juicio ordinario civil federal 1/2000

Anuncio
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
QUEJOSOS
Y
********** Y OTRO
RECURRENTES:
RECURRENTE
ADHESIVO:
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
VO.BO.
MINISTRO:
MINISTRO PONENTE: ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
COTEJÓ:
SECRETARIA ADJUNTA: GABRIELA ELEONORA CORTÉS ARAUJO
Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en sesión correspondiente al, emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la cual se resuelven los autos del amparo en revisión 497/2016,
interpuesto por ********** y ********** en contra de la sentencia de diez de
septiembre de dos mil quince, dictada por el Juez Tercero de Distrito del
Centro Auxiliar de la Séptima Región, con residencia en Acapulco,
Guerrero, dentro de los autos del juicio de amparo **********, en la cual se
negó el amparo a los quejosos.
El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación consiste en analizar, en caso de que se cumplan
los requisitos procesales correspondientes, la constitucionalidad del artículo
151, párrafo primero y fracción III, de la Ley Aduanera, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de diciembre de mil
novecientos noventa y ocho, en relación con los principios de seguridad
jurídica y de prohibición de multas excesivas e inusitadas que tutelan los
artículos 16 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
I.
1.
ANTECEDENTES
Como se desprende de las constancias que integran el expediente, la
autoridad responsable hizo constar que el quince de mayo de dos mil
catorce, aproximadamente a las 07:42 horas, se observó circulando sobre el
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
********** a la altura del kilómetro **********, perteneciente a la localidad de
********** del Municipio **********, **********, el vehículo marca **********, tipo
pick-up, con camper, color blanco, placas de circulación ********** del Estado
de Tlaxcala, por lo que personal adscrito a la Dirección de Verificación de
Comercio Exterior de la Secretaría de Finanzas y Administración del
Gobierno del Estado de Puebla solicitó la detención de la marcha del
vehículo.
2.
Con base en dicha situación, en esa fecha el Director de Verificación de
Comercio Exterior de la Secretaría de Finanzas y Administración del
Gobierno del Estado de Puebla emitió el la orden de verificación **********
en relación con mercancía de procedencia extranjera transportada en un
vehículo marca **********, tipo pick-up, con camper, color blanco, placas de
circulación ********** del Estado de Tlaxcala, con la finalidad de verificar la
legal importación, tenencia o estancia de las mercancías de procedencia
extranjera en transporte, así como el cumplimiento de las disposiciones
fiscales y aduaneras correspondientes.
3.
Por consiguiente, los verificadores adscritos a la citada Dirección levantaron
el acta de verificación de mercancías de procedencia extranjera en
transporte, embargo precautorio e inicio del procedimiento administrativo en
materia aduanera, en la que asentaron como propietario, poseedor y/o
tenedor del vehículo a **********, quien manifestó ser el dueño de la
mercancía en tránsito y no contar con documento alguno para comprobar la
legal importación, tenencia o estancia de las mercancías de procedencia
extranjera transportadas en el vehículo referido.
4.
Seguidas las formalidades, el personal verificador en compañía del
compareciente y de los testigos designados, procedió a abrir la parte trasera
del vehículo para advertir que contenía ropa nueva de procedencia
extranjera y a realizar la revisión física de los mismos, observando su
origen, estado y características particulares.
5.
Luego, dado que el compareciente no presentó documento alguno para
acreditar su legal importación, tenencia o estancia en el país, las
autoridades procedieron al embargo de la mercancía y del vehículo que la
2
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
transportaba. Este último, a efecto de garantizar el interés fiscal, al tratarse
de un vehículo de servicio particular.
II.
6.
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
Por escrito presentado el veintiocho de mayo de dos mil catorce1, ante la
Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en San
Andrés Cholula, Puebla, ********** y ********** demandaron el amparo y
protección de la Justicia Federal, en contra de las autoridades y por los
actos que enseguida se precisan:
III. AUTORIDADES RESPONSABLES:
a Elías Córdoba López Escalera en su carácter de Director de
Verificación de Comercio Exterior adscrito a la Subsecretaría de
Ingresos de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno
del Estado de Puebla;
b Ricardo Hiram Reyes Zetina y Julio César Fernández Guevara,
quienes se ostentaron como verificadores adscritos a la oficina citada;
c Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y;
d Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.
IV. ACTOS RECLAMADOS:
a Al director de Verificación, la orden de verificación de mercancía de
procedencia extranjera en transporte **********14 de quince de mayo de
dos mil catorce, dictada dentro del expediente **********;
b A los verificadores, el supuesto desahogo de la orden de verificación
citada de misma fecha;
c Al Presidente, la expedición y promulgación del artículo 151 primer
párrafo y fracción III de la Ley Aduanera
d Al Secretario, la expedición y promulgación del artículo 151 primer
párrafo y fracción III de la Ley Aduanera.
7.
Los quejosos señalaron, como derechos violados en su perjuicio, los
contenidos en los artículos 16 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, narró los hechos y conceptos de
violación que estimó pertinentes.
8.
De la demanda de amparo tocó conocer a la Juez Décimo de Distrito en el
Estado de Puebla, la cual radicó el asunto bajo el expediente ********** por
1
Fojas 2 a 10 del expediente de amparo **********.
3
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
auto de treinta de mayo de dos mil catorce2 y, mediante diverso de tres de
junio siguiente admitió a trámite el escrito3.
9.
Seguidas las etapas procesales, el treinta y uno de julio de dos mil catorce
se celebró la audiencia constitucional en la que se dictó la sentencia
correspondiente, terminada de engrosar el veinte de octubre de dos mil
catorce, concluyendo con el siguiente punto resolutivo4:
ÚNICO. Se sobresee en el juicio promovido por ********** y **********,
contra los actos reclamados precisados en el considerando segundo,
respecto de las autoridades responsables 1. Director de Verificación de
Comercio Exterior adscrito a la Subsecretaria de Ingresos de la
Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de
Puebla, 2. Ricardo Hiram Reyes Zetina verificador adscrito a dicha
dependencia, 3. Julio César Fernández Guevara verificador adscrito a
dicha dependencia, 4. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y
5. Secretario de Gobernación y por las razones expuestas en los
considerandos tercero y quinto de esta sentencia.
Notifíquese personalmente […]
10.
Inconforme con la determinación que antecede, los quejosos interpusieron
recurso de revisión5, del cual correspondió conocer al Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, el cual la admitió a
trámite por auto de cinco de diciembre de dos mil catorce6 y, en fallo de
trece de mayo de dos mil quince resolvió revocar la sentencia de la juez de
Distrito y reponer el procedimiento en el juicio de amparo.
11.
El veintinueve de mayo de dos mil quince fue publicado en el Diario Oficial
de la Federación el Acuerdo General 23/2015 del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, mediante el cual se cambió la denominación y
competencia de los Juzgados de Distrito en el Estado de Puebla, por lo que
a partir del uno de junio siguiente el Juzgado Décimo de Distrito en el
Estado de Puebla cambió a Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en
Materia Penal en el Estado de Puebla, lo que generó que el juicio de
amparo tramitado originalmente bajo el toca ********** le fue asignado el
diverso ********** del nuevo índice7.
2
Ibídem, fojas 27 a 29 vuelta.
Ibídem, fojas 33 a 35.
4 Ibídem, fojas 258 a 280.
5
Ibídem, fojas 148 a 155.
6
Ibídem, fojas 217 y 218.
7
Ibídem, foja 264.
3
4
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
12.
