DCuevasC.Act1

Anuncio
¿QUÉ ES UNA RED?
El término genérico "RED" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos,
personas, etc.) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen
elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien
definidas.
RED: Conjunto de equipos y dispositivos periféricos conectados entre sí. Se debe
tener en cuenta que la red más pequeña posible está conformada por dos equipos
conectados.
REDES: implementación de herramientas y tareas para conectar equipos de
manera que puedan compartir recursos en la red.
Según el tipo de entidad involucrada, el término utilizado variará:
RED DE TRANSPORTE: conjunto de infraestructuras y vehículos usados para
transportar personas y bienes entre diferentes áreas geográficas.
RED TELEFÓNICA: infraestructura usada para transportar señales de voz desde
una estación telefónica a otra.
RED NEURAL: conjunto de neuronas conectadas entre sí.
RED CRIMINAL: conjunto de estafadores complotados (donde hay un estafador,
por lo general hay otro).
RED INFORMÁTICA: conjunto de equipos conectados entre sí mediante líneas
físicas que intercambian información bajo la forma de datos digitales (valores
binarios, es decir valores codificados como una señal que puede representar 0 ó
1).
Obviamente, los artículos que está leyendo en este momento tratan de las redes
informáticas.
No existe un sólo tipo de red, ya que históricamente han existido diferentes tipos
de equipos que se han comunicado en varios lenguajes diferentes. La necesidad
de contar con múltiples tipos de redes también surge de la heterogeneidad de los
medios físicos de transmisión que las une, ya sea que los datos se transfieran de
la misma manera (por pulsos eléctricos, haces de luz u ondas electromagnéticas)
o que utilicen el mismo tipo de medio físico (como un cable coaxial, pares
trenzados o líneas de fibra óptica).
Cada capítulo describe las características de los medios físicos de transmisión así
como la manera en que los datos se desplazan por la red.
Por qué las redes son importantes
Un equipo es una máquina que se usa para manipular datos. Los seres humanos,
como seres comunicativos, comprendieron rápidamente porqué sería útil conectar
equipos entre sí para intercambiar información.
Una red informática puede tener diversos propósitos:
Intercambio de recursos (archivos, aplicaciones o hardware, una conexión a
Internet, etc.)
Comunicación entre personas (correo electrónico, debates en vivo, etc.)
Comunicación entre procesos (por ejemplo, entre equipos industriales)
Garantía de acceso único y universal a la información (bases de datos en red)
Videojuegos de varios jugadores
Las redes también se usan para estandarizar aplicaciones. El término
groupware se usa generalmente para referirse a las herramientas que permiten
que varias personas trabajen en una red. Por ejemplo, las agendas grupales y el
correo electrónico se pueden usar para comunicar de manera más rápida y eficaz.
A continuación se presenta una breve descripción de las ventajas de dichos
sistemas:
1. Costos más bajos gracias al uso compartido de datos y de periféricos
2. Estandarización de aplicaciones
3. Acceso a los datos a tiempo
4. Comunicación y organización más eficaces
Actualmente, gracias a Internet, presenciamos una unificación de las redes. Por lo
tanto, las ventajas de instalar una red son múltiples, ya sea para un comercio o
para uso particular.
Los tipos de redes de datos – Ejemplos
Los tres tipos existentes de redes de datos: LAN, MAN y WAN. Las diferencias
entre cada uno de los tipos se establecían en función de tres aspectos:
A) La distancia máxima cubierta por los enlaces de la red. Siendo
menor en las redes LAN y mayor en las WAN.
B) Los dispositivos que forman parte de la red. Si son en su mayoría
nodos intermedios, la red será MAN o WAN. Si los nodos son
principalmente nodos finales, la red será LAN.
C) Gestión de las infraestructuras de la red. Si la red es administrada
por la entidad que establece la red normalmente será una red
LAN. Si necesita utilizar infraestructuras de otras empresas
(operadores) la red será MAN o WAN.
