ANIMALES SALVAJES

Anuncio
Cómo utilizar este libro
Todos los ejercicios de este texto deberían entenderse correctamente antes de su ejecución. Nuestro primer objetivo será «muscular, movilizar y flexibilizar, sin irritar». Para lograr este propósito debes intentar seguir estrictamente cada tabla. En un primer nivel intentaremos adquirir una buena base para afinar lo posible nuestro patrón postural, y en una etapa posterior combinaremos el aspecto
postural con la aplicación más precisa de diversos ejercicios relacionados con algunos aspectos de
nuestro swing. En cada nivel establecido puedes encontrar un porcentaje de dificultad creciente, pero siempre en una suave progresión que asegure el máximo progreso y el mínimo estrés en nuestra
estructura. Haremos hincapié en la imperiosa necesidad de no rebasar los límites tolerados en cada
momento por nuestra columna o articulaciones implicadas en cada ejercicio.
OBJETIVOS
1. Reeducación postural.
2. Fortalecer y aumentar el control del centro (desde posiciones funcionales para el golf).
3. Intentar reducir desequilibrios musculares (identificar posibles áreas afectadas, estirar la musculatura
acortada, fortalecer la débil).
5
Muscular, movilizar,
flexibilizar, «sin irritar»
El entrenamiento aplicado a la práctica del golf generalmente se asocia con explorar distintos ejercicios orientados a aumentar los rangos de rotación del torso y la flexibilización de los hombros y a
potenciar la musculatura abdominal y los oblicuos.
En la práctica un golfista medio realiza un número muy elevado de rotaciones, flexiones o extensiones en su columna, lo que significa que el estrés de su estructura puede ser elevado simplemente por el tiempo que invierte en el juego. Realizar un entrenamiento aplicado sin la suficiente
orientación o sensibilización seguramente provocará un aumento del estrés que ya puede padecer dicho golfista. Esta observación la relacionamos con el fin de valorar la extrema importancia en cada
deporte y su preparación física aplicada de «muscular, movilizar y flexibilizar, sin irritar». Este razonamiento nos hace recapacitar en la importancia que adquiere dentro del ejercicio respetar una serie
de pautas, para reducir nuestro estrés muscular y articular.
En esta línea, en cada ejercicio debe existir y cohabitar una extremada corrección postural en todos los escenarios de movimiento (disminuye el estrés en las articulaciones).
Ningún ejercicio debe provocar dolor (realiza todos los ejercicios con lentitud y suavidad), y hay
que utilizar un recorrido articular limitado y adecuado, ya que rebasando este recorrido podríamos
obtener los resultados inversos a los deseados.
Es importante descubrir qué parte en cada ejercicio te puede ayudar realmente a mejorar el swing;
de esta forma relacionarás con extrema precisión tus necesidades con las distintas partes del entrenamiento en cada momento.
Una buena preparación nunca aumenta el estrés en la estructura, sino que debe mejorar tu alineación
además de equilibrar cada segmento del cuerpo.
7
OBSERVACIONES SOBRE
EL MOVIMIENTO
Una buena postura puede favorecer el movimiento.
El ángulo óptimo entre la espalda baja y las piernas
influye en el balance de caderas y hombros
10
PI LATES & GOLF
ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO EN EL SWING
STAND
Pies alineados a lo ancho de los hombros, con las rodillas
flexionadas unos 20º.
La columna se inclina por delante de la cintura unos 15º,
manteniendo la pelvis en una posición neutra.
El hombro derecho se alinea ligeramente más bajo que el
izquierdo.
La columna vertebral se alinea neutra en busca de un eje para
rotar con la mayor precisión posible. La mirada orientada hacia
la bola.
El equilibrio de la posición nos debe permitir un ángulo óptimo
en la columna. Frecuentemente se da un ligero desequilibrio
anterior, lo que puede modificar el ángulo inicial durante el
movimiento.
El reparto del peso en los pies se sitúa ligeramente sobre la pierna
derecha.
Durante el set up es necesario emplear al máximo nuestro radar
sensorial para lograr la combinación más equilibrada entre
estabilidad y relajación. De este modo fluiremos de este estadio
del swing al siguiente sin tensiones innecesarias.
BACK SWING
Esta fase del swing comprende un giro para los hombros sobre los
70º-90º, y una rotación de nuestra cadera cerca de los 45º.
Durante esta parte del swing el 80% del peso de nuestro cuerpo
descansará sobre la pierna derecha. Cuando el brazo izquierdo
alcanza la línea horizontal, el brazo derecho se posiciona en
rotación externa. En este momento el manguito rotador de este
hombro debe estabilizarlo para iniciar el giro del torso hacia el
blanco. En esta fase también podemos destacar la labor de los
oblicuos, en la que el trabajo del oblicuo externo izquierdo se
combina con la tensión del oblicuo interno derecho. Los erectores
espinosos y los multífidos están también muy implicados en este
proceso para generar la rotación a lo largo del eje de nuestra
columna.
