BOLETIN S.C.V. - sociedad para la conservacion de los vertebrados

Anuncio
BOLETIN S.C.V.
IÑAKI ZORRAKIN
NÚMERO 8-9
JUNIO 2001
SUMARIO
Nº Pág.
• Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Nuevos socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
3
PECES
• Sobrepesca y consumo responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
ANFIBIOS Y REPTILES
• Situación actual y problemas de conservación de Rana Ibérica en la C.A.M.
• Anfibios y carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Proyecto camaleón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El atlas de anfibios y reptiles de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
16
18
19
AVES
• Calamón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Censo de avión zapador en la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Situación y problemas de conservación del mirlo acuático
en la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Situación actual de la canastera en Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
30
35
39
CAMPAÑAS
• Proyecto Archivo Legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Mortandad en humedales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Campaña de vigilancia de nidificación de aves amenazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Revisión de los anexos II y IV del Real Decreto 1997/1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
48
50
51
55
VARIOS
• El aeropuerto de Ciudad Real afectará a una zona ZEPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Naturaleza cubana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Recogida de material óptico para ornitólogos cubanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• En recuerdo de un socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Necesita el MIMAM algún revisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Reseñas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• I Jornadas Internacionales sobre Reservas Marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Receta del Dr. Desselberger para cría de pájaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Peticiones de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
58
62
62
62
63
64
65
66
67
Impreso en papel reciclado. Tirada: 1.000 ejemplares. Todos los textos y dibujos son propiedad de sus autores.
EDITORIAL
Queridos amigos:
Tras múltiples afanes y desasosiegos, por fin tenéis en vuestras manos el boletín nº 8-9
de la S.C.V., número doble que esperamos compense la espera.
Como siempre, ha salido con mucho retraso y las razones son las habituales: falta de
tiempo, retrasos en la entrega de los originales y tal vez dejadez y falta de compromiso.
Y de esto último vamos a hablar en esta editorial. Eso sí. Primero nos queremos curar
en salud y evitar suspicacias, advirtiendo que esto no es una bronca ni una pataleta, y que
aquí nadie está para decirle a los demás lo que tienen que hacer.
En cualquier caso, pensamos que nunca está demás llamar la atención sobre lo
evidente, porque la costumbre puede convertirlo en invisible.
Actualmente la S.C.V. cuenta con 106 miembros en activo, de las cuales 44 (socia arriba
socio abajo), serán dados de baja este año si no se ponen al día en el pago de sus cuotas.
Quizá sea este el número mas bajo de socios desde la fundación de la S.C.V. Pero este no
es ni el único, ni mucho menos el mayor problema. Desde el principio, el grupo de Madrid
ha sido el mas activo, por razones obvias de cercanía de miembros, junto a algunas socias
y socios del resto de la geografía española, cuya labor ha sido muy importante siempre.
Actualmente y pese a las facilidades de funcionamiento que da la concentración de un
alto número de socios y socias en una ciudad y su área metropolitana, y el contar con un
local de reuniones apropiado, hasta el grupo de Madrid está sufriendo una epidemia de
desánimo traducida en escasa asistencia a las reuniones y, lo que es más grave, en escasa
disponibilidad para desarrollar proyectos en marcha y afrontar nuevos. Así las cosas, la
gente que se mantiene activa probablemente continúe, pero no se podrá alcanzar el nivel
de trabajo de otros años.
Contando esto no pretendemos que se produzca una
oleada de buenas intenciones, que desaparezcan en un
par de meses. La situación no es grave y tenemos cuerda
NUEVOS/AS SOCIOS/AS.
para rato.
Se detallan a continuación los socios inscritos
Pero quizá no estaría de más plantearnos todos y todas
en la S.C.V. desde la salida del anterior número
individualmente qué pretendemos realmente de y con la
de nuestro boletín. Se indica el número de socio
S.C.V. Este siempre ha sido un grupo modesto y un poco
y localidad de residencia:
atípico, en el que el marketing nunca ha ocupado una
posición importante. Siempre nos han interesado más los
171 Lina Lopes (Olhao, Portugal).
resultados que la imagen y así, nuestra mayor recom172 Roberto de la Peña Leiva (Madrid).
pensa ha sido el trabajo bien hecho. Si este es el modelo
173 Pablo Antonio Alvarez Valdés (Gijón, Asturias).
de grupo que nos satisface, pues adelante con él. Si no lo
174 Flora Carrera López (Sevilla).
es, no lo abandonemos, intentemos transformarlo y crear
175 Cristina Martín (Madrid).
las condiciones para sentirnos bien en él. Incluso podemos
176 Manuel Alonso Alonso (Vigo, Pontevedra).
tener muchas S.C.Vs. dentro de una, ¿porqué no?
177 Camping Puerto Peña (Talarubias, Badajoz).
En cualquier caso aún podemos ser optimistas, ya son
178 Manuel Ortega (Getafe, Madrid).
seis años de S.C.V., seis años que partieron de la nada,
179 Andrés López Castro (Pozuelo de Alarcón, Madrid).
hasta conseguir lo que ahora tenemos, que no es poco.
180 Francisco Javier Martínez Medina (Ceuta).
Como en todos los asuntos de esta vida, nada es cons181 Luis Haro Muñoz (Parla, Madrid).
tante, hay vaivenes y ciclos que quizá suponen dificultades,
pero por eso precisamente nos recuerdan que estamos
vivos.
Un saludo.
Boletín S.C.V. nº8-9
(
Junio 2001
Sobrepesca y consumo
responsable
La U.E. es actualmente, el mayor importador
mundial de productos pesqueros. Tras un
proceso de fuerte sobreexplotación de sus
propios recursos pesqueros, se importa aquí
pescado de unos 120 países.
Cada europeo consume mas de 20 kg. De
pescado al año, cantidad que duplicamos en
el caso de España, segundo consumidor
mundial tras Japón. Nuestro país es también
una de las potencias mundiales en capturas
de pescado, aunque las importaciones
duplican lo pescado. Nuestra pesca de altura
se inició en 1920, en Terranova y en el banco
canario-sahariano. Aquí radica la más importante empresa dedicada a la pesca a nivel
mundial: Pescanova. Ella sola realiza el 20%
de las capturas globales de merluza.
La demanda de peces, cefalópodos, crustáceos y otros productos pesqueros, sigue en
aumento en los países desarrollados, en
buena parte por intereses comerciales y
campañas publicitarias. Pero los mares están
fuertemente sobreexplotados, el récord de
capturas se produjo en 1989, año tras el cual
han ido descendiendo, a pesar de un mayor
esfuerzo pesquero (redes de enormes
dimensiones, incremento de las flotas,
empleo de medios técnicos como el sónar
para localizar los peces), que cada vez
obtiene menos rendimiento. La mayoría de
los caladeros están explotados por encima de
su capacidad, muchas especies tienen niveles
de población mínimos y mantienen tallas
muy inferiores a las normales. Incluso
cesando la actividad pesquera, la recuperación de estos daños sería muy lenta.
El conjunto de normas, recomendaciones
científicas, controles, totales autorizados de
capturas (TACs), etc. No están obteniendo
4
suficientes resultados. Se siguen realizando
descartes inadmisibles: entre 19 y 37
millones de toneladas de pesca devuelta
anualmente al mar muerta, bien para eludir
TACs, controles o por su escaso valor comercial (se buscan especialmente un par de
docenas de especies de peces de las 20.000
existentes). Esto supone una tercera parte de
las capturas de desembarcadas. Otra parte se
destina a harinas de pescado, para su empleo
en piensos para pollos, cerdos o vacas. En
1999, al parecer se volvió a antiguas prácticas, utilizando el excedente de anchoa
¡COMO ABONO! en el área cantábrica. Por
otro lado continua la pesca de inmaduros,
que aun se consumen en zonas como
Andalucía, o que se encuentran en forma de
alimento seco para gatos, cebos, piensos, etc.
Millones de aves marinas, tortugas marinas y
delfines perecen anualmente en artes
pesqueras, y la dependencia de algunas
especies de los descartes pesqueros puede
resultarles negativa a medio plazo. El arrastre
en zonas costeras o la pesca con dinamita se
cuentan entre los métodos de pesca que
desgraciadamente se utilizan y que son muy
destructivos para el medio.
En el plano socioeconómico, y también
cultural, muchos trabajadores dependen de
este sector. Históricamente esto ha provocado conflictos por la pesca entre países. Con
la esquilmación del bacalao en Terranova,
entre 20.000 y 30.000 personas perdieron su
empleo. Los amarres de la flota y las bajadas
de los precios del pescado son temidos por
sus efectos y las implicaciones se extienden a
los astilleros, que dependen a menudo de la
construcción de pesqueros. Ahora se
comercia con los países que aun cuentan con
recursos pesqueros, existiendo muchos tipos
«Peces»
Boletín S.C.V. nº8-9
de acuerdos y tratos comerciales. Pero los
problemas se tornan mayores en algunos
países subdesarrollados. En algunas áreas de
los mismos, el pescado supone entre el 50%
y el 90% de la proteína animal consumida.
Sus pescadores artesanales se ven privados
de sus recursos por flotas industriales. El
pescado alcanza precios que las poblaciones
locales no podrían pagar, y la situación
empeora. Además, muchos de ellos mueren
anualmente al ser arrolladas sus pequeñas
embarcaciones
por
grandes
barcos
pesqueros, que a menudo faenan sin luces
para ocultar su presencia y que causan la
pérdida de aparejos de pesca locales, lo que
causa graves daños a estas economías.
También es triste que se den casos como el
de España donde se pescan angulas o atunes
rojos, amenazados en nuestro país, para
venderlos a Japón.
El sector pesquero está prácticamente en
quiebra, y el precio del pescado se mantiene
artificialmente bajo gracias a subvenciones
públicas. Las ganancias revierten únicamente
a intermediarios, empresas vendedoras,
algunos armadores y por supuesto las entidades financiadoras, pero los costes ambientales y sociales son enormes.
El consumo de pescado actual en España es
superior al que podríamos definir como
necesario y si su precio no estuviese favorecido por los procesos de subvenciones
públicas, podría calificarse a muchas especies
como artículos de lujo. Por eso es necesario
un consumo responsable de los productos y
derivados de la pesca. A continuación
extraemos alguna recomendación en este
sentido:
◗ Consumir fundamentalmente productos
procedentes de piscifactorías o cultivos
marinos, especialmente truchas, y
también mejillones y doradas. Algunas
piscifactorías sin embargo, producen
grandes daños ambientales, caso de la del
camarón tropical –destruye manglares y
zonas costeras- o la del salmón. La acuicultura intensiva en lubina, rodaballo, y
«Peces»
Junio 2001
besugo; y extensiva en tilapia y carpa, se
sigue desarrollando, y esperamos que se
avance en el control de sus efectos
ambientales y en la información al consumidor de la procedencia ecológica del
pescado en su caso. Algunas de las piscifactorías se sitúan en espacios naturales y
su impacto debe valorarse más.
◗ No consumir especies que estén siendo
especialmente dañadas por la pesca.
Nunca lamprea, sábalo o saboga, ni esturión o sus derivados (caviar). Lo menos
posible bacalao, merluza, pez espada (o
emperador), lenguados y gallos, atún rojo,
besugo, mero, anchoa (o boquerón) y
sardina. También parece poco aconsejable
el consumo de tiburón y de todo tipo de
mariscos.
◗ Evitar, y concienciar a familiares y amigos,
el consumo de angulas. Si el precio no es
suficiente para desanimarnos, quizá lo sea
el hecho de que como consecuencia del
mismo se está pescando y sobreexplotando sin control. Además, el sustituto de
surumi (gula) goza de reconocimiento por
su sabor muy similar y es una buena
opción que debe fomentarse.
◗ Solicitar datos sobre el origen del
pescado. Se piensa implantar en breve un
sistema de identificación mediante
etiquetas, indicando la especie, procedencia, fecha de captura, etc., similar al
utilizado en frutas desde hace años. Las
recomendaciones desde un punto de vista
conservacionista, variaran según áreas y
estado de poblaciones, pero en general la
pesca de arrastre es la más nociva
ambientalmente, especialmente en mares
esquilmados como el Mediterráneo
español. Pero incluso la denominada
pesca artesanal (que hoy no lo es tanto
con los nuevos medios), causa muertes
de tortugas y aves marinas y sobreexplota
nuestra costa. No olvidemos que para la
pesca del bonito se usa a menudo cebo
vivo, que no es otra cosa que inmaduros
capturados casi en la orilla.
5
Boletín S.C.V. nº8-9
◗ Algunas especies como la caballa o verdel,
las agujas (Belone sp.), anjova, congrio,
bacaladilla y otras que se consumen poco
fuera de la costa y a menudo son descartadas por su poco valor económico, deben
consumirse con preferencia a las especies
más demandadas y valoradas. El valor
alimenticio es igual y el precio menor. Lo
que no es lógico es que se tiren al mar,
muertas, especies como las rayas y pintarrojas, especialmente en otros países.
◗ Por supuesto hay que rechazar y denunciar la venta de inmaduros, todavía
frecuente y tolerada, especialmente en
Andalucía. Muchos se venden en restaurantes e incluso se ofrecen en ferias
alimentarias. También a través de restaurantes, se colocan meros, mariscos y otros
productos de la pesca furtiva. Un último
esturión español acabó en un famoso bar.
◗ Los productos congelados requieren un
ciclo de la energía costoso ambientalmente y son fruto de prácticas pesqueras
muy dañinas globalmente y que causan
muchos descartes en países remotos. Es
mejor evitarlos. Como mal menor, una
excepción pueden ser los productos de
surumi, elaborados con especies no objetivo, como los palitos de merluza.
6
Junio 2001
En resumen, es bueno informarnos y darnos
cuenta de que este es un grave problema
ambiental, quizá mas grave que otros más
publicitados y famosos hoy día.
Sería importante que se siguiera alimentando
el desarrollo de productos de piscifactorías
“limpias”, que se avanzase en el desarrollo de
artes de pesca más selectivas, en la vigilancia
más eficaz de los furtivos en la costa y las
ilegalidades en los barcos, se instalasen mas
arrecifes artificiales y reservas marinas bien
gestionadas. Pero también es importante que
todos nos demos cuenta de la situación y se
eviten campañas oficiales de fomento del
consumo de pescado, que se están dando, y
se deriven esos recursos a alternativas a los
empleos del sector pesquero, a difusión de
datos científicos y pesqueros que aun hoy se
ocultan, pero sobre todo que no se nos
quiera engañar: ¡no es necesario comer
pescado cuatro veces a la semana, como se
ha llegado a decir!
«Peces»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Situación actual
y problemas
de conservación de
Rana patilarga
en la C.A.M.
Entre los meses de abril y octubre de 1998 se
realizó un estudio sobre la situación actual y
los problemas de conservación de las poblaciones de rana patilarga (Rana iberica) en la
Comunidad de Madrid.
Esta especie se encuentra siempre ligada a
aguas lóticas (arroyos, regatos y turberas)
entre los 1.100m y los 2.120m.
El trabajo se desarrollo en base a muestreos
de ríos y arroyos potencialmente apropiados
para la especie. Los muestreos fueron
diurnos y nocturnos, sobre adultos, larvas y
recién metamorfoseados, etc… con el fin de
determinar cuales serían los mas efectivos
para estimar abundancias relativas y densidades. Todos los datos se recogieron en
fichas estandarizadas.
La baja detectabilidad de la especie dificultó
el trabajo.
Se realizaron transectos auditivos nocturnos
en época de celo, ofreciendo el canto de un
macho con magnetófono, esperando la
respuesta de otros posibles machos. Los
resultados siempre fueron negativos. El
muestreo cuantitativo de larvas no se ha
tenido en cuenta por la baja detectabilidad
de las mismas, y el muestreo de transectos
no se usó por la dificultad de poder cuantificar densidades relativas a partir de una
muestra de recién metamorfoseados.
«Anfibios y Reptiles»
Así, de todos los métodos probados para el
presente estudio se usaron los encuentros
visuales (VES) referidos a recién metamorfoseados.
Aunque esta información no permite determinar el tamaño de la población asentada, sí
podemos estudiar, por comparación, tendencias poblacionales, tanto entre poblaciones
de la misma sierra como con otras.
A la vez se recogieron los problemas
medioambientales de la zona.
Resultados
Los resultados se presentan en dos partes
bien diferenciadas. La primera trata sobre la
distribución geográfica de la especie y la
segunda sobre el estado de sus poblaciones.
◗ Distribución geográfica
La distribución presentada en este trabajo se
ha realizado en cuadrícula 5 x 5 km. considerando exclusivamente las citas recogidas
dentro del territorio de la C.A.M. Estas citas se
han diferenciado en tres grupos: citas propias
del proyecto (año 1998), citas propias anteriores al proyecto y comprendidas entre los
años 1990 y 1998, y, por último, citas propias
anteriores a 1990 y citas bibliográficas (Fig. 1).
Según los datos recogidos, se aumenta la
distribución de García-Paris, M. 1989b apare-
7
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Figura 1.
Mapa de distribución
de la rana patilarga en
la Sierra de Guadarrama
-UTM 5X5-
ciendo la especie en la cuadrícula 30TVL23,
aunque al considerar exclusivamente la distribución en el territorio de la C.A.M. desaparecen las citas de las cuadrículas 30TUL90,
30TUK89 y 30TUK99.
En relación a los datos recogidos podemos
determinar poblaciones existentes actualmente en el Valle de Lozoya en su zona
media (Alameda del Valle, Lozoya y Puerto de
Navafría) y en su zona alta (Puerto de Cotos
al Paular), en el Puerto de la Morcuera hasta
Miraflores de la Sierra, en la Pedriza y en
Cercedilla (alrededores de la Calzada
Romana y Puerto de la Fuenfría).
Las poblaciones del suroeste de la zona de
distribución son debidas a citas fuera de
nuestra Comunidad (poblaciones de
Peguerinos, San Rafael y Navas del Marqués),
con excepción de la población en las laderas
del Abantos (arroyo del Romeral) y Puerto de
Malagón (30TVK09), donde no hemos
encontrado ningún ejemplar en el presente
estudio, habiendo sido citada en anteriores
trabajos.
8
◗ Estado de las poblaciones
Debemos de puntualizar antes de cualquier
análisis a realizar que las poblaciones de la
Sierra de Guadarrama, confirmando lo que ya
decía García-Paris, M. 1989b, están formadas
por escasos efectivos.
Por este motivo, debemos de dejar patente,
que cuando nos referimos a poblaciones en
buen estado, o bien conservadas, estamos
comparando entre puntos de nuestra
Comunidad y nunca con poblaciones fuera de
ella. Por último, un ejemplo claro que
reafirma esta idea es la dificultad en los muestreos a la hora de detectar adultos (la dificultad en detectar las larvas es más un
problema de comportamiento críptico). Por
ello este trabajo se ha basado principalmente
en la detección de recién metamorfoseados.
Sería interesante determinar el éxito de eclosión de los huevos y supervivencia de las
larvas hasta recién metamorfoseados para
realizar una equivalencia entre número de
recién metamorfoseados y ejemplares adultos
reproduciéndose, algo que actualmente esta
fuera de las metas de nuestro estudio.
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Geográficamente, las poblaciones de Rana
iberica podemos diferenciarlas en:
Los puntos más relevantes encontrados
dentro de cada zona son:
- Valle de Lozoya, Pto. de Morcuera y
Miraflores de la Sierra.
Valle de Lozoya: Melojares de Pinilla del
Valle en dirección al Pico del Nevero, pinares
del Valle alto del Lozoya desde el Arroyo de
Guarramillas, Arroyo de la Laguna Grande de
Peñalara y Río de la Angostura hasta antes de
las Presillas y zonas aledañas y pastizales y
piornales de altura en el Arroyo de Santa Ana
en los Altos de Morcuera.
- La Pedriza y faldas de Siete Picos hasta el
Collado de Marichiva.
- Abantos y Puerto de Malagón.
De esta división, exclusivamente la población
de El Escorial está marcadamente separada
de las restantes.
Según el mapa de abundancia (Fig. 2), las
dos primeras zonas, que probablemente se
encuentren conectadas, mantienen localizaciones en buen estado, mientras que en la
zona de El Escorial y Abantos su presencia
sería muy escasa (no hemos detectado la
presencia de la especie pese a realizar un
esfuerzo de muestreo superior al de otras
zonas).
La Pedriza y Cercedilla: Pinares del Valle de
la Fuenfría, y en especial, el arroyo de la
Navazuela, arroyos de los Pollos y de la
Majadilla en la Pedriza posterior y zonas altas
del río Manzanares en torno al Cerro de la
Maliciosa.
Abantos y El Escorial: Pese a no haber
encontrado a la especie, las zonas potenciales deberían ser los pinares del Arroyo del
Romeral y los piornales del Puerto de
Malagón.
Figura 2.
Mapa de distribución
y abundancia de las
distintas fases de
desarrollo de Rana
patilarga en la Sierra
de Guadarrama.
«Anfibios y Reptiles»
9
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN. SOLUCIONES.
