Documento metodológico

Anuncio
Encuesta Nacional
de Gastos de los Hogares
2012
ENGASTO
Documento metodológico
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
ENIGH 2000 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de l os Hogares. Documento Metodológico;
ENIGH 98 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento Metodológico.
Catalogación en la fuente INEGI:
640.4201
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (2012).
Encuesta Nacional de G astos de l os Hogares 2012 : ENGASTO : documento
metodológico / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI,
c2013.
viii, 104 p. : il.
ISBN 978-607-494-792-2.
1. Hogar - México - Encuestas - Metodología. 2. Economía doméstica - México Encuestas - Metodología. I. Instituto Nacional de E stadística y Geografía (México).
Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de:
Centros de Información (consulte el domicilio en Internet)
Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
[email protected]
Síguenos en:
Presentación
La Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares ENGASTO
es el proyecto que realiza el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) con la finalidad de obtener información
básica en materia económica de gran relevancia para el país.
Lo anterior obedece a que cada vez se hace más necesario
contar con información oportuna, confiable y proveniente de
un sistema articulado de fuentes de información que revele
las condiciones de vida de los mexicanos, en aras de tomar
mejores decisiones en materia de política pública.
Consecuentemente, la ENGASTO es una encuesta de
aplicación permanente basada en indagar los patrones de gasto
de la población, cuyos resultados, alimentan al Subsistema
Nacional de Información Económica, en cumplimiento a la Ley
del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Es a partir de la promulgación de esta ley, que el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es facultado para
recopilar, procesar y publicar los índices nacionales de precios,
actividad anteriormente realizada por el Banco de México.
Es conveniente recordar que el índice nacional de precios
al consumidor resulta de la medición de los precios existentes
en el mercado, siendo este, el indicador oficial para medir la
inflación de un país, al cual a su vez, están enlazadas otras
variables que inciden en el nivel de ingresos y el bienestar de
la población, por ejemplo, los incrementos salariales.
Asimismo, en la constitución de esta encuesta, se encuentra
inmerso el estudio de la pobreza del país desde una óptica
de los derechos sociales y el análisis del contexto territorial.
Por lo que sus instrumentos de recolección de información
contienen los indicadores de pobreza en la población, que
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La ENGASTO está diseñada para atender tres objetivos
prioritarios: la ponderación de índices de precios al consumidor,
medir la pobreza y conocer la distribución del gasto en los
hogares.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
son: detección de población debajo de los parámetros de
bienestar y bienestar mínimo, de rezago educativo, carencia
de servicios de salud y seguridad social, carencia de calidad
y espacios en la vivienda, servicios básicos en la vivienda,
acceso a la alimentación, población con carencias sociales, en
pobreza multidimensional extrema y moderada, con la finalidad
de proveer al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social CONEVAL de datos estadísticos básicos en
el conocimiento de las tendencias y comportamientos de este
fenómeno.
Finalmente, la información sobre la distribución del gasto
en los hogares, es necesaria para conocer el destino de los
ingresos de la población y sus hábitos de consumo, pues es
materia prima en la obtención de los ponderadores para el
cálculo de los precios al consumidor y alimentar los sistemas
de contabilidad nacional.
Índice
Introducción........................................................................VII
2. Marco conceptual ............................................................ 5
Gasto de consumo de los hogares ...................................
Usos
Conceptos
Medición
La ENGASTO y la multidimensionalidad
de la pobreza
3. Instrumentos de captación y diseño de las preguntas 17
Cuestionario Sociodemográfico
Residentes e identificación del hogar ................................
Características de los integrantes del hogar .....................
Acceso a la alimentación de los hogares ..........................
Materialización de riesgos del hogar...................................
Equipamiento del hogar
Cuestionario de Características de la vivienda,
pago de recibos y cuotas periódicas
Características de la vivienda
Captación del gasto de los hogares
Clasificador de bienes y servicios de consumo
4. Diseño estadístico.......................................................... 65
Marco de la encuesta ........................................................
Esquema de muestreo ......................................................
Tamaño de la muestra . ......................................................
Afijación de la muestra........................................................
Selección de la muestra......................................................
Ajuste a los factores de expansión......................................
Estimadores........................................................................
Estimación de las precisiones
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
1. Aspectos generales de la ENGASTO.............................. 1
Antecedentes
Fundamentos
Objetivos prioritarios
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
5. Diseño del operativo de campo ................................... 79
Estrategia del levantamiento de la información
A. Levantamiento................................................................
B. Control del levantamiento...............................................
C. Captura y validación.......................................................
D. Seguimiento del operativo
Plataforma en la red institucional
Resultados de entrevista por hogar
6. Procesamiento de información .................................... 95
Sitio de colaboración de la ENGASTO
Sistema de seguimiento y control de la ENGASTO
Proceso de codificación de la información
Proceso de captura de la información
Proceso de validaciín de la información
Proceso de codificación SINCO-SCIAN
Modelo de base de datos para validación
7. Resultados de la información .................................... 103
Esquema de presentación de resultados
Formas de difusión de resultados
8. Bibliografía . ................................................................. 109
Introducción
De lo anterior que, en cada capítulo se detalla los
procedimientos realizados en la producción de datos sobre
los gastos en los hogares mexicanos a lo largo de un año.
Aborda los objetivos y diseño iniciales, la explicación de
los instrumentos de captación, la estructura y estrategias
con las que opera, las herramientas utilizadas en el
procesamiento de la información, hasta la publicación,
esquematización y presentación de resultados de la encuesta.
En los aspectos generales, se menciona a las encuestas
antecesoras de la ENGASTO, así como sus objetivos,
fundamento en el Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica, así como las modificaciones hechas para llegar
al proyecto actual.
En marco conceptual se menciona la prioridad de la
encuesta para obtener distintas estimaciones en materia
económica; los usos de la información generada, tales como,
la estructura y comportamiento en el gasto de consumo
de los hogares para el cálculo del Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC), la Contabilidad Nacional y la
realización de análisis de bienestar y medición de la pobreza.
Explicita el diseño conceptual de los instrumentos de
captación mediante los cuales capta la información, así como
los requerimientos nacionales e internacionales a los que
su contenido da cumplimiento; finalmente, glosa sobre la
composición y estructura del clasificador de bienes y servicios
de consumo, sobre el cual, se ordenan las distintas compras
que declaran realizar los hogares.
VII
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Este documento constituye una fuente de consulta y apoyo
que describe las distintas etapas que atraviesa la ENGASTO.
Esta divulgación sobre la generación de información de
los gastos de los hogares, responde al propósito del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), de
dar a conocer las metodologías utilizadas en la elaboración de
la información.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
En el cuarto apartado, describe el diseño muestral, es decir,
la manera en la que se selecciona a la población a la que se le
aplica la encuesta; lo que incluye el marco estadístico en el que
se basa, la población objetivo, su cobertura, etapas y tamaño.
A lo largo del capítulo cinco, se detalla la estrategia y
procedimientos para la recolección de información, así como
la estructura con la que se opera. Consta de cuatro etapas:
el proceso de levantamiento de la información, es decir, las
actividades para la recolección de datos de los hogares a cargo
de dos grupos de entrevistadores por estado; el control del
levantamiento, mismo que se realiza con la implementación
de registros, subprocesos para la identificación de viviendas,
supervisión y entrevistas; la captura y la validación que consta
de la transcripción manual de la información a un medio
electrónico, así como, en la ejecución de reglas y criterios a
seguir para garantizar la fidedignidad de los datos; la última
etapa es el seguimiento y control de la información, realizado
mediante la implementación de formatos que extraen distintos
perfiles de la información, para la elaboración de reportes
de avance con diversas periodicidades y resultados. La
estructura operativa está integrada por las oficinas de las
32 entidades de la república, y por la plantilla de personal
que las conforma, de los cuales también se señalan sus
funciones, y la estrategia a través de la cual se capacita.
En el sexto capítulo se describe el procesamiento de la
información, reseña las diversas funciones del Sistema de
Seguimiento y Control de las Encuestas (SECO) para facilitar la
comunicación y almacenar información. Este sistema informático
es la principal herramienta para recolectar y administrar los
datos de los instrumentos de captación, así como, para la
ejecución de la validación, detección de errores y codificación.
Finalmente, da cuenta sobre las distintas formas en las que
se publican los resultados de la encuesta (tabulados, bases de
datos y cubos de información), así como, de sus periodicidades
y esquemas de contenido, ya sea, por la caracterización
de la población, zonas geográficas y agrupamientos.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
1. Aspectos generales
de la ENGASTO
1. Aspectos generales de la ENGASTO
Antecedentes
En México, las encuestas de gastos en los hogares se llevan a cabo desde 1956 por diversas dependencias del
sector público. Desde entonces, se utilizan cuestionarios que indagan sobre los ingresos de los integrantes de los
hogares entrevistados. Los objetivos de las primeras encuestas fueron variados; por citar algunos: “conocer el déficit
de ingresos y gastos de las familias para aplicar políticas para ayudarlas” (1956); “conocer la formación y distribución
del ingreso nacional” (1958); “obtener información para estimar la demanda de producción agropecuaria” (1963);
“reunir datos para el estudio de los niveles de vida de la población” (1969). Fue hasta la encuesta de 1977 que se
señalan objetivos secundarios como: proporcionar información para ponderar los índices de precios al consumidor,
así como para establecer las canastas de bienes y servicios para distintos estratos de ingreso.
Fundamentos
La actual Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO), surge de la necesidad de contar con información
permanente y libre de sesgos estacionales, generados de la aplicación de las encuestas realizadas en ciertos periodos
al año. Asimismo, para alimentar el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) bajo las siguientes
características:
• Contempla un periodo de recordatorio anual.
• Cuenta con una muestra diseñada acorde con las necesidades de información para el INPC.
• Su catálogo de bienes y servicios es comparable internacionalmente y su desagregación es comparable con los
genéricos del Índice de Precios del Consumidor, INPC.2
• Proporciona una buena estimación de la evolución del gasto.
• Puede utilizarse como insumo para el cálculo del consumo privado de los hogares en el Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM).
Por otro lado, el estado Mexicano cuenta con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(SNIEG),3 el cual es coordinado y normado por el INEGI. En este sentido, la información generada sobre ingresos y
gastos de los hogares es de gran relevancia para dos de los subsistemas que lo constituyen: el Subsistema Nacional
de Información Demográfica y Social, y el Subsistema Nacional de Información Económica4.
“Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares”. Presentación de trabajo. INEGI. México. Julio 2010.
La canasta básica del INPC se divide en grupos de productos, cuya agregación es: Específicos, genéricos, subíndices e indice general. Los
Específicos son productos o servicios que cuentan con gran detalle en su descripción, incluyendo marca y/o modelo, por ejemplo cereal marca
X, caja de 400 gr. vendida en la fuente Y. Los genéricos agrupan productos específicos con características similares y constituyen la menor
unidad de ponderación dentro del INPC, por ejemplo, cereales en hojuelas. Los subíndices, a su vez, agrupan genéricos siguiendo criterios
definidos, por ejemplo, alimentos, bebidas y tabaco. Finalmente, el índice general del INPC conjunta todos los anteriores. Citado en: INEGI.
Documento Metodológico del INPC. INEGI. Aguascalientes. 2011. p. 2.
3
Artículo 26, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, texto vigente, última reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 24 de septiembre de 2009. (en línea). (Información consultada el 2 de enero 2012). Disponible en: http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. Establece que el Estado mexicano contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(SNIEG) cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el
sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley. Así también, que la responsabilidad de normar y coordinar dicho sistema
estará a cargo de un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias
para regular la captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.
4
Para organizar el sistema nacional se establecen cuatro Subsistemas Nacionales de Información, en donde cada uno de ellos tiene el objetivo
de producir, integrar y difundir la información de interés nacional en los temas de su competencia, a saber: Subsistema Nacional de Información
Demográfica y Social, Subsistema Nacional de Información Económica, Subsistema de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
y Subsistema Geográfica y de Medio Ambiente. (en línea). (consultado el 2 de enero de 2012). Disponible en: http://www.snieg.mx.
1
2
3
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Desde 1984, el INEGI realiza de manera regular la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH), y a partir de 1992 lo hace con periodicidad bianual. Desde ese entonces, su objetivo es fijo y es proporcionar
información sobre las tendencias de las transacciones económicas (ingresos y gastos) de los hogares, además de
los fundamentos para estimar dos aspectos trascendentales para el país: la estimación de la pobreza, y la estructura
de ponderaciones de los índices de precios al consumidor.1
Asimismo, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica señala en su Artículo 21 “El Subsistema
Nacional de Información Demográfica y Social deberá generar un conjunto de indicadores clave, que atenderán como
mínimo los siguientes temas: población y dinámica demográfica, salud, educación, empleo, distribución de ingreso y
pobreza, seguridad pública e impartición de justicia, gobierno y vivienda.” Con excepción de los temas de población,
seguridad pública, impartición de justicia y gobierno, al resto de los temas se les da seguimiento con la ENGASTO.
En cuanto a la información sobre el gasto de los hogares, la encuesta alimenta al Subsistema Nacional de
Información Económica para la elaboración de los índices nacionales de precios al consumidor, pues de acuerdo
con el Artículo 59, fracción III de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, es facultad
del instituto.
La relevancia de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares dentro del SNIEG, tiene su fundamento en un
conjunto de disposiciones que obligan a instancias y organismos públicos a utilizar los resultados de las encuestas
del instituto, para establecer o evaluar sus políticas públicas.5
Objetivos prioritarios
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Los objetivos de la ENGASTO son:
• Obtener las estimaciones del agregado del gasto de consumo anual de los hogares, para el conjunto nacional y
para las 46 ciudades de cobertura del INPC.
• Estimar el cambio interanual del agregado del gasto para el conjunto nacional, y para las 46 ciudades de cobertura
del INPC.
• Estimar el consumo anual en cantidades físicas de alimentos, bebidas, electricidad, gas y agua, para el conjunto
nacional.
• Obtener estimaciones trimestrales agregadas de las variables necesarias para la medición multidimensional de
la pobreza (seguridad alimentaria, características y calidad de la vivienda, servicios con que cuenta la vivienda,
escolaridad, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social).
• Calcular la estimación del gasto para obtener la estructura de ponderaciones, necesaria para el cálculo del INPC.
• Conocer la estimación del gasto como instrumento para la obtención del consumo privado de los hogares en la
Contabilidad Nacional.
• Adquirir estimaciones sobre las tendencias de algunas dimensiones de la pobreza.
Cualquier otra información derivada de la encuesta, que no haya sido mencionada en los apartados anteriores,
es considerada un objetivo secundario, por lo que puede no ser cubierta, sin embargo, esta situación no menoscaba
su calidad. Excepcionalmente, los objetivos considerados secundarios tratarán de cumplirse, pero no entrarán dentro de las prioridades de la encuesta.
5
Tales disposiciones legales son: Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, Artículo 109 de la Ley General de Salud, Artículo 6, fracción
III de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, Artículo 43 de la Ley de Vivienda.
4
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
2. Marco conceptual
2. Marco conceptual
Gasto de consumo de los hogares
La información sobre gastos es recabada a través de encuestas en los hogares por distintos países para conocer
la estructura de consumo de los hogares, esto es, conocer el destino de los ingresos de la población y sus hábitos
de consumo de forma continua, oportuna y confiable; lo que frecuentemente es requerido por los diseñadores de
políticas públicas, investigadores, analistas y estadísticos.
Lo anterior se utiliza para dos fines principales: obtener ponderaciones para el cálculo de índices de precios al
consumidor y alimentar los sistemas de contabilidad nacional.
Los datos que proporcionan las encuestas en hogares, sirven para estimar tendencias de pobreza, analizar el
bienestar y calidad de vida de la población, programar el gasto social, conocer la nutrición de la población, los
patrones de consumo, analizar el mercado, los hábitos de compra y consumo que sirven a la iniciativa privada,
caracterizar la población en variables sociodemográficas y socioeconómicas, estudios sobre cultura financiera,
estudios de género, etc. Asimismo, permiten medir los efectos económicos de las crisis o las consecuencias en
las decisiones de política pública, tales como, las distorsiones que pueden causar subsidios o impuestos a ciertos
productos, así como, para los análisis de elasticidad de la demanda de los bienes de consumo.
Estudios recientes le confieren gran importancia a la información sobre la evolución de los ingresos y gastos a
nivel microeconómico, derivada de las encuestas en hogares, ya que ésta permite complementar el panorama de
bienestar que no muestran los agregados macroeconómicos más recurridos, como el Producto Interno Bruto (PIB)
y el nivel de inflación.1 No obstante, esta información recabada puede tener problemas de sub declaración, falta
de respuesta o ser influenciada por eventos extraordinarios que distorsionan la calidad de la información del gasto de
los hogares.
Finalmente, estos instrumentos de captación permiten obtener información mensual o trimestral, captando así,
los efectos provocados por la estacionalidad.
La información del gasto como insumo para el cálculo del INPC
El hecho de mantener las estructuras de gasto actualizadas, la canasta de bienes seleccionados y precios confiables
como insumos para calcular el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), evitan medir de forma deficiente el
fenómeno inflacionario, y con ello, mostrar un panorama erróneo de la economía que redunde en malas decisiones
de política económica.
Aunado a lo anterior, las encuestas en hogares son el medio para mantener la canasta de consumo y patrones
de gasto actualizados, lo que resulta trascendental, porque al nivel de inflación están enlazadas otras variables que
inciden en el nivel de ingresos y el bienestar de la población, por ejemplo, los incrementos salariales.
Se ha observado que los patrones de consumo cambian rápidamente, pero dependen del nivel de desarrollo del
país; por ejemplo, la estructura de gasto de los hogares en países con poco desarrollo, ha mostrado que destinan un
mayor porcentaje al gasto en alimentos que a otros rubros, y dicha proporción disminuye con el desarrollo del país.
1
Stilglitz, Sen and Fitoussi. Informe de la Comisión sobre la medición del desempeño económico y el progreso social, París. 2009. Recomendación
2. p. 23.
7
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Usos
El Banco de México sostiene que a pesar de lo anterior, hay sesgos en la medición del INPC que pueden
deberse a que los índices no reflejan la estructura de gasto que ocasiona los cambios en los precios relativos, las
transformaciones sociales y demográficas, la aparición de nuevos productos y los cambios en las preferencias.2
El insumo básico para calcular los índices de precios, son los datos de gasto de los hogares recabados por
medio de encuestas de hogares. El Banco de México toma información de 580 rubros de gasto que representan más
del 0.02% del gasto total de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH); con ello, elabora
las ponderaciones para el índice.
La información del gasto como insumo para la Contabilidad Nacional
La información de gastos de los hogares a nivel microeconómico sirve para alimentar los sistemas de contabilidad
nacional para la matriz de insumo-producto, así como, para cuentas de producción y ventas.
Cabe señalar, que existen diferencias en el concepto de “gastos” entre la Contabilidad Nacional y las encuestas;
en la primera, al consumo privado se le suman los bienes producidos por las Instituciones privadas sin fines de lucro
(IPSFL) y los subsidios del gobierno, lo que no hacen las segundas, debido a que las cuentas nacionales consideran
que los bienes que producen las IPSFL se destinan a los hogares.
La información del gasto como insumo para el análisis de bienestar
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La información de gasto de los hogares proporciona insumos para tener noción del bienestar económico de los
individuos, es decir, su capacidad de consumo está representada por sus compras, acceso al crédito, activos,
donaciones, subvenciones y regalos.
Lo anterior, porque el concepto de gasto refleja de mejor manera, los egresos respecto de los ingresos de los
hogares, además de ser más identificable y estable a lo largo del tiempo.
Conceptos
Este apartado aborda los conceptos básicos que maneja la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO),
así como la justificación conceptual de cada uno de ellos.
Hogar y residente habitual
En primer lugar se destaca la definición de “hogar” utilizado por la ENGASTO, ya que representa la unidad primaria
de análisis. Se considera un “hogar” al “conjunto formado por una o más personas que residen habitualmente en
la misma vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse, pueden ser parientes o no.”
Apegándose a los principios y recomendaciones para los censos de población y habitación3 al igual que en el Informe
de Canberra4 se recomienda utilizar el criterio de residencia habitual para asignar los individuos a los hogares.
A nivel internacional existen tres maneras de asignarlos:
• Número de personas presentes en la vivienda en el momento de la entrevista (de facto).
• Número de personas que residen legalmente en la vivienda (de jure).
• Número de personas que habitualmente residen en la vivienda.
Un residente habitual es la “persona que habita normalmente en la vivienda donde, por lo general, duerme,
prepara sus alimentos, come y se protege del medio ambiente. Incluye a las personas que en el momento de
la entrevista se alojan en la vivienda porque no tienen otro lugar para vivir”.5 Esa definición coincide con lo que
plantea el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN); en las encuestas de presupuesto de hogares; y en el INPC.
Cabe mencionar que quedan excluidos de estos tipos de encuestas, los hogares institucionales, tales como, grupos
BM. Metodología para el cambio de base del INPC. México DF. 2002. p 6.
ONU. Principios y recomendaciones para censos de población y habitación, Revisión 2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
División de Estadística. Serie M No.67/Rev2. Naciones Unidas. Nueva York. 2010. Párrafos 1.473 y 1.474. (en línea). Disponible en: http://
unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_67Rev2s.pdf. .
4
CEPAL. Informe final y recomendaciones del grupo de expertos sobre estadísticas del ingreso de los hogares. Grupo de Camberra. Ottawa.
2001. p. 34.
5
Marco conceptual del censo de población y vivienda 2010. INEGI. Aguascalientes. 2011. p. 9.
2
3
8
de personas que conviven en instituciones religiosas, hospitales con internación, cárceles y hogares de retiro. La
ENGASTO considera seis meses como el criterio para la residencia habitual, siempre que la persona en cuestión no
tenga una dirección permanente en otro lugar.6
Dado que uno de los objetivos de la ENGASTO es ser el insumo para el cálculo de los ponderadores del índice
de precios, es necesario que la encuesta “abarque tantos hogares particulares como sea posible y que no esté
limitado a los de determinado grupo socioeconómico.”7 Por esta razón, la ENGASTO recoge información en todo el
territorio nacional, y a todos los hogares considerados, independientemente de su nivel de ingreso.
Bienes y servicios
El Sistema de Cuentas Nacionales sostiene que todos los hogares “tienen necesidades y deseos personales que
se satisfacen directamente mediante el consumo de bienes y servicios, resultantes de actividades productivas en
sentidos económicos.” A éstos, se les denominan bienes y servicios de consumo y “su valor individual se define
como gastos de consumo”.8
Los bienes y servicios que consumen los individuos de un hogar pueden clasificarse de acuerdo con distintos
criterios, a saber:
1. Durabilidad
• Bienes duraderos. Son aquellos cuya vida útil es mayor a la del momento de su adquisición, por lo que no pierden
la capacidad de satisfacer necesidades.
• Bienes no duraderos. Son los que se consumen inmediatamente después de su adquisición.
2. Modalidad de adquisición
Esta clasificación hace referencia al mecanismo de obtención de los bienes y servicios para el consumo de los
integrantes del hogar.
• Bienes adquiridos en el mercado. Son los que se adquieren por medio de una valoración cuantitativa entre
individuos o unidades institucionales en el mercado.
• Bienes auto suministrados o de autoconsumo. Se refiere a los que son producidos o comercializados por empresas
no constituidas en sociedad (integrantes del hogar) y que son retirados de las existencias para ser utilizados por
ellos mismos, y por los que no se ha pagado ningún valor. Estos pueden ser:
•
•
•
•
Productos agrícolas.
Productos manufactureros.
Productos de establecimientos comerciales.
Servicios diversos.
• Bienes donados o subvencionados por otras unidades económicas. Son los bienes y servicios que suministran otras
unidades institucionales (gobierno, instituciones sin fines de lucro y otros hogares) sin ninguna contraprestación
o a un precio reducido.
• Bienes como pago en especie. Son los que fungen como retribución por la realización de un trabajo productivo.
El SCN, y otros organismos como la ONU y la OIT recomiendan que el criterio para considerar a las personas residentes habituales de un
hogar, sea una ausencia menor de un año. En este sentido, la ENGASTO considera seis meses porque coincide con los periodos de referencia
de los cuales se captan ingresos y gastos. Existen otros criterios para determinar a los residentes habituales de un hogar, y son mencionados
en el capítulo tres de este documento.
7
OIT/FMI/EUROSTAT/OCDE/ONU/BM. Manual del Índice de precios al consumidor: Teoría y práctica, Washington D.C. 2006. p. 58. párrafo 3.93.
8
Citado en: OIT. Índice de precios al consumidor, Informe II de la Decimoséptima CIET, OIT, Ginebra. 2003. p. 38. párrafo 110.
6
9
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Los bienes y servicios, según la finalidad para la que son producidos, y al tipo de material con el que están
compuestos, pueden clasificarse en:
3. Tipo de usufructo.
Los bienes pueden usarse de forma individual o colectiva, lo que los distingue, es la exclusión que provoca su
consumo.
• Bienes privados. Son los recursos de uso individual, que al ser adquiridos por un individuo excluye del uso y
adquisición a otro individuo, por ejemplo: la adquisición de un boleto para una función de teatro, que exceptúa a
otro individuo de asistir al espectáculo, sin importar si el boleto fue proporcionado por el gobierno o una compañía
de teatro.
• Bienes públicos. Son los bienes que pueden utilizarse colectivamente, es decir, que son disfrutados por una
cantidad indeterminada de individuos al mismo tiempo, sin que ello excluya del uso de los bienes a otros individuos,
por ejemplo: la señal de televisión gratuita.
4. Tipo de utilidad.
Esta clasificación hace referencia al uso que se le da a los bienes y servicios, es decir, si forma parte de un proceso
productivo o son productos terminados y destinados como última finalidad al consumo:
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
• Bienes de consumo final. Son aquellos cuyo destino final es su uso, por lo que no requieren más tratamiento
productivo.
• Bienes de consumo intermedio. Son los que forman parte de los bienes finales, es decir, que no están listos para
el consumo y que, mediante un proceso productivo y otro tipo de insumos, conforman un bien de consumo final.
Es importante mencionar que los hogares también realizan gastos que no son de consumo, es decir, que no
llevan a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción directa de sus propias necesidades, por ejemplo:
las transferencias obligatorias o semi obligatorias al Estado, a instituciones sin fines de lucro y a otros hogares. Los
gastos de un hogar están constituidos por la suma de los gastos de consumo y por los no imputables al consumo
de los hogares.9
Lo anterior identifica los gastos, de consumo o no, de los hogares, no obstante, también es necesario precisar
el momento de consumo y el precio en que éste se capta.
El registro “de los gastos en bienes y servicios puede basarse en la consideración de si se adquieren, utilizan
o pagan durante un determinado periodo de referencia.”10 De manera que el gasto de consumo se puede medir de
tres maneras distintas.11
• Método de la adquisición: se tiene en cuenta el valor total de todos los bienes y servicios suministrados durante
un periodo determinado, independientemente de que se hayan pagado o consumido en su totalidad durante el
periodo de referencia.
• Método de la utilización: se tiene en cuenta el valor total de todos los bienes y servicios consumidos durante un
periodo determinado.
• Método del pago: se tiene en cuenta la cantidad total de los desembolsos efectuados por bienes y servicios
durante un periodo determinado, independientemente de que se hayan suministrado o consumido o no durante
ese mismo periodo.
El uso de un método u otro, depende de consideraciones acerca del tipo de bien que se quiere medir y del uso
que se le va a dar a la información. El cálculo del índice de precios al consumidor requiere que el consumo sea
medido en el momento de la compra, esto debido a la comparación de precios de la canasta de bienes que reflejen
las preferencias de consumo, y a los precios relativos en el periodo al que se hace referencia. Dado que el INPC es
un índice que mide los cambios en los precios de los bienes y servicios adquiridos o utilizados en el hogar, se utiliza
el método de la adquisición. La ENGASTO capta todos los bienes y servicios de consumo adquiridos durante el
periodo de referencia, sin importar, sobre todo para los bienes durables, si fueron pagados o consumidos durante
dicho periodo.
Ibídem...p.90.
Ibídem...p.31.
11
OIT. Índices de precios al consumidor, Informe III Decimoséptima CIET, Ginebra. 2003. p.12.
9
10
10
Por gasto de consumo de los hogares se entiende, como el valor de los bienes y servicios adquiridos (utilizados
o pagados) por un hogar para la satisfacción directa de las necesidades de sus integrantes. Esos bienes y
servicios se pueden adquirir de las siguientes formas:12
• Mediante compras monetarias directas en el mercado.
• A través del mercado, pero sin utilizar instrumentos como medio de pago.
• Mediante la producción dentro del hogar (producción por cuenta propia).
El método de la adquisición evalúa los gastos de consumo de los bienes duraderos, con base en los gastos. Un
problema de este planteamiento es que “presenta una imagen engañosa del consumo anual por hogar de bienes
duraderos, lo que podría repercutir negativamente en el análisis de bienestar.”16 Debido a las dificultades prácticas
para poder medir los valores y los precios de los flujos de servicios, derivados de las existencias de bienes duraderos
que poseen los hogares, hasta ahora el INPC se basa por completo en el enfoque de adquisición, pues así resulta
más sencillo para el informante declarar sus gastos en bienes duraderos, así como el precio de adquisición.
Para la estimación del alquiler de la vivienda, en la decimoséptima CIET se recomienda adoptar el
planteamiento de equivalencia de los alquileres,17 a pesar de sus inconvenientes, ya que es más fácil de
usar que el planteamiento de los gastos de los usuarios, además su utilización garantiza la conformidad con el
Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Para estimarlo existen metodologías que determinan la
equivalencia del alquiler:
• La primera consiste en pedir al propietario realizar una estimación sobre “cuánto considera que sería el alquiler
correspondiente a los servicios ofrecidos por la vivienda de su propiedad”.
• La segunda consiste en “encargar a un Entrevistador o a un experto en vivienda, que efectúe una estimación de
su valor”. Sin embargo, la práctica de esta opción es complicada y su costo es demasiado elevado.
• Otras alternativas consisten en métodos estadísticos basados en las características de las viviendas propias,
comparadas con las alquiladas, y sus valores locales.18
Por su facilidad de aplicación, el primer método es el más frecuente para estimar el alquiler de la vivienda. En lo
que respecta a la ENGASTO, es el método empleado, pues pregunta al propietario cuánto cobraría por esa vivienda
si la estuviera arrendando, y cuánto estaría dispuesto a pagar si la estuviera rentando.
Una vez precisados los principales conceptos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, se señalan las
principales mediciones que proporciona la encuesta a los usuarios.
Medición
Esta sección analiza los conceptos y agregados de consumo que facilitan la comprensión de los resultados que
genera la encuesta.
ONU/BM/OCDE/EUROSTAT/FMI. Sistema de cuentas ...op.cit. 1993. párrafos 9.47- 9.52.
OIT/FMI/EUROSTAT Manual del índice ...op.cit. p.49. párrafo 3.19.
14
ibíd.
15
Ibídem...p.49. párrafo 3.20.
16
OIT. Informe II ...op.cit. p.33.
17
Ibídem... p.70.
18
Ibíd.
12
13
11
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
El momento de adquisición de un bien se refiere a la coyuntura en la que “la propiedad de un bien, se transfiere
al consumidor.”13 Eso significa que bajo esa circunstancia el consumidor adquiere la obligación de pago, sea en
efectivo o en especie. Por lo tanto, “en una situación de mercado, el momento de adquisición tanto de bienes
como de servicios, es el momento en el que se incurre en una obligación de pago.”14 Cuando los pagos se
realizan en efectivo, esa obligación tiene lugar al mismo tiempo que se adquiere el bien o servicio, cuando
no se realizan en efectivo puede transcurrir un periodo prolongado, antes de que el pago se haga en tal. Es
importante mencionar que para “efectos del registro de los precios ese momento no tiene importancia,”15 lo que
respalda que en la ENGASTO todos los bienes y servicios comprados se registran en el momento que se adquieren,
independientemente de cuándo se paguen o utilicen. La distinción entre el momento de la adquisición y de la
utilización cobra más importancia en el caso de los bienes duraderos, y de ciertos tipos de servicios, mismos que se
observan a continuación.
Los hogares adquieren bienes y servicios para satisfacer sus deseos y necesidades personales. Y se pueden
adquirir de cuatro maneras principales:19
• Comprarlos mediante transacciones monetarias.
• Producirlos ellos mismos para su propio consumo.
• Recibirlos como pago en especie en operaciones de trueque, en particular como remuneraciones en especie a
cambio de trabajo.
• Recibirlas como donaciones o transferencias de otras unidades económicas.
Para un IPC, un concepto de consumo más amplio abarcaría las cuatro categorías anteriores de bienes y servicios de consumo, y se le denominaría, adquisiciones totales, lo que “equivale al consumo individual total efectivo
de los hogares, tal como lo define el SCN”.20 Cabe mencionar que las adquisiciones totales constituyen un concepto
más amplio de consumo que el gasto total de consumo.
Asimismo, el gasto de consumo se puede dividir en gasto monetario y gasto no monetario, según la naturaleza
de los recursos utilizados para pagar los bienes o servicios adquiridos. “Un gasto monetario tiene lugar, cuando los
hogares pagan en efectivo, con cheque, tarjeta de crédito, o cuando al pagar se incurre en un pasivo financiero, a
cambio de la adquisición de un bien o servicio.”21
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Un gasto no monetario se origina cuando los hogares no contraen un pasivo financiero, sino que afrontan el
gasto por la adquisición de bienes o servicios de algún otro modo. Existen varias maneras a través de las cuales, los
integrantes del hogar pueden adquirirlos:22
• Pagarlos en especie, en lugar de efectivo como en las transacciones de trueque.
• Recibirlos como remuneraciones en especie.
• Originarlos o producirlos (por integrantes del mismo hogar).
En el caso del trueque, “los bienes y servicios ofrecidos como pago equivalen a gastos negativos y los cambios
en sus precios deberían, en principio, tener una ponderación negativa en el INPC.”23 Sin embargo, como en un
principio las dos partes del trueque deberían tener un valor igual, el gasto neto en que incurren los dos hogares que
efectúan el trueque debería ser cero. En consecuencia, “con fines de elaboración del IPC las operaciones de trueque
entre hogares no se toman en cuenta”24 y por ende, no son objeto de estudio de ENGASTO.
Por lo que concierne a las remuneraciones en especie, se entiende que los empleados pagan por esos bienes
y servicios con su trabajo, no en efectivo. Dado que los bienes y servicios recibidos como remuneraciones en
especie se incluyen en el IPC utilizando los precios estimados a lo que estos bienes y servicios se ofrecen en el
mercado, también son objeto de estudio de la ENGASTO, y conforme a las recomendaciones internacionales se
valoran a precio de mercado, es decir, a lo que le costaría al informante comprarlo en el mercado.
Cuando los hogares producen por sí mismos los bienes y servicios, incurren en los costos, no obstante, “se
considera que los gastos tienen lugar cuando los bienes o servicios se consumen.”25 Para efecto de la encuesta,
se distingue el auto suministro del autoconsumo. El autosuministro se define como el consumo de bienes o servicios
proveniente de su propios negocios comerciales, servicios o industrias; mientras que el autoconsumo se refiere
consumo de bienes provenientes de negocios agropecuarios. Al igual que para las remuneraciones en especie, se
valoran esos bienes y servicios con base en el precio de mercado, es decir, cuanto le costaría a un integrante del
hogar el bien o servicio.
“Los precios de los bienes y servicios adquiridos mediante gasto no monetarios sólo se pueden imputar sobre la
base de los precios observados en transacciones monetarias. Los precios imputados no generan más información
de precios, sino que afectan la ponderación asignada a los precios monetarios aumentando la ponderación de
aquellos que se utilizan para valorizar el gasto no monetario.”26
OIT/FMI/EUROSTAT. Manual del índice...op.cit. p.47, párrafo 3.7.
Ibídem... p.47. párrafo 3.8.
21
Ibídem... p.22. párrafo 1.162.
22
Ibídem... p.48. párrafos 313-316.
23
Ibíd.
24
Ibíd.
25
Ibíd.
26
Ibíd.
19
20
12
La ENGASTO y la multidimensionalidad de la pobreza
Medición de pobreza
La medición de la pobreza en nuestro país ha sido desarrollada, tradicional y mayoritariamente, desde una perspectiva
unidimensional, en la cual, se utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población. A
pesar de la evidente utilidad, así como de su amplia aceptación en el orden mundial, las medidas unidimensionales
de pobreza han sido sujetas a exhaustivas revisiones.27
Se argumenta que una de sus principales limitaciones consiste, en que el concepto de pobreza comprende
diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional que no
puede ser considerado, única y exclusivamente, por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado.
•
•
•
•
•
•
•
•
Ingreso corriente percápita.
Rezago educativo promedio en el hogar.
Acceso a los servicios de salud.
Acceso a la seguridad social.
Calidad y espacios de la vivienda.
Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Acceso a la alimentación.
Grado de cohesión social.29
Desde una perspectiva multidimensional, puede entenderse a la pobreza como una serie de carencias definidas
en múltiples dominios, como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos de
apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano, social,
entre otros. El número y el tipo de dimensiones a considerar están directamente asociados a la forma en que se
conciben las condiciones de vida mínimas o aceptables para garantizar un nivel de vida digno para todos y cada uno
de los miembros de una sociedad.
Para la aplicación de esta metodología, se consideran dimensiones constitutivas de la pobreza en el Estado
mexicano a todas aquellas asociadas a los indicadores mencionados en el artículo 36 de la LGDS, con la excepción
de la cohesión social. Para efectos de identificación de la población en situación de pobreza, y conforme a lo
establecido en el marco conceptual, estas dimensiones se dividen en dos grupos:
• El de la dimensión asociada al espacio del bienestar económico, la cual se mide operativamente por el indicador
de ingreso corriente percápita.
• El de las dimensiones asociadas a los derechos sociales, es decir, la educación, la salud, la seguridad social, la
alimentación, la vivienda y sus servicios, las cuales se miden por medio de los seis indicadores de carencia social
referidos.30
Bienestar económico
El espacio del bienestar económico se analiza a partir del ingreso del que disponen las personas para la adquisición
de bienes y servicios en el mercado, específicamente, el ingreso corriente, el cual representa el flujo de entradas,
no necesariamente monetarias (puede incluir los productos recibidos o disponibles en especie, entre otros), que le
permiten a los hogares obtener los satisfactores que requieren, sin disminuir los bienes o activos que poseen.31
Citado en: CONEVAL. Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, México DF 2010. p.7.
Artículo primero. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), INEGI. 2008.
29
CONEVAL. Metodología... op.cit. p. 2.
30
Ibídem...p. 21.
31
Ibídem...p. 22.
27
28
13
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
De acuerdo con los Artículos 36 y 37 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) tiene la facultad y responsabilidad de establecer los
lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, los cuales serán de aplicación
obligatoria para las entidades y dependencias públicas que participen en la ejecución de los programas de desarrollo
social. En estos ordenamientos se establece también que la información que deberá emplearse será la que genere
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)28, asimismo, deberá contener al menos los siguientes
indicadores:
Rezago educativo
La educación es el principal medio para desarrollar y potenciar las habilidades, conocimientos y valores éticos
de las personas. Además, representa un mecanismo básico de transmisión y reproducción de conocimientos,
actitudes y valores, aspectos fundamentales en los procesos de integración social, económica y cultural. Ser
incapaz de leer, escribir, o realizar las operaciones matemáticas básicas, e incluso no tener un nivel de escolaridad
que la sociedad considera básico, limita las perspectivas culturales y económicas de todo ser humano, lo que
restringe su capacidad para interactuar, tomar decisiones y funcionar activamente en su entorno social.32
Acceso a los servicios de salud
El acceso a los servicios de salud es un elemento primordial, ya que brinda las bases necesarias para el mantenimiento
de la existencia humana y su adecuado funcionamiento físico y mental. Cuando las personas carecen de un acceso
a los servicios de salud oportuno y efectivo, el costo de la atención de una enfermedad o accidente puede vulnerar
el patrimonio familiar o, incluso, su integridad física.
Se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando:
• No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el
Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, PEMEX, Ejército
o Marina) o los servicios médicos privados33.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Acceso a la seguridad social34
La seguridad social puede ser definida como el conjunto de mecanismos diseñados para garantizar los medios
de subsistencia de los individuos y sus familias ante eventualidades, como accidentes o enfermedades, o ante
circunstancias socialmente reconocidas, como la vejez y el embarazo. La exclusión de los mecanismos sociales
de protección vulnera la capacidad de los individuos para enfrentar contingencias fuera de su control, lo que puede
disminuir de modo significativo su nivel de vida y el de sus familias.
En el contexto de la medición de la pobreza, se reconoce, en primer lugar, los integrantes de cada hogar con
acceso a la seguridad social; específicamente, de quienes cotizan o disfrutan de sus beneficios. Los integrantes
que no cumplen con esta condición, pueden tener acceso a través de las redes de parentesco definidas por la ley,
u otros mecanismos previstos en ella, como el acceso voluntario al régimen obligatorio y la inscripción a una Afore.
Existen otros mecanismos de acceso a los beneficios derivados de la seguridad social, en especial a los
programas de pensiones para población de sesenta y cinco años o más. Si bien los beneficios de estos programas
no brindan un acceso completo a la seguridad social, en cierta medida, permiten asegurar los medios de subsistencia
de la población. Por lo anterior, se considera que la población beneficiaria de programas de apoyos para adultos
mayores, disponen de acceso a la seguridad social.
Calidad y espacios de la vivienda
El entorno físico en el que habitan las personas tiene una influencia determinante en su calidad de vida, en especial
el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana y social más próxima, es decir, la vivienda. Tanto los componentes
físicos de la vivienda —su dimensión, equipamiento, infraestructura y materiales— como los relacionales —
familiares, culturales y ambientales— constituyen factores decisivos del proceso de formación personal y de su
adaptación al entorno sociocultural y económico en donde se desenvuelven.35 Una vivienda con pisos, techos o
muros no construidos de materiales resistentes y adecuados, que no dañen la salud de sus habitantes y les protejan
adecuadamente de las inclemencias del medio ambiente, disminuye la ocurrencia de enfermedades y otros eventos
adversos;36 de lo contrario, se pone en riesgo la integridad física de sus residentes, pues los expone a enfermedades
y no los protege de manera adecuada de las inclemencias del clima. Asimismo, la falta de espacios suficientes para
los habitantes de una vivienda, tiene implicaciones en la privacidad y la libre circulación de sus residentes, lo que
altera la salud física y mental.37
Ibídem...p. 37.
Ibídem...p. 39.
34
Citado en: Ibídem...p.40..
35
Citado en: Ibídem...p. 42
36
Ibíd.
37
Ibíd.
32
33
14
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
De manera similar al indicador de calidad y espacios, el acceso a servicios básicos en la vivienda es un componente
fundamental del entorno en que las personas interactúan y se desarrollan. Si bien, disponer de una vivienda construida con materiales sólidos y que protejan adecuadamente a sus habitantes es un elemento indispensable, la disposición de servicios básicos como el agua en la vivienda y la luz eléctrica tiene un fuerte impacto en las condiciones
sanitarias y las actividades que los integrantes del hogar pueden desarrollar dentro y fuera de ella.38
Acceso a la alimentación39
Todos los individuos tienen derecho a disfrutar del acceso físico y económico a una alimentación adecuada, así
como a los medios para obtenerla. No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro del
derecho a la alimentación. Sin embargo, y a diferencia de las dimensiones antes presentadas, en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se ha incorporado el derecho a la alimentación para las niñas y
niños, pero no para el resto de la población. Por lo tanto, es relevante que la LGDS haya establecido el acceso a la
alimentación, como uno de los derechos para el desarrollo social.
Utilidad de la ENGASTO
Dentro de la amplia temática que aborda la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) se encuentran diversos aspectos útiles a los propósitos de la medición de la pobreza, que han sido citados con antelación.
En materia de educación promedio en el hogar, la ENGASTO realiza preguntas sobre cada uno de los integrantes
del hogar con tres años cumplidos y más, para conocer el último año o grado aprobado en la escuela, así como
la asistencia actual a la escuela. De igual forma, sobre los integrantes de seis años cumplidos y más, se pregunta
si saben leer y escribir un recado; pues a través de estas variables es posible identificar a los hogares que se
encuentran en condición de rezago educativo.
En cuanto al acceso a los servicios de salud, la encuesta pregunta a todos los integrantes del hogar sobre su
adscripción o derecho a servicios médicos, ya sean públicos o privados, lo que permite identificar el derecho a la
protección de la salud con que cuentan, sin embargo, aunque lo ideal sería contar con información complementaria
respecto a la oportunidad y efectividad de los servicios recibidos, debido a ciertas restricciones conceptuales se
torna complicado; así, la utilidad de estos indicadores para medir la pobreza, se relativiza.
Continuando con los indicadores, existen diversos mecanismos a través de los cuales se puede considerar que
la población se encuentra inscrita al sistema de seguridad social.
Por un lado, se parte de la condición de aseguramiento propia de los trabajadores, independientemente de que
éstos disfruten los beneficios intrínsecos de la seguridad social; y por otro lado también existe la inscripción que se
presenta a través de pensiones por orfandad o viudez, a través de pensiones y jubilaciones, así como por las redes
de parentesco con la población que cotiza o que recibe una pensión o jubilación.
Al respecto, la ENGASTO realiza ciertas preguntas, para todos los integrantes del hogar, que van dirigidas a
identificar el acceso a la seguridad social.
Se identifica a los integrantes del hogar que tienen derecho a servicios médicos, así como la procedencia de
dichos servicios, de manera que se pueda ubicar la afiliación producto de algunos de los elementos considerados
previamente. De igual forma, se ubica a los integrantes del hogar que reciben una pensión o jubilación, así como
aquellos que cuentan con SAR o AFORE; elementos necesarios para identificar el acceso a la seguridad social.
En lo que a calidad y espacios de la vivienda respecta, aún cuando por ley no se establecen las condiciones
y características mínimas que debe de cumplir una vivienda para considerarse digna y decorosa; la Comisión
Nacional de Vivienda (CONAVI), a solicitud del CONEVAL, establece ciertos criterios respecto a la calidad y espacios
38
39
Citado en: Ibidem...p. 44.
Ibídem... p.45.
15
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Con la salvedad del ingreso corriente percápita y del grado de cohesión social, la ENGASTO considera los seis
indicadores mencionados.
de la vivienda.40 Aspectos como material de pisos, techos y muros, son necesarios para identificar el material de
construcción de la vivienda; de igual forma, otro criterio considerado por la CONAVI tiene que ver con los espacios
de la vivienda, en particular en lo referente al grado de hacinamiento.
En este sentido, tanto la calidad, como los espacios de la vivienda son considerados al interior de la ENGASTO.
Existen preguntas específicas que permiten conocer el material del que están conformadas las paredes, techos y
pisos de la vivienda, así como, para identificar la cantidad de cuartos que se usan para dormir en ella; lo que en
conjunto con el número de personas en la vivienda, se deduce el número de personas por cuarto, es decir, el grado
de hacinamiento.
Por otro lado, el acceso al agua potable, la disponibilidad de servicio de drenaje, electricidad, así como el
combustible utilizado para cocinar en la vivienda, son considerados servicios básicos; consecuentemente, es
necesario conocer el acceso que tienen las viviendas a ellos, para de esta forma identificar a las viviendas, según
en condiciones de habitabilidad, que pueden ser adecuadas e inadecuadas.
Preguntas como: la disponibilidad de agua en la vivienda y la forma en cómo ésta se obtiene, posesión de
drenaje o desagüe, y la conexión de éste, así como la disponibilidad de energía eléctrica y el combustible que más
se usa para cocinar; también son de interés para la ENGASTO, ya que hacen posible identificar el acceso que tiene
la vivienda a dichos servicios básicos.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
El último de los indicadores considerados es el acceso a la alimentación, ante esto, debe de considerarse
“el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una
alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”.41
Con base en estas consideraciones, se ha establecido el concepto de seguridad alimentaria como una medida
que le permite al Estado, evaluar el avance en el derecho a la alimentación, pues este concepto comprende el
acceso, en todo momento, a comida suficiente para llevar una vida activa y sana.
El estándar que permite identificar el acceso a la alimentación en los hogares, es el grado de seguridad o
inseguridad alimentaria que éstos padecen, para lo cual la ENGASTO cuenta con una sección especializada que le
permite identificar esta condición.
40
41
Citado en: ibídem... p.45.
Ibíd.
16
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
3. Instrumentos de captación
y diseño de las preguntas
3. Instrumentos de captación y diseño de las preguntas
En este apartado se muestra la estructura de los diferentes instrumentos de captación utilizados en la recolección
de información de los hogares, explicando cada una de las preguntas que los conforman, así como, las razones
que las sustentan dentro de los cuestionarios. Se aplican siete instrumentos que extraen información diversa. Su
denominación y orden de aplicación se señalan: Cuestionario sociodemográfico; Cuestionario de Características de
la vivienda, pago de recibos y cuotas periódicas; Cuestionario de gastos mensual, Cuestionario de gastos anuales y
Cuestionario de gastos trimestrales, Cuaderno de gastos del hogar y Libreta de gastos individuales.
El contexto de aplicación de cada uno, es señalado en el capítulo cinco, en el Diseño operativo de campo.
Es es el primer instrumento de captación que se aplica al hogar. Su estructura se basa en preguntas construidas
acorde con el diseño y criterios conceptuales, derivados de los objetivos de la ENGASTO. Contiene una lógica para
identificar a las unidades de análisis u hogares dentro de una vivienda, así como a los individuos adecuados
para proporcionar la información. Hecho esto, se enlista a los integrantes del hogar para organizar y extraer
información de éstos, para conocer la estructura y condiciones sociales que los rodean; también averigua algunos
sucesos de interés particular de la encuesta, tales como, la seguridad alimentaria, pérdidas materiales, existencia de
individuos del hogar que requieran cuidados especiales, y equipamiento tecnológico y de comunicación.
Residentes e identificación del hogar
Residentes en la vivienda
Las encuestas en hogares captan el número de personas en la vivienda con el fin de poder generar datos para toda
la población del territorio nacional.
Se captan solamente los residentes habituales, es decir, a todas las personas que viven normalmente en la
vivienda, sin importar su nacionalidad. De forma complementaria, también se consideran residentes habituales de
las viviendas particulares a los recién nacidos, aunque todavía no sean dados de alta del hospital; a los trabajadores
domésticos y sus familiares, siempre y cuando duerman en la vivienda; a las personas que están ausentes
temporalmente ya sea, por vacaciones, hospitalización, viaje de negocios, prácticas escolares o cualquier otra
causa; a las personas que cruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país y regresan diariamente a su
vivienda, así como aquellas que salen de lunes a viernes del país y regresan a México los fines de semana; y a las
personas que en el momento de la entrevista están presentes en la vivienda y no tienen otro lugar fijo donde vivir.
Quedan excluidas de las encuestas, las personas que residen en una vivienda colectiva (hospital, cárceles,
convento, etc.) y los ausentes definitivos, es decir, las personas que por cualquier motivo (estudio, matrimonio,
divorcio, etc.) se han ido a vivir a otro lugar de manera definitiva.
Recomendaciones internacionales
La ONU, en sus principios y recomendaciones vigentes, subraya que la información sobre el número de personas
que usualmente reside en un área, es básica para la toma de decisiones,1 pues las cuestiones demográficas, sociales y económicas, relacionadas con los asentamientos humanos, son las que constituyen los datos de referencia
para la formulación de políticas, planificación, gestión y evaluación de las actividades de los programas en una
amplia variedad de aplicaciones sectoriales, así como, para el seguimiento de los progresos generales en términos
de desarrollo.
1
ONU. Principios y recomendaciones ...op.cit. párrafo 2.46.
19
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Cuestionario sociodemográfico
APARTADO A. RESIDENTES E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES
La encuesta lo realiza a través de la siguiente pregunta:
ENTREVISTADOR: CUANDO ESTÉ ENTREVISTANDO A UN HOGAR DIFERENTE DEL INICIAL, COMIENCE CON LA PREGUNTA 6
NÚMERO DE PERSONAS EN LA VIVIENDA
GASTO COMÚN
1. ¿Cuántas personas viven
normalmente en esta vivienda,
contando a los niños chiquitos
y a los ancianos? (Cuente también
2. ¿Todas las personas que viven
en esta vivienda comparten un
mismo gasto para comer?
a los trabajadores domésticos y a los
huéspedes que viven aquí)
CRUCE
REGISTRE CON NÚMERO
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Identificación de hogares
3.
SÍ
1
NO
2
PASE A 4
S
RESPONSABLE DE LA VIVIENDA
4. en
¿Quién
es la persona
responsable
de la vivienda?
Una vez captado el número de personas
la vivienda,
se indaga
sobre la existencia
de uno o más hogares dentro
de ésta, lo que significa, que dentro de una vivienda puede existir más de un hogar. Para lograr ese objetivo se
utiliza el concepto de gasto común. Se considera que existe un hogar cuando un grupo de personas se sostienen
de un gasto común, principalmente para alimentarse, sean éstas parientes o no. Compartir el gasto significa utilizar
Nombreo individualmente, ciertos tipos de
los recursos económicos disponibles del grupo para consumir, ya sea colectiva
bienes y servicios, sobre todo los relativos a la alimentación. Los recursos económicos pueden ser provistos por uno,
o más integrantes del hogar. Puesto que la unidad de análisis son los hogares en el territorio nacional, se recoge la
información para cada uno de los hogares detectados.
TE
EN
PER
VIV
A. C
B. R
VIV
DE
PAG
NÚMERO
DE HOGAR
NÚMERO DE
ORDEN DEL
DE LA VIVIENDA
La definición más común se basa en
el concepto
de Yeconomía
doméstica,
y RESPONSABLE
desde las recomendaciones
internacionales para la ronda 2000 de5.censos
de población,
se ha
utilizado para todas las encuestas en hogares.
¿Es integrante
de este
hogar?
AN
NÚ
(N.H
La ONU lo clasifica y define:2
SÍ
1
NO
2
N. O.
N. H.
• Hogar unipersonal: cuando una persona provee sus propias necesidades alimenticias y otras necesidades vitales,
sin unirse a ninguna otra para formar un hogar multipersonal.
TRABAJADORES DOMÉSTICOS
NÚMERO DE TRAB
• Hogar multipersonal: cuando un grupo
de dos
más personas
adoptan
disposiciones
en común para proveerse
6. ¿En
esteohogar
se contrata
a trabajadores
domésticos...
7. ¿Cuántos trabaj
de alimentos o de otros artículos esenciales para vivir. Los miembros del grupo pueden mancomunar en mayor (Incluya
o
a los
LEAun
Y CRUCE
UN CÓDIGO solamente por
menor medida sus ingresos y tener un presupuesto único; puede tratarse de
grupo compuesto
personas emparentadas, sin emparentar,
o ser una combinación de ambas clases.
de planta?
1
O A. RESIDENTES E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES
de entrada por salida y planta?
Esta información se capta a través de la siguientes preguntas:
OR: CUANDO ESTÉ ENTREVISTANDO A UN HOGAR DIFERENTE DEL INICIAL, COMIENCE CON LA PREGUNTA 6
de entrada por salida?
jadores domésticos y a los
s que viven aquí)
REGISTRE CON NÚMERO
RE
3
PASE AL
GASTO COMÚN
NÚMERO
DE
HOGARES
APARTADO B
No se contrata trabajadores domésticos
4
PERSONAS EN LA VIVIENDA
s personas viven
ente en esta vivienda,
o a los niños chiquitos
ncianos? (Cuente también
2
2. ¿Todas las personas que viven
3. Entonces, ¿cuántos hogares o
en esta vivienda comparten un
grupos de personas tienen gasto
mismo gasto para
comer?
separado
para comer, contando el
EDAD
DE LOS TRABAJADORES
DOMÉSTICOS
OBSERVACIONES:
DE PLANTAde usted?
_______________________________________
8. ¿Qué edad tienen los trabajadores
CRUCE
REGISTRE CON NÚMERO
domésticos de planta de este hogar?
_______________________________________
SÍ
PASE A 4 REGISTRE CON NÚMERO
1
_______________________________________
NO
2
SI EN LA VIVIENDA HAY 6 O_______________________________________
MÁS HOGARES,
TERMINE LA ENTREVISTA
_______________________________________
RESPONSABLE DE LA VIVIENDA
es la persona responsable de la vivienda?
_______________________________________
ENTREVISTADOR
_______________________________________
TENGA PRESENTE DURANTE LA
ENTREVISTA QUE AL HOGAR AL QUE
PERTENECE EL RESPONSABLE DE LA
VIVIENDA, LE LEVANTARÁ EL APARTADO
2
ONU. Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación.
Departamento de Asuntos
A. CARACTERÍSTICAS
DE LA Económicos
VIVIENDA Yy Sociales. División
Nombre
Estadística. Serie
M/67/Rev 1. New York.1998. párrafo 1.324.
B. RECIBOS PAGADOS RELATIVOS A LA
VIVIENDA PRINCIPAL DEL CUESTIONARIO
20
DE CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA,
PAGO DE RECIBOS Y CUOTAS PERIÓDICAS.
APARTADO A. RESIDENTES E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES
APARTADO A. RESIDENTES E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES
ENTREVISTADOR: CUANDO ESTÉ ENTREVISTANDO A UN HOGAR DIFERENTE DEL INICIAL, COMIENCE CON LA PREGUNTA 6
Responsable de la vivienda
NÚMERO
DE PERSONAS
EN LA
VIVIENDA A UN HOGAR DIFERENTEGASTO
COMÚN
ENTREVISTADOR:
CUANDO ESTÉ
ENTREVISTANDO
DEL INICIAL,
COMIENCE CON LA PREGUNTA 6
1. ¿Cuántas
viven
NÚMERO DEpersonas
PERSONAS
EN LA VIVIENDA
2. ¿Todas GASTO
las personas
COMÚN que viven
NÚMERO DE HOGARES
3. Entonces,
hogares o
NÚMERO¿cuántos
DE HOGARES
La encuesta utiliza preguntas
de referencia
facilitar la ubicación
de los informantes
los hogares,
normalmente
en estapara
vivienda,
en esta vivienda
comparten un dentro de
grupos
de personases
tienen gasto
1. ¿Cuántas personas viven
2. ¿Todas las personas que viven
3. Entonces, ¿cuántos hogares o
3
a los niños
chiquitos
mismo gasto
para
comer?
separado
para
comer, contando el
Se
identifica
como
tal,
al
residente
habitual
de
la
vivienda,
el caso de indagar sobre uncontando
responsable
de
la
vivienda.
normalmente en esta vivienda,
en esta vivienda comparten un
grupos de personas tienen gasto
y acontando
los ancianos?
de usted?
(Cuente
también
a los niños
para comer?
separado
comer, contando el
que se encarga del inmueble
ante
terceros
y lachiquitos
autoridad,
y se mismo
utilizagasto
porque
dos de los apartados
del para
Cuestionario
a los trabajadores domésticos y a los
CRUCE
y a los ancianos? (Cuente también
de usted?
REGISTRE
de características de la vivienda,
pago
de
recibos
y
cuotas
periódicas,
se
debe
aplicar
solamente
al
hogar
en
el cualCON NÚMERO
huéspedes
que
viven
aquí)
a los trabajadores domésticos y a los
CRUCE
REGISTRE CON NÚMERO
se encuentra este individuo. huéspedes que
viven
aquí)
SÍ
PASE
A
4
1
REGISTRE CON NÚMERO
SÍ
1
NO
2
REGISTRE CON NÚMERO
NO
El diseño de las preguntas para lo anterior es:
2
PASE A 4
ENTREVISTADOR
RESPONSABLE DE LA VIVIENDA
ENTREVISTADOR
RESPONSABLE DE LA VIVIENDA
¿Quién es la persona responsable de la vivienda?
4.
TENGA PRESENTE DURANTE LA
¿Quién es la persona responsable de la vivienda?
T EENTREVISTA
N G A P R E S EQUE
N T E AL
D UHOGAR
R A N T E AL
L AQUE
ENTREVISTA
QUE
HOGAR AL QUE
PERTENECE
EL AL
RESPONSABLE
DE LA
PERTENECE
EL LEVANTARÁ
RESPONSABLE
DE LA
VIVIENDA, LE
EL APARTADO
VIVIENDA, LE LEVANTARÁ EL APARTADO
A. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y
A. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y
B. RECIBOS PAGADOS RELATIVOS A LA
B. RECIBOS PAGADOS RELATIVOS A LA
VIVIENDA
PRINCIPAL
CUESTIONARIO
VIVIENDA
PRINCIPAL
DELDEL
CUESTIONARIO
CARACTERÍSTICAS
DE VIVIENDA,
LA VIVIENDA,
DEDE
CARACTERÍSTICAS
DE LA
PAGO
RECIBOS
Y CUOTAS
PERIÓDICAS.
PAGO
DEDE
RECIBOS
Y CUOTAS
PERIÓDICAS.
Nombre
Nombre
NÚMERO
DEDE
HOGAR
YY
NÚMERO
DELA
LAVIVIENDA
VIVIENDA
NÚMERO
HOGAR
NÚMERODE
DEORDEN
ORDEN DEL
DEL RESPONSABLE
RESPONSABLE DE
integrante
estehogar?
hogar?
5. 5.
¿Es¿Es
integrante
dede
este
SÍ SÍ 1 1
N.N.O.O.
NONO 2 2
ANOTE
FUERA
LA ENTREVISTA
ANOTE
FUERA
DE DE
LA ENTREVISTA
EL EL
NÚMERO
DE DE
ORDEN
(N.O.)
Y DEY HOGAR
NÚMERO
ORDEN
(N.O.)
DE HOGAR
(N.H.)
(N.H.)
N. H.
H.
N.
TRABAJADORES DOMÉSTICOS
TRABAJADORES DOMÉSTICOS
6. ¿En este hogar se contrata a trabajadores domésticos...
Trabajadores domésticos
6. ¿En este hogar se contrata a trabajadores domésticos...
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
NÚMERO DE TRABAJADORES DOMÉSTICOS DE PLANTA
NÚMERO DE TRABAJADORES DOMÉSTICOS DE PLANTA
7. ¿Cuántos trabajadores domésticos de planta tiene?
7. ¿Cuántos trabajadores domésticos de planta tiene?
(Incluya a los familiares de éstos que viven aquí)
(Incluya a los familiares de éstos que viven aquí)
La ENGASTO contabiliza a los
trabajadores domésticos de1 planta en los hogares, así como la edad de éstos. Se
de planta?
de planta?
1
entiende que los trabajadores domésticos
dey “planta”
son las2 personas que duermen la mayorREGISTRE
parte de
laNÚMERO
semana en
de entrada por salida
planta?
CON
de entrada por salida y planta?
REGISTRE
CON
NÚMERO
2 estas personas no forman parte del
la vivienda. Siguiendo las recomendaciones
internacionales,
hogar
entrevistado.
de entrada por salida?
3
de entrada por salida?
No se contrata trabajadores domésticos
Recomendaciones Internacionales
No se contrata trabajadores domésticos
3
4
4
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
4.
SI EN LA VIVIENDA HAY 6 O MÁS HOGARES,
TERMINE
SI EN LA VIVIENDA
HAYLA
6 OENTREVISTA
MÁS HOGARES,
TERMINE LA ENTREVISTA
PASE AL
PASE AL B
APARTADO
APARTADO B
EDAD DE LOS
TRABAJADORES
DOMÉSTICOS
El Sistema de Cuentas Nacionales
1993
establece
que “los sirvientes
y otros empleados domésticos remunerados
OBSERVACIONES:
DE PLANTA DOMÉSTICOS
EDAD
DE
LOS
TRABAJADORES
que viven en los mismos edificios
que
su
empleador,
no
forman
parte
del hogar de este último, a pesar de que se
OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________
8. ¿Qué edadDE
tienen
los trabajadores
PLANTA
les proporcione alojamiento
y
comida
como
remuneración
en
especie”.
“Los empleados domésticos remunerados,
domésticos
de
planta
de
este
hogar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Qué edad tienen los trabajadores
no tienen derecho a los recursos
colectivos
dede
loseste
hogares
de sus
empleadores,
y el alojamiento y los alimentos que
REGISTRE
CON
NÚMERO
domésticos
de planta
hogar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
consumen no se incluyen en el consumoREGISTRE
de su empleador.
tanto, deben ser considerados como miembros de
__________________________________________________________________________
CON NÚMERO Por__________________________________________________________________________
hogares separados de sus empleadores”.4
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La razón anterior justifica indagar sobre si existen trabajadores
domésticos de planta en el hogar, cuántos son y
__________________________________________________________________________
cuál es su edad, ya que éstos no se incluirán en la lista de personas
del hogar entrevistado, sin embargo, es importante
__________________________________________________________________________
contar con esa información, ya que los resultados generados por la encuesta se expanden a la población total.
7
Vivienda se define como: espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se
construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento censal se utiliza para vivir. Lo referente a esta variable se aborda
con más profundidad en el apartado dedicado al Cuestionario de características de la vivienda, pago de recibos y cuotas periódicas. INEGI.
Marco conceptual...op.cit. p.144.
4
ONU/BM/OCDE/EUROSTAT/FMI. Sistema de cuentas ...op.cit. 1993 .p. IV-40. párrafo 4.135.
3
21
7
NÚMERO DE HOGAR Y NÚMERO DE ORDEN DEL RESPONSABLE DE LA VIVIENDA
5. ¿Es integrante de este hogar?
SÍ
1
El diseño
N. O.es:
NO 2 de las preguntas
SÍ
1
NO
2
N. H.
N. O.
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
7. ¿Cuántos trabajadores domésticos de planta tiene? (Incluya a los
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
(Incluya a los familiares de éstos que viven aquí)
de planta?
1
de entrada por salida y planta?
2
de
3 entrada por salida?
de entrada por salida?
No se contrata trabajadores domésticos
NÚMERO DE TRAB
hogar se contrata
a trabajadores
domésticos...
7. ¿Cuántos trabaj
NÚMERO
DE TRABAJADORES
DOMÉSTICOS DE PLANTA
6. ¿En este hogar se contrata a trabajadores domésticos...
de entrada por salida y planta?
(N.H
N. H.
TRABAJADORES DOMÉSTICOS
6. ¿En este
TRABAJADORES DOMÉSTICOS
de planta?
ANOTE FUERA DE LA ENTREVISTA EL
NÚMERO DE ORDEN (N.O.) Y DE HOGAR
(N.H.)
PASE AL
APARTADO
B
No
trabajadores
domésticos
4 se contrata
1
2
REGISTRE CON NÚMERO
3
4
RE
PASE AL
APARTADO B
EDAD DE LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS
EDAD DEOBSERVACIONES:
LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS
DE PLANTA
OBSERVACIONES:
DE PLANTA
__________________________________________________________________________
8. ¿Qué edad tienen los trabajadores
_______________________________________
8. ¿Qué edad tienen los trabajadores
domésticos de planta de este hogar?
__________________________________________________________________________
domésticos
de
planta
de
este
hogar?
_______________________________________
REGISTRE CON NÚMERO
__________________________________________________________________________
REGISTRE CON NÚMERO
_______________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
_______________________________________
La terminología bajo la cual el Instituto construye la infraestructura para generar información estadística está
7
conformada por: temas, categorías, variables y clasificaciones, lo que garantiza la comparabilidad y utilidad analítica
de la información. Bajo ese tenor, la infraestructura para el marco conceptual que la ENGASTO utiliza para este, y
los siguientes temas, se señala en matrices.
Matriz conceptual de residentes e identificación de hogares:
Tema
Categoría
Residentes e identificación de Residentes
hogares
Identificaciones de hogares
Variable
Clasificación
Número de personas en la vivienda
De 01 a 99
Gasto común
Sí
No
Número de hogares
De 2 a 5
Responsable de la vivienda
Nombre
El responsable es integrante del hogar
Sí
No
Trabajadores domésticos
De planta
De entrada por salida y planta
De entrada por salida
No se contrata
Trabajadores domésticos
Número de trabajadores domésticos
De 1 a 9
Edad de los trabajadores domésticos
De 00 a 99
Características de los integrantes del hogar
Lista de personas, edad y sexo
En el apartado anterior, se describió conceptualmente al hogar, su identificación y sus residentes habituales. Para
caracterizarlos, se enlista y enumera a todos los integrantes del hogar y se les pregunta su edad y el sexo. Esas
dos variables representan “el tipo de información demográfica más básica de los individuos, captada en censos,
encuestas y registros administrativos”. Las clasificaciones cruzadas de estos datos, junto con otras características,
22
forman la base de los principales análisis sociodemográficos de la población, ya que proveen el contexto dentro del
cual toda la demás información es asentada.5
Enumerar a todos los integrantes del hogar obedece a tres objetivos principales:
• Ayudar al informante a recordar a todos los integrantes.
• Ordenar las personas a partir del jefe o jefa del hogar.
• Establecer la secuencia de las entrevistas.
El sexo es la condición biológica que distingue a las personas en mujeres y hombres, y la edad se define como
los años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de nacimiento hasta el momento de la entrevista.
Parentesco y condición de residencia de la madre y padre
Las variables, condición de residencia de la madre/padre en la vivienda son de recién incorporación en los
proyectos estadísticos: en el censo de población y vivienda (CPV), la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de
los Hogares (ENIGH), el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) y ahora en la ENGASTO. Su objetivo
es distinguir los núcleos familiares al interior de la misma, para lograrlo, se recurre a dos preguntas que permiten
identificar si correside o no el padre y la madre de cada uno de los integrantes del hogar. Esas preguntas se
clasifican como mixtas, ya que tienen una opción precodificada para marcar la respuesta: abierta para registrar el
número de orden que tiene asignado el padre y/o la madre en la lista de personas en caso de que sea afirmativa, y
negativa. Las preguntas se incluyeron al reconocer la importancia de identificar a los núcleos familiares que viven
bajo el mismo techo.7
Derechohabiencia a servicios de salud y seguridad pública
Al incluir esta variable se busca el volumen de la población que tiene asegurado el servicio médico, ya sea en alguna
institución de seguridad social, mediante el Seguro Popular o por instituciones privadas; así como cuantificar a la
población que no tiene acceso a este servicio.
Otros objetivos son:
• Clasificar a la derechohabiente según su inclusión en las instituciones de seguridad social pública y privada.
• Identificar a la población sin derechohabiencia en las entidades federativas de la República Mexicana, para
evaluar la cobertura nacional de salud. La ENGASTO, operacionaliza esta variable a través de la frase “derecho
a servicio médico”, ya que se ha observado que las personas entienden mejor la información solicitada en estos
términos, que con otros, como “afiliación a servicios médicos” o “seguro médico”.
El menú de respuestas de la pregunta ¿(nombre del residente habitual) tiene derecho a servicios médicos?
está conformada por ocho opciones precodificadas. Las primeras cuatro abarcan las tres formas de protección
de la salud, a través de las instituciones de salud pública, comprendidas por las instituciones de seguridad social
que ofrecen servicios médicos como una prestación a los trabajadores asalariados de la economía formal (IMSS,
ISSSTE, Pemex, Defensa o Marina). La quinta opción comprende el nuevo esquema de aseguramiento médico
universal implementado en todo el territorio nacional a través de los programas del Seguro Popular y Seguro Médico
para una Nueva Generación, que otorga el servicio a las personas no asalariadas en el sector formal de la economía
por medio de instituciones de salud públicas y privadas. La sexta, incorpora aquellas personas que adquieren
seguros médicos particulares o seguros de gastos médicos mayores pagados por la institución donde trabajan. Con
la séptima opción se obtiene información de la población con derecho a servicios de salud en alguna institución, pero
que, tanto el informante, como el Entrevistador no pudieron clasificar en las opciones anteriores.8
Citado en: INEGI. Marco conceptual...p. 9.
INEGI. Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes. 2011. p.27.
INEGI. Marco conceptual ...op. cit. p.38.
8
Ibídem... p.105.
5
6
7
23
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Con base en esta enumeración, se pregunta a los residentes sobre su parentesco. Esta variable sirve para identificar
los lazos parentales de los integrantes del hogar con la jefa o el jefe de éste, lo que permite construir la tipología
de los hogares con la certeza de que la información sea comparable a través del tiempo, y con otros proyectos
estadísticos. El parentesco se define como “el vínculo existente que los integrantes de la vivienda tienen con el
jefe(a) del hogar, ya sea por consanguinidad, unión conyugal, adopción, afinidad o costumbre”.6
Estas opciones cubren las tres formas de protección de la salud, y permiten distinguir a la población que tiene o
no derecho a estos servicios, así como identificar a las instituciones que se los otorgan.
Para la ENGASTO la variable es definida de la siguiente manera: Derechohabiencia a servicios de salud es el
derecho de las personas a recibir servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de
una prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar
designado beneficiario.
La seguridad pública, la seguridad social y privada, elementos centrales de la definición de la variable
Derechohabiencia a servicios de salud, son el origen del concepto de Sistema de Protección Social en Salud, y se
define como: mecanismo por el cual, el Estado, a través del Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva
Generación, garantiza el acceso efectivo, oportuno, de calidad y sin desembolso al momento de su utilización, a
los servicios médicos-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios a personas no derechohabientes en instituciones
de seguridad social. Por medio de este Sistema de Protección Social en Salud y de los instrumentos operativos del
Seguro Popular y Seguro Médico para una Nueva Generación, el Estado pretende avanzar sustancialmente para
alcanzar la cobertura universal en salud.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Para completar la información al respecto, se cuestiona la circunstancia por la que el integrante del hogar está
afiliado. Al igual que en la anterior, para esta pregunta existen ocho opciones de respuesta. Las dos primeras se
refieren a la afiliación por una relación laboral (presente o pasada); la tercera informa sobre la afiliación por algún
familiar en el hogar; la cuarta, si se debe a la muerte del asegurado; la quinta por ser estudiante; en la sexta por
inscripción propia; en la séptima por algún familiar de otro hogar, y la última, si el informante desconoce la razón
por la que otro integrante esté afiliado.
Condición de alfabetismo, escolaridad y asistencia escolar
El alfabetismo es un factor que incide directamente en el grado de desarrollo de una nación; su medición conlleva
a obtener datos para la generación de indicadores útiles que apoyan la evaluación y dirección de políticas públicas, planes y programas gubernamentales. Sobre las edades en las que es conveniente realizar la pregunta de
alfabetismo, el Instituto establece que se debe obtener esta información de todas las personas de 10 y más años
de edad. Sin embargo, para realizar comparaciones internacionales se debe tabular sobre la población de 15 años
en adelante, así como, diferenciar a la población menor de 15 años, si es que se capta también en la población de
estas edades.9
En la ENGASTO se capta para la población de 3 años cumplidos y más, con el objetivo de medir, por una parte,
la aptitud para leer y escribir, que es la situación que distingue a la población de 6 a 14 años en rango de educación
básica que debe dominar esta habilidad, bajo el criterio saber o no leer y escribir un recado, y por otra, la condición
de alfabetismo, que es la situación que distingue a las personas de 15 años y más, en alfabetas y analfabetas.10
El objetivo de preguntar el nivel y grado de escolaridad, es generar información sobre el más alto grado de
estudios alcanzado por la población de 3 y más años de edad, en los niveles del Sistema Educativo Nacional
(SEN) o equivalentes, y proporcionar sus volúmenes para los cálculos de los indicadores más relevantes en materia
educativa, como el grado promedio de escolaridad o el porcentaje de población con rezago educativo, entre otros.11
El diseño de esta pregunta se le denomina de tipo combinado, ya que tiene casillas para registrar de manera
abierta el número de grados aprobados, además de trece opciones precodificadas para cruzar el nivel educativo
correspondiente. En los criterios de levantamiento, se puntualiza, que si la persona, en el momento de la entrevista
está cursando algún año o grado escolar, se debe anotar el año o grado anterior que aprobó; también deben
registrarse los años aprobados equivalentes, para los casos en que se termina de estudiar en menos años a través
del sistema de educación abierta, se registra como si se hubiera cursado en el sistema de enseñanza regular o
escolarizada. Cuando la respuesta sea bimestres, trimestres, cuatrimestres, semestres, se redondea la cifra a su
equivalente en años aprobados.12
ONU. Principios y recomendaciones...op.cit. 2008. p.158. recomendación 2.204.
Como resultado de la aplicación de los criterios mencionados, condicion de alfabetismo se define como la Situación que distingue a las
personas de 3 años cumplidos y más que saben leer y escribir un recado de las que no. INEGI. Marco conceptual...op.cit. p.48.
11
Ibídem...p.65.
12
INEGI. Manual de levantamiento de la información de la ENGASTO, Aguascalientes, 2011. p.56.
9
10
24
La asistencia escolar se define como la situación que distingue a la población de 3 y más años de edad, según
su concurrencia a cualquier establecimiento de enseñanza del sistema educativo nacional con el propósito de formar
parte de un proceso de aprendizaje. Entre las recomendaciones internacionales sobre el tema de asistencia escolar,
destacan las adoptadas en la Conferencia Europea de Estadísticas que en su documento Recomendaciones para
los censos de población y vivienda 2010 13 señala:
• La asistencia a la escuela se define como la concurrencia regular a cualquier institución o programa educativo
acreditado en cada país, público o privado, para la enseñanza organizada a cualquier nivel de educación.
• La enseñanza de una habilidad, que no forma parte de la estructura educativa del país, por ejemplo los cursos de
capacitación en las fábricas, no se considera “asistencia escolar” para propósitos de la encuesta.
• Los datos sobre la asistencia a la escuela deben hacer referencia a la época de la encuesta. Si la encuesta tiene
lugar durante el periodo de vacaciones escolares, la asistencia a la escuela durante el periodo justo antes de las
vacaciones se tendrá en cuenta.
• La información sobre la asistencia a la escuela se refiere en particular a la población en edad escolar oficial, que
va de 5 a 29 años en general, pero varía de un país a otro en función de la estructura nacional educativa.
