Oaxaca

Anuncio
Oaxaca
Oaxaca
Análisis de competitividad 2010
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
1
Posición
32
Población
PIB per cápita
Inversión bruta por PEA
Oaxaca
3,552,300 habitantes
$48,766 pesos
$2,394 USD
Situación competitiva
PIB per cápita
Gráfica 20-1: Posición competitiva de Oaxaca en el tiempo
Gráfica 20-1: Posición competitiva de Oaxaca en el tiempo
2008
Diferencia
con el
promedio
Promedio
nacional
Mejor:
Campeche
(2008)
(Incluye petróleo)
-55.8%
$110,447
$1,032,930
$48,766
Peor:
Chiapas
$47,612
Gráfica 20-3:
Crecimiento
del Producto Interno
Brutode
deOaxaca
Oaxaca
Gráfica
20-3: Crecimiento
del PIB
(% anual, 2001-2008)
6.0%
5.0%
4.0%
3.1%
2.1%
3.0%
32
32
32
32
32
32
32
32
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2.0%
1.0%
0%
-1.0%
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
-2.0%
Calificación general (0-100)
2006
2008
-3.0%
Promedio
nacional
(2008)
27.6
29.3
43.5
Mejor:
DF
Peor:
Oaxaca Fuente: IMCO
datos
INEGI.
Fuente:con
IMCO
con de
datos
de INEGI.
58.6
29.3
Oaxaca se ubica en el lugar 32 del Índice de Competitividad Estatal
2010, mismo que ocupaba en el índice 20081 (gráfica 20-1). Con una
calificación general de 29.3/100, la entidad se mantiene 32.6% por
debajo de la calificación promedio del país.
PIB per cápita
Gráfica
20-2: Evolución
PIB
perpercápita
Oaxaca
Gráfica
20-2: Evolución
del Producto del
Interno
Bruto
cápita dedeOaxaca
vs. Promedio Nacional
Pesos constantes 2008
$120,000
$110,447
$100,000
$80,000
$60,000
$48,766
PIB Estatal
2008
(Millones de pesos)
$173,231
Oaxaca
Promedio nacional
Tasa de crecimiento 2008
Oaxaca
Promedio
nacional
3.1%
2.1%
Al comparar la situación económica de Oaxaca, el PIB per cápita es 55.8%
menor que el promedio nacional (gráfica 20-2). Es decir, los oaxaqueños
generan 61,681 pesos menos por persona que el mexicano promedio.
Esta brecha aumentó respecto a 2006, a pesar de haber presentado una
mayor tasa de crecimiento en comparación con la media del país. No obstante, el crecimiento del PIB estatal para 2008 se colocó en un
nivel de 3.1%, superando por un punto porcentual el promedio para las
32 entidades (gráfica 20-3).
$40,000
$20,000
$2001
2002
2003
2004
Oaxaca
2005
2006
2007
2008
Promedio nacional
Fuente:
datos
INEGI,CONAPO
CONAPO yy Banxico.
Fuente:
IMCOIMCO
concon
datos
de de
INEGI,
Banxico.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
3
Inversión
Gráfica 20-5: Formación bruta de capital fijo “ranking” estados
Dólares/PEA
Gráfica 20-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA
Oaxaca
Gráficade
20-4:
Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA de Oaxaca
$11,978
Distrito Federal
Nuevo León
Coahuila
Dólares/PEA(estimación)
Querétaro
$7,000
Campeche
$6,000
Aguascalientes
$4,999
$5,000
Sonora
Tamaulipas
$4,000
Chihuahua
$3,000
Durango
$2,394
Quintana Roo
$2,000
Jalisco
$1,000
Guanajuato
$0
Baja California
2001
2002
2003
2004
Oaxaca
2005
2006
2007
2008
San Luis Potosí
Baja California Sur
Promedio
Colima
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Sinaloa
Hidalgo
Formación bruta de capital fijo (dólares/PEA)
Yucatán
Tabasco
2008
$2,394
Brecha en
inversión
Promedio
nacional
(distancia al promedio)
(2008)
-$2,605
$4,999
Mejor:
DF
Peor:
Oaxaca
$11,978
$2,394
Puebla
Michoacán
Zacatecas
Morelos
Veracruz
Estado de México
Nayarit
Tasa de crecimiento (2006-2008)
Tlaxcala
Oaxaca
Promedio nacional (2008)
14.5%
16.6%
Guerrero
Chiapas
$2,394
Oaxaca
Promedio nacional $4,999
Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.
Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.
La inversión2 en Oaxaca por persona económicamente activa (PEA) creció
14.5% de 2006 a 2008, menor al crecimiento presentado por el promedio
del país (16.6%). Con esto, la brecha de inversión entre un trabajador
Tasa dedeldesempleo
estatal
Gráfica Gráfica
20-5: Tasa20-6:
de desempleo
Estado de Oaxaca
oaxaqueño y un trabajador mexicano promedio asciende a 2,605 dólares
(gráfica 20-4). Oaxaca es el estado con menor inversión por trabajador 4.5%
del país, al tener sólo 2,394 dólares por PEA (gráfica 20-5).
Empleo
(% de la PEA, 2006-2008)
4.1%
4.0%
3.5%
3.0%
2.5%
2.2%
2.0%
1.5%
1.0%
I-06
II-06
III-06 IV-06
I-07
II-07
Oaxaca
Fuente:con
IMCO
con datos
de ENOE.
Fuente: IMCO
datos
de ENOE.
4
La caja negra del gasto público
III-07 IV-07
I-08
Promedio
II-08 III-08 IV-08
Oaxaca
Tasa de desempleo (% de la PEA)
Promedio
nacional
Rango
2008
(2006-2008)
2.2%
(2008)
1.6% a 2.6%
4.1%
Mejor:
Guerrero
Peor:
Chihuahua
1.5%
6.9%
Sin embargo, en el tema de desempleo (gráfica 20-6), para el último
periodo de 2008 el estado tuvo un nivel de 2.2% de la PEA, por debajo
del promedio nacional (4.1%).
subíndices en los que presentó retrocesos fueron: “Gobierno eficiente
y eficaz” en donde cayó dos lugares y “Manejo sustentable del medio
ambiente” en donde perdió una posición. A pesar de que Oaxaca se
mantuvo en la misma posición competitiva, su calificación general
mejoró en 6%, crecimiento mayor al 2% presentado por el promedio
nacional. Respecto a sí mismo, Oaxaca avanzó en 60 indicadores,
retrocedió en 42 y permaneció igual en 18.
Los cambios más importantes (2006-2008)
Gráfica 20-7: Posición competitiva de Oacaxa en cada factor
Gráfica 20-8: Posición competitiva de Oaxaca en cada factor
20-7:
Tasa de informalidad
estatal
GráficaGráfica
20-6: Tasa
de informalidad
de Oaxaca
(% de la PEA, 2006-2008)
45.0%
0
4
40.0%
36.4%
35.0%
8
12
16
19
25
II-07
III-07 IV-07
Oaxaca
I-08
II-08 III-08 IV-08
Promedio
Fuente:Fuente:
IMCO IMCO
con datos
de ENOE.
con datos
de ENOE.
Tasa de informalidad (% de la PEA)
2008
36.4%
Rango
(2006-2008)
32.1% a 38%
Promedio
nacional
(2008)
25.9%
Mejor: Baja
California
16.7%
30
31
32
Peor:
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Tlaxcala
36.6%
En la gráfica 20-7, la informalidad para 2008 tuvo un valor de 36.4%,
10.5 puntos porcentuales más que el valor del promedio nacional.
