I Informes Tributarios - Actualidad Empresarial

Anuncio
I
Contenido
Acerca de la Excepción y Suspensión de efectuar Retenciones y/o Pagos a Cuenta del
Informes Tributarios Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, a propósito de la R.S. Nº 004-2009/SUNAT ........ I - 1
Impuesto a la Renta - Ámbito de Aplicación (Parte II) ...................................................................................... I - 6
El Beneficio de la Deducción Adicional sobre las Remuneraciones a Trabajadores
Discapacitados ..................................................................................................................................................................................... I - 9
actualidad y
aplicación práctica Caso Integral Impuesto a la Renta 2008 Persona Natural ............................................................................. I-14
Declaración Anual de Operaciones con Terceros correspondiente al ejercicio 2008 ............... I-19
NOS PREG. Y CONTESTAMOS ............................................................................................................................................................................................................................ I-24
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ............................................................................................................................................................................................................................ I-27
jurisprudencia al día ............................................................................................................................................................................................................................ I-29
GLOSARIO TRIBUTARIO ............................................................................................................................................................................................................................ I-29
Acerca de la Excepción y Suspensión de efectuar
Retenciones y/o Pagos a Cuenta del Impuesto a la
Renta de Cuarta Categoría, a propósito de la
R.S. Nº 004-2009/SUNAT
Ficha Técnica
Autor:Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*
Título:Acerca de la Excepción y Suspensión de
efectuar Retenciones y/o Pagos a Cuenta
del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, a propósito de la R.S. Nº 004-2009/
SUNAT
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 176 - Primera
Quincena de Febrero 2009
1.Introducción
Como sabemos, nuestra legislación tributaria regula la posibilidad que los sujetos
que perciban rentas de cuarta categoría o
rentas de cuarta y quinta categoría, hoy
denominadas por la Ley del Impuesto
a la Renta (LIR) “Rentas del Trabajo”, y
que tengan hasta determinado monto de
ingresos al mes, puedan solicitar la suspensión de las retenciones del Impuesto
a la Renta,1 aprobado por el TUO.2
De la misma manera, hay sujetos que por
sus ingresos se encuentran exceptuados
de efectuar pagos a cuenta mensual del
Impuesto a la Renta (IR).
Con la R.S. Nº 004-2009/SUNAT, publicada en “El Peruano” el 15 de enero del
presente año, se han dictado las normas
relacionadas con la excepción y con la
* Profesora de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1 LIR.
2 Texto Único Ordenado aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
suspensión de la obligación de efectuar
retenciones o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría correspondiente al ejercicio 2009.
En esta oportunidad, nos ocuparemos
de efectuar algunas reflexiones en torno
a la norma recientemente publicada y
a las instituciones vinculadas al tema
de la suspensión de rentas de cuarta
categoría.
2.Antecedentes
2.1. Ley Nº 26415
La Ley Nº 264153 dispuso en su artículo
4º la inclusión de un último párrafo en
el artículo 86º de la LIR, señalando la
facultad de los contribuyentes perceptores de rentas de cuarta categoría, que
presuman que las retenciones y/o pagos
a cuenta efectuados superarán el monto
del IR que les corresponda por el ejercicio, y siempre que sus ingresos brutos no
superen el límite fijado mediante Decreto
Supremo, podrían solicitar a SUNAT la
suspensión de posteriores retenciones
y/o pagos a cuenta. En este sentido, la
norma dispuso que SUNAT establecería
los procedimientos pertinentes. Veamos
la norma:
Los perceptores de estas rentas que presuman que las retenciones y/o pagos a
cuenta efectuados superarán el monto del
Impuesto a la Renta que les corresponda
por el ejercicio, y siempre que sus ingresos
brutos no superen el límite fijado mediante
3 Que entró en vigencia el 01-01-95.
Decreto Supremo expedido por el Ministerio de Economía y Finanzas, podrán solicitar
a la SUNAT la suspensión de las posteriores
retenciones y/o pagos a cuenta. Para tal fin,
la SUNAT establecerá los procedimientos
pertinentes.
Informes Tributarios
INDICADORES TRIBUTARIOS ............................................................................................................................................................................................................................ I-30
Es así que se regula de manera adecuada
y por primera vez en nuestro sistema
la posibilidad de los contribuyentes de
solicitar la suspensión de retenciones, ya
que en la realidad, en muchos casos, lo
que sucedía era que las retenciones y los
pagos a cuenta eran superiores o mayores
a la obligación de pago del Impuesto a la
Renta al monto de su regularización.
Lo interesante de este sistema fue que
incluyó dentro de los sujetos que podrían
solicitar la suspensión a los perceptores
de rentas de cuarta categoría, a aquellos
sujetos que además perciban rentas
de quinta, de primera y de segunda
categoría.
Es decir, que hay un primer momento
en que la posibilidad de pedir la suspensión era para perceptores de rentas de
cuarta categoría y luego se amplió para
aquellos sujetos que, además de renta
de 4ta., percibían otras rentas (primera,
segunda y quinta) menos la de tercera
categoría. Con posterioridad a ello, con
el D.S. Nº 046-2001-SUNAT, se precisó
que el alcance de la suspensión era para
los sujetos que percibían exclusivamente
rentas de cuarta y quinta categoría.
2.2. Ley Nº 27394
Con la Ley Nº 27394 de 30-12-00, se
Actualidad Empresarial
I-1
I
Informes Tributarios
modificó la LIR y, en la parte que nos
ocupa, se eliminó la posibilidad de suspender las retenciones y/o pagos a cuenta
del IR de cuarta categoría, al disponerse
la derogación de los párrafos tercero y
cuarto del artículo 86º de la LIR, que fue
justamente el que introdujo esta posibilidad, y que ya hemos mencionado.
La norma que acabamos de mencionar
fue muy criticada, y es en este contexto
que se publica el D.S. Nº 003-2001-EF.
2.3. D.S. Nº 03-2001-EF4
Este Decreto Supremo Nº 03-2001-EF
trae una norma nueva en relación a los
perceptores de rentas de cuarta categoría
de bajos recursos, al señalar que no estarán sujetos a la retención del Impuesto a
la Renta de Cuarta Categoría las personas
que emitan recibos por honorarios cuyo
monto no sea superior a S/.700 Nuevos
Soles. (Como sabemos, esta norma estuvo
vigente hasta el 31-12-06, y a partir del
01-01-07 el monto se elevó a S/.1,500
Nuevos Soles).
2.4. D.S. Nº 046-2001-EF5
Con el D.S. Nº 046-2001-EF, se ampliaron los alcances del D.S. Nº 003-2001/
EF, incluyendo a los contribuyentes que
perciban, adicionalmente a las rentas de
cuarta categoría, solamente rentas de
quinta categoría. Es así que a partir de
esta norma, las reglas sobre las suspensiones de retenciones y pagos a cuenta
se aplican para perceptores de rentas
de cuarta categoría, y para perceptores
de rentas de cuarta y quinta categoría.
Aquí también se mantuvo la excepción
de retención por montos no superiores
a S/.700 Nuevos Soles, que como sabemos ha estado vigente hasta diciembre
del año 2006; y a partir del 01-01-07 el
monto es S/.1,500 Nuevos Soles.
2.5. D.S. Nº 215-2006-EF
Esta norma se publicó el 29-12-06 y
entró en vigencia el 01-01-07.
Con el D.S. Nº 215-2006-EF, se derogaron
los Decretos Supremos Nº 003-2001 y
046-2001-EF, antes mencionados.
En este sentido, el nuevo marco legal de
referencia para la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta por Rentas de Cuarta Categoría
actualmente es el D.S. Nº 215-2006-EF,
que entró en vigencia el 01-01-07.
Con esta norma se establecieron algunas
reglas, veamos:
i) Los sujetos que tengan la condición
de agentes de retención del Impuesto
a la Renta no deberán realizar retenciones en los siguientes casos:
a) Cuando los recibos por honorarios que paguen o acrediten sean
4 Norma derogada por el D.S. Nº 215-2006-EF.
5 Norma derogada por el D.S. Nº 215-2006-EF.
I-2
Instituto Pacífico
por un importe que no exceda de
S/.1,500 Nuevos Soles.
b) Cuando el perceptor de la Renta
de Cuarta Categoría haya sido
autorizado por la SUNAT para
suspender las retenciones y/o
pagos a cuenta del IR.
En estos dos casos anteriores, no proceden las retenciones del Impuesto a
la Renta
ii) Aquellos contribuyentes a quienes
no se les retiene el IR, tienen la
obligación de realizar pagos a cuenta
mensuales, siempre que sus ingresos
mensuales superen el monto que SUNAT establezca anualmente mediante
Resolución de Superintendencia.6 Esto
no se aplicará para los contribuyentes
que hayan solicitado la suspensión de
sus pagos a cuenta y la SUNAT se lo
hubiera otorgado.
iii)A partir del mes de enero de cada
ejercicio, los contribuyentes que perciban rentas de cuarta categoría podrán solicitar a SUNAT la suspensión
de retenciones y/o pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta.
iv) La suspensión operarán y la constancia de autorización surtirá efecto de
la siguiente manera:
En cuanto a la constancia de autorización que emita SUNAT surtirá efectos:
a) en cuanto a las retenciones, respecto
de las rentas de cuarta categoría que se
pongan a disposición del contribuyente
a partir del día calendario siguiente al
de su otorgamiento; y b) en cuanto a
los pagos a cuenta, a partir del período
tributario en que se emite la constancia
de autorización.7
3. Unidad Impositiva Tributaria
Desde la vigencia de las normas que regulan la suspensión de retenciones y de
pagos a cuenta, la SUNAT tiene la facultad
de regular los montos para la aplicación
de las suspensiones. Esto se debe a que la
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) cambia
generalmente año a año.
Como sabemos, la UIT es un valor de
referencia que puede ser utilizado en las
normas tributarias para determinar las
bases imponibles, deducciones, límites
de afectación y demás aspectos de los
tributos que considere conveniente
el legislador. Asimismo, el valor de la
UIT es determinado mediante Decreto
Supremo, considerando los supuestos
macroeconómicos.8
Veamos cómo ha variado la UIT en estos
últimos años:
6 Por ello, es importante conocer la R.S. que cada año aprueba SUNAT.
También se debe tener presente que la modificación de los montos
se debe al incremento de la UIT.
7 Se entiende por Constancia de Autorización al documento que se
emite como resultado de la solicitud de suspensión.
8 Norma XV del TP del CT.
Año
UIT
2006
S/. 3,400
2007
S/. 3,450
2008
S/. 3,500
2009
S/. 3,550
Ahora bien, sobre la deducción de 7 UIT,
hagamos un ejercicio. Para el año 2009
la UIT es equivalente a S/.3,550 Nuevos
Soles; por lo tanto, la deducción de 7
UIT serían para este ejercicio 2009 de
S/.24,850 Nuevos Soles. Esto significa
(sin ningún otro tipo de deducción) que
aquellos sujetos que perciben en el año
por rentas del trabajo una suma inferior
o igual a S/.24,850 no se encontrarán
dentro del mundo de lo tributable para
efectos del IR, ya que efectuada la deducción no habrá impuesto por pagar.
Como se puede observar, si estamos ante
un trabajador sólo con renta de quinta
categoría, las 7 UIT son determinantes, si
estamos ante un sujeto que percibe rentas
de cuarta categoría inciso a) del artículo
33º de la LIR, además de las 7 UIT, al tener
una deducción del 20% de la renta bruta,
el monto puede ser un poco mayor.
4. Rentas del Trabajo
Nuestra legislación regula las rentas del
trabajo en dos categorías, rentas de cuarta y rentas de quinta categoría.
Como sabemos,9 son rentas de cuarta
categoría, los ingresos obtenidos por: a)
El ejercicio individual, de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no
incluidas expresamente en la tercera categoría, así como aquellas obtenidas por; b)
El desempeño de funciones de director de
empresas, síndico, mandatario, gestor de
negocios, albacea y actividades similares,
incluyendo el desempeño de las funciones
del regidor municipal o consejero regional, por las cuales perciban dietas.
Como podemos apreciar, el legislador diferencia las rentas de cuarta en dos numerales, el a) y b) del artículo 33º de la LIR, y de
la misma manera en relación a la deducción
de los gastos; que, como sabemos, para
nuestra legislación son gastos presuntos,
los perceptores de renta de cuarta categoría
por ingresos provenientes de actividades
contempladas en el numeral a) están sujeto
a dos deducciones: i) el 20% de la Renta
Bruta, y ii) 7 UIT10, 11; y los perceptores
de cuarta por ingresos provenientes de
actividades establecidas en el numeral b)
del artículo 33º de la LIR están sometidos
a una única deducción de 7UIT.
De otro lado, las rentas de quinta categoría, que son aquellas percibidas por el
trabajo dependiente,12 están sujetas a una
deducción de 7 UIT, por todo concepto.
9 Ver Art. 33º del TUO de la LIR.
10 UIT: Unidad Impositiva Tributaria.
11 Ver Art. 46º TUO de la LIR.
12 Ver Art. 34º TUO de la LIR.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Área Tributaria
Asimismo, para aquellos casos en los cuales el sujeto contribuyente perciba tanto
renta de cuarta como renta de quinta
categoría, debemos tener presente las
siguientes reglas:
4.1.Estará sujeto a la deducción del 20%
de la Renta Bruta (hasta el límite de
24 UIT) por los ingresos que correspondan a la cuarta categoría, siempre
que se trate de ingresos contemplados por el inciso a) del artículo 33º de
la LIR, y de 7 UIT por los ingresos de
renta de cuarta y quinta categoría.
4.2.Si los ingresos de cuarta categoría son
provenientes de actividades señaladas en el inciso b) del artículo 33º,
la única deducción es de 7 UIT.
Como podemos apreciar en nuestro sistema se utiliza la deducción presunta para
las rentas de cuarta y quinta categoría
(hoy rentas del trabajo).
Como señala Roque García Mullin,13
puede decirse que del concepto de renta
bruta al de renta neta se pasa a través
de la sustracción de dos elementos: por
un lado las deducciones, y por otro las
desgravaciones.
Las primeras (que son las que en esta
oportunidad nos interesa), porque es de
esencia del concepto mismo de renta su
carácter de “neta”, es decir, que el concepto implica la idea de la deducción de
las erogaciones que se realicen para obtener esa renta, así como para conservar la
fuente en condiciones de producir.
En relación a las categorías de renta, señala el profesor Roque García Moullin14
que las “categorías” son simples estadios
intermedios en el cálculo de la renta global, que están justificados por la similitud
de origen de grupos de rentas.
De otro lado, con las recientes modificaciones, el legislador peruano ha decidido
agrupar las rentas de las personas naturales en rentas de capital que involucran a las
rentas de primera y segunda categoría, y a
las rentas del trabajo que involucran a las
rentas de cuarta y quinta categoría.
En efecto, las rentas que tienen un origen
común presentan dos parecidos entre sí:
uno en cuanto al tipo de ingreso y también
otro en cuanto al tipo de gastos que normalmente resultan necesarias para obtenerlas.
El agrupamiento parcial representado
por las categorías permite instrumentar el
impuesto con una serie de precisiones que
facilitan la aplicación de la ley, por adecuarse a las peculiaridades del ingreso.
a que se refiere el inciso b) del artículo
71º (se refiere a las personas, empresas y
entidades obligadas a llevar contabilidad
de acuerdo al primer y segundo párrafos del artículo 65º de la LIR), cuando
paguen o acrediten honorarios u otras
remuneraciones que constituyan rentas
de cuarta categoría, deberán retener con
carácter de pago a cuenta16 del Impuesto
a la Renta el 10% (diez por ciento) de las
rentas brutas que abonen o acrediten.
Lo señalado en el artículo 74º de la LIR es
la regla general, pero hay excepciones, y
son justamente aquellos casos en que las
personas, empresas o entidades paguen
o acrediten honorarios u otras remuneraciones, por las que no se encuentran
obligados a efectuar retenciones.
Como hemos visto, desde hace algunos
años mediante Decreto Supremo se
han dictado normas que contienen los
supuestos de excepción de la obligación
de efectuar retenciones del impuesto a
la renta a los perceptores de renta de
cuarta categoría.
Es oportuno recordar que inicialmente la
norma reguló la suspensión de retenciones y pagos a cuenta sólo para perceptores de rentas de cuarta categoría; así se
reguló en el D.S. Nº 003-2001-EF. Posteriormente, se amplió esta posibilidad de
suspensión de retenciones a sujetos que
percibían además de rentas de cuarta,
rentas de quinta categoría (ambas rentas
del trabajo). Esto se aprobó con el D.S.
Nº 046-2001-EF.
Es conveniente precisar que la inclusión
fue sólo para aquellos sujetos que perciban además rentas de cuarta, rentas de
quinta categoría. Esto significa que si un
sujeto, además de percibir renta de cuarta
categoría, percibe rentas de primera
categoría, actualmente, no se encuentra
habilitado para pedir la suspensión. Lo
mismo sucedería si además de percibir
rentas de cuarta categoría percibiría rentas de segunda categoría. La suspensión
es exclusiva y excluyente para sujetos
perceptores de rentas de cuarta categoría,
o de cuarta y quinta categoría.
En resumen, el agente de retención, es
decir, las personas, empresas, o entidades
que paguen o acrediten rentas de cuarta
categoría, o rentas de cuarta y quinta
categoría en principio se encuentran
obligadas a efectuar la retención del
Impuesto a la Renta correspondiente,
salvo que el perceptor de las mismas se
encuentre exceptuado de la retención, y
cumpla con demostrarlo de acuerdo a
las normas sobre esto, o que el importe
del recibo por honorarios no supere los
S/.1,500 Nuevos Soles.
6. Pago a Cuenta
Como ya hemos indicado, cuando una
persona realiza un servicio sobre el cual
va percibir renta de cuarta categoría, este
servicio puede ser efectuado a una entidad que va tener la calidad de agente de
retención porque la Ley del Impuesto a
la Renta así lo ha señalado, pero también
puede efectuar el servicio a un sujeto que
no califica como agente de retención. En
esta medida, es decir, cuando quien paga
la renta no tiene que efectuar retención,
el contribuyente se encuentra obligado a
efectuar pagos a cuenta mensuales.
En este sentido, el artículo 86º de la LIR
señala que las personas naturales que
obtengan rentas de cuarta categoría,
abonarán con carácter de pago a cuenta
por dichas rentas, cuotas mensuales que
determinarán aplicando la tasa del 10%
sobre la renta bruta mensual abonada o
acreditada, dentro de los plazos previstos
por el Código Tributario, utilizando el PDT
616 Trabajador Independiente.
Es importante señalar que, aun cuando
la LIR denomine pago a cuenta a estas
prestaciones dinerarias, en realidad constituyen anticipos. El anticipo es aquella
cantidad de dinero que se entrega al fisco
en forma anticipada al nacimiento de
la obligación tributaria, a diferencia del
pago a cuenta, que es aquella prestación
dineraria que se entrega al fisco luego
que la obligación tributaria ha nacido. En
este sentido, al ser el Impuesto a la Renta
un tributo de periodicidad anual, que se
devenga entre el 1 de enero al 31 de enero
de cada ejercicio, la obligación tributaria
nace el 31 de diciembre; por lo tanto, los
pagos que se efectúan antes del 31 de
diciembre tienen naturaleza jurídica de
anticipos y no de pagos a cuenta.
Veamos el siguiente cuadro para diferenciarlos:
16 En realidad se trata de anticipos, aun cuando la LIR los llame Pagos
a Cuenta.
Caso Impuesto a la Renta
Pago Anticipado, Pago a Cuenta, Pago Indebido, Pago en Exceso
• Adeudo S/. 2,900.00
• Pago S/. 3,900.00
5.Retenciones
Señala el artículo 74º del TUO de la LIR15
que, tratándose de rentas de cuarta categoría, las personas, empresas y entidades
13 GARCíA MULLÍN, Roque. Manual de Impuesto a la Renta. Documento CIET, p. 62.
14 GARCÍA MULLÍN, Roque. Ibídem, p. 60.
15 Ley del Impuesto a la Renta.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Pagos
Anticipados
31/12
00 Horas nace
Obligación Tributaria
Pagos a
Cuenta
31/03
Vence Plazo
Pago Deuda
Tributaria
Pago en
exceso
S/. 1,000.00
• No adeudo. Tengo saldo
a favor S/. 2,000.00
• Pago
S/. 3,900.00
Pago
Indebido
Actualidad Empresarial
I-3
I
Informes Tributarios
7. Diferencia entre pago a cuenta, retención y suspensión de
retenciones
7.1. Pago a cuenta
Como hemos indicado, el pago a cuenta es aquella prestación dineraria que efectúa directamente el contribuyente a la
Administración Tributaria (en este caso a
SUNAT) en aplicación del artículo 86º de
la LIR (aun cuando ya sabemos que se trata de pagos anticipados). El llamado pago
a cuenta lo hace el contribuyente porque
el sujeto a quien le presta el servicio no
es agente de retención, o de manera excepcional, cuando el agente de retención
no es agente de retención, o no efectúa la
retención a la que está obligado.
7.2. Retención
Para tratar el tema de la retención previamente, debemos señalar que hay un
sujeto que efectúa la retención, a quien se
le conoce como agente de retención. Se
trata de sujetos que participan de alguna
forma en el hecho generador de la obligación tributaria o que pueden asegurar
la recaudación para el Fisco.
El agente de retención es un sujeto que
debe retener del monto que tiene que
pagar al contribuyente del tributo cierta
cantidad de dinero o porcentaje y debe
entregarlo a la Administración Tributaria
en la forma y plazos establecidos por ella.
Por ejemplo, una empresa contrata a un
contador para que le preste servicios de
consultoría tributaria, y establecen un
honorario de S/.3,000 Nuevos Soles;
cuando la empresa pague al contador,
deberá retener el 10% de la renta bruta.
En este caso, la retención será de S/.300
Nuevos Soles, de tal manera, que efectuada la retención al contribuyente del
Impuesto a la Renta (que es el contador),
la empresa le pagará la renta neta de
S/.2,700 Nuevos Soles.
La retención es un mecanismo que tiene dos secuencias (etapas) que operan
por separado. La primera, la acción de
retención (en este caso la retención de
los S/.300 Nuevos Soles); la segunda, la
entrega al fisco del monto retenido. El término retención hace referencia a ambas
secuencias. Finalmente, es conveniente
recordar lo señalado por el artículo 18º
numeral 2 del Código Tributario, en el
sentido que el agente de retención se
encuentra obligado a efectuar la retención correspondiente; y en el caso no la
efectúe, es responsable solidario con el
contribuyente, lo cual significa que SUNAT podrá requerir el pago de manera
indistinta al contribuyente o al agente
de retención. Caso contrario, si efectúa
la retención, pero no la entrega al fisco,
el contribuyente queda liberado, y el
único obligado ante el fisco es el agente
de retención.
