Textos argumentativos

Anuncio
El texto argumentativo.
• Características del texto argumentativo.
• Es un texto que consiste en defender una opinión o una idea (la tesis) con una serie de razones (los
argumentos).
• Tiene la finalidad de convencer o disuadir.
• Tiene un carácter lógico y dialógico (contraargumentación).
• Tipos de argumentos:
· De hecho, basados en pruebas observables.
· De ejemplificación, basados en ejemplos.
· De autoridad, basados en la autoridad, opinión de alguien prestigioso.
· Emocionales, basados en la emoción o afecto del oyente.
• Estructura del texto argumentativo.
• Introducción, que introduce en el tema.
• Exposición, que expone la tesis.
• Cuerpo argumentativo, que argumenta.
• Conclusión.
• Clases de enunciado.
• Oraciones enunciativas, que pueden ser afirmativas o negativas.
• Oraciones interrogativas, que pueden ser totales (se responde sí o no) o parciales.
• Oraciones exclamativas. ¡ !
• Oraciones dubitativas, expresan duda. Quizá
• Oraciones desiderativas, expresan deseo.
• Oraciones exhortativas, expresan una orden con gran entonación exclamativa.
• Oraciones de probabilidad, Serían las tres
• Contraargumentación. Es replicar a alguien, rebatirle o negarle una tesis o argumento.
• Modos de contraargumentar:
· Mostrar los errores lógicos del contrario.
· Hacer concesiones parciales al otro para después rebatírselo.
· Reducir al absurdo los argumentos contrarios.
· Aportar ejemplos que desmientan el argumento contrario.
· Desarrollar el argumento contrario llevando hasta unas consecuencias indeseadas.
• Oraciones. Llevan forma verbal conjugada.
1
• Simples. Llevan una sola forma verbal conjugada (simple, compuesta, perifrástica, locución).
• Compuestas. Llevan más de una forma verbal conjugada. Están formadas por proposiciones.
Pueden ser:
· Coordinadas. Unión de dos o más oraciones simples por medio de un elemento o sin él (yuxtapuestas).
− Copulativas.
− Adversativas.
− Disyuntivas.
− Distributivas.
− Explicativas.
· Subordinadas. Es la inserción de una o más oraciones dentro de otra (en la cual realizan una determinada
función sintáctica), por medio de un elemento o sin él (yuxtapuestas).
− Sustantivas o Completivas. ()
− Adjetivas. ()
− Adverbiales o Circunstanciales. ()
• Las oraciones compuestas coordinadas.
Tipo
Nexo
Y
Relación sintáctica
Ejemplo
Copulativa
E
Unión, suma, adición.
Va a los programas basura de la
tele y gana miles de €
Ni
O
Disyuntiva
O bien
Desunión, separación, opción, ¿Viene al cine con nosotros o
alternativa.
prefiere estudiar?
U
Yaya
Bienbien
Distributiva
A ratosa ratos
Adversativa
Unosotros
Pero
Sino
Unión y repartición del
tiempo.
Este perro bien se pone a saltar
como loco bien está
profundamente dormido.
Contraposición de dos
Quiere ir a OT, pero tiene un
preposiciones unidas: la
oído como una pared.
segunda indica una restricción
de la primera.
Sino que
2
Mas
Esto es
Explicativa
Es decir
Igualdad, semejanza.
Na tiene dinero ni para un
paquete de chicles, es decir, está
sin blanca.
O sea
% Método a seguir para las coordinadas morfosintácticamente.
• Buscar los verbos.
• Buscar el nexo.
• Buscar las proposiciones.
• Buscar la relación entre las proposiciones.
• Y por debajo: hacer el análisis morfosintáctico.
• Oraciones compuestas subordinadas adjetivas.
• Nexos.
· Pronombres relativos. Que, el cual, quien, cuanto.
· Determinante relativo − posesivo. Cuyo.
· Adverbios relativos. Donde, cuando, como, cuanto.
• Tienen antecedente (sintagma al que sustituye el nexo).
• Pueden ser explicativas, que añaden información (van siempre entre comas o detrás) o
especificativas, concretan.
• Lo que no hay que olvidarse: Or. Comp., Antecedente y el tipo de prop sub.
• Exposición Oral.
• Contenido: argumentativo y contraargumentativo.
• Forma.
· Registro lingüístico adecuado.
· Código paralingüístico. Dicción clara, volumen, velocidad
· Código no lingüístico. Gestos, miradas, implicar al destinatario apelando sus sentimientos
· Código comunicativo.
− Cooperación.
− Máximas conversacionales.