En este imágenes veremos algunos ejemplos prácticos de redes de datos y les
asignaremos su tipo correspondiente.
Ejemplo 1: red doméstica o residencial
Las características de este tipo de redes son:
Los enlaces de la red cubren distancias pequeñas dentro del ámbito de una
vivienda. La mayor parte de los dispositivos que forman parte de la red son nodos
finales, esto es, ordenador de sobremesa, portátil, teléfono, videoconsola…
normalmente sólo tienen un nodo intermedio, que es el router proporcionado por el
ISP. La unidad administrativa de gestión de la red es única, en este caso, el dueño
de la vivienda es el encargado de la administración de la red. Son redes pequeñas
que aprovechan mecanismos de auto configuración, lo que hace que requieran
muy poco mantenimiento.
En definitiva, este tipo de redes son un ejemplo claro de red LAN.
Ejemplo 2: red en las oficinas de una empresa
Dependiendo del número de usuarios de la empresa que trabajan en sus oficinas
el tamaño y la complejidad de la red puede variar, pero, en general podríamos
enunciar las principales características:


Aunque las distancias cubiertas serán mayores que en el ejemplo
anterior, el ámbito de actuación de este tipo de redes sigue siendo
un espacio reducido como una planta en un edificio de oficinas o
incluso un edificio entero. En definitiva, las distancias de los
enlaces raramente serán superiores a varios cientos de metros.
Igual que en el caso anterior, la mayor parte de los dispositivos
conectados a la red serán nodos finales, predominando los
ordenadores de sobremesa, portátiles e impresoras. Su número
puede ser alto, del orden de varios cientos de nodos finales
conectados a la red. También aumentará el número y tipos de
nodos intermedios, predominando los switches.
 La unidad de gestión de la red sigue siendo única, y que sería la
propia empresa a la que da servicio. En muchos casos, su
mantenimiento precisa la existencia de personal cualificado que
supervise permanentemente el funcionamiento de la red.
En definitiva, este tipo de redes se puede considerar también redes LAN.
Ejemplo 3: red de un proveedor de servicios de red en una región
En este caso, analizamos la red de una empresa que proporciona servicio de
datos a sus clientes en un ámbito regional donde pueden existir varios núcleos
urbanos.



Las distancias cubiertas por los enlaces de la red son claramente
superiores a los ejemplos anteriores pudiendo ser del orden de
decenas de kilómetros.
En cuanto al tipo de nodos que forman parte de la red, en este
caso, la mayor parte de los nodos serán nodos de interconexión
que servirán tanto para dirigir el tráfico de datos de la propia red
como para enlazar la red con las redes de los clientes a los que
da servicio.
Este tipo de red necesita grandes inversiones para llevar a cabo el
tendido del cableado por la zona geográfica a la que da servicio,
en algunas ocasiones, en lugar de utilizar sus propias
infraestructuras alquila infraestructuras a otras operadoras de la
zona. Además, los puntos de interconexión con otras redes de
interconexión también pueden ser gestionados por otras
entidades. Por tanto, estas redes pueden no ser gestionadas al
completo por la misma unidad organizativa.
En base a las características descritas, se puede comprobar que este ejemplo
sería una red MAN.
Ejemplo 4: red de una operadora global de telecomunicaciones
Nuestro último ejemplo es la red de una operadora que proporciona servicios de
conectividad para largas distancias. Normalmente sus clientes son operadores
regionales o grandes clientes que necesitan servicios globales de conectividad.




En este ejemplo, las distancias cubiertas entre los nodos de la red
pueden ser de miles de kilómetros, cubiertos generalmente
gracias a tendidos de cable de fibra óptica y en algunos casos por
enlaces por satélite.
Al igual que en el ejemplo anterior, la mayor parte de los nodos de
la red serán dispositivos de interconexión que se encargarán de
dirigir el tráfico a las redes finales de sus clientes.
Debido a las grandes distancias que se pueden llegar a cubrir, la
inversión en infraestructuras en este tipo de redes es muy alta.