I-4
Instituto Pacífico
7.3. Suspensión de Retenciones
Como hemos visto, la LIR tiene como
regla general la establecida en su artículo
74º, es decir, que tratándose de rentas de
cuarta categoría, las personas, empresas y
entidades deben retener con carácter de
pago a cuenta del IR el 10% de las rentas
brutas que paguen o acrediten; y, como
caso excepcional, ha previsto el artículo
71º de la LIR que mediante Decreto
Supremo se podrá establecer supuestos
en los que no procederán las retenciones
del impuesto o en los que se suspenderá
las retenciones que dispone la LIR. Esto
significa que la retención es la regla general y la suspensión de retenciones es
la excepción de esta regla.
8.Rentas exoneradas y rentas
inafectas
Como sabemos, los mecanismos de
recaudación anticipada, como es el caso
de los llamados pagos a cuenta o retenciones, se encuentran condicionados a
la Determinación Anual del Impuesto
a la Renta. En este sentido, los casos de
inafectación y de exoneración del IR se
aplican también a los casos de suspensión
que estamos analizando.
En el aspecto normativo, la tercera
disposición complementaria de la R.S.
Nº 013-2007/SUNAT señala a manera
de norma interpretativa17 que, para la
determinación de los montos referentes a
la obligación de efectuar retenciones y/o
pagos a cuenta del IR de cuarta categoría,
no se tomarán en cuenta los ingresos que
se encuentren inafectos al IR.
No obstante ello, considero que el sentido de la norma es no considerar sólo a los
supuestos de inafectación, sino también
a los casos de exoneración.
Como sabemos, en la LIR hay rentas
exoneradas (supuestos contemplados
en el artículo 19º de la LIR) y hay rentas
inafectas (supuestos establecidos legalmente en el artículo 18º y todos aquellos
no comprendidos dentro del ámbito de
afectación del Impuesto a la Renta).
Esto significa que una persona perceptora de rentas de cuarta categoría puede
percibir además rentas exoneradas o
inafectas.
Hay que tener presente que cuando un
sujeto perciba rentas de cuarta categoría
o rentas de quinta categoría, y alguna de
estas se encuentre exonerada o inafecta
del IR, el monto de estos ingresos no se
tomarán en cuenta para la determinación
de los montos referenciales que vaya indicando SUNAT para efectos de los casos
de suspensión de retenciones.
Ahora bien, es conveniente aclarar que
cuando una renta se encuentra exonerada, esta se señala expresamente en la ley;
y cuando se encuentra inafecta puede o
17 Cuando indica precisase.
no estar comprendida dentro de la norma,
ya que, como sabemos, la inafectación es
un supuesto que significa que determinado hecho no se encuentra dentro del
ámbito de afectación del tributo.
9.Sujetos exceptuados del deber formal de efectuar y
presentar Declaración Determinativa de Renta
Como sabemos, el artículo 79º de la
LIR faculta a la SUNAT a exceptuar de
la obligación de presentar declaraciones juradas en los casos que estime
conveniente, a efecto de garantizar una
mejor administración o recaudación
del impuesto, incluyendo los pagos a
cuenta. En este sentido, señala la norma
que cuando se trata de contribuyentes
que perciban exclusivamente rentas de
cuarta categoría y que no se encuentran
obligados a efectuar pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta, estos se encuentran
exceptuados de presentar la declaración
mensual correspondiente.18
En este mismo orden de ideas, la R.S.
Nº 013-2007SUNAT, en su segunda
disposición complementaria final, señala
que los contribuyentes que no estén obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de sus rentas de cuarta
categoría se encuentran exceptuados de
la obligación de presentar la declaración
mensual correspondiente.
Esto se explica por economía procesal, pues
no tiene sentido que un sujeto que no se
encuentra dentro del ámbito de lo tributable presente una declaración determinativa
mensual. Ahora bien, esto no significa que
la SUNAT no pueda fiscalizarlo.
10.R.S. Nº 013-2007/SUNAT
Con esta norma se aprobaron las normas
relativas a la suspensión de retenciones y/o
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
para el ejercicio 2008. Se regulan en esta
norma quienes no se encuentran obligados
a efectuar pagos a cuenta y retenciones del
Impuesto a la Renta, la procedencia de la
suspensión, obligación de los agentes de
retención, del reinicio de retenciones y/o
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
suspendidos, entre otras disposiciones.
Sobre los montos señalados en esta R.S.
estuvieron vigentes hasta el 31-12-08. Los
nuevos montos han sido regulados por la
R.S. Nº 004-2009/SUNAT.
11. R.S. Nº 004-2009/SUNAT
Con la R.S. Nº 004-2009/SUNAT, se han
dictado las normas relativas a la excepción y suspensión de la obligación de
efectuar retenciones o pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta por Rentas de
Cuarta Categoría correspondientes al
ejercicio 2009.
18 R.S. Nº 019-2001/SUNAT.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
En esta oportunidad, se modifican los
montos relacionados tanto con la excepción como con la suspensión de
retenciones; esto debido al incremento
en la UIT.
Estas son las reglas que debemos tener
presente para el ejercicio 2009:
11.1. Sujetos exceptuados de efectuar
pagos a cuenta mensual
1. No están obligados a efectuar pagos
a cuenta del Impuesto a la Renta los
siguientes contribuyentes:
2. Aquellos sujetos cuyos ingresos por
rentas de cuarta categoría, o de cuarta
y quinta categoría, percibidas en el
mes no superen la suma de S/. 2,589
Nuevos Soles.
3. Aquellos sujetos cuyos ingresos por
rentas de cuarta categoría, y siempre
que tengan o desempeñen funciones
de directores de empresas, síndicos,
mandatarios, gestores de negocios,
albaceas o similares, y cuando perciban rentas por estas funciones y
además perciban ingresos por otras
rentas de cuarta categoría o de cuarta
y quinta categoría, y siempre que el
total de todas las rentas percibidas en
el mes no supere la suma de S/. 2,071
Nuevos Soles.
Se debe tener presente que, si se superan
estos montos, los contribuyentes sí se
encuentran obligados a efectuar pagos a
cuenta mensual.
11.2. Reglas que se aplican para la
suspensión de retenciones y pagos a
cuenta mensual
1. A partir del mes de enero de este
año, los contribuyentes que perciban
rentas de cuarta categoría y que no
se encuentren en los supuestos de excepción antes mencionados, pueden
solicitar la suspensión de retenciones
y/o de pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta, la cual procederá siempre
que se encuentren en alguno de los
siguientes supuestos:
i) Cuando los ingresos que proyectan percibir en el ejercicio 2009
por rentas de cuarta categoría o
por rentas de cuarta y quinta categorías (juntos) no supere la suma
de S/. 31,063 Nuevos Soles.
ii) Para el caso de directores de
empresas, síndicos, mandatarios,
gestores de negocios, albaceas o
similares, cuando los ingresos que
proyectan percibir en el ejercicio
2009 por rentas de cuarta categoría o por rentas de cuarta y quinta
categorías (juntos) no supere la
suma de S/.24,850 Nuevos Soles
en el año 2009.
iii) Para las solicitudes que se presenten
entre los meses de enero y junio,
cuando el 10% del promedio mensual de los ingresos proyectados
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
por las rentas de cuarta categoría
multiplicado por el número de
meses transcurridos, desde el inicio
del ejercicio hasta el mes de la presentación de la solicitud inclusive,
sea igual o superior al impuesto a
la renta que corresponda pagar de
acuerdo a los ingresos proyectados.
Este promedio se determina dividiendo los ingresos proyectados
entre 12 (doce).
11.3. La solicitud
La solicitud se presentará exclusivamente
a través de SUNAT Virtual, utilizando el
Formulario Virtual N° 1609, para lo cual
el contribuyente deberá seguir el siguiente procedimiento: i) Ingresar a SUNAT
Virtual y acceder a la opción Operaciones
en Línea y seguir las indicaciones que
muestra el sistema; ii) Ubicar el Formulario Virtual N° 1609 e ingresar todos
los datos solicitados en este formulario;
iii) Imprimir su Constancia de Autorización,
una vez que el sistema haya procesado la
información.
11.4. De la autorización de la suspensión
La autorización de la suspensión de las
retenciones y/o pagos a cuenta del IR
se acreditará con la Constancia de Autorización, la cual contendrá la siguiente
información: i) número de orden de la
operación mediante la cual se emite dicha
constancia; ii) resultado de la solicitud; iii)
identificación del contribuyente; iv) fecha
de presentación de la solicitud; v) ejercicio
por el cual se solicita la suspensión.
11.5. La Constancia de Autorización
surtirá efecto:
a) En cuanto a las retenciones, respecto
de las rentas de cuarta categoría que
se pongan a disposición del contribuyente a partir del día calendario
siguiente de su otorgamiento; y,
b) En cuanto a los pagos a cuenta, a partir
del período tributario en que se emite
la Constancia de Autorización.
11.6. Obligación de los contribuyentes
Los contribuyentes deberán exhibir y/o
entregar, según corresponda la Constancia
de Autorización vigente a su agente de retención, teniendo en cuenta lo siguiente:
i) Tratándose de las Constancias de
Autorización otorgadas a través de
SUNAT Virtual, se entregará al agente
de retención una impresión de la
Constancia de Autorización vigente
o una fotocopia de la misma;
ii) Tratándose de las Constancias de
Autorización otorgadas en las dependencias de la SUNAT o en los
Centros de Servicios al Contribuyente,
se exhibirá al agente de retención el
original de la Constancia de Autorización vigente y se le entregará una
fotocopia de la misma.
I
11.7. Obligación de los agentes de
retención
Los agentes de retención que paguen o
acrediten honorarios u otros conceptos que
constituyan rentas de cuarta categoría deberán efectuar las retenciones del Impuesto
a la Renta correspondientes a dichas rentas,
salvo en los siguientes supuestos:
a) Que el perceptor de las rentas cumpla
con entregar la constancia de suspensión de retención, o;
b) Que el importe del Recibo por Honorarios no supere S/. 1500 Nuevos
Soles.
11.8. Reinicio de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
Suspendidos
Si con posterioridad al otorgamiento de
la autorización de suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta, el contribuyente
determinará la variación en sus ingresos
que origine que el impuesto retenido y/o
los pagos a cuenta efectuados y/o el saldo
a favor no llegará a cubrir el IR del ejercicio, el contribuyente deberá reiniciar los
pagos a cuenta a partir del período en el
que se determina la variación.
11.9. Forma de reiniciar las retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta
Los pagos a cuenta se entenderán reiniciados con la presentación de la declaración.
Tratándose de retenciones, estas se entenderán reiniciadas con la consignación en
los comprobantes de pago de los montos
correspondientes a las retenciones del IR.
11.10. Para tener en cuenta en el
ejercicio 2009
Los sujetos que perciben exclusivamente
rentas de cuarta categoría y el total de sus
rentas de cuarta categoría percibida en el
mes no supera S/. 2,589 no se encuentran
obligados a efectuar pago a cuenta del
Impuesto a la Renta.
Los sujetos que perciben exclusivamente
rentas de cuarta categoría y el total de
sus rentas de cuarta categoría percibida
en el mes supera el monto de S/. 2,589
si se encuentran obligados a efectuar
pago a cuenta del Impuesto a la Renta
por la totalidad de los ingresos de cuarta
categoría que obtenga en el mes.
Los sujetos que perciban rentas de cuarta
y quinta categoría y que suma de sus
rentas (de cuarta y quinta) no supera la
suma de S/.2,589 Nuevos Soles no se
encuentran obligados a efectuar pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta.
Los sujetos que perciban rentas de cuarta
y quinta categoría y que suma de sus rentas (de cuarta y quinta), si supera la suma
de S/.2,589 Nuevos Soles, se encuentran
obligados a efectuar pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta por la totalidad de
los ingresos de cuarta categoría que obtengan en cada mes.
Actualidad Empresarial
I-5
I
Informes Tributarios
Impuesto a la Renta - Ámbito de Aplicación
(Parte II)
Ficha Técnica
Autor:Dr. Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce
de León*
Título:Impuesto a la Renta - Ámbito de Aplicación
(Parte II)
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 176 - Primera
Quincena de Febrero 2009
8.Otros Ingresos Provenientes
de Terceros
Continuando con la teoría flujo de riqueza, observamos que en el Art. 1º-C de la
LIR se consideran gravables otros ingresos
que provienen de terceros. Básicamente,
se trata de ciertas indemnizaciones, tales
como las explicadas en el caso de reposición de activos por parte de la empresa
de transporte de pasajeros. El detalle de
las indemnizaciones que se encuentran
dentro del campo de aplicación del
Impuesto a la Renta está en el Art. 3º
de la LIR.
Mientras que en la ganancia de capital
nos encontramos con un beneficio para
el contribuyente de origen voluntario,
la figura de los ingresos provenientes
de terceros más bien tiene que ver con
un beneficio para el contribuyente cuyo
origen es involuntario, pues se origina en
la ocurrencia de siniestros.
9. Teoría de Consumo más Incrementos Patrimonial
Sobre el particular, conviene destacar los
siguientes puntos.
9.1. Los impuestos gravan los ingresos
Los impuestos gravan, en definitiva, a
los ingresos. El ingreso corriente que
obtiene la persona (10,000) soporta la
imposición a la renta. El gasto corriente1
de estos ingresos para satisfacer las necesidades básicas de la persona se conoce
como consumo (4,000). Dicho consumo
se encuentra afectado con el Impuesto
al Valor Agregado – IVA, que en el Perú
está constituido por el Impuesto General
a las Ventas – IGV. La diferencia entre los
ingresos corrientes (10,000) y el gasto
corriente (4,000) constituye el ahorro
(6,000). En otras palabras, el ahorro
viene a ser el ingreso corriente de la persona, luego de haber realizado consumos.
* Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1 En rigor de la renta 10,000, se debe deducir el Impuesto a la
Renta de 30%, de tal modo que para el consumo y el ahorro sólo
queda 7,000. Sin embargo, para simplificar la explicación, estamos
asumiendo que el íntegro de los 10,000 de renta pasa al consumo
y el ahorro.
I-6
Instituto Pacífico
Este ahorro muchas veces se transforma
en patrimonio: predios, vehículos, joyas,
etc., precipitándose el Impuesto Predial,
Impuesto al Patrimonio Vehicular, etc.
con su obligación de tributar, eficiencia
por parte de la Administración Tributaria
respecto de sus labores de recaudación
y fiscalización.
9.2. Clasificación del impuesto
Vamos a concentrarnos en 2 temas:
pluralidad de impuestos y clasificación
tripartita del impuesto.
Estas ideas son muy importantes de tener
claras, pues más adelante veremos que
la diferenciación entre la imposición a
la renta, imposición al consumo e imposición al patrimonio es relativa; toda
vez que –dentro de la imposición a la
renta– existe la teoría del consumo más
incremento patrimonial, cuyos hechos
gravados a considerar tienen que ver
con el consumo y patrimonio, tal como
se explica a continuación.
9.2.1. Pluralidad de impuestos
¿Por qué, si el objeto gravado con el
impuesto es uno solo (ingreso de la
persona), resulta que en cada país existe
una pluralidad de impuestos?
Si nuestro sistema tributario nacional
contemplase la existencia del mono - impuesto, es decir, la existencia de un solo
impuesto; su único objeto gravado sería
el ingreso.
Esta alternativa posee varias desventajas.
La ley tendría que incluir dentro del ámbito de aplicación del impuesto todos los
casos de renta, consumo y patrimonio.
Llegaríamos a un diseño legal bastante
complejo del impuesto. Habría muchas
dificultades para que los contribuyentes
conozcan los hechos gravados y cumplan
con tributar correctamente. Además para
la Administración Tributaria sería muy
difícil implementar sus procesos de recaudación y fiscalización.
Además, en los países donde existe alta
evasión, la ley del mono - impuesto
estaría recargada de una serie de casos
especiales, tal como ocurriría con los
alquileres subvaluados (caso típico de
evasión en la imposición a la renta), ventas subvaluadas (caso típico de evasión
en la imposición al consumo) y predios
subvaluados (caso típico en la imposición
al patrimonio).
9.2.2. Clasificación tripartita del impuesto
Por estas razones, más viable parece ser
que en cada país exista una pluralidad de
impuestos. En este sentido, se entiende
que la renta, consumo y patrimonio
son hechos suficientemente diferentes,
atendiendo a sus particularidades. De
esta manera, la Ley Nº 1 se concentra
en gravar la renta, mientras que la Ley
Nº 2 se dedica a gravar el consumo y,
finalmente, la Ley Nº 3 contempla la
imposición al patrimonio.
Las ventajas son: simplicidad en el diseño
legal de cada impuesto, facilitación de información para el contribuyente, mejores
condiciones para que este pueda cumplir
9.3. Teoría del consumo más incremento patrimonial
Ya hemos analizado que la teoría rentaproducto y la teoría flujo de riqueza
establecen que el foco de atención del
Impuesto a la Renta es todo ingreso y
beneficio que obtienen las personas y
empresas. El común denominador de
estas teorías es que se considera como
renta la obtención de riqueza por parte
del contribuyente.
A su turno, la teoría consumo más incremento patrimonial considera dentro
del ámbito de aplicación del Impuesto a
la Renta a ciertos hechos que más bien
tienen que ver con el consumo (gasto
de riqueza) y el patrimonio (posesión
de riqueza).
La teoría consumo más incremento
patrimonial gira en torno a indicadores
que, de alguna manera, revelan un flujo
de renta. Si una persona realiza un acto
de consumo, quiere decir que primero
obtuvo ingresos y luego los empleó en la
compra de bienes y servicios. Si una persona es propietaria de un predio, significa
que primero tuvo a su disposición ciertos
ingresos para emplearlos posteriormente
en la compra del inmueble. El flujo de
renta se aprecia en la circulación de los
ingresos y egresos de dinero.
Estas mismas ideas se pueden reproducir
tomando como partida la idea de patrimonio en general. Se considera renta
gravada toda variación de patrimonio,
siempre que sea positiva, a lo largo de
un período que puede ser anual por
ejemplo. Es así como la compra de una
casa, cuyo valor es 500, implica una
variación positiva del patrimonio del
comprador. En este caso, se considera
renta afectable con el Impuesto a la Renta
la suma de 500.
Mientras que, para la teoría rentaproducto, el ingreso debe ser periódico.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
La teoría consumo más incremento patrimonial considera que esta circunstancia
no es relevante. Por ejemplo, un contribuyente puede acceder a un consumo
empleando sus ingresos periódicos o
extraordinarios.
Por otra parte, la teoría flujo de riqueza
incluye ciertos incrementos de patrimonio, como, por ejemplo, la donación de
un predio (100) que obtiene una empresa. Esta donación (100) constituye renta
gravada para el Impuesto a la Renta. Sin
embargo, esta teoría del flujo de riqueza
no incluye los casos de incremento del
valor del patrimonio del contribuyente.
De otro lado, la teoría consumo más incremento patrimonial considera gravada
las adiciones de patrimonio y también
el incremento del valor del patrimonio
existente, tal como puede suceder con
la revaluación voluntaria de los activos
fijos de las empresas.
En este sentido, se debe tener especial
cuidado al examinar el último párrafo
del Art. 3º de la LIR, cuando señala que
constituye renta gravada de las empresas
cualquier ganancia o ingreso derivado
de operaciones con terceros, así como
el resultado por exposición a la inflación
determinado conforme a la legislación
vigente.
La primera parte de esta norma, en la
parte que se refiere a la ganancia o ingreso de las empresas, consagra la afectación
de rentas de conformidad con la teoría
flujo de riqueza. En cambio, la segunda
parte de este dispositivo legal, en la parte
que se refiere al resultado por exposición
a la inflación, se está rescatando un
concepto de renta de conformidad con
la teoría del consumo más incremento
patrimonial.
Finalmente, nótese que los hechos gravados con la teoría renta-producto y flujo
de riqueza se encuentran detallados en
los Arts. 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la LIR. No
ocurre lo mismo con los hechos gravados
con la teoría del consumo más incremento patrimonial.
En efecto, el Art. 1º-d de la LIR establece
que se encuentran afectas al Impuesto a
la Renta las “rentas imputadas”, pero no
se detallan estos casos.
A lo largo de la LIR, se encuentran diversos hechos gravados que se conocen
como “rentas imputadas” en virtud de
la teoría del consumo más incremento
patrimonial, tal como sucede con la renta
ficta por cesión gratuita de predios. La
descripción de este hecho gravado se
encuentra en el Art. 23º-d de la LIR.
9.4. Rentas imputadas
En la medida que la teoría del consumo
más incremento patrimonial contempla
ciertos flujos de renta, toma como punto
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
de partida casos de consumo e incremento patrimonial para luego establecer la
existencia de una renta.
Es decir, la ley describe ciertos casos de
consumo para imputar o atribuir renta
al contribuyente. Del mismo modo,
la ley describe determinados casos de
incremento patrimonial para imputar o
atribuir renta al contribuyente.
Esta técnica se conoce como imputación
de rentas y se encuentra reconocida en el
Art. 1º-d de la LIR. Por ejemplo, un médico tiene su consultorio, atiende pacientes
y percibe honorarios mensuales por la
suma de 4,000. En estos casos, el profesional emite recibos por honorarios.
Además este médico realiza visitas a domicilio, atiende a sus pacientes, y cobra
honorarios mensuales por un monto de
6,000. En estos casos, el profesional no
emite recibos por honorarios.
Lo más probable es que en la Declaración
Jurada mensual el médico manifieste
únicamente la renta de 4,000 por concepto de atención de pacientes en su
consultorio.
Por otra parte, asumamos que el médico,
mediante tarjetas de consumo, adquiere
bienes y servicios por un importe mensual de 10,000.
Es importante destacar que las entidades
emisoras de tarjetas de consumo suministran a la Administración Tributaria la
información sobre los montos de consumo mensual de sus clientes.
Desde el punto de vista de la Administración Tributaria se aprecia que el
médico realiza un consumo mensual
de 10,000, mientras que sus ingresos
declarados tan sólo llegan a la suma de
4,000. La diferencia de 6,000 (consumo)
se considera renta gravada. En efecto, el
Art. 92º de la LIR establece esta clase de
imputación de rentas, cuando se trata de
consumos no justificados por parte de los
contribuyentes.
9.5. Visión general de las teorías sobre
la renta gravable
Tomando en cuenta las diferentes concepciones sobre el objeto gravado, llamado “renta”, se puede establecer una
diferenciación entre las distintas teorías
sobre imposición a la renta.
La teoría renta-producto pone especial
atención en el ingreso periódico. En cambio, la teoría flujo de riqueza se concentra
en el beneficio económico. Finalmente,
la teoría del consumo más incremento
patrimonial está atenta a las variaciones
del patrimonio.
10.Casos Especiales
Luego de haber visto las tres teorías sobre
las rentas gravables, vamos a estudiar
I
ciertos casos relevantes desde el punto
de vista práctico.
10.1. Capitalización de la deuda
El Art. 5º-b del Decreto Legislativo
Nº 802, Ley de Saneamiento EconómicoFinanciero de las Empresas Agrarias
Azucareras, dispuso que las empresas
agrarias azucareras que pasen a convertirse a sociedades anónimas y que tengan
una deuda tributaria que se encuentre
acogida al Programa Extraordinario de
Regularización Tributaria, PERTA, podían cancelar dicho pasivo, mediante
una reducción del 70% del adeudo y la
capitalización del restante 30%.
