PROCESO DE OBTENCIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN EL

Anuncio
PROCESO DE OBTENCIÓN
DE RECURSOS MATERIALES
EN EL ÁMBITO DE LAS FUERZAS
ARMADAS
AUTOR:
Rafael Tinahones García
INSTITUCIÓN:
Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y materiales (DIDOM)
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:
[email protected]
RESUMEN:
Este proceso tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los recursos materiales en las FAS mediante la definición, diseño, producción, construcción,
desarrollo o adquisición, puesta en servicio, modernización en su caso y baja de
los mismos. Tiene en cuenta el ciclo de vida completo de cada recurso.
El proceso tiene un carácter dinámico y multidisciplinar en el que todos los
organismos especializados participan aportando su conocimiento sobre los aspectos operativos o funcionales, técnicos, tecnológicos e industriales, logísticos
y económicos que permitan optar por una solución viable, planificar adecuadamente su financiación y contratación, así como facilitar el posterior seguimiento
y control de su ejecución.
NOTA BIOGRÁFICA:
Teniente coronel del ET, analista de la sección de materiales de la Dirección
de Investigación, Doctrina, Orgánica y materiales (DIDOM). Es diplomado en
los cursos de Alta Gestión Logística, Superior de Logística, de Apoyo Logístico
en Emergencias (nivel III), de Técnicas pedagógicas y de Experto universitario
en metodología de la investigación y análisis prospectivo por la universidad de
Granada.
PALABRAS CLAVE:
Página 1 de 14
OBTENCIÓN, RECURSO MATERIAL, CICLO DE VIDA, REQUISITOS
1.-ANTECEDENTES
La crisis económica mundial y sus graves consecuencias en los presupuestos
que las naciones dedican a la Defensa, las nuevas y múltiples amenazas a la
estabilidad y paz mundial, los distintos conflictos que surgen a lo largo del
Mundo, los diferentes escenarios en los que pueden participar nuestras Fuerzas
Armadas y, por tanto, los nuevos cometidos y misiones de éstas, han provocado
una profunda y necesaria revisión de la naturaleza de las fuerzas armadas en los
países de nuestro entorno, tanto en sus estructuras como en el concepto de su
empleo y su financiación.
Desde el 2008, el presupuesto de Defensa en España se ha reducido un 32%,
obligando al Ministerio de Defensa a adoptar medidas de racionalización y centralización en el ámbito de sus fuerzas armadas.
Una de ellas, ha sido la implantación de un planeamiento de recursos que sea
capaz de obtener, de una forma eficaz, los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para dotar a las Fuerzas Armadas españolas de las capacidades
militares necesarias para el cumplimiento de sus misiones. Este sistema, basado
en un enfoque eminentemente integral, está permitiendo garantizar la obtención
ordenada de estos recursos de una forma racional y en consonancia tanto con
los objetivos de la política de defensa de nuestro país como con los compromisos
adquiridos con las organizaciones internacionales a las que pertenecemos, principalmente la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la
Unión Europea (UE).
Dado que el objetivo de esta comunicación es la obtención de los recursos materiales en el ámbito de las Fuerzas Armadas españolas, será en este tipo de
recursos en los que se centre el desarrollo de la misma, sin perder de vista la
importancia e influencia de los otros dos, el humano y el financiero.
Página 2 de 14
2.-INTRODUCCIÓN
La obtención de los recursos materiales necesarios para que las Fuerzas Armadas
españolas puedan cumplir con las misiones asignadas constitucionalmente, viene
regulada por un proceso que permite obtener soluciones integrales, tanto en
alcance como en plazo, y que tiene en cuenta, desde las primeras etapas del
mismo, el coste y los condicionantes que se derivan del ciclo de vida completo
de estos recursos.
El proceso homogeniza las actividades a desarrollar y los hitos documentales,
definiendo las necesidades y concretando las soluciones adecuadas. También
determina las distintas autoridades y organismos implicados en el proceso así
como sus respectivas competencias, siempre bajo los principios de transparencia
y colaboración en el desarrollo de las actividades que les competen.
