La importancia del factor locacional en la evaluación de las póliticas

Anuncio
Rev. Geogritica de Chile Terra Australis, 40: 63 - 77 (1995}
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR
LOCACIONAL EN LA EVALUACION
DE LAS POLITICAS SOCIALES:
UNA APROXIMACION DESDE
LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO
DE BARRIOS EN EL GRAN SANTIAGO'
RODRIGO HIDALGO DATTWYLER
Pontificia Universidad CatMica de Chile
Institute de Geografia
RESUMEN
Uno de los temas que se presenta como un gran desaffo para la acciOn del Estado en material
sociales, se ref ere a la evaluaciOn de los programas que este desarrolla para superar las condiciones
deficitarias que afectan a parte importante de la poblaciOn del pairs. Los programas de Mejoramiento de
Barrios han tenido como objetivo central solucionar los problemas de marginalidad habitacional de
aquellos sectores de la poblaciOn que habitan los antiguos "campamentos" u "operaciones sitios" con
carenci as de infraestructura sanitaria. El presente trabajo corresponde a la presentaciOn de los resultados
de una investigaciOn de cardcter exploratofio que ha pretendido incorporar la variable locacional a la
evaluaciOn de los programas de Mejoramiento de Barrios, a partir del analisis de tres poblaciones
involucradas con estas soluciones habitacionales y con diferente localizacicin relativa en la ciudad de
Santiago. Los resultados en cada asentamiento no fueron independientes de su localizaciOn, como
tampoco de sus particulares caracteristicas de desarrollo social y demogrifico, hecho que deja de
manifiesto el aporte que puede significar la generaciOn de nuevas metodologlas para evaluar la acciOn
social del Estado en el territorio e incorporar sus resultados al proceso de planificaciOn.
ABSTRACT
One of the topic that represents a great challenge for the action of the state in social issues,
concerns the assessment of programs oriented to overcome the bad conditions affecting an important part
La presente publicaciOn come) con el apoyo del proyecto DIUC 95/04], titulado "Los programas de vivienda basica y la evoluciOn
del habitante: Un cstudio comparado en tres poblaciones del Gran Santiago"_
64
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
of the Chilean population. The "Neighbourbood Improvement Programs" deal with problems of the
population living in shanty areas which lack water and sewage services. This work resumes the outputs
of pilot research that have intended to incorporate the location factor to the assessment of the
"Neighbourbood Improvement Programs", starting from the analysis of three settlements in Greater
Santiago. The outputs of each settlement were not independent ()fits localization, norol'the characteristic
of their social and demographic development. The abore suggests a high interest in generating new
methodologies an technics to assess the social action carried out by the state in the neighbourbood and
to incorporate their results in the planning process.
INTRODUCCION
La evaluaciOn de las politicas sociales constituye un aspecto fundamental a considerar en el
proceso de planificaciOn que el Estado realiza para superar las situaciones deficitarias que afectan a la
poblaciOn de mas escasos recursos.
Los programas de "Mejoramiento de Barrios"' se han Ilevado a cabo para solucionar los
problemas de marginalidad habitacional de los sectores mas pobres de la poblaciOn que habitan antiguos
"campamentos" u "operaciones sitios" con carencias de infraestructura sanitaria (Greene et al., 1991).
Desde 1979 a 1993, en el marco de los mencionados programas, se han materializado en el espacio
del Gran Santiago alrededor de 49.000 soluciones de saneamiento basic°, que han involucrado alrededor
de 200.000 habitantes (Hidalgo, 1993).
La ftlosoffa que subyace en los programas de "Mejoramiento de Barrios", se basa de la
construcciOn de obras de mejoramiento "in situ" de las poblaciones existentes, que van desde la caseta
sanitaria, provision de redes de agua potable, alcantarillado, entre otras. hasta en algunos casos la
pavimentaciOn de call es y vered as. Den tro de este esquema, la proposiciOn basica que se presenta en es to s
programas es que una vez construida la caseta sanitaria los beneficiarios adosen su vivienda a la
mencionada unidad de saneamiento, para consolidar definitivamente y en forma paulatina la casa
habitaciOn.
En esta dimensiOn el objetivo general de este trabajo es presentar parte de los resultados de una
investigaciOn que ha intentado incorporar la variable locacional en la evaluaciOn de los programas de
"Mejoramiento de Barrios" realizados en el Gran Santiago. Cabe destacar, que las evaluaciones que se
han realizado de los programas de Mejoramiento de Barrios han centrado su analisis en los aspectos
operativos y en la programaciOn general de los mencionados programas, no considerando coma ejemplo
integral de su desarrollo los aspectos relativos a la dimensiOn espacial y al factor locacional.
