Agenda de Desarrollo para Guatemala

Anuncio
CA
MI
NAR
AL FUTURO
“Por una Agenda de Desarrollo para Guatemala”
• Octubre 2013 •
Título: Por una Agenda de Desarrollo para Guatemala
Diagramación: PoderCREATIVO
Impresión: Ediciones Superiores
1era edición: 500 ejemplares
Derechos de Autor: Centro de Investigaciones
Económicas Nacionales
El material de este libro puede ser publicado parcial o
totalmente, siempre que se cite la fuente.
¡Y verás que remonta su vuelo,
más que el cóndor y el águila real,
y en sus alas levanta hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!
Impreso en octubre 2013
Para contactar:
Colectivo CINCO EN 5
¡Por una agenda de desarrollo!
www.facebook.com/CINCOen5
@CINCOen5
#GTmerecelomejor
2
3
indice
La mejor manera
de predecir el
futuro es crearlo
Peter Drucker
4
1.INTRODUCCIÓN
6
2. ¿QUÉ ES CINCO EN 5?
7
3. POR UNA AGENDA DE DESARROLLO PARA GUATEMALA: PROCESO Y METODOLOGÍA
9
3.1. El Manifiesto
9
3.2. Las fases de construcción y presentación de la Agenda
11
3.3. Elaboración de documento de diagnóstico por tema
11
3.4. Generación de los diálogos
12
3.5. Sistematización de las propuestas
15
3.6. Entrega de propuestas a funcionarios públicos
15
3.7. Principales rasgos de la metodología
18
4. EL PUNTO DE VISTA DE LAS ORGANIZACIONES
19
4.1. “Las visiones plurales son importantes”
19
4.2. La suma del voluntariado
21
4.3. ¿Escuchan los políticos?
22
5. LOS TEMAS
24
5.1.EDUCACIÓN
24
5.1.1. Diagnóstico
24
5.1.2. Desafíos a superar
26
5.1.3. Propuestas
27
5.2.NUTRICIÓN
28
5.2.1. Diagnóstico
28
5.2.2. Desafíos a superar
30
5.2.3. Propuestas
31
5.3.EMPLEO
33
5.3.1. Diagnóstico
33
5.3.2. Desafíos a superar
35
5.3.3. Propuestas
36
5.4.SEGURIDAD
37
5.4.1. Diagnóstico
37
5.4.2. Desafíos a superar
40
5.4.3. Propuestas
41
5.5.INFRAESTRUCTURA
42
5.5.1. Diagnóstico
42
5.5.2. Desafíos a superar
44
5.5.3. Propuesta
45
6. APRENDIZAJES PARA EL FUTURO
46
7.PARTICIPANTES
48
7.1. Cómplices ciudadanos
48
7.2. Colaboradores
48
7.3. Organizaciones
48
5
1. INTRODUCCIÓN
Peter Drucker, uno de los grandes teóricos de la gestión y la administración,
dice que la mejor forma de predecir
el futuro es crearlo. Es esta una frase
retadora, pero a la vez portadora de
esperanza.
Hablar de futuro es desafiante, sobre
todo en un contexto como el guatemalteco plagado de carencias que cada
mañana descubrimos y redescubrimos
en los medios de comunicación. Hablar
de futuro es un reto cuando, al indagar
un poco más, encontramos que las cifras
que reproducen los medios resultan ser
auténticas.
Pero contiene también la frase de Drucker una promesa sumamente profunda y
esperanzadora. Y esa promesa es que el
futuro se puede crear.
El libro que hoy usted tiene en sus manos es un intento por diseñar, por crear
una ruta para conectar este presente de
luces y sombras con el ansiado futuro,
lleno de oportunidades para todos. Este
camino es lo que en términos un tanto
formales llamamos agenda de desarrollo.
Este esfuerzo se suma a otras iniciativas
que están buscando colocar sobre la
mesa la importancia de pensar a largo
plazo, de planificar en décadas y no en
años, y de poner en marcha verdaderas políticas públicas y estrategias de
desarrollo que superen a los clásicos
compromisos concebidos al calor de una
campaña electoral.
Por Edwin Xol
Coordinador del Colectivo CINCO EN 5
Hay tres características de este proyecto
que vale la pena resaltar. La primera es
que las ideas reunidas en la agenda provienen de jóvenes de entre 18 y 35 años
mayoritariamente. Aunque sus trasfondos eran distintos -del área urbana o del
área rural, con estudios universitarios
o nivel medio, hombres o mujeres,
indígenas o mestizos- los vinculaba su
pertenencia a lo que hoy es el segmento
poblacional más grande en Guatemala. La segunda característica es que la
agenda surgió de un proceso abierto y
participativo, apoyado por una metodología de diálogos. El abordaje participativo permitió que las propuestas
tengan cierto balance que puede resultar
interesante, al recoger ideas de personas
con pensamientos, ideas y lecturas de la
realidad un tanto distintos.
La última característica es que se trata
de propuestas que trascienden al ámbito
juvenil. Es decir, no es una agenda para
el “desarrollo de los jóvenes” sino una
agenda para el “desarrollo de Guatemala”. Esa sagacidad -la de no circunscribirse a temas estrictamente juvenilesno siempre ha sido bienvenida, pero
representa un gesto de compromiso
y responsabilidad de la juventud por
involucrarse en la discusión y resolución
de los grandes desafíos del país.
Por Linda Amézquita y Mario von Ahn
Miembros de Jóvenes Contra la Violencia
2. ¿QUÉ ES CINCO EN 5?
CINCO EN 5 es un colectivo ciudadano conformado por organizaciones
juveniles que promueven la discusión
y construcción de una Agenda de Desarrollo para Guatemala. Participan en
este esfuerzo Jóvenes Contra la Violencia, Red Nacional por la Integridad,
Fundación Proyecto de Vida, Yo Asumo
y Jóvenes con Propósito.
Buscamos sumar esfuerzos para confirmar que los jóvenes, más que preocupados, hemos decidido ocuparnos en
elaborar propuestas, y estamos más que
dispuestos a llevarlas a la acción. Más
allá de apoyar las iniciativas que están
en marcha, es cuestionar el camino actual, identificar la urgencia de visualizar
a largo plazo y trazar el camino.
CINCO en 5 se concibe, inicialmente,
como una estrategia que permite plasmar las solicitudes de la juventud, pero
con una perspectiva puntual y concreta
para todos. Esto mediante el diálogo
desde las diversas realidades juveniles, y
sobre los temas fundamentales identificados para la construcción de una
visión conjunta del país. Finalmente se
plasmaría en una Agenda de Desarrollo
para entregarla a funcionarios públicos, autoridades locales y líderes con
capacidad de llevar las propuestas a su
ejecución.
El camino que acá se propone es una
invitación para aventurarnos en la
construcción del futuro, del sueño de
una Guatemala con oportunidades para
todos. El recorrido sin duda conlleva
riesgos y obstáculos, pero no hay atajos
para avanzar al futuro.
Una agenda de desarrollo busca ser el
“mapa” que establece el camino para
alcanzar la meta colectiva. Para que
sea exitosa, todos debemos contribuir
y sentirnos parte de ella. Requiere
también que nos escuchemos mutua-
6
mente, y que, partiendo de las diferencias, reconozcamos las necesidades en
el área urbana y rural y planteemos las
prioridades. La misión de una agenda de
país es trascender períodos de gobierno
para garantizar que avanzamos en la
construcción de la meta colectiva: ¡Una
Guatemala mejor!
La esencia de la Agenda de Desarrollo
impulsada por el Colectivo CINCO EN
5 es la visión de largo plazo, respeto a la
ley, libertad con responsabilidad, sociedad solidaria y valores de convivencia.
Características que son fundamentales
para lograr el desarrollo de Guatemala.
Estamos convencidos que Guatemala
merece lo mejor. Inspirados por esta
convicción, nos dimos a la tarea de
convocar a varias organizaciones de
jóvenes que día a día realizan acciones
que buscan mejorar la oportunidad de
los guatemaltecos en el corto y mediano
plazo. Percatarse que los temas que cada
organización trabaja y la experiencia
realizando proyectos y propuestas se
complementan, fue el primer paso para
dar inicio a la formación del Colectivo CINCO EN 5. Consideramos que
era urgente reunir toda esa energía y
experiencia para alcanzar la Guatemala
que deseamos. Los resultados de este
proyecto colaborativo están plasmados
en este libro, que esperamos sea leído
por los tomadores de decisiones en el
país, especialmente en el ámbito político
y de gobierno.
Partiendo de la convicción que en
Guatemala es urgente una iniciativa que
7
busque propiciar las condiciones que
lleven a generar desarrollo en el largo
plazo, se seleccionaron las primeras 5 temáticas del colectivo. Para este proceso
se partió de la información disponible y
luego se discutió y priorizó lo siguiente:
Educación:
Un pilar de la ciudadanía y la prosperidad económica es la educación. El
país necesita enfocarse en aumentar la
menor tasa de escolaridad promedio
de Centroamérica, y continuar la lucha
contra el analfabetismo. Sin duda los
esfuerzos por la ampliación de cobertura y calidad de la educación en todos
sus niveles y fuentes de financiamiento
serán cruciales para lograr que más
guatemaltecos tengan la oportunidad
de recibir una formación relevante para
aportar al desarrollo del país.
Nutrición:
Aunque recientemente Guatemala se
suma al movimiento mundial que busca
eliminar la desnutrición crónica, actualmente mostramos al mundo una de las
mayores tasas de desnutrición crónica
a nivel mundial. Es necesario que ese
reto se traduzca en acelerar el paso para
vencer las consecuencias irreversibles de
este flagelo. Urge generar las condiciones que permitan a nuestra niñez
un desarrollo cognitivo y emocional
adecuado. La Agenda de Desarrollo que
se busca construir parte de la premisa
que la base fundamental del desarrollo
está en garantizar desde los primeros
mil días de vida las condiciones óptimas
a la niñez guatemalteca.
3.1 POR UNA AGENDA
DE DESARROLLO PARA
GUATEMALA: PROCESO Y METODOLOGÍA
Empleo:
Para lograr el desarrollo es necesario
generar oportunidades en toda Guatemala. Actualmente somos un país joven
que crece rápidamente por lo que se
requieren mayores facilidades y oportunidades de empleo. Lamentablemente,
la economía informal es un refugio
precario y se estima que un trabajador
informal gana, en promedio, menos de
la mitad de lo que gana un trabajador
asalariado formal.
Luego de una serie de reuniones se decidió plasmar en un documento lo que sentíamos y deseábamos hacer. Fue aquí donde
surgió nuestro manifiesto, el cual, en cinco estrofas, resume inicialmente nuestras inquietudes, seguido por un breve diagnóstico,
presenta una salida a los desafíos, y propone acciones y propuestas. Este se presentó en la primera actividad, con el apoyo de un
megáfono, como representación de la voz del pueblo.
Seguridad:
Una sociedad que respeta la ley y vive de
forma segura es aquella que camina a la
prosperidad. Este punto particular atañe
a la juventud, que es más de la mitad
de las muertes violentas reportadas en
la actualidad. Partir de la prevención
será fundamental en este sentido para
alcanzar el desarrollo en los municipios
más violentos del país.
Infraestructura:
Estamos enfrentando una transición
rápida de lo rural a lo urbano. El fenómeno migratorio hacia las ciudades
intermedias de Guatemala generará
importantes núcleos de desarrollo siempre y cuando exista planificación del
crecimiento en estos centros urbanos.
El desarrollo sostenible requerirá de
políticas y de capacidad de gestión a
nivel municipal.
8
3.1. El Manifiesto
MANIFIESTO
¡Guate merece lo mejor!
(1) Los guatemaltecos tenemos un enorme potencial, este tiempo es crucial.
Nos sentimos burlados, engañados, encerrados…
estamos cansados, frustrados y, aun más, decepcionados.
Hemos tenido dirigentes de diferentes colores e ideologías,
y la mayoría nos ofrece promesas vacías,
además no se nos respeta,
ya que ni cumplen con una meta.
¿Hasta cuándo nos tendrán penando?
¿Y cuándo aprenderán que es aportando?
(2) Miremos más allá de nuestra nariz, conozcamos la realidad del país:
• Con apenas 5 años de escolaridad promedio,
con poca educación, no habrá remedio.
• La desnutrición crónica hace que vayamos muy lento,
el 50% de los niños guatemaltecos sufren este padecimiento.
• Anualmente 200 mil jóvenes ingresan al mercado laboral,
solo para 20 mil habrá trabajo formal.
• Perdemos 15 vidas diariamente
de muertes sufridas violentamente.
• La falta de agua, drenaje, luz y caminos
hace difícil tener mejores destinos.
No seas insensible, otra Guate sí es posible.
9
3.2. Las fases de construcción
y presentación de la Agenda
(3) Queremos hacer algo distinto, salgamos del laberinto.
Basta ya de protestas, ¡haremos 5 propuestas!
Basta ya de alagartarse, ¡es momento de humanizarse!
Basta ya de bloquear, ¡queremos avanzar!
Basta ya del discurso, ¡urgen acciones en curso!
Basta ya de corrupción, ¡honradez es la solución!
(4) Es hora de llenar el vaso, evitemos el fracaso.
Pocas son las propuestas de largo plazo,
guatemaltecos atendamos este caso.
Funcionarios amplíen su visión de corto plazo
y agilicen el paso.
En los próximos 5 meses, presentaremos 5 veces
propuestas y acciones concretas,
para alcanzar ciertas metas.
Solo 5 temas clave,
que serán la llave;
para una Guate desarrollada y segura:
Educación, Nutrición, Empleo, Seguridad e Infraestructura.
Por Anaitté Alvarado
Miembro de la Fundación Proyecto de Vida
El Colectivo CINCO EN 5 fue lanzado públicamente el 20 de junio de 2013 en el
Paseo de la Sexta, de la zona 1 de la ciudad de Guatemala. Concluyó sus actividades
el 30 de octubre de 2013.
