Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México

Anuncio
MEXICO
REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO
DE LA INGENIERÍA EN MÉXICO
Ó
LA INGENIERÍA: PROFESIÓN QUIJOTESCA
ESPECIALIDAD de ING. MECÁNICA
José Salvador Echeverría Villagómez, PhD
México, D.F., 18 de Enero de 2007
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
RESUMEN EJECUTIVO
En México, en el pasado, la ingeniería ha tenido brotes esporádicos con algunas
aportaciones significativas en áreas específicas, pero no ha logrado un desarrollo
consistente y continuado.
En el presente existen grupos de ingeniería con actividad importante en algunas
organizaciones, pero en su conjunto la ingeniería no es uno de los elementos que aporte
mayor valor al país y a la sociedad para su desarrollo.
El futuro de la ingeniería depende de la respuesta fáctica que seamos capaces de dar
como sociedad a un reto fundamental: el integrar de manera sistémica y ecológica la
actividad ingenieril con las demás actividades sociales creadoras de valor.
Para abordar este reto es importante reflexionar más a fondo sobre el sub-sistema al que
pertenecemos el de ingeniería y tecnología, y el sistema al que debemos integrarnos
el sistema social con sus otros sub-sistemas para lograr la implantación.
Un aspecto relevante es reflexionar sobre los factores que han impedido hasta ahora el
cultivo y desarrollo sano de la ingeniería en México, sus causas y sus consecuencias
para, en la medida de lo posible, evitarlos.
Finalmente se plantea el reto ingenieril como un reto quijotesco, con un objetivo vigente
por el que es preciso seguir luchando en medio de la tensión entre idealismo y realismo,
con mucho ingenio, entre la enorme inercia que nos arrastra y el sueño de un país mejor.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
2
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
CONTENIDO
Página
Resumen ejecutivo
2
1
Antecedentes
4
2
La ingeniería en el México presente
6
3
Necesidad de integración sistémica sustentable
7
4
Naturaleza viva de la ingeniería, la ciencia y la tecnología
10
5
Enemigos del desarrollo de la ingeniería en México
15
6
La ingeniería, profesión quijotesca
17
7
Bibliografía y referencias
20
Especialidad de Ingeniería Mecánica
3
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
1. Antecedentes.
En México, en el pasado, la ingeniería ha tenido brotes esporádicos con algunas
aportaciones significativas en áreas específicas, pero no ha logrado un desarrollo
consistente y continuado.
Ingeniería es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el conjunto de
conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a asuntos prácticos.
Pero esta definición es limitada porque la ingeniería no está en algún lugar. La ingeniería,
en la vida, es una profesión y una vocación, y debe llevar implícito el servicio a la
sociedad E. Rosenblueth, Logros y avances de las ciencias de la ingeniería en México,
CONACYT, 1994.
La ingeniería, como disciplina formal, tiene sus orígenes en el mundo quizá en los gremios
medievales de Europa, o en formas similares en otras culturas y en otros tiempos. En
México, en la época precolombina, los indígenas habían alcanzado desarrollos
significativos en ciertas ramas como la construcción, la hidráulica y el aprovechamiento
minero, que dejaron productos registrados por la historia.
Estos desarrollos fueron
interrumpidos por el proceso de colonización y gran parte del conocimiento acumulado
previamente fue perdido.
Durante la colonia hubo desarrollos en la minería, en la
producción de azúcar, el procesamiento del tabaco, la industria textil y de acuñación de
moneda. Sin embargo, la dependencia impuesta por España mantuvo una economía
estacionaria en la que las manufacturas no pasaron de lo artesanal y preindustrial Ibid.
En la parte científica, no obstante, al final del siglo XVIII y principio del XIX había gran
interés por las ciencias y ciertos desarrollos, que llamaron la atención de Alexander von
Humboldt quien opinó que “el ardor con que empezaban a ser abrazadas las ciencias
exactas en la capital mexicana era ya mucho mayor que el que se ponía en el estudio de
la ciencia y literatura antigua” y que “los principios de la nueva filosofía se hallaban más
extendidos en México que en muchas partes de la península” Citado por H. Aréchiga,
La ciencia mexicana en el contexto global, CONACYT, 1994.
Existieron brotes
esporádicos de ciencia, como el descubrimiento de un nuevo elemento químico, el
eritronio, hecho por Andrés Manuel del Río, pero que no fue validado en tiempo conforme
a lo recomendado por Humboldt y 20 años después fue denominado vanadio por Niels
Sefström.
Por desgracia, estos destellos de vida científica fueron fugaces y ninguna
contribución mexicana logró acceso al cuerpo de conocimiento de la ciencia del siglo XVIII
Ibid.
A inicios del siglo XX el mundo ya vivía de manera intensa las consecuencias de la
revolución industrial.
En el México de 1900, que era predominantemente agrario y
pueblerino, ya existía cierta actividad ingenieril y había grupos que estaban al tanto de los
desarrollos en la máquina de vapor, el ferrocarril, el automóvil, la electricidad y sus
múltiples aplicaciones, el cine y la aviación. Pero eran una minoría privilegiada que sólo
veía y seguía lo que se estaba desarrollando en el mundo.
La mayor parte de la limitada actividad en ingeniería era desarrollada por empresas
extranjeras, protegidas y cuidadas por el régimen porfirista.
La riqueza que estas
empresas producían y, por tanto, el valor generado por la ingeniería y la tecnología, era
extraído del país o aprovechado por muy pocas familias.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
4
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
La riqueza revertida para desarrollo de la ingeniería en las propias empresas o en
instancias de educación era mínima. La ingeniería y la tecnología eran desarrolladas en
otro lugar y, para las filiales mexicanas de las empresas extranjeras, eran sólo insumos
que aquí utilizaban, la mayoría de las veces, de manera ciega para aprovechar y explotar
los recursos naturales.
En la época post-revolucionaria se intenta convertir a las reformas provocadas por la
revolución en eje para el desarrollo del país. Entre estas reformas, la educativa, intenta
‘hacer a los pobres instrumentos de su propia liberación’ e integrarlos a las vías de
producción modernas. El cardenismo busca fortalecer y ampliar el primer impulso postrevolucionario a la educación dado por Obregón y Vasconcelos entre otras cosas con el
fortalecimiento de la Universidad y promueve la tecnificación del país en el campo, el
petróleo, la electricidad y demás. La creación del Instituto Politécnico Nacional con su
ideal de ‘La técnica al servicio de la Patria’ es uno de los hechos emblemáticos para la
ingeniería en este periodo.