Se discute si la reducción del 70% de la
deuda tributaria constituye un beneficio
que se encuentra afecto al Impuesto a
la Renta.
Para la teoría flujo de riqueza lo importante es que cierto beneficio fluya hacia
el contribuyente, siempre que se trate del
resultado de una operación con terceros.
Entonces, el hecho gravado (renta) tiene
dos aspectos: beneficio y operación con
terceros. Analicemos cada uno de estos
temas por separado.
Con relación al beneficio, entendemos
que se trata de toda ventaja económica
para el contribuyente. En otras palabras,
beneficio es todo aquello que mejora la
posición de la empresa para realizar sus
actividades y cumplir sus fines.
Además de la obtención del beneficio,
es necesario que tal logro sea producto
de una operación que realiza la empresa
con terceros. Entonces, debe existir una
relación de causalidad o causa-efecto
entre el beneficio y la operación con
terceros. Solamente si se cumplen estos
dos requisitos (beneficio y operación con
terceros, vinculados a través de un nexo
causal), dicho beneficio se encuentra
dentro del ámbito de aplicación del
Impuesto a la Renta.
A continuación, veamos en qué consiste
una operación con terceros. En abstracto,
un beneficio económico puede consistir
en cierta ventaja que logra la empresa,
debido a su propio esfuerzo, sin intervención alguna del Estado. Por ejemplo,
gracias a la adecuada administración de
una compañía (operación interna), se
pueden manejar estrategias de financiamiento de sus deudas que van de modo
paralelo con el crecimiento sostenido de
la empresa.
Al final de este proceso, las deudas
quedan ampliamente reducidas, de tal
modo que la empresa logra importantes
beneficios económicos. Por ejemplo,
uno de estos beneficios consiste en que
la compañía se coloca en mejor posición
para recibir nuevas inversiones provenientes del sector privado.
Actualidad Empresarial
I-7
I
Aquí no existe un flujo de riqueza que
pasa de un sujeto a otro, de tal modo
que no se aprecia una “operación con
terceros”. Por tanto, esta clase de beneficios económicos –obtenidos por las
empresas como resultado de sus procesos
internos de mejora de sus estrategias de
administración, producción, ventas etc.–
no se encuentran afectos al Impuesto a
la Renta.
Diferente es el caso de una empresa que
vende sus activos fijos, a cambio de una
retribución (100). Toda vez que el ingreso
(100) es el resultado de una operación
o transacción de negocios con un tercero
(operación externa), aquí apreciamos un
flujo de riqueza que proviene de un tercero y va hacia la empresa, de tal modo que
el beneficio (100) se considera dentro
del ámbito de aplicación del Impuesto
a la Renta.
En suma, cuando el último párrafo del
Art. 3º de la LIR hace referencia a la ganancia o ingreso derivado de operaciones
con terceros, lo que ha querido decir la
norma es que se consideran gravados
con el Impuesto a la Renta los beneficios
que obtienen las empresas solamente en
el caso que hayan realizado operaciones
externas: es decir, cuando un flujo de
riqueza pasa de un sujeto a otro.
En el caso específico de las empresas
agrarias azucareras, debemos recordar
que, debido a la reforma agraria implementada en la década del setenta
del siglo pasado por el Gobierno Militar del General Velasco Alvarado, se
constituyeron diversas modalidades de
organización empresarial para que los
propios trabajadores administren estas
unidades productivas. Con el paso de los
años, la ineficiencia en la administración
de estos negocios determinó un fuerte
debilitamiento de estas unidades de
producción.
En la década del noventa del siglo pasado
el Estado intervino para reflotar estas
empresas. Mediante un dispositivo legal
(Decreto Legislativo Nº 802) resulta que
se generó un beneficio para las empresas
agrarias azucareras.
En efecto, por simple mandato legal se
redujo el 70% de un importante pasivo
tributario de esta clase de compañías.
la participación de la empresa agraria
azucarera en determinada operación
externa.
Más bien, nos encontramos frente a un
beneficio que aparece para las empresas
agrarias azucareras, gracias a un acto
unilateral por parte del Estado, que se
manifiesta a través de un dispositivo
legal. Por tanto, esta clase de beneficios
se encuentran fuera del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.
El Tribunal Fiscal en la Resolución
Nº 616-4-1999 del 22-06-99, la misma
que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, sigue esta línea de
pensamiento y concluye que los referidos
beneficios obtenidos por las empresas
agrarias azucareras, en virtud de un
dispositivo legal se encuentran fuera
del ámbito de aplicación del Impuesto
a la Renta.
Desde otra perspectiva de enfoque, nos
parece que estas empresas obtuvieron
dicho beneficio (reducción del 70% de
su deuda tributaria), sin mayor utilización
de los bienes y servicios estatales (carreteras, servicio de seguridad policial, etc.),
entonces no existe razón para que deban
retribuir o financiar al Estado. Por tanto,
desde el punto de vista del principio de
retribución, no se justifica la aplicación
del Impuesto a la Renta sobre los referidos beneficios.
10.2. Aportes al Comité de Operación
Económica – COES
En virtud del Art. 39º de la Ley
Nº 25844, se dispuso que las empresas
de producción y distribución de energía eléctrica pasaban a conformar un
organismo técnico denominado Comité
de Operación Económica – COES, para
lograr un mejor aprovechamiento de los
recursos energéticos.
De conformidad con los Arts. 80º al 121º
del respectivo Reglamento, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM,
estas empresas deben efectuar aportes al
COES para financiar su funcionamiento.
Se discute si estos aportes constituyen
ingresos gravados con el Impuesto a
la Renta.
El objetivo básico de esta medida era
colocar a las empresas agrarias azucareras
en mejor posición para recibir inversión
fresca por parte del sector privado. Aquí
se aprecia el reflotamiento de estas
compañías y la posibilidad de ser más
competitivas en el mercado.
Para la teoría flujo de riqueza, lo importante es que –para que un beneficio sea
gravable– debe fluir hacia el contribuyente, siempre que se trate del resultado de
una operación con terceros. O sea que
la riqueza debe fluir de un sujeto a otro,
gracias a las transacciones económicas o
negocios que realizan las empresas (operaciones externas) con terceros.
¿Este beneficio logrado en virtud de un
dispositivo legal constituye una operación
con terceros? Nos parece que la respuesta
es negativa. En este caso no se aprecia
La existencia de una dispositivo legal (Ley
Nº 25844) no constituye una “operación
con terceros” susceptible de generar
beneficios gravados con el Impuesto a la
Renta. El Tribunal Fiscal en la Resolución
Nº 60-4-2000 del 26-01-00 sigue esta
línea de pensamiento y concluye que los
aportes que recibe el COES, provenientes
de las empresas que producen y distribuyen energía eléctrica se encuentran fuera
del ámbito de aplicación del Impuesto
a la Renta.
Además esta conclusión queda reforzada
desde el punto de vista de la Política
Fiscal.
Para que el COES obtenga ingresos
por concepto de aportes provenientes
de las empresas del sector eléctrico,
simplemente basta la existencia de un
dispositivo legal.
En este caso, el COES no ha utilizado bienes y servicios estatales que deba retribuir
o financiar. Por tanto, desde el punto de
vista del Principio de Retribución, no se
justifica la aplicación del Impuesto a la
Renta sobre los indicados aportes.
10.3. Interés por devolución de pago
en exceso
Una empresa realizó al Estado pagos en
exceso de IGV. La Administración Tributaria devuelve al contribuyente estos
montos pagados en exceso, con intereses.
Se discute si dichos intereses constituyen
ingresos gravados con el Impuesto a la
Renta.
La teoría flujo de riqueza requiere la
existencia de un beneficio que fluya hacia
el contribuyente, como resultado de una
operación con terceros. En otras palabras,
la riqueza debe fluir de un sujeto a otro,
gracias –entre otras alternativas– a la celebración de una transacción económica
o negocio (operación externa).
La existencia de una dispositivo legal
(Art. 38º del Código Tributario) no viene
a ser una “operación con terceros” capaz
de generar beneficios gravados con el
Impuesto a la Renta. El Tribunal Fiscal
en la Resolución Nº 00601-5-2003 del
05-02-03 sigue este temperamento y
concluye que los intereses que obtienen
las empresas por concepto de devolución
de pagos en exceso se encuentran fuera
del ámbito de aplicación del Impuesto
a la Renta.
Por último, nos parece que esta conclusión también queda reforzada desde el
punto de vista del Principio de Retribución. Para que la empresa obtenga
intereses por concepto de devolución
de pagos en exceso, ha sido suficiente la
existencia de un dispositivo legal. En este
caso, la empresa no ha utilizado bienes
y servicios estatales que deba retribuir
o financiar. Por tanto, no se justifica la
aplicación del Impuesto a la Renta sobre
los referidos intereses.
Continuará en la siguiente edición...
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
El Beneficio de la Deducción Adicional sobre las
Remuneraciones a Trabajadores Discapacitados
Ficha Técnica
Autor: C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas
Título:El Beneficio de la Deducción Adicional
sobre las Remuneraciones a Trabajadores
Discapacitados
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 176 - Primera
Quincena de Febrero 2009
1.Introducción
A fin de promover el empleo para las
personas discapacitadas, la Ley del Impuesto a la Renta establece que, cuando
se contrate como trabajadores a personas
con discapacidad, el empleador tendrá
derecho a una deducción adicional sobre
las remuneraciones que se paguen a dichas personas, incentivando así la contratación de personas con discapacidad. En
el presente artículo veremos las ventajas
en cuanto a la deducción adicional por
concepto de remuneraciones pagadas a
trabajadores discapacitados.
2. La persona discapacitada
Una persona discapacitada es aquella que
tiene una o más deficiencias evidenciadas
por la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o
sensoriales que impliquen la disminución
o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de las formas o márgenes considerados normales, limitándola
en su desempeño, función o ejercicio de
actividades dentro de la sociedad.
Base Legal
Artículo 2º Ley Nº 27050 (06-01-99); Artículo
21º Inc. x) Reglamento de la Ley del I.R.
3.Acreditación de la condición
de persona discapacitada
A fin de que el empleador que tenga
contratados trabajadores con discapacidad pueda aplicar la deducción del
porcentaje adicional, deberá acreditar la
condición de discapacidad del trabajador
con el certificado correspondiente que
dichos trabajadores deberán presentar
expedidos por los Ministerios de Salud,
de Defensa y del Interior, a través de sus
centros hospitalarios y el Instituto Peruano de Seguridad Social. El empleador
deberá deberá conservar una copia del
certificado correspondiente legalizado
por notario durante el plazo de prescripción del tributo.
Base Legal
Artículo 21º Inc. x), Reglamento de la Ley del
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I.R.; Artículo 2º Res. de Sup. Nº 296-2004/
SUNAT (04-12-04); Artículo 11º Ley Nº 27050
(06-01-99).
4.Promoción del empleo de la
persona discapacitada
La persona con discapacidad goza de
todos los beneficios y derechos establecidos por la legislación laboral para los
trabajadores y es nulo el acto que basado
en motivos discriminatorios afecte el acceso, la permanencia y/o, en general, las
condiciones en el empleo de la persona
con discapacidad.
Base Legal
Artículo 31º Ley 27050 (06-01-99).
5. Deducción adicional sobre las
remuneraciones
La Ley Nº 27050 dispuso una deducción
adicional sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores discapacitados
contratados por el empleador. Asimismo,
como ya se ha mencionado, el inciso z)
del artículo 37º del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta recoge esta deducción establecida mediante la Ley. General
de la Persona con Discapacidad - Ley
Nº 27050, cuyo porcentaje debía ser
establecido mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministerio de Economía
y Finanzas.
Base legal
Artículo 35º Ley Nº 27050 (06-01-99), inciso z)
del artículo 37º del TUO de la Ley del I.R.
6. Porcentaje de deducción
La deducción del porcentaje adicional establecido por el Ministerio de Economía
y Finanzas es en función al porcentaje de
personas con discapacidad que laboran
para el generador de rentas de tercera
categoría calculado sobre el total de
trabajadores y se determina de acuerdo
al siguiente cuadro:
Porcentaje Adicional
Porcentaje de personas con discapacidad
que laboran para el
generador de rentas
de tercera categoría
calculado sobre el total de trabajadores
Porcentaje de deducción adicional
aplicable a las remuneraciones pagadas
por cada persona con
discapacidad
Hasta 30%
50%
Más de 30%
80%
Base Legal
Artículo 21º Inc. x) Reglamento de la Ley
del I.R.
7. Procedimiento para determinar el porcentaje de trabajadores discapacitados
A fin de determinar el porcentaje de trabajadores discapacitados en el ejercicio, se
debe seguir el siguiente procedimiento:
a) Se determinará el número de trabajadores que, en cada mes del ejercicio,
han tenido vínculo de dependencia
con el empleador bajo cualquier modalidad de contratación y se sumará
el resultado obtenido en cada mes.
Si el empleador inició o reinició actividades en el ejercicio, determinará
el número de trabajadores desde el
inicio o reinicio de sus actividades.
En caso el empleador inicie y reinicie
actividades en el mismo ejercicio, se
determinará el número de trabajadores de los meses en que realizó
actividades.
b) Se determinará el número de trabajadores discapacitados que, en cada
mes del ejercicio, han tenido vínculo
de dependencia con el empleador
bajo cualquier modalidad de contrato
y se sumará el resultado obtenido en
cada mes.
Si el empleador inició o reinició actividades en el ejercicio, determinará
el número de trabajadores discapacitados desde el inicio o reinicio de sus
actividades. En caso el empleador inicie y reinicie actividades en el mismo
ejercicio, se determinará el número
de trabajadores discapacitados de los
meses en que realizó actividades.
c) El monto obtenido en b), se dividirá
entre el monto obtenido en a) y se
multiplicará por 100.
Dicho resultado constituye el porcentaje de trabajadores discapacitados
del ejercicio.
Se entiende por inicio o reinicio de actividades cualquier acto que implique
la generación de ingresos gravados
o exonerados, o la adquisición de
bienes y/o servicios deducibles para
efectos del Impuesto a la Renta.
Base Legal
Art. 21º Inc. x) Reglamento de la Ley del I.R.
8.Aplicación del porcentaje
adicional
El porcentaje de deducción adicional se
aplicará sobre la remuneración que en el
ejercicio haya recibido cada trabajador
discapacitado.
Actualidad y Aplicación Práctica
I
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Dicha deducción procederá siempre
que la remuneración hubiere sido pagada dentro del plazo para presentar
la declaración jurada del ejercicio, de
conformidad con el inciso v) del artículo
37º del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta.
Base Legal
Art. 21º Inc. x) Reglamento de la Ley del I.R.
9. Límite de la deducción adicional
El monto adicional deducible no podrá
exceder de veinticuatro (24) remuneraciones Mínimas Vitales en el ejercicio,
por cada trabajador discapacitado, si el
trabajador discapacitado tuviere menos
de un (1) año de labor, el monto adicional deducible no podrá exceder de dos
(2) Remuneraciones Mínimas Vitales por
cada mes laborado por cada trabajador
con discapacidad.
Base Legal
Art. 21º Inc. x) Reglamento de la Ley del I.R.
10. Laboratorio tributario
El señor Luis Ganoza Ríos, quien posee
un negocio unipersonal cuya actividad es
brindar servicio de masajes antiestress,
durante el año 2008 contrató personas
invidentes para trabajar en el negocio,
desea saber cuánto le corresponde por
deducción adicional sobre las remuneraciones pagadas a dichos trabajadores,
para lo cual nos presenta los siguientes
datos:
Trabajad. Trabaj.
Total
discapa- No discatrabajad.
pacit.
cit.
5
3
Enero
1,000
Febrero
1,000
Marzo
1,000
Abril
1,000
Mayo
1,000
Junio
1,000
Julio
1,000
Agosto
1,000
Setiembre
1,000
Octubre
1,000
Noviembre
1,000
Diciembre
1,000
Solución
A fin de determinar el monto adicional
a deducir para fines del Impuesto a la
Renta la empresa debe seguir el siguiente
procedimiento:
Sumatoria mensual del total trabajadores discapacitados en cada mes
Sin exceso del límite máximo
Enero
Remuner.
c/u S/.
Mes
1. Determinamos el porcentaje de trabajadores con discapacidad que laboran
para el empleador.
Caso Nº 1
Mes
Remuneraciones de los trabajadores
discapacitados
8
Sumatoria mensual del total de
trabajadores en cada mes
66
x 100 = 64.71%
102
El porcentaje de trabajadores discapacitados que laboraron para el
señor Ganoza en el año 2008 fue de
64.71%.
2. Determinamos el porcentaje adicional
a deducir sobre las remuneraciones
de los trabajadores discapacitados.
A fin de determinar el porcentaje de
deducción adicional nos ubicamos en
el siguiente cuadro:
Porcentaje Adicional
Porcentaje de personas con discapacidad
que laboran para el
generador de rentas
de tercera categoría
calculado sobre el total de trabajadores
Porcentaje de deducción adicional
aplicable a las remuneraciones pagadas
por cada persona con
discapacidad
Hasta 30%
50%
Más de 30%
80%
x 100
Como el porcentaje determinado de
trabajadores discapacitados es de
64.71%, nos ubicamos en el segundo
tramo de la columna izquierda, es
decir, más del 30%; por lo que corresponde a una deducción adicional
de 80% sobre las remuneraciones
pagadas a cada trabajador discapacitado. Dicho porcentaje se ubica
en el segundo tramo de la columna
derecha.
3. Determinamos el monto adicional a deducir
Deducción anual por cada trabajador
Mes
Trabajad.
discapacit.
Trabajador 1
S/.
Trabajador 2
S/.
Trabajador 3
S/.
Trabajador 4
S/.
Trabajador 5
S/.
Trabajador 6
S/.
Total
S/.
Enero
5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
5,000
Febrero
5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
5,000
Marzo
5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
5,000
Abril
5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
5,000
Mayo
5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
5,000
Junio
5
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
Julio
6
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
1,000
11,000
Febrero
5
3
8
Marzo
5
3
8
Abril
5
3
8
Agosto
6
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
6,000
Mayo
5
3
8
Setiembre
6
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
6,000
Junio
5
3
8
Octubre
6
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
6,000
Noviembre
6
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
6,000
Diciembre
6
Julio
6
3
9
Agosto
6
3
9
Setiembre
6
3
9
Octubre
6
3
9
Noviembre
6
3
9
Diciembre
6
3
9
66
36
102
Total
I-10
Instituto Pacífico
5,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
12,000
Total S/.
14,000
14,000
14,000
14,000
14,000
7,000
77,000
Deducción adicional 80%
11,200
11,200
11,200
11,200
11,200
5,600
61,600
4. Comparamos con el límite anual para cada trabajador
Límite anual de la deducción por cada trabajador que laboró el año completo:
24 RMV.
La RMV durante el ejercicio 2008 fue de S/. 550.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Área Tributaria
550 x 24 = S/.13,200
Remuneraciones de los trabajadores
discapacitados
Límite
Límite anual de la deducción por cada
trabajador que laboró menos de un
año: 2 RMV por cada mes.
Trabajador 6: Laboró 6 meses, entonces el límite es 6 meses por 2RMV por
cada mes, igual a 12RMV.
550 x 12 = S/.6,600
Límite
Podemos ver del cuadro que los
importes adicionales deducibles por
cada trabajador no exceden del límite
de S/. 13,200 y S/. 6,600, por lo
tanto los montos son deducibles en
su integridad.
5. Determinamos la renta neta del ejercicio
Utilidad contable (Supuesta)
48,000
menos:
Deducción adicional por
trabajadores discapacitados
-61,600
————
Pérdida Tributaria
-13,600
Impuesto a la Renta
0
Remuner.
c/u S/.
Mes
Enero
1,500
Febrero
1,500
Marzo
1,500
Abril
1,500
Mayo
1,500
Junio
1,500
Julio
1,500
Agosto
1,500
Setiembre
1,500
Octubre
1,500
Noviembre
1,500
Diciembre
1,500
Caso Nº 2
Sin exceso del límite máximo
La empresa "El Disco S.R.L" durante el
año 2008 contrató personas discapacitadas para realizar labores administrativas
en la empresa y desea saber el monto adicional a deducir sobre las remuneraciones
pagadas a dichos trabajadores, para lo
cual nos presenta los siguientes datos:
Mes
Enero
Trabajad. Trabaj.
Total
discapa- No discatrabajad.
pacit.
cit.
5
36
41
Febrero
5
36
41
Marzo
5
36
41
Abril
5
36
41
Mayo
5
36
41
Junio
5
36
41
Julio
7
36
43
Agosto
7
36
43
Setiembre
7
36
43
Octubre
7
36
43
Noviembre
7
36
43
Diciembre
7
36
43
72
432
504
Total
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
El porcentaje de trabajadores discapacitados que laboran en la empresa
es de 14.29%.
2. Determinamos el porcentaje adicional
a deducir sobre las remuneraciones
de los trabajadores discapacitados.
A fin de determinar el porcentaje de
deducción adicional nos ubicamos en
el siguiente cuadro:
Porcentaje Adicional
1. Determinamos el porcentaje de trabajadores con discapacidad que laboran
para el empleador.
Sumatoria mensual del total de
trabajadores en cada mes
x 100 = 14.29%
Solución
A fin de determinar el monto adicional
a deducir para fines del Impuesto a la
Renta, la empresa debe seguir el siguiente
procedimiento:
Sumatoria mensual del total trabajadores discapacitados en cada mes
72
504
x 100
Porcentaje de personas con discapacidad
que laboran para el
generador de rentas
de tercera categoría
calculado sobre el total de trabajadores
Porcentaje de deducción adicional
aplicable a las remuneraciones pagadas
por cada persona con
discapacidad
Hasta 30%
50%
Más de 30%
80%
Como el porcentaje determinado de
trabajadores discapacitados es de
14.29%, nos ubicamos en el primer
tramo de la columna izquierda, es
decir dentro del 30%; por lo que corresponde a una deducción adicional
de 50% sobre las remuneraciones
pagadas a cada trabajador discapacitado. Dicho porcentaje se ubica
en el primer tramo de la columna
derecha.
3. Determinamos el monto adicional a deducir
Deducción anual por cada trabajador
Mes
Trabajad.
discapacit.
Trabaja- Trabaja- Traba- Trabaja- Trabajador 5
dor 2 jador 3 dor 4
dor 1
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
Trabajador 6
S/.
Trabajador 7
S/.
Total
S/.
Enero
5
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
7,500
Febrero
5
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
7,500
Marzo
5
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
7,500
Abril
5
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
7,500
Mayo
5
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
7,500
Junio
5
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
7,500
Julio
7
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
1,500
1,500
18,000
Agosto
7
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
10,500
Setiembre
7
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
10,500
Octubre
7
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
10,500
Noviembre
7
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
10,500
Diciembre
7
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
21,000
Total S/.
21,000
21,000 21,000
21,000
21,000
10,500
Deducc. adicional 50%
10,500
10,500 10,500
10,500
10,500
5,250
10,500 126,000
5,250
63,000
4. Comparamos con el límite anual para cada trabajador
Limite anual de la deducción por cada trabajador: 24 RMV.