(5) Queremos guatemaltecos contentos, no más quejas ni lamentos.
Dejémonos de cuentos.
Tomemos un nuevo aliento,
trabajemos en este momento.
Llegó la hora de unirse y actuar,
por Guate ¡vamos a participar!
Guatemala, junio 2013
Fotografía 1 Lanzamiento del Colectivo se realizó en el Paseo de la Sexta, zona 1.
Con cada uno de los cinco
temas abordados siguió
un ciclo similar, que incluía la elaboración de un
documento de diagnóstico, capacitación a facilitadores, realización de los
diálogos, sistematización
de los resultados de los
diálogos y entrega de las
propuestas a funcionarios
públicos. A continuación
se explican cada uno de
estos pasos con mayor
detalle:
10
11
3.3. Elaboración de documento
de diagnóstico por tema:
3.4. Generación de
los diálogos:
Menchú. Mientras que en el tema de
Infraestructura, asistió Quique Godoy.
Con el apoyo de expertos, se trabajó un
breve diagnóstico por cada uno de los
temas abordados en la agenda. Dicho
diagnóstico contempla los principales
hechos que define el tema en cuestión,
así como los cinco principales desafíos.
Este documento constituía el principal
insumo para los diálogos y el punto de
partida para propiciar ideas durante las
mesas.
Los diálogos fueron celebrados en el área metropolitana, especialmente en los municipios de Guatemala, Villa Nueva, Villa
Canales, San Miguel Petapa y Mixco. También se realizaron
diálogos en los departamentos de Sacatepéquez, Zacapa, Suchitepéquez, Jutiapa, Quiché, Retalhuleu, Sololá, Totonicapán,
Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos.
a. Capacitación a facilitadores:
El proceso continuó con la capacitación
a los jóvenes responsables de la facilitación de diálogos. Se efectuaron tres
capacitaciones en la ciudad capital. La
primera tuvo lugar en junio y abarcó
los temas de Educación y Nutrición. La
segunda capacitación se realizó a inicios
de agosto, cubriendo Empleo y Seguridad. Finalmente, se efectuó una capacitación en octubre sobre Infraestructura,
el quinto tema de la agenda.
Las capacitaciones fueron impartidas
por David Casasola, Néstor López,
Corinne Dedick, Enrique Godoy, Juan
Francisco Valencia y Edwin Xol.
El documento de Educación contó con
la colaboración de María del Carmen
Aceña y Juan Francisco Valencia. En
el tema de Nutrición apoyaron Jorge
Lavarreda y Pablo Jimenez. David Casasola contribuyó en la redacción del
diagnóstico de Empleo. En materia de
Seguridad, se logró el aporte de Néstor López, Corinne Dedick y Walter
Fotografía 3 Diálogo en Jocotenango con Asociación Los Patojos y Jóvenes Contra
la Violencia.
Fotografía 4
Diálogo en
Villa Nueva,
organizado con
el apoyo de
CONJUVE y
Yo Asumo.
Fotografía 2 Capacitación sobre el tema de Infraestructura.
12
13
La Red Nacional por la Integridad fue la responsable de organizar los diálogos del interior del país, a través de su equipo de
coordinadores regionales. El dinamismo del equipo de la RNI
contribuyó a que la voz de las diferentes regiones del país esté
presente en la Agenda de Desarrollo. Fotografía 5 Diálogo organizado con el MCN en la zona 16 capitalina.
Algunas organizaciones que apoyaron en la coordinación en el
área metropolitana y central son: Jóvenes Contra la Violencia,
Yo Asumo, Jóvenes con Propósito, Asociación Los Patojos,
Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) y el Movimiento
Cívico Nacional (MCN). También las universidades Panamericana (UPANA), Francisco Marroquín (UFM), Universidad del
Valle de Guatemala y Rafael Landívar (a través del Instituto de
Gerencia Política -INGEP-).
Fotografía 6 A nivel universitario, destacaron las mesas de diálogo celebradas en la
Universidad Francisco Marroquín (izquierda) y en la Universidad Panamericana.
14
Fotografía 7 En las fotografías se observan diálogos organizados por la RNI en
Suchitepéquez y en Zacapa.
15
3.6. Entrega de
propuestas a funcionarios públicos:
3.5.Sistematización
de las propuestas:
Una de las fases más desafiantes del proyecto fue la sistematización de las propuestas. Vale la pena resaltar que la riqueza
del proceso radicó en que las ideas provenían de jóvenes con
diferentes contextos y perspectivas. Sin embargo, dotar a estas
ideas de cierta armonía y coherencia supuso un fuerte ejercicio de análisis y priorización. Al final, se logró que las grandes
corrientes de ideas ocuparan un espacio en la agenda y que
esta reflejara una visión de futuro relativamente balanceada y
plural.
El ciclo de cada tema concluía con la entrega de las propuestas a funcionarios públicos vinculados a la materia, tanto del
Ejecutivo como del Legislativo. Las propuestas en materia de
Educación se entregaron al Viceministro de Educación Eligio
Sic, y a la Comisión de Educación del Congreso de la República. Las propuestas en Nutrición fueron presentadas ante la
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
y ante diputados del Frente Parlamentario Contra el Hambre
(FPH).
Fotografía 9 El Diputado Mynor Cappa, Vicepresidente de la Comisión de Educación,
recibe las propuestas del Colectivo en materia educativa.
Fotografía 8 La riqueza del proceso de
diálogo radicó en la
participación de jóvenes con contextos y
perspectivas distintas.
En las fotografías, un
diálogo en Sololá y
otro en la Universidad del Valle.
16
Fotografía 10
Diputados del Frente
Parlamentario Contra
el Hambre firman
el documento de
Nutrición.
17
Las propuestas de Empleo fueron recibidas por el Viceministro
para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Sigfrido
Lee Leiva y por la Comisión de Trabajo del Congreso, presidida por el Diputado Ermitanio Roblero. En cuanto al tema de
Seguridad, las propuestas fueron presentadas a: Adela de Torrebiarte, Comisionada Presidencial para la Reforma Policial;
Arkel Benítez, Viceministro de Prevención del Delito; y a los
diputados Juan José Porras, presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, y Oliverio García Rodas.
Fotografía 11 El Licenciado Sigfrido Lee, Viceministro para el Desarrollo de la Pequeña
y Mediana Empresa, recibe las propuestas en el ámbito de Empleo.
Fotografía 12
Representantes del
Colectivo CINCO
EN 5 presentan las
propuestas de Empleo en el Salón del
Pueblo del Congreso
de la República.
El Viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, recibió las propuestas en el ámbito de Infraestructura. Por
parte del Congreso, las propuestas fueron conocidas por la
Comisión de Infraestructura y Obras Públicas.
18
3.7. Principales
rasgos de
la metodología
Los Diálogos con Propuesta son una
metodología desarrollada específicamente por la Fundación Proyecto de
Vida que permite a los jóvenes compartir y apropiarse de los desafíos de
su comunidad y de nuestro país, así
como aportar propuestas concretas
para construir una Agenda de Desarrollo para Guatemala. Los diálogos son
lugares de encuentro que permiten a los
jóvenes enriquecer su visión con la de
otros participantes. Al dialogar, se logra
acordar una visión común de los futuros
posibles para Guatemala, en los 5 temas
abordados por el Colectivo CINCO EN
5: Educación, Nutrición, Empleo, Seguridad e Infraestructura.
El proceso comienza cuando el facilitador da la bienvenida y presenta información sobre el Colectivo CINCO EN
5. Posteriormente se lee el documento
de diagnóstico del tema de manera
colectiva, y se enfatiza la información
clave presentada en forma de gráficas.
Luego se solicita a los participantes que
en tarjetas de 4” x 5” escriban propuestas de mejora, con base a la información
del documento de diagnóstico. El tercer
paso corresponde a filtrar ideas, en el
cual el grupo de participantes clasificará las ideas de acuerdo al tema y
descartará las que no son útiles. Como
cuarto punto, se procede a elaborar las
propuestas utilizando un Diagrama de
Pez (Diagrama de Ishikawa), donde
cada espina representa una propuesta
concreta extraída de las ideas filtradas.
Para concluir se exponen las ideas, paso
en el cual se busca presentar la conclusión del diagrama realizado.
El proceso de diálogo propuesto otorga
un ambiente en donde se aceptan dudas
y errores; se elaboran, reafirman y/o
matizan opiniones. El diálogo no es
autoritario, no es doctrinario, no implica
adhesión a las ideas, no es competitivo y
no exige tomar decisiones.
Fotografía 13 En la primera fotografía se observa un
Diagrama de Pez sobre el tema de Nutrición; en la
segunda, los participantes muestran el diagrama que
resume su propuesta en Educación.
19
4. EL PUNTO DE VISTA DE LAS ORGANIZACIONES
4.1. “Las visiones
plurales son importantes”
Entrevista a Alma Aguilar
Co-Directora Ejecutiva, Red Nacional por la Integridad
Cuéntenos, ¿qué es la Red
Nacional por la Integridad
(RNI)?
La Red Nacional por la Integridad, se
conformó en el año 2009 por un grupo
de mujeres y hombres jóvenes preocupados por los altos índices de corrupción,
impunidad, inequidad e injusticia social,
buscando ser un espacio de actuación
coordinada de jóvenes, instituciones y
organizaciones para desarrollar acciones
que fortalezcan la participación ciudadana y contribuyan al país. Actualmente,
la Red trabaja con 250 jóvenes de 20
municipios, promoviendo su participación ciudadana y política para ser agentes
de cambio en sus municipios.
Nos coordinamos a través de tres ejes
de trabajo: a) Formación: brindando
herramientas teóricas a las y los jóvenes
para fortalecer su participación y gestión local. b) Conectividad: a través de
alianzas con actores y actoras locales y
nacionales, y c) Incidencia: en la toma
de decisiones de los diferentes espacios
públicos y políticos, de acuerdo a sus
necesidades y realidades locales.
¿En qué departamentos
tienen presencia RNI?
Tenemos presencia en diez departamentos: Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu,
Sololá, Quiché, Huehuetenango, Jutiapa
y Zacapa.
¿Por qué se involucraron en
el Colectivo CINCO EN 5?
Durante el 2013 los grupos de jóvenes
han conformado la Red de Observatorios Ciudadanos como un espacio de
monitoreo, evaluación, propuesta e incidencia sobre políticas, planes o programas públicos, para una administración
pública más democrática y participativa,
en donde la participación ciudadana
juegue un papel importante mediante
su vinculación en espacios locales y con
agentes inmediatos de la rearticulación
del tejido social, como: los gobiernos locales, y así conformar un modelo propio
de poder público y sociedad que logre
hacer real las mejoras en las condiciones
de vida de la población.
En ese sentido la posibilidad de establecer diálogos para fomentar el conocimiento de la realidad así como generar
propuestas fueron lo que más nos instó
a participar en el Colectivo, pues la Red
Nacional por la Integridad ha desarrollado agendas ciudadanas municipales,
que buscar dar una ruta de trabajo, y
esto se complementa perfectamente a
la construcción de una Agenda Nacional de Desarrollo con un componente
incluyente y multicultural al plasmar
propuestas de diferentes lugares del país
a este esfuerzo. Además de coincidir
en valores como el respeto, integridad y
solidaridad.
20
¿Cuál ha sido la contribución de RNI al Colectivo?
La Red Nacional por la Integridad ha
contribuido al desarrollo de diálogos en
diferentes puntos del país, permitiendo
tener una visión nacional y plural, así
como llevar a estos lugares los esfuerzos
que el Colectivo realiza, paralelamente
se contribuido con la visión general,
política y estratégica de las acciones del
colectivo.
¿Por qué es importante que
Guatemala tenga una Agenda de Desarrollo? ¿Cuáles
considera que son los retos
para lograrlo?
Para tener una ruta de trabajo, que plantee soluciones parciales o totales a determinados problemas, así como también
plantee estrategias para generar mejores
acciones y haciendo buen uso de los
recursos públicos para la búsqueda del
bienestar común.
Algunos de los retos suponen la falta
de voluntad política y de recursos; sin
embargo, un de los desafíos que como
Colectivo tenemos consiste en generar
espacios de confianza que permitan
que los actores y tomadores de decisión
puedan vernos como aliados estratégicos
para el desarrollo de la misma.
propuestas que se pueden generar. En
ese sentido los integrantes de la red, han
dado una respuesta de compromiso y
con la convicción de dar seguimiento a
las acciones que de esta intervención se
obtengan.
¿Cuáles considera que son
las fortalezas del Colectivo
CINCO EN 5? ¿Y los desafíos?
Es un colectivo con diferentes visiones
tanto de las necesidades como de las
posibilidades en términos sociales, y esto
contribuye a tener una visión equilibrada y balanceada. Es importante mencionar también el respaldo institucional
que se tiene y que éste ha permitido
tener de audiencias a los actores claves
que toman decisiones en los temas que
hemos identificado como prioridad.
El desafío más importante será poder dar continuidad a las propuestas
presentadas a fin de tener al menos un
resultado por cada tema.
Mencione los principales
aprendizajes que le ha dejado su participación en el
Colectivo.
Resaltaría dos: el trabajo en equipos
multidisciplinarios y la transformación
de la información.
¿Cómo ha sido la respuesta
de los jóvenes en el interior
del país?
Los jóvenes que forman parte de la
Red Nacional por la Integridad, desde
mucho tiempo han sido sensibilizados
sobre las diferentes problemáticas, tanto
locales como nacionales, pues entre
más información exista mejores son las
21
4.2. La suma del
voluntariado
“Voluntario” significa realizar una actividad o acción positiva sin recibir una
remuneración económica por la acción o
actividad brindada. Un/a voluntario/a,
es aquella persona que decide pertenecer a una institución para generar una
acción de cambio.