De manera global, en el siglo XX se crearon ciertas bases para un desarrollo sostenido de
la ingeniería en México. En la parte educativa con la Universidad Nacional Autónoma de
México y el Instituto de Ingeniería, el Instituto Politécnico Nacional y el Centro de
Investigación y Estudios Avanzados, muchas Universidades Estatales, el Sistema de
Institutos Tecnológicos y algunas universidades e institutos privados. En lo que toca a
centros de desarrollo e investigación se creo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
para fomentarlos y se crearon la mayoría de centros tecnológicos, al igual que los
científicos y humanísticos. En el sector industrial surgieron, en algunas ramas de la
ingeniería como la civil, empresas con tecnología propia que fomentaron el desarrollo y
las sinergias entre industria, centros de investigación y gobierno. Aunque sólo se dieron
en sectores específicos, estas sinergias y el desarrollo vital sano que provocaron
parecieron muy prometedoras en cierto momento y llegaron a producir desarrollos de
ingeniería y tecnología propios con sus consecuencias de riqueza, trabajo, nuevas
empresas y demás beneficios. Sin embargo las condiciones cambiaron y los modelos
exitosos no se ampliaron a otras áreas, su propio desarrollo disminuyó el ritmo vital que
tenía y en algún momento incluso desaparecieron empresas y centros de desarrollo que
habían sido exitosos. ¿Qué pasó?
Diversos analistas han realizado diagnósticos sobre los efectos que tuvieron los cambios
en el entorno nacional e internacional en el desarrollo científico y tecnológico de México
en el siglo XX. Los análisis van desde el entorno interno e ideal de país de la época
revolucionaria y los efectos de la I Guerra Mundial, al plan de país de la época cardenista
y los efectos de la II Guerra Mundial, a la idea de país de la época de postguerra y al
entorno mundial de la Guerra Fría, hasta el cambio de modelo de desarrollo y los
movimientos de apertura económica de finales del siglo XX, con la firma de los tratados
de libre comercio y sus respectivos efectos económicos, industriales, científicos y
tecnológicos ej. E. Dussel Peters, 2004. ¿Cuál es el resultado de todo esto?
Especialidad de Ingeniería Mecánica
5
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
2. La ingeniería en el México presente.
En el presente existen grupos de ingeniería con actividad importante en algunas
organizaciones, pero en su conjunto la ingeniería no es uno de los elementos que aporte
mayor valor al país y a la sociedad para su desarrollo.
Uno de los principales problemas para el desarrollo de México es que este desarrollo se
ha dado de manera sumamente heterogénea, fraccionada, accidentada por múltiples
conflictos armados, políticos y económicos, y que fruto de ello no existe un solo México
congruente y homogéneo, sino muchos Méxicos G. Bonfil Batalla, México profundo; C.
Fuentes, Por un desarrollo incluyente, etc. ¿En qué época vive cada uno de estos
Méxicos?
Los elementos para creación de valor han ido cambiando en la historia evolutiva de las
sociedades. En el siglo XIX Carl Marx en su libro El Capital sistematizó el análisis de
estos, considerando tres principales: a) la tierra incluyendo todo lo que ofrece de
manera natural; b) el trabajo principalmente constituido por la aportación del esfuerzo
humano para la transformación de las materias primas y c) el capital que en aquel
tiempo cobraba su mayor importancia. Esta clasificación continúa vigente pero se ha
ampliado y, a lo largo del siglo XX, los relativamente nuevos componentes de
conocimiento, tecnología e innovación cada vez cobraron mayor importancia. Así lo
registraron, por ejemplo, al inicio de siglo Joseph Schumpeter La teoría del
desenvolvimiento económico, 1911 y al final Peter Drucker La sociedad post
capitalista, 1993.
No obstante la nueva fase evolutiva mundial de desarrollo, en México las principales
fuentes de riqueza aún son las de las sociedades primitivas: a) el petróleo materia
prima no renovable producto directo de la tierra y b) el trabajo manual mano de obra
no calificada exportada a los Estados Unidos o explotada en nuestro país. Por otro lado,
en los regímenes recientes desde la apertura económica, se ha buscado promover el
desarrollo mediante la atracción de inversión extranjera directa, esto es, el capital, punto
c). Por desgracia, la experiencia de crisis en 1994 y otras ocurridas en otros países han
mostrado que los capitales, por sí solos, no tienen nacionalidad y si no echan raíces en el
país mediante la integración y asimilación real con otros componentes de valor, son
volátiles y pueden seguir provocando severas crisis Joseph Stiglitz, 2004.
Y ¿qué hay de la sociedad del conocimiento y de la tecnología? En México, los intentos
que se han hecho a lo largo de la historia en su mayoría han sido de implantación fría,
entendiendo por ella la promoción de la ciencia y la tecnología y después intentando
alinearla o ‘pegarla’ a las necesidades nacionales. No hay tradición de que el
conocimiento y la tecnología surjan de la tensión e interacción dialéctica entre la
necesidad de resolver los problemas cotidianos prioritarios y la inteligencia y talento
humanos que se enfocan a ello. La mayoría de investigadores tienen líneas de trabajo
que heredaron de sus universidades extranjeras, y muchas veces se carece de la
iniciativa, juicio, motivación o capacidades para adecuarlas a lo que es pertinente en el
país. El promedio de investigadores por proyecto o línea de investigación, que en México
no llega a dos, es indicativo de la fragmentación atomización de los recursos humanos
que vive el sector en el país.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
6
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Tampoco se han vivido de manera intensa las diferentes fases por que han pasado los
grupos de investigación en los países de mayor tradición, que pasaron de los
investigadores y tecnólogos individuales y aislados, a la organización industrial de los
mismos, y a la promoción gubernamental con participación privada intensa. No obstante
sí ha habido muchos intentos de promoción de la ingeniería y la tecnología en el país en
diferentes olas, como recientemente los programas de modernización tecnológica de los
años 90’s, que no se consolidaron masivamente, o la ola de promoción de la innovación
tecnológica en la actualidad, pero ¿qué ha pasado?
La actividad ingenieril, tecnológica y científica en México sufre actualmente de raquitismo
y desnutrición.
Por una parte no hay suficientes recursos, ni públicos ni privados,
asignados para su desarrollo. Por la otra parte, los recursos que se invierten en estas
actividades no han dado los frutos que se esperarían de ellos y no se tiene, en nuestro
país y como sociedad, la vivencia contundente y generalizada de que la inversión en tales
funciones es rentable económica y socialmente.
En una economía con serias restricciones presupuestales se vive, por tanto, la situación
de la gallina y el huevo.
¿Qué debe ser primero, la asignación de más recursos por
parte del gobierno y la iniciativa privada, o la exigencia a la comunidad ingenieril,
tecnológica y científica, de mayor calidad y productividad con lo que ya está invertido?
Cuando la respuesta a ambos requerimientos, el de mayores recursos y mayores
productos, es negativa, se da la situación de círculo vicioso y destructivo que, en muchos
sentidos, se ha vivido hasta ahora.
3. Necesidad de integración sistémica ecológicamente sustentable.
El futuro de la ingeniería depende de la respuesta fáctica que seamos capaces de dar
como sociedad a un reto fundamental: el integrar de manera sistémica y ecológica la
actividad ingenieril con las demás actividades sociales creadoras de valor.
