Organización de los Tribunales y Poder Judicial

Anuncio
GUÍA DOCENTE
EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS)
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
TITULACIONES: LICENCIATURA EN DERECHO Y DOBLE LICENCIATURA EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO
CURSO 2009-2010
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Organización de los Tribunales y Poder Judicial
CÓDIGO: 7050
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998
TIPO (troncal/obligatoria/optativa): OPTATIVA
Créditos totales (LRU/ECTS): Créditos LRU/ECTS teóricos: 3
Créditos LRU/ECTS prácticos:
4,5
1,5
CURSO: 3º
CUATRIMESTRE(S): 1C
CICLO: 1ER. CICLO
EQUIPO DOCENTE
Responsable / Coordinador de la asignatura:
NOMBRE: ANA HERMOSO MORENO
CENTRO/DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
ÁREA: DERECHO PROCESAL
Nº DESPACHO:
E-MAIL: [email protected]
TF:
URL WEB:
LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO
1. DESCRIPTOR.
En los Planes de Estudios de la Licenciatura en Derecho, y de la Doble Licenciatura en Administración y
Dirección de Empresas y Derecho, de la Universidad Pablo de Olavide (BOE núm. 173, de 21 de julio de
1998), se establece para la asignatura Organización de los Tribunales y Poder Judicial, los siguientes
descriptores:
Principios constitucionales del Poder Judicial. El Gobierno del Poder Judicial. El Estatuto de los Jueces y
Magistrados. Estatuto del personal colaborador y servicio de de la Administración de Justicia. La oficina
judicial. La jurisdicción española: límites y estructura. Los órganos judiciales: clases, atribuciones y
competencias.
1
2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO.
Se desarrolla la guía docente, del curso 2009/2010, de la asignatura Organización de los Tribunales y Poder
Judicial, prevista en los planes de Estudio de la Licenciatura en Derecho y de la Doble Licenciatura en
Administración y Dirección de Empresas y Derecho, según los Planes aprobados en 1998, durante primer
cuatrimestre del curso.
2.1. PRERREQUISITOS:
Dada la configuración abierta del Plan de Estudios, no es necesario ningún requisito específico para cursar
esta asignatura.
Sin embargo, resulta necesario, para un adecuado entendimiento y comprensión de la asignatura, haber
superado las asignaturas Introducción al Derecho Procesal.
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
Dentro de las materias que forman parte del contenido esencial del Derecho Procesal figura en lugar
destacado el estudio de la Jurisdicción, más modernamente, el análisis de la Organización de los Tribunales y
del Poder Judicial.
Se trata de una asignatura optativa, cuyos contenidos están dedicados al estudio en profundidad de la
organización y estructura de los Tribunales, de los procedimientos de selección de jueces y magistrados, de
las garantías del Poder Judicial y de los jueces y magistrados que lo componen, de su estatuto particular, del
personal al servicio de la Administración de Justicia y de la moderna Oficina Judicial.
Por lo dicho, constituye una prolongación y una profundización en la primera parte de los contenidos
estudiados en la Introducción al Derecho Procesal, abordando más detenidamente aspectos ya vistos en
aquella asignatura, e incorporando nuevos contenidos que completan una visión general del sistema español
de tribunales de justicia.
2.3. RECOMENDACIONES:
De entrada, cabe hacer dos advertencias de cara a la preparación de la asignatura. Por un lado, la
Organización de los Tribunales y del Poder Judicial es una materia compuesta por instituciones, principios y
lenguaje propio, muy técnica en ocasiones, en la que se valora especialmente la precisión, la sistemática y la
claridad conceptual. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que los contenidos de la Organización Judicial
(junto con la Introducción al Derecho Procesal) funcionan como base para el estudio y adecuada comprensión
de otras dos asignaturas troncales (Derecho procesal I y II), por lo que el estudio de esta asignatura optativa
debe afrontarse con la mayor atención y claridad posible para que los conocimientos perduren o, en su caso,
resulten fácilmente recuperables en cursos superiores de la licenciatura.
Como indicaciones de carácter particular pueden señalarse las siguientes:
— La asistencia regular a las clases y a las actividades programadas ayuda en gran medida a la superación
de la asignatura.
— Entre los contenidos de la asignatura hay partes especialmente complejas (sistema de tribunales, sujetos
que cooperan con la Administración de Justicia y Oficina Judicial) en las que resulta muy recomendable la
elaboración de esquemas y organigramas.
— Los alumnos deberán escoger uno entre cualquiera de los manuales actualizados. Junto a él, deberán
manejar siempre un texto actualizado de la LOPJ y normas complementarias.
— En la evaluación se prima la calidad y claridad de los conocimientos sobre su cantidad, por lo que se
aconseja la elaboración de esquemas y guiones de los diferentes temas y contenidos.
— La programación del estudio a lo largo del cuatrimestre es fundamental para una adecuada y progresiva
asimilación de la materia. Resulta muy adecuado a este propósito seguir el calendario y el ritmo de estudio
que propone la presente guía docente.
2
3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
* Capacidad de análisis y síntesis
* Curiosidad cultural; interés por aprender y adquirir conocimientos
* Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
* Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
* Comunicación oral y escrita
* Capacidad de aprender y actualizar los conocimientos
* Capacidad crítica y autocrítica
* Capacidad para el planteamiento y resolución de problemas.
* Trabajo en equipo.
* Compromiso ético, tomando conciencia de la trascendencia política, económica, social y jurídica del deber
de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.