Todos, de alguna manera, somos voluntarios. Sí lo somos, pues cada día nos
levantamos a realizar nuestras labores y
responsabilidades, las cuales desarrollamos aplicando voluntariamente nuestros valores en cada decisión que tomamos. Participar en distintas actividades
ciudadanas nos hace ser voluntarios. Un
ejemplo claro que se compacta con este
libro es nuestra participación ciudadana
en temas políticos. Elegir a nuestros
gobernantes con base a sus propuestas y
acciones -y no únicamente considerando
su campaña electoral-, participar en foros, mesas de diálogo y propuestas para
mejorar nuestra sociedad, nos hace ser
voluntarios y nos motiva a construir, día
con día, el cambio que tanto anhelamos
en nuestro país.
En Guatemala se ha incrementado una
cultura de voluntariado en la juventud
en los últimos 5 años, la cual ha estado
enfocada en brindar ayuda humanitaria
para mejorar la calidad de vida de todas
aquellas personas que se ven afectadas
4.3. ¿Escuchan los
políticos?
Por Luis Kenneth Meza Muñoz
Iniciativa YOA+
por la falta de apoyo de nuestro gobierno.
Claro está, que estamos dando ayuda, que
estamos mejorando la calidad de vida
de otra persona, pero lograríamos hacer
aún más, si logramos que esta SUMA del
voluntariado llegue a la política. Es decir,
sería un enorme logro que cada político
pueda tener conciencia de la realidad que
se vive día a día en Guatemala, como la
tenemos cada uno de los ciudadanos que
no estamos inmersos en el ámbito de la
política.
Miles de voluntarios ya están dispuestos a transformar su país, a través de
sus capacidades. Ejemplo de ello es la
creación del Colectivo CINCO EN 5, que
no es más que la suma de las acciones y
actitudes de cada uno de sus miembros;
acciones concretas para crear propuestas y actitudes positivas.
La suma de nuestras buenas acciones,
actitudes y pensamientos, son la base
para la construcción de un mejor país.
Debemos recordar siempre la siguiente
frase, ya que nos ayudará a dejar de señalar todo lo que está mal y en su lugar,
brindar propuestas al que lo hace mal,
para que lo haga mejor: “La Transformación Comienza en Mí”. Este es el
primer paso y, es así, como cada uno de
nosotros nos sumamos a ser voluntarios.
22
En el proceso de creación y formación
del Colectivo Cinco en 5, nos pusimos
como meta la entrega de las propuestas
generadas. Esta meta era tan importante como la misma de la realización de
los diálogos -nuestros insumos para las
propuestas-. Nos preguntamos, ¿qué
impacto tienen las propuestas generadas, si éstas no llegan a las manos de
quienes tienen la capacidad de tomar
decisiones importantes en nuestro país?
Durante estos cinco meses de diálogos
y construcción de propuestas debíamos
hacerlas llegar una a una a las autoridades involucradas. Identificamos
rápidamente que debían llegar a los
ministerios correspondientes del poder
Ejecutivo. Así también a quienes en el
poder Legislativo (Congreso). Teníamos
una carrera en contra del tiempo. Obteníamos productos (propuestas) en pocas
semanas. ¿Lograr o no un espacio en la
agenda de nuestras autoridades en tiempo récord? Sin duda un gran reto. Para
cada ocasión utilizamos la vía formal
a través de los ministerios, además de
las redes sociales donde interactuamos
dinámicamente. Nos apoyamos en la experiencia que nuestras organizaciones,
las que conformamos el colectivo, hemos
desarrollado con el tiempo desde los
inicios de cada una. Para la entrega necesitábamos hacer una presentación del
Por Esteban Escobar Albores
Coordinador General, Jóvenes Contra la
Violencia
diagnóstico realizado por tema y luego
pasar a la presentación de la propuesta,
seguido de eso y para finalizar, hacer la
entrega oficial.
Desde que iniciamos a contactar a
quienes entregaríamos las propuestas, y
no así en cada reunión de entrega, nos
dimos cuenta del nivel de importancia
que nuestras autoridades le daban a este
ejercicio de participación responsable.
Encontramos distintas maneras de
recibirnos por parte de las autoridades.
Hubo, por ejemplo, comisiones en el
Congreso a cargo de temas estructurales
(incluidos temas de los 5 que tomamos
en el Colectivo) y problemas de fondo en
nuestro país, que para sorpresa nuestra no tenían agenda de labores. Sí, así
como lo leen. Es increíble encontrarse
con que los llamados “Padres de la
Patria” no le prestaron la importancia
necesaria y prioridad de estos grandes
retos que afrontamos los guatemaltecos.
Con lo anterior pudimos identificar la
falta de visión, la falta de planificación
de largo plazo, la carencia de una agenda de desarrollo en algunos de nuestros
políticos y autoridades en estos temas
tan importantes. Al mismo tiempo nos
sentíamos complacidos de poder generar esa propuesta inexistente hasta el
momento por parte de estos políticos.
23
5. LOS TEMAS
No todo es negativo en esta experiencia.
Nos encontramos con un viceministerio
en particular, que luego de la presentación tomó cartas en el asunto. Establecimos en agenda una segunda reunión
la semana siguiente. Realizamos un
ejercicio de priorización de las propuestas que podían echarse andar y nos involucraron en el trabajo que ya realizaban
incluyendo las propuestas de los jóvenes.
¡Qué logro tan importante! Incidir en
las políticas públicas, las estrategias y
planes de gobierno participando con la
juventud. Ha sido lo más emocionante y
grato. Encontrar un eco en las propuestas de los jóvenes.
Terminar con esa etiqueta que se tiene
que la juventud de Guatemala no hace
propuesta es difícil. Se ha visto en estos
tiempos como la juventud se involucra
en manifestaciones, quema de llantas,
bloqueo de carreteras, y exigencia sin
quizá una propuesta de fondo que obedezca al largo plazo, y agenda de país.
Pero no somos todos los que operamos
de esa forma. Se puede hacer por la vía
formal. Para todo esto se necesitó sin
duda mucha creatividad, elemento clave
para ser diferentes.
No podemos dejar de mencionar el
valioso apoyo de los medios de comunicación. Los medios han sido aliados
estratégicos para difundir el mensaje,
las propuestas e incluso hacer presión
para que otras autoridades y secretarías
voltearan su mirada a los jóvenes para
recibir las propuestas. ¿Los políticos
escuchan? Existen políticos que SÍ
escuchan. Es una labor difícil de lograr.
Existen políticos que NO escuchan
y otros simplemente oyen, pero no
escuchan. Mientras tanto estamos
construyendo un nuevo país cuando las
y los jóvenes nos involucramos de fondo
en los problemas de nuestra sociedad y
no perdemos nuestro rumbo apostando
responsablemente por una Agenda de
Desarrollo y un plan de Largo Plazo
para nuestra nación. ¡Guatemala merece
lo mejor!
5.1. EDUCACIÓN
5.1.1. Diagnóstico
La inversión en la formación de las personas es uno de los retos
principales para el país. El capital humano es el pilar principal
para el éxito y para lograr ingresos que generen mayor calidad
de vida y bienestar. A pesar de los avances en educación en
las últimas décadas, Guatemala afronta rezagos importantes.
Los guatemaltecos tienen, en promedio, menos de 5 años de
escolaridad (4.1), mientras que en Honduras y Nicaragua el
promedio es cerca de 6 años de estudio, en El Salvador es de 7
y en Costa Rica de 8. Respecto algunos países de Asia, que en
1950 tenían un nivel similar de pobreza y de escolaridad que
Guatemala, hoy están más adelantados; la China con 7 años de
escolaridad y Corea del Sur con 11 años. La escolaridad promedio en Latinoamérica es de 7.8 años y de 6.3 en los países con
un Índice de Desarrollo Humano Medio.
Ilustración 1Años promedio de escolaridad (1991-2012)
Fuente: Datos de Informe sobre Desarrollo Humano 2013, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
24
25
1) La alfabetización persiste como cruzada nacional. Según
la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 41% de los habitantes mayores de 15 años era analfabeta, actualmente 17%
de personas aún no saben leer y escribir. El Comité Nacional
de Alfabetización (CONALFA) es el encargado de alfabetizar.
Lamentablemente somos el país de la región latinoamericana
con el mayor desafío.
en las pruebas de graduandos, ya que
en promedio para el país solamente 7
de cada 100 tienen las competencias
esperadas en matemáticas, y en lectura
solamente 24 de cada 100 alcanzan el
nivel esperado.
Ilustración 3 Desempeño estudiantes sexto primaria
(2006-2010)
2) En primaria estudian 9 de cada 10 niños, pero solo la mitad logra completar a tiempo (en 6 años). El acceso a la educación preprimaria es uno de los más bajos de la región. Menos
de la mitad de los niños atienden una escuela. El aumento de la
cobertura en primaria es uno de los grandes logros de la última
década, sin embargo, solamente el 50% de los que se inscriben
en primer grado de educación primaria logran terminar en
tiempo, y de ellos, sólo el 20% finaliza la secundaria. Cuatro
de cada diez estudian la secundaria y sólo la mitad completa el
diversificado (23%).
2007
38.2
59
2008
35.3
53.1
Ilustración 2 Tasa Neta de Cobertura por Nivel Educativo
2009
30.9
51.8
2010
30.06
45.61
Matemáticas
Lectura
31.3
2006
24.2
Ilustración 4 Desempeño graduandos Lectura y Matemática (2006-2012)
4) Falta un sistema para reclutar a los
mejores docentes. Los resultados de la
Prueba Diagnóstica del año 2011 señala
que los docentes optantes a plazas en
el nivel primaria respondían correctamente el 39.6% de las preguntas de
matemática y el 45.4% de las preguntas
de lenguaje.
5) La cobertura del sector extraescolar y no formal es muy baja, dejando
a muchos jóvenes fuera del sistema.
Debido a la alta repitencia y poca terminación de primaria, muchos jóvenes
abandonan la escuela. Se estima que en
2009 alrededor del 40% de los jóvenes
entre 13 a 18 años se encontraba fuera
de las aulas. Si se analiza la proporción
de jóvenes entre 15 a 18, el porcentaje
sube a alrededor del 60%. Ello implica
desafíos importantes para el sistema
educativo que debe brindar opciones
de educación extraescolar y no formal
para los jóvenes fuera del sistema. No
está demás decir que los jóvenes fuera
de las escuelas corren riesgo de caer en
la delincuencia y violencia, ya que no
tienen oportunidades. El sistema gradúa
muy pocos alumnos de secundaria, y
por lo tanto se requeriría de opciones de
educación no escolarizada.
5.1.2. Desafíos a superar
Fuente: Elaboración a partir de datos del Ministerio de Educación.
3) La calidad de la educación es un reto. Solamente 4 de cada
10 estudiantes logran las competencias esperadas en Matemáticas en sexto de primaria. Y solamente 3 de cada 10 alcanzan
el nivel de logro en Lectura. Los resultados corresponden a las
escuelas del sector oficial, que atienden a la mayoría de los estudiantes. Esta tendencia se mantiene desde el año 2007. Y la
brecha aumenta para los estudiantes del área rural. El sistema
público y privado en su mayoría ha demostrado deficiencias
26
Fuente: Elaboración a partir de datos de Ministerio de
Educación, DIGEDUCA
1) Descentralización. El sistema está
centralizado, los recursos no llegan en
tiempo, no hay suficientes escuelas ni
maestros. Hay poca participación de la
comunidad. La Ley de Educación Nacional, creada en 1991, no responde a los
requerimientos de una legislación para
el siglo XXI. Esta ley fue aprobada antes
de los Acuerdos de Paz, de la vigencia de
la actual Ley del Organismo Ejecutivo
27
y del marco legal de la descentralización. De forma anómala se opera con el
reglamento vigente desde 1977, que fue
creado para la ley anterior.
2) Una carrera profesional docente
que incentive la excelencia. En la
actualidad no existe un sistema que
garantice que la selección del recurso
humano, docente y no docente se realice
con base en el mérito. Por lo contrario
existe injerencia política en la contratación del personal educativo. Por otra
parte, tampoco existe la evaluación sistemática del desempeño ni procesos de
formación/capacitación estructurados y
periódicos. Los ascensos de los docentes
(aumento de escalafón) se realizan básicamente en función de su antigüedad y
no de su desempeño.
3) La preprimaria como prioridad.
La baja cobertura de educación inicial y
preprimaria evidencia que debe existir
una mayor inversión en la primera
infancia ya que los estudiantes que reciben estimulación temprana tienen una
mayor probabilidad de transitar de forma exitosa en el sistema educativo. Sin
embargo, la prioridad del MINEDUC
ha sido invertir en el nivel de primaria.
Lo anterior es entendible, debido que
hasta hace poco, la cobertura en ese
nivel era muy baja. Sin embargo, ahora
que se ha logrado la cobertura casi universal, es necesario que el MINEDUC
invierta en los niveles anteriores (inicial
y preprimaria), lo que permitirá reducir
el alto fracaso escolar en primaria y
lograr que más alumnos continúen a la
secundaria.
4) Éxito en la escuela primaria para
todos. El alto fracaso escolar (no promoción), especialmente en el primer
grado evidencia que los docentes deben
de contar con mayores herramientas
que les permita apoyar a los estudiantes,
especialmente a aquellos que tienen más
desafíos (aquellos que no asistieron a
preprimaria o viven en pobreza) para
evitar que pierdan el grado. El gobierno
anterior inició el programa de transferencias condicionadas en efectivo. Los
últimos datos oficiales de matrícula son
del año 2011 y lejos de presentar un
aumento de cobertura, muestran una
disminución. El programa representaba
alrededor del 11% del presupuesto del
MINEDUC. El programa tuvo una alta
expansión de los beneficiarios desde su
creación.
5) Educación para el trabajo y la vida.