Se cree que la problemática existente en las funciones de ingeniería, tecnología y ciencia
puede dividirse en cuatro aspectos:
a)
b)
c)
d)
Magnitud de los recursos que se asignan a las mismas.
Orientación de las funciones para garantizar su pertinencia.
Integración sistémica, vertical y transversal de las funciones y sus órganos.
Creación de valor con resultados que evidencien su rentabilidad social.
Los aspectos a y d ya se han comentado brevemente en la sección anterior, son los
extremos del problema las entradas y las salidas del sistema y no son fáciles de
abordar. Si bien deben ser permanentemente atendidos, ante la carencia de un sólido
plan de país con programas bien estructurados en cada subsector y articulados entre sí,
la atención sólo se podrá dar de manera gradual y esperar frutos a mediano plazo.
Se cree que la gran área de oportunidad para lograr un mayor impacto en d, en el objetivo
final de creación de valor con calidad y productividad, es abordar los aspectos b y c:
la orientación de las funciones de ingeniería y tecnología y la búsqueda denodada de su
Especialidad de Ingeniería Mecánica
7
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
integración sistémica con los otros subsistemas sociales y productivos en los que debe
mostrar su valor.
En los años recientes se han realizado esfuerzos importantes y valiosos por la comunidad
tecnológica y científica para avanzar en la dirección de alineación e integración. Se
consideran muy relevantes las acciones realizadas en el último sexenio por el CONACYT,
la ADIAT y otros organismos relacionados, en particular la Ley de Ciencia y Tecnología,
DOF 2002, con la creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el sistema de
fondos sectoriales y mixtos y todos los demás elementos que la constituyen.
Un
reporte de los logros alcanzados en el periodo se da en el libro Ciencia y tecnología para
la competitividad, FCE 2006, y en los respectivos informes 2000-2006 de los diferentes
organismos citados en la bibliografía.
Se considera que, aún más importante que los resultados obtenidos, es el aprendizaje
logrado con las acciones realizadas en los años recientes, y este mismo aprendizaje
muestra que aún quedan grandes retos por resolver. Algunos de dichos retos ya han sido
analizados por la comunidad tecnológica y científica en diferentes grupos y foros, a veces
informales, y formalmente en un proceso de consulta conducido por el Foro Consultivo
Científico y Tecnológico.
Un resultado relevante del proceso coordinado por el Foro ha sido la propuesta de Bases
para una política de estado en ciencia, tecnología e innovación en México. Se considera
que el documento es muy valioso y constituye un gran esfuerzo por establecer la política
citada. El valor del documento es debido, tanto al producto en sí, como por al proceso
mediante el cual se ha logrado.
Seguramente las bases habrán de perfeccionarse y presentarse por el mismo Foro a la
administración 2007-2012.
Algunos aspectos que se considera que aún requieren
atención son los siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
Participación de la sociedad y sectores usuarios en la formulación de bases.
Necesidad de agentes articuladores entre sectores usuarios y organizaciones CTI.
Búsqueda del equilibrio especialización-integración en actividades de CTI.
Establecimiento de mecanismos para colaboración entre organizaciones de CTI.
A continuación se comentan algunas ideas sobre cada punto.
i. Participación de la sociedad y de los sectores usuarios.
Se considera fundamental incluir en el documento criterios, lineamientos y mecanismos
para integrar a los sectores sociales específicos en la discusión, planeación y asignación
de recursos para CTI, de manera que se logre la alineación de ésta a las necesidades
nacionales.
En el documento se enfatiza la co-evolución de las capacidades de
investigación y desarrollo, o ciencia y tecnología, con la innovación (CTI), pero no se
enfatiza de manera clara ni suficiente su co-evolución con los sectores usuarios:
sociedad, industria, comercio y servicios. La alineación de CTI con las necesidades
prioritarias del país, esto es, el criterio de pertinencia, debe lograrse mediante
mecanismos claros de planeación y asignación de recursos, los cuales no se mencionan.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
8
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
El criterio de pertinencia en actividades de CTI debe anteceder al de calidad y excelencia:
“no hay nada más ineficaz que hacer eficientemente lo que no se debe hacer”.
Algunos mecanismos ya explorados para lograr cierta alineación CTI-Prioridades
Nacionales, como los Fondos Mixtos y Sectoriales, deben ser mejorados mediante la
definición clara de las prioridades en los diferentes sectores, tanto públicos como
privados: salud, seguridad, ecología, alimentos, manufacturas, etc. Para una mejor
asignación de recursos, se requiere una discusión amplia con los sectores usuarios,
basada en información objetiva completa de cada sector o subsector. Se considera que
ejercicios como el de prospectiva tecnológica realizado por ADIAT-CONACYT 2002-2004,
o como el Estudio de prospectiva tecnológica de la industria automotriz en México, INASE 2007, coordinado por la Industria Nacional de Autopartes y la Secretaría de Economía,
deben ampliarse y profundizarse para obtener un mapeo del uso de CTI en cada sector y
partir de ahí para la planeación 2007-2012.
ii. Necesidad de otro tipo de agentes articuladores.
Se considera importante enfatizar la necesidad de enriquecer el especto de actores
sociales, industriales y gubernamentales que participan en las actividades de CTI, con
énfasis en los agentes de conectividad. En cualquier sistema orgánico, además de los
órganos que lo componen (anatomía o hardware), deben existir elementos o agentes
móviles que faciliten la comunicación y la armonización entre las funciones de cada
órgano. En los sistemas de innovación de otros países, siempre existe una gran variedad
de agentes móviles y multifuncionales que realizan funciones semejantes, traen y llevan
información relevante y conectan la actividad de CTI a la sociedad y al sector productivo.
En el sistema CTI actual, la mayoría de agentes son las IES y los CPI. En ambos tipos
de agentes, el énfasis ha sido tradicionalmente a alinear su trabajo de investigación y
desarrollo a líneas definidas por criterios endógenos a su propia actividad.
La gran
mayoría de ellos carecen de elementos para conectividad con la sociedad y de agentes
móviles que establezcan esta comunicación y entendimiento. La reingeniería hecha al
Área IV del SNI en la pasada administración, lo mismo que otros esfuerzos, apuntaban en
la dirección de creación de tales agentes. No obstante, los esfuerzos se han quedado
cortos y no deberían terminar ahí. Sería preciso establecer políticas y lineamientos para
que, en cada IES, CPI o grupo de CTI, hubiese elementos o mecanismos que
garantizaran su conectividad con el resto de la sociedad, hasta llegar a los sectores
públicos y privados.
iii. Búsqueda del equilibrio especialización-integración en actividades de CTI.