El proceso de obtención actual, que data de una instrucción del Secretario de
Defensa de 2011, se diferencia principalmente del anterior proceso en que toma
como marco de referencia las capacidades militares de las fuerzas armadas, deducidas del análisis de la situación estratégica y del grado de exigencia que se
pretenda a las Fuerzas Armadas, y además contempla las soluciones operativas
más viables considerando los aspectos operativos, físicos, logísticos y técnicos
vinculados a los factores de Material, Infraestructura, Recursos humanos, Adiestramiento, Doctrina y Organización (MIRADO). Pero la principal diferencia es
la mayor centralización de la obtención de recursos en el órgano central.
En países aliados de nuestro entorno como Gran Bretaña o Italia, los procesos
de obtención de recursos materiales son similares al nuestro, diferenciándose
principalmente en su grado de centralización, siendo la obtención de recursos
más centralizada en las Fuerzas Armadas británicas y más descentralizada en
las italianas. Todos ellos han tenido como referente el Sistema de Programación
de Armamento por Fases (PAPS: Phased Armaments Programming System)
que constituye, en el ámbito de la CNAD (Conference of National Armaments
Directors) de la OTAN, el marco para promover programas en cooperación,
sobre la base de la armonización de requerimientos militares comunes, siendo a
la vez el instrumento que facilita la toma de decisiones en todos los escalones
Página 3 de 14
de gestión.
4.-DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
El proceso de obtención de recursos materiales integra un conjunto de actividades que tienen por objeto satisfacer las necesidades de este tipo de recursos mediante la definición, diseño, producción, construcción, desarrollo o
adquisición, puesta en servicio, modernización en su caso y baja de los mismos,
quedando fuera de este proceso las actividades necesarias para la ejecución del
sostenimiento.
Este proceso se concibe con un carácter dinámico y multidisciplinar en el que
todos los organismos especializados participan aportando su conocimiento sobre
aspectos operativos o funcionales, técnicos, tecnológicos e industriales, logísticos
y económicos que permiten optar por una solución viable, planificar adecuadamente su financiación y contratación, así como facilitar el posterior seguimiento
y control de su ejecución.
Las decisiones adoptadas por las autoridades competentes implicadas en este
proceso se materializan bajo los siguientes principios:
a) La integridad del proceso. Este principio requiere la congruencia de la definición de las necesidades de este tipo de recursos con la obtención de los recursos
materiales que se lleva a cabo en el ámbito de la Secretaría de Estado de Defensa.
b) La concurrencia del proceso. Este principio se materializa a lo largo del
proceso, en cada punto de decisión o hito documental, y en cada fase.
c) La flexibilidad del proceso. Este principio es necesario para adaptarse con
rapidez a las modificaciones que puedan surgir en el desarrollo del mismo.
El proceso de obtención de recursos materiales se articula en fases y etapas.
Los resultados obtenidos de la ejecución de las actividades establecidas en cada
una de ellas se recogen en hitos documentales, sobre los que las autoridades
implicadas en el proceso fundamentan su toma de decisiones y se pronuncian
sobre la continuidad del mismo. Los hitos que ponen fin a cada una de las etapas
constituyen puntos de decisión o control en los que se analizan los resultados de
la actividad ya desarrollada y se dan directrices para continuar el proceso una
vez valorados los riesgos asociados con el objetivo de asegurar que la línea de
Página 4 de 14
acción seleccionada es apropiada para satisfacer la necesidad que la originó y los
resultados esperados de ella compensan el esfuerzo de su puesta en ejecución;
que es practicable desde el punto de vista técnico, tecnológico o industrial; y
que es previsible la viabilidad de su financiación.
4.1. Fase conceptual
En esta fase se definirá la necesidad operativa o funcional vinculada a los objetivos de la Política de Defensa y se orientará su solución, tomando en consideración su ciclo de vida y el coste total asociado, entendido éste como el coste
directo vinculado a su adquisición o a la investigación, diseño y su posterior
producción, construcción o desarrollo, así como a la operación, mantenimiento
y baja al final de su vida en servicio.
El desarrollo de esta fase se llevará a cabo en dos etapas:
4.1.1. Etapa de Definición de necesidad operativa
Se inicia con la sanción del documento que recoge los objetivos de capacidades
militares o con la validación de una necesidad sobrevenida de carácter urgente,
consecuencia, por ejemplo, de la participación de las fuerzas armadas en operaciones internacionales en el exterior.