La calidad en el sistema educativo es
deficiente. Los resultados en las pruebas
nacionales e internacionales, como SERCE, indican que los guatemaltecos no
se están formando adecuadamente para
lo que demanda el mundo laboral del
siglo XXI. El sistema educativo debiera
ser capaz de brindar a los estudiantes de
competencias para la vida y el trabajo.
Sin embargo, esto no se está logrando
en la actualidad. La carencia de lazos
estrechos entre el sector productivo, el
MINEDUC y las universidades no permite la retroalimentación necesaria para
que el sector educativo se pueda adaptar
acorde a las necesidades de su entorno
(tanto a nivel nacional como local). 28
5.1.3. Propuestas
1) Actualizar la normativa educativa
a. Descentralización municipal y
comunitaria con participación de padres de familia y pertinencia cultural
b. Horarios diferentes y flexibles para
jóvenes que trabajan
c. Cumplimiento de los 180 días de
clase
d. Mejora de los servicios de apoyo
como útiles escolares, mobiliario,
libros de texto, bibliotecas, tecnología,
alimentación escolar e infraestructura, con entrega oportuna
e. Desarrollo del Currículo Nacional
Base en cada escuela, con el cumplimiento de los estándares y apoyo
a los establecimientos con mayores
desafíos
2) Fortalecer la formación, profesionalización y carrera docente
a. Incentivos a jóvenes con mayores
capacidades y vocación para estudiar
la carrera docente
b. Apoyo a alumnos de escasos recursos con vocación y capacidad
c. Proceso de reclutamiento docente
competitivo y transparente
d. Remuneración justa, a tiempo y
que premie el buen desempeño
e. Supervisión moderna con acompañamiento a los docentes
3) Ampliar masivamente las oportunidades de educación básica y media
a. Ampliación de la cobertura del
sector público hasta tercero básico en
los próximos 10 años
b. Fortalecimiento de la calidad de los
programas de básicos y diversificado
oficiales
c. Incorporación de nuevas tecnologías, especialmente internet y/o
celulares
d. Creación de oportunidades para
estudios por medio de alianzas estratégicas dirigido a personas de escasos
recursos, con énfasis en carreras
técnicas
e. Programas de becas focalizadas y
con un sistema de monitoreo eficiente
4) Atender la educación en la primera
infancia
a. Alfabetización de los guatemaltecos en el área rural especialmente a
mujeres en edad reproductiva
b. Alianzas estratégicas para los
programas de estimulación temprana: padres de familia, comunidades,
municipalidades, iglesias y empresas
c. Ampliación de cobertura de servicios de preprimaria que abarque una
estrategia de comunicación, infraestructura y docentes
d. Asignación de fondos públicos
prioritarios para este servicio
e. Mejoramiento de la educación
bilingüe intercultural
5) Incluir a niños y jóvenes con
sobre-edad o que abandonaron la
escuela
a. Fortalecimiento de los programas
de educación extraescolar
b. Apertura de escuelas nocturnas y
plan fin de semana con calidad
c. Generación de educación complementaria (escuelas de música, arte,
danza, deporte y cultura)
d. Diplomados de inglés y computación para jóvenes
e. Impartición de cursos de formación personal en valores, principios y
carácter
29
5.2. NUTRICIÓN
5.2.1. Diagnóstico
Guatemala es un país en desarrollo y
lamentablemente aún muchas familias
se consideran que son pobres. Según
la Encuesta de Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI 2011, 53.71%
de la población vive en condiciones de
pobreza (13.33% pobreza extrema y
40.38% pobreza total). Esto significa
que las personas no tienen suficientes
ingresos para satisfacer una canasta
básica mínima. Aunque normalmente
se menciona a la pobreza como la causa
principal de la desnutrición, UNICEF
comenta que aparte de ésta, existen
otras causas. En materia de servicios,
todas las personas debieran tener acceso
al menos a la salud. La nutrición es uno
de las columnas de la salud y el desarrollo. Comprender las diferencias que
una pobre alimentación, o consumo insuficiente de alimentos y de la aparición
repetida de enfermedades infecciosas
(o desnutrición) puede causar, requiere
de distinguir que existen dos tipos de
desnutrición.
La desnutrición aguda es causada por
la falta del consumo de alimentos en
un período de tiempo determinado
(hambre estacional), que conlleva a una
rápida pérdida de peso. En Guatemala
afecta al 1.1% de niños menores de 5
años y los casos de desnutrición aguda
se dan por falta de acceso a los alimentos. En el caso de la desnutrición crónica, la problemática se debe a la falta de
micronutrientes durante el período de
9 meses de gestación y los 24 primeros
meses de vida del niño. Esta condición
limita el desarrollo físico (talla y peso)
y cognitivo (capacidad de aprender)
de las personas. Sus consecuencias son
irreversibles por lo que puede afirmarse
que sus efectos son una condena de por
vida. Este documento contiene un diagnóstico, presenta desafíos y propuestas
para lidiar con la desnutrición crónica
infantil.
1) Guatemala se caracteriza por una
altísima prevalencia de desnutrición
crónica infantil. Guatemala forma
parte del grupo de siete países con la
mayor proporción de niños menores
de cinco años con desnutrición crónica
del mundo (prevalencia). Nuestras
estadísticas nos sitúan por encima de
las tasas de desnutrición de países de la
región africana y en el primer lugar de
la región de América Latina y el Caribe.
Los datos oficiales estimaron que a nivel
nacional un millón 14 mil de nuestros
niños se encontraban en esta situación.
2) El avance en el combate de la
desnutrición crónica infantil ha sido
lento. Entre 1966 y 2009 la proporción
de niños menores de 5 años afectados
se redujo de 64% a 48%. Al ritmo de
reducción anual actual de 1%, Guatemala lograría la meta de erradicar la
desnutrición crónica infantil en más de
cuatro décadas. Aunque se han venido
haciendo esfuerzos de diferentes actores,
nacionales, extranjeros, locales y de
sociedad civil, éstos se han realizado de
manera dispersa.
3) Existe una gran dispersión de la
problemática al interior del país. Casi
1 de cada 2 niños menores de 5 años
sufre de desnutrición crónica en el país.
La situación es aún más alarmante si
se compara la proporción de niños que
presentan estas características a nivel
departamental. Basado en datos del
año 2009, se estimó que cinco departamentos presentaban una proporción de
niños de 3 a 59 meses de edad mayor del
60%. Totonicapán presentó una prevalencia del 82.2% de su población.
4) Afrontamos una doble carga nutricional. En los últimos años la tasa de
anemia en los niños de 6 a 59 meses de
edad se ha incrementado (de 39.7% en
2002 a 47.7% en 2009), y la obesidad
y el sobrepeso afectan a alrededor de la
mitad de las mujeres guatemaltecas. De
hecho Guatemala se caracteriza porque
en los mismos hogares hay coexistencia
de desnutrición crónica infantil y obesidad o sobrepeso de las madres. Aunque
son lados opuestos del estado nutricional ambos tienen en común malos hábitos alimenticios ya que aunque existen
recursos en las comunidades muchas
veces no se utilizan correctamente.
5) El costo de no combatir la desnutrición crónica infantil es altísimo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Programa
Mundial de Alimentos estimaron que en
el año 2004 la desnutrición infantil le
costó a Guatemala US$3,128 millones
que equivalían al 11.4% de su Producto
Interno Bruto.
Ilustración 6 Prevalencia de desnutrición crónica de niños de 3 a 59 meses de edad por departamento, 2009
Ilustración 5 Porcentajes de niños menores de cinco
años con retraso en su crecimiento (Prevalencia), 2011
Fuente: CIEN a partir de UNICEF-WHO-The World
Bank (2012) y Martorell (2012).
30
Fuente: Tomado de Martorell (2012).
31
5.2.2. Desafíos a superar
Recuadro 1: Intervenciones promovidas por la Iniciativa Global de
Fomento a la Nutrición
(Ventana de los Mil Días)
1) Implementación de algunos programas que no cuentan con un respaldo
científico. A lo largo del tiempo se ha
favorecido la distribución de alimentos que no son aptos para niños de 6 a
24 meses de edad y sin una adecuada
consejería sobre su uso. El Ministerio
de Salud y Asistencia Social manifiesta
que su prioridad son las acciones de la
Ventana de los Mil Días (basadas en la
Iniciativa Global de Fomento a la Nutrición); sin embargo, no cuentan con
capacidad de gestión. Adicionalmente
persisten programas de dudosa calidad
técnica como la entrega de la bolsa
segura, que pueden ayudar a combatir la
pobreza pero no contribuyen a reducir la
desnutrición crónica infantil.
1) Promover, educar y fomentar
la lactancia materna exclusiva en
menores de 6 meses, y complementaria en menores de 2 años,
2) Asegurar alimentación complementaria a madres y niños menores
de 24 meses,
3) Mejoramiento de las prácticas
de higiene del hogar, que incluyen el
lavado de manos,
4) Provisión de vitamina A,
5) Zinc terapéutico (para manejo de
la diarrea y neumonías)
2) Hace falta enfatizar la implementación de intervenciones de probada eficacia durante los primeros 1,000 días
de vida de las personas. La evidencia
que muestra que el retraso en el crecimiento se produce en los primeros mil
días de vida (280 días de la concepción
al nacimiento + 720 días del nacimiento
hasta los dos años de edad). Por lo tanto,
se requiere que las acciones para prevenir la desnutrición crónica se concentren
en esta etapa. (Ver recuadro 1)
6) Proveer y educar en la utilización de micronutrientes en polvo a
madres de familia,
7) Desparasitación de niñas y niños,
8) Suplementos de hierro y ácido fólico en embarazadas para prevenir y
tratar la anemia,
9) Cápsulas de yodo donde no se
fortifique la sal,
3) Se requiere de una cultura de monitoreo y evaluación para que la toma
de decisiones sea basada en evidencia.
El sistema debe proveer tanto evaluaciones para mejorar los programas
en ejecución, como evaluaciones para
determinar el impacto de los programas. A la fecha no se ha hecho pública
la información de la línea base del Plan
Pacto Hambre Cero que se levantó a
finales de 2012.
10) Yodación de la sal,
11) Fortificación con hierro de
alimentos básicos,
12) Prevención y tratamiento de la
desnutrición moderada, y
13) Tratamiento de la desnutrición
aguda severa con alimentos terapéuticos listos para consumo.
32
4) Hace falta un mayor involucramiento de las comunidades en la solución
de la problemática. Es fundamental
lograr un cambio de comportamientos de
las familias guatemaltecas y para esto es
necesario información, capacitación y su
empoderamiento. Además, para lograr la
sostenibilidad es preciso tener pertinencia cultural y generar corresponsabilidad
de los participantes a nivel local.
5) Se requiere una adecuada coordinación y planificación pero con continuidad en el tiempo. Se demandan los
recursos necesarios para lograr que las
intervenciones identificadas como costo
efectivas en otros países se implementen con calidad y cobertura nacional
durante varias décadas en Guatemala.
5.2.3. Propuestas
1) Impulsar políticas comunitarias y
municipales de seguridad alimentaria
y nutricional
a. Establecimiento de las comisiones comunitarias o locales de
seguridad alimentaria y nutricional
dentro de la estructura de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODEs)
b. Implementación de las comisiones municipales de seguridad
alimentaria y nutricional dentro de
la estructura de los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDEs)
c. Involucramiento de la población
en la generación de propuestas y
estrategias para mejorar los hábitos
alimenticios, la higiene personal, el
cultivo de alimentos, entre otros
d. Potabilización periódica del servicio de agua entubada
e. Participación de docentes y líderes religiosos en el diseño e imple-
mentación de las políticas municipales y comunitarias
2) Brindar educación e información
nutricional especialmente a mujeres
en edad reproductiva
a. Sensibilización de la población, de
preferencia rural, sobre el tema de
desnutrición, sus mecanismos de reproducción y sus consecuencias; considerando sus culturas y tradiciones
b. Incorporación del tema de seguridad alimentaria y nutricional en la
formación de los niños de primaria y
básicos, a través de cursos especializados de nutrición desde la escuela
c. Promoción de buenos hábitos
higiénicos y nutricionales, principalmente en niños, embarazadas y madres primerizas, a través de documentos ilustrativos y de fácil comprensión
d. Impulso de la lactancia materna,
como alimento principal en los niños
menores de 2 años
e. Impulso de un compromiso formal
de los medios de comunicación para
informar sobre la problemática de
desnutrición en Guatemala
3) Capacitar e informar respecto a la
planificación familiar
a. Capacitación a la población en
general sobre la importancia de la
planificación familiar
b. Promoción de la paternidad y
maternidad responsables
c. Celebración de talleres y campañas
sobre salud sexual y reproductiva
d. Información y sensibilización a
jóvenes sobre la importancia de evitar
embarazos a temprana edad
e. Impulso de programas de espaciamiento de embarazos y salud
reproductiva
33
créditos y a proyectos productivos
d. Promoción de inversiones en áreas
afectadas por la desnutrición
e. Accesibilidad de la canasta básica
para todas las familias, promoviendo
una alimentación sana
4) Mejorar la gestión de programas
y servicios de atención a la primera
infancia
a. Fortalecimiento de la cobertura
del primer nivel de atención en salud
(centros de convergencia, puestos de
salud, etc.), especialmente en áreas
con altos índices de desnutrición,
abasteciendo de recursos y dotando
de competencias a los operadores y
capacitando a los actores
b. Estandarizar los servicios y asegurar que se cumpla a cabalidad con los
programas de prevención, tales como
consejería, vacunaciones, desparasitaciones, vitaminas, controles prenatales, y otros
c. Asegurar atención a comunidades
que presenten índices elevados de
desnutrición con equipo multidisciplinario permanente hasta conseguir
resultados
d. Gestión eficiente, transparente y
oportuna de los recursos destinados a
Seguridad Alimentaria y Nutricional
e. Mejoramiento del diseño, evaluación e implementación de los
programas sociales, enfocándolos al
combate de la desnutrición.