La RMV durante el ejercicio 2008 fue de S/. 550.
Actualidad Empresarial
I-11
I
Actualidad y Aplicación Práctica
550 x 24 = S/.13,200
Remuneraciones de los trabajadores
discapacitados
Límite
Límite anual de la deducción por cada
trabajador que laboró menos de un
año: 2 RMV por cada mes.
Trabajadores 6 y 7: Laboraron 6
meses, entonces el límite es 6 meses
por 2RMV por cada mes, igual a
12RMV.
550 x 12 = S/.6,600
Límite
Como vemos, los montos adicionales
a deducir no exceden los límites de
S/. 13,200 y S/. 6,600, respectivamente; por lo tanto, los montos adicionales
son deducibles en su integridad.
5. Determinamos la renta neta del ejercicio
Utilidad contable (Supuesta)
345,200
menos:
Deducción adicional por
trabajadores discapacitados
-63,000
————
Renta Neta
282,200
Particip. Trab. 8%
-22,576
————
Renta Neta Imponible
259,624
I.R. 30%
77,887
Remuner.
c/u S/.
Mes
Enero
1,600
Febrero
1,600
Marzo
1,600
Abril
1,600
Mayo
1,600
Junio
1,600
Julio
3,200
Agosto
1,600
Setiembre
1,600
Octubre
1,600
Noviembre
1,600
Diciembre
3,200
Solución
A fin de determinar el monto adicional
a deducir para fines del Impuesto a la
Renta, la empresa debe seguir el siguiente
procedimiento:
Sumatoria mensual del total de
trabajadores en cada mes
Caso Nº 3
La empresa "Shering S.A.C." durante el
año 2008 contrató personas discapacitadas para realizar labores administrativas
en la empresa y desea saber el monto adicional a deducir sobre las remuneraciones
pagadas a dichos trabajadores, para lo
cual nos presenta los siguientes datos:
Mes
Trabajad. Trabaj.
Total
discapa- No discatrabajad.
pacit.
cit.
x 100 = 36.36%
El porcentaje de trabajadores discapacitados que laboren en la empresa
es de 36.36%.
2. Determinamos el porcentaje adicional
a deducir sobre las remuneraciones
de los trabajadores discapacitados.
A fin de determinar el porcentaje de
deducción adicional, nos ubicamos
en el siguiente cuadro:
Porcentaje Adicional
Porcentaje de personas con discapacidad
que laboran para el
generador de rentas
de tercera categoría
calculado sobre el total de trabajadores
Porcentaje de deducción adicional
aplicable a las remuneraciones pagadas
por cada persona con
discapacidad
Hasta 30%
50%
Más de 30%
80%
1. Determinamos el porcentaje de trabajadores con discapacidad que laboran
para el empleador.
Sumatoria mensual del total trabajadores discapacitados en cada mes
Con exceso del límite máximo
96
264
x 100
Como el porcentaje determinado de
trabajadores discapacitados es de
36.36%, nos ubicamos en el segundo
tramo de la columna izquierda, es
decir, más del 30%; por lo que corresponde a una deducción adicional
de 80% sobre las remuneraciones
pagadas a cada trabajador discapacitado. Dicho porcentaje se ubica
en el segundo tramo de la columna
derecha.
3. Determinamos el monto adicional a deducir
Deducción anual por cada trabajador
Mes
Trabajad. Trabaja- Trabaja- Trabaja- Trabaja- Trabaja- Trabaja- Trabaja- Trabajador 8
dor 7
dor 6
dor 5
dor 4
dor 3
dor 2
discapa- dor 1
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
cit.
Total
S/.
Enero
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Febrero
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Marzo
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Abril
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Mayo
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Enero
8
14
22
Junio
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Febrero
8
14
22
Julio
8
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
25,600
Marzo
8
14
22
Agosto
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Abril
8
14
22
Setiembre
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Mayo
8
14
22
Octubre
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Junio
8
14
22
Noviembre
8
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
12,800
Julio
8
14
22
Diciembre
8
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
3,200
25,600
Agosto
8
14
22
Total S/.
22,400 22,400 22,400 22,400 22,400 22,400
22,400 22,400 179,200
Setiembre
8
14
22
Deducc. adic. 80%
17,920 17,920 17,920 17,920 17,920 17,920
17,920 17,920 143,360
Octubre
8
14
22
Noviembre
8
14
22
Diciembre
8
14
22
96
168
264
Total
I-12
Instituto Pacífico
4. Comparamos con el límite anual para cada trabajador
Límite por cada trabajador: 24 RMV
La RMV durante el ejercicio 2008 fue de S/. 550.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Área Tributaria
550 x 24 = S/.13,200
Límite
Deducción adicional por trabajador:
80% de (S/. 1,600 x 14 = S/. 22,400) =
S/. 17,920
excede
Límite
Julio
0
0
0
Agosto
3
17
20
Setiembre
3
17
20
Octubre
3
17
20
Noviembre
3
17
20
Diciembre
Total
S/. 17,920 x 8 trabajadores = S/. 143,360
Trabajad. Trabaj.
Total
discapa- No discatrabajad.
pacit.
cit.
Mes
Entonces, el máximo adicional deducible será:
20
100
El porcentaje de trabajadores discapacitados que laboran en la empresa
es de 15%.
2. Determinamos el porcentaje adicional
a deducir sobre las remuneraciones
de los trabajadores discapacitados.
A fin de determinar el porcentaje de
deducción adicional, nos ubicamos
en el siguiente cuadro:
Remuner.
c/u S/.
Mes
Utilidad contable (Supuesta)
850,000
menos:
Deducción adicional por
trabajadores discapacitados
-105,600
————
Renta Neta
744,400
Particip. Trab. 8%
-59,552
————
Renta Neta Imponible
684,848
I.R. 30%
205,454
17
85
Agosto
1,200
Setiembre
1,200
Octubre
1,200
Noviembre
1,200
Diciembre
1,200
Porcentaje Adicional
Solución
A fin de determinar el monto adicional
a deducir para fines del Impuesto a la
Renta, la empresa debe seguir el siguiente
procedimiento:
1. Determinamos el porcentaje de trabajadores con discapacidad que laboran
para el empleador.
Sumatoria mensual del total
trabajadores discapacitados
en cada mes
Sumatoria mensual del total
de trabajadores en cada mes
x 100 = 15.00%
Remuneraciones de los trabajadores
discapacitados
S/. 13,200 x 8 trabajadores = S/. 105,600
Como vemos, los montos adicionales a deducir exceden el límite por
cada trabajador; por lo tanto, el
importe a deducir será sólo hasta el
limite máximo permitido, que es de
S/. 105,600.
5. Determinamos la renta neta del ejercicio
3
15
15
100
x 100
Porcentaje de personas con discapacidad
que laboran para el
generador de rentas
de tercera categoría
calculado sobre el total de trabajadores
Porcentaje de deducción adicional
aplicable a las remuneraciones pagadas
por cada persona con
discapacidad
Hasta 30%
50%
Más de 30%
80%
Como el porcentaje determinado de
trabajadores discapacitados es de
16.67%, nos ubicamos en el primer
tramo de la primera columna, es
decir, hasta el 30%; por lo que corresponde a una deducción adicional
de 50% sobre las remuneraciones
pagadas a cada trabajador discapacitado. Dicho porcentaje se ubica
en el primer tramo de la segunda
columna.
3. Determinamos el monto adicional a deducir
Deducción anual por cada trabajador
Caso Nº 4
Mes
Trabajad.
discapacit.
Trabajador 1
S/.
Trabajador 2
S/.
Trabajador 3
S/.
Total
S/.
Con inicio de operaciones en el
ejercicio sin exceso del límite
máximo
Agosto
3
1,200
1,200
1,200
3,600
Setiembre
3
1,200
1,200
1,200
3,600
Octubre
3
1,200
1,200
1,200
3,600
La empresa "La Cabaña E.I.R.L." inicia operaciones en agosto de 2008 y
contrató personas discapacitadas para
algunas labores en la empresa y desea
saber el monto adicional a deducir sobre
las remuneraciones pagadas a dichos
trabajadores, para lo cual nos presenta
los siguientes datos:
Noviembre
3
1,200
1,200
1,200
3,600
Diciembre
3
2,200
2,200
2,200
6,600
Total S/.
7,000
7,000
7,000
21,000
Deducción adicional 50%
3,500
3,500
3,500
10,500
Mes
Enero
Trabajad. Trabaj.
Total
discapa- No discatrabajad.
pacit.
cit.
0
0
0
Febrero
0
0
0
Marzo
0
0
0
Abril
0
0
0
Mayo
0
0
0
Junio
0
0
0
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
4. Comparamos con el límite anual para
cada trabajador
Límite anual de la deducción por cada
trabajador que laboró menos de un
año: 2 RMV por cada mes.
Los trabajadores discapacitados trabajaron 5 meses, entonces el límite
es 5 meses por 2RMV por cada mes,
igual a 10RMV.
550 x 10 = S/.5,500
Límite
Como vemos, los montos adicionales
a deducir no exceden el límite por
cada trabajador; por lo tanto, el
importe adicional a deducir será de
S/. 10,500.
5. Determinamos la renta neta del ejercicio
Utilidad contable (Supuesta)
320,000
Menos:
Deducción adicional por
trabajadores discapacitados
-10,500
————
Renta Neta
309,500
Particip. Trab. 8%
-24,760
————
Renta Neta Imponible
284,740
I.R. 30%
85,422
Actualidad Empresarial
I-13
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Caso Integral Impuesto a la Renta 2008
Persona Natural
Ficha Técnica
Autor: C.P.C. José Luis García Quispe
Título:Caso Integral Impuesto a la Renta 2008
Persona Natural
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 176 - Primera
Quincena de Febrero 2009
2.Enunciado
A continuación, exponemos la información correspondiente a los ingresos
obtenidos por una persona natural
durante el ejercicio 2008. Estos ingresos
corresponden a la de Primera, Segunda,
Cuarta y Quinta Categoría:
Luego de culminado un ejercicio, un
evento de importancia respecto a obligaciones de los contribuyentes del impuesto a la renta es el cumplimiento de
la presentación de la declaración jurada
de la renta neta obtenida en el ejercicio
concluido, que en el caso presente será
el ejercicio 2008.
Los contribuyentes del impuesto pueden
ser personas naturales o jurídicas. En el
caso de las personas jurídicas, estas obtienen exclusivamente rentas de tercera;
mientras que las rentas de personas naturales se encuentran categorizadas en 5
categorías; encontrándose también a las
rentas de tercera categoría, pero que esta
se da solamente en personas naturales
que han realizado actividad empresarial
(rentas proveniente de la aplicación conjunta de capital más trabajo), que no es la
finalidad del presente escrito. Por cuanto
en esta oportunidad nos centraremos en
las otras rentas distintas a las de tercera
categoría.
Las demás rentas distintas a las de 3ra.
categoría, obtenidas por una persona
natural, obligan también a dicha persona
a elaborar la información de sus rentas
obtenidas y declararlas en los medios
previamente aprobados y publicados por
la Administración Tributaria; así se tiene
que, con fecha 09 de enero de 2009,
se publicó la Resolución de Superintendencia Nº 001-2009/SUNAT, donde se
publica los medios a emplear para tal
cumplimiento de la presentación.
De lo expuesto y mediante la exhibición
de un caso integral de rentas obtenidas
por una persona natural (rentas de 1ra.
2da. 4ta. y 5ta.), es que vamos a proceder
a aplicar la normatividad vigente sobre la
materia, con la finalidad de realizar los
cálculos respectivos y preparar la información a declarar, y también el monto
de la obligación tributaria a regularizar,
mediante el empleo del medio electrónico a utilizar para el ejercicio 2008, como
es el Formulario Virtual Nº 661 generado
por el PDT – Renta Anual 2008 – Personas
Naturales – Otras Rentas.
I-14
Instituto Pacífico
Renta
Bruta
Mes
Retención
15%
Renta
Neta
10%
Ene-08
9,000
-900
8,100
1,215
Feb-08
8,000
-800
7,200
1,080
Nombres y apellid.: Leiva Misari, Gabriela
Nº de RUC
: 10215748931
Estado Civil
: Soltera
Profesión
:Economista
Mar-08
7,000
-700
6,300
945
Abr-08
9,000
-900
8,100
1,215
May-08
11,000
-1,100
9,900
1,485
A. Rentas de Primera Categoría
Jun-08
10,000
-1,000
9,000
1,350
A.1. Arrendamiento de bien inmueble:
Jul-08
10,000
-1,000
9,000
1,350
Arriendo Mensual
: US$ 800
Período arrendado : Ejercicio 2008
Valor del autoavalúo : S/. 345,000
Ago-08
12,000
-1,200
10,800
1,620
Set-08
9,000
-900
8,100
1,215
Oct-08
8,000
-800
7,200
1,080
Nov-08
7,000
-700
6,300
945
5,000
-500
4,500
675
Datos del Contribuyente:
1.Introducción
Detalle de las rentas obtenidas por concepto de regalía:
Cuadro de ingresos del ejercicio 2008 por
concepto de servicio de alquiler:
Dic-08
Mes
Alquiler
en US$
T.C.
Alquiler
en S/.
Pago a
Cuenta
105,000 -10,500 94,500 14,175
B.2 Dividendos:
Ene-08
800 2.934
2,347
281.64
Feb-08
800 2.891
2,313
277.56
Mar-08
800 2.746
2,197
263.64
Empresa pagadora
RUC
Monto percibido
Abr-08
800 2.851
2,281
273.72
May-08
800 2.843
2,274
272.88
B.3 Intereses:
Jun-08
800 2.967
2,374
284.88
Jul-08
800 2.816
2,253
270.36
Ago-08
800 2.957
2,366
283.92
Set-08
800 2.977
2,382
285.84
Oct-08
800 3.090
2,472
296.64
Nov-08
800 3.102
2,482
297.84
Dic-08
800 3.142
9,600
2,514
301.68
28,255
3,390.60
A.2 Cesión gratuita de bien inmueble:
Período de cesión
: Todo el ejercicio 2008
Valor de autoavalúo
del inmueble cedido : S/. 300,000
Empresa pagadora
RUC
Monto percibido
Retención
: ESPACIO ASTRAL SAC
:20489527121
: 55,000
: ALVIS & HNOS SA
:20291890211
: 18,000
:2,430
B.4 Ganancia de capital (venta de
inmueble):
Valor de Venta
286,000
Costo de Adquisición
-185,900
————
Renta obtenida
100,100
————
Pago a cuenta I.R. 0.5% del V.V.
1,430
C. Rentas de Cuarta Categoría
C.1Ingresos por servicios independiente (RH):
2.1 Empresa: Varios
A.3 Cesión gratuita de bien mueble:
Cesionario
Tipo de bien mueble
Período de cesión
Valor de adquisición
Fecha de adquisición
: Persona jurídica
: Camioneta 4x4
: Todo el ejercicio 2008
: S/. 99,000
: Ago-03
Serie y Número
del RH
Mes
Ene-08 002-631 al 002-632
Monto ReImporBruto tente Neto
S/. ciones
4,800
480
4,320
002-631 S/. 2400
B. Rentas de Segunda Categoría
002-632 S/. 2400
B.1 Regalías:
Feb-08 002-633 al 002-635
7,200
720
6,480
Mar-08 002-636 al 002-638
6,000
600
5,400
Abr-08 002-639 al 002-641
6,600
660
5,940
May-08 002-642 al 002-643
7,680
768
6,912
Empresa
RUC
Monto percibido en
todo el año
Retención acumulada
en el año
: BUSSINES FLACK SAC
:20484122971
: 105,000
: 14,175
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
Serie y Número
del RH
Mes
Monto ReImporBruto tente Neto
S/. ciones
Jun-08 002-644 al 002-647
8,400
840
7,560
Jul-08
002-648 al 002-648
5,040
504
4,536
Ago-08 002-649 al 002-650
4,680
468
4,212
Set-08 002-651 al 002-652
5,640
564
5,076
Oct-08 002-653 al 002-656
6,480
648
5,832
Nov-08 002-657 al 002-659
7,200
720
6,480
Dic-08 002-660 al 002-664
9,600
960
8,640
Total
79,320 7,932 71,388
2.2 Directora de Empresa:
Empresa:
Mes
AMGA & AAGA SAA
Número
de RH(*)
Monto
Bruto
S/.
Reten- Importe
ciones
Neto
Ene-08
-
2,300
230
2,070
Feb-08
-
2,300
230
2,070
Mar-08
-
2,300
230
2,070
Abr-08
-
2,300
230
2,070
May-08
-
2,300
230
2,070
Jun-08
-
2,300
230
2,070
Jul-08
-
2,300
230
2,070
Ago-08
-
2,300
230
2,070
Set-08
-
2,300
230
2,070
Oct-08
-
2,300
230
2,070
Nov-08
-
2,300
230
2,070
Dic-08
-
2,300
230
2,070
Total
27,600
2,760
24,840
D. Rentas de Quinta Categoría
D.1 Trabajo dependiente:
Empresa
: Agronegocios Medina SAA
Cargo
: Gerente General
Período laborado : Ene. a Dic. de 2008
Sueldo mensual
: 6,000
Gratificaciones
(julio y diciembre) : 12,000
Partic. de utilidades : 7,000
Retenciones
:9,975
E. Renta de Fuente Extranjera
E.1.
Asesoría prestado en Ecuador
30,000
< - > Retención
-9,000
————
Neto Recibido
21,000
————
F. Otros datos
Impuesto a las Transacciones
Financieras (ITF)
Donaciones a entidades
perceptoras de donaciones
N° 176
1,800
15,000
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Se solicita:
1. Determinar la Renta Neta Global.
A.2 Cesión gratuita de bienes:
A.2.1 Cesión gratuita de bien inmueble:
2. Determinar el Impuesto a la Renta del
Ejercicio 2008.
Valor de autoavalúo
Renta ficta 6% del autoavalúo
= S/. 300,000 x 6% =
3. Determinar el Impuesto a la Renta a
Regularizar.
300,000
S/. 18,000(a)
4. Llenar el PDT 0661 – Renta Anual
Persona Natural 2008.
A.2.2 Cesión gratuita de bien mueble:
3. Desarrollo del caso
Actualización del bien mueble:
A) Rentas de Primera Categoría
Marco Legal
Para el desarrollo de esta parte de las
rentas obtenidas de primera categoría,
vamos a mencionar algunas de las principales referencias legales tributarias a emplear en esta parte de la declaración:
Valor de adquisición
S/. 99,000
Costo de AdquiValor del bien
mueble actuali- = sición x Variación
del IPM
zado S/.
Determinación de la Variación del IPM
(Factor de actualización)
IPM Dic-08
D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta:
Artículo 23º: Rentas de Primera Categoría.
Artículo 35º: Deducción Anual por Rentas de
Primera Categoría.
Artículo 84º: Pagos por Rentas de Primera
Categoría de Domiciliados.
Artículo 76º: Pagos por Rentas de Primera
Categoría de No Domiciliados.
Factor de
actualización
=
Factor de
actualización
=
D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta:
Artículo 50º: Rentas en moneda extranjera.
Inciso a) del artículo 13º, referido a la Renta
Bruta de Primera Categoría, en los siguientes
numerales.
Numeral 2.2: Actualización de los bienes
muebles cedidos.
Numeral 3: Cómputo de las mejoras.
Numerales 4.1 y 4.2: Cesión por Plazos Menores a un ejercicio.
Numeral 5: Cesión Gratuita.
Numeral 7: Acreditación del período arrendador o subarrendado.
Factor de actualización = 1.2819
Cálculos
Luego de mencionar parte de las principales normas relacionadas a las rentas de
primera categoría, pasamos a desarrollar
con la finalidad de determinar la Rentas
de Primera Categoría:
A.1 Arrendamiento de bien inmueble:
A.1.1. Determinación de la Renta
Bruta:
Total Renta Bruta (ingreso por alquiler
2008): S/. 28,255.
A.1.2. Determinación de la Renta Mínima:
6% del autoavalúo = S/. 345,000 X
6% = S/. 20,700.
De la comparación entre la renta neta
obtenida y el de la renta mínima, se toma
el mayor, que en el presente caso es el
monto de S/. 28,255.
IPM Ago-03
198.540960
154.886242
Determinación del valor actualizado del
bien mueble:
Valor actualizado
del bien mueble S/.
-- 99,000 x 1.2819
Valor actualizado
del bien mueble S/.
=
126,908
Determinación de la Recta Ficta:
Renta Ficta =Valor Actualizado x 8%
Renta Ficta =126,908 x 8%
Renta Ficta =10.153 (b)
Total Renta Ficta =28,153 (a)+(b)
Total Renta Bruta de Primera
Categoría56,408
< - > Deducción 20% de la RB
-11,282
————
Total Renta Neta de Primera Categ. 45,126
B. Rentas de Segunda Categoría
En cuanto a las rentas de 2da. categoría,
mencionaremos a algunas de las principales referencias legales tributarias a
emplear:
Marco Legal
En cuanto a las rentas de 2da. categoría,
mencionaremos a algunas de las prinActualidad Empresarial
I-15
I
Actualidad y Aplicación Práctica
cipales referencias legales tributarias a
emplear:
D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta
Artículo 24º: Rentas de Segunda Categoría.
Artículo 36º y 49º e inciso b) del artículo 76º:
Renta Neta de Segunda Categoría.
Artículo 57º y 59º: Imputación de la Renta de
Segunda Categoría.
Ultimo párrafo del artículo 2º: Ganancia de capital no gravada con el Impuesto a la Renta.
Artículo 54º, 72º, 73º-A y 76º: Retenciones por
Rentas de Segunda Categoría.
Artículo 65º: Obligatoriedad de llevar Libros
Contables.
Artículo 84º-A: Pagos a Cuenta por Rentas de
Segunda Categoría.
D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta
Artículo 21º e inciso b) del numeral 5 ii) del
Artículo 11º: Deducción del costo en caso de
venta de inmuebles.
Inciso c) del artículo 11º: Costo computable en
caso de enajenación de inmuebles a plazos.
Cálculos
Con los datos expuestos en la parte del
enunciado, procedemos a resumir la información de la siguiente manera:
Renta
Obtenida
Renta a
considerar
Venta de Inmueble 1
100,100
Venta de Inmueble 2
0
100,100
Otras Rentas de 2da. Categoría
Regalías
105,000
Intereses
18,000
123,000
55,000
0
Renta Bruta 2da. Categoría
223,100
< - > Deducción 10%
-22,310
Renta Neta Segunda
Categoría
200,790
Descripción
Ganancia de Capital
Neta
Otras:
Dividendos (*)
Nota:
(*) Según el 3er. párrafo del artículo 53º de la
Ley del Impuesto a la Renta, la renta neta
global anual no comprende los dividendos
ni cualquier otra forma de distribución de
utilidades a que se refiere el inciso i) del
artículo 24º de la Ley.
D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta en lo que se refiere
a Rentas de Cuarta Categoría:
Artículo 33º: Rentas de Cuarta Categoría.
Artículo 50º: Rentas en Moneda Extranjera.
