Universidad Regional Autónoma de los Andes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO
TEMA:
“DISEÑO
DE
UN
SISTEMA
DE
CONTROL
MICROBIOLÓGICO
PARA
ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN EL
BAR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA MIXTA NACIONES UNIDAS” DEL CANTÓN
PELILEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA.”
AUTOR(A):
CAROLINA ELIZABETH LASCANO FLORES
ASESOR(A):
Dra. VIVIANA BASANTES
AMBATO – ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DoctoraViviana Besantes en calidad de Asesor de Tesis por disposición de la
Cancillería de la UNIANDES Certifica; que la Srta. Carolina Elizabeth Lascano
Flores alumna de la carrera de Bioquímica y Farmacia ha concluido el trabajo de
tesis con el tema “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROBIOLÓGICO
PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN
EL BAR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA MIXTA NACIONES UNIDAS” DEL
CANTON PELILEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA.”, previa a la obtención del
Título de Bioquímico Farmacéutico , la misma que reúne los requerimientos de
orden teórico, metodológico, razón por la cual autorizo su presentación para el
trámite legal correspondiente.
Ambato, Marzo del 2015
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS
Yo, Carolina Elizabeth Lascano Flores, alumno de la Carrera de Bioquímica y
Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de
los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente
investigación y elaboración de la Tesis cuyo tema es ““DISEÑO DE UN SISTEMA
DE CONTROL MICROBIOLÓGICO PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS
ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN EL BAR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA
MIXTA NACIONES UNIDAS”
DEL CANTON PELILEO
PROVINCIA DE
TUNGURAHUA.”, así como las expresiones vertidas en la misma, son de mi
autoría, lo cual se ha realizado en base a recopilación bibliográfica, consultas en
internet.
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el
cuidado pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas, para
fundamentación al contexto expuesto.
Carolina Elizabeth Lascano Flores
C.I. 1805047915
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a Dios quién supo guiarme por el camino correcto, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban
y por siempre mantener en mi viva la fe y la esperanza sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.
A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor y ayuda en los
momentos difíciles, por ayudarme con los recursos necesarios para culminar con
mis estudios. Me han dado todo para ser una gran persona, los valores, los
principios y con todo su apoyo constante he podido conseguir mis objetivos.
A mi hermana, esposo, cuñado, tíos y primas porque de una u otra forma, con su
apoyo moral me han incentivado a seguir adelante, a lo largo de toda mi vida.
A mis amigas Diana y Alexandra que me han brindado desinteresadamente su
valiosa amistad, gracias por esos lindos momentos.
Carolina Elizabeth Lascano Flores
AGRADECIMIENTO
A Dios por sus bendiciones y por haber sabido orientarme por el camino del bien
para llegar hasta donde he llegado.
A mis padres por todo el esfuerzo que hicieron para darme una profesión y hacer
de mí una persona de bien, gracias por sus sacrificios y la paciencia que me
demostraron todos estos años; gracias a ustedes he llegado a donde estoy.
Gracias a mi hermana quien ha sido mi amiga fiel y sincera, en la que he podido
confiar y apoyarme para seguir adelante.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” por darme la
oportunidad de estudiar y ser una profesional.
A mi tutora de tesis, Dra. Viviana Besantes por su esfuerzo y dedicación, quien
con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado
en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.
A la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” por abrirme las puertas para
llevar a cabo este trabajo investigativo en sus estudiantes.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.
Carolina Elizabeth Lascano Flores
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................... ¡Error! Marcador no definido.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 4
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ........................................ 4
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 4
OBJETIVOS........................................................................................................... 5
Objetivo General .................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ............................................................................................. 5
HIPÓTESIS............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5
METODOLOGÍA A EMPLEAR ............................................................................... 6
Modalidad .............................................................................................................. 6
Tipo de investigación por su diseño y por su alcance ............................................ 6
Métodos, técnica e instrumentos............................................................................ 7
ESTRUCTURA DE LA TESIS ................................................................................ 8
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA. .... 8
Aporte Teórico ....................................................................................................... 8
Significación Práctica ............................................................................................. 8
Novedad Científica................................................................................................. 8
CAPITULO I ........................................................................................................... 9
1.
MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9
1.1.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ....................................................... 9
1.2.
CONTROL MICROBIOLÓGICO .............................................................. 11
1.2.1 Definición de Microbiología ......................................................................... 11
1.2.2 Características de Microorganismos Patógenos ......................................... 11
1.2.2.1Tipos de Microorganismos Patógenos ...................................................... 12
1.2.3.
Morfología y características de los Coliformes ........................................ 29
Son pequeños, tiene forma de bastoncillos (0,5 um por 3 um), no forman esporas,
pueden ser móviles y formar cadenas. .................................................... 29
El grupo de microorganismos Coliformes es adecuado indicador de contaminación
bacteriana ya que los Coliformes son: ..................................................... 29
• Comensales comunes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como de los
animales de sangre caliente. ................................................................... 29
• Están presentes en el tracto gastrointestinal en grandes cantidades ................. 29
• Permanecen más tiempo en el agua que las bacterias patógenas. ................... 29
• Se comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas de
desinfección. ........................................................................................... 29
Los Coliformes Fecales y Escherichia coli en particular, se han seleccionado
como indicadores de contaminación fecal debido a su relación con el
grupo tifoidea paratifoidea. (Páez, 2009) ................................................. 29
Los Coliformes para ser utilizados como indicadores deben poseer las siguientes
propiedades: ........................................................................................... 29
1. Especificidad: solo se deben encontrar en el medio intestinal .......................... 29
2. Se hallaran en grandes cantidades de tal manera que pueden ser detectadas
en altas diluciones. .................................................................................. 29
3. Ser muy resistente a las condiciones ambientales, extra intestinales............... 29
4. Aunque se encuentren en una baja proporción puedan ser detectados de forma
fácil y completa........................................................................................ 29
5. Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las
bacterias patógenas. ............................................................................... 30
1.2.4
Distribución de los Coliformes: ................................................................ 31
1.3.
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS ............................................................. 32
1.3.1
Políticas de Salud .................................................................................... 32
1.3.2
Factores Contaminantes en Alimentos .................................................... 32
1.3.3
Fuentes de contaminación ...................................................................... 34
1.3.4
Mecanismos de contaminación ............................................................... 34
1.3.5
Medidas para garantizar la calidad de los alimentos ............................... 35
1.4.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL OBJETO
DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 36
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO I ............................................... 39
CAPITULO II ........................................................................................................ 40
2.
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 40
2.1.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ............... 40
2.2.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN .................................................................................... 41
2.2.1.
Población y Muestra ................................................................................ 41
2.3
Métodos Técnicos e Instrumentos ........................................................... 41
2.3.4
Recolección de la información ................................................................. 48
2.4
Análisis de resultados de instrumentos aplicados................................... 48
2.4.1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN .................................................................................... 49
2.4.2
PROPUESTA DEL INVESTIGADOR....................................................... 75
2.4.3
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA A DEFENDER ................................. 75
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II .............................................. 76
CAPITULO III ....................................................................................................... 77
3.
MARCO PROPOSITIVO ......................................................................... 77
3.1.
Desarrollo de la propuesta ...................................................................... 77
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III ............................................. 99
CONCLUSIONES GENERALES........................................................................ 100
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 101
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Edad de los estudiantes .......................................................................... 49
Tabla 2 Consumo de Alimentos ........................................................................... 51
Tabla 3 Lavado de Manos.................................................................................... 53
Tabla 4 Dolor de estómago después de comer .................................................... 54
Tabla 5 Limpieza del encargado del bar .............................................................. 56
Tabla 6 Poco tiempo para comer ......................................................................... 57
Tabla 7 Facilidad para comer ............................................................................... 58
Tabla 8 Uso de mesa para alimentarse................................................................ 59
Tabla 9 Edad de los docentes .............................................................................. 60
Tabla 10 Edad de los docentes ............................................................................ 60
Tabla 11 Consumo de alimentos en el bar ........................................................... 62
Tabla 12 Calidad de los alimentos del bar ........................................................... 63
Tabla 13 Preparación adecuada de los alimentos en el bar ................................. 64
Tabla 14 Presentación adecuada del encargado del bar ..................................... 65
Tabla 15 Faltas numerosa por enfermedades digestivas ..................................... 66
Tabla 16 Infraestructura adecuada del bar ........................................................... 67
Tabla 17 Uso de mesa para consumo de alimentos............................................. 68
Tabla 18 Alimento: Mote ...................................................................................... 69
Tabla 19 Alimento: Arroz...................................................................................... 69
Tabla 20 Alimento: Gelatina ................................................................................. 69
Tabla 21 Alimento: Leche .................................................................................... 70
Tabla 22 Alimento: Tostada ................................................................................. 70
Tabla 23 Alimento: Lechuga ................................................................................ 70
Tabla 24 Alimento: Lenteja .................................................................................. 70
Tabla 25 Alimento: Jugos..................................................................................... 71
Tabla 26 Alimento: Chifles ................................................................................... 71
Tabla 27 Alimento: Agua ...................................................................................... 71
Tabla 28 Tinción GRAM: Mote ............................................................................. 72
Tabla 29 Tinción GRAM: Arroz ............................................................................ 72
Tabla 30 Tinción GRAM: Gelatina ........................................................................ 72
Tabla 31 Tinción GRAM: Leche ........................................................................... 73
Tabla 32 Tinción GRAM: Tostada ........................................................................ 73
Tabla 33 Tinción GRAM: Lechuga ....................................................................... 73
Tabla 34 Tinción GRAM: Lenteja ......................................................................... 73
Tabla 35 Tinción GRAM: Jugos ........................................................................... 74
Tabla 36 Tinción GRAM: Chifles .......................................................................... 74
Tabla 37 Tinción GRAM: Agua ............................................................................ 74
Tabla 38 Pruebas Bioquímicas: Agua .................................................................. 75
Tabla 394. Alimento: Tostada .............................................................................. 85
Tabla 40. Tinción GRAM: Chifles ......................................................................... 90
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS
Gráfico N° 1 Diluciones ........................................................................................ 43
Gráfico N° 2 Sexo de los estudiantes ................................................................... 50
Gráfico N° 3 Consumo de Alimentos .................................................................... 52
Gráfico N° 4 Lavado de Manos ............................................................................ 53
Gráfico N° 5 Dolor de estómago después de comer ............................................ 54
Gráfico N° 6 Limpieza del bar .............................................................................. 55
Gráfico N° 7 Limpieza del bar .............................................................................. 55
Gráfico N° 8 Limpieza del encargado del bar ....................................................... 56
Gráfico N° 9 Poco tiempo para comer .................................................................. 57
Gráfico N° 10 Facilidad para comer ..................................................................... 58
Gráfico N° 11 Uso de mesa para alimentarse ...................................................... 59
Gráfico N° 12 Edad de los docentes ................................................................... 60
Gráfico N° 13 Consumo de alimentos en el bar ................................................... 62
Gráfico N° 14 Calidad de los alimentos del bar .................................................... 63
Gráfico N° 15 Preparación adecuada de los alimentos en el bar ......................... 64
Gráfico N° 16 Presentación adecuada del encargado del bar .............................. 65
Gráfico N° 17 Faltas numerosa por enfermedades digestivas .............................. 66
Gráfico N° 18 Infraestructura adecuada del bar ................................................... 67
Gráfico N° 19 Uso de mesa para consumo de alimentos ..................................... 68
Cuadro 1 Características Escherichia coli………………………..…………………..12
Cuadro 2 Características Salmonella spp ............................................................ 14
Cuadro 3 Características Campylobacter spp ...................................................... 16
Cuadro 4 Características Listeria monocytogenes ............................................... 18
Cuadro 5 Características Bacillus cereus ............................................................. 20
Cuadro 6 Características Clostridium botulinum .................................................. 22
Cuadro 7 Características Clostridium Perfringens ................................................ 25
Cuadro 8 Características Staphylococcus Aureus ............................................... 27
Cuadro 9 Clasificación Científica de Coliformes ................................................... 30
Cuadro 10 Análisis Mac-Conkey Agar.................................................................. 43
Cuadro 11 Sangre Agar Base .............................................................................. 44
RESUMEN EJECUTIVO
Los alimentos son mezclas de sustancias químicas conocidas como principios
nutritivos, estas sustancias, al ser incorporadas en el organismo, se emplean para
obtener energía, formar y reparar los tejidos del organismo y regular algunas
funciones del mismo.
La gran variedad de alimentos está formada por pocos compuestos químicos tales
como los Hidratos de carbono, proteínas, grasas, sales minerales, vitaminas y
agua.
El aumento de las poblaciones provoca como consecuencia un aumento en la
demanda de recursos. Podemos citar como ejemplo mayor consumo de agua y
alimentos, recursos que pueden constituirse en principales transmisores de
enfermedades infecciosas.
Es necesario determinar la calidad microbiológica de los alimentos y de los
procesos de elaboración, mediante el método analítico y la interpretación de
resultados.
La determinación de las muestras es un proceso analítico básico para la
interpretación de resultados y el seguimiento de enfermedades producidas por los
alimentos contaminados en los niños de la UNIDAD EDUCATIVA MIXTA
“NACIONES UNIDAS”.
Los resultados de este estudio muestran que el agua es un factor contaminante
en la preparación de los alimentos del bar de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas” por este motivo los niños están expuestos a presentar las diferentes
enfermedades por el consumo de alimentos contaminados.
La implementación de un manual para mejorar la calidad de los alimentos es
necesaria para ayudar a mejorar la salud de los niños de la UNIDAD EDUCATIVA
MIXTA “NACIONES UNIDAS”.
EXECUTIVE SUMMARY
The foods are mixtures of plant nutrients known as chemicals, these substances,
when incorporated in the body are used for energy, build and repair body tissues
and regulate certain functions.
The wide variety of foods is formed of few chemical compounds such as
carbohydrates, proteins, fats, minerals, vitamins and water.
Increasing populations as a result causes an increase in demand for resources.
We can cite as an example increased consumption of water and food resources
that can become major transmitters of infectious diseases.
Is necessary to know the microbiological quality of products, and processes, by
sampling, analytical method and interpretation of results.
The determination of the samples is a basic analytical process for the
interpretation of results and monitoring of diseases caused by contaminated
children JOINT UNITED NATIONS EDUCATIONAL UNIT food.
The results of this study show that children are exposed to present the different
diseases by eating contaminated food.
Implementing a manual to improve the quality of food is needed to help improve
the health of children JOINT UNITED NATIONS EDUCATIONAL UNIT .
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
(Pérez-Silva,
Belmonte,
&
Martínez,
1998),
en
su
obra
“ESTUDIO
MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS ELABORADOS EN COMEDORES
COLECTIVOS DE ALTO RIESGO”, para la Universidad Regional Autónoma de
los andes “UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas, Ambato, llegan a las
siguientes conclusiones:

En los colegios los microorganismos mesófilos fueron los contaminantes
más frecuentes; en las guarderías y residencias de ancianos predominaron los
indicadores de higiene deficiente en la manipulación de alimentos. Los
microorganismos mesófilos se encontraron durante los meses fríos en mayor
proporción que durante los meses cálidos. Los indicadores de higiene deficiente
aparecieron generalmente en los alimentos preparados en establecimientos en los
que se observaron deficiencias.

Este estudio indica qué problemas predominan en cada tipo de comedor
colectivo de alto riesgo. Los mesófilos aparecen en los alimentos elaborados en
cocinas de tamaño grande, los indicadores de higiene deficiente se encontraron
asociados a una manipulación de alimentos por personal no profesional y a
establecimientos con deficiencias.
1
(PAZ, 2011), en su obra “ANALISIS MICROBIOLOGICO DE ALIMENTOS QUE
SE PREPARAN Y CONSUMEN EN EL CENTRO DE ATENCION A ANCIANOS
“SARA ZALDIVAR” para la Universidad Regional Autónoma de los andes
“UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas, Ambato, llegan a las siguientes
conclusiones:

En el caso de los alimentos el 60% estaban contaminados con Escherichia
coli, un 90% contaminación por Staphylococcusaureusy el 100% presentó
ausencia de Salmonella spp. En cuanto a los utensilios y manipuladores los
resultados fueron comparados con la Guía Técnica proveniente de las Normas
Legales de Perú del Ministerio de Salud, donde el 100% de muestras de utensilios
resultaron contaminadas con coliformes totales y el 83.33% contaminados con
Escherichia coli; en los manipuladores el 100% de muestras resultaron
contaminados con Staphylococcus Aureus.

Por lo que se le recomienda a la dirección de la institución que se
monitoreen e implementen las buenas prácticas higiénicas y que se realicen
determinaciones microbiológicas a los alimentos al menos cada año.
(Villagómez Bosmediano, 2012) En su obra “PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS RESTAURANTES DE LA
CIUDAD DE OTAVALO” para la Universidad Regional Autónoma de los andes
“UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas, Ambato, llegan a las siguientes
conclusiones:

Para realizar el Análisis de Impactos se realizó Matrices en las que se
obtuvo mediante un análisis: Impacto Sociocultural con dos Alto Medio Positivo,
Impacto Educativo con dos Alto Medio Positivo, Impacto Económico con dos Alto
Medio Positivo, Impacto Turístico con dos Alto Medio Positivo e Impacto
Ambiental con dos Alto Medio Positivo.