Otra musculatura implicada en el back swing es la siguiente:
• Isquiotibiales
• Aductores
• Trapecio inferior
• Dorsal mayor
• Serrato anterior
PARTE I . O B S E RVAC I O N E S S O B R E E L M OVI M I E NTO
17
PI LATES & GOLF
LA COLUMNA VERTEBRAL
Dedicaremos un apartado especial a revisar la importancia de la columna vertebral en la práctica de este deporte por varias razones:
1. La salud de nuestra columna a la hora de iniciarnos en la práctica del golf va a marcar seguramente el nivel de satisfacción que el propio
deporte nos va a aportar. En este punto, como
referencia aclaratoria es indispensable señalar
que una pequeña preparación previa o simultánea al inicio en la práctica nos puede ayudar
tanto a disfrutar más, como a prevenir pequeñas molestias, especialmente en el supuesto de
existir alguna debilidad en nuestra columna.
2. El golf, como se puede observar, es un deporte
cuerpo-mente, aunque en su parte puramente
física resulta un ejercicio muy asimétrico. Esto
se debe a que siempre golpeamos por el mismo
lado de nuestra columna. Además el gesto técnico, independientemente de que esté correctamente ejecutado o no, implica directamente a
la totalidad de los segmentos que conforman la
columna vertebral. No olvidemos que la bola se
golpea bajo la inercia generada mediante una
combinación de movimientos de rotación y torsión.
En este apartado encontraremos varios aspectos
que conviene tener en cuenta en lo que se refiere a los
distintos rangos de movimiento que nos puede proporcionar la columna. En un primer vistazo encontramos tres curvas bien diferenciadas y con caracteres
funcionales distintos.
La columna lumbar soporta el peso del resto de la
columna y por eso sus vértebras forman una estructura más fuerte. El movimiento más amplio que puede generar esta zona será de flexión y extensión, no
tolerando demasiado bien los movimientos excesivos
en rotación.
La columna torácica tiene su mayor grado de movilidad en rotación y flexión. Los movimientos de extensión y flexión lateral están limitados por las costillas y la cintura escapular.
La columna cervical en cambio tolera movimientos tanto de rotación como de flexión o extensión.
PARTE I . O B S E RVAC I O N E S S O B R E E L M OVI M I E NTO
24
PI LATES & GOLF
Lidera el movimiento del torso mediante el control del centro, e intenta notar la tensión en los oblicuos a través de la
estabilización del eje de tu cuerpo. Mientras giras, tus oblicuos se contraen sinérgicamente: el oblicuo externo del lado
por el que giras se contrae simultáneamente al oblicuo interno del lado contrario. La cadera es el motor del swing. El
control del centro se asocia a un buen equilibrio entre movilidad y estabilidad durante el giro.
Rotación externa
Rotación interna
Pectoral mayor
Transverso del abdomen
Oblicuo interno
Oblicuo externo
Una distorsión postural interfiere negativamente todo este proceso, y por ello el primer objetivo del programa físico para
golfistas debe referirse a la reeducación postural.
PARTE I . O B S E RVAC I O N E S S O B R E E L M OVI M I E NTO
36
PI LATES & GOLF
IMPORTANCIA DE LA CADERA
La articulación de la cadera es un elemento objeto de gran cantidad de estudios en la práctica de algunos deportes. Su funcionamiento se observa muy
complejo debido al carácter tridimensional de todos
sus movimientos. En la práctica del golf es un elemento al que se otorga un porcentaje de protagonismo diferente según la técnica de cada golfista. Mi
observación al respecto me inclina a pensar que el desarrollo de la labor de la cadera en la organización del
swing es tenida en cuenta por muchos golfistas profesionales, aunque en el terreno del aficionado sin
pretensiones no goza de la suficiente atención. El objetivo de mi razonamiento se orienta hacia la reflexión sobre la importancia que tiene la correcta integración de la cadera en cada swing, siendo sobremanera
importante tanto para el jugador profesional como para el aficionado.
En este apartado me nutriré inevitablemente de
mis 20 años de práctica en el mundo del karate (la cadera es considerada el motor de todas las técnicas de
karate). En la etapa de documentación sobre algunos aspectos técnicos del swing, he podido repasar
lecciones de profesores de golf con una reputadísima
experiencia que directamente comparan el swing con
determinados movimientos de karate, en los que destacan su extremada precisión y velocidad de ejecución. Efectivamente me sorprendió la perspicacia y la
afinada capacidad de observación de estos veteranos
profesores, de tal forma que su observación y mi experiencia sobre entrenamientos orientados a potenciar
PARTE I . O B S E RVAC I O N E S S O B R E E L M OVI M I E NTO
GOLF Y
ANATOMÍA
Un cuerpo equilibrado parecerá
elevarse, siendo la pelvis la pieza
angular en esta estructura
42
PI LATES & GOLF
LA MUSCULATURA Y EL MOVIMIENTO
Distintas posiciones de la pelvis
En el supuesto de mantener una estática que
revela algún posible desalineamiento, el swing
se verá influido parásitamente por esta
situación. El stand proyectará una distorsión
más acusada de la desalineación postural casi
con toda seguridad. Por el contrario, un stand
bien organizado puede incidir muy
positivamente en la calidad de nuestra postura
habitual.