Seguidas las etapas procesales, el quince de julio de dos mil catorce se
celebró la audiencia constitucional y el siete de agosto siguiente, la juez de
Distrito del conocimiento ordenó el envío de los autos del juicio de amparo
al Juzgado Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Séptima Región para
que dictara la sentencia relativa, el cual se avocó al conocimiento de asunto
y lo radicó bajo el toca **********, en términos de los Acuerdos Generales
54/2008 y 67/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal y en
acatamiento del oficio STCCNO/1137/2015 de quince de junio de dos mil
quince.
13.
Finalmente, el diez de septiembre de dos mil quince se dictó la sentencia
correspondiente, terminada de engrosar en la misma fecha, en la que
resolvió, concluyendo con el punto resolutivo siguiente8:
ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********** y
**********, por propio derecho, contra los actos y autoridades
precisados en el considerando tercero de esta sentencia, por los
motivos expuestos en el punto considerativo séptimo de la
misma.
III.
RECURSOS DE REVISIÓN PRINCIPAL Y ADHESIVO MATERIA DE
ESTA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
14.
Mediante escrito presentado el ocho de octubre de dos mil quince, ante la
Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito de Amparo
en Materia Penal de San Andrés Cholula, Puebla, los quejosos
interpusieron recurso de revisión en contra de la sentencia dictada por el
juez de Distrito9.
15.
Por razón de turno, correspondió conocer del asunto al Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, cuyo Presidente
admitió el recurso a trámite, mediante proveído de diecisiete de noviembre
de dos mil quince y lo radicó bajo el toca **********10.
8
Ibídem, fojas 258 a 280.
Fojas 5 a 11 vuelta del recurso de revisión ********** del índice del Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito.
10 Ibídem, fojas 12 y 13.
9
5
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
16.
Por su parte, mediante escrito presentado el cinco de enero de dos mil
dieciséis11 ante la Oficialía de Partes del Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito, la delegada del Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos interpuso recurso de revisión adhesivo, mismo
que se tuvo admitido por acuerdo de veintinueve de febrero de dos mil
dieciséis12.
17.
Seguidos los trámites correspondientes, por acuerdo de veintisiete de abril
de dos mil dieciséis13, el Tribunal Colegiado determinó carecer de
competencia delegada para examinar los agravios vertidos por el quejoso a
través de los cuales impugna la negativa de amparo en relación con la
constitucionalidad del artículo 151, primer párrafo y fracción III, de la Ley
Aduanera, al estimar que ese estudio correspondía a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, así como los diversos propuestos por la autoridad
recurrente adhesiva.
18.
Hecho lo anterior, mediante oficio ********** de tres de mayo de dos mil
dieciséis el Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito envió los autos a
este Alto Tribunal, para resolver el fondo del asunto14.
IV.
TRÁMITE DEL AMPARO EN REVISIÓN ANTE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
19.
Por auto de doce de mayo de dos mil dieciséis15, el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó asumir competencia
originaria para conocer del recurso interpuesto por lo que hace al estudio de
constitucionalidad del artículo 151, primer párrafo y fracción III, de la Ley
Aduanera y de la revisión adhesiva interpuesta por el Presidente de la
República, registró el asunto bajo el expediente 497/2016, ordenó la
notificación correspondiente al Agente del Ministerio Público de la
Federación adscrito a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y turnó el
11
Ibíd. fojas 25 a 42.
Ibídem, foja 46.
13 Ibídem, fojas 51 a 90.
14
Foja 2 del expediente en que se actúa.
15 Ibídem, fojas 177 y 178 vuelta del amparo en revisión **********.
12
6
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
asunto al Señor Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena para la elaboración
del proyecto de resolución respectivo.
V.
20.
COMPETENCIA
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para conocer del presente recurso de revisión, de acuerdo con
lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a, de la Constitución
Federal; 83 de la Ley de Amparo; artículos 11, fracción V y 21, fracción XI,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los
puntos Primero y Tercero del Acuerdo General 5/2013, publicado el
veintiuno de mayo de dos mil trece en el Diario Oficial de la Federación; lo
anterior, en atención a que se interpuso contra una resolución dictada en la
audiencia constitucional de un juicio de amparo indirecto en el que se
reclamó la inconstitucionalidad del artículo 151, primer párrafo y fracción III,
de la Ley Aduanera, sin estimar necesaria la intervención del Tribunal
Pleno.
VI.
OPORTUNIDAD Y LEGITIMACIÓN DE LOS RECURSOS DE
REVISIÓN PRINCIPAL Y ADHESIVO
21.
No obstante que el tribunal colegiado de circuito manifestó en los
resultandos cuarto y quinto de su acuerdo las fechas de interposición de los
recursos principal y adhesivo y la presentación oportuna del primero, esta
Primera Sala estima conveniente ocuparse, nuevamente, de dicha cuestión
procesal, así como de la legitimación de los recurrentes.
22.
En ese tenor, el recurso de revisión principal fue interpuesto en tiempo y
forma, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 86 de la Ley de
Amparo, pues de las constancias de autos se advierte que la sentencia
dictada por el juez de Distrito fue notificada a los quejosos por lista, al no
7
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
haber podido realizarse de forma personal, el veintitrés de septiembre de dos
mil quince16 y surtió efectos el día siguiente.
23.
Por lo tanto, el plazo de diez días previsto en la Ley de Amparo transcurrió
del veinticinco de septiembre al ocho de octubre de dos mil quince, sin incluir
en el cómputo los días veintiséis y veintisiete del primer mes, tres y cuatro
del segundo mes, por corresponder a sábados y domingos en términos de
los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación.
24.
En tales condiciones, dado que de autos se desprende que el recurso de
revisión fue presentado en la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en Amparo en Materia Penal de San Andrés Cholula,
Puebla, el ocho de octubre de dos mil quince, el medio de defensa resulta
oportuno.
25.
De igual manera, la adhesión al recurso principal interpuesta por el
Presidente de la República se encuentra en tiempo, toda vez que el acuerdo
de admisión del recurso principal le fue notificado el dos de diciembre de dos
mil quince17 y surtió efectos en ese momento, por lo que el plazo transcurrió
del tres al nueve de ese mes y año18, sin contar en ese cómputo los días
cinco y seis. Consecuentemente, si la autoridad presentó su escrito el nueve
de diciembre de dos mil quince, es evidente que el medio de defensa es
oportuno.
26.
Por su parte, en los términos del artículo 81, fracción I, inciso e, de la Ley de
Amparo, los recurrentes están legitimados para interponer la revisión, ya
que fueron quejosos en el juicio de amparo y a través de este medio de
defensa combaten la resolución emitida por el juez de Distrito.
27.
Por su parte, el Presidente de la República también cuenta con la
legitimación que prevé la ley reglamentaria, toda vez que fue autoridad
responsable en el juicio constitucional y, a través del recurso adhesivo,
busca la confirmación de la negativa de amparo a los quejosos.
16
Foja 373 del juicio de amparo **********.
Ibídem, foja 45.
18
Ibídem, foja 43.
17
8
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
VII.
CUESTIONES NECESARIAS PARA RESOLVER EL ASUNTO
VII.1. Demanda de amparo
28.
En el escrito de demanda de amparo, los quejosos plantearon cuatro
conceptos de violación.
29.
A través de los conceptos de violación primero, segundo y tercero, los
quejosos combatieron la orden de verificación por falta de indebida
fundamentación y motivación de la competencia territorial a favor de la
ordenadora para ejecutarse en la vialidad sobre la cual transitaba uno de los
quejosos, la ilegal detención del vehículo por no haberse realizado dentro
de un horario hábil, lo que –a su juicio– se traduce en una violación a las
formalidades del procedimiento de verificación; así como la indebida falta de
fundamentación y motivación para justificar el embargo del vehículo y la
mercancía que transportaban, sin demostrar que esta última era de
procedencia extranjera.