El objetivo de esta etapa es desarrollar y concretar la necesidad operativa identificada y establecer los plazos para satisfacerla, para lo cual se procederá a
elaborar un análisis justificativo y temporal.
El análisis justificativo consistirá en la evaluación de la situación actual en
relación a los cometidos y su riesgo operacional derivado, para lo cual se tendrán
en cuenta las capacidades ya disponibles o en proceso de obtención.
El análisis temporal incluirá los plazos tentativos para la obtención de la Capacidad Operativa Inicial y la Capacidad Operativa Final, y, en función de éste, se
hará una previsión de la duración de las etapas de la Fase Conceptual tomando
en consideración la duración previsible de las siguientes fases.
El resultado se recogerá en el Documento de Necesidad Operativa (DNO) cuya
validación pondrá fin a esta etapa e implicará el estudio de la posibilidad de
Página 5 de 14
armonizar esta necesidad operativa con otras a nivel nacional o internacional,
la confirmación de su priorización, y la designación de la autoridad responsable
de la dirección del proceso.
Desde la Secretaría de Estado de Defensa se podrán emitir las valoraciones que
estimen oportunas sobre el DNO para orientar la siguiente etapa. Dichas valoraciones se referirán a las posibles alternativas de obtención, la posibilidad inicial
de apoyo financiero en base a la estimación de costes, los aspectos logísticos a
considerar por su impacto en la racionalización del escenario de sostenimiento,
los aspectos de planificación de los procesos de contratación derivados, la identificación de actividades de investigación tecnológica relacionadas o cualquier
otra en el ámbito de sus competencias.
En el caso de necesidades de material cuya solución esté ya desarrollada y
disponible en el mercado y, además, no requiera llevar a cabo su armonización
a nivel conjunto, con la validación del DNO se podrá concluir la Fase Conceptual y remitir el documento al Secretario de Estado de Defensa para dar inicio
directamente a la Fase de Definición y decisión.
4.1.2. Etapa de Previabilidad operativa
En esta etapa se realizará la primera evaluación de las posibles opciones técnicooperativas y se identificarán las más factibles, para un posterior y más detallado
análisis.
El objetivo de esta etapa se centrará en concretar el modo y entidad en que se
debe satisfacer la necesidad operativa en términos de capacidades militares. El
análisis incluirá la actualización del documento DNO y del esquema temporal de
previsión de duración de la etapa siguiente atendiendo a la duración previsible
de las siguientes fases.
Los resultados de esta etapa y las propuestas para la siguiente se consolidarán
en el documento Objetivo de Estado Mayor (OEM), que recogerá las posibles
opciones para satisfacer la necesidad, antes de haber evaluado completamente
su viabilidad operativa, así como las estimaciones generales sobre necesidades y
Página 6 de 14
repercusiones de toda índole que comporta la continuación del proceso.
Una vez aprobado y validado el OEM, se remitirá al Secretario de Estado de
Defensa para su conocimiento, quien autorizará su financiación cuando la continuidad del proceso lo precise
Si la entidad de la solución descrita así lo aconseja, el Secretario de Estado de
Defensa podrá designar también en esta etapa al Jefe de Programa y, en su caso,
se podrá constituir la correspondiente Oficina de Programa.
4.2. Fase de definición y decisión
Son objetivos de esta fase:
a) Definir la solución operativa o funcional y seleccionar una alternativa viable
para su obtención, constituyendo el resultado de ambas decisiones la solución
para satisfacer la necesidad.
b) Establecer los programas necesarios para la obtención de los recursos materiales una vez hayan sido concretados los componentes previamente programados.
c) Desarrollar las especificaciones técnicas de diseño, si así lo requiere la solución,
y elaborar las prescripciones técnicas preceptivas.
El desarrollo de esta fase se concreta en cuatro etapas:
4.2.1. Etapa de definición de requisitos
En esta etapa se definirá la solución operativa o funcional más adecuada a
la necesidad definida en la fase anterior tomando como referencia la opción u
opciones propuestas en el documento con el que se finalizó la Fase Conceptual,
para lo cual se abordarán los correspondientes estudios y análisis con la finalidad
de valorar su viabilidad tecnológica, reducir los riesgos asociados y concretar los
requisitos de la misma.
