Basil Blackwell Ltd., Oxford, 1986, 207pp.

Anuncio
RESEÑA D E L I B R O S
139
La introducción de algunos indicadores c o m o los aquí sugeridos, permitiría redondear el estudio de la desigualdad, si se quisiera que rebasara
los niveles meramente estadísticos y matemáticos, para poder arribar a c o n clusiones analíticas más completas, cuestión que parece ser una de las mayores carencias del libro aquí analizado.
Sin embargo, y no obstante el carácter polémico y controvertido de muchas de sus partes, nos parece que este reciente libro de Adalberto García
Rocha es de carácter obligado para todos aquellos estudiosos del problema
de la desigualdad en M é x i c o .
Dolores Nieto Ituarte
El Colegio de México
SUSAN STRANGE,
Casino
Capitalism,
Basil Blackwell Ltd., Oxford,
1986, 207pp.
Para presentarnos el cambiante e inestable panorama financiero que estamos viviendo, la autora recurre a una habilidosa dramatización mercadotécnica. En la portada, el título de la obra y el nombre autoral simulan el
letrero luminoso que cabría esperar en cualquier casino de Las Vegas para
anunciar un show.
Y por si ese primer impacto visual de la portada c o n su escueto título
no fuera suficiente, se nos advierte en el primer capítulo que el sistema financiero de Occidente va en camino de convertirse en un enorme casino.
Casino donde en vez de jugar a la ruleta o al poker se juega al mercado de
divisas, a las acciones, los bonos y otros.
Ese coqueteo mercadotécnico, además de su ventaja de hacer atractivo
al libro c o n objeto de consumo, lo libera de la alternativa de solemnidad
que sería una portada c o n un título tal como Alternativas a la crisis financiera (u otro aún más convencional), y el nombre de la autora apuntalado
por su posición de "Profesora de la Escuela de Economía de Londres".
El libro esta escrito c o n el ágil estilo que caracteriza al buen periodismo
financiero. De ahí que muchos capítulos y secciones tengan títulos informales. C o n " T h e mess in perspective" se entra en materia. Se señalan cinco
problemas, cuatro económicos y uno político. Éstos son: 1) el endeudamiento
de los países en desarrollo, 2) el lento crecimiento de la economía mundial
en la década de 1970 y la recesión de la siguiente década, 3) la inestabilidad
del sistema bancario, 4) la incertidumbre de los precios del petróleo y, 5) la
precaria relación internacional entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Se incluye la difícil alianza entre Estados Unidos y Europa.
140
ESTUDIOS E C O N Ó M I C O S
La autora sitúa en 1973 el comienzo de los cambios, cuando coincide
una devaluación del dólar c o n la decisión de dejar la determinación de las
tasas de cambio a las fuerzas del mercado.
Una vez presentados los problemas, se pasa a estudiar la toma de decisiones clave y sus consecuencias (cap. 2). Quizá sea este capítulo el de mayor interés por centrarse en el análisis y crítica de las políticas a tomar y
en las políticas que no se llevaron a cabo.
. La autora precisa que las decisiones clave hay que encontrarlas, c o n juntamente, del lado del mercado y de la autoridad política. Las decisiones
clave se refieren más al equilibrio entre el mercado y la autoridad política
que al equilibrio entre Estados. Y añade que las decisiones negativas (no tomar decisiones), son más abundantes que las decisiones positivas. Esto por
dos razónesela globalización de los mercados y el cambio tecnológico. A l
estudiarse las cinco decisiones negativas, hay una referencia al caso de Méx i c o , cuando se indica que los Estados Unidos, Inglaterra y el F o n d o Monetario deberían haber tomado la iniciativa de actuar, en 1982, al momento
en que el saliente presidente López Portillo dejó a su sucesor, el presidente
De la M a d r i d , la ingrata tarea de declarar la incapacidad del país para hacer
frente a los servicios de la deuda (p. 46). La autora informa que tal situación
se dio ante aspectos tan desfavorables c o m o la caída de los precios del petróleo y la desconfianza en el medio financiero. Se hace hincapié en la necesidad de tomar decisiones para evitar que ocurra u n desastre financiero. En
otras páginas del libro se encuentran más referencias al caso financiero mexicano, que muestran comprensión y apoyo a su solución.
El capítulo dedicado a "otras interpretaciones" está repleto de citas, lo
que le hace perder su carácter de ágil periodismo para convertirse en una
sección académica y erudita. Eso mismo pasa en otros capítulos. De entre
la nómina de autores citados, dos parecen verdaderos desentierros: K o n dratief y Simmel. Kondratief había quedado relegado a los viejos textos de
la desaparecida Teoría del Ciclo E c o n ó m i c o . Esta materia fue remplazada
por la Teoría del Desarrollo E c o n ó m i c o . En cuanto a Simmel, éste n o aparece en su acostumbrado papel de sociólogo o de especialista en lo estético
y en lo femenino, sino c o m o raro especialista de la filosofía del dinero (en
la biblioteca de El Colegio de M é x i c o hay un ejemplar del original alemán:
Die Philosophie des Geldes, así c o m o su traducción inglesa: The Philosophy
of Money). Resulta curioso notar que Simmel ya se ocupaba, en 1907, de
temas c o m o el soborno y la preeminencia de la tecnología.
El capítulo 7, " C o o l i n g the Casino", que cierra el libro, vuelve a tomar
el ágil estilo de periodismo financiero. En este capítulo, la solución se orienta hacia el epicentro del sistema: los Estados Unidos. El problema de dirigir
y estabilizar el sistema financiero, ahora fuera de control, es global, pero
la solución es de tipo nacional y, por lo tanto, no habrá una reforma si antes
no se da un cambio de mentalidad en Washington.
Para ello la autora considera que los Estados Unidos deben comenzar
RESEÑA D E L I B R O S
14l
restaurando la estabilidad de sus finanzas internas. Ve en esto una situación difícil, pues el financiamiento de los presupuestos de la Defensa es la
principal causa del fuerte déficit de la economía norteamericana. La c o n c l u sión no es nada optimista, porque la autora no ve una salida a la especulación financiera, al riesgoso casino, que si no se controla nos llevará a u n
futuro miserable.
El mensaje o tesis de Casino Capitalism es que ante la inestabilidad económica, para protegerse, se recurre a fuertes especulaciones q u e , al final,
producen m a f or inestabilidad. Eso lleva a pensar en la necesidad de que se
establezcan controles. Pero la fatalidad es que los controles no encuentran
mercado ni vialidad política.
Germán Seijas
Román
El Colegio de M é x i c o
Descargar