30.
Por otra parte, manifiestan en el cuarto concepto de violación que el
artículo 151 de la Ley Aduanera, específicamente en su párrafo primero y
fracción III, es inconstitucional al imponer una medida cautelar excesiva que
constituye una pena inusitada e incierta, prohibida por los artículos 16 y 22
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
31.
Lo anterior, al estimar que el legislador faculta a la autoridad fiscal la medida
cautelar de embargo precautorio contra el medio de transporte de la
mercancía extranjera, lo que resulta excesivo porque el objeto del ilícito se
presume de la mercancía de procedencia extranjera y no en el medio de
transporte; además, es inusitada porque afecta al patrimonio del propietario
sobre supuestas infracciones menores y es incierta al pretender la garantía
de un interés fiscal indeterminado, lo que se traduce en un embargo
caprichoso.
VII.2. Sentencia del juez de Distrito
32.
El juez de Distrito auxiliar analizó las causales de improcedencia propuestas
por las autoridades responsables dependientes de la Subsecretaría de
Ingresos de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del
9
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
Estado de Puebla; así como las propuestas por el Presidente de la
República y las declaró infundadas. Tampoco advirtió de oficio la
actualización de hipótesis de improcedencia diversa, por lo que procedió al
estudio de fondo de los conceptos de violación.
33.
En primer lugar, determinó que era infundado el concepto de violación sobre
la inconstitucionalidad del artículo 151, párrafo primero y fracción III, de la
Ley Aduanera, porque el precepto no establece la imposición de una pena
inusitada ni excesiva, precisamente, al tratarse de una medida precautoria
de carácter administrativo que busca garantizar el interés fiscal.
34.
Además, el juzgador argumentó que el embargo del vehículo que transporta
las mercancías revisadas no transgrede la seguridad jurídica de los
gobernados, toda vez que el embargo precautorio recae sobre las
mercancías prohibidas o cuya tenencia, transporte o manejo no se ampara
con la documentación respectiva y, por ende, no cumplen con las
obligaciones y créditos generados con motivo de su entrada o salida del
territorio nacional, lo cual sólo acontecerá en los supuestos en los que el
artículo 151 prevé y conforme a los requisitos de actuación que señalan los
diversos numerales 150 y 153, todos de la Ley Aduanera.
35.
Para sustentar su decisión, el juez de Distrito invocó las jurisprudencias
2a./J. 100/2000 y 1a./J. 26/2001 de rubros “EMBARGO PRECAUTORIO.
LOS ARTÍCULOS 144, FRACCIÓN X, Y 151 DE LA LEY ADUANERA
QUE LO PREVÉN, SE APEGAN AL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL
CUANDO
RECAE
SOBRE
MERCANCÍAS
DE
IMPORTACIÓN
O
EXPORTACIÓN PROHIBIDAS O SUJETAS A REGULACIONES O
RESTRICCIONES, SI NO SE ACREDITA SU CUMPLIMIENTO O EL
PAGO DE LAS
CUOTAS CORRESPONDIENTES”
y “EMBARGO
PRECAUTORIO. EL ARTÍCULO 151, FRACCIONES II Y III, DE LA LEY
ADUANERA QUE LO PREVÉ, NO ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL”, respectivamente.
36.
Hecho esto, el juez procedió al estudio de los conceptos de violación
propuestos por los quejosos dirigidos a demostrar la ilegalidad de la orden
de verificación de mercancía de procedencia extranjera en transporte, su
desahogo y, en consecuencia, del embargo precautorio de la mercancía y el
10
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
vehículo de transportación; así como el estudio sobre la competencia
territorial de la autoridad responsable y las formalidades de dicha orden;
estimando que dichos argumentos resultaban en parte infundados y, en
otra, inoperantes.
37.
Con todo lo anterior, el juez concluyó que debía negarse la protección
constitucional a los quejosos.
VII.3. Recurso de revisión principal
38.
Inconforme con la resolución del juez de Distrito, la parte quejosa interpuso
recurso de revisión, a través del cual formuló cuatro agravios.
39.
En el primer motivo de disenso, los quejosos combaten el estudio de
constitucionalidad realizado por el juez de Distrito y la interpretación que
realiza sobre el artículo 22 constitucional, en el sentido de que este limitó su
estudio a la existencia de resoluciones o sentencias definitivas y
despreciando, incorrectamente, la posibilidad de alegar penas inusitadas y
excesivas
en
relación
con
medidas
cautelares,
por
considerarlas
transitorias.
40.
Además, aducen los recurrentes que el juzgador no resuelve bajo el
principio de exhaustividad y congruencia externa sobre la constitucionalidad
de que la norma impugnada permita que el transporte garantice el interés
fiscal, hasta ese momento indeterminado e incierto en sus cantidades para
garantizarlo a través del embargo precautorio combatido, a pesar de que no
se encuentra afectado a la mercancía cuestionada en su origen y que el
juez de Distrito debe resolver; esto es, los quejosos tienen interés en que se
decida la constitucionalidad de la norma que permite el embargo del
transporte, aun cuando no se encuentra afectado a la naturaleza de la
mercancía cuestionada en su origen ni idóneo para garantizar el
cumplimiento de obligaciones tributarias.
41.
Luego, a través de los agravios identificados como segundo, tercero y
cuarto, los recurrentes impugnan el estudio realizado por el juez de Distrito
en relación con la legalidad de la orden de verificación de mercancía de
procedencia extranjera.
11
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
VII.4. Recurso de revisión adhesivo
42.
En relación con la sentencia dictada por el juez de Distrito, el Presidente de
la República se adhirió al recurso de revisión principal y propuso tres
agravios para sostener la decisión del a quo.
43.
En el primer agravio sostiene la inoperancia de los motivos de disenso
formulados por los recurrentes en relación con que el juez de Distrito violó
sus derechos humanos y por constituir meras reiteraciones de los conceptos
de violación; mientras que en el segundo manifiesta que, dada la
inoperancia de los agravios, debe confirmarse la sentencia del a quo.
44.
Finalmente, a través del tercer agravio, la autoridad recurrente manifiesta la
constitucionalidad del artículo 151 de la Ley Aduanera, por no ser contrario
a los derechos y principios que tutelan los artículos 14 y 16 constitucionales.
VII.5. Acuerdo del Tribunal Colegiado
45.
En sesión de veintisiete de abril de dos mil dieciséis, el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito consideró que
correspondía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el estudio de los
agravios vertidos por los recurrentes, al no tener competencia delegada
para pronunciarse sobre la constitucionalidad del artículo 151, párrafo
primero y fracción III, de la Ley Aduanera en relación con los principios
constitucionales tutelados en los numerales 16 y 22 del Pacto Federal.
46.
Por ende, al estimar que no se actualizaban los supuestos previstos en el
punto Cuarto, fracción I, incisos B, C y D del Acuerdo General 5/2013 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debía reservarse
jurisdicción a ese Alto Tribunal.
VIII. ESTUDIO DE FONDO
47.
Por razón de técnica, se estudia el agravio primero del escrito de revisión,
al tener como finalidad combatir la declaratoria de constitucionalidad del
precepto impugnado por parte del juez de Distrito, mediante el cual los
recurrentes sostienen que este interpretó de forma incorrecta el contenido
12
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
de los artículos 16 y 22 constitucionales para declarar la invalidez de la
norma de la Ley Aduanera y que, además, no atendió cabalmente el
concepto de violación propuesto en la demanda de amparo; afirmaciones
que resultan infundadas, como se demostrará subsecuentemente.