Los resultados que se representan a continuaciOn se relacionan con la evaluaciOn de los
mencionados programas a partir de un estudio exploratorio en tres poblaciones con di ferente localizaciOn
al interior de la ciudad de Santiago. Esta poblaciones son la villa Arturo Prat y villa El Cobre en la comuna
de Peilalolen y la poblaciOn Caupolican en la comuna de Renca (figura I).
2 Engloban al conjunto de programas que ban provistode infraestructura san itaria bdsica a la poblaciOn de los antiguos "campamentos"
y "operaciones sitio". Elias son el Prograrna de RadicaciOn de Camparnentos, Mejoramiento de Barrios y Saneamiento de Barrios.
los que ban centrado su acciOn en la provision de una caseta sanitaria para solucionar los problemas de saneamiento b6sico de los
sectores mas pobres de la poblaciOn que habitan antiguos campamentos u "operaciones sitios".
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION... 65
OBJETIVOS Y METODOLOGIA
Como se sefial6 en la introducciOn, el objetivo principal de la presente cornunicaciOn se vincula
a la incorporaciOn del factor locacional en la evaluaciOn de los programas de Mejoramiento de Barrios.
En este sentido, se pretende contribuir al debate en el desarrollo de metodologlas que consideren como
elernento central en el andlisis de las politicas sociales la variable vinculada a la local izaciOn especifica
y relativa de la intervenciOn social que realiza el Estado a traves de sus di ferentes programas y pollticas
Asi tambien, como aspect() substantivo de la evaluaciOn de las pollticas sociales y la incorporacidn
a ella del factor locacional, se considera como aspect() de fundamental importancia en el presente trabajo
la opinion del habitante, elernento que muchas veces es tangencialmente abordado y en algunas
oportunidades omitido, dejando practicamente de lado a los verdaderos protagonistas de los programas
sociales, quienes lOgicamente son los propios involucrados en ellos y conocedores de sus necesidades
particulares.
La metodologra de trabajo se basO principalmente en una encuesta aplicada a tres poblaciones
localizadas en distintos lugares de la ciudad de Santiago, como son las villas Arturo Prat y El Cobre en
la comuna de Pelialotert y la poblaciOn Caupolican en la comuna de Renca (figura 1). La encuesta estuvo
destinada a conseguir informaciOn de los pobladores que se han visto beneficiados por los programas de
Mejoramiento de Barrios.
La informaciOn que recogi6 la encuesta se asocia con aspectos socioeconómicos y demograficos
de los habitantes, ademas de la evaluaciOn y grado de participaciOn en el programa. Tambien se
determine el grado de satisfacciOn residencial y la percepciOn de los habitantes con respecto a su
poblaciOn, comuna y ciudad.
Los datos obtenidos fueron analizados considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos del
instrumento aplicado. Asf, para describir las caracterfsticas generates de ]as muestras seleccionadas se
utilizaron medidas de tendencias central y dispersion, tales como la media y desviaciOn estandar. Para
conocer la existenci as de asociaciones de dependenci a estadisticamente si gni ficativas entre las variables
discretas y la satisfacciOn residencial, se utilize el test estadistico Chi Cuadrado.
La encuesta fue aplicada entre los meses de marzo y abril de 1994, obteniendose las muestras por
poblaciOn que se detallan en la Tabla 1.
TABLA 1
TAMA& 0 DE LA MUESTRA SEGUN POBLACION
PoblaciOn
Universo
(a)
Muestra
(b)
(b) * 1001
(a)
Villa Arturo Prat (Pefialolen)
Villa El Cobre (Pefialolón)
PoblaciOn Caupolican (Renca)
142
651
17 I
55
42
46
38,73
6,45
26.90
TOTAL
964
143
14,83
Fuente: elaboraciOn del autor a base del total de soluciones involucradas por el programa de Mejoramicnto de Barrios en los casos considerados.
66
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
EL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION
DE LAS POLITICAS SOCIALES
Desde el punto de vista de la evaluaciOn de las politicas sociales, un aspecto fundamental a
considerar y no del todo desarrollado, esta relacionado con las diferencias econOmicas, demogrAficas,
naturales y culturales, que existen en el territorio en que se pretenden Ilevar a cabo determinados
programas de desarrollo. En este sentido Figueroa (1992) afinna que en las tiltimas decadas se han
materializado un gran nilmero de estudios territoriales que intentan representar las desigualdades de la
sociedad y de los elementos que la representen en forma integral. El mismo autor apunta que la utilidad
de los mencionados estudios se basa en apoyar el disefio de las politicas y asignaciOn de recursos que
permitan mitigar las desigualdades que han asumido una explicita dimension espacial.
