Clarín - Adeera

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
25, 26, 27 y 28 de diciembre de 2015
Tres para construir: cómo será la gestión
de la obra pública. Por Diego Cabot
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
Así como el presidente Mauricio Macri prefirió partir el área
económica en varios ministerios, algo similar pasa en el mundo de
los contratos millonarios. Los ministros de Transporte, Guillermo
Dietrich; Interior, Rogelio Frigerio, y Energía, Juan José
Aranguren, concentrarán la mayoría del presupuesto en obras.
> CLARÍN: Analizan parar las represas de Santa Cruz
Los subsidios al gas, luz y transporte
suman $ 180.530 millones
Los subsidios a las tarifas de energía y transporte sumaron
$180.530 millones entre enero y noviembre de este año, con un
aumento de 15 % contra el mismo lapso de 2014.
ASOCIADAS
> Chaco (SECHEEP): Realizaron un
intenso trabajo tras las inclemencias
climáticas | Chaco Día por Día
> LA NACIÓN: La inversión nunca pudo con los subsidios
OPINIONES
Cortes de energía: esperan semana crítica
por el calor. Por Silvia Peco
Las altas temperaturas pronosticadas anticipan que puede
registrarse una nueva crisis en el sistema eléctrico, especialmente
si las marcas mínimas superan los 24° y no permiten que las
instalaciones se enfríen durante las últimas horas de la noche.
> TÉLAM: Difunden una guía para el uso racional de la energía
> UNO: Santa Fe: La EPE pidió que se haga un consumo
razonable de energía
> ¿Cuándo se apagaría la última luz
artificial si desaparece la humanidad? |
La Nación – Sebastián Campanario Periodista
> Cortes y suba de tarifas de luz, un
combo inevitable | La Nación - Juan
Carlos de Pablo - Periodista
> Cómo contar la herencia kirchnerista |
Clarín – Eduardo Aulicino - Periodista
Empresas de servicios duplicaron su
valor por el cambio de Gobierno
Ya en el panel general, Transener, Edenor, Transportadora Gas
del Sur y Endesa Costanera se destacan con avances de
132,14%, 125,69%, 123,08% y 108,44%, respectivamente.
Argentina pagó US$ 25 millones de la
deuda con Bolivia por el gas
La Argentina envió a Bolivia 25 millones de dólares para reducir la
deuda de cerca de 300 millones de dólares que tiene con ese país
por el gas natural que compra, sobre la base de un contrato
vigente desde 2006.
> LA POLÍTICA ONLINE: ENARSA analiza importar gas de Chile
> Luces de Navidad en EE.UU.
consumen más energía que países
enteros en un año | Diario Ecología
> Sólo cuatro de 46 países con petróleo
y gas no convencional lo explotan a
nivel comercial | El Patagónico
> Bolivia aumentará en 2016 los
volúmenes de exportación de gas |
Jornada Net
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Las acciones trepan hasta 482% en pesos y 108% en dólares | El Cronista
> Frente a Griesa, YPF se desligó de Kicillof y De Vido | La Nación
> Las metalúrgicas cordobesas apuestan a la industria petrolera | La Nación
> Macri pidió auditar ocho áreas emblemáticas del Kirchnerismo | El Cronista
> Pescarmona acelera la venta de parte de su empresa a los acreedores | El Cronista
> Petroleros se movilizan hoy para reclamar por puestos de trabajo | El Cronista
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Tres para construir: cómo será la gestión de la obra
pública
27 de dicimebre de 2015 | La Nación | Diego Cabot
Ese millonario mundo de la obra pública, que durante una década manejó en soledad el ex ministro Julio De Vido y en los últimos años en sociedad con Axel Kicillof,
no sólo cambió de manos, sino que también se desmembró. Desde ahora habrá tres reparticiones que intervendrán en los planes generales y cada uno de los
ministerios tendrá, además, la posibilidad de motorizar proyectos particulares. Así como el presidente Mauricio Macri prefirió partir el área económica en varios
ministerios, algo similar pasa en el mundo de los contratos millonarios. Los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich; Interior, Rogelio Frigerio, y Energía, Juan
José Aranguren, concentrarán la mayoría del presupuesto en obras.
La estrategia es contraria a la que llevó adelante la ex presidenta Cristina Kirchner. Según datos del Ministerio de Economía y que compila la Asociación Argentina
de Presupuesto (ASAP), en 2014 la cartera de De Vido concentró el 84,5% del total del crédito inicial que se destinó a ese fin. El Ministerio de Interior y Transporte
era el segundo beneficiado con 3,9%, luego venían el de Defensa (2,8%), el de Justicia (1,3%) y el de Turismo, con 1%. El Poder Judicial, en tanto, se llevó 1,7 por
ciento. Ahora ese dinero estará repartido. El Ministerio de Transporte, que maneja Guillermo Dietrich, es uno de los más beneficiados por aquel reparto. Dentro de
ese organigrama quedó la poderosa e influyente Vialidad Nacional, el organismo que tiene a su cargo las rutas nacionales del país. El año pasado, del total que
manejaba De Vido, 64 de cada 100 pesos eran para la entidad. Este año, el presupuesto de Vialidad es de poco más de 22.000 millones de pesos. Ahora, el
mandamás de las rutas argentinas será Javier Iguacel, un ex Pluspetrol.
Además, en el área de Dietrich quedó todo lo que antes manejaba el ex ministro Florencio Randazzo (3,9% del total de la inversión en obra pública). Allí se
concentra toda la construcción de las obras ferroviarias y lo que tiene que ver con puertos y vías navegables. Enorme universo el de Dietrich. Aún no está claro
cómo se concretará el reparto de las obras, es decir si se canalizarán por las empresas ferroviarias estatales o por las secretarías. Lo cierto es que dentro de ese
ministerio se posó otra persona clave en el futuro entramado de la obra pública argentina. Se trata de Manuela López Menéndez, una funcionaria que viene del
gobierno porteño. Fue la controller del Metrobus y la idea de Dietrich es que haya mucho seguimiento de los plazos, especialmente, y de las calidades de los
proyectos que se inicien.
La construcción de viviendas, que manejaba De Vido y el subsecretario de Obras Públicas, José López, formará parte del Ministerio del Interior que ahora dirige
Rogelio Frigerio. Daniel Chaín, un histórico hombre del gobierno porteño relacionado con los proyectos de infraestructura, será el secretario de Obras Públicas. De
esa repartición dependerá Aysa, la compañía de agua y saneamiento que da servicios a la ciudad de Buenos Aires y a 17 distritos del conurbano. También estará
bajo el ala de Frigerio la urbanización y la Dirección de Arquitectura.
El Ministerio de Energía, que maneja Juan José Aranguren, será el encargado de todas las obras del sector, con la excepción de algunas que se realizan a través
de los entes reguladores de gas y electricidad. Será tarea del petrolero la consecución de las centrales hidroeléctricas que se iniciaron en Santa Cruz, así como
todas las obras que están en carpeta para revertir la declarada emergencia eléctrica nacional. Aranguren se quedó además en su ministerio con el área de Minería,
del que dependen el yacimiento de carbón de Río Turbio y la usina a carbón que se construyó en el pueblo. El desafío será dotar de capacidad de producción a la
mina para que abastezca la central de combustible. El panorama para asumir el compromiso no podía ser peor: la central está terminada y una turbina fue
inaugurada por Cristina Kirchner en campaña. Pero la hornalla se apagó por falta de carbón y los trabajos en la mina nunca se terminaron.
Pero los cambios en la obra pública no sólo llegan a la división de las decisiones y los presupuestos. La administración macrista se encontró con una enorme deuda
de pagos atrasados. Según el número que tienen en la cabeza los constructores, sólo Vialidad Nacional tiene un atraso que llega a casi un año y que implica 19.000
millones de pesos. Los barones viales saben que ese monto es impagable, al menos por ahora. El Gobierno ya se los dijo.
Un bono en el horizonte
Ya hubo varias conversaciones entre los funcionarios y los constructores. La solución sería un bono similar al que el presidente Macri emitió para pagar la deuda de
obra pública que había en la ciudad de Buenos Aires cuando asumió como jefe de Gobierno. Entonces, los dueños de las constructoras quedaron conformes con un
papel nominado en dólares que se transaba fácilmente, o si alguien necesitaba el dinero tenía una quita de mercado de alrededor de 8%. Recuerdos que ilusionan a
los hombres del mundo vial. Por ahora, Macri tiene fama de buen pagador y utilizará ese halo para renegociar la deuda y volver a poner en marcha varias obras
retrasadas.
Claro que en el medio habrá que ver qué pasa con la readecuación de precios. La inflación erosionó los contratos y muchos de ellos se discontinuaron por quedar
desactualizados. Las conversaciones no sólo tienen que ver con el pago de la deuda, sino también, y sobre todo, con la vuelta a poner en marcha aquellas
licitaciones truncas. Para adelante ya hubo algunas muestras de que las postergadas asociaciones público-privadas serán la manera de aumentar la cantidad de
obras. Todo por hacer.
Con las viviendas, también muchas inconclusas, hay menos retraso. Sucede que en 2015, campaña de por medio, el eje de la construcción pasó por ese rubro. Los
atrasos que sí se dieron entre las obras viales no son tantos en las viviendas. La gente de Frigerio ya adelantó que se cumplirán los contratos firmados y la puesta
en marcha del plan implicará terminar las casas a medio hacer. Luego vendrá otra etapa, en la que dicen que habrá subsidio a la tasa para mejorar el acceso a los
créditos hipotecarios.
En las provincias suelen quejarse porque, como los barrios se construyen muchas veces en zonas alejadas de la ciudad, es muy caro llevar servicios para las
viviendas. Afirman que urbanizar una zona tiene un elevado costo. Los loteos con casas a medio hacer y sin servicio son comunes en el interior. Frigerio tomó nota.
Preparan sistemas de acceso al crédito con un subsidio, importante, a la tasa. Pero no todos son ladrillos. Hay que transparentar el oscuro mundo de la obra
pública, histórico lubricante de la política y los favores.
