Acuerdo 176 - Universidad de la Amazonia

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
ACUERDO 176 DE 2012
(04 de diciembre)
Por el cual se deroga en todas sus partes el Acuerdo 084 del 16 de junio de 2006 y se adopta
el nuevo Proyecto Educativo del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
EL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
En uso de sus atribuciones legales, y
CONSIDERANDO QUE:
El Acuerdo 031 de 2001 (P.E.I) del Consejo Superior, aprobó el documento de denominado ―Proyecto
Educativo Institucional‖ UNIVERSIDAD, REGION Y DESARROLLO, como documento guía en el
desarrollo institucional.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias comprometida desde su misión con el desarrollo agropecuario y
socioeconómico de la región y basado en el acuerdo 031 de 2001, realiza el Proyecto Educativo del
programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia como documento que orientara sus estrategias, políticas,
principios en las actividades de academia, investigación y proyección social.
Luego de ser socializado y discutido en consenso con docentes del programa y en las diferentes
instancias, se avalo el Proyecto Educativo del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
En merito de lo expuesto,
ACUERDA
ARTÍCULO PRIMERO: DEROGAR en todas sus partes el Acuerdo 084 del 16 de junio de 2006
emanado del Consejo de Facultad de Ciencias Agropecuarias
ARTICULO SEGUNDO: ADOPTAR el nuevo Proyecto Educativo del programa de Medicina Veterinaria
y Zootecnia cuyo contenido es el siguiente:
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................
1.
ESTRUCTURA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA P.E.P MVZ 2011 .......................................................................................................................
1.1
Naturaleza y filosofía del programa. ...............................................................................................
1.1.1
Naturaleza jurídica y domicilio. ...............................................................................................
1.2
INTENCIÓN ESTRATÉGICA ..........................................................................................................
1.2.1
VISIÓN ....................................................................................................................................
1.2.2
MISION ....................................................................................................................................
1.3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................
1.3.1
General ....................................................................................................................................
1.3.2
Específicos ..............................................................................................................................
1.4
PERFIL DEL EGRESADO ..............................................................................................................
1.5
PERFIL OCUPACIONAL ................................................................................................................
1.6
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...................................................................................................
1.6.1
Clínicas ....................................................................................................................................
1.6.2
Productivas ..............................................................................................................................
1.6.3
Integrales .................................................................................................................................
1
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.7
Relevancia académica y pertinencia social del programa. .............................................................
1.7.1
Tendencias universales en el campo del saber del programa. ..............................................
1.8
EL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETA ......................................................................
1.8.1
Situacion actual .......................................................................................................................
1.8.2
Aproximación al Desarrollo humano .......................................................................................
1.8.3
Contribución al Desarrollo local y endógeno. .........................................................................
1.8.4
Desarrollo endógeno. ..............................................................................................................
1.8.5
Desarrollo regional. .................................................................................................................
1.8.6
En la mira del desarrollo sostenible ........................................................................................
1.9
ASPECTOS INTERNACIONALES..................................................................................................
1.10
Relación del programa con las necesidades del entorno. ..........................................................
1.10.1
Necesidades de la región Amazónica en el sector Pecuario. .................................................
1.11
Los sistemas de producción animal nacional ante el mundo ....................................................
1.12
Relación del programa con las necesidades Nacionales. ..........................................................
2 PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA 2012-2016 .................................................................................................................................
2.1
Nuevos retos: Seguridad agroalimentaria vs la sostenibilidad energética .....................................
2.2
ANALISIS SITUACIONAL ESTRATEGICO ....................................................................................
2.2.1
Analisis estructural de campos estrategicos ...........................................................................
2.2.2
Analisis estructural de problemas ...........................................................................................
2.2.3
Definicion de objetivos de desarrollo ......................................................................................
2.3
PLAN DE MEJORAMIENTO 2012-2016 PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA ................................................................................................................................................
2.4
PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA .........................................................................................
2.4.1
Estructura Administrativa del Programa .................................................................................
2.4.2
Estrategias para la formación y consolidación de comunidad académica . ...........................
2.4.3
Recursos físicos y financieros del programa. .........................................................................
1.
ESTRUCTURA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA P.E.P MVZ
Naturaleza y filosofía del programa.
Naturaleza jurídica y domicilio.
La Universidad de la Amazonia por ser una institución de Educación Superior se rige por la Ley 30 de
1992 y todos sus acuerdos reglamentarios, la Ley 115/94 o Ley General de Educación y las diferentes
normas y orientaciones que el Ministerio de Educación Nacional, el ICFES y el CNA han promulgado
para la educación superior.
La Universidad de la Amazonia es una institución de carácter oficial creada mediante Ley 60 de 1982, la
Facultad de Ciencias Agropecuarias fue creada mediante Acuerdo 05 del 26 de febrero 2004 emanado
del Consejo Superior Universitario (CSU), y el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia mediante
Acuerdo 050 del 15 de diciembre de 1995 del Consejo Superior, y código ICFES número
111546360801800111100.
La Universidad de la Amazonia cumple sus funciones misionales en la Amazonia Colombiana:
Departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.
2
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
En el primer semestre del 2001 abrió una cohorte terminal en el Municipio de Villagarzon (Putumayo)
Acuerdo 19 de 1999 del Consejo Académico.
El 29 de diciembre de 2003, mediante Resolución 3427, el Ministerio de Educación Nacional le otorga la
acreditación como un Programa Certificado de Excelencia y con Resolución 506 del 06 de febrero de
2008 se renueva acreditación por 4 años más.
En el año 2005 crearon los CERES ―Centro Regionales de Educación Superior‖ en los municipios de
Altamira, El Doncello, y San Vicente del Caguan se abrieron las cohortes con el Programa de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, mediante Acuerdo 23 del 06 de septiembre de 2005.
Para la Universidad de la Amazonia, el fundamento esencial de su Proyecto Educativo Institucional (PEI)
lo constituye su Visión. Desde allí orienta su quehacer o Misión. El cumplimiento de su misión con
criterios de calidad, le otorga legitimidad social, solidez institucional, credibilidad y confianza ante el
Estado central.
INTENCIÓN ESTRATÉGICA
Los tres elementos esenciales, Visión, Misión y Objetivos Estratégicos, constituyen el núcleo de la
cultura universitaria, entendida ésta como la esencia científica, cultural, ética, axiológica y normativa que
orienta y fundamenta el desarrollo institucional permanentemente.
VISIÓN
El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de la Amazonia será
reconocido como uno de los mejores a nivel nacional e internacional; participará activa y
eficazmente en el mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes comunidades de la
Amazonía colombiana y del mundo, utilizando técnica, científica y sosteniblemente los recursos
naturales, velando por productividad, sanidad y bienestar animal, centrando sus políticas en el
marco de la protección y recuperación de la biodiversidad Amazónica dentro de parámetros de
excelencia y globalización.
MISION
Formar profesionales Medico Veterinario Zootecnista con preparación integral, para el
desarrollo de competencias científicas, técnicas, humanísticas y de proyección social, que
le permita la participación activa en el desarrollo agropecuario y de salud pública con
criterios de sostenibilidad y conservación de los recursos naturales dentro del contexto
nacional e internacional.
OBJETIVOS
General
Propender por el mejoramiento de los parámetros productivos, de sanidad y de bienestar
de los sistemas de producción animal, desde un enfoque sostenible en la región
amazónica; estimular la investigación y la proyección social, con dominio conceptual y