Artículo 57º y 59º: Imputación de la Renta de
Cuarta Categoría.
Artículo 65º: Obligatoriedad de llevar Libros
Contables.
Artículo 71º, 74º 86º: Retenciones y Pagos
a Cuenta.
Artículo 86º: Declaración Mensual.
D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta en lo que se refiere
a Rentas de Quinta Categoría:
Artículo 7º: Opción para los no domiciliados.
Artículo 34º Rentas de Quinta Categoría.
Artículo 18º Rentas de quinta e ingresos inafectas al Impuesto a la Renta.
Artículo 46º e inciso f) del Artículo 76º: Renta
de quinta para sujetos domiciliados y no
domiciliados.
Artículo 57º: Imputación de la Renta de Quinta
Categoría.
Artículo 53º: Forma de pago del IR y tasas
vigentes para sujetos domiciliados y no domiciliados.
Artículo 54º: Tasa del IR para sujetos no
domiciliados.
Artículo 40º: Procedimiento cuando la remuneración es variables.
D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta
Inciso b) del Artículo 4º: Opción para los no
domiciliados.
Artículo 20º: Sumas que no se consideran
Rentas de Quinta Categoría.
Artículo 26º: Renta de quinta para sujetos
domiciliados y no domiciliados.
Cálculos
Luego de haber mencionado parte de la
normatividad del Impuesto a la Renta,
pasamos a desarrollar esta parte de las
rentas obtenidas por la presente contribuyente:
C.1Rentas de Cuarta Categoría
C.1.1 Serv. Independiente (RH)
Renta Bruta
79,320
< - > Deducc. 20%
(máx. 24 UIT)
-15,864 63,456
————
C.1.2 Directora de empresa
Renta Bruta
27,600 27,600
Total Renta Neta ———
de Cuarta Categoría
91,056
C. Rentas de Cuarta y Quinta Categoría
72,000
12,000
7,000
————
91,000
Marco Legal
Antes de pasar a desarrollar, procedemos
a mencionar las principales referencias
legales del marco normativo que corresponde aplicar a las rentas de 4ta. y 5ta.
categoría:
Resumen Renta 4ta. y 5ta.
Total Renta Neta de Cuarta Categ.
Total Renta de Quinta Categoría
Total Rent 4ta. y 5ta.
<-> 7 UIT (UIT = S/. 3,500)
Renta neta de 4ta. y 5ta. categoría
91,056
91,000
————
182,056
-24,500
————
157,556
————
Instituto Pacífico
1. Renta de Fuente Peruana (RFP)
Renta Neta de Primera Categoría
Renta Neta de Segunda Categoría
Renta Neta de Cuarta y
Quinta Categoría
Renta Neta Global (RNG)
Deducciones a la RNG:
< - > Impuesto a las Transacciones
Financieras (ITF)
< - > Pérdidas de Ejerc. Anteriores
< - > Gastos por Donac. (Anexo 01)
Total RFP Neta
45,126
200,790
157,556
————
403,472
-2,500
0
-10,000
————
390,972
————
2. Renta de Fuente Extranjera (RFE) 30,000
————
Renta Neta Global Anual
420,972
————
Determinación del Impuesto a la
Renta
Aplicación de las tasas:
Descripción de
escalas
Tasa
Renta
Neta
Global
Impuesto
a la Renta
Hasta 27 UIT
15%
94,500
14,175
Exceso de 27 hasta
54 UIT
21%
94,500
19,845
Exceso de 54 UIT
a mas
30%
231,972
69,592
420,972
103,612
Totales
Determinación del Impuesto a la Renta a regularizar
Impuesto determinado
103,612
Menos:
< - >Créditos sin derecho a devolución
Crédito por IR de fuente extranjera
(Anexo 02)
-7,482
Otros
0
< - >Créditos con derecho a devolución
Pagos a cuenta Rta. 1ra. categoría -3,391
Retenciones Rta. de 2da. categoría
Retenciones Regalías + Int.-16,605
Pagos a cuenta Vta. Inmueble-1,430-18,035
Retenciones Rta. de 4ta. categoría -10,692
Retenciones Rta. de 5ta. categoría -9,975
————
Impuesto a Regularizar 54,037
————
Anexos:
Anexo 01: Donaciones: Determinación
del Límite:
C.2 Rentas de Quinta Categoría
C.2.1Remuneraciones
C.2.2Gratificaciones
C.2.3Participación de utilidades
Total Renta de Quinta Categoría
I-16
Determinación de la Renta Neta Global
Donación
RNG - ITF -(Pt + Pt-1) + RNFE
máxima =
11
deducible
RNG
ITF Pt Pt-1
RNTFE
N° 176
:
:
:
:
:
Renta Neta Global
Deducción por ITF del ejercicio
Pérdida del ejercicio
Pérdida de ejercicios anteriores
Renta Neta de Fuente Extranjera
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
Donación máxima deducible
Donación máxima deducible =
=
418,472
Tasa Media =
11
390,972 – 2,500 (0+0)+30,000
11
Donación máxima deducible = 38,043
Anexo 02:
1.Determinación de la Tasa Media:
Impuesto calculado
RNG + 7UIT + Pérdida ejercicios anteriores
390,972 + 24,500 +0
103,612
415,472
x 100
x 100
Tasa Media = 24.94%
Comentario: Del cálculo se determina que el íntegro de la donación de
S/. 10,000 es deducible.
Tasa Media =
Tasa Media =
103,612
I
2.Determinación del crédito permitido:
Crédito Permitido = Renta de Fuente Extranjera x Tasa Media
Crédito Permitido = 30,000 x 24.94% = S/. 7,482
x 100
4. Utilización del Formulario Virtual Nº 662
Comentario:
De los S/. 9,000 retenido en el extranjero, solamente es permitido el importe
de S/. 7,482.
Declaración de las Rentas de 2da. Categoría
Ingreso de datos de identificación
Declaración de las rentas de 1ra. categoría
28,255
Nota: La información que va en la Casilla 100 es alimentada cuando se
consigna información en la Casilla 133.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Actualidad Empresarial
I-17
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Declaración de las Rentas de 4ta. y 5ta. Categoría
Declaración informativa de ingresos no considerados en la
determinación de la Renta Global (Dividendos)
Determinación de la Renta Imponible
Determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio 2008
I-18
Instituto Pacífico
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Declaración Anual de Operaciones con Terceros
correspondiente al ejercicio 2008
Área Tributaria
Ficha Técnica
UIT, a efectos de incluir a dichos terceros
en la declaración.
Caso Nº 2
Autor:Dr. Jorge Arévalo Mogollón
Título:Declaración Anual de Operaciones con Terceros correspondiente al ejercicio 2008
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 176 - Primera
Quincena de Febrero 2009
1.Introducción
El 21 de enero pasado se publicó en el
Diario Oficial “El Peruano” la Resolución
de Superintendencia Nº 007-2009/SUNAT, la cual modificó el reglamento para
la presentación de la Declaración Anual
de Operaciones con Terceros (DAOT),
a la vez que aprobó el Cronograma de
Vencimiento correspondiente al ejercicio
fiscal 2008.
El propósito de este artículo es examinar la Resolución de Superintendencia
Nº 024-2002/SUNAT, que es el reglamento para la presentación de dicha declaración, así como sus correspondientes
normas modificatorias.
2. Cuestiones a tener en cuenta
Respecto de la DAOT, lo primero que
debe hacer un contribuyente es preguntarse si se encuentra o no obligado
a presentar la DAOT. En este sentido,
si un contribuyente no está dentro de
los supuestos previstos en el artículo 3º
de la Resolución de Superintendencia
Nº 024-2002/SUNAT, entonces no está
obligado a presentar la DAOT ni tampoco
la Constancia de no tener información a
declarar.
Por el contrario, sólo en el supuesto que
un contribuyente se encuentre obligado
a presentar la DAOT, entonces recién le
corresponderá evaluar si tiene o no información a declarar en los términos de los
artículos 5º, 6º, 7º y 8º de la mencionada
resolución.
A su vez, si un sujeto obligado a declarar
tiene operaciones con terceros a declarar, entonces recién deberá presentar la
DAOT. Por el contrario, si el contribuyente
se encuentra obligado a presentar la
DAOT, pero no tiene operaciones que
declarar; entonces será suficiente con
que presente la constancia de no tener
información a declarar.
De lo antes expuesto se colige que, una
vez verificada la obligación de presentar
la DAOT, el sujeto obligado deberá evaluar si las ventas con cada cliente y las
compras con cada proveedor supera las 2
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Caso Nº 1
La empresa “Los Andes SAC” ha realizado durante el ejercicio 2008 una venta
por la suma de S/. 7,500 a favor de la
empresa “Costeñito SRL”. En este sentido,
se consulta si “Los Andes SAC” está o no
obligada a presentar la DAOT, habida
cuenta que se trata de un mediano contribuyente, cuyas ventas y compras anuales
no supera los S/. 240,000.00.
Respuesta:
En el caso planteado, el contribuyente ha
realizado durante el ejercicio 2008 ventas
o adquisiciones con terceros por montos
mayores a las 2 UIT, pero que no se encuentra obligado a presentar la DAOT por
no estar dentro de los supuestos previstos
en el artículo 3º de la Resolución de Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT. En
este caso, simplemente el contribuyente
no está obligado a presentar ni la DAOT
ni la constancia de no tener información
que declarar.
La empresa “Sueños SAC” tuvo ventas en
el ejercicio 2008 por montos mayores a
los Trescientos Mil Nuevos Soles, pero,
al hacer el análisis por cada cliente y/o
proveedor, la empresa concluye que sus
transacciones anuales respecto de cada
uno de éstos no supera las 2 UIT. Se consulta si existe la obligación de presentar
la DAOT.
Respuesta:
En el presente caso, el contribuyente sí
se encuentra dentro de los supuestos
previstos en el artículo 3º de la Resolución de Superintendencia Nº 024-2002/
SUNAT, empero no ha realizado ventas
o adquisiciones por montos mayores a
2 UIT por cada cliente o proveedor. Por
lo mismo, el contribuyente sólo está
obligado a presentar la constancia de no
tener información a declarar, conforme lo
dispuesto en el numeral 3.2 del artículo
3º de la mencionada resolución.
Lo antes señalado se expresa mejor en el
siguiente cuadro:
¿Estoy obligado a presentar la DAOT?
•PRICOS al 31-12-08.
•MEPECOS con ventas o adquisiciones mayores a S/. 240,000.
•Asociaciones con 11 o más trabajadores en
noviembre de 2008 (También instituciones
educativas y religiosas)
No
Sí
No debe presentar ni
DAOT ni la constancia
de no tener información
a declarar.
¿Qué operaciones
debo declarar?
Transacciones con
clientes o proveedores
mayores a 2 UIT
No
Sí
Constancia de no
tener información
a declarar.
DAOT
Actualidad Empresarial
I-19
I
Actualidad y Aplicación Práctica
3. Sujetos obligados a presentar
la DAOT
Los Principales Contribuyentes
Según el artículo 3º de la Resolución de
Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT,
se encuentran obligados a presentar la
Declaración Anual de Operaciones con
Terceros, en primer término, los sujetos
que tuvieron la calidad de Principales
Contribuyentes al 31 de diciembre del
ejercicio 2008.
Debe subrayarse que, respecto de este
primer grupo de sujetos, la obligación
de presentar la DAOT se genera en todos
los casos, aun cuando el monto de sus
ventas y/o compras anuales sea inferior
a Doscientos Cuarenta Mil Nuevos Soles
(S/. 240,000.00).
Los Mepecos con ventas y/o compras
anuales mayores a S/. 240,000.00
Asimismo, según el literal b) del numeral
3.1 del artículo 3º de la mencionada
resolución, se encuentran obligados a
presentar la DAOT aquellos contribuyentes que estén obligados a presentar por
lo menos una declaración mensual del
IGV durante el Ejercicio 2008.
Si bien es cierto que la disposición antes
señalada intenta comprender a todos los
sujetos afectos al IGV, cabe indicar que,
desde un inicio la Administración Tributaria ha establecido límites cuantitativos.
En este sentido, respecto del ejercicio
2008, el artículo 4º de la Resolución de
Superintendencia Nº 007-2009/SUNAT
señala que el supuesto bajo análisis sólo
es aplicable respecto de los contribuyentes que se encuentren en cualquiera de
las siguientes situaciones:
a) El monto de sus ventas internas
durante el ejercicio 2008 haya sido
superior a S/. 240,000.00; o
b) El monto de sus adquisiciones de
bienes, servicios y contratos de construcción, también durante el ejercicio
2008, sea superior a S/. 240,000.00.
Al respecto, debe subrayarse que la
obligación de presentar la DAOT se
genera cuando el contribuyente supera
cualquiera de los dos límites antes señalados, no siendo necesario el cumplimiento
conjunto de ambos.
Asimismo, a fin de establecer el monto
de ventas internas producidas durante el
ejercicio, el artículo 4º de la Resolución de
Superintendencia Nº 007-2009/SUNAT
establece que los contribuyentes deberán
sumar los montos consignados en las casillas 100, 105, 109, 112 y 160 del PDT
Nº 621, o en la casilla 100 del Formulario
Preimpreso Nº 119, o en las casillas 100 y
105 del Formulario Preimpreso Nº 118.
Respecto del monto de las adquisiciones
efectuadas en el ejercicio 2008, la misma
I-20
Instituto Pacífico
norma dispone que los contribuyentes
deberán sumar los montos consignados
en las casillas 107, 110, 113 y 120 del
PDT Nº 621, o en la casilla 107 del
Formulario Preimpreso Nº 119, o en las
casillas 107 y 111 del Formulario Preimpreso Nº 118.
Las asociaciones sin fines de lucro,
instituciones educativas e instituciones religiosas
Por último, según el inciso c) del numeral
3.1 del artículo 3º de la Resolución de
Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT,
modificado por el artículo 2º de la Resolución de Superintendencia Nº 007-2009/
SUNAT, están obligadas a presentar la
DAOT las asociaciones sin fines de lucro,
instituciones educativas e instituciones
religiosas que realicen sólo operaciones inafectas en el IGV, cuyo número
de trabajadores declarados en el PDT
Nº 601 del mes de noviembre de 2008
sea superior a diez.
Sobre la definición de trabajador, la Resolución de Superintendencia Nº 007-2009/
SUNAT nos remite al literal k) del artículo
1º de la Resolución de Superintendencia
Nº 204-2007/SUNAT, el cual a su vez nos
reenvía al literal b) del artículo 1º del
Decreto Supremo Nº 018-2007-TR. Según
esta última disposición, se define al trabajador como la persona natural que presta
servicios a un empleador bajo relación de
subordinación, sujeto a cualquier régimen
laboral, cualquiera sea la modalidad del
contrato de trabajo.1
Por lo mismo, en el caso de las entidades
bajo análisis, a efectos de establecer si se
encuentran obligadas o no a presentar la
DAOT, no deberán considerar a los trabajadores de “cuarta o quinta” categoría2
ni a los practicantes de SENATI,3 aun
cuando los mismos sean declarados como
trabajadores en el PDT Nº 601. Menos
aún debe considerarse a los prestadores
de servicios.
Cabe precisar que, según la normatividad de la DAOT antes mencionada,
están comprendidas en este supuesto
las entidades no lucrativas que hubiesen
realizado en el ejercicio 2008 únicamente
actividades inafectas. Por lo mismo, en
el supuesto que entidad no lucrativa
hubiese realizado actividades gravadas
en al menos un mes de dicho ejercicio
fiscal, su situación de obligatoriedad
respecto de la DAOT se regulará en razón
de condición de principal contribuyente
o en relación al volumen de sus ventas o
adquisiciones.
Asimismo, debe acotarse que, como la
normatividad del DAOT exige un número
1 Cabe precisar que, según el literal k) del artículo 1º de la Resolución
de Superintendencia Nº 204-2007/SUNAT, exceptúa a los trabajadores del hogar.
2 Literal e) del artículo 34º del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta.
3 Regulado por el Decreto Ley N° 20151.
declarado de trabajadores mayor a diez
en el período noviembre de 2008, por lo
que debemos entender que una entidad
no lucrativa estará obligada a presentar
la DAOT si es que en dicho período ha
declarado al menos once trabajadores
bajo relación de subordinación.
4.Sujetos exceptuados de presentar la DAOT
El artículo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT señala
que están exceptuados de presentar la
DAOT los contribuyentes que durante el
íntegro del ejercicio a que corresponde
la declaración estuvieron acogidos al
Nuevo RUS.
Ello quiere decir que si un contribuyente
acogido al Nuevo RUS durante el 2008
estuvo también acogido al régimen general o en el Régimen Especial del Impuesto
a la Renta, aun por un corto período de
tiempo en dicho ejercicio; entonces es
pasible de estar obligado a presentar la
DAOT si es que configura cualquiera de
los supuestos de obligatoriedad antes
señalados.
Bajo este último escenario, el contribuyente deberá considerar en la DAOT sólo
las operaciones de ventas o adquisiciones
realizadas cuando no se encontraba acogido al Nuevo RUS, ello en aplicación del
literal f) del artículo 6º de la Resolución de
Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT.
5.Operaciones que deben declararse
El artículo 5º de la Resolución N° 0242002/SUNAT dispone que se deberá
incluir en la DAOT las operaciones con
terceros que el Declarante hubiera realizado durante el ejercicio, en calidad de
proveedor o cliente.
Para tal efecto, se entenderá como Operación con Tercero en calidad de proveedor
o cliente a la suma de los montos de las
transacciones realizadas con cada tercero,
siempre que dicha suma sea mayor a las
dos (2) UIT.
Al respecto, el inciso g) del artículo 1º
de la Resolución de Superintendencia
Nº 024-2002/SUNAT define la UIT como
la Unidad Impositiva Tributaria vigente al
inicio del ejercicio. En este mismo sentido, el literal c) de la misma norma define
el ejercicio como aquel a que se refiere
la declaración. Por ende, la UIT aplicable
para la DAOT del ejercicio 2008 será la
que estuvo vigente en dicho año, es decir,
S/. 3,500.00. Por lo mismo, para efectos
de la DAOT 2008 se deben considerar las
operaciones con terceros mayores a Siete
Mil Nuevos Soles (S/. 7,000.00).
Otro tema a analizar es el referido al tipo
de operaciones que deben incluirse en la
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
declaración, es decir, si sólo deben considerarse las operaciones gravadas con el
IGV o si, por el contrario, también deben
incluirse las operaciones no gravadas con
dicho impuesto. Sobre este punto, el literal e) del artículo 1º de la Resolución de
Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT
precisa que el término “transacción”
involucra las operaciones gravadas o no
con el IGV conforme a las normas que
regulan dicho tributo, por las que exista
la obligación de emitir comprobante de
pago, nota de crédito o nota de débito, y
que deban ser incluidas en la declaración
del impuesto.
Ello quiere decir que, en primer término,
no corresponde considerar en la DAOT
a las operaciones por las que no exista
la obligación de emitir un comprobante
de pago.4
Además, deberá excluirse de la DAOT a
las operaciones que no deben incluirse
en la declaración del IGV. Es decir, no
corresponde considerar en la DAOT a
las operaciones que no se consignan en
el PDT Nº 621, como ocurre en el caso
de las operaciones sustentadas a través
de recibos por honorarios, las cuales se
declaran en el PDT Nº 601.
6.Transacciones que no deben
considerarse en la DAOT
Cabe indicar que en el artículo 6º de la
Resolución de Superintendencia Nº 0242002/SUNAT, la Administración Tributaria
ha establecido un conjunto de operaciones respecto de las cuales no deben considerarse en la DAOT. Estas operaciones
son las siguientes:
a) La exportación de bienes y/o servicios, considerada como tal por las
normas que regulan el IGV.
b) La utilización en el país de servicios
prestados por no domiciliados.
c) La importación de bienes.5
d) Las consideradas como retiros de
bienes, conforme a las normas del
IGV.6
e) Aquellas por las que, conforme a
lo dispuesto en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, no exista la
obligación de consignar el número de
RUC o el número del documento de
identidad del adquirente o usuario,
salvo que los comprobantes de pago
contengan dicha información.
f) Las realizadas en los períodos durante
los cuales el Declarante hubiera pertenecido al RUS.
4 En este sentido, el artículo 7º del Reglamento de Comprobantes
de Pago establece los supuestos en los cuales se exceptúa de la
obligación de emitir el respectivo comprobante de pago.
5 Esta excepción se justifica en el hecho que la Administración
Tributaria cuenta con información sobre el tercero con quien se ha
realizado la operación de comercio exterior.
6 Para tal efecto, se puede revisar el numeral 2) del artículo 3º de la
LIGV y el inciso c) del numeral 3) del artículo 2º del Reglamento de
la LIGV.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
g) Las que hubieran sido informadas a
la SUNAT a través de declaraciones
distintas a la regulada en el presente
reglamento, tales como las informadas en cumplimiento del Reglamento de Notas de Crédito Negociables,
aprobado por Decreto Supremo
N° 126-94-EF y sus modificatorias,
siempre que se hubieran informado las transacciones realizadas en
los doce meses del ejercicio; así
como las operaciones informadas
de conformidad con el Texto Único
Actualizado de las normas que rigen la obligación de determinadas
entidades del Sector Público de
proporcionar información sobre sus
adquisiciones, aprobado por Decreto
Supremo Nº 027-2001-PCM y normas modificatorias.
Respecto del literal e) antes indicado,
cabe precisar que, en el caso de las
facturas, siempre existe la obligación de
identificar al adquirente, ello de conformidad con los numerales 1.7 y 1.8 del
inciso 1 del artículo 8º del Reglamento
de Comprobantes de Pago. En cambio,
respecto de las boletas de ventas, para
el ejercicio 2008 la identificación del
adquirente era obligatoria sólo si la
adquisición superaba la media UIT, ello
de conformidad con el numeral 3.10 del
inciso 3 del mismo artículo 8º.7
En cuanto al literal g) precedente, cabe
precisar que la excepción no es en razón
de los sujetos, sino sólo respecto de las
informaciones ya declaradas ante la
SUNAT con anterioridad. En efecto, la
normatividad de la DAOT no excluye
de la obligación de presentar la DAOT
a los exportadores o a las entidades
estatales, sino que estos contribuyentes no deberán incluir en la DAOT la
información previamente declarada en
el PDB Exportadores o en COA Estado,
según corresponda. De hecho, tanto el
COA Estado como el PBD Exportadores
son declaraciones que no contienen
información sobre las ventas internas,
a diferencia de la DAOT.
7. Criterios a tener en cuenta
Ahora bien, el artículo 8º de la Resolución de Superintendencia Nº 024-2002/
SUNAT ha establecido determinados
criterios a efectos del llenado de la declaración. Al respecto, podemos destacar
los siguientes:
a) Las Operaciones con Terceros que se
realicen como proveedor se considerarán separadamente de aquellas que
se efectúen como cliente, aun cuando
se lleven a cabo con un mismo tercero. Ello se explica en la necesidad que
7 A partir del 01-03-09, existirá la obligación de identificar al adquirente siempre que el importe de la boleta de venta supere los
S/. 700.00; ello de conformidad con la modificación introducida por
la Resolución de Superintendencia Nº 233-2008/SUNAT.
I
tiene la Administración Tributaria de
determinar de una forma ordenada
y detallada las transacciones correspondientes a cada contribuyente.
b) Las Operaciones con Terceros que se
realicen como proveedor se consignarán en el rubro ingresos y aquellas
que se efectúen como cliente se
considerarán en el rubro costos y/o
gastos.
c) Las transacciones se considerarán
realizadas con un mismo tercero, aun
cuando este se identifique con distintos tipos de documentos durante un
mismo ejercicio, siendo que en este
caso se identificará a dicho tercero
con su número de RUC o, en su defecto, con su número de documento
de identidad.
Este criterio se sustenta en la necesidad que tiene la Administración
Tributaria en el sentido que el contribuyente no disgregue o divida el
monto de sus transacciones, amparándose en distintos documentos de
identificación.
d) Las transacciones se considerarán en
el ejercicio en que se emita el comprobante de pago, la nota de débito
o nota de crédito respectiva.
e) Tratándose de transacciones gravadas
con el IGV, se considerará la base
imponible según lo establecido en
la Ley del IGV e ISC. Respecto de las
transacciones no gravadas con el IGV,
se considerará el importe total de la
transacción.
f) En el caso de transacciones que
generen costo y/o gasto sustentadas
con boletas de venta o tickets en los
que no se haya discriminado el IGV,
se considerará el importe total de
la transacción que figure en dichos
comprobantes de pago.
8. Situaciones especiales
La Resolución de Superintendencia
Nº 024-2002/SUNAT regula algunas situaciones específicas, en las cuales el PDT
requerirá información adicional. Para
efectos del presente artículo, resaltamos
dos de estas situaciones.
La primera situación se refiere al caso
del arrendador de inmuebles destinados
a actividades empresariales, siendo que
respecto de dichos arrendamientos deberá incluir los datos de identificación
de los arrendatarios y la ubicación de los
inmuebles respectivos.
La segunda situación corresponde a los
contratos de colaboración empresarial
que no llevan contabilidad independiente, en cuyo caso el operador de los
mismos deberá consignar en su propia
declaración, adicionalmente a sus Operaciones con Terceros, las que correspondan
Actualidad Empresarial
I-21
I
Actualidad y Aplicación Práctica
a dichos contratos y la atribución de
ingresos, costos y gastos, según sea el
caso, que le corresponda a cada una de
las personas naturales o jurídicas que los
integran.
9. Forma y modo de la declaración
Según el artículo 10º de la Resolución de
Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT,
la DAOT deberá presentarse, en todos los
casos, a través del PDT Nº 3500 – Operaciones con Terceros, debiendo utilizarse
la versión 3.3.
Por otro lado, la declaración deberá
presentarse a través de SUNAT Virtual,
tratándose de los contribuyentes que tengan hasta 500 Operaciones con Terceros
por informar en el ejercicio. Esto se aplica
incluso a los Principales Contribuyentes,
habida cuenta que la normatividad en
cuestión no hace la salvedad o excepción
respecto de este tipo de contribuyentes.
Asimismo, la declaración deberá presentarse en las oficinas de la SUNAT, tratándose de los contribuyentes que tengan
más de 500 Operaciones con Terceros
por informar en el ejercicio. Esto incluye
también a los medianos y pequeños
contribuyentes.8
Respecto de la constancia de no tener
información a declarar, la misma se efectuará a través de SUNAT Virtual utilizando
el formato respectivo, ello de conformidad
con el artículo 11º de la Resolución de
Superintendencia Nº 024-2002/SUNAT.
10.Cronograma de Vencimiento
La Resolución de Superintendencia
Nº 007-2009/SUNAT ha definido el
siguiente Cronograma de Vencimiento
para la presentación de la DAOT, correspondiente al ejercicio fiscal 2008:
Último Dígito de RUC
Vencimiento
2
23-02-09
3
24-02-09
4
25-02-09
5
26-02-09
6
27-02-09
7
02-03-09
8
03-03-09
9
04-03-09
0
05-03-09
1
06-03-09
Buenos Contribuyentes
09-03-09
8 Respecto de los principales contribuyentes que tengan más de
500 operaciones, los mismos deberán presentar la DAOT en las
dependencias de la SUNAT donde presentan sus declaraciones
mensuales. En cambio, en el caso de los MEPECOS con más de 500
operaciones, podrán presentar la DAOT en cualquier oficina de
SUNAT correspondiente al domicilio fiscal.
I-22
Instituto Pacífico
2 de la Resolución de Superintendencia
Nº 063-2007/SUNAT.
Al respecto, cabe acotar que la DAOT
es una declaración jurada de carácter
informativo. En este sentido, la omisión
a la presentación o la presentación extemporánea de dicha declaración está
sancionada con una multa, conforme
lo establecido en el numeral 2) del
artículo 176º del Código Tributario.
Sin embargo, esta multa está sujeta a
una rebaja del 100% por subsanación
voluntaria de la infracción, ello en
aplicación del numeral 13) del anexo
11.Llenado del PDT Operaciones con Terceros
La empresa “Yo te ayudo SAC”, con
RUC Nº 20444784556, no es principal
contribuyente y está acogida al régimen
general. El área de Contabilidad de la
empresa elabora el siguiente Cuadro de
Proveedores y Clientes:
Cuadro de Proveedores - Ejercicio 2008:
Documento
de Identidad
Valor
Venta
Tumbes SAC
20108258901
30,000
35,700
Compra interna gravada
Piura SAC
20461855521
5,000
5,950
Compra interna gravada
Lambayeque SAC
20501784801
2,000
2,380
Compra interna gravada
Piura SAC
20461855521
3,000
3,570
Compra interna gravada
Lambayeque SAC
20501784801
2,000
2,380
Compra interna gravada
Cajamarca SAC
20501983323
20,000
20,000
Compra interna no gravada
Loreto SAC
20386672629
38,000
45,220
Compra interna gravada
100,000
115,200
Proveedor
Total
Precio de
Venta
Observación
Cuadro de Clientes - Ejercicio 2008:
Cliente
Documento de
Identidad
Valor
Venta
Precio de
Venta
Observación
Tumbes SAC
20108258901
50,000
Ucayali SAC
20489527121
1,000
1,950 Venta interna gravada
Madre de Dios SAC
20483978082
250,000
297,500 Venta interna gravada
Madre de Dios SAC
20483978082
2,000
2,380 Venta interna gravada
Éxito Hernandez Joo
32118319
3,000
3,000 Venta gravada efectuada c/
Bol. de venta
Éxito Hernandez Joo
10321183196
5,000
5,950 Venta interna gravada
Rubén Ortiz Camacho
32118455
10,000
11,900 Venta interna gravada
Total
321,000
Solución del Caso:
¿Está obligada la empresa a presentar
la DAOT?
Conforme se ha explicado anteriormente,
en primer término debemos establecer si
el contribuyente está obligado a presentar la DAOT.
Ahora bien, en el caso planteado se trata
de un contribuyente que no ha sido PRICO al 31-12-08. Además, por su forma
societaria (SAC), puede colegirse que
no se trata de una asociación sin fines
de lucro.
De hecho, estamos ante un MEPECO,
cuyas adquisiciones no superan los
S/. 240,000.00. Sin embargo, también
apreciamos que el volumen de sus ventas
anuales superan las S/. 240,000.00.
50,000 Venta interna no gravada
372,680
Por lo mismo, se colige que la empresa
bajo análisis sí está obligada a presentar la respectiva Declaración Anual de
Operaciones con Terceros respecto del
ejercicio 2008.
¿Qué operaciones debe declarar la
empresa?
Una vez verificada la obligación de presentar la DAOT, corresponde establecer
las operaciones con terceros que debe
declarar la empresa en el correspondiente PDT.
Para tal efecto, debemos consolidar la
información de cada uno de los clientes
y proveedores de la empresa, a fin de
verificar si existen operaciones anuales
por montos mayores a Siete Mil Nuevos
Soles (S/. 7,000.00). El resultado de la
consolidación es el siguiente:
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
Operaciones del Declarante como Cliente
Proveedor
Total Anual ¿Mayor
Documento
de Adquisi- a 2
de Identidad
ciones
UIT?
I
Registro de las operaciones que generan costo o gasto
Observación
Tumbes SAC
20108258901
30,000
Sí
Al ser operación gravada, se
toma el valor de venta.
Piura SAC
20461855521
8,000
Sí
Se acumulan los valores venta de todas las transacciones
del ejercicio.
Cajamarca SAC
20501983323
20,000
Sí
Al ser operación no gravada,
se ha tomado el importe
total de la misma.
Loreto SAC
20386672629
38,000
Sí
Al ser operación gravada, se
toma el valor de venta.
Lambayeque SAC 20501784801
4,000
No
No se incluye en la DAOT,
al ser una operación menor
a 2 UIT
Operaciones del Declarante como Proveedor
Proveedor
Documento Total Anual ¿Mayor
de Identidad de Ventas a 2 UIT?
Tumbes SAC 20108258901
Observación
50,000
Sí
Las operaciones como proveedor
se considerarán separadamente
de aquellas que se efectúen como
cliente. Al ser operación no gravada se toma el precio de venta.
Madre de
Dios SAC
20483978082
252,000
Sí
Se consolidan las transacciones
del ejercicio.
Éxito
Hernandez
Joo
10321183196
8,000
Sí
Se consolidan las transacciones
del ejercicio. Se identifica al
tercero con su RUC. Respecto
de la transacción efectuada con
Boleta de Venta se ha tomado el
precio total.
Rubén Ortiz
Camacho
32118455
10,000
Sí
Es irrelevante que el tercero carezca de RUC a efectos de la DAOT.
1,000
No
No se incluye en la DAOT, al ser
una operación menor a 2 UIT.
Ucayali SAC 20489527121
Llenado del PDT
Luego de definidos los montos de las operaciones con terceros,
procedemos al llenado del PDT 3500, en la forma siguiente:
Registro del ejercicio a informar
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Registro de las operaciones que generen ingresos
Actualidad Empresarial
I-23
Nos preguntan y contestamos
I
Nos preguntan y contestamos
Nos preguntan y contestamos
1. Coeficiente a utilizar en enero y febrero de 2009
Consulta
La empresa “Talara SAC” presentó en el mes
de febrero de 2009 la correspondiente Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta
correspondiente al ejercicio fiscal 2008,
habiendo obtenido un coeficiente de 0.01. Se
consulta si el mencionado coeficiente puede
o debe utilizarse para efectos del cálculo del
pago a cuenta del Impuesto a la Renta del
mes de febrero de 2009.
Respuesta
De conformidad con el numeral 2 del literal b)
del artículo 54º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, para los pagos a cuenta correspondientes a los meses de marzo a diciembre,
se divide el impuesto calculado correspondiente
al ejercicio anterior entre los ingresos netos del
citado ejercicio. El resultado se redondea considerando cuatro (4) decimales.
La misma norma precisa que, para los pagos a
cuenta correspondientes a los meses de enero
y febrero, se divide el impuesto calculado del
ejercicio precedente al anterior entre los ingresos
netos del citado ejercicio. El resultado se redon-
dea considerando cuatro (4) decimales.
Por lo mismo, en el caso planteado, respecto de
los meses de enero y febrero el contribuyente
está impedido de utilizar el coeficiente resultante
de la Declaración Jurada del año 2008, por
corresponder al ejercicio inmediato anterior a
dichos pagos a cuenta.
Por lo mismo, en el caso planteado, el contribuyente deberá utilizar el coeficiente obtenido en
la Declaración Jurada Anual del ejercicio fiscal
2007, por ser el año precedente al anterior
respecto de los meses a que corresponden los
pagos a cuenta en cuestión.
2. Imposibilidad de arrastrar el saldo a favor de ITAN no compensado contra los pagos a cuenta del ejercicio
2008 y declarado en el PDT Nº 662, respecto de los pagos a cuenta mensuales del ejercicio fiscal 2009
Consulta
La empresa “Adonai SAC” declaró un saldo de ITAN por la suma de
S/. 10,000 en la Casilla 131 del PDT Nº 662, por lo que consulta si es
posible aplicar dicho saldo en la Casilla 303 del PDT Nº 621, contra los
pagos a cuenta mensuales del ejercicio fiscal 2009.
Respuesta
Respecto del ITAN, debemos distinguir dos situaciones. La primera situación
se presenta cuando el pago a cuenta del Impuesto a la Renta ha sido compensado con el pago mensual del ITAN. Esta compensación se registra en
la columna respectiva (Compensación ITAN) del asistente de la Casilla 128.
Bajo este primer escenario, dicho crédito sí puede ser objeto de devolución
(marcando la opción 1 de la Casilla 138) o puede ser objeto de arrastre al
ejercicio siguiente (utilizando la opción 2 de la misma Casilla 138). A su vez,
en el supuesto que se hubiese optado por el arrastre al ejercicio siguiente,
dicho saldo deberá registrarse en la Casilla 303 del PDT Nº 621.
Una situación muy distinta se presenta cuando el ITAN no ha sido utilizado
contra los pagos a cuenta mensuales. En este supuesto, el importe en cuestión puede aplicarse directamente contra el Impuesto a la Renta resultante
del ejercicio y se registra en la Casilla 131 del PDT Nº 662. Ahora bien,
el saldo a favor del ITAN declarado en dicha casilla sólo puede ser objeto
de devolución (opción 1 de la Casilla 138), mas no puede ser objeto de
arrastre al ejercicio siguiente (es decir, la opción 2 no puede utilizarse en
este caso); ello en aplicación del artículo 8º de la Ley Nº 28424.
Por ende, en este segundo escenario, el monto declarado en la casilla
131 del PDT Nº 662 no puede ser arrastrado a la casilla 303 del PDT
Nº 621.
I-24
Instituto Pacífico
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
I
3. Contribuyentes con renta neta imponible superior a S/. 30,625.00
Consulta
La abogada independiente Virgi Daviss percibe rentas mensuales de cuarta
categoría (recibos por honorarios) por la suma de S/. 10,000.00. Todos los
meses la contribuyente presenta de manera puntual su correspondiente
PDT 616 y efectúa el respectivo pago a cuenta. Se consulta si existe la
obligación de presentar la Declaración Jurada Anual, habida cuenta que
no existe un saldo a favor del Fisco pendiente de pago.
Ahora, la mencionada contribuyente declarará un importe de S/.12,000,
por concepto de los pagos a cuenta de cuarta categoría efectuados durante
el ejercicio. Este importe se registrará en la Casilla 127 del PDT, lo cual a
su vez generará un saldo a favor de la deudora tributaria.
Respuesta
En el caso planteado, la contribuyente ingresará la suma de S/. 120,000,
por concepto de rentas de cuarta categoría en la casilla 107 del PDT
Nº 661. Ello hará que, en automático se genere un importe de
S/. 71,500 en la Casilla 113 del mencionado PDT y de un impuesto resultante
de S/. 10, 725 en la casilla 120 del mismo software.
No obstante la existencia de dicho saldo a favor, la contribuyente estará
obligada a presentar la respectiva Declaración Jurada Anual del Impuesto
a la Renta, habida cuenta que ha percibido en el ejercicio 2008 rentas
de cuarta categoría superiores a S/. 30,625.00, conforme se visualiza de
la suma de las Casillas 107 y 108 del PDT; ello de conformidad con el
inciso iv) del literal b) del numeral 3.1 del artículo 3º de la Resolución de
Superintendencia Nº 001-2009/SUNAT.
4. Rentas de fuente peruana obtenidas por sujetos no domiciliados
Consulta
El señor Carl Argg es un sujeto no domiciliado
que obtiene rentas de primera categoría por
el arrendamiento de un inmueble ubicado en
Perú a tres personas, también no domiciliados.
El arrendador consulta cómo debe pagar el
respectivo Impuesto a la Renta, habida cuenta
que los arrendatarios no le han efectuado
retención alguna.
Respuesta
De conformidad con el literal a) del artículo 9º
de la Ley del Impuesto a la Renta, se consideran
rentas de fuente peruana las producidas por predios, cuando los mismos se encuentran ubicados
en el territorio nacional.
Asimismo, según el artículo 76º de la misma Ley
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
del Impuesto a la Renta, las personas o entidades
que paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier
naturaleza, deberán retener y abonar al fisco con
carácter definitivo dentro de los plazos previstos
por el Código Tributario para las obligaciones de
periodicidad mensual, los impuestos a que se
refieren los artículos 54º y 56º de la mencionada
Ley del Impuesto a la Renta, según sea el caso.
Ahora bien, en el caso planteado, los arrendamientos devengados por el propietario del
inmueble no domiciliado constituyen renta de
fuente peruana, habida cuenta que el bien arrendado se ubica dentro del territorio nacional.
Sin embargo, los arrendatarios de dicho inmueble no le han efectuado retención alguna.
Esta omisión por parte de los arrendatarios no
exime al arrendador no domiciliado de pagar el
respectivo Impuesto a la Renta.
En este sentido, en el caso planteado, en aplicación de la Cuarta Disposición Complementaria
Final de la Resolución de Superintendencia Nº
001-2009/SUNAT, el sujeto no domiciliado deberá pagar el Impuesto que no le fue retenido
a través del Formulario Preimpreso Nº 1073,
consignado el Código de Tributo Nº 3061.
Cabe indicar que, si bien el Formulario
Nº 1073 está destinado como una Boleta de
Pago por concepto de EsSalud y ONP, el mismo ha sido habilitado por la Administración
Tributaria para el pago del Impuesto a la Renta
de los sujetos no domiciliados cuando no se les
hubiese efectuado la retención correspondiente,
habida cuenta que este formulario preimpreso
sí permite realizar pagos de impuestos con un
documento de identidad distinto del número de
RUC, a diferencia del Formulario Nº 1662 - Guía
de pagos varios.
Actualidad Empresarial
I-25
I
Nos preguntan y contestamos
5. Contribuyentes que tienen saldo a favor del Fisco en el ejercicio fiscal 2008
Consulta
El señor Jorge Vargas es una persona natural sin negocio cuyos únicos
ingresos en el ejercicio 2008 correspondieron al arrendamiento de un
inmueble durante los doce meses del ejercicio. La renta bruta mensual
devengada por dicha actividad económica fue de S/.1,000.00. El contribuyente efectuó los pagos a cuenta a partir del período marzo de 2008,
porque se consulta si existe la obligación de presentar la respectiva
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
Ahora, al ingresar estos datos en la Casilla 102 del mencionado PDT, automáticamente el mismo generará un saldo a favor del fisco por la suma
de S/. 240.00 en la Casilla 142 del PDT.
Respuesta
En el caso planteado, ha obtenido únicamente rentas de primera categoría,
por un importe anual de S/. 12,000.00. Sin embargo, el contribuyente sólo
ha realizado pagos a cuenta por un importe total de S/. 1,200.00.
En este sentido, cuando el contribuyente ingrese en la Casilla 133 del
PDT 661 los S/. 1,200, correspondiente a los pagos a cuenta efectuados,
automáticamente se reflejará la suma de S/. 10,000 en la Casilla 100 del
mencionado PDT, por las rentas brutas de primera categoría declaradas
ante SUNAT. Ahora bien, en el caso planteado el contribuyente ha omitido efectuar los pagos a cuenta correspondientes a los meses de enero
y febrero de 2008, por lo que adicionalmente, el contribuyente deberá
declarar la renta obtenida en los meses de enero y febrero en la Casilla
557 del asistente de la Casilla 102 del mismo PDT 661.
Por lo mismo, en el caso planteado, habida cuenta la existencia de un
saldo a favor del fisco pendiente de regularización, el contribuyente sí
está obligado a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la
Renta, aun cuando la suma de las Casillas 113 y 116 del invocado PDT Nº
661 sea inferior a S/. 30, 625.00; ello en aplicación del inciso i) del literal
b) del numeral 3.1 del artículo 3º de la Resolución de Superintendencia
Nº 001-2009/SUNAT.
6. Contribuyentes acogidos al RER
Consulta
La empresa “Shadai SAC” consulta si, en aplicación del artículo 124º-A de la Ley del Impuesto
a la Renta, incorporado mediante el Decreto
Legislativo Nº 1086, se encuentra obligada
a presentar la Declaración Jurada Anual del
ejercicio 2008, habida cuenta que la empresa
se acogió al régimen especial del Impuesto a la
Renta durante todo dicho ejercicio.
Respuesta
Según el artículo 124º-A del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, los sujetos acogidos al
Régimen Especial presentarán anualmente una
declaración jurada correspondiente al inventario
realizado el último día del ejercicio anterior al
I-26
Instituto Pacífico
de la presentación. La norma antes mencionada
precisa que esta declaración jurada se presentará
en la forma, plazos y condiciones que señale
la SUNAT.
Por otro lado, de conformidad con el artículo
120º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
el pago de la cuota realizado por los sujetos del
régimen especial del Impuesto a la Renta tiene
carácter cancelatorio.
Asimismo, según el literal a) del artículo
3º de la Resolución de Superintendencia
Nº 001-2009/SUNAT, están obligados a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto
a la Rentas los contribuyentes que hubiesen
generado rentas o pérdidas como contribuyentes
de tercera categoría en el Régimen General del
Impuesto a la Renta.
En este sentido, a fin de responder la consulta en cuestión, podemos afirmar que los
contribuyentes acogidos al Régimen Especial
del Impuesto a la Renta no están obligados
a presentar la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta, la cual es de naturaleza
determinativa de tributos, habida cuenta que
los contribuyentes del RER ya efectúan una
determinación mensual del impuesto con
efecto cancelatorio.
Por otro lado, la Declaración Jurada a que se
refiere el artículo 124º-A de la Ley del Impuesto
a la Renta es una declaración de carácter informativa, en la cual los contribuyentes acogidos
al RER consignarán su inventario al último día
del ejercicio anterior. A la fecha, la SUNAT aún
no ha reglamentado este tema.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
I
Ficha Técnica
Autor: Camen del Pilar Robles Moreno
RTF Nº: 14157-3-2008 POO
Título:El plazo de 60 días previsto por el artículo
88º del Código Tributario es aplicable
cuando la Administración Tributaria deba
verificar una segunda rectificatoria que
reduce el monto de la deuda tributaria,
presentada en un procedimiento de fiscalización o verificación en curso
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 176 - Primera
Quincena de Febrero 2009
Sumilla:
“El plazo de 60 días previsto por el artículo
88º del TUO del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo Nº 135-99-EF y modificado por Decreto Legislativo Nº 953, es
aplicable cuando la Administración Tributaria
deba verificar una segunda declaración jurada
rectificatoria que reduce el monto de la deuda
tributaria, presentada en un procedimiento de
fiscalización o verificación en curso, luego de
haberse presentado en él una primera declaración jurada rectificatoria que la incrementó
y sobre cuya base la Administración emitió la
correspondiente Orden de Pago”...
1.Introducción
Como sabemos, la determinación de
la obligación tributaria es el acto o
conjunto de actos dirigidos a precisar si
efectivamente se realizó el hecho previsto
en la ley, como hipótesis de incidencia,
y a cuantificar la obligación tributaria,
convirtiéndola en exigible.