Anteversión
Retroversión
Mejorar la alineación de tu postura puede elevar tu eficacia en el juego
directamente. Recobrar tu alineación ideal será un primer paso ineludible
para combinar eficacia en el juego con salud y bienestar. La pelvis está
considerada en el entorno de Pilates como «el mango de la columna vertebral»:
ésta es la razón por la cual será la protagonista de múltiples razonamientos.
Neutra
PARTE I I . G O LF Y ANATO MÍA
43
PI LATES & GOLF
Musculatura lumbar
El cuadrado lumbar es un músculo profundo e interno de la
cintura. Su situación exacta se encuentra entre la última
costilla y la cresta ilíaca, a la vez que se inserta también en
cada una de las cinco vértebras lumbares. Sus funciones
básicas son la flexión lateral del tronco y la estabilización de
las últimas costillas flotantes en los movimientos
respiratorios. También participa en la extensión del tronco
cuando se contraen ambos lados simultáneamente. Una
tensión anormal de este músculo puede provocar dismetrías
en la cadera, pudiendo además ser la causa de molestias en
la zona lumbar. Para un correcto equilibrio de la cadera es
importante que el cuadrado lumbar mantenga una tensión
equilibrada en ambos lados; por esta razón debe entrenarse
con suma atención para no modificar el equilibrio entre los
lados.
Cuadrado
lumbar
Psoasilíaco
Cuadrado
lumbar
Psoasilíaco
El psoas es uno de los músculos que une la región lumbar con el fémur, por lo que su debilidad o exceso de tensión
incidirán directamente en la salud de nuestra espalda baja. Nace en las vértebras D12 y L5, y desciende atravesando la
pelvis para terminar en el fémur (trocánter menor).
El acortamiento del psoas y del cuadrado lumbar es un problema común en numerosos golfistas. La sobreprogramación de
esta musculatura puede dar origen a procesos dolorosos de la espalda baja. En estos casos el golfista recluta en exceso estos
músculos en cada golpe, lo que le genera dificultad para lograr un movimiento fluido y natural. Generalmente la tensión
que sufre la espalda baja en estos casos se puede adivinar simplemente observando el stand de la persona.
PARTE I I . G O LF Y ANATO MÍA
44
PI LATES & GOLF
Musculatura de las extremidades inferiores
Las piernas se ocupan de mantener la estabilidad de base en el
movimiento del torso. Deben disponer de suficiente potencial muscular
para mantener el equilibrio sobre los pies durante todo el giro.
Los cuádriceps e isquiotibiales mantienen la rodilla estable en una ligera
flexión durante el stand, mientras que los abductores y aductores
gestionan la inercia en la transferencia del peso de una pierna a la otra
durante el movimiento. Los glúteos y obturadores participan en la
estabilidad de la pelvis durante la transferencia del peso en el balance.
Cuádriceps
Aductores
PARTE I I . G O LF Y ANATO MÍA
50
PI LATES & GOLF
Back swing
Durante el back swing la cintura
escapular precisa ser correctamente
estabilizada mientras rota. Esta labor
es realizada por el trapecio inferior, el
dorsal mayor, el manguito rotador, el
deltoides y el serrato anterior. Toda
esta musculatura se encarga del
trabajo en los hombros, cuando el
izquierdo rota internamente y el
derecho lo hace externamente. En esta
fase del back swing la cintura
escapular rotará hasta los 90º
aproximadamente. La rotación de la
cadera se aproximará a los 45º ,
siendo este movimiento efectuado en
un porcentaje muy elevado por los
oblicuos, cuando la contracción del
oblicuo interno derecho se combina con
la tensión del oblicuo externo
izquierdo. En esta parte del swing la
mayor parte del peso descansa sobre la
pierna derecha. Los isquiotibiales
intervienen ayudando en la rotación
de la cadera mientras que la región
abdominal participa estabilizando la
pelvis cuando el torso rota a lo largo
de la columna vertebral. Este estadio
del swing debería realizarse
intentando descomprimir todo lo
posible la columna durante la
rotación.
Trapecio
Deltoides
Redondo mayor
Dorsal mayor
Imagina que tu columna rota en forma de espiral, y «gira alargando la espiral».
PARTE I I . G O LF Y ANATO MÍA
60
PI LATES & GOLF
Cuando la alineación de la columna no es correcta, el movimiento será presa de tensiones
parásitas tanto en la espalda baja como en los hombros. Como hemos visto, es posible
afinar nuestra alineación cuando el centro es el protagonista de la organización del
movimiento, pero además existen otros músculos profundos que recorren nuestra columna
que pueden y deben complementar el efecto del centro. Los multífidos tienen un papel
importante no sólo durante la alineación correcta, sino que también participan en todos
los movimientos que generamos y provocan algún tipo de rotación entre nuestras
vértebras. Son considerados además guardianes de la correcta gestión de las fuerzas
compresivas que inciden en la columna. En una alineación similar a la que muestra la
figura será muy difícil hacer que los hombros giren correctamente hacia el objetivo, la
tensión en la espalda baja necesaria para sujetar el tronco durante el giro se verá
incrementada, y por otro lado la inercia del movimiento tenderá al desequilibrio anterior
sobre la bola. También es muy posible que los isquiotibiales trabajen de forma excesiva
intentando mantener la estabilidad de las piernas durante la transferencia del peso. En
resumen, el centro de gravedad cae demasiado adelantado sobre los dedos de los pies. Éstos
son algunos efectos de una mala alineación, y evidentemente cada error en este terreno
tiene o puede tener efectos distintos dependiendo del defecto en concreto.