procedimental, mediante el uso estratégico y racional de los recursos naturales y del
ambiente, en respuesta a las necesidades del desarrollo técnico y científico, a través de
propuestas innovadoras y pertinentes para el contexto nacional e internacional.
3
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Específicos
a) Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas con capacidad de utilizar sosteniblemente
los recursos naturales en la solución de problemas en el contexto regional, nacional e
internacional, en lo referente a la producción, la sanidad y el bienestar animal.
b) Formar profesionales con competencias en el campo de la investigación y el desarrollo
tecnológico.
c) Promover la formación y actualización de docentes, estudiantes y egresados, mediante
la generación de espacios académicos de capacitación y reflexión sobre temas
relacionados con la producción sostenible, la sanidad, el bienestar animal y la ética en el
ejercicio profesional.
d) Establecer y mantener interacción con el sector productivo y entidades nacionales e
internacionales para el desarrollo de actividades conjuntas en el campo de la docencia, la
investigación y la proyección social.
e) Orientar el proceso de formación de profesionales emprendedores e innovadores, para
promover el desarrollo de las empresas o la generación de nuevas estructuras
organizacionales de producción y sanidad animal.
PERFIL DEL EGRESADO
El Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de la Amazonia es un profesional
integral:
a. Formado con los más altos valores éticos, humanísticos, científicos y técnicos,
responsable con el ambiente y la sociedad, que domina los principios de la producción,
sanidad preventiva y curativa en animales domésticos y silvestres, con un conocimiento
amplio de la problemática regional amazónica.
b. Preparado para emprender, liderar, planear, gestionar, ejecutar, y optimizar proyectos
de gestión e investigación para el desarrollo regional, nacional e internacional.
c.
Que identifica, caracteriza y propone alternativas de solución a los diversos
problemas de producción, manejo y sanidad que se presentan en zonas tropicales.
d. Que formula, evalúa, desarrolla, asesora, diseña y mejora los sistemas de producción
animal con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria.
e. Que Interpreta información y utiliza adecuadamente equipos y herramientas
especializadas en el campo de la producción y sanidad animal.
PERFIL OCUPACIONAL
El MVZ de la Universidad de la Amazonia estará en capacidad de ejercer la medicina
veterinaria a través de la prevención, investigación, el diagnostico, la aplicación y
administración de tratamientos, la asistencia al paciente y/o la intervención quirúrgica, bajo
la premisa de evitar el sufrimiento de los animales y ejercerá la zootecnia a través de los
principios de la producción como la alimentación, la reproducción, el mejoramiento, la
administración, la planeación y el control, con capacidad para innovar e investigar sobre
4
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
la producción animal aplicando los principios del bienestar animal, equidad y el respeto
por la sostenibilidad del planeta.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
En correspondencia con la ley 73 de 1985 ―Por la cual se dictan normas para el ejercicio
profesional de la medicina veterinaria, medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia‖ y
atendiendo al PEP del programa de MVZ de la Universidad de la Amazonía.
CLÍNICAS
Establecer mecanismos efectivos y eficaces de prevención, diagnóstico y manejo
terapéutico y/o quirúrgico de las enfermedades en los animales utilizados por el hombre,
atendiendo tanto a las diferencias específicas entre especies silvestres y domésticas,
como al interior de las mismas.
Interpretar acertadamente los exámenes clínicos justificadamente requeridos en los casos
que se encuentren bajo su responsabilidad.
Relacionar en todo los casos, los procesos patológicos manifestados por sus padecientes
y los posibles riesgos zoonóticos existentes, es especial atención de afecciones a la
especie humana.
PRODUCTIVAS
Planificar asertivamente estrategias de aprovechamiento sostenible y sustentable, de
manera específica para cada región en particular, teniendo en cuenta los componentes
antrópicos y ambientales de las diferentes zonas.
Seleccionar con criterios de calidad, pertinencia y bienestar, las especies y razas
requeridas para cada empresa productiva en la que preste sus servicios.
Utilizar las técnicas y tecnologías que se encuentren a su alcance, con el fin de mejorar
los índices productivos en los sistemas de producción establecidos, con criterios
ambientales, socioculturales y de bienestar animal.
Garantizar la calidad e inocuidad de los productos, para el consumo y aprovechamiento
humano y animal, derivados de los especímenes a su cargo.
INTEGRALES
Motivar los procesos de aprendizaje e investigación de las diferentes áreas de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia, mediante el uso de metodologías interactivas y la actualización
continua del saber, con criterios de generación de conocimientos como valor agregado.
Concebir cada animal como un ser viviente capaz de sentir dolor y sufrimiento, cuyo uso
es justificado por el bien de la población humana, sólo bajo criterios éticos y técnicos de
bienestar animal.
Mantener su actuar profesional dentro de los lineamientos establecidos por el código
deontológico del Médico Veterinario Zootecnista, con actitud crítica, reflexiva y proactiva
en todos los casos de dilema moral.
5
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Demostrar conocimientos profundos de su área de especialidad, manteniendo activos los
procesos de actualización y socialización.
Solucionar problemas mediante la aplicación de procesos de investigación, con el fin de
ofrecer soluciones integrales, efectivas e innovadoras, en procura del mejoramiento de la
calidad de vida humana.
Salvaguardar por el bienestar propio y el de su equipo de trabajo a través del estricto
mantenimiento de normas de bioseguridad.
Relevancia académica y pertinencia social del programa.
La educación será relevante en la medida que Como parte de las políticas de modernización de la
educación, la pertinencia o relevancia han sido un tema prioritario e ineludible de los programas
educativos desde la década de los noventa hasta la fecha. Esto ha motivado a que las Instituciones de
Educación Superior (IES) emprendan cambios tanto en la esfera curricular, como en la organizacional
para que sus cursos respondan a las necesidades sociales y económicas de sus respectivos contextos.
A pesar de la importancia que tiene la pertinencia social para la planeación académica este término,
junto con sus implicaciones, ha sido materia de poca discusión entre académicos y tomadores de
decisión.
La pertinencia se evidencia a través de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles
profesional y de ocupación establecidos en los planes y programas de estudio con las necesidades
prevalecientes en el ámbito de influencia de la Universidad de la Amazonia, con el mercado de trabajo o
con proyectos de desarrollo local, regional o nacional. Sobre esto, es necesario decir que sería
realmente loable que el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia MVZ de la Universidad de la
Amazonia identificaran cuáles son las verdaderas necesidades sociales y económicas de los habitantes
la amazonia y que, gracias a su función crítica y de generación de conocimiento, la UNIAMAZONIA
trabajara por cubrir dichas necesidades en los diversos campos de la producción integrada al ambiente
natural, social y político. Sin embargo, la pertinencia social de la educación, como se ha entendido hasta
ahora, parece ser una cualidad meramente utilitaria cuya coherencia tiende a ser validada por un solo
actor social, claramente expresada en el actual Plan de Desarrollo Nacional ―Prosperidad para todos‖: el
sector productivo.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la relevancia de los
cursos sólo puede mejorar a medida en que se fortalezcan los vínculos entre la economía y la sociedad
en general. Para ello, se recomienda que dentro de la estructura organizativa del Programa MVZ se
incluya a representantes de las esferas económicas y sociales como invitados especiales como
consultores de la dirección académica del Programa MVZ; para definir los cambios curriculares en
cooperación con el sector agroindustrial ; se involucrara al Programa en el desarrollo productivo y
ambiental de las localidades, establecer y desarrollar convenios con empresas regionales, gremios de la
producción y organizaciones de productores para el intercambio y movilidad de estudiantes, profesores y
personal técnico y científico en ambos sentidos.
En este sentido, también entran en juego los objetivos políticos y sociales que el Estado, a través de sus
funcionarios públicos, podría tener y los cuales podrían variar de manera sustancial de aquellos
mostrados por el empresario o el estudiante con respecto a la educación superior. Al parecer, dentro de
la retórica modernista de la educación se asume que existe una convergencia de intereses entre los
6
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
diferentes actores sociales; quizás por esto se dejan sin analizar las contradicciones y los conflictos que
se producen entre los diversos grupos que forman la sociedad.
De ahí que al hablar de la pertinencia social del Programa MVZ, es necesario cuestionarse si realmente
el Programa ha funcionado de manera independiente o relacionada con su contexto social. En principio,
es evidente que la movilidad laboral de una gran parte de la población de egresados de MVZ se realiza
en empresas regionales; no obstante esto, existe la expectativa por
la intensa expansión de los
indicadores de cobertura por numero de admitidos y graduados en los últimos ocho años
En este sentido y ante el temor del desempleo regional, ¿Qué prácticas, valores e intereses se buscan
construir y justificar con el uso de términos como el de relevancia y pertinencia social del Programa
MVZ? Por otra parte, es necesario detenerse a pensar cuáles son las prácticas didácticas y pedagogía
social que hacen al Programa MVZ relevante. Este ejercicio tiene que ir más allá del hecho de formar y
graduar MVZ para la empleomanía; seguramente existen modos de enseñanza más creativos e
imaginativos para formar personal con capacidades cognitivas generadores de conocimiento en el
inagotable campo de los sistemas de producción sostenible en la amazonia.
Tendencias universales en el campo del saber del programa.
1
Considerando esta premisa ACOVEZ trabaja en la formulación del Plan Decenal 2010-2020 para las