Cuando la determinación la efectúa el
sujeto pasivo o contribuyente, es posible que este se equivoque y cometa
un error. En este sentido, el artículo 88º
del Código Tributario1 ha establecido la
posibilidad de subsanar el error en que
se ha incurrido, mediante la Declaración
Determinativa Sustitutoria o Declaración
Determinativa Rectificatoria.
En este mismo artículo señala que cuando
se trate de una rectificatoria que consigna
un monto igual o mayor de deuda tributaria que la declaración determinativa que
está rectificando, esta declaración surtirá
efecto con su presentación, pero si la
rectificatoria señala como deuda a pagar
a la Administración Tributaria un monto
menor, está surtirá efecto de manera condicionada: si la Administración verifica o
fiscaliza dentro de los 60 días hábiles posteriores en que se puso en conocimiento
de la Administración Tributaria esta declaración, surtirá efecto en ese momento;
y si la Administración no lo hace, surtirá
plenos efectos al día siguiente del día 60
hábil antes mencionado.
1 TUO (Texto Único Ordenado) aprobado por el D.S. Nº 135-99-EF.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
También señala la norma que no surtirá
efecto aquella declaración rectificatoria
que se presente una vez terminado el
procedimiento de verificación o fiscalización efectuado por la Administración
Tributaria por los tributos y períodos
que justamente hayan sido motivo de
la verificación o fiscalización.Lo que la
norma no señala de manera expresa es
que sucede cuando hay no sólo una primera rectificatoria que señala un monto
mayor, sino que pasa si hay una segunda
rectificatoria que disminuye el monto.
Justamente sobre este tema trata la RTF
Nº 14157-3-2008 POO (precedente
de observancia obligatoria), que fue
publicada en "El Peruano" el 29-12-08,
y que será motivo de análisis en esta
oportunidad.
Como antecedente debemos precisar que
el contribuyente interpuso reclamaciones
contra varias órdenes de pago emitidas
por la Administración Tributaria, las mismas que fueron declaradas infundadas
por Sunat.
2. Materia controvertida
En el presente caso, la controversia se
centra en establecer si el plazo de sesenta días previsto por el artículo 88º del
TUO del Código Tributario es aplicable
cuando, en un procedimiento de fiscalización o verificación en curso, se presenta una segunda declaración jurada
rectificatoria que reduce el monto de la
deuda tributaria, luego de haberse presentado en él, una primera declaración
rectificatoria que la incrementó y sobre
cuya base la Administración emitió una
orden de pago.
3. Argumentos del contribuyente
El contribuyente señala que las segundas
rectificatorias presentadas a la Administración Tributaria el 22-07-04 se debieron
tener en cuenta, esto debido a que el
artículo 88º del Código Tributario no
contenía limitación alguna en cuanto a
su presentación. En este sentido, considera que la Sunat debió reabrir la
fiscalización para verificar la veracidad
de las rectificatorias presentadas, y es por
ello que solicita se revoque la resolución
apelada y deje sin efecto las órdenes de
pago que han sido impugnadas.
4. Posición de la Administración
Tributaria
Señala que el contribuyente efectuó
determinativas de IGV, que luego fueron
rectificadas (primeras rectificatorias por
los períodos de enero a diciembre de
año 2002).
La Administración Tributaria efectuó una
fiscalización que concluyó el 21-06-04.
Con posterioridad, el 22-07-04, el contribuyente efectuó segundas determinativas
rectificatorias por los mismos períodos,
donde se consignó la misma información
de las declaraciones determinativas originales; pero, debido a que estas fueron
puestas en conocimiento de la Administración Tributaria con posterioridad a la
culminación de la fiscalización (a decir
la Administración Tributaria), no surten
efecto, en aplicación del tercer párrafo
del artículo 88 del Código Tributario.
Análisis Jurisprudencial
Análisis Jurisprudencial
La Administración emitió las órdenes de
pago sobre la base de las declaraciones
determinativas rectificatorias efectuadas
por el contribuyente, las mismas que
luego fueron impugnadas.
5. Posición del Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal señala lo siguiente:
Que las órdenes de pago han sido emitidas de conformidad con el artículo
78º del Código Tributario, las mismas
que se sustentan en las declaraciones
determinativas rectificatorias que fueron
presentadas por la contribuyente el
22-07-04.
Sobre estos valores, el Tribunal Fiscal señala
que de acuerdo con la RTF Nº 11487-32008, las órdenes de pago se encuentran
debidamente emitidas y ajustadas a
derecho, pues el origen son las rectificatorias efectuadas y presentadas por la
contribuyente.
De la misma manera, de acuerdo con el
RTF Nº 196-1-98, con la presentación de
las Rectificatorias se acredita que la contribuyente declaró cifras o datos falsos en la
determinación de la obligación tributaria.
No obstante ello, el 22-07-04 la contribuyente recurrente presentó nuevas declaraciones determinativas rectificatorias,
las que se finalmente disminuyeron los
montos de las deudas.
Señala el Tribunal Fiscal que en un
procedimiento de fiscalización, puede
ocurrir que el contribuyente presente
una rectificatoria que determine una
mayor deuda tributaria, y, en base a
ello, la Administración emita una orden
de pago respecto del nuevo monto declarado. Pero también puede ocurrir que
el contribuyente presente un segunda
rectificatoria en la que el monto de la
deuda sea menor a la anterior; por lo
que, en este caso, se debe determinar si
es o no procedente aplicar el plazo de los
60 días que señala el artículo 88º del Código Tributario; y, como consecuencia de
ello, si la Administración Tributaria cuenta
Actualidad Empresarial
I-27
I
Análisis Jurisprudencial
con un plazo específico para emitir un
pronunciamiento sobre la veracidad de
los datos de la segunda rectificatoria, y si
agotado el plazo sin que esta se efectúe,
la rectificatoria surta efectos.
Sobre esto, el Tribunal Fiscal en sala
plena encuentra tres posibles interpretaciones:
i) La primera, en el sentido que el
plazo de 60 días del artículo 88º del
C.T. es aplicable cuando la Administración Tributaria deba verificar una
segunda declaración rectificatoria
que reduce el monto de la deuda
tributaria, presentada en una fiscalización o verificación en curso, luego
de que se ha presentado una primera rectificatoria que incrementó la
deuda y sobre cuya base se emitió
la orden de pago correspondiente;
ii) La segunda, que el referido plazo no
es aplicable cuando la Administración
deba verificar una segunda rectificatoria que reduce el monto de la
deuda tributaria, presentada en una
fiscalización o verificación en curso,
y
iii) La tercera, que señala que una vez iniciado una fiscalización o verificación,
las rectificatorias presentadas no surten efecto, sea que determinen igual,
mayor o menor deuda tributaria.
Sobre estas tres posiciones, el Tribunal
Fiscal, en Sala Plena de 2008-36 (17-1208) adoptó la primera posición.
6. Análisis y Comentarios
6.1. Determinación de la Obligación
Tributaria
Concepto
La determinación es el acto o conjunto
de actos dirigidos a precisar si efectivamente se realizó el hecho previsto en la
ley, como hipótesis de incidencia, y a
cuantificar la obligación tributaria, convirtiéndola en exigible.
La determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto de
actos emanados de la administración,
de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en
cada caso particular, la configuración del
presupuesto de hecho, la medida de lo
imponible y el alcance de la obligación.
Por la determinación de la obligación
tributaria, el Estado provee la ejecución
efectiva de su pretensión.
6.2. Determinación de la Obligación
Tributaria con error
Cuando un Deudor Tributario tiene que
comunicarle a la Administración asuntos relacionados con la determinación tributaria,
puede suceder que la declaración efectuada
no tenga errores, o que los tenga.
I-28
Instituto Pacífico
Debido a que al legislador le interesa que
la determinación se produzca con plena
adecuación a la situación jurídica a que
se refiere, se procura una solución. En
este medida, se ha previsto que luego
de efectuada una declaración, el deudor
tributario pueda presentar otra que reemplace a la que se está modificando.
En este sentido, la modificación de la
declaración inicial puede ser de parte del
propio contribuyente o de parte de la Administración Tributaria: Si la modificación
proviene de parte del contribuyente, esta
puede ser una declaración sustitutoria o
rectificatoria.
6.2.1. Declaración Determinativa
Sustitutoria
Así, el artículo 88º del Código Tributario
establece que la declaración referida a la
determinación de la obligación tributaria
podrá ser sustituida dentro del plazo de
presentación de la misma. Vencido este
plazo, podrá presentarse una declaración
rectificatoria. La declaración sustitutoria
se pone en conocimiento de la Administración Tributaria incluso hasta el mismo
día del vencimiento de la presentación de
la misma; sustituye totalmente la declaración determinativa anterior (la que está
sustituyendo); y surte efecto con su presentación (cuando pone en conocimiento
de la Administración Tributaria).
6.2.2. Declaración Determinativa
Rectificatoria
La Declaración Determinativa Rectificatoria surtirá efectos con su presentación
siempre que determinen igual o mayor
obligación. En caso contrario, surtirá
efectos si en un plazo de 60 (sesenta) días
hábiles siguientes a la presentación de la
declaración rectificatoria, la Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de
los datos contenidos en dicha declaración
rectificatoria.
Si fuera de parte de la Administración
Tributaria, el artículo 61º del Código Tributario establece que: “La Determinación
de la Obligación Tributaria efectuada por
el deudor tributario está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración
Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la
información proporcionada, emitiendo la
Resolución de Determinación, Orden de
Pago o Resolución de Determinación”.
6.3. Posiciones en la Sala Plena del
Tribunal Fiscal
De las 3 posiciones que se dieron en la
Sala Plena del Tribunal, consideramos
que la única viable debería haber sido la
primera, que es la que finalmente primó,
y esto por varias razones:
i) Los tributos gravan hechos imponibles y no declaraciones mal efectua-
das, en este sentido, es que la razón
de ser de la Declaración Determinativa Rectificatoria es corregir errores
en determinación; y si, al corregir se
determinan montos iguales, mayores
o menores, esto es simplemente una
consecuencia de la razón principal
que es corregir errores.
Ahora bien, el legislador tutela de
manera excesiva a la Administración
Tributaria, ya que si se determina una
suma menor, se castiga al contribuyente con una fiscalización o verificación, cuando en realidad debería
bastar una verificación,
ii) De otro lado, la norma contenida en
el artículo 88º del Código Tributario,
en la que no se permite la Declaración Determinativa Rectificatoria de
monto menor en los casos del artículo
75º del Código Tributario o cuando
haya terminado una fiscalización,
es debido a que el contribuyente
tiene expedido su derecho a una
reclamación; pero en el caso que
nos ocupa, el contribuyente está en
todo su derecho de equivocarse, y
la Administración se encuentra en el
deber de fiscalizar dentro del plazo
de 60 días, caso contrario, la rectificatoria que determine monto menor
surtirá efectos dentro del plazo antes
señalado;
iii)También se debe tener en cuenta
que en el caso analizado no existe
procedimiento de fiscalización que
haya culminado, por ello no es de
aplicación la excepción contenida en
el artículo 88º del C.T.
Más aún consideramos que esta regla se
aplica no sólo para una segunda rectificatoria, sino para todas aquellas siguientes
que se puedan presentar, sea tercera o
cuarta, o siguientes.
Considero conveniente la posición adoptada por el Tribunal Fiscal en este precedente de observancia obligatoria, pues
se le debe dar el tiempo prudente de los
60 días a la Administración para verificar
o fiscalizar, y además se debe tener muy
claro que la norma no ha distinguido, y
en razón de ello el Tribunal no debe distinguir donde la norma no distingue.
Finalmente, debo señalar que es preocupante la posición 3) que se discutió
en la Sala Plena del Tribunal, ya que si
asumimos esta posición, se podría llegar
al absurdo de contradecir la razón de ser
de las rectificatorias. Veamos, señala esta
posición que una vez iniciado una fiscalización o verificación, las rectificatorias
presentadas no surten efecto, sea que
determinen igual, mayor o menor deuda tributaria. Como podemos apreciar,
bajo esta lógica se estaría vulnerando
el derecho de los contribuyentes a
equivocarse.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Área Tributaria
I
Fiscalización: El Acta Probatoria
El acta probatoria pierde fehaciencia cuando no se da razón de
por qué el fedatario regresa después de más de 6 horas
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02680-4-2008 (27-02-08)
El Tribunal Fiscal, a través de la presente RTF, revoca el pronunciamiento de la
Administración Tributaria que estableció el cierre temporal del establecimiento, debido a que el acta probatoria que la sustenta ha perdido fehaciencia,
toda vez que la intervención duró un tiempo poco razonable.
En sus considerandos señala que el referido hecho fue corroborado por el
recurrente en el escrito que presentó ante la Administración Tributaria el
26 de enero de 2007, así como en el acta probatoria en la cual se consigna
haber culminado la intervención a las 5:00 p.m., no obstante haberla
iniciado a las 11:30 a.m.
Asimismo, señala que si bien el acta probatoria tiene la calidad de documento público, la situación antes descrita resta fehaciencia al Acta Probatoria
Nº 13000600008371-01 respecto de la comisión de la infracción; por
cuanto la intervención no se habría realizado de manera conjunta, esto es, de
conformidad con lo previsto en el numeral 2 del Decreto Supremo Nº 0862003-EF, modificado por Decreto Supremo Nº 101-2004-EF, que establece
que el fedatario fiscalizador podrá adquirir bienes o servicios: “Luego de
ello el fedatario fiscalizador acreditará su identificación con la credencial a
que se refiere el artículo 3º, lo que no puede afirmarse haya ocurrido en el
presente caso, al haberse retornado al local intervenido luego de seis horas,
como lo refiere la Administración en la apelada”.
Es nula la sanción de cierre cuando el acta probatoria incurre en
contradicción. Intervención del fedatario al presenciar la omisión
de entrega de comprobante de pago en la operación realizada
por un tercero
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02654-3-2008 (26-02-08)
El Tribunal Fiscal, a través de la presente RTF, revoca el pronunciamiento
de la Administración Tributaria al señalar que, según el contenido del Acta
Probatoria N° 0900600001132-02 de fecha 6 de octubre de 2006, la recurrente no cumplió con otorgar comprobante de pago por el consumo de
licor efectuado por un tercero, pese a que este realizó un pago ascendente
a S/. 10,00 por dicho servicio. Sin embargo, de forma contradictoria en
dicha acta se consigna que el usuario no se retiró del local de la recurrente
y que luego de constatarse que este no poseía el comprobante de pago por
dicha operación, la fedataria retornó al local de la recurrente conjuntamente con este; lo cual permite concluir que la intervención no se efectuó de
conformidad con lo previsto por el dispositivo citado en el considerando
anterior y que, por tanto, el acta probatoria que sustenta la sanción de cierre
impuesta carece de validez.
Es nula el acta probatoria cuando se pretende corregir el error
incurrido con otra acta probatoria
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12204-4-2007 (26-12-07)
Jurisprudencia al Día
Jurisprudencia al Día
El Tribunal Fiscal, a través de la presente RTF, revoca el pronunciamiento
de la Administración Tributaria que declaró infundada la reclamación
contra la resolución de multa girada por no emitir comprobante de pago,
dado que el acta probatoria que sustenta la comisión de la infracción ha
perdido fehaciencia, toda vez que se ha emitido incluso una segunda acta
a efecto de corregir el error en la fecha de la intervención.
El error material en el acta probatoria no resta validez a la
citada acta
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02659-3-2008 (26-02-08)
El Tribunal Fiscal, a través de la presente RTF, confirma el pronunciamiento de
Administración Tributaria, al precisar que el hecho de que en la primera parte
de la citada acta probatoria se haya consignado la palabra "asecio" en lugar
de "ascencio" constituye un error material de redacción que no resta validez
a dicha acta, toda vez que ello no impide identificar el local intervenido,
siendo que en autos ha quedado acreditada la comisión de la infracción
prevista en el numeral 1 del artículo 174º del Código Tributario.
La actuación del fedatario debe producirse dentro de un marco
de confiabilidad, razón por la que pierde mérito probatorio el
acta probatoria levantada por un fedatario después de consumir
una jarra de cerveza
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03372-4-2008 (14-03-08)
El Tribunal Fiscal, a través de la presente RTF, revoca el pronunciamiento
de la Administración Tributaria que declaró infundada la reclamación
contra la resolución de cierre de establecimiento impuesta por no haberse
emitido el comprobante de pago respectivo, dado que el acta probatoria
que la sustenta ha perdido fehaciencia, ya que se indica que el fedatario
fiscalizador ha consumido licor en la intervención, además de observarse
otras inconsistencias.
Glosario Tributario
1. ¿Qué es una Declaración Determinativa Sustitutoria?
Es una declaración determinativa que se presenta para sustituir a
otra determinativa presentada con anterioridad, y tiene efectos
al momento de su presentación a la Administración Tributaria, sin
importar si el monto que determina es igual, mayor o menor que la
determinativa que está sustituyendo. Sólo se puede presentar una
sustitutoria hasta inclusive la fecha de vencimiento correspondiente.
2. ¿Qué es una Declaración Determinativa Rectificatoria?
Es una declaración determinativa que se presenta a la Administración
Tributaria para subsanar errores en una determinativa anterior, pero
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
tiene como característica que se presente o pone en conocimiento
de la Administración Tributaria con posterioridad a la fecha de vencimiento de la presentación establecida por el legislador.
3. ¿Cuándo surte efectos la Determinativa Sustitutoria?
Surte efecto con su presentación.
4. ¿Cuándo surte efectos la Determinativa Rectificatoria?
Surte efecto con su presentación si determina un monto igual o mayor
a la determinativa que está rectificando. Si determina un monto menor
a la determinativa que está rectificando surte efectos dentro de los 60
días hábiles siguientes a su presentación, la Administración no emite
pronunciamiento sobre la veracidad o exactitud de la misma.
Actualidad Empresarial
I-29
I
Indicadores Tributarios
Indicadores Tributarios
IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS
Determinación de las retenciones por rentas de quinta categoría1
Participación en las utilidades
--
Deducción de
7 UIT
Renta
Anual
=
Otros ingresos puestos a disposición en el mes de retención
Exceso de
27 UIT a 54 UIT
21%
ID
9
IMPUESTO -ANUAL
Otras
Deducciones:
-Retención
de meses
anteriores
-Saldos a
favor
=R
MAYO-JULIO
ID
8
=
=R
agosto
ID
ID
5
=R
set. - nov.
ID
4
Exceso de 54 UIT
30%
Remuneraciones de meses anteriores
=R
ABRIL
Hasta 27 UIT
15%
Gratificaciones ordinarias mes de
julio y diciembre
Gratificaciones extraordinarias
a disposición en el mes de retención
ENERO-MARZO
ID
12
Remuneración mensual por el
número de meses que falte para
terminar el ejercicio (incluye mes
de retención)
R : Retenciones del mes
ID : Impuesto determinado
=R
DICIEMBRE
ID = R
Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2009: S/. 1775.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)
1 Cálculo aplicable para remuneraciones no variables
variación de las tasas DEL IMPUESTO A LA RENTA
2009
2008
2007
2006
2005
2004
1.Persona Jurídica
Tasa del Impuesto
Tasa Adicional
2.Personas Naturales
30%
30%
30%
30%
30%
30%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4 y 5 categ.*
Hasta 27 UIT
1,2,4 y 5 categoría
15%
15%
15%
15%
15%
15%
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT
21%
21%
21%
21%
21%
21%
Por el exceso de 54 UIT
30%
30%
30%
30%
30%
30%
1 y 2 categ.*
No aplica
6.25%
Con Rentas de Tercera Categ.
30%
30%
30%
30%
30%
30%
No están
obligados a
efectuar pagos a cuenta
del Impuesto
a la Renta
los siguientes
contribuyentes
Total Adquisiciones
Mensuales
(Hasta S/.)
1
5 000
5 000
2
8 000
8 000
50
3
13 000
13 000
200
4
20 000
20 000
400
5
30 000
30 000
600
CATEGORÍA*
ESPECIAL
RUS
60 000
60 000
0
20
S/. 1,500
Cuyos ingresos por renta de 4ta. (Art. 33 a) y 5ta. percibidas en
el mes no superen la suma de:
S/. 2,589
Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que
comuniquen la que les corresponde.
Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de
negocios, albaceas o similares, y otras rentas de 4ta. (Art. 33 b)
y 5ta. categoría, que no superen la suma de:
S/. 2,071
1 Tabla de categorización modificada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 967 (24-12-06),
vigente a partir del 1 de enero de 2007.
tipos de cambio al cierre del ejercicio
* Se debe tener presente que si se superan estos montos los
contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a
cuenta y a presentar la Declaración Determinativa Mensual,
PDT 616-Trabajador independiente.
Dólares
Año
S/.
Año
Activos
Compra
Pasivos
Venta
2006 3.1943,1974.121 4.249
2005 3.4293.4313.951 4.039
S/.
2004 3.2803.2834.443 4.497
2003 3.4613.4644.287 4.368
2009
3 550
2004
3 200
2008
3 500
2003
3 100
2007
3 450
2002
3 100
2006
3 400
2001
3 000
2005
3 300
2000
2 900
Instituto Pacífico
Euros
Pasivos
Venta
2007 2.9952.9974.239 4.462
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
Año
Activos
Compra
2008 3.1373.1424.319 4.449
(1)Base Legal: Resolución de Superintendencia Nº 004-2009/SUNAT (15-01-09)
I-30
Cuota
Mensual
(S/.)
Total Ingresos
Brutos Mensuales
(Hasta S/.)
No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten
sean por un importe que no exceda a:
SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA
de RENTAS DE 4ta. CATEGORÍA(1)
P
E
R
C
E
P
T
O
R
E
S
Parámetros
Categorías
* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del
IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que
vendan sus productos en su estado natural.
c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
condiciones que establezca la SUNAT.
* Nuevo régimen de acuerdo a las modificaciones del D.Leg. Nº 972 y la Ley 29308.
AGENTE
RETENEDOR
TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1
D. LEG. N.° 967 (24-12-06)
2002 3.5133.5153.535 3.621
2001 3.4413.4463.052 3.110
2000 3.5233.5273.206 3.323
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Área Tributaria
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES
SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. Leg. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 20-12-03)
CÓD.
TIPO DE BIEN O SERVICIO
Anexo 1
001 Azúcar
003 Alcohol etílico
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV y traslado de bienes
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:
- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,
la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.
- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del
remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros,
o liquidación de compra.
10%
10%
Anexo 3
Anexo 2
Venta (incluido el reTiRo) de Bienes Gravados con el IGV
018
023
Recursos hidrobiológicos
Maíz amarillo duro
Algodón
Caña de azúcar
Madera
Arena y piedra
Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios
Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV
Aceite de pescado
Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos
y demás invertebrados acuáticos
Embarcaciones pesqueras
Leche cruda entera
012
019
020
021
022
024
025
026
Intermediación laboral y tercerización
Arrendamiento de bienes
Mantenimiento y reparación de bienes muebles
Movimiento de carga
Otros servicios empresariales
Comisión mercantil
Fabricación de bienes por encargo
Servicio de transporte de personas
004
005
006
007
008
009
010
011
016
017
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*
- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00).