48.
No obstante, previo al estudio relativo, se estima necesario corregir la cita
que, tanto en la demanda de amparo como en el escrito de agravios, se
realiza respecto del artículo 151, primer párrafo, fracción III de la Ley
Aduanera.
49.
Lo anterior, porque el análisis debe enfocarse sí en la fracción III, pero
también en el penúltimo párrafo del artículo aludido, el cual se relaciona con
la facultad con que cuenta la autoridad aduanera para llevar a cabo el
embargo precautorio del vehículo de transporte de las mercancías de
procedencia extranjera que se someten a verificación en tránsito, pues es
evidente que tanto en el cuarto concepto de violación y primer agravio de la
revisión, los ahora recurrentes aducen la inconstitucionalidad del embargo
precautorio de mercancías (fracción III) y del vehículo en el que se
transporta, como garantía del interés fiscal (penúltimo párrafo).
50.
En este sentido, esta Primera Sala considera que, con fundamento en el
artículo 76 de la Ley de Amparo19, debe suplirse el error en la cita del
artículo impugnado interpretado.
51.
Son aplicables al caso los criterios del Tribunal Pleno de la Nación
“SUPLENCIA DE DEMANDA DEFICIENTE Y SUPLENCIA DE ERROR 20”
19
Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la
cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su
conjunto los conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las
partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en
la demanda.
20
Texto: “El amparo contra leyes impone una norma de conducta al órgano del Poder Judicial
consistente en que, en los fallos que se dicten, sólo deben analizarse los conceptos de violación
expuestos en la demanda, sin formularse consideraciones sobre actos que no se reclamen
expresamente o que no se relacionen con los conceptos de violación. Es decir, por virtud del
principio de estricto derecho, el juzgador no tiene libertad para apreciar todos los posibles aspectos
inconstitucionales del acto reclamado o del que debió ser acto reclamado, sino que está
constreñido a examinar únicamente aquellos que se traten en la demanda de garantías. Ello
equivale a que el juzgador no pueda colmar las deficiencias de la demanda, o las omisiones en que
haya incurrido el quejoso en la parte impugnativa de los actos reclamados. Ahora bien, la suplencia
de la demanda deficiente es distinta a la suplencia del error, que sí procede aun en los amparos de
estricto derecho, y que es a lo que se refiere el artículo 79 de la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 Constitucionales. Esta suplencia del error puede darse cuando existe una equivocada
cita o invocación de la garantía violada, tanto en su denominación, como en el precepto
constitucional que la contenga, y sólo significa que el juzgador puede corregir el error respecto de
13
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
y
“ERRORES
NUMÉRICOS
O
CUALQUIER
OTRO
DE
POCA
IMPORTANCIA. DEBEN SER CORREGIDOS POR LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA, LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO Y LOS
JUECES
DE
DISTRITO,
APLICANDO
ANALÓGICAMENTE
EL
ARTÍCULO 79 DE LA LEY DE AMPARO21”, en términos del artículo Sexto
transitorio de la Ley de Amparo vigente22.
52.
Dicho lo anterior, se procede al estudio de regularidad constitucional del
artículo 151, fracción III y penúltimo párrafo de la Ley Aduanera.
53.
Para llevar a cabo el análisis anunciado, es necesario indicar que la materia
de comercio exterior se basa en un origen constitucional diverso al que, por
ejemplo, pudiera acontecer en relación con el resto de temas relacionados
con contribuciones.
54.
Los artículos 73, fracciones X, XIX-E y XXX, y 131 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos23 facultan, directamente, al
dicha equivocada cita o invocación, pero sin cambiar los hechos o conceptos de violación
expuestos en la demanda. Sin embargo, el imperativo del artículo 79 no opera, no se extiende, a
casos en que existe error en lo que debió ser el acto reclamado, pues entonces no hay error en la
cita o invocación de la garantía violada, sino se cambiaría propiamente la litis del juicio
constitucional para ampliarla a un nuevo acto que no fue reclamado. Consecuentemente, no tiene
aplicación a este caso el artículo 79 de la Ley de Amparo”, publicada en la Séptima Época del
Semanario Judicial de la Federación, volumen 15, primera parte, página 43.
21
Texto: “El artículo 79 de la Ley de Amparo establece, en su parte conducente, que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Juzgados de Distrito
deberán corregir los errores que adviertan en la cita de los preceptos constitucionales y legales que
se estimen violados, y que podrán examinar en su conjunto los agravios, los conceptos de violación
y los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada,
pero sin cambiar los hechos expuestos en la demanda. Aplicando el precepto en comento, por
analogía y mayoría de razón, se estima que dichos órganos jurisdiccionales deben corregir también
el error en la cita del número del expediente de amparo en que se incurre en el escrito de agravios
en la revisión, así como cualquier otro error numérico o mecanográfico, de poca importancia, que
también a través de una corrección pueda permitir la procedencia del juicio de garantías o de los
recursos previstos en la Ley de Amparo, evitándose en esa forma caer en rigorismos excesivos,
que dejen en estado de indefensión al particular en aquellos casos en los que el juicio de garantías
o el recurso correspondiente, se interponen en la forma y dentro de los plazos que establece la ley
de la materia para cada caso concreto”, visible en la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo VII, mayo de 1998, página 69.
22 SEXTO. La jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo que no
se oponga a la presente Ley.
23
Art. 73. El Congreso tiene facultad:
[…]
X.Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos,
pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y
servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias
del artículo 123.
[…]
XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de acciones
de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan como fin la
producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente necesarios.
[…]
14
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
Congreso para legislar en materia de comercio y acciones de orden
económico y a la Federación, específicamente en materia de comercio
exterior, para gravar las mercancías que se importen o exporten o que
pasen de tránsito por el territorio nacional; reglamentar en todo tiempo e,
incluso prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el
interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su
procedencia.
55.
Entonces, dicho precepto constitucional establece la posibilidad de que el
Congreso de la Unión delegue, en ciertos casos, competencia al Ejecutivo
para que, entre otros supuestos, establezca restricciones y prohibiciones
relativas a la importación, exportación y tránsito de mercancías para
salvaguardar los intereses del país.
56.
En materia de comercio exterior, el legislador diseñó, además de la Ley de
los
Impuestos
Generales
de
Importación
y
Exportación
y
otros
ordenamientos, la Ley Aduanera, cuyo objeto es la regulación de la entrada
y salida de mercancías de y al territorio nacional y de los medios en que se
transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos u actos que
deriven de éstos24, así como las atribuciones con que contará el Ejecutivo
federal y demás autoridades para el cumplimiento de las finalidades
XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades
anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión.
[…]
Art. 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten,
o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún
prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda
clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda
establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y
VII del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir
las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para
crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el
tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro
propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de
cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.
24
Artículo 1o. Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás
leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de
mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos
o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la
Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.
Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al
territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios,
remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la
introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los
hechos o actos mencionados en el párrafo anterior.
Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicarán sin perjuicio de lo
dispuesto por los tratados de que México sea Parte y estén en vigor.
15
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
constitucionales del citado artículo 131, las cuales se detallan en el Título
Sexto de la ley y que, por lo tanto, debe establecerse en lo relevante:
LEY ADUANERA
[…]
Título Sexto
Atribuciones del Poder Ejecutivo Federal y de las autoridades
fiscales
Capítulo Único
Artículo 143. Además de las que le confieren otras leyes, son
atribuciones del Poder Ejecutivo Federal en materia aduanera:
[…]
X. Perseguir y practicar el embargo precautorio de las mercancías y de
los medios en que se transporten en los casos a que se refiere el
artículo 151 de esta Ley.
