A saúde de Galicia rEVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO DE A CORUÑA Enero de 2009 ✖ número 1 El Plan Estratégico del colegio apuesta por su refundación y por convertirlo en un actor clave del Sistema Sanitario Acuerdo entre Sanidad, Educación y las universidades gallegas para la formación práctica de los alumnos de Medicina María José Rubio confía en “poder dar resposta con folgura ás necesidades de médicos” Médicos ilustres. José Peña Guitián, padre de la Pediatría moderna de Galicia Mil médicos y sus familias participaron en la Fiesta de Reyes organizada por el COMC Sumario editorial 3. Editorial # 4. Estudios de Medicina: Las consellerías de Sanidade y Educación y las universidades gallegas acuerdan impulsar la formación práctica del alumnado de Medicina # 8. 100 años de boletines del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña # 10. Premio IMQ San Rafael. Miguel Quintela: “En investigación, España está a años luz de cualquiera de los países que nos rodean” # 14. Bioética: En las facultades de Medicina no se aprende a dar malas noticias, pero el paciente debe conocer toda la información para poder decidir # 18. Formación: Más de 300 médicos asistieron a los 33 cursos organizados por el COMC el pasado año # 20. Cerca de 1.000 facultativos y sus familias participaron en la Fiesta de Reyes del colegio en A Coruña y Santiago # 24. La Sociedade Galega de Medicina Interna celebra su 25 aniversario con la publicación de un libro y la recuperación de la histórica cabecera ‘Galicia Clínica’ # 28. Médicos ilustres. Doctor Peña Guitián: “Pensaba dedicarme a la Medicina general, pero la influencia del profesor Suárez Perdiguero me acercó a la Pediatría” # 34. Nueva etapa de la Fundación Hipocrática de la Salud # 36. Reforma a fondo de la delegación del colegio en Santiago # 38. Luis Vicente: “Acepté el cargo de gerente del COMC por la seriedad del proyecto, algo que en el mundo sanitario no abunda” # 41. Guillermo Debén: “Las trombosis son cada vez más frecuentes, pero se diagnostican más y mejor” # 43. La Asesoría Jurídica: área clave del Colegio de Médicos de A Coruña # 46. El COMC define su futuro con un Plan Estratégico # 50. Sin bata. La ONG ‘Labañou Solidaria’, del doctor Luis Astray, promueve un proyecto de cooperación con la localidad peruana de Vilcabamba # 55. Actualidad colegial un foro de debate e ideas N ace hoxe ‘A Saúde de Galicia’, o novo órgano de comunicación do Colexio Oficial de Médicos da provincia da Coruña. A nosa liña editorial baséase na defensa da Sanidade galega, dos dereitos humanos, da liberdade de conciencia, credo e expresión, e da paixón por Galicia, polo seu desenvolvemento e a saúde das súas xentes. Con esta publicación, a xunta directiva do COMC cumpre con un dos seus compromisos electorais: “abrir o colexio aos colexiados e á sociedade”, e pon en marcha un foro de debate e ideas. Queremos que esta revista sexa unha plataforma de opinión e do quefacer dos médicos, das asociacións e sociedades científicas e da sociedade civil, en xeral. Pretendemos que A Saúde de Galicia sirva para que os médicos e os seus familiares poidan expoñer as súas opinións, inquedanzas e coñecementos nos ámbitos máis diversos, como a cultura, a historia, a ciencia, o arte, a solidaridade e a asistencia e organización sanitarias. Desexamos que esta publicación sirva para mellorar o coñecemento dos profesionais en áreas hoxe imprescindibles para a boa práctica asistencial como son a Bioética, as Humanidades médicas, o Dereito sanitario e as novas Tecnoloxías da Información e da Comunicación. Dende estas páxinas propoñémonos repasar a historia de Galicia, contada polos médicos, que a viviron e mesmo protagonizaron, no último século. Un bo exemplo disto témolo neste número coa testemuña do profesor Peña Guitián. Tamén prestaremos atención aos médicos na súa actividade cotiá: médicos de atención primaria, de hospitais, de urxencias, de prisións, médicos militares en operacións de paz e facultativos que colaboran con ONG,s, como se recolle na reportaxe que publicamos sobre Labañou Solidaria que preside o doctor Luis Astray. En A Saúde de Galicia invitaremos ás institucións e aos expertos máis cualificados para que aporten a súa particular visión e coñecemento sobre aquelas cuestións de actualidade que preocupan aos profesionais sanitarios. Tamén consideramos que esta publicación debe servir para divulgar o labor daqueles compañeiros que polo seu mérito profesional ou social son unha referencia e un exemplo para todos nós. Dende este primeiro número, invitamos e agradecemos aos médicos e aos seus familiares que participen na elaboración da revista, enviándonos distintos traballos. En especial, aqueles vencellados co rico anecdotario médico, o humor, a gastronomía, o turismo e o deporte. O obxectivo último é que A Saúde de Galicia reflicta o sentir maioritario da gran familia médica da provincia da Coruña. Junta directiva del COMC: Luciano Vidán, Guillermo Debén, Queta Rivas, Rosa Arroyo, Félix Paredes, Javier de Toro, Bernardo Seoane, Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel Bustamante, María Luz Couce, Marisa Crespo, Carlos Díaz, Luis Ríos y Juan Suárez Barros 3 a saúde de galicia de Galicia A saúde Edita: Colegio Oficial de Médicos de A Coruña Director: Francisco Docampo Redacción: Victoria García-Lastra, David Lorenzo, Pilar Pérez y Víctor Porto Fotografía: Ana Criado y Foto Alfred Diseño: www.alpiste.es Producción: Aguamarina, Comunicación y Eventos Imprenta: Mundo D.L. C - 183 - 2009 estudios de medicina informe Acuerdo entre Sanidad, Educación y las universidades gallegas para la formación práctica de los alumnos de Medicina La conselleira de Sanidade, confía en “dar resposta con folgura ás necesidades de especialistas a medio e longo prazo” En la foto, placa en honor del profesor Gil Casares Los estudios de medicina en Galicia están de actualidad. El asunto ocupa las páginas de los periódicos y es motivo de conversación en hospitales y centros de salud. La cuestión es garantizar el relevo generacional en todas las especialidades médicas y ofrecer una enseñanza de calidad, tanto en el aspecto teórico como práctico, dentro del espacio único europeo de enseñanza universitaria que contempla el Plan de Bolonia. En este contexto, en nuestra comunidad, se produjo un hecho singular: la firma de un acuerdo entre las consellerías de Sanidad y Educación y los rectores de las tres universidades gallegas con el objeto de “impulsar una colaboración entre el sistema sanitario público y el universitario para permitir un adecuado desarrollo de la formación práctica de los alumnos de las titulaciones de Ciencias de la Salud”. La conselleira de Sanidade de la Xunta, María José Rubio, considera que este proceso de formación “é hoxe máis complexo que hai 20 ou 30 anos” debido a una conjunción de factores: “Non só polo impacto das novas tecnoloxías ou a evolución das Ciencias da Saúde, senón como consecuencia de factores sociopolíticos, en especial pola eliminación de barreiras xeográficas na accesibilidade aos estudos universitarios no territorio da Unión Europea, e pola maior mobilidade dos profesionais” procedentes de los más diversos países. Según la conselleira, “a entrada de España na UE, a vali- 4 a saúde de galicia “O máis importante é que o crecemento na oferta de prazas para médicos en formación sexa selectivo” informe “O Espazo Europeo de Educación Superior prevé un maior peso da formación práctica como elemento imprescindible para unha axeitada capacitación dos futuros profesionais” “O ámbito da Atención Primaria é imprescindible para a axeitada formación en Ciencias da Saúde” Facultad de Medicina de la USC dez das titulacións oficiais para o exercicio profesional dentro da Unión Europea, e o maior coñecemento de idiomas das xeracións máis mozas, inciden en que a planificación das necesidades de recursos humanos teña necesariamente un compoñente suprarexional que antes non tiña”. La conselleira de Sanidade avanzó que “estas cuestións” llevaron a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad y Consumo a la elaboración “conxunta” de “un rexistro de profesionais con carac- terísticas básicas comúns que nos permita avaliar o conxunto das necesidades, non só a nivel autonómico”. Este registro no evita, en palabras de la conselleira, “as notables diferenzas entre autonomías. Por exemplo, cando falamos do envellecemento dos profesionais, este non é homoxéneo, como o reflicte o estudo de Beatriz González López-Valcárcel, onde vemos que o 38 por cento dos médicos españois teñen máis de 50 años, pero en Madrid esta porcentaxe ascende ao 55 por “Tendo en Galicia un importante número de hospitais públicos de terceiro nivel, a formación dos futuros profesionais debe dirixirse cara a estes centros” consellería de sanidade 5 a saúde de galicia cento e en Galicia baixa ata o 29 por cento”. Para ilustrar el “notable esforzo” que, según María José Rubio, realiza Galicia para “dispoñer dos profesionais que necesitamos”, aporta los siguientes datos: “A Unión Europea recomenda que acceda un novo alumno de Medicina por cada 10.000 a 15.000 habitantes. Esta diferenza débese á variabilidade de sistemas sanitarios e a variacións epidemiolóxicas, pero nós superamos este ratio con amplitude: 1/7.952 este ano, e con unha previsión de informe 1/6.958 para o que vén. Esta proporción debe de permitir minimizar amplamente a mobilidade xeográfica que se dá tanto nos estudos de Medicina como na formación especializada e no exercicio profesional como especialista”. La conselleira María José Rubio es partidaria de que este incremento en el número de plazas universitarias sea “selectivo”. “Nada máis incorporarme á Consellería de Sanidade, encarguei un estudo de necesidades de especialistas en Ciencias da Saúde para avaliar as previsións a medio e a longo prazo. Con eses resultados, fomos modulando a oferta de prazas de formación especializada para garantir a reposición de profesionais a medio e longo prazo. Nos últimos catro anos, pasamos dunha oferta de 295 prazas para médicos en formación a 329 para o vindeiro curso. O máis importante é que o crecemento sexa selectivo, non en todas as especialidades senón nas que vaiamos necesitar máis efectivos, ben porque o nivel de envellecemento sexa maior ou porque a evolución tecnolóxica demande máis profesionais. Sen dúbida que é un proceso complexo, pero necesario porque estamos falando de planificar 50 especialidades, das que 44 son de médicos”. Tras reconocer que “é posible que a curto prazo teñamos aínda algún problema puntual”, se mostró confiada en “poder dar resposta ás necesidades futuras con folgura”. “Afortunadamente, non estamos na década dos oitenta cando a oferta de prazas MIR era moi inferior ao número de licenciados. Fomos aumentando a oferta de formación e hoxe en día ninguén se queda sen a posibilidade de facer unha especialidade”. En cuanto al futuro más inmediato, la doctora Rubio apunta: “Aínda temos capacidade de crecemento, como consecuencia do incremento no número de prazas acreditadas que se están obtendo e que se “A Unión Europea recomenda que acceda un novo alumno de Medicina por cada 10.000 a 15.000 habitantes, e nós superamos este ratio con amplitude” “Ó incorporarme á consellería encarguei un estudo de necesidades de especialistas en ciencias da saúde para avaliar as previsións a medio e longo prazo” maría josé rubio conselleira de sanidad 6 a saúde de galicia Sede de la Consellería de Sanidade en Santiago van solicitar”. Según María José Rubio, el acuerdo, ya firmado, entre las consellerías de Sanidade y Educación y los rectores de las tres universidades gallegas para la formación de los alumnos de la Facultad de Medicina de la USC, “busca impulsar a colaboración entre o sistema sanitario público e o universitario para permitir un adecuado desenvolvemento da formación práctica dos alumnos que se forman nas titulacións de Ciencias da María José Rubio, en su despacho oficial Saúde. Establece unhas bases xerais para desenvolver en cada titulación este traballo, a través de comisións integradas polos centros sanitarios e a facultade ou escola que imparte a respectiva titulación. O obxectivo é ampliar a oferta de formación práctica para os alumnos do Sistema Universitario Galego (SUG) nas titulacións en Ciencias da Saúde, optimizando a utilización dos recursos do sistema público”. La formación práctica es uno de los ejes fundamentales del Plan Bolonia, que implanta- rá, antes del 2010, un espacio único europeo de enseñanza universitaria. La conselleira considera que el sistema sanitario público gallego cuenta con medios suficientes para atender la demanda del alumnado: “O desenvolvemento do Espazo Europeo de Educación Superior prevé un maior peso da formación práctica como elemento imprescindible para unha axeitada capacitación dos futuros profesionais nas titulacións de Ciencias da Saúde. O Sistema Sanitario Público Galego dispón de centros sanitarios de contrastada calidade que realizan actividade asistencial, docente e investigadora. É importante salientar que os centros de atención primaria, ao igual que pasa cos hospitais, tamén están a formar a este alumnado. Xa nestes momentos, desenvólvese formación nos centros de atención primaria para os alumnos de titulacións como Medicina, Enfermería ou traballadores sociais”. A modo de “indicador”, la conselleira señala “que no período non lectivo do ano 2008 ofertáronse un total de 716 prazas a alumnos de Medicina e Odontoloxía en servizos e unidades de atención primaria”. Dado que existe “o acordo de todas as partes de colaborar de forma máis ampla e sistematizada na formación práctica”, la doctora Rubio profundizó en el importante papel de la Consellería de Sanidade: “Estamos traballando para favorecer a incorporación á formación práctica de tódolos servizos e unidades que así o desexen e reúnan as características necesarias. O ámbito de atención primaria é imprescindible para a axeitada formación en Ciencias da Saúde”. “En calquera caso -matizó-, parece lóxico que tendo en Galicia un importante número de hospitais públicos de terceiro nivel, a formación dos futuros profesionais médicos se dirixa cara a estes centros públicos”. Memoria Histórica historia Primer Boletín del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña Por el Colectivo Taboada Leal * El Real Decreto del 12 de abril de 1898 autorizó la fundación de los Colegios de Médicos en todas las capitales de provincia, islas adyacentes, Canarias y posesiones de Ultramar. A su amparo, se fundó el Colegio de Médicos de la Provincia de La Coruña, con Maximino Gomar como presidente. El primer Boletín Oficial del Colegio de Médicos de La Coruña apareció el 1 de mayo de 1901, poco después del Boletín del Colegio Médico-Farmacéutico de Ferrol, 15 de marzo de 1901, colegio aprobado el 26 de junio de 1900, independiente del de la provincia sólo para la citada población y su partido judicial. Se publicó ininterrumpidamente hasta 1918. El primer número del Boletín colegial de la ciudad herculina incluía el Proyecto de reglamento interior. La Junta de Redacción estaba formada por Ramón Pérez Costales, (ex ministro, protector de Picasso) como presidente, siendo redactores Manuel Rúa Martínez, Félix Estrada Catoira (célebre historiador), Nicasio de Aspe y Fullós, Juan Paradela Veira y Antonio Rodríguez Rouco, y secretario Benigno Muíños Gayoso. Pérez Costales cesó en la Junta de redacción en Febrero de 1902 y fue sustituido por el presidente, Maximino Gomar. En los tres primeros años, la periodicidad fue mensual, y bimensual a partir de 1904. Se dejó de publicar en el año 1905. Se imprimía en la Imprenta de la Viuda de Abad y, a partir de 1903, en la Papelería, El primer Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la Provincia de La Coruña se publicó el 1 de mayo de 1901 La Junta de Redacción estaba formada por Ramón Pérez Costales, (ex ministro, protector de Picasso) como presidente, siendo redactores Manuel Rúa Martínez, Félix Estrada Catoira, Nicasio de Aspe y