Desempeño por subíndice y fuentes de cambio
(2006-2008)
El que Oaxaca no presentara cambios en su posición competitiva se debe
principalmente a que perdió posiciones en dos factores, se mantuvo
en cinco y ganó posiciones en tres (gráfica 20-8). Entre los logros del
estado, destaca el avance de siete posiciones en “Aprovechamiento de
las relaciones internacionales” en donde abandonó el último lugar, un
incremento de cuatro lugares en “Sectores precursores de clase mundial”
y de tres posiciones en “Sistema de derecho confiable y objetivo”. Los
32
32
2006
31
28
30
Gobierno eficiente
I-07
Economía estable
III-06 IV-06
Medio ambiente
II-06
Sistema de derecho
I-06
Sociedad preparada
28
10.0%
25
27
32
30
Sectores económicos
24
15.0%
Relaciones internacionales
18
21
Sectores precursores
20
20.0%
Mercado de factores
25.9%
25.0%
Sistema político
30.0%
2008
Positivos
Entre los principales avances de Oaxaca destacan:
El avance de siete posiciones en “Aprovechamiento de las relaciones
internacionales” impulsado principalmente por duplicar la atracción de
inversión extranjera directa. Asimismo, aumentó en 1% los ingresos por
turismo (como porcentaje del PIB), contrario a la caída de 7.5% en el
promedio nacional. Este puede relacionarse con el aumento de 30% en la
entrada y salida de personas del estado. En “Sectores precursores de clase
mundial”, indicador en el que ganó cuatro posiciones, destaca el progreso
en la competencia de la banca así como una mayor penetración del seguro
en la economía (las primas ahora ocupan el 0.4% del PIB estatal). Por otro
lado, el avance de tres lugares en “Sistema de derecho confiable y objetivo”
fue impulsado principalmente por una menor incidencia delictiva (-7%)
que contrasta con el incremento nacional de 16%.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
5
Negativos
El subíndice “Manejo sustentable del medio ambiente”, cayó una posición
a pesar de los esfuerzos realizados por el estado. Destaca la caída de tres
posiciones en el número de empresas certificadas como “limpias”, debido
a un retroceso de 31.6% respecto a la calificación en 2006. De la misma
manera, se convirtió en el cuarto estado con mayor número de emergencias
ambientales con un total de 24 en 2008. Por otro lado, aunque incrementó
en 49% el volumen de aguas residuales tratadas, se ubica en el lugar 29
al estar muy por debajo del promedio de agua tratada en el país.
Fortalezas y Debilidades
Gráfica 20-9: Oaxaca vs. Top 3*, por subíndice, 2008
Gráfica 20-8: Oaxaca vs Top 3*, por subíndice, 2008
Calificación (0-100)
100
90
80
70
60
(-2.8)
50
(-6.2%)
(-34.2%)
40
(-65.4%)
(-25.2%)
(-25.7%)
(-26.9%)
30
(-38.1%)
(-64.6%)
20
(-53.5%)
10
Promedio
Top 3
Oaxaca
Peores 3
Sectores económicos
Relaciones internacionales
Gobierno eficiente
Sectores precursores
Mercado de factores
Sistema político
Economía estable
Sociedad preparada
Medio ambiente
Sistema de derecho
0
(%) Distancia Promedio
Losdel
estados
3* varían
en cada
factor.
Los estados
Top del
3*Top
varían
en cada
factor.
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Fortalezas
Oaxaca se encuentra por debajo del promedio nacional en todos los
subíndices de competitividad (gráfica 20-9). Sin embargo, donde se
encuentra más cercano al promedio nacional es en “Sistema de derecho
confiable y objetivo”, al ubicarse sólo 2.8% por debajo de la media. Esto
se debe a un buen desempeño en:
• Obtener una de las menores tasas de incidencia delictiva del
país.
• Cuenta con una de las mejores calificaciones en el índice de
imparcialidad de los jueces.
6
La caja negra del gasto público
Debilidades
La entidad se ubica debajo del lugar 25 en ocho de los diez factores.