La identificación y concreción de los requisitos se llevará a cabo bajo la dirección de la autoridad que haya dirigido la Fase Conceptual y con la participación
de las Direcciones Generales de la Secretaría de Estado de Defensa, pudiéndose
establecer contactos con la industria, principalmente nacional, durante el proceso al objeto de conocer las posibilidades que ofrece la tecnología y facilitar la
formulación de los requisitos.
Página 7 de 14
Se entiende por solución operativa o funcional el conjunto de requisitos formulados en términos operativos o funcionales, técnicos, logísticos y físicos que deben
cumplir los recursos materiales a obtener. Esta solución operativa en términos
de requisitos debe satisfacerse para cada factor MIRADO y para cada una de
las capacidades militares a que contribuye dicha solución. Su análisis incluirá
la actualización del documento OEM, del esquema temporal de previsión de
duración de las fases de Definición y Decisión y de Ejecución y una estimación
del coste total de la solución, considerando su ciclo de vida.
El resultado de este trabajo se plasmará en el documento Requisitos de Estado
Mayor (REM), que recogerá en detalle los requisitos operativos, físicos, logísticos
y técnicos de la solución operativa a la necesidad, además de la información complementaria necesaria. Este hito documental se armonizará también teniendo
en cuenta la normativa y estándares de la OTAN y de otras organizaciones
internacionales.
Con la finalización de esta etapa de definición de requisitos, el protagonismo
en el proceso, que hasta ahora había residido en las propias Fuerzas Armadas
como principal usuario del recurso a obtener, pasa al órgano central (Secretaría
de Estado de la Defensa).
4.2.2. Etapa de determinación de la alternativa de obtención
Se entiende por alternativa de obtención la decisión sobre los recursos materiales concretos a obtener y la forma de hacerlo que resulta de valorar los aspectos industriales, tecnológicos, logísticos, contractuales y de coste asociados
a la solución operativa o funcional propuesta. Para ello se seguirá un procedimiento normalizado que guíe y sistematice el análisis de la solución operativa
o funcional definida en el REM.
Este procedimiento se articulará sobre la base de las siguientes estructuras atendiendo a su finalidad:
1. Estructura de Desglose del Producto (ESDP), que descompone la solución
operativa o funcional propuesta en los elementos o subsistemas que lo componen.
2. Estructura de Desglose de Trabajos (ESDT), que identifica las actividades
necesarias para proceder a la obtención y sostenimiento de los elementos identificados en la estructura anterior.
3. Estructura de Desglose de los Costes (ESDC), que desglosa el coste de la
Página 8 de 14
solución en elementos de coste atendiendo a su naturaleza y tipología sobre la
base de las dos estructuras anteriores.
Las Direcciones Generales de la Secretaría de Estado de Defensa deberán elaborar la ESDP, la ESDT y la ESDC adaptando las estructuras genéricas normalizadas que se aprueben a tal efecto y su nivel de detalle a la solución operativa
o funcional propuesta.
Sobre cada elemento identificado, o sobre agrupaciones de éstos, se realizarán
las siguientes actuaciones:
Θ Analizar los aspectos industriales que puedan condicionar las alternativas de
obtención y sus riesgos asociados, identificando los sectores que pudieran estar
implicados y valorando el impacto en las capacidades industriales nacionales,
con especial atención a las de carácter estratégico.
Θ Analizar la influencia que la evolución de los aspectos competitivos de mercado de los sectores industriales de actividad implicados pueda tener en el proceso de obtención durante su desarrollo.
Θ Analizar los aspectos tecnológicos que puedan condicionar las alternativas de
obtención y sus riesgos asociados, valorando la posibilidad de abordar desarrollos
tecnológicos en áreas de interés estratégico.
Θ Analizar los aspectos medioambientales que puedan condicionar las alternativas de obtención y sus riesgos asociados.
Θ Considerar aquellas iniciativas, proyectos y programas en marcha en las organizaciones internacionales de las que España forma parte que puedan satisfacer
los requisitos de la solución y analizar sus riesgos.
Θ Estudiar las posibilidades de establecer acuerdos de cooperación industrial
y compensaciones derivadas de las alternativas de obtención contempladas, así
como su compatibilidad con los compromisos internacionales adquiridos por
España en asuntos de cooperación internacional, y analizar sus riesgos.