Ciencias Veterinarias y Zootécnicas de Colombia, que busca reunir de manera concertada e incluyente,
los aportes de instituciones: Gubernamentales, Académicas, Gremiales y de servicios involucradas en el
sector agropecuario, con el fin de crear una visión prospectiva que contribuya a direccionar la formación
y el ejercicio de los profesionales, y que influya de forma determinante en el desarrollo económico, social
y ambiental del país.
El Plan Decenal 2010-2020 de las Ciencias Veterinarias y Zootécnicas de Colombia, es un instrumento
estratégico, que contribuirá a direccionar la formación y el ejercicio de los profesionales y que influirá de
manera determinante en el desarrollo político, económico, socio ambiental y político; con sentido de
inclusión social e integración regional.
El contenido del Documento del Plan incluirá: Entorno Mundial, Nacional ; Misión, Objetivos, Metas,
estrategias, Posiciones y la Visión para 2020; Definición actualizada de los pilares conceptuales y
funcionales de las Ciencias Veterinarias; Estudio comparativo y recomendaciones sobre planes de
estudio Curricular; Prioridades de Investigación; Prioridades para el desarrollo y la práctica de la
Medicina Veterinaria y la Zootecnia.
EL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CAPACIDADES EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETA
PARA EL DESARROLLO DE
Fundamentalmente, el Plan Educativo del Programa MVZ (PEP) busca fortalecer y generar capacidades
técnicas y científicas para desarrollar conocimiento y soluciones a problemas reales de la producción y
sanidad animal en el contexto regional y legitimado socialmente. BRUNNER (2005) sostiene que: ―La
capacidad tecnológica de un país en vías de desarrollo puede entenderse como su habilidad para
1
http://www.acovez.org/plandecenal/index.html
7
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
transferir, adaptar y difundir tecnologías, incluyendo actividades endógenas de I&D; las cuales son
2
crecientemente necesarias para entender y absorber conocimiento de manera efectiva‖.
El concepto de capacidades aparece asociado a la idea de desarrollo, cuando, Amartya Sen (1993)
introduce el termino FUNCIONAMIENTO para destacar como objetos de valor las realizaciones objeto
del desarrollo de capacidades y oportunidades. Esto es, ampliarse del ámbito de aplicación individual al
colectivo, ya que los individuos no se encuentran aislados, sino que pertenecen a colectividades que de
una u otra manera requieren contar con ciertos contextos que faciliten el florecimiento y el desarrollo de
las capacidades y los funcionamientos. Esta ampliación adquiere pleno sentido si se aplica a la
tecnología.
El desarrollo de la innovación tecnológica, si bien a veces depende de las destrezas individuales,
requiere de un contexto cultural y político. Este contexto involucra al colectivo, los grupos o las
sociedades, los que han de contar con un mínimo de condiciones para lograr el progreso tecnológico.
Este mínimo de condiciones tiene que ver con las capacidades tecnológicas que han de estar presentes
en el colectivo para poder realizar lo que las comunidades quieren hacer y ser: Estas son las
competencias integrales científicas-ciudadanas-laborales. En este sentido, adquiere especial importancia
la dimensión de la proyección social y extensión de conocimientos entre los grupos de investigación,
asociaciones y gremios de la producción, instituciones y empresarios del sector.
El objetivo central del PEP MVZ busca contribuir a promover el desarrollo tecnológico sostenible y la
innovación y la modernización de las actividades productivas competitivas agropecuarias e industriales;
en procura del crecimiento económico asociado al bienestar general de todos los pobladores de la
región; se realiza con una aproximación conceptual desde los enfoques teóricos de desarrollo de
oportunidades y capacidades (Amartya Sen 1996) conjugado con las exposiciones del diamante de
competitividad y posicionamiento estratégico (Porter 1986) para definir las competencias científicasciudadanas en términos de valores de SER y HACER.
Así mismo, se busca incentivar la formación y promoción del espíritu científico, el pensamiento
tecnológico e innovador y las capacidades de la población, en busca del incremento de la cultura
científica y tecnológica para el aprovechamiento del potencial de biodiversidad como forma de vida y
producción; esto en el marco conceptual de la inclusión social en la dinámica económica general y global
expuesta por C. K Prahalad (1996) al referir la oportunidad de negocios en la base de la pirámidecompetencias distintivas- y las definiciones de Sergio Boisier de desarrollo local y regional, crecimiento
endógeno, formación de capitales intangibles (cognitivo, social, humano, cultural, simbólico,); resaltando
entre todo, el humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo (Boisier, 2004).
SITUACION ACTUAL
En el corto plazo y a causa de los tratados de libre comercio (TLC) se evidencia una revaloración de las
variables espaciales, en lo que tiene que ver con la relocalización de la producción, los flujos de
comercio internacional y los aspectos sociopolíticos del desarrollo regional: ¿Como preparar la región
para que adquiera poder de negociación en la reconfiguración del desarrollo nacional y global?.
SERGIO BOISIER (2003): En la sociedad del futuro (que comenzó ayer) la producción de bienes y
servicios dependerá más y más del conocimiento, un insumo intangible y parcialmente subjetivo. Puesto
2
Ver: Capacidades y desarrollo en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/chile_informe_d.html
http://www.educarchile.cl/medios/20010830120501.pdf
8
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
esto en un eje temporal se concluye que el crecimiento económico será dependiente del conocimiento,
algo propio de la sociedad de la información primero y de la sociedad del conocimiento después.
Aproximación al Desarrollo humano
El Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), informa en el año 1996:
―El desarrollo humano puede describirse como proceso de ampliación de las opciones de la gente... Más
allá de esas necesidades, la gente valora además beneficios que son menos materiales. Entre ellos
figuran, por ejemplo, la libertad de movimiento y de expresión y la ausencia de opresión, violencia o
explotación. La gente quiere además tener un sentido de propósito en la vida, además de un sentido de
potenciación. En tanto miembros de familias y comunidades, las personas valoran la cohesión social y el
derecho a afirmar sus tradiciones y cultura propia‖.
Güell (1998) señala con mucho acierto que:
―Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos colectivos, carece en
el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un programa de
desarrollo dependerá del grado en que las personas perciban ese programa como un escenario en que
su subjetividad colectiva es reconocida y fortalecida‖.
Contribución al Desarrollo local y endógeno.
El enfoque local del desarrollo es una respuesta a los problemas del desempleo y desorganización
económica causados por la decadencia industrial y las deslocalizaciones.
Después del fracaso relativo de los proyectos organizados y aplicados por organismos públicos
nacionales, la idea de utilizar procedimientos locales ha ido ganando vigencia. De esta manera se
impone la necesidad de formar y cualificar el talento humano localmente; esto conduce a una mejora en
el nivel de vida de la población local, en el que se pueden identificar tres dimensiones: una económica,
en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con
niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los
valores y las instituciones sirven de base al proceso
Desarrollo endógeno.
Desarrollo endógeno significa, la capacidad para transformar el sistema socio -económico; la habilidad
para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir
formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características
anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local, es el poder
de transformar desde adentro y de la base hacia arriba.
La endogeneidad se manifiesta en el plano económico, y se refiere en este caso a la apropiación y
reinversión regional de parte del excedente a fin de diversificar la economía regional, dándole al mismo
tiempo una base permanente de sustentación en el largo plazo.
En tercer lugar, la endogeneidad es también interpretada en el plano científico y tecnológico, es decir, la
vemos como la capacidad interna de un sistema –en este de un territorio organizado—para generar sus
propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas en el sistema.
En otras palabras, el desarrollo endógeno del Programa MVZ se produce como resultado de un fuerte
proceso de articulación de actores locales con la comunidad educativa y de variadas formas de capital
9
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
intangible (conocimientos y destrezas), en el marco preferente de un proyecto educativo institucional de
desarrollo del territorio en cuestión.
Desarrollo regional.
El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial
denominado ―región‖) que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la
comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de talo comunidad y habitante de
tal territorio.
El ―progreso‖ de la región debe entenderse como la transformación sistemática del territorio regional en
un sujeto colectivo; el ―progreso‖ de la comunidad debe entenderse como el proceso de fortalecimiento
de la sociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia regional y el ―progreso‖ de cada individuo
debe interpretarse como la remoción de toda clase de barreras que impiden a una persona determinada,
miembro de la comunidad en cuestión y habitante de la región, alcanzar su plena realización como
persona humana.
Conjugamos desarrollo regional y local, como desarrollo de la capacidad innovadora y potenciación
intensiva en destrezas y conocimiento local; es el esfuerzo propio y los factores asociados a las
condiciones internas de la región y su posición en el largo plazo dependen de su propio esfuerzo y de las
condiciones endógenas.
De esta manera compartimos la tesis de generar un conocimiento pertinente y socializado para
contribuir a la gestión del desarrollo regional que haría más factible el objetivo del desarrollo de adentro
hacia afuera y de abajo hacia arriba. Es el conocimiento la herramienta de poder de negociación que
tienen las regiones frente a los poderes e intereses cada vez más globales.
En síntesis, el concepto de desarrollo orientador del PEI involucra la dimensión de la comunidad
regional, hablando sobre subjetividad social y desarrollo humano.
En la mira del desarrollo sostenible