Como resultado a esta capacitación se realizó un Manual de Seguridad e
Higiene Alimentaria con los temas tratados, este manual es de fácil comprensión
así como de aplicación.
2
(María
L.
Arias-Echandi,
2000)
En
su
obra
“CONTAMINACIÓN
MICROBIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS EN COSTA RICA.” para la Universidad
Regional Autónoma de los andes “UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas,
Ambato, llegan a las siguientes conclusiones:

Se presta especial interés a los alimentos de venta ambulante, a los
expandidos en festejos populares a los obtenidos a partir de algunos servicios de
alimentación pública. Se incluye el análisis de la presencia de algunas bacterias
patógenas en ellos. Los resultados obtenidos demuestran una importante
contaminación fecal y la presencia de algunos patógenos en estos alimentos.

Se concluye que se deben introducir mejoras en el procesamiento,
transporte y almacenamiento de los alimentos, así realizar un control sanitario
estricto y constante, de manera que no representen un riesgo para la salud
pública.
(Monge, 1991), en su obra “CALIDAD MICROBIOLOGICA DE ALIMENTOS
VENDIDOS EN LAS FIESTAS POPULARES”. Para la Universidad Regional
Autónoma de los andes “UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas, Ambato,
llegan a las siguientes conclusiones:

De cada uno de estos alimentos fueron analizadas 15 muestras, según la
técnica del Número Más Probable, recomendada por Specky los métodos de
análisis cualitativos sugeridos en el “Bacteriológica Analítica Manual”.

Los resultados indican que más de 40 por ciento de las muestras de la
mayoría de los alimentos analizados presentan altos recuentos de coliformes
fecales y de Escherichia coli. Así mismo, muestran la presencia S. aureus
coagulasa positiva en el 86 por ciento de los alimentos estudiados, pero no en la
concentración requerida para conseguirlos niveles de entero toxina capaces de
generar intoxicación. En ninguno de los alimentos se alcanzó el aislamiento de
Salmonella spp ni Shigellaspp.
3
PROBLEMA CIENTIFICO
¿De qué manera un sistema de control microbiológico asegurará la calidad de los
alimentos que se expenden en la “Unidad Educativa Mixta Naciones Unidas”?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Si no existiría un control microbiológico de los alimentos que se consumen en la
institución podría existir enfermedades gastrointestinales por la mala calidad de
los alimentos.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Lugar: Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Año:2015/2016
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto: Microbiología

Campo: Calidad de Alimentos

Área: Bioquímica de Alimentos

Aspecto: Microbiológico
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Estudios Bioquímicos – Microbiológicos relacionados con alimentos.
4
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un sistema de control microbiológico para asegurar la calidad de los
alimentos que se expende en la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”. Del
Cantón Pelileo Provincia de Tungurahua.
Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la metodología del análisis microbiológico y la
calidad de los alimentos.

Identificar las condiciones actuales del bar de la Unidad Educativa Mixta
“Naciones Unidas”

Realizar el análisis microbiológico de los alimentos más consumidos por los
niños y autoridades de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”

Determinar cuáles son los factores que afectan la calidad de los alimentos
que se expenden en el bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”.

Validar la propuesta mediante el criterio de expertos de la Facultad.
IDEA A DEFENDER
Un adecuado sistema de control microbiológico asegurara la calidad de los
alimentos que se expenden en el bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones
Unidas”
JUSTIFICACIÓN
Es importante el desarrollo de esta tesis ya que se pretende diseñar un sistema
de
control
microbiológico
para
ayudar
a
disminuir
las
enfermedades
gastrointestinales debido a la mala calidad de los alimentos lo cual serán
beneficiados los niños y las autoridades de la institución.
5
METODOLOGÍA A EMPLEAR
Modalidad
Este trabajo está enfocado a la investigación cuali-cuantitativo debido a que se
busca la comprensión de la calidad alimentaria que consumen los niños a través
de un adecuado análisis microbiológico.

Cualitativa: Porque se realizara una investigación para resolver los problemas
de salud que presentan los niños de la unidad educativa.

Cuantitativa: Porque se realizara una encuesta para investigar qué tipo de
alimento es el que más se consume.
Tipo de investigación por su diseño y por su alcance

Transversal: La investigación realizara el diseño de un Sistema de Control
Microbiológico para asegurar la calidad de los alimentos que se expenden en
el bar de la “Unidad Educativa Mixta Naciones Unidas” del Cantón Pelileo
Provincia de Tungurahua. Conjuntamente con encuestas y observaciones en
el bar de la Escuela, para aplicar la propuesta en este caso el Diseño de un
Sistema de Control Microbiológico para Asegurar la Calidad de los Alimentos
que se Expenden en el Bar de la “Unidad Educativa Mixta Naciones Unidas”
del Cantón Pelileo Provincia de Tungurahua.

Correlacional: La investigación relaciona el Sistema de Control Microbiológico
de los alimentos y su incidencia al expender en el bar de la escuela y como
evitar el problema mediante el Diseño de un Sistema de control Microbiológico
de los alimentos.

Descriptiva: Se realizara el conteo de las unidades formadoras de colonias
obtenido en el estudio de las muestras de cada uno de los alimentos.
6
Métodos, técnica e instrumentos
Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: Problemas de contaminación en los alimentos que se
expenden en el bar de la unidad. Para poder determinar los factores de
contaminación en los alimentos que se expenden en la unidad.

Análisis documental: Análisis de resultados obtenidos en el estudio
microbiológico. Para realizar una Correlación de resultados del examen
microbiológico con los métodos y técnicas aplicados en la investigación.
Métodos del nivel teórico de conocimiento

Histórico-lógico: Se aplicara el marco teórico lo cual se explicara mediante la
bibliografía podemos obtener la información necesaria para enriquecernos en
conocimientos sobre nuestro tema a tratar.

Inductivo-deductivo: Desacuerdo a la problemática del tema este método es de
gran importancia ya que podemos determinar la problemática del tema es
decir la idea a defender y el porqué de la elección de este tema, así como sus
causas y efectos.

Analítico-sintético: Desacuerdo a los resultados de técnicas de investigación
se realizará un análisis de resultados tanto en encuestas, entrevistas y la
observación y a la vez en el diseño a realizar para concatenar datos y
proponer solución a la problemática.
Técnicas y herramientas empleadas en la investigación

Encuesta: Se utilizara un cuestionario lo cual será dirigido a los niños de la
escuela para identificar que alimentos son los más consumen.

Observación: Se utilizara una guía de observación lo cual será dirigido a los
señores que expenden los alimentos en el bar de la institución.

Entrevistas: Se utilizara una guía de entrevista lo cual será dirigido a las
personas responsables que manipular los alimentos.
7
ESTRUCTURA DE LA TESIS

Capítulo I - Marco Teórico.

Capítulo II - Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta.

Capítulo III. Desarrollo de la Propuesta.
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.
Aporte Teórico
Esta investigación contribuye con un estudio microbiológico de los alimentos,con
los métodos de siembra en medios de cultivo y las diluciones decimales, con el
propósito de evaluar la calidad de los mismos, enfocado en mejorar el estilo de
vida de los niños de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”. Se detallaran
conceptos básicos de cada una de las características de los microorganismos
patógenos y las fuentes de contaminación presentes en los alimentos.
Significación Práctica
Se identificara los factores que contribuyen a la mala calidad de los alimentos a
través el análisis microbiológico de los alimentos, lo cual permitirá determinar qué
clase de alimentos consumenlos niños y las autoridades para determinar cómo
estos podrían afectar a su salud.Gracias a esta investigación se dará un aporte
muy importante a la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” del Cantón Pelileo
Provincia de Tungurahua, al dotarle de un sistema de Control Microbiológico, el
mismo que se reducirá la contaminación de los alimentos.
Novedad Científica
La investigación aportará con la Implementación de
un sistema de control
microbiológico para asegurar la calidad de los alimentos que se expenden en el
bar de la unidad educativa; lo cual se podrá comprobar si existe o no
contaminación para poder reducir las enfermedades estomacales.
8
CAPITULO I
1.
MARCO TEÓRICO
1.1.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
La FAO y otras organizaciones tienen una función muy importante en el ámbito
internacional, pues ofrecen ayuda sobre legislación y normas apropiadas, a los
países miembros, que pueden incluir normas específicas y guías sobre calidad,
seguridad y etiquetado de los alimentos para la comercialización. Muchas de las
normas y directivas las ha desarrollado la Comisión del Codex Alimentario, un
organismo conjunto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
provee normas internacionales diseñadas sobre todo para proteger la salud y el
bienestar de la población, y a la vez garantizar prácticas comerciales justas. Estas
normas alimentarias ayudan el comercio internacional de productos alimentarios.
La FAO, casi desde su fundación, al finalizar la década de 1940, ha ayudado a los
países miembros a mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos disponibles
para el consumo de su población.
Una epidemia debida a una enfermedad grave transmitida por alimentos, puede
tener un impacto muy serio y negativo en la comercialización de alimentos dentro
de un país o internacionalmente. Un buen ejemplo reciente fue la epidemia de
cólera que se originó en el Perú, en 2011; se extendió primero a otros países
andinos y luego a un grupo grande de naciones latinoamericanas y del Caribe.
Los alimentos o el agua agregan riesgos para la salud si se contaminan con
organismos patógenos, toxinas, pesticidas o venenos. Cualquiera de ellos puede
ocasionar enfermedades, algunas veces en el transcurso de algunas horas y en
otras después de un largo período después de su consumo. La diarrea es quizás
el síntoma o signo más común de enfermedad debida al consumo de alimentos
contaminados, y se puede deber a virus, bacterias, parásitos, toxinas o venenos.
Un ejemplo de enfermedad que se manifiesta después de un largo tiempo del
consumo de alimentos o agua contaminados, es el desarrollo de ciertos tipos de
cáncer debido a sustancias carcinogénicas.(PEÑA, 2010)
9
Los alimentos contaminados que se consumen en la casa o en lugares públicos
pueden parecer inocuos o tener alguna evidencia de contaminación. Si los
alimentos, bebidas, platos o utensilios están obviamente sucios, si los alimentos
se ven o huelen mal, si un alimento que se supone debería consumirse caliente
se sirve frío, o tibio, si el ambiente donde se sirve la comida tiene moscas,
cucarachas o evidencias de roedores, o si quienes sirven los alimentos tienen las
manos y la ropa sucias, es muy probable que los alimentos servidos estén
contaminados.
Algunas veces es difícil para la gente rechazar alimentos que sospechan pueden
estar contaminados. Sin embargo, existen algunos consejos que pueden seguir
los consumidores, por ejemplo, en un puesto de venta de alimentos callejeros:

Elija un alimento que se sirva a temperatura muy elevada. Si está frío,
pídale al vendedor que lo caliente más. El calor mata muchos organismos.

De los alimentos crudos, elija únicamente los que se consuman sin
cascara. Escoja, por ejemplo, un banano en vez de una tajada de sandía; Incluso,
si ambos están cubiertos por moscas, el banano al ser pelado se libra de ellas.
Los países pobres generalmente no tienen las instituciones o el personal para
asegurar la inocuidad y el control de los alimentos, aunque la mayoría cuenta con
alguna legislación, normas y regulaciones escritas.
Los gobiernos deberían solicitar la colaboración internacional para mejorar su
capacidad en este campo. Los países pequeños y pobres pueden algunas veces,
con la ayuda internacional, compartir información sobre microbiología de los
alimentos y laboratorios de toxicología. Los países en desarrollo de mayor
tamaño, algunas veces denominados países de medianos ingresos, deben
aumentar sus esfuerzos para garantizar alimentos seguros, y muchos pueden
pagar el precio hará hacerlo. (PEÑA, 2010)
10
1.2.
CONTROL MICROBIOLÓGICO
1.2.1 Definición de Microbiología
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos en su naturaleza,
vida y acción. Etimológicamente, el término tiene un amplio alcance, pero suele
utilizarse en sentido estricto para designar determinadas formas microscópicas de
vida. Incluye bacterias, rickettsias, virus, levaduras, mohos y protozoarios
relacionados con el ser humano y sus actividades, con los animales y plantas, y
también con otros microorganismos.(GONZÁLEZ, 2011)
La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los
microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, tratado,
estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los
organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos
procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos
seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula
(unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células
equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con
núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido)
como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado
especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos,
dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías
de la biología.(PASTEUR, 2012)
1.2.2 Características de Microorganismos Patógenos
Los microorganismos patógenos son organismos que no pueden ser observados
si no es con la ayuda de un microscopio, y que causan enfermedades en los
seres humanos. En el agua tienen unas características que los diferencian de los
contaminantes químicos, por ejemplo, son organismos vivos que no se disuelven
en el agua sino que coagulan o se anexan a substancias coloidales o sólidos en
suspensión que están presentes en el agua.(CUELLO, 2010)
11
1.2.2.1Tipos de Microorganismos Patógenos
1.2.2.1.1 Escherichia Coli
Imagen 1.Escherichiacoli
Fuente: Microorganismos Patógenos-(GOMEZ, 2012)
Es el nombre dado a una gran familia de bacterias normalmente halladas en el
intestino de los seres humanos y animales. La mayoría de las E. coli no producen
enfermedad, sin embargo ciertos tipos sí pueden hacerlo. La complicación de la
enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquéllos que por padecer
otras enfermedades tengan su sistema inmunológico deprimido. La infección por
E. coli productor de toxina Shiga se encuentra en aumento en el mundo entero
desde principios de la década del 80. (Galli, 2012)
Cuadro 1. Características Escherichia coli
Detalle
Clasificación científica
Descripción

Dominio: Bacteri

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Género: Escherichia

Especie: E. coli (E. freundi)
12
Descripción
Detalle
Formas de Contaminación
Síntomas
Período de incubación
Alimentos asociados

Comiendo comida contaminada,

Bebiendo agua contaminada,

Por contacto directo con animales de granja o con sus heces,

Por bañarse en lagos, lagunas y/o piletas contaminadas,

Por contacto con personas infectadas o con sus heces.

Diarrea y Diarrea sanguinolenta

Dolores abdominales

Vómitos

Deficiencias renales

Trastornos de coagulación
De 3 a 9 días

Carnes picadas de vaca y aves

Leche y jugos sin pasteurizar

Aguas contaminadas

Lechuga

Cocinar la carne completamente

Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño,
antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos
crudos.
Medidas de control

Lavar bien las frutas y verduras.

Consumir agua potable; ante la duda hervirla

Evitar la contaminación cruzada, alimentos crudos y cocidos
Fuente: Microorganismos Patógenos - (MORANTE, 2012)
Autor: Carolina Lascano
13
1.2.2.1.2 Salmonella Spp
Imagen 2. Salmonella spp
Fuente: Microorganismos Patógenos-(VALENCIA, 2014)
Las Salmonellas son un grupo de bacterias que causan diarreas en humanos.
Estas bacterias normalmente se encuentran en el tracto intestinal del hombre y de
los animales, son resistentes a la congelación y a la deshidratación, pero no
sobreviven a medios ácidos y son poco resistentes al calor. La gastroenteritis
causada por Salmonella se denomina salmonelosis.(Méndez, 2006)
Cuadro 2. Características Salmonella spp
Descripción
Detalle
Clasificación científica

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Género: Salmonella
14
Detalle
Síntomas
Consecuencias crónicas
Descripción

Cólicos abdominales

diarrea

fiebre.
Síntomas de artritis que pueden aparecer 3 a 4 semanas
después de los síntomas agudos.
Período de incubación
Alimentos asociados
De 12 a 72 horas.

Carnes crudas

Pollo

Huevos

Leche y derivados lácteos

Pescados

Salsas y aderezos para ensaladas

Mezclas para pasteles

Postres a base de crema

Gelatina en polvo

Cacao

Chocolate.
Fuente: Microorganismos Patógenos(VALENCIA, 2015)
Autor: Carolina Lascano
15
1.2.2.1.3 Campylobacter Spp
Imagen 3.Campylobacterspp
Fuente: Microorganismos Patógenos-(Guerra, P, 2014)
El organismo Campylobacter es en realidad un grupo de bacterias de
configuración espiral que pueden causar enfermedad en los seres humanos y los
animales. En la mayoría de los casos la enfermedad en los seres humanos es
ocasionada por una especie, llamada Campylobacter jejuni. Esta crece bien a
temperatura del cuerpo de un ave y parece bien adaptada a las aves que la
transportan sin enfermarse. La bacteria es frágil. No puede tolerar la
deshidratación y puede destruirse mediante oxígeno. Crece sólo si existe menos
oxígeno que la cantidad atmosférica en el entorno. La campilobacteiasises el
nombre de la enfermedad causada por C. jejuni, también conocida como
enteriditis o gastroenteritis por Campylobacter.(Logan, 2010)
Cuadro 3. Características Campylobacter spp
Descripción
Detalle
Clasificación científica

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Epsilonproteobacteria

Orden: Campylobacterales

Familia: Campylobacteraceae

Género: Campylobacter

Especie: C. fetus
16
Detalle
Síntomas
Descripción

Diarrea

Calambres

Dolor abdominal

fiebre.

La diarrea puede ser sanguinolenta y puede ir
acompañada de náuseas y vómitos.
Período de incubación
Alimentos asociados
De 1 a 5 días.