5.3.1. Diagnóstico
La población guatemalteca crece rápidamente. Se estima que para el 2013 la
población será de 15.44 millones, el 70%
tendrá menos de 30 años y, poco más
de la mitad (51%), tendrá menos de 20
años (Instituto Nacional de Estadística,
2002). Además, el país tiene la tasa de
crecimiento poblacional más alta de
Centroamérica y es igual a 2.59 por cada
100 habitantes (CIA Factbook, 2013).
Dada esta tasa de crecimiento poblacional y la magnitud de jóvenes en el
país, se espera que cada año aproximadamente 200 mil personas busquen un
puesto de trabajo por primera vez. Sin
embargo, la creación de nuevas plazas
de trabajo no avanza al mismo ritmo. De
hecho, se estima que de los 200 mil que
buscan trabajo solo 18 mil lo consiguen
(Centro de Investigaciones Económicas
Nacionales, 2011).
A continuación se describen algunos
elementos relacionados con la situación
del mercado laboral:
5) Empoderar a las comunidades para
un mejor aprovechamiento de sus
recursos naturales
a. Capacitación y asistencia técnica
para la producción de alimentos, así
como el uso y consumo de lo producido (promover huertos familiares y
corrales comunales, entre otros)
b. Creación de alimentos fortificados
con la comunidad
c. Regularización de la tenencia o
posesión de tierras, a efecto de que
las familias tengan certeza jurídica
sobre las mismas y puedan acceder a
5.3. EMPLEO
1) El costo de mantener una plaza de
trabajo formal es mayor en Guatemala que en otros países de la región.
Uno de los factores que una empresa
considera al momento de invertir es el
costo de generar y mantener una plaza
de trabajo. Se calcula que las empresas
invierten un promedio de 10 mil dólares
para generar 1 empleo formal, aunque
este costo varía dependiendo del tipo de
empresa (servicios, comercio, industria,
etc.). Asimismo, los costos salariales (salario mínimo, prestaciones, indemniza-
34
ción, y otros) son mayores en Guatemala
que en otros países de la región, lo cual
influye en las decisiones de los inversionistas. (Ver ilustración 7)
Ilustración 7 Costos salariales en países seleccionados
Fuente: Elaboración propia a partir de los salarios
mínimos vigentes del 2011. El tipo de cambio utilizado
es el promedio del 2011.
2) El capital humano en Guatemala
no está preparado adecuadamente, lo
cual influye en la calidad del trabajo que
se genera en el país. Los guatemaltecos
de 25 años o más tienen una escolaridad
promedio de 4.1 años, mientras que
los nicaragüenses y hondureños tienen
alrededor de 6 años de escolaridad, los
salvadoreños 7.5, y los costarricenses,
mexicanos y panameños superan los 8
años de escolaridad promedio. Es decir
que los países vecinos están mejor preparados para atraer y generar empleos
de mayor calidad. Además, la educación
que se imparte a nivel medio no está
capacitando a los jóvenes con competencias para el trabajo y para emprender sus propios negocios. La carencia
de lazos estrechos entre los sectores
productivos, el Ministerio de Educa-
35
ción y las universidades no permite la
retroalimentación necesaria para que el
sector educativo se pueda adaptar a las
necesidades del entorno laboral.
3) La economía informal está siendo
un refugio precario para los guatemaltecos que buscan empleo. La
economía informal se define como toda
actividad que genere un valor agregado
a la economía y cuya producción sea
lícita, pero no haya cumplido con los
requerimientos legales para su elaboración, distribución, comercialización,
venta o cualquier otro procedimiento
productivo (CIEN, 2006). Este sector
existe para suplir la ausencia de puestos
de trabajo formales o para reducir las
fricciones que imponen las instituciones
económicas del país. Se estima que para
2013, en Guatemala alrededor del 80%
de la fuerza laboral trabaja en la economía informal. La tasa de informalidad
es mayor en el área rural, en los jóvenes,
ancianos y en grupos indígenas. Aunque
la economía informal es una opción
laboral, las condiciones son precarias ya
que se carece de estabilidad o prestaciones laborales. Además, el trabajador
informal gana, en promedio, menos de
la mitad de lo que gana un trabajador
asalariado formal.
4) Las oportunidades de generar
ingresos son escasas en el interior del
país, que es donde más se necesitan.
El acceso a una mejor infraestructura,
servicios básicos y trabajadores con
más años de escolaridad ha hecho que
la mayoría de empresas generadoras de
empleo formal se instalen en el departamento de Guatemala. Pero los desafíos
de pobreza y empleo informal se magnifican en departamentos como Huehue-
tenango, Totonicapán, Sololá, Quiché y
Alta Verapaz (ver ilustración 2).
Ilustración 8 Pobreza y Empleo Informal a nivel
Departamental
Fuente: Elaboración propia a partir de ENCOVI, 2011
5) En el país no existe una estrategia clara y agresiva de creación de
empleo. A pesar del elevado número de
personas que cada año se incorporan a
la búsqueda de empleo, a nivel nacional no ha existido una política clara,
ambiciosa y sostenida para la creación
de empleo, ya sea por medio de la atracción de empresas o la promoción del
emprendimiento especialmente entre
los jóvenes.
Desde el sector público, al hablar de
pobreza se ha puesto énfasis en los programas sociales, como las transferencias
monetarias condicionadas. Sin embargo, un estudio reciente realizado por el
Banco Interamericano de Desarrollo
(Stampini y Tornarolli, 2012) alertó
respecto a la sobre expansión de los
programas de transferencias monetarias condicionadas y demostró que los
beneficiarios de éstas continúan siendo
pobres o vulnerables en su mayoría. Es
de notar que si bien es importante que
existan programas sociales focalizados
en atender a las familias que se encuen-
36
tran en pobreza extrema, la única medida “sostenible” para sacar a los hogares
de la pobreza es la generación de empleo
formal y de calidad.
5.3.2. Desafíos a superar
de casa y estudiantes puedan complementar sus actividades principales con
un trabajo de tiempo parcial. Impide
que trabajadores tomen empleos adicionales para complementar ingresos.
1) Falta de oportunidades de empleo
formal para jóvenes. Según las proyecciones del Censo del 2002, para el 2013
en Guatemala más del 70% de la población tendrá menos de 30 años, y poco
más de la mitad (53%) tendrá menos
de 20 años. A pesar de tener una gran
cantidad de personas jóvenes en edad
de trabajar, existen pocas oportunidades
para acceder a un empleo formal. Año
con año ingresan 200 mil personas al
mercado laboral en búsqueda de un
empleo formal pero únicamente 18 mil
logran encontrarlo (CIEN, 2011).
4) La falta de capacitación es una
barrera para un mejor empleo. Parte
del problema para acceder a un empleo
formal radica en la baja acumulación del
capital humano. Éste puede acumularse
por medio del sistema educativo formal
o por medio de la capacitación técnica.
Ambas formas de acumulación son poco
accesibles para la mayoría de trabajadores. Según ENCOVI 2011, únicamente el
8% de los trabajadores ocupados tenía
estudios universitarios y únicamente el
7% reportó haber recibido algún curso
de capacitación para el trabajo.
2) Generación de empleo formal en
el interior de la República. La falta
de oportunidades de empleo formal se
concentra en áreas afuera del departamento de Guatemala. En el 2011 el nivel
de informalidad en el departamento de
Guatemala era del 61%, mientras que en
otros como Huehuetenango y Totonicapán era del 92% y 91% respectivamente.
5) La ausencia de propuestas agresivas por parte del sector público y
privado. La falta de oportunidades de
empleo formal es un desafío que enfrentan otros países centroamericanos como
El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En los últimos años estos países han
lanzado políticas agresivas para atraer
inversiones y generar empleo y han
alcanzado importantes acuerdos con el
sector sindical para evitar incrementos
abruptos en el salario mínimo. Mientras
tanto en Guatemala aún no se visualiza
una propuesta seria de cómo afrontar la
falta de oportunidades de trabajo.
3) La prohibición de la contratación
por tiempo parcial. Para cada tipo
de trabajo y relación laboral existe un
contrato que es óptimo tanto para el
empleador como para el trabajador. Sin
embargo, existe una limitación para
emplear al trabajador guatemalteco
según distintas modalidades. De forma
concreta, existen restricciones legales
para contratar a una persona en base a
tiempo parcial, remuneración por hora,
la duración de los contratos, entre otros.
Dichas restricciones impiden que amas
5.3.3. Propuestas
1) Mejorar la vinculación entre la
escuela y el trabajo
a. Fortalecimiento del acceso a tecnología en centros educativos públicos
para mejorar el perfil de los nuevos
profesionales
37
b. Sustitución del requisito de experiencia laboral por una capacitación
inicial a los jóvenes que apliquen a su
primer empleo
c. Impulso de campañas para motivar
a los jóvenes a aprovechar las oportunidades de educación y capacitación
d. Ampliación de la oferta de capacitación técnica y ocupacional, con
participación activa del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
(INTECAP)
e. Apoyo por parte de las empresas a
trabajadores que quieran capacitarse
o continuar sus estudios
2) Impulsar el desarrollo económico
en distintos departamentos
a. Generación de áreas especiales
económicas en el interior del país, incluyendo la mejora de infraestructura
y servicios públicos
b. Otorgamiento de beneficios a nuevos emprendimientos
c. Celebración de ferias de empleo a
nivel nacional
d. Apoyo a la formalización de empresas a través de unidades móviles que
recorran el interior del país
e. Créditos a jóvenes con perfil
emprendedor para crear pequeñas
empresas a nivel local
3) Generar un marco legal que
favorezca la generación de empleo
especialmente para la juventud
a. Actualización del Código de Trabajo para adecuarlo a las necesidades de
la economía moderna
b. Implementación de una política
pública de empleo juvenil
c. Promoción de reformas legales para
permitir la contratación a tiempo
parcial
d. Introducción de esquemas flexibles
en el salario mínimo
e. Fortalecimiento y mejora de programas de aprendices o becas para el
primer empleo
4) Promover oportunidades de trabajo para todos
a. Convocatorias abiertas y transparentes en el sector público, evitando
la politización y el clientelismo
b. Erradicación de la discriminación
de género al evaluar perfiles o aplicaciones para un empleo
c. Generación de oportunidades de
empleo para personas con capacidades diferentes o con discapacidad
física
d. Promoción de ambientes laborales
adecuados para personas con capacidades diferentes o con discapacidad
física
e. Dar oportunidades a jóvenes que
hayan tenido conflicto con la ley que
decidan reinsertarse al mundo laboral
5) Fortalecer el papel del Estado para
mejorar condiciones de empleo
a. Mejora de la seguridad física y jurídica para empresas y trabajadores
b. Acompañamiento de los programas sociales con el aprendizaje de
oficios
c. Aplicación efectiva de los derechos
de los trabajadores para evitar abusos
laborales
d. Erradicación del trabajo forzado
sobretodo en la niñez y adolescencia
e. Ampliación de la cobertura de la
seguridad social y de programas que
contribuyan al desarrollo del trabajador
38
5.4. SEGURIDAD
5.4.1. Diagnóstico
Los guatemaltecos perciben la delincuencia y la violencia dentro de sus
mayores problemas (Latinobarómetro,
2012). Lamentablemente Guatemala
se encuentra en el segundo continente
con una mayor tasa de homicidios en el
mundo y forma parte de la región con
mayores desafíos a nivel mundial: la
centroamericana. A pesar de que la tasa
de homicidios ha disminuido en los últimos años, aún tenemos una tasa de 34
homicidios por cada 100 mil habitantes.
Hoy mueren más personas por la violencia que durante el conflicto armado,
perdiendo aproximadamente cada dos
horas a una persona -que en su mayoría
es hombre, joven, que vive en áreas urbanas, localizado en 7 departamentos.
Ilustración 9 Tasas de homicidios en Guatemala
1986-2012
Fuente: Elaboración CIEN, con datos del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (2007), datos de
la Policía Nacional Civil (2012) e Instituto Nacional de
Estadística.
La seguridad es un tema complejo, ya
que, además de las influencias externas, internamente depende de varios
órganos del Estado. El punto de partida
es una buena política de prevención,
seguido por una estrategia de resolución
de conflictos. Una policía profesional
será indispensable, así como contar con
técnicas de investigación e instrucción.
Adicionalmente se requiere un Ministerio Público eficiente y un Organismo Judicial eficaz. Será necesario
un Sistema Penitenciario que cumpla
con su mandato de privar de libertad
a los que han cometido delitos y lograr
su rehabilitación. También habrá que
tomar en cuenta a las instituciones de
inteligencia, al Ministerio de la Defensa
Nacional, las municipalidades y el papel
del Consejo Nacional de Seguridad.
Complementariamente el Congreso
tiene un rol muy importante en lograr la
ley y el orden.
El contenido de la prevención de la violencia debiera ser abordado como primer
paso. Se ha encontrado algunos factores
de riesgo que están relacionados con el
crimen: violencia intrafamiliar, consumo
de drogas, tener familiares en prisión
o amistades en pandillas, haber vivido
episodios anteriores de violencia, estar en
unión libre y tener hijos, o vivir en hogares mono parentales. A lo anterior se une
una serie de características del entorno
de los victimarios como: acceso a educación de baja calidad, crecimiento urbano
desordenado que genera hacinamiento y
falta de acceso a servicios públicos adecuados; abundancia de armas de fuego,
pobreza relativa, vivir en las fronteras y
una cultura que opta por la violencia para
resolver los conflictos.
39
Se presentan a continuación, algunos aspectos importantes de señalar en cuanto
a la seguridad ciudadana:
1) La atención a la seguridad ciudadana basado en un modelo reactivo,
no es suficiente. Aunque es importante
el tema reactivo en seguridad, este no
atiende todo el problema delincuencial.
