A_RBM_Col_17Ago2012

Anuncio
COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER
– 17 DE AGOSTO DE 2012 –
Mario Campos (MC), conductor: ¿Cómo estas Ricardo?, buenos días.
Ricardo Bucio Mújica (RB), presidente del Conapred: Muy buen día, ¿qué tal el viernes?
MC: Bien, pinta bien el fin de semana, ¿el tuyo?
RBM: Pues ya, bien, espero que bien, el que sea viernes siempre es una buena noticia.
MC: Claro. Cuéntanos, ¿qué tienes hoy para nosotros?
RBM: Quisiera comentarles, sabemos que el día de ayer comenzó su periodo, su primer
periodo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Emilio Álvarez Icaza, como
secretario ejecutivo.
Quisiera, a propósito de eso, mencionar qué es esta Comisión y también quizá referirme un
poco quién es Emilio y, sobre todo, qué puede significar para nuestro país, qué puede ayudar
al proceso que está viviendo México el trabajo de esta Comisión.
La Organización de Estados Americanos, la unión de todos los países que conforman América
ha hecho, ha formado la Comisión Interamericana como un organismo autónomo desde 1979.
La Comisión la ha formado con la intención de poder revisar la situación de los derechos
humanos en el continente a través de una serie de acciones, como recibir solicitudes
individuales.
Cada persona puede presentar alegatos cuando cree que algún estado, algún país de los que
conforman la Organización de Estados Americanos ha violado algún tipo de derechos
humanos, puede también dirimir conflictos de derechos humanos que hay entre países, y hay
varios casos, en ese sentido, que recibe la Comisión. Puede visitar directamente situaciones
que se están dando, de violaciones fragrantes, o cuando hay cuestiones importantes en
cuestión de terrorismo, de personas privadas de la libertad, situaciones de pueblos indígenas,
de trabajadores migrantes, etcétera. Puede también realizar investigaciones, organizar
cuestiones de promoción, eventos académicos, visitas, conferencias, reuniones con gobiernos
y con otro tipo de instituciones.
Una cosa muy importante que determina su mandato, que es muy compleja, pero es
realmente muy necesaria, es estimular la conciencia pública respecto de los derechos
humanos en las Américas, que esto tiene que ver, básicamente, en principio, con la obligación
que tienen los estados y después la que tenemos todas las instancias dentro de la sociedad.
MC: Claro.
RB: Emite también recomendaciones a los estados miembros de la OEA, para que adopten
legislaciones necesarias, para que modifiquen legislaciones que están permitiendo violaciones
a derechos humanos, o para que hagan acciones en particular para la protección de algún
grupo de población.
También emite medidas provisionales, que son llamados, son peticiones a los estados para
que realicen algún tipo de acción cuando alguna persona, o algún grupo de personas estén en
una situación de peligro inminente, aun cuando no se haya hecho una investigación se
pueden solicitar medidas provisionales a la Comisión y ésta emitirlas.
También presenta casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que ésta
pueda resolver de manera jurisdiccional, todos los jueces que integran la corte, que también
es el otro organismo que conforma este sistema interamericano de derechos humanos.
Y finalmente también emite opiniones consultivas, que son perspectivas acerca de una
situación en particular, que puede presentarse desde algún país, en donde se le pregunta a la
Comisión si cree que en esta situación se están violando derechos humanos, qué es lo que
debería de suceder, o si tendría que haber algún tipo de modificación, o de intervención por
parte del estado.
Es una tarea muy importante, muy relevante, además en un momento muy complejo, porque
la Comisión ha estado muy cuestionada por algunos países, en relación a ciertos casos que
han afectado sus intereses o su perspectiva.
Por ejemplo, el estado de Brasil ha recibido medidas provisionales, incluso la solicitud de la
cancelación de un proyecto enorme, hidroeléctrico, porque, desde la perspectiva de la
Comisión, se están violando derechos humanos con la construcción de este proyecto y eso ha
puesto en una situación muy de conflicto contra la Comisión al estado de Brasil, que ha
retirado los fondos de apoyo a la OEA para la Comisión.
Ha habido también situaciones muy conflictivas con el Gobierno de Venezuela, con el
Gobierno de Ecuador, y es especialmente difícil con aquellos gobiernos cuya perspectiva
exterior acerca de cómo se violan los derechos humanos en el interior no tiene mucha relación
con el trabajo que se está haciendo con la visión del gobierno en turno, como está siendo
también ahora en algunos de los países bolivarianos.
La Comisión incluso ha sido cuestionada en su existencia, ha habido ya disputas dentro del
seno de la OEA, para ver si es un organismo que en realidad sirve a los países, o que en
realidad puede imponer conflictos entre ellos, pero esa es siempre la materia prima de los
organismos autónomos de derechos humanos, en realidad trabajan con el conflicto y trabajan
siempre, digamos, de frente a los estados, porque son quienes tienen la obligación de
garantizar los derechos humanos.