Nuevo gabinete
Cómo se reparte la obra pública después de Julio De Vido
En 2003, en el gabinete nacional sobresalían dos ministerios: el de Planificación Federal y el de Economía. Con el tiempo, el primero, que manejó Julio De Vido, se
consolidó como el dueño de la obra pública. Con Mauricio Macri, los fondos para construcción se particionan en tres
Julio De Vido, Ex ministro de Planificación Federal
Profesión: arquitecto
Edad: 65 años
En 2003 fue el superministro y estuvo 12 años en el cargo. Sobre el final del mandato perdió poder y presupuesto
Ministerio del Interior: Rogelio Frigerio
En su esfera quedó toda la Secretaría de Obras Públicas que solía manejar José López. Además tiene todas las funciones inherentes a la vivienda y el urbanismo
Ministerio de Transporte: Guillermo Dietrich, Profesión: economista
El ex ministro porteño anexó a la cartera Vialidad Nacional. Además tiene todo lo concerniente a las obras ferroviarias y aeroportuarias. Maneja, además, los
puertos
Ministerio de Energía: Juan José Aranguren, Profesión: ingeniero
Tendrá a su cargo toda la construcción de las grandes obras energéticas. En principio deberá decidir el destino de las dos centrales (Kirchner y Cepernic) en el río
Santa Cruz
Daniel Chaín, Obras públicas / Aysa
Será el presidente de Aysa, la empresa de aguas y saneamiento, y el secretario de Obras Públicas. Será uno de los hombres fuertes para la infraestructura
Domingo Amaya, Vivienda y hábitat
El ex candidato a vicegobernador de Tucumán será el encargado de las políticas federales de vivienda. También tiene a su cargo planes como Techo Digno
Javier Iguacel, Director de Vialidad
Coordinará las necesidades del transporte con la construcción de rutas. Tiene en carpeta un proyecto para hacer 2800 kilómetros de autopistas
Manuela López Menéndez, Secretaria de Obras
Su rol no será tanto la licitación de grandes obras, sino el control para que se terminen en tiempo y con los materiales adecuados
4000 Dinero para Santa Cruz
Son los millones de dólares que representan el presupuesto de la principal obra pública que diseñó el kirchnerismo: se trata de las dos centrales hidroeléctricas que
se construyen sobre el río Santa Cruz. El gobierno chino aportó el esquema de financiamiento
1,59% Más consumo
Es el crecimiento de la demanda de electricidad en 2014 en comparación con 2013. La inversión en distribución será una de las claves de la gestión del ex
presidente de Shell Argentina.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Analizan parar las represas de Santa Cruz
27 de dicimebre de 2015 | Clarín | Gonzalo Sánchez
El lunes pasado, en Casa de Gobierno, el presidente Macri recibió a Cristine Mc Divitt, viuda del filántropo ecologista
fallecido días atrás Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, bióloga y máxima autoridad de Conservation Land Trust,
la ONG fundada por el norteamericano que se dedica a crear áreas protegidas a través de tierras que compran en
Corrientes y Patagonia para regenerar y finalmente donar al Estado.
Fue una reunión de la que participaron el Ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, el vicepresidente de Parques
Nacionales, Emiliano Ezcurra, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el Ministro de Turismo, Gustavo Santos. Mc Divitt
ratificó el compromiso de seguir trabajando para donar 150 mil hectáreas y crear el Parque Nacional Iberá. Pero la
charla derivó hacia otros temas: Macri quería saber más sobre la cuestión ambiental, un terreno repleto de frentes
abiertos pero sin (o casi sin) agenda predeterminada.
El presidente preguntó cuáles eran las urgencias ambientales que ya no pueden esperar. Heinoen fue al hueso. Le
dijo que se necesita declarar ya a través de una ley la emergencia de la fauna en extinción, ya que existen cerca de
30 especies con una población inferior a los mil ejemplares. Pero Macri quería saber algo más y lanzó la pregunta:
"¿Qué piensan de las represas sobre el río Santa Cruz?".
Después de un silencio breve, los representantes de CLT manifestaron su rechazo al proyecto. Contestaron que les
parecía una aberración, que iban a provocar un daño ambiental irreparable y que creían que se podía producir mejor
energía de manera más barata, menos dañina y más eficaz. Alguien recordó que los estudios de impacto ambiental
se habrían aprobado de manera irregular.
Entonces, Macri dijo: "Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las
mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas". Y remató:
"Vamos a intentar pararlas".
En diálogo con Clarín, Bergman confirmó todo lo sucedido durante el encuentro, y agregó: "Todos sospechamos que
detrás de esas represas hubo un negociado. Pero lo que está haciendo, antes que manifestar una voluntad, es pedir
opiniones a gente idónea e incuestionable desde el punto de vista ambiental. Lo que pueda pasar, aún está por
verse".
En la Patagonia ahora más lejana, está todo listo para el inicio de la construcción de las represas "Néstor Kirchner" y
"Jorge Cepernic", adjudicadas hace dos años a un consorcio encabezado por Electroingeniería, la China Gezhouba
Group Corporation e Hidrocuyono. Se dinamitarán laderas y se verterán millones de toneladas de hormigón para
hacer dos hidroeléctricas gigantes que inundarán un área del tamaño de Buenos Aires. El valor de obra fue incluido
en el presupuesto 2016 por más de $ 43.000 millones, casi el doble de costo por el que fue licitado.
Las palabras de Macri en esa reunión habrán provocado algo en Emiliano Ezcurra, que estaba en la misma mesa. El
vice de Parques fue hasta asumir funciones titular de Banco de Bosques, una de las organizaciones ambientales más
reconocidas del país. En octubre último, Ezcurra y su ONG presentaron un amparo ante la Corte Suprema, pidiendo
que se revea el estudio de impacto ambiental y se detenga la construcción. La Corte ya había aceptado un planteo
parecido de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia.
Ezcurra dijo que por presiones políticas Parques Nacionales no había tenido una posición aguerrida sobre el tema:
"No hay necesidad de generar ese daño ambiental. Nos van a sacar ese río al pedo".
Hace dos semanas, durante su discurso a los empresarios, Macri expresó que serían implacables con las empresas
que evadan impuestos y con las que no cuiden el medio ambiente. Pero faltaban las designaciones.
El nombramiento de Sergio Bergman como ministro del área había sido recibido con cierta frialdad por los
ambientalistas de diferentes ONGS que trabajan con el Gobierno desde la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo,
hubo una respuesta acorde para esas organizaciones: primero, el diputado ecologista Cali Villalonga, ex titular de la
Agencia de Protección Ambiental, fue enviado a la cumbre del cambio climático en París para salvar, y sin dudas
mejorar notablemente, la pobre performance argentina que había iniciado con la presencia de Amado Boudou.
Luego, el mismo Bergman aceptó rodearse de gente de reconocida trayectoria en el ambientalismo. Fueron
nombrados Diego Moreno, titular de la Fundación Vida Silvestre, como Secretario de Política Ambiental, y Dolores
Duverges, directora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, como secretaria de Planificación y
Ordenamiento. Es el team de ecologistas con que el oficialismo dará batalla, sin dudas, en los frentes ambientales
que se vayan abriendo de ahora en adelante. Y el de las represas, sin dudas, parece que será uno de los principales.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Difunden una guía para el uso racional de la energía
27 de diciembre de 2015 | Télam
La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) difundió reglas
básicas para que los usuarios usen la energía en forma eficiente y racional sin dejar de disfrutar de todos su
beneficios, con el objetivo de ahorrar dinero en las facturas de energía eléctrica y generar conciencia de la
importancia de cuidar el medio ambiente.
La cámara recomienda apagar las luces y equipos que no usen; mantener los equipos de aire acondicionado en
alrededor de 24º C, lo cual asegura una temperatura agradable y evita un aumento exponencial del consumo; y
realizar el mayor número de actividades aprovechando la iluminación solar.
Por otra parte, sugiere mantener en condiciones las heladeras y freezers, dado que estos equipos explican el 30%
del consumo de una vivienda promedio.
Hay que tener en cuenta que las partes traseras deben estar separadas de las paredes por al menos 20 centímetros
y conservarse limpias y ventiladas, porque en malas condiciones consumen hasta 15% más; asimismo, se debe
descongelar antes de que la capa de hielo alcance tres milímetros de espesor, con lo cual se podrá conseguir un
ahorro de hasta 30%.
También es recomendable para evitar pérdidas de frío comprobar que los burletes de las puertas estén en buenas
condiciones y cierren correctamente; y mantener una temperatura de 6º en el compartimento de refrigeración y de 18º en el de congelación.
Cada grado que reduzca la temperatura, aumentará, innecesariamente, un 5% el consumo de energía.
En cuanto a los lavarropas, la mayor parte de la energía que usan estos equipos (del 80% al 85%) se utiliza para
calentar el agua, por lo que CADIEEL recomienda lavar -siempre que se pueda- con los programas de agua fría y
usar sólo el jabón necesario pues su exceso produce mucha espuma y hace que el motor trabaje de más.
Otro consejo es revisar la superficie de la plancha, que debe estar siempre limpia para transmitir el calor de manera
más uniforme, y planchar fuera de los horarios de mayor consumo.
El televisor se debe encender sólo cuando realmente desee ver algún programa y si varias personas del hogar van a
ver el mismo programa, intenten que sea en el mismo aparato.
En cuanto a las computadoras, se encuentran entre los diez equipos que más consumen en el hogar, por lo que se
recomienda que el usuario apague el monitor si no va a utilizarla por cierto tiempo y prenda los periféricos sólo
cuando los necesita y no la deje encendida durante la noche.
CADIEEL agregó que si piensa adquirir electrodomésticos como un aire acondicionado, heladera o lavarropas
consulte acerca de su etiquetado energético: el consumo de energía, para prestaciones similares, puede llegar a ser
casi tres veces mayor en electrodomésticos de clase G, que en los de clase A.
Por último, se recomienda que mantenga limpias las lámparas y las pantallas, lo cual aumentará la luminosidad sin
aumentar la potencia y podría suponer un ahorro de hasta un 20% en el consumo eléctrico para iluminación.
Además, en garajes, zonas de tránsito, entradas, parques, es recomendable colocar detectores de presencia para
que las luces se enciendan y apaguen automáticamente, así como usar luminarias exteriores equipadas con
fotocélulas o temporizadores, con apagado diurno.
Otra sugerencia es que los hogares cada vez padecen más el llamado 'consumo vampiro' o 'stand-by' ocasionado
por los aparatos eléctricos de la casa al permanecer enchufados y la forma más simple de acabar con esto es apelar
a prolongadores multifichas (las 'zapatillas') que no sólo evitan ese consumo sino que al contar con un fusible lo
protegen de posibles sobrecargas.
"Usar mejor la energía nos permite que todos puedan acceder al servicio, ahorrar dinero, y proteger el medio
ambiente. Todos podemos ayudar. Podemos desde compartir esta guía, hasta modificar decisiones de compra de
productos, así como cambiar hábitos y modos de consumo. También depende de nosotros", concluye la cámara.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los subsidios al gas, luz y transporte suman $ 180.530
millones
28 de diciembre de 2015 | Clarín
Los subsidios a las tarifas de energía y transporte sumaron $ 180.530 millones entre enero y noviembre de este año,
con un aumento de 15% contra el mismo lapso de 2014. Y allí está la clave de la reforma fiscal en la que trabaja
actualmente el equipo económico encabezado por el ministro Alfonso Prat-Gay.