* Utilización de la red informática (INTERNET) en la obtención de información y comunicación de datos.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
* El modelo constitucional del Poder Judicial en España: principios, normas y legitimación de los tribunales de
justicia
* El estatuto constitucional de los jueces y magistrados
* Organización judicial española
* Tribunales Supranacionales.
* Personal al servicio de la Administración de Justicia y personal colaborador
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
* Manejo, comprensión e interpretación de textos normativos
* Manejo, búsqueda y selección de jurisprudencia
* Selección, uso, crítica y aplicación de textos doctrinales
* Comprensión transversal del ordenamiento jurídico
* Desarrollo de oratoria, dialéctica y argumentación jurídica
* Redacción de escritos, dictámenes y opiniones
* Evaluar posibles soluciones alternativas y determinar la solución óptima
* Uso preciso de la terminología jurídico-procesal
• Actitudinales (Ser):
* Capacidad para la comunicación (oral y escrita) ante auditorios técnicos
* Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y resolver problemas
* Capacidad para la organización, tanto individual como colectiva.
3
4. OBJETIVOS.
El objetivo principal de la asignatura es conocer los fundamentos y principios del sistema judicial español, esto
es, aprender las nociones generales de la organización de los tribunales y del ejercicio de la jurisdicción en
nuestro ordenamiento jurídico.
En este sentido, el alumno deberá saber quiénes tienen encomendada la misión de resolver los conflictos
jurídicos (jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial) y cómo se organizan y funcionan. En este
apartado se estudiarán las normas y principios que la Constitución dedica al Poder Judicial, como poder del
Estado, la planta y organización judicial española, y el estatuto constitucional y funcionarial de los jueces y
magistrados.
Junto a los sujetos que ostentan la potestad de resolver los conflictos (potestad jurisdiccional) el estudiante
deberá conocer y distinguir al personal auxiliar de los jueces y magistrados (secretarios judiciales y cuerpos
de funcionarios al servicio de los tribunales), a los órganos e instituciones que colaboran con la Administración
de Justicia (Ministerio Fiscal, Policía Judicial, Médicos Forenses), y por último a los profesionales que
representan a las partes en los juicios y procedimientos (abogados y procuradores), estableciendo en cada
caso su estatuto, función, organización y competencia.
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL.
Gran Grupo
Nº de grupos
Nº de horas
Nº de sesiones
Grupo de Docencia
1
6
4
1
21
14
4
Actividades dirigidas
(seminarios)
4
18
3
5
5. METODOLOGÍA.
NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 112,5
PRIMER SEMESTRE: 112,5 horas de trabajo
Nº de Horas:
• Enseñanzas básicas (Gran Grupo): 6 horas (4 módulos de 1,5 horas)
• Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): 21 horas
o Teóricas: 12 horas (8 módulos de 1,5 horas)
o Prácticas: 9 horas (6 módulos de 1,5 horas)
• Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): 4,5 horas (3 módulos de 1,5 horas)
• Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas: 4 horas a la semana (facultativas)
B) Individuales: 4 horas a la semana (facultativas)
• Trabajo personal autónomo: 79 horas
A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: 12 horas
B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo: 52 horas
A) Teoría: 32 horas
B) Prácticas: 20 horas
C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: 15 horas
• Otras actividades (visitas, excursiones, etc.)
• Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 2 horas
A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 2 horas (opcional)
B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 horas (opcional)
5.1. Enseñanzas Básicas (Gran Grupo)
Una parte de la enseñanza teórica recibirá un tratamiento especial, a través de esta modalidad de Gran
Grupo, que se aprovechará para resaltar aquellos temas y cuestiones que se consideren de relevancia, así
como para invitar a diferentes «operadores jurídicos» (Magistrado, fiscal, abogado, procurador, graduado
social, etc.), para que profundicen con los alumnos sobre las funciones que desarrollan en el proceso. En el
cronograma aparecerán los momentos en que, inicialmente, se llevarán a cabo dichas actividades, que,
durante el curso, se fijará el contenido exacto, según las disponibilidades.
5.2. Enseñanzas de Desarrollo (Grupo de Docencia)
El bloque principal de clases teóricas consistirá en la explicación por el profesor de las partes y contenidos
fundamentales del programa de la asignatura. Tienen como objetivo facilitar el estudio y la comprensión de la
materia por el alumno, así como marcar el hilo conductor de los distintos contenidos de la asignatura a lo largo
del curso. Las clases teóricas recaerán sobre aquellas partes del programa que, a juicio del profesor, revistan
mayor interés o dificultad para el estudio, pero que no necesariamente coincidirán con el objeto de los
trabajos o del posible examen final. Dicho queda que las explicaciones teóricas no pueden abarcar la totalidad
del programa, de modo que aquellas partes que no sean objeto de explicación por el profesor habrán de
estudiarse con la ley y con los manuales correspondientes. El calendario docente de la asignatura que figura
en la presente guía predetermina cuáles son las materias que serán abordadas en las clases teóricas, y
cuáles en consecuencia se remiten para el estudio personal del alumno, a efectos de trabajos, prácticas y
seminarios.
Cada clase teórica tendrá un contenido definido previamente por el profesor para que el alumno pueda
realizar una lectura anticipada de los contenidos que serán explicados. Las clases teóricas reservarán, en
6
todo caso, unos minutos finales para el debate o la formulación de preguntas, sin perjuicio de que, a lo largo
de la clase y sin interrumpir excesivamente el ritmo, los alumnos puedan preguntar al profesor sobre
cuestiones dudosas o relacionadas con los contenidos objeto de explicación.