Se considera relevante dejar claro que no basta con la calidad y la excelencia en CTI, sino
que es preciso desarrollar estas actividades de manera sinérgica e integrada en la
sociedad. No se considera propio continuar con la visión de que la comunidad de CTI no
es entendida por el resto de la sociedad, sin hacer un esfuerzo real y efectivo por
entender a los otros sectores. Un aspecto de discusión recurrente es sobre el énfasis en
la alta especialización, que casi siempre ha establecido de manera endógena la propia
comunicad de CTI. Se cree que, para encontrar el criterio adecuado de calificación debe
tomarse en cuenta el criterio de integración.
La actividad de CTI debe ser tan
Especialidad de Ingeniería Mecánica
9
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
especializada como sea posible, siempre y cuando se mantenga integrada con las demás
actividades de la sociedad en retroalimentación constructiva y sinérgica constante.
iv. Establecimiento de mecanismos para colaboración entre instituciones de CTI.
La colaboración es una cuestión de vida o muerte en la actividad de ingeniería y
tecnología del país.
Por lo comentado anteriormente, respecto al hecho de que el
promedio de investigadores por proyecto en el país no llega a 2, a veces con muy
diversas líneas de investigación en una misma institución, se podrá apreciar que la
magnitud de los proyectos que cada micro-grupo o institución puede abordar por sí mismo
es muy limitada.
La única manera de abordar proyectos de cierta magnitud y
significancia es el agruparse entre ingenieros y tecnólogos de diferentes disciplinas y de
diferentes instituciones, que puedan integrarse en un equipo de trabajo para abordar el
proyecto.
La Ley de Ciencia y Tecnología da importancia a las redes y grupos de investigación y los
contempla en varios de sus artículos. No obstante, a nivel práctico, continúa existiendo
una hiper-normatividad astringente que dificulta mucho, y a veces impide, la colaboración
fluida y abierta entre diferentes entes o centros que podrían abordar algún proyecto.
Ante tal situación, ante la carencia de estímulos reales y expeditos para el trabajo en
equipo y considerando la inercia nacional de trabajo solitario, muchas veces se realizan
proyectos muy limitados en casos en que podrían realizarse proyectos de mucha mayor
envergadura.
Se considera que se requiere un análisis detallado y de fondo para lograr que los
esquemas de interdependencia que deben prevalecer en el verdadero trabajo en equipo,
tengan su contraparte en la normatividad aplicable y en los esquemas flexibles con
transparencia que requiere la colaboración interinstitucional.
4. Naturaleza viva de la ingeniería, ciencia y tecnología.
Para abordar el reto planteado antes es importante reflexionar más a fondo sobre el subsistema al que pertenecemos el de ingeniería y tecnología, y el sistema al que
debemos integrarnos el sistema social con sus otros sub-sistemas para lograr la
implantación.
Se cree que parte del problema del sistema de ingeniería, tecnología y ciencia (ITC) en
México es la falta de entendimiento profundo, quizá sutil, sobre lo que son estas funciones
en su contexto diacrónico y sincrónico, esto es, en su contexto evolutivo a través del
tiempo y en su contexto social específico, en un instante determinado. ¿Cómo nace,
crece y se reproduce la función de ITC en las sociedades del mundo?
¿Bajo qué
condiciones, qué variables son determinantes para su surgimiento y crecimiento, y qué
condiciones son precisas para su desarrollo ecológico sustentable y preservación?
Las sociedades del mundo actualmente desarrolladas industrial y económicamente que
fueron pioneras de la industrialización, tuvieron grandes ventajas y desventajas que
supieron aprovechar. La desventaja principal, si fue tal, es que no había modelo a seguir
y el desarrollo ingenieril, industrial y tecnológico fue una respuesta proactiva, si bien
Especialidad de Ingeniería Mecánica
10
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
accidentada, a las necesidades de solución de problemas y al impulso innato humano de
aplicar la inteligencia al entendimiento del mundo y a su transformación.
Una ventaja determinante de tales sociedades, vista a la distancia, es que en su momento
no tuvieron influencias exteriores extremadamente fuertes que inhibieran o pervirtieran
estos dos impulsos en tensión dinámica y complementaria. Sobra decir que otra de sus
grandes ventajes, ésta interior y ganada por las mismas sociedades, fue debida a los tipos
de organización social que les permitieron, poco a poco y de manera iterativa, encontrar
caminos al desarrollo integrado de la ingeniería, las ciencias y la tecnología, para la
creación de valor en las actividades cotidianas de su comunidad. Una vez iniciado este
proceso, cada iteración e interacción negativa podía ser desechada con base en los
resultados y cada interacción positiva iría a enfatizar el aprendizaje cultural, en una
versión análoga a la ley sicológica de premio y castigo o a la ley evolutiva de selección
natural.
La ingeniería, la ciencia y la tecnología, quedaron así integradas en los ‘códigos
genéticos’ y en el DNA cultural de dichas sociedades, desde su mismo origen.
En
consecuencia, el desarrollo actual de tales sociedades podría ser explicado con base en
una extensión de las leyes de la evolución como la planteada por Jaques Monod en El
azar y la necesidad.
Pero ¿qué es posible hacer en sociedades como la nuestra que no tuvieron tales
orígenes?
¿Qué es posible hacer si no tenemos un código genético así y, por el
contrario, parecemos tener incompatibilidad genética en los diferentes subsistemas que
conforman nuestra sociedad, de manera que nos rechazamos mutuamente como el
cuerpo rechaza, a veces, un órgano ajeno o prótesis artificial? El hecho de que nuestra
sociedad no haya sido de las privilegiadas con un desarrollo como el europeo,
norteamericano o asiático no descarta la posibilidad de lograrlo a posteriori. Ejemplos de
desarrollos que se dieron de manera menos natural y más dirigida son el del mismo
Estados Unidos, algunos países europeos como España o Irlanda, y otros asiáticos como
Korea o Singapur.
Para intentar una respuesta a las interrogantes previas parecería necesario, primero,
lograr un mejor entendimiento de tales funciones, los órganos u organismos que las
realizan y lo que hace posible el funcionamiento orgánico.
Después, sería preciso
encontrar algún modelo o proceso de ingeniería genética que permitiera modificar ciertos
genes, o reprimir algunos y expresar otros, hacer compatibles unos con otros, y lograr la
integración funcional orgánica en el organismo.
Para el primer objetivo de lograr cierto entendimiento de las funciones científicas y
tecnológicas podría haber varios enfoques. Uno de ellos podría ser el análisis histórico
filosófico como el de Thomas S. Kuhn en La historia de las revoluciones científicas, o en
La tensión esencial, o como el de Karl R. Popper en La lógica del descubrimiento
científico o en El universo abierto. Estos enfoques ofrecen, definitivamente, mucha luz
sobre el fenómeno bajo estudio, principalmente basados en la experiencia histórica del
mundo desarrollado. Otro enfoque más modesto sería el intento de analizar la manera
en que se practican o ejercen las funciones de ingeniería, tecnología y ciencia, atendiendo
a dos posibles orígenes, con base en el nivel de conocimiento que se involucra en ellas.