La tarea está coordinada con el Ministerio de Energía, donde José Aranguren trabaja en el cruce de información para
poder establecer una tarifa social, que permita desmontar los subsidios en las facturas de gas y luz sin perjudicar a
los sectores de menores recursos.
Según un reciente informe de la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP), la masa global de recursos
afectados a las transferencias económicas “para el financiamiento de gastos corrientes (subsidios) y de capital de
empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado totalizaron más de $ 213.890 millones en el transcurso de
once meses de 2015, registrando un incremento del orden del 11% interanual, que equivale a $ 20.690 millones”.
Más específicamente, los subsidios al sector energético -según ASAP- “sumaron algo más de $ 128.000 millones,
arrojando un incremento del 13% interanual”.
“En segundo lugar, los subsidios al transporte totalizaron cerca de $ 42.800 millones en el transcurso de once meses,
promediando un incremento del orden del 15% interanual”, que representa unos $ 5.440 millones.
El subsidio para el transporte automotor se llevó $ 23.500 millones con un aumento de 5%, seguido por el transporte
ferroviario con $ 14.750 millones y una suba de 32%. Por último, el transporte aerocomercial (Aerolíneas Argentinas
fundamentalmente) insumió recursos por $ 4.400 millones, con un incremento de 10% contra once meses de 2014.
“Las empresas públicas no vinculadas al transporte ni a la energía demandaron transferencias para sus gastos de
funcionamiento por $ 5.400 millones aproximadamente (aumento de 6%), destacándose entre los principales
destinatarios las empresas AySA ($ 2.800 millones, +11%), Radio y Televisión Argentina ($ 1.500 millones, +12%),
Télam ($ 364 millones, +18%), y el Correo Oficial ($ 232 millones, -38%)”, precisa el informe.
Los subsidios destinados al sector agroalimentario sumaron cerca de $ 2.186 millones, principalmente por la
implementación del Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos 17. Finalmente, también se otorgaron $
1.735 millones al sector rural y forestal (+46%), y $ 350 millones a la industria (+80%).
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Empresas de servicios duplicaron su valor por el
cambio de Gobierno
28 de diciembre de 2015 | BAE | María Eugenia Baliño
LO QUE DEJA 2015. Se va un año fuertemente marcado por la política para la plaza porteña, en el que el rumbo de
los activos locales estuvo claramente dirigido por las expectativas electorales.
Las perspectivas de un cambio de Gobierno dispararon al alza a las acciones de las empresas de servicios y de las
compañías vinculadas al agro, que en la mayoría de los casos duplicaron su valor.
Entre los papeles líderes, la suba más contundente desde fines del año pasado hasta hoy es para Pampa Energía, la
firma eléctrica más grande del país, con una ganancia de 178,91%.
Ya en el panel general, Transener, Edenor, Transportadora Gas del Sur y Endesa Costanera se destacan con
avances de 132,14%, 125,69%, 123,08% y 108,44%, respectivamente.
“En lo que hace al mercado local, claramente el foco de atención pasó por la política y los potenciales golpes de
timón en lo que refiere a la política económica. Los activos ganadores, en lo que refiere a renta variable, pasaron por
las empresas vinculadas a prestación de servicios regulados y energéticas”, señaló Leandro Fisanotti, economista de
la Bolsa de Comercio de Rosario
“La expectativa del mercado pasa por la puesta en marcha de políticas para el sector energético -actualmente en
crisis-; que actúen como un guiño a la postergada rentabilidad del sector”, agregó.
Las compañías relacionadas con el agro también resultaron fuertemente impulsadas al alza durante 2015 por las
expectativas de un cambio en las políticas económicas tras el avance electoral de Mauricio Macri y su posterior
victoria.
Así, a tres ruedas de cerrar el año, la productora de alimentos Molinos acumula una ganancia de 155,99%, mientras
que Juan Semino suma un avance de 226,40%.
El bancario fue otro de los sectores favorecidos por el contexto electoral. Dentro del Merval, Grupo Financiero Galicia
se dispara un 98,95%, BBVA Francés gana un 72,74% y Banco Macro avanza un 63,03%.
En el panel general, Banco Patagonia acumula un avance desde el 30 de diciembre de 2014 de 121,69% y Banco
Río registra un crecimiento de 177,73%..
De la vereda de enfrente, las acciones de las empresas vinculadas al petróleo se vieron fuertemente postergadas
este año por la fuerte baja que sufrió el precio de este commoditie.
“El crudo cierra el año en valores cercanos a los mínimos desde 2008, en plena crisis financiera internacional. Esto,
llevando al plano local, deja a las acciones de empresas petroleras como la peor inversión del año”, indicó Fisanotti.
De esta forma, Petrobras Brasil acumula una pérdida de 28,46% desde el 30 de diciembre de 2014, mientras que
YPF y Tenaris caen 26,23% y 1,695, respectivamente, en igual período.
Debido al fuerte peso que tienen las acciones petroleras en el índice Merval, el principal índice de la plaza porteña
vio sus ganancias reducidas al 40,35%, en tanto que el Merval Argentina, donde se excluyen a los papeles
extranjeros y por lo tanto se puede ver más claramente la influencia del clima interno del país, gana un 61,98%.
“El hito más importante del año estuvo en las elecciones generales, que elevaron al mercado desde la zona de los
11.000 a los 14.597 puntos, y luego en el balotaje el triunfo de Macri generó el efecto inverso, ya que estaba
descontado por el mercado, con lo que el Merval bajó desde los 14.597 puntos a 10.900/11.000 puntos”, indicó José
Prats, de TritangoTraders.
En el mercado de títulos públicos, destaca el analista, lo mejor del 2015 pasó por los bonos de más largo plazo,
como el Par en pesos y el Discount en dólares.
Estos bonos se vieron impulsados por las perspectivas de una baja en el riesgo país y el sinceramiento de los índices
oficiales tras la victoria de Cambiemos en las elecciones presidenciales.
Las mejores inversiones de 2015
– Entre los papeles líderes, la mayor suba desde el 30 de diciembre de 2014 hasta hoy es para Pampa Energía, con
una ganancia de 178,91%
– Las compañías relacionadas con el agro también resultaron fuertemente impulsadas al alza durante 2015. A tres
ruedas de cerrar el año, la productora de alimentos Molinos Río de la Plata acumula una ganancia de 155,99%
– El bancario fue otro de los sectores favorecidos por el contexto electoral. Dentro del Merval, Grupo Financiero
Galicia se dispara un 98,95%
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
ENARSA analiza importar gas de Chile
26 de diciembre de 2015 | La Política Online | Antonio Rossi
Bajo el paraguas de la emergencia energética, el nuevo titular de la empresa estatal Enarsa, Hugo Balboa, ha
comenzado delinear dos movidas para reforzar el suministro eléctrico que, a priori, prometen sacudir el tablero y
desatar alguna que otra polémica.
La primera jugada que tiene en carpeta la flamante conducción de Enarsa apunta a cerrar un acuerdo comercial para
empezar a importar gas desde Chile. Se destinaría a compensar la falta de crecimiento de la producción gasífera
local y la suba de la demanda que se espera para 2016. Ese suministro externo se sumaría a las actuales
importaciones de gas de Bolivia –que Evo Morales amenaza con cortar por las facturas impagas que dejó la gestión
K.—y a los barcos de GNL que llegan a Bahía Blanca y Escobar.
La segunda medida en las gateras es el reflotamiento de la licitación de las pequeñas y medianas usinas térmicas
que forman parte del plan de “Generación de Energía Eléctrica Distribuida” (GEED). Se trata del programa GEED VIII
que no alcanzó a poner en marcha la anterior administración de Enarsa y que busca incorporar unos 1.000 MW de
potencia para cubrir los puntos críticos de abastecimiento eléctrico que se registran en la región metropolitana, el
interior bonaerense, Santa Fe, Córdoba y el NEA.
En lo que respecta a los negocios con Chile, Balboa –tras obtener el visto bueno del ministro de Energía y Minería,
Juan José Aranguren—inició los primeros sondeos con representantes trasandinos para poder importar gas natural
por los gasoductos binacionales del NOA. Dichos gasoductos –Atacama y Norandino—están conectados con la
terminal regasificadora de Mejillones y pueden despachar hasta 10 millones de metros cúbicos diarios hacia el
sistema gasífero nacional.
La alternativa que maneja Balboa es que Enarsa salga a contratar la provisión de barcos de GNL que llegarían a la
planta chilena de Mejillones. Ahí, tras pasar por el proceso inverso a la licuefacción, el gas se inyectaría en los
gasoductos y arribaría a los puntos de entrega del lado argentino.
Si bien la medida no tendría mayores reparos por el beneficio económico que implica para el país sustituir
combustibles líquidos caros por gas más barato, varios especialistas energéticos pusieron sobre el tapete un aspecto
de la operación que podría generar ruidos.
Enterada de los planes de Enarsa, en los últimos días la trader Kolmar AG comenzó a mover sus fichas para arrimar
ofertas en caso de que avance la vía de importación de Chile
Esta trader presenta dos datos salientes. El primero es que cubre casi todos sus contratos con GNL suministrado por
Shell, la ex empresa de Aranguren que ahora se ha convertido en la principal proveedora mundial de ese
combustible tras la compra de su competidora British Gas (BG).
La segunda arista significativa es el hecho de que el timonel local de Kolmar AG es socio y comparte negocios con
Balboa. Se trata de Eduardo Ganso, quien junto con el titular de Enarsa, es dueño de: Odoi SRL (dedicada a la
explotación agropecuaria, cultivo de frutas y transporte de cargas) y Medcap SA (cuyo objeto social es la explotación
comercial y administración de clínicas, sanatorios y centros de belleza).
Por el lado de las usinas de Generación Distribuida (también conocidas como “Energía Delivery”), la intención es
sacar la licitación a la calle en 60 días, una vez que quede acordada la llegada del gas desde Chile.
El negocio en juego implicará para el Estado el desembolso de alrededor de US$ 1.000 millones en un período de
tres años. A diferencia de las anteriores licitaciones donde se aceptaban máquinas de bajo porte, en este caso la
idea de los funcionarios de Enarsa es admitir solo usinas nuevas y con una potencia piso que no baje de los 25 MW.
Con esta modificación, las que quedarían mejor posicionadas por las características de sus generadores serían las
empresas General Electric (GE), APR Energy y Agrekko.
