Glosario - Universidad América Latina

Anuncio
Glosario
Glosario
Para efectos de didáctica y comprensión del contenido de este libro, se incluye un
glosario para facilitar su lectura, es por ello que las definiciones son restringidas y
se abocan exclusivamente a los fines del mismo.
Ambiguo. Adjetivo del latín ambigous, equívoco. Incierto de doble sentido,
respuesta ambigua (sinónimo, equívoco, anfibológico, turbio).
Analítico. Relativo al análisis. Que procede por medio del análisis: el método
analítico es lo contrario al método sintético.
Analogía. Del griego analogia, proposición, relación, similitud.
Anómalo. Irregular, extraño.
Antinomias. (ingl. antinomies; franc. antinomies, alem. antinomien; ital. antinomie).
Con este término, o con el de paradojas, se denominan las contradicciones que
inician el uso de la noción de todos) en la matemática y en la lógica. Las
antinomias en este sentido no eran ignoradas en la Antigüedad, formaban parte de
los razonamientos insolubles o convertibles, en los que se complacían los
mecánicos y los estoicos y que, a veces, fueron llamados también dilemas.
Según Kant, no puede emplearse para que se apliquen sobre las ideas abstractas
o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias
en la forma de binomios de proposiciones contradictorias o antinomias en la que
ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.
En la lógica contemporánea, la primera contradicción de esta naturaleza fue
sacada a luz por Burali Forti, 1897; se refería a la serie de todos los números
ordinales si la serie de todos los números ordinales tendrá el número c) + 1, más
grande que w y co no será el número ordinal de todos los ordinales;' locución que
proviene del griego y que quiere decir "contra ley" se entiende por tal, la
incongruencia o contradicción que puede presentarse entre dos leyes o también
aquella otra que se dé entre diferentes partes de una misma ley. La contradicción
puede ser real o aparente; en este último caso se debe apelar a las reglas de
interpretación?
A posteriori. Este término ha servido para designar los elementos de las tres
siguientes distinciones.
1.- La distinción entre la demostración, que va de la causa al efecto, y la que va
del efecto a la causa.
2.- La distinción entre los conocimientos asequibles mediante la pura razón y los
conocimientos obtenibles mediante la experiencia.
3.- La distinción entre tautología y verdades empíricas.
La primera distinción, que se remonta a la escolástica, se relaciona con la
distinción aristotélica entre "lo que es anterior y más conocido por nosotros" y "lo
que es anterior y más notorio por naturaleza", distinción que Aristóteles aclaraba
de la siguiente manera.
Al decir anterior y más notorio con referencia a nosotros quiero referirme a los que
es más cercano a la sensación; al decir, en cambio, anterior y más conocido
absolutamente, quiero referirme a lo que es más cercano a la sensación; al decir,
en cambio, anterior y más conocido absolutamente, quiero referirme a lo que se
halla más alejado de la sensación. Y ya que los objetos más alejados de la
sensación son los universales, en tanto los más cercanos a ella son los singulares,
lo primero absolutamente, o lo primero por naturaleza, es precisamente lo
universal .3
A priori. Este término ha servido para designar los elementos de las tres siguientes
distinciones.
1. La distinción entre la demostración que va de la causa al efecto, y la que va del
efecto a la causa.
2.- La distinción entre los conocimientos asequibles mediante la pura razón y los
conocimientos obtenibles mediante la experiencia.
3.- La distinción entre tautología y verdades empíricas.
La primera se remonta a la escolástica, se relaciona con la distinción aristótelica
entre "lo que es anterior y más conocido por nosotros" y "lo que es anterior y más
notorio por naturaleza", distinción que Aristóteles aclaraba de la siguiente manera.
Al decir anterior y más notorio con referencia a nosotros quiero referirme a los que
es más cercano a la sensación; al decir, en cambio, anterior y más conocido
absolutamente, quiero referirme a lo que es más cercano a la sensación; al decir,
en cambio, anterior y más conocido absolutamente, quiero referirme a lo que se
halla más alejado de la sensación. Ya que los objetos más alejados de la
sensación son los universales, en tanto los más cercanos a ella son los singulares,
lo primero absolutamente, o lo primero naturaleza, es precisamente lo universal.
Apriorístico. Perteneciente o relativo al apriorismo. Método en que se emplea
sistemáticamente el razonamiento a priori.
Argumento. Razonamiento que se emplea para demostrar una proposición.