Este es el enfoque que se explora en el presente ensayo.
Para ello, se parte de tres supuestos básicos:
Especialidad de Ingeniería Mecánica
11
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
a) La ingeniería, la ciencia y la tecnología deben abordarse como entes vivos, que
pueden cultivarse y hacerse crecer, pero no pueden ser tratados como entes inertes
que se compran y venden, o que se insertan como piezas estáticas de un
rompecabezas.
b) La mayor parte de los productos de la ingeniería, de la ciencia y de la tecnología que
se utilizan en el mundo sub-desarrollado o en desarrollo, tienen su origen en los países
desarrollados, y existe todo un espectro de grados de asimilación de conocimiento que
es preciso recorrer.
c) La conectividad viva y efectiva entre el sub-sistema de ingeniería, ciencia y tecnología
sólo se puede lograr si se logra la conectividad viva entre los tejidos de este subsistema y los tejidos de los otros, lo cual implica que se deben compartir ciertas
características del código genético y que se debe aprender a ser todo y parte a la vez.
A continuación se expone lo que se implica con cada uno de los supuestos.
a). La ingeniería y la tecnología como entes vivos.
Para efecto de este trabajo no se definen líneas de frontera estrictas entre ingeniería,
tecnología y ciencia; sus diferencias son motivo de otro análisis.
Para los fines
inmediatos baste decir que un producto del desarrollo en ingeniería es la tecnología y que
un error muy difundido es el de tratar a la tecnología como un insumo, como un ente
inerte y estático. En esta tesis se plantea que lo que normalmente se considera como
‘tecnología’, a saber procesos, métodos, técnicas, maquinaria, equipo, instrumentos,
patentes, información, artículos técnicos y científicos, etc., no son tecnología, sino
productos tecnológicos. La presente tesis es que la tecnología es un ente vivo en el que
todo lo anterior se conjuga, mediante la acción del actor principal, en ingeniero tecnólogo,
que amalgama conocimiento, métodos, maquinaria y demás para lograr un flujo creativo
de ingenio que tiene como productos los ya mencionados.
La actividad del ingenierotecnólogo, pues, no puede ser comprada o vendida, no puede ser ‘pegada’ en frío en una
organización, no puede ser transferida en paquete ni tratada como un insumo cualquiera.
La actividad viva del ingeniero-tecnólogo sólo puede ser cultivada o transplantada con los
cuidados de un ente vivo, y esto es preciso considerarlo para su desarrollo. Muchos
intentos de ´transferir´o asimilar tecnología han fallado y seguirán fallando por no entender
su naturaleza.
b) Los productos de la tecnología y el espectro de su desarrollo.
En los países desarrollados y, más específicamente, en organizaciones y grupos
específicos de ingenieros-tecnólogos que han logrado integrar los elementos antes
mencionados, la tecnología vive. Estos núcleos de tecnología viva y activa, como un río
que fluye llevando la vida, o como el tronco creciente de un árbol sano y frondoso con
raíces bien ancladas en la tierra llena de nutrientes, están continuamente dando nuevos
frutos de productos tecnológicos: productos, procesos, métodos, patentes, maquinaria,
equipo, etc.
En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, o en las empresas y grupos que
no son dueños de su tecnología, lo que normalmente se hace es adquirir los productos
tecnológicos no la tecnología de los primeros. Estos productos tecnológicos pueden
ser utilizados y apropiados en diferente grado, dependiendo del nivel de conocimiento vivo
y práctico que se logre sobre ellos. Con un fin de diferenciación y ordenación cualitativa
se proponen aquí siete niveles en los cuales puede lograrse la asimilación, ver Tabla 1.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
12
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Tabla 1. El espectro de la tecnología o conocimiento práctico y sus niveles.
0.
Identificación
Infrarrojo
0%
1.
Rojo
~15%
2.
Naranja
~30%
3.
Amarillo
~45%
4.
Verde
~60%
5.
Azul
~75%
6.
Índigo
~90%
7.
Violeta
≥100%
8.
Ultravioleta
>>100%
Características
Desconocimiento de los productos tecnológicos.
No uso de la tecnología.
Métodos de producción artesanales o pre-industriales.
Adquisición de productos tecnológicos como caja negra.
Se utilizan como y aprovechan en un bajo porcentaje.
Cuando fallan o se quedan obsoletos, se desechan sin dejar nada.
Se tiene dependencia absoluta del proveedor.
Adquisición de productos tecnológicos con cierto conocimiento.
Se utilizan como caja oscura y se aprovechan un poco más.
Cuando fallan o se quedan obsoletos, el usuario sabe algo de ellos.
Se tiene alta dependencia del proveedor, pero se tiene juicio sobre
lo que él da.
Adquisición de productos tecnológicos con conocimiento.
Se utilizan como caja transparente y se aprovechan bien.
Cuando fallan o se necesitan mayores capacidades, el usuario
puede hacer pequeñas mejoras.
Se tiene dependencia del proveedor, pero también capacidad de
negociación sobre lo que se quiere.
Adquisición de productos tecnológicos con conocimiento y
creatividad; se ordena específicamente lo que se necesita.
Se utilizan de manera transparente y el usuario puede hacer
mejoras sustanciales.
Se tiene interdependencia con el proveedor y alta capacidad de
negociación.
Adquisición de productos tecnológicos sobre medida, quizá con
diseño conceptual del usuario.
Se utilizan de manera completamente transparente sin desperdicio
de capacidades y el usuario puede hacer cambios a placer.
Se tiene interdependencia con el proveedor y podría haber incluso
contribuciones al desarrollo.
Adquisición de algunos productos tecnológicos sobre medida, con
diseño del usuario.
Se utilizan productos tecnológicos comprados y otros desarrollados
in house; se ha apropiado tecnología y se tiene cierta capacidad de
innovación tecnológica.
Se tiene interdependencia con el proveedor y se hacen desarrollos
para consumo propio.
Adquisición de algunos productos tecnológicos en lo que no son las
competencias clave de la empresa.
Se utilizan los productos tecnológicos a plenitud, se tienen
capacidades de innovación tecnológica y se generan excedentes.
Se tiene interdependencia con clientes y proveedores y se venden
los excedentes de productos tecnológicos.
La tecnología, además de ser un factor clave de competitividad en
la empresa, es ya la principal línea del mismo.
Negocio principal en la tecnología y en la venta de sus productos.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
13
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Una empresa o grupo empresarial que desea que la ingeniería y tecnología sean
efectivamente un factor de competitividad, por encima de las materias primas o la mano
de obra baratas, o de otras ventajas de corto plazo, debe realizar un análisis y diagnóstico
para identificar en qué segmentos requiere competencias tecnológicas clave para su
competitividad sostenida a largo plazo.