En el caso de las politicas habitacionales como parte integral y mas tangible de los programas
sociales, se puede afirmar que estos presentan diversas connotaciones territoriales, no solo a nivel de la
ciudad de Santiago sino que tambien a escala nacional. Elementos relacionados con la localizaciOn
absoluta y relativa de los distintos programas habitacionales, son aspectos fundamentales para abordar
en forma integrada y hollstica el problema de la vivienda (Larrafn, 1992).
Los distintos elementos que influyen en la localizaciOn relativa y en la distribuciOn espacial de
un determinado fenOmeno interactilan reciprocamente, a pesar de tener distinta naturaleza, entregan
distribuciones facilmente indentificables en el espacio. En este sentido, cuando se hace referencia al
termino "localizaciOn de un problema social" se acepta, implicitamente, que se trata de un aspecto que
no se encuentra distribuido homogeneamente en el espacio. Asf, la localizaciOn de un problema social
en el territorio, aparte de sus condiciones intrinsecas, permite optimizar la asignaciOn de los recursos,
asegurando que estos sean efectivamente focalizados en la areas y lugares mas comprometidos
Op. Cit.).
En el caso de los programas habitacionales llevados a cabo en la ciudad de Santiago a partir
de 1979 (programa de ErradicaciOn y RadicaciOn de Campamentos, dirigi dos a los estratr•
mayor carencia de la poblaciOn), es posible apuntar que ellos han tenido efectos espaciales y
locacionales que todavla la ciudad no ha podido asimilar eficientemente. Una evaluaciOn acabada
del programa de ErradicaciOn de Campamentos, desde el punto de vista espacial y socioeconOmico,
fue realizada por Molina (1984), sefialando que estos programas tuvieron consecuencias ncgati vas
no solo desde el punto de vista socioeconOmico sino que a la vez sobre el conjunto de la ciudad,
causando des arrai go, incremento de los tiempo de viaje al trabajo con la nuevalocalizaciOn de los
erradicados, consumo de suelos agricolas, acompanado de una escasa dotaciOn de equipamiento
de los nuevos lugares urbanizados.
Segtin Larrain (Op. Cit.) el programa de ErradicaciOn de Campamentos constituye un ejemplo
claro de la no consideraciOn de la dimensiOn espacial y de una deficiente distribuciOn de los recursos
sobre el territorio. El factor locacional fue practicamente indiferente, hasta el punto que la Cinica variable
que decidfael sector de la ubicaciOn de los nuevos conjuntos habitacionales era el valor del suelo, dejando
de lado aspectos fundamentales para el desarrollo humano de la poblaciOn involucrada, como la dotaciOn
de servicios y equipamiento basico.
Los programas de Mejoramiento de Barrios llevados a cabo en la alma decada en la ciudad de
Santiago, vinculados en una primera etapa al programa de RadicaciOn de Campamentos, han presentado
tacitamente distintas connotaciones espaciales, tanto en su puesta en marcha como en su asignaciOn. Su
objetivo esta relacionado con la soluciOn sanitaria y la dotaciOn de la infraestructura necesaria para
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION... 67
consolidar en terminos urbanos los lugares asociados a los campamentos y antiguas-operaciones sitios.
Dichos asentamiento se encuentran bien delimitados y localizados en la ciudad, se trata de lugares con
escasos niveles de infraestructura que, en general, se ubican preferentemente en los sectores pericentrales
y perifOricos (figura 2).
Una evaluaci on rigurosa de cualquier programa y/o politica social en general, adquirird relevanci a
en la medida que se realice en funciOn de las caracteristicas especificas de los territorios, tanto fisicas
como humanas. Dicha evaluaciOn entregara una clara di ferenciaciOn espacial basada en elementos que
permitan apoyar la formulaciOn de los lineamientos bdsicos de las directrices del desarrollo (Coppock,
1976).
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Un primer aspect() a senalar en la presente comparaci6n y resumen de resultados esta referido a
los origenes de cada uno de los asentamientos y al afio de construcciOn de la soluciOn otorgada por los
programas de Mejoramiento de Barrios.
En este sentido, es posible que las tres poblaciones consideradas en el presente analisis
corresponden a campamentos formados hacia fines de la decada del sesenta y principios de los sesenta.
Cada una de estas poblaciones obtuvo la soluciOn de casetas sanitarias en distintos ems de la
decada del ochenta. Asf, en la poblaciOn Caupolican y villa El Cobre, el programa se llev6 a cabo el alio
1983 y en la villa Arturo Prat en 1985 (tabla 2).
TABLA 2
TIEMPO MEDIO DE RESIDENCIA Y AS10 DE EJECUCION DEL PROGRAMA
DE CASETAS SANITARIAS EN POBLACIONES ENCUESTADAS
T. RES
Alio
(1)
(2)
Villa Arturo Prat (Pefialolën)
16,5
1985
Vila El Cobre (Pefialolen)
15,98
1983
13,07
1983
PoblaciOn
PoblaciOn Caupolican (Renca)
(1): Tiempo medio de residencia
(2): Ano de ejecuciOn de la soluciOn de casetas sanitarias
Fuente: ElaboraciOn del autor a base de los datos de la encuesta.