XI. Verificar en forma exclusiva durante su transporte, la legal
importación o tenencia de mercancías de procedencia extranjera en
todo el territorio nacional, para lo cual podrá apoyarse de los sistemas,
equipos tecnológicos, cualquier otro medio o servicio con que se
cuente, incluso en el dictamen aduanero a que se refiere el artículo 43
de esta Ley.
[…]
Artículo 146. La tenencia, transporte o manejo de mercancías de
procedencia extranjera, a excepción de las de uso personal, deberá
ampararse en todo tiempo, con cualquiera de los siguientes
documentos:
I. Documentación aduanera que acredite su legal importación, o bien,
los documentos electrónicos o digitales, que de acuerdo a las
disposiciones legales aplicables y las reglas que al efecto emita el
Servicio de Administración Tributaria, acrediten su legal tenencia,
transporte o manejo.
[…]
II. Nota de venta expedida por autoridad fiscal federal o institución
autorizada por ésta, o la documentación que acredite la entrega de las
mercancías por parte de la Secretaría.
III. Factura expedida por empresario establecido e inscrito en el registro
federal de contribuyentes, o en su caso, el comprobante fiscal digital,
los que deberán reunir los requisitos que señale el Código Fiscal de la
Federación.
[…]
Artículo 150. Las autoridades aduaneras levantarán el acta de inicio
del procedimiento administrativo en materia aduanera, cuando con
motivo del reconocimiento aduanero, de la verificación de mercancías
en transporte o por el ejercicio de las facultades de comprobación,
embarguen precautoriamente mercancías en los términos previstos por
esta Ley.
En dicha acta se deberá hacer constar:
I. La identificación de la autoridad que practica la diligencia.
II. Los hechos y circunstancias que motivan el inicio del procedimiento.
III. La descripción, naturaleza y demás características de las
mercancías.
IV. La toma de muestras de las mercancías, en su caso, y otros
elementos probatorios necesarios para dictar la resolución
correspondiente.
16
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
Deberá requerirse al interesado para que designe dos testigos y señale
domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la circunscripción
territorial de la autoridad competente para tramitar y resolver el
procedimiento correspondiente, salvo que se trate de pasajeros, en
cuyo caso, podrán señalar un domicilio fuera de dicha circunscripción.
Se apercibirá al interesado de que si los testigos no son designados o
los designados no aceptan fungir como tales, quien practique la
diligencia los designará; que de no señalar el domicilio, de señalar uno
que no le corresponda a él o a su representante, de desocupar el
domicilio señalado sin aviso a la autoridad competente o señalando un
nuevo domicilio que no le corresponda a él o a su representante, de
desaparecer después de iniciadas las facultades de comprobación o de
oponerse a las diligencias de notificación de los actos relacionados con
el procedimiento, negándose a firmar las actas que al efecto se
levanten, las notificaciones que fueren personales se efectuarán por
estrados, siempre que, en este último caso y tratándose del
reconocimiento aduanero, o de la verificación de mercancías en
transporte, se cuente con visto bueno del administrador de la aduana.
Dicha acta deberá señalar que el interesado cuenta con un plazo de
diez días hábiles, contados a partir del día siguiente a aquel en que
surta efectos la notificación, a fin de ofrecer las pruebas y formular los
alegatos que a su derecho convenga.
Cuando el embargo precautorio se genere con motivo de una inexacta
clasificación arancelaria podrá ofrecerse, dentro del plazo señalado, la
celebración de una junta técnica consultiva para definir si es correcta o
no la clasificación arancelaria manifestada en el pedimento; dicha junta
deberá realizarse dentro de los tres días hábiles siguientes a su
ofrecimiento. En caso de ser correcta la clasificación arancelaria
manifestada en el pedimento la autoridad aduanera que inició el
procedimiento acordará el levantamiento del embargo y la entrega de
las mercancías, dejando sin efectos el mismo, en caso contrario, el
procedimiento continuará su curso legal. Lo dispuesto en este párrafo
no constituye instancia.
La autoridad que levante el acta respectiva deberá entregar al
interesado, copia del acta de inicio del procedimiento, momento en el
cual se considerará notificado.
Artículo 151. Las autoridades aduaneras procederán al embargo
precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten,
en los siguientes casos:
[…]
III. Cuando no se acredite con la documentación aduanera
correspondiente, que las mercancías se sometieron a los trámites
previstos en esta Ley para su introducción al territorio nacional o para
su internación de la franja o región fronteriza al resto del país y cuando
no se acredite su legal estancia o tenencia, o se trate de vehículos
conducidos por personas no autorizadas. En el caso de pasajeros, el
embargo precautorio procederá sólo respecto de las mercancías no
declaradas, así como del medio de transporte, siempre que se trate de
vehículo de servicio particular, o si se trata de servicio público, cuando
esté destinado a uso exclusivo del pasajero o no preste el servicio
normal de ruta.
[…]
En los casos a que se refieren las fracciones I, II, III, IV, VI y VII el
medio de transporte quedará como garantía del interés fiscal, salvo que
se cumpla con los requisitos y las condiciones que establezca el
Reglamento.
17
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
[…]
Artículo 153. El interesado deberá ofrecer por escrito, las pruebas y
alegatos que a su derecho convenga, ante la autoridad aduanera que
hubiera levantado el acta a que se refiere el artículo 150 de esta Ley,
dentro de los diez días siguientes a aquél en que surta efectos la
notificación de dicha acta. El ofrecimiento, desahogo y valoración de
las pruebas se hará de conformidad con lo dispuesto por los artículos
123 y 130 del Código Fiscal de la Federación. Tratándose de la
valoración de los documentos con los que se pretenda comprobar la
legal estancia o tenencia de las mercancías, cuando la información en
ellos contenida deba transmitirse en el sistema electrónico aduanero
previsto en los artículos 36 y 36-A de esta Ley para su despacho, se
dará pleno valor probatorio a la información transmitida.
Cuando el interesado presente pruebas documentales que acrediten la
legal estancia o tenencia de las mercancías en el país; desvirtúen los
supuestos por los cuales fueron objeto de embargo precautorio o
acrediten que el valor declarado fue determinado de conformidad con el
Título III, Capítulo III, Sección Primera de esta Ley en los casos a que
se refiere el artículo 151, fracción VII de esta Ley, la autoridad que
levantó el acta a que se refiere el artículo 150 de esta Ley, dictará de
inmediato la resolución, sin que en estos casos se impongan
sanciones; de existir mercancías embargadas se ordenará su
devolución. Cuando el interesado no presente las pruebas o éstas no
desvirtúen los supuestos por los cuales se embargó precautoriamente
la mercancía, las autoridades aduaneras deberán de dictar resolución
definitiva, en un plazo que no excederá de cuatro meses, contados a
partir del día siguiente a aquél en que se encuentre debidamente
integrado el expediente. Se entiende que el expediente se encuentra
debidamente integrado cuando hayan vencido los plazos para la
presentación de todos los escritos de pruebas y alegatos o, en caso de
resultar procedente, la autoridad encargada de emitir la resolución haya
llevado a cabo las diligencias necesarias para el desahogo de las
pruebas ofrecidas por los promoventes. De no emitirse la resolución
definitiva en el término de referencia, quedarán sin efectos las
actuaciones de la autoridad que dieron inicio al procedimiento.