Θ Analizar los aspectos logísticos que puedan condicionar las alternativas de
obtención y sus riesgos asociados.
Θ Valorar, considerando el ciclo de vida de la solución, el coste total asociado
a cada alternativa, identificando las economías de escala, dinámicas, de ámbito
u otras potenciales fuentes de reducción de costes.
Θ Realizar una estimación del margen de desviación posible en relación al coste
total.
Θ Valorar el impacto económico directo e indirecto que se derive de cada alternativa de obtención.
Θ Valorar, para cada alternativa, las posibilidades de obtener la solución atendiendo al plazo propuesto.
Θ Valorar, para cada alternativa, las posibilidades de financiación de acuerdo al
calendario propuesto y, en su caso, establecer una distribución por anualidades
de los recursos financieros necesarios.
Θ Planificar estratégicamente las actividades de contratación y determinar
un calendario de hitos contractuales y actuaciones en general, atendiendo a
Página 9 de 14
la situación actual y evolución previsible del mercado de referencia.
El Documento de Viabilidad (DDV) pondrá fin a esta etapa y plasmará el
resultado del trabajo realizado en la misma. En la elaboración del DDV se
tendrán en cuenta los aspectos de su contenido que sean de aplicación al tipo de
recurso de que se trate y dichos contenidos se desarrollarán con la profundidad
que requiera la complejidad de la solución que se pretenda obtener.
El DDV será aprobado por el Director General de Armamento y Material, por el
Director General de Infraestructura, o por ambos, en función del tipo de recurso
implicado en la solución propuesta, y, en cualquier caso, por el Director General
de Asuntos Económicos.
La viabilidad será positiva si existe al menos una alternativa de obtención de
la solución que se ajuste en coste y plazo a las previsiones sobre el escenario de
planeamiento financiero y cuyos riesgos asociados se consideren asumibles. En
este caso, el DDV expondrá, además, la alternativa de obtención elegida y será
validado por el Secretario de Estado de Defensa, lo que implicará su acuerdo
con el REM.
La validación del DDV por el Secretario de Estado será preceptiva para la presupuestación de los componentes a que dé lugar el REM vinculado.
La solución operativa o funcional, junto con la alternativa de obtención acordada, constituirán la solución a la necesidad que dio origen al proceso.
En el caso de las necesidades sobrevenidas de carácter urgente, normalmente
como consecuencia de la participación de las fuerzas armadas en operaciones
multinacionales en el exterior, una vez elaborado el REM, esta etapa se llevará
a cabo de acuerdo con el siguiente procedimiento abreviado:
Θ El REM será analizado en el seno de un Comité Ejecutivo de Planeamiento
de Recursos Financieros y Materiales
Θ El Documento de Viabilidad se elaborará en un plazo no superior a dos
semanas desde la recepción del REM.
Θ Dado el carácter urgente de estas necesidades, su satisfacción se orientará
a la adquisición de un producto ya existente en el mercado o a la construcción
de una determinada infraestructura, limitándose las alternativas de obtención a
identificar el producto o la infraestructura a acometer junto con su coste total,
incluyendo los asociados a su ciclo de vida, el número de unidades y los plazos
para su obtención.
Página 10 de 14
4.2.3. Etapa de establecimiento de programas
El establecimiento de nuevos programas corresponderá al Director General correspondiente por razón del recurso material de que se trate, el cual, previas las
consultas oportunas, propondrá al Secretario de Estado de Defensa el órgano
bajo cuya dependencia orgánica se constituirá, si procede, la Oficina de Programa, siendo este órgano, a su vez, el que propondrá al Jefe de Programa.
Se elaborará una Directiva de Programa (DDP) por la Dirección General competente teniendo en cuenta los aspectos de su contenido que sean de aplicación
al tipo de recurso de que se trate y a la complejidad de la solución buscada y
del programa que se establece para su obtención.
La DDP es preceptiva para todos los programas y será aprobada por el Secretario
de Estado de Defensa. No obstante, en los programas de menor entidad que no
requieran la constitución de una Comisión de Seguimiento, se podrá delegar la
aprobación de la Directiva del Programa en los Directores Generales. Una vez
aprobada, la DDP será remitida a las autoridades que validaron o aprobaron
los hitos precedentes para su conocimiento.