Cuando hay algún tipo de violación, el estado es responsable y las comisiones intervienen como es la Interamericana- frente a los países, para resolver este tipo de situaciones.
Creo que Emilio llega con un buen bagaje interno para poder hacer este trabajo, un trabajo
muy complejo, que no sólo requiere conocer cuál es la normatividad en esta materia, sino
requiere saber muy bien cuál es la situación de cada uno de los países, y además poder tener
una capacidad de negociación, una habilidad para poder poner enfrente a las víctimas, frente
a lo que están haciendo los estados.
Como ya quizás sabe el auditorio, Emilio es sociólogo, ha estudiado también Ciencias
Sociales, estaba estudiando un doctorado ahora en Ciencia Política, y ha hecho un trabajo
muy largo en México en organizaciones de la sociedad civil, siempre ligadas a la defensa de
derechos humanos y a la promoción de la democracia.
Entre ellas en Cencos, en el Centro Nacional de Comunicación Social, que fundaron sus
padres, que hicieron también un trabajo muy relevante en promoción de los derechos
humanos desde los años 50; en Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, en
Alianza Cívica, desde donde se le impulsó para tomar un lugar como consejeros del Instituto
Electoral del Distrito Federal, cuando éste comenzó a trabajar, y ahí fue a ser presidente
durante ocho años de la Comisión de Derechos Humanos del DF.
Aspiró a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a ser el titular en el 2009, no fue
nombrado por el Senado, e igualmente a ser consejero general del IFE, en donde hubo una
situación muy conflictiva, ya sabemos, la Cámara de Diputados durante un año no determinó
a los consejeros, en donde estaba él en esta lista.
Y en los últimos años hizo éste trabajo de acompañamiento al Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad, que ha hecho un rescate, una visibilización, un encuentro con las víctimas
de la violencia en todo el país, que lo está haciendo ahora en la caravana que están haciendo
en Estados Unidos, en donde ya no está participando Emilio, pero, evidentemente, el
Movimiento por la Paz lo está haciendo, y está siendo una voz importante.
Sólo refiero un caso que está modificando ahora la perspectiva de los derechos humanos en
México y que pasó por la Corte, y es el caso de Rosendo Radilla, este hombre desaparecido
en los años 70 en Guerrero, cuyo caso se litigó durante mucho tiempo sin éxito en México,
llegó a la Comisión Interamericana, la Comisión revisó el caso, armó el expediente, lo remitió
a la Corte Interamericana y la Corte Interamericana sentenció el estado mexicanos a una serie
de acciones para tratar de reparar el daño, la parte del daño reparable, porque éste hombre
no ha aparecido 40 años después.
Pero también parte de la sentencia incluye la revisión de la jurisdicción que tendría que llevar
los casos de militares, cuando éstos hacen acciones, delitos en contra de la ciudadanía, que
la jurisdicción militar no sea quien los revise, sino sea la jurisdicción civil, y ese es un caso que
hemos visto que se ha estado litigando en los últimos días en la Suprema Corte de Justicia de
México, en donde se está limitando, digamos, la acción de esta jurisdicción militar para que
pueda haber mucho más intervención de la jurisdicción civil cuando se trate de violaciones a
civiles.
Ese caso, por ejemplo, que va a transformar el sistema legal en México es un caso que pasó
primero por la Comisión Interamericana, y así como éste hay muchos que pasan por este
organismo y que proponen, obligan a modificaciones en el sistema, en cada uno de los
sistemas nacionales de derechos humanos.
Emilio conoce muy bien la situación, tanto normativa como política en México, entonces
esperamos que este periodo de cuatro años que va a tener allá como secretario, pues haga
que los casos que lleguen allá de parte de México impulsen también las modificaciones
necesarias y se sigan empujando lo que necesitamos aún que cambie, para que este enfoque
que se ha ido modificando en los últimos años, especialmente con la reforma constitucional
del 2011 en materia de derechos humanos, sea una realidad en nuestro país.
Todavía no lo es, hay muchos avances, hay muchos cambios significativos, pero como
contexto general, nuestra cultura social, nuestra cultura política y nuestras prácticas no han
modificado todavía esta perspectiva en favor, sobre todo, de las personas más vulnerables a
ser víctimas de violaciones. Me parece una muy buena noticia Mario, y espero que la
aprovechemos como país.
MC: Por supuesto. Pues te agradezco mucho Ricardo, el recuento, tanto de las atribuciones
como de la trayectoria de Emilio, para entender la importancia de esta llegada, y seguramente
será un espacio del que volveremos a hablar pronto. Te mando un fuerte abrazo.
RBM: Gracias Mario, un gran abrazo también para ti.
MC: Gracias. Es Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación.
Descargar