• En los casos en que la recopilación de datos se extienda a la asistencia a la enseñanza pre-primaria y a otros
sistemas educativos y programas de capacitación organizados para adultos en empresas productivas y de
servicios, comunidades de base y otras instituciones no educativas, los rangos de edad pueden ajustarse según
proceda.
A la postre, se pregunta sobre si la población de 3 años y más, que asiste a un centro educativo, cuenta o no
con beca. Hay tres opciones precodificadas de respuesta, las dos primeras permiten identificar a la población que sí
obtuvo una y la está recibiendo, de la población que todavía no la recibe.
Situación conyugal
La pregunta a cerca de la situación conyugal, se dirige a los integrantes del hogar con 12 años cumplidos y más. Permite
identificar la situación conyugal vigente de unión, respecto a las leyes o costumbres del país, independientemente
de que la pareja resida o no en la misma vivienda.14 Derivado de ello, se clasifican distintos tipos de unión o de
disolución, de manera que se pueden conocer los patrones de nupcialidad para configurar núcleos conyugales,
como unidad de análisis. La declaración de las personas sobre su situación de unión es la expresada por los propios
informantes, y está referida al momento de la entrevista.
Para todos los integrantes que hayan declarado vivir en pareja, en unión libre, o casados, se les pregunta
sobre la presencia del cónyuge en el hogar. Esta pregunta identifica la corresidencia de las parejas actualmente
unidas, con la cual, se logra reconocer los núcleos familiares que existen dentro del hogar. Esa pregunta es
dicotómica con opciones de respuesta afirmativa y negativa. El procedimiento radica en que para los casos
afirmativos, se identifica al cónyuge o pareja en el mismo cuestionario, y se registra el número de orden
correspondiente en la lista de personas, con el fin de precisar, quiénes conforman las parejas. Así, el reporte
de la corresidencia, aunado al de identificación del cónyuge, conforman las parejas dentro del conjunto de
personas residentes en la vivienda.
Condición de ocupación
Se aplica una serie de preguntas relativas a la condición de ocupación y la actividad económica15 realizada, a todas
aquellas personas de 14 años y más. La pregunta averigua si el integrante del hogar, trabajó la semana pasada.
Conforme a los criterios de la ENOE y basándose en las recomendaciones de la OIT, se considera que una persona
trabajó la semana pasada, si dedicó, por lo menos hora, durante el periodo de referencia, a realizar una actividad
económica. Este criterio de considerar, por lo menos una hora,16 es muy importante dado que:
ONU. Principios y recomendaciones...op.cit. 2008. p.158. recomenación 2.209.
La situación conyugal es la condición de las personas de 12 años cumplidos y más en relación con los derechos, obligaciones legales y de
costumbre respecto a la unión con otra persona. INEGI. Manual para el levantamiento.....op.cit. p.48.
15
Condición de ocupación es aquella situación que distingue a la población económicamente activa, de acuerdo con si en la semana de referencia
desempeñó una actividad económica o si buscó vincularse a alguna. Se clasifica en: Población ocupada y Población desocupada. Y la actividad
económica es la acción realizada por una persona, negocio, empresa o establecimiento, con la finalidad de producir bienes y servicios para el
mercado. Incluye la producción agropecuaria para el autoconsumo y la autoconstrucción. INEGI. Marco conceptual...op.cit. p.37.
16
El informe de la Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo señala textualmente que utilizar una hora es un referente
operativo y práctico. Citado en: OIT. Informe de la Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, ONU. Ginebra.1982.
párrafos 145 y 152.
13
14
25
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
En la ENGASTO esa pregunta es cerrada y cuenta con dos opciones precodificadas para registrar a la población
de 3 y más años de edad que actualmente asiste o no a un centro de enseñanza del Sistema Educativo Nacional.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
• Evita la autoclasificación de los informantes en una encuesta y la incertidumbre que ello generaría al respecto;
por ende, faculta el control de la entrevista desde su punto de vista de arranque. El criterio de la hora es preciso
y claramente comunicable, basta con contrastarlo con un criterio hipotético, como “haber trabajado al menos un
día en la semana de referencia”.
• En el último enunciado, la incertidumbre crece, porque en la noción de “haber trabajado un día” caben diferentes
concepciones: para algunos bastará media jornada, o acaso un puñado de horas, pero para otros nada de eso
cuenta; el proceso de entrevista queda entonces a merced de las distintas concepciones que cada informante
puede escoger en un contínuum, y mientras mayor sea la referencia temporal más extendido será ese recorrido
de variabilidad, dando pie a lo que se denomina una fuente de error no muestral.
• Tiene un fundamento analítico rara vez traído a colación en las discusiones en torno a él, tales como los que
conciernen a la medición de la productividad nacional. En efecto, la medida de unidad de los insumos laborales
no es el individuo, sino la hora trabajada; esto es una verdadera medición de productividad laboral, que confronta
el volumen del producto contra los servicios laborales que proporciona la fuerza de trabajo, midiéndose dichos
servicios en horas 17.
La pregunta sobre la condición de ocupación es dicotómica, es decir, su respuesta para saber si el informante
trabajó puede ser afirmativa o negativa. Contiene una secuencia de corroboración de la ocupación, de manera que,
si la respuesta es negativa, se aplica aquella que intenta verificar si la población, que declaró no haber trabajado,
realmente no lo haya hecho. Con frecuencia, las personas que dedican poco tiempo a una actividad económica,
ayudan en algún negocio propiedad del hogar, no reciben ingresos o ganan poco dinero, no reconocen como trabajo dicha actividad desarrollada. Esta pregunta de verificación indaga sobre, si en la semana pasada, el informante
realizó una de las cuatro actividades económicas que se ofrecen como respuesta, o si estuvo ausente de su trabajo
o confirma que, en efecto, no realizó ninguna actividad. Si el informante contesta haber realizado alguna actividad
(vender algún producto, prestar algún servicio a cambio de un pago, realizar actividades agropecuarias por su cuenta
o ayudar en las tierras familiares) se considera que pertenece a la población ocupada. Si el informante contesta que
estuvo ausente de su trabajo, se averiguan las razones de dicha ausencia en la siguiente pregunta. Y finalmente, si
el integrante confirma su condición de no ocupado, el cuestionario lo filtra hacia la sección de buscadores de trabajo
y población no económicamente activa (PNEA).
Motivo de ausencia laboral
La pregunta sobre el motivo de ausencia, permite identificar la causa por la que los integrantes del hogar de 14 años
cumplidos y más, que tienen una relación laboral, no la realizaron durante el periodo de referencia. Esa pregunta
cuenta con siete opciones de respuesta, a saber: tenía permiso por enfermedad, estaba recibiendo capacitación o
de vacaciones, había un conflicto laboral o huelga, no tenía materias primas, clientes o el equipo estaba descompuesto, no era temporada de trabajo agrícola, había mal clima y ninguna de las anteriores
Buscadores de trabajo
La pregunta para buscadores de trabajo y PNEA, permite identificar a los integrantes del hogar de 14 años cumplidos y más que buscaron trabajo y realizaron actividades que no se consideran económicas. Con las opciones de
respuesta se busca identificar la actividad normal o habitual a la que se dedicó la población no ocupada, al menos en
la semana de referencia, éstas son: buscar trabajo, rentar o alquilar alguna propiedad, dedicarse a los quehaceres
del hogar, estudiar.
Sistemas de ahorro para el retiro
A los integrantes del hogar con 16 años cumplidos y más, se les pregunta si cuentan con SAR o AFORE. El Sistema
de Ahorro para el Retiro es una prestación complementaria del Sistema de Pensiones, mediante éste, el trabajador
crea un fondo que aumenta sus recursos económicos, posibilitándolo al momento de su retiro para una vida más
digna. Las AFORE (Administradoras de Fondos para el Retiro) son instituciones financieras privadas, que administran los fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta
pregunta busca saber si la población en edad de trabajar cuenta con dichas prestaciones. La respuesta a esta pregunta es de tipo dicotómica.
17
INEGI. Cómo se hace la ENOE métodos y procedimientos. Aguascalientes. 2007 p.18.
26
A la encuesta, también le interesa conocer si la población de 50 años cumplidos y más,
cuentaII.con
una pensión EN LA VIVI
SECIÓN
SECIÓN II. RESIDENTES EN LA VIVIENDA
E RESIDENTES
IDENTIFICACIÓN
DE HO
o jubilación. No obstante, hay que mencionar que aquí se captan, solamente, las pensiones o jubilaciones que tienen
por origen el trabajo. Todas las demás pensiones no están consideradas en esa pregunta.
Finalmente, el instrumento indaga sobre la población de 60 años, preguntándole si recibe el apoyo de algún
programa para adultos mayores. Esos programas pueden ser de origen municipal, estatal o federal.
Diseño deB.las
preguntas
APARTADO
CARACTERÍSTICAS
DE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR
NOMBRE
NOMBRE
NOMBRE
NOMBRE
8. ¿Está
(NOMBRE) afiliado
o inscrito
11.
¿La escuela a la que
asiste (NOMBRE)
a ________________________
por... _________________
_________________
_________________
_________________
es...
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
Número de
orden
de orden
Número de orden
LEA
Y CRUCE Número
HASTA DOS
CÓDIGOS Número de orden
1 pública?
1 prestación en el trabajo?
4 muerte del asegurado?
mujer
7 algún
familiar de otro hogar?
2
2
1
8 Nueva generación?
ESCUCHE Y CRUCE UN CÓDIGO
2 Esposa(o) compañera(o)
2
5
6
2
7
2 No
3
3
7
7
8
8
8
9
9
9
2
5 Nuera o yerno
5
G3
G3
N
5
5
6
6
7 Suegra(o)
7
1
02 su pareja o7en unión
02 libre?
7 vive con
8 Otro
03 8Secundaria
8
04 Preparatoria o bachillerato
5. En este hogar, ¿vive la madre
de (NOMBRE)?
SÍ....... ¿Quién es?
05 Normal básica
N. O.
06 Estudios técnicos o comerciales
1
con primaria terminada
07
Estudios
técnicos
2
2 o comerciales
con secundaria terminada
08 Estudios técnicos o comerciales
N.preparatoria
O.
N. O.
con
terminada
1 09 Normal de licenciatura
1
1
NO
6. En este hogar, ¿vive el padre
de (NOMBRE)?
SÍ....... ¿Quién es?
2 10 Licenciatura o profesional
2
11 Maestría
NO
7. ¿(NOMBRE) tiene derecho
a servicios médicos...
LEA Y CRUCE HASTA DOS CÓDIGOS
N. O.
12 Doctorado
01
N. O.
1
02
2
03
3
04
4
05
5
06
6
07
08 N. O
N. O.
1
es?
1
09SÍ....... ¿Quién
09
1
2
10NO
10
2
2
09
10
11
PARA PERSONAS
DE 14 AÑOS 11
CUMPLIDOS Y MÁS 11
12
12
12
16. ¿La semana pasada, (NOMBRE)
trabajó por lo menos una hora?
10. ¿(NOMBRE) asiste actualmente a la
1
1
escuela?
1
3 del ISSSTE estatal?
3
NO
3
4 de Pemex, Defensa o Marina?
4
4
4
4
5 del Seguro Popular o Nueva
Generación?
6 de un seguro privado?
5
5
5
5
6
6
6
6
7 de otra institución?
7
7
7
7
8 Entonces, ¿no tiene derecho
a servicios médicos?
PASE A 9
8
8
8
8
12
1
3
2
1
PASE A 20
2 1
2
PASE A 13
2
SÍ
SÍ
10
01
2
separada(o)? 8
8 está 03
03
3
9 está divorciada(o)? 9
04
04
PASE A 16
4 está viuda(o)?
05
05
O. soltera(o)?
N. O.
5 N.
está
06
06
1
1
6 está casada(o)?
07
07
2
2
15. En este hogar, ¿vive la pareja
o esposa(o)
08 de (NOMBRE)? 08
2
2 del ISSSTE?
N
5
01CÓDIGO
LEA Y CRUCE
UN
6
02 7Primaria
9
G
PARA PERSONAS DE 12 AÑOS CUMPLIDOS Y MÁS
4
4
00
00
14. ¿Actualmente
(NOMBRE)... 00
6 Madre o padre
9
2
N
01 6Preescolar
9 Sin parentesco
1
NO
ESCUCHE, ANOTE EL ÚLTIMO GRADO Y
3
3
CRUCE EL CÓDIGO DE NIVEL
4
4
00 Ninguno (Anote “0”)
1
1 Sí,
2
6 aún no comienza1 a recibirla
6
13. ¿(NOMBRE) sabe leer y escribir
PARA PERSONAS DE 3 AÑOS CUMPLIDOS Y MÁS
un recado?
1 es el último año o grado
1
1
SÍ 1
9. ¿Cuál
que
aprobó
(NOMBRE) en la2escuela?
2
2
2
4 Nieta(o)
1 del Seguro Social (IMSS)?
4
5
PARA PERSONAS DE 6 AÑOS CUMPLIDOS Y MÁS
9 No sabe
3 Hija(o)
2
3
4 CÓDIGO
LEA Y CRUCE UN
5
1
6 inscripción
propia?
1 Jefe
2
1 Sí, ya la está recibiendo
hombre
4. ¿Qué es (NOMBRE) del jefe?
2
4
5 ser estudiante?
CONFIRME Y CRUCE UN CÓDIGO
1
12. ¿Le 3otorgaron beca a (NOMBRE)
3
para este año escolar?
3 algún familiar en el hogar?
3. (NOMBRE) es...
1
2 privada?
2 jubilación o invalidez?
2. ¿Cuántos años cumplidos tiene
(NOMBRE)?
1
1
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
1. ¿Cuál es el nombre de los
integrantes de este hogar,
empezando por la jefa o el jefe?
NO
3
1
2
2
8
27
1
2
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Matriz conceptual
Tema
Categoría
Características de los
integrantes del hogar
Todos los integrantes del
hogar
Integrantes del hogar de
3 años cumplidos y más
Variable
Clasificación
Número de orden
De 01 a 99
Años cumplidos
00 a 120
Sexo
Hombre
Mujer
Parentesco
Jefe
Esposa(o), compañero
Hija(o)
Nieta(o)
Nuera o yerno
Madre o padre
Suegra(o)
Condición de residencia de la madre
Sí
No
Número de orden de la madre
01 a 99
Condición de residencia del padre
Sí
No
Número de orden del padre
01 a 99
Derechos a servicios médicos
Del Seguro Social
Del ISSSTE
Del ISSSTE estatal
De PEMEX, Defensa o Marina
Del Seguro Popular o Nueva Generación
De un seguro privado
De otra institución
No tiene derecho
Razón de la afiliación
Prestación en el trabajo
Jubilación o invalidez
Algún familiar en el hogar
Muerte del asegurado
Ser estudiante
Inscripción propia
Algún familiar de otro hogar
No sabe
Sabe leer y escribir
Sí
No
Nivel y grado aprobado
Ninguno
Preescolar
Primaria
Secundaria
Preparatoria o Bachillerato
Normal básica
Estudios técnicos o comerciales con primaria
terminada
Estudios técnicos o comerciales con
secundaria terminada
Estudios técnicos o comerciales con
preparatoria terminada
Estudios técnicos o comerciales con
licenciatura terminada
Licenciatura o profesional
Maestría
Doctorado
Asistencia a la escuela
Sí
No
Le otorgaron beca
Sí
No
Continúa
28
Categoría
Integrantes del hogar de
12 años cumplidos y más
Variable
Clasificación
Situación conyugal
Vive con su pareja o en unión libre
Está separada(o)
Está divorciada(o)
Está viuda(o)
Está soltera(o)
Está casada(o)
Identificación del cónyuge
Sí
No
Número de orden del cónyuge
01 a 99
Trabajó
Sí
No
Realizó actividades
Vender o hacer algún producto o realizar
trabajos de albañilería
Prestar algún servicio a cambio de un pago
Realizar actividades agropecuarias por su
cuenta
Ayudar en las tierras o negocio familiar
Ausente temporal
Tenía permiso por enfermedad
Recibía capacitación para su trabajo o estaba
de vacaciones
Conflicto laboral o huelga
No tenía materias primas, clientes, etcétera
No era temporada de trabajo agrícola
Había mal clima u otro fenómeno natural
Ninguna de las anteriores
Buscadores de trabajo y PNEA
Estuvo buscando trabajo
Rentó o alquiló alguna propiedad
Es pensionado o jubilado
Se dedicó a los quehaceres del hogar
Se dedicó a estudiar
Tiene alguna limitación física o mental
Otra situación
Integrantes del hogar de
16 años cumplidos y más
Cuenta con SAR o AFORE
SÍ
No
Integrantes del hogar de
50 años cumplidos y más
Recibe pensión o jubilación
Sí
No
Integrantes del hogar de
60 años cumplidos y más
Recibe un programa para adultos
mayores
Sí
No
Integrantes del hogar de
14 años cumplidos y más
Acceso a la alimentación de los hogares18
El derecho a la alimentación se estipula en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
para poblaciones específicas. El Artículo 4° párrafo nueve, señala textual: “Los niños y las niñas tienen derecho
a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral”.19 Sin embargo, la alimentación es esencial en la vida de todo individuo, por lo que en diferentes países se
han desarrollado estudios específicos sobre el tema, al mismo tiempo que se ha legislado este derecho.
Existe un conjunto de pactos internacionales, en los que México participa, que enmarcan este derecho. Entre
ellos destacan: la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición, y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La primera establece en su artículo 1° que: “Todos los hombres,
mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer hambre y malnutrición, a fin de poder desarrollarse
plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales”.20 El segundo, establece en su artículo 11 que: “Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí
y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia”.21
La condición de acceso a la alimentación es la situación que distingue al núcleo de residentes de la vivienda, de acuerdo con la disponibilidad
o no de alimentos suficientes para la ingesta durante los tres meses anteriores al momento de la entrevista. INEGI. Marco conceptual...op.cit.
p.38.
19
(En línea) (consultado el 22 de febrero 2012). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.
20
(En línea) (consultado el 22 de febrero 2012). Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/malnutricion.htm.
21
(En línea) (consultado el 22 de febrero 2012). Disponible en: http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidesc.htm.
18
29
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Tema
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés),
establece una definición ampliamente aceptada y utilizada respecto a la seguridad alimentaria, en la que señala:
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico
a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.22
Esta definición se basa en un enfoque que incorpora cuatro dimensiones:
•
•
•
•
Disponibilidad física de los alimentos.
Accesos económico y físico de los alimentos.
Uso de los alimentos.
Estabilidad en el suministro de los alimentos.
El marco conceptual de la seguridad alimentaria, considera el hambre como la manifestación más grave que
puede enfrentar una población que no ha logrado solventar y prevenir la vulnerabilidad en términos de alimentación.
No obstante, el hambre no es la única manifestación de la inseguridad alimentaria, ya que bajo este concepto se
consideran también manifestaciones menos severas de privación alimenticia.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Con el fin de conocer la percepción sobre situaciones de hambre que se presentan en los hogares, se diseñó
la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA). La EMSA se basa en el concepto de seguridad alimentaria
de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), que comprende el acceso, en todo
momento, a comida suficiente para llevar una vida activa y sana. A través de esta escala, el CONEVAL construyó el
indicador de carencia por acceso a la alimentación.
La EMSA se compone de 12 reactivos que permiten observar,23 tanto los grados de inseguridad alimentaria
(desde preguntar por la preocupación de que la comida se acabe, hasta experiencias de hambre), como los cambios
en la calidad y cantidad de alimentos (al preguntar por la variedad o no de éstos), con lo que es posible clasificar a
los hogares en seguros o inseguros, en términos alimentarios.
De acuerdo con la metodología multidimensional de medición de la pobreza, con la cual el CONEVAL define los
indicadores, se establece que un hogar tiene seguridad alimentaria, cuando en éste no se reporta la disminución de
la calidad o cantidad de alimentos consumidos (hogares que responden negativamente a la totalidad de la escala).
En cambio, los hogares en los que se reporta, que debido a la falta de recursos, han disminuido, ya sea la calidad,
y/o la cantidad de alimentos que consumen, se clasifican como hogares con inseguridad alimentaria.
Aquellos hogares en los que se presenta inseguridad alimentaria, a su vez, se clasifican de acuerdo con la
severidad que reportan y a la presencia de menores de 18 años. De este modo, se identifican hogares con inseguridad
leve, moderada o severa y, finalmente se establece que una persona es carente en el acceso a la alimentación,
en aquellos casos en los se presenta inseguridad alimentaria moderada o severa. En el primer caso, deben haber
reportado, al menos, una disminución en la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, y en el segundo caso,
que algún miembro del hogar haya experimentado hambre.
22
23
Definición derivada del plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. FAO. Progresos realizados desde la cumbre mundial sobre
la alimentación. Roma. 1996. párrafo 1. (En línea) ( consultada el 23 de febrero 2012) Disponible en: http://www.fao.org/wfs/index_es.htm.
Cada reactivo de la EMSA corresponde a una pregunta del apartado C del cuestionario sociodemográfico de la ENGASTO. Veáse siguiente
página.
30
Diseño de la pregunta
APARTADO C. ACCESO A LA ALIMENTACIÓN EN LOS HOGARES
1.
En los últimos
3 meses, A
por
de dinero o
2. En los últimos 3 meses, por falta de dinero o
APARTADO
C. ACCESO
LAfalta
ALIMENTACIÓN
EN LOS HOGARES
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
en los
su últimos
hogar tuvo
una alimentación
basada
enlos
su últimos
hogar dejó
de desayunar,
1. En
3 meses,
por falta de dinero
o
2. En
3 meses,
por falta decomer
dinero o
en
muy poca
variedad
alimentos?
cenar?
recursos,
¿alguna
vez de
usted
o algún adulto
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE UNcomer
CÓDIGO
en su hogar
tuvo una alimentación
basada
en su hogar
dejó de desayunar,
o
SÍ de alimentos?
SÍ
en muy poca variedad
cenar?
1
1
2
1
2
1
3. En los últimos 3 meses, por falta de dinero o
NO
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
en los
su últimos
hogar comió
menos
de lode
que
usted
3. En
3 meses,
por falta
dinero
o
piensa
debía
de comer?
recursos,
¿alguna
vez usted o algún adulto
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE
CÓDIGO
en su hogar
comió menos
de loUN
que
usted
SÍ
piensa debía de comer?
2
1
ESCUCHE LA RESPUESTA
NO Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
4. En los últimos 3 meses, por falta de dinero
NO
o recursos, ¿alguna vez se quedaron sin
comida?
4. En
los últimos 3 meses, por falta de dinero
o recursos, ¿alguna vez se quedaron sin
ESCUCHE
comida? LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
ESCUCHE LA RESPUESTA
NO
NO Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
2
SÍ
SÍ
1
ENTREVISTADOR: ¿EL INFORMANTE MENCIONÓ AL MENOS UN SÍ EN LAS PREGUNTAS 1 A 4?
NO
NO
2
SÍ
1
CONTINÚE
ENTREVISTADOR: ¿EL INFORMANTE MENCIONÓ AL MENOS UN SÍ EN LAS PREGUNTAS 1 A 4?
NO
2
PASE AL APARTADO D. MATERIALIZACIÓN DE RIESGOS
SÍ
1
CONTINÚE
5. En los últimos 3 meses, por falta de dinero o
6. En los últimos 3 meses, por falta de dinero o
NO
2
PASE AL APARTADO D. MATERIALIZACIÓN DE RIESGOS
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
en los
su hogar
sintió
hambre
enlos
su hogar
sólo
comió por
una falta
vez al
o dejó
5. En
últimos
3 meses,
porpero
falta no
de comió?
dinero o
6. En
últimos
3 meses,
dedía
dinero
o
de
comer todo
un día?
recursos, ¿alguna vez usted o algún adulto
recursos,
¿alguna
vez usted o algún adulto
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE
UNcomió?
CÓDIGO
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE
CÓDIGO
en su hogar
sintió hambre
pero no
en su hogar
sólo comió una
vez alUN
día
o dejó
SÍ
SÍ
de comer todo un día?
1
ESCUCHE LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA
NO
NO Y CRUCE UN CÓDIGO
2
SÍ
SÍ
1
ENTREVISTADOR: ¿HAY MENORES DE 18 AÑOS EN EL HOGAR?
NO
NO
2
SÍ
1
CONTINÚE
ENTREVISTADOR: ¿HAY MENORES DE 18 AÑOS EN EL HOGAR?
NO
2
PASE AL APARTADO D. MATERIALIZACIÓN DE RIESGOS
SÍ
1
CONTINÚE
2
1
2
1
2
1
2
1
2
7. En los últimos 3 meses, por falta de dinero
8. En los últimos 3 meses, por falta de dinero
NO
2
PASE AL APARTADO D. MATERIALIZACIÓN DE RIESGOS
o recursos, ¿alguna vez algún menor de
o recursos, ¿alguna vez algún menor de 18
18 los
años
en su hogar
tuvopor
una
alimentación
años
su hogar
comiópor
menos
que
7. En
últimos
3 meses,
falta
de dinero
8. En
losen
últimos
3 meses,
falta de
de lo
dinero
basada
en muy
poca variedad
de alimentos?
debía?
o recursos,
¿alguna
vez algún
menor de
o recursos, ¿alguna vez algún menor de 18
ESCUCHE
LAsu
RESPUESTA
Y CRUCE
UN CÓDIGO
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE
18 años en
hogar tuvo
una alimentación
años en su
hogar comió
menosUN
deCÓDIGO
lo que
SÍ variedad de alimentos?
SÍ
basada en muy poca
debía?
1
1
ESCUCHE LA RESPUESTA
NO Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
2
1
ESCUCHE LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
NO
SÍ
9. En los últimos 3 meses, por falta de dinero o
NO
recursos, ¿alguna vez tuvieron que disminuir
la los
cantidad
servida
en por
las comidas
a algún
9. En
últimos
3 meses,
falta de dinero
o
menor
de 18
años del
recursos,
¿alguna
vezhogar?
tuvieron que disminuir
ESCUCHE
LA servida
RESPUESTA
Y CRUCE
UN CÓDIGO
la cantidad
en las
comidas
a algún
SÍ hogar?
menor de 18 años del
ESCUCHE LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
NO
SÍ
11. En los últimos 3 meses, por falta de dinero
NOvez algún menor de 18
o recursos, ¿alguna
años
acostó3con
hambre?
11. En
losse
últimos
meses,
por falta de dinero
o recursos, ¿alguna vez algún menor de 18
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
años se acostó
con hambre?
SÍ
NO
ESCUCHE LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
NO
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
10. En los últimos 3 meses, por falta de dinero
NO
o recursos, ¿alguna vez algún menor de 18
años
hambre
pero por
no comió?
10. En
lossintió
últimos
3 meses,
falta de dinero
o recursos, ¿alguna vez algún menor de 18
ESCUCHE
LAhambre
RESPUESTA
CRUCE
UN CÓDIGO
años sintió
peroY no
comió?
SÍ
ESCUCHE LA RESPUESTA
NO Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
12. En los últimos 3 meses, por falta de dinero
NOvez algún menor de 18
o recursos, ¿alguna
años
una
vez al día
dejó de comer
12. En
loscomió
últimos
3 meses,
poro falta
dinero
todo
un día?¿alguna vez algún menor de 18
o recursos,
ESCUCHE
LA RESPUESTA
Y CRUCE
años comió
una vez al día
o dejóUN
deCÓDIGO
comer
SÍ
todo un día?
NO Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA
SÍ
NO
2
1
2
1
2
1
2
1
2
18
18
31
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
ESCUCHE LA RESPUESTA
Y CRUCE UN CÓDIGO
NO
SÍ
Matriz conceptual
Tema
Categoría
Acceso a la alimentación
Integrantes del hogar
mayores de 18 años
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Integrantes del hogar
menores de 18 años
Variable
Clasificación
Muy poca variedad
Sí
No
Dejó de desayunar, comer o cenar
Sí
No
Comió menos
Sí
No
Se quedaron sin comida
Sí
No
Sintió hambre pero no comió
Sí
No
Comió una vez al día o dejó de comer
todo un día
Sí
No
Muy poca variedad
Sí
No
Comió menos
Sí
No
Disminuir la cantidad de alimentos
Sí
No
Sintió hambre pero no comió
Sí
No
Se acostó con hambre
Sí
No
Comió una vez al día o dejó de comer
todo un día
Sí
No
Materialización de riesgos del hogar
Todos los individuos y los núcleos domésticos a los que pertenecen, son susceptibles de experimentar eventos,
cuya ocurrencia no es posible prever y pueden, incluso, afectar negativamente al hogar en su conjunto. La magnitud
del impacto y la duración de las consecuencias de dichos eventos, pueden variar en función de los recursos con
los que cuente, y de la capacidad de respuesta de los individuos y las familias. En buena medida, esta respuesta
se encuentra condicionada, por el tipo de mecanismos de protección social, a los que las personas tienen acceso.
En este sentido, la capacidad de los hogares de enfrentar los riesgos, depende de la proveniencia de los mismos
(un desastre natural relativamente inevitable o una enfermedad prevenible), de la correlación de éstos con otras
características de los hogares (hogares pobres que deben enfrentar algún tipo de crisis), de la frecuencia con
la que se enfrenta el riesgo (pérdidas frecuentes de la cosecha) y la intensidad con la que se presenta. En los
hogares en los que se presenta un riesgo, de manera constante e intensa, pueden ver disminuida su capacidad de
enfrentarlo, aunado a lo anterior, si un nuevo riesgo se concreta, el hogar incrementa su vulnerabilidad, y con ello,
las posibilidades de caer en situaciones de pobreza, ya sea de manera temporal o permanente.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define la protección social como: aquellas
intervenciones de entes públicos o privados que buscan aliviar a la población de la carga que significa un conjunto
de riesgos y necesidades.24
Bajo un esquema que considera que los riesgos más relevantes a los que puede enfrentarse la población,
son: los ámbitos relacionados a la salud, el medio ambiente, y la integridad de los medios de subsistencia, se
plantea la sección de materialización de riesgos en el cuestionario. Este apartado tiene por objeto, conocer el grado
de afectación en el hogar al experimentar un evento crítico, con especial énfasis en las consecuencias sobre su
24
.
Este concepto ha estado sujeto a permanente evolución y no existe una forma única de definirlo. No obstante la CEPAL lo define en términos
generales. CEPAL. Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el Caribe. Serie población y desarrollo núm. 82. CEPALCELADE. Santiago de Chile.2008. p. 9.
32
economía, y relacionar su ocurrencia con la existencia de mecanismos de protección social, en particular públicos,
que tiendan a mejorar el manejo del riesgo de la población.
De esta forma, la sección sobre materialización de riesgos incorporada en la ENGASTO indaga sobre: a) la
ocurrencia de diferentes tipos de crisis, b) la percepción de los entrevistados sobre el impacto de dicho evento en la
economía del hogar, y c) el acceso a apoyos públicos para salir de la situación.
Asimismo, indaga sobre las situaciones que pudieran haber comprometido los medios de subsistencia del hogar,
como la pérdida de empleo, negocios, cosechas o ingresos; la presencia de eventos de salud que amenazaran, no
sólo la integridad física de los individuos, sino también los recursos del hogar; la ocurrencia de desastres naturales,
cuya externalidad e imprevisibilidad complican la capacidad de respuesta de la población; y las implicaciones de
contar en el hogar con miembros que requieren de algún tipo de cuidado o asistencia, ya sea porque son menores
o porque presentan algún tipo de dificultad para realizar actividades cotidianas.
Se averigua la ocurrencia, de al menos una de estas situaciones, en un periodo temporal de tres meses previos
al levantamiento de la encuesta.
El padecimiento de determinadas enfermedades o la ocurrencia de accidentes, en ocasiones, deriva en una serie de
gastos catastróficos o excesivos (en tratamientos, medicamentos, o incluso, intervenciones quirúrgicas), los cuales,
aunados a la falta de acceso a servicios de salud, pueden propiciar el empobrecimiento del hogar, en la medida en la
que éste se ve obligado a movilizar los recursos a su alcance. Éstos pueden variar en cantidad y naturaleza, y su uso
puede implicar la recurrencia a ahorros o, incluso, comprometer el patrimonio acumulado a lo largo de su vida. En
los casos en los que la naturaleza del evento tenga efectos permanentes en la salud que requieran de una atención
prolongada, las consecuencias pueden ser aún más severas.
En esta sección del cuestionario, se busca conocer si, en el periodo de referencia, el hogar experimentó
situaciones relevantes asociadas al estado de salud de las personas, para cuya atención se evalúa el acceso a
servicios de salud y la percepción sobre el impacto de dicho evento en la economía del hogar.
Diseño de la pregunta
APARTADO D. MATERIALIZACIÓN DE RIESGOS
I. SALUD
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún integrante de su
hogar ha enfrentado una enfermedad o accidente grave?
2. ¿Esto generó que el hogar realizara algún gasto
extra?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
1
SÍ
NO
2
NO
3
No sabe
No sabe
PASE A 5
3. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la economía del hogar?
1
PASE A 5
2
3
4. ¿En dónde atendieron a la persona que padeció
la enfermedad o tuvo un accidente grave?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
Centros de Salud (Secretaría de Salud)
01
Hospital o instituto (Secretaría de Salud)
02
Mucho
1
Seguro Social o IMSS
03
Poco
2
IMSS-OPORTUNIDADES
04
Nada
3
ISSSTE
05
No sabe
4
ISSSTE estatal
06
Otro servicio médico público (PEMEX, Defensa, Marina,
DIF, INI, GDF)
07
Consultorios y hospitales privados
08
Consultorio de farmacias
09
Curandero, hierbero, comadrona, brujo, etc.
10
5. En los útimos 3 meses, ¿algún familiar ajeno a este hogar
ha enfrentado una enfermedad o accidente grave?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
1
SÍ
NO
No sabe
2
PASE A II. PÉRDIDA
DE EMPLEO
3
Se automedica
11
Otro
12
Especifique
No sabe
6. ¿Esto generó que este hogar realizara algún gasto extra?
7. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la economía
del hogar?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
NO
No sabe
PASE A II. PÉRDIDA
DE EMPLEO
13
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
1
Mucho
1
2
Poco
2
3
Nada
3
No sabe
4
II. PÉRDIDA DE EMPLEO
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún integrante de su
hogar perdió el empleo?
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la economía
del hogar?
33
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Salud
Nada
3
ISSSTE
05
No sabe
4
ISSSTE estatal
06
Otro servicio médico público (PEMEX, Defensa, Marina,
DIF, INI, GDF)
07
Consultorios y hospitales privados
08
Consultorio de farmacias
09
5. En los útimos 3 meses, ¿algún familiar ajeno a este hogar
Pérdida delhaempleo
enfrentado una enfermedad o accidente grave?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
Además de ser un ámbito fundamental para el desarrollo de los individuos,
la actividad laboral es una de10las princiCurandero, hierbero, comadrona, brujo, etc.
1
pales fuentes de ingreso de
los
hogares.
Adicionalmente,
contar
con
un
empleo
adecuado implica la posibilidad
de
SÍ
Se automedica
11
2
acceder a sistemas de seguridad
social
y
prestaciones
diversas,
no
sólo
para
el
trabajador
sino
para
el
núcleo
más
NO
Otro
12
PASE A II. PÉRDIDA
EMPLEO
No sabe
cercano de su familia. La pérdida
delDEempleo,
en particular3 el de los proveedores de
los hogares, implica ausencia
Especifique
No sabe puede derivar en situaciones de 13
o disminución de los ingresos que, acompañada de la falta de otros,
pobreza o
vulnerabilidad en los hogares.
6. ¿Esto generó que este hogar realizara algún gasto extra?
7. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la economía
del hogar?
ESCUCHE
LA RESPUESTA busca
Y CRUCErelacionar
UN CÓDIGO la pérdida de un empleo, con la percepción que el hogar
Con este apartado,
el cuestionario
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
tiene sobre su impacto en la economía doméstica, así como con la recurrencia a apoyos públicos para amortiguar
SÍ
Mucho
1
1
dicho impacto.
NO
Diseño de la pregunta
No sabe
PASE A II. PÉRDIDA
DE EMPLEO
2
Poco
2
3
Nada
3
No sabe
4
II. PÉRDIDA DE EMPLEO
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún integrante de su
hogar perdió el empleo?
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la economía
del hogar?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
NO
No sabe
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Mucho
1
Poco
2
2
Nada
3
3
No sabe
4
1
PASE A III. PÉRDIDA
DE NEGOCIO
II. PÉRDIDA DE EMPLEO
3. ¿Recibieron algún apoyo del gobierno
(federal, estatal o municipal)?
4. ¿Podría decirme qué tipo de apoyo
recibieron?
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
NO
No sabe
PASE A III.
PÉRDIDA DE
NEGOCIO
19
1
Dinero
1
2
Despensas o dotaciones de alimentos
2
3
Empleo temporal
3
Otro
4
Especifique
III. PÉRDIDA DE NEGOCIO
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún
integrante de su hogar perdió un negocio?
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la
economía del hogar?
Pérdida de ESCUCHE
negocio
LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
Mucho
1
1
Los hogares establecen
diversas estrategias que les
permitan subsistir,
que van, desde empleos fijos,
hasta la
Poco
NO
2
2
PASE A IV.
implementación de
negocios
propios.
La
CEPAL
señala
que
ante
escenarios
de
crisis
económica
de
algunos
países,
PÉRDIDA
DE
Nada
Nadie tiene negocios
3
3
COSECHA
(Espontánea)
se da un auge importante
en
la
generación
de
negocios
independientes.
Este
tipo
de
negocios
en
muchos
casos
no
No sabe
4
4
No sabe
cuentan con sistemas de protección social, lo que vulnera las condiciones laborales de las personas.25
3. ¿Recibieron
algún apoyo delson
gobierno
4. los
¿Podría
decirmepor
quélo
tipo
de apoyo
Los negocios
independientes
estrategias vitales de
hogares,
que
la pérdida del ingreso a través
(federal, estatal o municipal)?
recibieron?
de esta vía, que puede representar la única fuente de ingreso, pone en riesgo la supervivencia de los individuos.
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
SÍ
Dinero de afectación que tuvo la pérdida de
Con este apartado,
se busca conocer la percepción
del grado
1
1 un negocio
Despensas
o dotaciones
de alimentos
NO
en el hogar, así como
la frecuencia
con
la
que
los
hogares
pueden
perder
su
ingreso
a
través
de
estas
estrategias.
2
2
PASE A IV.
No sabe
PÉRDIDA DE
COSECHA
3
Empleo temporal
3
Otro
4
Especifique
IV. PÉRDIDA DE COSECHA
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún
integrante de su hogar perdió la cosecha?
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la
economía del hogar?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
25
PENDIENTE
34
SÍ
1
Mucho
1
NO
2
Poco
2
3
Nada
3
4
No sabe
4
Nadie se dedica al campo
(Espontánea)
No sabe
PASE A V.
DESASTRES
NATURALES
3. ¿Recibieron algún apoyo del gobierno
4. ¿Podría decirme qué tipo de apoyo
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
NO
No sabe
Diseño de la pregunta
PASE A III.
PÉRDIDA DE
NEGOCIO
1
Dinero
1
2
Despensas o dotaciones de alimentos
2
3
Empleo temporal
3
Otro
4
Especifique
III. PÉRDIDA DE NEGOCIO
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún
integrante de su hogar perdió un negocio?
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la
economía del hogar?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
1
Mucho
1
NO
2
Poco
2
Nada
3
No sabe
4
(Espontánea)
PASE A IV.
PÉRDIDA DE
COSECHA
No sabe
3. ¿Recibieron algún apoyo del gobierno
(federal, estatal o municipal)?
3. ¿Recibieron
apoyoYdel
gobierno
ESCUCHE LAalgún
RESPUESTA
CRUCE
UN CÓDIGO
(federal, estatal o municipal)?
SÍ
ESCUCHE
Y CRUCE UN CÓDIGO
NO LA RESPUESTA
PASE A III.
SÍ sabe
No
NO
No sabe
PÉRDIDA DE
NEGOCIO
PASE A IV.
PÉRDIDA DE
COSECHA
3
II. PÉRDIDA
DE EMPLEO
4
4. ¿Podría decirme qué tipo de apoyo
recibieron?
4.
quéCÓDIGOS
tipo de apoyo
LEA¿Podría
Y CRUCEdecirme
UNO O MÁS
recibieron?
Dinero
1
2
Y CRUCE
UNO O MÁS CÓDIGOS
Despensas oLEA
dotaciones
de alimentos
2
1
3
Dinero temporal
Empleo
1
3
2
Despensas
o dotaciones de alimentos
Otro
1
Empleo temporal
3
III. PÉRDIDA DE NEGOCIO
Otro
Especifique
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún
2. ¿Esto afectó mucho, poco
o nada la
Especifique
integrante de su hogar perdió un negocio? IV. PÉRDIDA DE COSECHA
economía del hogar?
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la
ESCUCHE
LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE
RESPUESTA
de la
cosecha
integrante
de su hogar perdió la cosecha?
economíaLA
del
hogar? Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
Mucho
1
ESCUCHE
NO LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA
RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
Poco
3
4
1
Para muchos hogares, la venta de PASE
la Acosecha
el ingreso principal, asimismo, es un
de
IV.
PÉRDIDA DE
Mucho
SÍ
Nada
negocios
COSECHA
autoconsumo queNadie
les tiene
permite
la supervivencia.
Y la31 sustentabilidad de
muchos hogares, depende del31 éxito en la
(Espontánea)
Poco
NO sabe
2
2
No
sabe
4
4
cosecha, tanto deNo
su venta o trueque,
como
para consumo
propio.
PASE
A V.
Nadie se dedica al campo
(Espontánea)
No sabe
DESASTRES
NATURALES
2
representa
2
4
2
mecanismo
3
Nada
3
4
No sabe
4
El riesgo
de perder
la apoyo
cosecha
puede derivar, tanto de
aspectos
naturales
(sequías,
inundaciones, plagas,
3. ¿Recibieron
algún
del gobierno
4. ¿Podría
decirme
qué tipo de
apoyo
(federal, como
estatal o
municipal)?
recibieron?
incendios3.u ¿Recibieron
otros),
de
acciones
directas
del
ser
humano,
(alza/baja
de
precios,
baja
demanda
de consumo u
algún apoyo del gobierno
4. ¿Podría decirme qué tipo de apoyo
otros).
(federal,
estatal
o
municipal)?
recibieron?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
SÍ LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE
1
Dinero
3
Empleo temporal
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
1
Estas preguntas
están diseñadas con el fin de 2 conocer Despensas
aquelloso dotaciones
casos de
enalimentos
los que un hogar ha
perdido la
NO
2
SÍ
Dinero
1
1
PASE A IV.
cosecha, la percepción
del
grado
generó,
y
el
acceso
a
transferencias
públicas
para
PÉRDIDAde
DE afectación que este evento
Empleo temporal
No
3
3
Despensas
o dotaciones de alimentos
NO sabe
2
2
COSECHA
PASE A V.
amortiguar el impacto del evento.
DESASTRES
Otro
4
No sabe
NATURALES
Especifique
Otro
IV. PÉRDIDA DE COSECHA
1. En los últimos 3 meses, ¿usted o algún
integrante de su hogar perdió la cosecha?
4
Especifique
2. ¿Esto afectó mucho, poco
o nada la
economía del hogar?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
20
3
SÍ
1
Mucho
1
NO
2
Poco
2
3
Nada
3
4
No sabe
4
Nadie se dedica al campo
(Espontánea)
No sabe
PASE A V.
DESASTRES
NATURALES
3. ¿Recibieron algún apoyo del gobierno
(federal, estatal o municipal)?
4. ¿Podría decirme qué tipo de apoyo
recibieron?
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
1
Dinero
1
NO
2
Despensas o dotaciones de alimentos
2
3
Empleo temporal
3
No sabe
PASE A V.
DESASTRES
NATURALES
Otro
4
Especifique
20
35
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Nadie tiene negocios
Pérdida
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
Desastres naturales
Los desastres naturales son eventos difícilmente predecibles e inevitables. Aunque las consecuencias puedan
prevenirse o matizarse, con mayor o menor eficacia, sus efectos pueden variar en función de su tipo, magnitud y
condiciones materiales o de salud de la población afectada. Esto es, si el hogar no cuenta con la capacidad para
afrontar las consecuencias de estos eventos o no cuenta con redes de apoyo que le permitan reconstituir su
patrimonio, la probabilidad de caer en situaciones de pobreza o vulnerabilidad es elevada.
Con esta sección, el instrumento busca indagar sobre la exposición de los hogares a estos eventos y los efectos
directos e importantes sobre su economía. Con frecuencia, ante estas situaciones, los distintos ámbitos de gobierno,
despliegan una serie de estrategias para asistir a la población, por lo que se desea conocer, si los hogares fueron
perjudicados, recibieron algún tipo de ayuda pública.
Diseño de la pregunta
V. DESASTRES NATURALES
1. En los útimos 3 meses, ¿en este hogar se
han visto afectados por algún desastre
natural (inundaciones, sequías, huracanes,
temblores, etcétera)?
2. ¿Esto afectó mucho, poco o nada la