Fullós, Juan Paradela Veira y Antonio Rodríguez Rouco, y secretario Benigno Muíños Gayoso Imprenta y Fotograbado Ferrer. Comprendía secciones de información colegial, disposiciones legales, lista de médicos colegiados y artículos científicos. El Boletín incluía numerosos trabajos sobre la colegiación forzosa - R. O. 3 de noviembre de 1909 - e intrusismo. Uno de los temas frecuentemente abordado es la tuberculosis a través de las colaboraciones de Emilio Fraga, ferviente defensor del dispensario antituberculoso, edificio de la calle del Sol inaugurado en 1905. La sección de Demografía publicaba la Estadística de Mortalidad y la Hoja Sanitaria Amarilla recogía las defunciones habidas en la ciudad, día de fallecimiento, edad, sexo, causa de las defunciones y número de víctimas que causaba la tuberculosis. El Colectivo “Taboada Leal” reúne a un *grupo de personas interesadas en la historia de la Medicina gallega, abiertas a todo tipo de colaboración y sugerencias 8 a saúde de galicia entrevista Miguel Quintela XV Premio Rafael Hervada “En investigación, España está a años luz de cualquiera de los países que nos rodean” Miguel Quintela Fandiño (A Coruña, 1976) recibió el pasado 21 de noviembre el XV Premio Rafael Hervada por un trabajo de investigación sobre el cáncer hepático que tiene como objetivo evaluar los efectos de un medicamento, el Sorafenib, en la sangre de los pacientes y desarrollar un test que permita ajustar la dosis de forma individualizada. Este novedoso tratamiento es el eje central de una entrevista realizada a pocas horas de recibir el galardón y nada más poner los pies en el aeropuerto de Alvedro, tras un fatigoso viaje desde Toronto, donde el oncólogo coruñés reside y trabaja hace casi tres años. El doctor Quintela vio reconocida su labor en el transcurso de un acto celebrado en las instalaciones del Instituto Médico Quirúrgico San Rafael y que contó con la presencia, entre otros, de Benigna Peña, presidenta del consejo de administración del centro hospitalario; José Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina y Cirugía; Javier Losada, alcalde de A Coruña; y Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación. Tras completar su formación académica, ¿por qué decide trasladarse a Toronto? La Sanidad en España funciona bien para el usuario, pero hay poca flexibilidad para el profesional que quiere realizar investigación básica. En general, el tipo de trabajo que se oferta es sólo asistencial. La inves- tigación básica requiere mucho tiempo, estudio y presupuesto; esto es problemático para las gerencias de los hospitales, que con su presupuesto tienen que cubrir la presión asistencial. Un médico que haga menos horas de clínica no es rentable a corto plazo, aunque a medio o a largo sea el único capaz de producir avances reales que reviertan en la mejor atención al enfermo. En nuestro país, el médico que quiera investigar debe renunciar a la clínica para dedicarse exclusivamente a la investigación. Es una pena que esto suceda porque los médicos investigadores tienen una visión de la enfermedad de la que carecen los básicos, y esto los sitúa en una posición de privilegio en la interfeciie investigación básica-clínica que puede acortar las enormes distancias entre 10 a saúde de galicia ambas. Como mis posibilidades son nulas para cambiar estas condiciones laborales, decidí marcharme a Canadá. ¿Por qué Toronto? En primer lugar, porque, en el momento de tomar la decisión, ya era prácticamente bilingüe en inglés y no me apetecía pasar el trauma de estar en un país en el que no comprendía el idioma. Tenía que elegir entre Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Estados Unidos lo descarté por problemas de licencia médica, ya que tenía que empezar el proceso académico de nuevo y lo veía como una pérdida de tiempo. En donde estoy, el PMH, encontré una de las primeras unidades del mundo en el desarrollo temprano de fármacos antitumorales y uno de los centros de investigación más avanzados, el OCI, en una misma locali- Miguel Quintela, con el rector Barja, Martínez Alonso, Benigna Peña y el alcalde, Javier Losada entrevista Miguel Quintela, junto a sus padres y su hermana zación física. ¿En qué consiste su labor? El 20% de mi tiempo lo dedico a la asistencia clínica. Trato pacientes con cualquier tipo de cáncer que no cuentan con alternativas estándar de tratamiento, por haberlas utilizado ya, y que ingresan en ensayos clínicos de fase temprana; por tanto, mi labor clínica consiste exclusivamente en el desarrollo de nuevos fármacos. De este tratamiento se desprenden dos cuestiones obvias: la primera, cuál es la dosis óptima de un fármaco determinado, en lugar de aplicar una estándar a cada paciente, lo que provoca que algunos sólo experimenten toxicidad, otros presenten eficacia, y muchos, ni lo uno ni lo otro. La segunda atañe a cuál es la mejor combinación de fármacos para un tumor determinado. En mi tiempo de laboratorio, trabajo en tres terrenos: el primero, el de la farmacodinámica, que intenta resolver la primera pregunta. Los otros dos son de investigación mucho más básica; me dedico, por un lado, en cómo provocar que una célula tumoral no sea capaz de moverse y, por otro, estudio las diferencias metabólicas entre las células tumorales y las normales, lo que permitiría aumentar el índice terapéutico de los tratamientos actuales. ¿En qué punto se encuentran las investigaciones? Precisamente me concedieron el XV Premio Rafael Hervada por un proyecto en el campo de la farmacodinámica. Hay una terapia, llamada Sorafenib, que se utiliza para tumores renales y de hígado. La dosis considerada estándar se definió hace cuatro o cinco años y es de 400 miligramos en dos aplicaciones diarias. Desarrollé un test que mide semana a semana cuál es el porcentaje, de cero a cien por cien, de dianas moleculares que quedan inhibidas por esta droga. Este es un primer paso para individualizar la dosis, porque una cosa es conseguir que todo el mundo reciba su dosis óptima biológica, pero otra muy distinta es que esto funcione, es decir, que un tumor responda a esa maniobra terapéutica. Conseguir esto, hoy por hoy, está a años luz. ¿Cuántas personas trabajan con usted en este proyecto de investigación? Asistentes a la entrega del XV Premio Rafael Hervada Miguel Quintela “Lo más optimista que puedo decir en este momento es que el cáncer se puede convertir en una enfermedad crónica” “A un licenciado en Medicina no le compensa hacer investigación básica en España” “Recibir el XV Premio Rafael Hervada reafirma que lo que hago está en la línea correcta” 12 a saúde de galicia Somos unas diez personas, de diferentes nacionalidades y especialidades: hay químicos, médicos, biológicos… Se trata, básicamente, de profesionales del hospital y del laboratorio en los que trabajo. El proyecto lo he ideado, coordinado y dirigido yo. Esta labor no la puede hacer una persona sola. ¿Aún les queda mucho trabajo por delante? La parte del proyecto que concurrió al premio es un análisis retrospectivo sobre pacientes con tumores hepáticos que recibieron la dosis estándar. El test es capaz de medir fielmente la cantidad de inhibición de las dianas moleculares que el Sorafenib está ejerciendo en cada paciente y donde además, parece que a mayor inhibición de estas dianas, más prolongado es el beneficio terapéutico. En la actualidad, estamos tratando enfermos prospectivamente con tumores hepáticos y de vías biliares en los que la dosis individual se ajusta en función de los resultados de este test. ¿Qué importancia tiene el factor genético en los casos de cáncer? Se sabe que algunos tumores son genéticos, es decir, un gen concreto es el causante de un cáncer. La mayor parte de los tumores que se consideran esporádicos son una combinación del efecto de muchos genes que no se conocen y ciertos factores ambientales que tampoco se conocen. Por supuesto que la respuesta tumoral de cada entrevista Curriculum uno está determinada por sus genes, pero a nivel específico estos, en la mayoría de los casos, no se conocen. ¿Es posible vencer definitivamente al cáncer? Tenemos trabajo para mucho tiempo. Lo más optimista que puedo decir, en este momento, es que el cáncer se puede convertir en una enfermedad crónica, como pueden ser las dolencias reumáticas o cualquier otra. Es obvio que las personas con cáncer tienen más probabilidades de morir que una persona sana, pero de lo que se trata es de mejorar su calidad de vida. Encontrar una cura para el cáncer parece, hoy por hoy, demasiado complicado. Se suele decir con frecuencia que, en España, investigar es llorar. ¿Comparte el dicho? Dado la complejidad de la investigación, los bajos salarios y el escaso reconocimien- Tras comenzar sus estudios en el colegio Santa María del Mar, en A Coruña, Miguel Quintela se licenció en Medicina, en junio del 2000, por la Universidad de Navarra. A continuación, cumplió el periodo de Médico Interno Residente (MIR), en la especialidad de Oncología, en el Hospital Doce de Octubre de Madrid. Posteriormente, realizó un máster en Bioestadística en la Universidad Autónoma de Barcelona. En septiembre de 2005, concluyó el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. En enero del 2006, se trasladó a Toronto para estudiar dos grados académicos, uno sobre el Desarrollo de Nuevas Terapias Tumorales y otro postdoctoral, labores que desarrolla en la actualidad. Amante del deporte, en especial del boxeo y la natación, Miguel Quintela pertenece a una saga familiar de fuertes raíces médicas: su padre, Julio, es un afamado ginecólogo y su hermana, Julia, es cirujana en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). to, es muy difícil que un licenciado en Medicina se decante por esta labor a pesar de las muchas aportaciones que puede tener. Es fácil de entender que la mayoría de los médicos vean a la investigación como una tarea que no compensa. ¿Se ha planteado regresar a España? Sí, pero no encuentro un lugar que pueda absorber mi tipo de actividad. ¿Qué supuso para usted recibir el XV Premio Rafael Hervada? Me gusta saber que hay un reconocimiento a la labor que hago. Una vez que estás en el extranjero tiendes a olvidarte del país de origen y tienes la sensación de que nadie te sigue; incluso llegas a perder la perspectiva de la relevancia de lo que haces. Este premio reafirma que lo que hago está en la línea correcta. información al paciente bioética Antonio Rodríguez Núñez, en la UCI pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Nieves Molins es anestesista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y secretaria de su Comité de Ética El paciente debe conocer toda la información para poder decidir En las facultades de Medicina no se aprende a dar malas noticias. En una sociedad que no acepta la muerte, es difícil informar 14 a saúde de galicia El tema de la comunicación entre médicos y pacientes salpica casi a diario las páginas de los periódicos e inunda de denuncias los servicios de Atención al Paciente de los hospitales. No es fácil informar y tampoco lo es recibir determinada información. Los facultativos tienen claro que la clave está en la manera de informar y en poner interés en aprender a hacerlo mejor. Nieves Molins, anestesista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y secretaria de su Comité de Ética, explica que, en la primera semana del mes de diciembre, el comité redactó una carta “que se envió a todos los médicos del hospital para expresar nuestra preocupación porque la información no estaba siendo adecuada, dadas las denuncias que había en Atención al Paciente. También recordábamos lo que dice la ley, que nuestra obligación es informar y que el paciente tiene que disponer de la información para poder decidir”. Dar malas noticias es un duro trago para el que los facultativos no se sienten preparados. Se les acusa de frialdad sin reparar en que, como cuenta Molins, “decirle a alguien que tiene cáncer de pulmón, por ejemplo, es muy difícil para cualquier persona. Los médicos chocamos también con nuestro propio miedo a una enfermedad terminal”. El problema, según la doctora, radica en que “no sabemos hacerlo bien. Nos resulta tan difícil dar determinada información que a veces la manera no es la adecuada”. A esto se añade que los facultativos “no estamos formados para dar este tipo de noticias, existe un déficit en la formación del médico en este aspecto”. El doctor Rodríguez Nuñez sostiene que “el paciente tiene derecho a conocer la verdad, aunque sea muy dura” Según la teoría jurídica y ética, el paciente “debe saber porque tiene que decidir”, puntualiza Molins. “La autonomía del paciente es lo que prima, pero cuando se trata de malas noticias se hace muy difícil y, muchas veces, se añade el problema familiar. Hay familias que no quieren que se informe a los pacientes: es lo que se llama la conspiración del silencio, cuando los más allegados impiden al médico que diga la verdad”. Lo ideal, según Molins, “es explicar a la familia que lo bueno es que el paciente conozca la información para que pueda tomar todas las decisiones”. Si siempre es duro informar de una mala noticia, mucho más en el caso de que el paciente sea un niño. Aun así, Antonio Rodríguez Núñez, pediatra en el Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, mantiene que “el paciente tiene derecho a conocer la verdad, aunque sea muy dura. No hay que martirizar a un niño diciéndole que tiene un cáncer, que se va a morir y que va a sufrir. Pero, a lo mejor, sí hay que decirle que tiene un tumor, que se va a curar o no y que los tratamientos que recibe son adecuados porque va a poder sanar de una enfermedad muy grave”. A los médicos se les plantea un serio conflicto cuando el paciente es un menor maduro, es decir, mayor de doce años pero menor de dieciocho. “A partir de los doce años, la ley exige el consentimiento del niño y, desde los dieciséis, no cabe el consentimiento por representación, es decir, que no hay que pedir el consentimiento a los padres sino al paciente, con tres excepciones: la interrupción bioética voluntaria del embarazo, los trasplantes y las técnicas de reproducción asistida. Para todo lo demás, lo que dice la ley es que no tenemos que informar a los padres”, explica Rodríguez Núñez. En este punto, al médico se le plantea el dilema de cuándo informar a los padres si el menor no quiere: “Si un niño tiene diez u once años, seguimos el procedimiento, le informamos y le pedimos el consentimiento, siempre delante de sus padres. Pero ¿qué ocurre cuando tenemos a una chica de catorce años, por ejemplo, que viene a por la píldora del día después pidiendo que, de ninguna manera, se lo comentemos a sus progenitores?”, se pregunta el pediatra. Y se responde: “Siguiendo la ley, tenemos que hacerle caso, pero, ¿todos los niños de catorce años son igual de capaces? Porque la ley también nos dice que nuestra obligación como médicos es evaluar la capacidad de razonamiento que tiene el paciente para entender lo que nosotros le decimos y para asumir las consecuencias de lo que nos pida”. En el caso de los menores, parece complejo encontrar la barrera que separa el derecho del menor a recibir la información y el de los padres a querer proteger a su hijo. El doctor Rodríguez Nuñez explica que “el titular del derecho a la información es el niño y, de entrada, la información hay que dársela a él, de acuerdo con su capacidad de comprensión. Es obvio que a un bebé no se le va a dar ningún tipo de información, pero si es un adolescente de catorce o quince años, puede que haya que dársela al niño y no a la “Si el paciente es un niño, hay que darle la información adaptada a su nivel de entendimiento” “Es necesario dedicar tiempo a la información y a los aspectos éticos de la asistencia” DR. Antonio Rodríguez familia”. En estos casos, “hay que facilitar los datos adaptados al nivel de conocimiento de los menores y de una forma profesional”, subraya el facultativo. “Es importante contar a los niños las técnicas que se les van a realizar o qué enfermedades tienen. Hay patologías en las