Coerción. La coerción consiste esencialmente en la presión que por diversos
motivos se ejercita sobre el libre albedrío.
La coerción impulsa a obrar en determinado sentido, y es siempre de orden
interno, psicológico, puesto que incide sobre la conciencia o sobre la razón.
El poder de la coerción (coercitio) consiste en el poder de la jurisdicción de
imponer sanciones a quienes con su conducta obstaculicen o perjudiquen los fines
de administración de justicia.
Discursivo. (lat. discursivus; ingl. discursive; franc. discoursif; alem. discrusiv; ¡tal.
discuorsivo). El adjetivo corresponde al sentido de la palabra griega 8t-cota, ya
que designa el procedimiento racional que prosigue, derivando conclusiones de
premisas, por sucesivos y concatenados enunciados negativos o afirmativos,
Santo Tomás opone este procedimiento considerando inherente a la razón
humana, a la ciencia intuitiva de Dios quien comprende todo y simultáneamente a
sí mismo con un acto simple y perfecto de inteligencia.'
Ésta es la oposición que se encuentra en Platón y en Aristóteles entre razón
(dianoia) y entendimiento (nous) humano, es un conocimiento por conceptos, "no
intuitivo, sino discursivo". Kant opone constantemente, en el curso de la obra,
entendimiento humano al hipotético "entendimiento intuitivo" de Dios, que es
creador de sus objetos.
Enfiteusis Cesión perpetua o muy prolongada de un predio rústico o urbano
mediante una renta que se paga al cedente, quien conserva el dominio directo.
Epicureísmo. (ingl. Epicureanism, franc. épicuréisme; alem. epikureísmus; ¡tal
epicureísmo). La dirección filosófica que tiene como jefe a Epicuro de Samos, que
fundó su escuela en Atenas en 306 a.C. Los rasgos característicos del
epicureísmo que comparte con las otras direcciones filosóficas de la edad de
Alejandría son la procuración de subordinar toda la investigación filosófica a la
exigencia de garantizar al hombre la tranquilidad del espíritu.
1. El sensualismo o sensorismo, es decir, el principio por el cual la sensación es el
criterio de la verdad y el criterio el bien, por lo cual éste se identifica con el placer.
2.- El atomismo mediante el cual Epicuro explicaba la formación y el cambio de las
cosas por la unión y desunión de los átomos y el nacimiento de las sensaciones
como la acción de estratos de átomos, provenientes de las cosas, sobre los
átomos del alma.
3.- El semiateísmo, Epicuro consideraba que los dioses existen, pero no tienen
papel alguno en la formación y en el gobierno del mundo Escolasticismo.
Movimiento filosófico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de
la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades
medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV
su ideal fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y
Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se
utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu o actitud similar hacia el
saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen
designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales.
De las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que
enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.'
Estoicismo. Una de las grandes escuelas filosóficas de la edad helenística
denominada del pórtico pintado de reunión, por Zenón de Citio. Los principales
maestros de esta escuela fueron además de Zenón, Cleantes de Asos y Crisipo de
Soli
El estoicismo comparte con las escuelas de su época, el epicureísmo y el
escepticismo, la afirmación de la primacía del problema moral sobre los problemas
teóricos y el concepto de la filosofía como vida contemplativa, por encima de las
preocupaciones de los ciudadanos y de las emociones de la vida en común. Su
ideal es, por tanto, el de la ataraxia o apatía
Los puntos fundamentales de la doctrina estoica pueden ser recapitulados de la
siguiente manera.
1.- La división de la filosofía en tres partes: la lógica, la física y la ética.
2.- La concepción de la lógica como dialéctica, o sea como ciencia de
razonamiento hipotético, cuya premisa expresa un estado de hecho
inmediatamente percibido.
3.- La teoría de los signos, que habría de constituir el modelo de la lógica
terminista medieval y el antecedente de la semiótica moderna.
4.- El concepto de una razón divina, que rige el mundo y todas las cosas del
mundo, según un orden necesario y perfecto.
5.- La doctrina que enuncia que así como el animal es guiado infaliblemente por el
instinto, el hombre es infaliblemente guiado por la razón, y que la razón le
suministra normas infalibles de acción que constituyen el derecho natural.
6.- La condena total de todas las emociones y la exaltación de la apatía como
ideal del sabio.
7.- El cosmopolitismo, o sea la doctrina que enuncia que el hombre es ciudadano
del mundo y no de un país determinado.