Estos dos aspectos pueden ser complementados por los respectivos tiempos medios de residencia.
Como se observa en la tabla 2, el mayor valor lo alcanzO la villa Arturo Prat (16,5 afios), seguido por la
villa El Cobre (15,98 afios) y la poblaciOn Caupolican (13 afios).
Un segundo aspecto que permite desarrollar el presente analisis se relaciona con los elementos
socioeconOmicos y demograficos. Asf, con respecto a los tramos de ingreso se puede acotar en termi nos
68
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
generales que las mayores frecuencias se encuentran en el tramo entre $ 50.000 y $ 100.000 (38,30 %
del total), seguido por el tramo de $ 30.000 a $ 50.000 (24,11 %) y por el rango de $ 100.000 a $ 150.000
(18,44 %). Los ingresos menores de $ 30.000 y mayores a $ 150.000 concentraron los mas bajos
porcentajes, 10,64 % y 8,51 % respectivamente.
Dentro de esta esquematizaci6n, los niveles de ingreso varian segim las distintas poblaciones
consideradas. De la tabla 3 se desprende que la villa Arturo Prat presenta las mayores frecuencias de
ingresos en los tramos superiores, seguida por la poblaciOn Caupolican. A su vez, la villa El Cobre
muestra lo 'rids altos porcentajes en los tramos inferiores de ingreso, con cerca del 80% de los encuestados
con ingresos menores de $ 100.000.
TABLA 3
DISTRIBUCION ABSOLUTA Y RELATIVA DE LOS NIVELES DE INGRESO
EN POBLACIONES ENCUESTADAS
TRAMOS DE INGRESO
POBLACION
1
2
3
4
5
TOTAL
Villa Arturo Prat
5
11
19
13
7
55
Villa El Cobre
9
9
16
5
2
41
PoblaciOn Caupolican
1
14
19
8
3
45
15
34
54
26
12
141
TOTAL
PORCENTAJES
POBLACION
Villa Arturo Prat
1
2
9,09
20,00
21,95
3
4
5
TOTAL
34,55
23,64
12,73
100,00
21,95
39,02
12,20
4,88
100,00
2,22
31,11
42,22
17,78
6,67
100,00
10,64
24,11
38,30
18,44
8,51
100,00
(Pefialolen)
Villa El Cobre
(Pefialolen)
PoblaciOn Caupolican
(Renca)
TOTAL
DefiniciOn de tramos de ingreso
(1) < $ 30.000
(2) $ 30.000 y $ 50.000
(3) $ 50.000 y $ 100.000
(4) $ 100.000 y $ 150.000
(5) > $ 150.000
Fuente: ElaboraciOn del actor a base de los datos de la encuesta.
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION... 69
Lo anterior es posible vincularlo a los aflos de estudio de los jefes de hogar y sus respectivas
actividades u oficios. Los tres asentamientos encuestados presentaron cifras promedio relativamente
homogeneas, correspondiendo la mayor a la poblaciOn Caupolican con 7,66 afios, seguida de la villa
Arturo Prat con 7,4 allos y la villa El Cobre con 7,33 arlos.
Respecto de las actividades laborales de los jefes de hogar, las de mayor predominancia se
relacionan con la construcciOn y los servicios menores. Asi, en la poblacian Caupolican cerca del 35%
de los jefes de hogar desarrollaba actividades laborales relacionadas con la construcciOn, mientras que
en la villa Arturo Prat 6sta se acercaba al 27%. A la vez, en las villas El Cobre y Arturo Prat,
aproximadamente un 35% de los jefes de hogar estaba ligado a labores de servicios. Tambien cabe
destacar que cerca del 10% de los jefes de hogar, en cada uno de los casos de estudio considerado,
correspondla a mujeres duefias de casa.
Un Ultimo aspecto descriptivo, cuya comparaciOn se considera relevante, se refiere a las
caracteristicas demograficas presentes en cada una de las poblaciones. Al respecto, como se observa en
la tabla 4, el tamatio medio de los grupos familiares va de 5,56 personas en la villa Arturo Prat a 4,98
personas en la villa El Cobre. Al mismo tiempo, el rdimero de habitantes por pieza fluctda entre 2,31 en
la poblaciOn Caupolican y villa Arturo Prat y 2,20 en la villa El Cobre. Finalmente, el mimero de
habitantes por cama va desde 1,62 en la villa Arturo Prat a 1,39 en la Villa El Cobre.