Pollo insuficientemente cocido

Leche cruda.

La bacteria puede llegar a otros alimentos por
contaminación cruzada.
Fuente: Microorganismos Patógenos (VALENCIA V. , 2014)
Autor: Carolina Lascano
17
1.2.2.1.4 Listeria Monocytogenes
Imagen 4. Listeria monocytogenes
Fuente: Microorganismos Patógenos-(René, Boyer, 2011)
Puede aislarse de la tierra y otras fuentes medioambientales.
Listeria
monocytogenes es muy resistente y puede sobrevivir perfectamente a los efectos
de congelamiento, desecación y calentamiento. No forma esporas.
Listeria, a diferencia de otras bacterias, puede reproducirse a bajas temperaturas,
incluso en la heladera. Puede resistir al calor, las sales y los nitritos, mucho más
que otras bacterias. Pero una adecuada cocción y la pasteurización la destruyen
por completo. Listeria monocytogenes causa listeriosis, que afecta principalmente
a personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas, fetos y ancianos.(Patrick,
Rosenthal, & Pfaller, 2010)
Cuadro 4. Características Listeria monocytogenes
Detalle
Clasificación científica
Descripción

Dominio: Bacteria

Filo: Firmicutes

Clase: Bacilli

Orden: Bacillales

Familia: Lactobacilaceae

Género: Listeria

Especie: L. monocytogenes
18
Detalle
Descripción
Algunas personas pueden presentar síntomas semejantes a:
Síntomas
Período de incubación
Alimentos asociados
Secuelas:

Gripe

fiebre persistente

síntomas gastrointestinales

Los síntomas se pueden manifestar de 3 a 21 días.
De 8 a 12 días.

Leche cruda o mal pasteurizada

Quesos
(principalmente
las
variedades
levemente
maduradas)

Helados

Verduras crudas

Salchichas fermentadas crudas.

Septicemia

Meningitis

Meningoencefalitis

Encefalitis e infección intrauterina o cervical en mujeres
embarazadas, lo cual puede producir aborto espontáneo
(segundo / tercer trimestre) o muerte del feto.
Fuente: Microorganismos Patógenos (Koneman, 2012)
Autor: Carolina Lascano
19
1.2.2.1.5 Bacillus Cereus
Imagen 5.Bacilluscereus
Fuente: Microorganismos Patógenos(BEKER, 2014)
Las fuentes de contaminación son la tierra y el polvo, heces de animales y de
seres humanos. El Bacillus cereus puede formar esporas cuando las condiciones
son desfavorables para su crecimiento. Las esporas no se destruyen por la acción
del calor. Si después de ser cocido, el alimento es enfriado a temperatura
ambiente, estas esporas pueden germinar y se inicia la reproducción de la
bacteria, y la producción de dos tipos de toxinas, una que es sensible al calor: la
toxina diarreica que se produce en el alimento y/o en el intestino, y otra que es
resistente al calor: que es la toxina emética y que sólo se produce en el
alimento.(MENDES, 2011)
Cuadro 5. Características Bacillus cereus
Detalle
Clasificación científica
Descripción

Reino: Bacteria

Filo: Firmicutes

Clase: Bacilli

Orden: Bacillales

Familia: Bacillaceae

Género: Bacillus

Especie: B. Cereus
20
Detalle
Descripción
Síntomas

Diarrea acuosa

Cólicos abdominales

Náuseas.

Las náuseas pueden acompañar la diarrea, pero el vómito
es raro.

Náuseas agudas
Síntomas de

Vómitos
intoxicación emética

Algunos casos pueden presentar cólicos abdominales

Diarrea
Período de incubación
De 8 a 16 horas.

Alimentos conservados a temperatura ambiente luego de
ser cocinados
Alimentos asociados

Arroz, productos con almidón

Papas

Pastas

Queso

Mezclas de alimentos como salsas

Budines.
Fuente: Microorganismos Patógenos(BEKER, 2014)
Autor: Carolina Lascano
21
1.2.2.1.6 Clostridium Botulinum
Imagen 6.ClostridiumBotulinum
Fuente: Microorganismos Patógenos(VALENCIA V. , 2012)
Clostridium Botulinum se encuentra normalmente en el suelo. Crece bien en bajas
concentraciones de oxígeno, es formador de esporas y un potente productor de
neurotóxica. Cl. Botulinum es la bacteria que produce una enfermedad llamada
botulismo.(VALENCIA & J, 2012)
Cuadro 6. Características Clostridium Botulinum
Detalle
Clasificación científica
Descripción

Reino: Bacteria

División: Firmicutes

Clase: Clostridia

Orden: Clostridiales

Familia: Clostridiaceae

Género: Clostridium

Especie: C. botulinum
22
Detalle
Descripción
1. Botulismo de herida: es la forma más rara de esta
enfermedad, se produce cuando Cl Botulinum infecta una
herida y produce una toxina que alcanza otras partes del
cuerpo a través de la sangre, de forma similar al tétano.
2. Botulismo infantil: afecta a los niños menores de seis
meses de edad. Este tipo de botulismo es causado por la
ingestión de esporas de Cl. Botulinum, que colonizan y
producen la toxina en el tracto intestinal de los niños. La
Tipos principales de
miel es una de las fuentes de esporas de Cl. Botulinum
botulismo:
más relacionada al botulismo infantil.
3. Botulismo de origen alimentario: es la forma más grave
de intoxicación alimentaria causada por la ingestión de
alimentos que contienen la potente neurotóxica, formada
durante el crecimiento del Clostridium Botulinum. La toxina
puede destruirse por calentamiento a 80 °C durante por lo
menos 10 minutos. La incidencia de la enfermedad es baja,
pero es considerada de interés debido a la elevada tasa de
mortalidad si no se diagnostica y trata apropiadamente.
Síntomas

Fatiga extrema

debilidad y vértigo

visión doble

dificultad progresiva de hablar y tragar

Parálisis flácida

Los síntomas gastrointestinales pueden incluir dolor
abdominal

diarrea o congestión

La muerte ocurre por insuficiencia respiratoria

obstrucción de la entrada de aire en la tráquea.
23
Detalle
Período de incubación
Descripción
Es de 12 a 36 horas, pero puede extenderse hasta 8 días en
algunos casos.
En general alimentos que no son calentados antes del
consumo:
Alimentos asociados

Palmito

Maíz en conserva

Pimienta

Sopas

Remolacha

Espárragos

Hongos

Aceitunas

Espinaca

Atún

Pollo

Hígado de pollo y paté de hígado

Carnes frías

Jamón

Salchichas

Berenjena rellena

Pescado salado

Ahumado.
Fuente: Microorganismos Patógenos(VALENCIA V. , 2012)
Autor: Carolina Lascano
24
1.2.2.1.7 Clostridium Perfringens
Imagen 7.ClostridiumPerfringens
Fuente: Microorganismos Patógenos (Zuber, 2015)
Está ampliamente distribuido en la atmósfera y se halla frecuentemente en el
intestino humano y de muchos animales domésticos y salvajes. Las esporas de
esta bacteria están presentes en el suelo, sedimentos y áreas sujetas a la
polución fecal por humanos y animales.
La enfermedad transmitida por Cl. Perfringens se describe como envenenamiento
Perfringens de alimentos.(Zuber, 2015)
Cuadro 7. Características Clostridium Perfringens
Detalle
Clasificación científica
Descripción

Reino: Bacteria

Filo: Firmicutes

Clase: Clostridia

Orden: Clostridiales

Familia: Clostridiaceae

Género: Clostridium

Especie: C. perfringens
25
Detalle
Descripción
Síntomas
Período de incubación

Intensos cólicos abdominales

Diarrea
De 8 a 12 horas después de ingerido el alimento.

Carnes y derivados y los caldos de carne son los más
peligrosos.
Alimentos asociados

La preparación de alimentos para colectividades (como
escuelas,
cafeterías,
hospitales,
alojamientos,
penitenciarías, etc.)
Fuente: Microorganismos Patógenos (Zuber, 2015)
Autor: Carolina Lascano
26
1.2.2.1.8 Staphylococcus Aureus
Imagen 8.StaphylococcusAureus
Fuente: Microorganismos Patógenos(Rosenbach, 2015)
Los humanos son el depósito natural de S. aureus. Esta bacteria se encuentra en
la mucosa nasal y oral, además del pelo, heridas y ampollas. La contaminación de
alimentos se da por fallas en la higiene personal y manipulación inadecuada de
los alimentos. La enterotoxina producida por las cepas de S. aureus puede causar
estafiloenterotoxicosis
o
estafiloenterotoxemia.
Esta
toxina
es
termo
resistente.(Franklin, 2012)
Cuadro 8. Características Staphylococcus Aureus
Detalle
Clasificación científica
Descripción

Reino: Bacteria

Filo: Firmicutes

Clase: Bacilli

Orden: Bacillales

Familia: Staphylococcaceae

Género: Staphylococcus

Especie: S. aureus
27
Detalle
Síntomas
Período de incubación
Alimentos asociados
Descripción

Náuseas

Vómitos

Sensación de angustia

Cólico abdominal

En casos severos puede ocasionar dolores de cabeza

Dolores musculares

Alteraciones temporales de la presión sanguínea

Arritmia cardíaca.
De 8 a 12 horas después de ingerido el alimento.

Carnes Y Derivados

Aves Y Derivados Del Huevo

Ensaladas Con Huevos

Atún

Pollo

Papa

Pastas

Productos De Panificación Como Pasteles Rellenos
Con Crema, Tortas De Crema, Además De Leche
Cruda Y Productos Lácteos.
Fuente: Microorganismos Patógenos(Rosenbach, 2015)
Autor: Carolina Lascano
28
1.2.3. Morfología y características de los Coliformes
Son pequeños, tiene forma de bastoncillos (0,5 u por 3 u), no forman esporas,
pueden ser móviles y formar cadenas.
El grupo de microorganismos Coliformes es adecuado indicador de contaminación
bacteriana ya que los Coliformes son:
•Comensales comunes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como delos
animales de sangre caliente.
•Están presentes en el tracto gastrointestinal en grandes cantidades
•Permanecen más tiempo en el agua que las bacterias patógenas.
•Se comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas de
desinfección.
Los Coliformes Fecales y Escherichia coli en particular, se han seleccionado
como indicadores de contaminación fecal debido a su relación con el grupo
tifoidea paratifoidea. (Páez, 2013)
Los Coliformes para ser utilizados como indicadores deben poseer las siguientes
propiedades:
1. Especificidad: solo se deben encontrar en el medio intestinal
2. Se hallaran en grandes cantidades de tal manera que pueden ser detectadas
en altas diluciones.
3. Ser muy resistente a las condiciones ambientales, extra intestinales.
4. Aunque se encuentren en una baja proporción puedan ser detectados de forma
fácil y completa.
29
5. Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las
bacterias patógenas.
Cuadro 9. Clasificación Científica de Coliformes
Detalle
Descripción
Clasificación científica

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gamma Proteobacteria

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Géneros: Escherichia, klebsiella, Enterobacter, Citrobacter
Fuente: Clasificación Científica de Coliformes-(Páez, 2013)
Autor: Carolina Lascano
1.2.3.1 Coliformes Fecales:
Son microorganismos con una estructura parecida a la de una bacteria común
que se llama Escherichia coli y se transmiten por medio de los excrementos.
La denominación genérica Coliformes designa a un grupo de especies
bacterianas, que tiene ciertas características bioquímicas en común e importancia
relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos.
Los Coliformes se introducen en gran número al medio ambiente, por las heces
de los humanos y los animales, por tal motivo suele deducirse que la mayoría de
los Coliformes que se encuentran en el ambiente son de origen fecal. Sin
embargo existen muchos Coliformes de vida libre tradicional. (Páez, 2013)
30
Se los ha considerado como indicadores de contaminación fecales el control de
calidad del agua destinada al consumo humano, en razón de que los medios
acuáticos los Coliformes son más resistentes que las bacterias patógenas
intestinales y porque su origen es principalmente fecal.
El grupo de Coliformes fecales incluye a los Coliformes capaces de crecer a
temperatura elevada (44,5 o 45 ºC.)(Páez, 2013)
1.2.3.2
Coliformes Totales:
El grupo Coliformes está formado por los siguientes géneros: Escherichia,
Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter.
No todos los autores incluyen al género Citrobacterdentro del grupo Coliformes.
No todos los Coliformes son de origen fecal, por lo que se hizo necesario
desarrollar pruebas para diferenciarlos a efectos de emplearlos como indicadores
de contaminación. Se distinguen por lo tanto, los Coliformes Totales, que
comprende la totalidad del grupo y los Coliformes Fecales, aquellos de origen
intestinal.
La higiene de los alimentos los Coliformes no se consideran indicadores de
contaminación fecal, sino solamente indicadores de calidad. Los Coliformes
Totales se usan para evaluar la calidad de los alimentos. Para comprender las
infecciones debemos conocer primero cómo actúan recíprocamente los
microorganismos y el huésped humano. (Páez, 2013)
1.2.4 Distribución de los Coliformes:
Las cepas de Coliformes Totales y Coliformes Fecales se encuentran en el suelo,
alimentos, agua, polvo y principalmente en el tracto intestinal del hombre y
animales de sangre caliente. Estos organismos se transmiten por contacto con el
agua y alimentos contaminados y falta de higiene. (Páez, 2013)
31
Los alimentos de los que se sospecha que transmiten la enfermedad son los que
han sido preparados y manipulados sin normas adecuadas de higiene sin
precautelar condiciones de inocuidad alimentaria.(Páez, 2013)
1.3.
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
1.3.1 Políticas de Salud
La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad,
se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los
ciudadanos.
Considerando la importancia de las enfermedades no trasmisibles (ENT) en
nuestro país en el año 2009 se estableció la Estrategia Nacional para la
Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles y el Plan Nacional
Argentina Saludable a través de la Resolución 1083/09 del Ministerio de Salud de
la Nación.
Con el objetivo de reducir la carga de estas enfermedades y sus factores de
riesgo modificables se desarrollan políticas de salud relacionadas con regímenes
alimentarios saludables, la promoción de actividad física y el control del tabaco.
El área de ENT ha planificado e implementado sus acciones de promoción de la
salud por medio de tres grandes ejes de acción: la promoción de hábitos
saludables, la regulación de productos y servicios y la promoción de entornos
saludables.(Pérez-Fernández, Palomo-Cobos, & Pastor-Sánchez, 2014)
1.3.2 Factores Contaminantes en Alimentos
1.3.2.1
Definición
La contaminación alimentaria se define como la presencia de cualquier materia
anormal en el alimento que comprometa su calidad para el consumo
humano.(ANMAT, 2010)
32
1.3.2.1.1
Tipos de contaminación
1.3.2.1.1.1
Contaminación Física
Estas tienen como común denominador el agregado de elementos extraños al
alimento en cualquiera de sus etapas y que se mezclan con este, (trozos de
vidrio, pedazos de metal etc.).
1.3.2.1.1.2
Contaminación química
Se produce por infiltración en los alimentos de plaguicidas, fertilizantes u otras
sustancias similares. Las causas de la contaminación de alimentos, pueden ser la
siguiente: carencia o inadecuación del sistema de control higiénico - sanitario a lo
largo de su proceso de producción, distribución y consumo.
1.3.2.1.1.3
Contaminación Biológica
Los microorganismos son capaces de producir alteración o contaminación en un
alimento, las alteraciones pueden ser deseadas o indeseadas, pero en general
somos capaces de identificarlas por el color u olor del alimento. Las
contaminaciones, en general no se detectan.
Estas se producen por una gran cantidad de microorganismos o bien por sus
productos metabólicos presentes.
Este tipo de contaminación al igual que los anteriores y aún más es difícil de
detectar a simple vista, para ello sería necesario un análisis microbiológico.
Lo que pude observar es que la olla donde tiene la carne cruda está cerca del
fuego lo que puede provocar un crecimiento de los organismos que vienen ya en
la carne.(ARIAS, 2015)
33
1.3.3 Fuentes de contaminación
1.3.3.1
Aire
Los organismos llegan de forma accidental a los alimentos. Las corrientes de aire
pueden contaminar.
1.3.3.2
Suelo
En el suelo habita la mayor variedad de microorganismos, principalmente
esporas.
1.3.3.3
Animales
En los animales existe flora microbiana tanto como en piel, y en aparato
gastrointestinal.
1.3.4 Mecanismos de contaminación
1.3.4.1
Contaminación de origen
Es aquella contaminación que ya viene implícita en el alimento.
1.3.4.2
Contaminación Cruzada
Se entiende por contaminación cruzada al proceso por el cual las bacterias de un
área, son trasladadas, generalmente por un manipulador alimentario a otra área
antes limpia, de manera que infecta alimentos o superficies.
1.3.4.3
Humano
Se refiere a la persona que manipula los alimentos y que puede contaminarlos.
34
1.3.5 Medidas para garantizar la calidad de los alimentos
La limpieza en la cadena alimentaria es la principal medida preventiva para evitar
las enfermedades causadas por alimentos contaminados.(Food & Agriculture
Organization, 2011)
Se debe recomendar a las personas que sigan los siguientes consejos caseros:

Comprar alimentos frescos que se vean limpios, no contaminados y con
una buena apariencia. No deben tener mal olor, hongos o decoloración. Sí el
alimento es enlatado, la lata no debe tener hendiduras ni estar abombada o
descolorida.