Mientras tanto, la distribución de los cargos en el nuevo directorio de Enarsa dejó un dato de color muy llamativo.
Como directora suplente por las acciones clase A quedó designada la escribana Marta Amelia Cascales, la mujer del
polémico ex Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Si bien es un puesto “testimonial” porque no cobra honorarios, ni participa de las reuniones de directorio, la inclusión
de Cascales (actual socia de la esposa de Julio De Vido, Alessandra Minnicelli en la consultora Fonres) constituyó
una sorpresa política, no solo por lo que representa como referente K., sino también por el fuerte enfrentamiento que
tuvo Moreno con Aranguren que ahora es el máximo responsable de lo que pasa en Enarsa.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La inversión nunca pudo con los subsidios
27 de diciembre de 2015 | La Nación
El kirchnerismo hizo un culto de la declamación de la obra pública como motor de la economía argentina. Sin
embargo, los números no avalan aquella sentencia.
En 2006, el rubro inversión real directa fue superado por el gasto en inversión. Si fuera una familia, esto significa que
el Estado de Néstor y Cristina Kirchner prefirió gastar en salidas que en arreglar la casa.
Un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) da cuenta de que, de 2006 a 2013, por cada peso que el
gobierno destinó a inversión envió cuatro para subsidios. En aquel lejano 2006, año en que se empezó a acelerar la
inflación y que terminó con la intervención del Indec en enero de 2007, la inversión real directa representaba 66% de
lo que se iba en subsidios. En 2013, ese porcentaje estaba en 30%. Es decir, por cada tres pesos que iba a
subsidios, uno iba a inversión real directa.
En 2014, el tema se acentuó. Los subsidios saltaron de 174.000 millones a cerca de 300.000 millones de pesos. Sólo
en la compra de energía en el exterior se fueron 203.000 millones de pesos, y en transporte, otros 75.000 millones .
Para poner en perspectiva el número, por cada nueve pesos que el Gobierno destinó el año pasado a comprar
energía importada, fue apenas uno a vivienda. Difícil de resolver el déficit habitacional con esta prioridad.
Pero el tiempo pasa y las cuentas empeoran. En los primeros 10 meses del año (últimos datos disponibles en el
Ministerio de Economía), la Argentina gastó 235.000 millones de pesos en subsidios mientras que vivienda, año
electoral de por medio, recibió 25.571 millones de pesos.
Según los constructores, la Argentina tiene un déficit habitacional de dos millones de viviendas. Según esas mismas
fuentes, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner construyeron no más de 40.000 casas por año, de las cuales
muchas están aún sin terminar. Además hay otro problema adicional. En general, estas viviendas suelen no estar
escrituradas ya que el andamiaje registral de los barrios sociales no permite a muchos beneficiarios escriturar su
casa.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Santa Fe: La EPE pidió que se haga un consumo
razonable de energía
27 de diciembre de 2015 | UNO
de calor que afecta a gran parte del país y a la provincia de Santa Fe, la Empresa Provincial de la Energía
recomendó a la población extremar cuidados sobre la utilización de la electricidad para climatizar ambientes. Ante
jornadas de calor extremo, la EPE sugiere realizar un uso eficiente y racional del servicio eléctrico, en una época en
la cual la demanda aumenta de manera considerable.
A tal efecto, recomienda: usar los equipos de aire acondicionado a no menos de 24°; mantener cerradas las
aberturas de los ambientes con aire acondicionado y evitar fugas que derivan en un derroche de energía; utilizar
lámparas de bajo consumo; y reducir todo tipo de consumos ociosos de electricidad en los hogares.
El abastecimiento de energía está asociado, en muchas situaciones, a las condiciones climáticas. En temporada de
verano, es habitual niveles de alta demanda que exigen toda la infraestructura eléctrica, conformada por empresas
generadoras, transportistas y distribuidoras de energía.
Esto supone la utilización intensiva de máquinas generadoras, estaciones transformadoras con sus equipos de
potencia, cables conductores en sus distintos niveles de tensión, centros de distribución y un sinnúmero de
equipamientos y materiales que deben funcionar adecuadamente para atender la demanda estacional.
En lo que refiere al sistema eléctrico santafesino, el último dato relevante tiene su registro histórico el 27 de enero de
2015, con una demanda de potencia de 2.156 megavatios.
Por último, la Empresa Provincial de la Energía recordó a los usuarios las vías de comunicación para dejar reclamos
técnicos: la línea gratuita 0800 777 4444; por mensajes de texto al 22215, luz espacio y el número de cliente; o a
través de la página web www.epe.santafe.gov.ar.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Argentina pagó US$ 25 millones de la deuda con
Bolivia por el gas
25 de diciembre de 2015 | Clarín
La Argentina envió a Bolivia 25 millones de dólares para reducir la deuda de cerca de 300 millones de dólares que
tiene con ese país por el gas natural que compra, sobre la base de un contrato vigente desde 2006.
"Argentina adeuda a Bolivia cerca de 300 millones de dólares. Hubo un pago de 25 millones recientemente, pero
todavía hay pagos pendientes", informó el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, en una rueda de prensa
ofrecida en La Paz.
García Linera explicó que su gobierno tomó contacto con la empresa Energía Argentina (Enarsa) para cobrar la
deuda y, en ese marco, afirmó que espera que la deuda se salde hasta antes de Año Nuevo.
El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, explicó que el contrato que su país firmó con Argentina establece las
acciones en caso de incumplimientos. Precisó que el monto adeudado es por dos meses y que se encendería una
alerta si vence la tercera factura.
Arce consideró que el cambio de gobierno en Argentina "y otros temas administrativos" afectaron el pago de las
facturas por gas que Bolivia le vende a ese país. El ministro de Energía designado por Mauricio Macri es el ex
directivo de Shell Juan José Aranguren.
Por la venta de gas natural, Bolivia facturó 2.226 millones de dólares en 2014, sobre la base de un contrato por 20
años que entró en vigencia en 2006.
Argentina es, después de Brasil, el segundo comprador del gas natural de Bolivia.
La recaudación por la venta de gas natural a Brasil y Argentina disminuyó un 39 por ciento este año de 5.200 a 3.443
millones de dólares. Mientras por los minerales bajó un 36,3 por ciento, de 2.500 a 1.476 millones de dólares.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cortes de energía: esperan semana crítica por el
calor
28 de diciembre de 2015 | Ámbito Financiero | Silvia Peco
Las altas temperaturas pronosticadas hasta el jueves en todo el país anticipan que puede registrarse una nueva
crisis en el sistema eléctrico por fallas en las redes de distribución en todo el país, especialmente si las marcas
mínimas superan los 24° y no permiten que las instalaciones se enfríen durante las últimas horas de la noche y la
madrugada.
El período crítico que comienza hoy servirá para poner a prueba el sistema de información que puso en marcha el
Gobierno desde el fin de semana. En el sitio de internet del ENRE (Ente Nacional Regulador Eléctrico) se pueden
visualizar los cortes de suministro en las áreas de Edenor y Edesur prácticamente "on line", porque la información se
actualiza cada hora.
La iniciativa había sido anunciada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, al disponer la emergencia
eléctrica. La página permite ver la cantidad de usuarios sin suministro, los cortes preventivos, las interrupciones por
fallas, los cortes por mantenimiento y obras, y la hora estimada de normalización. Además, el sitio también informa el
total de usuarios afectados el día anterior.
Los llamados cortes preventivos son los que realizan las distribuidoras cuando advierten que la demanda está
sobrepasando la capacidad instalada de una subestación o de un transformador. Estas interrupciones no se pueden
prever con anticipación porque dependen del nivel del consumo, pero a partir de ahora serán informadas al público,
con la hora estimada en que el servicio será normalizado.
Los preventivos se diferencian de los cortes programados de energía que se originan en déficit de oferta. Según la
información del Gobierno, la disponibilidad ronda los 24.000 megavatios, de modo que si Cammesa, la empresa
controlada por el Estado que opera el despacho eléctrico, prevé que en determinada jornada , el consumo superará
esa cifra, puede programar cortes paliativos en alguna región del país. De todas formas, por el momento Aranguren
opinó que no se ven problemas de generación como para llegar a las interrupciones programadas.
A las 18.30 de ayer, la página del ENRE indicó que en Edenor había 1.688 usuarios sin suministro y 2.808.531
usuarios con suministro. En el área no había cortes preventivos ni por obras, y las interrupciones estaban localizadas
en Tortuguitas y González Catán. El sábado Edenor tuvo un total de 24.576 afectados considerando la suma de
cortes.
Para la misma hora de ayer, en Edesur había 6.244 usuarios sin servicio y 2.463.463 sin problemas. Las
interrupciones eran por fallas en las instalaciones y se registraban en Parque Centenario, Lomas de Zamora,
Burzaco y Remedios de Escalada. En esta distribuidora, el sábado los afectados sumaron 17.874.
Aunque todavía está a prueba y los primeros datos corresponden a un fin de semana con pocas dificultades, el
sistema de información del ENRE debería permitir observar cuando el tiempo de reparación de una falla se alarga
más allá de lo considerado razonable desde el punto de vista técnico, de modo de que el organismo regulador pueda
intervenir.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Luces de Navidad en EE.UU. consumen más
energía que países enteros en un año
25 de diciembre de 2015 | Diario Ecología
Según una investigación del Centro Global para el Desarrollo, la energía consumida por EE.UU. en época
decembrina es superior a la de El Salvador o Etiopía.
Las “luces decorativas” que adornan los árboles de Navidad en Estados Unidos consumen 6.630 millones de
kilowatts/hora (kw/h) de energía, más que el consumo nacional anual en El Salvador (5.350 millones kw/h), en
Etiopía (5.300 millones kw/h) o en Tanzania (4.810 millones kw/h).
Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio, Todd Moss y Priscilla Agyapong, cruzaron los datos de un
estudio del departamento de Energía de Estados Unidos con los del Banco Mundial.
El estudio también indica que los 6.630 millones de kw/h no representan más que el 0,2% del consumo anual de
energía de Estados Unidos.
Los autores también señalan que la energía utilizada por los hogares estadounidenses representa cerca de un cuarto
del consumo total del país, incluso tomando en cuenta los 14 millones de refrigeradores.
El peso del consumo eléctrico de los hogares en Corea del Sur es bajo (14%) y muy alto en Ghana (57%), mientras
Canadá está cerca el promedio (28%), según la muestra de 31 países, que los autores establecieron con datos de
Naciones Unidas.