Podríamos razonar que una mala alineación se asocia a la falta
de tensión en el transverso abdominal combinada con un hábito
postural deficiente. El resultado será probablemente una tendencia
natural al desequilibrio anterior o al desequilibrio en general
durante el swing. En la figura se aprecia un exceso de flexión en la
zona media de la columna, llamado «cifosis». Durante el stand este
aspecto de la columna del golfista se podrá observar más
acusadamente. En este caso concreto además es probable que
durante el swing este jugador padezca una gran inestabilidad en su
cintura escapular, lo cual se traduciría en un determinado
porcentaje de pérdida de precisión durante el movimiento. La
pronunciada curva lumbar que se manifiesta en la figura también
nos podría estar revelando el desequilibrio existente entre los
extensores de la columna y la musculatura abdominal. Este
jugador posiblemente presente un exceso de tensión en su
espalda (erectores de la columna cortos y fuertes con
la musculatura abdominal débil, y el trapecio
inferior, el serrato mayor y los estabilizadores de la
cintura escapular también débiles).
PARTE I I . G O LF Y ANATO MÍA
69
PI LATES & GOLF
HOMBRO DERECHO
Realiza las funciones de retropulsión, rotación externa, flexión y abducción. Una adaptación frecuente en
caso de restricción en la rotación externa de este hombro puede ser la demanda de trabajo extra que sufre el
codo. Una parte del movimiento que el hombro no puede asumir será extraída si es posible de la articulación
del codo. El abuso de este mecanismo puede acabar lesionando el codo (epicondilitis del golfista).
Este mismo codo en el golfista puede verse afectado igualmente al golpear la bola buscando aumentar su
«efecto». Al hacerlo, rotaremos el antebrazo fuertemente hacia dentro (exceso de pronación).
HOMBRO IZQUIERDO
Realiza las funciones antepulsión, rotación interna,
flexión, aducción.
Las estructuras que se pueden ver más implicadas en
el supuesto de que este hombro padezca una restricción
en su movimiento son: la región cervical (musculatura que
une hombro y cuello), la cintura escapular (musculatura que une
la escápula con la columna vertebral y el húmero con la escápula) y la articulación del codo.
La falta de flexibilidad en este hombro es un problema común para muchos golfistas y, frecuentemente, como consecuencia del mismo jugarán con este hombro
demasiado elevado. Si la restricción en este hombro es
muy evidente, es posible que además de elevarlo sea necesario elevar también el torso (pérdida del ángulo en el
eje de la columna), todo en función de la amplitud de
movimiento que demandemos. La tensión cervical puede ser igualmente fuente de algunas molestias en este esquema de movimiento. En este mismo problema podremos encontrar un hándicap más en la musculatura que
une la columna torácica con la escápula y ésta con el
hombro: «sensación de dolor bajo la escápula o directamente dolor en este hombro al final de la amplitud de
movimiento». En jugadores diestros, éste suele ser el hombro más vulnerable debido a su condición de hombro líder en el movimiento. La compensación de un hombro
izquierdo excesivamente rígido podrá ser solucionada
igualmente mediante la demanda de trabajo extra en la
articulación del codo (epicondilitis o codo del golfista).
Una restricción en alguno de estos movimientos en los hombros durante el back swing primero podría alterar el
movimiento de rotación en la columna, dependiendo de la capacidad de ésta para adaptarse. Segundo, en la
articulación del hombro que padece la restricción podrá encontrarse una segunda compensación que obligará a éste a
elevarse para completar el movimiento. El resumen de este problema en los hombros posiblemente nos muestre que en
amplitudes de movimiento medias-altas nuestra región cervical puede sufrir tracción por la musculatura que es solidaria
entre los brazos y esta parte de la columna.
PARTE I I . G O LF Y ANATO MÍA
PROGRAMA
BÁSICO
Sólo un cuerpo equilibrado
en todos sus puntos
se puede mover
libremente
79
PI LATES & GOLF
En un tercer nivel complementas todo el programa anterior, básico y nivel I aplicado, con un último nivel de ejercicios específicos más avanzados. Tu objetivo en esta fase final es recorrer un repertorio variado
compuesto por una parte postural, otra siguiente física aplicada al swing y la última más orientada a retar o
potenciar tu nivel de habilidad y propiocepción.
Como compendio final del programa de entrenamiento, te proponemos dedicar la última etapa a maximizar tu nivel de habilidad, equilibrio y propiocepción. La tabla final de entrenamiento está compuesta por
una gran parte de ejercicios básicos originales, otra parte con un primer nivel de ejercicios básicos aplicados
al swing y finalmente un apartado con ejercicios orientados a optimizar tu radar sensorial.