TABLA 4
PROMEDIO DE INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR E INDICES
DE HACINAMIENTO EN POBLACIONES ENCUESTADAS
PoblaciOn
Int.
G. Fam.
Hab/
Pieza
Hab/
Cama
Villa Arturo Prat (Peilalolën)
5,56
2,31
1,62
Villa El Cobre (Petialolen)
4,98
2,20
1,39
PoblaciOn Caupolican (Renca)
5,22
2,31
1,77
Fuente: Elaboration del autor a base de los datos de la encuesta.
Desde la perspectiva del presente anatisis, la description realizada permite contextualizar una
serie de aspectos relevantes para la evaluation de los programas de Mejoramiento de Barrios en los casos
de estudio considerados.
En este sentido, un primer elemento a ser considerado se vincula con los grados de adosamiento
de la vivienda a la caseta sanitaria y la respectiva evaluation del programa por parte de los encuestados.
Como ilustra la tabla 5, el mayor porcentaje de adosamiento lo presentan la poblaciOn Caupolican y la
villa Arturo Prat, con 89,13% y 79,63% de las viviendas encuestadas adosadas a la caseta sanitaria,
seguidas por la villa El Cobre con un 57,145 de las viviendas adosadas.
Esta situation puede explicarse desde dos ambitos diferentes. Como se seflal6 en los parrafos
descriptivos, la villa Arturo Prat junto a la poblaciOn Caupolican presentaron los mayores niveles de
ingreso, hecho que le permiti rf a, eventualmente a los pobladores invertir mayor cantidad de recursos en
sus viviendas.
70
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
Un segundo ambito de explicaci On para las di ferenc i as existentes en el grado de adosamiento de
la vivienda a la caseta sanitaria, se asocia con las actividades u oficios de los jefes de hogar.
Coincidentemente en las poblaciones donde las actividades relacionadas con la construcciOn eran
mayores, el grado de adosamiento aumentaba. Este hecho se refleja en la poblaciOn Caupolican y en la
villa Arturo Prat, en donde mas del 26% de los jefes de familia tenia algtin oficio relacionado con la
construcciOn.
TABLA 5
EVALUACION DE LA SOLUCION OTORGADA POR EL PROGRAMA
Y PORCENTAJE DE ADOSAMIENTO EN POBLACIONES ENCUESTADAS
PREF.
ADOS.
ANO
(1)
(2)
(3)
Villa Arturo Prat (Petialolen)
70,91
79,63
1985
Villa El Cobre (Perialolen)
76,19
57,14
1983
PoblaciOn Caupolican (Renca)
67,40
89,13
1983
POBLACION
DefiniciOn:
(1) Porcentaje de encuestados que calific6 la soluciOn entregada
por el programa como muy buena y buena
(2) Porcentaje de viviendas adosadas a la caseta sanitaria.
(3) Alio de ejecuciOn del programa de casetas sanitarias.
Fuente: ElahoraciOn del autor a base de los datos de la encuesta.
Otra consideraciOn relevante en el analisis de los resultados es la evaluacicin realizada por los
encuestados respecto de la soluciOn entregada por el programa de Mejoramiento de Barrios. Como se
ve en la Tabla 5, la poblaciOn que evalud en mejor forma la soluciOn entregada par el programa fue la
villa El Cobre, que no obstante tener los menores porcentajes de adosamiento fue calificada coma "muy
buena" o "buena", por el 76,19% de los encuestados.
Los porcentajes siguientes, sin sersignificativamente menores, corresponden a la villa Arturo Prat
y la poblaciOn Caupolican, con un 70,91% y 67,40% de preferencias de evaluaciOn del programa en las
altemativas "buena" y "muy buena".
De lo anterior se puede afirmar que, en general, los habitantes de las dos poblaciones de la comuna
de Penalolen evaluaron en mejor forma la soluciOn entregada por el programa (villas El Cobre y Arturo
Prat), mientras que en la poblaciOn Caupolican, de la comuna de Renca, el programa obtuvo una menor
evaluacicin. Desde el punto de vista de la localizaciOn relativa de los casos estudiados, se puede sostener,
asimismo, que las poblaciones de Perialolen se encuentran en lugares de mejor accesibilidad general y
con una centralidad mayor que la poblaciOn Caupolican de la comuna de Renca, situada practicamente
en is periferia de la ciudad de Santiago, con menores niveles de equipamiento y servicios que los otros
casos estudiados.
Otro aspect() importante de ser analizado se refiere a la satisfacciOn residencial, entendida como
una forma de evaluar el conjunto de las condiciones del lugar coma espacio de vida de la poblaciOn.