Un modelo adecuado debe incluir la
existencia de más policías protegiendo
a la población y funcionando como una
medida disuasiva, pero es importante
abordar al mismo tiempo otras áreas
como la prevención, el sistema de
justicia o el sistema penitenciario.
2) Se carece de un plan estratégico
de prevención de la violencia. Para
el 2012, 15 municipios sobrepasaron la
tasa de 100 muertes por cada 100 mil
habitantes y 71 sobrepasaron la tasa de
50 (ver Tabla 1). Asimismo, el grupo
etario más afectado fue el comprendido
entre los 18 y 35 años, en el que se concentró el 58% del total de las muertes
violentas.
Tabla 1 Municipios con mayores tasas de homicidios
en el 2012
No. Municipios
Tasa por cada 100 mil hab.
1
Melchor de Mencos, Petén
215
2 Esquipulas, Chiquimula
164
3 La Nueva Concepción, Escuintla
163
4 El Puerto de San José, Escuintla
156
5 Quezaltepeque, Chiquimula
134
6 Santa María Ixhuatán, Santa Rosa
128
7 La Democracia, Huehuetenango
112
8 Usumatlán, Zacapa
109
9 San José, Petén
108
10 Estanzuela, Zacapa
105
11 Tiquisate Escuintla
104
12 Puerto Barrios, Izabal
103
13 Amatitlán, Guatemala
103
14 Asunción Mita, Jutiapa
102
15 Zacapa, Zacapa
100
Fuente: elaboración propia con datos de PNC e INE.
Estos datos son solo para homicidios;
sin embargo, aportan una orientación
clara de lo que se debe atender como
prioridad. Si bien documentos recientes como el Pacto por la Seguridad, la
Justicia y la Paz, brindan una guía muy
general de atención a la prevención,
lamentablemente la Política Nacional de
Seguridad, publicada posteriormente al
pacto en mención, no incluye el tema de
la prevención. Esfuerzos ya realizados en
la materia, como la Política Nacional de
Prevención de la Violencia Juvenil del
2005 o propuestas de la sociedad civil
organizada, prácticamente no han sido
tomados en cuenta.
3) Falta un control detallado de los
factores de riesgo que pueden propiciar la comisión de delitos. Existen
diferentes factores de riesgo que pueden
propiciar que algunas personas cometan
actos reñidos con la Ley. Entre estos
factores de riesgo se pueden citar el
uso y abuso en el consumo de drogas
y alcohol, y el uso de armas. Si bien
Guatemala carece de información precisa en el tema de consumo, se conoce
que la droga lícita más consumida en el
país son las bebidas alcohólicas. Según
señalan varios expertos, su abuso es generalmente el detonante para acciones
irresponsables y violentas, pues tienden
a minimizar el sentido de pertenencia
social. De igual manera, en el 2012, del
total de homicidios registrados por la
PNC, el 82% fue cometido utilizando
armas de fuego.
4) No se visualiza un eficiente trabajo
de gestión en las instituciones de seguridad y justicia, ni tampoco de coordinación entre sí. Es difícil tomar decisiones
adecuadas o precisas si no existe una
40
eficiente gestión dentro de las instancias
responsables de la seguridad. Esto incluye
por consiguiente, a los responsables de
los procesos, diagnósticos, análisis y
formulación de estrategias, y planes y su
correspondiente coordinación interinstitucional. De la misma manera, los lazos
interinstitucionales no son sólidos entre
las diferentes entidades del Estado. Por
otro lado, cuando se trata de coordinación
de niveles diferentes instituciones. Por
otro lado, cuando se trata de coordinación de niveles institucionales diferentes,
como Ministerio de Gobernación con los
gobiernos locales, las coordinaciones son
prácticamente inexistentes. La integración
de esfuerzos en materia de seguridad no
debe estar restringida a una sola entidad.
Las gobernaciones departamentales,
los Consejos de Desarrollo, diputados, y
gobiernos locales pueden aportar en la
consolidación del trabajo de seguridad.
5) El Sistema Penitenciario ha sido
sobrepasado en su capacidad de
infraestructura, de personal y de
atención especializada. Actualmente el
Sistema Penitenciario (SP) atiende unas
16,000 personas privadas de libertad,
que equivale a una tasa de ocupación del
248% . Esto significa que hay 2.4 reos
por cada lugar disponible. El nivel de
hacinamiento nos sitúa entre los 20 países más hacinados del mundo. Además,
el SP carece de adecuados controles
internos, de formación y profesionalización continua del personal de custodia,
y la rehabilitación de los reclusos está
abandonada. Es urgente ajustar el
marco legal a la realidad y los recursos
financieros. La institución necesita
cambios profundos para evitar que los
reclusos sigan delinquiendo adentro y
desde las cárceles.
Ilustración 10 Evolución de la población privada de
libertad en Guatemala (1999-2013)
1) Puesta en marcha de una política o
estrategia nacional de prevención seria, focalizada por afectación territorial y personal. Una política específica
y estrategias bien estructuradas que se
enfoquen en estos indicadores pueden
minimizar las estadísticas de criminalidad en todo el país. Así como la reacción
contra la delincuencia no es suficiente,
tampoco lo son las acciones aisladas y
sin orientación en materia preventiva.
Además, habría que dejar claro que
prevención no es disuasión. Asimismo,
el desperdicio de recursos utilizados en
el diseño de una nueva Política para la
Prevención en la Adolescencia y Juventud a principios del 2012, la cual fue
desechada con los cambios administrativos en el Ministerio de Gobernación,
constituye una muestra de falta seriedad
para atender el tema de la prevención.
Fuente: Elaboración CIEN, con datos de MINUGUA,
PDH, DGSP y FLACSO-CHILE.
5.4.2. Desafíos a superar
41
2) Control de los factores de riesgo
de la delincuencia. En primer lugar, se
debe realizar un diagnóstico nacional
de consumo de drogas lícitas e ilícitas.
Además es necesario mantener información actualizada y certera del uso
de las armas de fuego en el país. Que
de 10 personas asesinadas 8 sean por
armas de fuego, significa que existe en el
ambiente un acceso fácil a estas armas.
Asimismo, será necesaria la reestructuración y/o implementación de instancias
de seguimiento, control y orden de tipo
disuasivo y preventivo para que evite
el consumo y uso de estos factores de
riesgo. Esto deberá incluir medidas
jurídicas con sanciones drásticas.
3) Implementación de modelos de
gestión eficientes en cada instancia
pública de seguridad. Para un mejor desempeño y seguimiento de cada
acción realizada, es necesario un modelo
de gestión integral que no solo evalúe
resultados, sino también procesos y
procedimientos de manera permanente.
Esto determinará la efectividad de cada
acción realizada. De igual manera, estos
procesos deben incluir los de profesionalización del personal de seguridad y
justicia, a fin de implementar institucionalmente sistemas de meritocracia.
4) Coordinación interinstitucional
de varios niveles. Debido a que la
delincuencia no conoce territorialidad,
los diferentes niveles de autoridad de
cada región deben mantener cercanía
y coordinación. En necesaria una participación incluyente y activa en ciertos
procesos de seguridad por parte de los
gobiernos locales, diputados, gobernaciones y Sistema de Consejos de Desarrollo. Esta participación no es necesaria
a un nivel operativo de persecución,
pero sí a nivel de aportación e información, señalamiento, denuncias y respaldo. Asimismo, se requiere resultados
más evidentes de la coordinación entre
instituciones de seguridad y judiciales,
resultados que se hagan públicos para
ser evaluados.
5) Modernización del Sistema Penitenciario, en su estructura y funcionamiento. Debido a la sobrepoblación
en los centros de detención, se hace
necesaria la construcción de nuevos
espacios carcelarios. El país necesita una
verdadera cárcel de máxima seguridad
para lograr un mayor control. Es necesario trabajar en los perfiles criminales de
los reclusos para establecer una debida
separación de los mismos. Eso ayudará a
tener una mejor seguridad interna y una
mejor convivencia. Asimismo, se debe
crear un nuevo concepto de rehabilitación, en especial lo que es la educación y
el trabajo en las cárceles.
5.4.3. Propuestas
1) Impulsar una política pública de
prevención enfocada en adolescentes
y jóvenes
a. Fortalecimiento del control de
factores de riesgo, como consumo
de drogas y alcohol o abundancia de
armas
b. Generación de oportunidades de
empleo para jóvenes en riesgo
c. Ampliación de becas para formación en carreras técnicas
d. Mejoramiento de la infraestructura
de los barrios, con espacios públicos y
recreativos adecuados
e. Impulso a programas de deportes,
arte y cultura
42
2) Fortalecer la Policía Nacional Civil
a. Reestructuración y depuración de
la Policía Nacional Civil
b. Fortalecimiento de la capacitación
profesional de los agentes de la PNC
c. Mejora de los salarios de los agentes
d. Ampliación de sedes de la PNC
hacia áreas rojas del interior del país
e. Instalación de sistemas de monitoreo en las patrullas para el control de
las actividades de los policías
3) Mejorar las instituciones del sector
justicia
a. Fortalecimiento de las capacidades de investigación del Ministerio
Público
b. Persecución a los casos de corrupción en funcionarios públicos para
evitar la impunidad
c. Cumplimiento efectivo de las
condenas
d. Agilización de la resolución de casos en los tribunales para incrementar
la certeza del castigo
e. Imposición de penas alternativas
para delitos menores (por ejemplo,
trabajo comunitario)
5) Involucrar a la persona, la familia y
la sociedad en un concepto de cultura
ciudadana
a. Impulso a valores de convivencia y
respeto en la familia y en la escuela
b. Generación de procedimientos
para la resolución pacífica de conflictos
c. Creación de asociaciones u organizaciones de apoyo a la seguridad
d. Fomento de una cultura de denuncia y corresponsabilidad por parte de
la ciudadanía
e. Eliminación de paradigmas hacia
personas que deseen reinsertarse
social y laboralmente (ex pandilleros,
personas con tatuajes, entre otros)
4) Otorgar prioridad al Sistema Penitenciario
a. Introducción de esquemas de gestión privada de los centros carcelarios
b. Mejora de salarios para personal
del Sistema Penitenciario
c. Rotación de guardias penitenciarios para evitar la generación de
vínculos con los presos
d. Separación de privados de libertad
por grado de delito y perfil psicológico
e. Fortalecimiento de controles dentro de los centros carcelarios
43
Ilustración 12 Las ciudades del 2032 en Guatemala
5.5. INFRAESTRUCTURA
5.5.1. Diagnóstico
El mundo tiene a la urbanización y Guatemala no es la excepción. Según datos
de Naciones Unidas (ONU-Hábitat), en
1970 la población rural en el mundo era
de 63% y la urbana era de 37%. Treinta
años después, en el 2000, la población
rural se había reducido al 53%. Y en
2030 se estima que la población urbana
crecerá hasta el 60% y la rural se reducirá al 40%.
Ilustración 11 Evolución de la población Urbana y Rural
en el mundo
17%
63%
población
población
rural
1970
rural
2030 47% 53%
población
rural
40%
población
rural
60%
población
rural
población
rural
2030
Fuente: UN-Habitat.
La población en Guatemala también ha
venido experimentando una transición
rápida de lo rural a lo urbano. En 1981 la
población rural era de 67% y la urbana
33%. Para 2012, la composición poblacional se revirtió: 58% vivía en centros
urbanos comparado con el 42% que
vivía en poblados rurales. La proyección
para 2020 es que la población urbana
subirá al 65% mientras que la rural decaerá al 35% (Fuente: INE, CELADE).
A continuación se enumeran algunos
aspectos relevantes al analizar los movimientos poblacionales en Guatemala:
1) Guatemala está experimentando
una alta migración a ciudades intermedias. Se están generando importantes
flujos migratorios de las áreas rurales a
las urbanas. Sin embargo, dicha migración no tiene como destino necesariamente la ciudad de Guatemala y sus alrededores. Se observa cada vez una mayor
migración a ciudades intermedias como
Cobán, Carchá, Chimaltenango, Jutiapa,
Santa Cruz Barillas, Chichicastenango,
Malacatán, Coatepeque, La Libertad y
Sayaxché . Basado en esos flujos migratorios a lo interno del país, la Secretaría
de Planificación y Programación de la
Presidencia (SEGEPLAN) proyectó que
en 2032 habrá 2 ciudades con más de 2
millones de habitantes (área metropolitana de Guatemala y área metropolitana de
Quetzaltenango), 3 ciudades con arriba
de 1 millón de habitantes (Cobán, Retalhuleu/Mazatenango, Huehuetenango) y
8 ciudades con más de 300 mil pobladores (Escuintla, Jutiapa, Zacapa, Puerto
Barrios, Barillas/Ixcán, Los Encuentros,
Flores y Poptún).
44
Fuente: SEGEPLAN 2012, “Guatemala 2032: Una visión para el nuevo Katún”.
2) No existe planificación del crecimiento en los centros urbanos. El
crecimiento de la población urbana no
está siendo acompañado de planificación para el uso del suelo, construcción
de vivienda o prestación de servicios
básicos como agua, transporte o electricidad. Tampoco existe planificación de
infraestructura que conecte los centros
urbanos entre sí.
3 ) Se carece de institucionalidad pública adecuada para la generación de
políticas que propicien un desarrollo
urbano sostenible. La institucionalidad
pública nacional que tiene que ver con
la planificación del desarrollo está compuesta esencialmente por SEGEPLAN,
el Instituto de Fomento Municipal
(INFOM) o el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV),
y el Sistema de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural. Sin embargo, no existe
una adecuada coordinación entre sí,
especialmente en lo relacionado con la
mejora de las condiciones en los centros
urbanos y en las nuevas ciudades intermedias.
4) Hace falta generar capacidades
de gestión a nivel municipal. El
crecimiento de la población en centros
urbanos supone un desafío para los
gobiernos municipales. Sin embargo,
son escasas las municipalidades que
cuentan con las capacidades de planificación y gestión de las nuevas demandas
de servicios básicos como vivienda,
transporte, agua o electricidad. En este
sentido, cabe señalar que las oficinas o
direcciones municipales de planificación
carecen de personal, equipo o tecnología
adecuados.