De manera específica, en los subíndices en donde se encuentra más
alejado del promedio nacional están “Sociedad incluyente, preparada y
sana” y “Sectores económicos en vigorosa competencia”, al encontrarse
aproximadamente 65% por debajo en ambos y ocupar las posiciones 32
y 30 respectivamente. Asimismo, en “Aprovechamiento de las relaciones
internacionales”, a pesar del avance realizado, aún se encuentra 54%
rezagado (gráfica 20-8). Lo anterior se debe principalmente a:
• Se encuentra en los últimos cinco lugares en 11 de 18 variables
de Sociedad incluyente, preparada y sana. Sólo el 80% de su
población tiene acceso al agua potable, en promedio la cobertura
de México es de 91%. Mantiene una elevada desigualdad en
los ingresos entre hombres y mujeres. El 9% de las muertes
por desnutrición en México suceden en el estado. El 16% de
su población es analfabeta, el doble que el promedio para los
estados, entre otros.
• Cuenta con uno de los niveles más bajos tanto de patentes
solicitadas (no registró patentes en 2008), así como de becas
otorgadas (CONACYT sólo otorgó 51 becas en el estado). Además,
sólo cuenta con 149 investigadores de un total de 15,182 en
México.
• Es uno de los estados que menor inversión extranjera recibe (sólo
el 0.1% del PIB estatal corresponde a la inversión, mientras que
en promedio los estados reciben el 1.8%).
Oaxaca
Tabla 20-1: Variables destacadas por subíndice
Fortalezas
Debilidades
Ambiente
Sociedad
•Segundo lugar en fuentes de energía no contaminantes.
•Estado que genera menor número de toneladas de residuos
peligrosos.
•Estado con mayor competencia en el costo carburante.
•El segundo estado con mayor población sin estudios
superiores.
•Estado con el menor número de trabajadores que han recibido
capacitación.
•Tercer estado con la mayor tasa de dependencia económica.
Laboral
Infraestructura
•Cuarto estado con menores demandas laborales.
•El segundo estado con menor número de líneas telefónicas
(48 líneas por cada 100 habitantes).
•Penúltimo lugar en la penetración al sistema financiero y en
presencia de la banca comercial.
Factores
Gobierno
•Tercer estado con menor porcentaje de respuestas positivas
de satisfacción empresarial.
Próximos retos
Oaxaca busca aprovechar su gran diversidad de recursos naturales
y patrimonio histórico para proyectarse como uno de los principales
centros turísticos del país. El incremento en el PIB de servicios y los
trabajos realizados en infraestructura, al aumentar el número de vuelos
y el número de destinos, son indicios de que avanza en la dirección
correcta. Por otro lado, la entidad necesita fortalecer el sector comercial,
específicamente en el puerto de Salina Cruz, donde hubo una caída de
19% en la carga portuaria. Esta caída puede estar relacionada con un
sobrepaso en las capacidades de carga y descarga en el puerto, situación
que genera costos de espera para las empresas y posiciona al puerto
como un punto poco atractivo para el desembarque. En este sentido,
se debe impulsar su infraestructura que de acceso a otras plataformas
comerciales. Para ello se debe aumentar la red de carreteas asfaltadas
con el fin de impulsar los sectores mercantil y turístico del estado.
En sociedad y medio ambiente
En el aspecto social, la entidad cuenta con el mayor número de muertes
provocadas por malnutrición. En materia educativa, se necesitan
grandes esfuerzos para combatir el analfabetismo (lugar 31), aumentar
el grado de escolaridad estatal (lugar 31) e incrementar el número
de personas con estudios superiores (lugar 31). Es decir, se necesita
mejorar la cantidad, cobertura y calidad de la educación oaxaqueña. En
materia ambiental, necesita incrementar el número de áreas naturales
protegidas, aumentar el volumen de agua tratada y reducir el número de
emergencias ambientales. Debido a un desempeño deficiente en estos
indicadores, Oaxaca es el penúltimo estado en el subíndice de medio
ambiente.