En las clases teóricas, es recomendable para el profesor la preparación de guiones de clase que servirán
como guía a las explicaciones y como síntesis para el estudio de la materia explicada, a cuyo efecto podrán
publicarse en el Web CT quedando a disposición de los alumnos.
5.3. Enseñanzas prácticas (Grupo de Docencia)
El régimen de prácticas es complementario de los conocimientos teóricos. Los alumnos podrán optar al inicio
del curso entre acogerse o no a tal régimen. Las clases prácticas consistirán:
•
Realización de Esquemas (transparencias) sobre diferentes temas del programa y
explicación de los mismos.
•
Realización y exposición de trabajos, casos, comentarios jurisprudenciales y dictámenes
jurídicos.
Las prácticas habrán de redactarse de forma individual o colectiva y entregarse el día fijado para resolver la
misma. La resolución de los supuestos se hará de manera participativa, mediante la intervención y discusión
de los estudiantes bajo la supervisión del profesor. Las prácticas seguirán un régimen de evaluación continua
y tendrán incidencia en la calificación final.
Las prácticas podrán desarrollarse, como se ha indicado, de modo individual o colectivo. Para éstas últimas
será necesario que los alumnos se organicen en uno de los diferentes grupos de prácticas (que coincidirán
con las personas en que se dividirán la clase a efectos de seminarios). La fecha máxima para comunicar al
profesor de prácticas el grupo en el que se encuentra el alumno y el nombre del coordinador del mismo es el
viernes 16 de octubre. El horario inicialmente previsto para los diferentes grupos de prácticas se presentará
en el tablón antes una semana de comenzar las sesiones prácticas. Las líneas temáticas sobre las que
recaerán las clases prácticas son:
— Los modelos de organización judicial
— El Poder Judicial en la Constitución
— Las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de justicia
— Los Tribunales supranacionales
— Organización del Poder Judicial en España
— Constitución de los Órganos Judiciales
— El Gobierno del Poder Judicial
— El coste de la Administración de Justicia
— El Estatuto de Jueces y Magistrados
— El Secretario Judicial
Las clases prácticas finalizarán con un debate en el que participarán todos aquellos alumnos que se hayan
sometido al régimen de las prácticas, moderando en toda ocasión el profesor que tendrá en cuenta la
participación de los alumnos.
5.4. Actividades académicas Dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)
Están dirigidas a fomentar el autoaprendizaje por parte del estudiante, con la tutoría del profesor, a modo de
complemento de las clases teóricas o prácticas o de profundización en algunos aspectos del temario. Con
7
ellas se promoverá que el estudiante desarrolle sus propias capacidades y se potenciará su esfuerzo
personal.
Las actividades complementarias serán presenciales o no presenciales.
Las actividades complementarias presenciales incluyen la preparación y participación en los seminarios,
debates, la asistencia a juicios (visita de los Juzgados y Tribunales) y conferencias y las exposiciones en
clase. Sólo la asistencia a juicios (visita de los Juzgados y Tribunales) se realizará fuera del horario lectivo.
Los seminarios se conciben como un instrumento formativo de trabajo en grupo en el que participan
conjuntamente el profesor y los alumnos. Aunque el formato y los temas que se abordarán en los tres
seminarios programados se precisarán al inicio del curso, cabe adelantar que el esquema básico consistirá en
un módulo de trabajo por grupos con el profesor, un módulo de trabajo personal de cada grupo y un tercer
módulo de conclusiones finales con exposición oral por parte de cada grupo de trabajo. Entre los temas que
podrán abordarse en los seminarios figuran:
— La nueva Oficina Judicial
— La responsabilidad por el funcionamiento de la Administración de Justicia
— El Ministerio Fiscal, Abogados y Procuradores
Las exposiciones en clase consistirán en la preparación por los alumnos (se establecerán grupos) de alguno
de los apartados del programa convenido previamente con el profesor de clases teóricas. La preparación
supone la elaboración de un guión para repartirlo entre los compañeros y una exposición oral cuya duración
máxima será de 30 minutos seguida de coloquio.
Para los debates se formarán tres grupos de dos alumnos que presentarán, respectivamente, la institución de
que se trate y las posturas favorables y contrarias. En las conferencias se puntuará la asistencia y, en su
caso, el interés de las preguntas formuladas al ponente.
Las actividades complementarias no presenciales (aunque también podrán ser presenciales, en algunos
supuestos) podrán consistir en:
* Trabajo del estudiante (con tutoría del profesor) y entrega de los resultados dentro de un plazo
predeterminado para su posterior revisión por el profesor.
* Cuestionarios de auto-evaluación en plataforma WebCT
5.5. Horas de trabajo del estudiante para el estudio de los conocimientos teóricos
Se trata del tiempo medido en horas de estudio que el alumno medio precisa para el entendimiento y
asimilación de los conocimientos teóricos. A tal efecto, el alumno manejará, entre otros, los siguientes
materiales:
* Bibliografía recomendada
* Documentos y materiales depositados en copistería
* Materiales colocados en la plataforma WebCT
5.6. Horas de trabajo del estudiante para la preparación de las clases prácticas
Corresponden al trabajo que debe realizar el estudiante, de forma individual o en grupo (según se indique
para cada práctica) para el análisis y resolución de los supuestos prácticos correspondientes a las distintas
unidades temáticas. Los casos prácticos deben entregarse el día fijado para su resolución. Para lo cual habrá
que estar a los materiales señalados arriba.
5.7. Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas
Corresponden al trabajo individual, o colectivo, que debe realizar el estudiante para llevar a cabo los
8
seminarios programados. Para la realización de dichas actividades habrá que estar al material citado arriba.
6. TÉCNICAS DOCENTES. (Señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar
más de una).
Sesiones académicas teóricas:
X
Sesiones académicas prácticas:
X
Otras (especificar):
Exposición y debate:
X
Visitas y excursiones:
X
Tutorías especializadas:
X (opcional)
Controles de lecturas obligatorias:
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
7. BLOQUES TEMÁTICOS.
A) Primer bloque temático: Principios y modelos de organización judicial
En este primer bloque se explicará la necesidad de una organización judicial para el Estado en garantía de los
derechos de los ciudadanos. Asimismo, se estudiarán los principios en que se inspira el modelo de
organización judicial español, analizando igualmente, los modelos implantados en el derecho comparado.
B) Segundo bloque temático: la organización judicial española
En el segundo bloque se estudia la formación histórica de la organización judicial española. Se analizará en
profundidad el estatuto judicial y la organización del personal auxiliar de los jueces y del personal que coopera
y colabora con la Administración de Justicia. Por último se examinará la organización y planta de los
tribunales españoles diferenciados por los distintos órdenes jurisdiccionales: civil, penal, contenciosoadministrativo y social (organigrama judicial).
C) Tercer bloque temático: la función jurídico-política de los tribunales en el moderno Estado
constitucional
En este último bloque se estudiarán básicamente cuestiones relativas a la legitimación democrática del poder
judicial, autogobierno, la responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Administración de
Justicia…además se analizarán en profundidad los métodos alternativos de conflicto.
9
8. BIBLIOGRAFÍA.
8.1 GENERAL:
A) Manuales
* ASENCIO MELLADO, Introducción al Derecho Procesal, Valencia, Edit. Tirant lo Blanch (última edición).
* DE LA OLIVA, DÍEZ-PICAZO, I., VEGAS TORRES, Derecho Procesal. Introducción, Madrid, Edit. CEURA (última
edición).
* GIMENO SENDRA, V., Introducción al Derecho Procesal, Colex, Madrid, (última edición).
* LORCA NAVARRETE, A.M., Organización judicial española.
* MARTÍN OSTOS, J., Introducción al Derecho Procesal, Astigi, Sevilla (última edición).
* MORENO CATENA, CORTÉS DOMÍNGUEZ, Introducción al Derecho Procesal, Valencia, Tirant lo Blanch (última
edición).
* MORENO CATENA (Director), Manual de organización judicial, 2ª Edic. Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
* MORENO CATENA (Director), Esquemas. Organización Judicial. Tomo I, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
* MONTERO AROCA, GÓMEZ COLOMER, MONTÓN REDONDO y BARONA VILAR, Derecho Jurisdiccional I,
Valencia, Edit. Tirant lo Blanch (última edición).
* ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, G., Introducción al Derecho Procesal, Marcial Pons, Madrid (última edición).
* ORTELLS RAMOS, SÁNCHEZ y CÁMARA RUIZ, Derecho Procesal: Introducción, Edisofer, Madrid (ultima edición).
* RAMOS MÉNDEZ, El Sistema procesal español, Atelier, Barcelona (última edición).
* VALENCIA MIRÓN, A., Introducción al Derecho Procesal, Comares, Granada (última edición).
B) Obras generales de referencia
AA. VV.
— El Poder Judicial en Europa, Madrid, 1989.
— El Poder Judicial, 3 vols., Madrid, 1983.
— El Tribunal Constitucional, IEF, Madrid, 1982.
— Problemas actuales de la Justicia. Homenaje al Dr. D. Faustino Gutiérrez-Alviz y Armario, Valencia, 1989.
ALCALÁ-ZAMORA CASTILLO, Estudios de teoría general e historia del proceso, 2 vols. (1945/1972), México, 1974.
ANDRÉS IBÁÑEZ y MOVILLA ÁLVAREZ, El Poder Judicial, Madrid, 1986.
BACHOF, Jueces y Constitución, Civitas, Madrid, 1985
BACHMAIER WINTER, La asistencia jurídica gratuita, Granada, 1997.
BARONA VILAR, Solución extrajudicial de conflictos, Valencia, 1999.
CAPPELLETTI, Proceso, ideologías, sociedad, (trad. Sentís Melendo y Banzhah), Buenos Aires, 1974.
COLOMER HERNÁNDEZ, El derecho a la justicia gratuita, Valencia, 1999.
CORDÓN MORENO, F., El arbitraje en el derecho español: interno e internacional.
COUTURE, De la organización judicial y del régimen procesal, Montevideo, 1945.
— Fundamentos del Derecho Procesal, Buenos Aires, 1958.
DAMIÁN MORENO, Introducción al Sistema Judicial Español, Cizur Menor, 2002.
DE OTTO Y PARDO, Estudios sobre el Poder Judicial, Madrid, 1989.
DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, L.M., Poder Judicial y responsabilidad, Madrid, 1990.
— Régimen Constitucional del Poder Judicial, Madrid, 1991.
 El poder de acusar, Barcelona, 2000.
FLORES PRADA, El Ministerio Fiscal en España
GARCÍA DE ENTERRÍA, Democracia, jueces y control de la Administración, 3ª ed. Madrid, 1997.
— Revolución Francesa y Administración Contemporánea, Madrid, 1994.
GARCÍA MORILLO, La justicia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Madrid, 1988.
GONZÁLEZ GRANDA, Extensión y límites de la Jurisdicción española, Barcelona, 1992.
10
— Independencia del Juez y control de su actividad, Valencia, 1993.
GUARNIERI y PEDERZOLI, Los jueces y la política. Poder judicial y democracia, Madrid, 1999.
GUZMÁN FLUJA, V., El derecho de indemnización por el funcionamiento de la Administración de Justicia.
LÓPEZ AGUILAR, Justicia y Estado autonómico, Madrid, 1994.
 La justicia y sus problemas en la Constitución, Madrid, 1997.
MARTÍNEZ DALMAU, Aspectos constitucionales del Ministerio Fiscal, Valencia, 1999.
MONTERO, Independencia y responsabilidad del juez, Madrid, 1990.
— Sobre la imparcialidad del Juez y la incompatibilidad de funciones procesales, Valencia, 1999.
NAVAS SÁNCHEZ, M., Poder Judicial y sistema de fuentes. La potestad normativa del Consejo General del Poder
Judicial, Madrid, 2002.
NIETO, Balada de la Justicia y la Ley, Trotta, Madrid, 2002.
PASTOR, ¡Ah de la justicia! Política judicial y economía, Cívitas, Madrid.
PICO Y JUNOY, La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y la recusación, Barcelona, 1999.
REYES MONTREAL, J.M., La responsabilidad del Estado por error y anormal funcionamiento de la administración de
justicia.
TOHARIA, El juez español. Un análisis sociológico, Madrid, 1975.
— Opinión pública y justicia, CGPJ, Madrid, 2001.
TOHARIA CORTÉS y GARCÍA DE LA CRUZ HERRERO, La Justicia ante el espejo: 25 años de estudios de opinión del
CGPJ, CGPJ, Madrid, 2005.
C) Textos normativos
* Constitución Española de 1978.
* Ley Orgánica del Poder Judicial
* Ley de Planta y Demarcación Judicial
* Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
* Ley de Enjuiciamiento Civil
* Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal
* Estatutos Orgánicos de Abogados, Procuradores y Graduados Sociales Colegiados
* Reglamento Orgánico de Secretarios Judiciales
D) Recursos en INTERNET
D.1. Tribunales nacionales e internacionales, y otros organismos relacionados con la Administración de
Justicia:
* Consejo General del Poder Judicial http://www.poderjudicial.es
* Ministerio de Justicia http://www.mju.es
* Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublica/
* Corte Internacional de Justicia (ONU): http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/icj.htm
* Tribunal Penal Internacional: www.icc-cpi.int
* Corte Interamericana de Derecho Humanos: http://www.corteidh.or.cr/
* Tribunal Europeo de Derechos Humanos: http://www.echr.coe.int/echr
* Tribunal de Justicia de la Unión Europea: http://curia.europa.eu/
* Tribunal Constitucional: http://www.tribunalconstitucional.es/
* Tribunal Supremo: www.poderjudicial.es
* Tribunal de Cuentas: www.tcu.es
* Tribunales de Justicia: http://www.poderjudicial.es/
* Fiscalía General del Estado: www.fiscal.es
11
* Consejo General de la Abogacía: www.cgae.es
* Consejo General de Procuradores: www.cgpe.es
* Consejo General del Notariado: www.notariado.org
* Colegio Nacional de Secretarios Judiciales: http://www.coseju.com
* Unión Progresista de Secretarios Judiciales: http://www.upsj.org/modules/news/
* Asociación de Fiscales: http://www.asoc-fiscales.org
* Unión Progresista de Fiscales (UPF): http://www.upfiscales.com/
* Asociación Profesional de la Magistratura (APM): http://www.apmagistratura.com
* Jueces para la democracia (JD): http://www.juecesdemocracia.es/
* Foro Judicial Independiente: http://www.forojudicial.com/default.asp
* Colegio de Abogados de Sevilla: http://www.icas.es/
* Colegio de Procuradores de Sevilla: http://www.icpse.es/
* Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla: http://www.cgssevilla.com/
D.2. Boletines y Diarios:
* Diario Oficial de la Unión Europea: http://europa.eu.int/eur-lex/es/oj/
* Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/g/es/
* Boletín Oficial de la Junta de Andalucía: http://www.andaluciajunta.es/BOJA
* Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla: http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/opencms/site/web/bop
D.3. Instituciones y Órganos Nacionales e internacionales:
* La Corona: www.casareal.es
* Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm
* Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/
* Consejo Europeo: http://europa.eu/european_council/index_es.htm
* Consejo de Ministros: http://www.consilium.eu.int/cms3_fo/index.htm
* Comisión Europea: http://ec.europa.eu/
* Congreso de los Diputados: http://www.congreso.es/
* Senado: http://www.senado.es/
* Gobierno: www.lamoncloa.es
* Administración General del Estado: www.administracion.es
* Consejo de Estado: www.consejo-estado.es
* Defensor del Pueblo: www.defensordelpueblo.es
* Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/SP/JDA/CDA/Secciones/Portada/JDA-Portada
* Ayuntamiento de Sevilla: http://www.sevilla.org/impe/sevilla/portada
* Ayuntamiento de Dos Hermanas: http://www.doshermanas.es/
E) Recursos en intranet. Bases de datos jurídicas
En la página WEB de la Biblioteca de la UPO pueden consultarse diversas bases de datos jurídicas, de las
que resultan especialmente relevantes para el estudio de la Introducción al Derecho Procesal (véase
http://www.upo.es/serv/bib/bbdd/tematico.htm#derecho):
BDA ARANZADI (legislación y jurisprudencia)
BDA Legislación 1930BDA Legislación vigente 1870BDA Legislación de Andalucía 1978BDA Jurisprudencia 1979BDA Tribunales Menores: TSJ, AN, TEAC y AP 1992-
12
BOE (Boletín Oficial del Estado )
BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía)
IBERLEX (Legislación Nacional)
Jurisprudencia Constitucional
Jurisprudencia El Derecho
Legislación El Derecho
Tirant Online (legislación, jurisprudencia y doctrina)
Westlaw.es (legislación, jurisprudencia y doctrina)
Iustel.com (legislación, jurisprudencia y doctrina)
F) Materiales en línea (Plataforma WebCT)
En la docencia de la asignatura se podrán utilizar técnicas de formación on-line mediante la plataforma de
tele-formación WebCT, en la que ubicarán materiales para el seguimiento de la asignatura junto con
cuestionarios de auto-evaluación y otros materiales complementarios.
8.2 ESPECÍFICA:
Se considera válida la bibliografía general. No obstante, en función de los trabajos y seminarios se indicarán
monografías y artículos específicos.
13
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.
El alumno a comienzo de curso deberá optar por alguno de los siguientes modelos:
•
•
Calificación resultante de la evaluación continua, que podrá representar hasta el 100 por 100 (10
puntos) de la calificación global.
Calificación resultante de un examen oral, sobre el programa de la asignatura, que sólo podrá
alcanzar, ante la ausencia de prácticas, un máximo del 60 por 100 (6 puntos) de la calificación global.
Criterios de evaluación y calificación: (referidos a las competencias trabajadas durante el curso)
9.1. Calificación mediante evaluación continua (máximo 10 puntos)
La calificación resultante de la evaluación continua tendrá en cuenta el interés que el estudiante haya
mostrado en la asignatura mediante la participación activa en las clases teóricas y prácticas (exposiciones e
intervenciones en debates), y también en los seminarios, así como la entrega de los casos prácticos y la
realización de las actividades complementarias programadas en esta Guía Docente. En la medida en que el
alumno va a desarrollar un trabajo personal y continuado a lo largo del cuatrimestre, se pretende con ella
valorar esa dedicación y sus resultados a la hora de fijar su calificación global.
Para su cuantificación se seguirán las siguientes reglas:
* Esta calificación se ponderará en función de número de exposiciones realizadas, casos prácticos entregados
y actividades complementarias desarrolladas por el estudiante.
* Aquellos estudiantes que no hayan seguido con asiduidad la asignatura sólo podrán ser evaluados mediante
el examen final, y sólo podrán obtener una calificación final de 6 puntos. Se entenderá que concurre esta
circunstancia en aquellos estudiantes que, o bien hayan renunciado desde el principio al sistema de
evaluación continua, o bien no hayan entregado al menos el 50 por 100 de los casos prácticos y actividades
programadas en esta Guía Docente (seminarios).
* Se valorarán positivamente, entre otros aspectos, además del contenido de los trabajos y documentos
presentados, la regularidad en la asistencia a clase, la curiosidad intelectual y la capacidad investigadora, el
cuidado en los aspectos formales e instrumentales en trabajos escritos y exposiciones orales, la claridad y
exactitud en la exposición o la precisión y el rigor en el uso del lenguaje jurídico.
* Las exposiciones, casos prácticos, seminarios y actividades complementarias se valorarán sobre la base de
la siguiente división:
•
Casos prácticos: 4 puntos.
•
Seminarios: 4 puntos.
•
Otras actividades complementarias: 2 puntos.
* En los exámenes de septiembre, diciembre y febrero (extraordinario) se realizará un examen en el que se
valorarán las partes superadas.
9.2.
Calificación del examen final (máximo 6 puntos)
Para aquellos alumnos que opten por este modelo, o que no cumplan los requisitos del sistema anterior, el
examen final de la asignatura será teórico-práctico, oral, dado el perfil profesional al que esta asignatura está
orientada. Consistirá en varias preguntas de los diferentes apartados del programa aquí consignado. El valor
de las preguntas se determinará a priori, pero no sobrepasarán, en conjunto, los 6 puntos.
14
En los exámenes de septiembre, diciembre y febrero (extraordinario), el examen, para estos alumnos tendrá
la misma valoración.
15
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL. (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)
SEMANA
Enseñanzas
básicas
(Gran Grupo)
Nº de horas
Enseñanzas básicas y
de desarrollo
(Grupo de Docencia)
Nº de horas
1,5
1,5
Actividades
académicas dirigidas
(Seminarios-Grupos
de Trabajo)
Nº de horas
Visita y
Tutorías
excursiones especializadas
Nº de horas
Nº de horas
Control de
lecturas
obligatorias
Nº de horas
Exámenes
Temas del temario a tratar
Primer Cuatrimestre
SEMANA 1 (28 Se-2 Oct)
SEMANA 2 (5 -9 Oct)
3
SEMANA 3 (13-16 Oct)
3
SEMANA 4 (19-23 Oct)
SEMANA 5 (26-30 Oct)
SEMANA 6 (2-6 Nov)
SEMANA 7 (9-13 Nov)
1,.5
Presentación.
Docencia: Necesidad de la
organización judicial.
Docencia: Principios de la
organización judicial.
Docencia: Modelos de
organización judicial.
Práctica nº 1.
Conferencia 1.
Docencia: Organización
Judicial española.
Seminario 1, Grupos A y B
Seminario 1, Grupos C y D
Conferencia 2.
Docencia: El estatuto
administrativo de Jueces y
Magistrados.
Docencia: El Gobierno del
Poder Judicial.
Práctica nº 2
Práctica nº 3
Práctica nº 4
1,.5
3
3
1,5
1,5
SEMANA 8 (16-20 Nov)
3
SEMANA 9 (23-27 Nov)
3
16
SEMANA 10 (30 nov-4 Di)
3
SEMANA 11 (9-11 Di)
3
SEMANA 12 (14-18 Di)
SEMANA 13 (7-8 En)
3
SEMANA 14 (11-15 En)
SEMANA 15 (18-22 En)
SEMANA 16
Evaluaciones finales
SEMANA 17
Evaluaciones finales
SEMANA 18
Evaluaciones finales
1,5
Práctica nº 5
Práctica nº 6
Seminario 2, Grupos A y B
1,5
3
3
2
17
Seminario 2, Grupos C y D
Conferencia 3.
Docencia: ADR.
Seminario 3, Grupos A y B
Seminario 3, Grupos C y D
Examen Final oral.
11. TEMARIO DESARROLLADO.
En la articulación práctica del programa se van a desarrollar todas las competencias específicas, congnitivas,
procedimentales/instrumentales (saber hacer) y actitudinales (ser) arriba señaladas, como es obvio, en
función del trabajo individual o colectivo programado en el apartado anterior, por lo que, dada la claridad del
mismo, no se cree conveniente, a prior”, un desglose minucioso de las mismas, pues posiblemente haya que
adaptarlas en función de las necesidades de los alumnos, cuyas características (habilidades y competencias)
no son idénticas de un curso para otro.
PARTE PRIMERA
Principios y modelos
de Organización Judicial
Lección 1
Lección 2
Lección 3
LA NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
1. Tribunal único y pluralidad de Tribunales. 2. El fundamento de la multiplicidad de Tribunales y los criterios de
organización interna. 3. El criterio material de creación de Tribunales: los órdenes jurisdiccionales. 4. La
distribución territorial de los Tribunales. 5. El criterio funcional de creación de Tribunales. La doble instancia y la
casación.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL
1. Unidad jurisdiccional y especialización de los órganos jurisdiccionales. A) Los órdenes jurisdiccionales. B) Las
jurisdicciones especiales y especializadas. C) Los órganos especializados. D) Las jurisdicciones
supranacionales. 2. La jerarquía y el derecho a la revisión de las resoluciones. A) El control en segunda
instancia. B) La casación: funciones nomofiláctica y uniformadora. C) Los límites de la jerarquía jurisdiccional. 3.
La exclusividad de la jurisdicción. A) Exclusividad en sentido positivo y negativo. B) Las fronteras de
convergencia con otros poderes públicos. 4. Modelo judicial y organización territorial del Estado. A) El Estado
centralista. B) El Estado regional. C) El Estado autonómico. D) El Estado federal.
MODELOS DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN DERECHO COMPARADO
1. La legitimación jurídico-política del Juez. A) La legitimación histórica de la jurisdicción. B) La legitimación del
poder judicial en el Estado Liberal de Derecho. C) La legitimación del juez en el Estado Constitucional. 2. Los
modelos de legitimación democrática directa. A) La elección popular. B) La designación política e institucional. 3.
Los sistemas de legitimación indirecta. A) La independencia. B) La sumisión al imperio de la ley. C) La
motivación de las resoluciones. 4. Estructura judicial y distribución territorial del poder político
PARTE SEGUNDA
La Organización
Judicial española
Lección 4
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
1. La organización judicial en los orígenes del Estado. 2. La justicia en el Estado absoluto. 3. El tránsito hacia el
Estado de Derecho. A) Revolución francesa y democratización de la justicia. B) Estado liberal e independencia
formal. 4. La jurisdicción en el Estado Constitucional. A) Imparcialidad e independencia personal. B)
Independencia política. C) La sumisión a la ley.
Lección 5
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA. EL JUEZ
CONSTITUCIONAL
1. Los principios constitucionales de la organización judicial. A) Unidad. B) Exclusividad. C) Eficacia. D)
Jerarquía orgánica e independencia funcional. 2. El estatuto constitucional del juez. A) Independencia. B)
Inamovilidad. C) Responsabilidad. D) Sumisión a la Ley. 3 Principios de la moderna legitimación democrática del
Poder Judicial.
Lección 6
EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA JURISDICCIÓN
LÍMITES TERRITORIALES DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL. 1. La dimensión territorial de la jurisdicción.
18
2. La competencia de los tribunales nacionales. 3. Exenciones jurisdiccionales. AUXILIO Y COOPERACIÓN
JURISDICCIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL. 1. Concepto y fundamento de cooperación judicial. 2. La
cooperación judicial internacional. 3. El auxilio judicial interno: el exhorto. 4. La colaboración con la
Administración de Justicia. LOS TRIBUNALES SUPRANACIONALES. 1. El sistema judicial de la UE. 2. El
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 3. La Corte penal Internacional. 4. La Corte Internacional de Justicia.
Lección 7
ORGANIZACIÓN Y PLANTA DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES. JUECES Y TRIBUNALES. ÓRDENES
JURISDICCIONALES
1. El derecho al juez legal. 2. La competencia y sus reglas de determinación. 3. Los órdenes jurisdiccionales y
sus órganos respectivos. 4. Los tribunales especializados. 5. La jurisdicción militar y sus tribunales. 6. División
judicial del territorio. 7 Constitución y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales colegiados. 8. El Estado
autonómico y la unidad jurisdiccional. 9. La competencia exclusiva del Estado sobre la Administración de
Justicia. 10. Comunidades Autónomas y transferencias en materia de Justicia. 11. Los conflictos y cuestiones de
competencia. 12. La prejudicialidad.
