AMMAR, una lucha por el reconocimiento AMMAR es el sindicato de

Anuncio
1
AMMAR, una lucha por el reconocimiento
AMMAR es el sindicato de trabajadoras sexuales de Argentina, cuenta con 12 delegaciones en
todo el país; pertenecen a la CTA y a RedTraSex (red de mujeres Trabajadoras sexuales de
Latinoamerica y el Caribe). Este sindicato cuenta con varias áreas estas son: a) escuela primaria
para adultos; b) centro de alfabetización de adultos; c) centro de cuidados infantiles y sala cuna
“AMMAR Nuestros Sueños”; e) biblioteca popular Antonia Chula Mendoza.
A través de distintas actividades AMMAR lucha por el reconocimiento de la prostitución como
trabajo y de esta manera busca acceder a condiciones laborales dignas y que pueda ser un medio
de sustento digno, saliendo de la condición de trabajadoras precarizadas, esto es: sin obra social,
vacaciones ni aguinaldo y por fuera de los convenios colectivos.
Entre estas actividades esta la realización de distintos talleres que tienen como fin la prevención
de enfermedades de trasmisión sexual; la reivindicación de género; la formación política sindical;
etc. Las afiliadas a este sindicato pueden participar de distintos cursos para aprender distintos
oficios, como los cursos de peluquería; corte y confección, de recreación artística. Además
participa de charlas en distintas instituciones (como la Universidad de Córdoba).
En este marco AMMAR encontró el pasado 5 de julio otro motivo para luchar: el Gobierno
Nacional promulgó el decreto 936 para la Protección integral a las mujeres, alegando
“promuévase la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la
explotación sexual”1. Este decreto tiene como fin, según el Estado Nacional, actuar contra la trata
de personas prohibiendo mensajes difundidos por los medios masivos que hagan oferta sexual o
que atenten contra la dignidad de la mujer. El decreto tuvo el apoyo de la red abolicionistas de la
prostitución y la trata de personas.
El objetivo del siguiente trabajo es analizar el decreto 936, las argumentaciones creadas alrededor
del mismo por parte tanto de AMMAR, el Estado Nacional Argentino y la Red de abolicionistas de
la prostitución y la trata de personas. Para ello analizare los siguientes puntos 1) Contradicciones
del decreto 936 ¿Trabajo sexual = a la trata de personas?; 2) ¿quién es mayor de edad?; 3) Medios
de comunicación: ¿nuevos espacios públicos?
Contradicciones del decreto 936: ¿Trabajo sexual = trata de personas?
Como ya adelante, el 5 de julio se decreto la prohibición de difundir mensajes de oferta sexual y
otros que puedan atentar contra la dignidad de la mujer a través de cualquier medio. Considero
que este decreto encierra varias contradicciones, el primer error que encuentro es el titulo ya que
asegura la protección integral de las mujeres, anunciando después la medida que se tomara para
ello: erradicar la difusión de mensajes que puedan fomentar la explotación sexual. Así el decreto
estaría estipulando que solo sufren explotación sexual las mujeres, o no teniendo en cuenta la
1
Boletín Oficial de la Republica Argentina, Bs As 6 de julio de 2011. Año CXIX Número 32.185
2
explotación de quienes no sean mujeres como su punto de combate. Además de ver que el punto
de acción del Estado sobre la explotación es acotado y considera casi residualmente que pueda
haber trata con otros fines de explotación no sexuales.
El decreto considera la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, de esta manera se deduce que cualquier tipo de oferta sexual seria
un modo de violencia contra la mujer y que fomentaría la desigualdad de géneros, no
considerando la oferta sexual de manera voluntaria realizada por personas mayores de edad.
La Ley 26.485 afirma “quedan comprendidas en el concepto de violencia hacia la mujer la
prostitución forzada, la explotación, la esclavitud, el acoso, el abuso sexual y la trata de mujeres.”2
Si bien se señala que se considera violencia la prostitución forzada se prohíbe la oferta sexual de
personas que lo hacen por propia voluntad. Según dicha ley se considera un tipo de violencia la
difusión mediática de mensajes o imágenes estereotipadas que promuevan la explotación de las
mujeres o que las imágenes injurien, difamen, discriminen, deshonren, humillen o atenten contra
la dignidad de las mismas, también que difundan imágenes pornográficas de las mismas lo que
estaría reproduciendo un patrón sociocultural de desigualdad de género. Sin embargo, luego el
decreto solo hace hincapié en los anuncios en medios gráficos sin precisar algún tipo de sanción
para los programas televisivos que incumplen con esta ley (como por ejemplo el programa de
Marcelo Tinelli).