Almacenar el alimento en un lugar fresco y seguro. Muchos alimentos se
conservan mejor en un refrigerador. Los alimentos secos, como granos de
cereales y harinas, o semillas de legumbres, se deben guardar en un lugar seco y
fresco, en recipientes que impidan que los roedores y otras plagas tengan acceso
a ellos.

Preparar los alimentos para el consumo en un ambiente aseado, con
manos y utensilios limpios, y cocinarlos completamente (por ejemplo, la carne)
para matar todos los organismos.

El Consumo de alimentos crudos es seguro si se pelan; si no se pelan hay
que lavarlos por entero, quizá en una solución con doro, lo que aumenta la
seguridad. Meter los tomates en agua hirviendo durante dos minutos o
enjuagarlos en una solución de doro. La lechuga es difícil de limpiar totalmente y
presenta riesgo. Los bananos se comen sin cáscara y por lo tanto son seguros.

Después de las comidas, los alimentos sobrantes se deben almacenar en
forma segura y los no almacenables se pueden suministrar a los animales
domésticos.
Las áreas de alimentos se deben mantener limpias y los utensilios bien lavados,
Enterrar o quemar la basura a cierta distancia de la casa.(Food & Agriculture
Organization, 2011)
35
1.4.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL OBJETO
DE LA INVESTIGACIÓN
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos en su naturaleza,
vida y acción.
Los microorganismos patógenos son organismos que no pueden ser observados
si no es con la ayuda de un microscopio, y que causan enfermedades en los
seres humanos.
Escherichia coli: Esta bacteria se encuentran en el intestino de los seres humanos
y animales. Los síntomas son diarrea, dolores abdominales y vómitos. Los
alimentos asociados son las carnes picadas de vaca y aves sin cocción completa,
arrollados de carne, leche y jugos.
Salmonella spp: Esta bacterias se encuentran en el tracto intestinal del hombre y
de los animales, son resistentes a la congelación y a la deshidratación. Los
síntomas son cólicos abdominales, diarrea y fiebre. Los alimentos asociados son
las carnes crudas, huevos, leche.
Campylobacter spp: Estas bacterias son espirales y pueden causar enfermedad
en los seres humanos y los animales, crece a temperatura del cuerpo de un ave
que la transportan sin enfermarse. Los síntomas son diarrea, calambres, dolor
abdominal y fiebre. Los alimentos asociados son las carnes de pollo
insuficientemente cocido y leche cruda.
Listeria
monocytogenes:
Puede
aislarse
de
la
tierra
y
otras
fuentes
medioambientales son muy resistente y puede sobrevivir perfectamente a los
efectos del congelamiento, desecación y calentamiento. No forma esporas. Los
síntomas son gripe con fiebre y dolores gastrointestinales. Los alimentos son
leche cruda, quesos, helados, verduras, salchichas, pollo y carnes crudas.
Bacillus cereus: Las fuentes de contaminación son la tierra y el polvo, heces de
animales y de seres humanos. Formar esporas cuando las condiciones son
36
desfavorables para su crecimiento. Los síntomas son diarrea acuosa, cólicos
abdominales y náuseas. Alimentos asociados son, arroz, papa, pastas y queso.
Clostridium Botulinum: Se encuentra normalmente en el suelo. Crece bien en
bajas concentraciones de oxígeno, forman esporas y es productor de neurotóxica.
Síntomas debilidad y vértigo, visión doble y dificultad de hablar y tragar. Alimentos
asociados son alimentos calentados antes del consumo: palmito, maíz en
conserva, pimienta.
Clostridium Perfringens: Se halla frecuentemente en el intestino humano y de
muchos animales domésticos y salvajes. Las esporas están presentes en el suelo,
sedimentos y áreas sujetas a la polución fecal por humanos y animales. Síntomas
son cólicos abdominales y diarrea. Alimentos asociados son las carnes y
derivados y los caldos de carne.
Staphylococcus aureus: Los humanos son el depósito natural de S. aureus. Esta
bacteria se encuentra en la mucosa nasal y oral, además del pelo, heridas y
ampollas. La contaminación de alimentos se da por fallas en la higiene personal y
manipulación inadecuada de los alimentos. Los síntomas son náuseas, vómitos,
sensación de angustia, cólico abdominal y postración.
La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad,
se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los
ciudadanos.
La contaminación alimentaria se define como la presencia de cualquier materia
anormal en el alimento que comprometa su calidad para el consumo humano. La
contaminación alimentaria puede ser:

Contaminación Física: Estas tienen como común denominador el agregado
de elementos extraños al alimento, (trozos de vidrio, pedazos de metal etc.).

Contaminación química: Se produce por infiltración en los alimentos de
plaguicidas, fertilizantes u otras sustancias similares.
37

Contaminación Biológica: Los microorganismos son capaces de producir
alteración o contaminación en un alimento, pueden ser identificadas por el color u
olor del alimento.
Existen fuentes de contaminación en el aire, el
suelo y los animales. Como
mecanismos de contaminación se tienen:

Contaminación de origen: Es aquella contaminación que ya viene implícita
en el alimento.

Contaminación Cruzada: Es el proceso por el cual las bacterias de un área,
son trasladadas, generalmente por un manipulador alimentario a otra área antes
limpia.

Humano: Se refiere a la persona que manipula los alimentos y que puede
contaminarlos.
Como medidas para garantizar la calidad de los alimentos se puede recomendar:

Comprar alimentos frescos que se vean limpios, no contaminados y con
una buena apariencia. No deben tener mal olor, hongos o decoloración.

Almacenar el alimento en un lugar fresco y seguro. Muchos alimentos se
conservan mejor en un refrigerador.

Preparar los alimentos para el consumo en un ambiente aseado, con
manos y utensilios limpios, y cocinarlos completamente.

Después de las comidas, los alimentos sobrantes se deben almacenar en
forma segura y los no almacenables se pueden suministrar a los animales
domésticos. Las áreas de alimentos se deben mantener limpias y los utensilios
bien lavados.
38
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO I

La E. Coli es la bacteria patógena más frecuente que se encuentra en el
intestino de los seres humanos y animales. La complicación de la enfermedad
afecta particularmente a niños, ancianos y aquéllos que por padecer otras
enfermedades y tengan su sistema inmunológico deprimido.

La Formas de Contaminación más frecuentes es la oral-fecal, el consumo
de agua no potable y alimentos mal cocidos. Los Síntomas que desarrolla esta
bacteria son diarrea, dolores abdominales y vómitos.

El análisis microbiológico en los alimentos es muy importante ya que nos
ayuda a disminuir la carga bacteriana, y así poder garantizar los alimentos que es
apto para el consumo humano.

Las Medidas de control que se debe tomar para no contagiarnos de esta
bacteria es cocinando la carne completamente, lavarse las manos con agua y
jabón después de ir al baño, antes de manipular alimentos, después de tocar
alimentos crudos y Consumir agua potable.

Para garantizar la calidad de los alimentos que se consumen a diario se
debe comprar alimentos frescos, no deben tener mal olor, hongos o decoloración,
se debe almacenar el alimento en un lugar fresco, se debe preparar los alimentos
para el consumo en un ambiente aseado, con manos, utensilios limpios, y
cocinarlos completamente.
39
CAPITULO II
2.
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN
La Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas “está ubicada en la Parroquia
Pelileo Granda perteneciente al Cantón Pelileo Provincia de Tungurahua la misma
que cuenta con 600 niños de distintos niveles desde jardín hasta décimo año de
educación básica.
Esta escuela está pintada de color azul con blanco, la puerta de entrada es de
color negra, consta de dos oficinas una es el rectorado y la otra es la sale de
profesores estas oficinas son hechas de cemento, el techo es con tejas y el piso
es de madera están ubicadas a la entrada en la parte inferior de las aulas.
El bar está ubicado en el centro entre las oficinas y las aulas, está hecho de
cemento con el tejado de sin y el piso de cemento con una cerámica de color
blanca, consta con una mesas pequeña de madera, el mesón donde preparan los
alimentos es de cemento con cerámica blanca, tiene dos estanterías de madera
para colocar los alimentos no cosidos, la cocina donde preparan los alimentos es
industrial, también contiene un lavaplatos cerca de la nevera que está ubicada en
la esquina junto a la pared en la parte final del bar, los utensilios para la
preparación de los alimentos están colgados en la parte superior del mesón. La
preparación de los alimentos que se expende en el bar es de buena calidad ya
que puede existir un factor contaminante que es el agua de las tuberías.
Las aulas son de sementó con el techo de sin y el piso de madera están ubicadas
en la parte superior de la entrada ya que estas se encuentran alrededor de la
cancha, también cuentan con una infra estructura nueva de dos pisos que
contiene cuatro aulas esta está ubicada en la parte superior de la cancha frente a
los juegos infantiles.
40
Los baños están ubicados al frente de la cancha, están hechos de cemento con
un piso de cerámica y el techo es de cemento. A fuera de los baños están
ubicados los cuatro grifos del agua.
No existen enfermedades frecuentes por el consumo de los alimentos, existen
enfermedades frecuentes de gripa por el clima que se presenta en la parroquia.
2.2.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
2.2.1. Población y Muestra
2.2.1.1
Población en estudio
Para el presente trabajo se procedió a la recolección de las muestra (Obtención
de los alimentos) en el bar de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”.
2.2.1.2
Muestra en estudio
Se analizó 8 de los alimentos más consumidos por los niños (mote, gelatina,
tostada, jugos, lechuga, arroz, lenteja, leche) que se expenden en el barde la
Unidad Educativa “Naciones Unidas”.
2.3
Métodos Técnicos e Instrumentos
2.3.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Método Histórico – Lógico. Se aplicara el marco teórico lo cual se explicara
mediante la bibliografía podemos obtener la información necesaria para
enriquecernos en conocimientos sobre nuestro tema a tratar.

Método Inductivo-Deductivo. Mediante este podemos determinar la
problemática del tema es decir la idea a defender y el porqué de la elección de
este tema, así como sus causas y efectos.

Método Analítico-Sintético. Desacuerdo a los resultados de técnicas de
investigación se realizará un análisis de resultados tanto en encuestas,
41
entrevistas y la observación y a la vez en el diseño a realizar para concatenar
datos y proponer solución a la problemática.
2.3.2 Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento

Método-Observación Científica. Problemas de contaminación en los
alimentos que se expenden en el bar de la unidad. Para poder determinar los
factores de contaminación en los alimentos que se expenden en la unidad.

Método- Análisis Documental. Análisis de resultados obtenidos en el
estudio microbiológico. Para realizar una Correlación de resultados del examen
microbiológico con los métodos y técnicas aplicados en la investigación.

Técnica-Encuesta. Se utilizara un cuestionario lo cual será dirigido a los
niños de la escuela para identificar que alimentos son los más consumen.

Técnica Observación. Se utilizara una guía de observación lo cual será
dirigido a los señores que expenden los alimentos en el bar de la institución. Se
utilizara pruebas microbiológicas para realizar diluciones y medios de cultivos de
cada uno de los alimentos

Técnica-Entrevistas. Se utilizara una guía de entrevista lo cual será dirigido
a las personas responsables que manipular los alimentos.
2.3.3 Métodos, Técnicas y Procedimientos del Análisis
Para el presente trabajo se procedió a recolectar muestras de alimentos del bar
de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” en el mes de Marzo del 2015.
Las muestras de los alimentos para realizar los exámenes microbiológicos deben
ser recolectadas en recipientes completamente estériles con tapas.
2.3.3.1
Método y técnicas de diluciones
SE realiza diluciones (1/10, 1/100 y 1/1000) de cada uno de los alimentos para la
previa determinación del número total de colonias que se desarrollan en los
medios de cultivos con el Agar base y Agar Mc-Conkey en 24 horas de incubación
a 37 °C
42
Gráfico N°.1 Diluciones
Fuente: Diluciones(Eugenia,Piña,López, 2013)
Mac-Conkey Agar
Uso: Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil
desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas
y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el
mismo.
Cuadro 10. Análisis Mac-Conkey Agar
Microorganismos
Colonias
Escherichia coli ATCC 25922
Rojas con halo turbio
Klebsiella Pneumonie ATCC 700603
Rosadas mucosas
Salmonella typhimurium ATCC 14028
Incoloras, transparentes
Shigellaflexneri ATCC 12022
Incoloras, transparentes
Proteusmirabilis ATCC 4307 1
Incoloras, transparentes
Enterococcusfaecalis ATCC 29212
Diminutas, incoloras, opacas
Fuente:(Pezzlo, 2014)
Autor: Carolina Lascano
43
Instrucciones:
1)
Suspender 40 gr del polvo en 1000 ml de agua purificada. Reposar
5minutos.
2)
Calentar en la autoclave y llevar a ebullición 1 a 2 minutos hasta disolver
completamente.
3)
Distribuir en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 121°C
durante 15 minutos.
4)
Cálculo Matemático40gr1000ml
X500ml
X: 20 gramos Cantidad que se colocará en la caja Petri en cada una de la
muestras
5)
Preparar la muestra, y dejar por 5 minutos a temperatura ambiente, luego
realizar el conteo de cada una de las colonias.
Sangre Agar Base
Uso:
Medio
de
cultivo
utilizado
para
el
aislamiento
de
numerosos
microorganismos. Al ser suplementado con sangre ovina, permite el crecimiento
de microorganismos nutricionalmente exigentes y la clara visualización de
reacciones de hemólisis.
Cuadro 11. Sangre Agar Base
Microorganismos
Crecimiento
Hemolisis
E. coli ATCC 25922
Abundante
--
S. aureus ATCC 25923
Abundante
Beta
S. pyogenes ATCC 19615
Abundante
Beta
S. pneumoniae ATCC 6305
Abundante
Alfa
S. pneumoniae ATCC 49619
Abundante
Alfa
Fuente:(Pezzlo, 2014)
Autor: Carolina Lascano
44
Instrucciones:
1)
Colocar los frascos cerrados en baño maría y llevar a ebullición para fundir
el medio de cultivo sólido contenido en los mismos.
2)
Una vez que se ha fundido el medio de cultivo, retirar cuidadosamente los
frascos del baño maría y dejar enfriar.
3)
Cuando
alcanzan
temperatura
45-50
ºC,
abrirlos
y
distribuir
aproximadamente 15 gr en placas de Petri estériles.
4)
Cálculo Matemático
50g1000ml
X 300ml
X: 15gramos Cantidad que se colocará en la caja Petri en cada una de la
muestras
5)
Preparar la muestra, y dejar por 5 minutos a temperatura ambiente, luego
realizar el conteo de cada una de las colonias.
Procedimiento Total
1)
Para la toma de muestra de cada uno de los alimentos se toma el
recipiente (estéril) por la parte inferior con una mano, se coloca los alimentos y
con la otra mano se tapa.
2)
Usando un marcador se escribe en la caja Petri y en cada uno de los tubos
su respectiva identificación.
3)
Se realiza las diluciones.