que es esencial que esté informado, como en las enfermedades crónicas, donde parte del control depende de que lo sepa y siga un tratamiento”. Recibir la información y aceptarla es complicado porque, según Molins, “vivimos en una sociedad que no acepta la muerte, es como si no nos fuéramos a morir nunca”. Rodríguez Núñez matiza: “Cuando la bioética Opinión José Ramón Amor Pan El poder de la palabra L gente llega al hospital quiere que se le den garantías, y la Medicina no es una ciencia exacta ni ofrece un compromiso de resultados, sino de medios. Los pacientes tienen que ser conscientes de que la enfermedad existe, que puede haber complicaciones, que los médicos pueden hacer todo lo posible por mejorar el problema pero pueden no conseguirlo y, por tanto, no pueden demandar que todo vaya bien. Y eso incluye la muerte. La muerte puede producirse”. La doctora Molins califica la comunicación entre médicos y pacientes como “muy complejo”. Reconoce que “no damos la información todo lo bien que deberíamos, empleamos demasiados términos médicos y no nos damos cuenta de que los pacientes no nos entienden y que, a la vez, no se atreven a preguntar”. Como soluciones, Rodríguez Núñez apuesta por “dedicar tiempo a la información y a los aspectos éticos de la asistencia”, mientras Molins añade que “falta empatía por parte del médico y conocimiento por ambas partes de la situación, saber a qué tienes derecho pero también saber que el derecho te obliga a conocer”. Nieves Molins considera que el paciente “debe disponer de toda la información para poder decidir por sí mismo” “Los pacientes tienen que aceptar la responsabilidad de tomar decisiones” “No informamos todo lo bien que deberíamos. Empleamos demasiados términos médicos” DRA. Nieves Molins 16 a saúde de galicia a Bioética ha venido ocupándose mucho de los dilemas éticos y legales aparecidos por los nuevos medios técnicos, diagnósticos y terapéuticos, pero ha prestado escasa atención a los fines de la Medicina. Y, sin embargo, la principal cuestión es cómo ayudamos de verdad al ser humano, frágil y angustiado, que vive el duro trance de una enfermedad que afecta hondamente a su ser personal. Pesa sobre las humanidades médicas una especie de sospecha de estar ante un tema poco consistente, de poca hondura intelectual. Lo cual lleva, entre otras cosas, a despreciar la formación en comunicación y relación de ayuda en los ámbitos universitarios en profesiones que -por su propia naturalezason profundamente relacionales; y a considerar que el propio estilo relacional es bueno por definición. Parecería incluso que someterse al aprendizaje de habilidades de comunicación constituyera un rebajamiento para altos intelectuales, que son fuertes en inteligencia racional pero relegan a un segundo plano todo el mundo emocional. ¡Qué gran equivocación! Porque la experiencia y la evidencia científica muestran que la eficacia de muchos procedimientos diagnósticos y terapéuticos y la calidad de vida de la persona atendida pasan por el buen manejo de las habilidades de comunicación. Es el poder de la palabra y del lenguaje no verbal. La comunicación es un medio, como lo es también un bisturí o un medicamento, y al igual que hay que aprender a manejar éstos correctamente, también la buena comunicación se aprende. formación y cursos Más de 300 médicos asistieron a los 33 cursos que el COMC organizó el pasado año Javier de Toro es el vicesecretario de la junta directiva del Colegio Médico de A Coruña Según Javier de Toro, “el colegio tiene el deber de ofrecer actividades para contribuir a la formación continua de los facultativos” Más de 300 facultativos asistieron a los 33 cursos que el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC) organizó durante el año 2008 en las sedes de A Coruña (13), Santiago (8) y Ferrol (3). De ellos, 24 estuvieron dirigidos a la formación médica continuada. El colegio, en colaboración con laboratorios farmacéuticos, como Pfizer, o con sociedades científicas, como la Semergen, se encargó de gestionar un total de 19. Los otros cinco corrieron a cargo de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial de España (OMCE). Además de estos cursos eminentemente técnicos y científicos, el COMC organizó nueve más dedicados al ocio, que, en este caso, se desarrollaron en las ciudades de A Coruña (8) y Santiago (1). La media de asistentes a las clases técnicas fue de 24 y a las de tiempo libre, diez. Las tarifas oscilaron entre los cero y los 150 euros. El COMC sufragó entre el 50 y 60% del coste real de cada curso. En cuanto a su duración, varió entre las tres y las 36 horas. Lo habitual fue que una actividad no se prolongara más allá de dos días. Sin lugar a dudas, los cursos con mayor éxito fueron los relacionados con asuntos médicos. El que más interés despertó fue el dedicado a la Diabetes Mellitas Tipo II, seguido del de Actualización en diagnóstico y terapéutica pediátrica y el de Exploración del aparato locomotor y artrosis para médicos de Atención Primaria. En cuanto a los de ocio, los más demandados y concurridos fueron los de Iniciación a la Informática, el Taller de Blogs y el de la Cocina práctica. Según Javier De Toro, vice- 18 a saúde de galicia “No se trata de organizar cursos por organizar, se trata de organizarlos para cambiar y hacer frente al desarrollo científico, tecnológico y social de cada momento” “La programación formativa tiene que abordar no sólo los conocimientos específicos de la profesión, sino también aquellas cuestiones que se enmarcan en las relaciones interpersonales” Javier de Toro formación y cursos secretario de la junta directiva del colegio, las actividades formativas del COMC tienen una finalidad muy clara. A su juicio, dan respuesta a un derecho y a un deber de los médicos: “Tenemos un compromiso con la sociedad. Los ciudadanos nos dan su confianza y nosotros tenemos que ganarla día a día. Nuestro compromiso está en mejorar la calidad en la asistencia al paciente. Para ello tenemos que ser buenos profesionales, a poder ser excelentes. Y para mantener la eficiencia y buscar la excelencia, hay que formarse, reciclarse, ponerse al día. El primer responsable es el propio médico, pero los colegios tienen la responsabilidad de programar actividades educativas para sus colegiados y contribuir a su formación continua”. Según De Toro, “un médico debe renovar constantemente los conocimientos, habilidades y actitudes. Todos salimos de las facultades con un bagaje, pero a lo largo de nuestra vida profesional debemos adaptarnos a los nuevos tiempos, a los avances y a la innovación. No se trata de organizar cursos por organizar, se trata de organizarlos para cambiar y hacer frente al desarrollo científico, tecnológico y social de cada momento”. “En este sentido -prosigue De Toro-, tenemos muy claro que la política de formación del COMC debe adaptarse a cambios tan sustanciales como los que se producen en los métodos de aprendizaje y en las nuevas tecnologías. Ahora, gracias a Internet, uno puede aprender cuando quiera y sin necesidad de acudir a las aulas. En cuanto a las nuevas metodologías docentes, es evidente que la enseñanza de adultos es totalmente diferente a la de adolescentes”. El vicesecretario del COMC sostiene que “la sociedad cada vez es más exigente con todos los servicios y sin una formación en cantidad y de calidad, Cursos 2008 ✖ Exploración del aparato locomotor y artrosis para médicos de AP ✖ Diabetes Mellitus Tipo II ✖ Inicio y perfeccionamiento a la ecografía abdominal y músculo esquelético en AP y Urgencias Javier de Toro, junto al presidente del Colegio Médico, Luciano Vidán Veinticuatro de los cursos estuvieron dirigidos a la formación médica continuada y nueve dedicados al ocio La media de asistentes a las clases técnicas fue de 24 y a las de tiempo libre, diez. Las tarifas oscilaron entre los cero y los 150 euros. El COMC sufragó entre el 50 y 60 % del coste real de cada curso De Toro considera necesaria “una formación en cantidad y de calidad para estar a la altura de las exigencias de la sociedad actual” resulta imposible estar a la altura de esas exigencias. Por todo ello, considera capital la importancia de los cursos: “Tienen que abordar no sólo conocimientos específicos de la profesión, sino también aquellas cuestiones que se enmarcan en las relaciones interpersonales. Tan importante es que un médico acierte en el diagnóstico como que lo sepa comunicar de forma adecuada al paciente y a su familia. De lo que se trata es de abordar diferentes conceptos y por eso nos interesa poder ofrecer un amplio catálogo formativo. Tenemos que hacer una cesta amplia y equilibrada y luego que cada uno elija, según sus gustos y necesidades”. En cuanto a la Fundación Hipocrática del COMC, De Toro la califica de muy importante “porque nos sirve para manejar mejor el frente formativo del colegio. Tenemos que hacer una gestión rápida y eficiente de los recursos, que pueden proceder del mecenazgo o de la propia institución colegial. El colegio dedica una parte muy importante de sus ingresos a la puesta al día de los médicos, porque para la junta directiva es una cuestión básica. La refundación de la fundación es, a mi entender, clave para gestionar de forma más rápida y eficaz los recursos que se destinan a formación. Es muy importante relanzar la fundación para captar nuevos recursos y manejarlos eficientemente”. 19 a saúde de galicia ✖ Urgencias en oftalmología ✖ Soporte vital cardíaco avanzado ✖ Ecografía del aparato locomotor ✖ Tratamiento anticoagulante oral ✖ Suturas y cirugía menor ✖ Errores traumáticos ✖ Recursos alternativos en Medicina de urgencias ✖ Manejo básico y avanzado de la vía aérea para médicos de familia ✖ Soporte vital pediátrico y neonatal ✖ Actualización en diagnóstico y terapéutica pediátrica ✖ Manejo de la espiritualidad al final de la vida ✖ Conceptos básicos de localización de información ✖ Iniciación a la informática ✖ Taller de blogs ✖ Informática básica ✖ Cocina práctica ✖ Jardinería ✖ Fotografía ✖ Iniciación a la pintura ✖ Corte de jamón fiesta de Reyes reportaje Cerca de 1.000 facultativos y sus familias participaron en la Fiesta de Reyes organizada por el COMC en A Coruña y Santiago Los Magos de Oriente recibieron las cartas de 424 niños, hijos y nietos de médicos Un total de 912 personas, 589 en A Coruña y 323 en Santiago, participaron en la Fiesta de Reyes organizada por el Colegio Oficial de Médicos en su sede coruñesa y en el centro educativo de la orden de Cluny, en Compostela. En total, los Magos de Oriente recibieron las peticiones emocionadas y esperanzadas de un total de 424 niños de 0 a 12 años que estuvieron acompañados por sus padres y abuelos. La recepción real comenzó a las doce del mediodía en Santiago y a las seis de la tarde en A Coruña, con una serie de juegos y actividades dirigidas por doce jóvenes animadores que pusieron ritmo, color y calor durante la hora de espera de Sus Majestades. Durante ese tiempo, los más pequeños no dejaron de bailar y de participar en juegos de competición, carreras de obstáculos, búsqueda del tesoro, juegos de relevos y con balón, gymkhana de pruebas y juegos con paracaídas y con cuerdas. Mientras los niños se divertían aguardando la llegada de los Reyes, sus padres y abuelos, miembros de la gran familia médica, compartieron un tiempo de encuentro y de recuerdo mientras daban buena cuenta de un exquisito y cuidado cóctel. Melchor, Gaspar y Baltasar llegaron con puntualidad británica tanto al Colegio de Cluny, como a la sede colegial herculina, acompañados de tres pajes. Uno por uno recibieron y posaron con los 424 niños, de los que recogieron sus cartas y peticiones. Después de 20 a saúde de galicia Un total de 912 personas, 589 en A Coruña y 323 en Santiago, participaron en la Fiesta de Reyes organizada por el Colegio Oficial de Médicos Mientras los niños se divertían aguardando la llegada de los Reyes, sus padres y abuelos, miembros de la gran familia médica, compartieron un tiempo de encuentro y de recuerdo reportaje fiesta de Reyes saludar a Sus Majestades, los más pequeños recibieron de los pajes un obsequio en forma de cofre, lleno de sorpresas y chucherías. Una vez abandonado el salón real, los niños disfrutaron de un chocolate con churros en A Coruña y con un surtido de medias noches en Santiago. Todo regado con abundantes refrescos de cola, naranja y limón. Los huérfanos de los médicos recibieron, además, un regalo de la junta directiva del colegio. Todos se fueron llenos de globos que constituyeron el decorado fundamental de los dos eventos. Esta Fiesta de Reyes forma parte de la política de apertura del colegio a los médicos y a la sociedad, puesta en marcha por la actual junta de gobierno. En palabras del doctor Vidán, presidente del COMC, “hemos recuperado nuestro colegio como punto de encuentro de la profesión y de la fraternidad médica. Jamás, en la larga historia de nuestra institución, se había conseguido movilizar casi mil personas en un acto organizado por el colegio. Gracias a todos por su asistencia. El éxito alcanzado, nos obliga a superarnos en próximas iniciativas”. El éxito de la convocatoria fue pleno. Casi mil personas. No se conocen en la provincia experiencias similares. En A Coruña las instalaciones de Salvador de Madariaga quedaron pequeñas. Para el próximo año, habrá que buscar un nuevo escenario. Los locales del colegio no dan para más. Desde la toma de posesión de la nueva junta directiva se celebraron cinco eventos multitudinarios: el de su presentación en A Coruña y el Encuentro Médico de Bertamiráns, con una participación de 500 personas, en cada uno; la fiesta de Reyes del año pasado, con 200 asistentes, y las dos de 2009. 