En dichos segmentos tecnológicos se debe
realizar el análisis espectral para identificar el nivel en el que se está, el nivel en que se
desea estar, la brecha tecnológica que será preciso cerrar y la estrategia a seguir para
ello.
c) Conectividad viva: ser todo y ser parte.
Todo ser viviente, para garantizar su condición vital, debe lograr una adaptación e
integración ecológica y sistémica con su entorno. En dicha integración se deben reunir
ciertas condiciones en las cuales cada elemento del sistema aporta algo a los otros
elementos y recibe algo de ellos.
Esto debe darse en una condición de equilibrio
dinámico y, con ello, se logra el ritmo de la vida.
Con la integración de componentes diferentes pero complementarios en un sistema, se
logran las propiedades emergentes con las cuales el sistema es capaz de exhibir
comportamientos cualitativamente diferentes que no podría tener ninguna de las partes
por sí misma, las propiedades emergentes. Los sistemas físicos más simples, como el
sistema masa-resorte-amortiguador en mecánica o el inductancia-capacitancia-resistencia
en electricidad son ejemplo de ello y el comportamiento dinámico que tienen estos
sistemas tiene oscilaciones, resonancias y otras propiedades emergentes que no podría
tener ninguna de sus partes independientemente.
Para ello es preciso que los
componentes tengan la conectividad que les permita integrarse al sistema.
Esta condición se da, de diferente forma, en todos los niveles de la naturaleza. Las
partículas sub-atómicas se asocian mediante ciertas reglas de conectividad y forman los
átomos de todos los elementos.
Cada átomo es una unidad en sí mismo, pero tiene
potencial para asociarse con otros bajo ciertas reglas para formar moléculas que exhiben
propiedades emergentes.
Las moléculas son unidades en sí mismas, pero tienen
capacidades potenciales para asociarse con otras de diferentes tipos. Cierto tipo de
moléculas bajo ciertas condiciones alguna vez se asociaron y dieron origen a la vida. La
vida en sí misma puede ser considerada como una propiedad emergente de los entes
vivientes formados por materia que, de no estar integrada sistémicamente, sería inerte.
La vida de cierto tipo dio origen a la conciencia y así sucesivamente.
Cada ente en la naturaleza es, como lo llama Ken Wilber, un holón, y tiene la doble
naturaleza de ser todo y ser parte. Los holones más importantes para el desarrollo
tecnológico son los ingenieros-tecnólogos.
Es preciso que los ingenieros-tecnólogos
tengan todas las capacidades requeridas de especialización que requiere su ser en sí,
pero también es preciso que desarrollen el potencial de conectividad para ser parte de
sistemas más grandes que funcionen orgánicamente y en los cuales surja la tecnología
viva como propiedad emergente y dinámica, y la capacidad de acumulación de
conocimiento.
En nuestro país, sin embargo, muchas veces aún se tiene la idea
romántica del tecnólogo o científico como genio solitario, que concibe las ideas en el
ostracismo y fruto de la inspiración que sólo debe a su gran talento.
Esta imagen
romántica del genio y los paradigmas de comportamiento acordes con ella, que están tan
difundidos en el sector científico y tecnológico del país, han tenido consecuencias
negativas muy importantes.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
14
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Se considera que el requerimiento de este potencial de conectividad es algo a lo que no
se ha dado la atención requerida en la formación de ingenieros-tecnólogos en el país, y
que es algo de capital importancia para el desarrollo nacional.
5. Enemigos del desarrollo de la ingeniería en México
Un aspecto relevante a analizar es sobre los factores que han impedido hasta ahora el
cultivo y desarrollo sano de la ingeniería en México, sus causas y sus consecuencias
para, en la medida de lo posible, evitarlos.
Gran parte de lo expuesto hasta ahora ya ha sido expresado de otras maneras y en
diferentes foros. Se confía en que las ideas expuestas en los dos puntos anteriores
contribuyan, desde cierta perspectiva, para profundizar en el entendimiento conceptual de
las funciones de la ingeniería y tecnología en la empresa y el país. No obstante, si
bastara sólo con un mejor entendimiento y buenas intenciones para superar el
estancamiento de la ingeniería y la tecnología en el país, probablemente ya se hubiera
logrado. ¿Por qué no ha sido así? Entre otras cosas, porque existen importantes
enemigos o factores que inhiben, desmotivan u obstaculizan este desarrollo.
A
continuación se presentan lo que se considera son algunos de los enemigos de este
desarrollo. Para ello se han clasificado conforme a los cuadrantes interior-exterior e
individual-colectivo de Ken Wilber Una teoría del todo, 2001, adaptada para
considerar al ingeniero-tecnólogo como un holón, todo y parte, en su contexto.
Tabla 2.
Enemigos del sub-sistema ingeniería-tecnología, tomado como un
holón en su contexto de todo y parte.
Ámbitos
1. Individual
1. Interior
2. Exterior
Ámbito Intencional
Ámbito Conductual
Características no óptimas en valores,
Limitaciones en conocimientos y
creencias y actitudes.
competencias individuales.
Carencias en motivación y seguridad
Condiciones del entorno
propia.
desarticuladas, medios de trabajo, etc.
Ámbito Cultural
2. Colectivo
Ámbito Social
Valores y paradigmas equivocados del
Carencia de plan de país y de
prioridades nacionales articuladas.
gremio Ej. desconfianza,
Existencia de atractores
contraposición ciencia-tecnología, etc.
Carencia de un código genético que independientes y desconectados para
cada uno de los subsistemas.
fomente la conectividad y la
Existencia de normatividad asfixiante
colaboración.
que dificulta la colaboración.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
15
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Como puede apreciarse de manera sintética en la tabla 2, se aprecia que algunos factores
enemigos del desarrollo de la ingeniería y tecnología en el país son:
a)
•
•
•
•
Ámbito externo colectivo. Marco de acción político-económico-social.
No existe un plan de país en el cual la ingeniería y la tecnología, y las empresas y
organizaciones que deben darles vida y promoverlas, sean centrales como
instrumentos de desarrollo.
Existen esquemas y prácticas de privilegios basados en criterios no científicos, no
tecnológicos, no democráticos y no equitativos  como el proteccionismo, las
concesiones, la información privilegiada discrecional, las facilidades para la
especulación que dan ventajas competitivas espúreas y no sustentables a algunas
organizaciones.
Existen sistemas de atractores independientes e inconexos, que quizá responden a
intentos aislados por salvarse, para los diferentes sectores o sub-sistemas sociales
como el SNI para los científicos y tecnólogos, la política fiscal para las empresas, o
los subsidios para el campo.
La normatividad existente en el país es, muchas veces, asfixiante y perversa y la
burocracia que genera desmotiva los intentos de colaboración entre organizaciones o
sectores Ej. Ley de adquisiciones, servicios y obra pública, etc.
b) Ámbito interno colectivo. Contexto cultural del ingeniero y su gremio.