“En otras palabras, 70% de la electricidad es utilizada fuera de casa en zonas comerciales e industriales”, observaron
los investigadores, quienes sostienen que los hogares no pueden ser “un elemento” para una estrategia eficaz en el
ahorro de energía.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Sólo cuatro de 46 países con petróleo y gas no
convencional lo explotan a nivel comercial
28 de diciembre de 2015 | El Patagónico
La Administración de Información de Energía de los Estados Unidos anunció la incorporación de Chad, Kazakhstan,
Oman, y los Emiratos Arabes Unidos a su lista de seguimiento de los recursos hidrocarburíferos de shale o esquisto,
con lo cual suman 46 los países que cuentan con recursos técnicamente recuperables.
El informe de la AIE resaltó, no obstante, que del conjunto de reservas no convencionales conocidas en el mundo,
sólo cuatro países producen hidrocarburos de estas fuentes a escala comercial: Estados Unidos, Canadá, China y
Argentina, con su principal formación en la Cuenca Neuquina (Vaca Muerta) y en la cuenca del Golfo de San Jorge,
en Chubut y Santa Cruz.
En su evaluación de los recursos no convencionales, el organismo estadounidense precisó que al sumar a Chad,
Kazajstán, Omán y los Emiratos Árabes Unidos al grupo que hasta hoy integraban 42 países generó un aumento del
13 por ciento en la estimación global de recursos de esquisto bituminoso y el 4 por ciento de aumento para el gas de
esquisto.
Para definir las nuevas incorporaciones, se analizaron un total de 26 formaciones dentro de 11 cuencas ubicadas en
estos 4 países, y aunque las mismas contienen un volumen significativo de recursos técnicamente recuperables, el
estado previo de exploración de los nuevos recursos hace que "aún no sean económicamente recuperables".
El informe analizó que la posibilidad de que los nuevos recursos sean económicamente recuperables en el futuro
dependerá de los precios del petróleo crudo y del mercado de gas natural, así como los gastos operativos y de
capital y la productividad.
Dentro de cada uno de los cuatro países ya existe una industria de hidrocarburos convencionales desarrollada y con
la infraestructura que conecta las cuencas a los mercados globales.
Con la nueva evaluación publicada por la Administración de Información de Energía, las estimaciones de recursos de
shale en todo el mundo técnicamente recuperables ascienden a 419 millones de barriles de recursos de petróleo no
convencional y 7.576 billones de pies cúbicos de los recursos de gas shale.
Sin embargo, sólo Estados Unidos, Canadá, China y Argentina están produciendo en la actualidad petróleo y gas
natural no convencionales a escala comercial, de los cuales el primero de ellos solamente proporciona 4,4 millones
de barriles diarios de shale oil que representan más del 90 por ciento de la producción mundial de este recurso, y 42
millones de pies cúbicos o más del 89 por ciento de la producción de gas natural de esquisto global.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Bolivia aumentará en 2016 los volúmenes de
exportación de gas
28 de diciembre de 2015 | Jornada Net
Según las proyecciones del Presupuesto General de Estado para 2016, el promedio de exportación de gas natural a
Argentina será de 14,98 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), y a Brasil de 31,23 (MMm3/d), para un total
de 47,71 (MMm3/d) a ambos países.
Bolivia es el principal exportador de gas natural en la región y proyecta ser líder también en la venta externa de gas
licuado de petróleo (GLP).
Por otra parte, el ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó que el gobierno nacional
ejecutó cerca del 85 por ciento de 6,1 mil millones de dólares presupuestados para la inversión pública este año.
"Estamos muy bien. El gobierno nacional está cerca del 85 por ciento de ejecución de seis mil 179 millones de
dólares destinados a inversión pública", dijo en un encuentro con alcaldes y concejales de Cochabamba.
Arce explicó que la mayor parte de esos recursos financiaron la construcción de carreteras, puentes y hospitales en
diversas regiones del país, así como la construcción del teleférico en La Paz.
De gran importancia, destacó, es la continuidad de las carreteras de doble vía entre La Paz y Oruro, hacia OruroCochabamba y Cochabamba-Santa Cruz, las cuales ya comenzaron a construirse y son una obra trascendental que
va a ahorrar tiempo y dinero a transportistas y población.
La inversión pública, subrayó Arce, es una muestra del liderazgo económico regional del país, pese a los malos
presagios de la derecha local sobre el tema y un contexto internacional marcado por la caída de los precios
internacionales de las materias primas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chaco (SECHEEP): Realizaron un intenso trabajo
tras las inclemencias climáticas
25 de diciembre de 2015 | Chaco Día por Día
Con 21 cuadrillas de trabajo en la calle, varias de ellas llegadas desde el Interior provincial, Secheep trabajó sin
descanso para reponer el servicio energético en diferentes puntos del área metropolitana, afectados por la tormenta
ocurrida desde la noche del miércoles y la madrugada del jueves 24 de diciembre.
“Se trabajó sin descanso para lograr que el servicio sea restablecido, en el marco de una noche donde hubo muchos
postes derribados, además de ramas y árboles que cayeron sobre líneas afectando el suministro, además de líneas
cortadas”, informó el gerente del Área Metropolitana, Javier Abatte.
Fueron muchas los barrios afectados, tanto en Resistencia, como también Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas y
zonas aledañas. Desde la Gerencia del Área Metropolitana informaron que en la tarde del miércoles, en una jornada
de alta temperatura y con una demanda elevada, ya se produjeron cortes, pero el peor momento se vivió en la
madrugada, con la tormenta.
“Desde la madrugada se convocaron a cuadrillas que llegaron a 21 en total. En el caso de Secheep, llegaron equipos
de trabajo desde las Gerencias de Sáenz Peña, Charata y Villa Ángela, además de varios distritos cercanos. Así
mismo, prestaron colaboración cuadrillas de la Subsecretaría de Trabajo y de empresas privadas que trabajan con
Secheep”, agregó Abatte.
Desde la última hora del miércoles y la madrugada del jueves se produjeron intensas lluvias en el área del Gran
Resistencia, en el marco de una alerta nacional por lluvias y tormentas. Solo en Barranqueras el agua caída hasta las
7 de la mañana fue de 113 milímetros, mientras que en la capital provincial se registraron 45 milímetros.
Por la mañana del jueves, fue el propio presidente del Directorio, José Tayara, quien coordinó los trabajos juntos a
los diferentes gerentes y jefes de áreas. “Son muchos los daños, pero los trabajadores están muy comprometidos y
eso ayuda a solucionar más rápidos los inconvenientes”, manifestó el director.
El objetivo fue reponer el servicio de manera tal de que los vecinos puedan pasar una noche buena de la mejor
manera. En ese sentido, destacó que los operarios, estuvieron abocados en forma permanente, incluso en las
últimas horas del 24 de diciembre a la noche, además de la habitual guardia de reclamos. En el atardecer del jueves,
el servicio en general funcionó sin inconvenientes, a excepción de algunos reclamos individuales – menores - que
estaban siendo atendidos.
“Solo la zona rural de Colonia Tacuarí, donde hubo mucho postes caídos, restaba ser restablecido. Es por eso que
quiero destacar a los operarios de la Empresa, quienes trabajaron sin descanso para poder reponer el servicio a la
ciudadanía”, finalizó Tayara.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
¿Cuándo se apagaría la última luz artificial si desaparece
la humanidad?
27 de diciembre de 2015 | La Nación | Sebastián Campanario - Periodista
No hace falta que se extinga toda la población mundial para poder reducir el consumo energético; si se promueve
una agenda de eficiencia, el autoabastecimiento se lograría nueve años antes y con un quinto de la inversión.
En ¿Qué pasaría si...?, uno de los mejores libros de no ficción de 2015, el ex físico de la NASA Randall Munroe se
hace todo tipo de preguntas disparatadas (desde si cambia la luna de color si toda la población mundial le apunta con
un puntero láser hasta en qué año los perfiles de Facebook de gente muerta superarán a los de personas vidas) y les
da una respuesta impecable desde el punto de vista científico. Una de las dudas que Munroe se plantea es: ¿cuándo
se apagaría la última luz artificial sobre la Tierra si de golpe toda la población del planeta desaparece? La respuesta,
según el creador del popular sitio xkcd.com, es de varios años para algunos tipos especiales de lámparas.
Probablemente, la resolución de este dilema sería otra si los artefactos en cuestión estuvieran conectados a
dispositivos y sensores con acceso a Internet que faciliten un consumo inteligente de la energía, y apaguen las luces
cuando no se usan. Los avances del campo de lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT, en su sigla en
inglés), en abaratamiento de su infraestructura y los nuevos descubrimientos en materia de inteligencia artificial,
combinados con las restricciones de oferta energética globales y con la mayor conciencia por el daño ambiental de
los combustibles fósiles, le dieron a la agenda de la "eficiencia energética" un rol protagónico.
"Cuando se habla de energía, la discusión se suele enfocar la mayor parte de las veces en recursos fósiles contra
renovables y en cómo diversificar la matriz. Pero hay un factor muy importante que a menudo se pasa por alto, que
es el de la 'eficiencia energética' -la promoción del uso racional de estos recursos-, que en la práctica es la forma
más rápida y menos costosa de hacer frente a los problemas de seguridad energética", explica a LA NACION Jorge
Ferioli, un ingeniero experto en temas de energía. Ferioli vendió en 1999 la petrolera San Jorge a Chevron y, desde
entonces, dirige un grupo de emprendimientos empresarios en distintos lugares del mundo.
Junto a un grupo de colegas del World Energy Council, Ferioli propuso días atrás la creación en la Argentina de una
agencia de eficiencia energética para lidiar con esta agenda, un ente autárquico que promueva el ahorro de recursos.
Varios países de la región, como Chile, ya poseen este tipo de organismo, que es común en Europa y en los Estados
Unidos. Es más, el empresario cree que en un futuro las empresas grandes tendrán un cargo para un alto ejecutivo
especialmente destinado a la eficiencia energética, debido a la importancia de este factor sobre los costos.
En la Argentina, dado el déficit provocado en los últimos años, el problema es particularmente agudo. Cuando Ferioli
hace una proyección de los recursos adicionales que se necesitarán, medidos por ejemplo en barcos de gas licuado
en 2030, en un escenario sin cambios en la política del sector y con una suba del PBI del 2,5% anual, la flota
necesaria para abastecer el déficit de aquí a 15 años sería de cientos de embarcaciones, algo impracticable. En otros
términos, la inversión requerida en el sector para cerrar el rojo energético sería de cientos de miles de millones de
dólares. "Pero si se promueve una agenda de eficiencia creemos que el autoabastecimiento energético se lograría
nueve años antes y con un quinto de la inversión", asegura Ferioli.