4.2.4. Etapa de preparación de la ejecución
Esta etapa integrará las actividades para la elaboración de las Especificaciones
de Diseño (EDD), cuando la naturaleza de la solución así lo requiera, así como
el establecimiento definitivo de la estrategia de contratación más adecuada por
parte de la Dirección General de Asuntos Económicos, que deberá figurar en
el Plan Anual de Contratación (PACDEF), y la elaboración de los pliegos de
prescripciones técnicas (PPT) necesarios y del resto de la documentación contractual preceptiva previa a la contratación.
Corresponderá a la Oficina de Programa elaborar las EDD, que serán aprobadas
por el Director General responsable del recurso y, en su caso, remitidas a la
autoridad que aprobó la necesidad, para su acuerdo. Dichas especificaciones,
tendrán en cuenta, además de la normativa de carácter general aplicable, las
normas específicas para el Ministerio de Defensa como son las Normas Militares
Españolas (NME) aprobadas y los STANAG (Standardization Agreement) implantados por España.
Página 11 de 14
Si el coste total de la solución, considerando su ciclo de vida, una vez elaboradas
estas especificaciones, excede la valoración recogida en el DDV, la continuidad
del proceso requerirá la validación del Secretario de Estado de Defensa.
4.3. Fase de ejecución.
En esta fase se gestionarán y desarrollarán los programas necesarios para el
diseño, producción, construcción, desarrollo o adquisición de los recursos materiales; se ejecutarán los contratos y se efectuará la recepción de aquéllos.
Corresponderá a los Jefes de Programa, con el apoyo de sus oficinas, desarrollar las tareas administrativas, de dirección técnica y control detallado de los
trabajos ejecutados, incluyendo la generación de la documentación necesaria
tanto para que el contratista acometa correctamente su ejecución, como para
que los órganos directivos desarrollen las funciones de seguimiento, control y
dirección. En apoyo a la labor de gestión, los órganos de contratación remitirán
a los Jefes de Programa la información que estos les soliciten para desarrollar
sus cometidos.
Corresponderá a los órganos de contratación competentes la tramitación y aprobación
de los expedientes de contratación, las negociaciones que en su caso deban realizarse con las empresas, la adjudicación de los contratos, el control de su
ejecución así como las demás actuaciones que determinen los términos y condiciones de los citados contratos y la legislación aplicable. Los Jefes de Programa,
con el apoyo de sus oficinas, prestarán a los órganos de contratación el apoyo
técnico que éstos les soliciten para el desarrollo de sus cometidos.
Corresponderá a las empresas o, en su caso, a determinados órganos u organismos del Ministerio de Defensa desarrollar las tareas de carácter técnico e industrial necesarias para satisfacer los términos y condiciones recogidos en los
contratos a que dan lugar los programas.
Esta fase comprenderá las siguientes etapas:
4.3.1. Etapa de diseño
Esta etapa no será de aplicación para los programas si la alternativa de obtención
se orienta a una solución ya desarrollada. En caso contrario, durante esta etapa
Página 12 de 14
se llevará a cabo la ingeniería de diseño y se construirán y validarán, en su caso,
proyectos piloto o prototipos, previa celebración de los contratos que procedan.
El resultado de estas actividades se recogerá en el documento de Especificaciones
de Producción (EDP), que será elaborado por la Oficina de Programa, aprobado
por el Director General responsable del recurso y, en su caso, remitido a la
autoridad que aprobó la necesidad para su acuerdo.
Para los programas de infraestructura, durante esta etapa se redactarán los
proyectos de obras y se obtendrán las licencias requeridas legalmente.
Si el coste total de la solución, considerando su ciclo de vida, una vez elaborados alguno de estos documentos, excede la valoración recogida en el DDV,
la continuidad del proceso requerirá la validación del Secretario de Estado de
Defensa.
4.3.2. Etapa de Producción, construcción, desarrollo o adquisición
En esta etapa se ejecutarán los contratos que permiten la producción, construcción o desarrollo de un determinado recurso a partir de las correspondientes
EDP o del proyecto de obras elaborado en la etapa anterior, o bien la adquisición directa, a partir de lo establecido en la etapa de Preparación de la ejecución
de la fase anterior, para el caso de soluciones ya desarrolladas.