22 a saúde de galicia “Hemos recuperado nuestro colegio como punto de encuentro de la profesión y de la fraternidad médica. Jamás, en la larga historia de nuestra institución, se había conseguido movilizar casi mil personas en un acto organizado por el colegio. Gracias a todos por su asistencia” Luciano Vidán, presidente del COMC reportaje Desde la toma de posesión de la nueva junta directiva se celebraron cinco eventos multitudinarios: el de su presentación en A Coruña, el Encuentro Médico de Bertamiráns, la fiesta de Reyes del año pasado y las dos de 2009 reportaje SOGAMI Sociedades científicas: Sociedade Galega de Medicina Interna SOGAMI celebra su 25 aniversario con la publicación de un libro y la recuperación de la histórica cabecera ‘Galicia Clínica’ Su presidente, Ricardo Fernández, considera que los internistas “siguen siendo necesarios porque tienen una visión más integral de la salud del paciente” Libro del 25 aniversario de SOGAMI y de la revista ‘Galicia Clínica’ El pasado año tuvo un significado muy especial para la Sociedade Galega de Medicina Interna (SOGAMI), fundada en 1983. La institución celebró su 25 aniversario con la publicación de un libro coordinado por el doctor Fernando Diz-Lois y con la recuperación de la prestigiosa cabecera Galicia Clínica. Dos síntomas del excelente estado de salud de una sociedad que cuenta en la actualidad con 360 socios y que promueve la formación de sus asociados y el desarrollo de la medicina interna. Ricardo Fernández encabeza la junta directiva de una institución innovadora y adaptada a los nuevos tiempos. No en vano, su página web (www. meiga.info) echó a andar en el año 2000. El portal digital fue el germen del libro La Medicina reportaje SOGAMI, que cuenta en la actualidad con 360 socios, promueve la formación de los médicos internistas y el desarrollo de la medicina interna Interna como modelo de práctica clínica, presentado el pasado 6 de noviembre en el Convento de San Francisco, en Santiago de Compostela. Varios trabajos de los socios editados en la web sirvieron al doctor DizLois para impulsar una publicación de 260 páginas. Se trata de un compendio de artículos que transmiten el concepto de medicina global, integradora y personalizada, promovida desde siempre por los internistas. El objetivo de sus autores es introducir al lector, a través de situaciones y anécdotas personales, en la historia e importancia de esta especialidad médica. La publicación fue una de las agradables sorpresas del XXV Congreso de SOGAMI, celebrado el pasado noviembre en A Coruña y que coincidió con el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Ricardo Fernández explica la gran acogida del libro: “Es variado y entretenido. No sólo hablamos del funcionamiento de nuestra sociedad científica, sino que también tiene un componente de anecdotario y de experiencias humanas muy interesante. El objetivo es acercar nuestra especialidad al resto de profesionales de las demás ramas médicas. Estamos muy satisfechos del éxito que está teniendo”. La publicación compartió protagonismo en el congreso con la cabecera Galicia Clínica, la revista oficial El doctor Fernando Diz-Lois es el coordinador del libro ‘La Medicina Interna como modelo de práctica clínica’ Tras desaparecer en 1996, la histórica ‘Galicia Clínica’ se convirtió, en 2007, en el órgano oficial de expresión de SOGAMI de SOGAMI. Fundada en 1929 por el doctor Aurelio GutiérrezMoyano, contó en los primeros números con la colaboración de personalidades tan relevantes como Marañón, Pedro-Pons o Rof-Carballo. El doctor Moyano fue su director durante 41 años, hasta su fallecimiento en 1971. A él se le debe, en gran parte, la edición ininterrumpida de la revista, incluso durante periodos tan complicados como el de la Guerra Civil española. Galicia Clínica se afianzó en aquella época entre los médicos gallegos e incluso mantuvo su presencia en Iberoamérica. El hijo del doctor Aurelio Gutiérrez-Moyano, Luis, ocupó el cargo de director desde 1971 hasta su muerte. La revista desapareció en 1996 y volvió a editarse en octubre del 2007 gracias al empeño de la actual directiva, que la presentó públicamente el pasado octubre en A Coruña. Según Ricardo Fernández, “editar de nuevo Galicia Clíni- 25 a saúde de galicia reportaje ca y convertirla en la revista oficial de la sociedad fue uno de nuestros grandes objetivos. Para ello hablamos con la familia del fundador, que en todo momento nos dio todo tipo de facilidades. Llegamos a un acuerdo por el que SOGAMI se convierte en la propietaria de la cabecera y de su colección histórica. Seguimos todos los trámites necesarios y la verdad es que estamos muy orgullosos de haber recuperado una publicación de tanto significado y tradición”. De cada número se van a imprimir 1.000 ejemplares. El primero tuvo una tirada especial de 3.000, al distribuirse entre los asistentes al congreso nacional. Se reparte de forma gratuita entre los socios de SOGAMI, en las bibliotecas gallegas, en los servicios de medicina interna de los hospitales de la comunidad y en todos los centros sanitarios de Galicia y del norte de Portugal. La revista tiene periodicidad trimestral y se edita en cuatro idiomas: gallego, castellano, inglés y portugués. Ramón Rabuñal es su director y cuenta con un amplio comité editorial y científico. Ricardo Fernández indica que Galicia Clínica “está abierta a trabajos de investigación de cualquier especialidad médica. Los contenidos son variados, pero sobre todo nos interesa recoger cuestiones médicas con relevancia en Galicia, España y Portugal. Es una revista científica, pero también tiene que incluir artículos de contenido humanista”. El presidente de SOGAMI cree que iniciativas como esta sirven para “recuperar el reconocimiento ante la sociedad sanitaria de la medicina interna”, que no duda en defender a capa y espada. “Los cambios desde 1983 han sido sustanciales. Ricardo Fernández es el presidente de SOGAMI, una institución innovadora y adaptada a los nuevos tiempos Ricardo Fernández “Estoy seguro de que la relación con el COMC irá a más en el futuro” SOGAMI y el Colegio Médico de A Coruña están en plena sintonía: “Siempre hubo una relación cordial -explica Ricardo Fernández-, pero se nota que en los últimos meses se ha potenciado de una manera especial. Ofrecimientos como poner sus instalaciones a nuestra disposición ayudan a estrechar nuestros vínculos. Estoy seguro de que esta relación irá a más en el futuro y será cada vez más satisfactoria”. En efecto, la sede en Santiago del COMC sirve también de centro de operaciones de SOGAMI. “La secretaría técnica de la sociedad está en A Coruña, pero las reuniones de la junta directiva se celebran en Santiago. Antes solíamos alquilar el salón de reuniones de un hotel céntrico, pero ahora nuestros encuentros tienen lugar en el COMC, “SOGAMI celebra un sitio muy acogedor donde estamos muy a sus reuniones ygusto”. en la sede del Colegio Médico en Santiago” 26 a saúde de galicia “La medicina interna es muy necesaria porque la población cada vez está más envejecida, lo que hace que abunden las enfermedades crónicas y las pluripatologías” ricardo fernández Hace 15 años surgieron muchas especialidades y parecía que la medicina interna iba a tener un papel secundario en los hospitales, pero no fue así, todo lo contrario: La población cada vez está más envejecida y las enfermedades crónicas están a la orden del día. Esto hace que proliferen pacientes con pluripatologías. El que tiene una visión integral de todos estos problemas de salud es el médico internista. Por suerte, las autoridades sanitarias empiezan a reconocer cada vez más nuestra labor”. Con este estado de opinión, el doctor Fernández ve con confianza el futuro de su especialidad. Médicos ilustres entrevista José Peña Guitián “Pensaba dedicarme a la Medicina general, pero la influencia del profesor Suárez Perdiguero me acercó a la Pediatría” El profesor y catedrático José Peña Guitián es uno de los grandes de la Medicina de Galicia. A sus espaldas, sesenta años de clínica y de docencia, de estudio e investigación. Es el padre de la Pediatría moderna gallega. Formó a miles de médicos y pediatras. Colaboró en la formación de una pléyade de catedráticos y profesores de universidad. Presidió la Comisión de Dotación y Obras que se encargó de acabar la ampliación del Hospital Clínico, posteriormente convertido en Hospital General de Galicia. Fue vicedecano y decano de la Facultad de Medicina de la USC. Fue el primer presidente de la Federación de Asociaciones Médicas Españolas, presidente de la Asociación Española de Pediatría y coordinador de la edición española de Pediatric in Review. Con el doctor Peña iniciamos una serie de entrevistas con los miembros más ilustres de la apasionante profesión médica. 28 a saúde de galicia El doctor Peña nació en el seno de una familia campesina de Láncara, en la provincia de Lugo ¿Dónde están sus orígenes? Nací en Armillán, un lugar de cuatro casas del ayuntamiento de Láncara, en los límites de Samos y Sarria, en la provincia de Lugo. Pertenezco a una familia campesina en la que hubo varios clérigos, uno de ellos incluso fue canónigo en la catedral de Santiago. Fui el quinto de siete hermanos, de los que dos fallecieron de niños. Viví, bajo la solícita atención de mis padres, en un medio rural en el que no había ni luz eléctrica ni carreteras, pero sí alegría y felicidad. ¿Dónde realizó sus primeros estudios? En la escuela de Monseiro, primero, y en la de Río, después, distantes unos cuatro kilómetros. Allí íbamos mi hermano Antonio y yo, bien equipados con zuecos y paraguas, a prueba de barro y de aguaceros. Don Mateo y don Anastasio, éste de origen extremeño, fueron nuestros maestros. El resto del bachillerato lo cursé en el Instituto de Lugo, del que guardo recuerdos imborrables, tanto de compañeros de curso como de profesores. 29 a saúde de galicia ¿Cómo fue su ingreso en la universidad y por qué estudió Medicina? Supongo que la gran decisión debió de salir de mis padres, que eran personas cultas pero sin estudios superiores. Seguramente estuvieron aconsejados por un tío abuelo, párroco en San Vicente del Pino, Monforte de Lemos, que venía cada verano a Armillán. Pienso también en la posible influencia de un médico rural singular, nuestro médico, el doctor Luis López Valcárcel, una figura emblemática. Lo recuerdo haciendo su ronda de visitas, en su mula ligera, de aldea en aldea, en entrevista la tarde-noche de cada día. ¿Cómo fueron sus estudios de Medicina? La licenciatura comprendía siete cursos, el último exclusivamente de prácticas. Recuerdo excelentes profesores, como Echeverri, Fernández Cruz, Alsina y Novo González, quien, recién incorporado a la docencia, marcaba diferencias en su programa y en su estilo. Don Cándido Masa, que me trató de una salmonelosis con piramidón -el antipirético de entonces-, era el encargado de curso en la asignatura de Pediatría. La práctica clínica estaba a cargo del doctor López Socas. ¿Cómo toma contacto con la especialidad de Pediatría? En la rotación del curso de prácticas hice muy buena relación con algunos médicos que estaban en la clínica de Pediatría, entre los que recuerdo a Pepe Cal, Mato Prada y Bartolomé Burguera. Por entonces -hablo del curso 1949/50- ya había llegado a Santiago el profesor Suárez Perdiguero, en calidad de catedrático de la especialidad. Sin estar definitivamente decantado, yo pensaba en dedicarme a la Medicina general, a través de la oposición a APD, que efectivamente hice. Pero la influencia de Suárez Perdiguero me acercó a la Pediatría. Una breve conversación bastó para acabar de convencerme. ¡Hasta tenía 300 pesetas mensuales de gratificación! José Peña Guitián “Recuerdo a nuestro médico de cabecera, el doctor Luis López Valcárcel, haciendo su ronda de visitas, en su mula ligera, de aldea en aldea, en la tarde-noche de cada día” “En mi etapa de profesor adjunto y encargado de la hospitalización pusimos gran énfasis en enviar a nuestros colaboradores a centros extranjeros de prestigio” “En investigación trabajamos sobre todo en el raquitismo, que entonces tenía proporciones endémicas, y en el que hicimos importantes aportaciones” ¿Cómo desarrollaba el profesor Suárez Perdiguero su trabajo? Modificándolo todo. La sala de niños estaba en el área de lo que hoy es el Hostal de los Reyes Católicos y consistía en una sala corrida de unos 200 metros cuadrados, con piso de madera, donde estaban internados niños de todas las edades y de los más diversos procesos patológicos: distrofias nutricionales, diarreas, meningitis, tuberculosis, neumonías, quemaduras... La llegada del profesor Suárez fue una suma de innovación y revolución. Hizo un nuevo diseño del local, dictó cursos para habilitar enfermeras, fundó la Sociedad de Pediatría de Galicia y la Escuela Departamental de Puericultura. A unos cuantos colaboradores nos introdujo en la elaboración de tesis doctorales, que entonces había que defender en la Universidad Complutense de Madrid. En 1954, presidió el Congreso de Pediatría de Santiago-La Toja, lo que nos permitió tener contactos en toda la Pediatría española. En los cursos de ampliación que organizaba cada año, traía a Santiago a la élite de la Pediatría europea: De Toni, Fanconi, Bamatter, Walgren, Royer… ¿Qué otras aportaciones cabe atribuirle al profesor Suárez? En cuanto a mejoras para la asistencia y la investigación, montó un laboratorio, un gabinete de radiología, cocina dietética... Suárez era una máquina de hacer cosas y un experto en motivarnos. También en este período se incorporó al servicio Moreno de Orbe, el primer cirujano pediátrico de Galicia y el primer profesor adjunto de la cirugía pediátrica en España. En cuanto a mi formación profesional, fue también en este período cuando tuve largas estancias en Bruselas, París y Bonn. Hábleme del traslado del Hospital de la Plaza del Obradoiro a la calle Galeras. En 1953 nos fuimos al Hospital que el Seguro Obligatorio de Enfermedad había construido para sus afiliados en la calle Galeras. Con este cambio ganamos en todo: hospitalización sectorizada, incubadoras, laboratorio de investigación dotado con espectrofotometría, equipo Astrup para gases... Muy pronto dispusimos de un electroencefalógrafo -el primero en Galicia, del que se encargó Javier Teijeira- y muchas más innovaciones. En la secretaría de la cátedra, Chelo Beiras fue relevada por Ana María Ruiz, quien nos acompañó fiel y eficazmente en toda esta andadura. Así, con progresos y estímulos constantes, permanecimos hasta el traslado del profesor Suárez a Sevilla, a principios de 1960, quedando yo como profesor adjunto encargado de la cátedra. ¿Cómo fue su período como profesor adjunto y encargado de la hospitalización? Adoptamos el sistema rotatorio por los diversos sectores clínicos en la formación de especialistas. Introdujimos la elaboración sistemática del Informe de Alta, que nos permitía establecer contacto con el 30 a saúde de galicia entrevista médico de atención primaria. En orden a la sistematización y unificación terapéutica, introdujimos en el servicio el Libro de Técnicas y Procedimientos, precursor de los Protocolos, y también el estadillo matinal. Pusimos gran énfasis en enviar a los entonces jóvenes colaboradores a centros extranjeros de alta cualificación: Milán, Lyon, París, Montpellier, Bonn, Londres... Consideramos siempre la política de ofrecer a los asistentes y médicos de larga estancia la elaboración de una tesis doctoral. Fue un período muy productivo en publicaciones. Me preocupé también de adentrar gradualmente en la docencia a los colaboradores que veía especialmente dotados. El profesor Peña fue decano de la Facultad de Medicina 31 a saúde de galicia Usted obtiene la cátedra en 1966. ¿Cómo incidió esto en su estrategia de trabajo? Un tema prioritario fue promocionar a los colaboradores cercanos en la estructura académica y/o asistencial: Rafael Tojo, que ya era profesor adjunto, alcanzó pronto la cátedra, convirtiéndose la USC en la única uni- Entre otras versidad de España con distinciones, dos catedráticos de Peel doctor diatría. Por otra parte, a los muy valiosos cola- Peña recibió boradores que teníamos la Gran los encajamos en una Cruz de la adscripción precoz en las subespecialidades Orden Civil de Pediatría, proceso de Sanidad y que se completó en los la Medalla años 1972/73, cuando la Castelao de financiación de los hospitales universitarios se la Xunta de transfirió al Instituto Galicia Nacional de Previsión. Desde entonces, el departamento hospitalario pasó a tener la clásica estructuración etaria y otra con subespecialidades que se fueron desarrollando sucesivamente en paidopsiquiatría (Casilda Esquete), neonatología (José María Fraga), endocrinología (M. Pombo), neurología (M. Castro Gago), cuidados intensivos (J. M. Martinón), digestivo y hepatología (P. Pavón), cardiología (M. Fuster), onco-hematología (M. Couselo) y alergología (R. Cabanas), a las que posteriormente se añadieron otras como nutrición (R. Leis) y nefrología (G. Ariceta). La cirugía pediátrica pasó a dirigirla R. Varela Cibes. Fuimos también innovadores en instalar en el hospital una escuela infantil, a cuyo frente todavía está Ruth Gómez, una maestra excepcional. Un tema de especial dedicación e importancia entrevista fue el de la subnormalidad. ¿En qué sentido? En primer lugar, en los aspectos de prevención, pues formamos parte del grupo inicial del plan que lideró Mayor Zaragoza, en el que nuestro departamento asumió el screening neonatal de metabolopatías y cariotipos. Posteriormente, fue adscrito a la Consellería de Sanidade y ampliado a una Unidad de Seguimiento y Tratamiento de la Subnormalidad, asumido económicamente por Caixa Galicia en su centro de A Barcia. Esta unidad, hoy puntera en los planos nacional e internacional, está dirigida por el profesor Fraga. Por aquel entonces, los más destacados colaboradores pasaron a ocupar jefaturas de servicio en otras ciudades de Galicia: Martinón en Orense, Antelo en Vigo, Fernández Prieto en Ferrol, Fontoira en Pontevedra, Morales en Lugo… ¿Cuál fue el campo que más trabajaron en investigación? El raquitismo, que entonces tenía proporciones endémicas, y en el que hicimos importantes aportaciones: la anemia raquítica -con M. Cerqueiro- hicimos un trabajo recogido en el Nelson, el más importante tratado de Pediatría a nivel mundial. Las isoenzimas de la fosfatasa alcalina -con H. Iglesias-; raquitismo experimental -con F. Navarrina-; el pulmón raquítico -con C. Ferreirós-... Incluso llegamos a medir la radiación ultravioleta que incidía en Santiago. Me cumple agradecer la colaboración con otros departamentos universitarios, de forma especial, a los profesores de la Facultad de Ciencias Bermejo, Batuecas y Paz Andrade, y a los de la Facultad de Farmacia Cadórniga, Cabezas y Guitián Ojea. A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos nombramientos y responsabilidades. Así es. Ya he citado algunos, pero no le he hablado, por ejemplo, de que fui profesor durante varios años de la Escuela de Asis- José Peña fue el presidente de los pediatras españoles durante dos mandatos José Peña Guitián “A los muy valiosos colaboradores que teníamos los encajamos en una adscripción precoz en las subespecialidades de Pediatría” “Mi estrategia universitaria se centró en promocionar a los colaboradores cercanos en la estructura académica y/o asistencial: Rafael Tojo, que ya era profesor adjunto, alcanzó pronto la cátedra, convirtiéndose la USC en la única universidad de España con dos catedráticos de Pediatría” 32 a saúde de galicia tentes Sociales de Galicia en la que, por cierto, tuve un premio especial: allí conocí a Beatriz, que es hoy mi querida esposa. ¿Ha tenido responsabilidades gestoras? Sí. En 1972, por indicación del entonces decano, el profesor Varela Núñez, presidí, junto a los profesores Potel y Reyes, una Comisión de Dotación y Obras que se encargó de acabar la ampliación del Hospital Clínico -posteriormente convertido en Hospital General de Galicia-, así como la aplicación financiera que siguió a su transferencia desde su dependencia de la universidad al Insalud. Más adelante, fui vicedecano y decano de la Facultad de Medicina. También fue presidente de los pediatras españoles. Tuve el honor de desempeñar el cargo durante dos mandatos. También fui el primer presidente de la FACME (Federación de Asociaciones Médicas Españolas) y miembro de la directiva fundacional de la Sociedad Española de Nefrología. Entre las distinciones recibidas ¿cuáles destacaría? La Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia. ¿Y a nivel internacional? En el ámbito científico me permito señalar que fui designado Experto en Farmacología Pediátrica de la Asociación Internacional de Pediatría, así como coordinador de la edición española de Pediatric in Review -la revista de la Asociación Americana de Pediatría-. También fui miembro electo del Club Europeo de Investigación en Pediatría, del Grupo Latino de Pediatría y miembro de honor de las Sociedades de Pediatría de París y de Suiza. en corto “Si se implementa adecuadamente, el Plan Bolonia es la esperanza para los próximos 50 años” es el mayor logro de la Pediatría en sus ✖⇢ ¿Cuál años de profesión? La disminución de la mortalidad infantil -número de niños que mueren en el primer año de vida por mil nacidos vivos- que se redujo del 60 por mil al 3-4 por mil. está el futuro de la Medicina? ✖⇢ ¿Dónde En la prevención, en las TIC, en la investigación y en la aplicación de la genómica. es, a su juicio, ✖⇢ ¿Cuál el mayor avance en el aprendizaje de la Medicina? La simulación (SimMan 3G). tendencia ✖⇢ ¿Qué sociológica aprecia en la Medicina actual? La creciente feminización. mejor método ✖⇢ ¿El de selección profe- José Peña tiene sesenta años de experiencia clínica sional? Mixto, pero priorizando mérito y capacidad. de retribución? ✖⇢ ¿Y También mixto, pero priorizando la cantidad y calidad del trabajo. mayor decepción en su carrera profesio✖⇢ ¿La nal? Haber construido un Hospital Materno Infantil -en el Campus Sur de Santiago- que nunca llegó a ser inaugurado. opina del Plan Bolonia? ✖⇢ ¿Qué Si se implementa adecuadamente, es la esperanza para los próximos 50 años. fundación Nueva etapa de la Fundación Hipocrática de la Salud El COMC renueva por completo su patronato y crea un consejo asesor para revitalizar una institución que tiene en la formación su principal razón de ser Desde su toma de posesión, uno de los objetivos prioritarios de la junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña era llenar de contenido la Fundación Hipocrática, que llevaba un largo tiempo sin actividad y sin función alguna. Se trataba de revitalizarla para que pudiera desempeñar un eficaz papel, sobre todo, en asuntos relacionados con la formación. En esta nueva etapa se pretende darle un impulso importante. Por eso se han modificado los estatutos y el Patronato en busca de una mayor operatividad. El anterior era de un perfil marcadamente institucional y representativo, pero escasamente operativo. Una de las novedades que contemplan los nuevos estatutos es la creación de la figura del consejo asesor, integrado por instituciones y personas relevantes de la profesión médica. En este sentido, cabe destacar la presencia en el consejo de miembros de la Universidad de A Coruña, de la de Santiago, de la Facultad de Medicina y Oftalmología, de varias sociedades científicas y de personalidades de reconocido prestigio, tanto en el ámbito sanitario como en otros sectores profesionales. La junta directiva del Colegio Médico de A Coruña pretende que el consejo sea un generador de ideas e impulse el desarrollo de distintos proyectos. En estos momentos, en el seno de la fundación se está produciendo un interesante debate. Se está valorando, no sólo la implicación de la institución en la formación de los médicos, en lo que hay un total consenso, sino también en la posibilidad de crear becas para la investigación y la financiación de estancias en el extranjero. Patronato y consejo asesor son los dos ejes sobre los que pivota la Fundación Hipocrática de la Salud, que tiene un objetivo clave a juicio de Luis Vicente Sánchez, gerente del COMC: “Dar formación continuada a los profesionales médicos, abarcando desde los colegiados que están en la etapa de pregrado hasta los jubilados. Las actividades que lleve a cabo la fundación deben estar centradas fundamentalmente en la formación. Se trata de potenciar todo lo relacionado con la 34 Uno de los objetivos de la junta directiva del COMC era llenar de contenido la Fundación Hipocrática a saúde de galicia actividad médica, la investigación y la formación continua”. En este punto, Luis Vicente destaca la importancia de los cursos que organiza el colegio: “Lo que pretendemos es tener un programa formativo que no abarque sólo el 2009, sino que la proyección vaya de aquí a tres años. El compromiso de la actual junta directiva es que, en los dos primeros meses de 2009, se tenga claro el marco de los cursos y cuáles son las áreas que se deben abarcar”. Pero la fundación no sólo se dedicará a la formación. Dado que se trata de “una institución abierta y en la que se pueden proponer muchas cosas”, su razón de ser no se asienta sólo en la vertiente didáctica. “Vamos a intentar que la formación sea el motor de la fundación, pero no hay que olvidarse que hay otros temas que también son importantes. La Sanidad tiene un destacado componente social y económico. Social porque todos somos potenciales fundación Miembros del patronato de la fundación patronato y consejo asesor son los dos ejes sobre los que pivota la fundación hipocrática de la salud “Las actividades que lleve a cabo la fundación del COMC deben estar más centradas en la formación que en cualquier otro aspecto” pacientes, y económico porque el treinta y tres por ciento del presupuesto de la Xunta de Galicia va dirigido a la Sanidad. Otra cuestión que nos preocupa es el acceso a la tecnología y su aplicación a la práctica médica. Creo que estos aspectos pueden vehiculizarse a través de la fundación. En definitiva, se trata de crear un foro de opinión y una masa crítica que ayude a guiar a la Sanidad por la ruta adecuada”, afirma Luis Vicente. Por último, el gerente del colegio señala que no fueron pocos los trámites administrativos necesarios para revitalizar la fundación. “Para variar la composición del patronato y del consejo asesor hemos tenido que modificar de forma muy sustancial los estatutos. De lo que se trataba era de adecuarlos a la actual Ley de Fundaciones Públicas de Interés Gallego, que está regulada por la Xunta de Galicia. También tratamos de vincular la fundación a la Ley de Mece- nazgo. En resumen, queremos que sea un instrumento eficaz para los médicos, la Sanidad y los ciudadanos”. Y a ello se ha puesto a trabajar el patronato con firme convicción. El objetivo no es otro que la fundación sea un órgano de gran utilidad para el futuro, como factoría de ideas y como la maquinaria necesaria para poner en marcha y llevar a término procesos formativos e incentivar la investigación médica. “Se trata de crear un foro de opinión y una masa crítica que ayude a guiar a la Sanidad por la ruta adecuada” Luis vicente sánchez Santiago delegación Sede del Colegio Médico en Santiago Salón de actos la delegación de Santiago del Colegio Médico de A Coruña Reforma a fondo de la sede compostelana del COMC La actuación será integral, hasta tal punto que muy pocos espacios quedarán al margen de la piqueta La actividad es frenética en la delegación de Santiago del Colegio de Médicos de A Coruña. No es para menos. En una ciudad eminentemente universitaria y con casi cuarenta sociedades científicas, lo extraño sería la quietud y la parsimonia. Reuniones, cursos, conferencias y actividades de todo tipo conforman la realidad habitual de la sede de los médicos compostelanos, que vive todo este trajín en plena época de cambios y transformaciones. Y es que desde la llegada de la nueva directiva del COMC, las novedades han sido constantes. El presidente, Luciano Vidán, santiagués de nacimiento, junto con el resto de la junta directiva, ha apostado por una etapa de cambio y de constantes innovaciones, 36 a saúde de galicia como las que se van a producir en las instalaciones colegiales de Compostela, situadas en los bajos 39 y 41 de la calle San Pedro de Mezonzo. La nueva junta considera que ya ha llegado el momento de acometer una reforma profunda para adecuarlas a las múltiples necesidades de una sede con más de 2.000 colegiados. Tras numerosos estudios y reuniones, en las que incluso se llegó a plantear el cambio de emplazamiento, Queta Rivas, vicepresidenta segunda del COMC, explica que finalmente se optó por el remozado del actual bajo: “Barajamos muchas posibilidades, pero después de hacer un estudio de la rea- Queta Rivas delegación vicepresidenta segunda del colegio “Lo que queremos los miembros de la nueva directiva es trabajar de la forma más honrada que sabemos y podemos” Queta Rivas, al igual que sus compañeros de junta directiva residentes en Santiago -Rosendo Bugarín, Mari Luz Couce, Manuel Bustamante y Luis Ríos Tallón-, está ilusionada con el proyecto de remodelación y reforma de la sede compostelana del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña. El reto no puede ser más atractivo: contar con una sede adaptada a las necesidades actuales de los médicos y de las socie- “Llegamos dades científicas. al cargo Por otro lado, la vicepresidenta segun- con las da del colegio se muestra satisfecha del manos grupo humano que conforma el equipo vacías y directivo del COMC. “Cuando tuvimos la primera reunión, nos sorprendimos así nos todos de cómo Luciano Vidán había queremos conseguido tal reclutamiento para la ir” causa. Chano demostró ser un gran estratega y un gran ‘convencedor’ porque no le resultó nada fácil conseguir que aceptáramos. Ahora, lo que queremos es trabajar de la forma más honrada que sabemos y podemos. Llegamos al cargo con las manos vacías y así nos queremos ir el día de mañana. No queremos ser jueces ni críticos con nadie; tratamos de ser asépticos y muy correctos. Esta es una ocupación más que sacamos de nuestro tiempo libre y del que le dedicamos a la familia; por tanto, cuando perdamos el entusiasmo y las ganas de trabajar, quedará sin sentido nuestra labor en el colegio”. La delegación de Santiago del COMC también es la sede del Consello Galego de Colexios Médicos y de un total de 37 sociedades científicas El objetivo de la reforma es crear un espacio cómodo, vistoso y adaptado a las necesidades del día a día lidad y de pulsar la opinión de muchos colegiados, llegamos a la conclusión de que lo más adecuado era reestructurar las actuales instalaciones, que no hay que olvidar que también son sede de un total de 37 sociedades científicas. Por este motivo, lo primero que hicimos fue sentarnos a hablar de sus necesidades. En lo que va de año y tras la reunión que mantuvimos con todas las sociedades, se celebraron aquí, en la delegación colegial, un total de 73 reuniones y cursos convocados por ellas. Y no podemos olvidarnos de la emblemática y prestigiosa Academia MédicoQuirúrgica compostelana que también utiliza la infraestruc- tura del colegio para el desarrollo de sus actividades”. La reforma, sin ser integral, sí será profunda, hasta tal punto que muy pocos espacios quedarán al margen de las obras. El objetivo es crear un lugar cómodo, vistoso y adaptado a las necesidades del día a día. “Lo más importante -explica Queta Rivas- es adecuarse a la normativa vigente, por lo que, por ejemplo, habrá que hacer un acceso para minusválidos. En cuanto a la distribución de espacios, pretendemos, entre otras cosas, hacer aulas más cómodas, remodelar el salón de actos y la recepción, y habilitar una sala- despacho, donde los miembros de la junta 37 a saúde de galicia directiva nos podamos reunir puntualmente, y un despacho para el asesor jurídico, que se desplaza habitualmente desde A Coruña a nuestra ciudad para atender a los colegiados. Además, tenemos intención de darle una nueva dimensión al museo, cedido por una sociedad científica”. La vicepresidenta segunda no se aventura a hablar de plazos ni de presupuestos, al estar el asunto en manos de los arquitectos. No obstante, abunda en la necesidad de adaptar unas instalaciones compartidas por muchos colectivos. Además de ser sede de la delegación del COMC y de numerosas sociedades científicas, el bajo de San Pedro de Mezonzo también alberga al Consello Galego de Colexios Médicos y las dependencias de AMA y de Previsión Sanitaria. Queta Rivas sí entra de lleno en la actividad cotidiana de la delegación santiaguesa. Al igual que en la sede de A Coruña, los cursos tienen un protagonismo notable. “En 2008, desde el propio colegio, organizamos veintidós y el objetivo para el 2009 es potenciarlos todavía más. Van dirigidos a médicos de todas las edades, incluidos los jubilados, un colectivo al que queremos dar un tratamiento especial. También nos queremos volcar con los estudiantes que están a punto de terminar la carrera y con los licenciados que están en fase de formación MIR. Pretendemos que los médicos jóvenes vean el colegio como algo útil para su formación y para su desarrollo profesional. Está claro que no podemos llevar a cabo iniciativas como la de darles dinero, pero sí podemos celebrar cursos de formación e incluso, si fuera posible, ofrecerles alguna beca”. Con estas actuaciones que se pretenden en la sede compostelana del Colegio Médico de la provincia de A Coruña, se trata de adaptar su infraestructura a las necesidades del siglo XXI. entrevista Luis Vicente Sánchez “Acepté el cargo por la seriedad del proyecto, algo que en el mundo sanitario no abunda” El nuevo gerente del COMC pide tiempo para profesionalizar el colegio y “posicionarlo en la sociedad en tres o cuatro años” Luis Vicente Sánchez (Ferrol, 1951) es uno de los nuevos rostros del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC). En su intento de profesionalizar al máximo la institución, la junta directiva le ofreció el cargo de gerente. Tras meditarlo mucho, cesó en su puesto de técnico de la Función Administrativa en Ourense y aceptó el reto. La seriedad del proyecto y la estrecha amistad que le une con algunos de los miembros de la directiva resultaron claves en su decisión. Ahora ya no hay marcha atrás. Queda por delante un arduo trabajo para alcanzar metas muy ambiciosas. A cambio, sólo pide confianza y paciencia. “Un proyecto de estas características no se hace de la noche a la mañana”, afirma. 