En este capítulo recogemos los problemas detectados por nuestro estudio, así como los
apuntados por otros autores, con el fin de realizar una síntesis de las amenazas que sufre
Rana iberica, exponiendo al final del capítulo soluciones y recomendaciones para su mejor
gestión. Para la recogida de los problemas de conservación se realizó una lista de
amenazas de los anfibios en España (Anexo I) extraído de Lizana, M y Barbadillo, L.J.,
en Pleguezuelos (ed.), 1997, y se fueron tomando nota de las detectadas en cada lugar de
muestreo.
AMENAZAS:
1. Destrucción y/o alteración de los hábitats y de la dinámica de los ecosistemas.
1a. Prácticas derivadas de la selvicultura y
repoblaciones forestales.
Las prácticas habituales de mantenimiento
de los bosques de repoblación como la apertura de pistas para la entresaca de madera y
la destrucción de pequeños regatos por
maquinaria, y a veces del propio suelo
produce modificaciones, colmataciones y a
veces, desviaciones de los pequeños regatos
de montaña, tan necesarios para esta
especie.
Hemos encontrado este problema, en especial, en pinares en zonas altas del Valle de
Lozoya, alrededores del puerto de Navafría,
valle de los Caídos y en las laderas del
Abantos y puerto de Malagón.
1b. Urbanización e infraestructuras
turísticas.
La proliferación de complejos turísticos y
nuevas urbanizaciones, con frecuencia utilizadas como segundas residencias, constituyen un primer peligro en este apartado
para la especie.
Otro problema asociado a las zonas más altas
de nuestra sierra son los deportes de
montaña de gran impacto ambiental como
son el esquí en pista, el cual genera modifi-
10
caciones del terreno donde se encuentra la
pista, instalación de remontes, grandes aparcamientos y modificación de los ciclos biológicos mediante la creación artificial de nieve.
Por último, cabe destacar el incremento de la
presión turística que genera estas infraestructuras para nuestra sierra, ya bastante castigada con tener que soportar, los fines de
semana, los desplazamientos de una gran
urbe como es Madrid.
Las zonas más castigadas con este problema
son Cercedilla y el puerto de la Fuenfría, la
barranca de Navacerrada, puerto de
Navacerrada y puerto de Cotos, arroyo
Guarramillas y laderas de Cabeza de Hierro.
2. Destrucción o alteración de medios
acuáticos.
2a. Alteraciones antrópicas en la estructura
de los ecosistemas acuáticos.
En arroyos, el uso de drenajes, canalizaciones
y tomas de agua es uno de los problemas
más importantes encontrados para la
especie. También, la construcción de presas
produce un efecto muy negativo a la especie,
ya que modifica totalmente su hábitat típico
convirtiendo aguas corrientes poco profundas de ríos y arroyos pedregosos en
grandes balsas de aguas estancadas,
uniformes y de gran profundidad, lugares
nunca elegidos por la especie para su reproducción.
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
Prácticamente, en la totalidad de la zona de
trabajo se han encontrado modificaciones
asociadas a los cursos de agua, tanto a
pequeña escala como a gran escala, acentuándose la desviación y extracción de agua
de arroyos en zonas ganaderas del valle de
Lozoya.
2b. Vertidos no industriales.
Con estos vertidos nos referimos, especialmente, a las basuras dejadas por visitantes de
la sierra. La abundancia de plásticos y latas
metálicas son importantes. El impacto
ambiental de estos residuos genera concentración de metales en el agua, en especial, en
zonas de regatos temporales, donde en
verano se forman pozas con escaso caudal.
De todas formas, debemos de reconocer que
el gran impacto visual que genera en este
equipo de trabajo seguramente sea mayor
que el que genera sobre Rana iberica.
Se han encontrado basuras en arroyos de La
Pedriza, arroyos del puerto de la Fuenfría,
arroyos de la barranca de Navacerrada, arroyos
Valle de los Caídos, arroyo de la Laguna
Grande de Peñalara, arroyo Guarramillas,
arroyo Valtravieso en Sta. María de la Alameda.
Junio 2001
3. Introducción de especies alóctonas.
3a. Trucha de fontana (Salvelinus fontinalis).
Especie piscícola originaria del cuadrante
noroeste de Norteamérica, parece haberse
aclimatado en el Sistema Central en varias
localizaciones como el embalse del Vellón,
río Lozoya, laguna de Peñalara y arroyo de la
Laguna Grande de Peñalara (Gomez, F. y Díaz,
J.L. 1991). Solo lo hemos observado en este
último arroyo. Su alimentación es insectívora
en fase juvenil y insectívora-ictívora en los
adultos, incluyendo predación sobre anfibios
(Doadrio, I. y col. 1991).
Para comprobar su verdadera influencia
sobre la Rana iberica se debería hacer un
análisis comparativo de su alimentación con
el fin de encontrar problemas de competencia trófica con juveniles y adultos o predación directa por parte de adultos a larvas de
Rana iberica.
3b. Visón americano (Mustela vison).
Especie introducida a partir de ejemplares
escapados de granjas peleteras tiene una
distribución muy extendida por la sierra de
Guadarrama.
2c. Contaminación por ganado.
Las concentraciones de ganado vacuno en
ciertas zonas de pastos de montaña en nuestra
sierra, genera la utilización de los regatos que
corren por ellos como lugar habitual de abrevadero para ganado, provocando el acumulo
de heces dentro del curso del agua. Este depósito genera un enturbiamiento del agua y un
mayor grado de materia orgánica en suspensión aumentando la DBO (demanda biológica
de oxigeno) y la DQO (demanda química de
oxígeno), algo nada aconsejable para las necesidades de aguas limpias y bien oxigenadas
que necesita Rana iberica.
Hemos detectado problemas de esta índole
en el arroyo del Tovar, en el puerto de
Malagón, en el puerto de la Morcuera y en el
arroyo de Guaramillas.
«Anfibios y Reptiles»
Palazón, S. (1997), cifra la predación sobre
juveniles de Rana iberica en un 12.95% del
total de las presas aparecidas en los excrementos colectados en el Río Moros (Sierra de
Guadarrama segoviana), definiendo este
hecho como un recurso local estacional muy
abundante y disponible.
Los mapas de distribución de rana patilarga y
visón americano solapan claramente en su
zona de estudio. La distribución altitudinal de
visón americano no esta definida para la
vertiente madrileña de la Sierra de
Guadarrama, aunque Virgos, E., (1993) define
el rango altitudinal en el Parque de la Cuenca
Alta del Manzanares entre los 650 m. y los
1300m. Estos llevaría a pensar que solo las
poblaciones más bajas de Rana iberica se
verían afectadas por este problema, aunque
11
Boletín S.C.V. nº8-9
se a demostrado para otros mustélidos,
como la nutria (Lutra lutra) en la sierra de
Gredos que, pese a presentar una banda altitudinal de distribución más baja que sapo
común (Bufo bufo gredosicola), en época de
reproducción de este anfibio remonta los ríos
y arroyos hasta alturas superiores a lo habitual para aprovechar el recurso alimenticio
(Lizana, M. y Perez Mellado, V., 1990).
Nosotros no hemos detectado excrementos
de visón en las zonas muestreadas, aunque
su presencia es evidente.
4. Captura directa de ejemplares.
Sólo hemos detectado capturas esporádicas de
ejemplares por niños, en especial en la zona
de merenderos de La Isla, en el río Angostura.
Este problema solo es importante en zonas
fuertemente masificadas en fines de semana,
como la zona de la Dehesa de Cercedilla,
merenderos de los pinares del Abantos y zona
de Canto Cochino y aledaños, aparte de la ya
mencionada en el río Angostura.
5. Otras amenazas.
5a. Áreas de distribución restringidas y efectivos poblacionales reducidos.
El hecho que la especie se encuentre en un
área reducida le hace muy sensible a cambios
ambientales drásticos (pérdida de hábitats
favorables o modificaciones de estos, etc.) o la
introducción de competidores o predadores.
Este problema se acentúa cuando los efectivos
poblacionales son reducidos.
El no haber aparecido Rana iberica en la
zona de El Escorial, puede ser debido a este
motivo, justificado por las amenazas apuntadas para la zona.
5b. Causas desconocidas
Junio 2001
disminuciones o desapariciones de poblaciones sin que exista un motivo aparente.
Debemos hacer especial hincapié a las
mortalidades masivas de larvas de varias
especies de anfibios que se vienen produciendo en zonas altas de montaña.
Alytes obstetricans, ha sufrido durante este
año una mortalidad muy elevada en la zona
de Peñalara de larvas sin saber, a ciencia
cierta, cuales son sus causas (conv. pers.
García-Paris y observ. propias). Mortalidades
similares las hemos detectado en el
Ventisquero de la Condesa, años atrás con
larvas de Salamandra salamandra (observ.
propias).
Estudios sobre las posibles causas que
están produciendo estas mortalidades se
han realizado en zonas de Pirineos con Alytes
obstetricans (Márquez, R. y col. 1995), así
como con embriones de Bufo calamita,
Bufo bufo y Rana perezi en Gredos, Bufo
calamita, Bufo bufo, Hyla arborea y Rana
perezi en el P.N. del Lago de Sanabria y
Triturus marmoratus y Pelobates cultripes en
Sierra de Francia. (Pedraza, E.M. y col. 1998).
Dichos estudios vienen a determinar la debilidad que presentan en su sistema inmune
algunas especies, así como la mortalidad
de embriones por los efectos de los rayos
ultravioletas. Actualmente no se ha estudiado el problema en Rana iberica, debido
especialmente, a la dificultad de localizar
puestas.
La causa apuntada es el aumento, en zonas
altas de montaña, de la radiación UV (tipo B),
(cuyo aumento se relaciona con la disminución en todo el mundo de la capa de ozono)
provocando una mortalidad diferencial de
embriones de anfibios en estadios
tempranos de desarrollo. Las especies con
menor mortalidad serían precisamente aquellas que poseen mayor cantidad de fotoliasa,
la enzima que se encarga de reparar los
daños ocasionados por la radiación UV sobre
el ADN de huevos y embriones.
No debemos dejar de lado las causas desconocidas o no comprobadas, es decir, las
12
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
SOLUCIONES
Una vez, expuestos los problemas, con este
apartado queremos dar una serie de
consejos que deberían mejorar la situación
de rana patilarga en nuestra Comunidad, así
como sugerir estudios a realizar con la
especie con el fin de determinar la importancia de las posibles causas apuntadas.
◗ Creación de una red de zonas de especial
protección para la Rana iberica que
incluya las poblaciones en mejor estado,
donde las prácticas de alteración y
destrucción de hábitats se minimizaran al
máximo. Entre otras acciones podemos
destacar:
- Restringir las prácticas de selvicultura en
dichas áreas.
- No permitir la construcción de infraestructuras y disminuir al máximo la
presión turística.
- Prohibir la alteración de arroyos (canalizaciones, drenajes, etc.) así como exigir
que la toma de agua para otros usos se
realice sin producir variaciones notables
sobre sus caudales ecológicos.
- Prohibir la concentración de ganado
vacuno cerca de las zonas con efectivos
poblacionales importantes y establecer
una serie de abrevaderos artificiales que
descarguen la presión sobre los arroyos
en zonas de pastos alpinos.
◗ Estudio sobre la influencia real, ya sea por
competencia trófica o predación, de las
especies alóctonas sobre la Rana iberica,
«Anfibios y Reptiles»
Junio 2001
y si fuera necesario la erradicación de
estas especies del medio natural.
◗ Campañas sobre concienciación de la
protección de los hábitats a los turistas y,
en especial, a la familias que se desplazan
desde Madrid los fines de semana,
haciendo especial énfasis en la protección
de esta especie.
◗ Estudiar el papel que puede desempeñar
la reproducción en cautividad o semicautividad, siempre que se haga dentro de
programas controlados, para la posterior
introducción de ejemplares en los núcleos
poblacionales con menos efectivos.
◗ Realización de estudios a largo plazo sobre
la biología y ecología de la especie,
centrándose en la identificación y el
análisis de los factores bióticos y abióticos
que condicionan los patrones temporales
de diversidad y abundancia relativa en
ecosistemas inalterados en especial, estudios sobre la posible existencia de causas
no comprobadas (radiación UV-B, enfermedades, etc.) que estén influyendo en la
especie. Otros aspectos a tener en cuenta
serían aspectos relacionados con dinámica
de las poblaciones, tales como tasas de
mortalidad y nacimiento, mecanismos de
control y regulación de las poblaciones.
◗ Por último, que se desarrolle el Plan de
Conservación para la especie por parte de
la Administración, el cual es obligatorio
desde el año 1992 por la Ley 2/91, donde
cataloga a rana patilarga dentro de la categoría "Vulnerable". Sería interesante
valorar su posible inclusión dentro la categoría "en peligro de extinción".
13
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Conclusiones
Equipo de trabajo y
agradecimientos
Aunque no poseemos datos cuantitativos al
respecto, podemos concluir que existe una
regresión de las poblaciones de Rana iberica
en la Sierra de Guadarrama. A falta de
trabajos más específicos que analicen cada
uno de los problemas por separado la alteración del hábitat natural y la introducción de
especies alóctonas pueden considerarse las
causas principales de la regresión de la
especie, especialmente agudizados en la
zona de El Escorial.
Agradecemos a Mario García Paris, la predisposición que ha tenido siempre a ayudarnos
y sus consejos y a Germán Astudillo por la
información pasada sobre la antigua citas del
GHEZOC. Queremos hacer especial mención
a Juan Carlos Barberá Luna, participante de
nuestro equipo y que fue quien diseño este
proyecto hace ya cinco años, que por fin
hemos podido realizar.
La presión turística que soporta la Sierra de
Guadarrama los fines de semana, también es
un factor a tener en cuenta en zonas tan
frecuentadas como La Pedriza, La Isla en
Rascafría y Dehesa de Cercedilla.
Nos gustaría agradecer a la Comunidad de
Madrid la posibilidad que nos ha brindado
con la concesión de esta subvención de llevar
a cabo un trabajo planteado y pensado hace
años y que sin su apoyo económico quizá
nunca hubiéramos realizado.
Por otra parte, la ganadería y los usos
abusivos del agua en ciertas zonas del Valle
de Lozoya también pueden generar
problemas, aunque estos más locales, influyendo especialmente a los grupos poblacionales con menos efectivos.
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinadores:
Enrique Ayllón López.
Carlos Domínguez Gonzalo.
Participantes:
Alemany, Andrés; Arroyo, Miguel Ángel; Barbera, Juan Carlos; Barral, Jesús; Calderón, Luis;
Calero, Yolanda; García, Federico; García, Isabel; García, Gemma; Juncal, Isabel; López, Carlos;
López, Francisco; López, Isabel; López, Javier; López, José Antonio; Martínez, Félix; Medina,
Belén; Mesonero, Luis; Morgado, Jesús; Pacheco, Elvira; Pacheco, Salvador; Pontón, Oscar;
Pulido, Gemma; Romero, José; Roviralta, Federico; Ruiz, Julio; Ruiz, Luis Javier y Tello, Joaquín.
14
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Bibliografía
AYLLON E., LOPEZ, A. Y OBERHUBER, T. 1996. Introducción de especies.
Revista Gaia 9: 20-28.
DOADRIO, I.; ELVIRA, B. Y BERNAT, Y.1991. Peces Continentales Españoles.
221pp. ICONA-CSIC.
GARCIA-PARIS, M. Y MARTIN, C. 1987. Amphibians of the Sierra del
Guadarrama (1800-2430). Proc. Fourth Ord. Gen. Meet. S.E.H. Nijmegen:
135-138.
GARCIA-PARIS, M.; MARTIN, C.; DORDA, J. Y ESTEBAN, M. 1989a. Los anfibios y reptiles de Madrid. MONOGRAFÍAS. Madrid: Servicio de Extensión
Agraria M.A.P.A.
GARCIA-PARIS, M.; MARTIN, C.; DORDA, J. Y ESTEBAN, M. 1989b. Atlas
provisional de los anfibios y reptiles de Madrid. Revista Española de
Herpetología. 3(2): 237-257.
GOMEZ, F. Y DIAZ, J.L. 1991. Guía de los peces continentales de la
Península Ibérica. 399 pp. Penthalon.
GREEN, D. (ED.) 1997. Amphibian in decline. Canadian studies of a global
problem. Herpetological Conservation. Nº1. SSAR.
HEYER, W.R, ET AL. 1994. Measuring and monitoring Biological Diversity.
Standard Methods and Amphibians. Washington.: Smithsonian Institution
Press.
LIZANA, M. y PEREZ MELLADO V. 1990. Depredación por la nutria (Lutra
lutra) del sapo de la sierra de Gredos (Bufo bufo gredosicola). Doñana, Acta
Vertebrata 17(1): 109-112.
LIZANA, M.; MORALES, J.J.; LOPEZ-GONZALEZ, J.; MARTIN-SANCHEZ, R. Y
DEL ARCO, C.1994. Distribución y protección de los anfibios y reptiles de las
Sierras de Guadarrama, Somosierra y Ayllón. pp 135-233. Premios del 5
concurso sobre el Medio Ambiente. Caja de Ahorros de Segovia. Segovia.
MÁRQUEZ, RAFAEL; OLMO, JOSE LUIS Y BOSCH, JAIME. 1995. Recurrent
mass mortality of larval midwife toads Alytes obstetricans in a lake in the
pyrenean mountains. Herpetological Journal 5: 287-289.
MÁRQUEZ, R. Y MATHEU, E. (998. Guía sonoro de las ranas y sapos de
España y Portugal. CD 40:44 min. Alosa.
PALAZON, S. Y RUIZ-OLMO, J. (ED.) 1997. El visón europeo y el visón
americano en España. 132 pp. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
PEDRAZA, E.M.; LIZANA, M. Y MARCO, A. 1998. Efecto de la radiación
UV-B sobre la mortalidad de embriones de anfibios ibéricos en sus hábitats
naturales. IX Congreso Español de Herpetología. Fuerteventura.
Comunicación Oral.
PLEGUEZUELOS, J.M. (ED.) 1997. Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles de España y Portugal. Monografías de Herpetología 3.
Granada. Universidad de Granada.
VIRGOS, E. Y CASANOVAS, J. 1993. Distribución, ecología y conservación de
los carnívoros en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
AEDENAT-CODA.
«Anfibios y Reptiles»
15
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Anfibios y
Carreteras
Este año la campaña se ha desarrollado con menor intensidad que el precedente, y
se siguen echando en falta colaboraciones, datos de nuevos puntos negros, etc. Pero
no siempre ha sido así y se ha colaborado con la gente del centro de interpretación
Puente del Perdón de Rascafría (Madrid), exponiendo allí los paneles de la campaña y
dando pie a un futuro seguimiento de un posible punto negro cercano.
En el parque Regional de la cuenca Alta del
Manzanares (PRCAM)- ver anterior boletínlas cosas siguen marchando bien, y la barrera
para anfibios, destinada a evitar atropellos, ha
sido renovada. Desde este equipo se ha
comprobado su eficacia sobre la especie objetivo: el sapo común. Asimismo se hicieron
controles del uso por la fauna del túnel subterráneo anexo al vallado. Este túnel no es específico para fauna, sino que su función es el
desagüe de la carretera y canalización. La
S.C.V. lo limpió y acondicionó y ha comprobado su uso por el gallipato, tritón verdinegro,
musarañita y topillos, es posible también que
lo haya usado algún mustélido. Los controles
se realizaron durante poco tiempo ante la
incidencia de personas, perros, y algún depredador como el mochuelo, y también el
posible prejuicio para el paso de la fauna
desaconsejó continuar el control.
El problema de la introducción de peces alóctonos en las charcas de esta área ha continuado, y en abril de 1998 se comprobó una
repoblación reciente con juveniles de black
16
bass. Miembros del equipo siguieron con la
captura selectiva de gambusias, cangrejos (5
eliminados), black bass (13 eliminados,
algunos muy grandes) y percasol (17 eliminados). En dos ocasiones se encontraron
ranas en el estomago de los black bass. Esta
especie de pez tiene un crecimiento muy
rápido y si no se impide su introducción es
muy difícil controlarlo. En agosto se secaron
las charcas por el PRCAM y se eliminaron los
peces restantes.
En suma, y a pesar de algunos actos vandálicos como la rotura de un expositor de fotos
de anfibios del PRCAM, el balance es muy
positivo con respecto al inicio de la campaña
en 1994 y la recogida de datos desde al
menos 1989: ya se detectan puestas de sapo
común y alguna hembra, los domingueros
abundan menos, nueva gente y naturalistas
se han implicado en esta zona, con la contrapartida de un evidente descoordinación de
esfuerzos. Incluso los responsables del
PRCAM han promovido apariciones en la
prensa, a raíz de la suelta de dos tritones en
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
el área (tritones que, al parecer, habían
sacado previamente de la misma). Estas
apariciones en los medios son muy positivas,
por resaltar el interés de los anfibios y sus
problemas desde una posición “gubernamental”. Desde este punto de vista hasta es
positivo que omitiesen la labor de la S.C.V. y
su papel como promotor de medidas e instalador en primera instancia de las barreras.
En fin, con un poco mas de colaboración, y
algún medio material adicional, esperamos
realizar nuevos avances en la campaña. Esta
prevista una difusión mas activa del vídeo de
Junio 2001
anfibios y carreteras y una fuerte campaña de
educación ambiental. Esperamos que todo
ello pueda realizarse lo antes posible.