En gobierno
Oaxaca es uno de los estados con menor agilidad y calidad en la
resolución de trámites y servicios. Muestra de esto es que entre 2006 y
2008 se observó una mayor dificultad en la apertura de empresas. Por
otro lado, la satisfacción de los empresarios en la gestión de trámites
se redujo 15% y el cobro de derechos fue uno de los más altos en el
país al representar 0.35% del PIB. La efectividad del gobierno ante
los ojos de los empresarios disminuyó 6%, quedando como el segundo
estado con menor calificación en este indicador. Por último, en materia
de rendición de cuentas, el estado no ha logrado avanzar del penúltimo
lugar en el índice de información presupuestal del IMCO. En cuanto al
Poder Judicial, se dieron avances en tres de los cuatro indicadores que
lo evalúan. Oaxaca logró reducir 40% los tiempos de duración de los
procedimientos mercantiles, mejoró en 16% el índice de imparcialidad
de los jueces y avanzó siete posiciones en la eficiencia en la ejecución de
sentencias. No obstante, el índice de calidad institucional de la justicia
cayó 14%.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
7
Oaxaca
Oaxaca
Finanzas públicas 2010
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
9
Oaxaca
Situación general
contratación de despachos externos para realizar auditorías durante los
últimos cinco años. Con el objetivo de ampliar la base de contribuyentes
e incrementar la recaudación en el estado, se creó un padrón único y
centralizado, acompañado de estrategias para facilitar el pago de
impuestos a través de servicios bancarios.
Lo más destacado
El estado de Oaxaca es el segundo más pobre del país y, según cifras
del Consejo Nacional de Población, es la tercera entidad con mayor
marginación al presentar un importante rezago en la cobertura de
servicios básicos, en particular de agua potable y alcantarillado.
A partir de 2006, el saldo de la deuda ha presentado un importante
crecimiento, derivado principalmente de la contratación de créditos
tanto con la banca comercial (10% de la deuda estatal) como con la
banca de desarrollo (22% del total de la deuda). Adicionalmente, en
2007 el estado colocó emisiones bursátiles3 en el mercado de valores
mexicano por 2,800 millones de pesos, cifra equivalente al 68% de sus
obligaciones financieras (gráfica 20-10).
Gráfica 20-10:
estatal
GráficaEstructura
L-20: Estructuradedela
la deuda
deuda estatal
(porcentaje)
Banca Comercial
10%
Banca de desarrollo
22%
Emisiones bursátiles
68%
Por otro lado, las principales agencias calificadoras han mantenido
estable la calificación crediticia de la entidad. Incluso, en 2008
Standard & Poor´s subió la calificación de Oaxaca, al considerar que los
nuevos sistemas implementados permitirán mejorar la planeación del
gasto operativo al vincularlo con el presupuesto anual con un enfoque a
resultados (gráfica 20-11).
Gráfica 20-11: Evolución de calificación del estado
Gráfica O-20: Evolución de calificación crediticia del estado
AAA/Aaa
AA+/Aa1
AA/Aa2
AA-/Aa3
A+/A1
A/A2
A-/A3
BBB+/Baa1
BBB/Baa2
BBB-/Baa3
BB+/Ba1
BB/Ba2
BB-/Ba3
B+/B1
B/B2
B-/B3
CCC+/Caa1
CCC/Caa2
CCC-/Caa3
CC/Ca
C/C
A+/A1
A/A2
A-/A3
BBB+/Baa1
BBB/Baa2
BBB-/Baa3
S&P
Fitch
Moody’s
BB+/Ba1
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: IMCO con datos de INEGI.
Fuente: SHCP.
Fuente: SHCP.