− Cantidad.
− Calidad: decir la verdad.
− Claridad: claro, concreto y bien estructurado.
3
− Relevancia.
− Cortesía comunicativa: ceder el turno de palabra, respetar al interlocutor, saludar, implicar
Sobre oraciones compuestas.
• Oraciones. Llevan forma verbal conjugada.
• Simples. Llevan una sola forma verbal conjugada (simple, compuesta, perifrástica, locución).
• Compuestas. Llevan más de una forma verbal conjugada. Están formadas por proposiciones.
Pueden ser:
· Coordinadas. Unión de dos o más oraciones simples por medio de un elemento o sin él (yuxtapuestas).
− Copulativas.
− Adversativas.
− Disyuntivas.
− Distributivas.
− Explicativas.
· Subordinadas. Es la inserción de una o más oraciones dentro de otra (en la cual realizan una determinada
función sintáctica), por medio de un elemento o sin él (yuxtapuestas).
− Sustantivas o Completivas.
− Adjetivas.
− Adverbiales o Circunstanciales.
• Las oraciones compuestas coordinadas.
Tipo
Nexo
Y
Relación sintáctica
Ejemplo
Copulativa
E
Unión, suma, adición.
Va a los programas basura de la
tele y gana miles de €
Ni
O
Disyuntiva
O bien
Distributiva
U
Yaya
Bienbien
Desunión, separación, opción, ¿Viene al cine con nosotros o
alternativa.
prefiere estudiar?
Unión y repartición del
tiempo.
Este perro bien se pone a saltar
como loco bien está
profundamente dormido.
A ratosa ratos
4
Unosotros
Pero
Sino
Adversativa
Sino que
Contraposición de dos
preposiciones unidas: la
Quiere ir a OT, pero tiene un
segunda indica una restricción oído como una pared.
de la primera.
Mas
Esto es
Explicativa
Es decir
Igualdad, semejanza.
Na tiene dinero ni para un
paquete de chicles, es decir, está
sin blanca.
O sea
% Método a seguir para las coordinadas morfosintácticamente.
• Buscar los verbos.
• Buscar el nexo.
• Buscar las proposiciones.
• Buscar la relación entre las proposiciones.
• Y por debajo: hacer el análisis morfosintáctico.
• Oraciones compuestas subordinadas adjetivas.
• Nexos.
· Pronombres relativos. Que, el cual, quien, cuanto y derivados de estos.
· Determinante relativo − posesivo. Cuyo y derivados.
· Adverbios relativos. Donde, cuando, como, cuanto.
% Estos nexos cumplen una función aparte de ser nexos, El chico que veo es alto; CD: yo veo al chico. El
chico que me mira es alto; Suj: el chico me mira.
• Tienen antecedente (sintagma al que sustituye el nexo).
• Pueden ser explicativas, que añaden información (van siempre entre comas o detrás) o
especificativas, concretan.
• Lo que no hay que olvidarse: Or. Comp., Antecedente y el tipo de prop sub.
• Oraciones compuestas subordinadas sustantivas. Pueden ser:
Funciones
del
sustantivo
Ejemplos
Suj
Atr
CD
CI
Supl
Me gusta el cine
Mi alegría es ésa
No permito ese juego
Dedicó una canción a su madre
Insistí en su error
Funciones
de las
sub sust
Suj
Atr
CD
CI
Supl
Ejemplos
Me gusta que mis hijos duerman en casa
Mi alegría es que ganes ese premio
No permito que juguéis con el dinero
Dedicó una canción a la que le sonreía
Insistía en que él no había cometido error
5
alguno
Fuimos recibidos por la que ganó las
CAg
Fueron recibidos por la alcaldesa CAg
elecciones
Tienes la suerte de que te haya tocado la
C del N
Tienes el coche de tu padre
C del N
lotto.
Está convencido de que ha respondido
C del Adj Está convencido de su respuesta C del Adj
bien
C del Adv Estamos cerca de la guerra
C del Adv Estamos lejos de que Irak nos invada
Apos
Mario, el actor, tiene éxito
Apos
Mario, el que trabaja, tiene éxito
Las proposiciones subordinadas sustantivas funcionan igual que las prop adjetivas sustantivas, que son las
proposiciones adjetivas que tienen el pronombre relativo quien o que (precedido de articulo), pero en las que
ha desaparecido el antecedente.
Aplaudiré a los artistas que actúen bien; Aplaudiré a los que actúen bien
Aplaudiré a quienes actúen bien.