En 1968 inició un proyecto sobre la condición humana y las fuentes de energía. grupo
Montecatini). Sede en Roma

Club de Roma “Los límites del crecimiento” Jay W. Forrester, Donella Meadows y Dennis
Meadows (1972). entre otros aspectos relacionados con el agotamiento de los recursos e
inminente crisis ambiental, plantearon que la solución era técnica y está al alcance de los
humanos.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA con sede en Nairobi, Kenia
coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la
implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo
sostenible. Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Humanos (Estocolmo - 1972).
Para 1987 la comisión medio ambiente y del desarrollo, presidida por mundial de Gro Harlem
Brundtland, publicó ―Nuestro Futuro Común‖. Superando la visión tecnocrática del Club de

10
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Roma, básicamente ubica el problema en el seno de las Naciones Unidas (ONU) y en el campo
3
del desarrollo sostenible :

En Junio 1992, en Río de Janeiro la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y
Desarrollo o conocida como cumbre de la Tierra / AGENDA SIGLO XXI.

La cumbre del clima de Kioto (1997) Denominada ―Tercera Conferencia de las Partes del
Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas‖.
Cumbre de Johannesburgo (2002) Lograr que la mundialización contribuya al desarrollo
sostenible.

Prioridades de trabajo del programa MVZ asociadas a Investigación y desarrollo (I&D)
ASPECTOS INTERNACIONALES
4
En el entorno internacional es pertinente que, con vista en el futuro, las profesiones médico veterinarias
de Colombia estén profusamente informadas y sean parte de los
desarrollos y oportunidades que, con base en los avances de las ciencias agropecuarias, surgen de
5
manera cada vez más frecuente.
6
Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas las siguientes:








Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
En relación con el Plan Decenal, varios de estos desafíos globales que define y examina el Proyecto
Millenium así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la FAO, están íntimamente relacionados
con el deber ser y con el hacer de los profesionales de las ciencias veterinarias y zootécnicas, mientras
que otros hacen parte del conjunto de principios rectores y de los deberes que como ciudadanos del
mundo debemos cumplir para asegurar un futuro más amable, equitativo y de convivencia. Entre los
desafíos y metas globales que más directamente tienen relación con la formación profesional y con el
ejercicio laboral de las ciencias veterinarias y zootécnicas hemos seleccionado los siguientes: 1)
Desarrollo Sustentable y Cambio Climático; 2) Ciencia y Tecnología; 3)Disponibilidad y Calidad de Agua;
4) La Bioenergía: Retos y Oportunidades; 4) La Pobreza Rural; 5) Urbanización y Comercio. Por su
3
Informe Brundtland (1987) define Desarrollo Sostenible como aquel desarrollo que satisfaga las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Es un desarrollo con
límites (no absolutos), establecidos por la relación sociedad –naturaleza.
4
Los retos globales: Grandes desafios de la humanidad en el nuevo milenio
Ver Plan Decenal para las Ciencias Veterinarias y Zootecnicas de Colombia 2010-2020.
http://www.acovez.org/plandecenal/index.html
6
http://www.acovez.org/plandecenal/descagras/lit-vision-prospectiva.pdf
5
11
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
importancia para el desarrollo rural y agropecuario colombiano se adicionan dos retos más; 6) La
Dimensión Territorial del Desarrollo Rural y 7) Los Conflictos por la Tierra y el Uso Inadecuado del Suelo.
En general, el campo de trabajo medico veterinario zootecnista tiene una historia de compromiso con la
mejora de la seguridad alimentaria, el fomento de la educación médica veterinaria, la mejora de la salud
animal y el bienestar humano, el fortalecimiento de la investigación biomédica y el fomento de la calidad
ambiental.
Los Médicos Veterinarios, Médicos veterinarios Zootecnistas y los Zootecnistas Colombianos deben
tener claro para ingresar y participar exitosamente en el próximo decenio que: ―La generación y uso del
conocimiento agropecuario suministra las herramientas cruciales para contribuir más al empresario
productor y empoderar al pobre del campo para escapar de la pobreza y del hambre y hacerlo de
manera que pueda sostener la productividad de la tierra por generaciones por venir. Sin embargo, los
desafíos al desarrollo que se enfrentan son inmensos, complejos y cambian rápidamente, mientras que
las inversiones y capacidades en la investigación agropecuaria y en sistemas de innovación no han
crecido al ritmo necesario para solucionar tales desafíos.
Hay una necesidad critica por un cambio en la investigación agropecuaria para desarrollo, con el fin de
movilizar, reorientar, fortalecer y dar coherencia a sistemas que están generando y compartiendo
conocimiento nuevo alrededor del mundo para corregir fallas sistemáticas y guiar eficientemente hacia el
desarrollo de resultados para el campo, para la seguridad alimentaria del mundo y para los pobres‖. Esta
apreciación del Foro Global en Investigación Agrícola (GFAR) citado por el Plan Decenal de MVZ
Colombia 2010-2020.
7
La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura
desempeñan un papel crucial en la lucha contra el hambre garantizando la sostenibilidad medioambiental
y aumentando la producción agropecuaria y de alimentos. Es indispensable hacerlo de forma sostenible:
explotar los recursos sin comprometer el capital natural, incluidos los servicios ecosistémicos y la
biodiversidad, y aprovechar al máximo los procesos biológicos.
Para hacer frente a todas estas dificultades e incertidumbres será necesario mantener y utilizar de forma
sostenible una diversidad genética y de especies elevada. Además, la diversidad contribuirá a mantener
y rehabilitar los ecosistemas productivos para que las generaciones futuras cuenten con alimentos
abundantes y una agricultura próspera.
SINTOMAS DE LA INSUSTENTABILIDAD
 degradación de ecosistemas
 agotamiento de los recursos naturales
 contaminación atmosférica / hídrica
 cambio global - desequilibrios naturales
 niveles crecientes de pobreza-exclusión
 homogenización cultural
 crisis en la representatividad política
PRIORIDADES DE INVESTIGACION
8
7
Ver Acuerdos internacionales, cambio climatico, territorialidad y biodiversidad, proteccion capa de ozono y gestion de
tecnologia en : http://www.dsostenible.com.ar/acuerdos/index.html
8
http://www.acovez.org/plandecenal/descagras/investigacion.pdf
www.avma.org www.nrc.gov. www.nap.edu . www.biomedentral.com/ ec.europa.eu/Research/health/.
12
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
1. Sanidad de alimentos y seguridad alimentaria para toda la población.
2. Productos animales sanos y seguros para los consumidores.
3. Calidad de los alimentos de origen animal para un mercado global.
4. Agricultura con calidad ambiental, salud animal y humana y biodiversidad.
5. Enfermedades zoonóticas nuevas y re - emergentes.
6. Enfermedades nuevas y re-emergentes de la Ganadería
7. Mascotas valiosas como compañía.
8. Bienestar de los animales para consumo humano.
9. Financiación de educación para programas de Medicina Veterinaria.
10. Biodefensa contra el bioterrorismo.
11. Medicina comparativa y de animales de laboratorio.
Relación del programa con las necesidades del entorno.
Necesidades de la región Amazónica en el sector Pecuario.
En la Amazonia colombiana, la producción bovina se concentra en los departamentos del Caquetá y
Putumayo en donde se calcula una población de 1’324.000 cabezas de ganado, destacándose una
producción diaria de 900.000 litros diarios de leche, un egreso o exportación anual de 300.000 cabezas.
El Departamento del Putumayo tiene 143.083 cabezas bovinas, siendo el 0,6% del inventario nacional,
distribuidos en 6065 predios, donde el 22% están dedicados a la ceba, 56% a la cría, 15% al doble
propósito y el 7% a la producción de leche (FEDEGAN 2010).
2
2
Según Oviedo et al, (2007), el Departamento del Caquetá posee 102.990 km , de las cuales 14.035 km
se encuentran en litigio; en el 2005 el 0,53% del territorio se encontraba destinado a cultivos transitorios,
anuales, semipermanentes y permanentes.
Según Oviedo et al, (2007), en el Departamento del Caquetá el 27,08% (2’409.028 ha) se encuentra
establecido en pastos, donde pastan 1’180.471 cabezas de bovinos, generando una capacidad de carga
de 0,49 animales por hectárea y anualmente se sacrifican 49.608 animales, del inventario bovino
218.387 son vacas de ordeño, que producen en promedio 3,3 lt de leche/vaca/día, siendo inferior al
promedio nacional (4,37 litros/vaca/día), en el Departamento se generan 724.460 Lt/día.
La acuicultura posee 192,3 ha en espejo de agua, distribuida en 5274 estanques. La producción Porcina
posee 58.053 cabezas y se sacrifican 17.845 animales al año. La producción de aves de corral esta
distribuida en 140.900 aves de engorde, con peso promedio de 2 kg y 112.620 aves ponedoras, con un
promedio de postura del 75%.
Se presentan otras producciones pecuarias; 23.790 ovinos, 4.415 caprinos, 1.260 conejos, 794 búfalos,
86.790 equinos, 31.882 mulares y 3.610 asnales
El 72,23% del Departamento es bosque, encontrándose que el 29,57 es bosque no intervenido o