Durante esta etapa la autoridad usuaria elaborará y aprobará los Requisitos
de Entrada en Servicio del recurso material. Este documento especifica las
pruebas de evaluación operativa y otras previas a la finalización del período
de garantía, por lo que el órgano de contratación lo incorporará al expediente
de contratación, para que sirva como referencia a efectos de la cancelación de
la garantía definitiva depositada por el contratista, una vez que el organismo
usuario haya informado sobre el resultado positivo de dichas pruebas.
El Jefe de Programa elaborará, en coordinación con la autoridad usuaria, el
Concepto de Apoyo Logístico del recurso material, que deberá ser remitido
para su aprobación al Director General de la Secretaría de Estado de Defensa
competente por razón del tipo de recurso.
La etapa finalizará con la entrega del recurso material por parte del contratista
y su aceptación y recepción por parte del Ministerio de Defensa, con las forPágina 13 de 14
malidades legales y contractuales que contendrán las necesarias consideraciones
sobre la garantía y plazo.
4.4. Fase de servicio
Esta fase incluye las actuaciones de evaluación operativa o funcional del recurso
que se ha obtenido, la preparación de su entrada en servicio, su empleo y la baja
al final de su vida operativa.
La responsabilidad del desarrollo de esta fase corresponderá a la autoridad responsable de la unidad receptora o usuaria el recurso material.
Esta fase comprenderá las siguientes etapas:
4.4.1. Etapa de Preparación de la entrada en servicio
Esta etapa comienza con las pruebas de evaluación operativa o funcional del recurso y el análisis de resultados, continua con la transferencia del apoyo logístico
a la unidad receptora y finaliza con la entrada en servicio del recurso.
El resultado de esta etapa se verá reflejado en un informe aprobado por la
autoridad responsable de la unidad receptora sobre el grado de satisfacción de
las capacidades operativas o funcionales del recurso material recibido. Este
informe será remitido al Secretario de Estado de Defensa y a la autoridad que
validó el REM o aprobó el DDR.
4.4.2. Etapa de Vida operativa
Esta etapa se corresponde con el periodo de vida útil del recurso material.
Supone la puesta a disposición del conjunto de capacidades que incorpora para
su uso. Su sostenimiento será responsabilidad de las propias Fuerzas Armadas
como usuario o receptor del recurso obtenido.
Si durante la vida operativa se considerase necesario abordar la modernización
de un determinado recurso material por ser necesaria una mejora en las capacidades proporcionadas por éste, se iniciará un nuevo proceso de obtención desde
la Fase Conceptual de acuerdo con el proceso descrito.
4.4.3. Etapa de Baja
La baja de un recurso material al final de su vida operativa comprende las
actividades necesarias para su desafectación y, en su caso, puesta a disposición
Página 14 de 14
del organismo encargado de su enajenación. Se ejecutará bajo la responsabilidad
de la autoridad responsable de la unidad receptora.
Para dar inicio al proceso de baja de un recurso material, la autoridad responsable elaborará y aprobará el hito documental correspondiente en el que expondrá
las razones que justifican la baja de éste.
Si la baja precisa de la asignación de recursos financieros se requerirá el acuerdo
del Secretario de Estado de Defensa.
Con la baja de un recurso material, finaliza el proceso completo de obtención
que ha sido detallado a lo largo de esta comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Θ Directiva 68/2000, de 9 de marzo de 2000, del Secretario de Estado de Defensa, por la que se regula el proceso de la Obtención de Armamento.
Θ Orden Ministerial 37/2005, de 30 de marzo, por la que se regula el proceso
de Planeamiento de la Defensa.
Θ Instrucción 2/2011, de 27 de enero, del Secretario de Estado de Defensa,
por la que se regula el proceso de Planeamiento de los Recursos Financieros y
Materiales.
Θ Instrucción 67/2011, de 15 de septiembre, del Secretario de Estado de Defensa, por la que se regula el Proceso de Obtención de Recursos Materiales.
Θ Instrucción 72/2012, de 2 de octubre, del Secretario de Estado de Defensa,
por la que se regula el proceso de obtención del armamento y material y la
gestión de sus programas.
Θ Real Decreto 454/2012, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio de Defensa
Θ Real Decreto 524/2014, de 20 de junio, que modifica el Real Decreto 454/2012,
de 5 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa
Página 15 de 14
Descargar