38 a saúde de galicia ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional antes de llegar al COMC? Toda mi carrera profesional la hice en el sector público. Desempeñé primero funciones de gestión en el Hospital Cristal Piñor de Ourense y después, por una serie de circunstancias, estuve de gerente en los hospitales de Lugo y Salamanca. También fui director gerente, durante catorce meses, en el Hospital Juan Canalejo (actual Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña). Antes de llegar al COMC, ejercía de técnico de la Función Administrativa en el Complejo Hospitalario de Ourense. Soy una persona del mundo sanitario. ¿Cómo se produce su llegada al Colegio Médico de A Coruña? En su objetivo de profesionalizar la institución, la nueva directiva me hace una propuesta y yo acepto el reto. Mi nombra- Luis Vicente Sánchez desarrolló toda su carrera profesional en el sector público miento como gerente es producto de que la directiva, cuando llega al cargo, hace un plan estratégico de lo que puede ser el colegio para posicionarlo en la sociedad de aquí a diez años. ¿Qué le llevó a aceptar el cargo? Lo acepté, fundamentalmente, por dos razones. La primera, porque la nueva directiva me presentó un proyecto serio, algo que en el mundo sanitario no abunda. Creo que el sector de la Sanidad está necesitado de proyectos serios y que se puedan llevar a cabo. La nueva junta del COMC, al menos, tiene un proyecto. La segunda razón tiene que ver con la relación que me une con muchos miembros de la junta. La mayoría me resultan familiares y se puede decir que tengo cierta amistad con ellos. Me trataron de convencer durante cierto tiempo y la verdad es que no tenía muchas ganas de meterme en estos berenjenales, pero acepté. Hay otra gente que puede desempeñar este cargo, pero al final decidí asumirlo yo. ¿Compagina su trabajo como gerente del COMC con otra labor? Mi trabajo como gerente es de dedicación exclusiva. Creo que esta es una apuesta importante porque los colegios profesionales no son precisamente un dechado de virtu- entrevista des. En general, son unos instrumentos a los que quizás les falte mayor presencia en la sociedad y también en la profesión. Uno de los cambios fundamentales precisamente es plantear que nuestra institución debe de tener una incidencia y una vinculación mayor con los profesionales. Se trata de que éstos sientan que el colegio es de ellos, que pueden hacer cosas y prestarles servicios. También se trata de que el colegio sea una garantía hacia la sociedad en el sentido de que sus códigos deontológicos y sus planteamientos de praxis médica garanticen que la profesión siga por los cauces adecuados. Finalmente, también debe existir una relación más estrecha con la Administración. Los colegios y la Administración deberían colaborar en el desarrollo de la profesión médica y ver hacia dónde se quiere llevar. Hay que oír las voces de la gente que de verdad vive el día a día de la profesión. ¿Qué líneas van a seguir para conseguir la profesionalización progresiva del colegio? El Plan Estratégico marca 31 líneas. Hay que mejorar la información que se tiene para, en base a ella, acercarse al médico. Otras líneas de trabajo tienen que ver con el desarrollo de una formación específica para los profesionales. El colegio tiene que encontrar los nichos de formación adecuados que otras administraciones u otras empresas no son capaces de llenar. También hay que conseguir mayor presencia social y que el colegio garantice la buena praxis médica. Y después hay otro tema importante, el desarrollo de empresas de servicios para los médicos. Hay que ofertar a los colegiados beneficios y accesos a servicios que, aunque están en la institución, se tienen que hacer más visibles. Es importante que el colegiado sienta que el colegio hace cosas y que las lleva a cabo en función de su propio desarrollo profesional. entrevista Luis Vicente Sánchez “si no hubiera un buen proyecto y no conociera a las personas de la nueva junta, no hubiera aceptado el cargo” “Los colegios profesionales son unos instrumentos a los que, sin duda, les falta mayor presencia en la sociedad y también en la profesión” El gerente pide confianza para desarrollar el proyecto de la junta directiva del COMC ¿Considera que la nueva directiva ya ha conseguido algún logro sustancial? Hubo logros palpables en el sentido de que se hizo un acto de recepción a los nuevos colegiados, en el que, además, se galardonó a personas de reconocido prestigio. También se está avanzando en el ámbito de los facultativos jubilados. El colegio tiene mayor presencia social y sobre todo se quiere abrir a los colegiados y a la sociedad. De alguna forma, se trata de distinguir lo que son prestaciones para los nuevos colegiados, para los colegiados en ejercicio y para los colegiados que ya están jubilados. Aunque parezca que no, el colegio oferta una serie de servicios que, hasta que uno no los necesita, a lo mejor no los echa en falta. Por ejemplo, se ha lanzado una póliza de responsabilidad civil con unas buenas condiciones para los médicos. Hay temas tan puntuales como son los patronatos de huérfanos, ayudas a viudas, etcétera, que también están ahí y que muchas veces no se captan hasta que, por desgracia, le afectan a uno directamente. ¿Cree que se están sentando las bases para un proyecto sólido de futuro? En esto, los españoles somos muy particulares. Un proyecto de estas características y en una institución como ésta no se hace de la noche a la mañana. El proyecto tie- ne que estar pautado y financiado en el tiempo y saber hacia dónde va a ir, pero los colegios que han optado por este tipo de vías, no lo han hecho ni en un uno, dos o tres años, siempre les ha llevado más tiempo. Hay que tener proyectos y en ellos hay que poner personas. Todo esto hay que mantenerlo en el tiempo, algo que en Sanidad no es muy frecuente y cuando se hace, se hace mal. Si no hay proyectos ni personas, no hay nada. Y en el colegio de A Coruña las hay. ¿Se ha planteado cuántos años quiere permanecer en el cargo? Yo el único compromiso que tengo es con esta junta directiva. No tengo ningún interés en tener pegamento en el sillón; ya demostré muchas veces que no tengo ese tipo de problema. He venido aquí por un proyecto y porque las personas que conforman la nueva junta directiva me merecen el máximo respeto y una buena consideración. Si no hubiera un buen proyecto y no conociera a las personas de la nueva junta, no hubiera aceptado el cargo, eso lo tengo muy claro. Cuando estos señores se vayan o no ganen las elecciones, yo también me voy. Y, por supuesto, si lo hago mal, espero que me echen rápido. Eso sí, lo único que pido es que haya confianza y que me dejen trabajar. Son los únicos compromisos que hay. Por lo demás, no creo que vaya a haber ningún problema. 40 a saúde de galicia “Es importante que el colegiado sienta que el colegio hace cosas y que las lleva a cabo en función de su propio desarrollo profesional” “Un proyecto de estas características, en una institución como el COMC, no se hace de la noche a la mañana” “No tengo ningún interés en tener pegamento en el sillón; ya demostré muchas veces que no tengo ese problema” Debén conferencia Guillermo Debén, durante la conferencia El público siguió la intervención con atención e interés Las trombosis “ “Los controles de los enfermos sometidos a anticoagulantes no son un examen ni una competición, pero han de ser periódicos para evitar situaciones de riesgo como hemorragias o trombosis”, según Guillermo Debén, vicepresidente primero del Colegio de Médicos de A Coruña y hematólogo en el Complejo Universitario Hospitalario de A Coruña (CHUAC), en el transcurso de son cada vez más frecuentes, pero se diagnostican más y mejor” Conferencia de Guillermo Debén, vicepresidente del COMC, en la Asociación de Cardiópatas y Anticoagulados 41 a saúde de galicia una conferencia que pronunció el pasado 20 de noviembre en la ciudad herculina, invitado por la Asociación de Cardiópatas y Anticoagulados. El doctor Debén señaló que “uno de los fenómenos más complejos e interesantes de la biología es que la sangre se mantenga fluida dentro de los vasos. Cuando uno de ellos se lesiona -apuntó-, la sangre pasa a estado sólido para impe- conferencia dir la hemorragia y la pérdida sanguínea. Una vez reparada la lesión, la propia sangre se encarga de poner en marcha los mecanismos para disolver el coágulo o trombo. El conjunto de estos fenómenos se debe a un exquisito equilibrio entre elementos pro y anticoagulantes”. Cuando este equilibrio se rompe, precisó, “tenemos estados patológicos, como las trombosis -si el equilibrio se inclina hacia la formación del coágulo- o enfermedades hemorrágicas -si lo hace hacia la anticoagulación o la disolución del trombo-“. Y aclaró que “las enfermedades hemorrágicas son poco frecuentes y suelen ser hereditarias y congénitas, mientras que las trombóticas son mucho más comunes y pueden ser hereditarias o adquiridas”. Debén se refirió a la trombosis como “un síndrome que tiene como elemento común la formación anormal de un trombo dentro de un vaso sanguíneo, arterial o venoso”. Al igual que las enfermedades coronarias, señaló que las trombosis “son cada vez más frecuentes y cada vez se diagnostican más y de forma más precoz, lo que ha llevado a la conclusión de que, si podemos intervenir en la formación de los trombos, podremos intervenir en la patología que ocasionan”. En este punto, el doctor Debén relató cómo “la observación, por parte de un veterinario, de que el ganado que comía un determinado trébol moría de una enfermedad hemorrágica, dio lugar al descubrimiento de los anticoagulantes orales, de los que, en España, el más conocido es el Sintrom”. Para explicar su funcionamiento, indicó que “los factores de la coagulación precisan de la vitamina K. Así, los anticoagulantes orales contienen antivitaminas K, e interfieren con los factores procoagulantes, que facilitan la trombosis. Se toman por vía oral, se El doctor Debén alertó sobre los efectos secundarios de un exceso de anticoagulación Uno de los fenómenos más complejos e interesantes de la biología es que la sangre se mantenga fluida dentro de los vasos El Sintrom es una medicación extraordinariamente eficaz y segura, que, controlada por un médico, previene muchas enfermedades y complicaciones absorben lentamente por el tubo digestivo y actúan sobre el hígado”. Debén puso especial énfasis en recordar que “cada persona necesita una cantidad diferente de Sintrom, que no está en relación con la gravedad de la enfermedad sino con la indicación que ha tenido el médico para recomendarle el tratamiento”. En cuanto a la dosis, concretó que “se ajusta por medio de una prueba de coagulación que da lugar a un valor que se llama INR y que es una proporción entre el valor de la coagulación del paciente y un valor normal”. Así, señaló que “el rango de anticoagulación más frecuente es entre 2 y 3”. El vicepresidente primero del colegio apuntó los factores que pueden afectar a este tratamiento: “Al ser una antivitamina K, los alimentos ricos en ella, como verduras verdes, tomates, castañas y alguna be- 42 a saúde de galicia bida alcohólica como la cerveza, actuarán en contra de los anticoagulantes orales y le harán perder eficacia. No quiere decir que estén prohibidos. Se debe llegar a un equilibrio entre la cantidad de vitamina K que el paciente ingiere y la cantidad de Sintrom que ha de tomar para mantener un INR terapéutico”. En cuanto a bebidas alcohólicas, puntualizó que “pueden consumirse cantidades moderadas de vino tinto, mejor que cerveza, al ser ésta muy rica en vitamina K”. También son importantes “otras medicinas que el paciente pueda tomar”. Aclaró que, aunque “la mayor parte de los fármacos habituales no tienen ninguna interferencia con el Sintrom, hay alguno de uso muy frecuente y otros de nueva aparición que sí pueden tenerla”. Tema aparte es “la toma de otras medicinas que afectan a la hemostasia como la Aspirina y los AntiInflamatorios No EsteroideoS (AINES) que, usados a la vez que los anticoagulantes orales, pueden aumentar el riesgo de sangrado”. Para concluir, el doctor Debén se refirió a los posibles efectos secundarios de esta medicación: “El más grave es el exceso de anticoagulación, que puede dar lugar a hemorragias severas. Son poco frecuentes y suelen deberse a errores en la ingesta de anticoagulantes o en la interferencia con otros fármacos. La otra cara de la moneda es la anticoagulación insuficiente, que puede convertirse en un problema importante al dar al paciente la falsa seguridad de estar protegido, cuando realmente no lo está”. Guillermo Debén subrayó, a modo de resumen, que “el Sintrom es una medicación extraordinariamente eficaz y segura, que, adecuadamente controlada por un médico, previene muchas enfermedades y complicaciones que pueden llegar a ocasionar la muerte o situaciones serias e incapacitantes”. asesoría jurídica La Asesoría Jurídica: área clave del Colegio de Médicos de A Coruña El servicio es gratuito y atiende cuestiones muy variadas que van del ámbito público al privado En la foto, los responsables de la Asesoría Jurídica del COMC Flavio López y Jordana Fernández son los dos responsables de la Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña, uno de los servicios más demandados por los miembros de la institución. A ambos 43 a saúde de galicia les compete la labor de asistir a los colegiados en las innumerables cuestiones legales que les plantean, así como de informarles sobre sus obligaciones y derechos como facultativos. La llegada de ambos al COMC se produjo en momentos muy diferentes. Jordana Fernández trabaja en la Asesoría Jurídica del colegio desde hace más de veinte años, mientras que Flavio López, funcionario de la Administración sanitaria, se incorporó con el cambio de directiva del pasado año. Tan sólo unos meses de trabajo le han servido para comprobar las singularidades de su nueva labor. “La labor de asesoría en el COMC es muy curiosa por la particularidad de la profesión médica. Aquí, la función del abogado no es como la que se realiza en otros ámbitos. He trabajado en la asesoría del Sergas, en sindicatos…; he hecho un poco de todo y me he movido tanto en el ámbito privado como en el público. Lo habitual es que el cliente vaya al despacho del letrado. Esto aquí, sin embargo, pasa en contadas ocasiones. En el Colegio Médico las consultas son, fundamentalmente, por teléfono y vía e-mail”. Flavio López explica el porqué del contacto a distancia: “Los médicos tienen mucho trabajo y desarrollan una actividad muy intensa. Por eso, eres tú el que tiene que acoplarse a ellos, no ellos a ti. Cada vez son más los que trabajan en horario de mañana y tarde, por lo que les es muy difícil acudir en persona al despacho para plantearte sus dudas jurídicas. Lo más normal es que lo hagan por teléfono, que, en mi caso, no para de sonar. Prácticamente todos los días se me agota la asesoría jurídica batería del móvil”. Los frentes abiertos en el COMC son innumerables. Por un lado están los que atañen al propio colegio como institución. En este sentido, los temas más candentes en la actualidad son tres: la redacción de un nuevo Plan Estratégico, que ya está en fase ejecutiva; la reactivación de la Fundación, prácticamente sin vida antes de la llegada de la nueva directiva del COMC; y el acuerdo, ya sellado, con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña para recuperar parte de las instalaciones de un edificio en la calle Riego de Agua. Un asunto que ha ocupado mucho tiempo a los dos letrados y que desbloquea una situación que se prolongaba en el tiempo desde hace años. La actividad también es frenética en la atención a los propios colegiados. Bien de forma presencial o a distancia, las consultas se suceden día a día. Preguntado por los problemas más recurrentes, Jordana Fernández cree oportuno establecer dos grupos: “Hay que diferenciar entre los médicos ejercientes y los que ya están jubilados. Éstos vienen por temas relacionados con el club social y su jubilación. Los que están en activo lo hacen por asuntos propiamente jurídicos. Un tema importante, y que les preocupa especialmente, es el de los seguros. Luego nos encontramos con situaciones de todo tipo: el que te dice ‘en mi trabajo no me pagan esto’, o ‘no me conceden los días libres por este motivo’, el que te dice ‘mi contrato es precario y hay que analizarlo’, ‘mi cese es incorrecto’... Son cuestiones muy diversas que se dan tanto en el ámbito público como en el privado. Aunque el público es el que más abunda, también recibimos muchas consultas sobre negocios privados. En todo caso, la asistencia es gratuita, salvo casos muy excepcionales”. Jordana Fernández y Flavio Ló Flavio López, en su despacho de trabajo Las agresiones por parte de algunos pacientes generan una honda preocupación en el colectivo médico Como cualquier colectivo, el personal sanitario también está expuesto a riesgos en sus quehaceres diarios. Las agresiones físicas y verbales por parte de algunos pacientes es uno de los problemas más preocupantes. Dado el aumento de casos de violencia en los últimos años, las medidas en todas las comunidades autónomas no se han hecho esperar. Galicia no ha sido una excepción. “Aunque ahora parece que bajó un poco -explica Flavio López-, hubo una época en que sí se produjeron “queremos varias agresiones en poco alcanzar un tiempo. Estamos intentanacuerdo con do firmar un convenio con la Xustiza para Consellería de Presidencia, dotar a los Administracións Públicas e sanitarios Xustiza. Se han sucedido los de más contactos al más alto nivel. El presidente del colegio, elementos Luciano Vidán, y el consede lleiro, Jose Luis Méndez Roseguridad” meu, han mantenido varias Flavio López entrevistas y las expectativas son buenas. Queremos alcanzar un acuerdo con Xustiza para dotar a los sanitarios de más elementos de seguridad. Que haya una asistencia rápida, un teléfono de contacto, una celeridad a la hora de poner a disposición de los sanitarios los medios de la justicia, que se celebren juicios rápidos...”