• Existen paradigmas y valores culturales como la endogenia, la falta de confianza y
la creencia en la falacia de contraposición ciencia-tecnología o especializaciónintegración que dificultan la conectividad del sistema ingeniería-tecnología y las
organizaciones que lo forman, con otros subsistemas de la sociedad, como el
productivo.
• Se carece de un código genético, que en otras latitudes es fruto de la evolución, que
constituiría el sustrato cultural de entendimiento y confianza inconscientes que
permitiría la sinergia para colaborar y construir conocimiento y tecnología.
c)
•
•
Ámbito externo individual. Conductual del ingeniero-tecnólogo.
Existen limitaciones en los conocimientos y competencias de los ingenieros recién
egresados de muchas de las Instituciones de Educación Superior, comparados con
los egresados de las IES de otros países.
Existen limitaciones para el aprendizaje de la ingeniería in situ y hands on, que
debería ser condición para un verdadero aprendizaje Lo que es preciso aprender a
hacer, se aprende haciendo, Demóstenes mediante el ejercicio tutoreado de la
profesión.
d) Ámbito interno individual. Intencional del ingeniero-tecnólogo.
• Existen características no óptimas en el sistema de valores, creencias y actitudes de
muchos ingenieros que se gestan desde las IES y se modifican en las empresas
como la endogenia en un sub-sistema o el otro o las falacias mencionadas de
contraposición ciencia-tecnología o la de contraposición especialización-integración.
• Existen deficiencias en la actitud romanticismo o indiferencia, así como falta de
proactividad, iniciativa, seguridad en sí mismos, etc. muchas veces inducidas por la
propia desconexión entre el sistema educativo y el productivo.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
16
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Se considera que los enemigos del desarrollo de la ingeniería y la tecnología
mencionados deben ser combatidos primordialmente en los siguientes campos:
A) Instancias gubernamentales, política científica y tecnológica.
Los enemigos del desarrollo tecnológico planteados en a, de naturaleza exterior y
colectiva, deben ser abordados de manera seria y amplia por las instancias
gubernamentales pertinentes. Se considera pertinente que, para ello, se traten antes en
la propuesta de política que está promoviendo el Foro Consultivo Científico y Tecnológico
y que estará discutiendo con la actual administración.
B) Empresas y centros de ingeniería, ámbito de acción de los ingenieros
Los enemigos del desarrollo planteados en b, de naturaleza interna colectiva, cultural y
muchas veces inconsciente, se tendrán que vencer con la actuación de otros entes
sociales, ingenieros y organizaciones, que con su actuar diferente y consistente a través
del tiempo cambien los patrones culturales de comportamiento y, en un plazo
determinado, lleguen al subconsciente colectivo de la mayoría de ingenieros del país.
C) Universidades e Institutos de Educación Superior Tecnológica.
Los enemigos del desarrollo planteados en c, de naturaleza exterior e individual, así como
los planteados en d, de naturaleza interior e individual, deben ser abordados
primeramente por el sistema educativo, ya que es ahí donde los aspirantes a ingenieros
adquieren sus primeras capacidades y competencias, así como sus valores y creencias
relacionados con la profesión.
D) Empresas y centros de ingeniería.
En segunda instancia, estos mismos enemigos de c y d deben ser combatidos en las
empresas y organizaciones en los que los ingenieros trabajan, ya que las funciones que
ahí desempeñan, así como los sistemas de valores que ahí imperan, terminan de
conformar tanto la intención como la actuación de los ingenieros en acción.
6. La ingeniería, profesión quijotesca.
Finalmente se plantea el reto ingenieril como un reto quijotesco, con un objetivo vigente
por el que es preciso seguir luchando en el México de hoy, en medio de la tensión entre
idealismo y realismo, deshaciendo los entuertos de los enemigos del desarrollo de la
ingeniería, la ciencia y la tecnología para el beneficio de la sociedad, entre la enorme
inercia que nos arrastra, el statu quo de muchos y el sueño de un país mejor.
¿Que por qué la analogía del Quijote con el ingeniero? Desde el mismo apelativo en el
nombre se sugiere: el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ingenioso debió
ser porque, conforme a la actual Real Academia de la Lengua, que en este aspecto no
debe diferir mucho de la práctica de entonces, en la que tiene su origen, ingenio es la
facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad. Y ésta es la misma
raíz para ingeniero.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
17
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Pero, más allá de los orígenes etimológicos comunes en los nombres, los enfoques de
Don Quijote en su misión y del ingeniero en su profesión, se unen en una vocación que
tiene mucho de común: ‘…así para el aumento de su honra, como para el servicio de su
república, hacerse caballero andante e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a
buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros
andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio […]’. Y quizá fue una
fascinación semejante a la que ejercían sobre Alonso Quijana los libros de caballerías y
las armas, la que sobre muchos futuros ingenieros ejercían, siendo adolescentes, los
términos matemáticos de la geometría analítica o el cálculo, o los aparatos y máquinas
que teníamos al alcance. El idealismo de deshacer entuertos y la sana ambición de
lograr algo para sí y para la patria pudieron también estar presentes en la decisión de
querer ser ingeniero.
Pero hay algo aún más relevante en la analogía del Quijote y el ingeniero: su ámbito de
acción y su posición frente a él. El ámbito de acción de ambos está entre el cielo y la
tierra, entre el idealismo y el realismo, entre el sueño de algo mejor y la cruda realidad
imperfecta y vulgar. Y, a juicio de quien escribe, es la tensión de estos extremos y la
posición que el hidalgo toma frente a esta tensión la que define mejor al personaje
universal que es el Quijote. Si Alonso Quijana se hubiese quedado solamente leyendo
las historias del Cid, de Roldán y de Amadís de Gaula, historias de romanticismo idealista
en que los buenos eran buenos, los malos eran malos y los buenos siempre ganaban, el
Quijote no habría existido. Si un aspirante a cierta profesión se orienta sólo por el trabajo
teórico, por bello y complejo que sea, y no se atreve a enfrentarse a la cruda realidad con
afán de transformarla, no se hace un ingeniero.
El idealismo, la existencia posible de una realidad diferente y superior, es fundamental en
los papeles del Quijote y del ingeniero, pero no es suficiente. Alonso Quijana, por azar o
porque ‘del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro de manera que vino a
perder el juicio’ y creyó las historias que leía, tuvo la osadía de creerlas al nivel de
comprometer su vida para hacerlas realidad. Y esta es la esencia del Quijote. De la
misma manera, la profesión y ejercicio de la ingeniería exige, al tiempo que la aspiración a
una realidad superior, el compromiso con la realidad propia y el involucramiento personal
en su transformación.
Pero el otro extremo sólo tampoco es el ámbito de existencia del Quijote ni del ingeniero.