PARTE I I I . P RO G R AMA BÁS I C O
95
PI LATES & GOLF
ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA
Siéntate como muestra la figura aplanando
la planta de los pies hasta la vertical, e
inspira alargándote como si te estuvieses
elevando por la coronilla hacia el techo.
Exhala presionando el ombligo hacia la
columna y realiza la flexión intentando
mantener la longitud inicial en todo el
movimiento. En este ejercicio puede
resultarte difícil alcanzar la posición
inicial. En este caso modifícalo sentándote
sobre un soporte elevado para alinear tu
espalda hasta la posición correcta.
Realiza 6-8 repeticiones.
El objetivo de este ejercicio es distribuir la flexión
correctamente a lo largo de toda la columna.
Observa si puedes completar el movimiento sin rotar las rodillas; no debes inclinarlas hacia el exterior
o el interior. Además intenta conservar todo el espacio posible entre los hombros y las orejas.
Al regresar elévate desde el
centro empujando el ombligo
hacia atrás y hacia arriba.
Las vértebras lumbares se
alinean justo antes de las
dorsales y así hasta alcanzar
la posición inicial.
PARTE I I I . P RO G R AMA BÁS I C O
103
PI LATES & GOLF
EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN
PARA LA COLUMNA VERTEBRAL
Aunque algunos de estos ejercicios no fueron creados por Pilates, los hemos incluido para intentar maximizar el rendimiento del programa. Aplicaremos todos los principios del método en cada movimiento
descrito en este pequeño apartado. La idea de estos ejercicios es lograr una mejora en la amplitud útil de movimiento de la columna vertebral, siempre teniendo en cuenta que estás ante un programa básico de entrenamiento. Tu único objetivo será adquirir una mínima condición física para afrontar el programa específico con
las máximas garantías de aprovechamiento.
Concéntrate en la amplitud del movimiento de cada curva que creas en la columna sin exceder los límites
tolerados por tu condición física actual.
Este grupo de ejercicios debes realizarlos al final del programa básico. Es necesario que tu nivel de percepción del centro y del movimiento en la columna esté bien despierto antes de ejecutarlos. A través de esta
mini serie para movilizar la columna, podrás ir entendiendo aún mejor la conexión que debe existir en cada
swing entre el tórax y la pelvis. Al final de este trabajo dedica unos minutos para descargar la espalda en posición de descanso.
PARTE I I I . P RO G R AMA BÁS I C O
104
PI LATES & GOLF
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE LA COLUMNA
En este ejercicio podrás experimentar con
la capacidad de la columna para
organizar una extensión o una flexión.
La columna de cada persona, debido a
su patrón postural y al equilibrio
muscular que lo soporta, puede disponer
de mayor capacidad para realizar uno
de estos dos movimientos. Es posible
entonces que encuentres fácil realizar la
flexión correctamente y difícil obtener
una extensión equilibrada. En este
supuesto deberías esforzarte en describir
un arco con la columna uniforme entre
las últimas vértebras lumbares y las
primeras cervicales. Igualmente durante
la flexión, aun teniendo la impresión de
no dificultad, debes marcarte el mismo
objetivo: tu columna necesita aprender a
distribuir este tipo de movimientos sobre
la totalidad de los niveles que la forman.
Realiza 6-8 repeticiones.
El objetivo de este
ejercicio es distribuir
correctamente el
movimiento de extensión
y flexión a lo largo de
toda la columna.
El movimiento de extensión se da en multitud de swing durante el juego.
Este ejercicio puede ayudarte a reconocer el trabajo para gestionar la
extensión de la columna con las costillas cerradas.
Utiliza dos ciclos respiratorios para completar el ejercicio. Intenta eliminar la tensión en los hombros y el cuello para
facilitar el movimiento de la columna. La mirada es la pista más fiable para orientarnos sobre la amplitud de nuestro
movimiento: oriéntala hacia el techo durante la extensión, y al suelo en la flexión. Utiliza un punto de referencia en
ambos casos para afinar todas las repeticiones.
La parte más difícil de movilizar durante la
extensión es generalmente la torácica. En este
movimiento debes vigilar la conexión de las
costillas para no realizar el gesto únicamente
con la zona lumbar. En la flexión
probablemente encuentres más dificultad para
movilizar tu columna lumbar, así que presiona
profundamente el ombligo hacia la columna
para articular más eficientemente las vértebras
lumbares.
PARTE I I I . P RO G R AMA BÁS I C O
108
PI LATES & GOLF
PROGRAMA BÁSICO DE ENTRENAMIENTO (ESTOS EJER
ADECUADO PARA AFRONTAR UN PROGRA
Cien - pág. 81.
Tirando de los isquiotibiales - pág. 91.
Elevación lateral - pág. 98.
Extensión de la ccolumna
sentado - pág. 104.
Rodar hacia arriba - pág. 83.
Balance con piernas juntas - pág. 93.
Patada lateral - pág. 99.
Flexión de la columna
sentado - pág. 104.
PARTE I I I . P RO G R AMA BÁS I C O
Círculos con una pierna - pág. 85.
Cruce alternativo de piernas - pág. 94.
Flexión lateral - pág. 100.
Desplazamiento lateral de la caja
torácica - pág. 105.