economía del hogar?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
NO
No sabe
PASE A VI.
APOYOS NO
MONETARIOS
1
Mucho
1
2
Poco
2
3
Nada
3
No sabe
4
3. ¿Recibieron algún apoyo del gobierno
(federal, estatal o municipal)?
4. ¿Podría decirme qué tipo de apoyo
recibieron?
ESCUCHE LA RESPUESTA Y CRUCE UN CÓDIGO
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
SÍ
NO
No sabe
PASE A VI.
APOYOS NO
MONETARIOS
1
Dinero
1
2
Despensas o dotaciones de alimentos
2
3
Empleo temporal
3
Muebles o enseres domésticos
4
Material de construcción para la vivienda
5
Otro
6
Especifique
VI. APOYOS NO MONETARIOS
VII. PROGRAMAS SOCIALES ESPECÍFICOS
1. En los últimos 3 meses, ¿algún integrante
1. En los últimos 3 meses, ¿algún integrante
Apoyosde
noeste
monetarios
y programas
hogar recibió
alguno de los sociales específicos de este hogar fue beneficiario de los
siguientes apoyos por parte del gobierno
siguientes programas sociales?
(federal, estatal
o municipal)?
Las transferencias
monetarias
y en especie, provenientes del gobierno, buscan ser los mecanismos
a través de los
cuales, los
particularmente
enOPCIÓN
estado de
pobreza,
mantengan
niveles
mínimos
de
bienestar
y SÍ
sean NO
capaLEA hogares,
Y CRUCE UN
CÓDIGO PARA CADA
LEA
Y
CRUCE
UN
CÓDIGO
PARA
CADA
OPCIÓN
SÍ
NO
ces de enfrentar los efectos de ciertos riesgos. Cuando no existen mecanismos eficientes de protección social que
1.1 Despensa o dotaciones de alimentos,
1
2
1
2
1.1 OPORTUNIDADES
ayuden a manejar
los
riesgos
a los que está expuesta
la población, los programas
focalizados pueden fungir
como
(leche,
papillas,
tortillas)
los mecanismos
de
rescate
para
los
hogares.
1
2
1
2
1.2 Útiles escolares
1.2 PROCAMPO
1.3 Desayunos escolares
El programa
de desarrollo humano, Oportunidades, tiene como objetivo, contribuir a que los hogares que viven
1
1.4 Piso firme
en pobreza extrema
no perpetúen dicha condición
de2generación en generación. Por otra parte, el Programa de
Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) busca apoyar la economía de productores rurales, y con ello, fomentar
OBSERVACIONES:
las actividades
del campo, a través de transferencias monetarias.
1
2
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Esta
sección tiene como objetivo, identificar a los hogares que durante el periodo de observación, han recibido
_____________________________________________________________________________________________________________________
transferencias
públicas de estos dos programas, lo cual permite asociar su condición como beneficiarios y con algún
otro _____________________________________________________________________________________________________________________
riesgo establecido en esta sección.
_____________________________________________________________________________________________________________________
36
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
APOYOS NO
MONETARIOS
No sabe
3
Diseño de la pregunta
Empleo temporal
3
Muebles o enseres domésticos
4
Material de construcción para la vivienda
5
Otro
6
Especifique
VI. APOYOS NO MONETARIOS
VII. PROGRAMAS SOCIALES ESPECÍFICOS
1. En los últimos 3 meses, ¿algún integrante
de este hogar recibió alguno de los
siguientes apoyos por parte del gobierno
(federal, estatal o municipal)?
1. En los últimos 3 meses, ¿algún integrante
de este hogar fue beneficiario de los
siguientes programas sociales?
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO PARA CADA OPCIÓN
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO PARA CADA OPCIÓN
SÍ
NO
2
1.1 OPORTUNIDADES
1
2
1
2
1.2 PROCAMPO
1
2
1.3 Desayunos escolares
1
2
1.4 Piso firme
1
2
SÍ
NO
1
1.2 Útiles escolares
1.1 Despensa o dotaciones de alimentos,
(leche, papillas, tortillas)
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________________________________________________
Cuidado
de personas en el hogar
_____________________________________________________________________________________________________________________
Con estos apartados, se busca conocer en qué medida la falta de recursos (económicos o humanos) para el
cuidado de ciertas poblaciones, dentro los hogares, puede representar un riesgo para su bienestar, así como las
estrategias que se implementan para sobrellevar dichas situaciones y el impacto económico al que éstas
21 pueden
conllevar. Las baterías de preguntas abarcan distintos grupos de edad, según las necesidades específicas para su
cuidado, puesto que son personas que pueden necesitar ayuda diferenciada para la realización de sus actividades
cotidianas, se averigua quién se responsabiliza, y si se eroga en ello.
Diseño de la pregunta
VIII. CUIDADO DE NIÑOS
1.
¿En este hogar hay niños de 0 a 6 años?
SÍ
1
CONTINÚE
NO
2
PASE AL APARTADO IX. CUIDADO DE ADULTOS MAYORES
2. ¿Quién se encarga del cuidado de los menores
que viven en este hogar mientras los adultos
trabajan?
3. ¿Usted o algún integrante de este hogar
realiza algún pago por el cuidado del (los)
menor(es)? ESCUCHE Y CRUCE UN CÓDIGO
LEA Y CRUCE HASTA DOS CÓDIGOS
Una guardería o estancia infantil:
•
Del IMSS
1
SÍ
•
Del ISSSTE
2
NO
•
De SEDESOL
3
No sabe
•
Del DIF
4
•
De otra institución pública
5
•
De una institución privada
6
•
Una guardería privada
7
La abuela o abuelo del menor
4.
9
Los hermanos del menor
10
Se queda solo
11
Otro familiar
12
Una persona no familiar
2
3
¿Podría decirme cuánto pagan al mes por el cuidado
del (los) menor(es)?
ANOTE EL MONTO
8
El padre o la madre del menor
1
PASE A IX. CUIDADO DE ADULTOS
MAYORES
OBSERVACIONES:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
13
IX. CUIDADO DE ADULTOS MAYORES
1.
¿En este hogar hay personas de 60 años y más?
SÍ
1
CONTINÚE
NO
2
PASE A X. CUIDADO DE PERSONAS DE 7 A 59 AÑOS
2. ¿Alguna persona mayor de 60 años en este hogar
requiere ayuda para...
3. ¿Quién se encarga del cuidado de este adulto
mayor durante la semana?
SÍ
NO
caminar o moverse?
1
2
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
Una institución pública
1
tomar sus medicamentos?
1
2
Una institución privada
2
manejar su dinero?
1
2
vestirse?
1
2
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO PARA CADA OPCIÓN
Una enfermera(o) u otro personal que lo(a)
cuida en el domicilio
Un familiar que vive en el hogar
3
4
37
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Las “cargas
familiares”, reflejadas en el cuidado a menores, adultos mayores enfermos u otro tipo de dependientes,
pueden_____________________________________________________________________________________________________________________
constituir barreras importantes para que los individuos generen recursos para ellos mismos o para su
hogar, _____________________________________________________________________________________________________________________
pues se ven limitadas las posibilidades de inserción al mercado de trabajo, en particular, si no existe una
_____________________________________________________________________________________________________________________
distribución
equitativa de las actividades no remuneradas al interior del hogar. Así, la atención y cuidado, destinados
a otros_____________________________________________________________________________________________________________________
miembros del hogar implican una inversión de tiempo que dificulta la realización de actividades económicas
_____________________________________________________________________________________________________________________
en el mercado
de trabajo, o bien, implican erogar recursos en la contratación de servicios para estos cuidados.
El padre o la madre del menor
9
Los hermanos del menor
10
Se queda solo
11
Otro familiar
12
Una persona no familiar
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
13
IX. CUIDADO DE ADULTOS MAYORES
1.
¿En este hogar hay personas de 60 años y más?
SÍ
1
CONTINÚE
NO
2
PASE A X. CUIDADO DE PERSONAS DE 7 A 59 AÑOS
2. ¿Alguna persona mayor de 60 años en este hogar
requiere ayuda para...
3. ¿Quién se encarga del cuidado de este adulto
mayor durante la semana?
SÍ
NO
caminar o moverse?
1
2
LEA Y CRUCE UNO O MÁS CÓDIGOS
Una institución pública
1
tomar sus medicamentos?
1
2
Una institución privada
2
manejar su dinero?
1
2
vestirse?
1
2
bañarse o asearse?
1
2
comer?
1
hacer compras?
recordar o relacionarse?
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO PARA CADA OPCIÓN
Una enfermera(o) u otro personal que lo(a)
cuida en el domicilio
Un familiar que vive en el hogar
3
4
5
2
Una persona no familiar que vive en el
hogar
Un familiar que vive en otro hogar
1
2
Otros
7
1
2
6
ENTREVISTADOR :
EN CASO DE QUE TODAS LAS OPCIONES SEAN 2 (NO), PASE A X. CUIDADO DE
PERSONAS DE 7 A 59 AÑOS
4. ¿Usted o algún integrante de este hogar realiza
algún pago por el cuidado del adulto mayor?
ESCUCHE Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
NO
No sabe
PASE A X. CUIDADO DE PERSONAS
DE 7 A 59 AÑOS
5.
¿Podría decirme cuánto pagan al mes por el cuidado del
adulto mayor?
ANOTE EL MONTO
1
2
3
Matriz conceptual22
Tema
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Materialización de riesgos
Categoría
Salud
Pérdida del empleo
Variable
Clasificación
Ha enfrentado una enfermedad o
accidente grave
Sí
No
Realizó un gasto extra
Sí
No
Afectó la economía del hogar
Mucho
Poco
Nada
No sabe
Donde atendieron al integrante del
hogar
Centro de salud
Hospital o instituto
Seguro Social o IMSS
IMSS-Oportunidades
ISSSTE
ISSSTE estatal
Otro servicio médico público
Consultorios y hospitales privados
Consultorios de farmacia
Curandera, hierbero, etcétera.
Se automedica
Otro
Generó gasto extra
Sí
No
No sabe
Afectó la economía del hogar
Mucho
Poco
Nada
No sabe
Perdió el empleo
Sí
No
No sabe
Afectó la economía del hogar
Mucho
Poco
Nada
No sabe
Continúa
38
Categoría
Variable
Clasificación
Recibieron apoyo
Sí
No
No sabe
Qué tipo de apoyo
Dinero
Despensa o dotación de alimentos
Empleo temporal
Otro
Perdió un negocio
Sí
No
Nadie tiene negocio
No sabe
Afectó la economía del hogar
Mucho
Poco
Nada
No sabe
Recibieron apoyo
Sí
No
No sabe
Qué tipo de apoyo
Dinero
Despensa o dotación de alimentos
Empleo temporal
Otro
Se han visto afectados por desastre
natural
Sí
No
No sabe
Afectó la economía del hogar
Mucho
Poco
Nada
No sabe
Recibieron apoyo
Sí
No
No sabe
Qué tipo de apoyo
Dinero
Despensa o dotación de alimentos
Empleo temporal
Otro
Apoyos no monetarios
Que apoyo recibieron
Despensa o dotaciones de alimentos
Útiles escolares
Desayunos escolares
Piso firme
Programas sociales
específicos
Recibió Oportunidades
Sí
No
Recibió Procampo
Sí
No
Hay niños de 0 a 6 años
Sín
No
Quién se encarga del cuidado del
menor
Una guardería del IMSS
Una guardería del ISSSTE
Una guardería de SEDESOL
Una guardería del DIF
Una guarderia de otra institución pública
Una guardería de una institición privada
La abuela(o) del menor
El padre o madre del menor
Los hermanos del menor
Se queda solo
Otro familiar
Una persona no familiar
Pérdida de negocio
Desastres naturales
Cuidado de menores
Continúa
39
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Tema
Tema
Categoría
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Cuidado de mayores
Variable
Clasificación
Realiza un pago por el cuidado del
menor
Sí
No
No sabe
Cuánto paga al mes
01 a 99 999 999
Hay personas de 60 años y más
Sí
No
Requiere ayuda para caminar o
moverse
Sí
No
Requiere ayuda para tomar sus
medicamentos
Sí
No
Requiere ayuda para manejar su
dinero
Sí
No
Requiere ayuda para vestirse
Sí
No
Requiere ayuda para bañarse o
asearse
Sí
No
Requiere ayuda para comer
Sí
No
Requiere ayuda para hacer compras
Sí
No
Requiere ayuda para recordar o
relacionarse
Sí
No
Quién se encarga del cuidado del
adulto mayor
Institución Pública
Institución privada
Enfermera(o) u otro personal que lo(a) cuida
en el domicilio
Un familiar que vive en el hogar
Un familiar que vive en otro hoagar
Otros
Realiza algún pago por el cuidado del
adulto mayor
Sí
No
No sabe
Cuánto paga al mes
01 a 99 999 999
Equipamiento del hogar
Aparatos y artículos propiedad del hogar
Según las recomendaciones internacionales, los bienes en la vivienda deben de dar cuenta de la existencia de
aparatos electrodomésticos y automóvil que facilitan las tareas domésticas, disminuyen el tiempo de traslado y
proporcionan confort.26
Por su parte, las tecnologías de la información y comunicaciones hacen referencia a los aparatos y servicios que
permiten la recepción y reproducción de señales, el procesamiento de datos y la comunicación humana a distancia.
La información sobre la disponibilidad de lavadora y refrigerador en los hogares, ha sido utilizada para estimar
el rezago social y construir índices de marginación. Las variables TIC (tecnología de la información y comunicación)
permiten conocer el grado de integración de dichos desarrollos tecnológicos a la vida cotidiana de las personas,
puesto que actualmente, resultan básicas en las actividades productivas y educativas, así como para las relaciones
interpersonales. Los aparatos o bienes, deben ser propiedad de algún integrante y estar disponibles para el hogar, no
se considera aquellos bienes o aparatos propiedad de la empresa o institución para la que trabaja algún integrante.
Por ende los conceptos que se captan en la ENGASTO son:
26
ONU. Principios y recomendaciones...op.cit. p. 427.
40
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estéreo, modular, minicomponente
Radiograbadora
Radio
Televisor
DVD, Blu-ray (reproductor de discos de video)
Videocasetera
Licuadora
Tostador eléctrico
Horno de microondas
Refrigerador
Estufa de gas o estufa eléctrica
Lavadora
Plancha eléctrica
Máquina de coser
Ventilador
Aspiradora
Computadora
Impresora
Videojuegos: Wii, Playstation, Xbox u otros
41
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Respecto a Internet, a varias instituciones les interesa saber, por cuál medio los hogares se están conectando
a este. Por esa razón, se incluyó una pregunta que contempla el DialUp, la línea dedicada, la televisión por cable,
medios inalámbricos, otros, e incluso, un no sabe.
Diseño de la pregunta
APARTADO E. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
BIENES Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1. ¿Este hogar cuenta con...
CRUCE
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
NO
2. ¿Cuántos
tienen?
SÍ
1.1 radio?
2
1
1.2 televisor?
2
1
1.3 licuadora?
2
1
1.4 horno de microondas?
2
1
1.5 refrigerador?
2
1
1.6 estufa de gas o estufa eléctrica?
2
1
1.7 lavadora?
2
1
1.8 plancha eléctrica?
2
1
1.9 máquina de coser?
2
1
1.10 ventilador?
2
1
1.11 aspiradora?
2
1
1.12 computadora?
2
1
1.13 automóvil, camioneta o pick up?
2
1
1.14 línea telefónica fija?
2
1
1.15 teléfono celular con prepago?
2
1
1.16 teléfono celular con plan?
2
1
4. ¿En este hogar tienen conexión a Internet?
3. ¿En qué año
adquirió su
último(a)...?
ESCUCHE Y CRUCE UN CÓDIGO
SÍ
1
NO
2
TERMINE
5. Principalmente, ¿por cuál medio se conectan a Internet?
LEA Y CRUCE UN CÓDIGO
1.
A través de su línea telefónica y mientras está conectado a Internet no puede hablar
por teléfono (dial up)
1
2.
A través de su línea telefónica, con la que puede hablar por teléfono cuando está
conectado a Internet (línea telefónica dedicada)
2
3.
TV Cable (conexión mediante una red de televisión por cable y puede ver la TV
mientras está conectado a Internet)
3
4.
Medios inalámbricos (conexión de tipo satelital, BAM o 3G)
Excluye cualquier tecnología alámbrica que habilita libertad de movimiento
mediante periféricos adicionales
4
5.
Otros
5
Especifique
6.
24
42
No sabe
6
Matriz conceptual
Categoría
Aparatos y artículos
propiedad del hogar
Variable
Clasificación
¿Tiene estéreo modular,
minicomponente?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En que año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene radio grabadora?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene radio?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene DVD, Blue-Ray?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene videocasetera?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene licuadora?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene tostador eléctrico?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene horno de microondas?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene refrigerador?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene estufa?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
Continúa
43
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Tema
Equipamiento del hogar
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Tema
44
Categoría
Variable
Clasificación
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene lavadora?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene plancha eléctrica?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene máquina de coser?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene ventilador?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene aspiradora?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene computadora?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene impresora?
Sí
No
¿Cuántas tiene?
01-99
¿En qué año adquirió la última?
50-99; 00-12
¿Tiene videojuegos?
Sí
No
¿Cuántos tiene?
01-99
¿En qué año adquirió el último?
50-99; 00-12
¿Tiene Internet?
Sí
No
¿Por cuál medio se conectan?
Dial up
Línea telefónica
dedicada
TV cable
Medios inalámbricos
Cuestionario de características de la vivienda, pago de recibos y cuotas periódicas
Este cuestionario se aplica una vez finalizado el instrumento sociodemográfico. Como su nombre lo indica, la primera parte abarca las condiciones de la vivienda, y la segunda, los pagos en recibos o cuotas periódicas que
realiza el hogar.
Su aplicación inicia averiguando sobre los rasgos estructurales, espaciales, internos y externos de la vivienda,
además, de la disponibilidad de enseres, equipamiento y servicios indicadores de calidad de vida, higiene y
comodidad dentro de ellas. Incluye aspectos que aluden a las circunstancias del hogar con respecto a la vivienda,
como la tenencia, la forma de adquisición y otros rasgos relacionados. El resto de las secciones así como de los
instrumentos, están creados para extraer la información sobre los gastos, precios y medios de adquisición de los
bienes y servicios del hogar, a lo largo de un año.
Características de la vivienda
Es la primera variable del cuestionario de Características de la vivienda, pago de recibos y cuotas periódicas. El
concepto aplicado se encuentra en términos de “clase de vivienda particular” y utiliza una clasificación que diferencia
a las viviendas, con base en los criterios de independencia y estructura de la vivienda;27 pues éstos permiten
identificar y clasificar los modos más recurrentemente utilizados por la población para satisfacer sus necesidades
habitacionales donde residen y realizan las actividades y funciones de la vida doméstica.
Se considera un apoyo operativo importante para garantizar la cobertura, tanto de viviendas como de personas,
ya que identifica y delimita las unidades de vivienda, asimismo, localiza a la población cuyo lugar de residencia se
encuentra en instalaciones diferentes a las convencionales, es decir, que no fueron diseñadas ni construidas para
la habitación humana o son poco apropiadas para ello, lo que significa demanda de mejoramiento habitacional y de
vivienda nueva.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) las distingue en dos grandes conjuntos: las “viviendas de tipo
corriente”, y “otras unidades de habitación”. Las primeras, son definidas como: “todo cuarto o conjunto de cuartos y
sus dependencias, situados en un edificio permanente o en una parte del mismo, estructuralmente separada que,
por la forma en que ha sido construido, reconstruido o adaptado, se destina al alojamiento de un hogar y que, en
el momento de la entrevista, no se utiliza para otros fines. Debe tener acceso independiente a una calle (ya sea
directamente o por un jardín o terreno) o a un espacio común dentro del edificio (como escalera, pasillo o corredor)”.28
Este concepto es el que utiliza la ENGASTO, y la clasificación derivada de los criterios señalados, que separan
a las viviendas en clases son:
• Casa independiente. Se define como una vivienda particular de construcción fija que generalmente no comparte
pared, techo o piso con otra vivienda, y cuenta con acceso independiente desde la calle, camino o campo. Esta
categoría comprende, tanto a las que ocupan todo un predio, como a las que se localizan en un mismo predio,
llamadas “casas dúplex”, y “condominios horizontales”, que son las viviendas particulares con local.
• Departamento en edificio. Es una vivienda particular que constituye una unidad dentro de un edificio fijo de
varios niveles, construido con materiales resistentes, por lo que comparte alguna pared, techo o piso con otras
viviendas. Tiene acceso desde un espacio común: pasillo, escalera o elevador.
• Vivienda en vecindad. Es una vivienda particular de construcción fija que forma parte de un conjunto de viviendas
agrupadas en un mismo terreno, que generalmente comparten alguna pared, techo o piso con otra vivienda, así
como las instalaciones de agua y excusado. Tiene acceso desde un espacio común: patio o pasillo.
La variable vivienda se clasifica en clases, particular y colectiva. No obstante, la naturaleza de la ENGASTO (encuesta en hogares) excluye a
las viviendas colectivas de sus unidades de análisis. De las primeras, se utilizan los criterios de independencia y estructura de la vivienda para,
a su vez, hacer la clasificación que se observa en las viñetas. INEGI. Base conceptual del XII Censo de población y vivienda 2000. Capítulo
XIII. Marco Conceptual. Vivienda. Aguascalientes. 2001. p. 5 y 6.
28
Citado en: Ibíd.
27
45
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La ENGASTO, al igual que los otros proyectos en hogares, observa a la vivienda como unidad de análisis por sí
misma. Por ésta se entiende al espacio delimitado, generalmente por paredes y techos de cualquier material, con
entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento
censal se utiliza para vivir.
• Vivienda en cuarto de azotea. Se define como una vivienda particular de construcción fija que se ubica en
la azotea de un edificio de departamentos y que al momento del levantamiento está habitado por personas
independientes de las que residen en el departamento al que pertenece. Tiene acceso desde un espacio
común: escalera y pasillo.
• Local no construido para habitación. Es una vivienda particular de construcción fija que se edificó con un propósito
distinto al habitacional y que al momento del levantamiento censal está habitada. Comprende local con actividad
económica y local vacío.29.
La población que reside bajo las características que señala el segundo concepto “otras unidades de habitación”
no forman parte del marco muestral de la ENGASTO.30
La pregunta, tal como aparece en elAPARTADO
cuestionario
A.es:
CARACTERíSTICAS DE LA VIVIENDA (Sólo para el hogar donde se encu
CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR
1. Esta vivienda es:
ObSERVE, INDAGUE y CRUCE UN CóDIGO
Casa independiente.................................. 1
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Departamento en edificio.......................... 2
Vivienda en vecindad................................ 3
Vivienda en cuarto de azotea.................... 4
Local no construido para habitación......... 5
PAREDES
2. ¿De qué material es la mayor parte de
las paredes o muros de esta vivienda?
3. ¿D
te
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
ESCU
Material de desecho....................................... 1
Mate
Lámina de cartón...........................................
2
Lámina de asbesto o metálica.......................
3
Carrizo, bambú o palma................................. 4
Embarro o bajareque.....................................
5
Lám
Lám
Lám
Palm
Mad
Madera........................................................... 6
Terra
Adobe............................................................. 7
Teja.
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
cemento o concreto.......................................
8
Losa
vigue
La información que proporciona esta variable, en complemento con las que se refiere a materiales de construcPISOSfundamentales en la identificación
ANTIGÜEDAD
CO
ción, espacios y servicios de las viviendas; son indicadores
de las condiciones
4. ¿De qué
material
es la
parte del
¿Cuántos
añosdehace
que se 6. ¿Esta viv
habitacionales precarias y estudios de rezago
social,
además
demayor
ser básicos
para5.los
diagnósticos
los programas
cuarto p
de esta vivienda?
construyó esta vivienda?
31
sociales y de mejoramiento de la vivienda.piso
En general, las variables, material en
paredes
y materialy CRUCE
en techos,
proporcionan
información
para
estimar la
ESCUCHE
LA RESPUESTA
UN CóDIGO
ESCUCHE
y ANOTE LA
RESPUESTA
calidad de la construcción de las viviendas; así como, para calcular la durabilidad o tiempo de vida de la vivienda
Tierra..........................................................
Menos de un
escriba la
00.prevalencia
bajo condiciones normales; estimar su resistencia
ante los embates del medio
ambiente,
y año,
distinguir
1
Más de 99, anote 99.
de materiales industrializados, tradicionales, naturales o de desecho.
Cemento o firme......................................... 2
No sabe........................................
Sí
1
1
NO
2
Los datos que arrojan estas variables,
son mosaico
de interés
para
la elaboración
Madera,
u otro
recubrimiento.......
3 de planes y programas habitacionales
de la administración pública, el sector privado que fabrica, distribuye y comercia insumos para la edificación de
viviendas, así como, para los constructores y organismos financieros
de vivienda. Los estudios sobre el rezago
DORMITORIOS
habitacional, utilizan estas variables para
estimar
la
calidad
de
las
viviendas;
se pasillos
usan para los
programas
8. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir,también
sin contar
9. ¿Cuántos
cuartos tien
de subsidio y para efectuar estudios sobre
como para
ni viviendas
baños? en riesgo por fenómenos hidrometeorológicos; así cocina?
(No cuente pasil
utilizados
para la estimación de
los programas de combate a la pobreza.32 Asimismo, forman parte de los insumosANOTE
EL NúMERO
tugurios, que deben monitorearse en el marco de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”33.
DISPONIbILIDAD DE AGUA
INEGI. Manual para el levantamiento.....op.cit. p.67.
10. ¿En
vivienda
tienen...
30
El segundo concepto “otras unidades de habitación”
seesta
define
como: recinto
de alojamiento separado e independiente destinado a alojar 11.
a ¿Cuánto
un hogar o que, aunque no esta destinado al alojamiento de personas, es ocupado como un local de habitación
un hogar
el momento vivienda
LEApor
y CRUCE
UNenCóDIGO
de levantarse el censo. Tales como: vivienda móvil, semipermanentes, improvisadas, en edificios no destinados para la habitación y otras
ESCU
informales. INEGI. Marco conceptual...op.cit. 2011. p.150.
aguap.149.
entubada dentro de la vivienda?....................................................... 1
31
Paráfrasis. INEGI. Marco conceptual ...op.cit. 2011.
32
Ibídem...p.152.
Diario...........
33
agua
entubada
fuera(consultada
de la vivienda,
pero
dentro del
ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe
2010.
(en línea).
el 22
de febrero
de terreno?..................
2012). Disponible en: 2http://www.un.org/
spanish/millenniumgoals/
Cada tercer d
agua entubada de llave pública (o hidrante)?............................................ 3
46
29
agua entubada que acarrean de otra vivienda?......................................... 4
Dos veces po
Igualmente, la ONU recomienda, investigar el material de construcción en las paredes exteriores del edificio
donde se encuentra el local de habitación y de las unidades de vivienda. Esta clasificación, depende de los
materiales que se usen más frecuentemente en cada país, y de la importancia que tienen desde el punto de vista
de la permanencia de la construcción o su durabilidad.
Debido a la diversidad en los materiales utilizados en la construcción de paredes y techos, se establecen los
siguientes criterios para el levantamiento de la información:
• Los materiales que no están en las opciones de respuesta, se registran en el código del material más parecido,
por ejemplo, la lámina de plástico o de policloruro de vinilo (PVC), en la opción lámina metálica.
• Cuando existen dos o más materiales, se designa el que comprende la mayor parte.
• Si hay más de un material conformando una estructura en proporciones semejantes, se anota el que aparece
primero en las opciones.
CARACTERíSTICAS DE LA VIVIENDA (Sólo para el hogar donde se encuentre el responsable de la vivienda)
es:
GUE y CRUCE UN CóDIGO
e.................................. 1
edificio.......................... 2
ad................................ 3
de azotea.................... 4
o para habitación......... 5
PAREDES
TECHOS
2. ¿De qué material es la mayor parte de
las paredes o muros de esta vivienda?
3. ¿De qué material es la mayor parte del
techo de esta vivienda?
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
Material de desecho....................................... 1
Material de desecho....................................... 1
Lámina de cartón...........................................
2
Lámina de cartón............................................ 2
Lámina de asbesto o metálica.......................
3
Carrizo, bambú o palma................................. 4
Embarro o bajareque.....................................
Lámina metálica............................................. 3
Lámina de asbesto......................................... 4
Palma o paja.................................................. 5
5
Madera o tejamanil........................................ 6
Madera........................................................... 6
Terrado con viguería...................................... 7
Adobe............................................................. 7
Teja................................................................ 8
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
cemento o concreto.......................................
Losa de concreto o
viguetas con bovedilla................................... 9
ANTIGÜEDAD
PISOS
8
COCINA
COCINA DORMITORIO
Enparte
lo que
al material
pisoque
de la
sevivienda
requiere
distinguir
existencia
no de recubrimiento,
el cuarto o
donde
6. ¿Esta
tiene
un 7.la¿En
rial es la mayor
delconcierne
5. ¿Cuántos
añosdel
hace
sevivienda,
la vivienda?
valoración de la calidad
y en las condiciones de
cocinan, también
cuartoconstructiva
para cocinar?de las mismas,
vivienda? ya que tiene implicaciones
construyóen
esta
salubridad en las que se encuentran sus ocupantes. El recubrimiento del piso, constituye
un elemento de aislamiento
duermen?
y control en la transmisión de parásitos y enfermedades gastrointestinales, cutáneas y alérgicas, pues ante su
PUESTA y CRUCE
UN CóDIGO
ESCUCHE
y ANOTE
LA RESPUESTA
ausencia,
existen riesgos
para
la salud.
.....................................
CRUCE
CRUCE
Menos de un año, escriba 00.
1
Los indicadores
sobre viviendas con piso de tierra, son ampliamente utilizados para estimar las condiciones
Más de 99, anote 99.
Sí
1
Sí
1
de marginación y rezago social, mismos que se concretan en programas de subsidio y focalización de acciones.
......................................
2
1
Brindan información
para definir y evaluar estrategias
de mejoramiento
de la calidad de
No sabe........................................
NOvida y
2 específicamente en
NO
2
PASE A 8
u otro recubrimiento.......
programas 3de vivienda.
DORMITORIOS
Los principios
CUARTOS
y recomendaciones para los censos de población
y habitación mencionan que es importante
recabar
información
sobrepasillos
los materiales
de construcción
en techos,
y pisoscontando
para conocer,
con mayor
rtos se usan
para dormir,
sin contar
9. ¿Cuántos
cuartos tiene
en totalparedes
esta vivienda,
la
cocina? (No
pasillos
ni baños).
precisión, la calidad de la vivienda, considerando
las cuente
prácticas
constructivas
de cada país.34
ANOTE EL NúMERO
ANOTE EL NúMERO
La pregunta se formula de manera directa, y se registra solamente una opción de respuesta, atendiendo a las
siguientes consideraciones durante el levantamiento:
DISPONIbILIDAD
DE dos
AGUA
• Si el piso tiene
o
AGUA
más materiales distintos, se registra el queDOTACIóN
abarca elDE
área
mayoritaria.
enda tienen...
11. ¿Cuántos
a lalasemana
el agua
esta de aparición.35
• Si estos materiales se presentan en áreas de tamaño
similar, sedías
anota
primerallega
categoría
enaorden
vivienda?
LEA y CRUCE UN CóDIGO
34
Citado en: INEGI. Marco conceptual...op. cit. p.152
35
ntro de la vivienda?.......................................................
INEGI. Manual para el levantamiento...op.cit.
1 p. 53
ra de la vivienda, pero dentro del terreno?.................. 2
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
Diario..................................................................... 1
Cada tercer día..................................................... 2
Continúa
47
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
VIENDA PARTICULAR
Local no construido para habitación......... 5
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
cemento o concreto.......................................
8
Lo
vig
APARTADO A. CARACTERíSTICAS DE LA VIVIENDA (Sólo para el hogar donde se encuentre el responsable de la vivienda)
PISOS
ANTIGÜEDAD
CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR
1. Esta vivienda es:
PAREDES
TECHOS
4. ¿De qué material es la mayor parte del 5. ¿Cuántos años hace que se 6. ¿Esta v
2. ¿De qué material es la mayor parte de 3. ¿De qué material es la mayor parte del
cuarto
piso
de esta vivienda?
construyó esta vivienda?
las paredes o muros de esta vivienda?
ObSERVE, INDAGUE y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
Material de desecho....................................... 1
Tierra..........................................................
Casa independiente.................................. 1
Lámina de cartón...........................................
1
2
Cemento o firme......................................... 2
Lámina de asbesto o metálica....................... 3
Departamento en edificio.......................... 2Madera, mosaico u otro recubrimiento.......
Carrizo, bambú o palma................................. 34
Vivienda en vecindad................................ 3
Embarro o bajareque.....................................
DORMITORIOS 5
techo de esta vivienda?
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE y ANOTE LA RESPUESTA
Material de desecho....................................... 1
Menosde
decartón............................................
un año, escriba 00.
Lámina
2
Más de 99, anote 99.
Lámina metálica............................................. 3
1
No sabe........................................
Lámina
de asbesto......................................... 4
Sí
1
NO
2
Palma o paja.................................................. 5
Madera o tejamanil........................................ 6
El objetivo de la variable antigüedad,
es contar
con información
la sin
edad
de
viviendas9.o¿Cuántos
el tiempo
Terrado
con las
viguería......................................
Madera...........................................................
8. ¿Cuántos
cuartos
se usan parasobre
dormir,
contar
pasillos
6
7 cuartos ti
Viviendadesde
en cuartoque
de azotea....................
transcurrido
se terminó de4 edificar
hasta
el
momento
del
levantamiento.
Esta
variable
permite
estimar
ni baños?
cocina?
(No cuente pa
Teja................................................................
8
Adobe............................................................. 7
con mayor precisión la duración de las viviendas
y apoyar a los cálculos sobre el rezago
habitacional,
con base en
ANOTE EL
NúMERO
Losa
de
concreto
o
el deterioro,
los años
de vida y los5 materiales
de construcción.
Se plantea de manera abierta y la edad en años
Local nopor
construido
para habitación.........
Tabique, ladrillo,
block, piedra, cantera,
viguetas con bovedilla................................... 9
o concreto.......................................
simples, permitirá reconstruir los rangos decemento
antigüedad
que resultan más convenientes
para esta variable.
8
AGUA
ANTIGÜEDAD DISPONIbILIDAD DE COCINA
PISOS
COCINA DORMITORIO
6. ¿Esta vivienda tiene un 7. ¿En el cuarto donde 11. ¿Cuán
cocinan, también
cuarto para cocinar?
vivien
LEA y CRUCE UN CóDIGO
duermen?
ES
agua entubada
dentro
de laLAvivienda?.......................................................
1
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE
y ANOTE
RESPUESTA
CRUCE
CRUCE
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
4. ¿De qué material es la mayor parte10.
del¿En
5. esta
¿Cuántos
añostienen...
hace que se
vivienda
piso de esta vivienda?
construyó esta vivienda?
entubada
la vivienda,
pero dentro del terreno?.................. 2
Tierra.......................................................... agua
Menos de fuera
un año,de
escriba
00.
1
Más de 99, anote 99.
Sí
1
Cemento o firme......................................... agua
entubada de llave pública (o hidrante)?............................................ 3
2
1
No sabe........................................
NO
2
PASE A 8
Madera, mosaico u otro recubrimiento....... 3
agua entubada que acarrean de otra vivienda?.........................................
Diario.......
Sí
1
NO
2
4
CUARTOS
DORMITORIOS
agua de pipa?............................................................................................
5
PASE A 12
Cada terce
Dos veces
Una vez p
¿Cuántosdisponibilidad
cuartos se usande
para
dormir,proporciona
sin contar pasillos
La8.variable,
cocina,
información
sobre elcuartos
número
de viviendas
que
cuentan
con unla
9. ¿Cuántos
tiene
en total esta
vivienda,
contando
De vez en
baños? a la preparación de agua
(No en
cuente
pasillos ni baños).
de un pozo, Su
río, importancia
lago arroyococina?
u otra?..................................................
espacio ni
destinado
los alimentos.
radica
identificar
la carencia,6pues señala de
ANOTEya
EL NúMERO
ANOTEviviendas
EL NúMERO
manera directa una situación espacial deficitaria,
que se puede presumir que los ocupantes de dicha
cocinan en espacios exteriores, techumbres
o
simplemente
no
cocinan.
En
el
modelo
habitacional
más
generalizado,
4
la cocina es considerada como un espacio auxiliar básico en donde se desarrollan actividades asociadas al trabajo
DE AGUA
doméstico. La información esDISPONIbILIDAD
de interés para
distintas instituciones y organismos nacionales
que
el déficit
DOTACIóN
DE estiman
AGUA
10. ¿En esta
vivienda tienen...
de espacios
habitacionales
para diseñar acciones de apoyo para la construcción
de
una la
cuarto
para
11. ¿Cuántos
días
semana
llegacocinar,
el agua a así
esta
vivienda?
y CRUCE UN sanitarias
CóDIGO
como, las que requieren elaborar indicadores sobreLEA
condiciones
y ambientales.
agua entubada dentro de la vivienda?....................................................... 1
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
Para la ONU,36 la cocina se define como “un espacio que se ajusta totalmente a la definición de cuarto, y que
Diario..................................................................... 1
agua entubada
fuerapreparar
de la vivienda,
dentro del terreno?..................
está equipado
para
laspero
comidas
principales y destinado
fundamentalmente a este fin”. Los espacios
2
Cada
tercer día.....................................................
que noagua
tengan
lasdecaracterísticas
de un cuarto, aunque esté equipado para
preparar
las comidas principales 2y se
entubada
llave pública (o hidrante)?............................................
3
destine fundamentalmente a ese fin, no se considera como cocina.
Dos veces por semana.........................................
agua entubada que acarrean de otra vivienda?......................................... 4
3
Unase
vezpueden
por semana.............................................
Enagua
la ENGASTO,
una vivienda tiene un cuarto para cocinar
cuando allí
preparar los alimentos,4 sin
de pipa?............................................................................................
5
PASE A 12
importar si éste, también se utiliza como dormitorio, sala, comedor, etc. UnaDevivienda
de
un
solo cuarto se considera
vez en cuando.................................................
5
agua de un pozo, río, lago arroyo u otra?.................................................. 6
que tiene
cocina, si en él preparan los alimentos. Pero si los alimentos se preparan bajo cobertizos o espacios que
no cuentan con paredes y que solamente tienen techo, la vivienda no tiene un cuarto para cocinar.
4
Esta variable se complementa con otra pregunta para identificar la exclusividad de la cocina o si los integrantes
del hogar cocinan y duermen en el mismo lugar. Una respuesta afirmativa a la pregunta “Cocina Dormitorio” es
indicativo directo de déficit de cuartos.
36
Citado en: INEGI. Marco conceptual...op. cit. p. 157.
48
que, ladrillo, block, piedra, cantera,
ento o concreto.......................................
Losa de concreto o
viguetas con bovedilla................................... 9
8
ANTIGÜEDAD
¿Cuántos años hace que se
construyó esta vivienda?
COCINA
COCINA DORMITORIO
6. ¿Esta vivienda tiene un
cuarto para cocinar?
7. ¿En el cuarto donde
cocinan, también
duermen?
ESCUCHE y ANOTE LA RESPUESTA
enos de un año, escriba 00.
ás de 99, anote 99.
o sabe........................................
1
CRUCE
CRUCE
Sí
1
NO
2
PASE A 8
Sí
1
NO
2
El “número de cuartos en las viviendas” CUARTOS
brinda una aproximación a la dimensión del espacio disponible para la
APARTADOde
A. las
CARACTERíSTICAS
DE LA VIVIENDA
para el doméstico
hogar dondeprivado,
se encuentre
el responsable
de la
la vivienda)
realización
actividades y funciones
propias (Sólo
del ámbito
como
el descanso,
preparación
contar pasillos
9.
¿Cuántos
cuartos
tiene
en
total
esta
vivienda,
contando
la
e ingesta
de
alimentos
y
la
convivencia,
entre
otras.
CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR
PAREDES
TECHOS
cocina? (No cuente pasillos ni baños).
1. Esta vivienda es:
2. ¿De qué material es la mayor parte de 3. ¿De qué material es la mayor parte del
NOTE EL NúMERO
Por su parte, el “número de dormitorios”
se refiere
alde
subconjunto
de
sonvivienda?
utilizados para dormir.
ELcuartos
NúMERO
las paredes
o muros
esta ANOTE
vivienda?
techo que
de esta
Conocer el número, tanto de cuartos, como de dormitorios, permiten estimar la densidad habitacional y cuantificar
y CRUCE
UN CóDIGO
ESCUCHE
CóDIGO deESCUCHE
LA RESPUESTA
y CRUCE
UN CóDIGO de
el ObSERVE,
déficit deINDAGUE
espacio
habitacional
cuando
se LA
lesRESPUESTA
relacionay CRUCE
con elUNnúmero
ocupantes,
y permite
la obtención
indicadores sobre hacinamiento y subocupación
de
la
vivienda.
Esas
dos
preguntas
arrojan
algunos
de
los
insumos
Material de desecho.......................................
1
Material de desecho....................................... 1
37
básicos
en
la
medición
multidimensional
de
la
pobreza
.
GUA
Lámina de cartón............................................
DOTACIóN DE AGUA
2