En el primen tubo se coloca agua destilada

En el segundo tubo se coloca 1 ml de la muestra más 9 ml de agua
destilada y se obtiene la dilución 1/10

En el tercer tubo se coloca 1 ml de la dilución 1/10 más 9 ml de agua
destilada y se obtiene la solución 1/100
45

En el cuarto tubo se coloca 1 ml de la solución 1/100 más 9 ml de agua
destilada y se obtiene la dilución 1/1000
1)
Se prepara el Agar correspondiente.
2)
Una vez preparados los medios de cultivos son sometidos a la autoclave.
3)
Se retira los agares de la auto clave y se deja a enfría a temperatura
ambiente para poder colocar en cada caja Petri.
4)
Usando el mayor grado de asepsia posible se coloca los agares en las
cajas Petri y se deja que se seque colocando la tapa un poco abierta.
5)
Una vez colocado los agares se procede a realizar la siembra colocando
prime la aguja de siembra en el mechero al rojo vivo para desinfectarlo.
6)
Una vez que la aguja ya este al rojo vivo se introduce en cada una de las
diluciones para realizar el estriado en cada u no de los agares.
7)
Luego se debe invertir la caja Petri para colocar en la estufa a 37°C por 24
horas.
8)
Al terminar el periodo de incubación se retira las cajas Petri de la estufa
para realizar el conteo de cada una de las colonias.
9)
Una vez realizadas el conteo de colonias se toma una muestra de cada
colona con la aguja de siembra para poder colocar en los porta objetos para
realizar la tinción Gram.
10)
Ya realizada la tinción Gram se deja secar la placa en el mechero para
colocar una gota de aceite y se observa al microscopio.
2.3.3.2
Materiales de Laboratorio
1)
Equipos

Estufa

Autoclave

Balanza analítica

Microscopio
46
2)
Materiales

Tubos de ensayo

Cajas Petri

Pipetas de 1 ml y 10 ml

Mechero

Aguja de siembra

Mango para aguja de siembra

Gradilla

Matraz

Papel aluminio

Agua destilada

Porta objetos
3)
Reactivos

Reactivos para la tinción Gam

Lugol

Alcohol

Cristal violeta

Aceite de inversión

Agar base

Agar Mc-Conkey
4)
Muestra de alimentos

Arroz

Gelatina

Mote

Lenteja

Agua

Tostada

Lechuga

Leche

Jugos
47
2.3.4 Recolección de la información
Para el presente trabajo se procedió a obtener información necesaria, adecuada y
verídica lo cual se recolectaran datos basándose en los siguientes parámetros:

Aplicación de Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Análisis de datos

Tabulación de datos

Presentación de la cuantificación de datos, mediante diagramas
2.4
Análisis de resultados de instrumentos aplicados
Mediante la tabulación de datos obtenidos del estudio microbiología de alimentos
(diluciones y medios de cultivos) y las encuestas aplicadas a los alumnos y
profesores de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”, se procedió a la
recopilación de datos y cálculos ayudados por el programa Excel 2007 y SPSS
20, que se detallaran en gráficos estadísticos con su respectivo análisis e
interpretación.
48
2.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
2.4.1.1
Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad
Educativa
1.
Caracterización de la Población de Estudio
Tabla 1. Edad de los estudiantes
Desviación
Variable Casos Mínimo Máximo Media
Edad
50
5
10
estándar
7.74
1.676
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 2. Sexo de los estudiantes
Sexo
Frecuencia Porcentaje
Femenino
26
52%
Masculino
24
48%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
49
Gráfico N° 2. Sexo de los estudiantes
53%
52%
52%
51%
50%
49%
48%
48%
47%
46%
Femenino
Masculino
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados
El 52% de los estudiantes de la unidad educativa son de sexo femenino, mientras
que el 48% de la población restante es de sexo masculino. Se tiene estudiantes
con edades comprendidas entre los 5 a 10 años, con un promedio de 7.74 años
con una desviación estándar de 1.676.
50
2.
Análisis de las preguntas del cuestionario aplicado
Pregunta N°1. ¿Qué alimento es el que más consume?
Tabla 2. Consumo de Alimentos
Alimento Frecuencia Porcentaje
Arroz
16
32%
Gelatina
23
46%
Tostadas
12
24%
Mote
13
26%
Chifles
6
12%
Lenteja
5
10%
Jugos
9
18%
Chochos
6
12%
Leches
4
8%
Helado
12
24%
Yogurt
10
20%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
51
Gráfico N° 3. Consumo de Alimentos
50%
46%
45%
40%
35%
32%
30%
24%
25%
26%
24%
20%
18%
20%
15%
12%
12%
10%
8%
10%
5%
Yogurt
Helado
Leches
Chochos
Jugos
Lenteja
Chifles
Mote
Tostadas
Gelatina
Arroz
0%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
De acuerdo con los resultados de la encuesta a los estudiantes de la unidad
educativa, los alimentos más consumidos son:

La gelatina, es consumida por el 46% de los estudiantes encuestados.

El arroz, es consumido por el 32% de los estudiantes encuestados.

El mote, es consumido por el 26% de los estudiantes encuestados.

Las tostadas y los helados, son consumidos por el 24% de los estudiantes
encuestados respectivamente.
De acuerdo con estos resultados la preferencia de consumo de alimentos de la
mayoría de los estudiantes de la Unidad Educativa “Naciones Unidas” consiste en
la gelatina y el arroz.
52
Pregunta N°2. ¿Se lava las manos antes de comer los alimentos del bar?
Tabla 3. Lavado de Manos
Lavado de
Manos
Frecuencia Porcentaje
No
3
6%
Sí
47
94%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 4. Lavado de Manos
94%
100%
80%
60%
40%
20%
6%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 94% de los estudiantes encuestados de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”
se lava las manos antes de comer en el bar, mientras que un 6% de estos
estudiantes no lo hace. Se puede concluir que este hábito de aseo está bien
arraigado en las costumbres de los estudiantes y no podría constituirse en un foco
de infección.
53
Pregunta N°3. ¿Ha tenido dolor de estómago después de comer los
alimentos del bar?
Tabla 4. Dolor de estómago después de comer
Dolor de
estómago
después de
Frecuencia Porcentaje
comer
No
38
76%
Sí
12
24%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 5.Dolor de estómago después de comer
80%
76%
70%
60%
50%
40%
24%
30%
20%
10%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 76% de los estudiantes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, no han tenido dolor de estómago después de comer los alimentos del
bar, mientras que un 24% de estos estudiantes si han padecido dolor de
estómago luego de comer los alimento del bar.
54
Pregunta N°4. ¿Considera que la preparación de los alimentos en el bar es
limpia?
Gráfico N° 6. Limpieza del bar
Limpieza del
bar
Frecuencia Porcentaje
No
0
0%
Sí
50
100%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 7. Limpieza del bar
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los estudiantes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, considera que la preparación de los alimentos en el bar si es limpia. Se
puede concluir que está condición de salubridad en el bar se cumple a cabalidad
y no podría constituirse en un foco de infección.
55
Pregunta N°5. ¿La presentación de la persona que vende los alimentos en el
bar es limpia?
Tabla 5. Limpieza del encargado del bar
Limpieza del
encargado
Frecuencia Porcentaje
del bar
No
0
0%
Sí
50
100%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 8. Limpieza del encargado del bar
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los estudiantes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, considera que la presentación de la persona que vende los alimento en
el bar si es limpia. Se puede concluir que está condición de salubridad en el bar
se cumple a cabalidad y no podría constituirse en un foco de infección.
56
Pregunta N°6. ¿El tiempo para consumir los alimentos en el bar es poco?
Tabla 6. Poco tiempo para comer
Tiempo
corto para
Frecuencia
Porcentaje
No
2
4%
Sí
48
96%
50
100%
comer
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 9. Poco tiempo para comer
96%
100%
80%
60%
40%
20%
4%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 96% de los estudiantes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, considera que el tiempo para consumir los alimentos en el bar si es poco;
mientras que un 4% respondió que este tiempo no es poco. Se puede concluir
que para la mayoría de los estudiantes se tiene poco tiempo para consumir los
alimentos y esto podría ser el origen de los dolores de estómago que manifiestan
padecer un porcentaje de los estudiantes encuestados, debido a la velocidad de
consumo de los alimentos.
57
Pregunta N°7. ¿En el bar es fácil consumir los alimentos?
Tabla 7. Facilidad para comer
Facilidad para
comer
Frecuencia Porcentaje
No
1
2%
Sí
49
98%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 10. Facilidad para comer
98%
100%
80%
60%
40%
20%
2%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 98% de los estudiantes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, considera que si es fácil consumir los alimentos en el bar; mientras que
un 2% respondió que no es fácil hacerlo. Se puede concluir que para la mayoría
de los estudiantes es fácil consumir alimentos en el bar, lo que indica que la
disposición de los elementos del mismo es la adecuada.
58
Pregunta N°8. ¿Consume los alimentos en una mesa?
Tabla 8. Uso de mesa para alimentarse
Uso de mesa
para
Frecuencia Porcentaje
alimentarse
No
46
92%
Sí
4
8%
50
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 11. Uso de mesa para alimentarse
100%
92%
80%
60%
40%
20%
8%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 92% de los estudiantes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, no usan una mesa para consumir los alimentos en el bar; mientras que
un 8% respondió que si lo hacen. Se puede concluir que la mayoría de los
estudiantes de la unidad educativa no consumen los alimentos en una mesa y
esto puede ser motivo de contaminación de agentes externos de los alimentos.
59
2.4.1.2
Análisis de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad
Educativa
1. Caracterización de la Población de Estudio
Tabla 9. Edad de los docentes
Variables Casos Mínimo Máximo Media
Edad
14
30.0
Desviación
estándar
57.0 40.857
8.3837
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 10. Edad de los docentes
Sexo
Frecuencia Porcentaje
Femenino
10
71%
Masculino
4
29%
Total
14
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 12. Edad de los docentes
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
71%
29%
Femenino
Masculino
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
60
Análisis e Interpretación de Resultados
El 71% de los docentes de la unidad educativa son de sexo femenino, mientras
que el 29% de la población restante es de sexo masculino. Se tiene docentes con
edades comprendidas entre los 30 a 57 años, con un promedio de 40.857 años
con una desviación estándar de 8.3837.
61
2. Análisis de las preguntas del cuestionario aplicado
Pregunta N°1. ¿Consume los alimentos del bar?
Tabla 11. Consumo de alimentos en el bar
Consumo de
alimentos en Frecuencia Porcentaje
el bar
No
11
79%
Sí
3
21%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 13. Consumo de alimentos en el bar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
79%
21%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados
El 79% de los docentes encuestados respondieron que no consumen alimentos
en el bar de la unidad educativa, mientras que un 21% de estos docentes
respondieron que si lo hacen. Se puede concluir que la mayoría de los docentes
no consumen los alimentos en el bar de la unidad educativa.
62
Pregunta N°2. ¿Considera que la preparación de los alimentos del bar es de
calidad?
Tabla 12. Calidad de los alimentos del bar
Calidad de
los alimentos Frecuencia Porcentaje
del bar
No
0
0%
Sí
14
100%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 14. Calidad de los alimentos del bar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los docentes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”,
considera que la preparación de los alimentos en el bar si es de calidad. Se puede
concluir que está condición de salubridad en el bar se cumple a cabalidad y no
podría constituirse en un foco de infección.
63
Pregunta N°3. ¿Cree que la preparación de los alimentos en el bar es la
adecuada?
Tabla 13. Preparación adecuada de los alimentos en el bar
Preparación
adecuada de
los alimentos
Frecuencia Porcentaje
en el bar
No
0
0%
Sí
14
100%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 15. Preparación adecuada de los alimentos en el bar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los docentes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”,
considera que la preparación de los alimentos en el bar si es la adecuada. Se
puede concluir que está condición de salubridad en el bar se cumple a cabalidad
y no podría constituirse en un foco de infección.
64
Pregunta N°4. ¿La presentación de la persona que vende los alimentos en el
bar es la adecuada?
Tabla 14. Presentación adecuada del encargado del bar
Presentación
adecuada del
encargado
Frecuencia Porcentaje
del bar
No
0
0%
Sí
14
100%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 16 Presentación adecuada del encargado del bar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los docentes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”,
considera que la presentación de la persona encargada de la venta de los
alimentos, en el bar, si es la adecuada. Se puede concluir que está condición de
salubridad en el bar se cumple a cabalidad y no podría constituirse en un foco de
infección.
65
Pregunta N°5. ¿Las faltas de los estudiantes debido a enfermedades
digestivas son frecuentes?
Tabla 15. Faltas numerosa por enfermedades digestivas
Faltas
numerosas
por
Frecuencia Porcentaje
enfermedades
digestivas
No
13
93%
Sí
1
7%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 17. Faltas numerosa por enfermedades digestivas
100%
93%
80%
60%
40%
20%
7%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 93% de los docentes encuestados respondieron que las faltas de los
estudiantes debido a enfermedades digestivas no son frecuentes, mientras que un
7% de estos docentes respondieron que estas faltas si son frecuentes. Se puede
concluir que para la mayoría de los docentes de la unidad educativa las faltas de
los estudiantes no son frecuentes debido a enfermedades digestivas.
66
Pregunta N°6. ¿La infraestructura del bar es la adecuada?
Tabla 16. Infraestructura adecuada del bar
Infraestructura
adecuada del
Frecuencia Porcentaje
bar
No
14
100%
Sí
0
0%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 18. Infraestructura adecuada del bar
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los docentes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”,
considera que la infraestructura del bar no es la adecuada. Se puede concluir que
está condición no se cumple a cabalidad y el bar de la institución no brinda todas
la facilidades para el consumo de alimentos en el mismo.
67
Pregunta N°7. ¿Consume los alimentos en una mesa?
Tabla 17. Uso de mesa para consumo de alimentos
Uso de mesa
para
consumo de
Frecuencia Porcentaje
alimentos
No
14
100%
Sí
0
0%
14
100%
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Gráfico N° 19. Uso de mesa para consumo de alimentos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
0%
No
Sí
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Análisis e Interpretación de Resultados.
El 100% de los docentes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”,
no consumen sus alimentos en una mesa. Se puede concluir que la mayoría de
los docentes de la unidad educativa no consumen los alimentos en una mesa y
este factor queda descartado como motivo de contaminación de agentes externos
de los alimentos.
68
2.4.1.3
Determinación el número totales de colonias que se desarrollan en
el Agar Base y Agar Mc-Conkey
1. Tablas de Resultados Agar base y Agar Mc-Conkey
Tabla 18. Alimento: Mote
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 5.200 UFC
5.000UFC
M1
1/10ml
5.000 UFC
4.900UFC
M1
1/100ml
4.900UFC
2.100 UFC
M1
1/1000ml
4.700 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 19. Alimento: Arroz
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 5.000 UFC
6.000UFC
M1
1/10ml
4.800 UFC
3.400UFC
M1
1/100ml
4.600 UFC
1.000 UFC
M1
1/1000ml
3.500 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 20. Alimento: Gelatina
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 164.000 UFC
183.000 UFC
M1
1/10ml
148.000 UFC
154.000 UFC
M1
1/100ml
108.000 UFC
102.000 UFC
M1
1/1000ml
100.000 UFC
999.000 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
69
Tabla 21. Alimento: Leche
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 198.000 UFC
189.000 UFC
M1
1/10ml
140.000 UFC
135.000 UF C
M1
1/100ml
110.000 UFC
105.000 UFC
M1
1/1000ml
107.000 UFC
100.000 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 22. Alimento: Tostada
Dilución
Agar base Agar Mc-Conkey
Muestra entera 4.000 UFC
4.000UFC
M1
1/10ml
2.000 UFC
2.000 UFC
M1
1/100ml
1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/1000ml
999 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 23. Alimento: Lechuga
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 160.000 UFC
169.000 UFC
M1
1/10ml
135.000 UFC
142.000 UFC
M1
1/100ml
109.000 UFC
115.000 UFC
M1
1/1000ml
101.000 UFC
100.000 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 24. Alimento: Lenteja
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 150.000 UFC
169.000 UFC
M1
1/10ml
140.000 UFC
146.000 UFC
M1
1/100ml
105.000 UFC
110.000 UFC
M1
1/1000ml
100.000 UFC
100.000 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
70
Tabla 25. Alimento: Jugos
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 200.000 UFC
198.000 UFC
M1
1/10ml
195.000 UFC
178.000 UFC
M1
1/100ml
124.000 UFC
145.000 UFC
M1
1/1000ml
106.000 UFC
100.000 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 26. Alimento: Chifles
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 4.000 UFC
410.000 UFC
M1
1/10ml
342.000 UFC
389.000 UFC
M1
1/100ml
302.000 UFC
100.000 UFC
M1
1/1000ml
203.000 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 27. Alimento: Agua
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera 250.000 UFC
157.000 UFC
M1
1/10ml
200.000 UFC
148.000 UFC
M1
1/100ml
152.000 UFC
112.000 UFC
M1
1/1000ml
100.000 UFC
100.000 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
71
2. Reporte de la Tinción GRAM
Tabla 28. Tinción GRAM: Mote
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 29. Tinción GRAM: Arroz
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 30. Tinción GRAM: Gelatina
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
72
Tabla 31. Tinción GRAM: Leche
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 32. Tinción GRAM: Tostada
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 33. Tinción GRAM: Lechuga
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 34. Tinción GRAM: Lenteja
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
73
Tabla 35 Tinción GRAM: Jugos
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 36. Tinción GRAM: Chifles
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 37. Tinción GRAM: Agua
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - ) Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
74
3. Resultados de pruebas bioquímicas
Tabla 38. Pruebas Bioquímicas: Agua
PRUEBAS
RESULTADOS
INDOL
NEGATIVO
ROJO DE METILO
POSITIVO
VOGES PROSKAWER NEGATIVO
CITRATO
POSITIVO
TSI
A/A ++++
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
2.4.2 ROPUESTA DEL INVESTIGADOR
En función de los resultados obtenidos se propone un “Protocolo de análisis
microbiológico de alimentos y del agua” que se usa en la preparación de
alimentos en el bar de la Unidad Educativa.
2.4.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA A DEFENDER
Existe contaminación en los alimentos que se expenden en el bar de la Unidad
Educativa Mixta “Naciones Unidas”, un posible foco de contaminación de cepas
de E. Coli y Salmonella en el agua de dicha institución, por lo que se hace
necesario la implementación de un protocolo de análisis microbiológico de
alimentos y dela gua que se usa en el bar de la institución
75
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II

En la aplicación de la encuesta se puede concluir que los señores
encargados de expender los alimentos en el bar de la Unidad Educativa si llevan
un plan de control de calidad de los alimentos que se venden.

De acuerdo con los resultados de la encuesta a los estudiantes de la
Unidad Educativa, los alimentos más consumidos son: La gelatina, es consumida
por el 46% de los estudiantes encuestados. El arroz, es consumido por el 32% de
los estudiantes encuestados. El mote, es consumido por el 26% de los
estudiantes encuestados. Las tostadas y los helados, son consumidos por el 24%
de los estudiantes encuestados respectivamente.

De acuerdo con estos resultados la preferencia de consumo de alimentos
de la mayoría de los estudiantes de la Unidad Educativa consiste en la gelatina y
el arroz.

Tras la aplicación del manual para el control microbiológico de los
alimentos en la Unidad Educativa “Naciones Unidas” se realizó el análisis
correspondiente lo cual se puede determinar que el 90% de las muestras si
presentan contaminación.