NIVEL
INTERMEDIO
Cuando las estructuras funcionan
correctamente, el equilibrio
se forma sin necesidad de crearlo
113
PI LATES & GOLF
En este primer nivel, intentaremos crear una memoria muscular que nos facilite «mantener el ángulo de la
columna» mediante ejercicios que integran más precisión en la alineación para el movimiento. Abordaremos distintos planos de movimiento para afinar el sistema propioceptivo. Intentaremos mejorar la alineación durante el movimiento.
Un segundo objetivo será intentar dominar cada movimiento desde el centro: integrar éste como motor del
swing para que los golpes sean más precisos. «La precisión del swing» se puede incrementar cuando el movimiento del cuerpo es liderado por el centro. Intenta generar una organización consciente del swing.
Aprender a golpear con el centro genera potencia desde la cadera y aumenta el efecto muelle del swing, así
evitarás golpear sólo con la fuerza de los brazos y hombros.
El trabajo físico aplicado en este nivel puede además favorecer un mayor control de las inercias. Así la transferencia del peso en las piernas durante el movimiento es más eficaz cuando la coordinación y la interrelación entre el torso, la pelvis y las extremidades inferiores están bien conectadas. Este apartado puede aumentar igualmente la fluidez. El sistema sensorial gobierna al sistema muscular y ambos perfectamente
sincronizados permiten movimientos eficaces, económicos y confortables, es decir, «Movimientos bien tolerados por nuestra estructura».
PARTE IV. N IVE L I NTE R M E D I O
126
PI LATES & GOLF
TEASER
Para encontrar la posición inicial correcta, debemos
estirar intensamente nuestras piernas bien juntas y a
una altura que permita una espalda baja segura. Los
brazos parten de detrás de la cabeza para orientarse
en la elevación hacia los pies como atraídos por un
gran imán. Toma aire dirigiendo los brazos hacia
delante. Exhala hundiendo el ombligo y elevando
fluidamente el tronco hacia los pies. Para bajar
exhala de nuevo manteniendo las piernas en el
aire bien estiradas.
Realiza 4-6 repeticiones.
El objetivo de este ejercicio es fortalecer la zona abdominal mientras
articulas y estabilizas la columna.
Antes de iniciar la elevación, aprieta y
alarga tus piernas como si se tratase de
una plataforma por la que vas a trepar
para elevarte.
Evita esta posición en la pelvis
El movimiento debe mostrar
fluidez, equilibrio y control. La
velocidad para ejecutarlo debe
permitir una buena organización de
las escápulas y de cada zona de la
columna. Mantén los hombros lejos
de tus orejas y la columna bien
apoyada sobre el sacro.
PARTE IV. N IVE L I NTE R M E D I O
144
PI LATES & GOLF
PREPARACIÓN AL GIRO SENTADO
Siéntate sobre una silla y coloca un palo a la altura de los hombros con los brazos cruzados y pegados al torso. Inspira
alargando la columna y exhala cerrando las costillas. Realiza tres o cuatro ciclos respiratorios intentando profundizar la
sensación de alargamiento. Realiza estos cuatro ciclos respiratorios de la siguiente forma: inspira en cuatro tiempos
(cuenta hasta cuatro mientras expandes la caja torácica lateralmente) intentando no elevar los hombros, sobre todo en la
fase final de la inspiración, y exhala de forma continua hasta quedar completamente sin aire en los pulmones. Imagina los
pulmones como dos globos llenos de aire al inspirar y exhala dejando sin aire completamente esos globos.
En la columna vertebral la flexión lateral y
la rotación son movimientos acoplados. Por
esta razón es imprescindible dominar estos
acoplamientos para mantener el ángulo en
la columna durante el swing.
De forma general diremos que siempre que
efectuamos un movimiento de rotación se
puede acoplar otro de flexión lateral.
Insp..1..2..3..4
Exha.................4
PARTE IV. N IVE L I NTE R M E D I O
150
PI LATES & GOLF
ROTACIÓN CON ÁNGULO EN LA CADERA
Siéntate sobre una silla que te
permita apoyar la planta de los
pies completamente en el suelo,
inclínate sobre las rodillas, y
pon el brazo inferior como
muestra la figura mientras el
brazo superior rota externamente
elevándose bien estirado.
Profundiza el movimiento de
rotación en la columna torácica
evitando apoyar el mentón en el
hombro.
En este ejercicio, además de practicar la
rotación manteniendo el eje,
trabajarás la posición de los hombros en
cada parte del swing.
El apoyo de la cadera en la caja
debe realizarse sobre los isquiones.
De esta manera tendrás pistas
claras sobre el crédito de
movimiento real que te cede tu
columna torácica para este
movimiento.
En este ejercicio intentaremos
trabajar la rotación del torso
combinada con la rotación interna
y externa de los hombros. La
amplitud del movimiento no
debería ser máxima. Concéntrate en
integrar eficientemente la alineación
más correcta posible. Cuanto mayor
sea la sensación de alargamiento y
alineación en la columna, mejor
distribuida podría estar la rotación
del torso sobre su eje.
«No te inclines hacia el suelo al
rotar.»