. 44 a saúde de galicia asumen toda esta carga de trabajo. Su obligación es atender y asesorar a colegiados de toda la provincia. En una institución con una actividad intensa y tres sedes distintas -A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol-, la tarea no es fácil. Flavio López señala cómo distribuyen el trabajo: “Antes de mi llegada, Jordana llevaba todo lo relacionado con la asesoría. Ahora, con dos personas, el día a día es más llevadero. Si no estoy en el colegio, está ella, o al revés. Para atender a los colegiados de Santiago, decidimos que un día a la semana, yo me desplazaría hasta la sede de la capital. En Compostela hay muchos médicos colegiados. Los que hay en Ferrol son bastantes menos y, por lo general, suelen venir a A Coruña. Creo que Jordana y yo nos complementamos bien en nuestras labores”. La actividad de este departamento ha adquirido una dimensión muy distinta con el cambio de directiva. “La intención de la nueva junta es darle otro enfoque a la asesoría jurídica y potenciar estos servicios. Por eso ahora nos desplazamos a Santiago, cosa que antes no se hacía. También se está dando más publicidad en la página web. A ver cómo va la cosa, pero, si va bien, a lo mejor más adelante necesitamos el apoyo de alguna otra persona, como, por ejemplo, un auxiliar Jordana Fernández, en el edificio de los Nuevos Juzgados de A Coruña “Un tema importante y que preocupa especialmente a los médicos es el de los seguros” “Las consultas de los colegiados son, fundamentalmente, por teléfono y a través del correo electrónico” Flavio López se desplaza todos los miércoles a Santiago para atender las consultas de los colegiados compostelanos Entre los objetivos de la nueva directiva del COMC está potenciar los servicios de la asesoría jurídica administrativo”, explica Jordana Fernández. Cualquier refuerzo es bien recibido en un departamento de primera necesidad para los colegiados. Unas necesidades que, en muchas ocasiones, tienen un claro trasfondo económico, según señalan Jordana Fernández y Flavio López. Una cuestión que está dando bastante trabajo a los abogados del colegio es el reconocimiento de la carrera profesional que los médicos están demandando en todos los ámbitos, tanto público como privado. La carrera es fundamental para su propia estima y satisfacción profesional, que debe tener consecuencias económicas. En este frente, desde el colegio, se apoya decididamente esta justa y sentida reivindicación. Otro asunto que lleva con frecuencia a los facultativos a la Asesoría Jurídica del colegio es el ajuste de sus cargas laborales, en lo que se refiere a horarios y al número máximo de pacientes asignados. Una demanda que, como la anterior, cuenta con la solidaridad de la junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña. Los facultativos también requieren los servicios de los letrados del colegio por cuestiones relacionadas con procesos de selección de personal y de movilidad por traslado. plan estratégico ✖⇢ ⇢✖ El COMC define su futuro con un Plan Estratégico En el documento se apuesta por la refundación del colegio y su conversión en casa común de la salud y actor clave del sistema sanitario De acuerdo con los compromisos adquiridos por la actual junta directiva en su programa electoral, el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC) ha realizado un Plan Estratégico para reflexionar y actualizar su papel en la sociedad actual y en los próximos diez años. Un documento que contó con la colaboración decidida de la Obra Social de Caixa Galicia. ✖⇢ Luciano Vidán, presidente del Colegio Médico de A Coruña El Plan se basa en las siguientes cuatro claves estratégicas: afrontar la vertebración del asociacionismo profesional en la provincia, emprender la refundación del COMC, corregir su cartera de servicios y modificar el discurso profesional. Se pretende hacer del colegio la Casa Común de la Salud y de aprovechar la fuerte presencia que la institución tiene en la provincia y sus infraestructuras para agrupar a las sociedades científicas y a las diferentes asociaciones médicas y de pacientes, ofreciéndoles espacios y facilidades para que realicen sus actividades y reuniones. Otra cuestión plan estratégico clave que se contempla es la refundación del COMC para ser eficiente y legítimo en los nuevos tiempos. Para ello, resulta fundamental actualizar el concepto de colegio médico, sus funciones y sus fines, lo que exigirá una adaptación de sus espacios y un aprovechamiento de la situación económica saneada en la que se encuentra y de las infraestructuras que posee. El COMC debe ofrecer a sus colegiados un catálogo de prestaciones completo y acorde con las cuotas que pagan. Esta cartera de servicios ha de permitir cumplir los fines esenciales del colegio y ayudar a mejorar el sentimiento de pertenencia a la institución por parte de sus miembros. Con el Plan en la mano, el colegio debe adecuar sus capa- cidades de comunicación para ser influyente y reconocido como actor clave en el sistema sanitario y ante la sociedad. El COMC ha de crear un discurso profesional y mejorar la comunicación, tanto interna como externa, para poder influir ante las nuevas situaciones y retos que se producen en la profesión médica y en el campo de la salud en general. La visión del Plan del COMC para los próximos diez años, hasta el 2008, contempla tres actuaciones fundamentales: velar por el buen ejercicio de la Medicina, ser parte activa de los procesos de toma de decisiones y aportar seguridad a la sociedad. El COMC debe convertirse en la institución que luche contra el intrusismo profesional y que vigile la salvaguardia y El COMC debe profesionalizar su gestión para ser más eficiente y disponer de estructuras óptimas para desempeñar su misión 47 El colegio ha de crear un discurso profesional y mejorar la comunicación, tanto interna como externa, para poder influir ante las nuevas situaciones y retos a saúde de galicia observancia de los principios deontológicos y ético-sociales de la profesión médica. El colegio debe jugar un papel determinante en la toma de decisiones en el sistema sanitario. El COMC pretende influir en todas aquellas cuestiones que afectan al Sistema Sanitario y a la profesión. Entre otras, la falta de médicos en determinadas áreas, las agresiones a facultativos, los baremos o los criterios para el desarrollo de la carrera profesional, tanto en el sector público como en el privado, y el acceso al sistema sanitario. El COMC aspira a dotar de mayor seguridad a la sociedad. El colegio debe transmitir a la población que vela por la buena práctica de los profesionales de la Medicina e informar de forma sistemática, con proce- plan estratégico Participantes en el Taller de Visión dimientos de comunicación eficientes, sobre los temas que sean motivo de preocupación social en cada momento. Con la visión y las metas que el COMC se ha propuesto para el próximo decenio se pretenden satisfacer las necesidades de los clientes prioritarios del colegio, los profesionales de la Medicina, el sistema sanitario y la sociedad. El COMC aspirar a alcanzar estos objetivos a través de tres estrategias de clientes: contribuir al desarrollo de los profesionales de la Medicina, ser un actor influyente en el sistema sanitario y dar seguridad a los usuarios. El colegio debe adecuar sus funciones a la nueva realidad del ejercicio profesional, caracterizada por una fuerte laboralización, por una potente presencia del sector público, que actúa simultáneamente como empleador y como regulador del sistema sanitario, y con la realidad de una sociedad informada y exigente que cada vez consume más servicios sanitarios. El COMC tiene que ser un agente clave ante los diferentes actores del sistema sanitario, lo que le obliga a estar bien informado y a tener un discurso propio. El colegio ha de posicionarse ante los temas críticos y actuar de forma activa ante las situaciones que afectan a la profesión médica y a los trabajadores que la ejercen. Es obligación del COMC informar sobre el funcionamiento de la institución a sus empleados, a los colegiados y a la sociedad El COMC ha de ofrecer a los colegiados una completa cartera de servicios que le permita competir con otras instituciones que propongan propuestas similares Las diez estrategias del Plan se desglosan en 19 objetivos específicos Según el Plan, la institución colegial debe dar seguridad a los usuarios sobre los servicios médicos que reciben. El colegio tiene que demostrar ante la sociedad que vela por la buena praxis médica que realizan los profesionales de la Medicina e informar de forma eficiente sobre los temas que les preocupan. Por otro lado, el Plan Estratégico del COMC contempla cinco estrategias operativas: ser la institución que regule y ordene la profesión, asegurar la calidad de los actos médicos, convertirse en la Casa Común de la Salud, expresar la posición médica ante los principales problemas sanitarios y ofrecer una cartera de servicios completa y de referencia. El COMC debe certificar que los facultativos que ejercen la Medicina cumplen con todos los requisitos que la ley estipula mediante el desarrollo de mecanismos, tanto de registro como de apoyo, que avalen de manera periódica la correcta capacitación de los profesionales médicos. El colegio debe preparar documentos de referencia sobre las buenas prácticas en el ejercicio de la Medicina, promover su difusión y aplicación entre los médicos y ayudar al profesional enfermo en su recuperación y reintegración al sistema. Según el Plan, el COMC tie- 48 a saúde de galicia Expresar la posición médica ante los principales problemas de salud es una estrategia operativa necesaria para realizar la visión 2018 del COMC El Colegio debe ceder sus espacios y ofrecer servicios de soporte a las sociedades científicas y asociaciones médicas para que puedan realizar sus actividades plan estratégico ne que ceder espacios y ofrecer servicios de soporte a las sociedades científicas y asociaciones médicas para que puedan realizar sus actividades. El colegio ha de desarrollar mecanismos para que los médicos puedan comunicarse entre sí y crear relaciones de cooperación entre ellos y con profesionales de otros entornos. En el documento se alude a la obligación del colegio de posicionarse ante los principales temas de salud que afectan a la profesión y a la sociedad y difundirla de manera proactiva. Además, el COMC ha de aumentar el catálogo de prestaciones que ofrece a sus asociados, que será de calidad. Estos servicios le permitirán competir con otras instituciones que propongan ofertas similares. También impulsará el desarrollo profesional de los colegiados y conseguirá la implicación de sus miembros en la institución, a través del uso de sus servicios, creando entre ellos un sentimiento de pertenencia común. Para alcanzar estos objetivos, el colegio, según el Plan, debe invertir en dos estrategias de desarrollo futuro: profesionalizar la gestión de la institución y disponer de estructuras óptimas para desempeñar su misión. En esta dirección, el documento insta al COMC a desarrollar un nuevo modelo de gestión y una nueva cultura organizativa basados en la profesionalización. Primará la eficiencia en todas las tareas que realice, rediseñará las áreas que componen su estructura, implantará herramientas de gestión apropiadas para el buen desempeño de sus competencias clave e informará sobre el funcionamiento de la institución a sus empleados, a los colegiados y a la sociedad. Para el Plan, la modernización y el mejor funcionamiento del colegio no serán posibles sin las nuevas tecnologías. El COMC debe rediseñar sus espacios y optimizar su utilización, haciendo más accesibles sus instalaciones y adecuándolas a las necesidades de los colegiados. Estas diez estrategias se desglosan en 19 objetivos específicos. También se han definido una serie de iniciativas, que, a su vez, se han priorizado para su aplicación a lo largo de los próximos cuatro años. Por último, se identificaron 39 indicadores estratégicos que permitirán al COMC monitorizar el grado de éxito en la consecución de los objetivos definidos por el Plan. ong reportaje labañou solidaria la ong ‘Labañou Solidaria’ La solidaridad mueve montañas. El dicho puede servir para explicar la relación entre dos polos tan opuestos, geográficamente hablando, como son el barrio coruñés de Labañou y Vilcabamba, una remota localidad de los Andes peruanos. Los lazos de unión vienen de lejos. Concretamente, del año 1999, cuando seis profesionales del Centro de Salud de Labañou realizaron una expedición a la promueve un proyecto de cooperación con la localidad peruana de vilcabamba El médico coruñés Luis Astray preside la organización que ayuda, con medios educativos y sociosanitarios, a una población con una pobreza extrema 50 a saúde de galicia ong reportaje localidad y plantaron la semilla de lo que hoy es una compleja labor altruista. La ONG Labañou Solidaria es la punta de lanza del proyecto. Fundada en 2001 por un grupo de ciudadanos del barrio, entre los se encontraba su actual presidente, el médico coruñés Luis Astray, la organización contribuye al desarrollo sanitario, educativo y social de Vilcabamba, una población con una pobreza extrema. El doctor Astray, uno de los integrantes de aquella expedición de 1999, explica que la idea de ayudar a Vilcabamba “nació en el Centro de Salud de Labañou, aprovechando el conocimiento del lugar de unos amigos de A Coruña que llevaban dos años yendo a esa localidad en busca de la mítica ciudad perdida de Vilcabamba La Grande, el último refugio del Imperio Inca, antes de ser definitivamente ganada por los conquistadores, en el siglo XVI”. En efecto, cuando los conquistadores españoles tomaron, en 1572, Vilcabamba la Grande, se encontraron una ciudad en llamas. Terminaba así la resis- ong reportaje tencia de los incas rebeldes que la