"Cuando hablamos de los problemas de sostenibilidad energética, casi siempre el enfoque principal es en las
energías renovables, pero nosotros creemos que la eficiencia es una arista igual de importante", coincide Sebastián
García Marra, cofundador de LESS, una empresa que trabaja con sensores inteligentes para optimizar el uso de
energía.
Se estima que América latina deberá duplicar su capacidad instalada de generación eléctrica hasta los 600 GW para
2030, a un costo de inversión cercano a los US$ 430.000 millones. "Las mejoras en eficiencia energética pueden
tener beneficios como aumentar el crecimiento del PBI entre 0,25% y 1% por año", estima el emprendedor. Seis
sensores de la firma están instalados en el Ministerio de Modernización del GCBA y está previsto iniciar
próximamente pruebas piloto en el Consejo Nacional de Energía de Chile.
"La posibilidad de contar con datos auditables en tiempo real, objetivos claros de consumo y control sobre los
equipos electrónicos permitieron a los empleados alcanzar un consumo hasta 52% menor al de días comparables",
precisa Rudi Borrmann, quien estuvo durante el proyecto a cargo del Laboratorio de Gobierno de la ciudad.
"El desafío de la eficiencia es un gran paso necesario que tiene que dar la Argentina para salir de la crisis energética.
Y puede darlo", afirma Alexis Caporale, experto en energías alternativas del Instituto Baikal, quien también estuvo
involucrado en el proyecto de sensores en edificios públicos. No hace falta que desaparezca toda la población
mundial para lograr reducir el consumo, como en la hipótesis de Randall Munroe en el libro ¿Qué pasaría si...?
[email protected]
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cortes y suba de tarifas de luz, un combo
inevitable
27 de diciembre de 2015 | La Nación | Juan Carlos de Pablo - Periodista
Juan José Aranguren, flamante ministro de Energía y Minería, no anda con vueltas. Decretó la "emergencia
energética" hasta fines de 2017 y planea adoptar medidas para enfrentar las consecuencias de la política que en esa
materia llevó adelante el anterior gobierno. ¿Qué cabe esperar? Para orientarme pensé una conversación con el
iraquí Abbas Abdul Karim Alnasrawi (1932 - 2009), quien estudió en las universidades de Bagdad y Harvard, y
durante cuatro décadas enseñó en la de Vermont. Lo consulté por sus trabajos referidos a la economía del petróleo y
a la de su país natal.
-Emergencia energética, ¿no es una exageración?
-En la situación que ustedes están enfrentando mejor exagerar, mostrando profesionalidad, pero también coraje.
Durante años, ocho secretarios de Energía han venido alertando sobre las implicancias de la suicida política tarifaria
aplicada en las empresas del sector, privatizadas o concesionadas durante la década de 1990. Sorprendería que el
nuevo ministro del ramo actuara subestimando el problema.
-¿De qué habla?
-De que desde el abandono de la convertibilidad, como consecuencia de haberse comprimido indebidamente el
margen correspondiente a la distribución de energía subsidiando exclusivamente el pago de los salarios, el sistema
está prendido con alambre. Al respecto, los diagnósticos específicos son cruciales.
-Por ejemplo.
-Si el problema fuera de generación, los cortes de energía podrían ser distribuidos entre todos y el percance
individual sería menor, pero cuando se deben a la distribución, a algunos les impacta más que a otros. El resultado
es claramente injusto, pero cuando el problema es de distribución, cortar donde podría seguirse suministrando
energía no elimina los otros cortes. Por otra parte, si el gran consumo de electricidad de los hogares lo generan los
acondicionadores de aire, no tiene sentido "simbólicamente" racionar el alumbrado público, necesario para mejorar la
seguridad de los transeúntes.
-Si van a cortar, que avisen.
-En la medida de lo posible deberían hacerlo. Aunque cuando en un barrio un transformador está aumentando de
temperatura, mejor que corten la energía aunque no puedan avisar, para que se enfríe. Porque un corte siempre es
un problema, pero es preferible quedarse sin energía unas horas y no una quincena. Cuando puedan que avisen,
para no quedar encerrados en los ascensores o en medio de una operación quirúrgica.
-¿Por qué no racionan aumentando las tarifas, en vez de cortar?
-Probablemente tengan que combinar ambas cosas. Racionar por aumento tarifario es un problema social, no sólo en
cuanto a fijar una tarifa social, sino a si produce el efecto deseado. Simple conjetura: ¿qué ocurriría si el Gobierno
anunciara, por los medios de comunicación, que multiplicará por diez la tarifa de electricidad, pero como resulta que
la población no le cree sigue demandando energía como si nada, cuando llegan las facturas nadie las paga y
ninguna de las empresas se atreve a enviar a la calle a sus operarios, para cortar el suministro? Recuerde que, como
en los restaurantes, se le da crédito al demandante, en el entendimiento de que pagará lo que consume.
-¿Qué garantías existen de que el aumento de tarifas redundará en inversiones de los distribuidores, para ir
solucionando el problema?
-Las empresas ganan prestando el servicio, de manera que les conviene invertir, pero sólo lo harán si esperan poder
recoger los frutos de la inversión. Esta es la importancia de las reglas claras, planteadas por un gobierno creíble.
-¿Por qué, si el precio internacional del petróleo sigue cayendo, en la Argentina se habla de fuertes aumentos en el
precio de las naftas?
-Ignoro, pero las autoridades deberían prestarle atención a esto. En su país, cuando carga combustible, más de la
mitad de lo que paga el automovilista son impuestos. Por lo cual, en rigor, las estaciones de servicio venden
impuestos y llenan los tanques para que cada automovilista pueda llegar hasta la próxima estación de servicio, para
seguir comprando... impuestos.
-Don Abbas, muchas gracias.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cómo contar la herencia kirchnerista
28 de diciembre de 2015 | Clarín | Eduardo Aulicino - Periodista
La discusión no está cerrada: ¿el Gobierno debería exponer de manera cruda la profundidad de los problemas heredados o, al revés,
tendría que eludir el tema para no generar un clima desalentador? Las cuestiones a las que alude el interrogante hacen al pasado y
también a las perspectivas del país, porque refieren al estado real de las cuentas públicas, a los niveles y alcances efectivos de los
subsidios y al agotamiento de las cajas de algunos organismos, entre otros rubros sensibles. De un lado, se argumenta que la mejor
receta es el realismo para prevenir frustraciones a futuro. Y del otro, se sostiene que el objetivo primordial debe ser la generación y el
cuidado de expectativas positivas. Son distintas miradas, pero las dos parecen apegadas a la idea de que la información es un
suministro del poder a compartir más o menos socialmente según definiciones tácticas, o estratégicas si se prefiere. Pero ese no es el
debate y por ahora, el camino elegido es la dosificación de las “malas” noticias.
El tema no es menor y viene siendo analizado en el más alto nivel de oficialismo, es decir, en el círculo más cercano a Mauricio Macri,
con insistencia, pero sin llegar a tensiones. No hay bandos o divisiones profundas aunque, a trazo grueso, en una vereda resuenan los
consejos más marketineros al estilo de Jaime Durán Barba, y en la otra, los razonamientos del núcleo más político del macrismo y
también de sus aliados. El camino intermedio parece haber sido inaugurado por el Presidente al ordenar auditorías en áreas donde
abundan las huellas de manejos oscuros en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
Macri dispuso que sean revisados manejos de fondos y actuaciones concretas en rubros o programas muy específicos. “Algunas
investigaciones van a hacer mucho ruido”, dice una fuente atenta a estos temas, y apunta al Plan Qunita, al PAMI y al yacimiento de Río
Turbio. La misma fuente sostiene que también está bajo la lupa el negocio de la importación de combustibles. No es un dato menor, por
su volumen y por las implicancias políticas.
De todos modos, estas cuestiones están vinculadas más a posibles actos de corrupción o desmanejos administrativos que al panorama
de la situación económica y social dejada por el kirchnerismo, sobre todo en la segunda gestión de la ex presidenta. “Es una señal
política, importante, aunque no haga a la radiografía más amplia de la herencia”, advierte una fuente que, en rigor, es partidaria de pintar
ante la sociedad un cuadro realista y comprensible.
El criterio dominante entre quienes sostienen la necesidad de un manejo prudente o muy módico del tema de la herencia económica
refiere, con realismo, al componente de la confianza social como factor determinante para la suerte de cualquier conjunto de medidas o,
más aún, para un plan acabado en ese terreno.
Es sabido que la confianza o las expectativas sociales pueden potenciar un programa económico y hasta son capaces de permitir
correcciones sobre la marcha que eviten el camino del fracaso. De manera inversa, la desconfianza o una valoración negativa pueden
complicar un plan que, al menos en el escritorio, resulte solvente y razonable desde el punto de vista técnico.
En esa línea, destacan la necesidad de explotar el crédito inicial de la gestión presidencial, cuidándose de no tomar medidas que puedan
“conspirar” contra ese estado de opinión pública. Y valoran especialmente, aunque como foto del momento y no como proyección
asegurada, los números de las encuestas conocidas en los últimos días y también las que manejan en despachos oficiales.
Esos resultados, en líneas generales, son positivos para el Gobierno en los rubros centrales de este tipo de sondeos: evaluación del
desempeño de Macri, imagen, niveles de apoyo a sus primeras medidas y esperanzas de mejoras en el futuro. Tales tendencias, de
todos modos, no ocultan niveles críticos en casos puntuales, como el decreto de los jueces para la Corte.
Desde esa perspectiva, hay al menos dos puntos a tener en cuenta: los posibles comportamientos de la sociedad y las señales
consideradas fundamentales para atraer inversiones y lograr financiamiento. Es decir, evitar comportamientos sociales temerosos o
conservadores –por ejemplo, con impacto negativo en el consumo– y recrear condiciones atractivas y más sólidas para el horizonte
empresarial.
Está claro que esto no es desdeñado por quienes impulsan la exposición cruda de los graves problemas heredados. En esa línea,
también con realismo, consideran que sobrevendrán expresiones concretas de las “necesarias correcciones” que deberá enfrentar el
Gobierno: el rubro más evidente es el de los cuadros tarifarios.
Destacan los niveles de valoración inicial del Gobierno, pero prefieren ser cautos en cuanto a la extensión del crédito de estas horas.
“Las sociedades pueden ser muy volátiles en sus humores. Hay que ver cómo reaccionan, sobre todo en la Capital y Buenos Aires,
cuando lleguen las facturas de luz o de gas más adelante. Este es un tema que se va a manejar con cuidado, atendiendo a los sectores
de menos recursos, pero va a ser un tema”, dice una fuente política del oficialismo.