primario y el 42,66 es bosque secundario
Los inventarios animales y sus parámetros productivos mencionados, demuestran el gran impacto
socioeconómico en la región de los sistemas de producción pecuarios, por lo tanto demanda gran
cantidad de profesionales en el sector pecuario.
13
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Los sistemas de producción animal nacional ante el mundo
Según la FAO (2006), el 39% de las tierras colombianas están dedicadas a la ganadería bovina, en
contraste con un 27% mundial.
Colombia posee 114’174.800 ha de las cuales el 55% corresponde a áreas cubiertas por cuerpos de
agua, eriales y zonas urbanas, el 45% esta ocupada con actividades agropecuarias, dentro de las cuales
el 77% (39’152.358 ha) son para producciones pecuarias, que a su vez el 19% (7’631.556 ha) esta en
arvenses y rastrojos y el 81% (31’520.802 ha) en pastos (ENA, 2008).
El Inventario bovino nacional es de 26’877.824, de los cuales el 67% (18’042.930 ) es para producción
de carne, el 31% (8’266.123) doble propósito y el 2% (568.771) son para producción especializada de
leche
La capacidad de carga a nivel nacional es de 0,85 animales/ha y la producción de leche es de, 4,37
lt/vaca/día (ENA, 2008).
Según la FAO (2004), la población bovina en Colombia en el año 2004 era de 23’000.000 ocupando el
11º puesto a nivel mundial (Tabla 2.1), mediante el modelo de ganadería extensiva que requiere de
grandes áreas de tierra para pocos animales, con bajos parámetros productivos, al compararlos con
otros países del mundo.
Tabla 2.1 Inventario bovino mundial 2008
PAIS
CABEZAS
POSICIÓN
Brasil
207'170.000
1
PAIS
Alemania
India
177'840.000
2
Uruguay
China
116'861.000
3
Reino Unido
Estados
Unidos
97'003.000
4
Argentina
50´750.000
Sudán
CABEZAS POSICIÓN
12´600.800
20
12´000.000
23
9´987.570
27
Paraguay
10´000.000
26
5
Nueva
Zelanda
9´650.000
29
39´500.000
7
Bolivia
7´515.000
33
Etiopía
43´000.000
6
España
6´456.000
41
México
29´000.000
9
Italia
6´109.000
43
Australia
28´400.000
10
Zimbabwe
5´400.000
47
Federación
de Rusia
21´466.217
13
Perú
5'300.000
49
Colombia
23'500.000
12
Ecuador
5´050.000
50
Francia
19,359,000
14
Chile
4´350.000
54
Venezuela
16,700.000
16
Países Bajos
3´730.000
59
Canadá
14´155.000
18
Fuente: FAOSTAT-FAO (2008) citado por FEDEGAN (2010)
14
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Al visualizar el panorama mundial, se encuentra que existen países con menos extensiones de tierra son
más eficientes que Colombia, lo cual se evidencia del siguiente análisis realizado por la FAO en el año
2006:
Relación del programa con las necesidades Nacionales.
El inventario ganadero nacional teniendo en cuenta el número de animales por predio, muestra un
amplio campo de acción para los especialistas en este campo, la Figura 1 ilustra la distribución de las
producciones bovinas según el número de animales. Es importante aclarar que las producciones de
menos de 100 animales no emplean mano de obra calificada y que dentro del contexto de la
globalización debido a sus altos costos de producción son llamadas a desaparecer, por tal motivo solo
las producciones que están en capacidad de ser a fuente de empleo son las que tienen más de 100
animales, las cuales según la UNAD et al (2007) suman 46.431productores.
Figura 1 Áreas de desempeño según inventario por número de animales por predio en Colombia
No. Animales
<10
11-25
26-50
51-100
101-250
251-500
501-1000
>1000
Nacional (%)
48,3
20,9
12,8
8,7
6,1
2,1
0,8
0,3
Part. Acum
48,3
69,2
82,0
90,6
96,8
98,9
99,7
100,0
239413
103814
63563
42926
30469
10282
4116
1564
No. Predios
Fuente: UNAD et al (2007)
Según ENA (2009), en la avicultura no industrial de Colombia existen 25’926.019 pollos y gallinas,
Unad
734.179 patos, 498.207 pavos y 534.461 codornices, que no tienen la capacidad de contratar personal
profesional, por lo tanto los producciones a tener en cuenta son las industriales, según el DANE (2002),
En Colombia existen 3.010 producciones industriales de aves de corral, que son las empresas en
capacidad de contratar especialistas, la tabla 2.4, muestra que las producciones de pollos de engorde
poseen 1.883 granjas, representando el 62,56% de todas las granjas y son las que alojan la mayor
cantidad de animales (35’456.340), seguida por las ponedoras (961 granjas), que representan el 31,93%
de las granjas con 32’672.240 animales y por último se encuentran 166 granjas de producción con
reproductoras representando el 5,51% con 4’103.653 animales.
Tabla 2.4 Sistemas de producción de aves de corral en Colombia.
15
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
SISTEMA
Reproductoras
Ponedoras
Pollo de engorde
Total
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
GRANJAS
%
No. Galpones
%
166 5,51
3.861 12,60
961 31,93
17.600 57,43
1.883 62,56
9.185 29,97
3.010 100,00
30.646 100,00
No. Aves
%
4'103.653 5,68
32'672.240 45,23
35'456.340 49,09
72'232.233 100,00
Fuente: DANE, Censo Nacional de Avicultura Industrial (2002)
En Colombia según el ENA (2009) el 42% del inventario porcino (1’634.60) se produce de forma
artesanal en traspatio y existen 1518 granjas tecnificadas (ver tabla 2.5), con capacidad de contratar
personal especializado.
Tabla 2.5 Sistemas de producción porcícola tecnificadas en Colombia
Sistema Producción
Ciclo Completo
Levante y Ceba
Cría
Total
Granjas
747
488
283
1518
%
49,2
32,1
18,6
100
Fuente: DANE, Censo Nacional de Porcicultura (2003).
Aunque no se encuentra una estadística sobre predios dedicados a la producción de equinos en
Colombia que estén en capacidad de contratar posgraduados, es importante tener en cuenta el
1.882.730 del inventario de las especies caballar, mular y asnal, de exposición, deporte y trabajo,
equinos de paso fino, trote, trocha o galope, ejemplares de coleo, carreras o tiro y mulares y asnales de
labor, quienes necesitan de asistencia técnica.
PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO DEL PROGRAMA DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2012-2016
PRESENTACION
La crisis energética mundial provocada por el agotamiento de las reservas de combustible de origen fósil
(Petróleo, carbón y gas natural), obliga a la búsqueda de fuentes de energía alternativa, destacándose el
esfuerzo por la producción y empleo de biocombustibles y su consecuente impacto sobre la seguridad
agroalimentaria y forma de consumir los alimentos cada vez mas costosos y escasos.
En este sentido, la tendencia creciente de uso agroindustrial de las mejores tierras es la producción de
biomasa para la obtención de biocombustibles (etanol y biodiesel) l; esto significa la transformación de
los sistemas de producción vigentes, representando oportunidades y amenazas como una fuerza
dinámica en la reconfiguración del mapa productivo regional.
En el plano local - en la prospectiva del posconflicto-, los procesos de valoración del potencial de
biodiversidad asociados a las políticas de innovación tecnológica para la competitividad; constituyen ejes
estratégicos de trabajo en la consideración de la problemática que plantea la sostenibilidad de los
16
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
sistemas de producción regional. Esto es, para el caso de la producción animal, enfrentar los retos de
productividad, diversificación y acceso a los mercados externos, desde la producción de conocimiento e
inclusión en los objetivos de política pecuaria nacional.
La resolución MEN 506 /2008 de re acreditación del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
(MVZ) de la Universidad de la Amazonia, reconoce la calidad de excelencia del mismo y obliga a pensar
en el sostenimiento de este concepto en la practica. Para tal efecto, se plantea la utilización de las
herramientas de la planeación estratégica y prospectiva para aproximarnos a la formulación del Plan de
Mejoramiento continuo en el horizonte temporal de cuatro años; todo esto con VISION de futuro.
Nuevos retos: Seguridad agroalimentaria vs la sostenibilidad energética
A partir del 2010, las expectativas de la economía regional giran en torno a las posibilidades de
explotación petrolera e impacto de TLC sobre la producción ganadera regional; los conceptos
de desarrollo humano y de desarrollo sostenible, permiten identificar tres dimensiones básicas de la
sostenibilidad del sistema de producción regional: económica, social y ambiental, como componentes de
una estrategia de desarrollo académico e institucional que contribuya a la solución integral de los
problemas.
El análisis de las tendencias mundiales en la dedicación de las tierras de laboreo agrícola para la
obtención de biocombustibles, así como sus implicaciones socioeconómicas y ambientales, revelan la
necesidad del rediseño del sistema productivo regional, en tanto la dinámica energética indicadora de los
Tratados de Libre Comercio (TLC) especializa zonas en el mundo como productoras de biomasa y al
mismo tiempo como consumidoras de excedentes de producción. Adicionalmente, es de pensar, que al
desestimular la producción ganadera vía TLC, se logra un avance estratégico para congelar la frontera
agrícola amazónica en aras de garantizar el equilibrio ambiental en el marco del calentamiento global y
tratados de libre comercio.
Una reestructuración del sistema de producción sostenible estaría llamada a resolver diversos
problemas a escala nacional, entre los que cabe mencionar:

Implicaciones negativas de las tendencias del TLC y su impacto sobre la producción regional,
caso ganadería.

Vulnerabilidad social de amplios sectores de la población regional, condicionada en alto grado
por la escasa cobertura de servicios de transferencia de tecnología y apoyo institucional
fundamentales (seguridad agroalimentaria y generación de ingresos).

Impacto ecológico adverso de la producción de biomasa para biocombustible.

Acelerado agotamiento del potencial de biorecursos.
Dada la naturaleza global de los problemas económicos y ecológicos a considerar en la estructuración
del Plan de mejoramiento del Programa MVZ, se requieren cambios radicales en la concepción de la
esencia del Programa, estudio de los sistemas de producción, aproximación al conocimiento y
proyección social. No obstante, el ritmo de los cambios que se aproximan y su impacto inmediato sobre
los sistemas de producción regionales; exigen, así mismo, profundizar en las capacidades de trabajo
interdisciplinario, asociación de ideas en alianzas estratégicas con Centros de Investigación y desarrollo;
y focalización del deber ser del Programa
17
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
En sentido general, la formulación del Plan de Mejoramiento ha de favorecer la sostenibilidad del
proceso de Acreditación, a partir de sus múltiples Factores y categorías asociadas. El factor Académico y
de procesos curriculares considera la adecuación del Plan de Estudios fortaleciendo las áreas del
conocimiento que contribuyan, en un futuro cercano, a la reducción del impacto adverso de los Tratados
de Libre Comercio (TLC) sobre los sectores productivos más vulnerables; el Factor profesores se refiere
a la contribución para la cualificación y actualización del talento humano, sobre todo en la investigación
con biorecursos y en este sentido apunta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) de Naciones Unidas y Agenda II Centenario 2019 (Centros de Investigación de excelencia); el
factor de Proyección Social refleja el impacto social y ambiental positivo de estas iniciativas, que van
más allá del sector ganadero, y consideran la posibilidad de proyectos de producción animal
diversificada, eficiencia alimenticia y fauna silvestre asociada al medio natural. Adicionalmente, se trata
de revalorizarse el papel de la Universidad de la Amazonia en esta bioregion estratégica con una visión
de largo plazo, que potencie el efecto multiplicador del creciente número de egresados.
18
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
ANALISIS SITUACIONAL ESTRATEGICO
Durante el año 2010, siguiendo la Guía de trabajo Marco practico para la formulación del Plan de
9
Mejoramiento del Programa MVZ 2012-2019 se realizo el alistamiento del equipo técnico de trabajo
para la recolección de información, realización del diagnostico estratégico situacional del programa MVZ
(FODA) y análisis estructural, para la definición de los objetivos de desarrollo del programa 2012-2016.
En primer lugar, se retomaron los campos estratégico identificado y definido en las mesas de trabajo
con estudiantes del programa MVZ, así:
Campos de trabajo estratégico
1. CAPACITACION DOCENTE
2. PLAN DE ESTUDIOS
3. CLINICAS
4. EQUIPOS E INSUMOS
5. CERES
6. LABORATORIOS
7. INVESTIGACION
8. GRANJAS
9. PROYECTOS PRODUCTIVOS
10. NORMATIVIDAD
11. SELECCION DE ESTUDIANTES
12. PRACTICAS DOCENTES
13. PROYECCION SOCIAL
Se revisó la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de cada campo;
elaborada con la participación de los profesores del programa. Precisando el sentido y estructura de
cada componente, evitando hablar en términos de carencias, repeticiones, aspectos subjetivos, temas
demasiados agregados o reducidos, agrupando y definiendo la pertinencia dentro de la matriz. Ver
anexo 1 de tamizado de cada campo. En el ANEXO 1 se presenta como producto del proceso colectivo
con profesores la MATRIZ DE ANALISIS SITUACIONAL ESTRATEGICO (FODA) PROGRAMA MVZ
2012-2020. PLAN DE MEJORAMIENTO 2012-2020
I.
Una vez tenemos la FODA de cada campo así depurada, se pasa a la identificación general de
PROBLEMAS (Debilidades –lo que estamos haciendo mal- y amenazas).
II.
Se realizaron 2 TALLERES DE ANALISIS ESTRUCTURAL para estudiar, por un lado, las interrelaciones
entre los campos estratégicos de trabajo; y por otra parte, las relaciones entre lo problemas generales. Esto
para priorizar los campos de trabajo y definir los problemas asociados.
III.
Con las variables priorizadas agrupadas en CAMPOS DE TRABAJO se establecen los EJES alrededor de
los cuales giran los OBJETIVOS DE DESARROLLO que deben ir en dialogo de correspondencia con las
estrategias planteadas en el cruce de la matriz FODA.
ANALISIS ESTRUCTURAL DE CAMPOS ESTRATEGICOS
Una vez calificada la matriz de impacto cruzado de 13 X 13 campos estratégicos, el análisis MIC MAC de
impacto cruzado arroja el siguiente plano de posicionamiento de relaciones influencias y dependencias
entre los campos de trabajo, así podemos decir lo siguiente:
 Tratamiento inmediato.
 La normatividad
 Plan de estudios
9
Preparada por Gabriel Ríos Galeano, Profesor Titular Programa MVZ. Integrante del Equipo coordinador de acreditación
MVZ, UNIAMAZONIA 2011
19
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

Enlazar estrategias
INVESTIGACION
EQUIPOS E INSUMOS
LABORATORIOS
PRACTICAS DOCENTES
EXTENSION Y PROYECCION SOCI AL
GRANJAS
CLINICAS
PROYECTOS PRODUCTIVOS
CAPACITACION
CERES
 hacer seguimiento
 Selección de estudiantes
ANALISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS
Después de tamizar todas la FODAS elaboradas por los profesores en cada campo de trabajo (ANEXO
3); se identificaron 20 problemas que seguidamente fueron calificados en la matriz MIC MAC detallada
en el ANEXO 2. El Plano de Posicionamiento de las relaciones de influencia y dependencia, muestra la
siguiente lectura:
20
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

Problemas de atención inmediata:
 Producción regional sensible al TLC
 Egresados integrados a investigación
 Problemas para enlazar estrategias
 Capacitación docente
 Oferta creciente de graduados
 Tasa de productividad (producto/trabajo)
 Grupos investigación, redes y eventos
 Semilleros de investigadores
 NTIC
 Rediseño curricular y créditos
 Publicaciones y visibilidad
 Convenios internacionales (Pasantías y movilidad docentes)
 Actitud reactiva de docentes
 Resistencia al cambio
 Metas
 Contratación docente
 Difusión MISION, VISION, PEP
 Cualificación y admisión. -Deserción estudiantil
 Hacer seguimiento
 Asociación y dispersión de egresados
 Ciclos propedéuticos y compromiso regional
 Autonomía de las unidades académicas
DEFINICION DE OBJETIVOS DE DESARROLLO
Los OBJETIVOS DE DESARROLLO se definen teniendo en cuenta la relación campos de trabajo y
PROBLEMAS tal como se muestra en la Tabla 1.
1.1.1
En el corto plazo:
Revisar el Plan de estudios en su componente de desarrollo curricular y contexto del impacto del TLC.
1.3.1 En el mediano/largo plazo:
1. Desarrollo integrado de investigación, proyección social y capacitación en beneficio de grupos y
semilleros de investigación
2. Desarrollo de la infraestructura y equipamiento de granjas, clínicas y laboratorios para el apoyo
de la práctica docente, implementación de proyectos productivos y complemento de los
programas CERES
21
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
RELACION DE CAMPOS X PROBLEMAS PARA GENERAR OBJETIVOS DE DESARROLLO


ATENCION INMEDIATA
La
 Egresados
normatividad
integrados
investigación
Plan
estudios
a
de


Producción
regional sensible
al TLC
Rediseño
curricular
y
créditos



capacitación

equipos
insumos
laboratorios
practicas
docentes
granjas
clínicas
proyectos
productivos
ceres







HACER SEGIMIENTO
Selección de  Asociación
y
estudiantes
dispersión
de
egresados
 Ciclos
propedéuticos y
compromiso
regional
 Autonomía
de
las
unidades
académicas
ENLAZAR ESTRATEGIAS
Investigación
 Grupos investigación, redes y
extensión
y
eventos
proyección social  Semilleros de investigadores
 Publicaciones y visibilidad
 Capacitación docente
Convenios internacionales (Pasantías y
movilidad). Actitud reactiva y
resistencia al cambio de docentes
e