45
5) Los precios de los servicios públicos en algunos lugares no garantizan
la sostenibilidad. Por razones de índole
política, social o cultural se suelen subsidiar los precios de los servicios públicos
como el transporte urbano, el agua o
la electricidad. Sin embargo, cuando
dichos subsidios no son transparentes
o son excesivos no permiten reflejar
los verdaderos costos de los servicios,
generan ineficiencias (desperdicio del
agua, por ejemplo) y ponen en riesgo la
sostenibilidad financiera de los servicios públicos. Por otro lado, en algunos
municipios el cargo por servicio de
alumbrado público castiga injustamente
a los hogares más pobres generando
tensiones sociales, ya que el mismo
puede llegar a ser mayor que el cargo
por consumo de electricidad del hogar.
Por ejemplo, se estima que 6 de cada 10
de los clientes de Energuate (la mayor
distribuidora de fluido eléctrico en el
país) está pagando más por servicio
de alumbrado público que lo que paga
por el consumo de su domicilio. Cabe
mencionar que este cargo es definido
discrecionalmente por las propias municipalidades.
5.5.2. Desafíos a superar
1) Las condiciones actuales de los centros urbanos anticipan grandes retos
en cuanto a pobreza y tensiones sociales. Las ciudades son generalmente
apetecidas porque ofrecen mejores oportunidades de empleo, salud o educación.
Sin embargo, esa expectativa de mejora
en la calidad de vida de las personas
puede frustrarse si no existe capacidad
para atender las nuevas demandas con
servicios públicos y privados adecuados
y oportunidades de trabajo o generación de ingresos. Por otro lado, la falta
de condiciones propicias en las áreas
urbanas puede traducirse en desempleo,
inseguridad, hacinamiento y, por ende,
tensiones sociales.
2) Se requiere propiciar un crecimiento inteligente de los centros urbanos.
Los retos que impone el incremento de
la población urbana y el surgimiento
de nuevas ciudades, hace indispensable
planificar la construcción de vivienda
y el uso del suelo a través de planes de
ordenamiento territorial. También es
clave planificar y mejorar los servicios de
transporte, la electricidad, el agua o la
recolección de basura, entre otros.
3) Se necesita generar infraestructura y conectividad adecuada entre
las ciudades. Las oportunidades para
el incremento del comercio o la mejora de la productividad que ofrecen las
ciudades se pueden aprovechar mejor si
existe una infraestructura adecuada y un
transporte de carga y de personas que
facilite la movilidad, la conectividad y el
intercambio entre los centros urbanos.
4) Es necesario un ente rector que
garantice la calidad de los servicios
públicos. Hace falta generar una entidad
pública que posea la rectoría de los
servicios públicos en todo el país para garantizar estándares mínimos de calidad y
seguridad. Esta entidad debería encargarse de planificar, monitorear y evaluar
los servicios públicos. La ejecución o la
prestación de los servicios debería realizarse a nivel territorial. Dichos servicios
pueden prestarse de manera pública,
privada o mixta, siempre y cuando los
cobros por la prestación de los mismos
reflejen adecuadamente los costos y garanticen la sostenibilidad financiera.
46
5) El apoyo político para el cambio
es fundamental. El liderazgo político
a nivel territorial (alcaldes, diputados y gobernadores) es importante
para impulsar la transformación de la
infraestructura y los servicios básicos.
También es indispensable una adecuada
coordinación con el Sistema de Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural. Por otro
lado, es necesario conformar equipos
de trabajo con capacidad técnica a lo
interno de las municipalidades, especialmente en las oficinas o direcciones de
planificación municipal.
instancia pública ya existente para
que cumpla este propósito
b. Establecimiento de un ente con representación de las ciudades -actuales
y potenciales-para compartir experiencias y colaborar en el abordaje de
los retos de la urbanización
c. Creación de una instancia nacional
que regule la prestación de servicios
básicos
d. Fortalecimiento de las capacidades
de las municipalidades y del Sistema
de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural para la previsión, priorización
y generación de la infraestructura del
futuro
e. Mejora de la fiscalización por parte
del Estado y la sociedad en materia
de infraestructura, para evitar la
sobrevaloración, la corrupción y el
despilfarro
5.5.3. Propuesta
1) Mejorar la planificación para un
futuro con mejores condiciones para
todos
a. Impulso a planes de ordenamiento
territorial con pertinencia cultural,
enfatizando la identificación de zonas
habitables y de alto riesgo, así como
la protección de bosques y fuentes de
agua
b. Elaboración de un plan de infraestructura de largo plazo
c. Fortalecimiento de las Direcciones
Municipales de Planificación en todas
las municipalidades
d. Generación de alianzas con universidades para fomentar estudios sobre
desarrollo urbano
e. Promoción de oportunidades en
zonas rurales para evitar la migración
innecesaria y, por ende, el hacinamiento urbano
2) Generar institucionalidad para
abordar los desafíos de la urbanización
a. Creación de un ministerio de urbanización o transformación de una
3) Mejorar la conectividad entre las
ciudades y los poblados
a. Fomento de alianzas público-privadas para la construcción y administración de carreteras
b. Establecimiento de trenes de corta
distancia y buses con ruta directa
para el transporte de carga y pasajeros entre ciudades cercanas
c. Impulso al Canal Seco para la conexión terrestre entre el Océano Pacífico
y el Atlántico
d. Construcción de nuevas carreteras
y caminos rurales e incremento de
la inversión en el mantenimiento
respectivo
e. Ampliación de rutas del metro de
superficie (Transmetro) o impulso de
otros sistemas de transporte masivo
para la conexión entre municipios del
departamento de Guatemala
47
6. APRENDIZAJES PARA
EL FUTURO
4) Garantizar la sostenibilidad de los
servicios de agua y energía
a. Aumento de la inversión pública y
privada para la producción de energía
renovable
b. Creación de campañas de sensibilización sobre el buen uso del agua y
la energía
c. Asignación transparente de precios
de la energía eléctrica y control de
excesos en el cobro del servicio de
alumbrado público por parte de las
municipalidades
d. Mejora de los servicios de extracción de basura, y construcción de
drenajes y plantas de tratamiento de
aguas servidas, para evitar la contaminación de las fuentes de agua
e. Impulso a transportes no contaminantes o de bajo consumo de energía
La experiencia vivida en el Colectivo
CINCO EN 5 ha sido sumamente enriquecedora. Hay varios aspectos de esta
iniciativa que es importante resaltar,
ya que constituyen valiosas lecciones y
aprendizajes para el futuro.
Se carece de agenda de desarrollo
Una primera lección que deja este ejercicio es que, en definitiva, en Guatemala
se carece de Agenda de Desarrollo. Cabe
la discusión de si debe existir una sola
agenda de desarrollo o varias agendas
impulsadas por diferentes sectores pero
con puntos en común; en cualquier caso,
para avanzar al futuro es imprescindible plantearse visiones, rutas y caminos
que proporcionen un norte a nuestro
recorrido como país. Dichas visiones probablemente diferirán en determinados
aspectos, pero hay al menos cinco temas
básicos en que no debería existir mayor
discusión sobre su inclusión en una
Agenda de Desarrollo. Estos cinco temas
son la Educación, la Nutrición, el Empleo, la Seguridad y la Infraestructura.
5) Propiciar entornos urbanos adecuados para la convivencia humana
a. Generación de condiciones para la
creación de empleo en áreas urbanas
b. Creación, recuperación y mantenimiento de espacios públicos
c. Promoción de programas deportivos, recreativos y de convivencia en
espacios públicos
d. Impulso a la construcción de
viviendas multifamiliares u otras
opciones para afrontar la demanda
habitacional
e. Fomento del uso eficiente del automóvil y una cultura vial de respeto
al peatón
La ausencia de agendas básicas de
desarrollo es particularmente evidente
en el Congreso de la República. Es lo
que se aprendió en algunas de las visitas
realizadas, donde los diputados reconocieron que las Comisiones a las que
pertenecían carecían de un plan de trabajo. Dicho vacío pudo ser la oportunidad
para que las Comisiones adoptasen la
agenda propuesta por el Colectivo, lo cual
lamentablemente tampoco sucedió. Sin
embargo, hay que reconocer que el plazo
de duración de las Comisiones (un año)
48
puede ser uno de los factores que están
influyendo en la ausencia de agendas o
planes de trabajo.
Hace falta institucionalidad política que le dé viabilidad y sostenibilidad a una agenda de desarrollo
En una democracia, el planteamiento de
políticas públicas de largo plazo recae
principalmente en los partidos políticos, ya sea desde el gobierno o desde la
oposición. En este sentido, lo normal
hubiese sido canalizar las propuestas
del Colectivo por la vía de los partidos
políticos, convocando a los dirigentes de
estos. Esta posibilidad se discutió en el
Colectivo CINCO EN 5; sin embargo,
se concluyó que dada la debilidad de los
partidos políticos guatemaltecos, era
cuestionable suscribir compromisos con
ellos. La construcción de una institucionalidad político partidaria que le dé
viabilidad y sostenibilidad a propuestas
como las del Colectivo sigue siendo una
tarea pendiente en nuestro país.
Los jóvenes tienen la capacidad de
hacer propuestas serias
Los políticos y dirigentes suelen quejarse
de que los jóvenes solo protestan y no
proponen. El Colectivo CINCO EN 5 ha
demostrado que los jóvenes también tienen la capacidad de construir propuestas
novedosas, serias y responsables. Esto no
conlleva una sugerencia a que la juventud
abandone su natural posición crítica hacia los poderes públicos o hacia el status
quo –tan necesaria para construir una
democracia fuerte-, sino que adopte a la
vez una actitud propositiva y proactiva,
49
corresponsable de la generación de soluciones a nuestros retos más importantes
y urgentes.
El seguimiento a las propuestas es
un desafío de dos vías
Es oportuno mencionar la apertura que
se dio en el Ministerio de Economía
(Viceministerio para el Desarrollo de
la Pequeña y Mediana Empresa) y en
el Ministerio de Gobernación (Viceministerio de Prevención del Delito) para
implementar algunas de las propuestas
del Colectivo en los temas de Empleo y
Seguridad, respectivamente. Esto supuso
una oportunidad para que el esfuerzo
efectuado en los diálogos rindiera algún
fruto. Pero también representó un reto,
ya que el Colectivo -al menos en esta
primera fase- estaba enfocado en la
realización de diálogos y la presentación
de propuestas, y dedicar importancia al
seguimiento de las propuestas implicó
sumar nuevas tareas y de alguna manera
dividir fuerzas.
Significa esto que el seguimiento a las
propuestas no solo implica un reto para
las autoridades o representantes, sino
también para la organización que las
presenta. Las organizaciones civiles no
pueden pretender que los cambios sucedan si cuando las puertas se abren no hay
capacidad de aprovechar la oportunidad.
Pasar de la protesta a la propuesta es
factible; dar seguimiento oportuno a las
propuestas para procurar su materialización es un desafío adicional.
Los jóvenes pueden ser la garantía
de la continuidad de las políticas
públicas
En un país como Guatemala donde los
partidos políticos tienen una corta vida,
donde no hay un servicio civil profesional, donde no se permite la reelección
presidencial y donde ningún partido ha
repetido en el poder Ejecutivo, los planes
y las estrategias de desarrollo suelen ser
asunto de un solo período. Al generarse
un cambio de gobierno se produce también un borrón y cuenta nueva. En este
contexto es mucho más importante el rol
que puede jugar la sociedad civil en general y, específicamente, las organizaciones
de jóvenes para garantizar la continuidad
de los planes, de los programas y de los
proyectos. La juventud organizada y
vigilante puede ser una garantía para
que efectivamente se generen políticas
públicas y para que estas trasciendan en
el tiempo.
A estas alturas la pregunta obligada es,
¿qué sigue? Y la respuesta va en dos sentidos. En primer lugar, se reflexionará sobre
lo aprendido, sobre las debilidades y sobre
las fortalezas del Colectivo. Corresponde
hacer un alto en el camino y evaluar lo
recorrido hasta el momento y las posibilidades para el futuro. En segundo lugar, el
Colectivo ha asumido el compromiso de
dar seguimiento a determinadas acciones
en Ministerios e instancias del Ejecutivo
que se mostraron anuentes a implementar
algunas de las propuestas formuladas. Se
han instalado comisiones de seguimiento
específicamente con el Viceministerio
para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, y con el Viceministerio de
Prevención del Delito. Con el primero se
acordó impulsar cinco acciones incluidas en la propuesta de Empleo; con el
segundo se acordó dar acompañamiento a
la promulgación e implementación de una
política pública de prevención, que fue
una de las sugerencias del Colectivo en el
tema de Seguridad.