Cuando lleven como verbo los que indiquen acción de expresarse (hablar, pensar), pueden ser; Estilo directo
(oraciones yuxtapuestas): Juan dijo no voy a esa gala. O Estilo indirecto: Juan dijo que no iba a esa gala.
Pueden aparecer en dos tipos de oraciones:
· En enunciativas: mi padre piensa que esa películas es muy buena
· En interrogativas, en las que la conjunción que desaparece a favor de otras:
− Totales, llevas la conjunción si: Pregunté si María vive aquí.
− Parciales, con pronombres qué, cuál, cuánto y derivados y adverbios interrogativos: Dónde, cuándoEstos
nexos desempeñas una función dentro de la subordinada.
• Nexos.
· Conjunciones Completivas: Que y si.
· Pronombres interrogativos: Qué, Quién, cuál, cuántos y derivadosDesempeñasn función.
· Determinante interrogativo: qué, cuánto y derivados.
· Adverbio interrogativo: cuándo, cuánto, dónde, cómo, por qué y derivados de algunos.
· Adverbio conjuntivo como.
También pueden aparecer sin nexo las proposiciones subordinadas sustantivas con los verbos que expresan
voluntad o temor, desear, rogar o temer
• El pronombre neutro lo.
6
• El pronombre SE: puede ser de varios tipos.
· Alófono, en sustitución de le; Le lo dí: se lo dí.
· Reflexivo, me lavo, se lava, indica los que uno se hace a sí mismo.
· Recíproco: ellos se miran, da el significado de mutuamente, se usa con sujetos plurales. Es CD (ellos se
miran) o CI (Ellos se lavan los pies).
· Impersonal, no interesa nombrar al sujeto, puede ir con Verbos intransitivos (se conduce con la)
· Pasiva refleja, utiliza el sé con un verbo en voz activa que es convertido en pasiva. El sé nunca va con
verbos copulativos ni con transitivos con CD de persona. El sujeto puede aparecer en plural.
· Voz media, aparece con su verbo, el que forma los verbos pronominales.
• Reglas de Acentuación del castellano.
• Reglas generales.
• Agudas, llevan tilde cuando:
· Acaban en vocal: Allá, peroné, esquí
Excepto cuando acaban en −ay, −ey, −oy, uy: jersey, estoy
Excepto en apellidos catalanes: Arnau, Codorniu
· Acaban en `n' o `s': Ramón cabezón, Dantés
Excepto cuando acaban la `n' y `s' juntas: Orleans, Marsans
• Llanas, se acentúan cuando:
· Acaban en una consonante que no sea `n' ni `s': tórax, lápiz
· Acaban en `n' o `s' pero éstas pegadas a otra consonante: bíceps, fórceps
• Esdrújulas, se acentúan siempre: bolígrafo, península
• Sobresdrújulas, se acentúan siempre: léaselo, dígaselo
· En español las únicas palabras que son sobresdrújulas son los verbos que llevan varios pronombres
personales enlícitos.
• Monosílabos. A éstos nunca se les pone acento aunque te entren muchas ganas de ponérselo: fe, fui,
dio, vio
• Diptongos.
• Cuando son una vocal abierta tónica + otra cerrada se acentúan según las reglas generales, pero
siempre se acentúa a la abierta: aire, amáis, améis
• Cuando son una vocal cerrada + una abierta tónica tanto como si las dos son dos cerradas y
distintas se acentúan según las reglas generales: agua, viuda
• Triptongos, si son una vocal cerrada + vocal abierta tónica + vocal cerrada se acentúan según las
reglas generales: miau, limpiáis
7
• Hiatos.
• Cuando algunos pronuncian como hiatos dos vocales cerradas distintas se acentúan según las
reglas generales: huí
• Cuando son dos vocales iguales se acentúan según las reglas generales: chiita, microondas, zoólogo
• Cuando son dos vocales abiertas distintas también se acentúan según las reglas generales: teatro,
faraón, hercúleo
• Cuando son una vocal cerrada tónica + una abierta se acentúan siempre: día, había
• Cuando son una vocal abierta + una cerrada tónica se acentúan siempre: raúl, vahído
• Tilde diacrítica, se acentúan las palabras (incluidos monosílabos) cuando hay que diferenciarlas de
otras idénticas a ellas pero de distinto significado: él/el, más/mas, este/éste, solo/sólo
• Palabras compuestas.
• Sin guión la palabra compuesta se comporta como una sola y sigue las normas generales: décimo +
séptimo = decimoséptimo
• Con guión cada palabra guarda su tilde: histórico + crítico = histórico−crítico
• Con −mente guarda la tilde si la tenía y, en caso contrario, no se acentúa: fácil + mente = fácilmente,
lenta + mente = lentamente
• Verbos con pronombres enclícitos, funcionan como una sola palabra: da+me+lo = dámelo
• Latinismos, se acentúan según las reglas generales: currículum, déficit
• Extranjerismos.
• Si son adaptados siguen las normas generales: carné, chalé
• Si no se han adaptado, ni tocar: software, lifting
• Mayúsculas, llevan tilde si en minúsculas llevan, si no, no: mayúsculas, MAYÚSCULAS
_ Estudio de la Lengua _
Subordinadas adverbiales. Este tipo de subordinadas son aquellas que cumplen la función de un adverbio.
• Los nexos son, sean una palabra o varias, conjunciones o locución conjuntiva.
• Hay nueve tipos:
· de lugar · de tiempo · de modo · comparativas · casuales
· consecutivas · condicionales · finales · Concesivas (obstáculo o contraposición)
• Proposiciones subordinadas de lugar. Donde (con o sin preposición)
• Expresan una circunstancia de lugar se introducen mediante nexos como donde, nexo que puede tener
otras funciones confusas:
· Donde es un adverbio relativo y cuando tiene antecedente expreso introduce una proposición adjetiva, es
decir, para que sea adverbial: antecedente off.
· No debe confundirse el adverbio relativo con el interrogativo dónde, que introduce una sustantiva.
% Lo que le ocurre a los nexos de las subordinadas de lugar también le ocurren a las subordinadas de tiempo y
modo: antecedente off.
• Proposiciones subordinadas de tiempo. Cuando, mientras, apenas, tan pronto (como), antes (de) que, en
cuanto
• Estas proposiciones pueden construirse de dos formas:
8
· Con el verbo en forma personal y entonces van introducidas por nexos variados del estilo de cuando o
mientras.
· Con el verbo en forma no personal
• en infinitivo
• en participio
• en gerundio
• Proposiciones subordinadas de modo. Como, según
• Informan de cómo se realiza la acción principal.
• Proposiciones subordinadas comparativas. Su nexo, al igual que las consecutivas, es una locución
conjuncial, y las palabras de su nexo van por separado en la oración. Estas subordinadas pueden ser de tres
tipos.
• Comparativas de igualdad. Emplean los siguientes nexos: tancomo, tantocomo (cuanto), igual (lo
mismo)que,
• Comparativas de superioridad. Eres más simpático que tu hermano (es).
• Comparativas de inferioridad, introducida con adverbios como menos.
• Proposiciones subordinadas causales. Expresan causa (razón o motivo) por la cual acontece la acción
principal. Se suelen construir con el verbo en forma personal y se introducen con nexos como: porque, que,
puesto que, supuesto que, ya que, como (que)
• Proposiciones subordinadas consecutivas. Expresan una consecuencia o resultado de la acción principal,
que es su causa.
No aprobaré porque no he estudiado (causal)
No he estudiado, luego aprobaré (consecutiva)
• Hay dos tipos de consecutivas:
· Cuando la consecutiva no es el resultado de la intensidad en la principal se introduce con: luego, con
que, así (es) que, así pues, pues, por consiguiente
· Consecutivas de intensidad. Se introducen con locuciones conjuntivas:
tal + sustantivo + que
tan + adj + que
tanto + sust/vb + que
tan + adv + que
• Proposiciones subordinadas condicionales. Formulan una condición necesaria para que se cumpla la
9
principal, se pueden construir de varias formas:
• Se pueden introducir por la conjunción SI, o palabras del mismo valor: como, cuando, siempre que,
a menos que
• En yuxtaposición, con el verbo en imperativo, gerundio o participio, y con la preposición en
infinitivo:
Baja despacio; verás como no hay peligro
De haber venido abrigado, ahora no estaría en cama
Gritando, pierdes la poca razón que tengas
• Proposiciones subordinadas concesivas. Son de oposición, expresan una dificultad que obstaculiza la
acción de la principal, sin llegar a imposibitarla. El típico nexo es AUNQUE, pero hay otros: a pesar de
que, cuando, aún cuando
• Otras maneras de construir concesivas es con las formas no personales del verbo.
· Con + inf
· Aun + ger
· Participio + y todo.
• Proposiciones subordinadas finales. Indican la finalidad de la principal. EL nexo principal es PARA QUE,
pero también hay otros; a que, que, a fin de que
También se pueden construir en infinitivo suprimiendo la conjunción que de la locución conjuntiva cuando el
suj de la final es el mismo que el de la principal.
10
Descargar