Lección 8
EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO DEL JUEZ
1. Concepto y regulación. 2. Aplicación. 3. El ingreso en la carrera judicial. 4. Incapacidades, incompatibilidades
y prohibiciones. 5. Traslados y ascensos. 6. Situaciones administrativas. 7. El asociacionismo judicial.
Lección 9
LA OFICINA JUDICIAL
1. La Oficina Judicial. 2. Los secretarios judiciales: A) Estatuto. B) Funciones.- 3. Los Cuerpos de funcionarios al
Servicio de la Administración de Justicia que integran la Oficina Judicial: A) Cuerpo de Gestión Procesal y
Administrativa. B) Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa. C) Cuerpo de Auxilio Judicial.- 4. Otros
Cuerpos e Institutos al servicio de la Administración de Justicia: A) Los médicos forenses. B) Otras instituciones
periciales: a) El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. b) Los Institutos de Medicina Legal. c)
Otros organismos.- 5. La policía judicial: A) Concepto. B) Las unidades orgánicas y adscritas. C) Actuaciones.
Lección 10
LA DEFENSA DE LOS INTERESES JURÍDICOS ANTE LOS TRIBUNALES
LA DEFENSA DEL INTERÉS PÚBLICO: EL MINISTERIO FISCAL. 1. La posición jurídico-política del Ministerio
Público en el moderno Estado social. 2. La legitimación democrática y la responsabilidad política. 3. Los
principios de organización y funcionamiento. 3. La organización del Ministerio Fiscal en España.. LA DEFENSA
DE LOS INTERESES PRIVADOS: LOS ABOGADOS Y PROCURADORES. 1. Representación y defensa ante
los tribunales. 2. Estatuto de la Abogacía. 3. Estatuto del Procurador.
PARTE TERCERA
La función jurídico-política
de los Tribunales en el moderno Estado constitucional
Lección 11
LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PODER JUDICIAL
1. La Jurisdicción como Poder y su legitimación histórica. 2. La división de poderes en las transformaciones del
Estado de Derecho. 3 La necesidad de nuevos instrumentos de legitimación. 4. El movimiento pendular en la
legitimación del Poder Judicial. 5. La falta de contrapesos de la independencia en el moderno Estado
Constitucional. 6. La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático.
Lección 12
LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL JUEZ
1. La responsabilidad jurídica y la irresponsabilidad política del juez. 2. Fundamentos para la responsabilidad
política judicial. 3. La imputación de la responsabilidad política del juez. A) Los sistemas de responsabilidad
directa. B) Los Consejos Superiores de la Magistratura. 4. La función social de la justicia en el Estado
Constitucional. A) El impacto económico y social de las resoluciones judiciales. B) Las expectativas sociales
depositadas en la aplicación del Derecho. C) El protagonismo judicial y la dialéctica política-justicia en las
sociedades modernas.
Lección 13
LA JUSTICIA COMO PODER DEL ESTADO. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL
1. La Jurisdicción en el juego de poderes. 2. El control jurisdiccional del imperio de la Ley. 3. El origen de los
órganos de gobierno propio. 4. El Consejo del Poder Judicial: A) Atribuciones. B) Composición. C) Estatuto de
19
sus miembros. D) Organización. E) Régimen de los actos. 5. La necesidad de una composición democrática del
Consejo General del Poder Judicial. 6. Las Salas de Gobierno. 7. Los Presidentes de Tribunales y Audiencias. 8.
Los presidentes de Sala. 9. Los jueces. 10. Los jueces decanos y las Juntas de Jueces. 11. La inspección de
tribunales.
Lección 14
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
1. El reconocimiento constitucional de la responsabilidad. 2. Los títulos de responsabilidad. 3. El error judicial. 4.
El funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. 5. La indemnización en caso de prisión provisional.
Lección 15
LA RACIONALIZACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA JUSTICIA
EL COSTE DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 1. Costes públicos y costes privados. 2. Costes y Costas.
3. El beneficio de asistencia jurídica gratuita. LA EFICACIA DE LA JUSTICIA COMO SERVICIO PÚBLICO. 1. La
dotación material y personal del los órganos jurisdiccionales. 2. La aplicación de nuevas tecnologías. 3. Los
estudios econométricos y estadísticos aplicados al funcionamiento de la justicia. 4. Horarios de trabajo y
atención al público. 5. La especialización del personal judicial, auxiliar y colaborador.
Lección 16
ALTERNATIVAS JURISDICCIONALES
EL ARBITRAJE. 1. Concepto y naturaleza. 2. Clases. 3. El convenio arbitral. 4. La organización arbitral. 5. El
procedimiento arbitral. 6. El laudo arbitral: A) Requisitos. B) Contenido. C) Efectos. 7. La impugnación del laudo.
8. La ejecución del laudo. 9. Arbitrajes especiales y arbitraje internacional: en especial el arbitraje de consumo.
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 1. El auge de los sistemas alternativos de
resolución de conflictos: causas y consecuencias. 2. La conciliación. 3. La mediación y la mediación institucional.
4. Sistemas ADR y Jurisdicción: ¿hacia un nuevo sentido de la exclusividad jurisdiccional?
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO.
20
Descargar