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION... 71
En este sentido, a partir de la information contenida en la tabla 6 y de las cifras promedio de
satisfaccian residencial existen diferencias que ameritan scr analizadas. En primer lugar, el promedio mas
alto lo encontramos en la villa Arturo Prat con un valor 7,31 (D.E. 3= 2,06), seguida de la villa El Cobre y la
poblaciOn Caupolican con una-media de 6,42 (D.E.= 2,41) y 6,04 (D.E.= 2,94), respectivamente.
Considerando la agrupacian de frecuencias absolutas de la tabla 6, se aplic6 la prueba Chi
Cuadrado, obteniaidose un valor calculado de X 2 = 12,35 mayor que el valor critic() de 9,49 con un nivel
de confianza de 0,05. Lo anterior confirma que los rangos de sad sfacciOn residencial, bajo, media y alto,
asumen una distribution que es marcadamente diferente en cada una de las poblaciones encuestadas.
En merit° de lo expuesto, en las poblaciones con mayores niveles de satisfaccian residencial, villa
Arturo Prat y villa El Cobre, en la comuna de Pelialolen, la evaluation por parte de los encuestado del
programa de Mejoramiento de Barrios fue tambien mas alta (tablas 5 y 6). A la vez, en la villa Arturo
Prat, que presentO los mayores niveles de satisfacciOn residencial, el porcentaje de adosamiento de la
vivienda a la caseta sanitaria fue tambien el mayor de los casos considerados en el presente andlisis. Esto
puede relacionarse nuevamente con lo referido a las particulares caracteristicas de cada uno de los
asentamientos estudiados, que se han desarrollado en contextos espaciales y territoriales diferentes,
vinculados a localizaciones y lugares con distinto grado de integraciOn al conjunto del Gran Santiago.
Un Ultimo factor a considerar en la explication de la satisfacciOn residencial, se refiere a las
ventajas y desventajas que identificaron los encuestados respecto de sus propios lugares de residenci a.
= DesviaciOn Estandar.
TABLA 6
DISTRIBUCION ABSOLUTA Y RELATIVA DE LOS VALORES DE SATISFACCION
RESIDENCIAL EN POBLACIONES ENCUESTADAS, SEGUN RANGOS BAJO, MEDIO Y ALTO
POBLACION
Villa Arturo Prat (Petial°16n)
FRECUENCIAS AB SOLUTAS
0-4
5-7
8-10
BAJO
MEDIO
ALTO
3
28
24
Total
55
Villa El Cobre (Pefialolen)
12
12
18
42
PoblaciOn Caupolican (Renca)
10
22
14
46
TOTAL
25
62
56
143
FRECUENCIAS RELATIVAS
POBLACION
0-4
5-7
8-10
BAJO
MEDIO
ALTO
5,45
50,91
43,64
38,46
Villa El Cobre (Perialolen)
28,57
28,57
42,86
29,37
Poblacian Caupolican (Renca)
21,74
47,83
30,43
32,17
TOTAL
17,48
43,36
39,16
100,00
Villa Arturo Prat (Pefialolen)
Fuente: Elaboration del autor a base de los datos de la eneuesta.
TOTAL
72
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
En este ambito, la Tahla 7 muestra el conjunto de ventajas y desventajas del lugar de residencia,
junto a su respectiva priorizacik en orden de importancia, la que fue asignada a partir de la evaluaciOn
realizada por los propios residentes de las tres poblaciones encuestadas.
Del analisis de la Tahla 7, se desprende que las principales ventajas del lugar fueron en primer
lugar la "accesibilidad general" y la "propiedad del terreno" quc, coincidentemente, fueron evaluadas
en forma Inas relevante en las poblaciones quc obtuvieron los mayores niveles de satisfacciOn
residencial, como son la villa El Cobre y la poblacik Arturo Prat de la comuna de Perlalolen.
TABLA 7
PRIORIZACION FINAL DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LUGAR
DE RESIDENCIA SEGUN POBLACION
VENTAJAS DE
LUGAR DE RESIDENCIA
Accesibilidad general
Propiedad del terreno
Tranquilidad del sector
Amistad con los vecinos
Cercania al trabajo
Cercania a los servicios
DESVENTAJAS DEL
LUGAR DE RESIDENCIA
Alcoholism° y drogadiccik
Delincuencia
Vigilancia policial
Falta de areas verdes
PavimentaciOn de calles
Problemas con los vecinos
POBLACIONES Y PRIORIZACION FINAL
Suma 01
V. El Cobre
P. Caupolican
V.A. Prat
2
1
4
4
4
6
2
2
3,5
6
3,5
5
4
6
2,5
1
5
2,5
8
9
10
11
12,5
13,5
POBLACIONES Y PRIORIZACION FINAL
V.A. Prat V. El Cobre
Suma
P. Caupolican
1
27
4
3
5
6
2,5
2,5
1
4
5
6
1
3
4
2
5
6
4,5
7,5
9
9
15
18
(*) Representa la sumatoria final de cada una de los priorizaciones efectuadas en cada poblaciOn parcel conjunto de ventajas y desventajas
del lugar consultadas por la encuesta.