Gira manteniendo lo más alineado posible tu eje, cabeza (occipital), escápulas y sacro, mientras tratas de alinear los dos
hombros en el mismo plano.
PARTE IV. N IVE L I NTE R M E D I O
179
PI LATES & GOLF
SWING EN EQUILIBRIO
Realiza 4-6 repeticiones.
El objetivo de este ejercicio es
lograr en equilibrio un swing
con la alineación correcta y el
peso bien distribuido.
Esta clase de ejercicios sobre superficies
inestables suponen el final del proceso de
entrenamiento en este contexto. El equilibrio, la
propiocepción sobre el balance en la base de
apoyo y una buena organización del
movimiento deben cohabitar para hacerte
posible un buen swing sobre una base
verdaderamente inestable. Es posible utilizar
otros muchos elementos similares al rolo, que nos
garantizan un efecto similar, pero creo que éste
reúne todas las condiciones para retar en su justa
medida esta clase de ejercicios.
Cuando el movimiento no
se realiza rotando un solo
eje, tu columna
además de rotar se
inclina, y en este supuesto
los rolos se inestabilizan y
no te permiten
mantener una buena base
de apoyo.
No debes progresar hacia
entrenamientos sobre base de
apoyo inestable si no gozas
de un buen nivel en cuanto a
equilibrio. Comienza sobre el
rolo con movimientos suaves
y bien organizados. Nota
que, cuanto más contraes el
centro, mejor equilibrio
aparece en el movimiento.
Cuando la alineación de la columna
no es correcta, dentro del swing
aparecen diversas compensaciones.
Intenta en este ejercicio obtener la
mejor alineación posible.
Recuerda que la parte superior del cuerpo debe
mantener el ángulo en la columna, ya que esto es
imprescindible para generar potencia. Por otro lado
la correcta distribución del balance te asegura una
buena consistencia durante todo el swing.
Cuando tu alineación es correcta y el centro está bien fuerte, la
base de apoyo puede mostrarse verdaderamente estable. Casi
podrías realizar un buen swing a velocidad real sin demasiadas
incorrecciones, aunque el proceso será más rentable si divides el
swing en partes y las trabajas independientemente. Finalmente,
con la suficiente habilidad tu creatividad será la protagonista en
esta fase.
PARTE IV. N IVE L I NTE R M E D I O
TABLA DE
EJERCICIOS
COMPLETA
Entrenamiento
Posiciones finales
Estiramientos
184
PI LATES & GOLF
1. Cien - pág. 81.
2. Rodar atrás - pág. 116
5. Rodar como una pelota - pág. 87.
6. Estiramiento de una sola
pierna - pág. 89.
8. Tirando de los isquiotibiales - pág. 91.
9. Balance con piernas juntas - pág. 93.
4. Círculos con una pierna - pág. 85.
7. Doble estiramiento
de piernas - pág. 90.
3. Rodar hacia arriba - pág. 83.
10. Cruce alternativo de piernas - pág. 94.
13. Estiramiento de columna - pág. 95.
11. Lado lado III - pág. 142.
14. La hamaca - pág. 122.
16. Elevar la parte superior de la column - pág. 96.
12. Estiramiento de
isquiotibiales - pág. 119.
15. La sierra - pág. 124.
18. Extensión de cadera - pág. 97.
17. Preparación al nadador con thera band - pág. 129.
PARTE IV. N IVE L I NTE R M E D I O
EL GOLFISTA
SÉNIOR
Fuertes o débiles, tensos o laxos,
podemos vernos afectados por un
tono muscular mal distribuido
195
PI LATES & GOLF
DOLOR DE ESPALDA EN LA PRÁCTICA DEL GOLF
El dolor de espalda no es un problema que se asocie específicamente a la práctica del golf, pero en este deporte por sus peculiares características se da en
numerosas ocasiones durante la temporada de juego.
Si bien es preciso hacer hincapié en la imperiosa necesidad de aconsejar siempre en estos casos la visita al
médico, vamos a intentar despejar algunas dudas sobre el mecanismo o los mecanismos más frecuentes
que nos conducen a padecer una crisis de estas características.
Independientemente del deporte que se practica,
existen estadísticas que señalan que uno de cada cuatro individuos que visitan al médico lo hace a causa
de un dolor en la espalda. Además, de este estudio
también se extrae el dato indicativo de que el 90% de
la población sufrirá al menos un episodio doloroso
en la columna a lo largo de su vida.
Se ha razonado con una sencilla pero eficaz lógica
sobre el mejor modo de abordar este problema. Evitar
que aparezca parece la mejor solución, y a través de
sencillas medidas de atención o cuidado para nuestra
columna se puede reducir el riesgo notablemente.
En la práctica del golf se podrían establecer como
causas principales de episodios dolorosos las siguientes:
• Desgaste o erosión de componentes mecánicos
en la columna.
• Contracturas en la musculatura paravertebral.
Definitivamente, será muy probable que en casos
puntuales se den otros motivos que induzcan a sufrir
un dolor de espalda, pero como pequeño resumen de
todos los posibles motivos únicamente señalamos estos dos supuestos.
Si existe una erosión de las articulaciones vertebrales, es de obligado consejo prestar la debida atención siguiendo todas las pautas señaladas por nuestro
terapeuta.