El 100% de los docentes encuestados, de la Unidad Educativa “Naciones
Unidas”, considera que la preparación de los alimentos en el bar si es la
adecuada. Se puede concluir que está condición de salubridad en el bar se
cumple a cabalidad y no podría constituirse en un foco de infección.
76
CAPITULO III
3.
MARCO PROPOSITIVO
3.1.
Desarrollo de la propuesta
Carrera
Bioquímica
de
y
Farmacia
3.1.1 TEMA:
Sistema de Control Microbiológico para asegurar la calidad de los alimentos que se
expenden en el bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” del cantón Pelileo
provincia de Tungurahua
3.1.2 OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un Sistema de Control Microbiológico para asegurar la calidad de los alimentos
que se expenden en el bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” del cantón
Pelileo provincia de Tungurahua
3.1.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS:
-
Explicar a los señores del bar conocimientos básicos sobre análisis microbiológico
y los mecanismos de contaminación que se pueden dar en los alimentos.
-
Concientizar a Los señores encargados de expender los alimentos sobre las
fuentes de contaminación.
Autora: Carolina Lascano
77
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.2 Metodología Empleada
La metodología empleada busca introducir un Sistema de Control Microbiológico para
Asegurar la Calidad de los Alimentos que se expenden en el Bar de la “Unidad Educativa
Mixta Naciones Unidas” del Cantón Pelileo provincia de Tungurahua”. Realizando un
estudio descriptivo con el análisis microbiológico de los alimentos y correlacionar los
resultados obtenidos con valores establecidos.
3.2.1 Secuencia de Procedimientos
Dilución de la muestra de alimentos:
1)
Mantener en refrigeración hasta 24 horas después de tomada la muestra.
2)
Antes de abrir los envases se debe desinfectar con alcohol al 70% y agitarse para
homogenizar. Si es un material sólido se debe utilizar un mortero estéril para fragmentar
el alimento.
3)
Se preparan diluciones del alimento de 1/10, 1/100, 1/1000.
4)
La dilución 1/10 se prepara midiendo 10 gramos (sólido) o 10 ml (líquido) de la
muestra en un frasco dilución se prepara midiendo 10 o gramos de la muestra en un
frasco que contenga 90 ml de diluyente (agua peptonada).
5)
Transferir 1 ml. de la dilución 1/10 a un tubo que contenga 9 ml del diluyente
(agua peptonada9 para obtener la dilución 1/100 y así sucesivamente hasta formar la
dilución 1/1000
6)
Cada dilución sucesiva disminuirá 10 veces la concentración anterior. Los tubos
deben estar bien rotulados.
78
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.2.2 Inoculación
Número más probable de Coliformes totales y fecales
3.2.3 Recuento de mesófilos
La presencia de este tipo de microorganismos refleja las deficiencias en el proceso de
elaboración del alimento.
1)
Se debe transferir por duplicado alícuotas de 1 ml de cada una de las diluciones
1/10, 1/100, 1/1000 en cajas de Petri vacías estériles y previamente marcadas.
2)
Inmediatamente adicionar a las cajas el agar cuenta gérmenes fundidos.
3)
Inmediatamente mezclar el inoculo con el medio fundido, moviendo suavemente la
caja hacia arriba, hacia abajo y en forma circular.
4)
Dejar solidificar el agar.
5)
Invertir e incubar las cajas de Petri a 37 °C durante 24 horas. Pasado este tiempo
se deben contar las colonias que hayan crecido en cajas que contengan entre 30 y 300
colonias observables.
6)
Los resultados deben expresarse con 2 dígitos y el resto en potencia de 10.
Cuando el recuento se utiliza para determinar la aceptación de un alimento se compara
con los valores límites establecidos según la normatividad del Ministerio de Salud, o las
normas Icontec.
79
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.2.4 Recuento de enterobacterias totales
Generalmente, la contaminación del alimento se adquiere por un proceso de
manipulación inadecuado y posterior a la preparación misma del producto.
1)
Transferir por duplicado alícuotas de una de cada uno de las diluciones (1/10,
1/100, 1/1000) en cajas de Petri estériles y previamente marcadas.
2)
Adicionar el Mac-Conkey Agar y Sangre Agar Base
3)
Mezclar las diluciones con el medio. Agregar 20 ml del uno y 15 ml de loa agar
mencionado anteriormente.
4)
Incubar durante 24 horas.
5)
Seleccionar las placas que contengan entre 30 y 300 colonias, rodeadas de un
precipitado rojo violeta.
6)
Confirmar estas colonias con las pruebas bioquímicas.
3.2.5 Resultados de pruebas bioquímicas– A
Tabla 41. Pruebas Bioquímicas: Agua
PRUEBAS
RESULTADOS
INDOL
NEGATIVO
ROJO DE METILO
POSITIVO
VOGES PROSKAWER
NEGATIVO
CITRATO
POSITIVO
TSI
A/A ++++
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
80
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.2.6 Resultados de pruebas bioquímicas – B
Esto indica que hay presencia de enterobacterias en el agua. Las enterobacterias
pertenecen a los bacilos y cocos Gram (–)
3.2.7 Material para apoyar la difusión
Diseño de un material didáctico que redacta la información necesaria para guiar al
expendedor a llevar un plan de control de calidad microbiológico de los alimentos que se
expenden en el bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”. Detallando los
resultados del análisis microbiológico de los alimentos que se realizó, lo cual ayudo a
detallar los riesgos que pueden darse al no llevar una guía sobre la calidad de los
alimentos que es muy importante conocer y realizarse para determinar alguna patología
en los estudiantes de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”. Implementando el
manual ayudo a capacitar a los señores que expenden los alimentos en el bar de la
Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” brindándoles información sobre calidad de los
alimentos, factores de contaminación, medidas para garantizar la calidad de los alimentos
y políticas de salud.
Tabla 42. Materiales para la investigación
Materiales

Contenido
Video

Resumen de los resultados obtenidos en el estudio
explicativo

Conocimientos básico de microbiología de alimentos

Charla

Información de las diferentes patologías que puede

Entrega
folletos
de
presentarse.

Contribuir a mejorar la calidad de los alimentos.
Fuente: Materiales para la investigación
Autor: Carolina Lascano
81
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.3 Beneficios que ofrece la propuesta
El beneficio que ofrece la propuesta es elaborar un diseño de un Sistema de Control
Microbiológico para Asegurar la Calidad de los Alimentos que se Expenden en el Bar de
la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” del
cantón Pelileo Provincia de
Tungurahua. Permitirá mejorar la calidad de los alimentos, al saber llevar un control de
calidad microbiológico.
Evitar enfermedades castro intestinal en los estudiantes y licenciado de la Unidad
Educativa Mixta “Naciones Unidas”
Mejorar la alimentación ya que es uno de los factores que condicionan el desarrollo físico,
mental de los estudiantes garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve a la
seguridad integral del ser humano.
82
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.4 Esquema de la propuesta
83
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.5 Resultados Microbiológicos Aplicados el Manual
1.
Tablas de Resultados Aplicando el Manual en Agar base y Agar Mc-Conkey
Tabla 20. Alimento: Mote
Dilución
Agar base
Muestra entera 1.000 UFC
Agar Mc-Conkey
1.104UFC
M1
1/10ml
799 UFC
798 UFC
M1
1/100ml
685 UFC
283 UFC
M1
1/1000ml
323 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 21. Alimento: Arroz
Dilución
Agar base
Muestra entera 1.000 UFC
Agar Mc-Conkey
1.102 UFC
M1
1/10ml
800 UFC
602 UFC
M1
1/100ml
600 UFC
209 UFC
M1
1/1000ml
200 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
84
Tabla 22. Alimento: Gelatina
Dilución
Agar base
Muestra entera 120.000 UFC
Agar Mc-Conkey
109.000 UFC
M1
1/10ml
1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/100ml
754 UFC
795 UFC
M1
1/1000ml
332 UFC
339 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 23 Alimento: Leche
Dilución
Agar base
Muestra entera 106.000 UFC
Agar Mc-Conkey
119.000 UFC
M1
1/10ml
998UFC
898 UF C
M1
1/100ml
525 UFC
629 UFC
M1
1/1000ml
234UFC
301 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 394. Alimento: Tostada
Dilución
Agar base Agar Mc-Conkey
Muestra entera 1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/10ml
983UFC
725 UFC
M1
1/100ml
473 UFC
301 UFC
M1
1/1000ml
197UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
85
Tabla 25. Alimento: Lechuga
Dilución
Agar base
Muestra entera 111.000 UFC
Agar Mc-Conkey
119.000 UFC
M1
1/10ml
59.000 UFC
69.000 UFC
M1
1/100ml
1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/1000ml
689 UFC
599 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 26 Alimento: Lenteja
Dilución
Agar base
Muestra entera 110.000 UFC
Agar Mc-Conkey
119.000 UFC
M1
1/10ml
45.000 UFC
46.000 UFC
M1
1/100ml
1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/1000ml
625 UFC
597 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 27. Alimento: Jugos
Dilución
Agar base
Muestra entera 100.000 UFC
Agar Mc-Conkey
118.000 UFC
M1
1/10ml
40.000 UFC
35.000 UFC
M1
1/100ml
1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/1000ml
591 UFC
498 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
86
Tabla 28 Alimento: Chifles
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera
1.000 UFC
1.000 UFC
M1
1/10ml
700 UFC
454 UFC
M1
1/100ml
300 UFC
101 UFC
M1
1/1000ml
100 UFC
-
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 29. Alimento: Agua
Agar base
Dilución
Muestra entera 110.000 UFC
Agar Mc-Conkey
117.000 UFC
M1
1/10ml
372.000 UFC
348.000 UFC
M1
1/100ml
761 UFC
762 UFC
M1
1/1000ml
291 UFC
296 UFC
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
2.
Reporte de la Tinción GRAM
Tabla 30. Tinción GRAM: Mote
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
87
Tabla 31. Tinción GRAM: Arroz
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 32. Tinción GRAM: Gelatina
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 33. Tinción GRAM: Leche
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
88
Tabla 34. Tinción GRAM: Tostada
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 35. Tinción GRAM: Lechuga
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 36. Tinción GRAM: Lenteja
Dilución
Agar base
Agar Mc-Conkey
Muestra entera
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
89
Tabla 37. Tinción GRAM: Jugos
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 40. Tinción GRAM: Chifles
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
Tabla 39. Tinción GRAM: Agua
Dilución
Agar base
Muestra entera Bacilos Gram ( - )
Agar Mc-Conkey
Bacilos Gram ( - )
M1
1/10ml
Bacilos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/100ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
M1
1/1000ml
Cocos Gram ( - )
Bacilos Gram ( - )
Fuente: Muestra aplicada en los alimentos de la Unidad Educativa
Autor: Carolina Lascano
90
Carrera de
Bioquímica y
Farmacia
Sistema de Control Microbiológico
C.O.D - 01
Página 1
3.6 Elaboración del sistema de control microbiológico en los alimentos
LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE
La mayor parte de las intoxicaciones alimentarias se producen porque no sabemos
manipular higiénicamente los alimentos.
La cocina no es como otro lugar de la casa… se debe cuidar la higiene, casi, como en un
quirófano. Antes de entrar al quirófano, los médicos se lavan bien las manos, y se visten
con ropas limpias dentro del mismo, para evitar que el paciente se contagie con
microbios.
Se deben respetar rigurosas normas de seguridad e higiene.Nosotros debemos hacer lo
mismo en nuestra cocina. Está en nuestras manos evitar que el alimento se contamine, y
que posteriormente nosotros y nuestros hijos consumamos esos alimentos contaminados.
Para ello, es imprescindible ser limpios en la manipulación de los mismos.
91
PARA PREVENIR LAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS DEBEMOS:
Tras tocarnos la nariz,
1. LAVARNOS BIEN LAS MANOS
boca, cabello o heridas
Tras estornudar o toser
Las
manos
vehículo
de
son
el
principal
transmisión
de
microorganismos.
Es
más
higiénico
con
agua
lavarlas
potable
y
jabón
líquido,
y
secarlas
con aire
caliente
o
toallas
de
papel.
Debemos
Tras limpiar, desinfectar
o usar productos
químicos
Tras tocar la basura y
el dinero
mantenerlas siempre limpias en
las siguientes situaciones:
Tras tocar un alimento
crudo
92
2. LLEVAR SIEMPRE LAS UÑAS CORTAS Y LIMPIAS.
Es conveniente llevar las uñas sin esmalte al cocinar, ya
que el mismo oculta la suciedad acumulada.
También debemos procurar sacarnos los
anillos antes de tocar los alimentos, porque
en ellos también puede haber restos de
suciedad. Si tenemos alguna herida en las
manos, debemos cubrirla con un apósito
impermeable y/o una venda antes de tocar
los alimentos.
93
3. MANTENER
LIMPIAS LAS
También lavar bien
los cuchillos, tablas
de cortar y todos los
utensilios
utilicemos
que
en
la
MESAS DONDE
SE VAYAN A
PREPARAR
LOS
ALIMENTOS
cocina.
Así,
evitaremos
contaminación
cruzada
que
por
ejemplo,
cuando
cortamos
el
ENTRE
pollo
crudo y luego, con el
mismo
cuchillo,
producto
CONTACTO
se
produce,
cortamos
4. EVITAR EL
la
un
que
se
consume en crudo o
que
ya
ha
sido
cocinado.
ALIMENTOS
CRUDOS Y
COCIDOS, Y
LAVAR BIEN LOS
UTENSILIOS
DESPUÉS DE
PREPARAR
ALIMENTOS
CRUDOS.
94
5. USAR ROPA LIMPIA AL COCINAR Y LLEVAR EL CABELLO RECOGIDO.
Los microorganismos se alojan allí
dondehaya suciedad. También es
importante no limpiar las manos, los
cuchillos y tenedores con la ropa
Debemos tener en cuenta que no sólo nuestro cuerpo
debe estar limpio, sino también nuestra indumentaria.
Los microorganismos se alojan allí donde haya
suciedad. También es importante no limpiar las
manos, los cuchillos y tenedores con la ropa
6. NO ESTORNUDAR O TOSER SOBRE LOS ALIMENTOS.
Importante: si estamos
enfermos,
es
mejorno
preparar comida para otros
En nuestra saliva y mucosas existen microbios que pueden
infectar el alimento. Es por ello, que si queremos estornudar o
toser, debemos taparnos la boca y la nariz, y luego, no olvidar
lavarnos las manos. Importante: si estamos enfermos, es mejor
no preparar comida para otros
95
7. TRATAR DE NO HABLAR, CANTAR
O MASCAR CHICLE MIENTRAS
MANIPULAMOS ALIMENTOS.
Podríamos salivar sobre los mismos y
contaminarlos con nuestros gérmenes.
8. PROCURAR CAMBIAR AL MENOS
UNA VEZ AL DÍA LOS PAÑOS DE
COCINA, Y MANTENERLOS LIMPIOS Y
DESINFECTADOS.
En ellos se acumulan gérmenes, que
pueden transmitirse a las superficies en
contacto con los alimentos.
96
9. LIMPIAR Y DESINFECTAR DIARIAMENTE LA
COCINA.
Así, evitaremos la presencia de plagas como
cucarachas, ratas, moscas, etc., portadoras de
microbios que causan enfermedades e infectan los
alimentos y las superficies de la cocina. Primero,
debemos limpiar con productos detergentes, luego,
enjuagar con agua y por último, desinfectar con
lejía. Nunca debemos mezclar detergentes con
lejía, ya que la mezcla es muy tóxica. También
debemos mantener limpio el interior del frigorífico.
10. MANTENER LA BASURA EN BOLSAS DE
PLÁSTICO CERRADAS DENTRO DE
RECIPIENTES TAPADOS Y LIMPIOS.
Es conveniente que mantengamos la basura
fuera de la cocina, o bien, en un sector alejado
de
los
alimentos
o
superficies
donde
cocinaremos. Debemos limpiar los recipientes
diariamente, con agua potable caliente y
detergente, y luego, desinfectarlos con lejía. Es
muy importante nuestra cooperación con los
programas de reciclaje de residuos domésticos
(papel, vidrio, cartón, plástico y aceites de
frituras)
97
11. IMPEDIR QUE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS ENTREN EN LA COCINA.
Transportan gérmenes en sus patas, pelos
y saliva, por lo que debemos procurar que
no ingresen en la zona de manipulación de
alimentos.
12. COCINAR, CONSERVAR, DESCONGELAR Y
RECALENTAR LOS ALIMENTOS
ADECUADAMENTE.
Como vimos en el capítulo anterior, debemos respetar
rigurosamente
las
temperaturas
de
cocción
y
conservación para evitar el crecimiento y desarrollo de
los microorganismos en los alimentos.
13. UTILIZAR AGUA POTABLE EN LA COCINA.
Es muy importante utilizar agua potable, tanto para
preparar los alimentos, como para beber. Si no estamos
seguros de que el agua del grifo es potable, lo
conveniente es hervirla antes de lavar o hervir los
alimentos, o antes de transformarla en hielo para
refrescar las bebidas. Es muy importante limpiar y
desinfectar diariamente la cocina, intentando no mezclar
detergentes con lejía y enjuagando con abundante agua.
98
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III

Se detalla los conceptos básicos de control microbiológico y las
características de cada uno de los microorganismos patógenos, lo cual ayuda a
evitar
la
contaminación
en
los
alimentos
y
prevenir
enfermedades
gastrointestinales, en los estudiantes de la Unidad Educativa, ante la existencia o
no de los microorganismos patógenos encontrados durante el estudio se les
orienta cómo deben llevar una buen aseo de los alimentos y de todo el lugar
donde se expenden y así mejorar la calidad de cada uno de los alimentos.