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente
sea una entidad del Sector Público Nacional.
- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.
- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
9% y 15%1
7%
10%5 y 15% 2
10%5
9%3
10%5
10%5
10%
9%
9%
9%
4%
Servicios Gravados con el IGV
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*
- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00.
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario sea
una entidad del Sector Público Nacional.
- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto
a la Renta.
Notas
1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los
bienes y figure como tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir
del primer día calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se
deba realizar el depósito.
2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmotar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice I
12% 5
12% 4
9% 4
12% 5
12% 5
12% 4
12% 4
12% 4
de la Ley del lGV es el 15%.
3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:
- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no
hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.
- Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05.
4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se
produzca a partir del 1 de febrero de 2006.
5 Porcentaje aplicable a las operaciones cuyo momento para efectuar el depósito se produzca a partir del 03-04-06, según R.S. N.° 056-2006/SUNAT (02-04-06).
* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.
SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VíA TERRESTRE (R. s. N.° 073-2006/SUNAT 13-05-06)1
1
Operaciones sujetas al sistema
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
Porcentaje
El servicio de transporte realizado por vía terrestre gravado
con IGV.
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución
del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
4%
Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES1
1.er Método: Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto
de la operación
Porcent.
Condición
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha
condición figure en los registros de la Administración Tributaria.
10%
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los
registros de la Administración Tributaria.
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
Cuando el importador nacionalice bienes usados.
5%
3.5%
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.
do
2. Método: Considerando el mayor monto
Tratándose de ciertos bienes detallados en el Anexo N.° 22 de la R. 244-2005/SUNAT, la alícuota será lo
que resulte mayor de comparar:
a. El resultado de multiplicar el número de unidades del bien en cuestión por un «monto fijo» señalado
en el mencionado anexo; y
b. El resultado de aplicar al importe de la operación el «porcentaje» establecido según el primer método.
Sin perjuicio de lo expuesto, tratándose de mercancías importadas a través de la (DSI), el importe de la
percepción siempre será determinado únicamente empleando el 1.er método.
1 R.S. N.° 203-2003/SUNAT (01-11-03), N.° 274-2004/Sunat (10-11-04) vigente desde el 15-11-04, R.S. N.° 224-2005/SUNAT (01-11-05).
2 Los bienes de este anexo son aquellos soportes destinados a grabaciones, conocidos como «discos ópticos», en sus variedades de
CDR, CDW, DR-, DR+, DRM, etc., según se mencionan en el Circular N.° 020-2005/SUNAT/A.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE 1
La adquisición de combustibles líquidos derivados del petróleo, que
se encuentren gravadas
con el IGV.
Comprende
Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros
Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modificatorias,
con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).
1 Resolución de Superintendencia N.º 128-2002/SUNAT (17-09-02), vigente desde el 14-10-02.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
Percepción
Uno por
ciento (1%)
sobre el precio
de venta
RELACIóN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA
SUJETA AL RéGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
Anexo 1 de la Resol. de Superintendencia N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06)
Referencia
1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
2 Agua, incluida el agua mineral, natural o
artificial y demás bebidas no alcohólicas
3 Cerveza de malta
4 Gas licuado de petróleo
5 Dióxido de carbono
6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de
dióxido de titanio, en formas primarias
7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de
etileno) (PET)
8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos
de cierre
9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros,
envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio;
bocales para conservas, de vidrio; tapones,
tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio
10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas, precintos y demás
accesorios para envases, de metal común
11 Trigo y morcajo (tranquillón)
Bienes comprendidos en el régimen
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
1101.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10
y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2203.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2811.21.00.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
3907.60.00.10
Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de
etileno), comprendidos en la subpartida nacional:
3923.30.90.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
3923.50.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
s u b p a r t i d a s n a c i o n a l e s : 7010 . 10 . 0 0 . 0 0 /
7010.90.40.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y
8309.90.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00
Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
12 Bienes vendidos a través de catálogos
adquisición se efectué por consultores y/o promotores
de ventas del agente de percepción.
13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua prepa- Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
rados de los tipos utilizados para el acabado s u b p a r t i d a s n a c i o n a l e s : 3 2 0 8 . 1 0 . 0 0 . 0 0 /
3210.00.90.00.
del cuero.
Actualidad Empresarial
I-31
I
Indicadores Tributarios
Referencia
Bienes comprendidos en el régimen
14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o laminado, estirado o soplado, flotado, desbastado o
pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar- B i e n e s c o m p r e n d i d o s e n a l g u n a d e
car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad las siguientes subpartidas nacionales:
constituido por vidrio templado o contrachapado; 7003.12.10.00/7009.92.00.00.
vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos
de vidrio, incluido los espejos retrovisores.
15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles;
alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables,
trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición
hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), grapas y artículos similares; de fundición,
hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias,
excepto de cabeza de cobre.
Referencia
18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos
19 Discos ópticos y estuches porta discos
Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y
8523.90.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
7 2 1 9 . 11 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 ,
7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00,
7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 07 . 9 9 . 0 0 . 0 0 ,
7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.
16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla- Bienes comprendidos en alguna de las siguiencas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00,
similares.
6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.
17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales Bienes comprendidos en alguna de las siguiende lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/
(depósitos de agua) para inodoros, urinarios y 6910.90.00.00.
aparatos fijos similares, de cerámicas, para usos
sanitarios.
Bienes comprendidos en el régimen
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 /
2009.90.00.00.
PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA
PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES1
Condición
Porcentaje
Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de
pago que permite ejercer el derecho a crédito fiscal y el cliente figure en
el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5%
de percepción del IGV».
0.5%
En los demás casos no incluidos anteriormente.
2%
1 Artículo 5 de la R.S. N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06).
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
Cód.
1
Libro bancos
2
Libro de ingresos y gastos
3
Libro de inventarios y
balances
Régimen
General
Libro de retenciones incisos e)
y f) del artículo 34 de la Ley del
Impuesto a la Renta
Máximo
atraso
permitido
Acto o circunstancia que determina el
inicio del plazo para el máximo atraso
permitido
Cód.
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se realizaron las operaciones
relacionadas con el ingreso o salida del
efectivo o quivalente del efectivo.
16
Diez (10)
días hábiles
Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de segunda categoría: desde
el primer día hábil del mes siguiente a aquél
en que se cobre, se obtenga el ingreso o se
haya puesto a disposición la renta.
Tres (3)
meses
Libro diario
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones.
Libro diario de formato Simplificado
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas la operaciones
6
Libro mayor
Tres (3
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones.
7
Registro de activos fijos
Tres (3)
meses
Desde el día hábil siguiente al cierre del
ejercicio gravable.
Registro de compras
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
9
Registro de consignaciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
10
Registro de costos
Tres (3)
meses
Desde el día hábil siguiente al cierre del
ejercicio gravable.
11
Registro de huéspedes
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
12
Registro de inventario permanente en unidades físicas
Un (1)
mes **
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones relacionadas
con la entrada o salida de bienes.
Registro de inventario permanente valorizado
Tres (3)
meses
**
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones relacionadas
con la entrada o salida de bienes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
5-A
8
13
14
Registro de ventas e ingresos
Diez (10)
días hábiles
15
Registro de ventas e ingresos
- artículo 23 Resolución de Superintendencia N.° 266-2004/
SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Instituto Pacífico
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
Máximo
atraso
permitido
Acto o circunstancia que determina el
inicio del plazo para el máximo atraso
permitido
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el documento que
sustenta las transacciones realizadas con
los clientes.
Registro del régimen de retenciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se recepcione o emita,
según corresponda, el documento que
sustenta las transacciones realizadas con
los proveedores.
Registro IVAP
Diez (10)
días hábiles
Desde la fecha de ingreso o desde la fecha
del retiro de los bienes del Molino, según
corresponda.
19
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - artículo 8 Resolución
de Superintendencia N.° 022-98/
SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
20
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer párrafo
artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 021-99/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
21
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 1422001/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
22
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso c) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2562004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
23
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2572004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
24
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso c) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2582004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
25
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2592004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
17
18
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se realice el pago.
5
Libro o Registro vinculado a
asuntos tributarios
Registro del régimen de percepciones
Desde el día hábil siguiente al cierre del
ejercicio gravable.
Diez (10)
días hábiles
4
I-32
Libro o Registro vinculado a
asuntos tributarios
** Por el artículo 5º de la Resolución de Superintendencia Nº 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora
el numeral 13.4 del artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT en la
que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventario
permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente
en unidades físicas; esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009.
N° 176
Primera Quincena - Febrero 2009
I
Área Tributaria
VENCIMIENTOS Y FACTORES
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL,
CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT 1
VENCIMIENTO DE ACUERDO AL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Período
Tributario
Ene. 09
Feb. 09
Mar. 09
Abr. 09
May. 09
Jun. 09
Jul. 09
Ago. 09
Set. 09
Oct. 09 Nov. 09
Dic. 09
01234 5678 9
11 feb. 12 mar.
17 abr.
18 may.
16 jun.
17 jul.
20 ago.
21 set.
09 oct.
10 nov.
11 dic.
14 ene.
12 feb. 13 mar.
20 abr.
19 may.
17 jun.
20 jul.
21 ago.
08 set.
12 oct.
11 nov.
14 dic.
15 ene.
13 feb.
16 mar.
21 abr.
20 may.
18 jun.
21 jul.
10 ago.
09 set.
13 oct.
12 nov.
15 dic.
18 ene.
16 feb. 17 mar.
22 abr.
21 may.
19 jun.
08 jul.
11 ago.
10 set.
14 oct.
13 nov.
16 dic.
19 ene.
17 feb. 18 mar.
23 abr.
22 may.
08 jun.
09 jul.
12 ago.
11 set.
15 oct.
16 nov.
17 dic.
20 ene.
18 feb. 19 mar.
24 abr.
11 may.
09 jun.
10 jul.
13 ago.
14 set.
16 oct.
17 nov.
18 dic.
21 ene.
19 feb. 20 mar.
13 abr.
12 may.
10 jun.
13 jul.
14 ago.
15 set.
19 oct. 18 nov.
21 dic.
22 ene.
20 feb. 09 mar.
14 abr.
13 may.
11 jun.
14 jul.
17 ago.
16 set.
20 oct.
19 nov.
22 dic.
11 ene.
09 feb. 10 mar.
15 abr.
14 may.
12 jun.
15 jul.
18 ago.
17 set.
21 oct.
20 nov.
09 dic.
12 ene.
BUENOS CONTRIBUYENTES
0, 1, 2, 3 y 4
5, 6, 7, 8 y 9
10 feb. 11 mar.
16 abr.
15 may.
15 jun.
16 jul.
19 ago.
18 set.
22 oct.
09 nov.
10 dic.
13 ene.
23 feb. 24 mar.
27 abr.
26 may.
22 jun.
23 jul.
24 ago.
23 set.
23 oct.
24 nov.
23 dic.
26 ene.
24 feb.
23 mar.
28 abr.
25 may.
23 jun.
22 jul.
25 ago.
22 set.
26 oct.
23 nov.
23 dic.
25 ene.
1 Resolución de Superintendencia N° 237-2008/SUNAT (30-12-08).
FACTORES DE ACTUALIZación A UTILIZARSE EN EL AJUSTE
INTEGRAL EN LOS EE.FF. POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN (1)
Tasa de Interés Moratorio (TIM) en Moneda Nacional (S/.)
VigenciaMensual
Diaria
Base Legal
1.50%
0.0500%
R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 01-11-01 al 06-02-03
1.60%
0.0533%
R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
Del 01-01-01 al 31-10-01
1.80%
0.0600%
R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00)
Del 03-02-96 al 31-12-00
2.20%
0.0733%
R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
Del 01-10-94 al 02-02-96
2.50%
0.0833%
R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)
Del 07-02-03 a la fecha
Tasa de InterÉs Moratorio (TIM) en Moneda Extranjera ($)
VigenciaMensual
Diaria
Base Legal
0.75%
0.02500%
R.S. N.° 028-2004/SUNAT (31-01-04)
Del 07-02-03 al 31-01-04
0.84%
0.02800%
R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 01-11-01 al 06-02-03
0.90%
0.03000%
R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
Del 01-08-00 al 31-10-01
1.10%
0.03667%
R.S. N.° 085-2000-EF/SUNAT (30-07-93)
Del 01-12-92 al 31-07-00
1.50%
0.05000%
R.S. N.° 214-92-EF/SUNAT (02-12-92)
Del 01-02-04 a la fecha
*PLAZO PARA LA DECLARACIÓN
ANUAL DEL IMPUESTO A LA
RENTA Y DEL IMPUESTO A LAS
TRANSACCIONES FINANCIERAS
EJERCICIO 2008
Cronograma de vencimiento
para la presentación de la
Declaración Jurada Anual
de Operaciones con Terceros
Ejercicio 2008
Último dígito
de RUC
Fecha de
Vencimiento
Ultimo digito del
número del RUC
9
26-03-2009
0
27-03-2009
1
30-03-2009
2
31-03-2009
3
01-04-2009
4
02-04-2009
5
03-04-2009
6
06-04-2009
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
Buenos
Contribuyentes
7
07-04-2009
8
08-04-2009
* Resolución de Superintendencia Nº 001-2009/
SUNAT.
N° 176
Vencimiento
23-02-2009
24-02-2009
25-02-2009
26-02-2009
27-02-2009
02-03-2009
03-03-2009
04-03-2009
05-03-2009
06-03-2009
09-03-2009
* Resolución de Superintendencia Nº 007-2009/
SUNAT
Primera Quincena - Febrero 2009
Mes/año
1998 19992000 2001 2002 20032004
Enero
1.051 1.0531.038 0.977 1.019 1.0221.043
Febrero
1.0421.0411.034 0.9751.0231.017 1.030
Marzo
1.0301.0351.030 0.9741.0221.009 1.020
Abril
1.026
1.029
1.025
0.975
1.015
1.011 1.014
Mayo
1.0231.0271.024 0.9751.0151.013 1.007
Junio
1.0201.0261.022 0.9761.0151.016 1.001
Julio
1.012
1.020
1.016
0.982
1.009
1.019 0.999
Agosto
1.0061.0191.016 0.9861.0071.017 1.001
Setiembre
1.002
1.014
1.009
0.984
0.998
1.010 1.000
Octubre
1.0011.0091.005 0.9900.9931.008 1.000
Noviembre 1.0001.0041.001 0.9950.9961.006 0.997
Diciembre 1.0001.0001.000 1.0001.0001.000 1.000
Promedio 1.0181.0231.018 0.9821.0091.0121.009
Anual
1.065 1.0551.038 0.978 1.017 1.0201.049
1 Factores de Actualización aprobados por Resolución de Contaduría Nº 179-2005-EF/93.01 (13-01-05).
TASAS DE DEPRECIACIÓN 1
Porcentaje Anual Máximo
de Depreciación
1 Edificios y otras construcciones.
3% 2
2 Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.
25%
3 Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles);
20%
hornos en general.
20%
4 Maquinaria y equipo utilizados por las actividades
minera, petrolera y de construcción; excepto muebles,
enseres y equipos de oficina.
5 Equipos de procesamiento de datos.
25%
6 Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91.
10%
7 Otros bienes del activo fijo.
10%
8Gallinas
75% 3
Bienes
1 Art. 22 del Reglamento de LIR D.S. N.° 122-94-EF (21-09-04).
2 Tasa de depreciación fija anual.
3 R.S. N.° 018-2001/SUNAT (30-01-01).
OBLIGACIONES EN RENTAS DE 4.ta y 5.ta CATEGORÍA1
AGENTE
RETENEDOR
No deberán efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
cuando los recibos de honorarios que paguen o acrediten
sean un importe que no exceda a
S/. 1,500
P
e
r
c
e
p
t
o
r
e
s
Sus ingresos por renta de 4.ta y 5.ta percibidas en el mes no
superen el monto establecido por SUNAT mensuales.
S/. 2,589
Directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de
negocios, albacéas o similares, otras rentas de 4.ta y 5.ta categoría, no supere el monto que establezca la SUNAT.
* Obligados hacer pagos a cuenta y a presentar la Declaración Jurada Mensual.
Nota: Si no tuviera impuesto a pagar, están exonerado de
la presentación de la Declaración Jurada Mensual.
S/. 2,071
Renta
de
4.ta y 5.ta
categoría
(1) Resolución de Superintendencia Nº 004-2009/SUNAT.
Actualidad Empresarial
I-33
I
Indicadores Tributarios
TIPOS DE CAMBIO
COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
I
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO 1
D
Ó
L
A
R
E
S
E
diciembre-2008enero-2009fEBRERO-2009
DÍA
CompraVenta CompraVentaCompraVenta
3.0943.0963.137 3.1423.1733.174
01 3.0993.1023.137 3.1423.1733.174
02 3.110 3.1113.137 3.1423.1913.192
03 3.118
3.137
3.142
3.213
3.215
04 3.117
3.115 3.1163.137 3.1423.2353.239
05 3.1193.1203.138 3.1403.2413.242
06 3.1193.1203.132 3.1343.2293.230
07
3.1193.1203.140 3.1423.2293.230
08 3.1193.1203.141 3.1423.2293.230
09 3.115 3.1173.134 3.1343.2193.220
10 3.113 3.1153.134 3.1343.2333.234
11
3.1073.1093.134 3.1343.2373.239
12 3.111 3.1123.139 3.1403.2323.233
13 3.111 3.1123.147 3.1493.2283.230
14 3.111 3.1123.150 3.1513.2283.230
15 3.105
3.149
3.150
16 3.103
3.0883.0923.145 3.147
17 3.078
3.145
3.147
18 3.076
3.091
3.145
3.147
19 3.090
3.1043.1053.151 3.153
20 3.105
3.157
3.158
21 3.104
3.105
3.152
3.154
22 3.104
3.113
3.153
3.154
23 3.111
3.1293.1303.160 3.161
24 3.1423.1443.160 3.161
25 3.1423.1443.160 3.161
26 3.1423.1443.159 3.160
27 3.144
3.161
3.162
28 3.142
3.1423.1443.162 3.163
29 3.1333.1353.167 3.167
30 3.1373.1403.173 3.174
31 DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
U
R
O
S
diciembre-2008enero-2009fEBRERO-2009
CompraVentaCompraVentaCompraVenta
3.8754.040 4.319 4.4493.8424.342
3.9033.957 4.319 4.4493.8424.342
3.9513.965 4.319 4.4493.8264.332
3.918
3.940
4.319
4.449
3.975
4.316
3.9423.964 4.319 4.4493.9274.398
3.9313.970 4.172 4.3053.9094.392
3.9313.970 4.130 4.3113.9784.354
3.9313.970 4.139 4.3363.9784.354
3.9313.970 4.182 4.4273.9784.354
3.864
4.056
4.122
4.349
3.936
4.414
3.878
4.112
4.122
4.349
4.119
4.229
4.0484.137 4.122 4.3493.9584.376
4.036
4.173
4.108
4.338
4.081
4.240
4.036
4.173
4.064
4.263
4.087
4.217
4.036
4.173
4.088
4.232
4.087
4.217
4.047
4.196
3.867
4.374
4.092
4.261
3.914
4.409
4.113
4.361
3.914
4.409
4.329
4.503
3.914
4.409
4.150
4.536
4.057
4.259
4.150
4.536
3.865
4.322
4.150
4.536
3.980
4.172
4.276
4.392
3.984
4.193
4.190
4.437
3.802
4.281
4.248
4.490
3.802
4.281
4.248
4.490
3.802
4.281
4.248
4.490
3.894
4.356
4.248
4.490
3.950
4.407
4.248
4.490
4.044
4.326
4.376
4.500
3.932
4.342
4.349
4.522
3.842
4.342
1 Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.
Ii
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA 1
D
Ó
L
A
R
E
S
E
diciembre-2008enero-2009 FEBRERO-2009
DÍA
CompraVenta
CompraVenta
CompraVenta
3.099 3.1023.1373.1423.1733.174
01 3.110 3.1113.1373.1423.1913.192
02 3.117 3.1183.1373.1423.2133.215
03 3.115 3.1163.1373.1423.2353.239
04 3.119 3.1203.1383.1403.2413.242
05 3.119 3.1203.1323.1343.2293.230
06 3.119 3.1203.1403.1423.2293.230
07 3.119 3.1203.1413.1423.2293.230
08 3.115 3.1173.1343.1343.2193.220
09 3.113 3.1153.1343.1343.2333.234
10 3.107 3.1093.1343.1343.2373.239
11 3.111 3.1123.1393.1403.2323.233
12 3.111 3.1123.1473.1493.2283.230
13 3.111 3.1123.1503.1513.2283.230
14 3.103 3.1053.1493.1503.2283.230
15 3.088 3.0923.1453.147
16 3.076 3.0783.1453.147
17 3.090 3.0913.1453.147
18 3.105
3.151
3.153
19 3.104
3.104 3.1053.1573.158
20 3.104 3.1053.1523.154
21 3.111 3.1133.1533.154
22 3.130
3.160
3.161
23 3.129
3.144
3.160
3.161
24 3.142
3.144
3.160
3.161
25 3.142
3.142 3.1443.1593.160
26 3.144
3.161
3.162
27 3.142
3.142 3.1443.1623.163
28 3.133 3.1353.1673.167
29 3.137 3.1403.1733.174
30 3.137 3.1423.1733.174
31 DÍA
DIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
U
R
O
S
diciembre-2008enero-2009
FEBRERO-2009
CompraVenta
Compra
Venta
Compra
Venta
3.9033.9574.319 4.4493.8424.342
3.9513.9654.319 4.4493.8264.332
3.9183.9404.319 4.4493.9754.316
3.9423.9644.319 4.4493.9274.398
3.9313.9704.172 4.3053.9094.392
3.9313.9704.130 4.3113.9784.354
3.9313.9704.139 4.3363.9784.354
3.9313.9704.182 4.4273.9784.354
3.8644.0564.122 4.3493.9364.414
3.8784.1124.1224.3494.1194.229
4.0484.1374.122 4.3493.9584.376
4.0364.1734.108 4.3384.0814.240
4.0364.1734.064 4.2634.0874.217
4.0364.1734.088 4.2324.0874.217
4.0474.1963.867 4.3744.0874.217
4.0924.2613.914 4.409
4.1134.3613.914 4.409
4.329
4.503
3.914
4.409
4.1504.5364.057 4.259
4.1504.5363.865 4.322
4.1504.5363.980 4.172
4.2764.3923.984 4.193
4.190
4.437
3.802
4.281
4.248
4.490
3.802
4.281
4.248
4.490
3.802
4.281
4.2484.4903.894 4.356
4.2484.4903.950 4.407
4.2484.4904.044 4.326
4.3764.5003.932 4.342
4.3494.5223.842 4.342
4.3194.4493.842 4.342
1 Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; Art. 34º del D.S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
D
Ó
L
A
R
E
S
E
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-08
COMPRA
I-34
3.137
Instituto Pacífico
VENTA
U
R
O
S
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-08
3.142
COMPRA
4.319
N° 176
VENTA
4.449
Primera Quincena - Febrero 2009
Descargar