Tratándose de mercancías excedentes o no declaradas embargadas a
maquiladoras y empresas con programas de exportación autorizados
por la Secretaría de Economía, cuando dentro de los diez días
siguientes a la notificación del acta a que se refiere este artículo, el
interesado presente escrito en el que manifieste su consentimiento con
el contenido del acta, la autoridad aduanera que hubiera iniciado el
procedimiento podrá emitir una resolución provisional en la que
determine las contribuciones y cuotas compensatorias omitidas y las
sanciones que procedan. Cuando el interesado en un plazo de cinco
días a partir de que surta efectos la notificación de la resolución
provisional acredite el pago de las contribuciones, accesorios y multas
correspondientes y, en su caso, el cumplimiento de las regulaciones y
restricciones no arancelarias, la autoridad aduanera ordenará la
devolución de las mercancías.
57.
Ahora bien, del estudio analítico y teleológico de los preceptos antes
señalados, se advierte, de forma medular, que dentro de las atribuciones
con que cuenta el Ejecutivo federal y las autoridades fiscales se encuentran
las de verificar la legal importación o tenencia de mercancías de
18
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
procedencia extranjera durante su transporte, a través de cualquier medio
que la ley permita; así como perseguir y practicar el embargo precautorio de
las mercancías y de los medios en que se transporten.
58.
Tal situación acontecerá, entre otros supuestos, cuando no se acredite con
la documentación aduanera correspondiente que las mercancías se
sometieron a los trámites previstos en la ley para su introducción en
territorio nacional, los cuales pueden ser documentos aduaneros,
electrónicos o digitales; nota de venta expedida por la autoridad fiscal
federal o institución autorizada por ésta, o; factura expedida por empresario
establecido e inscrito en el registro federal de contribuyentes o
comprobante fiscal digital, que cumplan con los requisitos que impone el
Código Fiscal de la Federación.
59.
En
este
caso,
las
autoridades
aduaneras
podrán
embargar
precautoriamente las mercancías y los medios que los transporten. Este
último quedará como garantía del interés fiscal, así como el resto del
embarque, salvo que se trate de maquiladoras o empresas con programas
de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, en los que sólo
se embargará el excedente, permitiéndose la salida del medio de transporte
y del resto de la mercancía correctamente declarada.
60.
Hecha la verificación de mercancías en transporte y el embargo precautorio
que derive de ésta, las autoridades aduaneras tendrán obligación de
levantar acta de inicio del procedimiento administrativo en materia
aduanera, con base en los requisitos que la ley señala, entregando copia de
la misma al interesado y, en ese momento, se tendrá por notificado y
señalará que cuenta con diez días hábiles, contados a partir de que surta
efectos la notificación, a fin de ofrecer pruebas y formular alegatos en
términos de las reglas aplicables.
61.
Conforme a los marcos constitucional y legal aplicables, como se adelantó,
no asiste razón a los recurrentes en relación con la pretensión que hacen
valer a través del primer agravio del escrito de revisión, pues el juez de
Distrito analizó de forma correcta, congruente y exhaustiva el artículo
impugnado, por lo que debe confirmarse que el precepto no transgrede los
19
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
principios que tutelan los artículos 16 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
62.
En primer lugar, el artículo impugnado no es contrario al principio de
seguridad jurídica, como lo resolvió el juez de Distrito, porque la tenencia,
transporte o manejo de mercancías de procedencia extranjera sin acreditar
su legal estancia en el país o de mercancías de importación prohibidas
constituye una infracción en términos de la materia de comercio exterior.
63.
El embargo que autoriza el precepto reclamado no sólo persigue garantizar
el interés del fisco respecto del pago de contribuciones al comercio exterior
sin que el crédito respectivo esté determinado y sea exigible, sino también
impedir que se posean, transporten o manejen mercancías prohibidas o
aquellas en relación a las cuales no se acredite su legal estancia, por
constituir la conducta anterior una infracción a las normas legales
aplicables.
64.
En ese orden, el artículo 151, fracción III y penúltimo párrafo, de la Ley
Aduanera no infringe el artículo 16 constitucional porque no autoriza un
embargo precautorio sobre los bienes del causante para garantizar un
crédito no determinado ni exigible y desconociéndose las razones del
embargo; sino evitar que se continúen transgrediendo las disposiciones
legales en la medida que el interés social exige el debido respeto al orden
público y jurídico establecidos.
65.
Además, el artículo 151 reclamado establece con precisión los casos en que
procede el embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que
se transporten, mientras que los artículos 150 y 153 de la Ley Aduanera
transcritos anteriormente regulan la actuación de la autoridad al aplicar la
medida cautelar, exigiéndole el levantamiento de un acta de inicio del
procedimiento administrativo en el que se otorgue al afectado la posibilidad
de acreditar la legal tenencia o estancia de las mercancías y de obtener su
devolución en cuanto ello sea demostrado.
66.
Por lo tanto, se determinó que el precepto no prevé la práctica del embargo
precautorio por la falta del pago de contribuciones, sino por la existencia de
mercancías
cuya
legal
estancia
en
el
país
no
se
acredite,
20
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
independientemente si su introducción al territorio nacional causó un
impuesto y si éste se pagó o no, porque la medida provisional consistente
en el embargo precautorio materia de una infracción a las disposiciones
aduaneras tiene como finalidad el evitar que se sigan cometiendo dichas
infracciones.
67.
Lo anterior, hasta en tanto se resuelve en definitiva la procedencia de la
infracción a las disposiciones aduaneras sólo cuando no se demuestre el
cumplimiento o el pago de las cuotas correspondientes; toda vez que las
medidas cautelares son provisionales en cuanto a que duran hasta la
conclusión del proceso; son accesorias, porque no constituyen un fin,
propiamente, sino que nacen de un procedimiento principal; son sumarias,
pues dada su finalidad se tramitan en plazos muy breves, y; son flexibles ya
que pueden ser modificadas o revocadas cuando varíen las circunstancias
sobre las que se apoyan.
68.
Las características inherentes a tales medidas provisionales son las que
justifican su existencia y es en su carácter de provisionalidad en donde
radica su constitucionalidad, por no tratarse de actos definitivos.
69.
Luego,
el
embargo
precautorio
constituye
únicamente
un
medida
provisional, que trae como consecuencia una indisponibilidad de la cosa,
pero con ella de ninguna manera se faculta a la autoridad para que se
apropie en forma violenta y sin derecho de los bienes del gobernado, toda
vez que los preceptos prevén sólo una medida que incide en las mercancías
de procedencia extranjera, con lo que responden a la protección del interés
social, pues con ello se pretende evitar que se sigan cometiendo
infracciones en materia aduanera.
70.
Igualmente, el embargo precautorio del vehículo que transporta la
mercancía no es contrario al 16 constitucional, porque si bien es cierto –
como se señaló– que con la retención de las mercancías se busca evitar se
sigan cometiendo posibles infracciones en materia de comercio exterior,
también lo es que el embargo del vehículo, aunque relacionado, no tiene la
misma finalidad.
21
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
71.
En efecto, en el eventual supuesto de que la autoridad demostrara la
comisión
de
infracciones
en
materia
aduanera,
ello
daría
como
consecuencia que se fincara un crédito fiscal que tendría que ser absorbido
por el tenedor o poseedor de las mercancías, por el incumplimiento a las
obligaciones de comercio exterior.
72.
Bajo esa tesitura, la ley prevé que el vehículo que transporta los enseres
sea, en principio, el elemento que garantice que el contribuyente cumplirá
una supuesta inobservancia a las disposiciones relativas; por lo que, en
caso de que ello acontezca, el vehículo podrá servir para satisfacer el
crédito que en el caso sea calculado.