50
7. PARTICIPANTES
Ana Gabriela
José
Genoveva
Alma
Wackner
Víctor
Ivanny Judith
Leslie
Samahi
Wackner Yossimar Manuel Alejandro
Vilma Catarina Isabel
María José
Andrés
María Alejandra
Mynor Aroldo
Ardyn Bryan
Junior Ingrid Nineth
Linda
Siomara Maricarmen Pablo
Abner Alejandro Hersell
Vicente
Oscar Leonardo
Diego
Herberth
Felipe
Eddy
Evelyn Yessenia Angela Beatriz
Juana Victoria
Joaquín
Kevyn
Gabriela
Juan Pablo
7.1. Cómplices
ciudadanos:
Abadía Villagrán
Osny Domingo Abularach
Jonathan
Aceituno Anne Aguilar Ana
Aguilar
Eusebio Aguilar Lorena Alejandra
Aguilar
Eduardo
Aguilar
Ana Karina
Aguilar
Luis Alfredo Aguilar Barrios
Nelly
Aguilar Romero Alejandra María Ajanel
Jennifer Estefany Alarcón Miguel Angel
Alcaya Ana Miriam
Alemán Héctor
Alquijay Aguilar John
Alquijay García Wilson Alquijay García Manuel
Alva
Margarita
Alvarado Drema Angélica Amézquita Alisson Rocío
Anleu
Carla Mariela Aparicio
María José
Arana María del Rosario Arauz Muñoz
Ana Lucía Arriaza Erick Arriola
Iván
Avendaño Ana Isabel
Ayau Lilian Patricia
Ardón Nájera César Alfredo Bámaca Gerveth
Bámaca Everardo Ezequiel
Barahona
Kevin Barillas Ardón Marlyn Barrera
Mireya
Barrera
Yonathan
Barrios Nancy
Barrios Juan Barrios Rosa María
51
Juárez Sut
Kummerfeldt
Kunsiek
Lanfiesta
Lázaro Martínez
Lee Pellecer
Lemus
León Penados
López
López
López
López
López
López
López
López
López
López Abrego
López del Valle
Marín Vargas
Marroquín Borrayo
Marroquín Pelicó
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Martínez
Mayén Morales
Medina
Medrano Toj
Mejía Lemus
Mejía Lemus
Mejicanos
Melchor
Méndez Meneses
Mendizábal
Mendoza
Mendoza
Mendoza Alvarado
Freddy Erick Danilo
Mario Ernesto
Sergio Jennifer Irene
Carlos
Max
Flor de María
Elizabeth Evangelina
Henry Karla Patricia
Pedro Kristine
Rodrigo
Carlos
Sergio David
Donovan
Pablo
Luis Carlos Delmy Lisseth
Juan Fermín
Samuel Antonio
Ericka Yohana Aarón Ezequiel
Luis Fernando Estefanía
Sandra
Alejandro Nielsen Armando Alexis
Erick Linsy Paola
Raul
Luis Pablo
Andree Ronal Enrique
Marcos José
Tonny
Ester del Rosario
Ligia Mayari
Olsen Julio Winston Liza
Odling Edgardo Carlos
Barrios
Idalmi Abigail
Basilio Rivas Ana
Batres Blanco Emmanuel Alejandro
Batz
Carmen María
Batz
Kenneth
Behrens Mayté
Bellawy María Regina
Beltrán Melissa
Berberian Saint Erick
Berganza
Carlos
Blanco Bianchi José Alejandro
Boche Anna Lucía
Boehm Mishell
Branm Maylin Sarahi
Caal Pablo
Cabrera Coralia Andrea
Cabrera Juan Carlos Cabrera Leonel Cáceres
Raquel Calderón Francisco Calderón Jenni
Calderón Esturban Zully Calel Tum
Ligia Beatriz
Campos Nancy Carolina
Cardon Fuentes
Juan Carlos
Cardona Julio César
Carías Alejandro Casasola
Wilson Casasola Ruiz
Rudy
Castañaza José Javier
Castañeda
Flor de María Castañeda Ramírez Fabiola María
Castañón
Cristian
Castellanos Lavagnino Yasmin Vianey
Castellanos López Lisa
Castillo Funez
Pedro Miguel Castillo Gil Carlos
Castillo Gil Karla Fabiola Castro Hernadez Pedro Miguel Catalán Garcia Antonio
Caxaj Par
Dulce María Cedros
Mario David
Cerna Méndez
Luis Alberto Cervantes Novell Lucrecia
52
Mendoza Dávila
Mendoza Fernández
Mérida
Mérida Villatoro
Meza
Milián
Minera
Miranda
Miranda
Molina
Monroy Méndez
Monroy Vela
Montepeque
Montepeque Jimenez
Monterroso
Monterrroso
Morales
Morales
Morales
Morales
Morales
Morales de Mayén
Morales Figueroa
Morales López
Morales López
Morales Marroquín
Morales Pérez
Moreno Wong
Olivares
Onelloa
Ordoñez Pu
Orellana García
Orozco
Pacheco Gonzáles
Paredes
Paz
Paz
Paz
Paz Cruz
Paz Rodríguez
Peláez
Peña
Perdomo Monroy
Pérez
Carlos
Lubia Edith
Marta Elena
Yaneth
Vanessa Everardo Ezequiel
Fernanda
Katerine
Esmeralda
Gabriela
Karen
Alejandra
Leidy Janeth Stephany
Eduardo
Marco
Débora Elizabeth
Wellinton
Ivana
Alan Rigoberto
Saríah Darlee Stephane
Juan Carlos Lesly
Brenda Leticia
Nathalie Elisa
Gabriela
Luis Enrique
Astrid
Amanda
María José
Ana Rita
Astrid Jessenia Astrid Jessenia Leswi Daniel
Esvin
Alejandro Julia Elizabeth
María José
Luis Enrique Alejandra
Esteban
María José
Chacón Estuardo
Chacón Salazar Eliú Uriel
Chávez Harieth Ivonné Chávez María Andrea Chivalán Neely Sofia
Coj Osvin
Colindres Alesandra
Colop Alexi Contreras Ferrer Kevin
Contreras Gonzáles Nelson Corado
Diego Armando
Cordón Mónica María
Cortave Morales
Merie Yojana
Corzantes Ana Sucely
Cotton
Eylin
Cruz Diana Cruz Marie
Cruz Cervantes Sara
Cruz Guerrero Cesar Augusto Cruz Perez Liz
Cruz Quevedo
Marlon
Cuchet Osvita Edith Culun
Adán De León Juan Claudio De León Boris Daniel
De León Maldonado
Walter
De Paz
Frank De Paz
Medelin
Del Cid Haldo
Díaz
Mildred Díaz
Juan Manuel
Díaz
Carolina
Díaz Gonzáles
Giselle Maria
Díaz Leonardo
Roberto
Díaz Leonardo
Santiago
Díaz Soto Otto
Díaz-Durán Juan Pablo
Domínguez
Juan Ignacio
Dumay Soy Olga Violeta
Echeverría Wanner Vinicio
Echeverría Monterroso
Olga
Elías Samayoa Ana
Escobar Stephany
Escobar Silvia Amarilis 53
Pérez
Pérez
Pérez Agustín
Pérez Avalos
Pérez Cobar
Pineda
Pineda
Pinto Vivar
Pirir
Pirir
Pop
Portillo Reyes
Puac
Quiroa
Quiroa
Rabanales
Ramírez
Ramírez
Ramírez Felipe
Ramos
Recinos
Recinos Ramírez
Reinoso
Reinoso
Revolorio Garcia
Reyes
Rivera
Rivera
Rivera
Rizzo
Roca
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rollat
Romero
Romero
Romero Bobadilla
Romero García
Ronquillo
Rosales Díaz
Rosales Díaz
Rosales Díaz
Juan Antonio
Francisco Eduardo
José Carlos Alejandra
Geraldine Maythe
Delmy
Homero
Alejandro Gerardo Susan Elizabeth
Pamela Elizabeth
Sandra
Gabriela
Frank
Franzua David
Manolo
Jorge
Leonel Isaac Luis Enrique
Rocío Eunice
Elvia Patricia
Nolasco Eliseo Jaquelin Elizabeth
Pedro Daniel Raquel Amarilis
Gerardo Gabriela Eunice
Wagner
Katheleen Melissa
Henry Daniel
Pamela Wilmer
César Fernando Otoniel Alejandra Michelle
Cesar Alejandro Glenda
Belkis Carmina
Gloria Esperanza
Belkis Carmina Beatriz
Edgar
Esquivel Pedro Pablo
Estrada
Esperanza
Estrada Espel Alejandra
Farfán
Ivanna
Farfán
Carlos
Fernández García Shara
Figueroa Mijangos Freddy Estuardo
Fuentes Enma Judith
Fuentes Otto Galicia
Cristian
Galicia Luna Cristian Alejandro Galicia Luna Irma Patricia
García Rodrigo Enrique
García Dalila
García Leonel Estuardo García Karla
García Erick
García Hilda Teresa García Elfego
García Silda Amanda
García Aguirre Ana
García Camacho Anna Lucía
García Canil Ana Isabel
García Chuc
Delmy
García Estrada Astrid
García García
Walter
García Gonzáles Dina
García Roca Paula Francisca García Romero
Samuel García Torres Michelle
Gil Albizures Rosario
Godínez Alquijay Javier
Godoy Elizabeth Gómez Carlos
Gómez Marvin Saul
Gómez Mario Roberto Gómez Mario Roberto Gómez
Samuel Gonzáles María Aurora Gonzáles Hernández
Rosmery Julissa González Rosmery Julissa González Jesús Alejandra González Ingrid
González María José
54
Ruano Abril
Rueda
Saavedra
Saavedra
Sáenz
Salán
Salazar Flores
Samayoa
Samayoa
Sánchez
Sánchez
Sandoval
Santos Díaz
Sapón
Sapón Cajchum
Segura
Sipaque
Socop Socop
Solares Melgal
Solís
Soto
Soto Sanchinelli
Soto Sanchinelli
Soy
Stahl
Suc
Sylva
Taló
Timax de Paz
Tobar
Toledo
Toledo
Toño Saquic
Torres
Torres Morales
Tuchez Zabaleta
Tuchez Zabaleta
Tumax de Paz
Tuy Ramos
Tzicap
Tzicap Aguilar
Tzul Batz
Urbina
Urrea Echeverría
Anastacia
Juana Victoria Belkis Carmina Fátima María
Julissa
Diego Alejandro
Rita María
Julio Roberto
Hamzel
Andrea Paola
Mario Enrique
Olga Julissa
Edith Josefina
Nickté Petronila Keyla Sharon Dayana
Darío
Cristopher
María Gabriela
Marvin
Gricelda Hugo
Frank Randal
Jessica
Erick Alexander
Erick David
Ericka
Edin
Sandra
Paola Marlene González Abner
González Barreno
Jania
González Hernández
Lucía
González Valdez Alis Otilia
Guerra Eleonora
Guerra Galicia
Raúl
Gularte Gaitán Lilian
Gutiérrez Henry Benjamín
Gutiérrez Roberto
Guzmán Abril Marisol
Hernández Yenifer Lucrecia
Hernández Alquijay Wendy
Hernández Galindo
Oscar Arturo Hernández Saquic
Francisco Herrera
Silvia
Herrera Oscar Arturo Herrera Orquidia
Hess Castillo Javier
Heylingers Wever María Fernanda
Iboy Pérez Mildred
Ignacio Pantzay
María Fernanda
Interiano María
Irias Tomas
Wilson Johnson Mónica
Johnston Barrera Giovanny Alejandro
Juárez José Manuel
Juárez Jeferson
Juárez Ana
Juárez Jocelyn Michelle
Juárez Pu
55
Vaides
Valdez
Valenzuela
Valenzuela Ruano
Valladares
Valladares
Vásquez
Vásquez
Vásquez
Vásquez
Vásquez Galicia
Velásquez
Velásquez
Velásquez
Velásquez
Velásquez Itzep
Vielman
Villacorta
Villatoro
Villegas
Vizcaíno
Wer
Wong
Xocoy Rosales
Yaque
Yual
Zacarías
Zapeta
Zitá
7.2. Colaboradores:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
Centro para la Empresa Privada Internacional
CONJUVE
Envases Layta
EPRODEP
Grupo Rec
Instituto de Gerencia e Investigación Política (URL)
Propuesta Urbana
Universidades (Del Valle, Panamericana, Francisco Marroquín)
7.3. Organizaciones:
1. Fundación Proyecto de Vida
2. Jóvenes con Propósito
3. Jóvenes contra la Violencia
4. Red Nacional por la Integridad
5. Yo A+
56
57
CINCO EN 5 es un colectivo ciudadano conformado por
organizaciones juveniles que promueven e impulsan
una Agenda de Desarrollo para Guatemala. Participan
en este esfuerzo Jóvenes Contra la Violencia,
Red Nacional por la Integridad, Fundación Proyecto
de Vida, Yo Asumo y Jóvenes con Propósito. Creemos
que con visión de largo plazo, respeto a la ley, libertad
con responsabilidad, una sociedad solidaria, valores
de convivencia, y aportando propuestas podemos
contribuir al progreso de nuestro país.
Desde su inicio, luego de la redacción de un manifiesto,
el colectivo decidió trabajar durante sus primeros cinco
meses, los cinco temas considerados prioritarios. 1)
Educación, 2) Nutrición, 3) Empleo, 4) Seguridad e 5)
Infraestructura. Estos se estudiaron, se discutieron,
se analizaron y por último se hicieron propuestas
concretas con el fin de cambiar el rumbo del país.
Los resultados de este proyecto colaborativo están
plasmado en este libro, que esperamos sea leído por
los tomadores de decisiones en el país, especialmente
en el ámbito político y de gobierno. El camino que
este documento propone es una invitación para
aventurarnos en la construcción del futuro, del sueño
de una Guatemala con oportunidades para todos. El
recorrido sin duda conlleva riesgos y obstáculos, pero
no hay atajos para avanzar al futuro.
Una agenda de desarrollo busca ser el “mapa” que
establece el camino para alcanzar la meta colectiva. Para
que sea exitosa, todos debemos contribuir y sentirnos
parte de ella. Requiere también que nos escuchemos
mutuamente, y que, partiendo de las diferencias,
reconozcamos las necesidades en el área urbana y
rural y planteemos las prioridades. La misión de una
agenda de país es trascender períodos de gobierno para
garantizar que avanzamos en la construcción de la meta
colectiva: ¡Una Guatemala mejor!
Agradecemos a todos los jóvenes su valiosa
participación, así como a las personas e instituciones
que creyeron en nosotros. Asimismo a los funcionarios
públicos que han mostrado desde ya interés en iniciar
a trabajar nuestras propuestas, y a los medios de
comunicación por el apoyo en divulgar nuestras ideas.
www.facebook.com/CINCOen5
58
twitter: @CINCOen5
Descargar