Visto así, el interrogante es si llegado ese momento, alcanzará con las explicaciones puntuales de los funcionarios ante cada caso de
potencial disgusto, como el de las tarifas. O si la mejor estrategia es informar ahora sobre la real situación del país, como un paso
natural pero adeudado de los días de la transición, que entre la pulseada con la ex presidenta y la falta de datos públicos creíbles se
consumió sin dejar espacio para agotar ese capítulo.
Los tiempos, parece claro, transcurren a velocidades que a veces escapan al deseo político puro. La mayor preocupación del Gobierno,
de manera previsible al avanzar con la eliminación del cepo, es la inflación y su erosionante efecto en el bolsillo. Pero la realidad es aún
más compleja. Y, en las últimas horas, registra el llamativo caso de la fuga en un penal bonaerense, con mucho olor a señal mafiosa
asociada a la política. La herencia no sería sólo cuestión de números.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las acciones trepan hasta 482% en pesos y 108%
en dólares
28 de diciembre de 2015 | El Cronista | Sofía Bustamante
A tres ruedas del cierre bursátil de 2015, la renta variable vuelve a dejar ganancias de tres dígitos, tanto en pesos
como en dólares. Las acciones que componen el índice Merval mostraron saltos de hasta 179%, mientras que los
ADRs presentaron máximos de 108%. No obstante, los avances más significativos se dieron entre los papeles del
panel general, donde Caputo lideró las subas al trepar un 481,6%.
Se trató de un año particular si se lo compara con los anteriores, ya que el mercado tuvo una fuerte influencia
especulativa producto de las elecciones presidenciales. Tal como señaló el economista de Inversor Global, Nery
Persichini, el mercado se aferró a la compra mientras persistían los rumores y se desprendió de los activos cuando
se confirmó la noticia de que Mauricio Macri iba a ser presidente.
"Cierra un año que estuvo muy cargado de volatilidad electoral, abrió al ritmo de la encuestas y después estuvo más
a tono tras conocerse las medidas de Macri", expresó Persichini.
Entre los inversores existe una mezcla de entusiasmo y ansiedad, producto de los tiempos que maneja el nuevo
gobierno. Las primeras definiciones se dieron en el sector agropecuario y financiero: quitaron y rebajaron las
retenciones al campo, liberaron el cepo cambiario, elevaron las tasas de interés y eliminaron los limites que tenían
los bancos para pagar plazos fijos y para ofrecer créditos. Sin embargo, el sector que más subió fue el eléctrico,
alentado por la posibilidad de que se ponga fin a los subsidios y, así, se incrementen las tarifas, una medida que
todavía tardará un par de meses en llevarse a cabo.
Además de Caputo, también sobresalieron Agrometal y Dycasa, sus papeles se dispararon 311,6% y 236%, cada
uno. Otras subas relevantes fueron las de Mirgor, de 192%, y el de Molinos de 142%.
"Lo que vimos en Caputo es, claramente, una expectativa de mejora de una empresa que se encarga de hacer el
Metrobus. El mercado asumió que va a seguir siendo beneficiada bajo el gobierno de Macri", dijo Persichini. En tanto,
el alza de la empresa de maquinaria agrícola, Agrometal, "representa la esperanzas de mejoras en todo el agro",
subrayó el economista.
En cuanto los papeles más líquidos, Pampa es protagonista, ya que lideró las subas no solo en la plaza local sino en
la neoyorquina. Trepó 179% en terreno doméstico y 108% en Wall Street. La escolta, también en ambos mercados,
fue Edenor, que saltó 126% y 84,5% respectivamente.
En cambio, la performance del Merval fue muy distinta. Termina el año con un avance, pero uno más modesto: 40%.
Esto se debe a su dependencia al sector petrolero. El precio de barril coqueteó con los u$s 60 entre mayo y julio, sin
embargo en el segundo semestre se acercó a los u$s 35, niveles que solo se veían diez años atrás. Esto explica que
el Merval cierre el año con un alza más acotada.
Por si fuera poco, la bolsa local también tuvo que lidiar con los escándalos de corrupción de Petrobras Brasil. La
petrolera, que a lo largo del año ocupó el primer lugar en la ponderación del índice, perdió un 28,5% en 2015, una
quita que explica en gran parte lo que sucedió con el Merval.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Frente a Griesa, YPF se desligó de Kicillof y De
Vido
28 de diciembre de 2015 | La Nación | Pablo Fernández Blanco
Semanas antes de abandonar el poder, el gobierno de Cristina Kirchner y los abogados de YPF, en aquel momento
comandados por Rodrigo Cuesta, ex vicepresidente de Asuntos Legales de la compañía, hombre cercano a La Cámpora y
ahora fiscal general, eligieron un extraño argumento para responder a una demanda contra la empresa en los tribunales de
Nueva York. A través de un documento presentado por el estudio Chadbourne & Parke LLP, plantearon que no se puede
juzgar a la empresa por la actuación de los ex ministros Axel Kicillof (Economía) y Julio De Vido (Planificación), que
defendieron la estatización de la compañía en el Congreso y estuvieron a cargo de la intervención tras el desplazamiento del
management designado por la española Repsol y la familia Eskenazi.
Además, la petrolera sostuvo que el país, y no la propia empresa, es el responsable de los problemas legales derivados de
ese proceso, por lo que hacía allí deberían apuntar los cañones legales de los demandantes.
Son algunos de los principales argumentos que llegaron al despacho del juez Thomas Griesa, quien además de la más
popular causa de los fondos buitre maneja desde principios de año otro juicio que podría derivar en costos millonarios para el
país.
En marzo de este año, Burford Capital Limited, un megaestudio de abogados con activos por más de US$ 500 millones,
presentó en la Corte de Distrito Sur de Nueva York una demanda contra la petrolera y el Estado por el supuesto
incumplimiento de compromisos asumidos con los tenedores de acciones de YPF. Burford le compró el juicio a la justicia
española, que tenía la quiebra de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, dos compañías que la familia
Eskenazi creó en ese país, junto a otra bajo las leyes australianas, para comprar acciones de la petrolera en 2008.
Los demandantes, que aún no le pusieron cifra al reclamo, sostienen que en 1993, en el marco de la privatización de YPF, el
gobierno de Carlos Menem ofreció casi la totalidad de la empresa a través de acciones clase D y listó en la Bolsa de Nueva
York ADR, el título bajo el cual se negocian los papeles extranjeros en los Estados Unidos. En esa operación, tanto el país
como la empresa se comprometieron a que cualquier otra adquisición posterior de una porción de control obligaría a hacer
una oferta por el total de las acciones, algo que figura en los documentos que YPF envió a la SEC (el regulador bursátil
norteamericano) y en su viejo estatuto.
En el marco de la estatización, el gobierno de Cristina Kirchner no le prestó atención a ese punto de manera explícita, como
sostuvo el propio Kicillof en su defensa en el Senado. "Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la
compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el 100% a un valor equivalente a US$ 19.000
millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la
propia YPF, respetando su estatuto!" Esas palabras del ex ministro están citadas en la demanda.
Según el documento que recibió Griesa, con fecha del 7 de noviembre, la defensa de YPF se basa, entre otros puntos, en que
el Estado tuvo real control de la empresa el 4 de junio de 2012 y no antes, cuando se debería haber cumplido con el estatuto.
"La teoría de Petersen equivale a afirmar que una empresa puede ser responsable de lo que su accionista mayoritario podría
haber hecho antes de convertirse en su accionista mayoritario", sostiene la defensa de la petrolera.
El 16 de abril, Cristina Kirchner anunció el envío al Congreso de una ley para expropiar la empresa, pero en simultáneo dictó
la intervención de la compañía, que estuvo en cabeza de Kicillof y De Vido hasta junio, cuando el actual presidente y CEO de
la empresa, Miguel Galuccio, se hizo cargo.
La defensa argentina se torna aun más entreverada. Sostiene que en la demanda en su contra no se alega que el interventor,
actuando en nombre de YPF, haya tenido que ver con la promulgación de la ley de expropiación o estuviese en condiciones
de hacer una oferta por el total de las acciones de la empresa, como marca el estatuto. "Que un interventor puesto por la
presidenta argentina haya estado gestionando YPF al momento de la ley de expropiación es irrelevante", puntualiza. También
le echó la culpa a la Argentina de los problemas derivados de la estatización: "En la medida en que Petersen está sugiriendo
que YPF debe ser responsable simplemente porque hubo un interventor... ignora que cualquier supuesta violación" de los
estatutos es culpa del país, no de la persona que "actuaba en nombre de YPF".
Herencia de la estatización
Juicio
En marzo de este año, el estudio norteamericano de abogados Burford inició una demanda contra YPF tras comprar un juicio
en nombre de dos empresas que pertenecieron a los Eskenazi
Argumento
En noviembre, la petrolera estatal presentó un documento ante el juez Griesa donde responsabiliza al país por los problemas
de la estatización
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Macri pidió auditar ocho áreas emblemáticas del
Kirchnerismo
28 de diciembre de 2015 | El Cronista
El presidente Mauricio Macri solicitó al menos ocho auditorías en varios programas sociales y otros sectores
relevantes de gestión para conocer el verdadero estado en que los dejó la anterior administración encabezada por la
ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
Según publicó el matutino porteño Clarín, los diagnósticos de estas"áreas sensibles" pondrán el ojo en íconos de la
década kirchnerista y también en el manejo de recursos cuantiosos durante un período en el que los organismos de
control estuvieron aletargados o directamente paralizados.
Las auditorías estarán a cargo de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEN) y contará con la
colaboración de los ministros responsables de las áreas a analizar. Macri quiere tener un panorama de la herencia
que le dejó el kirchnerismo lo más detallado posible, con lo cual en los próximos meses todos los ministerios y
organismos descentralizados emprenderán análisis similares.
Plan Qunita. Es el programa de ayuda a madres de bajos recursos que lanzó Cristina Kirchner en julio de este año.
Por medio de ese plan se entregaba una cuna y un kit con productos para el bebé. El programa contó con un
presupuesto de más de 1.100 millones de pesos y el Estado compró 140 mil kits. Esas adquisiciones implicaron el
pago de notorios sobreprecios que investiga el juez Claudio Bonadio. En la causa ya declararon el ex jefe de
Gabinete Aníbal Fernández, los ex ministros de Salud Juan Manzur y Daniel Gollán y los dueños de las empresas
que proveyeron los kits.
Yacimientos Carboníferos Fiscales Río Turbio. Es la entidad que maneja una de las obras públicas emblemáticas de
la gestión de Cristina Kirchner. Maneja la mina de carbón de Río Turbio, en Santa Cruz, y también la usina que se
construyó para generar energía con el producto de la mina. La semana pasada, se reveló que la flamante central
eléctrica está apagada por falta de carbón.
