44943189-Razonamiento-inductivo

Anuncio
Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por
ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece
una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad
observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000
observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la
conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un
razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que
obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información
incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.
En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y,
simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una
cuestión de probabilidades.[1
Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:

Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta
más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los
individuos abarcados por la extensión del concepto tratado, por ejemplo:
Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y Kevin:
Sofía es rubia,
Andrea es rubia,
Kevin es rubio,
Por lo tanto todos los hijos de Alan y Jessica son rubios.

Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor
cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la
verdad de la conclusión. Por ejemplo:
María es rubia,
Juan es rubio,
Pedro es rubio,
Jorge es rubio;
Por lo que todas las personas son rubias.
MÉTODO INDUCTIVO
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a
comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer
enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender
lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los
fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.
Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas
comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de
prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales
sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales
que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma
naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa
Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación
distinguen varios tipos de enunciados:
• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados
empíricamente.
• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
Haciendo hincapié en el carácter empirísta de esta metodología, la secuencia
seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes
puntos (Wolfe, 1924, pág. 450):
1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como
consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones
científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se
ha llevado a cabo.
Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las
formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien
describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La
teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en
estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos
del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.
Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la
segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y
Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente
opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos
han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar,
1969, pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su
eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el
fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación
sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.
Por otro lado, el denominado “problema de la inducción” es un tema que presenta
determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología
inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede
ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema
de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos
racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia
disponible (
Razonamiento deductivo
Razonamiento deductivo es razonamiento cuál utiliza deductivo discusiones para moverse
desde declaraciones dadas (premisas), que se asumen para ser verdades, a conclusiones, que
debe ser verdad si las premisas son verdades.[1]
El ejemplo clásico del razonamiento deductivo, dado cerca Aristotle, es



Todos los hombres son mortales. (premisa importante)
Socrates es un hombre. (premisa de menor importancia)
Socrates es mortal. (conclusión)
Para un tratamiento detallado de la deducción como se entiende adentro filosofía, vea
Lógica. Para un tratamiento técnico de la deducción como se entiende adentro matemáticas,
vea lógica matemática.
El razonamiento deductivo se pone en contraste a menudo con razonamiento inductivo, que
razonó de una gran cantidad de ejemplos particulares a una regla general.
El razonamiento deductivo fue desarrollado cerca Aristotle, Thales, Pythagoras, y otros
filósofos griegos del B.C. clásico del período (600 a 300). Aristotle, por ejemplo, relaciona
una historia de cómo Thales utilizó sus habilidades para deducir que la cosecha verde oliva
de la estación próxima sería muy grande. Él por lo tanto compró toda la aceituna las
prensas e hizo una fortuna cuando llegó la cosecha verde oliva de parachoques de hecho.[2]
El razonamiento deductivo es dependiente en sus premisas. Es decir, una premisa falsa
puede conducir posiblemente a un resultado falso, y las premisas poco concluyentes
también rendirán una conclusión poco concluyente.[3]
El alternativa al razonamiento deductivo es razonamiento inductivo. La diferencia básica
entre los dos se puede resumir adentro el dinámico deductivo lógicamente de progresar
de evidencia general a una verdad o a una conclusión particular; mientras que con la
inducción el dinámico lógico es exacto el revés. El razonamiento inductivo comienza con
una observación particular que se crea para ser un modelo demostrativo para una verdad o
un principio que se asuma para aplicarse generalmente.
El razonamiento deductivo aplica a general principios para alcanzar conclusiones
específicas, mientras que el razonamiento inductivo examina la información específica,
quizás muchos pedazos de información específica, para imputar un principio general.
Pensando de fenómenos tales como cómo caen las manzanas y cómo los planetas se
mueven, Isaac Newton induzca el suyo teoría de la gravedad. En diecinueveavo siglo,
Adams y LeVerrier teoría del neutonio aplicado (principio general) para deducir la
existencia, masa, posición, y órbita de Neptuno (conclusiones específicas) de
perturbaciones en la órbita observada de Uranus (datos específicos)
RAZONAMIENTO ANALOGICO
razonamiento analógico es un método de procesamiento de la información que compara las
similitudes entre los nuevos conceptos y entender, a continuación, utiliza las similitudes
con el aumento de la comprensión del nuevo concepto. Es una forma de razonamiento
inductivo, ya que se esfuerza en proporcionar la comprensión de lo que es probable que sea
cierto, en vez de probar algo deductiva como un hecho. El razonamiento analógico puede
ser utilizado por niños y adultos como una forma de aprender nueva información o como
parte de un argumento convincente.
El proceso de razonamiento comienza por una persona para determinar el dominio de
destino, o la nueva idea de que aprender o explicados. A continuación, en comparación con
un dominio que coincide en general, o una idea que ya está bien entendido. Los dos
dominios deben ser lo suficientemente similares como para hacer una válida, la
comparación sustancial. Las cualidades específicas son elegidos que pertenecen al dominio
de juego, a continuación, relacionados con temas se buscan en el dominio de destino para
atar los dos dominios juntos. Por ejemplo, el efecto de los alimentos en el cuerpo humano
puede ser una analogía a los efectos de la gasolina en un coche porque ambos son
responsables de la toma de las entidades que funcionen correctamente. El razonamiento
analógico se basa en la capacidad del cerebro para formar patrones de la asociación. El
cerebro puede ser capaz de entender los nuevos conceptos con mayor facilidad si se
consideran como parte de un patrón. Si un nuevo concepto en comparación con algo que el
cerebro ya sabe, puede que sea más probable que el cerebro almacena la información con
más facilidad. El estudio de los procesos y la eficacia del razonamiento analógico se aplica
a muchos campos. Desde analogías demostrar la probabilidad de que las similitudes en
lugar de los hechos demuestren ellos, los abogados pueden utilizar argumentos analógica en
los casos que no tienen un montón de pruebas. Un argumento analógico puntos de una
similitud compartida por dos ideas u objetos, a continuación, utiliza esta similitud
compartida para argumentar que las ideas puedan tener otras cosas en común también. Por
ejemplo, un abogado puede formar una analogía entre su cliente y un juicio en la corte el
pasado por el mismo delito que la persona fue encontrado no culpable. Puesto que las
circunstancias de los cargos son similares, un abogado discutirá los resultados deben ser
similares también. El campo de la ciencia también utiliza el razonamiento analógico, pero
se utiliza para dar con nuevos conceptos en lugar de para la persuasión. Los científicos a
menudo se compara un proceso científico probado con uno no probado para formular
hipótesis a base de nuevas investigaciones sobre. Se puede razonar que debido a que ambos
procesos son similares en un camino, que pueden ser más propensos a tener más cosas en
común.
Los psicólogos a menudo se centran en los aspectos cognitivos del razonamiento analógico.
Se puede llevar a cabo la investigación para determinar cómo y por qué el cerebro retiene la
información a través de analogías. Los psicólogos también pueden estudiar las diferencias
entre cómo los niños y los adultos el uso de analogías.
Descargar