El decreto considera que los avisos publicados y/o trasmitidos por los medios de comunicación
que promueven la oferta sexual son un vehículo efectivo para el delito de trata de personas. Sin
considerar que aquellos avisos publicados pueden ser también de personas que ejercen la
prostitución de manera voluntaria y sin aceptar la responsabilidad como organismo encargada de
la seguridad de los ciudadanos en los casos de trata, y de esta manera negando la responsabilidad
sobre el encubrimiento o la ayuda que ofrecen los agentes de seguridad de este país para
propiciar la trata de personas.
El artículo 1° del decreto anunciado por la presidenta dice “prohíbense los anuncios que
promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas
destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de Trata
de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de
discriminación contra las mujeres”3. Como dije anteriormente el decreto no hace distinción o
aclaración sobre que hay personas que pueden practicar la prostitución de manera voluntaria, se
dice que se eliminaran los anuncios e imágenes que consideren indignas de todos los medios, sin
embargo solo prohíben los anuncios de la prensa grafica y hacen referencia al objetivo de
combatir la trata, promulgando constantemente que atenta contra la mujer como si solo fueran
víctimas de este delito las mujeres. Por último también es interesante ver que anteriormente se
hacía constantemente referencia a que la oferta sexual era una forma de discriminación hacia las
2
3
Boletín Oficial de la Republica Argentina, Bs As 6 de julio de 2011. Año CXIX Número 32.185
Boletín Oficial de la Republica Argentina, Bs As 6 de julio de 2011. Año CXIX Número 32.185
3
mujeres pero luego el artículo prohibió los anuncios de todos, ya sean mujeres, hombres,
travestis…
¿Quién es mayor de edad?
El filosofo Immanuel Kant en su texto ¿Qué es la Ilustración? Afirma que “la minoría de edad
estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno
mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del
entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la
conducción de otro.”4 Según esta definición de Kant las personas en minoría de edad entrarían en
esta condición por propia decisión, pero podemos ver que a veces no es la persona la que deja que
no quiere ser independiente, crear razonamientos sino más bien que hay quienes deciden cuales
razonamientos son validos y cuáles no. Esta postura está presente en el decreto 936, es la postura
que tomo el Estado Nacional y la red de abolicionistas, quienes descalificaron los razonamientos
de AMMAR por considerarlos inválidos, poniendo estos dos organismos al sindicato de
trabajadoras sexuales en el lugar de “menores de edad”.
Es interesante analizar los parámetros de Democracia que son pautados por el Estado Argentino,
la noción de Democracia que tiene da cuenta de la participación de los ciudadanos de manera
restringida, considerando el voto como única manera de participación y aceptación general en la
toma de decisiones. Por esta razón no generaron un espacio de debate donde se tuvieran en
cuenta las posturas de AMMAR, aunque cabe considerar que esta organización genero distintos
espacios públicos alternativos donde generaron formas opuestas al discurso oficial.
Si bien el Estado descalifico la argumentación de AMMAR tuvo en cuenta la postura de la Red de
abolicionistas de la prostitución y la trata de personas. Esta red se presenta como “un grupo de
personas y organizaciones auto convocadas con el objetivo de abolir la prostitución y la trata de
personas en todas sus formas”. Este “grupo” decidió que la prostitución no es un trabajo digno, y
que está relacionado con la trata de personas ya que argumentan que para luchar contra la trata
ahí que luchar contra la prostitución, sosteniendo que esta ultima fomenta la trata de personas. En
el grupo creado en Yahoo como foro de debate, se presentan diciendo:
“Declaramos que la prostitución es una violencia extrema de género, una violación a los Derechos
Humanos básicos, especialmente a la dignidad humana. Nunca trabajo, sí violencia.
El Abolicionismo considera que la mujer que está en situación de prostitución no comete ningún
delito y por lo tanto no debe ser judicializada, sí deben ser perseguidos por la Justicia los que
facilitan o explotan la prostitución.
La mujer es una víctima que debe ser protegida y recibir ayuda para reintegrarse a la sociedad,
para ello se debe contar con leyes y programas de apoyo que contemplen no solo la coyuntura sino
4
Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración? Apuntes de Epistemología de las Ciencias Sociales, año 2010.
4
que deben proporcionarle los medios integrales que le permitan edificar un futuro propio sin
dependencias.
Afirmamos que la prostitución es violencia contra las mujeres, niñas y niños. Exigimos el
cumplimiento del Convenio contra la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena
dictado por Naciones Unidas.
