Importaciones Magdalena febrero 2016

Anuncio
MAGDALENA
AUMENTAN EN UN 52,67% LAS IMPORTACIONES DE FEBRERO DEL 2016 FRENTE A LAS DE
FEBRERO DEL 2015
REPORTE PREPARADO POR
IVÁN VERBEL MONTES
HERNÁN BORRERO CAMACHO
OBSERVATORIO DEL COMERCIO INTERNACIONAL-OBCI-*
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Para febrero de 2016, las importaciones del departamento del Magdalena aumentaron en un 52,67%
respecto a las de febrero de 2015, pasando de $ 6.720.282 a $ 10.259.841 USD CIF (ver gráfico 1).
Gráfico 1. Valor de las importaciones del Magdalena en USD CIF
$ 12.000.000
$ 10.000.000
$ 8.000.000
$ 6.000.000
$ 4.000.000
$ 2.000.000
$Febrero 2015
Febrero 2016
Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.
Respecto a la composición de la canasta de importaciones, los productos más demandados por el
departamento del Magdalena en febrero de 2016 fueron la fabricación de aceites grasas vegetales y
animales (59%), la fabricación de pulpa de madera, papel y cartón (10%) y la producción
agropecuaria (5%). Se destaca también la presencia de productos como la fabricación de vehículos
automóviles, la construcción de maquinaria N y equipo NEP excepto maquinaria eléctrica, y la
fabricación de productos de plástico NEP, entre otros (ver gráfico 2).
El Observatorio del Comercio Internacional –OBCI- es un proyecto adscrito al Área Estratégica en Comercio
Internacional de la Universidad del Norte. Contacto: [email protected] [email protected]
[email protected].
*
Gráfico 2. Principales productos de importación del Magdalena en febrero de 2016
FABRICACION DE ACEITES GRASAS
VEGETALES Y ANIMALES.
FABRICACION DE PULPA DE MADERA PAPEL
Y CARTON.
16%
2%
3%
5%
PRODUCCION AGROPECUARIA.
59%
5%
10%
FABRICACION DE VEHICULOS
AUTOMOVILES.
CONSTRUCCION DE MAQUINARIA N Y
EQUIPO NEP- EXCEPTO MAQUINARIA
ELECTRICA
FABRICACION DE PRODUCTOS DE PLASTICO
N.E.P.
OTROS
Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.
En cuanto a los orígenes de las importaciones del Magdalena en febrero de 2016 (ver tabla 1), los
principales proveedores de los productos demandados por el departamento son Perú (acaparando el
40,26% de las ventas), seguido de Ecuador (con el 19,81%), y Estados Unidos (con el 19,71%).
Tabla 1. Principales orígenes de las importaciones del Magdalena en febrero de 2016
Origen
Valor CIF
%
PERU
$
4.130.510
40,26
ECUADOR
$
2.032.352
19,81
ESTADOS UNIDOS
$
2.022.212
19,71
CHINA
$
762.124
7,43
JAPON
$
239.627
2,34
MEXICO
$
181.296
1,77
ZONA FRANCA TAYRONA S A
$
157.521
1,54
DINAMARCA
$
156.652
1,53
CANADA
$
116.247
1,13
BRASIL
$
106.617
1,04
RESTO
$
354.682
3,46
Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.
Respecto a la composición de las compras a los tres principales orígenes de las importaciones del
departamento del Magdalena (ver tabla 2), de Perú y de Ecuador sobresale la fabricación de aceites
grasas vegetales y animales; y de Estados Unidos resalta la fabricación de pulpa de madera, papel
y cartón.
Tabla 2. Valor de las compras más importantes a los principales orígenes de las importaciones del
Magdalena en febrero de 2016.
Origen
Valor CIF
PERU
FABRICACION DE ACEITES GRASAS VEGETALES Y ANIMALES.
$
4.125.532
FABRICACION DE ARTICULOS DE DEPORTE Y ATLETISMO.
$
4.687
FABRICACION DE PRODUCTOS DE PLASTICO N.E.P.
$
291
FABRICACION DE ACEITES GRASAS VEGETALES Y ANIMALES.
$
1.904.571
DESTILACION RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS.
$
127.781
FABRICACION DE PULPA DE MADERA PAPEL Y CARTON.
$
869.356
PRODUCCION AGROPECUARIA.
$
458.033
$
155.177
$
129.855
$
122.474
ECUADOR
ESTADOS UNIDOS
ASERRADEROS TALLERES DE ACEPILLADURA Y OTROS TALLERES PARA
TRABAJAR MADERA
CONSTRUCCION DE MAQUINARIA N Y EQUIPO NEP- EXCEPTO
MAQUINARIA ELECTRICA
FABRICACION DE PRODUCTOS DE PLASTICO N.E.P.
Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.
COMENTARIOS FINALES
A pesar del fuerte proceso de devaluación del peso frente al dólar experimentado en los últimos meses,
explicado principalmente por la abrupta caída de los precios del petróleo, y el cual repercute
negativamente en las importaciones por vías del encarecimiento relativo de los bienes de consumo e
insumos productivos extranjeros, se observa que en el departamento del Magdalena se ha presentado el
fenómeno contrario al esperado; es decir, un incremento sustantivo de las importaciones. No obstante,
cabe resaltar que los principales rubros de dichas compras al exterior lo componen la fabricación de
aceites y grasas animales y vegetales, así como bienes de producción primaria (además de aceites, pulpa
de madera y bienes agropecuarios, que en conjunto suman el 74% del total de las importaciones), lo cual
puede estar explicado en la drástica caída en la producción interna de dichos bienes por cuenta del llamado
“fenómeno del niño”, que afectó gravemente el sector agropecuario local y nacional. Por ende, la
demanda por dichos bienes extranjeros pudo verse favorecida, con posibles efectos sobre la inflación
(puesto que debieron ser adquiridos en dólares, en vez de pesos). En últimas, ello indica que se debe
prestar gran atención a las implicaciones de política monetaria, así como a los niveles de producción
interna en los sectores estratégicos, tal como el sector agropecuario.
Descargar