Dicha emisión bursátil, tiene como fuente de pago un fideicomiso
constituido por los ingresos derivados de la recaudación del Impuesto
Sobre Nómina (ISN) y de algunos derechos vehiculares. La emisión
tuvo como destino la liquidación de parte de la deuda directa y el
financiamiento de inversiones contempladas en el Plan Estatal de
Desarrollo Sustentable. Por otra parte, la economía de autoconsumo
(predominante al interior del estado) permitió que el estado no se viera
tan debilitada por la crisis económica mundial.
Fortalezas
El estado de Oaxaca ha implementado algunas mejoras en sus prácticas
administrativas y de transparencia. Entre ellas se encuentran la
publicación de la ley de transparencia estatal en marzo de 2008 y la
Debilidades
El bajo crecimiento económico en la entidad genera una proliferación
del mercado informal, el cual ocupa a más de un tercio de la población
económicamente activa del estado.
Esta elevada tasa de informalidad, está estrechamente relacionada con
la baja autonomía fiscal del estado (gráfica 20-12). No obstante el plan
agresivo de fiscalización que ha emprendido la entidad con los nuevos
centros de cobro y la mayor vigilancia del correcto pago de impuestos, la
recaudación propia continúa siendo baja, generando una dependenica
del 96% de las transferencias federales. Asimismo, la fragmentada
estructura demográfica del estado4 limita significativamente su
capacidad recaudatoria. De la misma manera, disminuye su flexibilidad
financiera producto de los requerimientos de gasto en infraestructura de
las comunidades poco pobladas.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
11
Gráfica E-20: Autonomía fiscal del estado
Gráfica 20-12: Autonomía fiscal del estado(ingresos propios/ingresos totales)
Próximos retos
35%
30%
25%
20%
15%
10%
8%
4%
5%
0%
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Oaxaca
El mayor reto para Oaxaca es resolver la poca efectividad en su
recaudación, ya que esta situación lo hace sumamente dependiente
de las participaciones federales y de las fluctuaciones en el mercado
petrolero, fuente principal de los ingresos mexicanos. Además, existe
una dificultad político-regional que complica aún más la recaudación
fiscal del estado.
Promedio nacional
Fuente: IMCO con datos de INEGI.
Fuente: IMCO con datos de INEGI.
Además, la deficiente calidad de la información contenida en su
presupuesto de egresos, los ha hecho ocupar por tercer año consecutivo
la posición 31 en el Índice de Información Presupuestal Estatal.
Adicionalmente, entre 2006 y 2008, registran un sobreejercicio
acumulado equivalente al 34% de los recursos presupuestados para ese
Gráfica
P-20: Índice de información presupuestal estatal IMCO
mismo periodo.
La deuda de la entidad aún parece estar en niveles manejables, aunque
el crecimiento de la misma es de los más altos en México. Esta situación
debe analizarse para evitar que los niveles de endeudamiento se salgan
de control y pueda repercutir en problemas de liquidez y en la proyección
de riesgo que ofrece el estado. En el tema de transparencia del gasto
público, el estado tiene todavía mucho por hacer.
Gráfica 20-13: Índice de Información Presupuestal Estatal IMCO
54
53
50
Índice (0-100)
Lugar 31
Lugar 31
33
33
2008
2009
Oaxaca
Lugar 31
33
2010
Promedio nacional
Fuente: IMCO.
Fuente:
IMCO.
En cuanto al tema de pensiones, el sistema de pensiones del estado
cuenta con un periodo de suficiencia hasta el 2014, situación que
representa una presión potencial sobre su gasto operativo en el futuro.
Sin embargo, de concretarse los planes existentes para reformar la Ley
de Pensiones, podría incrementar este periodo a poco más de 25 años.
1
2
3
4
El Índice de Competitividad Estatal 2010 incluye datos al corte de 2008 (últimos datos disponibles). Los datos del índice 2008 son al corte de 2006.
La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO compara sus diez subíndices de competitividad.
Emisión a 30 años denominada en UDIS.
Sólo el 26% de la población habita en comunidades con más de 40 mil habitantes.
12
La caja negra del gasto público
Descargar