Impulsamos el combate contra proxenetas, tratantes y usuarios, por eso insistimos en el concepto
“Sin clientes no hay prostitución”.”5
Se encargan de categorizar lo que es la prostitución y las condiciones que incluye o las que excluye
considerando que una mujer que ejerza la prostitución esta por fuera del tejido social ya que es
una víctima que debe ser rescatada de la prostitución y hay que ayudarla a reintegrarse a la
sociedad. Esta argumentación encierra una descalificación de la lucha de AMMAR, una falta de
reconocimiento, discriminación ya que consideran que una prostituta esta por fuera de lo social y
consideran irrazonables las posturas del sindicato. Tanto el Estado como la Red de Abolicionistas
siguen fomentando formas de violencia hacia la mujer no aceptando la libertad de la misma en
temas sexuales, imponiéndole parámetros de lo que es digno y lo que no, lo que está permitido
hacer y lo que no.
Con este esquema sale a luz que el decreto y la posición de este grupo que se emitió a favor del
936 tiene de fondo cuestiones morales y de desigualdad de género ya que no aceptan que mujeres
practiquen la prostitución libremente, no aceptan sus reclamos como dignos convirtiéndose la
lucha de AMMAR en una lucha por la “justicia del reconocimiento”, tomando el termino de Nancy
Fraser de su libro Iustitia Interrupta, Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Este
tipo de justicia, según la autora, busca el reconocimiento cultural que no se tiene y que incluye
problemas de dominación cultural, irrespeto, etc. Esta falta de reconocimiento sobre las
integrantes de AMMAR termina poniéndolas en una situación de injustica, no se las reconoce
como personas libres que pueden realizar prácticas sexuales voluntariamente, sufren
discriminación, se las maltrata tanto física como psicológicamente, y por ende no se las reconoce
como trabajadoras padeciendo por ello injusticias de tipo socioeconómicas. Las injusticias
socioeconómicas según Fraser son aquellas arraigadas a las estructuras políticas y económicas,
como la explotación, la marginación económica, etc.
Ejemplos de este tipo de injusticias tanto culturales como socioeconómicas las encontramos en el
código de faltas de la Provincia de Córdoba que señala:
“Prostitución molesta o escandalosa. Medidas profilácticas o curativas.
Artículo 45.- SERÁN sancionados con arresto de hasta veinte (20) días, quienes ejerciendo la
prostitución se ofrecieren o incitaren públicamente molestando a las personas o provocando
escándalo.
5
http://ar.groups.yahoo.com/group/RedAbolicionista/?v=1&t=directory&ch=web&pub=groups&sec=dir&slk=
14
5
Queda comprendido en este caso el ofrecimiento llevado a cabo desde el interior de un inmueble
pero a la vista del público o de los vecinos.
En todos los casos será obligatorio el examen venéreo y de detección de todas las enfermedades de
transmisión sexual y, en su caso, el tratamiento curativo.”6
Por este artículo muchas prostitutas que trabajan en la calle quedan detenidas y son víctimas de
la violencia policial, en muchos casos esto las lleva a buscar trabajos en prostíbulos en condiciones
de explotación. A lo que sigue que si se las detiene por escándalo les harán exámenes para ver si
tienen enfermedades venéreas lo que puede ser un acto humillante para la persona violando su
intimidad y confidencialidad sobre exámenes sanitarios. La falta de reconocimiento las somete a
distintos tipos de violencia y las hace padecer injusticias socioeconómicas.
Medios de comunicación: ¿nuevos espacios públicos?
John B. Thompson en su libro “Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación” afirma que los medios de comunicación en la actualidad tendrían el poder de
generar nuevos espacios públicos. Siguiendo con su esquema de Democracia deliberativa donde
todos los individuos serian autónomos y tendrían la capacidad de formar juicios razonables a
través de la asimilación de información y el conocimiento de diferentes puntos de vista los medios
serían en el espacio para generar espacios públicos. Desde mi opinión Thompson tenía demasiada
fe en los medios de comunicación masiva, viéndolos utópicamente como si en algún momento
pudieran dejar de rendirles cuenta a los grupos o entidad que representan. Sin embargo es
interesante analizar si en nuestro país los medios propiciarían la generación de espacios públicos
y traer en consideración la postura de Nancy Fraser quien en su libro “La lucha por las
necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo
tardío” teoriza sobre los MIC. Para esta autora los MIC son medios socioculturales de
interpretación y comunicación, que están disponibles para los miembros de una comunidad social
particular, quienes están enfrentados con sus demandas. En estos medios entran en juego 1) el
lenguaje oficialmente reconocido; 2) los términos disponibles para poder realizar demandas; 3) los
paradigmas de argumentación aceptados; 4) las convenciones narrativas disponibles para
construir las historias individuales y colectivas; y 5) los modos de subjetivación que son los modos
de ubicar a las personas a quienes se dirigen como sujetos de un grupo especifico. Señale estos
puntos porque considero que hoy en día el uso de los medios por los distintos movimientos es
necesario, y el uso de los mismos implica el conocimiento de estos puntos para poder conseguir
sus objetivos. En el caso de AMMAR apropiarse del lenguaje reconocido judicialmente, por
ejemplo, les ayudaría a combatir en encierro y maltrato de sus compañeras por parte del Estado,
donde también entrarían los términos disponibles para poder difundir sus demandas como
legitimas. Es importante también la construcción propia, la autoidentificación que hace la
organización manifestándose como trabajadoras sexuales, es una autoreflexión que les permite
6
Código de Falta de la Provincia de Córdoba, 2007.