En algunos casos, los enlaces son propiedad de la propia
operadora y en otros casos, la operadora alquila los enlaces a
otras empresas.
Similitudes entre tipos de redes
Los diferentes tipos de redes generalmente comparten los siguientes puntos:
SERVIDORES: equipos que brindan recursos compartidos para los usuarios
mediante un servidor de red.
CLIENTES: equipos que tienen acceso a los recursos compartidos proporcionados
por un servidor de red.
MEDIO DE CONEXIÓN: la forma en que los equipos están conectados entre sí.
DATOS COMPARTIDOS: archivos a los que se puede acceder en los servidores
de red.
IMPRESORAS Y OTROS PERIFÉRICOS COMPARTIDOS: archivos, impresoras u
otros elementos utilizados por los usuarios de la red.
RECURSOS VARIOS: otros recursos proporcionados por el servidor.
Existen también, los tipos de redes de datos en móviles, las cuales cualquiera que
tenga un dispositivo móvil con acceso a internet se habrá fijado que por lo general
(teniendo activado la preferencia de búsqueda de 3G), el simbolito de la red va
cambiando, ya sea por el de wifi, o por alguna letra.
Más o menos alguien versado en su manejo sabe diferenciar, y por lo general se
tiende a decir que la E es calidad baja, mientras que 3G+ o H+ son velocidades
más actuales, pero de ahí a conocer el porqué de esta numeración hay un trecho.
La primera división está clara, y depende de si su tarificación viene con el contrato
del dispositivo o no. De esta distribución, tenemos dos modelos:
RED WIFI: Con el símbolo de red que ya estamos acostumbrados, con un nodo
que emite unas líneas que se van alejando concéntricamente. Según el número de
líneas sombreadas, tendremos mejor cobertura o peor. Se tarifica ajeno al contrato
del móvil (a no ser que el repetidor pertenezca al mismo contrato), y únicamente al
dueño de la señal. Pueden estar abiertos o cifrados (protocolos WEP o WPA,
sobre todo).
RESTO DE REDES MÓVILES: Estas sí se tarifican según tu contrato, y dependen
del lugar en el que estés.
Existen varias redes móviles distintas, según la tecnología que usan. Para
aumentar su cobertura, conviven armónicamente, y es el terminal quien localiza la
más óptima según el lugar en el que estemos, con el fin de suministrar un servicio
lo mejor posible y que abarque el mayor porcentaje de territorio. Dentro de esta
distribución tenemos varias:
GPRS: Servicio general de paquetes vía radio. Normalmente el símbolo es una G
mayúscula. Funciona por paquetes de datos, no por tiempo de conexión. Es la
más lenta de todas.
EDGE o EGPRS: Tasas de datos mejoradas para la evolución de GSM. Aparece
como una E en la barra de estado. Ha sido clasificado como un 3G estándar y
es usado para la transmisión de datos móviles muy pesados. Reduce a la mitad el
tiempo de intervalo de la transmisión de la red anterior y su bitare es
incrementado. Esta conexión puede ser muy irregular en algunas zonas si las
torres de conexión no están habilitadas para ella.
3G o UMTS: Tercera generación de sistemas para móviles. Puedes transferir voz
y datos. Ofrece mucha más seguridad que las antiguas 2G, más velocidad de
datos y una gran calidad. Funciona mediante un protocolo IP, por lo que no
siempre contaremos con ella fuera de las ciudades. Suele aparecer con un 3G.
HSDPA: También denominada 3G+ ó 3.5G, es la optimización de la tecnología
UMTS. Mejora significativamente la capacidad máxima de transferencia de
información, por lo que una misma red puede ser usada por una cantidad de
usuarios más elevada. Una H es la que te indica que esta tecnología está
activada.
HSUPA: Evolución de la anterior, es una red con una alta transferencia de subida.
Las aplicaciones pueden ser las grandes beneficiadas del uso de esta red, ya que
tiene ratios de datos más simétricos. Es la mejor (por ahora), y suele aparecer
representada por una H+.
Descargar