Con la aplicación correcta del manual de control de calidad de los
alimentos se puede decir que se redujo un 90% de carga bacteriana en los
alimentos, comprobando así la efectividad del presente estudio.

En el estudio microbiológico de los alimentos se puede determinar que el
90% de las muestras está dentro de los rangos normales microbiológicos,
mientras que en el agua existe una posible contaminación de enterobacterias.
99
CONCLUSIONES GENERALES

La Bioquímica de Alimentos es una rama muy importante dentro de las
ciencias de la salud que se encarga del estudio de la naturaleza de los alimentos,
las causas de su alteración y los principios en que descansa el procesado de los
alimentos.

Dentro del control microbiológico para asegurar la calidad de los alimentos
que se expenden en el bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas” se
determina que el agua es un factor contaminante en la preparación de los
alimentos por la presencia de cepas de E. coli.

En las encuestas aplicadas en una población total de 50 niños se ha
determinado que los alimentos que más consumen son, la gelatina en un 46%, el
arroz en un 32%, el mote en un 26% y el tostado y los helados en un 24%.

Se ha determinado entre los docentes encuestados en un 100% que la
infraestructura del bar no es la adecuada, por lo tanto está condición no se
cumple a cabalidad y el bar de la institución no brinda todas la facilidades para el
consumo de alimentos en el mismo.

Se socializo el plan de control mediante la identificación de factores de
riesgos alimentarios en la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”, se difunde
la información básica sobre los microorganismos patógenos encontrados en el
agua para que la prelación de alimentos se mediante el agua hervida la misma
que nos ayuda a eliminar a estos microorganismos patógenos.

Se estructuro un manual de cómo se debe preparar los alimentos y los
alimentos que son más saludable para los niños de la Unidad Educativa Mixta
“Naciones Unidas” el mismo que les ayudara a mejorar su estilo de vida
alimentario.

La validación de la propuesta se realizó mediante expertos, certificaciones
que evalúan la pertinencia de la misma.
100
RECOMENDACIONES

Una vez analizados los resultados de este trabajo, se sugiere que en lo
posterior se sigan realizando controles microbiológicos en el bar de la Unidad
Educativa Mixta “Naciones Unidas”, ya que nos permite verificar los niveles de
contaminación que se encontró en el agua, los mismos que nos pueden indicar el
riesgo de que una persona padezca enfermedades gastrointestinales.

Recomendar a los directores de la Unidad Educativa Mixta “Naciones
Unidas” la realización de un Programa de Capacitación sobre la preparación de la
alimentación y sobre los alimentos nutricionales que se pueden expender, con el
fin de disminuir los riesgos de padecer enfermedades.

Se recomienda a los dueños de los bares realizar actividades de
prevención y promoción de alimentos nutricionales en grupos poblacionales
acorde a la edad.
101
BIBLIOGRAFÍA
ANMAT. (29 de Septiembre de 2010). Contaminación de los alimentos y fuentes
de
contaminación.
Obtenido
de
http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/manipuladoresmanualcontribucion
fuentes.htm
1. ARIAS, M. (12 de 11 de 2015). FUENTES DE CONTAMINACION.
Obtenido de FUENTES DE CONTAMINACION
2. Divo, A. (14 de diciembre de 2011). Microbiología Médica. México:
McGraw-Hill Interamericana.
3. Eva, M. (9 de Noviembre de 2010). Consumoteca. Obtenido de
Microorganismo patógeno:
http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/medioambiente/microorganismo-patogeno/
4. Food & Agriculture Organization. (2012). Mejoramiento de la calidad y
seguridad de los alimentos. Roma: FAO.
5. Gérvas, J., Pérez-Fernández, M., Palomo-Cobos, L., & Pastor-Sánchez, R.
(15 de NOVIEMBRE de 2015). Veinte años de reforma de la Atención
Primaria en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
6. HIDALGO. (220 de octubre de 2010). MECANISMOS, TIPOS Y FUENTES
DE CONTAMINACIÓN EN ALIMENTOS.
7. Koneman, E. (10 de 12 de 2012). Koneman diagnostico microbiologico:
texto y atlas en color. Valladolid: Editorial VI.
8. LAURA, M. (08 de 06 de 2014). FUENTES DE CONTAMINACION.
Obtenido
de
FUENTES
DE
CONTAMINACION:
http://www.conocimientosweb.net/portal/article2341.html
9. María L. Arias-Echandi, F. A. (10 de 12 de 2011). Contaminación
microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años.
Revista Biomédica, 113-122.
10. Monge, R. L. (14 de 08 de 2012). CALIDAD MICROBIOLOGICA DE
ALIMENTOS VENDIDOS EN LAS FIESTAS POPULARES. Obtenido de
CALIDAD MICROBIOLOGICA DE ALIMENTOS VENDIDOS EN LAS
FIESTAS POPULARES
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v12n1-2/art4.pdf
11. MORANTE. (16 de 11 de 2012). MICROORGANISMOS PATOGENOS.
Obtenido de MICROORGANISMOS PATOGENOS.
12. PASTEUR. (16 de agosto de 2012). Microbiología. Obtenido de
Microbiología: http://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa
13. PAZ, B. N. (12 de 11 de 2011). “ANALISIS MICROBIOLOGICO DE
ALIMENTOS QUE SE PREPARAN Y CONSUMEN EN EL CENTRO DE
ATENCION A ANCIANOS “SARA ZALDIVAR”. Obtenido de “ANALISIS
MICROBIOLOGICO DE ALIMENTOS QUE SE PREPARAN Y CONSUMEN
EN EL CENTRO DE ATENCION A ANCIANOS “SARA ZALDIVAR”:
http://ri.ues.edu.sv/608/1/10137149.pdf
14. Pérez-Silva,
M., Belmonte, S.,
MICROBIOLÓGICO
DE
LOS
& Martínez, J. (2010). ESTUDIO
ALIMENTOS
ELABORADOS
EN
COMEDORES COLECTIVOS DE ALTO RIESGO. Revista Española de
Salud Pública, 67 - 74.
15. Rosenbach. (07 de 02 de 2015). STAPHYLOCOCCUS AUREUS. Obtenido
de
STAPHYLOCOCCUSAUREUS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_aureus
16. VALENCIA.
(06
de
09
de
2014).
Obtenido
de
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_cereus
17. VALENCIA. (10 de 03 de 2015). Salmonella. Obtenido de Salmonella:
http://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella
18. VALENCIA, V. (24 de 08 de 2014). Campylobacter. Obtenido de
Campylobacter: http://es.wikipedia.org/wiki/Campylobacter
19. VALENCIA,
V.
(24
de
12
de
2015).
Obtenido
de
http://es.wikipedia.org/wiki/Clostridium_botulinum
20. Villagómez Bosmediano, G. S. (01 de 06 de 2012). Propuesta de
mejoramiento para la seguridad alimentaria en los restaurantes de la
ciudad de Otavalo. Ibarra: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.
21. Zuber, V. &. (14 de 01 de 2015). Clostridium perfringens. Obtenido de
Clostridium perfringens
http://es.wikipedia.org/wiki/Clostridium_perfringens
ANEXOS
ANEXO I
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL DE TESIS
TEMA: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROBIOLÓGICO PARA
ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN EL
BAR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA MIXTA NACIONES UNIDAS” DEL CANTON
PELILEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.
AUTORA: CAROLINA ELIZABETH LASCANO FLORES
TUTORA:
DRA. VIVIANA BASANTES
AMBATO-ECUADOR
2014
1) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
“ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS ELABORADOS EN
COMEDORES COLECTIVOS DE ALTO RIESGO”
Autores: Mª del Carmen Pérez-Silva García, Susana Belmonte Cortés y Javier
Martínez Corral
Fundamento: Valorar los resultados del análisis microbiológico de los alimentos
preparados en comedores colectivos de alto riesgo, con el fin de conocer el grado
de contaminación de los alimentos, analizar las causas de dicha contaminación y
mejorar la situación sanitaria de estos establecimientos.
Métodos: Estudio observacional descriptivo con los datos obtenidos de la
inspección sanitaria en 44 comedores colectivos de alto riesgo, que incluyó el
análisis microbiológico de 90 alimentos, así como la inspección sanitaria de los
establecimientos.
Resultados:
En
los
colegios
los
microorganismos
mesófilos
fueron
los
contaminantes más frecuentes; en las guarderías y residencias de ancianos
predominaron los indicadores de higiene deficiente en la manipulación de
alimentos. Los microorganismos mesófilos se encontraron durante los meses fríos
en mayor proporción que durante los meses cálidos. Los indicadores de higiene
deficiente
aparecieron
generalmente
en
los
alimentos
preparados
en
establecimientos en los que se observaron deficiencias. Los microorganismos
psicótropos no se encontraron en ninguno de los alimentos recogidos en
guarderías y sí en colegios y residencias de ancianos.
Conclusiones: Este estudio indica qué problemas predominan en cada tipo de
comedor colectivo de alto riesgo. Los mesófilos aparecen en los alimentos
elaborados en cocinas de tamaño grande, los indicadores de higiene deficiente se
encontraron asociados a una manipulación de alimentos por personal no
profesional y a establecimientos con deficiencias, y los psicótropos se detectaron
en aquellos establecimientos que guardan la comida sobrante. Se sugieren
recomendaciones para la eliminación de los problemas detectados.
“ANALISIS MICROBIOLOGICO DE ALIMENTOS QUE SE PREPARAN Y
CONSUMEN EN EL CENTRO DE ATENCION A ANCIANOS “SARA ZALDIVAR”
Autores: Paz Brenda NoemyChavez Alas Kricia y Mireyda Reinosa Mendoza
En las últimas décadas se ha demostrado científicamente un aumento en
enfermedades causadas por alimentos contaminados, debido a la incorrecta
manipulación durante su elaboración, por esta razón es importante el estudio de
su higiene; ya que es uno de los principales factores que afectan la salud de las
personas.
El objetivo del presente estudio fue determinar contaminantes microbiológicos en
muestras de alimentos, utensilios, manipuladores y ambiente del área de cocina
del Centro de Atención a Ancianos “Sara Zaldívar”.
Se evaluó a través de una lista de chequeo las instalaciones de la cocina,
cuestionarios dirigidos al personal médico y cuestionarios pre y post charla para
manipuladores, donde se les hablo acerca de las buenas prácticas higiénicas,
dando también a conocer los resultados del estudio; en el cuestionario post charla
se vieron reflejados resultados satisfactorios de la charla expositiva.
Se realizó análisis microbiológico a 50 muestras, con el fin de identificar presencia
de algún contaminante microbiológico como: recuento de mohos y levaduras,
recuento
de bacterias
mesófilos
aerobias,
coliformes totales
Escherichiacoli, Salmonellaspp.yStaphylococcusaureus
y fecales,
En el caso de los alimentos el 60% estaban contaminados con Escherichia coli, un
90% contaminación por Staphylococcus aureusy el 100% presentó ausencia de
Salmonella
spp.
Tomando
como
parámetro
el
Reglamento
Técnico
Centroamericano
Para el caso del agua y del refresco se tomó como parámetro las Normas
Salvadoreñas del CONACYT NSO 13.07.01:08; NSO 67.18.01:01. Demostrando
una elevada contaminación de bacterias mesófilos aerobios, coliformes totales,
hongos y levaduras y presencia de Escherichia coli
Conclusiones: En cuanto a los utensilios y manipuladores los resultados fueron
comparados con la Guía Técnica proveniente de las Normas Legales de Perú del
Ministerio de Salud, donde el 100% de muestras de utensilios resultaron
contaminadas con coliformes totales y el 83.33% contaminados con K; en los
manipuladores
el
100%
de
muestras
resultaron
contaminados
con
Staphylococcus. Aureus.
En las muestras del ambiente, se encontraron mohos y levaduras, superando los
valores máximos de microorganismos viables admisibles en el 100% de las
muestras.
Estos resultados fueron comparados con el Reglamento Técnico Centroamericano
(RTCA 11.03.42:07).
Recomendaciones: Por lo que se le recomienda a la dirección de la institución que
se monitoreen e implementen las buenas prácticas higiénicas y que se realicen
determinaciones microbiológicas a los alimentos al menos cada año.
“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
LOS RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE OTAVALO”
Autora: Gabriela Soledad Villagómez Bosmediano
El proyecto desarrollado tiene como marco referencial la investigación aplicada, ya
que pretende solucionar un problema detectado previamente.
Con el propósito de que el lector tenga un concepto completo de todos los
resultados que presenta la investigación, se presenta un resumen de todo el
contenido del proyecto.
En el capítulo correspondiente al Diagnósticos presenta resultados que se
obtuvieron gracias a la ayuda de los habitantes de la ciudad de Otavalo con un
dato exacto de 40000 habitantes, y para optimizar recursos se aplicó las
encuestas a una muestra de 246 personas; de igual forma se realizó entrevistas a
cuatro conocedores del tema de Seguridad e Higiene Alimentaria, sobre la base
de las siguientes variables Seguridad e Higiene Alimentaria, Recursos Humanos y
Clientes. Toda la información tabulada ya realizada se resume en la siguiente
Información: algunos restaurantes tienen normas de Seguridad e Higiene
Alimentaria con personal capacitado y equipamiento adecuado además de tener
buena clientela un buen nicho de mercado, además de existir un excelente flujo de
turistas, colaboración de pasantes en los restaurantes, Nuevas administraciones,
apoyo de municipalidad para actualizaciones.
Por otra parte se pudo identificar que los propietarios son empíricos y no existe
motivación para los colaboradores por parte de los dueños, por lo que las
posibilidades de mejorar la limpieza son casi nulas. La ingeniería del proyecto fue
resultado de la investigación y la ejecución de una capacitación al personal de los
restaurantes de la ciudad de Otavalo, esta capacitación se realizó en el salón del iTur de la ciudad, en esta capacitación se dictaron seis temas diferentes
distribuidos de la siguiente manera: cada tema a tratarse se lo realizo durante tres
días a la semana con una duración de dos horas diarias, dando un total de treinta
y seis horas en dieciocho días.
Como resultado a esta capacitación se realizó un Manual de Seguridad e Higiene
Alimentaria con los temas tratados, este manual es de fácil comprensión así como
de aplicación.
Conclusiones: Para realizar el Análisis de Impactos se realizó Matrices en las que
se obtuvo mediante un análisis: Impacto Sociocultural con dos Alto Medio Positivo,
Impacto Educativo con dos Alto Medio Positivo, Impacto Económico con dos Alto
Medio Positivo, Impacto Turístico con dos Alto Medio Positivo e Impacto Ambiental
con dos Alto Medio Positivo.
“CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS EN COSTA RICA.”
Una revisión de 10 años.
María L. Arias-Echandi, Florencia Antillón G.
Se realiza un análisis completo de diez años de evaluación de la calidad
bacteriológica de alimentos consumidos por costarricenses, realizado en la
Sección de Microbiología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica.
Se presta especial interés a los alimentos de venta ambulante, a los expandidos
en festejos populares a los obtenidos a partir de algunos servicios de alimentación
pública.
Se incluye el análisis de la presencia de algunas bacterias patógenas en ellos.
Los resultados obtenidos demuestran una importante contaminación fecal y la
presencia de algunos patógenos en estos alimentos.
Se concluye que se deben introducir mejoras en el procesamiento, transporte y
almacenamiento de los alimentos, así realizar un control sanitario estricto y
constante, de manera que no representen un riesgo para la salud pública.
Palabras clave:
Calidad
bacteriológica
de
alimentos,
contaminación
fecal
de
alimentos,
Enterobacteriaceae
“CALIDAD MICROBIOLOGICA DE ALIMENTOS VENDIDOS EN LAS FIESTAS
POPULARES”
Rafael Monge*, María Laura Arias
El estudio se realizó durante el primer semestre de 1990 y el segundo de 1991 en
diferentes fiestas populares celebradas en diversas comunidades del Área
Metropolitana de San José, Costa Rica.
Se investigó la presencia de Salmonella spp, Shigella spp, Staphylococcus aureus,
así como de coliformes totales y fecales, en los alimentos que con mayor
frecuencia se expenden en tales fiestas: arroz chino, chopsuey, churros, galletas
suizas, gallos de picadillo de papa con carne molida, gallos de salchichón y tortas
de carne.
Conclusiones: De cada uno de estos alimentos fueron analizadas 15 muestras,
según la técnica del Número Más Probable, recomendada por klos métodos de
análisis cualitativos sugeridos en el “Bacteriológica Analítica Manual”. Los
resultados indican que más de 40 por ciento de las muestras de la mayoría de los
alimentos analizados presentan altos recuentos de coliformes fecales y de
Escherichia coli. Así mismo, muestran la presencia S. aureus coagulasa positiva
en el 86 por ciento de los alimentos estudiados, pero no en la concentración
requerida para conseguirlos niveles de entero toxina capaces de generar
intoxicación. En ninguno de los alimentos se alcanzó el aislamiento de Salmonella
spp ni Shigella spp, posiblemente debido a las * Cátedra de Microbiología de
Alimentos, Facultad de Microbiología: Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica.
2) SITUACIÓN PROBLEMICA
La enfermedad transmitida por los alimentos es ocasionada al consumir alimentos
o bebidas contaminados. Muchos microbios diferentes causantes de enfermedad,
o patógenos, pueden contaminar los alimentos, por lo que hay muchas infecciones
diferentes transmitidas por los alimentos. Además, productos químicos venenosos
u otras sustancias nocivas pueden causar enfermedades transmitidas por los
alimentos si se hallan presentes en ellos.
Se han descrito más de 250 enfermedades diferentes transmitidas por los
alimentos. La mayoría de estas enfermedades son infecciones, ocasionadas por
distintas bacterias, virus y parásitos que pueden ser transmitidos por los alimentos.
Otras enfermedades son envenenamientos, ocasionados por toxinas o productos
químicos nocivos que han contaminado los alimentos, por ejemplo, hongos
venenosos. Estas diferentes enfermedades tienen muchos síntomas diferentes,
por lo que no hay un “síndrome” que sea una enfermedad transmitida por los
alimentos. Sin embargo, el microbio o toxina se introduce en el cuerpo a través del
conducto gastrointestinal, y a menudo ocasiona los primeros síntomas tales como
náusea, vómitos, calambres abdominales y diarrea, síntomas comunes en muchas
enfermedades transmitidas por los alimentos.
Muchos microbios pueden propagarse de más de una forma, por lo que no
siempre sabemos que una enfermedad es transmitida por los alimentos. La
distinción importa ya que las autoridades de salud pública necesitan conocer cómo
se está propagando una determinada enfermedad para adoptar medidas
apropiadas para detenerla. Por ejemplo, las infecciones como Escherichia coli
O157:H7 pueden propagarse a través de alimentos contaminados, a través de
agua de beber contaminada, a través de agua de nadar contaminada y de un niño
a otro en una guardería. Dependiendo de qué clase de preparación ocasionó el
caso, las medidas para detener otros casos de que ocurran podrían oscilar entre
retirar los alimentos contaminados de las tiendas, clorinar una piscina o cerrar una
guardería.
3. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes transmitidas por los
alimentos?
La mayoría de las infecciones transmitidas por los alimentos comúnmente
reconocidas son las que son ocasionadas por las bacterias Campylobacter,
Salmonella y la E. coli O157:H7 y por un grupo de virus llamados calicivirus,
conocido también como virus de o parecidos al Norwalk.
Campylobacter es un patógeno bacteriano que ocasiona fiebre, diarrea y
calambres abdominales. Es la causa bacteriana más comúnmente identificada
causante de la enfermedad diarreica en el mundo. Estas bacterias viven en los
intestinos de aves saludables y la mayor parte de la carne de pollo cruda contiene
Campylobacter. El pollo insuficientemente cocinado u otro alimento que ha sido
contaminado por los jugos que gotean de pollo crudo es la fuente más frecuente
de esta infección.
Salmonella es también una bacteria que está propagada en los intestinos de las
aves, reptiles y mamíferos. Puede propagarse a los seres humanos a través de
toda una serie de alimentos diferentes de origen animal. La enfermedad que
ocasiona la Salmonella - la salmonelosis-- incluye característicamente fiebre,
diarrea y calambres abdominales. En las personas con sistemas inmunológicos
subyacentes de salud deficiente o debilitada, puede invadir la corriente sanguínea
y ocasionar infecciones que ponen en peligro la vida.
E. coli es un patógeno bacteriano que tiene un reservorio en el ganado vacuno y
otros animales similares. La enfermedad humana sigue característicamente al
consumo de alimentos o agua que ha sido contaminada con cantidades
microscópicas de heces de vaca. La enfermedad que ocasiona es a menudo una
diarrea aguda y sanguinolenta y calambres abdominales dolorosos, sin mucha
fiebre. En 3% a 5% de los casos, puede ocurrir una complicación llamada
síndrome urémico hemolítico (HUS) varias semanas después de los síntomas
iniciales. Esta complicación aguda incluye anemia temporal, abundante sangrado
y falla renal.
Algunas enfermedades comunes son ocasionalmente transmitidas por los
alimentos, aun cuando de ordinario se transmiten por otras vías. Entre éstas
figuran las infecciones ocasionadas por Shigella,y los parásitos. Cryptosporidia.
Incluso el mal de garganta ha sido transmitido ocasionalmente a través de los
alimentos.
Además
de
la
enfermedad
ocasionada
por
infección
directa,
algunas
enfermedades transmitidas por los alimentos son ocasionadas por la presencia de
una toxina que fue producida por un microbio en el alimento. Por ejemplo, la
bacteria Staphylococcus aureus puede crecer en algunos alimentos y producir una
toxina que ocasiona vómitos intensos. La enfermedad rara, pero mortífera, del
botulismo ocurre cuando la bacteria Clostridium botulinum crece y produce una
toxina paralítica poderosa en los alimentos. Estas toxinas pueden producir
enfermedad aun cuando los microbios que la produjeron hayan desaparecido.
Otras toxinas y productos químicos venenosos pueden ocasionar enfermedades
transmitidas por los alimentos. Las personas pueden enfermar si un plaguicida se
añade sin darse cuenta a un alimento o si sustancias naturalmente venenosas se
utilizan para preparar una comida. Cada año, las personas enferman después de
confundir hongos venenosos por especies comestibles y de ingerir pescados
venenosos de arrecifes.
3) PROBLEMA CIENTÍFICO
¿De qué manera un sistema de control microbiológico asegurará la calidad de los
alimentos que se expenden en la “Unidad Educativa Mixta Naciones Unidas”?
4) OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de investigación: Microbiología
Campo de acción: Calidad de alimentos
5) IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Estudios bioquímicos microbiológicos.
6) OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de control microbiológico para asegurar la calidad de los
alimentos que se expende en la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”.
7) OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Fundamentar teóricamente acerca del análisis microbiológico y la calidad de
los alimentos.
-
Identificar las condiciones actuales del bar de la
“Unidad Educativa Mixta
Naciones Unidas”
-
Realizar el análisis microbiológico de los alimentos más consumidos por los
niños y autoridades de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”
-
Determinar cuáles son los factores que afectan la calidad de los alimentos que
se expenden en el bar de la “Unidad Educativa Mixta Naciones Unidas”.
-
Validar la propuesta
8) IDEA A DEFENDER
Un adecuado sistema de control microbiológico asegurará la calidad de los
alimentos que se expenden en el bar de la “Unidad Educativa Mixta Naciones
Unidas”
9) VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable Dependiente
Calidad de los alimentos.
Variable Independiente
Sistema de control microbiológico
10) METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS
a. MODALIDAD
La modalidad de la investigación constituye la búsqueda de procedimientos
idóneos que facilitan procesos de recolección y análisis de la información
pertinente para la investigación.
El tipo y el diseño de la investigación es la estrategia que se adopta para
responder el problema planteado, un estudio de campo en el cual se plantea una
situación real en donde una o más variables independientes estarán sujetas a
manipulación bajo estricto control.
El enfoque de investigación cuali-cuantitativo debido a que se busca la
comprensión de la calidad alimentaria que consumen los niños a través de un
adecuado análisis microbiológico.
b. TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO Y POR SU
ALCANCE
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
El Sistema de Control Microbiológico, como variable
independiente en relación a la calidad de los alimentos
DISEÑO CUASI
que expenden como variable dependiente, en el bar de
EXPERIMENTAL
la “UNIDAD EDUCATIVA MIXTA NACIONES UNIDA” del
Cantón Pelileo Provincia de Tungurahua.
TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTAL
La investigación realizara el diseño de un Sistema de
Control Microbiológico para asegurar la calidad de los
alimentos que se expenden en el bar de la “Unidad
DISEÑO TRANSVERSAL
Educativa Mixta Naciones Unidas” del Cantón Pelileo
Provincia de Tungurahua.
Conjuntamente con encuestas y observaciones en el
bar de la Escuela, para aplicar la propuesta en este
caso
el
Diseño
de
un
Sistema
de
Control
Microbiológico para Asegurar la Calidad de los
Alimentos que se Expenden en el Bar de la “Unidad
Educativa Mixta Naciones Unidas” del Cantón Pelileo
Provincia de Tungurahua.
Una vez identificado el problema y aplicada la
propuesta determinamos los cambios sus tendencias,
DISEÑO LONGITUDINAL
se procede a verificar los cambios a través del
tiempo, en el progreso y en el desarrollo del trayecto.
La investigación relaciona el Sistema de
Control Microbiológico de los alimentos y
CORELACIONAL
su incidencia al expender en el bar de la
escuela y como evitar el problema
mediante el Diseño de un Sistema de
control Microbiológico de los alimentos.
c. MÉTODOS:
METODOS
APLICADO
RAZÓN
Mediante
la
podemos
HISTÓRICO-LÓGICO
MARCO TEÓRICO
bibliografía
obtener
la
información necesaria para
enriquecernos
en
conocimientos
sobre
nuestro tema a tratar.
Este método es de gran
importancia debido a que
mediante
INDUCTIVO-DEDUCTIVO
PROBLEMÁTICA DEL
TEMA
este
podemos
determinar la problemática
del tema es decir la idea a
defender y el porqué de la
elección de este tema, así
como
sus
causas
y
efectos.
Análisis
tanto
ANALÍTICO-SINTETICO
RESULTADOS DE
de
en
entrevistas
resultados
encuestas,
y
la
TÉCNICAS DE
observación y a la vez en
INVESTIGACION
el Diseño a realizar para
concatenar
proponer
datos
solución
y
a
la
problemática.
d. TÉCNICAS
Y
HERRAMIENTAS
EMPLEADAS
EN
INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
DIRIGIDO A:
A los niños de la escuela
para
ENCUESTA
ENCUESTARIO
identificar
alimentos
son
los
que
más
consumen.
A
los
señores
que
expenden los alimentos en
OBSERVACION
GUÍA DE OBSERVACION
el bar de la institución.
A
las
responsables
ENTREVISTAS
GUÍA DE ENTREVISTA
personas
que
manipular los alimentos.
Realizar las diluciones y
cultivos de cada uno de los
EXPERIMENTAL
PRUEBAS
MICROBIOLOGICAS
alimentos.
LA
11) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS.