Fuente: ElaboraciOn del autor a base de los datos de la encuesta.
Lo anterior permite reafirmar lo referido a la significaciOn que adquiere la localizaciOn relativa
de cada asentamiento en la evaluaciOn que realizan los residentes del lugar en donde se emplaza su
vivienda, hecho que se sustenta en la importancia que asumc la variable "accesibilidad general" en la
percepcik de los habitantes respecto de su entorno territorial. Asimismo, adquiere relevancia tambien
como ventaja del lugar la dimension "propiedad del terreno", elemento que constituye un resultado
directo de los programas de Mejoramiento de Barrios que considera parte integral de la soluciOn
habitacional el saneamiento de los titulos de dominio.
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA . EVALUACION... 73
. En lo que dice relaciOn a las principales desventajas identificadas, 6stas fueron "alcoholismo y
drogadicciOn" y la "delincuencia". Estas dimensiones negativas del lugar de residencia obtienen mayor
importancia en las dos poblaciones de la comuna de Penalolan. A la vez, en la poblaciOn CaupolicA.n,
de Renca, aparte de la opcion "alcoholismo y drogadicciOn", es la variable "falta de Areas verdes" la'que
obtiene el segundo lugar de importancia, aspecto que puede apoyar lo afirmado respect° de la
localizaciOn periferica de este asentamiento, con el consiguiente deficit en equipamient° comunitario
que es negativamente percibido por los habitames.
De estos resultados, es posible acotar que independientemente del comportamiento de la
satisfacciOn residencial, en las tres poblaciones hay relativa coincidencia en la identificaciOn de las
desventajas del lugar, las cuales estan relacionadas con ciertas patologias sociales y de seguridad
ciudadana que, lOgicamente, se hacen mas patentes en las localizaciones vinculadas a los sectores de
escaso recursos, como son los asentamientos relacionados con la acciOn de los programas de Mejoramiento de Barrios.
Considerando lo anterior, es factible apuntar que para los casos analizados, los niveles de
satisfacciOn residencial y la evaluaciOn que realizan los propios habitantes beneficiados por los
programas de Mejoramiento de Barrios, asumen una distribuciOn que se relaciona directamente con la
localizaciOn y las caracteristicas sociales y demograficas de cada uno de los asentamientos. En las dos
poblaciones, con una posiciOn relativamente pericentral y accesible respecto del resto de la ciudad, la
satisfacciOn residencial es mayor, asi como tambien to es la evaluaciOn del programa. Este es el caso de
las villas El Cobre y Arturo Prat, en la comuna de Petialolen. Finalmente, la poblaciOn Caupolican
presentO menores niveles de satisfacciOn residencial, junto a la mils baja evaluaciOn del programa de los
tres casos analizados, coincidiendo esta percepciOn con su localizaciOn mas periferica que el resto de los
asentamientos considerados.
CONCLUSIONES
En terminos generales, entre 1979 y 1993, se han construido en el territorio del Gran Santiago
cerca de 49.000 soluciones vinculadas a los programas de Mejoramiento de Barrios, las que han estado
destinadas no sOlo a reducir el deficit cuantitati vo de viviendas, sino que tambien a mitigar el denominado
deficit cualitativo. En este sentido, es relevante apuntar que los programas de Mejoramiento de Barrios
no involucran la incorporaciOn de nuevas superficies al ya excesivamente extenso casco urbano de
Santiago, sino que por el contrario contribuyen a consolidar los espacios urbanizados.
A partir del analisis efectuado, es posible sefialar que los programas de Mejoramiento de Barrios
han tenido distintos resultados segtin los diferentes lugares donde se han materializado.
El desarrollo mostrado por los programas de Mejoramiento de Barrios, en los diversos casos
analizados, no ha sido independiente de su localizaciOn y de las particulares caracteristicas de desarrollo
social y demografico de cada uno de los asentamientos analizados.
Dentro de este Ambito, los resultados de los programas de Mejoramiento de Barrios se relacionan
tambien con la particularidad de los lugares en que se han implementado. Asi, los resultados del programa
en localizaciones peritericas se ven condicionados por las situaciones deficitarias del lugar de residencia,
considerando no sOlo la vivienda sino que tambien la ausencia de equipamiento comunitario y escaso
acceso a servicios basicos. Al mismo tiempo, los diferentes asentamiento considerados poseen histories
particulares que les imprimen, a sus respectivos lugares, caracteristicas propias tanto en su evoluciOn
social como territorial, la que tambien influye en la respuesta de la poblaciOn a una politica social
determinada, en este caso un programa habitacional como el de Mejoramiento de Barrios.