6
conquistar derechos, etc. Teniendo en cuenta esto me parece interesante analizar como
participaron los medios de difusión en cuanto al decreto 936.
En la actualidad en Argentina la mayoría de los medios masivos están en manos de monopolios
económicos que ven la información y la “comunicación” como un negocio. O sea que este espacio
no sería como lo pensaba Thompson un espacio degeneración de espacios públicos, sino que
difundirían ideas hegemónicas, donde entran en juego intereses particulares que les hacen
trasmitir cierta información según su conveniencia. También están los medios públicos que
pertenecen al Estado, y que en realidad difunden las ideas predominantes del Estado, por ende la
postura del Gobierno Nacional tuvo más resonancia que la de AMMAR, opinión que en muchos
casos paso desapercibida.
Más allá de eso no hay que dejar de lado los nuevos medios al alcance, a través de Internet
diferentes movimientos sociales, partidos y organizaciones pueden expresar sus opiniones,
argumentos y también difundir distintas actividades que llevan a cabo. Estas últimas son las
utilizadas por AMMAR, a través de internet, cadenas de mail, facebook difunden sus posturas
sobre su trabajo, su lucha y en cuanto al decreto 936, su repudio. Facebook le permite comunicar
las diferentes actividades que llevan a cabo, sus opiniones, etc. Y además destacar que mas allá de
estos espacios virtuales hay otros espacios públicos donde AMMAR participa, espacios reales,
donde la organización da charlas y participa de debates, interviene en el espacio público para
reclamar, concientizar y lograr reconocimiento, pero además son espacios donde se pueden dar
situaciones de dialogo y debate más genuinas, teniendo en cuenta que a veces los medios
virtuales dificultan dichas situaciones.Conclusión
Considero que la disputa que se genero alrededor del decreto 936 es puramente una cuestión
moral. La lucha por el reconocimiento cultural que lleva a cabo la organización AMMAR se vio
opacada por el decreto presidencial que pone a estas trabajadoras precarizadas en un lugar
marginal, y de clandestinidad exponiéndolas a violencia tanto física como psicológica. El decreto
descalifica su trabajo y lo relaciona constantemente con el delito de trata de personas, no
cuestionando que en la actualidad en nuestro país son muchas las personas que trabajan en
condiciones precarizadas, por ende en situación de explotación, por ende no tomando medidas
para el mejoramiento de estas condiciones. También se niega desde el Estado que la trata de
personas también tiene como fin la explotación de la persona no solo para la prostitución sino
también para otros trabajos. A la vez la confusión entre trata de personas y prostitución da cuenta
de un mal planteamiento del problema y análisis real de necesidades para luchar contra el mismo,
no haciéndose responsable directo el Estado de su deber de protección y seguridad y no
asumiendo la complicidad de los agentes de seguridad para propiciar este delito.
En cuanto a la cuestión moralista parece ser que las prácticas sexuales deben ser regidas desde el
gobierno y diferentes grupos que dirán que está permitido y que no, quien no acate esto será
expuesto al rechazo, a la exclusión social, a la descalificación y el padecimiento de injusticias socio
7
económicas. Lo que debería plantearse a diferencia de esto es un Estado más igualitario que
trabaje para la mejora de condiciones laborales de todos los ciudadanos, la generación de espacios
deliberativos que tengan en cuenta diversos puntos de vista. Que desde el Estado se impulsen
medidas contra la trata de personas pero también contra el trabajo precarizado y que se respeten
las diversidades dejando de lado las cuestiones morales.
BIBLIOGRAFIA
Boletín Oficial de la Republica Argentina, 6 de julio de 2011. Año CXIX Número 32.185
Kant, Immanuel ¿Qué es la Ilustración?. Apuntes de catedra de Epistemología de las Ciencias
Sociales, año 2010.
Thompson, John B. Los media y la modernidad, una teoría de los medios de comunicación.
Apuntes de cátedra de Politica y Comunicación, año 2009.
Fraser, Nancy Iustitia Interrupta, Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del
hombre editores, Universidad de los Andes, Bogotá, 1997.
Fraser Nancy, La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la
cultura política del capitalismo tardío. Apuntes de cátedra de Plotica y comunicación, año 2009.
http://ar.groups.yahoo.com/group/RedAbolicionista/?v=1&t=directory&ch=web&pub=groups&se
c=dir&slk=14
http://www.ammar.org.ar/nacional/decreto.html
Descargar