Si la aceptación de la realidad propia, siempre imperfecta, es una aceptación sin rebeldía,
no existe ni uno ni otro.
Alonso Quijana, con sólo sentido práctico y sólo pegado a la
tierra, sería otro Sancho Panza.
Un aspirante a ingeniero, con sólo sentido práctico y
reconocimiento de su realidad, pero sin afán de transformarla, es un técnico, por alto que
sea su nivel o su especialización, pero no es un ingeniero ni un tecnólogo.
Concediendo entonces que la profesión de la ingeniería tiene, además de su alta dignidad
intrínseca, la similitud literaria con el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, ¿qué
podemos sacar de provecho a partir de esta analogía?
Se considera que mucho, pero es trabajo de cada quién el inventar su historia, su caballo,
sus armas y sus ideales.
Inventar es una de las tareas propias del ingenio y del
ingeniero. Inventar y hacer, con generosidad y valentía, son tareas que Don Quijote no
hubiese querido que hicieran por él.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
18
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Ante el panorama actual esbozado de manera sucinta en los primeros dos puntos, la
sensación de uno como ingeniero en esta generación es de frustración: ¿en qué hemos
fallado y por qué no hemos logrado los ideales de servicio a la patria, en mayor medida?
La sensación se parece a la descrita por León Felipe ‘…cuántas veces, Don Quijote, en
horas de desaliento, por esta misma llanura, así te miro pasar y cuántas veces te grito,
hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar’. Pero no, el espíritu del Quijote debe
volver a resurgir y la responsabilidad social de los ingenieros se impone para seguir
luchando por un país mejor.
Mientras haya ingenieros con alma quijotesca, con idealismo, valor y generosidad, hay
esperanza. Debemos luchar por erradicar la mediocridad de las escuelas para que haya
muchos aprendices de Quijote. Debemos luchar por erradicar la mezquindad de las
empresas para que haya más ingenieros generosos que desarrollen y construyan un
nuevo país con su trabajo y su talento. Debemos luchar por deshacer los entuertos de
existentes en nuestros sistemas y sociedad para derribar a los enemigos del desarrollo,
que limitan nuestro acceso a un futuro mejor.
Que así sea y que, como ingenieros,
estemos entre ellos.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
19
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
Bibliografía
1. ANTAKI Ikram,
"Ciencia",
Editorial Planeta Mexicana, 2002.
2. BERTALANFFY Ludwig von,
"Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones",
Fondo de Cultura Económica, 2003.
3. CASAS Rosalba.,
“La formación de redes de conocimiento”,
Inst. Inv. Sociales, UNAM, México, 2001.
4. CEREIJIDO Marcelino,
"Ciencia sin seso, locura doble",
Siglo XXI editores, 2005.
5. CEREIJIDO Marcelino,
"Por qué no tenemos ciencia",
Siglo XXI editores, 2004.
6. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
“Ciencia y tecnología para la competitividad”,
Fondo de Cultura
7. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ,
“Programas, apoyos, fondos, y otros estímulos a la actividad científico-tecnológica”,
http://www.conacyt.mx
Económica, 2006.
8. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
"México ciencia y tecnología en le umbral del siglo XXI",
Grupo editorial Miguel Ángel Porrua, 1994.
9. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ,
“Memoria del Seminario sobre cambio tecnológico y organizacional y empresa flexible”,
México, 1997.
10. CORONA T. L.,
“Innovación y región, Empresas innovadoras en Querétaro y Bajío”,
UAQ, México, 2001.
11. DAWKINS Richard,
“The blind watchmaker”,
Penguin Books, 1986.
12. Diario Oficial de la Federación,
“Ley de Ciencia y Tecnología”,
México, 2 de Julio de 2002.
13. DUSSEL-Peters E., et al,
“Pensar globalmente y actuar regionalmente”,
UNAM, 1997.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
20
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
14. DRUCKER Peter F.,
"La sociedad post capitalista",
Grupo Editorial Norma, 1994.
15. ECHEVERRÍA V. J. Salvador,
“Planeación estratégica y teoría de la evolución”,
Ensayo CENAM, 1997.
16. ECHEVERRÍA V. J. Salvador,
“Report of the mission Best practice technology transfer in the automotive sector”,
Saarland, Germany, by CAMEXA, Reporte interno, CENAM, 2003.
17. ECHEVERRÍA V. J. Salvador,
“La tecnología: producto social”,
1er Congreso de la Academia de Ingeniería, 2003.
18. ENRÍQUEZ Cabot Juan,
"El reto de México: Tecnología y fronteras en el siglo XXI, una propuesta radical"
Editorial Planeta Mexicana, 2000.
19. FUENTES Carlos,
"Por un Progreso incluyente",
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997.
20. FUKUYAMA F. Trust,
“Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad”,
Editorial Atlántida, 1995.
21. GARDNER Martin,
"Los grandes ensayos de la ciencia",
Editorial Patria, 1998.
22. KUHN T.S.,
“The structure of scientific revolutions”,
The University of Chicago, 1962.
23. KUHN T.S.,
“The essential tension”,
The University of Chicago, 1977.
24. Ministerio de Ciencia y Tecnología,
"Apoyo tecnológico a MIPYMES y cooperativas",
República Bolivariana de Venezuela, 2005.
25. MONOD J.,
“El azar y la necesidad”,
Tusquets Editores, 1981, del original Le hasard et la nécessité, 1970.
26. MOWERY David C., ROSENBERG Nathan,
"La tecnología y la búsqueda del crecimiento económico",
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 1992.
27. NRC, Learning to change,
“Opportunities to improve the performance of SMEs”,
Manufacturing Studies Board, USA, 1993.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
21
Reflexiones sobre el futuro de la ingeniería en México
28. ORTEGA Y Gasset José,
"Colección Austral: Meditación de la técnica",
Espasa-Calpe, 1965.
29. PNUD-ONUDI,
“Introducción a la integración productiva”,
Centro Lindavista, México, 2000.
30. POPPER Karl R.,
“The logic of scientific discovery”,
Hutchinson Education, 1959.
31. POPPER Karl R.,
“The open universe, postscript to the logic of scientific discovery”,
Hutchinson Education, 1982.
32. QUINTANILLA Miguel Ángel,
"Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología",
Fondo de Cultura Económica, 2005.
33. SCHUMPETER Joseph A.,
“Teoría del desenvolvimiento económico”,
Fondo de Cultura Económica, 1944, del original Theorie der Wirtschftlichen Entwicklung, Verlag Dunker & Humbolt,
1912.
34. VARGAS R.,
“Reestructuración industrial, educación tecnológica y formación de ingenieros”,
ANUIES, México, 1999.
35. VILLAVICENCIO D.,
“Tecnología y modernización económica, Los paradigmas de política tecnológica”,
UAM-CONACYT, México, 1993.
Especialidad de Ingeniería Mecánica
22
Descargar