Definición

Ámbitos

La bioquímica como ciencia moderna
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Definición

Tipo de agares

Análisis en alimentos, agua, superficies vivas y superficies inertes
CALIDAD ALIMENTARIA

Definición

Fuentes de contaminación de los alimentos

Contaminación cruzada

Enfermedades transmitidas por los alimentos

Recepción de los alimentos

Almacenamiento de frutas y verduras

Preparación de alimentos
UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES UNIDAS”

Misión y Visión

Área del bar

Higiene del personal manipulador de los alimentos
12) APORTE TEORICO, SIGNIFICACION PRÁCTICA Y NOVEDAD
APORTE TEÓRICO
Gracias a esta investigación se dará un aporte muy importante a la “UNIDAD
EDUCATIVA MIXTA NACIONES UNIDAS” DEL CANTON PELILEO PROVINCIA
DE TUNGURAHUA”, se realizará un Sistema de Control Microbiológico, los
mismos que se reducirá la contaminación de los alimentos.
SIGNIFICACIA PRÁCTICA
Se identificara los factores que contribuyen a la mala calidad de los alimentos a
través el análisis microbiológico de pisos, mesas, alimentos y manos lo cual
permitirá determinar qué clase de alimentos consumen y como estos podrían
afectar a su salud.
NOVEDAD CIENTÍFICA
Nuestra
investigación
aportara
con
datos
experimentales
del
Análisis
Microbiológico de los alimentos, además se Diseñara un Sistema de Control
Microbiológico para asegurar la Calidad de los Alimentos que se expenden en el
bar de la escuela.
BIBLIOGRAFÍA
Arnedo A, González F, Bellido J, Marti J, Safont L y Calvo C. Brote de toxiinfección
alimentaria de probable etiología vírica por virus Norwalk. GacSanit 2011; 25:169173.
Arranz A, Pérez-Melero D y Escoín C. Calidad sanitaria de tapas de bares en
época estival. Aliment 2009; Sep: 73-77.
Astiasarán I, Peña MP y Cid C. Control de calidad en el servicio de catering:
alimentos cook-chill. Aliment 2010; Nov: 71-76.
Aznar F y Linares M. Estudio de la situación higiénico-sanitaria de comedores
escolares en Alicante. Aliment 2008; Jul-Ago: 61-4.
Caro MR y Cuello F. Investigación de la calidad microbiológica de alimentos con
ingredientes críticos suministrados en comedores universitarios. AnVet 2010; 4:36.
Caro MR, Salinas L, Polo LM y Cuello F. Presencia de microorganismos
contaminantes en alimentos suministrados en comedores estudiantiles. MedVet
2012; 9 (11):660-667.
Casado MªR, Casado I y Díaz GJ. La alimentación de los escolares de trece años
del municipio de Zaragoza. RevEsp Salud Pública 2009; 73(4): 501-10.
LINKOGRAFIA
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/cardenas_g_vs/capitulo2.pdf#
page=2&zoom=auto,0,739
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/565/1/TN1001.pdf
http://www.cdc.gov/nczved/es/enfermedades/infecciones_alimentos/
ANEXO II
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Por favor lea con mucha atención las preguntas y responda con honestidad,
marque con una X.
Sexo: M_____ F______
Edad: _____
1. ¿Qué alimento es el que más consume?
Arroz
Lenteja
GelatinaJugos
Tostadas
Chochos
Mote
Leches
Chifles
Helado
Lenteja
Yogurt
2. ¿Se lava las manos antes de comer los alimentos del bar?
a. SI
b. NO
3. ¿Ha tenido dolor de estómago después de comer tos alimentos del
bar?
a. SI
b. NO
4. ¿Considera que la preparación de los alimentos en el bar es limpia?
a. SI
b. NO
5. ¿La presentación de la persona que vende los alimentos en el bar es
limpia?
a. SI
b. NO
6. ¿El tiempo de consumir los alimentos es poco?
a. SI
b. NO
7. ¿En el bar es fácil consumir los alimentos?
a. SI
b. NO
8. ¿ Consume los alimentos en una mesa¿
a. SI
b. NO
ANEXO III
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Por favor lea con mucha atención las preguntas y responda con honestidad,
marque con una X.
Sexo: M_____ F______
Edad: _____
9. ¿Consume los alimentos del bar?
c. SI
d. NO
Por qué: --------------------------------------------------------------
10. ¿Considera que la preparación de los alimentos del bar son de
calidad?
c. SI
d. NO
11. ¿Cree que la preparación de los alimentos en el bar son adecuados?
a. SI
b. NO
12. ¿La presentación de la persona que vende los alimentos en el bar es la
adecuada?
a. SI
b. NO
13. ¿Las faltas de las enfermedades digestivas son frecuente?
a. SI
b. NO
14. ¿La infraestructura del bar es la adecuada?
a. SI
b. NO
15. ¿ Consume los alimentos en una mesa¿
a. SI
b. NO
ANEXO IV
TALLER.-1
TEMAS:



INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
CONTROL MICROBIOLÓGICO
Definición de Microbiología
Características de Microorganismos Patógenos
Tipos de Microorganismos Patógenos
OBJETIVO: Explicar a los señores del bar conocimientos
básicos sobre análisis microbiológico y los mecanismos de
contaminación que se pueden dar en los alimentos.
METODOLOGIA
ACTIVIDADES:
RECURSOS: sistema de control microbiológico en los
alimentos, material educativo.
LUGAR Y FECHA: Auditorio de la Unidad Educativa
Mixta “Naciones Unidas”, Lunes 30 de Marzo del 2015.
PARTICIPANTES
Docentes y señores encargados del bar dela Unidad
Educativa Mixta “Naciones Unidas”
TALLER.-2
TEMAS:

CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
Políticas de Salud
Factores Contaminantes en Alimentos
Fuentes de contaminación
Mecanismos de contaminación
Medidas para garantizar la calidad de los alimentos
OBJETIVO:
 Concientizar a Los señores encargados de expender
los alimentos sobre las fuentes de contaminación.
.METODOLOGÍA:
ACTIVIDADES
RECURSOS: sistema de control microbiológico en los
alimentos, material educativo.
LUGAR Y FECHA: Auditorio de la Unidad Educativa
Mixta “Naciones Unidas”, Jueves 02 de Abril del 2015.
PARTICIPANTES: Docentes y señores encargados del
bar de la Unidad Educativa Mixta “Naciones Unidas”
ANEXO V
ANEXO V
ANEXO VI
MATERIALES
TUBOS DE ENSAYO
SANGRE AGAR BASE Y MAC CONKEY
AGAR
CAJA PETR
MICROSCOPIO
ESTUFA
BALANZA ANALÍTICA
Autoclave
Pipetas de 1 ml y 10 ml
ALCOHOL
MECHERO
MATRAZ
AGUJA DE SIEMBRA Y MANGO PARA
AGUJA DE SIEMBRA
PAPEL ALUMINIO
ACEITE DE INVERSIÓN
TINCION GRAM
ENCUESTADOS
TOMA DE MUESTRAS
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO
Descargar