73.
Por lo tanto, el embargo precautorio del vehículo, tampoco genera
incertidumbre en el sujeto de obligaciones de comercio exterior, porque,
efectivamente, el crédito fiscal sólo será determinado una vez que la
autoridad verifique el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y no
antes, sirviendo el vehículo sólo como una garantía dirigida a que, de existir
adeudo, el sujeto satisfaga los deberes a su cargo y, consecuentemente, le
sea devuelto el medio de transporte embargado.
74.
Apoyan los razonamientos anteriores las jurisprudencias 1a./J. 26/2001 de
esta Primera Sala de rubro “EMBARGO PRECAUTORIO. EL ARTÍCULO
151, FRACCIONES II Y III, DE LA LEY ADUANERA QUE LO PREVÉ, NO
ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL 25” y 2a./J.
100/2000, por similitud en sus consideraciones, intitulada “EMBARGO
PRECAUTORIO. LOS ARTÍCULOS 144, FRACCIÓN X, Y 151 DE LA LEY
ADUANERA QUE LO PREVÉN, SE APEGAN AL ARTÍCULO 16
Texto: “El artículo 151, fracciones II y III, de la Ley Aduanera, que establece la facultad de las
autoridades aduaneras para proceder al embargo precautorio de mercancías de procedencia
extranjera respecto de las cuales no se haya acreditado su legal estancia en el país o de
mercancías de importación o exportación prohibidas o sujetas a regulaciones y restricciones no
arancelarias si no se comprueba su cumplimiento o el pago de las cuotas correspondientes, no
infringe las garantías protegidas por el artículo 16 constitucional. Ello es así, porque con dicha
medida cautelar no se persigue garantizar el interés del fisco respecto del pago de contribuciones
al comercio exterior sin que el crédito correspondiente esté determinado y sea exigible, por el
contrario, su finalidad es impedir que se posean, transporten o manejen mercancías prohibidas o
aquellas en relación con las cuales no se acredite su legal estancia en el país, es decir, el objeto de
la medida cautelar es embargar las mercancías que se introduzcan a la República mexicana por
lugares no autorizados; que estén prohibidas o no estén amparadas con la documentación que
acredite el cumplimiento de las regulaciones y restricciones que para su tenencia, transporte o
manejo exigen las normas legales; que excedan de la cantidad declarada en el pedimento, o bien,
que carezcan del pedimento respectivo; ello, atento que el interés social exige el debido respeto al
orden público y jurídico establecidos”, publicada en la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XIII, junio de 2001, página 95.
25
22
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
CONSTITUCIONAL
CUANDO
IMPORTACIÓN
EXPORTACIÓN
O
RECAE
SOBRE
PROHIBIDAS
MERCANCÍAS
O
SUJETAS
DE
A
REGULACIONES O RESTRICCIONES, SI NO SE ACREDITA SU
CUMPLIMIENTO
O
EL
PAGO
DE
LAS
CUOTAS
CORRESPONDIENTES26”, que se comparte.
75.
Lo anterior, sin que sea óbice que si bien los criterios invocados dan las
pautas para sostener la constitucionalidad del precepto en relación con el
artículo 16 del Pacto Federal, lo cierto es que surgieron de precedentes en
los que se analizó el artículo impugnado, pero previo a la reforma de treinta
y uno de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, que es el que se
estudia en el presente asunto, por lo que no sería posible establecer que
dichas
jurisprudencias
resuelven,
completamente,
el
problema
de
constitucionalidad, ya que el artículo fue modificado27.
Texto: “Los artículos citados no violan el precepto constitucional mencionado en cuanto
establecen el embargo precautorio de mercancías de importación o exportación prohibidas o
sujetas a regulaciones o restricciones cuando no se demuestre su cumplimiento o el pago de las
cuotas correspondientes, pues no se trata del aseguramiento cautelar de bienes de un causante
para garantizar un crédito fiscal por contribuciones no determinadas ni exigibles, ni se otorgan a la
autoridad facultades para fijar a su libre arbitrio el monto del embargo y los bienes objeto del
mismo, circunstancias estas por las que en las jurisprudencias del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación P./J. 17/95 y P./J. 88/97, de rubros: "EMBARGO PRECAUTORIO. EL
ARTÍCULO 145 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LO PREVÉ VIOLA EL
ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN." y "EMBARGO PRECAUTORIO EN MATERIA FISCAL.
EL ARTÍCULO 145, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LO PREVÉ
(VIGENTE A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS),
ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.", se estimó inconstitucional el artículo
145 del Código Fiscal de la Federación, sino del embargo precautorio de las mercancías materia
de una infracción a las disposiciones aduaneras para garantizar el respeto al orden público y la
satisfacción del interés social que exige el acatamiento de las normas legales respectivas y, por
tanto, el impedir que se continúe su transgresión. Además, el artículo 151 de la Ley Aduanera
establece con precisión los casos en que procede el embargo precautorio de las mercancías y de
los medios en que se transportan, mientras que los diversos artículos 150 y 153 de la propia ley
señalan las reglas que debe acatar la autoridad al aplicar la medida cautelar, exigiéndole el
levantamiento de un acta de inicio del procedimiento administrativo en el que se otorgue al
afectado la posibilidad de acreditar la legal tenencia o estancia de las mercancías y de obtener su
devolución en cuanto ello sea demostrado, razones por las que, se abandona el criterio establecido
en la tesis 2a. CVII/98, de rubro: "EMBARGO PRECAUTORIO. EL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN III,
DE LA LEY ADUANERA QUE LO PREVÉ, ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL (EN APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 88/97)”, visible en la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XV, febrero de 2002,
página 39.
27
En este tema se considera aplicable la tesis 1a. LXX/2006 “JURISPRUDENCIA. LA REFORMA
SUSTANCIAL DE LOS PRECEPTOS LEGALES A QUE SE REFIERE, LA HACEN
INAPLICABLE PARA LOS CASOS QUE VERSAN SOBRE TALES NORMAS. Cuando el
precepto legal interpretado en la jurisprudencia se reforma sustancialmente, cambiando su sentido
y alcance, resulta evidente que la jurisprudencia emitida por los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación ya no es aplicable a los casos que versen sobre la norma reformada, toda vez que
sería ilegal la aplicación de una jurisprudencia derivada de un artículo que ha dejado de tener
vigencia, o bien, que se razonara en forma ilógica o incongruente para forzar su aplicación a un
caso concreto”, de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo
XXIII, abril de 2006, página 156.
26
23
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
76.
Por su parte, por lo que hace a que el embargo precautorio de las
mercancías y del vehículo en el que se transportan, este último para
garantizar el interés fiscal, debe señalarse que no se traducen en la
imposición de una pena excesiva e inusitada de las que prohíbe la
Constitución Federal, como incorrectamente lo señalan los recurrentes en
su demanda de amparo y en el escrito de agravios, lo que produce que el
agravio sea infundado.
77.
El artículo 22 constitucional28 consigna la prohibición de imponer multas
excesivas y penas inusitadas y trascendentales y, sobre el tema, ha sido
amplia la doctrina jurisprudencial de este Alto Tribunal para definir su
concepto y alcances.
78.
Sin embargo, ni el embargo precautorio de las mercancías ni del vehículo
que las transporta para garantizar el interés fiscal pueden calificarse como
multas o penas inusitadas, pues no buscan imponer una sanción pecuniaria
o de otro tipo a la ejecución de una conducta que sea contraria al orden
jurídico, aunque ambos tipos de embargo buscan finalidades diversas.
79.