74
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
El analisis de la satisfacciOn residencial, de la evaluaciOn dcl programa y de las diferentes ventajas
y desventajas dcl lugar de residenci a, realizados por los encuestados, perm i te confirmar lo expucsto Inas
arriba. Los resultados de cada una de estas dimensiones de la encuesta confirman la dxistenci a de distintas
realidades y respuestas en cada uno de los casos estudiados. Asi, en las poblaciones de la comuna de
Perialolón, la evaluaciOn del programa, la satisfacciOn residencial y la identi ficaciOn de ventajas y
desventajas del lugar tuvieron valores diferentes y mas positivos que los mostrados por la poblaciOn
Caupolican de la comuna de Renca.
Independientemente de las posibles limitaciones de los resultados del presente trabajo, como
podria ser el reducido alcance de la muestra total respect° del conjunto del universo de las soluciones
ofrecidas por el programa de Mejoramiento de Barrios, y del caracter exploratorio del estudio, existen
consideraciones significativas de sec consideradas respecto de sus implicancias tanto metodolOgicas
como practicas.
Desde el punto de vista metodolOgico, para evaluar la acciOn social del Estado es fundamental
considerar la localizaciOn como un factor de explicaciOn en el alcance de las politicas ptiblicas, las que
efectivamente tienen efectos directos en el territorio, los cuales varfan en funciOn de la particularidad de
cada lugar donde se desarrollan.
Desde una perspectiva practica, parece del todo necesario incorporar decididamente la opinion
de los involucrados a la evaluaciOn de las politicas sociales, como partc integral del proceso de
planificaci6n, aportando asi al control y revision de los objetivos y metas planteadas por los diferentes
programas que persiguen mejorar las condiciones de vida de la poblaciOn.
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION... •
SIMBOLOGIA
1./\/
LIMITE (OMUNAI
FIN/I LIMITE PROVINCIAL
5Iine
75
ENERO DE 1996
1 .
PO8LACION CAUPOLICAN
2.
VILLA EL CURE
3.
VILLA ARTURO PRAT
PONTIFICI lINIVERSIDAO (ATOM Of CHO
MS1111110 IX CAOGRASIA
StSIFIAAS DE INTORMACION GEOGRMICA
AREA URBANA, 1984
10A
Figura 1: LocalizaciOn de poblaciones de rnejoramiento de barrios encuestadas en el Gran Santiago, 1994.
76
REVISTA GEOGRAFICA DE CHILE
RECOLETA
QUILICURA
O
10 Km.
ESC/U./4 GRAFICA EN KM.
SIMBOLOGIA
FUENTE: HIDALGO, 1993
1/N/1 RED VIAL
N
1
■
PONTICKA UNDIRSIDAD (A1011CA DE (Hill
5 5111(10 DE GEOGRALIA
SISINAS DE DifORMACION GEOGRACKA
POBLACIONES DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS
LOA
Figura 2: LocalizaciOn de poblaciones de mejoramiento de barrios en el Gran Santiago, 1993.
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR LOCACIONAL EN LA EVALUACION...
• 77
•
BIBLIOGRAFIA
COPPOCK, J. (1976): "Geography and public policy: challenge, opportunity and implications". En
Spatial Dimensions of Public Policy, editado por J.T. Coppock .y W.R.D. Sewel. Toronto:
.Pergamon Press.
GREENE, M.; DURAN L. Y ARRIAGADA, C. (1991): Vivienda Basica y Mejoramiento de Barrios:
Un estudio comparado de dos lineas de acciOn complementarias. CorporaciOn de PromociOn
Universitaria. Santiago.
HIDALGO R. (1993): La Dimension Espacial de los Programas de Casetas Sanitarias en el Gran
Santiago. Memoria para optar al titulo de GeOgrafo y $.-zrado acad6mico de Licenciado en
Geograffa. Institute de Geogralla, Pontificia Universidad CatOlica de Chile.
FIGUEROA, R. (1992): "FocalizaciOn espacial de los problemas de calidad de vida en la comuna de La
Pintana, RegiOn Metropolitana". En Revista de Geograffa Norte Grande N° 19 pp. 69-81.
LARRAIN, P. (1992): La dimension espacial en las politicas sociales. Trabajo presentado en el Taller
"Mejoramiento de Metodologlas de EvaluaciOn de Programas Sociales". Ministerio de PlanificaciOn y CooperaciOn. Santiago, 26 y 27 de octubre.
MOLINA (1984): El Programa de ErradicaciOn de Campamentos en la RegiOn Metropolitana: Implicancias
SocioeconOmicas y Espaciales. Memoria para optar al titulo de GeOgralo. Institute de Geograffa,
Pontificia Universidad CatOlica de Chile.
Descargar