8.- La exaltación de la figura del sabio y su aislamiento de los demás con la
distinción entre insensatos y sabios.
La doctrina estoica, junto a la aristotélica han sido las filosofías que han tenido
mayor influencia en la historia del pensamiento occidental. Muchos de los
fundamentos enunciados son aún partes integrantes de doctrinas modernas y
contemporáneas.
Eutanasia. Integra el grupo de los homicidios piadosos, altruistas o por compasión.
El homicidio piadoso se caracteriza porque su móvil se presume inspirado en el
sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por
una enfermedad reputada incurable, a condición de que sea el propio paciente
quien pida que se le dé muerte.
Glosa. Explicación o interpretación de un texto oscuro o de dificultosa inteligencia.
La nota que se pone en algún instrumento o libro de cuenta y razón para advertir
la obligación a que está afectado o hipotecado algún inmueble.
Hedonismo. (Ingl. Hedonismo. franc. hedonismo; alem. hedonismus. Ital
edonismo) término que se aplica tanto a la búsqueda indiscriminada de placer
como a la doctrina filosófica que lo considera como el único bien posible y, por
tanto, como el fundamento de la vida moral.
Esta doctrina fue sostenida por una de las escuelas socráticas, la cirenaica,
fundada por Aristipo, y adoptada después por Epicúreo, según el cual el placer es
el principio y el fin de la vida beata.
El hedonismo se distingue del utilitarismo del siglo XVIII porque éste pone el bien
en el placer del máximo número posible de personas, o sea, en la utilidad social y
no en el placer individual
Jurisconsulto. El que profesa con el debido título la ciencia del derecho,
dedicándose más particularmente a escribir sobre, y a resolver las consultas
legales que se le proponen. En la Ambigüedad, intérprete del derecho civil, cuya
respuesta tenía fuerza de ley.
Juez. Persona investida por el Estado con la potestad de administrar justicia,
desde otro punto de vista, es un servidor público que desempeña una de las
funciones del Estado moderno.
Metafísico. Del latín metaphysica, ingl. metaphysics; frac. métaphasique alemán,
metaphysik, ¡tal. metafísica.
La ciencia primera, esto es, la ciencia que tiene como objeto propio el objeto
común de todas las demás, y como principio propio que condiciona la validez de
todos los demás.
Por tal pretensión de prioridad (que la define), la metafísica presupone una
situación cultural determinada, esto es, la situación en la cual el saber ya se ha
organizado y dividido en diferentes ciencias, relativamente independientes unas de
otras, en forma que exigían la determinación de sus relaciones cambiantes y su
integración sobre un fundamento del siglo iv.lo
Norma. Podemos decir que las normas son principios directivos de la conducta o
actividad humana.
El objeto o materia de las normas es la conducta del hombre. En otros términos,
son reglas de conducta que tienden a un fin determinado.
Omnipresente. Presente en todos los lugares.
Omnisapiente. Omnisciente, que todo lo sabe.
Ontológico. Relativo a la ontología, es decir, a la ciencia del ser en general.
Panteísmo. (ingl. Pantheism; franc. pathéisme; alem. pantheismus). La doctrina de
Dios como naturaleza del mundo. El término panteísta fue usado por vez primera
por J. Toland (Socinianism Truly Stated, 1705 y del de P. Adversario Fay (1709).
Pragmático. Relativo al pragmatismo; es decir, al método filosófico divulgado por
William James, según el cual el único criterio para juzga la verdad de cualquier
doctrina se ha de fundar en sus efectos prácticos.
Semántica. En sentido estricto, la doctrina que considera la relación de los signos
con los objetos a los cuales se refieren, esto es, la relación de designación.
El término fue propuesto para tal doctrina por Breál (essais, de sémantique.
Sciencia des significations, 1987) encuentra su justificación etimológica en el
verbo griego usado por Aristóteles para indicar la función específica del signo
lingüístico por la cual éste significa, "designar", algo.' La semántica sería, por
tanto, la parte de la lingüística (y en particular de la lógica) que estudia, analiza, la
función significativa de los signos, las conexiones entre los signos lingüísticos
(palabras, frases, etc.) y sus significados. Si bien ésta es la acepción más
generalmente difundida en la lógica contemporánea el término se emplea también
con otros sentidos. Adopta "S" para indicar una teoría relativa al uso del lenguaje,
sobre todo en las relaciones de las neurosis que, según este autor, son
provocadas por ciertos abusos lingüísticos o son causa de ellos.