Como se señaló en párrafos precedentes, las disposiciones en materia de
comercio exterior tienen como objeto reglamentar, por motivos de seguridad
o de policía, la circulación de toda clase de mercancías en el interior de la
República, por lo que el Congreso de la Unión legislará en la materia y
delegará facultades precisas en favor del ejecutivo y de las autoridades
competentes para llevar a cabo el fin constitucional; como verificar la legal
estancia de mercancías que busquen introducirse o circular dentro del
territorio nacional.
80.
Conforme a lo anterior, no es posible considerar que el embargo precautorio
de las mercancías implique una sanción por la realización de una conducta
ilegal o ilícita que se traduzca en la imposición de una multa; por el
contrario, constituye una medida cautelar para evitar que dichos enseres, de
no cumplir con las obligaciones en materia de comercio exterior, sean
importadas o exportadas de forma ilegal, lesionando la economía nacional
28
Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y
cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito
que sancione y al bien jurídico afectado.
[…]
24
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
e, incluso, derechos del resto de la población que pudieran envolver un
daño al ambiente, la salud o la vida.
81.
En ese sentido, el embargo precautorio de mercancías pretende
salvaguardar los intereses mencionados y promover que sus tenedores o
propietarios cumplan con las disposiciones de la materia, mismas que
permanecerán en posesión de la autoridad competente hasta que el sujeto
verificado demuestre que ha cumplido con sus obligaciones y que la
mercancía que transporta se encuentra legalmente dentro del territorio
nacional.
82.
Hecho esto, las autoridades tendrán obligación de devolver los enseres
íntegramente a su tenedor o propietario, quien hasta entonces podrá
circularlas dentro del territorio nacional y disponer de ellas conforme a su
voluntad; por lo que la finalidad del embargo de mercancías envuelve un
acto preventivo y no punitivo en contra de su tenedor o propietario.
83.
En similares condiciones debe comprenderse el embargo precautorio del
vehículo de transporte, ya que tampoco constituye la imposición de una
sanción.
84.
Si bien el embargo del vehículo se relaciona con el probable incumplimiento
de las disposiciones aduaneras respecto a la mercancía en transporte, lo
cierto es que su finalidad obedece a garantizar, precisamente, el crédito
fiscal que pudiera derivar de la mercancía que no hubiera observado las
obligaciones en materia de comercio exterior y, al igual que el embargo de
mercancías, el vehículo será devuelto una vez que la autoridad determine
que el propietario o tenedor no incurrió en conducta ilegal alguna y, por
ende, que no debe fincarse ningún crédito fiscal o adeudo en favor del fisco.
85.
Consecuentemente, el embargo cautelar del vehículo tampoco puede
traducirse en una multa o pena inusitada en contra de su propietario o
tenedor, porque no se está imponiendo castigo alguno en contra del
gobernado al no existir, todavía, conducta que deba ser sancionada.
86.
Conforme a lo anterior, debe precisarse que el precepto impugnado no
establece una pena económica impuesta con motivo de la actualización de
una conducta, sino que se traduce en una medida cautelar o precautoria
25
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
para evitar conductas ilegales y prevenir el incumplimiento de las
disposiciones en materia aduanera, pero de modo alguno una sanción o
castigo en contra del gobernado, pues, en ese momento, no se ha fincado
ninguna responsabilidad en su contra que justifique, por ejemplo, el
decomiso de las mercancías y la determinación de un crédito fiscal a su
cargo; de ahí que no pueda medirse su regularidad constitucional teniendo
como parámetro lo previsto en el numeral 22 del Pacto Federal.
IX.
87.
RECURSO DE REVISIÓN ADHESIVO
Esta Primera Sala no hace especial pronunciamiento sobre el tercer agravio
propuesto por el Presidente de la República, en relación con la
constitucionalidad del artículo impugnado, toda vez que esta autoridad
recurrente adhesiva hizo valer su recurso en el sentido de combatir los
agravios propuestos por los recurrentes y sostener la declaratoria de
constitucionalidad emitida por el juez de Distrito en relación con el artículo
151, fracción III y penúltimo párrafo, de la Ley Aduanera.
88.
Por lo tanto, respecto del agravio señalado, cuyo análisis compete a este
Alto Tribunal, debe establecerse que el mismo ha quedado sin materia, toda
vez que no prosperó la pretensión de los recurrentes en lo principal.
89.
Lo anterior, conforme a la jurisprudencia 1a./J.71/2006 de rubro “REVISIÓN
ADHESIVA. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA AL DESAPARECER LA
CONDICIÓN A LA QUE SE SUJETA EL INTERÉS DEL ADHERENTE 29” y
2a./J.166/2007 “REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE
Texto: “De conformidad con el último párrafo del artículo 83 de la Ley de Amparo, quien obtenga
resolución favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente,
expresando los agravios respectivos dentro del término de cinco días, computado a partir de la
fecha en que se le notifique la admisión del recurso. Ahora bien, si se toma en cuenta que la
adhesión al recurso carece de autonomía en cuanto a su trámite y procedencia, pues sigue la
suerte procesal de éste y, por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a la suerte del
recurso principal, es evidente que cuando el sentido de la resolución dictada en éste es favorable a
sus intereses, desaparece la condición a la que estaba sujeto el interés jurídico de aquélla para
interponer la adhesión, esto es, la de reforzar el fallo recurrido y, por ende, debe declararse sin
materia el recurso de revisión adhesiva”, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación,
tomo XXIV, octubre de 2006, página 266.
29
26
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
DECLARARSE SIN MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA
INFUNDADA30”, que esta Primera Sala comparte.
X.
RESERVA DE JURISDICCIÓN AL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO
90.
En virtud de que los restantes agravios de los recurrentes, identificados
como segundo, tercero y cuarto; así como los vertidos por el Presidente de
la República en su carácter de recurrente adhesivo marcados como primero
y segundo, se refieren a cuestiones de legalidad procede reservar
jurisdicción al Tribunal Colegiado que previno del asunto, para que resuelva
sobre dichas cuestiones; por lo que deberán remitirse los autos del juicio de
amparo y las constancias que se estimen pertinentes.
XI.
91.
DECISIÓN
Ante lo infundado de los agravios, esta Primera Sala determina confirmar la
sentencia recurrida en el sentido negar el amparo y protección de la justicia
federal al quejoso, en relación con el artículo 151, fracción III y penúltimo
párrafo, de la Ley Aduanera, publicado en el Diario Oficial de la Federación
de treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y ocho y vigente a
partir del
92.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se confirma la sentencia
recurrida.
Texto: “El artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia del recurso de
revisión contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último párrafo
establece que en todos los casos a que se refiere ese precepto, la parte que obtuvo resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en cuenta
que el recurso de revisión adhesiva carece de autonomía, al señalar el párrafo indicado que la
adhesión al recurso sigue la suerte procesal de éste, es evidente que si la revisión principal resulta
infundada, aquél debe declararse sin materia, por su naturaleza accesoria”, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVI, septiembre de 2007, página 552.
30
27
AMPARO EN REVISIÓN 497/2016
SEGUNDO. Queda sin materia el recurso de revisión adhesivo en términos
del apartado décimo de esta ejecutoria.
TERCERO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********** y
********** en contra del artículo 151, fracción III y penúltimo párrafo, de la
Ley Aduanera publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno
de diciembre de mil novecientos noventa y ocho en términos del apartado
octavo de esta ejecutoria.
CUARTO. Se reserva jurisdicción al Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito, con residencia en Cholula, Puebla, en
términos de lo dispuesto en el apartado noveno de este fallo.
Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos
relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como
asunto concluido.
En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.
28
Descargar