2
Lámina
metálica............................................. 3
11. como
¿Cuántos
días
a la semana
el agua
a esta
La ONU sugiere considerar
cuartode
alasbesto
“espacio
cerradollega
por paredes
que
se
eleven desde el suelo hasta el
Lámina
o metálica.......................
3
vivienda?
Lámina
de asbesto.........................................
LEA
y
CRUCE
UN
CóDIGO
techo,
o
por
lo
menos
hasta
una
altura
de
dos
metros
a
partir
del
suelo,
y
que
tenga
una
superficie para dar cabida
4
Departamento en edificio.......................... 2
Carrizo,
bambú
palma.................................
4 cuadrados”.38 En la ENGASTO un cuarto
a una cama para una persona adulta,ESCUCHE
o sea por
loomenos
de cuatro metros
o paja.................................................. 5
LA RESPUESTA y CRUCE UNPalma
CóDIGO
.............................
seVivienda
defineen1como
“un espacio de la vivienda
delimitado
por paredes fijas y5techo de cualquier material donde se realiEmbarro
o bajareque.....................................
vecindad................................ 3
Madera o tejamanil........................................ 6 39
zan actividades cotidianas como
descansar, dormir, comer y cocinar. No se consideran, los baños ni los pasillos”.
Diario.....................................................................
1 con viguería...................................... 7
Terrado
Madera...........................................................
6
rreno?.................. 2
Vivienda en cuarto de azotea.................... 4
Teja................................................................
En el total de cuartos se incluyen:
dormitorios,
comedores, salas, estudios,
áticos habitables, cuartos de sirvien8
Adobe.............................................................
7
Cada tercer
día.....................................................
2
.............................
tes, cocinas,
cuartos
que
se
emplean
para
fines
profesionales
o
comerciales
y
espacios
separados usados
3
Losademás
de concreto
o
Local no construido para habitación......... 5
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
para alojar personas o destinados
a ello.
Propone
excluir pasillos, galerías abiertas,
cuartos de baño
y
viguetas convestíbulos,
bovedilla...................................
9
Dos veces
por
semana.........................................
3
cemento
o concreto....................................... 8
.............................
retretes. Se
4 recomienda incluir en el número de cuartos los que tienen un uso distinto al habitacional, pero excluirlos
al calcular el número de personas
porpor
cuarto,
con el fin de estudiar los niveles
de densidad según el número de
Una vez
semana.............................................
4
PISOS
ANTIGÜEDAD
COCINA DORMITORIO
COCINA
............................
cuartos disponibles
para
habitar
en
relación
con
el
número
de
ocupantes.
5
PASE A 12
7. ¿En el cuarto donde
cocinan, también
descansoduermen?
nocturno.
4. ¿De qué material es la mayor parte del 5. ¿Cuántos años hace que se 6. ¿Esta vivienda tiene un
De vez en cuando.................................................
cuarto 5
para cocinar?
piso de esta vivienda?
construyó esta vivienda?
.............................
El dormitorio
se define como un “cuarto equipado con una cama y utilizado para el
6
ESCUCHE
RESPUESTA ycuando
CRUCE UNhay
CóDIGO
ESCUCHE bodegas,
y ANOTE LA RESPUESTA
CRUCE
CRUCE tiendas, cocheras
A nivelLAoperativo,
en la vivienda
graneros, locales comerciales,
u otros
espacios
similares,
que
tienen
una
función
diferente
a
la
habitacional,
se
cuantifican
como
cuartos,
únicamente,
si
Tierra..........................................................
Menos de un año, escriba 00.
se usan regularmente para dormir.1En ese
caso,
se
cuentan
como
dormitorio
y
también
en
el
total
de
cuartos.
En
las
Más de 99, anote 99.
Sí
1
Sí
1
Cemento o que
firme.........................................
viviendas
tienen un solo cuarto2 que se utiliza para dormir, cocinar y comer, entre otras actividades, se considera
1
No sabe........................................
NO
2
NO
2
PASE A 8
que
la vivienda
un cuarto para dormir
y un cuarto en total.
Madera,
mosaico utiene
otro recubrimiento.......
3
DORMITORIOS
CUARTOS
8. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir, sin contar pasillos
ni baños?
ANOTE EL NúMERO
DISPONIbILIDAD DE AGUA
de servicios
10. La
¿Endisponibilidad
esta vivienda tienen...
9. ¿Cuántos cuartos tiene en total esta vivienda, contando la
cocina? (No cuente pasillos ni baños).
ANOTE EL NúMERO
DOTACIóN DE AGUA
básicos e instalaciones sanitarias en
viviendas
a llega
sus ocupantes,
11.las
¿Cuántos
días proveen
a la semana
el agua a estalas
vivienda?
condiciones adecuadas para realizar las actividades
domésticas,
y funciones vitales en condiciones
LEA y CRUCE
UN CóDIGO personales
agua entubada dentro de la vivienda?....................................................... 1
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
CONEVAL.Metodología...op.cit.p.102.(en línea).(consultada en febrero 2012). Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resouDiario..................................................................... 1
rce/coneval/med_pobreza/Metodologia_final/Metodologia_para_la_Medicion_Multidimensional_de_la_Pobreza_en_Mexico.pdf?view=true
38 agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno?..................
2
Citado en: INEGI. Marco conceptual...op. cit.p.155.
39
INEGI. Manual para el levantamiento...op.cit. p. 54.
Cada tercer día..................................................... 2
37
agua entubada de llave pública (o hidrante)?............................................ 3
agua entubada que acarrean de otra vivienda?......................................... 4
Dos veces por semana......................................... 3
Una vez por semana............................................. 4
49
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Lámina de cartón...........................................
Casa independiente.................................. 1
salubres. Para dar cuenta de estos aspectos, la ENGASTO incluye las siguientes variables: disponibilidad de
agua, dotación de agua, disponibilidad de excusado, uso del excusado, admisión de agua del excusado, drenaje,
disponibilidad de energía eléctrica, focos.
La
variable,A.disponibilidad
de agua,
abarca
distintos
cuantificar
el númerodede
personas que
APARTADO
CARACTERíSTICAS
DE LA
VIVIENDA
(Sólopropósitos,
para el hogarentre
dondeellos:
se encuentre
el responsable
la vivienda)
tienen acceso a agua entubada, ya sea en su vivienda o mediante acarreo; identificar la cantidad de viviendas
CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR
TECHOS
que tienen
instalaciones hidráulicas al interior de lasPAREDES
mismas o en los predios; y ante la carencia
de agua entubada,
1. Esta vivienda es:
2.
¿De
qué
material
es
la
mayor
parte
de
3.
¿De
qué
material
es la río,
mayor
parte del
conocer las formas de abastecimiento mediante la provisión de una pipa, o el acarreo de pozo,
arroyo
o lago.
las paredes o muros de esta vivienda?
techo de esta vivienda?
Las formas de abastecimiento de agua, evidencian las condiciones de salubridad y dan cuenta de la calidad de
vida de
la población
lo que
a bienestar
y comodidad
refiere.
La carencia
deLA
agua
entubada
constituye
ObSERVE,
INDAGUE yen
CRUCE
UN CóDIGO
ESCUCHE
LA RESPUESTAse
y CRUCE
UN CóDIGO
ESCUCHE
RESPUESTA
y CRUCE
UN CóDIGO una
situación de riesgo para la salud de la población, debido a la exposición del Material
consumo
de
aguas
contaminadas,
por
de desecho....................................... 1
Material de desecho....................................... 1
lo que se asocia con la incidencia de enfermedades diarreicas, cutáneas
y oculares.
Casa independiente.................................. 1
Lámina de cartón...........................................
2
Lámina de cartón............................................ 2
Lámina
metálica.............................................
3
Con esta información, es posible conocer
el número de personas con y sin
acceso
al agua, así como las fuentes
Lámina de asbesto o metálica....................... 3
Lámina
de asbesto.........................................
de suministro
de
las
personas
que
carecen
de
agua
entubada.
La
información
sobre
agua
entubada
es
utilizada
por
4
Departamento en edificio.......................... 2
Carrizo, bambú
palma.................................
4
el organismo coordinador del agua en México
parao estimar
la cobertura del
servicio
de
agua
potable;
también
es
útil
Palma o paja.................................................. 5
paraVivienda
generar
índices
de
carencia
de
servicios,
de
marginación
y
para
sustentar
programas
de
apoyo
para
la
dotación
Embarro o bajareque..................................... 5
en vecindad................................ 3
Madera o tejamanil........................................ 6
de infraestructura. A nivel internacional, esas dos preguntas son de gran relevancia, ya que permiten estimar
los
Terrado con viguería...................................... 7
Madera........................................................... 6
avances
del
país
en
la
meta
establecida
en
los
Objetivos
de
Desarrollo
del
Milenio,
en
lo
que
se
refiere
al
acceso
de
Vivienda en cuarto de azotea.................... 4
Teja................................................................ 8
la población a fuentes mejoradas de agua.
Adobe............................................................. 7
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Local no construido para habitación......... 5
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
Losa de concreto o
con bovedilla...................................
La dotación de agua, hace referencia
a la regularidad en la disposiciónviguetas
de agua
entubada en la vivienda,
por
9
cemento o concreto....................................... 8
lo que constituye un complemento que clasifica las viviendas según su dotación, en: diaria, cada tercer día, una
o dos veces a la semana
y de vez en cuando. Con
ella, se trata de tener un
acercamiento COCINA
a la frecuencia
en la
PISOS
ANTIGÜEDAD
DORMITORIO
COCINA
disponibilidad.
4. ¿De qué material es la mayor parte del 5. ¿Cuántos años hace que se 6. ¿Esta vivienda tiene un 7. ¿En el cuarto donde
piso de esta vivienda?
construyó esta vivienda?
cuarto para cocinar?
cocinan, también
Para la ONU, el propósito principal es investigar si la unidad de habitación tiene suministroduermen?
de agua corriente,
lo que
significa
que
el
agua
es
conducida
por
tuberías
desde
una
red
comunitaria
o
de
una
instalación
privada,
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE y ANOTE LA RESPUESTA
CRUCE
CRUCE
como tanques de presión o bombas; si las llaves de agua están dentro de la unidad de habitación o si están a cierta
Tierra..........................................................
Menos
de un
escribaal00.
distancia
de la puerta. Incluso, se considera
que
el año,
acceso
agua corriente dentro de un radio de 200 metros permite
1
Más de 99, anote 99.
1
Sí
1
a losCemento
ocupantes
obtener
agua
para
las
necesidades
del
hogar
sin un esfuerzo
excesivo. Además de Sí
la ubicación
de
o firme......................................... 2
1
la llave de agua en la vivienda o fuera deNo
ésta,
se debe indagar si la fuente
es
de
red
comunitaria
o
individual
y
si
es
sabe........................................
NO
2
NO
2
PASE A 8
Madera, mosaico u otro recubrimiento....... 3
de uso
exclusivo o compartido. Se enfatiza la importancia de recabar información sobre la fuente principal de agua
potable, para identificar si
se trata de fuentes de agua mejoradas que aseguren calidad,
tal como lo determinan las
CUARTOS
DORMITORIOS
directrices
para
supervisar
los
Objetivos
de
Desarrollo
del
Milenio,
entre
las
cuales
se
señalan:
agua corriente de
8. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir, sin contar pasillos
9. ¿Cuántos cuartos tiene en total esta vivienda, contando la
fuentenipública,
depósito
de
agua
de
lluvia
y
agua
embotellada;
baños? pozo perforado, pozo excavado, manantial protegido,
cocina? (No cuente pasillos ni baños).
mientras que las no mejoradas corresponden:
laNúMERO
suministrada por camiones, pozos o manantiales
noELprotegidos
y
ANOTEaEL
ANOTE
NúMERO
el agua superficial (río, arroyo, presa, lago, estanque, canal y canal de riego).
DISPONIbILIDAD DE AGUA
DOTACIóN DE AGUA
10. ¿En esta vivienda tienen...
LEA y CRUCE UN CóDIGO
ESCUCHE LA RESPUESTA y CRUCE UN CóDIGO
agua entubada dentro de la vivienda?....................................................... 1
Diario..................................................................... 1
agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno?.................. 2
Cada tercer día..................................................... 2
agua entubada de llave pública (o hidrante)?............................................ 3
Dos veces por semana......................................... 3
agua entubada que acarrean de otra vivienda?......................................... 4
agua de pipa?............................................................................................ 5
agua de un pozo, río, lago arroyo u otra?.................................................. 6
4
11. ¿Cuántos días a la semana llega el agua a esta
vivienda?
PASE A 12
Una vez por semana............................................. 4
De vez en cuando................................................. 5
La disponibilidad en la vivienda de una instalación sanitaria para el desalojo de desechos humanos, es un factor
sustancial para la salubridad e higiene de sus residentes; por lo que identificar su existencia o carencia, así como el
tipo de instalación, revela las distintas condiciones sanitarias de las viviendas mexicanas. La existencia de un cuarto
de baño con instalaciones para el aseo personal y la eliminación de residuos humanos, es una condición mínima del
prototipo de vivienda que desde hace varias décadas se construye en el mundo moderno; sin embargo, en México
50
todavía no se ha logrado que todas las viviendas cuenten con excusado debido a las desigualdades socioeconómicas
y culturales. La variable, disponibilidad de excusado, posibilita la generación de indicadores de carencia. Lo anterior
resulta de gran interés para sustentar las acciones de política pública encaminadas a la prevención sanitaria, y para
determinar niveles de contaminación de los suelos y las aguas por descargas de aguas negras, en las diversas
regiones del país. La variable, admisión de agua del excusado, ofrece información complementaria que permite
identificar el tipo de instalación sanitaria, en relación con el uso de agua para su funcionamiento y, por lo tanto,
distinguir diferentes niveles de salubridad en las viviendas. La variable, uso del excusado, indica la cantidad de
viviendas cuyos ocupantes comparten la instalación sanitaria con los residentes de otras viviendas, así como las que
disponen de un excusado de uso exclusivo o privado.
En la ENGASTO el excusado se define como “una instalación sanitaria destinada al desalojo de los desechos
humanos”. A la instalación sanitaria se le nombra de diferentes maneras según la región o las costumbres, por lo
que es importante identificar la forma de nombrarlo en el lugar donde se aplica el cuestionario y utilizar solamente el
nombre que ahí se ocupa, para hacer la pregunta. La instalación sanitaria puede estar dentro de la vivienda o en su
terreno. Se considera que las viviendas no tienen instalación sanitaria cuando sus ocupantes defecan al aire libre,
en el patio, la nopalera, el corral, la huerta, etcétera.
EXCUSADO
USO EXCLUSIVO
12. ¿Tienen excusado, retrete, sanitario,
letrina u hoyo negro?
Sí
1
NO
2
PASE A 16
14. ¿El servicio sanitario
CRUCE
15. ¿Cuántos baños
tiene
esta vivienda...
13. ¿El servicio sanitario
14. ¿El
servicio
sanitario...
lo comparten con otra
LEA
NúMERO
LEAyyANOTE
CRUCEELUN
CóDIGO
vivienda?
LE
tiene descarga directa de agu
Sí
1
le echan agua con una cubet
NO
2
¿No se le puede echar agua?
bAÑOS
ADMISIóN DE AGUA
USO EXCLUSIVO
DRENAJE
16. ¿Esta vivienda tiene drenaje o desagü
LE
tiene descarga directa de agua?.......................... 1
la red pública?.......................................................
con excusado y regadera?...............................................................
Sí
1
le echan agua con una cubeta?........................... 2
una fosa séptica?..................................................
sólo con excusado?..........................................................................
NO
2
¿No se le puede echar agua?.............................. 3
una tubería que va a dar a una barranca o grieta?
CRUCE
16
ADMISIóN D
13. ¿El servicio sanitario
lo comparten con otra
vivienda?
CRUCE
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La ONU define retrete (excusado, retrete) como “una instalación para eliminar excrementos humanos”.40 Un retrete
con descarga de agua es una instalación unida por cañerías a una red de suministro de agua montada, de forma que
los seres humanos puedan eliminar los residuos, que son arrastrados por el agua. Cuando las viviendas carecen de
excusado, se recomienda identificar si los ocupantes cuentan con instalaciones comunes, y de qué tipo; si utilizan
el excusado de otra vivienda, o bien si no existe uno disponible. La clasificación sugerida contempla la ubicación
del excusado ya sea dentro o fuera de la vivienda. El censo adopta, en términos generales, estas recomendaciones
internacionales y capta tanto la disponibilidad de un servicio sanitario como el tipo de funcionamiento, para distinguir
las viviendas que tienen un retrete o excusado conectado a una red de alcantarillado, de las que tienen otro tipo de
instalación o ninguna.
sólo con regadera?...........................................................................
DRENAJE
una tubería que va a dar a un río, lago o mar?.....
La existencia de un sistema de tuberías para desalojar de la vivienda, los desechos humanos y aguas utilizadas, es
.
¿Esta vivienda
drenaje
o desagüe
conectado
a...viviendas. La dotación de infraestructura
un complemento16.
imprescindible
paratiene
conocer
las condiciones
sanitarias
de las
¿No tiene drenaje?................................................
A y ANOTEde
ELredes
NúMERO
de recolección pública está conferida, como en elLEA
caso
del agua,
la gestión municipal, y los datos indican
y CRUCE
UN a
CóDIGO
que la población tiene que recurrirELECTRICIDAD
a otros lugares de desalojo de aguas servidas,
como son las fosas sépticas y los
FOCOS
COMbUST
desagües directos
a barrancas,
ríos y mares, entre otros. En otros casos, simplemente
las viviendas no cuentan con
la red
pública?......................................................................................
1
41
18. de
¿Cuántos
focos tiene
17. ¿En
esta vivienda,
la luz
eléctrica
¿El combustible
que m
sistema de drenaje.
Esa información
es un
insumo
básicolaen la medición
la multidimensionalidad
de19.
la pobreza.
.............................
esta
vivienda?
obtienen...
cocinar
es...
una fosa séptica?................................................................................. 2
.............................
40
41
LEA y CRUCE UN CóDIGO
ANOTE EL NúMERO
Citado en: INEGI. Marco conceptual...op. cit. p.165.
una tubería que va a dar a una barranca o grieta?.............................. 3
CONEVAL. Metodología...op.cit. p. 44.
.............................
del servicio público?...................... 1
una tubería que va a dar a un río, lago o mar?.................................... 4
de una planta particular?............... 2
Incandescentes
¿No tiene drenaje?............................................................................... 5
LE
51
leña?.......................................
carbón?...................................
Sí
1
NO
2
Sí
años tiene esta vivienda...
le echan agua con una cubeta?........................... 2
USO EXCLUSIVO
NO EXCUSADO
2
¿No se le puede echar agua?..............................
3
PASE A 16
bAÑOS
1
ADMI
12. ¿Tienen excusado, retrete, sanitario,
DRENAJE
letrina u hoyo negro?
LEA y ANOTE EL NúMERO
13. ¿El servicio sanitario
lo comparten con otra
16. ¿Esta vivienda tiene drenaje o desagüe conectado a...
vivienda?
LEA y CRUCE UN CóDIGO
CRUCE
la red pública?...................................................................................... 1
egadera?...............................................................
o?..........................................................................
a?...........................................................................
Sí
1
CRUCE
NO
PASE A 16
2
una tubería que va a dar a una barranca o grieta?.............................. 3
tiene descarga directa
Sí
1
le echan agua con un
NO
2
¿No se le puede echa
una fosa séptica?................................................................................. 2
una tubería que va a
dar a un río, lago o mar?.................................... 4
bAÑOS
15. ¿Cuántos baños
esta vivienda...
¿No tienetiene
drenaje?...............................................................................
ELECTRICIDAD
14. ¿El servicio san
DRENAJE
16. ¿Esta vivienda tiene drenaje o d
5
LEA
y ANOTE EL NúMERO
COMbUSTIbLE
FOCOS
Lalavariable
vienda, la luz eléctrica
sobre
disponibilidad
de energía
eléctrica,
distingue
lasusan
viviendas
18. ¿Cuántos
focos tiene
19. ¿El
combustible
que más
para que cuentan o no con ese servicio,
la red
pública?...........................................
vivienda?
y con ello, tener unaesta
aproximación
al déficit en
su suministro.
El hecho de carecer de
energía
eléctrica significa
cocinar
es...
limitaciones
para
actividades
personales y domésticas,
con realizar
excusado
y regadera?...............................................................
LEA y CRUCE
UN CóDIGO
LEAyy necesariamente
CRUCE UN CóDIGO un incremento en el tiempo
ANOTE
EL NúMERO
que debe destinarse a ellas, pues es imposible utilizar aparatos electrodomésticos. Con
misma variable, se
una esta
fosa séptica?......................................
o?...................... 1
puede saber desólo
dónde
proviene la luz eléctrica.
El porcentaje de viviendas
que no disponen de energía eléctrica
leña?....................................................
con excusado?..........................................................................
1
más utilizados para estimar las carencias o rezagos sociales.
Si lasque
viviendas
una42tubería
va a dartienen
a una barranca o
icular?............... es
2 uno de los indicadores
Incandescentes
carbón?................................................ 2
luz eléctrica, desólo
cualquier
fuente, se le pregunta por el número de focos incandescentes y ahorradores con que
con regadera?...........................................................................
3
.......................... cuenta
la vivienda. La estimación del número
en la vivienda está
asociado a una
condiciones
deva
bienestar
derío, lago o m
tubería que
a dar a un
gasde
de focos
tanque?....................................
3
POTENCIA
susINSTALADA
ocupantes
y
apoya
la
construcción
de
niveles
socioeconómicos;
mientras
que
la
identificación
del
tipo
de
focos
kW
natural o de tubería?..................... 4
señala prácticas de Ahorradores
ahorro en el consumo degas
energía.
¿No tiene drenaje?....................................
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
.......................... 4
trica?................. 5
electricidad?......................................... 5
PASE A 19
fogón) de leña o carbón con la
n, tiene chimenea?
Sí
NO
ELECTRICIDAD
otro combustible?................................. 6
21. ¿La basura de esta vivienda...
LEA y CRUCE UN CóDIGO
del servicio público?...................... 1
CRUCE
FOCOS
LEA y CRUCE UN CóDIGO
leña?............................
la recoge un camión o carrito de basura? ....................................................................... 1
de una
planta
particular?...............
2
2
la tiran
en el basurero
público?........................................................................................
Incandescentes
de panel solar?.............................. 3
la queman?....................................................................................................................... 4
gas natural o de tuberí
la tiran en un terreno baldío o calle? ...............................................................................
Ahorradores
6
de otra
fuente?..............................
4
la tiran
en la barranca o grieta?.......................................................................................
la tiran al río, lago o mar?................................................................................................
¿No tiene luz eléctrica?................. 5
PASE A 19
carbón?.......................
gas de tanque?............
POTENCIA
la entierran?..................................................................................................................... 5
INSTALADA kW
2
19. ¿El combustible
cocinar es...
ANOTE EL NúMERO
la tiran en un contenedor o depósito? ............................................................................. 3
1
CO
18. ¿Cuántos focos tiene
esta vivienda?
17. ¿En esta vivienda, la luz eléctrica la
ELIMINACIóN DE bASURA
obtienen...
ESTUFA
PASE A 21
7
electricidad?................
8
5
otro combustible?........
ELIMINACIóN DE bASURA
ESTUFA
La variable, combustible para cocinar, diferencia a las viviendas, según el tipo que éstas utilizan en la prepa20. ¿La estufa
(fogón)
de leña
o carbón con
21. ¿La
de esta vivienda...
ración de los alimentos.
El uso
de distintos
combustibles
estálaasociado
con basura
las condiciones
económicas de los
que
cocinan,
tiene
chimenea?
ocupantes, la disponibilidad y acceso, en virtud de las características de la localidad o región de residencia. El conocimiento sobre esta variable es relevante porque permite identificar y ubicar condiciones de riesgo para la salud de
la población, pues el uso elevado de ciertos combustibles sólidos, como leña y carbón, se asocia con la recurrencia
la recoge unde
camión
o carrito
de basura?
............................
CRUCE
de enfermedades respiratorias. Ésta es también
importante desde la perspectiva
desarrollo
sostenible,
y para
la
medición de la multidimensionalidad de la pobreza.43 Por su parte, la ONU
destaca
la
existencia
de
vínculos
entre
los
la tiran en el basurero público?.............................................
hogares que usan combustibles sólidos, y la contaminación del ambiente de la vivienda, la deforestación, la erosión
la tiran
en uninformación
contenedor osobre
depósito?
..................................
del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, por lo cual, sugiere
recabar
el combustible
Sí La clasificación
1
utilizado para cocinar en cada vivienda.
depende de cada
país, aunque se recomienda considerar la
la queman?...........................................................................
electricidad, el gas, el petróleo, el carbón, la leña y el estiércol, entre otros.
NO
42
43
Ibíd.
Ibíd.
52
2
la entierran?..........................................................................
la tiran en un terreno baldío o calle? ....................................
la tiran en la barranca o grieta?............................................
la tiran al río, lago o mar?.....................................................
...................................................
PASE A 16
NO
2
una tubería que va a dar a una barranca o grieta?.............................. 3
...................................................
NO
bAÑOS
una tubería que va a dar a un río, lago o mar?.................................... 4
2
¿No se le puede echar agu
DRENAJE
15. ¿Cuántos baños tiene esta vivienda...
16. ¿Esta vivienda tiene drenaje o desa
A nivel operativo, si¿No
setiene
encuentra
con que en la vivienda no cocinan ni
5 calientan alimentos, se clasifica en la
drenaje?...............................................................................
LEA y ANOTE EL NúMERO
opción “otro combustible”.44
D
FOCOS
eléctrica la
CRUCE UN CóDIGO
2
Incandescentes
3
POTENCIA
INSTALADA kW
4
19.con
¿El
combustible
que más usan para
excusado
y regadera?...............................................................
cocinar es...
ANOTE EL NúMERO
1
5
COMbUSTIbLE
18. ¿Cuántos focos tiene
esta vivienda?
una tubería que va a dar a una barranca o grie
sólo con regadera?...........................................................................
leña?.................................................... 1
una tubería que va a dar a un río, lago o mar?.
carbón?................................................ 2
¿No tiene drenaje?............................................
FOCOS
COMbU
18. ¿Cuántos focos tiene
esta vivienda?
17. ¿En esta vivienda, la luz eléctrica la
gas natural o de tubería?..................... 4
obtienen...
PASE A 21
LEA y CRUCE
electricidad?.........................................
5 UN CóDIGO
PASE A 19
una fosa séptica?..............................................
sólo con excusado?..........................................................................
LEA y CRUCE UN CóDIGO
ELECTRICIDAD
gas de tanque?....................................
3
Ahorradores
la red pública?...................................................
19. ¿El combustible que
cocinar es...
ANOTE EL NúMERO
del servicio público?...................... 1
otro combustible?................................. 6
leña?...................................
de una planta particular?............... 2
ELIMINACIóN DE bASURA
Incandescentes
carbón?...............................
nea?
RUCE
o fogón cuenta con chimenea. La inclusión
gas de tanque?...................
POTENCIA
de la disponibilidad de estufa de leña o carbón con chimenea, adquiere
relevancia para detectar riesgos de salud
INSTALADA kW
LEAestufas
y CRUCE o
UNfogones
CóDIGO sin ducto para extraer el humo;
gas natural
por cocinar con leña o carbón, en espacios cerrados y con
al o de tubería?....
Ahorradores
de
otra
fuente?..............................
mismo tiempo,
señala
el impacto
los programas
de apoyo para
4 elaborar1estufas alternativas que no contaminan
la recoge
un camión
o carrito dede
basura?
.......................................................................
electricidad?........................
el interior de las viviendas y su disponibilidad.
Ésta,
en
combinación
con el combustible para cocinar, forma parte del
¿No tiene luz eléctrica?................. 5
2
la tiran en el basurero público?........................................................................................
PASE
A
19
umbral en la medición multidimensional de la pobreza.45
otro combustible?................
la tiran en un contenedor o depósito? ............................................................................. 3
1
ESTUFA
la queman?.......................................................................................................................
4
2
20. ¿La estufa (fogón) de leña o carbón con la
la entierran?.....................................................................................................................
5
que cocinan, tiene chimenea?
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
panel solar?..............................
Si en21.
las¿La
viviendas
seesta
utiliza
leña de
o carbón,
se pregunta si la3 estufa
a o carbón con la
basura de
vivienda...
ELIMINACIóN DE bASURA
21. ¿La basura de esta vivienda...
la tiran en un terreno baldío o calle? ............................................................................... 6
la tiran en la barranca o grieta?....................................................................................... 7
CRUCE
la tiran al río, lago o mar?................................................................................................
8
la recoge un camión o carrito de basura? ....................................
la tiran en el basurero público?.....................................................
5
la tiran en un contenedor o depósito? ..........................................
Sí
1
la queman?...................................................................................
NO
2
la entierran?..................................................................................
la tiran en un terreno baldío o calle? ............................................
la tiran en la barranca o grieta?....................................................
al río,
lago o mar?.............................................................
La forma en que la población desecha de sus viviendas los residuos sólidos,la tiran
es de
interés
para identificar la
existencia de servicios de recolección y otras modalidades que emplea la población y que pueden constituir riesgos
en cuestión de salubridad y daños ambientales. La disponibilidad de estadística sobre las formas en las que la
población elimina la basura es de interés para la sustentabilidad del medio ambiente, en los ámbitos mundial y
nacional. La ONU recomienda recabar información sobre las maneras usuales de recolección y eliminación de los
residuos sólidos, generados por los ocupantes de las viviendas, y la ubica en el contexto del desarrollo sostenible.46
Sugiere una clasificación que contempla: servicio de recolección por personas autorizadas, diferenciando si es
regular o no; servicio de recolección por personas independientes; depósito de basura en vertederos supervisados
por autoridades; depósito de basura en vertederos no supervisados por autoridades; la quema de desechos; el
entierro de desechos; el vertido de basura en río, mar, arroyo; así como la detección de ocupantes que producen
abono con los residuos sólidos.
44
45
46
INEGI. Manual para el levantamiento...op.cit. p. 55.
CONEVAL. Metodología ...op.cit. p.44.
Citado en: INEGI. Marco conceptual...op. cit. p. 167.
53
rica?................. 5
PASE A 19
otro combustible?................................. 6
ESTUFA
ELIMINACIóN DE bASURA
ogón) de leña o carbón con la
, tiene chimenea?
21. ¿La basura de esta vivienda...
LEA y CRUCE UN CóDIGO
CRUCE
la recoge un camión o carrito de basura? ....................................................................... 1
la tiran en el basurero público?........................................................................................ 2
la tiran en un contenedor o depósito? ............................................................................. 3
Sí
1
la queman?....................................................................................................................... 4
NO
2
la entierran?..................................................................................................................... 5
la tiran en un terreno baldío o calle? ............................................................................... 6
la tiran en la barranca o grieta?....................................................................................... 7
la tiran al río, lago o mar?................................................................................................
8
5
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
El registro de la variable, equipamiento de la vivienda, comprende las instalaciones y aparatos que permiten
la cocción de alimentos, facilitan el almacenamiento de agua y el aseo personal o miden el consumo de energía
eléctrica: estufa de gas, tinaco, calentador de agua, chimenea o calentón de leña, cisterna o aljibe, regadera y
medidor de luz.
La ONU recomienda identificar la disponibilidad de agua caliente, lo cual significa que el agua tenga una
temperatura determinada, y ésta sea transportada por tuberías y llaves hasta los ocupantes. La información reunida
puede referirse a si hay o no agua caliente en el interior de la unidad de habitación, si está disponible fuera del local
de habitación para uso exclusivo o compartido, o si no se dispone de agua caliente. Sugiere la investigación sobre
baño o la existencia de ducha fija al interior o fuera de la vivienda, así como, si es de uso exclusivo o compartido. En
México se presume que una vivienda dispone de agua caliente en los términos que la ONU sugiere, si cuenta con
calentador de agua, dadas las implicaciones técnicas que suponen tener instalado ese dispositivo.
EQUIPAMIENTO
22. ¿Esta vivienda tiene...
LEA y CRUCE UN CóDIGO PARA CADA OPCIóN
Sí
NO
Sí
NO
lavadero?...........................................................................
1
2
medidor de luz?....................................................
1
2
fregadero o tarja?............................................................
1
regadera?.........................................................................
1
2
bomba de agua?..................................................
1
2
2
tanque de gas estacionario?.................................
1
2
tinaco en la azotea?........................................................
1
2
aire acondicionado?..............................................
1
2
cisterna o aljibe?.............................................................
1
2
calefacción?..........................................................
1
2
pileta, tanque o depósito de agua?.................................
1
2
chimenea o calentón de leña?.............................
1
2
calentador de agua (boiler)?...........................................
1
2
NECESIDADES DE AMPLIACIóN
NECESIDADES DE REPARACIóN
Por lo que concierne
la pregunta sobre la necesidad de ampliación de la vivienda,
se busca identificar si se
23. ¿En construir
esta vivienda
se requiere
24. ¿En estadomésticas
vivienda se requiere
construir...
requiere
espacios
parareparar...
mejorar la convivencia y el desarrollo de las funciones
básicas:
descanso,
preparación de alimentos, aseo o desalojo de desechos humanos. Con las siguientes variables se pretende detectar
LEA
y CRUCE UN de
CóDIGO
PARA CADA
OPCIóN
y CRUCE UN
CóDIGO PARA CADA
OPCIóN
las necesidades reconocidas de los
ocupantes
la vivienda
para
repararLEA
elementos
constructivos
deteriorados
e instalaciones así como requerimientos de ampliación del espacio habitable. La estadística es de interés para
Sí
NO habitacional, es decir a proporcionar
Sí
NO
sustentar las acciones de política pública encaminadas a mejoramiento
apoyos
o subsidios
que
no
implican
la
sustitución
completa
de
una
vivienda.
las paredes?...........................................................................................................
el techo?.................................................................................................................
1
2
1
2
las tuberías o llaves de agua?................................................................................ 1
2
las tuberías del drenaje o instalaciones de excusado?.......................................... 1
2
el cableado eléctrico?............................................................................................. 1
2
54
un cuarto para dormir?....................... 1
2
un cuarto para cocinar?...................... 1
2
un cuarto de baño?............................. 1
2
calentador de agua (boiler)?...........................................
1
2
NECESIDADES DE REPARACIóN
23. ¿En esta vivienda se requiere reparar...
22. ¿Esta vivienda tiene...
NECESIDADES DE AMPLIACIóN
24. ¿En esta vivienda se requiere construir...
EQUIPAMIENTO
LEA y CRUCE UN CóDIGO PARA CADA OPCIóN
Sí
NO
Sí
lavadero?...........................................................................
1
2
las paredes?........................................................................................................... 1
fregadero o tarja?............................................................
1
2
el techo?.................................................................................................................
1
regadera?.........................................................................
1
2
las tuberías o llaves de agua?................................................................................ 1
tinaco en la azotea?........................................................
1
2
las tuberías del drenaje o instalaciones de excusado?.......................................... 1
cisterna o aljibe?.............................................................
1
2
LEA y CRUCE UN CóDIGO PARA CADA OPCIóN
LEA y CRUCE UN CóDIGO PARA CADA OPCIóN
Sí Sí NO NO
NO
medidor de luz?....................................................
1
2
2
un cuarto para dormir?....................... 1
bomba de agua?..................................................
1
2
2
un
cuarto
para
cocinar?......................
tanque de gas estacionario?.................................
1 1 2
2
un cuarto de baño?.............................
aire acondicionado?..............................................
1 1 2
2
calefacción?..........................................................
1
2
el cableado eléctrico?............................................................................................. 1
2 o calentón de leña?.............................
pileta, tanque o depósito de agua?.................................
1
2
chimenea
calentador de agua (boiler)?...........................................
1
1
2
2
2
2
2
TENENCIA
Para muchas familias, la adquisición de una vivienda es un ideal, porque constituye un patrimonio que puede
25.3 ¿Cuánto está
25.2 ¿Cuánto pagaría
25.1 ¿Cuánto cobraría
heredarse, venderse o rentarse; no mensualmente
obstante, su compra en elmensualmente
mercado inmobiliario
espagando
onerosa
para la mayoría de
al mes?
si
NECESIDADES DE REPARACIóNsi
NECESIDADES
DE
AMPLIACIóN
la población, por lo que algunas familias
se
ven
obligadas
a
asumir
otras
estrategias
para
satisfacer
la necesidad de
estuviera rentando
estuviera rentando
23. ¿En esta
vivienda
se requiere
reparar...
24.
¿En esta
vivienda
se requiere
vivienda.
Esas
variables
que están
relacionadas
con
el
hogar
que
ocupa
la
vivienda
en
el
momento
de
laconstruir...
entrevista:
su vivienda?
su vivienda?
tenencia, adquisición, vivienda usada, financiamiento, dueño o dueña de la vivienda, escritura o título de propiedad.
25. ¿Esta vivienda...
LEA y CRUCE
UN CóDIGO
CADA OPCIóN
LEA
UN CóDIGO
PARA CADA
OPCIóN
ESCUCHE
LA RESPUESTA
y PARA
ESCUCHE
LA RESPUESTA
y y CRUCE
ESCUCHE
LA RESPUESTA
y
¿Otra situación?.........................
6
6
.............................................
APARTADO
b
TENENCIA
25. ¿Esta vivienda...
LEA y CRUCE UN CóDIGO
25.1 ¿Cuánto cobraría
mensualmente si
estuviera rentando
su vivienda?
25.2 ¿Cuánto pagaría
mensualmente si
estuviera rentando
su vivienda?
25.3 ¿Cuánto está
pagando al mes?
ESCUCHE LA RESPUESTA y
ANOTE LA CANTIDAD
ESCUCHE LA RESPUESTA y
ANOTE LA CANTIDAD
ESCUCHE LA RESPUESTA y
ANOTE LA CANTIDAD
.............................................
.............................................
.............................................
es rentada? ...............................
1
es prestada?..............................
2
es propia pero la están pagando?..
3
es propia?..................................
4
.............................................
está intestada o en litigio?.........
5
.............................................