Carnap comenzó a distinguir en el seno de la semiótica (teoría de los signos en
general y de los signos lingüísticos en particular) algunos aspectos fundamentales:
la pragmática, que estudia el comportamiento ségnico de los seres humanos que
se intercambian signos por determinadas causas para ciertas finalidades, etcétera.
Semántica y sintáctica vienen a constituir de hecho los dos grandes capítulos en
los cuales se divide la lógica formal pura. Pero de esta última participa no tanto la
semántica descriptiva, investigación empírica tendiente a la descripción de un
determinado sistema semántico (o grupo de sistemas afines) y que, por tanto,
pertenece a la lingüística más que a la lógica, como la semántica pura, que
constituye a priori las reglas de un sistema sintáctico general.
Ésta, por tanto, más que una doctrina de los significados, parece ser una teoría
general de la verdad y de la deducción en los sistemas sintéticos interpretados y,
por tanto, su distinción de la sintáctica resulta muy sutil y problemática.
Silogismo. Del latín syllogismus. Argumento lógico que consta de tres
proposiciones: premisa mayor, premisa menor y conclusiones. Deducida la
conclusión de la premisa mayor por medio de la premisa menor.
Sintaxis. Cualquier ordenamiento, combinación o sistematización de partes.
El estoico Crisipo definió como "sintaxis del todo", el destino que preside el orden
del mundo (stoicorum fragmenta).
Una de las dimensiones del procedimiento ségnico, o sea, la posibilidad de
combinación de los signos entre sí basándose en reglas determinables. La ciencia
que estudia las formas gramaticales o lógicas del lenguaje, entendiéndose por
formas sus posibilidades de combinación. Más particularmente, Carnap definió la
sintaxis lógica de un lenguaje como la teoría formal de las formas lingüísticas de
dicho lenguaje, la declaración sistemática de las reglas formales que lo gobiernan
junto con el desarrollo de las consecuencias que resultan de estas reglas, Carnap
agrega que una teoría, una regla, una definición o similares, debe ser denominada
formal cuando no hace referencia alguna al significado de los símbolos (por
ejemplo, de las palabras) o al sentido de las expresiones (por ejemplo: de los
enunciados), sino únicamente a las especies o al orden de los símbolos con los
cuales las expresiones se construyen. Sofisma. (fans. Sophisme; alem. sphisma).
Un razonamiento caviloso o que lleva a conclusiones paradójicas o
desagradables; en este sentido, el término es muy usado y puede llamarse
sofisma también a las paradojas y a los argumentos dobles.
Argumento capcioso o aparente con que se pretende demostrar que lo falso es
verdadero. Falso razonamiento expuesto con el propósito de engañar, cuando no
existe ese propósito el falso razonamiento se llama paralogismo.
Sofística. (ing. Sophistics; franc. Sophistique). Aristóteles denominó sofística a la
sabiduría aparente, pero real, y el nombre quedó para indicar, en general, la
habilidad para reducir argumentaciones cavilosas o especiosas.
1. En sentido histórico, la sofística es la dirección filosófica propia de los
denominados sofistas, o sea la de los maestros griegos de retórica o de cultura
general que entre los siglos iv y v tuvieran una notable influencia en el clima
intelectual de la época.
2.- La sofística no es una escuela filosófica, sino una dirección genérica que los
sofistas compartieron por exigencia de su misma profesión.
a) La concentración del interés filosófico en el hombre y sus problemas, que los
sofistas compartieron con Sócrates.
b) La reducción del conocimiento a la opinión, y del bien a la utili dad, con el
consiguiente reconocimiento de lo verdadero y los va lores morales. c) La erística
o sea la habilidad para refutar o sostener al mismo tiem po tesis, contradictorias.
d) La oposición entre la naturaleza y la ley, y el reconocimiento de que la
naturaleza no conoce más que el derecho del más fuerte."
No todos los sofistas sostienen estas tesis: los grandes sofistas contemporáneos
de Sócrates, Protágoras y Gorgias se sostuvieron sobre las dos primeras. Las
otras pertenecen a la segunda generación de sofistas.
Tribunales. Los tribunales judiciales son los órganos por excelencia, a través de
los cuales se cumple la función jurisdiccional en el Estado moderno, con
independencia de otros poderes en los regímenes democráticos. Compete a él, en
especial, la administración de justicia y la garantía de ella para todos los miembros
de la sociedad.
Descargar