Oferta creciente de graduados
Tasa
de
productividad
(producto/trabajo)
NTIC
METAS
Contratación docente
Difusión MISION, VISION, PEP
Cualificación y admisión.
Deserción estudiantil
22
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
PLAN DE MEJORAMIENTO 2012-2016 PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ARBOL DE OBJETIVOS
SITUACION PROBLEMÁTICA: Desarrollo sostenible y consolidación de la calidad de
excelencia del programa
Desarrollo y consolidación programa MVZ
Grupos y semilleros de
investigación
Plan de granjas, laboratorios y
clínicas
Granjas
autosostenibles
Proyectos productivos y
estructura
administrativa
Clínicas y
laboratorios
Cualificación
egresados
Oferta de servicios y
modelo administrativo
Infraestructura y equipamiento
Revisar Plan de Estudios
Rediseño curricular en el contexto
TLC
Plan de capacitación Docente
Convenios
internacionales
Realizar jornadas
interdisciplinarias e
interinstitucionales
Política Nacional y
Programas de C&T,
Modernización del
currículo e integración
ACOVEZ
Desarrollar modelos de
formación y capacitación a
alto nivel y uso TIC
Relación Universidad
- empresa
Promoción de mesas de
trabajo para identificar,
discutir y priorizar la
problemática
universitaria.
23
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
1. ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
24
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17, Diagonal 17 con Carrera
. 3F
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
NIT. 891.190.346-1
Florencia – Caquetá – Colombia
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Consejo
de
Facultad
Decanatura
POSGRADOS
PREGRADO
Acreditación del Programa
MAESTRÍA SISTEMAS
SOSTENIBLES DE
PRODUCCIÓN
MAESTRÍA
AGROFORESTERÍA
Comité
de
Currículo
Coordinación
Programa
MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
UNIDADES DE
APOYO
Hogar
de
Paso
Unidades
Productivas
Áreas de clínicas
(Pequeños, grandes y
laboratorio)
25
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17, Diagonal 17 con Carrera
. 3F
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Estrategias para la formación y consolidación de comunidad académica (Sólo para el programa,
tener en cuenta acuerdo 009 del 04 de mayo 2001).
La tabla 1 ilustra sobre los docentes de carrera y ocasionales con los que cuenta actualmente el programa de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, con sus respectivos estudios de posgrados.
No.
1
Tabla 1. DOCENTES DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERIANRIA Y ZOOTECNIA
NOMBRES Y APELLIDOS
PREGRADO
ESPECIALIZACION
MAESTRIA
AUGUSTO ELIAS ANDRADE VELASQUEZ
Zootecnista
2
BERTHA LEONOR RAMIREZ PAVA
Zootecnista
3
4
CESAR AUGUSTO ESTRADA GONZALEZ
ELISEO OVIEDO ARDILA
Zootecnista
Ing. Zootecnista
5
FREDY RODOLFO RUALES ESPAÑA
Zootecnista
6
HERNAN EDUARDO OCAÑA MARTINEZ
Zootecnista
7
JOSE GABRIEL RIOS GALEANO
Econ. Agrícola
8
9
JOSE GAMALIEL RODRIGUEZ BAQUERO
JUAN GUILLERMO BARRETO PADILLA
10
MARCO ANTONIO VIRGEN LUJAN
MV
Zootecnista
MVZ
11
12
ALVARO GUAYARA SUAREZ
Zootecnista
MVZ
GLORIA ELENA ESTRADA CELY
13
En Alternativas del Desarrollo
Sostenible para la Amazonia
Colombiana
En Alternativas del Desarrollo
Sostenible para la Amazonia
Colombiana
Ciencias Veterinarias
Ciencias Veterinarias
En Ciencias de Zootecnia
En Producción de Bovinos para Leche
En Alternativas de Desarrollo
Sostenible para la Amazonia
Colombiana
En Ciencias de Sanidad y
Producción Animal
En Agroforesteria
En Educación y Desarrollo
Comunitario
En Alternativas del Desarrollo
sostenible para la Amazonia
Colombiana
Ciencias Veterinarias
En Epidemiologia y Especialista en
Ecología, Medio Ambiente y
Desarrollo
En Alternativas del Desarrollo
Sostenible para la Amazonia
Colombiana
En Bioética
En Bioética (en curso)
En Estudios Amazónicos
En Bioética
En Bioética
MVZ
En Sistemas Sostenibles de Producción En Ciencias Veterinarias con
énfasis en medicina interna y
Pecuaria
cirugía en pequeños animales
(En curso)
En Sistemas Sostenibles de Producción
Pecuaria
ALBA CRISTINA ESPINOSA NUÑEZ
14
ROBINSON LOPEZ ROJAS
MVZ
15
JULIO CESAR BLANCO RODRIGUEZ
MVZ
DOCTORADO
En Educación y Desarrollo
comunitario
En Estudios Amazónicos
DOCENTES OCASIONALES TIEMPO COMPLETO
1
2
3
FAVER ALVEREZ CARRILLO
DORIS MARIA CARDENAS RAMIREZ
DORIS STELLA CASTAÑO PIAMBA
Ing. Agro ecólogo
MV
MVZ
En Formulación y Evaluación de proyectos
En Laboratorio Clínico Veterinario
En Agroforesteria (En curso)
Medicina Biológica
4
ELVIS ALEXANDER DIAZ LOPEZ
MVZ
En Avicultura
En Estudios Amazónicos (En
curso)
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
En Estudios Amazónicos (En
curso)
5 MIRTHA YANETH ALAPE SANCHEZ
15 MARIA ANTONIA MONTILLA
MVZ
MVZ
9
NICOLAS ERNESTO BALDRICH ROMERO
MVZ
10
SILVIA PATRICIA GONZALEZ MOZOS
MVZ
En Estudios Amazónicos (En
curso)
11
JOSÉ ALFREDO ORJUELA CHÁVEZ
MVZ
En Agroforesteria
MV
En Ciencias Veterinarias con
énfasis en Reproducción animal
(En curso)
12
ANDRES FELIPE VALENCIA HERNANDEZ
DOCENTES MEDIO TIEMPO
No.
NOMBRES Y APELLIDOS
1
CESAR AUGUSTO ZAPATA
MVZ
En Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria
2
MARTHA LEONOR LOSADA CORDOBA
MVZ
En Gerencia de Empresas Agropecuarias y Esp.
Medica en Pequeñas Especies Animales
3
ALVARO ANDRES MUR
Zootecnista
En Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria
4
OSCAR GUTIERREZ AGUDELO
Zootecnista
En Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria
En Agroforesteria (En curso)
ADMINISTRATIVOS DE LA FACUTLTAD
13
CRISTINA ELODIA BAHAMON CABRERA
MVZ
14
GUSTAVO ADOLFO CELIS PARRA
Zootecnia
En Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria
En Ciencias Agrarias Énfasis
Producción Animal Tropical
La Facultad de Ciencias Agropecuarias para asumir el reto académico en el programa de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, cuenta con una planta docente capacitada, que lo resume la tabla 2.
Tabla 2. FORMACIÓN DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TIPO DE VINCULACIÓN
PREGRADOS
TOTAL
Z
POSGRADOS
MV MVZ EA IA OTRA
PRE.
ESP. M.Sc. Ph.D
Tiempo Completo Carrera
15
8
0
6
1
0
0
1
2
9
3
Tiempo Completo Ocasionales
12
2
3
6
0
1
1
7
3
2
0
Medio Tiempo Ocasionales
3
0
1
2
0
0
0
0
3
0
0
Catedráticos
16
1
2
8
0
1
4
7
8
1
0
Administrativos
2
1
0
1
0
0
0
0
1
1
0
TOTAL
48
12
6
23
1
2
5
15
17
13
3
%
100
25
13
48
2
4
10
31
35
27
6
Z: Zootecnista, MV: Medico Veterinario, MVZ: Medico Veterinario Zootecnista, EA: Economista Agrícola, IA: Ingeniero Agroecologo, Otra:
Microbiólogo, Medico Cirujano, Biólogo.
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
La Facultad cuenta con 49 docentes, de los cuales el 25% son Zootecnistas, 13% Médicos Veterinarios,
48% Médicos Veterinarios Zootecnistas, el 2% son Economista Agrícola, el 4% Ingeniero Agroecologo,
teniendo en cuenta el proceso de capacitación docente a nivel de Posgrado en la actualidad la Facultad
cuenta 6 docentes están cursando estudios de Maestría y 2 de Ph.
La tabla ilustra sobre los Posgrados realizados por los docentes de carrera y ocasionales, encontrándose
que a nivel de Maestría los docentes se han formado en el área de producción animal y falta
investigadores formados en el área de sanidad animal que apoyen las producciones agropecuarias y
teniendo en cuenta los resultados de la tabla 1 y 2, la Facultad debe priorizar sobre el proceso de
capacitación docente a nivel de Ph.D., debido a que solo el 6% (3 docentes) poseen formación de Ph.D.
Tabla 3 Tipos de Posgrados que poseen los docentes del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
ESPECIALIZACIONES
En Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria
No.
6
En Alternativas del Desarrollo Sostenible para la Amazonia Colombiana
5
En Producción de Bovinos para Leche
1
En Epidemiologia
1
Especialista en Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo
1
En Formulación y Evaluación de Proyectos
1
En Laboratorio Clínico Veterinario
1
En Avicultura
1
En Gerencia de Empresas Agropecuarias.
1
Medica en Pequeñas Especies Animales
1
M.Sc.
En Educación y Desarrollo comunitario
En Agroforesteria
2
En Bioética
2
En Estudios Amazónicos
2
Medicina Biológica
1
En Ciencias Agrarias Énfasis Producción Animal Tropical
1
En Ciencias de Zootecnia
En Ciencias de Sanidad y Producción Animal Énfasis Genética y
Mejoramiento Animal
1
2
1
Ph.D.
Ciencias Veterinarias
3
Bioética
1
La tabal 3 ilustra los tipos de posgrados que poseen los docentes, donde se evidencia que el plan de capacitación