¿Otra situación?.........................
6
.............................................
.............................................
PASE AL
APARTADO
b
PASE A 26
PASE AL
APARTADO
b
6
47
BM. Metodología para el ...op.cit. p. 12.
55
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
LEA y CRUCE UN CóDIGO
ANOTE
ANOTE LA
LA CANTIDAD
La variable, tenencia de la vivienda
tieneLAelCANTIDAD
propósito de conocer
losCANTIDAD
convenios y lasANOTE
situaciones
que justifican la
ocupación de la vivienda por sus residentes. Si la vivienda esSíprestada,
propia
pero
la
están
pagando,
propia,
intesNO
Sí
NO
es rentada? ...............................
1
.............................................
.............................................
.............................................
PASE AL
tada o en litigio o en otra situación, entonces se pregunta por la estimación del alquiler de la vivienda. Se insertan
APARTADO
las paredes?........................................................................................................... 1
47
2
b de
esas
dos preguntas de alta 2relevancia para determinar los ponderadores
de
vivienda
en
el
INPC.
El
concepto
es prestada?..............................
.............................................
un cuarto para dormir?....................... 1
2
vivienda
propia
en
el
INPC
mide
preguntando
a
los
encuestados
“cuál
sería
el
monto
del
alquiler
que
pagaría
por
el techo?.................................................................................................................
1
2
un cuarto
parasería
cocinar?......................
es propiaen
pero
la están
pagando?..
3 fuera rentada”, adicionalmente agrega la pregunta
habitar
su
vivienda,
si ésta
“cuál
el monto del alquiler
que
1
2
las tuberías
llaves de su
agua?................................................................................
A 26
cobraría,
siorentara
vivienda” de tal forma que el informante 1se sitúe
estime
2 desde dos puntos de vista diferentes yPASE
un cuarto.............................................
de baño?............................. 1
2
propia?..................................
4 el valor de su vivienda. Sin embargo, dado que
dees
una
manera
más
acertada,
se
trata
de
un
concepto
no
monetario,
las tuberías del drenaje o instalaciones de excusado?.......................................... 1
se presentan datos sub o sobre valuados, por lo cual, se realiza
un2 ajuste para detectar y corregir la información
está intestada o en litigio?.........
5
.............................................
PASE AL
el cableado
eléctrico?.............................................................................................
atípica,
acorde
con la distribución de los patrones de gasto en1 vivienda
de cada localidad.
2
La variable, forma de adquisición de la vivienda, hace referencia a la manera en la que la población accede
a una vivienda, ya sea por auto producción o compra, arrendamiento, préstamo, herencia o donación e inclusive
la invasión. Recientemente se ha considerado que no toda la población aspira, o está en condiciones, de adquirir
o construir una vivienda, por lo que la cuantificación de las que están alquiladas es también importante para los
organismos que diseñan políticas y acciones de vivienda.
La variable Forma de adquisición es nueva en la historia censal, indaga acerca de la adquisición de la vivienda
como un producto (mercado habitacional, producción formal), y también explora la autoproducción. La forma en la
que la población accede a una vivienda, depende de los recursos económicos e incluye desde la autoconstrucción
progresiva, la autogestión (se contrata a obreros y profesionales), la compra, el haberla recibido en préstamo,
la donación, la herencia, el arrendamiento, hasta la invasión. En México se desconoce cuántas viviendas fueron
auto producidas, ya sea por la autoconstrucción o autogestión del mismo hogar y cuántas fueron adquiridas en
el mercado habitacional como un producto. Esta situación resulta de sumo interés porque está relacionada con
la calidad constructiva, los materiales empleados y la clase de vivienda, además de estar en consonancia con el
impulso que se ha dado a la construcción habitacional y a la política financiera hipotecaria en la última década. La
adquisición de una vivienda terminada implica, para la mayoría de la población, en el mejor de los casos, tener
capacidad de crédito hipotecario, estar dentro del mercado de trabajo formal y asumir los pagos por lo menos,
durante la mitad de su vida.
ADQUISICIóN
VIVIENDA USADA
26. ¿El dueño o propietario de esta vivienda...
27. Cuando compraron esta
vivienda, ¿era usada?
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
LEA y CRUCE UN CóDIGO
la compró hecha?............................... 1
CRUCE
¿La obtuvo de otra manera?.............. 4
le dió crédito el IN
o FONHAPO?.....
la mandó construir?............................ 2
la construyó él mismo?....................... 3
28. ¿Para paga
PASE A 28
PASE A 29
Sí
1
NO
2
le dió crédito un b
le dió crédito otra
le prestó un famil
usó sus propios r
DUEÑO O DUEÑA DE LA VIVIENDA
ESCRIT
Con el propósito de identificar si las viviendas que se compraron ya concluidas eran nuevas o usadas y con ello
29. ¿Quién de las personas que viven aquí es el dueño o dueña de esta vivienda? 30. ¿Esta vi
tener una aproximación a la segmentación del mercado habitacional se incluye la variable de vivienda usada en la
título de
ENGASTO.
FINANCIAMIENTO
VIVIENDA USADA
ANOTE NOMbRE(S),
NúMERO(S) DE ORDEN (N.O.) y NúMERO(S)
DE HOGAR (N.H.)
ADQUISICIóN
26. ¿El dueño o propietario de esta vivienda...
LEA y CRUCE UN CóDIGO
27. Cuando compraron esta
vivienda, ¿era usada?
la compró hecha?............................... 1
CRUCE
la mandó construir?............................ 2
la construyó él mismo?....................... 3
¿La obtuvo de otra manera?.............. 4
PASE A 28
PASE A 29
Sí
1
NO
2
28. ¿Para pagar o construir esta vivienda...
a nombre del
LEA y CRUCE UN CóDIGO
N.O.
N.H.
a nombre de
le dió crédito el INFONAVIT, FOVISSSTE
o FONHAPO?........................................................... 1
Nombre
¿No tiene esc
le dió crédito un banco, sofol o caja de ahorro?....... 2
N.O.
N.H.
le dió crédito otra institución?...................................
3 sabe........
No
le prestó un familiar, amigo o prestamista?.............. 4
Nombre
usó sus propios recursos?........................................ 5
La política vigente de vivienda, impulsa su producción masiva, principalmente para el segmento de población
de ingresos de bajos a medios; a su vez, fomenta su acceso mediante el otorgamiento de créditos hipotecarios de
DUEÑO
DE LA VIVIENDA
ESCRITURA
DEque
PROPIEDAD
las diversas instituciones
yO
deDUEÑA
programas.
Si bien es cierto que existen registros
de losO TíTULO
créditos
otorgan
OBSERVACIONES:
29.
¿Quién deFovissste,
las personas
que viven
aquí es yel los
dueño
o dueña de esta
vivienda?
30. ¿Esta vivienda
cuenta con escritura
Infonavit,
Banca
y Sofoles,
subsidios
Fonhapo,
se desconocen
las características
de laso
título de propiedad...
viviendas y hogares que las habitan; así como, la cantidad de hogares que se autofinanciaron
o tuvieron que acudir
al préstamo de familiares, amigos o agiotistas. La importancia de la variable financiamiento se debe a que permite
ANOTE NOMbRE(S), NúMERO(S) DE ORDEN (N.O.) y NúMERO(S) DE HOGAR (N.H.)
LEA y CRUCE UN CóDIGO
tener un acercamiento al monto de hogares que han construido su vivienda con sus propios recursos; distingue el
origen del financiamiento recibido para la construcción o adquisición de su vivienda. Se considera que la variable
a nombre del dueño?.........................................
enriquecerá los estudios sobre el acceso a la propiedad habitacional con la combinación
de las variables, tenencia 1
N.O.
N.H.
y las características demográficas y socioeconómicas de los hogares.
a nombre de otra persona?................................ 2
56
Nombre
¿No tiene escrituras?......................................... 3
de esta vivienda...
CRUCE UN CóDIGO
27. Cuando compraron esta
vivienda, ¿era usada?
...... 1
CRUCE
...... 4
28. ¿Para pagar o construir esta vivienda...
LEA y CRUCE UN CóDIGO
le dió crédito el INFONAVIT, FOVISSSTE
o FONHAPO?........................................................... 1
...... 2
....... 3
FINANCIAMIENTO
VIVIENDA USADA
N
Sí
PASE A 28
1
NO
ADQUISICIóN
2
PASE26.
A 29
¿El
le dió crédito un banco, sofol o caja de ahorro?....... 2
le dió crédito otra institución?................................... 3
VIVIENDA USADA
le prestó un familiar, amigo o prestamista?.............. 4
dueño o propietario de esta vivienda...
27. Cuando compraron esta
FINANCIAMIENTO
28. ¿Para pagar o construir esta vivienda...
usó sus propiosvivienda,
recursos?........................................
¿era usada?
5
LEA y CRUCE UN CóDIGO
la compró hecha?............................... 1
EÑO O DUEÑA DE LA VIVIENDA
LEA y CRUCE UN CóDIGO
CRUCE
le dió crédito el INFONAVIT, FOVISSSTE
ESCRITURA O TíTULO DE PROPIEDAD
1
o FONHAPO?...........................................................
vivienda hace posible la construcción
de perfiles sociodemográficos
Lael identificación
delesta
dueño(a)
de la
y
que viven aquí es
dueño
o dueña de
vivienda?
30. ¿Esta vivienda cuenta con escritura o
la mandó
construir?............................
2
2
le dió crédito
un banco,
sofol o cajade
de ahorro?.......
establecer el rol que cumple en hogar.
Esas
preguntas
resultan
muy
importantes
para
los
estudios
género.
Existe
Sí
título
de
propiedad...
1
PASE A 28
Nombre
29. ¿Quién de las personas que viven aquí es el dueño o dueña de esta vivienda? 30. ¿Esta vivienda cuenta con escritura o
¿No tiene escrituras?......................................... 3
título de propiedad...
N.O.
N.H.
No sabe..............................................................
ANOTE NOMbRE(S), NúMERO(S) DE ORDEN
(N.O.) y NúMERO(S) DE HOGAR (N.H.)
4
Nombre
N.O.
N.H.
Nombre
LEA y CRUCE UN CóDIGO
a nombre del dueño?......................................... 1
a nombre de otra persona?................................ 2
¿No tiene escrituras?......................................... 3
N.O.
N.H.
No sabe.............................................................. 4
Nombre
OBSERVACIONES:
7
57
7
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
gran
interés éla mismo?.......................
nivel nacional e internacional
(hábitat) para que se desarrollen
programas
que apoyen a la población
3
la construyó
le dió crédito
otra institución?...................................
3
NO
MERO(S) DE ORDEN (N.O.) y NúMERO(S) DE HOGAR (N.H.)
LEA
y2CRUCEyUN
CóDIGO
para que disponga de documentos que le otorgue certeza
jurídica,
con
ello, un
la familiar,
posibilidad
de
una transacción,
o
le
prestó
amigo
o
prestamista?..............
4
4
PASE A 29
¿Lael
obtuvo
de otra manera?..............
bien,
otorgamiento
de un crédito para
mejorarla o ampliarla. Se incluye una
pregunta
que
investiga
la
disponibilidad
usó sus propios recursos?........................................ 5
nombre
del dueño?.........................................
de escrituras o títulos de propiedad paraalas
viviendas
cuyo dueño o propietario
es residente.
1
N.O.
N.H.
a nombre de otra persona?................................ 2
DUEÑO O DUEÑA DE LA VIVIENDA
ESCRITURA O TíTULO DE PROPIEDAD
Matriz conceptual
Tema
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Caracteristicas de la
vivienda
Categoría
Vivienda particular
Variable
Clasificación
Clase de vivienda particular
Casa independiente
Departamento en edificio
Vivienda en vecindad
Vivienda en cuarto de azotea
Local no construido para habitación
Material en paredes
Material de desecho
Lámina de cartón
Lámina de asbesto o metálica
Carrizo, bambú o palma
Embarro o bajareque
Madera
Adobe
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
cemento o concreto
Material en techos
Material de desecho
Lámina de cartón
Lámina metálica
Lámina de asbesto
Palma o paja
Madera o tejamanil
Terrado con viguería
Teja
Losa de concreto o viguetas con bovedillas
Material en pisos
Tierra
Cemento o firme
Madera, mosaico u otro recubrimiento
Antigüedad
De 00 a 99 años
No sabe
Disponibilidad de cocina
Sí
No
Uso de la cocina
Sí
No
Número de dormitorios
De 00 a 99
Disponibilidad de agua
Agua entubada dentro de la vivienda
Agua entubada fuera de la vivienda pero
dentro del terreno
Agua entubada de la llave pública
Agua entubada que acarrean de otra vivienda
Agua de pipa
Agua de un pozo, río, lago, arroyo u otra.
Dotación de agua
Diario
Cada tercer día
Dos veces por semana
Una vez por semana
De vez en cuando
Disponibilidad de excusado
Disponen de excusado
No disponen de excusado
Uso del excusado
Excusado de uso exclusivo
Excusado de uso compartido
Continúa
58
Categoría
Variable
Clasificación
Admisión de agua
Tiene descarga directa de agua
Le echan agua con una cubeta
No se le puede echar agua
Disponibilidad de drenaje
La red pública
Una fosa séptica
Una tubería que va a dar a una barranca o
grieta
Una tubería que va a dar a un río, lago o mar
No tiene drenaje
Disponibilidad de energía eléctrica
Del servicio público
De una planta particular
De panel solar
De otra fuente
No tiene luz eléctrica
Número de focos incandescentes
De 00 a 99
Número de focos ahorradores
De 00 a 99
Combustible para cocinar
Leña
Carbón
Gas de tanque
Gas natural o tubería
Electricidad
Otro combustible
Disponibilidad de estufa de carbón o
leña
Sí dispone
No dispone
Eliminación de basura
La recoge un camión o carrito de basura
La tiran en el basurero público
La tiran en un contenedor o depósito
La queman
La entierran
La tiran en un terreno baldío o calle
La tiran en la barranca o grieta
La tiran al río, lago o mar
Equipamiento
Lavadero
Fregadero o tarja
Regadera
Tinaco en la azotea
Cisterna o aljibe
Pileta, tanque o depósito de agua
Calentador de agua
Medidor de Luz
Bomba de agua
Tanque de gas estacionario
Aire acondicionado
Equipamiento
Calefacción
Chimenea o calentón de leña
Necesidades de reparación
Las paredes
El techo
Las tuberías o llaves de agua
Las tuberías del drenaje o instralaciones de
excusado
El cableado eléctrico
Continúa
59
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Tema
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Tema
Categoría
Variable
Clasificación
Necesidades de ampliación
Un cuarto para dormir
Un cuarto para cocinar
Un cuarto de baño
Tenencia
Rentada
Prestada
Propia pero la están pagando
Propia
Intestada o en litigio
Otra situación
Cuánto cobraría
De 1 a 999999
Cuánto pagaría
De 1 a 999999
Cuánto está pagando al mes
De 01 a 999999
Forma de adquisición
La compró hecha
La mando a construir
La construyó el mismo
La obtuvo de otra manera
Vivienda usada
Sí
No
Financiamiento
Le dió crédito INFONAVIT, FOVISSSTE O
FONHAPO
Le dió crédito un banco, sofol, caja de ahorro
Le dió crédito otra institución
Le prestó un familiar, amigo o prestamista
Usó sus propios recursos
Número de orden del (la) dueño(a) de
la vivienda
De 01 a 30
Escritura o título de propiedad
A nombre del dueño
A nombre de otra persona
No tiene escrituras
No sabe
CAPTACIÓN DEL GASTO DE LOS HOGARES
Este apartado describe la manera en que los instrumentos de captación, es decir, el Cuestionario Sociodemográfico,
el Cuestionario de características de la vivienda, los Cuestionarios de gastos mensuales, trimestrales, anuales, el
Cuaderno del hogar y la Libreta de gastos individuales, obtienen la información sobre las erogaciones en bienes y
servicios que realiza el hogar, tanto de forma cotidiana, como esporádica. El contenido de cada instrumento, está
organizado por rubros conformados con los productos y servicios del catálogo de bienes y servicios de consumo,
mismo que se verá más adelante, y por la temporalidad de adquisición que indica el cuestionario.
Adquisición de bienes y servicios
El IPC está diseñado para medir los cambios en los precios de bienes y servicios de consumo, se deduce que
las compras de artículos que no son bienes o servicios quedan excluidas del IPC. A su vez, los pagos que no
constituyen compras, porque nada se recibe a cambio, también están excluidos del índice, tal es el caso del pago
de impuestos o contribuciones a la seguridad social.
Esta situación se considera cuando las contribuciones a la seguridad social, los pagos de impuestos que gravan
la renta o el patrimonio, así como aquellos pagos por concepto de licencias, representan un impuesto, y no la
adquisición o el uso de un bien o instalaciones. Misma situación se presenta, tanto para las donaciones, como para
las suscripciones, cuando éstas no generan por contrapartida ningún tipo de servicio. Caso contrario, cuando dichos
pagos por estos mismos conceptos, genera que se otorgue algún tipo de servicio, sí se considera como gastos de
consumo, y debe incluirse en el IPC.
60
En lo que se refiere a la compra de activos financieros, éstos no constituyen gastos de consumo, dado que es
una forma de inversión financiera, y quedan excluidas del IPC. Tal es el caso de los seguros capitalizables, por
considerarse una forma de inversión financiera, lo que representa la compra de un activo. Algunos activos financieros,
especialmente los valores como letras, bonos y acciones, son negociables y tienen un precio de mercado, pero para
ellos existen índices de precios exclusivos, por lo que también se excluyen. No obstante, los honorarios generados
y absorbidos por los hogares por dichos servicios de auxiliares financieros, sí quedan comprendidos en el IPC, dado
que constituyen la adquisición de un servicio.
De igual forma ocurre con la compra y venta de moneda extranjera, dado que ésta es un activo financiero, por lo
tanto, únicamente se consideran dentro del IPC aquellos cargos por el servicio que cobran los agentes de cambio,
cuando los hogares adquieren moneda extranjera para uso personal.
Tal y como se ha podido apreciar, todos los bienes y servicios que los hogares compran voluntariamente para
satisfacer sus necesidades o deseos personales constituyen gastos del consumidor y, por lo tanto, están incluidos
en el IPC, independientemente de si su producción, distribución o consumo es legal o si ocurre en la economía
subterránea o en el mercado negro; al margen de cuán caros o baratos sean. Determinados tipos de bienes y
servicios considerados indeseables, nocivos o censurables no deben excluirse del índice.48 Tales exclusiones
podrían resultar bastante arbitrarias y socavar la objetividad y credibilidad del IPC.
Las preguntas interrogan sobre el mes y año de compra por dos razones principales. Por un lado, para ubicar al
informante y asegurarse que la información reportada corresponda al periodo de referencia y por otro, para poder
tener una serie histórica mes a mes.
Por convención, se considera que el hogar compra el bien en el momento en que toma posesión de él y que paga
el precio total en efectivo en ese mismo momento. En la ENGASTO, el importe que se capta es el de contado, ya
que “para los fines del INPC, el precio pertinente es el precio en efectivo que se paga en el momento de la compra,
independientemente de que medie o no alguna forma financiera.”49
Al final de cada cuestionario se pregunta por el lugar de compra de los bienes y servicios. Esto se debe a que
la cobertura de los puntos de venta queda determinada por el comportamiento de los hogares seleccionados. En
este sentido, todos los puntos de venta en los que compra la población de referencia forman parte del INPC y deben
incluirse en el marco muestral del cual se seleccionaron los puntos de venta. Referente a las ventas electrónicas,
aún se cuenta con limitaciones, pues hasta que haya más puntos de ventas electrónicos no queda otra alternativa
que basarse en los precios a los que los artículos se ofrecen en comercios minoristas u otros puntos de venta.
En la ENGASTO se captan los siguientes puntos de ventas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
48
49
Mercados
Tianguis o mercado sobre ruedas
Vendedores ambulantes
Tiendas en abarrotes
Tiendas específicas del ramo (pollería, tortillería, carnicería, zapatería, farmacia, etc.)
Supermercado
Tiendas departamentales
Compras fuera del país
Tiendas con membresía
Tiendas de conveniencia
Restaurante
Loncherías, fondas, torterías, taquerías, cocinas económicas, cenadurías
Cafetería
Pulquería, cantina o bar
Diconsa
Ibíd.
Ibíd
61
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Con esto queda de manifiesto que no todos los bienes y servicios comprados por los consumidores se incluyen
en el ámbito del IPC. Esto significa, que aquellos que no son comprados por los consumidores, deben excluirse,
como sucede con los bienes y servicios adquiridos con fines comerciales y los bienes de patrimonio, tales como
obras de arte y aquellos mencionados con antelación (activos financieros).
• Lechería Liconsa
• Persona particular
• Internet
Consumo no monetario
Conviene recordar que todos los bienes y servicios de consumo se pueden adquirir por el hogar de distintas maneras:
•
•
•
•
Se pueden comprar mediante transacciones monetarias
Se pueden autoconsumir productos o servicios, de un medio propiedad del hogar
Se pueden recibir como una remuneración en especie
Se pueden recibir como donaciones o transferencias de otras unidades económicas
Quedan excluidas del INPC y en consecuencia de la ENGASTO, todas las transferencias sociales en especie
que los hogares reciben de manera gratuita. Aun si se incluyeran, pueden ser ignoradas sobre la base de que el
gasto que los hogares realizan por ellas es cero.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Como se mencionó, el trueque queda excluido de la ENGASTO. Por lo que concierne al autoconsumo y las
remuneraciones en especie, se incluyen utilizando como “importe” los precios que esos bienes y servicios tienen
en el mercado. Al interior de los instrumentos de captación, los importes se registran a través de matrices que
contienen columnas para registrar según el tipo de consumo: valor de mercado o importe pagado. Ésta última,
aplica solamente en caso de las remuneraciones en especie cuando el informante tuvo que desembolsar dinero para
adquirir el bien o servicio.
Es importante mencionar que los precios que se registran para captar el gasto no monetario “no generan
más información de precios, sino que afectan la ponderación asignada a los precios monetarios, aumentando la
ponderación de aquellos que se utilizan para valorar el gasto monetario”.50
Matriz conceptual
Esta matriz conceptual aplica para todos los cuestionarios de gasto y todos los apartados, ya que están estructurados de la misma manera
Tema
Gastos de los hogares
Categoría
Gasto monetario
Gasto no monetario
Variable
Clasificación
Concepto
Ver catálogo de bienes y servicios de
consumo
Importe pagado
De 1 a 999 999 pesos
Mes/año
De 01 a 12 y de 10 a 11
Concepto
Ver catálogo de bienes y servicios de
consumo
Origen
1. Autoconsumo
2. Autosuministro
3. Remuneración en especie
Valor de mercado
De 1 a 999 999 pesos
Importe pagado
De 1 a 999 999 pesos
Mes/año
De 01 a 12 y de 11 a 12
Clasificador de bienes y servicios de consumo
La elaboración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) requiere contar con una puntual y precisa clasificación de
los gastos de los hogares para establecer de forma correcta las muestras de los bienes y servicios considerados,
así como ciertas ponderaciones y agregaciones.
50
Ibíd.
62
Existen diversos factores a analizar al momento de preparar un sistema de clasificación del IPC. La clasificación
debe reflejar la realidad económica, considerar las necesidades de los usuarios de índices parciales (subíndices),
así como, presentar categorías de exclusión mutua, que no den lugar a ambigüedades de bienes y servicios, para
con ello lograr una cobertura completa de las necesidades del IPC; igualmente, debe de ser posible incorporar en los
grupos establecidos nuevos bienes y servicios, con la finalidad de evitar la necesidad de reestructurar las categorías
previamente delimitadas.
La clasificación estándar, utilizada internacionalmente para considerar los gastos de consumo individual es la
Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF).51 La CCIF es una clasificación funcional que se utiliza
en el SCN 1993 y cubre los gastos de consumo individual realizados por tres sectores: los hogares, las Instituciones
Sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH), y el gobierno general. 52
La CCIF tiene 14 divisiones:
• Divisiones 01 a 12 que abarcan el gasto en consumo final de los hogares.
• División 13 que abarca el gasto en consumo final de las ISFLSH.
• División 14 que abarca el gasto en consumo individual del gobierno general.
El nivel de detalle de las 117 clases en el nivel inferior de agregación de la CCIF no es suficiente para los
fines del IPC. Estas clases pueden dividirse en subclases, incluso, se pueden desglosar aún más, a fin de obtener
algunos de los agregados elementales utilizados en el IPC.
Por ser un sistema de clasificación jerarquizada (divisiones, grupos y clases), una vez definidos los gastos
incluidos en el ámbito del índice, pueden agrupase en categorías semejantes (grupo de productos que tienen una
finalidad (uso final) común o se consideran como mutuamente sustitutivos) de manera que el índice, sirve para efectos
descriptivos y analíticos. La clasificación utilizada para el cálculo del índice debe ser compatible con la empleada
para las estadísticas sobre gastos de los hogares y responder a las necesidades de los usuarios de índices parciales
especiales. En aras de la comparabilidad internacional, la clasificación debe ajustarse, o ser compatible con la CCIF,
al menos en lo que se refiere al nivel de las divisiones de ésta.53
En el caso de México, dado que el IPC tiene por objetivo medir la variación del costo de satisfacer determinadas
necesidades, resulta adecuada una clasificación por finalidad, por ello en la ENGASTO los bienes y servicios han
sido organizados según la CCIF, con ciertas salvedades y adaptaciones, pues consideran, tanto los requerimientos
del IPC, como las características particulares de la cultura mexicana.
El clasificador utilizado en la ENGASTO consta de:
•
•
•
•
12 divisiones.
60 grupos.
133 clases.
271 subclases.
Con esta estructura, se facilita la comparabilidad internacional, así como la comparación entre distintos usos de
la clasificación, a saber, IPC, encuestas de gastos de los hogares y agregados de las cuentas nacionales.
De esta manera se cumple la premisa que planea la confección de IPC, que dice: “los compiladores del Índice
de Precios al Consumidor deben profundizar el grado de detalle subdividiendo aún más las clases, según las
necesidades de cada país.”54
ONU. Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF). (En línea). (consultada el 09 de enero 2012) Disponible en: http://unstats.
un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=5&Lg=1.
OIT/FMI/EUROSTAT. Manual del índice...op.cit. p. 68, párrafo 3.164.
53
OIT. Índices de precios...op.cit. p. 14 párrafo 62.
54
OIT/FMI/EUROSTAT. Manual del índice...op.cit. p.68, párrafo 3.164.
51
52
63
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
El primer nivel de la CCIF está compuesto por 12 divisiones que cubren la totalidad de los gastos de consumo de los
hogares. Su división en grupos, está basado según la finalidad de los gastos. En el segundo nivel de desagregación,
las 12 divisiones se subdividen en 47 grupos de productos, que a su vez se dividen en 117 clases de productos en
el tercer nivel.
65
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
4. Diseño estadístico
4. Diseño estadístico
Como ya se mencionó, entre los propósitos que la ENGASTO tiene, es el de obtener información estadística de la
distribución del gasto de los hogares, así como la estimación del consumo en cantidades físicas de determinados
bienes. En este supuesto, la encuesta está diseñada para recoger dicha información de los hogares de las viviendas
particulares del territorio nacional, de acuerdo con la segmentación que se señala a continuación:
b) Anual:
• Nacional.
• Nacional-Urbano.
• Nacional-Rural.
• Agregado de las 46 ciudades.
• Por entidad, para el agregado del gasto corriente.
• Por ciudad, para algunos genéricos.
El diseño de la muestra para la ENGASTO se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados
obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño de muestreo es bietápico, estratificado
y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de análisis es el hogar.
Marco de la encuesta
El Marco de muestreo hasta ahora empleado para la ENGASTO, es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI.
Este marco está construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Es una muestra maestra a partir de la cual, se seleccionan las muestras para todas
las encuestas en hogares que realiza el instituto. El diseño del presente marco es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos
donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características
diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
a) En urbano alto (UA)
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160, y pueden estar formadas
por:
• Una manzana.
• La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.1
• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, que pertenezcan al mismo tamaño de
localidad.
1
Área Geoestadistica Básica.
67
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
a) Trimestral:
• Nacional, para algunos genéricos.
b) En complemento urbano (CU)
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300, y pueden estar formadas
por:
• Una manzana.
• La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300, y pueden estar formadas
por:
• Una AGEB.
• Parte de una AGEB.
• La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
• La unión de una AGEB con una parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.
Estratificación
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural
una primera estratificación geográfica.
En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en la
siguiente tabla:
Ámbito
Urbano alto
Complemento urbano
Rural
Zona
Tamaño de localidad
01
32 ciudades autorrepresentadas (C.A.) con 100 000 o más habitantes.
02
Resto de las ciudades con 100 000 o más habitantes.
25
De 50 000 a 99 999 habitantes.
35
De 15 000 a 49 999 habitantes.
45
De 5 000 a 14 999 habitantes.
55
De 2 500 a 4 999 habitantes.
60
Localidades menores de 2 500 habitantes.
De manera paralela, en una primera etapa se forman cuatro estratos en los que se agrupan todas las UPM del
país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como
las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con
información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos
multivariados.
68
Indicadores empleados en la estratificación de la muestra maestra por ámbito de estudio
Ámbito de estudio
Descripción del indicador
Nacional
Urbano Alto
Complemento
Urbano
Rural
X
% De vivienda
Con drenaje
X
X
X
Con electricidad
X
Que disponen de agua, luz y drenaje
X
X
X
X
Con piso diferente de tierra
X
X
Con paredes de material sólido
X
Con cocina exclusiva
X
X
X
X
Sin hacinamiento
X
X
X
X
Con servicio sanitario exclusivo con conexión de agua
X
Con servicio sanitario exclusivo con admisión de agua
X
X
Que utilizan gas para cocinar
X
X
Con radio o radiograbadora
X
X
Con televisión
X
Con refrigerador
X
X
X
Con licuadora
X
X
Con automóvil o camioneta propios
X
X
X
Con videocasetera
X
Con lavadora
X
X
Con teléfono
X
X
Con calentador de agua
X
X
Con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, lavadora y boiler)
X
Con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador)
X
X
Con el mínimo equipamiento (radio o televisión y licuadora)
X
% De población
Derechohabiente a servicio de salud
X
X
De 6 a 17 años que asiste a la escuela
X
X
X
De 6 a 14 años que asiste a la escuela
X
De 15 años y más alfabeto
X
X
De 15 años y más con post primaria
X
X
X
X
Grado promedio de escolaridad
X
X
X
X
Ocupada que gana más de 2.5 salarios mínimos
X
X
X
X
Ocupada que gana más de 5 salarios mínimos
X
X
X
Femenina de 12 años y más económicamente activa
X
X
X
Económicamente activa de 20 a 49 años
X
X
X
% Otros
De hogares de los deciles 8, 9 y 10 a nivel nacional
X
X
X
Relación de dependencia económica
X
X
X
24
21
21
16
Total de indicadores
69
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Que disponen de agua entubada dentro de la vivienda
En una segunda etapa, cada UPM es asignada de acuerdo con su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).
En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se someten
a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel, para esta
estratificación se utilizan indicadores diferenciados por ámbito. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos
en todo el ámbito nacional.
Esquema de muestreo
La muestra de la ENGASTO está diseñada bajo un esquema probabilístico, estratificado, bietápico y por
conglomerados.
A continuación, se mencionan las definiciones de cada uno de estos métodos:
a) Probabilístico:
Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
b) Estratificado:
Las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo con sus características socioeconómicas.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
c) Bietápico:
La unidad última de muestreo (vivienda) es seleccionada en dos etapas.
d) Por conglomerados:
Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades elementales, con características heterogéneas en su
interior y homogéneas hacia su exterior.
Tamaño de la muestra
Para el cálculo del tamaño de muestra de la ENGASTO se considera como variable de referencia el promedio del
gasto corriente total por hogar. La expresión utilizada es la siguiente:
n
z
r
2
2
s
2
DEFF
X 1  tnr  PHV
2
Donde:
n
= tamaño de la muestra.
z
= valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza
prefijada.
s
70
2
= estimación de la varianza poblacional de la variable de interés.
X 
= estimación del promedio de la variable de interés.
DEFF
= efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado,
entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de
muestra.
r
= error relativo máximo aceptable.
tnr
= tasa de No respuesta máxima esperada.
PHV
= promedio de hogares por vivienda.
Fijando un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 1.675, 2 una varianza poblacional de 698 371
293.493 un error relativo máximo aceptable de 5.6%, un promedio de gasto corriente total por hogar de 25717.514
una tasa de No respuesta máxima esperada de 15% y un promedio de hogares por vivienda de 1.02, se determina
con una muestra mínima a nivel estatal de 1760.2 viviendas, la cual está ajustada a 1 770.
A nivel ciudad se calcula una muestra mínima de 990 viviendas, que se obtiene considerando una confianza de
90%, una varianza poblacional de 2 043 812 328, un efecto de diseño de 1.44, un promedio del gasto corriente por
hogar de 42 431.37, un error relativo máximo esperado de 7.2%, un promedio de hogares por vivienda de 1.03 y una
tasa de no respuesta máxima esperada de 15 por ciento.
El siguiente cuadro presenta la distribución de la muestra por entidad federativa, los tamaños de la muestra
van de 1 770 a 3 180 viviendas, ésto, se debe a que en algunas entidades federativas se incluyen dos o más
ciudades auto representadas para satisfacer los requerimientos de información para el cálculo del Índice de Precios
al Consumidor (IPC)
Distribución de la muestra anual en viviendas y UPM a nivel entidad y ámbito
Ciudades INPC
Ciudad
01
02
Aguascalientes
Baja California
Aguascalientes
Comp. Urbano
Rural
Total
UPM
Viviendas
UPM
Viviendas
UPM
300
10
420
14
1 920
104
120
8
360
12
120
4
2,580
156
Mexicali
990
66
1 620
108
240
8
120
4
1 980
120
990
66
90
6
360
12
360
12
1 800
96
180 12 360
12
240
8
2 460
144
120
8
540
18
240
8
1 890
100
60
4
120
4
240
8
2 400
115
60
4 180
6
240
8
2 460
150
La Paz
05
Coahuila de Zaragoza
06
Colima
Saltillo
990
66
Torreón
690
46
Colima
990
66
Tuxtla Gutiérrez
990
66
Cintalapa de Figueroa
990
33
07
Chiapas
08
Chihuahua
09
Distrito Federal
DF (Área Metropolitana de la Ciudad
de México, AMCM)
10
Durango
11
Guanajuato
12
Guerrero
13
Hidalgo
14
Jalisco
Morelos
Viviendas
66
Campeche
17
UPM
80
Baja California Sur
Michoacán de Ocampo
Viviendas
990
Campeche
16
UPM
1 200
03
México
Viviendas
Tijuana
04
15
Urbano Alto
Entidad
Chihuahua
990
66
Ciudad Juárez
990
66
1 890
126
120
4
2 010
130
Durango
990
66
300
20
240
8
540
18
2 070
112
León
990
66
60
4
180
6
240
8
2 460
117
Acapulco
990
66
120
8
360
12
420
14
1 890
100
60
4
180
6
240
8
2 460
117
60
4
360
12
120
4
2 520
119
240
8
180
6
3 180
165
60
4
360
12
240
8
2 640
123
1 890
100
Pachuca
990
66
Huejutla de Reyes
990
33
Guadalajara
990
66
Arandas
990
33
Toluca
780
52
AMCM
990
66
Atlacomulco
990
33
Morelia
990
66
Nueva Italia
990
33
Cuernavaca
990
66
120
8
540
18
240
8
18
Nayarit
Tepic
1 020
68
540
18
420
14
1 980
100
19
Nuevo León
Monterrey
1 500
100
420
14
120
4
2 040
118
Oaxaca
990
66
Tehuantepec
990
33
60
4
240
8
360
12
2 640
123
20
Oaxaca
Continúa
2
3
4
Estos parámetros fueron obtenidos de la ENIGH-2008.
Ibíd.
Ibíd.
71
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Cve.
Puebla
990
66
Izúcar de Matamoros
990
33
Querétaro
Querétaro
990
Quintana Roo
Cancún
990
24
San Luis Potosí
San Luis Potosí
25
Sinaloa
Culiacán
26
Sonora
27
Tabasco
21
Puebla
22
23
60
4
300
10
240
8
2 580
66
90
6
360
12
420
14
1 860
98
66
120
8
480
16
300
10
1 890
100
990
66
90
6
300
10
540
18
1 920
100
990
66
60
4
420
14
420
14
1 890
98
Hermosillo
990
66
Esperanza
990
33
60
4
360
12
180
6
2 580
121
420
14
420
14
1 830
94
180
12
240
8
240
8
2 580
156
540
18
240
8
1 770
92
60
4
240
8
240
8
2 580
156
92
Villahermosa
990
66
Tampico
930
62
Matamoros
990
66
28
Tamaulipas
29
Tlaxcala
Tlaxcala
990
66
30
Veracruz de Ignacio de la
Llave
Veracruz
1 050
70
990
66
Coatzacoalcos
31
Yucatán
Mérida
990
66
540
18
240
8
1 770
32
Zacatecas
Zacatecas
990
66
90
6
360
12
360
12
1 800
152
10 680
356
Nacional
48 300
2 923
2 280
9 060
302
70 320
121
96
3 733
Afijación de la muestra
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La afijación de la muestra se realiza dentro de cada entidad federativa entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión:
n eh =
Neh
Ne
ne
Donde:
n eh
n
e
 = número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
= número total de viviendas en muestra en la e-ésima entidad.
Neh
= número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
Ne
= número total de viviendas en la e-ésima entidad.
Rotación de la muestra
Con el propósito de hacer comparaciones entre dos años sucesivos, el 50% de las viviendas deben ser visitadas el
mismo trimestre del año siguiente. Para tal efecto, la muestra anual se integra con ocho paneles de rotación.5 En
cada trimestre se entrevistan las viviendas de dos paneles. Las viviendas seleccionadas de cada panel permanecen
en muestra durante dos años seguidos, ya que si una vivienda es entrevistada por primera vez en un trimestre
dado de un año k, se volverá a entrevistar nuevamente en ese mismo trimestre en el año k+1, cuando se cumple la
segunda visita, es sustituida por otra nueva vivienda, que es entrevistada en el mismo trimestre del año k+2.
En el siguiente cuadro se presenta el esquema de rotación de la muestra. En un determinado año se tienen los
paneles 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 distribuidos de manera trimestral. Cada fila, representa un trimestre que contiene las
viviendas de dos, de los ocho paneles, el grupo de la izquierda corresponde a una segunda visita y el panel de la
derecha corresponde a una primera visita y que tendrá una segunda visita, el mismo trimestre del año siguiente.
Las columnas representan los paneles que coinciden de un año a otro, es decir, que se entrevistan en 1a y 2a
visitas.
5
Un panel es la muestra en la que se miden los mismos elementos en más de dos ocasiones. Citado en: INEGI. Cómo se hace...op. cit. p. 54.
72
4-2016
3-2016
2-2016
1-2016
4-2015
3-2015
2-2015
1-2015
4-2014
3-2014
2-2014
1-2014
4-2013
3-2013
2-2013
1-2013
4-2012
3-2012
2-2012
1-2012
ENE-MAR
1
ABR-JUN
3
-
5
-
-
JUL-SEP
OCT-DIC
7
-
-
-
ENE-MAR
2
-
-
-
2
4
-
-
-
4
6
-
-
-
6
OCT-DIC
8
-
-
-
8
ENE-MAR
1
-
-
-
1
2013-2014
3
-
-
-
3
ABR-JUN
2012-2013
4
-
-
-
5
JUL-SEP
2011-2012
ABR-JUN
2°
7
-
-
-
7
ENE-MAR
2
-
-
-
2
2°
2014-2015
1°
4
-
-
-
4
6
-
-
-
6
OCT-DIC
8
-
-
-
8
ENE-MAR
1
-
-
-
1
2°
2015-2016
1°
3
-
-
-
3
5
-
-
-
5
OCT-DIC
7
-
-
-
7
ENE-MAR
-
-
-
2
2°
2016-2017
1°
-
-
4
-
6
8
OCT-DIC
La parte superior de la diagonal representa las viviendas que cumplen su primera visita, y la inferior, las viviendas que cumplen con su
segunda visita.
Paneles que forman la muestra trimestral
JUL-SEP
1°
ABR-JUN
2°
JUL-SEP
1°
ABR-JUN
Trimestre
2°
JUL-SEP
1°
ABR-JUN
Paneles de viviendas que se conservan cada año
JUL-SEP
Esquema de Rotación de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
OCT-DIC
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
73
Selección de la muestra
La selección de la muestra para la ENGASTO se realiza en forma independiente para cada entidad y estrato, por lo
que el procedimiento varía, dependiendo de la zona.
En urbano alto
En la zona urbano alto, la selección de la muestra se realiza en forma independiente por cada ciudad y estrato
mediante el siguiente procedimiento:
*
1. De las n ech UPM que integran el marco de la muestra maestra, se eligen n ech UPM con igual probabilidad
para la ENGASTO.
2.
En cada UPM se seleccionan 5 viviendas con igual probabilidad para la ENGASTO.
Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima
ciudad, en la e-ésima entidad es:
*
*
n m
n
5 n echm echi
5
P{Vechi } = ech echi ech * =
*
m ech n ech m echi
m echm echi
Su factor de expansión6 está dado por:
*
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Fechi =
m ech m echi
*
5 n ech m echi
Donde:
n ech
= número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad,
para el marco de la muestra maestra.
n ech
*
= número de UPM seleccionadas para la ENGASTO, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la
e-ésima entidad.
m ech
= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad.
m echi
= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima
entidad.
*
m echi
= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima
entidad al momento de la actualización del listado de viviendas, previo al levantamiento de la
ENGASTO.
En complemento urbano
1. De las n eh UPM seleccionadas para el marco de la muestra maestra, se eligen n *eh UPM con igual probabilidad para la ENGASTO.
2. En cada UPM seleccionada, se eligen 20 viviendas con igual probabilidad.
Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima
entidad es:
P{Vehi } =
6
*
n eh m ehi n eh
m eh
20
*
n eh m ehi
*
=
El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.
74
20 n eh m ehi
*
m eh m ehi
Su factor de expansión está dado por:
*
Fehi =
m eh m ehi
*
20 n eh m ehi
Donde:
n eh
= número de UPM seleccionadas para el marco de la muestra maestra, en el h-ésimo estrato, en la
e-ésima entidad.
m ehi
= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
m eh
= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
= número de UPM seleccionadas para la ENGASTO, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
*
n eh

*
m ehi
= número total de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad al
momento de levantamiento de la ENGASTO.

En rural
*
De las n eh UPM seleccionadas para el marco de la muestra maestra, se eligen n eh UPM con igual probabilidad para
En cada UPM seleccionada, se eligen 2 segmentos de 10 viviendas aproximadamente, con igual probabilidad.
Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima
entidad es:
*
*
n m n 2 ⋅ 10 20 n eh m ehi
P{Vehi } = eh ehi eh
=
*
*
m eh n eh m ehi
m eh m ehi
En consecuencia, su factor de expansión está dado por:
*
Fehi =
m eh m ehi
*
20 n eh mehi
Donde:
= número de UPM seleccionadas del marco de la muestra maestra, en el h-ésimo estrato, en la
e-ésima entidad.
n eh
mehi
= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.


meh
= número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
= número de UPM seleccionadas para la ENGASTO, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
*
n eh

*
m ehi  = número total de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad al


momento del levantamiento de la ENGASTO.
75

INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
la ENGASTO.
Ajuste a los factores de expansión
Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan para los siguientes
conceptos:
Ajuste por No respuesta
El ajuste por No respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, mediante las siguientes expresiones:
nvhechi
nvhcrechi
'
Fechi  Fechi
Donde:
'
Fechi
Fechi

= factor de expansión corregido por No respuesta para las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo
estrato, de la c-ésima ciudad, de la e-ésima entidad.
= factor de expansión de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad, de la e-ésima
entidad.
nvh echi = número de viviendas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la
e-ésima entidad.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
nvhcrechi= úmero de viviendas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima
ciudad,
en la e-ésima entidad.

Ajuste por proyección
Los factores ajustados por No respuesta se corrigen a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta,
se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto
medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión:
''
''
FD = FD
PROYD
PEXPD
Donde:
''
= factor de expansión corregido por proyección en el dominio D.
'
= factor de expansión corregido por No respuesta en el dominio D.
FD
FD
PROYD = población en el dominio D, según la proyección.
PEXPD = población total a la que expande la encuesta en el dominio D.
Estimadores
El estimador del total de la característica X, a nivel nacional es:


UA 
 + ∑ ∑ ∑ FCU  ∑ ∑ X CU  + ∑ ∑ ∑ FR  ∑ ∑ XR 
ˆ = ∑ ∑ ∑ ∑ Fechi
X
 ∑ ∑ XUA
echis 
ehi
ehis 
ehi 
ehis 
e
c
h
i
s


e
h
i

s


e
h
i
 s


Donde:
UA
F echi
76
= factor de expansión final, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad, de la
e-ésima entidad en el dominio urbano alto.
UA
X echis = valor observado de la característica de interés X en el l-ésimo hogar, en la s-ésima vivienda,
en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad, en la e-ésima entidad en el dominio
urbano alto.
Fehi 
R
R
X ehis
CU
Fehi
= factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del dominio
rural.
= valor observado de la característica X en el l-ésimo hogar, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima
UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad del dominio rural.
= factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, del dominio
complemento urbano.
CU
X ehis

valor observado de la característica X en el l-ésimo hogar, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima
UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad del dominio complemento urbano.
Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:
ˆ
X
Rˆ =
ˆ
Y
Donde, la variable Ŷ es definida en forma análoga a X̂ .
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se utiliza el
método de “Conglomerados Últimos”,7 basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un
diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados
Últimos” se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una Unidad Primaria de Muestreo.
Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, se aplica el método de Conglomerados Últimos
conjuntamente con el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de R̂.
Vˆ (Rˆ NAL ) =
1
2
Yˆ NAL
 L e n
n eh  

1
eh
ˆ ehi ˆ eh  - Rˆ NAL
X
∑ ∑
∑  X

e =1
n eh

 h =1 n eh - 1 i =1 
32
2
  

1
ˆ
ˆ
 Yehi Yeh   
n eh
  

Donde:
X̂ ehi
= total ponderado de la variable de estudio X, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima
entidad.
X̂ eh 
= total ponderado de la variable de estudio X, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.
n eh
= número de UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.
La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión.
ˆ NAL ) = ∑ ∑
Vˆ (X
32
Le
e =1 h =1


1
ˆ ehi −
ˆ eh 
X
∑  X

n eh - 1 i =1 
n eh

n eh
n eh
2
Las estimaciones del error estándar (E.E.), coeficiente de variación (C.V.) o error relativo del estimador y el
efecto de diseño (DEFF) se calculan mediante las siguientes expresiones:
7
Véase: Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G. Métodos y teorías de muestreo para encuestas Vol 1. 1953. p. 242.
77
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Estimación de las precisiones
E.E. =
Vˆ (θˆ ) 
Vˆ (θˆ )

θˆ
C.V. =
DEFF =
Donde:
θ̂
= estimador del parámetro poblacional
 θ.
ˆ (θˆ )mas = estimador de la varianza, bajo muestreo aleatorio simple.
V
Finalmente, el intervalo de confianza al 100 (1 − α )% , se construye de la siguiente forma:
(
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
I1- α = θˆ - z α 2
78
Vˆ (θˆ ), θˆ + z α 2
Vˆ (θˆ )
)
Vˆ (θˆ )