habitaban. Trescientos años después, Vilcabamba, la ciudad perdida, comenzó a ser buscada sin éxito por exploradores de todo el mundo. El emplazamiento del lugar donde vivieron los últimos incas rebeldes, con todos sus secretos, y quizás sus tesoros, era un enigma. La aparición de un documento de un cronista de la conquista del Perú, Juan de Betanzos, abrió nuevas pistas para su definitiva localización. El periodista Santiago del Valle y el médico José Ángel Vidal, los dos de A Coruña, comenzaron en 1997, una apasionante búsqueda que dio sus frutos un año más tarde. Vilcabamba dista unos 350 kilómetros de la ciudad de Cuzco, en Perú, y está situada en una cordillera andina a 3.000 metros de altitud La ONG Labañou Solidaria se fundó con 20 socios y cuenta en la actualidad con 140 Ambos fueron la avanzadilla de la expedición que, en 1999, desembarcó en Vilcabamba con numeroso material sanitario para la población local. Integrada por seis profesionales, en su mayoría médicos, su objetivo ya no era puramente arqueológico, sino humanitario. Por ello viajaron provistos de trescientos kilos de medicinas y realizaron, durante un mes, más de mil consultas. Todo para mejorar las condi- ciones de vida de los habitantes de una localidad situada a unos 350 kilómetros de la ciudad de Cuzco, en la cordillera andina, a 3.000 metros de altitud. Como recuerda Luis Astray, uno de los integrantes de aquella expedición, “se tarda veinte horas en llegar a Vilcabamba desde Cuzco. No queda otro remedio que ir por una pista de tierra que sube y baja desde los 4.500 metros de Puerto Málaga hasta los 1.000 de la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia. Una pista de tierra que asciende por la cordillera de Vilcabamba es la única carretera del distrito. El resto son caminos de herradura para recorrer andando o a caballo. Se trata de un paisaje inhóspito y sobrecogedor, y que está fuera de todos los circuitos turísticos”. Según Luis Astray, médico de familia en el Centro de Salud de Labañou, Vilcabamba 52 a saúde de galicia “tiene una extensión similar a la mitad de la provincia de Pontevedra. Su población, muy dispersa, vive de la agricultura y la ganadería, y está declarada como de extrema pobreza por el gobierno peruano. El prototipo de familia vilcabambina está compuesta por el padre, la madre y seis hijos vivos de nueve embarazos. La casa, de adobe y techumbre de paja, apenas tiene mobiliario y carece de agua, desagüe y electricidad”. “El prototipo de familia vilcabambina está compuesta por el padre, la madre y seis hijos vivos de nueve embarazos” “Somos conscientes de que no sirve de nada llegar allí como si fuéramos los Reyes Magos, llenos de regalos; eso es pan para hoy y hambre para mañana” Luis Astray presidente de la ong Unas condiciones de vida que los integrantes de aquella expedición contemplaron en primera persona. Lejos de caer en el desánimo, esta situación los impulsó a implicarse todavía más en el proyecto de cooperación. Fruto de este compromiso se selló el hermanamiento del barrio de Labañou con Vilcabamba. “En ese proceso -indica Astray-, nosotros somos sus socios, sus colaboradores, sus hermanos. Sus problemas son los nuestros”. Con esta filosofía nació, en el año 2000, una Comisión Ciudadana en Labañou, con el claro objetivo de implicar a todo el barrio en una labor altruista que hasta ese momento sólo era desarrollada por profesionales del centro de salud. El movimiento vecinal era ya imparable y los viajes a Vilcabamba se sucedían con frecuencia. El siguiente paso en esta ola de solidaridad fue la constitu- ong reportaje ong Astray reportaje ción de un Grupo Generador de Avance Distrital, compuesto por los propios vilcabambinos. Varias asociaciones de mujeres y jóvenes se entremezclaban en este colectivo con organizaciones campesinas ya existentes y con algunos maestros y sanitarios. El objetivo era que la población local diese un paso al frente para poder superar sus problemas con cierta autonomía. Todo este entramado culminó, el 7 de febrero de 2001, con la creación de la ONG Labañou Solidaria, que pasó a realizar el trabajo de la antigua comisión ciudadana, pero contando con una entidad legal que le permite acceder a subvenciones y firmar convenios. Además de las cuotas de los socios, la ONG cuenta con la colaboración de instituciones como el Sergas, el Fondo Galego de Cooperación, el Ayuntamiento de A Coruña o la Diputación. Diferentes empresas y personas también colaboran, a título individual, con un proyecto que precisa de una financiación anual de 30.000 euros. Labañou Solidaria se fundó con 20 socios y cuenta en la actualidad con 140. Este crecimiento ha ido a la par del que ha experimentado su proyecto de ayuda a Vilcabamba. “Hemos pasado de una intervención casi exclusivamente sanitaria a un proyecto de desarrollo comunitario, en el que además de atención primaria de salud, también realizamos labores veterinarias, educativas, de proteínas en “Lalos carencia niños se debe a la escasez Casi todos los niños de la escuela estaban parasitados por pulgas, piojos y sarna; y todos tienen parásitos intestinales de alimentos básicos como la carne, huevos o pescado” “El impresionante paisaje de Vilcabamba y su calidad de vida recuerdan a la sierra de Os Ancares, en nuestra Galicia de hace ochenta años”. La comparación de Luis Astray, con ciertos tintes idílicos, esconde, sin embargo, una realidad mucho más precaria que la de cualquier aldea actual de la comunidad gallega. Y es que las condiciones de vida de la localidad andina apenas tienen parangón. Incomunicados, sin agua potable y sin electricidad, entre otras muchas carencias, la verdadera lucha de los ciudadanos de Vilcabamba es por la supervivencia, algo que no siempre consiguen al padecer enfermedades desde edades muy tempranas. “Los niños crecen como los nuestros mientras están con la lactancia materna, pero la curva se aplana cuando pasan del primer año. La carencia de proteínas se debe a la escasez de alimentos básicos como la carne, huevos o pescado. La epidemia de fasciola hepática del ganado viene a agravar el problema. Casi todos los niños de la escuela estaban parasitados por pulgas, piojos y sarna; y todos tienen parásitos intestinales. La carencia de agua potable, la pobreza reflejada en la ropa de vestir, la suciedad acumulada de muchos días sin lavarse, algo que tiene que ver con sus valores y cultura, son los responsables de la mayor parte de los problemas de salud que sufren los más pequeños de Vilcabamba”, afirma Luis Astray. de producción agropecuaria y de organización de la comunidad. Además, en los últimos cuatro años, estamos llevando a cabo un plan de desarrollo de un turismo de tipo vivencial y de aventura que aumente los pocos ingresos económicos de la población. Hay que aprovechar la gran riqueza paisajística y arqueológica del distrito”, señala Luis Astray, convencido de que ninguna acción tendrá éxito sin la implicación activa de los ciudadanos locales. “Somos conscientes de que no sirve de nada llegar allí como si fuéramos los Reyes Magos, llenos de regalos. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. Insistimos cada vez más en la participación y el protagonismo que tienen que tener los ciudadanos locales. Nosotros sólo somos sus amigos, sus colaboradores, siempre respetuosos con su cultura. Únicamente pretendemos 54 a saúde de galicia desencadenar un proceso, que sabemos que es lento, de cambio y desarrollo”. “Tras varias visitas a Vilcabamba –resume el doctor Astray a modo de conclusión-, hemos aprendido muchas cosas, pero fundamentalmente que la experiencia de la cooperación es un gozo maravilloso que recomiendo a todo el mundo, incluyendo a los profesionales sanitarios. Todo se ve distinto al volver de Vilcabamba”. Actualidad del colegio El Patronato de Huérfanos protege a hijos y viudas de colegiados con una ayuda económica mensual T Hall de acceso de la sede coruñesa del COMC El COMC recuerda que todos los médicos con actividad privada deben contratar una póliza de responsabilidad civil T odos los médicos que realizan ejercicio privado tienen la obligación de contratar una póliza de responsabilidad civil profesional. Con tal motivo, el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña ofrece una póliza colectiva a la que se pueden adherir todos sus asociados. Presenta numerosas ventajas sobre la póliza individual, entre las que destaca su precio, que es entre un 10 y un 15% más barato, y la superioridad de sus coberturas. Además, su abono se realiza de forma trimestral sin recargo de ningún tipo. Asociada a esta póliza de responsabilidad civil, la institución colegial oferta otra de protección jurídica, que, por un importe de 25 euros anuales, permite la opción de elegir abogado. 55 a saúde de galicia odos los huérfanos de médicos menores de 21 años y los mayores de esa edad que padezcan algún tipo de patología invalidante, pueden acogerse a las ayudas del Patronato de Huérfanos del colegio. Todos ellos tienen derecho a una ayuda económica mensual y, además, cuando superan los 21 años, si continúan sus estudios, pueden acceder a un máximo de tres becas. Desde el Patronato, se presta también una especial protección a las viudas de facultativos, con dificultades económicas, y a los colegiados con algún tipo de invalidez y cuyos ingresos no superen los 1.100 euros mensuales. A Coruña es porcentualmente una de las provincias españolas que cuenta con un mayor número de huérfanos de médicos que, en parte por desconocimiento, no se están beneficiando de este tipo de ayudas. actialidad del colegio Asistentes al almuerzo. Trabajadores de colegio y asesores externos El presidente del COMC felicita a Carlos López El homenajeado muestra el obsequio que le entregó el doctor Vidán Carlos López, homenajeado en la fiesta de Navidad del colegio tras 49 años de servicio Mesa presidencial E l pasado 11 de diciembre, se celebró la comida de Navidad del colegio. Asistieron la junta directiva, miembros de las comisiones Deontológica y de Honores y Premios, trabajadores y colaboradores externos. En total, cincuenta personas. Entre ellas, una muy especial: Carlos López García, empleado del colegio durante 49 años. Por sorpresa, recibió un homenaje que, por timidez, jamás hubiera aceptado. El presidente, el doctor Vidán, lo calificó de “memoria viva e histórica de la institución” y destacó su caballerosidad, honradez y profesionalidad. Finalmente, le entregó un libro y un cuadro como muestra de afecto y agradecimiento. En el ágape, que se celebró en la playa de Oza, se dieron cita personajes tan conocidos como Ramón Cobián, José Corredoira, Camilo Veiras, Fausto Galdo, Fernando Diz Lois, Juan Gestal o Manuel Aguilar. 56 a saúde de galicia Plano general de otra de las mesas. Al fondo, el puerto deportivo de OZA, A Coruña, donde se celebró la comida actialidad del colegio Los médicos con consulta privada abierta hace ocho años tienen que renovar su autorización Caixa Galicia y el COMC suscriben un convenio con condiciones muy ventajosas para los médicos T E odos los médicos con consulta privada, abierta desde hace ocho años, deben proceder a solicitar la renovación de su funcionamiento. De no hacerlo, pueden incurrir en graves responsabilidades castigadas con multas de hasta 600.000 euros. La solicitud de renovación debe incorporar un justificante de alta en el Fichero de Pacientes, de la Agencia Española de Protección de Datos. Tal alta puede tramitarse directamente desde la página web www.agpd.es, como archivo de titularidad privada. Si los ficheros son informáticos, el proceso es más complejo y se recomienda la contratación de los servicios de una empresa especializada en este tipo de gestiones. l Colegio Médico de A Coruña y Caixa Galicia han suscrito un convenio de colaboración por el que todos los colegiados que tengan domiciliada su nómina o pensión en la citada entidad financiera, y sean titulares de la Tarjeta Visa Oro gratuita Colegios Médicos de Galicia, pueden acceder a una serie de condiciones muy ventajosas. Entre ellas, cabe destacar una amplia gama de préstamos personales, seguros y planes de pensiones, acceso al club Medicaixa, servicios específicos para los estudiantes de Medicina colegiados y una serie de productos de financiación empresarial. Además, los miembros del colegio pueden acceder al servicio Caixa Galicia Premier -un gestor especializado, con acceso a los mejores productos del sector y a las más amplias plataformas de información financiera- que está pendiente de la actualidad de los mercados y avisa al cliente en caso de nuevas oportunidades para su capital. Para acogerse a este convenio preferencial, los colegiados pueden dirigirse a la oficina de Caixa Galicia más cercana. En caso de requerir más información, los interesados pueden contactar con Montserrat Manteiga, directora de la oficina urbana número 5, situada en la calle Payo Gómez, en A Coruña (teléfono 981 187 005). actialidad del colegio El Servizo Galego de Saúde y la Consellería de Presidencia defienden la colegiación obligatoria de los médicos E l Sergas y la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza defienden la colegiación obligatoria de los médicos, mientras no se modifique la ley. Además, el Servizo Galego de Saúde se comprometió a enviar una circular a todas las gerencias de Atención Primaria y Especializada, recordando la obligatoriedad de estar colegiado para poder ejercer la Medicina. Esta posición fue comunicada por el conselleiro de Presidencia, José Luis Méndez Romeu, y el secretario general del Servizo Galego de Saúde, Cayetano Rodríguez, al Consello Galego de Colexios Médicos, que había emitido un comunicado en el que calificó de “falsas” las afirmaciones recogidas en una circular enviada, el pasado noviembre, por la Secretaría Xeral de la Consellería de Sanidade a la CIG-Saúde, en la que se decía: “Os profesionais titulados vinculados coa administración pública (…) non precisarán estar colexiados para o exercicio de funcións puramente administrativas, nin para a realización de actividades propias da profesión por conta da administración á que pertenza, cando o destinatario inmediato das mesmas sexa esa administración. Si será obligatoria a colegiación para o exercicio da actividade privada”. El COMC manifiesta su “más rotundo rechazo” a la propuesta de ampliar a 65 horas la jornada laboral A nte el proyecto auspiciado por varios países de la Unión Europea de ampliar la jornada laboral de los médicos a 65 horas semanales, el COMC redactó una nota de prensa en la que manifiesta su “más rotundo rechazo y hace suya la enorme preocupación que esta medida ha provocado en los profesionales de la Medicina”. El colegio considera que “este proyecto no se sostiene desde ningún punto de vista o criterios de racionalidad, eficacia y eficiencia en la actividad del sector médico”. El COMC, prosigue el escrito, mantiene que “ya en la regulación vigente se fija al límite de lo tolerable, con jornadas de 48 horas a la semana”. La nota de prensa añade que esta propuesta “supondría un grave riesgo para la seguridad y la salud de los médicos y también para la integridad de los pacientes, como destinatarios fundamentales de su labor”. Guía de Servicios Asesoría jurídica Flavio López y Jordana Fernández son sus responsables. Atienden en la sede de A Coruña, avenida de Salvador de Madariaga, 66 entresuelo, de lunes a jueves, de 9,00 a 14, 00, y de 17,00 a 19,00 horas. Los viernes sólo en horario matinal. En la sede de Santiago, San Pedro de Mezonzo, 39-41, bajo, consultan los miércoles, en horario de mañana y tarde. Teléfono 981 295 899 y 981 595 958. Correo electrónico: [email protected] y [email protected]. Las consultas son gratuitas. Asesoría fiscal El encargado de este servicio es Fernando Mariño. Atiende previa cita dos días a la semana por la tarde en la sede de A Coruña. Su número de teléfono es el 981 295 899. Correo electrónico: [email protected]. Las consultas también son gratuitas. Sede central de la Consellería de Sanidade y del Sergas 58 a saúde de galicia