docente para el programa debe girar en torno a los Ph.D.
La tabla 4 ilustra los requerimientos específicos de los posgrados a nivel de Maestría y Ph.D, que requiere el
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, dentro de la oferta nacional e internacional no hay maestrías y Ph.D.
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
con los nombres específicos como aparecen en la tabla, por lo tanto lo ideal es que los trabajos de investigación y de
los docentes si giren sobre el área especifica que requiere el programa.
Tabla 4. Plan de Capacitación a alto nivel.
Maestría o Ph.D Histopatología
Maestría o Ph.D Clínica, Cirugía y Técnica Operatoria de Grandes
Maestría o Ph.D Infecto logia (Microbiología, Parasitología)
Maestría o Ph.D Laboratorio Clínico, Epidemiologia y Salud Publica
Maestría o Ph.D Morfo fisiología (Anatomía, Fisiología e Histología)
Maestría o Ph.D Terapéutica (Farmacología y Toxicología).
Ph.D Reproducción
Ph.D Nutrición, Alimentación y Forrajes
Ph.D Producción no rumiantes
Ph.D Acuicultura
Ph.D Producción Bovina o Rumiantes
Ph.D Fauna Silvestre Zoo cría
Recursos físicos y financieros del programa.
Teniendo en cuenta el ―plan de desarrollo de la Universidad de la Amazonia 2012–2019, Abriendo
fronteras‖ se plantea el ―plan de mejoramiento del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia 20122019‖
La tabla 5, muestra el plan de inversión en infraestructura que la Universidad de la Amazonía realizara
en las sedes, Principal, Centro, Santo Domingo, macagual y Balkanes que beneficiaran al Programa de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, donde se destacan el
acondicionamiento del área clínica de la sede centro, donde se establecerán, la clínica de pequeños,
clínica de grandes y laboratorio clínico; en la sede de Santo Domingo se realizaran la adecuación de
salones, en la sede CIMAZ Macagual se implementara la planta de concentrados y se fortalecerá la
unidad productiva de bovinos, para mejorar el desarrollo de los procesos misionales de la Universidad.
Tabla 5. CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES EN LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD DE
LA AMAZONIA
PRESUPUESTO (En Miles)
SEDE
PROYECTO
2012
2013
2014
2015
2016 TOTAL
Adecuación accesos y circulación
personas discapacitadas
Reparación redes hidro-sanitarias
Principal Cofinanciar terminar salones
bloque 5
Mejora red eléctrica
Cofinanciación laboratorios
10,000
5,000
10,000
5,000
21,000
10,000
21,000
10,000
300,000 300,000 320,000 920,000
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Imprenta universitaria
Mantenimiento
Santo Adecuación ocho aulas
Domingo Mantenimiento
Clínica de Grandes y Pequeños
Centro Terminación segunda Planta
Mantenimiento
Adecuación Auditorio
Adecuación Laboratorios
CIMAZ Construcción planta de
Macagual concentrados
Renovación de praderas
Mantenimiento
Adecuación Vivero
Balkanes
Adecuación Vivienda
TOTAL
10,000
20,000
3,000
20,000
25,000
8,000
20,000
15,000
30,000
75,000
11,000
25,000
3,000
10,000
10,000
11,000
21,600
3,000
11,000
22,500
3,000
11,300
23,000
3,100
8,500
10,000
5,000
8,000
8,000
8,200
5,200
5,410
5,624
30,000
5,000
11,000
33,500
7,000
11,400
6,000
85,000
54,300
112,100
15,100
30,000
25,000
40,700
30,000
36,234
46,500
7,200
7,000
7,000
11,000 11,000
8,000 10,400
211,000 205,900 381,800 412,810 424,924
76,000
80,000
34,200
33,400
18,400
La tabla 6. Muestra el plan de capacitación de docentes a nivel de Ph.D. que fortalecerá el programa de Medicina
Veterinaria y Zootecnia
Tabla 6. CAPACITACIÓN DOCENTE A NIVEL DE
DOCTORADOS
PRESUPUESTO (En Miles)
DOCTORADOS
2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
Formación Doctoral 12,360 12,800 13,184 13,580 13,987 65,911
Formación Doctoral 12,360 12,800 13,184 13,580 13,987 65,911
TOTAL
24,720 25,600 26,368 27,160 27,974
La tabla 7, muestra el plan de inversión para mejorar las condiciones de bienestar universitario, con el objeto de
disminuir los niveles de deserción en los estudiantes y contribuir con el mejoramiento del ambiente universitario de
toda la comunidad académica.
Tabla 7. INVERSIÓN PARA MEJORAR BIENESTAR UNIVERSITARIO
PRESUPUESTO (En Miles)
INSTALACIONES Y
ADECUACIONES
2012
2013
2014
2015
2016 TOTAL
Construcción de Guardería
25,000 26,000 26,500 27,295 28,114 132,909
Instalaciones Deportivas y Culturales
8,000 10,000 12,000 12,000 12,000 54,000
Subsidio Alimentario
5,200 5,500 5,700 5,900 6,300 28,600
Incentivo a monitores
1,000 1,300 1,600 1,900 2,000
7,800
TOTAL
39,200 42,800 45,800 47,095 48,414
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
La tabla 8 muestra el plan de inversión para fortalecer la proyección social, donde se destaca el gran esfuerzo
económico que realizará la Universidad para fortalecer el proceso de educación virtual.
Tabla 8. INVERSIÓN PARA FORTALECER LA PROYECCIÓN SOCIAL
PRESUPUESTO (En Miles)
PROGRAMA
PROYECTOS
2012
2013
2014
2015
2016 TOTAL
Buenas prácticas ganaderas
para pequeños y medianos
3,000
3,100
3,150
3,245
3,300 15,795
productores
Educación Popular
Flujo de información para
la promoción y
divulgación
Oferta educación virtual
Relación Universidad
Empresa
Educación Ambiental
3,000
3,100
3,150
3,245
3,300
15,795
Radio educadora
Medios audiovisuales, Radio,
TV, Pagina WEB
Medios impresos,
Publicaciones
3,000
3,100
3,150
3,200
3,200
15,650
3,000
3,100
3,100
3,200
3,300
15,700
3,000
3,100
3,100
3,200
3,300
15,700
70,000
70,000
5,000
15,000
Encuentro con productores
2,000
2,000
2,100
2,200
Formación de Formadores
5,000
4,000
3,000
3,000
3,000
92,000
91,500
25,750
36,289
36,700
UA Virtual
TOTAL
15,000 175,000
2,300 10,600
18,000
La tabla 9 ilustra el plan de inversión que realizará la Universidad para estar a la vanguardia en la implementación
de tecnologías que le permita ser más eficiente en el desarrollo de los procesos misionales e interconectar todas las
sedes de la Universidad.
Tabla 9. INVERSIÓN PARA MEJORAR TIC
PRESUPUESTO (En Miles)
ADECUACIONES
2012
2013
2014
2015
2016
Interconexión de sedes
148,200
Adecuación centro de datos sede principal
200,000 208,000 108,000
5,000
Modernización de la red de datos sede principal
52,000
112,480 233,900
Sala SIG
52,000 20,000 15,000
Migración Telefonía Análoga a IP
70,866 53,800
Montaje e instalación de la red de datos para las
sedes de Macagual y Centro
TOTAL
TOTAL
148,200
521,000
398,380
87,000
124,666
51,000 53,000
104,000
303,000 333,000 271,200 183,346 292,700
La tabla 10 muestra el plan de inversión que realizara la Universidad para apoyo en los procesos de investigación,
con el fin de incentivar a los estudiantes y docentes.
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Tabla 10. INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN
PRESUPUESTO (En Miles)
PROGRAMA
2012
2013
2014
2015
2016 TOTAL
Semilleros de Investigación
5,150 5,400
5,600 5,800 6,000 27,950
Grupos de investigación, apoyo
2,100 2,200
2,200 2,300 2,400 11,200
logístico para categorización
Fortalecimiento Unidades de Apoyo 10,300 11,000 11,300 11,700 12,000 56,300
Proyectos de Investigación
5,200 6,000
6,200 6,400 6,600 30,400
Eventos Científicos
10,300 12,000 12,300 12,700 13,100 60,400
Publicación Revista
2,000 2,200
2,300 2,400 2,500 11,400
TOTAL
35,050 38,800 39,900 41,300 42,600
La internacionalización de las Universidades en el contexto actual es un proceso que se hace obligatorio que se lleve
a cabo, la Universidad de la Amazonia consiente de esta directriz de la política globalizadora realizará inversiones
para mejorar este proceso (como lo muestra la tabla 11)
Tabla 11. INVERSIÓN EN INTERNACIONALIZACIÓN
PRESUPUESTO (En Miles)
PROGRAMA
2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
Intercambio docentes y/o estudiantes
4,000 4,500 4,600 4,600 4,700 22,400
Redes con otras Universidades
9,000 9,300 9,570 9,600 9,900 47,370
TOTAL
13,000 13,800 14,170 14,200 14,600
ARTÍCULO TERCERO COPIAS. Copias del presente acuerdo se enviarán a Registro y Control
Académico, Oficina de Liquidaciones, y estudiantes.
ARTÍCULO
CUARTO VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su
expedición.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Florencia Caquetá, a los cuatro (04) días del mes de diciembre de 2012.
(Original firmado)
GUSTAVO ADOLFO CELIS PARRA
Presidente
Elaboró: Martha Cecilia P.
“Construimos Región, con Ética, Responsabilidad Social, Inclusión y Reciprocidad ”
Sede Principal nueva dirección: Calle 17,
. Diagonal 17 con Carrera 3F
Fax. 4340719
Descargar