Vˆ (θˆ )mas
79
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
5. Diseño del operativo
de campo
5. Diseño del operativo de campo
Conviene señalar que organizacionalmente el personal pertenece a la Dirección de Encuestas Tradicionales. El
diseño operativo se gesta en la Subdirección de Encuestas de Ingresos y Gastos en colaboración con los distintos
departamentos que conforman el equipo de trabajo, y que en lo sucesivo se les denomina: oficinas centrales.
Los departamentos y sus funciones son:
• Departamento de Control operativo es responsable de fijar, dar seguimiento y controlar la logística de campo,
labor que realiza a través de la programación de distintas etapas de levantamiento de la información, según lo
establecido en normas estadísticas y sociodemográficas.
• Departamento de Seguimiento y calidad del levantamiento, su labor radica en supervisar el seguimiento y
la calidad del levantamiento de la encuesta en sus distintas etapas, asimismo, de evaluar y retroalimentar la
operación, con base en los resultados de campo.
• Departamento de Diseño de encuestas de ingresos y gastos, que como su nombre lo indica, es el encargado de
diseñar y elaborar los distintos instrumentos de captación de encuestas, así como la actualización de los catálogos
de bienes y servicios de consumo con base en los resultados de campo y tomando en cuenta las necesidades del
INPC, y la Contabilidad Nacional.
• Departamento de Diseño de seguimiento presupuestal y administrativo, esta área es la responsable de dar
seguimiento al presupuesto, gastos en viáticos y pasajes, así como, a la documentación de las acciones derivadas
de los convenios de la encuesta.
• Departamento de Integración de datos, su finalidad es diseñar y administrar el sistema integrado de seguimiento
y control de los levantamientos de las encuestas.
• Departamento de captura y transformación de bases de datos, se encarga del diseño y desarrollo de los sistemas
para la captura de los cuestionarios, así como la unificación de la información para una base de datos de validación.
• Departamento de Análisis de la información y atención de requerimientos, es el encargado de coordinar los
procesos de análisis de la información, con base en estudios de confronta de datos, asimismo, es responsable de
generar indicadores, tabulados básicos y bases de datos para su consulta.
Subdirección de Encuestas de
Ingresos y Gastos
Departamento de
Control operativo
Departamento de
Seguimiento y calidad
del levantamiento
Departamento de
Diseño de encuestas
de ingresos y gastos
Departamento
de Diseño de
seguimiento
presupuestal y
administrativo
Departamento de
Integración de Datos
Departamento
de Captura y
transformación de
bases de datos
Departamento
de Análisis de
la información
y atención de
requerimientos
81
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La realización de la ENGASTO requiere de una organización multidisciplinaria que trabaje de manera coordinada
bajo el mismo objetivo y dirección. Esta ordenación institucional está conformada por el personal que realiza las
funciones, tareas y actividades necesarias dentro del proceso para la generación de información al interior del
Instituto.
Estrategia del levantamiento de la información
La estrategia operativa de la encuesta es ejecutada por personal de las oficinas estatales del INEGI. Consiste en
la realización de los procesos de levantamiento, control del levantamiento, captura y validación, y seguimiento del
operativo. A continuación se describe cada uno.
A) Levantamiento
Se le denomina levantamiento a la etapa de recolección de información de los hogares. La ENGASTO es una
encuesta de levantamiento continuo, de tal suerte, su realización consiste en la planeación anual de recolección de
información por catorcenas, a cargo de dos grupos de entrevistadores.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
El levantamiento de la encuesta se realiza en 26 catorcenas durante el año, distribuidas en los trimestres de la
siguiente forma.
TRIMESTRE
CATORCENAS
PERIODO
1
01-06
02 enero - 06 abril
2
07-13
26 marzo - 13 julio
3
14-19
02 julio - 05 octubre
4
20-26
24 septiembre -11 enero(2013)
Los grupos desarrollan sus actividades a lo largo de 20 días hábiles, de los cuales 15 días (tres semanas) se
ocupan de recolectar la información de los hogares, y 5 días (1 semana) en realizar actividades dentro de la oficina.
Cada Entrevistador es responsable de aplicar entrevistas a 15 viviendas en cuatro visitas. Posteriormente, realiza
la captura y validación de la información captada. Dichas actividades se alternan entre los grupos, de manera que,
mientras un grupo se encuentra en campo realizando visitas, el otro realiza su captura y validación en la oficina.
Actividades en campo
El proceso de levantamiento se basa en la realización de cuatro visitas a las viviendas, para las cuales, el Entrevistador
cuenta con tres semanas, y a su vez con tres días, para cada una. En cada visita, se deben realizar actividades
específicas para la recolección de la información, que consisten en:
El primer día de levantamiento, el Entrevistador se traslada al área de trabajo e identifica las viviendas
seleccionadas.
Lograda la primera visita al hogar, el Entrevistador establece un contacto inicial con el jefe del hogar, el ama de
casa o con una persona mayor de 18 años. Le explica los objetivos de la encuesta; sondea para identificar quién es
la persona que realiza las compras de los alimentos, bebidas y tabaco para el consumo del hogar en su conjunto, el
pago de recibos y cuotas periódicas, así como el responsable de los gastos en la adquisición de bienes y servicios
(al que se le denomina administrador del hogar).
Posteriormente, levanta la información del Cuestionario Sociodemográfico; capacita al informante (administrador
del hogar) en el llenado del Cuaderno de gastos del hogar y la Libreta de gastos individuales y le explica que
capacitará a los integrantes de su hogar de 14 y más años, para el llenado de las Libreta de gastos individuales, y
hace entrega de ellas.
Si terminan los tres días de la visita y no logra la entrevista, asigna los códigos de no respuesta por hogar1 en la
forma de control SECO-1.2
En la segunda visita al hogar, aplica el Cuestionario de características de la vivienda, pago de recibos y cuotas
periódicas, y el de gastos mensuales; y revisa el progreso de llenado en el Cuaderno de gastos del hogar.
Existen códigos para clasificar la “no respuesta por hogar” a aquellas situaciones que se presenten, antes o durante una entrevista, por ejemplo:
nadie en el momento de las visitas; ausencia temporal de los habitantes; el informante se negó a dar información; el informante se considera
inadecuado; problemas climatológicos, políticos o sociales; mismo caso por inseguridad; entrevista incompleta porque el informante solo accedió a contestar ciertas partes; e instrumentos pendientes de recuperar, como cuadernos de gastos.
2
Se refiere a uno de los formatos de control generados por el sistema de seguimiento y control (SECO) que se aborda más delante.
1
82
En la tercera visita al hogar, aplica el Cuestionario de gastos anuales, recoge las Libretas de gastos individuales
y recupera la información de los cuestionarios que no pudo levantar en la segunda visita por alguna situación (si se
dio), y revisa nuevamente la información registrada en el Cuaderno de gastos del hogar.
El Entrevistador utiliza un día para codificar la información registrada en las Libretas de gastos individuales.3
En la cuarta visita recoge el Cuaderno de gastos del hogar, aplica el Cuestionario de gastos trimestrales, aplica
el módulo adicionado a la encuesta y recupera la información de los cuestionarios que no pudo levantar en la
segunda o tercera visita por alguna situación (si se dio).
Posteriormente, tiene dos días para codificar los Cuadernos de gastos del hogar; recuperar la información de los
cuestionarios que no se haya podido levantar en la segunda, tercera o cuarta visita por alguna situación; recuperar
el Cuaderno de gastos del hogar y Libretas de gastos individuales que no haya podido recoger con anterioridad por
alguna situación; así como, retornar a los hogares, en caso de haberse detectado inconsistencias u omisiones en la
información. Asimismo, para empacar sus cargas de trabajo y trasladarse a su oficina.
De la primera a la cuarta visita, además de aplicar los cuestionarios, revisa y codifica la información captada,
realiza la investigación de precios y cantidades, y entrega los cuestionarios revisados al Supervisor de entrevistadores
cuando este lo solicite.
Cabe resaltar que la muestra para la segunda entrevista, mantendrá las viviendas, tanto de las que se haya
recibido respuesta en la primera visita, como de las que no.
Actividades en la oficina
El Entrevistador tiene cinco días en oficina para las labores de: recibir reinstrucción, capturar las formas de control,
cuestionarios, cuadernos y libretas, así como su validación correspondiente y asistencia a reuniones.
B) Control del Levantamiento
Control de la muestra
Para realizar el control de la muestra, a cada hogar visitado le es asignado un número de identificación, único a
nivel nacional, que consta de 11 dígitos. Este folio se encuentra en la portada de cada instrumento de captación o
cuestionario. Y su constitución de izquierda a derecha está dado por:
•
•
•
•
Los primeros 2 dígitos indican la clave de la entidad federativa (01 a 32) .
Los 3° y 4° dígitos corresponden al año origen o de selección.
Los 5° y 6° dígitos corresponden al número de la catorcena.
Los 7°, 8° y 9° corresponden a un número consecutivo por entidad, catorcena.
Asimismo, seguido de los espacios del folio, la portada cuenta con un recuadro que permite conocer el número
de hogares en las viviendas, denominado “identificador del hogar 1a. Entrevista”. En este recuadro se coloca 1 si
el cuestionario corresponde al hogar inicial. Sin embargo, si en la misma vivienda habita más de un hogar, también
son objeto de entrevista; para ellos se utiliza un cuestionario independiente cuyo número de folio es el mismo que
el del hogar inicial, sólo los diferencia que, para éstos, se coloca un número que va de 2 a 5, según el orden en que
fueron entrevistados.
Seguido del recuadro “identificador del hogar 1a. entrevista”, existe otro denominado “identificador del hogar
2a. entrevista” que tiene exactamente el mismo uso, pero se utiliza un año después de haber realizado la primera
entrevista.
3
4
Para conocer a detalle el proceso de codificación, véase: Capítulo 6 de este documento.
Para ver detalles del modelo de rotación, véase: Capítulo 4 Diseño Estadístico, de este documento.
83
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Parte de la estrategia de levantamiento de la ENGASTO, es la realización de una segunda entrevista (proceso
completo de levantamiento) a algunas viviendas seleccionadas, después de un año de que el Entrevistador realizó
las primeras cuatro, por ejemplo, si una vivienda se visitó por primera vez en la tercera catorcena del año, se volverá
a visitar en la tercera catorcena del siguiente año. Como se mencionó anteriormente, está basado en un esquema
de rotación trimestral de la muestra.4
Áreas de responsabilidad
Por la complejidad del procedimiento operativo, se considera que cada oficina estatal debe contar con un Responsable
Estatal de Proyecto, un Instructor Supervisor Estatal, un Supervisor de entrevistadores, y por cada uno de éstos, tres
Entrevistadores.5 Asimismo, por la cantidad de información que se capta, se considera que una carga de trabajo de
Entrevistador, es de 15 viviendas por levantamiento.
Procedimiento de identificación de la viviendas
El primer paso para la identificación, es localizar a la manzana utilizando el listado de viviendas. El segundo, consiste
en ubicarse en la esquina noroeste de la manzana (según indica el croquis del listado) para de ahí iniciar el recorrido
a mano derecha, conforme giran las manecillas del reloj, verificando todas y cada una de las viviendas que aparecen
en el croquis hasta encontrar la vivienda seleccionada.
Entrevista
La captación de la información se realiza mediante el método de entrevista directa o cara a cara para los cuestionarios,
que como se ha dicho, es efectuada durante cuatro visitas, asimismo, se utiliza el método del auto registro para el
Cuaderno de gastos del hogar y la Libreta de gastos individuales.
Supervisión
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Con el fin de obtener datos confiables, durante la recolección de la información se controla la calidad de los datos
de la encuesta a través de la supervisión del trabajo de campo.
La actividad fundamental del Supervisor de entrevistadores, además de garantizar la calidad de la información,
es vigilar y controlar el cumplimiento del trabajo de campo dentro de los tiempos preestablecidos.
Para cumplir con sus actividades, los supervisores deben abarcar tres aspectos:
• Observación directa
Consiste en acompañar al Entrevistador a algunas visitas que éste realiza para recabar la información del
hogar. Su objetivo es observar la habilidad y destreza con que realiza la entrevista, de manera que, al terminar, le informe al Entrevistador los errores observados y señale la forma de corregirlos. Esta actividad se
realiza en cada levantamiento, bajo un programa de supervisión establecido.
• Verificación de no respuesta
Consiste en recuperar el mayor número posible de cuestionarios que presentaron un código de no respuesta.
Para ello, realiza una labor de convencimiento para que los informantes proporcionen la información que
negaron al Entrevistador. Asimismo, recupera las entrevistas no logradas debido a errores en los listados, las
verifica y reporta al Responsable Estatal de Proyecto, quien a su vez, informa a las oficinas centrales.
• Revisión de cuestionarios
Esta revisión se centra en solicitar a los entrevistadores, los cuestionarios cuyos apartado ya tienen información,
para revisarlos. Por otro lado, durante el levantamiento, personal de oficinas centrales realizan supervisiones de
apoyo con el fin de fortalecer aspectos transmitidos durante la capacitación, además, verifican el cumplimiento
de las actividades conforme a las responsabilidades del personal operativo, resuelven problemas y dudas que
surgen en el levantamiento. En algunas ocasiones, personal perteneciente a oficinas regionales, lleva a cabo
esta actividad en sus respectivas entidades.
5
La estructura operativa estatal consta de las siguientes figuras: Responsable Estatal de Proyecto (REP), Auxiliar Administrativo (AA), Instructor
Supervisor Estatal (ISE), Supervisor de Entrevistadores (SR) y Entrevistador (E). Véase: Estructura Operativa de la ENGASTO en este mismo
capítulo.
84
C) Captura y validación6
La captura y la validación son dos procesos que se realizan finalizando el trabajo de campo. La distribución de
cargas de trabajo para realizarlas, también se organiza con base en los levantamientos.
Como se señaló, los Entrevistadores tienen 5 días de cada levantamiento para capturar los cuestionarios, cuyo
resultado de entrevista por hogar7 indica que están completos.
Captura
La captura consiste en llevar a cabo la transferencia de la información de los cuestionarios contestados a medios
electrónicos. Se realiza a través de un sistema de seguimiento y control de encuestas (SECO), que contiene
procedimientos establecidos para el proceso de captura, registro, control de avance y conclusión de avances de
trabajo.
Validación
Paralelamente al proceso de captura, las oficinas estatales realizan el proceso de validación. El cual se realiza en
dos etapas; la primera etapa consiste en verificar los rangos válidos de los folios liberados de captura, y la segunda,
en la aplicación de los criterios de validación, con el objetivo de depurar los archivos de incongruencias y omisiones,
antes de liberarlos.
De acuerdo con la planeación y tiempo establecido para la entrega de la información, se elabora un calendario de
actividades para cada una de las etapas. A continuación se presenta el calendario correspondiente al 2012:
Calendario
Grupo de Entrevistadores A
Catorcena
6
7
Fecha de levantamiento
Inicio
Fecha de oficina
Término
1
2 de enero
20 de enero
23 de enero
27 de enero
3
30 de enero
17 de febrero
20 de febrero
24 de febrero
5
27 de febrero
16 de marzo
19 de marzo
23 de marzo
7
26 de marzo
13 de abril
16 de abril
20 de abril
9
23 de abril
11 de mayo
14 de mayo
18 de mayo
11
21 de mayo
8 de junio
11 de junio
15 de junio
13
18 de junio
6 de julio
9 de julio
13 de julio
15
16 de julio
3 de agosto
6 de agosto
10 de agosto
17
13 de agosto
31 de agosto
3 de septiembre
7 de septiembre
19
10 de septiembre
28 de septiembre
1 de octubre
5 de octubre
21
8 de octubre
26 de octubre
29 de octubre
2 de noviembre
23
5 de noviembre
23 de noviembre
26 de noviembre
30 de noviembre
25
3 de diciembre
21 de diciembre
24 de diciembre
28 de diciembre
Para más detalles sobre el proceso de captura, véase: Capítulo 6. Procesamiento de la información, de este documento.
Los resultados de entrevista por hogar (R.E) existentes son: entrevista completa y parcialmente completa.
85
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Calendario de actividades
Grupo de Entrevistadores B
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Catorcena
Fecha de levantamiento
Inicio
Fecha de oficina
Término
2
16 de enero
3 de febrero
6 de febrero
10 de febrero
4
13 de febrero
2 de marzo
5 de marzo
9 de marzo
6
12 de marzo
30 de marzo
2 de abril
6 de abril
8
9 de abril
27 de abril
30 de abril
4 de mayo
10
7 de mayo
25 de mayo
28 de mayo
1 de junio
12
4 de junio
22 de junio
25 de junio
29 de junio
14
2 de julio
20 de julio
23 de julio
27 de julio
16
30 de julio
17 de agosto
20 de agosto
24 de agosto
18
27 de agosto
14 de septiembre
17 de septiembre
21 de septiembre
20
24 de septiembre
12 de octubre
15 de octubre
19 de octubre
22
22 de octubre
9 de noviembre
12 de noviembre
16 de noviembre
24
19 de noviembre
7 de diciembre
10 de diciembre
14 de diciembre
26
17 de diciembre
4 de enero (2013)
7 de enero (2013)
11 de enero (2013)
D) Seguimiento del operativo
Con el fin de llevar un registro de todas las actividades desarrolladas por el personal operativo, durante el levantamiento se recurre al sistema de seguimiento y control, pues permite conocer a detalle el desarrollo del operativo de
campo, controlar la captura y la validación, como se mencionó anteriormente.
Seguimiento y control
El Responsable Estatal del Proyecto es la persona encargada de llevar el registro del personal, asimismo, asigna
las cargas de trabajo en cada levantamiento, las actividades que desarrollará el Entrevistador, el Supervisor de
entrevistadores en campo, y el Instructor Supervisor Estatal en su oficina. Asimismo, es el encargado de organizar
la información recopilada, llevar el control de la muestra, y realizar un diagnóstico preventivo basado en un análisis
crítico y sistemático.
Para suministrar esta información cuenta con dos instrumentos: Las formas de control del trabajo de campo y
los reportes que genera el SECO.
Dichas formas de control y reportes están diseñadas para proporcionar información en dos etapas:
Primera etapa: son las formas de control y materiales de apoyo, las que suministran de información durante el
trabajo de campo.
Segunda etapa: son los reportes que genera el SECO las que suministran de información, después de la captura
de las primeras formas de control.
86
Formas de control y materiales de apoyo para el trabajo de campo
• El control por folio del Entrevistador y Supervisor o SECO-1, tiene por objetivo llevar un inventario de
los cuestionarios, libretas y cuadernos, por folio, así como, un registro de los resultados de entrevista
y de las actividades de supervisión. Los responsables de llenar esta forma son, el Entrevistador y el
Supervisor de entrevistadores.
• Otra forma, es para la observación directa a la entrevista, y para ello se utiliza el SECO-3. En esta forma se
registra el desempeño del Entrevistador en la aplicación de la entrevista (dominio del cuestionario, manejo
de conceptos, formulación de preguntas) con el fin de evaluar y apoyar al mejoramiento de su trabajo. El
responsable de su llenado es el Supervisor de entrevistadores.
• El formato para errores detectados en campo es el SECO-4. Se utiliza para llevar el control de la revisión
que se realiza a la información contenida en los instrumentos de captación; esto permite detectar errores y
aspectos en los que se debe apoyar y reinstruir a los Entrevistadores. Su objetivo es que los cuestionarios
pasen al área de captura con información de calidad. El responsable de llenar esta forma es el Supervisor
de entrevistadores.
• El reporte de viviendas no seleccionadas o SECO-7 se utiliza para llevar un registro de las viviendas no
seleccionadas, pero que por alguna situación se les aplicó entrevista, ya sea completa o parcialmente.
Esto con la finalidad de que dichas viviendas no sean consideradas en la selección de otra encuesta. El
responsable de llenar esta forma es el Supervisor de entrevistadores.
• Se emplea un cuestionario de verificación con varias finalidades: comprobar la veracidad y calidad de algunos
datos recolectados; que la entrevista se haya realizado con base en la normatividad establecida; y para conocer
la opinión del informante sobre la actitud del Entrevistador. El responsable de aplicar este cuestionario es
el Responsable Estatal del Proyecto. También puede ser aplicado por el Supervisor de entrevistadores, el
Supervisor regional o el Supervisor de oficinas centrales, cuando el Responsable Estatal de Proyecto haya
solicitado dicho apoyo.
• Informe de trabajo de campo. Esta forma se emplea para documentar las características y circunstancias del
trabajo de campo de cada catorcena. El responsable de llenar esta forma es el Supervisor de entrevistadores.
• Control de citas por folio. Sirve para llevar el control y recordatorios de las citas de cada uno de los hogares que
se visita. El responsable de llenar esta forma es el Entrevistador.
• Se cuenta con materiales de apoyo que se utilizan para informar y solicitar apoyo al informante, y a las autoridades
correspondientes, éstos son:
99 Folletos sobre la encuesta.
99 Oficio de solicitud de colaboración
99 Concertación de citas
99 Autorización de acceso
• Finalmente, se cuenta con reportes sobre los materiales recibidos en la entidad. Éstos se emplean para llevar el
control de los materiales enviados de oficina central a las entidades.
•
Reportes del SECO
Al terminar la captura, de las anteriormente señaladas formas de control con la información generada en campo, se
procesan y transforman en reportes.
Los reportes generados, son una herramienta útil para llevar el control de los folios asignados (hogares) y medir
el avance en la recolección de la información. Ayudan a la elaboración de la planeación de las actividades y la toma
de decisiones. Cabe mencionar, que a su vez, se subdividen en reportes operativos y reportes después de captura.
87
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
A continuación se menciona el objetivo y uso de cada una de las formas de control utilizadas durante el levantamiento:
Reportes de campo
Éstos proporcionan información sobre el avance del levantamiento, se les denomina REP-1, REP-2 y REP-3. A
continuación se menciona el uso y finalidad de cada uno:
• El avance catorcenal y acumulado de los resultados de las entrevistas (R.E) es denominado REP-1. Su objetivo
es proporcionar los resultados provenientes de campo, tanto de manera catorcenal, como de manera acumulada,
de las viviendas seleccionadas y otros hogares entrevistados en las viviendas, así como de obtener el avance
en la recolección de la información a nivel estatal. Este reporte es útil en la identificación de casos en los que
se debe recuperar información u otro tipo de problemáticas. Además, permite llevar un control de la cantidad de
cuestionarios, cuyo procesamiento está terminado, para su almacenamiento. El encargado de generarlo, así
como de su análisis, es el Responsable Estatal del Proyecto.
• El reporte de avance, según resultado de la entrevista es denominado REP-2. El cual proporciona resultados
de entrevista de campo de manera catorcenal y acumulada de las viviendas seleccionadas, así como de avances de
la información a nivel estatal, pero por resultado de la entrevista. El encargado de generar este reporte así, como de
su análisis, es el Responsable Estatal del Proyecto.
• El reporte con la relación de hogares con no respuesta o REP-3, es un listado de las viviendas que no contestó
los instrumentos de captación. A través de éste, se evalúa la correcta asignación de los resultados de entrevista.
El encargado de generarlo, así como de su análisis, es el Responsable Estatal del Proyecto.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Reportes de captura
Después de la captura de los folios (información de los hogares), se generan los reportes REP-4 y REP-5. A
continuación, se menciona el uso y finalidad de cada uno:
• El reporte de avance y acumulado estatal de captura y validación o REP-4, proporciona los resultados definitivos
de las entrevistas de las viviendas seleccionadas y de otros hogares en la vivienda. El encargado de generar y
analizar este reporte es el ISE.
• El reporte de avance por status detallado o REP-5 permite verificar y llevar un control por entidad, del total de
folios que se encuentran en las etapas de captura y validación. El encargado de generarlo y analizarlo es el ISE.
Después de obtener los reportes REP-1 y REP-2, oficinas centrales emite una serie de reportes de explotación,
con cobertura nacional, a saber:
REP-1A
REP-1B
REP-1C
REP-1D
REP-1E
REP-2A
REP-2B
REP-2C
REP-2D
88
Avance nacional de R.E. en campo, de las viviendas seleccionadas.
Acumulado nacional de R.E. en campo, de las viviendas seleccionadas.
Avance nacional de R.E. en campo, de los otros hogares en la vivienda.
Acumulado nacional de R.E. en campo, para otros hogares en la vivienda.
Acumulado nacional del material utilizado en folios, con R.E. 01,02 y A7.
Avance nacional de campo, por catorcena, según tipo de resultado de entrevista, de las viviendas
seleccionadas.
Acumulado nacional de campo, por catorcena, según tipo de resultado de entrevista, de las viviendas
seleccionadas.
Avance nacional de campo por catorcena, según tipo de R.E. para otros hogares en la vivienda.
Acumulado nacional de campo, por catorcena, según tipo de R.E. para otros hogares en la vivienda.
Estructura operativa
Para coordinar el levantamiento nacional, el operativo de campo considera la asignación de la muestra en cada
estado, y para llevarlo a cabo, utiliza la infraestructura regional y las 40 oficinas existentes, distribuidas en las 32
entidades de la siguiente manera:
Oficinas Regionales y Estatales
REGIONAL CENTRO NORTE
REGIONAL SURESTE
San Luis Potosí, S.L.P.
Mérida, Yuc.
León, Gto.
Campeche, Camp.
Celaya, Gto.
Chetumal, Q. Roo,
Querétaro, Qro.
Cancún, Q. Roo.
REGIONAL CENTRO SUR
REGIONAL NOROESTE
Toluca, edo. Mex.
Hermosillo, Son.
Área Metropolitana, Ciudad de México, DF
Culiacán, Sin.
Cuernavaca, Mor.
Tijuana, B.C.
Acapulco, Gro.
Mexicali, B.C.
La Paz, B.C.S.
REGIONAL OCCIDENTE
REGIONAL ORIENTE
Guadalajara, Jal.
Puebla, Pue.
Colima, Col.
Pachuca, Hgo.
Tepic, Nay.
Tlaxcala, Tlax.
Morelia, Mich.
Veracruz, Ver.
REGIONAL NORTE
REGIONAL SUR
Durango, Dgo.
Oaxaca, Oax.
Chihuahua, Chih.
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Ciudad Juárez, Chih.
Villahermosa, Tab.
Zacatecas, Zac.
REGIONAL NORESTE
REGIONAL CENTRO
Monterrey, N.L.
Distrito Federal
Ciudad Victoria, Tamps.
Matamoros, Tamps.
Tampico, Tamps.
Saltillo, Coah.
Torreón, Coah.
89
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Aguascalientes, Ags.
La estructura operativa con la que se coordina el trabajo en cada una de las 40 oficinas es la siguiente:
Estructura operativa estatal de la ENGASTO
Responsable Estatal del
Proyecto
REP:40
Auxiliar
Administrativo
Instructor Supervisor
Estatal
AA:40
ISE:40
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Supervisor de
Entrevistadores
SUP:156
Entrevistador
E:432
Plantilla del personal operativo
La plantilla de personal contratado en cada oficina, está determinada en función del tamaño y la distribución geográfica de la muestra, así como, de los procedimientos para el levantamiento de entrevistas.
Para la operación de la encuesta, se solicitó la creación de 718 plazas. Cabe señalar, que el personal fue contratado exclusivamente para el levantamiento y captura de este proyecto. Su asignación por oficina regional y estatal
es:
Continúa
90
OFICINAS
REP
ISE
SUP
E
AA
SR
TOTAL
NACIONAL
40
40
156
432
40
10
718
CENTRO NORTE
5
5
18
48
5
1
82
San Luis Potosí, S.L.P.
1
1
4
11
1
1
19
León, Gto.
1
1
4
9
1
0
16
Celaya, Gto.
1
1
2
6
1
0
11
Querétaro, Qro.
1
1
4
11
1
0
18
Aguascalientes, Ags.
1
1
4
11
1
0
18
CENTRO SUR
4
4
14
42
4
1
69
Toluca, edo. De México
1
1
4
13
1
1
21
Área Metropolitana, DF
1
1
2
7
1
0
12
Cuernavaca, Mor.
1
1
4
11
1
0
18
Acapulco, Gro.
1
1
4
11
1
0
18
OCCIDENTE
4
4
20
54
4
1
87
Guadalajara, Jal.
1
1
6
15
1
1
25
Colima, Col.
1
1
4
11
1
0
18
Tepic, Nay.
1
1
4
13
1
0
20
Morelia, Mich.
1
1
6
15
1
0
24
NORTE
4
4
14
38
4
1
65
Durango, Dgo.
1
1
4
11
1
1
19
Chihuahua, Chih.
1
1
4
9
1
0
16
Cd. Juárez, Chih.
1
1
2
7
1
0
12
Zacatecas, Zac.
1
1
4
11
1
0
18
NORESTE
6
6
16
47
6
1
82
Monterrey, N.L.
1
1
4
13
1
1
21
Cd. Victoria, Tamps.
1
1
2
5
1
0
10
Matamoros, Tamps.
1
1
2
6
1
0
11
Tampico, Tamps.
1
1
2
6
1
0
11
Saltillo, Coah.
1
1
4
11
1
0
18
Torreón, Coah.
1
1
2
6
1
0
11
SURESTE
4
4
12
35
4
1
60
Mérida, Yuc.
1
1
4
11
1
1
19
Campeche, Camp.
1
1
4
11
1
0
18
91
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Asignación del personal por regional, oficina y puesto
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
OFICINAS
REP
ISE
SUP
E
AA
SR
TOTAL
Chetumal, Q. Roo
1
1
2
7
1
0
12
Cancún, Q. Roo
1
1
2
6
1
0
11
NOROESTE
5
5
20
58
5
1
94
Hermosillo, Son.
1
1
6
17
1
1
27
Culiacán, Sin.
1
1
4
11
1
0
18
Tijuana, B. C.
1
1
2
7
1
0
12
Mexicali, B. C.
1
1
4
10
1
0
17
La Paz, B. C. S.
1
1
4
13
1
0
20
ORIENTE
4
4
22
56
4
1
91
Puebla, Pue.
1
1
6
15
1
1
25
Pachuca, Hgo.
1
1
6
15
1
0
24
Tlaxcala, Tlax.
1
1
4
11
1
0
18
Veracruz, Ver.
1
1
6
15
1
0
24
SUR
3
3
16
41
3
1
67
Oaxaca, Oax.
1
1
6
15
1
1
25
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
1
1
6
15
1
0
24
Villahermosa, Tab.
1
1
4
11
1
0
18
CENTRO
1
1
4
13
1
1
21
Distrito Federal.
1
1
4
13
1
1
21
Funciones del personal operativo
Con el propósito de contar con un levantamiento adecuadamente coordinado y organizado, las tareas y actividades
del personal operativo se encuentran claramente definidas.
Supervisor Regional (SR)
Es el encargado de apoyar y asesorar el desempeño de las actividades del personal operativo. Verifica que se cumplan en el tiempo programado, de igual forma, comprueba la calidad de la información de los cuestionarios, y del
trabajo que se realiza en captura y validación.
Responsable Estatal del Proyecto (REP)
Es el responsable de organizar, apoyar, supervisar y evaluar el trabajo de campo, de captura y validación, realiza
oportunamente los trámites y acciones administrativas para la adecuada coordinación del trabajo operativo desarrollado en su entidad.
Instructor Supervisor Estatal (ISE)
Es el responsable de impartir la capacitación a los entrevistadores y supervisores, coordinar, analizar y asesorar las
actividades concernientes a la captura y validación
92
Supervisor de Entrevistadores (SUP)
Es el responsable de coordinar, dirigir y observar el desarrollo de las actividades del Entrevistador, con el fin de
garantizar que la información recabada en campo sea confiable.
Entrevistador (E)
Es el responsable de identificar las viviendas seleccionadas, registrar los datos recabados en cada uno de los
cuestionarios, capacitar al informante para que realice el registro de los gastos de su hogar, y de capturar y validar
la información recabada.
Auxiliar Administrativo (AA)
Su labor consiste en apoyar al REP en los trámites administrativos, y de gestionar los recursos materiales necesarios,
para el levantamiento.
Programa de capacitación de las figuras operativas
Sin embargo, debido a las diferentes actividades que deben desempeñar las personas en sus puestos dentro
de la estructura operativa, es necesario realizar una capacitación. La estrategia se basa en un currículo modular. Los
módulos abarcan las temáticas sobre las actividades operativas y el manejo conceptual de la encuesta, según su
puesto.
Plataforma en la Red institucional
Durante la vigencia del levantamiento se implementó la plataforma de la ENGASTO en la red institucional por medio
del Internet Explorer, la cual contó con un instrumento informático: El sitio de colaboración o foro.
Foro
Con la finalidad de facilitar la comunicación en línea entre el personal de las estatales y el de oficinas centrales
se habilitó el sitio web de colaboración, conocido como Foro, el cual se utiliza para exponer y aclarar las dudas
operativas y conceptuales que surgen en la capacitación y en el operativo de campo, así como, para el acceso a
instrucciones y avisos de actualizaciones o procedimientos.
Resultados de entrevista por hogar
Los resultados finales señalan que la muestra total ascendió a 71 867 hogares, esto como resultado de la suma de
las 70 606 viviendas seleccionadas y 1261 hogares que fueron encontrados en dichas viviendas.
Los datos a nivel nacional muestran que en el 82.0% de los casos se obtuvo resultado de entrevista completa.
La no respuesta totalizó un 17.9%, destacando la no respuesta tipo A, que se refiere a viviendas habitadas; las
de tipo B, que son deshabitadas, y las de tipo C, que son viviendas fuera del marco muestral, con una participación de
7.2%, 9.6% y 1.0 %, respectivamente.
El cuadro a continuación muestra los resultados de entrevista finales a nivel nacional:
93
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
El reclutamiento y la selección del personal para ocupar las plazas en caso de renuncias o separación está basada
en una entrevista directa y en exámenes psicométricos y técnicas, para elegir el perfil de los candidatos. Se privilegió
que el personal hubiera laborado anteriormente en algún otro proyecto del INEGI. Cabe resaltar, que esta labor
estuvo a cargo del personal perteneciente a oficinas estatales.
29
30
31
32
24
25
26
27
28
16
17
18
19
20
21
22
23
12
13
14
15
09
10
11
06
07
08
03
04
05
Hogares perdidos en la muestra
HPM
COMPLETA
01 Entrevista completa correcta.
02 Entrevista parcialmente completa.
Aguascalientes
Tijuana
Mexicali
La Paz
Campeche
Saltillo
Torreón
Colima
Tuxtla Gutiérrez
Chihuahua
Cd. Juárez
D.F.
Durango
León
Celaya
Acapulco
Pachuca
Guadalajara
Toluca
AMCM
Morelia
Cuernavaca
Tepic
Monterrey
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Chetumal
Cancún
San Luis Potosí
Culiacán
Hermosillo
Villahermosa
Tampico
Cd. Victoria
Matamoros
Tlaxcala
Veracruz
Mérida
Zacatecas
OFICINA
OPERATIVA
01
02
50
Baja California Sur
03
Campeche
04
05
Coahuila de Zaragoza
51
Colima
06
Chiapas
07
08
Chihuahua
52
Distrito Federal
09
Durango
10
11
Guanajuato
53
Guerrero
12
Hidalgo
13
Jalisco
14
15
México
34
Michoacán de Ocampo
16
Morelos
17
Nayarit
18
Nuevo León
19
Oaxaca
20
Puebla
21
Querétaro
22
23
Quintana Roo
54
San Luis Potosí
24
Sinaloa
25
Sonora
26
Tabasco
27
28
Tamaulipas
55
56
Tlaxcala
29
Veracruz de Ignacio de la Llave 30
Yucatán
31
Zacatecas
32
01 Aguascalientes
02 Baja California
TOTAL NACIONAL
PORCENTAJES
ENTIDAD FEDERATIVA
262
135
210
272
241
244
150
240
338
210
135
288
226
225
121
238
362
320
317
136
343
278
294
289
378
353
280
106
136
278
256
379
265
150
136
77
256
334
260
248
10
44
29
39
20
30
2
5
54
42
19
2
26
83
6
2
29
16
87
47
25
26
60
31
6
85
25
24
31
98
47
40
9
24
63
23
16
31
5
1 962
992
1 594
2 039
1 848
1 800
992
1 915
2 496
1 480
992
2 047
1 802
1 571
1 038
1 929
2 494
2 587
2 285
937
2 744
1 926
2 010
2 076
2 759
2 633
1 918
912
1 015
1 995
1 923
2 605
1 883
995
991
673
1 812
2 551
1 816
1 830
0.2
0.1
0.3
0.1
0.1
0.2
0.2
0.1
5
2
5
1
1
4
4
1
0.1
0.2
0.1
0.0
0.2
0.1
1
4
2
3
3
1
0.0
0.1
0.1
0.1
0.1
0.6
2
1
9
1
3
2
0.1
0.1
0.1
2
2
1
1 659
779
1 250
1 546
1 481
1 381
598
1 502
2 141
994
820
1 310
1 426
1 371
829
1 524
1 939
1 960
1 930
666
2 344
1 459
1 665
1 426
2 393
2 125
1 609
704
577
1 584
1 613
2 203
1 563
726
684
494
1 460
1 613
1 397
1 611
30
1
61
152
66
32
45
50
58
104
9
475
63
28
20
19
68
136
9
103
33
90
36
54
31
34
14
16
54
28
17
103
22
38
64
35
41
243
84
29
1 689
780
1 311
1 698
1 547
1 413
643
1 552
2 199
1 098
829
1 785
1 489
1 399
849
1 543
2 007
2 096
1 939
769
2 377
1 549
1 701
1 480
2 424
2 159
1 623
720
631
1 612
1 630
2 306
1 585
764
748
529
1 501
1 856
1 481
1 640
COMPLETA
02 TOTAL
2 595 58 951
3.6 82.0
Tipo A Vivienda Habitada
A1 Nadie en el momento de las visitas.
A2 Ausencia temporal.
A3 Se negó a dar información.
A4 Informante inadecuado.
A5 Sin entrevista por problemas climatológicos, políticos o sociales.
A6 Sin entrevista por prroblemas de inseguridad.
A7 Entrevista incompleta.
1 670
855
1 379
1 713
1 565
1 537
840
1 649
2 075
1 264
855
1 730
1 560
1 259
870
1 666
2 106
2 207
1 937
795
2 316
1 623
1 692
1 756
2 283
2 233
1 598
797
855
1 654
1 644
2 210
1 587
840
855
586
1 512
2 188
1 517
1 562
MUESTRA TOTAL
HPM
Primera Segunda Nuevos
TOTAL
ABS
%
01
Entrevista Entrevista hogares
60 840
9 766
1 261 71 867
60
0.1 56 356
84.7
13.6
1.8 100.0 0.1
78.4
273
212
283
339
300
387
349
363
295
382
163
260
312
163
189
386
486
488
344
168
366
373
307
596
330
472
290
192
383
382
293
295
294
231
242
144
311
692
332
189
13.9
21.4
17.8
16.6
16.2
21.5
35.2
19.0
11.8
25.8
16.4
12.7
17.3
10.4
18.2
20.0
19.5
18.9
15.1
17.9
13.3
19.4
15.3
28.7
12.0
17.9
15.1
21.1
37.7
19.1
15.2
11.3
15.6
23.2
24.4
21.4
17.2
27.1
18.3
10.3
17.9
%
58
43
98
113
117
196
220
142
101
229
38
96
153
33
61
108
189
198
91
70
116
176
109
360
167
168
116
81
224
182
120
92
101
101
98
65
110
290
124
56
5 210
7.2
TIPO A
3.0
4.3
6.1
5.5
6.3
10.9
22.2
7.4
4.0
15.5
3.8
4.7
8.5
2.1
5.9
5.6
7.6
7.7
4.0
7.5
4.2
9.1
5.4
17.3
6.1
6.4
6.0
8.9
22.1
9.1
6.2
3.5
5.4
10.2
9.9
9.7
6.1
11.4
6.8
3.1
8
8
13
2
3
6
2
20
37
1
9
11
9
16
5
27
3
6
5
15
3
6
1
1
1
4
1
15
29
10
7
19
2
9
10
12
22
19
16
14
21
7
16
2
16
27
5
1
11
21
37
3
2
13
22
39
30
23
24
10
15
15
35
18
13
25
14
13
3
10
89
14
20
34
18
47
62
38
88
114
59
52
125
26
59
62
19
29
60
110
70
59
46
49
75
19
147
74
78
77
24
110
72
26
43
54
54
37
33
41
128
54
23
1
3
2
21
15
4
1
4
9
4
4
19
6
14
4
10
3
4
3
3
17
8
11
9
9
5
1
1
5
4
8
1
1
1
7
1
7
1
1
3
1
1
4
1
28
9
1
1
1
2
1
1
13
8
34
16
59
68
50
43
19
64
7
21
48
6
27
30
48
69
14
15
26
64
26
126
63
42
18
29
75
62
40
35
14
23
31
22
54
45
41
13
193
152
165
209
167
173
116
205
166
138
116
139
146
118
112
245
270
259
228
86
230
182
193
221
148
274
156
102
138
179
160
184
168
126
135
73
183
347
188
129
CÓDIGOS DE RESULTADO DE ENTREVISTA
TIPO A
TIPO B
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
7.2 305 716 2 395 212 19 55 1 508 6 919
0.4 1.0 3.3 0.3 0.0 0.1 2.1
9.6
%
No Respuesta
Tipo B Vivienda Deshabitada
B1 Vivienda adecuada para habitar.
B2 Vivienda de uso temporal.
B3 Vivienda inadecuada para habitarse.
86.1
78.6
82.2
83.3
83.7
78.5
64.8
81.0
88.1
74.2
83.6
87.2
82.6
89.1
81.8
80.0
80.5
81.0
84.9
82.1
86.6
80.4
84.6
71.3
87.9
82.0
84.6
78.9
62.2
80.8
84.8
88.5
84.2
76.8
75.5
78.6
82.8
72.8
81.6
89.6
%
82.0 12 856
17.9
TOTAL
ENCUESTA NACIONAL DE GASTO (ENGASTO)
Resultados definitivos de campo de 2012
Viviendas Seleccionadas y Otros Hogares
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
94
9.8
15.3
10.4
10.3
9.0
9.6
11.7
10.7
6.7
9.3
11.7
6.8
8.1
7.5
10.8
12.7
10.8
10.0
10.0
9.2
8.4
9.4
9.6
10.6
5.4
10.4
8.1
11.2
13.6
9.0
8.3
7.1
8.9
12.7
13.6
10.8
10.1
13.6
10.4
7.0
73
23
43
29
58
45
18
46
35
34
5
14
37
23
21
56
65
71
38
13
41
52
38
30
48
44
28
27
16
45
35
25
31
14
26
19
51
57
61
18
3
2
10
21
8
3
4
1
8
14
10
4
7
6
2
5
3
6
9
11
13
8
5
4
3
2
6
5
3
7
16
4
6
4
7
22
17
20
17
16
18
13
16
28
15
9
25
13
12
16
33
27
31
25
12
20
15
5
15
15
30
18
9
21
21
13
19
25
4
9
6
18
55
20
4
1.1
1.7
1.3
0.8
0.9
1.0
1.3
0.8
1.1
1.0
0.9
1.2
0.7
0.8
1.5
1.7
1.1
1.2
1.1
1.3
0.7
0.8
0.2
0.7
0.5
1.1
0.9
1.0
2.1
1.1
0.7
0.7
1.3
0.4
0.9
0.9
1.0
2.2
1.1
0.2
10
2
3
1
1
3
1
2
4
2
3
4
3
3
4
1
8
1
1
2
5
4
1
3
1
2
3
17
14
12
9
13
12
8
10
20
10
6
12
11
8
14
16
18
29
14
4
14
9
5
13
7
21
16
8
19
13
11
19
17
2
7
1
16
40
17
3
1
1
1
3
1
2
2
2
3
1
1
1
1
1
2
2
4
1
5
1
1
1
5
2
2
5
3
3
1
3
3
1
3
3
4
5
5
2
5
1
3
2
14
2
2
7
5
2
3
TIPO C
C1 C2 C3 C4
1.0 78 515 21 113
0.1 0.7 0.0 0.2
%
Tipo C Vivienda Fuera del Marco Muestral
C1 Vivienda demolida.
C2 El domicilio no es vivienda.
C3 Vivienda colectiva.
C4 Otros motivos.
116
122
122
164
105
122
98
145
121
100
104
119
107
90
88
183
196
177
177
65
184
126
152
189
94
225
125
68
122
131
121
158
129
112
106
52
122
269
119
111
TIPO B
TIPO C
B1
B2 B3
9.6 5 236 1 453 230
727
7.3 2.0 0.3
1.0
%
95
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
6. Procesamiento de información
6. Procesamiento de información
En todo proyecto estadístico es de vital importancia establecer una comunicación permanente entre el personal que
realiza el levantamiento de información y el que establece la normatividad del mismo. Tomando en cuenta esto y
aprovechando la infraestructura del INEGI se diseñaron dos herramientas que aprovechan las nuevas tecnologías
de la información a través de la infraestructura del instituto; que permiten de una manera versátil y eficiente, realizar
el seguimiento y control de las diferentes etapas del proyecto, en específico de aquellas que tienen que ver con el
operativo de campo, la captura de cuestionarios y una primera validación; fases sustanciales en las cuales su control
estricto garantiza la calidad de la información.
Estas herramientas son:
• Sitio de colaboración de la ENGASTO.
• SECO de la ENGASTO.
Es un sitio web de acceso restringido dentro de la RED institucional que se ha dispuesto con la finalidad de contar
con una comunicación en línea entre el personal de las coordinaciones estatales y oficina central, así como con un
gran espacio para poder almacenar la documentación de la ENGASTO.
Este sitio les permite a los usuarios de las coordinaciones estatales en cualquier momento:
• Acceder al material necesario para el levantamiento de la encuesta, entre los cuales están los manuales operativos,
los cuestionarios, los catálogos de códigos, material de apoyo para la capacitación (guías, presentaciones,
ejercicios, evaluaciones) cuestionarios de opinión, oficios de colaboración y agradecimiento, etcétera.
• Exponer las dudas operativas y conceptuales que surjan.
• Acceder a instrucciones y avisos de actualizaciones y procedimientos.
• Acceder al calendario de actividades.
• Responder a encuestas solicitadas por oficinas centrales, por ejemplo reportes catorcenales.
• Conocer los resultados de entrevista a nivel nacional.
Por medio de este sitio, los usuarios de oficinas centrales o moderadores pueden:
• Actualizar los materiales del levantamiento, para asegurar que se conozcan, a nivel nacional los cambios
realizados en cualquier material.
• Hacer precisiones a las instrucciones para homogenizar a nivel nacional.
• Dar avisos de actualizaciones a sistemas o procedimientos.
• Monitorear el cumplimiento de las actividades según el calendario.
• Responder a dudas operativas y conceptuales en el momento en que surjan.
• Recabar información necesaria por medio de encuestas adicionales.
• Dar a conocer los resultados de entrevista a nivel nacional cada que se termine una catorcena.
• Dar mantenimiento al sitio para su correcto funcionamiento.
Sistema de seguimiento y control de la ENGASTO
El SECO es un sistema informático capaz de administrar los diferentes sistemas utilizados en cada una de las etapas
por las que pasa esta encuesta, fue desarrollado con el propósito de mantener un flujo de información respetando
en todo momento el inventario de las viviendas en muestra; es decir, lleva el control y seguimiento desde el trabajo
de campo hasta concluir con el procesamiento de la ENGASTO.
97
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Sitio de colaboración de la ENGASTO
En la etapa de recolección de la información, mediante el control de la muestra el SECO permite registrar al
personal que labora en la encuesta, comprobar la suficiencia de material, la asignación de cargas de trabajo, la
captura de las formas de control y la generación de reportes para conocer el avance de esta etapa.
Una vez concluida la recolección de información el SECO es la herramienta con la cual se ejecuta el sistema
de captura controlando al mismo tiempo la secuencia con que se debe digitar la información de los cuestionarios
pertenecientes a cada hogar que concedió la entrevista completa y permite reasignar las cargas de trabajo de
los entrevistadores para garantizar el cumplimiento de esta etapa en tiempo y forma.
Proceso de codificación de la información
La codificación es un proceso de tratamiento de la información. Consiste en la asignación de claves numéricas,
determinadas en el Catálogo de Bienes y Servicios de Consumo, u otros, a todas las respuestas reportadas
por el informante en el cuestionario. A partir de esta asignación, se realiza el procesamiento de la información y
posteriormente la presentación de resultados. Como se mencionó anteriormente, esta actividad es realizada por el
Entrevistador durante el trabajo de campo; es el primer paso para realizar la captura de la información en el SECO.
Proceso de captura de la información
Este proceso se lleva a cabo en cada una de las oficinas estatales una vez que el operativo de campo recolectó
y verificó la información de los instrumentos de captación; su duración es de una semana, y es realizado por los
entrevistadores, los cuales son monitoreados por el Instructor Supervisor Estatal.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Características generales del sistema de captura
Para la captura y procesamiento de la información, se habilitó una herramienta informática denominada capturadores,
los cuales permiten transcribir la información a los medios magnéticos. Es importante mencionar que esta etapa es
también, administrada por el SECO.
Organización del procesamiento de la captura
El proceso inicia en las distintas oficinas estatales del Instituto. Ahí se transcriben los datos de los instrumentos
de captación (cuestionarios) y se integran en una base de datos, para lo cual se utilizan sistemas que incluyen
esquemas de seguridad de la información, de validación primaria, validación de secuencias y validación de rangos.
Esta etapa comprende los siguientes subprocesos:
• Digitación. Consiste en transcribir la información en medios magnéticos utilizando sistemas de captura remotos,
controlados por un administrador central de procesos.
• Control de muestreo. En él se implementan procesos que garantizan la captura total de la muestra asignada a
cada periodo de levantamiento.
• Procesos primarios. Se utilizan para establecer el control cuantitativo y cualitativo de los universos de estudio,
garantizan que la información de los instrumentos de captación sea por unidad de observación, así como la
integridad de la información.
Una vez concluida la etapa de captura de los cuestionarios de todos los hogares que habitan en una vivienda,
se ejecuta un sistema de transformación, el cual transfiere la información a una base de datos de validación. El
modelo de la base de datos de validación contempla, además de los rangos válidos para cada campo, reglas de
integridad para cada tabla y congruencia entre tablas que conforman este modelo, por lo que este proceso es, de
hecho, una primera validación automática, que al encontrar un error, le permite a los administradores del sistema,
revisar la información y los sistemas para determinar cuál es la mejor manera de solucionar esta incongruencia. Si
este proceso termina satisfactoriamente, se aplica el sistema de validación para comprobar que la información sea
congruente, primero a nivel hogar, y después a nivel vivienda.
98
Proceso de validación de la información
La información capturada debe estar apegada a ciertas reglas, denominadas “criterios de validación”. Éstos son una
serie de condiciones de calidad, las cuales, tienen por objetivo, por un lado, verificar que la información obtenida
de los instrumentos de captación de la ENGASTO, sea congruente con los criterios conceptuales con los que fue
diseñada, y por otro, que los errores detectados sean corregidos de manera pertinente. Su aplicación es realizada
en dos etapas.
Validación estatal
La primera etapa se ejecuta en cada una de las oficinas estatales, consiste en una revisión a la captura de la
información de los cuestionarios y corre a cargo de los entrevistadores e instructores supervisores estatales, se le
denomina validación estatal.
El SECO, también es la herramienta mediante la cual, se lleva a cabo y se controla esta etapa de validación. Los
principales controles que tiene el SECO, en esta etapa son:
Detectar retornos al equipo de campo.
Falta capturar alguno de los cuestionarios de integrantes del hogar.
Falta capturar la información de algún hogar de la vivienda.
Borrar algún folio de la base de datos de validación y regresarlo al proceso anterior.
Al finalizar el trimestre que se esté trabajando, el SECO permite enviar la tabla de muestra a la Subdirección de
Diseño Muestral en Viviendas para que hagan el ajuste del factor de expansión, de acuerdo con los resultados
de entrevista obtenidos en el levantamiento. De igual manera, cede el control al área responsable en el proceso de
codificación SINCO-SCIAN1 (que se realiza posteriormente) de los registros de los informantes que se declararon
ocupados, y/o que realizan una actividad económica, para que sean codificados.
Como se mencionó, los criterios de validación estatal se utilizan para realizar la primera revisión a la información.
En esta, aparece el grueso de errores provocados durante la captura, tales como, faltantes e incongruencias
existentes. Se realiza cotejando los datos capturados en el sistema, contra los de los cuestionarios, y según sea el
caso, se corrige, se analiza o reconsulta con el informante, para sustentar la fidelidad y calidad de la información.
De manera muy general, la información que se revisa de cada cuestionario es la siguiente:
Cuestionario Sociodemográfico
Se revisan aspectos tales como: que el número de personas declaradas para la vivienda, coincida con las registradas;
la relación entre el jefe del hogar, el padre, madre y cónyuge, siempre y cuando se reporten; alfabetismo; la
congruencia del nivel de instrucción y el grado aprobado; la cantidad de aparatos reportados por el hogar, etcétera.
Libreta de gastos individuales
Se revisan aspectos como: la relación entre los conceptos y códigos de productos comprados, montos de gasto y
cantidades compradas.
Cuaderno de gastos del hogar
En éste, se verifica que esté registrado el lugar de compra, en caso de haber anotado compras de bienes o servicios;
así como, los mencionados para la libreta de gastos individuales.
Cuestionario de características de la vivienda, pagos de recibos y cuotas periódicas.
Se verifica la congruencia de la información, en lo que se refiere a la cantidad total de cuartos con que cuenta la
vivienda; la congruencia de la información sobre la tenencia de la vivienda, y los recibos de alquiler; verifica que
1
Las respuestas a las variables ocupación y actividad económica se analizan con base en dos sistemas de clasificación: el SINCO Sistema
Nacional de Clasificación de Ocupaciones y el SCIAN Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
99
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
•
•
•
•
exista información de vivienda sólo para el hogar principal; la congruencia de la información sobre la condición
de ocupación del proveedor principal del hogar; los montos de pagos realizados y periodos de referencia válidos;
congruencia entre la información referente a ingresos, entre otros.
Cuestionario de gastos mensual, trimestral y anual
Se revisan los montos de gasto, que esté registrado el lugar de compra de los bienes o servicios que se anotaron, la
congruencia de la información registrada en remuneraciones en especie, los periodos de referencia válidos, etcétera.
Validación central
La segunda etapa de la validación, consiste en la aplicación de criterios más complejos a la base de datos con
información trimestral; se realiza en las oficinas centrales del Instituto por el personal responsable, motivo por
el que se le denomina validación central. Consiste en encontrar todos los errores que ya no tienen que ver con
captura, como faltantes o incongruencias, y que por su grado de complejidad, es aplicado por sistema, el cual
aplica las correcciones de manera automática. Su realización abarca un corte trimestral de la información.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Para definir los criterios de esta validación, se analiza toda la información obtenida de la etapa inicial del proceso,
y con base en éste, se definen las correcciones y se aplican en cada uno de los casos presentados. Como ejemplo,
se mencionan algunas variables a las que se les aplica corrección automática: cantidad de hogares, cantidad de
personas, edad, nivel de instrucción, edad del cónyuge, variables referentes a vivienda, codificación SINCO-SCIAN,
gasto referente a mujeres, etcétera.
El SECO también controla el último sistema de validación central, en el cual, se llevan a cabo ciertas imputaciones.
Este sistema también garantiza, que tanto oficinas centrales, como estatales del INEGI, conozcan los avances del
proyecto en sus diferentes etapas.
Por todo lo anterior, el SECO es una herramienta que se hace imprescindible, pues a lo largo del levantamiento
facilita: el monitoreo permanente de la calidad de la información recabada y la detección a tiempo de los retornos a
campo, incluso, desde oficinas centrales. Asimismo, simplifica el control de la captura, validación y transformación
de archivos a bases de datos, respetando el inventario de las viviendas en muestra; es decir, lleva el control y
seguimiento desde el trabajo de campo, hasta concluir con el procesamiento de la información.
Proceso de codificación SINCO-SCIAN
El proceso de codificación del SINCO-SCIAN, se lleva a cabo una vez que se terminó con el proceso de validación
estatal, el cual es aplicado por catorcena. Primero el sistema hace una codificación automática, la cual lleva una
revisión de cierto porcentaje de caso para verificar que sea correcta. Todos aquellos casos que no pudieron ser
codificados por el sistema, se pasan a codificadores, los cuales con base en la información de ocupación, actividad
y demás variables terminan con el proceso. Al final se hace una última revisión de la información y se hace el pase
a la base de datos para que se le aplique el proceso de validación central.
Modelo de base de datos para validación
Una base de datos consta de una colección de tablas en las que se almacena un conjunto específico de datos
estructurados. Una tabla contiene una colección de filas y columnas, cuyo contenido se ha diseñado para almacenar
determinados tipos de información.
Las tablas contienen diversos tipos de controles, como restricciones, valores predeterminados, tipos de datos
personalizados y criterios de validación, garantizando así la validez de la información. Se pueden agregar restricciones
de integridad a las tablas con el fin de asegurar la coherencia de los datos interrelacionados que se encuentran en
tablas distintas. Las tablas se organizan con base en un índice, lo que permite localizar información rápidamente.
El modelo de base de datos de validación, está integrado por 19 tablas, todas ellas relacionadas entre sí por una
llave primaria que se conforma con los campos: folio, NH1, y NH2.
100
Es importante mencionar que existen otras tablas que integran el modelo de datos. Éstas, registran los datos
de los módulos que se anexan al modelo normal; lo que hace que cambie su estructura, según las necesidades del
mismo, por lo que es posible que de un periodo a otro, sean completamente diferentes.
101
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Los sistemas de captura organizan su propia forma de modelo de base de datos, ésto con la finalidad de hacer
sus propios controles de registro, de manejo y explotación de datos. Una vez que se cumplen con los controles de
calidad y cantidad, es necesario realizar un proceso de transformación para ajustar los datos de las tablas al modelo
final de validación. Este proceso es completamente transparente al usuario, en virtud de que una vez terminada la
captura de un folio completo, se ejecuta automáticamente esta transformación.
103
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
7. Resultados de la información
7. Resultados de la información
La información estadística que produce el INEGI y que pone a disposición del Estado y la sociedad, favorece al
desarrollo del país, dado que permite que las autoridades y representantes de los diversos sectores de la sociedad tengan un mejor conocimiento de la realidad; tanto para fundamentar sus decisiones, como para evaluar los
resultados de su desempeño. Además, es un insumo básico para la investigación académica, pues contribuye a la
comprensión de las vías del progreso para el país y nuestro entorno.
La presentación de resultados es la fase final del proceso de generación de información de la encuesta. Tiene
como objetivo atender los requerimientos de los usuarios de las estadísticas. En ésta, se determinan los medios y
las formas en las que entrega la información obtenida de los hogares, de acuerdo con su diseño conceptual inicial,
y analizada en su etapa de procesamiento.
La ENGASTO presenta un esquema de difusión analizado del gasto de consumo que realizan los hogares y de
su distribución porcentual; así como, de los gastos medios por hogar y personas, distribuidos de acuerdo con sus
finalidades en doce divisiones de bienes y servicios. Cabe aclarar que la información que proporciona la encuesta,
corresponde al año de levantamiento y no al año calendario, debido a que incluyen gastos de que fueron recolectados
mediante recordatorio.
Para facilitar el análisis de la información, se caracteriza a los hogares y a sus integrantes, de acuerdo con sus
similitudes en aspectos relacionados con su demografía, como edad y sexo; ubicación geográfica de residencia; tipo
de jefatura, femenina o masculina, etcétera.
Uno de los aportes importantes de la encuesta, es que la información también es relacionada con las características
del proveedor principal del hogar; lo que da como resultado un agrupamiento novedoso, adicional a los esquemas
tradicionales, y por demás interesante. En este sentido, se utilizan como clasificadores principalmente los que a
continuación se describen.
Edad y sexo
Se concentran a los integrantes del hogar y a su proveedor principal en distintos grupos etarios y sexo. Lo anterior,
para análisis de temáticas relativas a la educación, demografía de los hogares, acceso a servicios de salud, acceso
a bienes relacionados con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, entre otros.
Tipo de hogar
Una de las tipificaciones de carácter analítico más valioso, es la que combina características demográficas del
hogar, así como su condición de ocupación de adultos relacionada con la dependencia económica de menores.
Con base en ello, se distinguen los siguientes hogares:
•Jefe del hogar en edad de trabajar
Un adulto que trabaja
Un adulto que no trabaja
Un adulto que trabaja, con niños
Un adulto que no trabaja, con niños
105
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Esquema de presentación de resultados
-
Dos o más adultos, con dos o más integrantes que trabajan, sin niños
Dos o más adultos con un integrante que trabaja, sin niños
Dos o más adultos con ningún integrante que trabaja, sin niños
Dos o más adultos con dos o más integrantes que trabajan, con niños
Dos o más adultos con un integrante que trabaja, con niños
Dos o más adultos con ningún integrante que trabaja, con niños
•Jefe del hogar en edad de retiro
-
Un adulto que trabaja
Un adulto que no trabaja
Dos o más adultos que trabajan
Dos o más adultos que no trabajan
Dos o más adultos con dos o más integrantes que trabajan
Entidad federativa y tamaño de localidad
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La observación de las características sociales y económicas de las zonas urbanas y rurales, por entidad federativa o
ciudad, ha representado en distintos proyectos estadísticos del INEGI, una gran herramienta para distinguir el nivel
de desarrollo y las carencias de comunidades y regiones.
La desagregación de la información de gasto se presenta a nivel nacional, para las 32 entidades federativas;
así como, para las localidades urbanas, de 2 500 habitantes y más; y rurales, con menos de 2 500 habitantes, de la
siguiente forma:
Desagregación espacial
Agrupación de bienes y servicios
Nacional
12 divisiones, 60 grupos y 133 clases
Entidad federativa
12 divisiones de gasto
Localidad urbana y rural
12 divisiones de gasto
Formas de la difusión de resultados
Para dar a conocer al público en general los resultados que genera la encuesta, el INEGI ofrece distintas formas de
presentación por medios electrónicos, éstas son: tabulados básicos con temáticas específicas, microdatos, cubos de
información y reportes ejecutivos. Estos formatos, atienden las necesidades de distintos tipos de usuarios, ya que
diversifican y amplían las opciones de acuerdo con el nivel de profundidad en el análisis que cada usuario requiere.
Tabulados básicos
La generación de tabulados básicos proporciona a los usuarios un panorama acerca de las características de los
hogares, sus integrantes y sus viviendas, así como de sus gastos de consumo en distintos rubros.
Base de datos
Esta herramienta contiene la información de todos los registros de la encuesta, de manera organizada en una base
de datos en distintas tablas temáticas. Tiene como objetivo dar respuesta a los requerimientos de aquellos usuarios
especializados, con un interés particular por medio del estudio de microdatos, permitiendo un análisis al máximo
nivel de detalle del destino del gasto de los hogares, en bienes y servicios de consumo; así como de la evolución
de variables relacionadas con el bienestar de las personas. Por lo tanto, es una alternativa que permite explotar
totalmente el potencial que la ENGASTO otorga.
106
Cubo de información
La consulta interactiva de datos de la encuesta mediante Cubos OLAP2, es una herramienta informática que ofrece
una opción al usuario para consultar la información en forma rápida y eficiente a través de Internet.
Esta herramienta permite al usuario diseñar sus propios tabulados con información estadística por medio de la
selección de indicadores y variables predefinidos. Las aplicaciones específicas que brinda son:
•
•
•
•
•
Acceder en forma interactiva a información sociodemográfica y de gasto.
Utilizar filtros para analizar las variables seleccionadas, con diferentes niveles de desagregación.
Cambiar de filas a columnas las variables del tabulado construido, a discreción del usuario.
Obtener información con diferentes cortes geográficos.
Cruzar las variables seleccionadas. Se recomienda el manejo de mínimo tres y máximo cuatro variables, para
aprovechar las opciones de consulta.
• Exportar a su equipo los datos consultados, en diversos formatos, como una hoja de cálculo, archivos de texto
u otros formatos.
Reportes ejecutivos
2
Por su significado en inglés “OnLine Analytical Processing” o “Procesamiento analítico en línea”.
107
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
La ENGASTO ofrece una alternativa de reporte de información sintética de las variables más importantes de la
encuesta, con indicadores y gráficas analíticas.
109
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
Bibliografía
Bibliografía
General
— Banco de México. Metodología para el cambio de base del INPC, México DF. 2002.
— Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Tendencias demográficas y protección social en América
Latina y el Caribe. Serie población y desarrollo núm. 82. CEPAL-CELADE. Santiago de Chile.2008.
— Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Metodología de Medición Multidimensional
de la Pobreza en México, México DF 2010.
— Grupo de expertos en las estadísticas de ingreso en los hogares, Informe final y recomendaciones del grupo de
Camberra. Ottawa. 2001.
— Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Base conceptual del XII Censo de Población y Vivienda 2000.
Capítulo XIII. Marco Conceptual. Vivienda. Aguascalientes. 2001.
Cómo se hace la ENOE métodos y procedimientos. Aguascalientes. 2007
Documento Metodológico del INPC. INEGI. Aguascalientes. 2011.
Manual de levantamiento de la información de la ENGASTO, Aguascalientes, 2011.
Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes. 2011.
Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes. 2011.
— Organización de las Naciones Unidas. Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División Estadística. Serie M/67/Rev1.Naciones Unidas. New
York.1998.
Principios y recomendaciones para censos de población y habitación, Revisión 2. Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales. División de Estadística. Serie M/67/Rev2. Naciones Unidas. Nueva York. 2010.
— ONU/BM/OCDE ,et.al., Sistema de cuentas nacionales (SCN) 1993, ONU, Washington D.C. 1993.
— Organización Internacional del Trabajo. Índice de precios al consumidor, Informe II de la Decimoséptima CIET,
OIT. Ginebra. 2003.
Índices de precios al consumidor, Informe III Decimoséptima CIET, OIT. Ginebra. 2003.
Informe de la Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, ONU. Ginebra.1982.
— OIT/FMI/EUROSTAT. et.al., Manual del Índice de precios al consumidor: Teoría y práctica, Washington D.C. 2006.
— Stilglitz, Sen and Fitoussi. Informe de la Comisión sobre la medición del desempeño económico y el progreso
social, París. 2009.
111
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
— Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Métodos y Teorías de Muestreo para Encuestas. Vol. 1. 1953.
Leyes
— Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, texto vigente, última reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 24 de septiembre de 2009.
— Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica INEGI. 2008
— Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
— Ley de Vivienda
— Ley General de Desarrollo Social
— Ley General de Salud
Páginas Web
— Declaración Universal de los derechos humanos. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/malnutricion.
htm.
INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. ENGASTO. Documento metodológico. 2013.
— Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. Progresos realizados desde la cumbre mundial sobre la alimentación. Roma. 1996. Disponible en:
http://www.fao.org/wfs/index_es.htm
— Organización de las Naciones Unidas. Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF). Disponible
en: http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=5&Lg=1
— Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
— Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/onu/
documentos/pidesc.htm.
Documentos de Trabajo
— “Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares”. Presentación de trabajo. INEGI. México. Julio 2010.
112
Descargar