Nuestro agradecimiento a todos los participantes y colaboradores en el equipo de
trabajo del proyecto. Las relaciones proyectoGuardia Civil siguen siendo difíciles, ya que
estas actividades les resultan a veces incomprensibles, y no solo a ellos. La última fue la
imposición de una multa a un participante,
pagada por el multado, por circular en bicicleta por una “autovía-autopista” a poca
distancia de las barreras.
Primera señal oficial de advertencia
de cruce de anfibios
en España
Tras la primera barrera oficial, ahora llega la
primera señal oficial que sepamos. Son décadas
de retraso en estos temas respecto a Suiza o
Alemania. Está situada en Espejo de Tera en la
provincia de Soria, en una carretera donde son
atropellados sapos, ranas y tritones. Se trata de
una señal solicitada en 1994, pero los permisos
se retrasaban, finalmente la intervención del ingeniero de la diputación y del alcalde, permitió su
instalación en el invierno 1996-97, regalada por una
empresa de señalizaciones. Después un par de personas
pusieron pegas, otros hicieron pequeñas pintadas que luego se
borraban y en verano la sustrajeron. En 1998, al parecer se ha conseguido una nueva señal.
Todo esto nos lo comenta la persona que tuvo que lucharlo y convencer a todos los citados: Angel
Campos Bueno (ASDEN-Ecologistas en Acción). Nuestra felicitación pública por ello.
Otras señales habían sido instaladas antes por particulares o colectivos, pero menos elaboradas, que
sepamos, o consistentes en pintadas en la carretera. Decir también que este logo del sapo enmarcado
en un triángulo está ahora registrado por una empresa inglesa y su utilización puede plantear
problemas en el caso de este diseño concreto.
«Anfibios y Reptiles»
17
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Proyecto Camaleón
PREMIO FORD
Desde la aparición del último boletín de la
S.C.V., podemos destacar en primer lugar la
obtención del Premio Ford en la categoría de
Conservación. Este premio, de 500.000 ptas.,
vino acompañado de una placa que esperamos poder colocar pronto en nuestro local,
cuando lo consigamos. También vino acompañado de anécdotas, como la protagonizada
por la asociación “La Casa de la Arena”, que
se atribuyó en prensa la obtención del mismo
premio, resultado: Desmentido de Ford y
enfado de los medios, que en el futuro
pedirán pruebas de la concesión, afirmaron.
Además en la revista “Medio Ambiente” de la
Consejería de Medio Ambiente de Andalucía,
se destacaba que el premio recayó en una
asociación andaluza – falso -, y se enfocaba
casi como un logro de la consejería; lo que es
un logro es que llevemos tantos años con el
proyecto a falta de actuaciones suyas.
También “La Garcilla” de SEO-Birdlife, enfocaba un tanto interesadamente lo del premio
y además se lo adjudicaba a la A.H.E., el error
fue rectificado en el siguiente número.
En fin, gracias a este dinero se avanzará un
poco más en la campaña. Damos las gracias
a sus promotores y al jurado del mismo,
aunque algunos socios ven contradictorio
recibirlo de una marca de coches.
También es reseñable la participación de la
S.C.V. en la elaboración del plan de recuperación de la especie en Andalucía. Esta se dio
en el marco de unos encuentros sobre planes
para distintas especies amenazadas andaluzas (curiosamente ninguna de peces), a los
que fuimos invitados por la Consejería de
Medio Ambiente, por lo que les mostramos
también nuestro agradecimiento. En representación de la S.C.V. acudieron dos
personas, centrando su asistencia en la mesa
de debate del camaleón. Otras propuestas
escritas fueron facilitadas a asistentes a otras
mesas (rapaces, acuáticas...). Finalmente
nuestra propuesta se envió también por
18
escrito. Lo acordado allí era un buen
comienzo o propósito, pero esta por ver si se
concreta, y no somos optimistas.
Está previsto realizar un nuevo documento
con los nuevos resultados de la campaña,
que actualice el Documento Técnico nº2 de
la S.C.V.
Destacar la existencia de un nuevo punto
negro, con la muerte de cientos de camaleones, en un tramo que supera todas las cifras
conocidas. Se editó una nota conjunta de
prensa al respecto por SCV Ecologistas en
Acción y ADENA/WWF, pidiendo actuaciones
correctoras y responsabilidades.
También es interesante algún dato sobre el
“efecto sumidero” de ciertos trazados, sobre
la recién comprobada mortalidad de camaleones en vías de ferrocarril (que posiblemente
logran franquear solo ocasionalmente),
depredados por cernícalos, sobre la mortalidad de neonatos en las carreteras y está
finalizado nuestro vídeo divulgativo sobre el
camaleón, que distribuiremos este año.
Como punto negativo, señalar que el punto
de Puerto Real donde vienen instalándose las
barreras desde el inicio de las campañas,
hace años, y donde hemos constatado un
posterior aumento de la población de camaleones, parece que será definitivamente arrasado para urbanizarlo. Un vecino de la zona
ofrecía cadenas para encadenarse como
último recurso, pero ya se sabe que la ley
está configurada a medida del que la hace, y
esto plantea muy serios problemas a nivel de
represalias a la asociación. ¡Hay que intentar
evitar este destrozo! Pero ¿cómo?
Nuestro más sincero agradecimiento a todos
los colaboradores en el proyecto, que citaremos, por razones de espacio, en el próximo
documento técnico.
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
El atlas de anfibios y reptiles
de Ciudad Real
A lo largo de 1998 realizamos el atlas de anfibios y reptiles de la mitad occidental de Ciudad Real,
habiéndose prospectado las comarcas naturales de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real,
Valle de Alcudia, Sierra Morena Occidental y Campo de Calatrava. Durante 1999 se estuvo realizando la mitad oriental, aunque las adversas condiciones climatológicas para la localización de
anfibios y el predominio de zonas de labor con ausencia casi total de zonas húmedas, conllevó
que el estudio haya prorrogado hasta este año 2001.
Para la realización del atlas se ha contado con las citas obtenidas en jornadas de campo por el
equipo de trabajo, datos aportados por colaboradores y datos bibliográficos, habiéndose obtenido
en total 3.528 citas. Los datos obtenidos se plasmaron en mapas divididos en cuadriculas de 10x10
Km., diferenciándose las citas de campo de las bibliográficas y dentro de estas las anteriores y
posteriores a 1970.
En total se han localizado 13 especies de anfibios (4 urodelos y 9 anuros) y 21 reptiles (2 quelonios, 11 saurios y 8 ofidios).
COMENTARIO POR ESPECIES
◗ Gallipato (Pleurodeles waltl)
Es una especie abundante que se distribuye por toda la zona de estudio, encontrándose prácticamente en cualquier hábitat con el único requerimiento de que exista una zona húmeda
apropiada para reproducirse.
◗ Salamandra (Salamandra salamandra)
Se distribuye por las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real, Sierra Morena y
Valle de Alcudia. Es una especie que generalmente requiere una cierta calidad del agua y sobre
todo aparece ligada a medios forestales como alcornocales, melojares, bosques de ribera, etc.
◗ Tritón ibérico (Triturus boscai)
Se distribuye principalmente por la mitad occidental de la zona estudiada haciéndose más
escaso hacia el este. Habita en arroyos, manantiales, charcas, etc. generalmente de carácter
permanente y con una buena calidad del agua.
◗ Tritón jaspeado (Triturus pygmaeus)
Tiene una distribución muy similar a la especie anterior. Habita principalmente en encinares
acudiendo para reproducirse a charcas y lagunas estacionales o permanentes.
◗ Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
Se distribuye por las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real, Valle de Alcudia
y Sierra Morena, encontrándosele generalmente en arroyos de aguas estacionales y en menor
medida permanentes, que discurren por zonas de monte mediterráneo.
«Anfibios y Reptiles»
19
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
◗ Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)
Se distribuye por toda la zona de estudio siendo más escaso en la zona de La Mancha. Se
encuentra en encinares, matorrales, cultivos y bosques, siempre ligado a lagunas, charcas,
bonales y arroyos.
◗ Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
Se distribuye por toda la zona de estudio, habitando en encinares, mosaicos de encinas con
secanos, riberas de ríos, y matorrales, utilizando para su reproducción charcas, lagunas, arroyos,
acequias y balsas para el ganado.
◗ Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)
Se distribuye por toda la zona de estudio excepto el Valle de Alcudia y Sierra Morena. Aparece
generalmente ligado a cultivos de secano y en menor medida a encinares y matorrales.
◗ Ranita de San Antonio (Hyla arborea)
Se encuentra por toda la zona de estudio siendo más frecuente en la mitad occidental. Aparece
generalmente en arroyos, ríos y lagunas permanentes o estacionales con buena cobertura
vegetal.
◗ Ranita meridional (Hyla meridionalis)
Se distribuye por el borde suroeste y oeste de la provincia encontrándose en las comarcas de
Sierra Morena, Valle de Alcudia y Montes de Ciudad Real. Ocupa un hábitat muy similar a
Hyla arborea.
◗ Sapo común (Bufo bufo)
Se distribuye por toda la zona de estudio siendo más escaso en el Campo de Calatrava. Habita
principalmente en zonas de encinar, matorral mediterráneo, bosques de ribera y cultivos, se
reproduce principalmente en arroyos, ríos y lagunas profundas.
◗ Sapo corredor (Bufo calamita)
Es una especie abundante que se distribuye por toda la zona, aparece en cualquier hábitat y
utiliza para reproducirse prácticamente todos los medios acuáticos disponibles.
◗ Rana común (Rana perezi)
Especie abundante que se distribuye por toda la zona de estudio, se encuentra en cualquier
medio acuático.
◗ Galápago europeo (Emys orbicularis)
Especie muy localizada, que se distribuye principalmente en torno a los ríos Guadiana,
Guadalmez, Bullaque, Estena y Robledillo. Habita en ríos y arroyos que cruzan zonas de bosque
y matorral mediterráneo.
◗ Galápago leproso (Mauremys leprosa)
Se encuentra distribuido por toda la zona siendo más escaso hacia el este. Habita en ríos y
arroyos principalmente aunque también aparece en charcas y lagunas.
◗ Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
Especie que aparece por toda la zona de estudio presentando sus mejores poblaciones en
Montes de Toledo, Valle de Alcudia y Sierra Morena. Habita principalmente en zonas de bosque
y matorral mediterráneo con suelos sueltos.
20
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
◗ Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)
Aparece en Sierra Morena y Valle de Alcudia y escasamente en los Montes de Ciudad Real, si
bien su difícil localización puede influir en su escasa distribución. Habita en zonas de encinar.
◗ Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)
Especie que a pesar del escaso número de citas, estas se distribuyen por todas las comarcas
excepto el Campo de Calatrava. Aparece ligada a zonas de pastizales altos, herbazales, riberas
de ríos y bonales.
◗ Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
Especie que se cita por primera vez en la provincia. Se localizó en el casco urbano de un pueblo
del Valle de Alcudia.
◗ Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
Se distribuye por toda la zona de estudio, encontrándose en núcleos urbanos y en zonas de
roquedo.
◗ Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
Sólo se tiene una cita en el noroeste de la provincia, en
zona de matorral con sustrato arenoso.
◗ Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
Especie abundante que se distribuye por toda la zona
de estudio. Ocupa muy diferentes hábitats,
aunque se hace más frecuente en zonas de
encinares y matorrales alternados con claros.
◗ Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
Sólamente se han recogido citas bibliográficas, no habiéndose encontrado ningún ejemplar en
las prospecciones realizadas en Montes de Toledo y Sierra Morena. La especie puede haber
tenido una extinción reciente o existir aún alguna población muy pequeña y localizada.
◗ Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
Se distribuye por todas las comarcas haciéndose muy escasa en el Valle de Alcudia. Suele
encontrarse ligada a zonas de roquedo y construcciones humanas.
◗ Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
Especie abundante que se distribuye por toda la zona de estudio siendo más escasa en la parte
oriental. Se encuentra ligada a zonas de matorral y bosque mediterráneo.
◗ Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)
Especie que se distribuye por toda la zona aunque de forma escasa y localizada, llegando a ser
frecuente únicamente en los pastizales del Valle de Alcudia. Habita en zonas de pastizales y
matorrales muy claros.
◗ Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
Se distribuye por las comarcas serranas siendo muy rara en el Valle de Alcudia, La Mancha y El
Campo de Calatrava. Se encuentra principalmente en zonas de matorral con roquedos que
utiliza de cobijo.
«Anfibios y Reptiles»
21
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
◗ Culebra de escalera (Elaphe scalaris)
Se distribuye por toda la zona de estudio apareciendo prácticamente en cualquier hábitat
aunque prefiere zonas de mosaico con matorrales y bosques claros.
◗ Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
Se distribuye principalmente por los Montes
de Toledo y los Montes de Ciudad Real,
aunque también se ha localizado en Sierra
Morena y escasamente en el Valle de Alcudia
y el Campo de Calatrava. Habita en zonas con una
cierta cobertura vegetal, encontrándose en encinares, pinares y zonas de
matorral.
◗ Culebra bastarda (Malpolon monspessulanum)
Se distribuye por toda la zona, siendo el ofidio más abundante. Se encuentra en cualquier hábitat aunque es más frecuente en zonas abiertas con matorrales y encinas claros.
◗ Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus)
Se encuentra en todas las comarcas aunque de forma muy localizada, haciéndose más rara
hacia el este. Habita en una amplia diversidad de hábitats como encinares, matorrales, pinares,
bosques de ribera y alcornocales.
◗ Culebra viperina (Natrix maura)
Especie abundante que se encuentra por toda la zona aunque es más escasa en el Campo de
Calatrava y La Mancha debido a una menor disponibilidad de hábitats apropiados. Se la
encuentra en ríos, arroyos, lagunas y charcas.
◗ Culebra de collar (Natrix natrix)
Se distribuye por todas las comarcas excepto La Mancha y El Campo de Calatrava. No está tan
ligada como la especie anterior a medios acuáticos, aunque con frecuencia se la encuentra en
arroyos, ríos y charcas, también aparece en matorrales, encinares y bosques de ribera.
◗ Víbora hocicuda (Vipera latasti)
Se distribuye por toda la zona de estudio aunque alcanza mejores poblaciones en las zonas
serranas de Sierra Morena, Montes de Ciudad Real y Montes de Toledo. Habita principalmente
en zona de matorrales y bosques.
22
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN
Las amenazas más importantes que se han
detectado son:
◗ Incendios: Tienen especial importancia la
quema de zarzales, setos, junqueras, pastizales, etc., ya que es una práctica muy extendida entre agricultores y ganaderos durante
los meses de otoño e invierno y supone una
importante perdida de hábitat de numerosas
especies como culebras, lagartos, lagartijas y
eslizones.
◗ Uso de biocidas: el uso cada día más
intenso de herbicidas e insecticidas en la
agricultura y en la lucha contra plagas forestales, supone que anualmente se arrojen al
campo toneladas de estos productos, que
afectarían a los anfibios y reptiles por medio
de la disminución de recursos tróficos
(insectos), por contaminación del hábitat que
ocupan, especialmente importante en zonas
húmedas (charcas, arroyos, lagunas, ríos,
etc.) y por afección directa al consumir presas
previamente contaminadas por estos
productos.
◗ Trabajos silvícolas: Las tareas silvícolas
que se llevan a cabo en el monte, especialmente en los cultivos de pinos y que generalmente conllevan el desbroce de matorrales, supone una importante alteración del
hábitat de numerosas especies de reptiles.
◗ Alteración de zonas húmedas: Las
zonas húmedas se encuentran entre los
medios más sensibles a su alteración y
a la vez uno del los más transformados por el
hombre, siendo frecuente en la provincia la
realización de encauzamientos de ríos, desecación de lagunas y pequeñas charcas,
limpieza de márgenes, construcción de
pequeñas presas, canalizaciones de arroyos,
sobreexplotación del acuífero 23, drenaje
de bonales, extracción de áridos en
márgenes de ríos, contaminación de arroyos
«Anfibios y Reptiles»
Junio 2001
y ríos y vertidos de sólidos en prados
encharcadizos. Todas estas actuaciones
conllevan la destrucción, en muchos casos
irreversible, del hábitat de anfibios y algunas
especies de reptiles como galápagos y
culebras de agua.
◗ Infraestructuras: La fiebre "desarrollista"
que aqueja a los dirigentes de Ciudad Real
está conllevando que actualmente se estén
realizando, o se tenga pensado realizar,
numerosos proyectos de construcción y
mejora del trazado de carreteras, a los que
acompañan otros de construcción de
embalses, trasvase, aeropuerto, parque temático, etc. y que en su conjunto, suponen una
de las principales causas de destrucción del
medio natural en la provincia, debido al
fuerte impacto que suponen y a la magnitud
de los proyectos.
◗ Atropellos, piscinas y pasos canadienses: Estas "trampas accidentales"
suponen la muerte de numerosos ejemplares
de anfibios y reptiles, bien por atropello en
carreteras o por capturas en piscinas y pasos
canadienses. Se han detectado como de
especial importancia los pasos canadienses
que no tienen desagüe y que se encuentran
próximos a ríos y arroyos, siendo frecuente la
captura principalmente de anuros. Las
piscinas de pueblos pequeños que con
frecuencia se encuentran a las afueras,
suponen para los anfibios una zona húmeda
a la que acudir a reproducirse y en la que
quedan atrapados. Por último, los atropellos
se han detectado como una de las causas
más importantes de mortandad de anfibios
(principalmente anuros), culebras, lagartos y
lagartijas, siendo varios los miles de anfibios
y reptiles que mueren anualmente atropellados en las carreteras de Ciudad Real. Se
han detectado atropellos de forma habitual
en 17 carreteras, adquiriendo una especial
importancia en aquellas que cruzan zonas
forestales y discurren próximas a ríos,
arroyos, charcas o lagunas.
23
Boletín S.C.V. nº8-9
24
Junio 2001
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
«Anfibios y Reptiles»
Junio 2001
25
Boletín S.C.V. nº8-9
26
Junio 2001
«Anfibios y Reptiles»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinador:
Enrique Ayllón.
Participantes:
Paco Cabrera, Paco Zamora, Leovigildo Flox,
José Manuel Hernández, Rafael U. Gosálvez,
Monserrat Morales.
«Anfibios y Reptiles»
27
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Situación actual del calamón común
(Porphyrio porphyrio)
en el periodo de cría en la Comunidad de Madrid
El calamón común (Porphyrio porphyrio) se
encuentra distribuido en zonas húmedas,
lagunas, marismas y ríos de la España mediterránea. A principios de los años 80 sólo se
presentaba en la Marismas del Guadalquivir y
alrededores con poblaciones notables. De allí
empezó a aparecer en embalses de la cuenca
del Guadalquivir en Jaén (Sánchez-Lafuente
et al., 1992). A finales de los 80 ya aparece en
la cuenca del Tajo, siendo el embalse de
Castrejón donde primero es citado, ya en el
año 1999 (Grijalbo et al., 1993).
Por otra parte, y debido a las reintroducciones
realizadas en la Albufera de Valencia,
L’Aiguamolls de L’Empordá y la Albufera de
Alcudia, hoy la especie está presente en numerosos humedales de la costa mediterránea, con
28
poblaciones en alza que llegan ya a colonizar
algunas localidades del valle del Ebro.
En la Comunidad Autónoma de Madrid la
especie se cita por primera vez a finales de
los 80 y hoy, diez años después, está
bastante distribuido y con poblaciones en
alza tanto en extensión geográfica como en
número.
Entre los meses de abril y julio de 1999 se ha
llevado a cabo el censo de la población
reproductora de calamón común en Madrid.
Se han prospectado los lugares donde había
citas previas de la especie, así como otros
que se consideraban adecuados, tanto de
aguas quietas como recorridos a lo largo de
los ríos. No se utilizaron reclamos para no
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
perturbar a las aves y todos los censos se
realizaron desde fuera de las masas de
carrizo para no perturbar a las aves. En total
se han prospectado 32 localidades, 11 de
ellas con resultado positivo (34,3%), y se han
recorrido 116 km. de río (Tajo, Jarama y
Henares).
La población reproductora de calamón común
en Madrid ha sido cifrada en 34-42 parejas
durante la temporada de cría de 1999. Su
distribución queda circunscrita básicamente a
las cuencas de los ríos Tajo, Jarama, Tajuña y
Henares, distribuyéndose la población reproductora en 9 cuadrículas UTM 10x10 (figura 1).
Por cuencas hidrográficas, el Tajo cuenta con 4
parejas seguras (11.8%), el Jarama 13 parejas
(38.2%), el Tajuña otras 13 parejas (38.2%) y
el Henares-Torote 4 parejas (11.8%). Destacan
como localidades con mayor número de ejemplares reproductores la laguna de San Juan
con 12-14 parejas y la finca el Porcal con 7-8
parejas. El resto de localidades presentan bajo
número de parejas, siempre en número inferior a 4 parejas.
El principal problema de conservación que
hemos detectado es la quema de la vegetación palustre. Algunos años se realizan
Junio 2001
numerosas quemas en estos medios, incluso
en época de cría, y que deben afectar al
calamón enormemente. Podemos resaltar
que de las 15 localidades donde se ha detectado la especie, 5 presentan quemas
parciales de la vegetación. Otros problemas
son la circulación de personas, perros y
ganado que a veces entran en el carrizal, y los
trabajos de extracción en algunas graveras,
con el consiguiente movimiento de maquinaria y la destrucción de zonas apropiadas
para el calamón.
A pesar de todo, creemos que la población
madrileña de calamón común goza de buena
salud, de ahí el aumento continuo de sus
poblaciones desde finales a de la década de
los 80.
BIBLIOGRAFIA:
Grijalbo, J.; Ollero, J. y Velasco, T. 1993.
Calamón común. Noticiario Ornitológico.
Ardeola, 40(1): 94.
Sánchez-Lafuente, M.; Rey, F.; Valera, F. y
Muñoz-Cobo, J. 1992. Past and current distribution of the Purple Swamp-hen Porphyrio
porphyrio L. in the Iberian Peninsula. Biol.
Conserv., 61:23-30.
MAPA Nºo 1. Cuadrículas UTM 10x10 donde
se ha comprobado la reproducción del
calamón común en Madrid durante 1999.
«Aves»
29
Boletín S.C.V. nº8-9
C ENSO
Junio 2001
DEL
AVIÓN Z APADOR
en la Comunidad de Madrid
INTRODUCCIÓN
El avión zapador (Riparia riparia) es un ave
de distribución Holártica poco estudiada,
prueba de ello es la escasa información existente sobre este hirundínido. De igual forma
en la CAM es prácticamente inexistente la información sobre él (Atlas nidificantes, SEO
1994).
Es una especie que se encuentra incluida en
el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas catalogada como de interés especial,
así mismo en el Catálogo Regional de la CAM
está catalogada con igual rango.
Este ave se le considera habitante, durante su
época reproductiva, de terrazas, taludes y/o
cortados fluviales aunque últimamente se le
observa ligada a una actividad humana en
claro auge, la extracción de áridos y las instalaciones que conlleva la selección de estos
materiales, encontrando en estas zonas e instalaciones un lugar idóneo para la ubicación
de sus colonias de cría.
Con objeto de conocer el tamaño poblacional de la especie en la Comunidad Autónoma de Madrid, así como las amenazas y/o
molestias que afectan a la especie, se ha realizado el presente censo durante 1997 y 1998
por parte de un equipo de trabajo de la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados y financiado por la Consejería de
Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la
CAM en 1998.
ÁREA DE ESTUDIO
La CAM tiene una extensión de 8.028 Km2, lo
que supone el 1'59% del total del estado español, localizándose en el centro peninsular.
30
(Riparia riparia)
Pertenece al piso bioclimático del tipo mediterráneo continental (inviernos y veranos
duros). Las temperaturas alcanzan medias
anuales de los 10º C. El territorio está configurado como parte de dos grandes unidades
fisiográficas: Sierra de Guadarrama y Fosa del
Tajo, con altitudes superiores a los 2.000 m.
El censo cubrió todo el territorio de la CAM
excepto el interior de el Monte del Pardo motivado por las restricciones de acceso a la
zona.
METODOLOGÍA
El plan de trabajo se fundamentó, por un
lado, en el conocimiento de los autores sobre
la especie (SCV 1997, inédito) y por datos publicados (SEO, 1994) y consultas a conocedores de la especie en el ámbito provincial.
El trabajo de campo se realizó entre los
meses de abril y agosto (del 01 del 4 al 05
del 08) rellenándose un total de 32 fichas,
siendo los meses de mayor actividad mayo y
junio y por tanto los más idóneos para la realización del presente censo.
Desde un oteadero próximo a la colonia se
observa la misma (tan cerca que permita una
visión buena, pero que no moleste a las
aves), se realiza un croquis de la misma y se
anotan los agujeros utilizados. Se contean las
aves presentes de manera aproximada en varios momentos. En colonias grandes se realiza la operación de conteo de agujeros, presentes/ocupados, en ciertos sectores que
permitan extrapolar el número de agujeros.
Asimismo, estas colonias de gran número de
individuos son visitadas por varios observadores que permitan, así, asegurar más fiablemente el número de aves y parejas allí residentes.
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Para la localización de nuevos lugares de cría
se recorren a pié orillas de río, graveras, areneros y otros lugares susceptibles de ocupación por la especie. Se consideran los recorridos a pié casi el único método válido para
localizar colonias. A veces colonias pequeñas
pasan muy desapercibidas incluso a corta
distancia.
Hacer mención de la persecución de algunos
participantes por parte de guardas y/o encargados de graveras, plantas de selección de
áridos y fincas, lo que dificultaba la prospección y localización de las colonias.
Junio 2001
del Jarama, Ribatejada, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Los Santos de la
Humosa, Talamanca del Jarama, Torrejón de
Ardoz, Torrelaguna, Valdetorres del Jarama,
Velilla de San Antonio y Villarejo de Salvanés.
Ubicación.- Durante el trabajo se localizaron
tres ubicaciones distintas en las que se instalaron las colonias. Se detalla a continuación
la ubicación y cantidad de parejas.
ubicación
colonias
parejas
extracción
planta selección
talud natural
18
4
3
1620-1791
157-173
290-313
TOTAL
25
1832-2020
RESULTADOS
Totales.- Después de la realización del trabajo de prospección, se han localizado un
total de 25 colonias dando un número de parejas reproductoras de 1832-2020, a estas
añadiríamos 23-25 parejas que fueron expulsadas de la colonia por trabajos de extracción
y 235-250 parejas más que se encuentran
ubicadas en una colonia en talud del río Jarama, justo en la orilla del límite provincial
con Toledo, término de Seseña, con lo que se
han localizado un total de 27 colonias y
2090-2295 parejas reproductoras.
Las cuadrículas en que está presente el avión
zapador como reproductor seguro hacen un
total de 13 y como reproductor posible 1.
Reproductor seguro:
VK- 15, 38, 54, 55, 56, 57, 58, 68, 69 y 78
VL - 50 y 51
UK- 96
Reproductor posible:
VK- 93
Los términos municipales que presentan cría
segura suman un total de 18 siendo los siguientes:
Alcalá de Henares, Aldea del Fresno, Arganda
del Rey, Ciempozuelos, Daganzo de Arriba,
Madrid (El Pardo), Navalcarnero, Paracuellos
«Aves»
Como se puede comprobar, el 70'3% de las
colonias de cría están ubicadas en áreas o
zonas de extracción de áridos. Si ha estas sumamos las instaladas en plantas de selección
de áridos (14'8%), tenemos que las colonias
ubicadas en taludes naturales es el 14'8% del
total, lo que demuestra la gran dependencia
de este ave a actividades humanas. Mead
(1994) ya señala, en general para Europa,
que debido a la gran modificación de los hábitats naturales, la mayor parte de estas aves
usan sitios artificiales, particularmente canteras.
Términos municipales.- Se detallan los resultados por municipios.
municipio
Alcalá de Henares
Aldea del Fresno
Arganda del Rey
Ciempozuelos
Daganzo de Arriba
Madrid (el Pardo)
Navalcarnero
Paracuellos
Ribatejada
San Fernando de Henares
San Martín de la Vega
Santos de la Humosa
colonias
parejas
1
5
1
1
1
1
1
3
1
2
1
1
2
1 - 45
55 - 58
54 - 59
255-257
1
7
205-221
72 - 75
9
670-725
243-253
31
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Talamanca del Jarama
Torrejón de Ardoz
Torrelaguna
Valdetorres del Jarama
Velilla de San Antonio
Villarejo de Salvanés
1
1
1
1
1
1
40 - 45
73 - 85
1-3
65 - 70
90 - 95
8 - 10
TOTAL
25
1832-2020
Ríos y asentamiento.- Se relacionan las
colonias que se encuentran a una distancia
máxima de 300-350 m. del cauce fluvial.
Río
planta selección extracción talud natural
Alberche
Berciana (Ayº)
Guadarrama
Henares
Jarama
157-172
Manzanares
Torote
TOTAL
157-172
1 - 18
1
7
333-348
153-167
55 - 62
1
72- 75
559-609
55 - 70
UBICACIONES CURIOSAS
Durante el trabajo realizado en el año 1998
se han localizado dos colonias, que aunque
se encuentran en extracciones, están
ubicadas a su vez en zonas curiosas. Una de
ellas junto a una carretera, lo que implica
peligro de atropello para las aves y la otra
junto a una pista de aterrizaje y despegue de
aviones. En el censo de 1997 (SCV) se localizó una colonia en un pequeño talud existente en la charca de un zoo donde vive un
hipopótamo, estando expuesta a las miradas
de curiosos.
ORIENTACIÓN
La orientación más veces elegida por el avión
zapador para la ubicación de sus colonias fue
la W con ocho colonias, siendo la orientación
SW la que presenta más nidos con 400 - 435,
32
no figurando ningún asentamiento hacia el
NW. No se ha recogido la orientación de
todas las colonias, por lo que este dato no se
ajusta totalmente al resultado del censo
aunque, probablemente, la ubicación y/o
asentamiento de las colonias de cría se deba
más a disponibilidad de sustrato que a la
orientación.
PROBLEMÁTICA (amenazas-molestias)
En el apartado de amenazas, durante el
trabajo realizado se detectaron diversas
causas que pueden influir e influyen en la
reproducción de la especie, observándose la
gran problemática que tienen en cuanto a la
ubicación de sus colonias para la cría, ya que,
al abandonar prácticamente los taludes naturales y colonizar taludes ubicados en zonas
que están expuestas a transformaciones
rápidas, como son las áreas extractivas
(donde se forma hoy un talud, en escasos
días desaparece bien por la misma extracción
que por derrumbe o tapado), éstas corren un
grave riesgo de ser destruidas o de no llegar
a asentarse.
El avión zapador elige estas zonas ya que el
material que forma el talud está suelto por
ser de reciente creación y no haberse visto
sometido a la compactación por los fenómenos meteorológicos, por lo que le cuesta
poco desgaste hacer sus galerías.
Motivado por ésta causa, se perdió esta
temporada una colonia de 20 - 25 nidos en
la cuadrícula 57.
Amenazas
• derrumbe de taludes,
• trabajos de extracción,
• relleno de zanjas con tierras y escombros,
• erosión y colonización vegetal,
• mala ubicación (atropellos),
• trasiego de vehículos y personas,
• plantaciones de árboles de crecimiento
rápido en taludes.
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Aparte de las enumeradas se conocen otras
detalladas por distintos autores en otros
trabajos y detectadas por el equipo SCV en
1997:
• sequías en sus cuarteles de invernada
(Mead 1994),
• por excavaciones (Bustamante, et al 1980
atlas de Burgos), (González et al. atlas de
Galicia), (Quercus 24:40, 31:7) (atlas de
Valencia),
• actividades en la riberas (dragados y canalizaciones, Gurelur, 1992), (Plan de actuaciones en riberas fluviales de Madrid,
Consejería M. Ambiente 1998),
• desaprensivos (durante censo '97 se
observó meter palos en nidos al menos en
dos colonias,
• insecticidas (citado por varios autores,
destaca Mead, 1994),
• presencia de otros vertebrados (posible
competencia con abejarucos y las excavaciones de conejo (Oryctolagus cuniculus)
contribuyen al derrumbe de los taludes y
destrucción de algún nido.
BIBLIOGRAFIA
ALCANTARA, M.; DIAZ, M.; SANCHEZ, A.:
VEGA, I. (1989). Las graveras de Belvis del
Jarama. Quercus, 45: 30-32.
ALONSO, J.A. (1985). Avifauna del sur de
Cádiz, Campo de Gibraltar y Comarca de la
Janda. Universidad Complutense. Madrid.
ALULA (1987/88). Quercus, 27.
ALVAREZ LAO, C.; ALVAREZ USATEGUI, C.;
RODRIGUEZ, R. (1991). Plan de manejo del
avión zapador (Riparia riparia) en Asturias.
Ecoplan. Inédito.
BERNIS, F. (1971). Aves migradoras
ibéricas. SEO. Madrid.
BRYANT y JONES (1995). Boletín S.C.V, 4-5.
BLANCO, J.C.. Libro rojo de los vertebrados
de España.
CALDERON y CALDERON (1989).
CARBALLAL, M. E. (1990). Avión zapador
(Riparia riparia). Noticiario ornitológico.
Ardeola, 37 (2): 345.
CEBRERO, J. M.. Atlas de España.
«Aves»
Junio 2001
COORDINADORA ORNITOLOXICA D'ASTURIES (1990). Avión zapador (Riparia riparia).
Noticiario ornitológico. Ardeola, 37 (2): 345.
CRAMP (1988). The birds of the western
paleartic. Oxford University.
DU FEU (1993). Next boxes.
FERNANDEZ CRUZ, M.; ARAUJO, J. (1985).
Situación avifauna de P.IB, Baleares y
Macaronesia. CODA-SEO. Madrid.
GONZALEZ, S.; VILLARINO, A. (1997).
Nidotópica y situación actual del avión
zapador (Riparia riparia) (L. 1758) en la
provincia de Ourense (NO de España).
Ardeola, 44 (1): 41-49.
GURELUR (1992). Fauna Navarra: el avión
zapador (Riparia riparia). Boletín Gurelur, 4.
HARRISON, C. (1977). Guía de campo de
los nidos, huevos y polluelos. Omega.
ICONA (1986). Lista roja de los vertebrados
ibéricos. Icona.
JONES (1988). Boletín S.C.V., 4-5.
MEAD, C. (in TUCKER y HEATH).
MOLLER (1989). Boletín S.C.V., 4-5.
MOREAU (1972).
PEDROCCHI, C. (1987). Fauna ornítica del
Alto Aragón occidental. Monografías Instituto
Pirenaico. Ecología, 1. CSIC.
PLEGUELUELOS, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las Sierras Béticas Occidentales y
depresiones de Guadíx, Baza y Granada.
AMA.
DERSSON (1987). Boletín S.C.V., 4-5.
ROMAN, J.; ROMAN, F.:ANSOLA, L. M.;
PALMA, C.; VENTOSA, R. (1996). Atlas de las
aves nidificantes de la provincia de Burgos.
Caja de Ahorros y Monte de Piedad del
Circulo Católico de Obreros de Burgos.
SAEZ ROYUELA, R. (1954). Noticias sobre el
avión zapador (Riparia riparia) en la
Península Ibérica. Munibe, 6: 253-262.
SAN SEGUNDO, C. (1989). Atlas de las aves
nidificantes de la provincia de Ávila y Sierra
de Gredos. Universidad Complutense.
S.C.V. (1994-95). La protección del avión
zapador (Riparia riparia) en Madrid. Boletín,
4-5.
TUCKER, G. M.; HEAT, M. F.; MEAD, C.
(1994). Birds in Europe. Their conservation
status. Birdlife conservation series nº 3.
Cambridge.
33
Boletín S.C.V. nº8-9
ANEXO
SITUACIÓN DE LA ESPECIE
EN ESPAÑA
No existen datos fidedignos ni censos completos para esta
especie en la totalidad de la Península Ibérica. La más reciente
estimación es de 540.000-750.000 parejas en España y
10.000-100.000 en Portugal (recogida en TUCKER y HEATH), lo
cual parece señalar que es la mejor zona de cría en Europa
comparándolo con los datos más exactos de otros países. Sin
embargo, existen muchas áreas donde la especie no nidifica o
lo hace en escaso número, en base a los atlas ornitológicos
publicados:
• Alto Aragón y Huesca: Poco frecuente (Pedrocchi).
• Asturies: 483-578 parejas (Alvarez y Alvarez, 1991), 500 pp.
(C.O.A.).
• Avila: Rara (San Segundo, 1989).
• Baleares: Cría escasa.
• Burgos: 3.000-5.000 pp. (Román et al, 1996).
• Cádiz: Escasa y local.
• Extremadura: Más de 5.500 pp. (Atlas de aves nidificantes).
• Madrid: 1.832 - 2020 pp. (SCV, 1998).
• Navarra: 8.000 pp. (Gurelur, 1992).
• Salamanca: 40-65 pp. (Peris y Carnero).
• Valencia: 1.000 - 1.500 pp.
En el atlas nacional se relacionan grandes huecos donde falta
la presencia de Riparia riparia, por ejemplo Murcia (libro rojo),
Andalucía Oriental (San Segundo, 1989.; Pleguezuelos, 1992) y
sur de Cádiz (Alonso 1985). En el atlas de Valencia se reseñaba
que en la Península Ibérica este ave se le puede considerar
como raro, por lo que se hace necesario un censo estatal, planteado por diversos grupos.
Se indica una recesión poblacional de distinto alcance y
variable en distintas áreas (Alvarez y Alvarez, 1992.; Briant
y Jones, 1995.; ICONA, 1985.; Moller, 1989). Mead (1994)
habla de severos descensos poblacionales en Europa entre
1970-1990.
Junio 2001
EQUIPO DE TRABAJO DE
LA SOCIEDAD PARA LA
CONSERVACIÓN DE LOS
VERTEBRADOS (SCV).
COORDINACIÓN:
Javier López Redondo
José Antonio López Septiem
Félix Martínez Olivas
PARTICIPANTES AÑO '98:
(orden alfabético)
Carlos Domínguez Gonzalo
Federico García García
Federico Roviralta Peña*
Félix Martínez Olivas*
Francisco López
Fco. Javier Tajuelo Zaballos*
Gema García
Guillermo Blanco Hervás
Isabel Juncal Muñoz
Javier López Redondo*
Javier Marchamalo de Blas
Joaquín Tello García- Gasco
José Antonio López Septiem*
Julio Ruiz Guijarro*
Oscar Pontón Hidalgo
Rosa Rodríguez Manzano*
PARTICIPANTES AÑO '97:
Belén Medina Reyes
Eladio L. García de la Morena
Iván Fernández Romero
José María Traverso Martínez
Raquel Vicente-Mazariegos
Tomás Velasco Tejada
Señalados con* también
en censo '97.
Por lo tanto se puede considerar que la población actual de la
Península Ibérica sea menos de 100.000 pp.
34
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Situación y problemas de conservación
DEL MIRLO ACUÁTICO
EN LA COMUNIDAD DE MADRID
La poca información que se conoce sobre el
mirlo acuático (Cinclus cinclus) en Madrid se
limita a su distribución y unas pequeñas nociones sobre sus requerimientos en cuanto a
hábitat y posibles amenazas (De Viedma,
1983; SEO, 1994). Considerando que es una
especie buena bioindicadora de la calidad de
los cursos fluviales por su estrecha relación
con este medio (Ormerod et al., 1985) y que
está catalogada como de interés especial en
Madrid, nos decidimos a realizar un estudio
para cuantificar la población de mirlo acuático en la Comunidad Autónoma de Madrid,
ver los principales factores que determinan
su actual estado y los que amenazan su futura viabilidad.
El trabajo de campo se centró en la sierra de
Guadarrama, única zona en Madrid donde los
cursos de agua tienen las características que
requiere esta especie. Durante la primavera y
el principio de verano de 1999 se recorrieron
al menos una vez todos los cursos de agua
susceptibles de mantener mirlo acuático durante la época de cría. Gracias a que ocupa
territorios muy definidos, su alta detectabilidad y la facilidad para obtener datos de reproducción segura, es relativamente fácil
conseguir una buena cifra del número de parejas nidificantes (Esteban y Campos, 1998;
Román et al., 1996). En total se abarcaron
202.6 km de 40 cursos de agua de las cabeceras del Cofio, Guadarrama, Manzanares,
Guadalix y Jarama; recorriendo el Lozoya en
su totalidad, así como buena parte de sus
afluentes.
El mirlo acuático está presente en cabeceras
y cursos altos de los ríos madrileños en zonas
de media y alta montaña (SEO, 1994). Los
ríos que ocupa se caracterizan por el carácter
«Aves»
permanente de su cauce, pendiente acusada,
presencia de tramos de rápidos y torrenteras
con piedras emergentes, lecho formado por
piedras o grava gruesa, y buena calidad de
sus aguas.
La población madrileña de mirlo acuático es
de 74-81 parejas (ver tabla), que supone sólo
el 1% de la población que reside en España
(SEO/Birdlife, 1997). Lo hemos encontrado
presente en 24 ríos y arroyos de la sierra de
Guadarrama, presentando en el río Lozoya y
sus afluentes las mejores poblaciones con alrededor del 63% del total. El resto de parejas
se distribuyen en pequeño número y de manera muy fragmentada en las cabeceras del
Jarama, Cofio, Guadarrama, Manzanares y
Guadalix.
En Madrid está presente desde 700 hasta
1.700 m.s.n.m., aunque su presencia por debajo de los 900 m es muy escasa. Por encima
de 1.500 m tampoco es muy habitual por el
escaso caudal que suelen llevar por encima
de esa altitud los arroyos, aprovechando
estas zonas sólo de forma esporádica.
En el límite de su distribución hacia el oeste,
ocupa en Santa María de la Alameda el río
Cofio y sus afluentes, desde 1.050 hasta
1.250 m.s.n.m. En el valle de la Fuenfría y los
arroyos que descienden desde Siete Picos y
el puerto de Navacerrada se distribuyen las
pocas parejas que se encuentran en el Guadarrama, en altitudes de 1.100 a 1.600
m.s.n.m. En las faldas sur de la Cuerda Larga
se encuentra la media docena de parejas de
la cabecera del Manzanares, encontrando su
límite inferior en el embalse de Santillana
(890 m.s.n.m.) y llegando cerca de los 1.600
m.s.n.m. en el río Navacerrada. Una pobla-
35
Boletín S.C.V. nº8-9
ción muy pequeña se sitúa en varios arroyos
cercanos a Miraflores de la Sierra en el tramo
alto del Guadalix, entre 1.000 y 1.450
m.s.n.m. En el Lozoya y sus afluentes es
donde el mirlo acuático está más ampliamente distribuido y donde encontramos sus
límites en altitud, con una pareja por encima
del embalse del Pontón de la Oliva (700
m.s.n.m.) y llegando en el arroyo de las Guarramillas hasta 1.700 m.s.n.m.. Dentro del
valle del Lozoya, la mayor parte de parejas se
encuentran en el arroyo de la Angostura y los
arroyos del margen derecho, desde su nacimiento hasta el embalse de Riosequillo. A
partir de este punto sólo se encuentran en el
río de la Nava, Riato y arroyo de la Puebla. Es
en éste último, y los pequeños arroyos que lo
alimentan, donde encontramos la mayor con-
36
Junio 2001
centración de parejas, con cerca del 25% de
la población madrileña. En el límite provincial
con Guadalajara, en Horcajo de la Sierra y la
Hiruela, ocupa por completo el único tramo
del Jarama apto para el mirlo acuático desde
1.120 hasta 1.400 m.s.n.m.
En la mayoría de los ríos madrileños, por debajo de los 900-1.000 m.s.n.m. tenemos dos
factores importantes que limitan la presencia
del mirlo acuático: los núcleos urbanos y urbanizaciones empiezan a ser frecuentes y suponen una seria amenaza para la calidad del
agua, y por otro lado los suelos en la zona de
pie de sierra tienen carácter detrítico, que
unido a la disminución de la pendiente, son
características incompatibles con los requerimientos de aguas batidas con suelo de piedras o grava gruesa.
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
En los ríos madrileños encontramos densidades entre 0.9 parejas/10km (1 pareja) en
la zona baja del Lozoya y 7.7 parejas/10km (2
parejas) en el río Riato, con una densidad
media de 3.9 parejas/10km en las zonas con
presencia de la especie. El arroyo de la Angostura y la zona de la Sierra Pobre son los
que tienen mayores densidades, comprendidas entre 3.8 y 7.7 parejas/10km. Estos resultados están bastante por debajo de los obtenidos en otras regiones españolas como
Salamanca (Peris et al., 1991) o Galicia (Santamarina, 1991 en SEO/Birdlife (1997)). En
Madrid ocupa zonas con pendientes entre
5.2 y 163.3 m/km. Las mayores densidades
las encontramos en ríos con pendientes por
debajo de 50 m/km, mientras que por encima de 60 m/km las densidades están por
debajo de 3.3 parejas/10 km.
Las aguas fecales procedentes de núcleos urbanos y urbanizaciones son el principal
origen de la contaminación que afecta a los
ríos madrileños ocupados por mirlo acuático.
El empeoramiento en la calidad del agua, los
evidentes signos de eutrofización y la aparición de basura sólida es muy frecuente en los
tramos que atraviesan pueblos. Por tanto,
consideramos que el crecimiento continuado
que experimentan los pueblos serranos y la
consiguiente degradación producida en el
medio circundante es actualmente el principal problema con el que se enfrenta el
mirlo acuático en Madrid. También las áreas
recreativas generan problemas similares, especialmente graves cuando es en la cabecera
de los ríos, como el arroyo de las Guarramillas que recibe la basura de los visitantes de
la estación de Valdesquí.
Los primeros 16.5 km de la cabecera del Lozoya se prospectaron con intensidad para conocer el tamaño de los territorios allí ocupados,
obteniendo un tamaño medio de 1.500 m por
territorio. En los tramos de este río con frecuentes áreas de rápidos y pendiente de 30
m/km llegaban a ser de 500 m, mientras que
en las partes bajas con mucha menos pendiente (12 m/km) eran de 2.000-2.500 m.
La realización de obras hidráulicas (presas,
canalizaciones, tomas de agua, etc) en los
ríos madrileños probablemente ha sido el
hecho que más ha favorecido la pérdida de
hábitat favorable para el mirlo acuático en
décadas anteriores. Tanto es así que el 50%
de los cursos de agua con presencia de mirlo
acuático tienen alguna presa en su cauce.
Además de la propia inundación de parte del
río, se altera el nivel del agua por debajo de
ellas provocando cambios de nivel que
pueden destruir directamente los nidos o alterar gravemente las características de los
tramos donde se alimenta. El ejemplo más
sangrante lo encontramos en el río Lozoya.
En sus 85 km, nos encontramos con 7 embalses más otras 2 pequeñas presas que
anegan 45 km y alteran seriamente otros 19
km. Esto provoca que mientras en sus primeros 20 kilómetros el mirlo acuático tiene
una de las mejores poblaciones reproductoras madrileñas, tras el primer embalse que
encontramos en su cauce desaparece prácticamente como reproductor.
La ausencia de cifras anteriores a este estudio
sobre el tamaño de la población madrileña
nos impide sacar ninguna conclusión sobre
su evolución en los últimos tiempos. Respecto a la superficie ocupada, los datos que
hemos recogido nos dan un mapa de distribución muy parecido al de SEO (1994),
aunque el periodo transcurrido quizás sea
demasiado corto como para sacar alguna
conclusión.
La principal amenaza en España para el mirlo
acuático son las alteraciones que están sufriendo los ríos (SEO/Birdlife, 1997). La modificación y degradación de su hábitat está
produciendo la disminución de sus efectivos
en diversas regiones ibéricas, desapareciendo
paulatinamente de los cursos bajos y relegándolo a los tramos altos (Jubete, 1997;
Román et al., 1996).
«Aves»
En algunas zonas de menor altitud, poca pendiente y donde la presencia de ganado es habitual, la creación artificial de pequeñas
balsas y remansos para que abreven las reses
disminuye la corriente y favorece la sedimen-
37
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
tación en el lecho del río. Este factor, junto
con la alteración de los márgenes por el paso
del ganado y la contaminación orgánica que
ocasionan los excrementos, alteran de tal
forma las características del río que la presencia de mirlo acuático es mucho menor de
la que cabría esperar.
La continua presencia de personas realizando
actividades recreativas cerca de la orilla
puede provocar el abandono de los nidos.
Esta presencia de extraños cerca del nido
hace que los adultos eviten entrar en él, perdiéndose fácilmente tanto polladas como
puestas (Esteban y Campos, 1998; Shaw,
1978). Por la cercanía de la sierra de la ciudad
de Madrid, durante los fines de semana la
presión de pescadores y turistas que soportan algunas zonas del valle del Lozoya y la
Pedriza es notable.
Cofio
Guadarrama
Manzanares
Guadalix
Lozoya
Jarama
5
5
6
3-4
47-51
8-10
74-81
Distribución del número de parejas en Madrid por cuencas hidrográficas.
REFERENCIAS
De Viedma,M.G. (ed.). 1983. Contribución
al atlas provisional de los vertebrados de la
provincia de Madrid. Monografías, nº 27.
ICONA. Madrid.
Esteban, L. y Campos,E. 1998. Distribución
del mirlo acuático (Cinclus cinclus) en Navarra.
Anuario Ornitológico de Navarra, 4: 29-34.
Jubete, F. 1997. Atlas de las aves nidificantes
de la provincia de Palencia. Ed. Asociación de
Naturalistas Palentinos. Palencia.
Ormerod, S.J; Boilstone, M.A. y Tyler, S.J.
1985. Factors influencing the abundance of
breeding Dippers Cinclus cinclus in the catchment of the River Wye, mid-Wales. Ibis, 127:
332-340.
Peris, S.J.; González-Sánchez, N.; Carnero,
J.I.; Velasco, J.C. y Masa,A.I. 1991. Algunos factores que inciden en la densidad y población
del mirlo acuático (Cinclus cinclus) en el
centro-occidente de la Península Ibérica. Ardeola, 38(1): 11-20.
Román, J.; Román, F.; Ansola, L.M.;
Palma, C. y Ventosa, R. 1996. Atlas de las aves
nidificantes de la provincia de Burgos. De.
Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos.
Shaw, G. 1978. The breedng biology of the
dipper. Bird Study, 25: 149-160.
SEO. 1994. Atlas de las aves nidificantes de
Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid.
SEO/Birdlife. 1997. Atlas de las aves de España (1975/1995). Lynx Edicions. Madrid.
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinadores:
Félix Martínez Olivas y Federico Roviralta.
Participantes:
Enrique Ayllón, Juan Carlos Barbera, Mercedes Crespo, Carlos Domínguez,
Federico García, Isabel García, Isabel Juncal, Javier López, José Antonio
López, Javier Marchamalo, Faustino Moreno, Javier Tajuelo y Joaquín Tello.
38
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Situación actual
de la Canastera
en Castilla-La Mancha
Durante los periodos reproductores de 1997
y 1998, miembros de la S.C.V. llevaron a cabo,
con la financiación de dos subvenciones de la
Consejería de Medio Ambiente Natural de
Castilla-La Mancha, sendos estudios de la situación de la canastera en la zona geográfica
de La Mancha.
Estimaciones realizadas acerca de la población de canasteras peninsular (Martínez-Villalta, 1991), la sitúan entorno a las 37613815 parejas reproductoras, distribuidas en
cinco núcleos: Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía. De ellas 92 parejas corresponderían
a La Mancha.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio,
daban para Toledo 42-50 parejas en 1997 y
52-53 en 1998. Para Ciudad Real daban 107115 parejas en 1997 y 106-137 en 1998. En
Cuenca y Albacete, a pesar del continuo seguimiento que se llevó a cabo en las principales zonas favorables para la especie, no se
obtuvieron datos de nidificación. Aun así hay
datos de aves avistadas para la laguna de
Manjavacas; el último del 18 de abril de
1999, un ejemplar solitario alimentándose en
las inmediaciones.
A lo largo de estos dos años de estudio se ha
recabado abundante información acerca de
«Aves»
los factores que influyen de forma negativa
en la nidificación de la canastera y se han observado los siguientes:
• Laboreo agrícola.
• Pastoreo.
• Destrucción del habitat.
1. Repoblaciones.
2. Construcción de casas de campo.
3. Pozos de riego.
• Vallados.
• Predación.
1. Perros.
2. Ratas.
• Atropellos coches.
• Molestias de origen humano en colonias.
Sin duda alguna, el tema mas preocupante,
no solo para las escasas poblaciones de canasteras, sino para las aves esteparias en general, es el laboreo agrícola que se realiza durante el periodo reproductor de las aves. Durante 1997 entre 129 y 145 parejas se establecieron en campos de cultivo, sufriendo
bajas al menos 3 colonias. En 1998 se practicaron diversas actuaciones para evaluar el
éxito reproductor de una colonia, el labrado
de los campos en los que se asentaba esta
colonia impidió finalizar esta evaluación.
Asimismo, durante 1999,en esporádicos seguimientos de las colonias conocidas, se
constató en la mas numerosa de toda La
39
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Mancha, en las inmediaciones de la Laguna
Larga (VILLACAÑAS-Toledo), prácticamente la
total destrucción de las nidadas. El hecho se
denunció a la Consejería de Medio Ambiente
Natural de Castilla La Mancha, que aun no ha
contestado, ni tenemos noticia de que vaya a
tomar medidas para que estos hechos no se
repitan.
• No arar ningún cultivo ni barbecho durante
la temporada de cría mayo-julio.
Las medidas de conservación propuestas
para la canastera, a la Consejería de Medio
Ambiente Natural de Castilla La Mancha son
las siguientes:
• Dejar zonas de barbecho junto a ríos y
lagunas en áreas de cría de Canastera.
• En área de cría de Canastera o en parcelas
con colonias de Canastera y que tradicionalmente crían ellos, no sembrar cultivos
que no permitan el asentamiento de la
especie (cebada).
• Adelantar y retrasar el arado de los cultivos
para no afectar a la especie hasta abril y
después de julio.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
La Canastera, a lo largo del breve período que
permanece asentada en la península para
nidificar, se ve expuesta a innumerables agresiones de diversa índole, laboreo agrícola,
pastoreo, vallado, canalizaciones, etc..., a
continuación se exponen una serie de puntos
de interés, para conservar el hábitat reproductor de la especie y su futuro como ave
reproductora en la Mancha.
• Conservar las zonas en las que la Canastera
acude a comer (canales, ríos lagunas) utilizadas por la Canastera como fuente de
producción de alimento.
• No realizar actividades de pastoreo en las
zonas que albergan colonias de Canastera
durante la época de cría. Si se estima beneficioso fuera de la época de cría para
controlar la vegetación.
• Compensaciones económicas para los agricultores que protejan durante la época de
cría las colonias de sus terrenos.
• Mantener las colonias fuera de molestias
de origen humano durante la época reproductora.
• Recuperación de zonas húmedas que han
sido transformadas en cultivos.
• Control de los animales domésticos que
acceden a las colonias originando molestias a las aves (perros, gatos).
• Prohibición de cultivar o transformar zonas
húmedas.
• Prohibición de roturar los márgenes de
lagunas y otras zonas húmedas.
• Control de la cobertura y altura de la vegetación en áreas de cría de Canastera.
• En áreas de cría de Canastera, mantener
zonas aradas libres de vegetación para
favorecer el asentamiento de éstas.
• Crear zonas húmedas-tablas en el entorno
de ríos que han sido canalizados.
40
• Conocimientos por parte de la guardería de
las colonias de Canastera a fin de controlar
su evolución.
• Realización de campañas entre agricultores
y ganaderos en las zonas con presencia de
Canasteras.
Agradecer por último, la ayuda prestada por
todos aquellos participantes, que de una u
otra forma han colaborado en la realización
de los trabajos, tanto en las labores de
campo, como en los aburridos pero necesarios papeleos.
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
MAPA Nºo 1. Localización de las colonias de cría de Canastera (Clareola pratincola)
en la provincia de Toledo en cuadrículas 10x10 UTM.
Cuadrículas con presencia de la especie en anteriores años.
Cuadrículas con colonias en 1998.
MAPA Nºo 2. Localización de las colonias de cría de Canastera (Clareola pratincola)
en la provincia de Ciudad Real en cuadrículas 10x10 UTM.
Cuadrículas con presencia de la especie en anteriores años.
Cuadrículas con colonias en 1998.
«Aves»
41
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
EQUIPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN
DE LOS VERTEBRADOS (SCV).
PARTICIPANTES AÑO '97:
PARTICIPANTES AÑO '98:
Francisco Javier Tajuelo Zaballos
(Coordinador)
Javier López Redondo
(Coordinador)
Julio Ruiz Guijarro
Carlos Domínguez Gonzalo
Francisco Cabrera Gañan
Javier Zaragoza Cuesta
José Javier Marín Arriazu
Salvador Pacheco Pavón
Francisco Javier Tajuelo Zaballos
(Coordinador)
Julio Ruiz Guijarro
Javier López Redondo
Joaquín Tello
Carlos Domínguez Gonzalo
Federico García García
Oscar Pontón Hidalgo
Francisco Cabrera Gañan
Agradecimientos:
Agradecimientos:
Enrique Ayllón López
Federico Roviralta Peña
Félix Martínez Olivas
Blas Molina Villarino
Equipo del Parque Nacional de las Tablas
de Daimiel. Ministerio de Medio Ambiente
Javier Caletrio Garcerá
Manuel Gómez Gajete
Luis R. López Fernández
Yolanda Díaz Parra
Federico Roviralta Peña
Salvador Pacheco Pavón
Cristina Tajuelo Zaballos
Luis Aceñero Sánchez
42
«Aves»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Proyecto Archivo
de Legislación
MOTIVO: Todos nosotros (o sea los miembros
de la S.C.V.), creo que debemos colaborar en
todo lo que podamos para luchar contra cualquier acción que afecte a la conservación de
los vertebrados, esto quiere decir que
debemos tener una participación activa en
estas cuestiones, es decir: cualquier actividad
que creamos que se está haciendo ilegalmente o vulnere la legislación vigente de
protección de medio ambiente, debemos
denunciarla, ya sea de manera simbólica en
prensa o de manera formal ante los organismos competentes (Administración, Guardia
Civil, Juzgado, Fiscal, etc.).
La que nos atañe en estos momentos son
ambas por así decirlo, la S.C.V. es participativa
y todos tenemos que participar y colaborar, el
como hacerlo es muy variado pero una
manera importante es denunciar acciones e
infracciones que observemos nosotros
mismos, de esta manera pasaremos a personajes activos y no sólo pasivos.
OBJETO: Es este pues el objeto de la puesta
en marcha de lo que podría denominarse
“Archivo de legislación”, se trataría de tener a
nuestra disposición la legislación vigente en
nuestro país (o la que nos afecte, también
Convenios Internacionales, legislación de
CEE), conocerla y utilizarla.
El que nosotros podamos denunciar las
infracciones medioambientales que cometas
particulares y órganos administrativos
(Ayuntamientos o administraciones), es algo
importante y que debemos aprovechar, pero
para eso debemos saber que existe legislación que debe aplicarse, por lo tanto
«Campañas»
debemos realizar denuncias pero con conocimiento de la legislación indicando también la
parte de esta que se infringe.
Funcionamiento: Se hará una base de datos
(no tiene porque estar en Madrid), en la cual
existirá un índice con toda la legislación que
se tenga, clasificada por temas. La legislación
será Internacional, Estatal, de CC.AA., e
incluso local. Interesa mucho por tanto la
colaboración de los socios en este sentido,
pues el conocimiento de la misma nos llevará
a hacer una denuncia con fundamento y a no
meter la pata como en muchas ocasiones se
hace, pensando que la gente está cometiendo alguna irregularidad cuando realmente lo que ocurre es que no podemos
creer algo así pueda pasar, pero que está
dentro de la legalidad (p.ej.. en Castilla la
Mancha se dan permisos para captura y
muerte de Sisones, estando estos dentro del
Catálogo de especies nacional, por lo tanto lo
que hay que denunciar aquí es a la propia
administración ante la prensa, y órganos
superiores nacionales y comunitarios), por lo
tanto es, repito, importante, que los socios
aporten la legislación que no esté en el
índice y que ellos conozcan.
La manera de funcionar será consultiva,
primero se enviará a los socios un índice de
la legislación que posee el archivo, esta información será renovada continuamente por la
persona encargada del mismo, cada 3 ó 4
meses se realizará un nuevo envío a los
socios ampliando el índice y anotando todos
los cambios que se hayan producido, durante
este tiempo en la legislación, es decir normativa derogada, modificaciones, etc.
43
Boletín S.C.V. nº8-9
Como dijimos anteriormente el archivo será
consultivo, los socios podrán consultar lo que
se deseen, previa petición por correo ordinario o e-mail, las consultas se explicarán con
el mayor detalle posible, para que el encargado del archivo, pueda ofrecer lo más
posible al socio, se ruega que la legislación
que se solicite no sea para adornar en la
estantería, pues esto no llevaría a cabo los
fines por los que se crea el archivo y supondría un trabajo extra para la persona encargada, además los árboles nos agradecerán
que hagamos pocas fotocopias.
Las consultas por correo ordinario se
enviarán a la dirección de S.C.V. de Madrid,
poniendo entre paréntesis (Archivo de legislación) y las consultas por correo electrónico
a la dirección [email protected].
Los que recojan el correo en Madrid, abrirán
las cartas dirigidas a este servicio y las reenviarán al encargado del archivo, el cual procurará contestar en el menor tiempo posible.
La persona encargada del archivo (o sea yo),
no solicita nada a cambio del trabajo, únicamente se le abone la tinta de la impresora
cuando sea necesario y ayuda para sellos de
correo, se espera tener acceso a fotocopiadora gratis pero si no fuera posible en algún
caso se pasará el cargo a la sociedad.
Además se intentará llevar a cabo un legajo
con todas las noticias de prensa que se
puedan recoger, que estén relacionadas con
la temática o salgan sentencias tanto administrativas como penales.
La persona encargada del archivo será muy
explícito en las contestaciones e intentará
ayudar en manera de redactar la denuncia, a
quien tiene que dirigirse, etc.
LEGISLACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS
ANFIBIOS Y REPTILES EN ESPAÑA.
Es innegable que en los últimos años la
conciencia pública, la promulgación de leyes
44
Junio 2001
para la protección medioambiental y la creación de espacios naturales protegidos contribuye en muchos casos a frenar el proceso del
deterioro natural, pero es un hecho demostrado que muchas de las especies de anfibios
y reptiles de Europa y en concreto de España
sufren una regresión en su distribución y
abundancia.
La Península Ibérica es por su relieve,
variedad de ecosistemas, extensión y situación geográfica entre África y Europa, uno de
los territorios más diversos de Europa en su
herpetofauna. España incluyendo las Islas
Baleares y Canarias, es el segundo país
europeo (después de Turquía) en numero de
herpetos, con 84 especies (31 anfibios y 53
reptiles) a los que habría que añadir 6 especies de tortugas marinas. España tiene por
tanto una gran responsabilidad global en la
conservación de la herpetofauna europea.
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA E
INTERNACIONAL QUE PROTEGE LOS
ANFIBIOS Y REPTILES.
Recientemente, con la aparición de Reales
Decretos, directivas y convenios europeos e
internacionales, la totalidad de especies de
anfibios y reptiles españoles han pasado a
estar protegidos por la ley.
La ley 4/89 es el marco legal más amplio de
nuestra legislación ambiental pues trata de la
“Conservación de los Espacios Naturales y de
la Flora y Fauna Silvestres”. El título IV
comprende los apartados referidos a la Flora
y la Fauna Silvestres que “deberán ser protegidos dando preferencia a la conservación de
los hábitats naturales y a su protección,
evitando la introducción de taxones alóctonos
y concediendo prioridad a las especies y
subespecies endémicas o con áreas de distribución muy restringidas”. Como consecuencia
de esta ley se crea el R.D.439/90 que establece el “Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas”, dividido en varios Anexos, incluyendo en el Anexo I las catalogadas “En
Peligro de Extinción” y en el Anexo II, las “De
«Campañas»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Interés Especial”. Las únicas especies catalogadas “en peligro de extinción” son el Alytes
muletensis, Gallotiasimonyi, Lacertaaranicay
Lacertaaurelioi Lacertabonnali como vulnerable, mientras que el resto se hallan dentro
de la categoría de “interés especial” , excepto:
Bufo bufo (Sapo común), Salamandra salamandra (Salamandra común), Rana perezi
(Rana común), Clemmys caspica (Galápago
común), Emys orbicularis (Galápago europeo),
Lacerta lepida (Lagarto ocelado), Malpolon
monspessulanus (Culebra bastarda), Vipera
aspis (Víbora áspid), Vipera verus (Víbora
europea) y Vipera latasti (Víbora hocicuda), si
bien el Convenio de Berna proporciona
protección legal para estos herpetos.
AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN
DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL
TERRITORIO ESPAÑOL.
La ley 4/89 establece que las CC.AA. deben
promulgar los catálogos de las especies
amenazadas en sus territorios, pero hasta el
momento solo Cataluña, la Comunidad de
Madrid, Navarra, Castilla la Mancha y el País
Vasco, han elaborado sus catálogos regionales. No olvidemos que la ley permite a los
Ayuntamientos, dictar normas de protección
de la flora y fauna en sus respectivos
términos municipales, pero no tenemos
conocimiento de que se haya aplicado en
algún caso a los herpetos españoles.
Destrucción o alteración de los medios
acuáticos.
a) Desertificación.
b) Desecación antrópica directa de los
medios acuáticos.
c) Alteraciones antrópicas en la estructura de
los ecosistemas acuáticos.
d) Contaminación química de los medios
acuáticos por el uso de productos fitosanitarios.
e) Abandono de los usos tradicionales del
agua.
f) Contaminación por fertilizantes agrícolas.
g) Otros vertidos.
h) Salinización de los medios acuáticos.
i) Lluvia ácida, disminución del pH.
Como ninguna especie de anfibios o reptiles
se caza o pesca deportiva o comercialmente,
no se incluyen ninguna de los R.D. 1095/89 y
1118/89 que regula estas actividades.
El reglamento C.I.T.E.S. (3626/82/CE),
ampliando en diversos reglamentos posteriores, regula el “comercio de restos o individuos de Especies amenazadas de flora y
fauna silvestres” y es de obligado cumplimiento por el Estado Español. Ninguno de los
anfibios españoles se encuentra en la lista,
pero si varios reptiles, Testuto graeca (Tortuga
mora), Testuto hermanni (Tortuga mediterránea) y Chamaeleochamaleon (Camaleón
común) se encuentran en la categoría “C 1”,
con el máximo nivel de protección, mientras
que las tres tortugas marinas se clasifican
como “I”, una categoría de menor protección.
«Campañas»
A continuación se enumeran algunas de las
amenazas que creemos afectan más directamente a las poblaciones de herpetos en
nuestro país.
Destrucción y/o alteración de los hábitats.
a) Incendios.
b) Cultivos agrícolas extensivos.
c) Servicultura intensiva, repoblaciones forestales y prácticas derivadas.
d) Destrucción específica de sotos fluviales y
vegetación rivereña.
Introducción de especies alóctonas.
a) Depredadores de adultos, larvas y huevos.
b) Competidores con adultos y larvas.
c) Hibridación.
Captura directa de ejemplares.
a) Captura para consumo humano.
b) Capturas accidentales.
c) Comercio ilegal.
d) Coleccionismo científico y terrariofilia.
e) Usos artesanales, industriales o medicinales.
f) Persecución por aversión o por ser consideradas especies dañinas.
45
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Otras amenazas
a) Áreas de distribución restringidas.
b) Efectivos poblacionales muy reducidos.
c) Distribución en zonas de titularidad
privada de difícil control.
d) Atropellos.
e) Enfermedades y plagas.
experimentado en dicho periodo. Los graves
problemas de desertificación que sufre
nuestro país y la destrucción o alteración
antrópicas de los medios acuáticos constituyen a su vez importantes amenazas para la
supervivencia de los anfibios y de algunas
especies de reptiles españoles.
Existen numerosas evidencias que indican
una importante regresión de las poblaciones
de anfibios y reptiles en nuestro territorio en
las últimas décadas. La alteración y/o
destrucción de los hábitats naturales pueden
considerarse a este respecto las principales
causas de regresión de la herpetofauna en su
conjunto, fundamentalmente y a escala
nacional, a través de la agricultura extensiva,
los incendios y el gran desarrollo urbanístico
Tabla 1.- Resumen de aspectos legislativos
más relevantes en relación con anfibios y
reptiles españoles. D. 439/90: Real Decreto
439/90 sobre el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas; D. Hábitat: Directiva
de hábitats 92/43/CE de la Comunidad
Europea; Convenio de Berna; Convenio de
Bonn; CITES: Convenio CITES. En numerosos
se relaciona el Anexo londe se incluye la
especie.
46
«Campañas»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
ESPECIE
439/90
D. Hábitat
C. Berna
Salamandra rabilarga
Tritón pirenaico
Gallipato
Salamandra c.
Tritón alpino
Tritón ibérico
Tritón palmeado
Tritón jaspeado
Sapo partero ibérico
Sapillo balear
Sapo partero común
Sapillo pintojo
Sapo de espuelas
Sapillo moteado
Sapo común
Sapo corredor
Sapo verde
Ranita de San Antonio
Ranita meridional
Rana ágil
Rana patilarga
Rana verde
Rana bermeja
Galápago europeo
Galápago leproso
Tortuga mora
Tortuga mediterránea
Camaleón c.
Salamanquesa costera
Eslizón ibérico
Lución
Culebrilla ciega
Lagartija colirroja
Lagartija de Valverde
Lagarto ágil
Lagarto ocelado
Lagartija serrana
Lagarto verdinegro
Lagarto verde
Lagartija de turbera
Lagartija de Bocage
Lagartija ibérica
Lagartija roquera
Lagartija italiana
Lagartija colilarga
Lagartija cenicienta
Culebra de herradura
Culebra verdiamarilla
Culebra lisa europea
Culebra lisa meridional
Culebra de esculapio
Culebra de escalera
Culebra bastarda
Culebra de cogulla
Culebra viperina
Víbora áspid
Víbora hocicuda
Víbora de seoane
II
II
II
II, IV
IV
II
II
III
III
III
III
III
III
II
II
II
II
II
III
III
II
II
II
II
II
II
III
III
II
II
II
II
II
III
II
II
III
III
II
II
III
II
II
II
III
III
III
II
II
III
III
II
II
II
II
II
III
III
III
III
III
III
III
II
II
II
II
II
I
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
IV
IV
II, IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
VI
IV
V
V
II, I, V
II, I, V
II, I, V
II, I, V
IV
IV
IV
IV
IV
II, IV
II, IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
C. Bonn
C.I.T.E.S.
C1
C1
C1
Autor: Bruno Barragán Fernández.
Guardia Civil destinado en el Equipo Servicio de Protección de la Naturaleza de Ciudad Real.
«Campañas»
47
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
MORTANDAD en HUMEDALES
Año tras año, hay masas de agua de más o menos importancia, que se ven
afectadas por brotes tóxicos que causan la muerte de cientos de animales.
En todos los casos, estos brotes se deben a contaminación producida por
el vertido de sustancias sin controlar a estas zonas, unas veces son vertidos
de aguas residuales de poblaciones cercanas, y otras vertidos de productos
de utilización en agricultura o ganadería. Se han realizado necropsias en individuos retirados, encontrándose evidencias de salmonelosis (Salmonella
pullorum), pesticidas y lindano. También se encontraron individuos afectados de botulismo.
Algunos ejemplos los encontramos en El Marjal del Moro (Sagunto), donde,
durante el verano de 1997, se produjo una importante mortalidad de aves
por salmonelosis, que afectó principalmente a Larus ridibundus. Además se
recogió un ejemplar de Anas platyrrhynchos intoxicado por pesticidas organofosforados, así como una Ardea cinerea intoxicada con lindano, producto este prohibido en zonas humedas. En total se recogieron 101 ejemplares muertos, mas 11 intoxicados.
En el Delta del Llobregat y en Els Aiguamolls de L’Empordà, se ocasionaron
cientos de muertes de aves motivadas por un brote de botulismo. Esta enfermedad está causada por toxinas liberadas por el microorganismo Clostridium botulinum y depositadas en el sustrato, donde se alimentan estas
especies de vetebrados.
Durante 1994, miembros de la agrupación naturalista Esparvel, localizaban
en la laguna de Miguel Esteban (Toledo), ahora reserva ornitológica, mas de
medio centenar de aves acuáticas muertas (aguja colinegra, archibebe
común, combatiente, avoceta, cigüeñuela, pato cuchara, porrón común, gaviota reidora, etc.), así como bastantes agonizantes en el interior de la laguna. En posteriores visitas a la laguna, se recogieron varias malvasías
muertas, debido probablemente a un brote de botulismo que afectó a la
zona (J. Zaragoza, com. pers.).
Miembros de la S.C.V., vienen realizando visitas a varias lagunas de La
Mancha, a fin de localizar los puntos negros (en algunas lagunas se producen mortalidades masivas de aves) y catalogar las especies mas afectadas por estos brotes, que ya se empiezan a detectar a finales de junio y
se prolongan hasta bien entrado el invierno, con variaciones según las lluvias que afecten a la zona.
Aparentemente fue otro brote de botulismo, la causa de importantes
muertes en 1998 y 1999 en la lagunas de Manjavacas (Cuenca), donde en
varios días se recogieron cientos de aves muertas y algún anfibio (gallipato).
Entre las aves destacaba la presencia de cerceta pardilla, gran cantidad de
48
«Campañas»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
patos cuchara y limícolas. Se pudo comprobar como se alimentaba de estas
aves Ciscus aeroginosus. Esta especie de aguilucho también fue vista en
otra visita a la laguna de Miguel Esteban el 12 de septiembre de 1999,
donde se observaron también azulones semidevorados. Estos datos podrían apuntar hacia la introducción en la cadena trófica de los tóxicos implicados.
En todos los casos la solución pasa por la instalación de depuradoras de
aguas residuales, así como tener previsto en zonas importantes, la existencia de pozos o suministros de agua, que, durante épocas de sequía,
sirvan para mantener agua a las láminas de agua que queden.
Desde la S.C.V. se han enviado cartas de protesta al Consejero de Medio
Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, así como
notas de prensa a periódicos de la zona.
BIBLIOGRAFIA.
Boletín Esparvel nº 25. Octubre 1994.
Boletín Esparvel nº26. Julio 1995.
«Campañas»
49
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
amenazadas
CAMPAÑA DE VIGILANCIA DE NIDIFICACIÓN DE AVES
Como viene siendo habitual durante los últimos años, en el año
1998 la SCV realizó, junto con voluntarios, esta campaña de
vigilancia. También como viene siendo normal, en esta
temporada ha descendido el número de participantes.
Si ya en el ’97 había un descenso del 50% de participantes,
en el ’98 ha sido del 60. No obstante, los cuatro (4)
participantes han hecho, como siempre, un buen trabajo
vigilando en 3 provincias y a 7 especies.
El tiempo empleado en esta campaña
ascendió a un total de 63 días de campo,
sumando un número de horas de 248 y 5
minutos. Las fichas empleadas fueron 43,
que como viene siendo habitual se reparten
entre las fichas de CAMPO y RESUMEN, utilizándose estas últimas en algunas ocasiones
para todo el periodo.
ESPECIES VIGILADAS
Águila-azor perdicera
Águila calzada
Águila culebrera
Águila real
Azor
Cernícalo vulgar
Busardo ratonero
Total de especies: 7
Total nidos: 14
2
1
1
1
2
5
2
nidos
nido
nido
nido
nidos
nidos
nidos
MOLESTIAS
En este apartado sigue lo habitual, principalmente molestias de carácter humano. Se
detectaron, como más importantes:
• Campistas hacen perder una puesta de
águila real.
• Trabajos de construcción de un albergue
afectan a nido de cernícalo vulgar.
• Trabajos para la construcción de un camino
hacen perder una puesta de azor.
• Escalada. Escaladores pasando por nido de
buitre leonado en el Parque Regional de la
Cuenca Alta del Manzanares.
RESULTADOS
Éxito
Pérdida parcial
Pérdida total
Pollos volados
9 nidos
1 nido
4 nidos
24 pollos
PARTICIPANTES
ACTUACIONES
GESIM-ECOLOGISTAS EN ACCION*
(Mijas)
Joaquín Tello García-Gasco
(Torrejón-Madrid)
Ginés Alcobendas Ventas
(Leganés-Madrid)
José Antonio López Septiém
(San Fernando-Madrid)
• Denuncia administrativa por obra.
• Se habló con cazadores de una zona.
• Denuncia por escalada en zona restringida
y por molestias a especie protegida.
* Este grupo también participó en la campaña del
’97, no habiendo salido reflejado como participante en el anterior boletín (7) de la SCV.
50
«Campañas»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
REVISIÓN DE LOS ANEXOS II Y IV DEL REAL DECRETO 1997/1995,
QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA CONTRIBUIR A GARANTIZAR LA
BIODIVERSIDAD MEDIANTE LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS
NATURALES Y DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES.
INTRODUCCIÓN
El Real Decreto 1997/1995, de 7 de
Diciembre y sus correcciones en el Real
Decreto 19193/1998, de 12 de junio, trasponen a nuestro ordenamiento jurídico
interno al Directiva 92/43/CEE, más conocida
como Directiva Hábitats.
Como suele suceder en todas las transposiciones de las Directivas comunitarias este Real
Decreto no intenta adaptar la normativa
Europea a la situación real de la fauna y flora
españolas, sino que es una mera copia de la
primera, sin la realización de ningún cambio.
Esto lleva a que especies que para nosotros
no sean especies importantes y que
presentan distribuciones amplias y poblaciones en buen estado estén incluidas en el
Anexo II (Ejemplo: Mauremys leprosa,
especie con distribución amplia y poblaciones
en buen estado en nuestro territorio), ya que
algún país comunitario se ha encargado de
incluirla y otras especies con situaciones más
o menos críticas en nuestro país ni siquiera
aparezcan (Ejemplo: Rana dalmatina, especie
con distribución amplia en la CEE, pero muy
reducida y aislada en nuestro territorio).
Otro punto a tener en cuenta es el continuo
cambio de la sistemática, por parte de los
taxónomos. La revisión sistemática hace que
poblaciones que no estaban protegidas ya
que estaban incluidas como una especie que
no necesitaba protección, se definan como
otra especie distinta y pase a tener poblaciones reducidas, muy localizadas o en
peligro de extinción.
Todo esto nos lleva a realizar una revisión de
las especies incluidas en el Anexo II y IV de
este Real Decreto, con el fin de definir y
actualizar dicha Ley.
Por último, nos gustaría proponer la existencia de un comité científico que anualmente revisará (igual que se hace año tras
año con las Ordenes de Veda) la sistemática
y la situación de las especies incluidas en las
Leyes y Reales Decretos de la flora y fauna
española, con el fin de actualizar dichas
normativas año a año y que nuestras Leyes
no se queden obsoletas en relación con los
avances científicos.
Anfibios y reptiles que deberian incluirse en el Anexo II.
ANFIBIOS
Euproctus asper
S. salamandra almanzoris
Triturus pygmaeus
Alytes dickhilleni
Rana pyrenaica
Rana dalmatina
«Campañas»
PROTECCIÓN
ACTUAL
No incluido
No incluido
No incluido
No incluido
No incluido
No incluido
PROTECCIÓN
SOLICITADA
Inclusión anexo II
Inclusión anexo II*
Inclusión anexo II
Inclusión anexo II*
Inclusión anexo II*
Inclusión anexo II
NOTAS
*Como especie prioritaria
*Como especie prioritaria
*Como especie prioritaria
51
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
REPTILES
Chamaeleo chamaeleon
Algyroides marchi
Lacerta aranica
Lacerta aurelioi
Lacerta bonnali
PROTECCIÓN
ACTUAL
No incluido
No incluido
No incluido
No incluido
Incluido
PROTECCIÓN
SOLICITADA
Inclusión anexo II
Inclusión anexo II*
Inclusión anexo II*
Inclusión anexo II*
Marcar con *
NOTAS
*Como especie prioritaria
*Como especie prioritaria
*Como especie prioritaria
*Como especie prioritaria
>Euproctus asper
Distribución: Endemismo pirenaico. Ocupa todo el pirineo y algunas sierras prepirenaicas.(mapa 6).
Amenazas: Introducción de trucha, la eutrofización y disminución de caudales en áreas de
urbanizaciones como segunda residencia y la deforestación.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural marginal.
>Salamandra salamandra almanzoris
Distribución: Zonas altas de la Sierra de Gredos y Guadarrama.
Amenazas: Presión turística e introducción de peces en lagunas y arroyos de alta
montaña.
Razones para su nueva catalogación: Subespecie con área de distribución natural
marginal.
>Triturus pygmaeus
Distribución: Centro y sur peninsular, ocupando en esta área la zona oeste. (mapa 8).
Amenazas: Desaparición de lugares de reproducción.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural extendida,
aunque muy fragmentada.
>Alytes dickhilleni
Distribución: Especie endémica de la península limitada a los sistemas montañosos del
Sureste de España. (mapa 9)
Amenazas: Canalización y desecación de arroyos, destrucción y abandono de abrevaderos
y albercas y contaminación de cursos de agua.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural marginal.
Poblaciones muy fragmentadas. Especie nueva para la ciencia y no la recoge ningún
tratado internacional ni leyes nacionales.
>Rana dalmatina
Distribución: Provincias de Álava y Navarra.(mapa 10).
Amenazas: Destrucción del hábitat (robledal) y destrucción y modificación de zonas húmedas de entidad.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural muy marginal en el territorio ibérico.
>Rana pyrenaica
Distribución: Endemismo pirenaico. Su distribución se restringe al Valle del Roncal y
Parque de Ordesa y Monte Perdido. (mapa 11)
Amenazas: Eutrofización de aguas de torrentes de montaña y modificación de pequeños
arroyos por pistas forestales.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural muy
marginal. Especie nueva para la ciencia y no la recoge ningún tratado internacional ni leyes
nacionales.
52
«Campañas»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
>Chamaeleo chamaeleon
Distribución: Localizada en las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga y Granada. (mapa 1).
Amenazas: Destrucción de hábitat útil por los manejos del terreno enfocados al turismo
estival. Atropellos.
Razones para su nueva catalogación: Especie que debiera considerarse "en peligro de
extinción" sus poblaciones mantienen una distribución fragmentaria y tienen un área
restringida dentro de la Península Ibérica.
>Algyroides marchi
Distribución: Endemismo ibérico, en encuentra en las Sierras de Alcaraz, Cazorla y Castril
por encima de los 700 msm. (mapa 2).
Amenazas: Practicas madereras, obras de infraestructuras silvicolas e incendios forestales.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural marginal.
>Lacerta aranica
Distribución: Endemismo pirenaico. Habita exclusivamente el Macizo de Mauberme y sus
contrafuertes en el Valle de Aran y el Ariége (mapa 3).
Amenazas: Atropellos y desplazamiento del hábitat por vehículos todoterreno. Proyectos
de estación de esquí.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural muy
marginal. Especie nueva para la ciencia y no la recoge ningún tratado internacional.
>Lacerta aurelioi
Distribución: Endemismo pirenaico. Habita exclusivamente el las montañas del oeste de
Andorra, el Macizo de la Pica d'Estats y el Macizo de Montroig. (mapa 4).
Amenazas: Proyectos de estación de esquí y presión turística.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural muy
marginal. Especie nueva para la ciencia y no la recoge ningún tratado internacional.
>Lacerta bonnali
Distribución: Endemismo pirenaico. Habita desde el Macizo de Arriel al oeste hasta las
montañas del Parque Nacional de Aigues Tortes al este.
Amenazas: Proyectos de estación de esquí y presión turística.
Razones para su nueva catalogación: Especie con área de distribución natural muy
marginal. Especie que se la recoge con nivel de protección insuficiente.
Zonas de especial protección (Z.E.P.) para las especies propuestas al Anexo II.
>Euproctus asper
Debido a su amplia distribución dentro de los Pirineos, cualquier espacio natural que tenga
poblaciones de la especie sería interesante de conservar. Es importante tener en cuenta que
son las sierras prepirenaicas las que marcan los límites meridionales para la especie. Sierras
prepirenaicas importantes serían: Sierra de Illón (Navarra), Sierras prepirenaicas aragonesas
y Sierras de Busa y el Montsec así como el Macizo de Montseny (Cataluña).
>Salamandra salamandra almanzoris
Toda su zona de distribución.
>Triturus pygmaeus
Cualquier enclave que se susceptible de ser protegido en la zona de oriental de distribución (Castilla la Mancha y Andalucia Oriental).
>Alytes dickhilleni
Toda su distribución, pero en especial, las sierras de Tejeda, Almijara, Baza, Mágina y
Gádor.
«Campañas»
53
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
>Rana dalmatina
Cualquier robledal que mantenga masas de agua de entidad, dentro de su área de distribución.
>Rana pyrenaica
Toda su zona de distribución.
>Chamaeleo chamaeleon
En general, toda su zona de distribución (ver, Cuadrado, M. y Rodríguez M. (1990). El
Camaleón Común en Andalucía.).
>Algyroides marchi
Toda su zona de distribución.
>Lacerta aranica
Toda su zona de distribución.
>Lacerta aurelioi
Toda su zona de distribución.
>Lacerta bonnali
Toda su zona de distribución.
Listado de Anfibios y Reptiles que deberían incluirse en el Anexo IV.
REPTILES
SAURIA
Lacertidae
Lacerta aranica
Lacerta aurelioi
Lacerta bonnali
Gallotia caesaris
Podarcis bocagei
Scindidae
Chalcides simonyi
OFHIDIA
Colubridae
Macroprotodon cucullatus
(excepto poblaciones introducidas de la
Islas Baleares)
Viperidae
Vipera seoanne
(Incluir las poblaciones españolas)
ANFIBIOS
CAUDATA
Salamandridae
Salamandra salamandra almanzoris
Triturus boscai
Triturus pygmaeus
ANURA
Discoglossidae
Alytes dickhilleni
Ranidae
Rana pyrenaica
Pelodytidae
Pelodytes punctatus
Bufonidae
Bufo bufo
Bibliografía recomendada:
• Estado Español. Real Decreto 1997/95. BOE nº 310. 28/12/1995.
• Estado Español. Real Decreto 1193/98. BOE nº 151. 25/06/1998.
• Pleguezuelos (ed.) 1997. Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y
Portugal. Granada.
Autor: Enrique Ayllón López
54
«Campañas»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Mortalidad de Vertebrados en
LÍN EAS D E F E R R O CAR R I L
Esperamos que en este tiempo, no hayan influido mucho en
nuestro lector los anuncios y pronunciamientos a favor del tren,
realizados incluso en revistas emblemáticas del naturalismo
ibérico.
Una vez negados los permisos que solicitamos para investigar en
las vías del AVE, por “responsables” de RENFE y visto como se
manipulaba a los medios para intentar desacreditarnos y negar
nuestros datos, que de forma escueta reflejaron unos pocos medios, estamos a la espera de tiempos mejores en disponibilidad
de gente animada y medios, para seguir investigando en este
campo.
Durante la campaña 1999 del proyecto camaleón, se añadieron
nuevas especies a las que recogíamos en el Documento Técnico
S.C.V. nº 1. Estas son: camaleón común, salamanquesa común,
culebra bastarda, culebra de herradura, microrroedores y galápago que queda atrapado entre los raíles hasta morir.
Desde la S.C.V. reconocemos las ventajas del transporte ferroviario sobre el de carretera desde un punto de vista energético y
de contaminación. De hecho la U.E. va a invertir mucho dinero
en breve, a favor del transporte de mercancías por ferrocarril.
Pero los impactos sobre la fauna existen y no deben tratar de
ocultarse por una empresa tan controvertida y criticada como
RENFE, o por el Ministerio de Fomento. Este último solo sabe ver
nuevas obras, y la avalancha abarca también a las ferroviarias:
trenes de alta velocidad a Barcelona y Francia, en el País Vasco,
a Valencia y Lisboa, el ramal a Málaga, y de lo que ellos llaman
velocidad alta, que son algo más lentos, a Valladolid, Cartagena,
Cantabria. Vamos que los proyectos no paran y los fondos para
esto si que sobran. A este paso vamos a tener mas líneas de alta
velocidad que ningún país europeo y no es broma. Y los estudios
de impacto ambiental a menudo son de pura risa. ¿Quién gana?
Las constructoras, pero también el gobierno, ya que con una
hábil estrategia, la población es feliz con cada nuevo AVE. En
cualquier caso esta nueva tendencia ha sido favorecida por el
apoyo incondicional de muchos colectivos ecologistas a los
“trenes”, y así nos luce el pelo: además de cientos de nuevas carreteras, ahora esto.
Lo único que proponemos desde este proyecto es aclarar bien el
impacto de estas infraestructuras antes de crearlas. En ello estamos.
«Campañas»
55
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
El aeropuerto de Ciudad Real afectará una Z.E.P.A.
con importantes poblaciones de aves esteparias.
El Campo de Calatrava es una extensa región
en el centro de la provincia de Ciudad Real,
en la que el paisaje lo conforman amplias llanuras dedicadas al cultivo de cereales y
olivos, salpicadas de pequeñas serratas cubiertas de matorral mediterráneo y cerros volcánicos.
En esta extensa región, entre los pueblos de
Villar del Pozo y Ballesteros de Calatrava (a
unos 10 km al sur de Ciudad Real), la Cámara
de Comercio de Ciudad Real pretende construir un aeropuerto privado de uso público.
Este contará con dos pistas de 4.600 m. cada
una y según los promotores servirá para exportar al resto del mundo los productos manchegos y para arreglar y mantener aviones ¿?
Ocupará una superficie de 1600 Ha y lo que
costará no se sabe muy bien, pues al principio dijeron que 5000 millones y últimamente ya van por ¡30.000 millones! Aquí el
caso es hacerlo todo a lo grande para que la
gente se impresione "tendrá las pistas más
largas de toda España!!" "Creará 3000
puestos de trabajo" "Será uno de los pocos
aeropuertos que cuenta con dos pistas" son
algunas de las sensacionalistas noticias que
se emiten desde la Cámara de Comercio, y al
final toda esta espectacular imagen da resultado y lo que es un proyecto sin pies ni cabeza ha logrado convencer a una parte de la
población, especialmente a la de los pueblos
próximos, que ante las promesas de los promotores ya se ven trabajando en el aeropuerto, y es que de alguna manera tenían
que convencerlos pues son los propietarios
de los terrenos. Para arrancarles un compromiso de venta les han prometido el oro y el
moro, y a los que no cedieron en un principio
les amenazaron con la expropiación (a pesar
de ser un proyecto totalmente privado). En
esta peculiar batalla de convencer al público
de que el aeropuerto va a ser el despegue
definitivo de Ciudad Real hacia el desarrollo,
tienen unos aliados muy importantes: la
prensa provincial, ésta se pasa los días sa-
56
cando cualquier noticia concerniente al aeropuerto (a favor suyo, claro) y si no hay noticias, pues se las inventan o las repiten en días
diferentes. Por otro lado, si es la opinión de
"los ecologistas" la que han de publicar entonces la reducen, la encojen, la cambian, la
manipulan o directamente no la publican, y
es que ellos "son partidarios de la construcción del aeropuerto y entonces sacan lo que
quieren" es lo que le dijeron por teléfono a
una persona que les llamó para quejarse por
no sacar una noticia contraria al aeropuerto.
Y a estas alturas, quizás te preguntes que
donde está la parte ambiental de este
asunto, pues ahora te la contamos:
Hay dos grandes problemas:
1. El aeropuerto ocupará 1.200 Ha de las
6.500 que tiene la Z.E.P.A. "Área esteparia del
Campo de Calatrava", recientemente declarada por la Junta de Comunidades de Castilla
La Mancha y que conformará parte de la futura Red Natura 2000. Aquí aparece una de
las comunidades de aves esteparias más importantes de la provincia. La avutarda tiene
aquí una de las tres poblaciones que existen
en Ciudad Real, siendo ésta la segunda más
importante con unos censos que oscilan
entre 35 y 60 individuos. Aparece también
una de las más importantes poblaciones de
sisón de toda Castilla La Mancha habiéndose
estimado en unos 200 individuos. El cernícalo primilla tiene varias colonias en torno a
la ZEPA (en Ciudad Real, Ballesteros de Calatrava, Cañada de Calatrava, entre otros) que
en conjunto ronda las 70 parejas, siendo la
del Campo de Calatrava una de las poblaciones más importantes de Castilla la
Mancha, lo mismo ocurre con la ganga y la
ortega que cuentan aquí con unas poblaciones de entre 120 y 150 individuos la primera y unos 30 la segunda, el alcaraván es
una de las especies más abundantes de la
zona y los aguiluchos cenizo y pálido son ha-
«Varios»
Boletín S.C.V. nº8-9
bituales en la época de reproducción e invernada respectivamente. Los datos aquí expuestos son el resultado de un trabajo realizado por encargo de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. De hecho, el
reconocimiento por parte de la propia Administración del valor de la zona se pone de
manifiesto al ser esta una de las 19 zonas designadas por la orden del 24 de marzo de
1995 de la Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente, en la que se crea un programa de
ayudas a prácticas agrícolas compatibles con
la conservación del hábitat de aves esteparias
y que es financiado por la propia Junta y los
fondos FEOGA. Pues bien todos estos valores
han sido despreciados por los promotores
del proyecto y en su Memoria-resumen del
estudio de impacto ambiental proponen
como solución "que como hay más hábitat
igual que el que va a ocupar el aeropuerto al
este de la zona ZEPA, pues que
la recorten por el aeropuerto y
la amplíen por el este y los pájaros se irán allí a vivir".
Junio 2001
instalar el aeropuerto, de hecho para su construcción hay que eliminar totalmente uno de
ellos y la alambrada llegará hasta el borde de
la colada del conjunto Cuelgaperros-CiruelaZurriaga que la Junta pretende declarar como
Monumento Natural y que formará parte de
la Red Natura 2000 por su interés geomorfológico. Ante esto los del aeropuerto en su
memoria-resumen del Estudio de Impacto
Ambiental ni siquiera lo mencionan, se limitan a considerar únicamente "que el impacto paisajístico es nulo ya que el aeropuerto no se vería desde ningún pueblo".
A parte de estos dos importantes impactos al
aeropuerto se le pueden atribuir que verterá
sus aguas al río Jabalón en el que aún vive la
nutria y el aguilucho lagunero, que una de las
pistas quedará a unos 500 m. de Villar del
Pozo (claro, que a los del pueblo, no les han
contado nada de los problemas derivados del
2. Por otro lado en el Campo
de Calatrava aparece la zona
volcánica más importante de
toda la península atendiendo al
número de volcanes (unos
200) y a la diversidad de éstos
(lávicos, gaseosos, piroclásticos
y mixtos). Una de las zonas de
mayor densidad de éstos y con
algunas de las formaciones
más singulares y mejor conservadas ha sido la elegida para
ZEPA
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
DE ZONAS ESTEPARIAS
SUPERFÍCIE QUE VA A OCUPAR
EL AEROPUERTO
«Varios»
57
Boletín S.C.V. nº8-9
ruido producido por los aviones ), que las
casas rurales de Cañada de Calatrava y los
proyectos de turismo rural en la zona tendrán
que hacer piruetas para integrar la presencia
de un aeropuerto en un turismo que busca
tranquilidad, parajes para recorrer, costumbres populares, etc. y por último el aeropuerto conllevará nuevos tendidos eléctricos,
alambradas y carreteras, que supondrán un
aumento de los ya sabidos atropellos, colisiones, electrocuciones, etc.
Ante todo este montaje la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha no dice nada, no
se opone, ni defiende la ZEPA, hasta incluso
oculta sus límites y su declaración tanto a los
grupos ecologistas como a la empresa que
hace el estudio de impacto ambiental. Parece
ser que tanto estudio sobre poblaciones de
aves esteparias, tanta Red Natura 2000, tanta
declaración de zonas ZEPA y tanta subvención a prácticas agrícolas compatibles con el
hábitat de las aves esteparias no son sino
parte del escaparate medioambiental de la
Junta, y que realmente la conservación importa muy poco en esta Comunidad Autónoma o en cualquier caso menos que las
operaciones especulativas de unos cuantos.
En definitiva parece ser que en estas elecciones el Sr. José Bono sabía que ganaría olgadamente y no ha tenido que sacar su chaquetilla verde y polvorienta (no la saca desde
la declaración de las hoces del Cabriel como
Paraje Natural).
Naturaleza cubana
Javier López, Julio Ruiz, F. Javier Tajuelo y
Jesús R. Leguía.
Cuba es una isla, o más exactamente un archipiélago, con una isla principal, y otra
menor-la Isla de la Juventud, antes Isla de
Pinos – rodeada de pequeñas islas, que se
llaman cayos.El número de estos últimos es
difícil de calcular, ya que a veces son someras
y variables extensiones de barro y vegetación;
se habla de entre 1.600 y 4.000.
58
Junio 2001
La extensión de la isla principal, con forma de
cocodrilo (por eso se llamó “caimán verde“),
de más de 1000 Km. de longitud, es de
114500 Km. cuadrados. Los escolares cubanos estudian una cifra más fácil de recordar, 111.111 Km cuadrados. Bañada por el
Océano Atlántico al Norte, y al Sur por el mítico Mar Caribe, disfruta de un eterno clima
subtropical, asolada ocasionalmente en
otoño por fuertes huracanes.
No muy lejana de las otras grandes islas caribeñas, se asegura que en días muy claros se
puede divisar, desde la punta oriental de
Maisí, la isla de La Española; y la isla de Jamaica desde su montaña más alta, el Pico
Turquino (1.972 m).
Hace unos 17.000 años, durante la última
glaciación, los cayos y la isla principal estuvieron conectados en una única tierra
firme;en otros momentos de deshielo, la isla
principal quedó dividida en tres islas emergidas que correspondían a sus principales sistemas montañosos.Esto, unido a la llegada
de los hombres, hacia el 6.000-7.000 a. de C.,
provocó grandes extinciones de animales y
plantas, quizás motivadas por la introducción
de enfermedades y especies alóctonas.
Los aborígenes cubanos o taínos, fueron exterminados a la llegada de los españoles, y
entre su herencia cultural dejaron algunas
voces que han perdurado en la toponimia,
nombres de maderas y animales, y otros aspectos naturales. Así, Caribe, hamaca, iguana,
caimán e incluso Cuba, son voces taínas.
A pesar de la imagen de un país dominado
por los cultivos de caña de azúcar y tabaco
(realmente abundantes), de repoblaciones
de eucaliptos y casuarinas y de artificiales
embalses, Cuba tiene aún abundantes hábitats y territorios bien conservados, desde las
ciénagas y manglares costeros, hasta la densa
vegetación de montaña, con numerosas bromelias y otras plantas que crecen sobre los
troncos; pasando por los pinares –única formación indígena en la cual la capa arbórea
está constituida por una sola especie – o los
«Varios»
Boletín S.C.V. nº8-9
mogotes, curiosas lomas calizas donde la vegetación está dominada por elementos florísticos propios.
Esta vegetación verde y abundante sorprenderá a menudo al visitante, siendo muy rica,
con casi 7.000 especies de plantas superiores, heterogénea y con gran número de
endemismos (el mayor de las Antillas).
En Cuba, por ejemplo, viven 300 especies de
orquídeas nativas (100 de ellas endémicas) y
podemos encontrar especies vegetales tan
singulares como la palma corcho, fósil viviente del que quedan poquísimos ejemplares. En algunas zonas húmedas de montaña podemos encontrar espectaculares helechos gigantes o arborescentes y en las maniguas costeras habita el aguacate cimarrón,
cacto que alcanza 10 m de altura y cuyos
ejemplares viejos presentan un tronco de
madera dura de más de 1 m de diámetro.
La fauna terrestre está limitada por el carácter
insular de este país, es decir, por su aislamiento del continente americano, de mayor riqueza en especies. Así, ya no quedan monos
ni perezosos, que antiguamente poblaron la
isla y aún perviven en Centro y Sudamérica.
Todo esto no debe hacernos pensar en una
pobreza animal. Hay 12.500 especies conocidas, casi el 40% de ellas endémicas. La riqueza de invertebrados es apabullante y,
dado que están insuficientemente estudiados, se estima que quedan más de
20.000 especies por descubrir. En la isla
viven enormes arañas peludas, milpies del
grosor de un dedo (se llaman mancaperros
porque irritan las patas de los perros que
los pisan), cangrejos terrestres de vivos colores que atraviesan carreteras masivamente en su camino a la costa,
deslumbrantes mariposas, preciosos
caracoles llamados polimitas, que
deleitarán la vista del visitante más
observador.
En todas las culturas suelen llamar
más la atención los vertebrados (la
primera contribución sustancial a la
«Varios»
Junio 2001
Zoología de este país la realizó Antonio Parra
en 1787; los otros dos padres de la Zoología
cubana fueron Gundlach y Lembeye). En
Cuba hay casi 600 especies de vertebrados,
pudiendo tropezarnos con bonitas ranas arborícolas o con uno de los más pequeños anfibios del mundo, la ranita cubana, de apenas
1 cm. Iguanas; tortugas o jicoteas; anolis conocidos como lagartijas, chipojos y camaleones; cocodrilos (una de las especies es la de
distribución más restringida del mundo);
boas o majás (la mayor serpiente de las Antillas, con varios metros de longitud, pero que
no es venenosa, como los demás ofidios cubanos); salamanquitas, bayoyas y correcostas, son algunos de los reptiles cubanos.
Los esquivos mamíferos son difíciles de ver.
Existe un curioso roedor, la jutía, con distintas
especies; la jutía conga es de las mayores, llegando hasta los 5 Kg, y forma parte de la dieta
de la población rural. Abundan los murciélagos, con casi 30 especies; una de las más relevantes es el murciélago mariposa, el segundo menor del mundo con su peso de algo
más de 2 gr. A éstos hay que añadir el escasísimo manatí, algunos cetáceos y el misterioso
y casi nunca visto en libertad almiquí, auténtica reliquia evolutiva que recuerda
a una musaraña
59
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
gigante, con saliva venenosa, hoy día en grave
peligro de extinción y confinado en puntos del
Este de Cuba. Con todo, los mamíferos son el
grupo de vertebrados endémicos peor representados en Cuba.
pesar de las repetidas expediciones estadounidenses y cubanas, son poquísimos los
ejemplares que se han podido ver y este
animal está virtualmente a punto de engrosar
la lista de los definitivamente extinguidos.
El grupo más llamativo para la mayoría de los
aficionados a la naturaleza atraídos por este
país es, sin duda, el de las aves. A las que viven
durante todo el año en la isla, se suman en invierno muchas que vienen desde Norteamérica. En total podemos observar más de 350
especies, 25 de ellas sólo presentes en Cuba y
que capitalizan la búsqueda de los ornitólogos
(sobre todo ingleses y norteamericanos) que
llegan con sus prismáticos al hombro.
Algo mejor parece estar la población de gallinuelas de Santo Tomás, un ave acuática poco
espectacular que habita sólo en una pequeña
área de la isla, redescubierta prácticamente
hace unos pocos años.
A nosotros nos sorprendieron sobre todo los
colibríes, que llaman zunzún y zunzuncito (de
nuevo un record de tamaño mínimo, con sus 6
cm. de longitud y 2 gr. de peso), la cotorra y su
pariente el catey, los pelícanos y rabihorcados.
La especie de ave quizás más buscada y rara
es el carpintero real, un bonito y gran pájaro
carpintero negro, con cabeza roja y un pico
similar al marfil, que en parte ha motivado su
extinción total en Norteamérica por la caza
de que fue objeto. Así, los únicos carpinteros
reales del mundo estarían en Cuba, pero, a
«Varios»
La fauna menos conocida por la mayoría y
menos accesible es la acuática. En los ríos y
embalses existen transparentes camarones,
peces ciegos e incoloros de aguas subterráneas y alrededor de 20 especies de peces endémicos; alguna tan extraña como el manjuarí,
pez de aspecto primitivo que, como otros muchos peces marinos, podremos contemplar en
el Acuario Nacional de La Habana. Pero el
mundo submarino merece, por su espectacularidad, un esfuerzo aparte. La increíble belleza
de los fondos marinos del Caribe, ha sido ya
profusamente elogiada y es, por sí sola, motivo
suficiente para una escapada a Cuba.
Más de 40.000 especies animales se localizan en estas aguas. Nos llamarán la atención los deslumbrantes corales, agrupados en
60
Boletín S.C.V. nº8-9
cabezos y barreras, los quitones, las estrellas
de mar, las grandes caracolas llamadas
cobos, las langostas y las barracudas y peces
loro, ángel, ballesta, erizo, etc. Al igual que en
otros puntos importantes de buceo, los más
próximos en Islas Cayman o Belize, hay
puntos donde se controla la pesca y el furtivismo, favoreciendo el buceo.
Para proteger los principales ecosistemas y
las zonas de mayor valor natural, se han declarado distintas Reservas de la Biosfera y
creado Parques Nacionales y otros espacios
protegidos. El más conocido por los aficionados al medio ambiente es el Parque Nacional de Zapata, muy extenso, con valiosos
bosques y praderas (que se secan cuando
acaba la temporada lluviosa, a partir de octubre), pantanos, manglares y costas; albergando a 23 de las 25 especies de aves endémicas cubanas y otros muchos endemismos,
y situado a un par de horas de viaje desde La
Habana. Además merecen ser destacadas las
cuatro Reservas de la Biosfera cubanas: Península de Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Cuchillas del Toa y Baconao.
Pero este país caribeño no escapa al cáncer
que para la naturaleza supone el salvaje desarrollismo económico, si bien por su particular régimen político y la difícil situación
económica actual, aún no se ha llegado a
unos niveles de degradación ambiental simmilares a los de muchos otros países
(aunque muchos de los problemas ambientales son internacionales y no hace muchos
meses se produjo un choque entre dos petroleros, produciéndose una marea negra al
Norte del país). Las infraestructuras viales y el
tráfico son aún escasos, así como los grandes
centros turísticos; también la caza tiene
menor relevancia que en nuestro país, dada
la escasez de cartuchos (desgraciadamente
61
Junio 2001
muchos cazadores extranjeros visitan Cuba
para matar abundantes piezas con cierta impunidad, así como los traficantes de especies
amenazadas).
De todas maneras, ya se ha alcanzado el millón de turistas anual, y los focos turísticos
principales (La Habana, Varadero, Cayo Coco)
se ven desbordados y se están creando otros
nuevos con la esquilmación consiguiente de
islas y su sensible fauna por destrucción del
hábitat, uso de pesticidas para eliminar mosquitos y construcción de carreteras que comunican las islas con la costa.
Esperemos que el ecoturismo, ofertado aquí
hace años, mejore con la experiencia en
planteamientos y resultados, permitiendo
evitar las situaciones de degradación total
causadas por el turismo convencional, que
acude en masa a los mercadillos (legales o
no) a comprar caracoles, tallas de madera,
animales disecados o el protegido coral
negro; o consume en pequeños restaurantes
cocodrilos cazados furtivamente.
Otras amenazas para la naturaleza cubana
son las especies invasivas introducidas como
el matorral llamado marabú, el black-bass
(pez depredador introducido también en España), el ciervo de cola blanca, la mangosta o
los perros y gatos que pueden acabar de extinguir especies como el almiquí. También
son preocupantes los aprovechamientos pesqueros en el mar y la pesca excesiva de marlines (la famosa aguja, tipo de pez espada citado en “El Viejo y el Mar” de Hemingway).
Pese a todo, cualquier época es buena para
visitar este hermoso país, pero en invierno las
temperaturas son más agradables, los lugares
son más accesibles y el número de especies
de aves es mayor.
«Varios»
Boletín S.C.V. nº8-9
Recogida de material
óptico para ornitólogos
cubanos
En Cuba escasean los medios ópticos, y hasta
hace poco no tenían ni siquiera telescopios
(al parecer una asociación de Estados Unidos
ha donado uno recientemente). Esto supone
un freno al avance de la observación e investigación ornitológica.
Se solicita a socias, socios e interesados, la
donación a la S.C.V. de prismáticos y otro material óptico, que se hará llegar a gente que lo
necesite de ese país y/o organismos oficiales.
Con esta actuación podemos desprendernos
de material de segunda mano, en buen estado de uso, por favor, que ya no usamos y
que puede contribuir a ayudar a gente mas
necesitada, como guías ornitológicos,
guardas, principiantes y a las propias aves. Ya
se ha realizado un primer envío y esperamos
que se pueda repetir. GRACIAS A TODOS.
En recuerdo de un socio
En julio de 1999 moría, tras una larga enfermedad, nuestro socio José Romero Jiménez,
Pepe. A pesar de la dureza de la misma, no se
dejaba vencer por ella y este año quería celebrar especialmente su cumpleaños y empezar a dedicarse profesionalmente al medio
ambiente, dejando sus ocupaciones como
sociólogo. No ha podido ser.
Junio 2001
Participó activamente en casi todas las campañas de la S.C.V., especialmente en las de
anfibios y camaleón, desde la instalación de
barreras a su participación en los videos.
También contribuyó a otros trabajos colectivos, como el último censo nacional de
buitre leonado, y desarrolló un bonito trabajo
medioambiental sobre el pueblo en que vivió
últimamente, Zarzalejo, que su familia está
maquetando y que estará disponible en
nuestra biblioteca.
Los que hemos convivido con él y compartido su buen humor y extraordinaria calidad
humana, sus amigos, no le olvidaremos, y no
es un tópico.
¿Necesita el MIMAN
algún revisor?
En nuestra biblioteca contamos con la revista
editada por el Ministerio de Medio Ambiente,
que suele contener valiosa información sobre
legislación y congresos, pero la zoología no
es su fuerte. Así hemos visto las fotografías
de un aguilucho lagunero, una salamanquesa
y una tortuga marina representando a un
águila imperial, un lagarto del hierro y una
tortuga mediterranea respectivamente. Tal
vez solo necesiten un catálogo fotográfico
mas amplio, pero también un poco mas de
criterio.
Pero en mas altas instancias, caso de la Comunidad Europea, también erran en este
campo y no poco: en un reciente folleto a
todo color de medio ambiente, aparecía
como águila real un gavilán. Incluso los
Fondos del Tesoro, en su publicidad de 1999,
se apunta a esta tendencia, con un anuncio
sobre la garza real un poco patético, y una
foto de una ¡garceta grande! ¿Les regalamos,
mejor prestamos, una guía?
¿Será la conclusión que para estar bien informado debe uno leer revistas conservacionistas?
«Varios»
62
Boletín S.C.V. nº8-9
Reseñas Bibliográficas
BOTELLAS DE USO DOMÉSTICO COMO
TRAMPAS SELECTIVAS PARA
MICROMAMÍFEROS.
Torre, I; Borch, M y Arrizabalaga, A.
GALEMYS, 10(2):53-59.
En este artículo se revisan distintas botellas
de uso domestico abandonadas en dos espacios naturales catalanes: Islas Medes y Montseny. Se trata de botellas plásticas o de cristal,
y de 13 botellas revisadas, 8 contenían restos
de micromamíferos de 3 especies, siendo en
total constatadas bajas de 95 individuos en
las Medes y 20 en el Montseny. Algunos autores habían ya tratado esta causa de mortalidad desde la década de los 70, para invertebrados, micromamíferos y lagartijas, que penetran en su interior y luego son incapaces
de salir. La capacidad de salir depende de las
especies e inclinación de las botellas, y hubo
una sensibilidad especial con las musarañas.
Se admite lo reducido de la muestra y que no
es una amenaza para las especies detectadas, pero se advierte que podría ser un problema en el caso de especies endémicas o
poblaciones relictas, por lo que recomienda
la retirada de botellas y las medidas que impidan el abandono de éstas.
CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA
GALLEGA.
Situación actual de los anfibios y reptiles de
Galicia.
Galán Regalado, Pedro. 1999. Monografía
Nº 72. Servicio de publicacións. Universidade da Coruña. A Coruña.
Afortunada publicación, ya que no es habitual
que un libro con limitación autonómica y enfocado exclusivamente a conservación de anfibios y reptiles vea la luz. La obra es extensa,
empezando por un repaso a la legislación existente sobre conservación de especies y una explicación de las nuevas categorías IUCN.
Seguidamente hace un balance sobre las
áreas importantes para la conservación de
63
Junio 2001
anfibios y reptiles en Galicia, describiendo
zona por zona y determinando dentro de
ellas, las de mayor valor para la herpetofauna
galaica. Es importante reseñar que, en este
estudio hace especial mención a las poblaciones insulares.
El siguiente capítulo empieza a tratar los anfibios, comenzando con un interesantísimo
estudio sobre la evolución de las poblaciones
gallegas de anfibios, continuando con un
análisis pormenorizado de las amenazas presentes para concluir con una propuesta de
medidas de conservación. A continuación
presenta una ficha de cada anfibio presente
en Galicia donde recoge su situación taxonómica, su distribución, hábitat, estatus, tamaño
y evolución de sus poblaciones, variaciones
observadas en poblaciones de A Coruña,
amenazas, medidas de conservación, protección legal y categoría (IUCN) de amenaza
propuesta para Galicia. Por último, realiza
una valoración global del estatus de los anfibios gallegos.
A continuación incluye el capítulo perteneciente a los reptiles, realizando un análisis
pormenorizado de las amenazas presentes
para concluir con una propuesta de medidas
de conservación. A continuación presenta
una ficha de cada reptil presente en Galicia
donde recoge su situación taxonómica, su
distribución, hábitat, estatus, tamaño y evolución de sus poblaciones, amenazas, medidas
de conservación, protección legal y categoría
(IUCN) de amenaza propuesta para Galicia.
Por último, realiza una valoración global del
estatus de los reptiles gallegos.
Para terminar recoge dos apéndices legislativos, a modo de resumen y explicativo de la
situación legal y las categorías IUCN.
Este libro es el primero que trata en profundidad y monográficamente los problemas de
conservación de la herpetofauna en general,
y en especial la gallega, a excepción del Lizana, M. y Barbadillo, L.J. (1997) En Pleguezuelos, J.M. (Ed.), donde se trata el problema
a nivel general, como capítulo de un trabajo
biogeográfico más amplio y nunca especie
«Varios»
Boletín S.C.V. nº8-9
por especie como hace este libro. Por otro
lado, esta obra propone unas categorías
IUCN de protección para cada especie, sobreentendiendo este modesto lector, que incita
a la creación de un libro rojo para la fauna gallega y un ya necesitado Catalogo Regional de
Especies Amenazadas.
Hay que indicar, ya para concluir, que en esta
obra se proponen claramente por primera
vez distintos grados de protección para la
misma especie, en relación a la situación de
determinadas poblaciones, algo recogido ya
en la ley 4/89, pero que nunca se ha propuesto, ni lógicamente, legislado correctamente en nuestro estado.
EL LAGARTO GIGANTE DE EL HIERRO.
Bases para su conservación.
Monografías de Herpetología, Vol. 4
(AHE). J.F.López Jurado y J.A. Mateo (eds.).
1999. 295 páginas.
En este volumen se publican las ponencias y
comunicaciones presentadas en un simposio
sobre la especie celebrado en El Hierro en
1997. Sus editores sintetizan en el prólogo
sus contenidos, recordando el redescubrimiento en 1975 de esta especie por biólogos
alemanes.
Se estiman los efectivos del lagarto gigante
de El Hierro en 150-200 ejemplares, y se
hace una revisión de la distribución primitiva
y actual, y sobre su biología.
Se detallan datos acerca de sus predadores,
especialmente el gato cimarrón, cuya incidencia y hábitos son exhaustivamente tratados, ya que parece ser uno de los principales problemas para la especie. Otro gran
problema es la pequeña variedad genética,
que recomienda líneas de actuación muy específicas en las reintroducciones y manejo en
cautividad que se están planteando o realizando.
«Varios»
Junio 2001
I JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE
RESERVAS MARINAS.
Murcia, 24-26 marzo 1999
Las reservas marinas son una medida de conservación muy importante, en auge en los últimos años. En el pasado boletín comentábamos un encuentro que trataba del tema.
Aquí hacemos un repaso de los contenidos
de estas interesantes y esperadas jornadas.
La mayoría de trabajos fueron españoles,
pero también hubo otros relativos a Italis,
fundamentalmente, y también Colombia,
Ecuador, Eslovenia, México, Panamá y Reino
Unido.
En ellas se exponen varios estudios previos
sobre la declaración de Reservas Marinas en
Gando-Arinaga, Isla Palomas-Estrecho de Gibraltar, Ceuta y acantilados de norte de Alicante; y de un biotopo marino protegido en
Gaztelugatxe.
Se repasa la gestión actual de reservas marinas (Cap de Creus, Cabrera, Cabo de PalosIslas Hormigas, Nueva Tabarca, Columbretes,
Ses Negres y Alborán).
Así se tratan apartados de infraestructuras,
obras, gestión de basuras, amarres y fondeo
(pueden dañar los fondos, praderas de Posidonia…), vigilancia de presencia del alga invasora Caulerpa, parámetros para balizamientos, actividades pesqueras, repercusión
humana local, etc.
Se expone que la protección conlleva la recuperación y aumento de talla de peces, crustáceos y comunidades bentónicas, y por tanto
supone un polo de atracción turística (buceadores) y pescadores deportivos, que debe regularse. La avalancha de inmersiones deportivas provoca daños a distintas especies de
invertebrados y altera el comportamiento de
los peces. Se introducen cupos de buceadores para reducir este impacto, y se pide
que los buceadores no alimenten a los meros
(en otras zonas de buceo ya se ha señalado
esta alimentación como perjudicial.
64
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
Varias comunicaciones tratan el tema de los
arrecifes artificiales y su eficacia para incrementar las densidades ícticas y también
como método de desviar buceadores fuera
de las reservas. En algunas reservas se instalarán senderos submarinos.
citadas, se incluyen estudios de otras reservas
(La Graciosa, Mar de Calmas, Islas Cíes, Cabo
de Gata y Cabo de San Antonio), y datos
sobre delimitación de reservas integrales y
otras figuras de protección dentro de las propias reservas marinas.
Una interesante comunicación defiende el
papel de las cofradías de pescadores y señala
que en Urdaibai, históricamente, se opusieron a la pesca de arrastre (muy destructiva), evitándola, así como logrando la instalación de arrecifes artificiales.
Se ha creado una red que utiliza al mejillón
como bioindicador de midocontaminantes
(metales y organohalogenados), hecho tratado n otra comunicación. También nos ha
parecido interesante el hecho de que algunas
zonas militares hayan contribuido a la conservación de fondos marinos (p.ej. Isla Palomas en Tarifa-Cádiz) que pueden peligrar al
preverse su abandono para uso militar y posible masificación incontrolada de visitantes.
Se proponen índices de valoración, y la aplicación de SIG-marinos (sistemas de información geográfica), y además de en las reservas
Receta del Dr. Desselberger para cría de pájaros
El Dr. Desselberger (Polonia), lleva más de 30 años criando pájaros. El mismo creó esta receta
para paseriformes, obteniendo unos resultados espectaculares, incluso en especies difíciles de
criar en cautividad como las golondrinas. Desselberger tiene una estadística de éxitos envidiable. Actualmente vive en Varsovia en una auténtica pajarera con todo tipo de especies que
llegan a él, la mayoria de las veces en estado lamentable.
Esta es la receta, por si alguna vez tenéis que hacer de padres de algún pollo huérfano:
• 300 gramos de queso blanco fresco.
• 30 gramos de glucosa.
• 15 gramos de harina de arroz.
• 12 gramos de harina de maíz.
• Una pastilla de complejo vitamínico, sin el colorante que suelen llevar alrrededor que se quita
bien en húmedo.
Se hace una pasta con todo y se le da al pájaro en pequeñas bolas. Por cada 25 bolas de esta
pasta, hay que darle 2 bolas de yema y 3 de clara de un huevo duro.
La pasta se conserva en la nevera y dura unos dos días.
Rosa Carrera López
65
«Varios»
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
PETICIONES DE INFORMACIÓN
FRAGMENTACION DE HABITATS CAUSADA POR LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE
La fragmentación de hábitats causada por las infraestructuras de transporte es un problema creciente en muchos países. La Comisión Europea ha iniciado una acción dentro del programa
COST (DG VII, Transporte) sobre esta problemática con el fin de promover una red paneuropea
de infraestructuras de transporte segura y sostenible, recomendando medidas y procedimientos
de planificación que permitan conservar la biodiversidad y reducir los accidentes causados por
colisiones de vehículos con animales salvajes.
El Estado Español se ha adherido también al proyecto, en la cual participan 14 países y diversos
organismos como IENE (Infra Eco Network Europe) y ECNE (European Centre for Nature Conservation). El seguimiento de la Acción COST será llevado a cabo en España por un Comité integrado por representantes de las Consejerías de Transporte y de Medio Ambiente de las distintas Comunidades Autónomas y de la administración central (Ministerios de Fomento y de
Medio Ambiente). La realización de los trabajos correrá a cargo de la Dirección General de la
Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente que contará con la asistencia técnica de un grupo
de expertos perteneciente a la Universidad de Barcelona. Con el fin de elaborar un documento
sobre el estado de la cuestión en Europa, cada país está preparando un informe nacional sobre
esta problemática. Concretamente, se incluirá información sobre la investigación en esta materia en el ámbito nacional e ilustrará los ejemplos que existen de medidas correctoras que se
han tomado para evitar, mitigar o compensar la fragmentación de hábitats por causa de las infraestructuras de transporte.
Se agradecería la aportación de cualquier información respecto al tema de fragmentación de
hábitats en relación a vías de transporte, efectos de estas infraestructuras sobre la fauna y flora,
efectividad de medidas preventivas y correctoras. Interesa tanto la información bibliográfica
(publicaciones, manuales, informes, etc.) como la referente a proyectos o actuaciones en curso.
Las personas que colaboren enviando información recibirán información sobre el desarrollo del
proyecto y podrán solicitar copia de los materiales que se generen.
Para más información pueden consultar las siguientes paginas Web:
COST http://www.cordis.lu/cost-transport
IENE http://iene.vv.se
Dirección de contacto:
Georgina Álvarez Jiménez
Dirección General de Conservación de la Naturaleza
Ministerio de Medio Ambiente
Gran Vía de San Francisco, 4
28005 - MADRID
[email protected]
Tel.: 91 597 54 87
«Varios»
66
Boletín S.C.V. nº8-9
Junio 2001
MATERIAL A LA VENTA
●
Boletines atrasados
- Socios. 300 ptas., doble: 500 ptas.
- No socios. 500 ptas., doble: 900 ptas.
●
Documentos Técnicos de Conservación S.C.V.
- Nº 1, "Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril": 700 ptas.
- Nº 2, "Conservación del camaleón común en la Península Ibérica": 900 ptas.
●
Vídeos
- Anfibios: 1.000 ptas. socios, 1.500 no socios.
- Camaleón: 1.000 ptas. socios, 1.500 no socios.
●
Camiseta
- 1.500 ptas. Sólo tallas grandes.
●
Otros materiales
- Tríptico "anfibios y carreteras": gratuito.
- Tríptico camaleón: gratuito.
- Tríptico S.C.V.: gratuito.
FORMAS DE PAGO DE MATERIAL
Las formas de pago para material serán las mismas que en el caso de cuotas (ingreso
en cuenta Caja Postal, giro postal o sellos). Los precios incluyen gastos de envío para
socios; personas no asociadas deberán sumar a los mismos los costes de correo
(normal o certificado).
«Material»
67
LA SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS VERTEBRADOS (S.C.V.) ES UNA ASOCIACIÓN CREADA A
FINALES DE 1994, Y LEGALIZADA EN 1995. DE ÁMBITO ESTATAL, SU OBJETIVO ES LA PROTECCIÓN DE LOS
PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS. PARA ELLO REALIZA O PROMUEVE CUANTOS ESTUDIOS,
PROYECTOS Y CAMPAÑAS, DENUNCIAS, ACCIONES DIRECTAS Y DISTINTAS ACTUACIONES PUEDE,
ENCAMINADAS A ESE FIN, SIEMPRE BAJO CRITERIOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS Y CON PLANES DE
TRABAJO VALORADOS EN EQUIPO.
SI TIENES ALGO QUE DECIR O QUIERES PARTICIPAR DIRECTAMENTE EN LA S.C.V., NO DUDES EN HACERTE
SOCIO. SI YA LO ERES, SERÍA IMPORTANTE QUE HICIESES CIRCULAR ESTE BOLETÍN ENTRE CONOCIDOS
QUE PUEDAN INTERESARSE EN NUESTRA ASOCIACIÓN.
DATOS PERSONALES
NOMBRE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS:
........................................................................................................................................................
DOMICILIO: Calle o Plaza: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nº: . . . . . . . . . . . .Piso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C.P.:
LOCALIDAD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................
PROVINCIA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TEL.:(opcional): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EDAD: . . . . . . . . . . . . . .
Sí, deseo apoyar a la S.C.V. como socio, con una aportación anual de ____________ptas. anuales
(mínimo 2.000 ptas.).
FIRMA:
——————————————————————
FORMA DE PAGO (señalar con una X).
SELLOS DE CORREOS NUEVOS.
INGRESO EN C.C. DE ARGENTARIA (BBVA) Nº 0182-9058-86-0202747509
(Adjuntad fotocopia del resguardo de ingreso).
DOMICILIACION BANCARIA (recomendado):
Sr. Director, le ruego atiendan con cargo a mi cuenta o libreta los recibos presentados a mi nombre por S.C.V.
(Sociedad para la Conservación de los Vertebrados).
BANCO o CAJA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIRECCION:
.............................................................................................................
CODIGO CUENTA CLIENTE: Entidad: . . . . . . . . . . . . Oficina: . . . . . . . . . . . . DC:
. . . . . . . . . . . .Cuenta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TITULAR: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FIRMA:
——————————————————————
S.C.V.: Apartado de Correos nº 270 - 28220 MAJADAHONDA (Madrid) - Fax: 91 638 25 64.
Descargar