1 Comentario

Anuncio
1
Comentario
Las escalofriantes cifras de víctimas mortales a manos de sus parejas o ex parejas, hace necesario combatir esa lacra no solo desde la
jurisdicción penal, sino también desde la civil. Por ello, a partir de la
Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y
la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, se
amplía el ámbito de libertad de los cónyuges en lo relativo al ejercicio
de la facultad de solicitar la disolución de la relación matrimonial, es
decir, se reconoce mayor trascendencia a la voluntad de la persona
cuando no quiera seguir vinculada con su pareja y más cuando haya
sido objeto de violencia de género. Basta que uno de los cónyuges no
quiera seguir con el matrimonio para que pueda interponer demanda
de separación o divorcio, sin que el otro pueda impedirlo por motivos
materiales. En aplicación de esta normativa desaparecen las causas
para la ruptura y se reduce el plazo mínimo de petición a tres meses
desde la celebración del matrimonio.
Como consecuencia de la violencia de género, cuando existen hijos
menores, los tribunales españoles, por norma general, atribuyen la
guarda y custodia al progenitor que ha sufrido maltrato, pudiendo los
jueces, desde la jurisdicción penal, privar al violento tanto de la patria
potestad como del régimen de visitas.
Cuando se han producido episodios de violencia de género, los tribunales pueden acordar la prohibición de que el agresor vuelva a
contraer nuevas nupcias, con el objeto de que no vuelva agredir a su
nuevo cónyuge, por ello, con esta prohibición de matrimonio, se quiere articular un mecanismo que prevenga que el agresor contraiga
matrimonio y constituya una pareja de hecho.
Las mujeres víctimas de violencia de género pueden cobrar la pensión de viudedad, en caso de fallecimiento de su maltratador, si acreditan que estas agresiones se produjeron en el momento del procedimiento de separación o divorcio. Las víctimas de la agresión tendrán
derecho a la pensión de viudedad, aun no siendo acreedoras de la
pensión compensatoria establecida en el art. 97 del CC, si pudieran
7
El procedimiento de separación y divorcio en la violencia de género
probar que eran víctimas de violencia de género en el momento de la
separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme o archivo
de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento.
En el caso de que no hubiera sentencia, cabe la posibilidad de su
acreditación a través de la orden de protección dictada a su favor, o
bien, informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio de
prueba admitido en derecho.
Introducción
8
La comprensión de lo que para la Ley es ahora el matrimonio no
puede entenderse si no se atiende a dos declaraciones de la Exposición de Motivos de la Ley 15/2005. Según la primera: «Así pues,
basta con que uno de los esposos no desee la continuación del matrimonio para que pueda demandar el divorcio, sin que el demandado pueda oponerse a la petición por motivos materiales, y sin que el
Juez pueda rechazar la petición, salvo por motivos personales». En
la segunda se pretende justificar lo anterior con referencia a la libertad: «Con este propósito, se estima que el respeto al libre desarrollo
de la personalidad, garantizado por el artículo 10.1 de la Constitución, justifica reconocer mayor trascendencia a la voluntad de la
persona cuando ya no desea seguir vinculado con su cónyuge. Así, el
ejercicio de su derecho a no continuar casado no puede hacerse
depender de la demostración de la concurrencia de causa alguna,
pues la causa determinante no es más que el fin de esa voluntad
expresada en su solicitud, ni, desde luego, de una previa e ineludible
situación de separación».
Se puede considerar actualmente que el matrimonio civil es una
institución jurídica que se basa en la existencia constante del consentimiento de los dos cónyuges. El matrimonio se inicia en base al consentimiento de dos personas, subsiste siempre que se mantenga constante ese consentimiento y concluye, además de por la muerte, por la
manifestación de uno o de los dos cónyuges de que ya no mantienen
ese consentimiento (divorcio) o de que lo mantienen pero sujeto a la
separación.
La Ley 30/1981, por la que se reguló la separación, partía de dos
supuestos. Si los dos cónyuges estaban de acuerdo podían solicitar a
2
Esquema procedimental
Medidas provisionales
53
4
Formularios
F1. Demanda de divorcio
AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
Don/Doña ..., Procuradora de los tribunales con número de colegiado/a ..., en nombre y representación de Doña ..., con domicilio en
esta ciudad, n.º ..., lo que acredito mediante escritura de poder general para pleitos, cuya devolución desde ahora dejo interesada, previo
testimonio en autos, con la asistencia del/de la Letrado/a
Don/Doña ..., como más procedente sea en Derecho ante el juzgado
comparezco y DIGO:
Que en la representación acreditada formulo demanda de disolución matrimonial por divorcio contra Don/Doña ..., con domicilio en
esta ciudad, C/ ..., n.º ..., mayor de edad y provisto/a de D.N.I. número ...; con base en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO. Mi mandante contrajo matrimonio el ... de ... de ... con
Don/Doña ..., conforme se acredita mediante la aportación como
documento n.º ... de la certificación de la inscripción del matrimonio.
De dicho matrimonio nacieron ... hijos, conforme también se acredita mediante la aportación como documentos n.º ... de las certificaciones de las respectivas inscripciones de nacimiento, que en la actualidad cuentan con ... años, respectivamente.
Durante los años ... a ... en que ambos cónyuges convivieron juntos, el domicilio familiar se encontraba en esta ciudad, conforme se
acredita con la aportación del documento n.º ...
SEGUNDO. Mi poderdante en varias ocasiones a lo largo de su matrimonio ha sufrido malos tratos tanto físico como psicológicos de
parte de Don/Doña ... Ello, no obstante, ha preferido hasta ahora
mantener las relaciones de convivencia. Sin embargo, con fecha ...
59
Descargar