La gestión integral de residuos sólidos urbanos. El Gobierno buscará determinar si se manejaron bien los créditos
internacionales y las transferencias a municipios para el rubro.
Fondos transferidos por el Ministerio de Educación a unidades ejecutoras provinciales. En este caso, también se
analizarán los giros a los distritos, que tienen bajo su responsabilidad el manejo de los recursos para la educación.
Programa Sueños Compartidos. Era el plan de construcción de viviendas que manejaba la Fundación Madres de
Plaza de Mayo. El caso terminó con la intervención de la justicia y la escandalosa salida de Sergio Shoklender del
proyecto en 2011.
PAMI. Macri quiere saber cómo se manejó la obra social de los jubilados y las compras de insumos sanitarios. Cabe
destacar que el ex titular durante el gobierno de Cristina, el mendocino Luciano Di Césare, fue denunciado por liderar
una "red de corrupción".
Centro Cultural Néstor Kirchner y Tecnópolis. Son los dos hitos en el área cultural de la gestión de Cristina.
Manejaron presupuestos millonarios y recibieron denuncias por su construcción y las erogaciones por su
funcionamiento.
La recaudación del impuesto a las naftas y el suministro de combustibles a precio diferencial al transporte. El tributo
que recauda la AFIP explica buena parte del precio del litro de nafta. Los subsidios al transporte generaron decenas
de denuncias judiciales.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las metalúrgicas cordobesas apuestan a la
industria petrolera
28 de diciembre de 2015 | La Nación | Gabriela Origlia
Los últimos años fueron complicados para las metalúrgicas en esta provincia, con una capacidad ociosa que supera
el 50%, según las encuestas del Observatorio de la cámara que las agrupa. Sin embargo hay excepciones: son las
que trabajan para el sector de petróleo, gas y minería, unas 70 compañías. Hace casi dos años se organizaron en un
cluster (son 120 con firmas de software, electrónica, plástico, textil, servicios) y lograron insertarse a nivel local e
internacional.
El grupo espera cerrar ventas en los próximos 18 meses por cerca de 1700 millones de pesos. La mitad de las
metalúrgicas que participan logró diversificar sus carteras. Por ejemplo, las que antes sólo eran proveedoras de
automotrices tienen el 40% de su producción destinada a petróleo y gas. La mayoría, además, incorporó personal o
amplió sus turnos de trabajo e invirtió.
Aunque en un comienzo el objetivo era sustituir importaciones, ahora las metas apuntan a la exportación. Sabina
Trossero, coordinadora del grupo, asegura a LA NACION que las expectativas fueron superadas: "Se logró
consolidar al grupo como referente de proveedores de calidad con una importante capacidad tecnológica y un
expertise en el just in time por su vinculación al rubro automotriz, lo que da la eficacia y la eficiencia necesarias para
ser competitivos acá y afuera".
Eduardo Borri, presidente de la firma Bertotto-Boglione, es uno de los que más experiencia tiene como proveedor de
la industria petrolera. Su empresa, radicada en Marcos Juárez, venía trabajando en el sector y se daba cuenta de
que existía una "oportunidad" para diversificar el mercado de las metalúrgicas. Comenzaron desde una comisión en
la Cámara de Industriales Metalúrgicos y desembocaron en el cluster.
Más exigentes que los clientes tradicionales, las petroleras y sus proveedoras también pagan mejor. "Cuatro a uno",
define Borri en relación a lo que pueden aspirar las metalúrgicas en el mercado autopartista o de maquinaria
agrícola. Su empresa incrementó las ventas 20% desde que fabrica para ese segmento; produce tanques de
almacenamiento de líquidos y arena que se usan en el proceso de fractura y equipos de transporte.
Gustavo Varalda, de la empresa Gatti, productora de extractores y ventiladores industriales, domésticos y
comerciales, califica la experiencia como "muy positiva". No sólo incorporaron 20 empleados en un año (hoy son
100), sino que "ajustamos procesos productivos e invertimos en maquinaria para cumplir con los estándares exigidos
que son muy altos", cuenta el empresario.
Trossero indica que las compañías tienen "categoría global" y están en condiciones de proveer al sector en cualquier
punto del mundo. Varalda confirma que su empresa, proveedora de Total en Argentina, ya accedió a Bolivia y está
cerrando acuerdos con Total Francia.
Antares fabrica herramientas de carburo de tungsteno; proveía a autopartistas y un "nuevo abanico se presentó" con
el petróleo y gas", advierte su socia Carina Corradi. Enfatiza que hay "mucho espacio para innovar, para desarrollar
nuevos productos e incorporar más empresas".
Elevan Industria Metalúrgica -fabrica mecanizados de piezas- empezó su diversificación en 2008 cuando la crisis del
campo les frustró negocios con un sector al que atendían. "Ingresar al segmento de petróleo y gas nos obligó a
inversiones para incorporar maquinarias y a sumar gente", dice Emanuel Ferraro, director de la firma.
A los clientes que ya logró, sumó hace poco a YPF, para la que desarrolló una grampa protectora de cables. "Es un
producto propio que abre nuevas perspectivas -agrega Ferraro-. Participamos de varias licitaciones y ya tenemos
trabajos cerrados para varios meses."
Ag Group era una prestadora de servicios de catering para eventos sociales. Uno de los directores, Gustavo
Baldoncini, dice que la empresa "se consolida como proveedora" para petroleras de andamios multidireccionales, un
producto desarrollado para la seguridad del personal. En una primera etapa apunta a sustituir importaciones para,
después, salir al mercado externo.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Petroleros se movilizan hoy para reclamar por
puestos de trabajo
28 de diciembre de 2015 | El Cronista
Tal como informó El Cronista en su edición del jueves pasado, el Sindicato de Petroleros Privados que conduce
Jorge "Loma" Ávila y el gremio de Petroleros Jerárquicos, liderado por José Lludgar, definieron una movilización para
hoy con la consigna de manifestarse en defensa de los puestos de trabajo. La marcha arrancará a las 11 de la
mañana en Comodoro Rivadavia.
En tres días vence el programa de incentivos a la producción que en concreto consiste en valuar el "barril criollo" en
u$s 63 en Chubut y u$s 73 en Neuquén. La renovación del acuerdo está siendo elaborado por el ministro de Energía
y Minería, Juan José Aranguren, quien prometió antes de asumir que sostendría los valores pero el contexto
internacional ahora es más adverso con un barril en los mercados internacionales que se desploma a u$s 36 (WTI) y
a u$s 39 (Brent).
La situación en provincias como Neuquén y Chubut empieza a inquietar a los gremios y también a las autoridades.
Hay 1400 petroleros dentro de un plan vacacional de Pan American Energy (PAE), otros 200 en YPF y en total son
46 los equipos de torre en stand by (la mayoría de PAE). Además, Tecpetrol quiere recortar la actividad un 40% y ya
ofreció retiros voluntarios con indemnizaciones al 150%. Por otra parte, hay empresas que ya advirtieron al personal,
que si no se mantienen los subsidios, los equipos que se dieron de baja no volverán.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Pescarmona acelera la venta de parte de su
empresa a los acreedores
28 de diciembre de 2015 | El Cronista | Andrés Sanguinetti
El grupo Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) busca acelerar los plazos de su proceso de renegociación de
su pasivo para intentar acordar un plan de pago con sus acreedores a más tardar en marzo próximo. La decisión del
holding que conduce el empresario Enrique Pescarmona se vincula con el cambio de clima político en el país. Es
decir, con la asunción de Mauricio Macri a la presidencia en reemplazo de Cristina Fernández. Y este cambio de
aires podría permitirle al conglomerado mendocino incluso un mejor escenario de negocios si se tiene en cuenta que
con la administración kirchnerista no logró que se adjudicara ninguna de las obras que ganó en varias licitaciones
convocadas durante los pasados 12 años.
De hecho, esta especie de congelamiento de negocios ayudó a complicar las cuentas de Impsa, junto con la falta de
pago de emprendimientos energéticos que había iniciado para los gobiernos de Venezuela y Brasil, todo lo cual le
provocó demoras en los pagos a sus proveedores, falta de recursos para cancelar sus deudas financieras y un
pasivo de u$s 1000 millones.
La semana pasada, el grupo informó a la justicia de Mendoza, donde se tramita su concurso preventivo, sobre las
negociaciones que viene llevando a cabo con entidades bancarias y otros acreedores para poder alcanzar un
acuerdo que le permita reestructurar su deuda con la apertura de un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE), como
marco jurídico.
Para poder abrir esta puerta, Impsa debe tener el aval de por lo menos el 66% de sus acreedores. Según Juan
Carlos Fernández, CEO de Impsa, el holding está cerca de llegar a ese porcentaje. "El viernes pasado le entregamos
al Segundo Juzgado de Procesos Concursales de la Primera Circunscripción de Mendoza una copia del Resumen de
Términos y Condiciones suscripto con un grupo de acreedores financieros". En diálogo con El Cronista, adelantó que
"en dos o tres meses seguramente estamos abriendo el APE". En los considerandos del plan de reestructuración,
Impsa ofrece ceder el 40% de su capital a los acreedores, además de vender sus activos en Brasil, donde opera a
través de su subsidiaria Wind Power Energy (WPE), que reporta a Venti, sociedad controlada por Impsa y que se
presentó en convocatoria de acreedores con una deuda de u$s 770 millones.
"En Argentina, estamos operativos, y creemos que el cambio de gobierno será fundamental para que iniciar una
nueva etapa, ya que con la anterior no logramos avanzar en los emprendimientos que nos fueron adjudicados", dijo.
Como ejemplo, recordó que el freno a la exportación de 3300 toneladas de turbinas y generadores con destino a
Venezuela por las trabas al comercio exterior del gobierno K. "Son dos barcos que no pudimos enviar por los
problemas para exportar", señaló y consideró que con el cambio de políticas, "podremos retomar eso".
También aseguró que las negociaciones locales "están encaminadas", y anticipó que en Brasil "conversan con varios
grupos interesados en nuestros activos, donde nuestras plantas están cerradas". El próximo 14 de enero habrá una
asamblea de accionistas clave para el futuro de Impsa en Brasil, de donde debe salir para poder sobrevivir en la
Argentina. En lo que respecta a Venezuela, el holding argentino logró regularizar la situación y retomar los negocios
en dicho país. Para vender sus activos brasileños, Pescarmona contrató a la consultora G5 Evercore, que lidera el
proceso de búsqueda de interesados entre los que se encuentran varios grupos chinos. WPE posee dos plantas en
Brasil que se encuentran paralizadas y que están vinculadas con energía eólica e hidroeléctrica que se venderían por
separado.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar