Investigación cualitativa - Maestria de salud mental.

Anuncio
PROGRAMA MAESTRÍA EN SALUD MENTAL
NOMBRE DE LA MATERIA
COORDINADOR
PROFESORES PARTICIPANTES
OFICINA
HORARIO DE CLASE
FECHAS
HORARIO DE ATENCION
Investigación I
Isabel Cristina Posada Zapata
Jorge Antonio Mejía, Fernando Peñaranda, Juan
Fernando Saldarriaga, Isabel Cristina Posada.
33 - 204
Martes 16 – 20 horas , Sábado 07 – 13 horas
23 de febrero a 10 de abril de 2010
Martes 14 – 16 horas (Profesora Isabel Cristina
Posada Z.)
INFORMACION GENERAL
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas prácticas semestrales
No. de Créditos
Horas de clase por semestre
Validable
Habilitable
Requisitos
MSM 152
I
Investigación
12
5
64 presenciales, 192 no presenciales
No
No
-
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Propósito del curso:
Al terminar el curso los estudiantes estarán en capacidad de
diferenciar los diferentes métodos de investigación, así como sus
raíces epistemológicas y éticas, avanzando en la depuración y el diseño
de su propio proyecto de investigación, en la vía de comprender y
mejorar las condiciones de salud mental de la población.
Justificación:
Los aspirantes a Magíster en Salud Mental requieren reconocer los
métodos de investigación que le permitan desarrollar su propio
proyecto, y prepararse para la toma de decisiones desde la evidencia,
no sólo desde un punto de vista técnico, sino también epistemológico,
ético y de compromiso con el bienestar mental de la población.
Objetivo General:
Presentar y analizar los diferentes métodos de investigación desde sus
fundamentos epistemológicos, teóricos, instrumentales y éticos como
insumo para el desarrollo de una competencia investigativa que
trascienda lo instrumental y genere las bases para una acción
científica, ética y comprometida con su función social.
Objetivos Específicos:
 Reconocer los fundamentos epistemológicos de los métodos
de investigación usados para el avance del conocimiento en
materia de Salud Mental.
 Explorar y comprender los fundamentos epistemológicos y
metodológicos de la investigación con enfoque cuantitativo.
 Aplicar los elementos básicos de la medición en epidemiología
para la identificación y priorización de los problemas de salud,





Contenido resumido
desde la perspectiva de la evaluación crítica de los indicadores
en salud.
Reconocer los diseños epidemiológicos básicos, identificando
sus principios metodológicos, utilidad, limitaciones y nivel de
pertinencia, según las preguntas de investigación y problemas
de salud abordados.
Conocer los fundamentos conceptuales y metodológicos
necesarios para determinar la causalidad, controlar los sesgos
en epidemiología y valorar la calidad de las evidencias
científicas.
Comprender los principios epistemológicos, teóricos y
metodológicos básicos de la investigación cualitativa.
Analizar tres métodos de investigación cualitativa: la
etnografía, teoría fundada e investigación participativa.
Llevar a cabo una reflexión ética de la investigación que
trascienda los criterios convencionales establecidos en las
normas, para abarcar también una dimensión de justicia
social.

Epistemología: Bases epistemológicas (generación de
conocimiento y base de las ciencias): Aproximación
epistemológica a las teorías del conocimiento, las ciencias y la
formulación de teorías. (20 horas)

Perspectiva
de
investigación
cualitativa:
Bases
epistemológicas, paradigmas y debates sobre investigación,
ética en la investigación, modelos de investigación, técnicas de
recolección de datos. (24 horas)

Perspectiva de investigación cuantitativa: Las bases del
método epidemiológico. La medición y los indicadores
epidemiológicos. Fundamentos básicos de los diseños
epidemiológicos. Teoría de la causalidad en salud y los sesgos.
(16 horas)
CONTENIDOS DETALLADOS
TEMA O UNIDAD
Epistemología
FECHAS
6
de
marzo, 7
a 11 am
CONTENIDO
1. Aristóteles sobre
ciencia, técnica y
otros.
2. Epistemología,
ciencia, Teoría del
conocimiento.
13
de Ciencia y lógica.
marzo, 7 La lógica de la
a 11 am
investigación
METODOLOGÍA*
RESPONSABLE
Lectura de los Jorge
Antonio
textos antes de la Mejía
sesión.
Conversación y
discusión en el
aula.
Lectura de los
textos antes de la
sesión.
científica.
Conversación
y
discusión en el
aula.
20
de El conocimiento en Lectura de los
marzo, 9 términos de la textos antes de la
am a 1 evolución.
sesión.
pm
Teorías evolutivas Conversación y
del conocimiento.
discusión en el
aula.
27
de
marzo, 9
am a 1
pm
La
construcción
social
del
conocimiento.
Colectivo, estilo,
percepción.
Lectura de los
textos antes de la
sesión.
Conversación y
discusión en el
aula.
10
de Síntesis.
abril 9 a
1
Investigación
cuantitativa
Marzo 2
de 4 a 8
pm
Marzo 6
de 11 a 1
pm
Conversación con
base
en
los
elementos
acumulados
a
través
de
las
sesiones
anteriores.
Fundamentos del Clase magistral.
Juan
Fernando
método
Lectura dirigida.
Saldarriaga
epidemiológico
Ejercicio grupal.
para el estudio del
proceso
saludenfermedad.
La medición y los
indicadores
epidemiológicos.
Clasificación de los Clase magistral.
diseños
de Lectura dirigida.
investigación
epidemiológica
básica.
Diseños básicos de
investigación
epidemiológica.
9 de
marzo de
4 a 8 pm
Marzo 13
de 11 a 1
pm
Teoría
de
la
causalidad
en
salud
y
los
sesgos.
Taller metodología
cuantitativa y el
análisis
de
evidencias.
Estructura
y
Clase magistral.
Lectura dirigida.
Seminario Sesgos.
Pauta y asesoría Taller grupal
evaluable.
Clase magistral.
Marzo 16
4 a 8 pm
Investigación
cualitativa
fundamentos de la
metodología
cuantitativa en un
estudio
epidemiológico
Discusión sobre
metodología y
análisis de
evidencias.
Metodología
cuantitativa y
análisis de
evidencias.
marzo 20 La
Investigación Clase
Magistral. Fernando
7 a 9 am
Cualitativa en el Plenaria
Peñaranda
contexto de la
Salud Pública
Marzo 23
4 a 8 pm
Bases
epistemológicas de
la
Investigación
Cualitativa.
La
hermenéutica.
27
de Ética
en
la
marzo 7 investigación
a 9 am
Abril 6 de Modelos
de
4 a 8 pm
investigación
cualitativa:
Etnografía
10 de
Ética
en
la
abril de 7 investigación
a 9 am
13 de
Ética
en
la
abril de 4 investigación
a 8 pm
17 de
Modelos de
abril de 7 investigación
a 1 pm
cualitativa: Teoría
fundada y
Métodos
participativos
20
de Técnicas
de
abril 4 a 8 recolección
de
pm
datos
en
investigación
cualitativa
Clase
Magistral. Fernando
Plenaria
Peñaranda
Clase magistral
Plenaria
Álvaro Olaya
Clase magistral
Plenaria
Fernando
Peñaranda
Clase magistral
Plenaria
Álvaro Olaya
Clase magistral
Plenaria
Álvaro Olaya
Clase magistral
Plenaria
Isabel
Posada
Cristina
Puesta en común. Isabel
Los
estudiantes Posada
presentan
los
resultados de la
aplicación de una
de las técnicas,
trabajo
en
subgrupos.
Cristina
*METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo de los cursos:
La metodología propuesta para la Maestría en Salud Mental se basa en el modelo de Not o de
auto estructuración del conocimiento centrado en la participación preponderante del
educando. De igual manera se reconocen adecuados otros modelos como el informativo, el
persuasivo-motivacional y el político-económico-ecológico (Serrano, 1990). Podrá contrastar
estas propuestas con el aprendizaje basado en problemas cotidianos en el sector salud.
 Clase Magistral: el docente guiará algunos elementos conceptuales que les permitirán a
los estudiantes clarificar contenidos y los motivará a la búsqueda de información necesaria
para la toma de decisiones.
 Mesa redonda o Conferencias: Invitados especiales con experticia en un tema; es de
carácter informativo, y se pretende a partir de posiciones diferentes ampliar puntos de vista
sobre un aspecto específico.
 Puesta en común: Actividad que tiene por objeto concretar los conocimientos adquiridos,
discutirlos y llegar a acuerdos para elaborar materiales o proponer nuevas actividades
 Seminario: Construcción de conocimiento a partir de la identificación de componentes de
una temática, división de responsabilidades de investigación, sustentación, síntesis y
coordinación
 Talleres: Actividades que se desarrollarán en el interior de las clases con el propósito de
articular conceptos interiorizados en clase y elementos prácticos.
 Plenarias: Pretende que el estudiante tenga elementos conceptuales necesarios para
proponer alternativas de mejoramiento y sea capaz de sustentar su trabajo.
 Sesiones virtuales: Mediante una guía pedagógica acompañada de referencias y
actividades de aprendizaje los estudiantes estarán en contacto con el tutor para avanzar en la
construcción del proyecto de investigación
 Informes de actividades: sobre rotaciones, prácticas, asistencia a eventos o reuniones,
con el fin de actualizar e informar al grupo de compañeros y asesores.
EVALUACIÓN DEL CURSO
TEMA O UNIDAD
PRODUCTO
Porcentaje
Investigación
Taller grupal: Análisis
35%
cuantitativa
del
componente
metodológico
y
calidad de la evidencia
en
un
estudio
epidemiológico.
Técnicas
de Exposición
por
25%
recolección de datos subgrupos sobre una
en
investigación de
las
técnicas
cualitativa.
aplicadas.
Epistemología
e Ensayo. Reflexión del
40%
Investigación
estudiante sobre la
cualitativa
pregunta
de
investigación
formulada
en
el
anteproyecto, a partir
de uno de los modelos
de
investigación
cualitativa
presentados,
que
incluya las bases
epistemológicas.
Fecha (día, mes, año)
9 de marzo de 2010
10 de abril de 2009
23 de abril de 2009
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR UNIDAD O TEMA
UNIDAD O TEMA BIBLIOGRAFÍA
Investigación
1. Fundamentos del método,
cuantitativa
epidemiológicos
-
-
la medición y los indicadores
Trujillo EC. Conceptos básicos de epidemiología. En: Blanco JH,
Maya JM, Torres de Galvis Y. Epidemiología básica y principios de
investigación. 2 ed. Medellín: CIB (Corporación para
Investigaciones Biológicas), 2006.
Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 3
ed. Medellìn: Manual Moderno, 2004. Capítulos 1 y 2.
2. Clasificación y fundamentos básicos de los diseños epidemiológicos
- Gómez RD. Clasificación de los diseños de investigación
epidemiológica. FNSP. 2002. p 1-8.
3. Estudio de la causalidad, los sesgos y la calidad de las evidencias
- Gordis L. De la asociación a la causalidad: inferencias de los
estudios epidemiológicos. En: Epidemiología, 3 ed. Madrid, WB
Sauders, 2005; pags 203-22.
- Hernández-Ávila M, et al. Sesgos en estudios epidemiológicos.
Salud Publica Mex 2000; 42 (5): 438-446.
Nota: Se seleccionará una publicación científica indexada, relacionada
con la salud mental, para realizar el taller de análisis del apartado
metodológico y la calidad de las evidencias en un estudio
cuantitativo.
Teoría
del 1a. sesión: Aristóteles. Metafísica. Libro A caps. 1 y 2. Madrid. Gredos.
conocimiento
AA. VV. Diccionarios de filosofía, enciclopedias generales y de filosofía,
obras de referencia. Definiciones de Teoría del conocimiento,
epistemología, gnoseología, ontología, positivismo, naturalismo, ciencias
del espíritu, humanidades, ciencia experimental.
2a. sesión: Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Caps. 1 y
2. Madrid. Tecnos.
3a. sesión: Campbell, Donald. Epistemología evolucionista. En: Martínez
Sergio (comp.) Epistemología evolucionista. México. Paidós.
4a. sesión: Fleck Ludwik. The problem of epistemology. En Cohen, Robert;
Schnelle, Thomas. Cognition and fact. Dordretch. Reidel Publishers.
Investigación
cualitativa
1.
La investigación cualitativa en el contexto de la Salud Pública
- Granda, E. (2007). El saber en salud pública en un ámbito de pérdida
de antropocentrismo y ante una visión de equilibrio ecológico.
Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Salud
Pública: salud, ambiente y desarrollo: un reencuentro con los temas
fundamentales de la salud pública. Universidad de Antioquia.
Facultad Nacional de Salud Pública.
2. Bases epistemológicas de la Investigación Cualitativa.
La hermenéutica
-
Mardones J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.
Nota Histórica de una Polémica Incesante. Barcelona: Ed. Anthropos.
pp. 19 – 57.
-
Guba y Lincoln (2005) Paradigmatic Controversies, contradiction and
emerging confluences. En: Denzin, N. y Lincoln, Y. (editores). Y. The
Sage Handbook of Qualitative Research.. Thousand Oaks: Sage. Pg
191 –215.
-
Domínquez, J. (1988, julio/septiembre). La filosofía en la perspectiva
hermenéutica. Revista Universidad de Antioquia, LVI (213), 22 – 30.
2.
Etnografía
-
Bolyle, J. (2003). Estilos de etnografía. En: Morse, J. Asuntos críticos
en los métodos de inves tigación cualitativa. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia. Pp 185 – 214.
-
Geertz, C. (1993). Descripción densa: hacia una teoría de la
interpretativa de la cultura. En: Bohannan, P. y Glazer, M. (eds).
Antropología: lecturas. (2ª ed.). Madrid: McGraw Hill/Interamericana.
Pp 547 – 568.
3.
-
4.
-
Teoría Fundada
Srauss, A. y Corbin, J. (2002). Introducción. En: Srauss, A. y Corbin, J.
Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial de la
Universidad de Antioquia. pp. 3 – 16
Investigación participativa
Bosco Pinto, J. (1987). La investigación – acción como práctica social.
En: Bosco Pinto, J. Investigación Acción. Universidad de Caldas. Pp.
13 – 32.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA POR UNIDADES:
UNIDAD O TEMA
Investigación
cuantitativa
BIBLIOGRAFIA
- Florez J, Mazuera ME (Editores). Curso modular de Epidemiología
Básica. Medellín, Vieco e hijos, 1998.
- Rothman K, Greenland S. Modern Epidemiology. 3 ed.
Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2008.
- Last J, Spasoff R, Harris S, Thuriaux M . A dictionary of
epidemiology. 4 ed. New York: Oxfor University Press, 2001.
Investigación
cualitativa
-
Morse, J y Field, P. (1992). Principles of conceptualizing a qualitative
project. En: Morse, J y Field, P. Qualitative research methods for
health professionals. Thousand Oaks: Sage. pp. 43 – 67.
-
Morse, J. (1992). Defining comfort for the improvement of nursing
care. En: Morse, J y Field, P. Qualitative research methods for health
professionals. Thousand Oaks: Sage. pp. 197 - 235.
APROBADO POR COMITÉ DE PROGRAMA
Fecha y Acta
Firma del coordinador
Descargar