En el segundo supuesto, en el proceso que da lugar a una contractura como fuente del dolor, simple-
mente podemos intentar explicar de modo general
cómo minimizar los riesgos. Evidentemente un período de descanso en su justo momento puede atajar eficazmente todo el episodio. Con esta sencilla medida podríamos evitar padecer la etapa más grave de la
lesión.
Por contractura muscular se entiende la contracción persistente e involuntaria de un músculo, y puede ser causa o consecuencia del proceso doloroso. La
contractura podrá aparecer siempre que se le exija al
músculo un trabajo superior al que puede realizar,
bien en intensidad o en duración en el tiempo. Un
ejemplo pueden ser las contracturas que surgen de malos hábitos posturales, donde los desequilibrios en la
columna favorecen que determinados grupos musculares estén trabajando constantemente. Una musculatura débil igualmente sometida a movimientos repetitivos en el marco del swing puede responder de
la misma forma: se contractura para poder proteger la
estructura ante la agresión que le supone la repetición
continuada de este movimiento. En un swing poco
cuidado o falto de madurez, pueden aparecer movimientos bruscos que sobrepasan la amplitud tolerada
por la columna. Este aspecto no sólo favorece la contractura, sino que además puede lesionar directamente otros elementos. Así pues se le reconoce a cada
grupo muscular, en función de su situación respecto
de la articulación, una labor determinada. Los multífidos, por ejemplo, parecen obedecer a la labor imperativa de proteger los ligamentos que sostienen el
sistema vertebral, de forma que en un cuerpo bien entrenado, en el supuesto de un exceso de trabajo, primero se lesionará el sistema muscular, y si persistimos
en aumentar el esfuerzo lesionaríamos ligamentos e
incluso determinadas partes de la mecánica vertebral.
Por consiguiente, cuando la programación muscular
es insuficiente, la lesión probablemente afecte directamente a nuestros ligamentos o vértebras simultáneamente al sistema muscular, lo cual será causa de una
lesión mucho más importante.
PARTE V. E L G O LF I STA SÉN I O R
200
PI LATES & GOLF
EPICONDILITIS DEL GOLFISTA
La epicondilitis en el ambiente deportivo se conoce
más comúnmente como codo del tenista o codo del
golfista. Se trata de una inflamación en los tejidos de
las inserciones que se ubican en esta región del codo
(epicóndilo medial - epicóndilo lateral).
Para comprender el origen y la problemática de esta
lesión tendremos que tener en cuenta que en el codo se
insertan muchos de los músculos más implicados en la
funcionalidad de la mano. En la parte externa (epicóndilo lateral) del codo se insertan los músculos responsables de la extensión de la mano y de los dedos, mientras que en la parte interna (epicóndilo medial) lo hacen
el grupo de los flexores y pronadores de la mano. Nuestra mano puede realizar los siguientes movimientos:
dan numerosas acciones cotidianas que nos pueden
provocar o acercar a esta lesión. En el caso del codo
del golfista podemos enumerar algunos detonantes de
este problema, como que la acción de los flexores y
pronadores de la mano se produce de forma repetida
cuando intentamos girar la muñeca para dar el efecto
a la bola o que en el supuesto de impactar repetidamente con el palo en la hierba durante el down swing
podremos encontrar microtraumatismos en el antebrazo o en el codo, que podrían suponer el detonante del dolor en la parte lateral interna del codo.
Epicóndilo lateral
• Flexión
• Extensión
• Rotación
• Pronación - supinación
Extensor
cubital del carpo
La irritación y el dolor en la parte lateral externa del
codo frecuentemente se relacionan con el denominado
codo de tenista, o epicondilitis humeroradial. La inflamación puede ser provocada por movimientos repetidos o microtraumatismos. Los movimientos repetidos
de extensión de la mano pueden provocar dolor y, aunque durante el swing se da este tipo de movimiento, será difícil distinguir el verdadero origen del problema, ya
que nuestra mano se moverá hacia la extensión en un
elevado numero de actividades cotidianas, como por
ejemplo al usar el ratón en el ordenador.
En otras ocasiones el dolor se puede ubicar en la
cara lateral interna del codo. Este caso parece más frecuente entre los golfistas, por lo que se le suele denominar codo del golfista o epicondilitis humerocubital. La inserción conjunta del grupo de flexores y
pronadores de la mano es el tejido que se encuentra irritado. La acción de apretar en la mano cualquier objeto se realiza bajo la contracción de este grupo muscular, por lo que igualmente que en el caso anterior se
PARTE V. E L G O LF I STA SÉN I O R
Extensor
común de los dedos
Radio
202
PI LATES & GOLF
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA GOLFISTAS SÉNIOR
El objetivo de este programa es complementar la práctica del golf, intentando mantener nuestro
cuerpo en unos niveles adecuados de condición física. En los jugadores sénior es muy necesario tener en
cuenta este aspecto. Mediante este sencillo programa podrás disfrutar más de tu tiempo de juego mientras
alejas todo lo posible el riesgo de lesión. Debes realizar un mínimo de cuatro repeticiones y un máximo
de seis en cada ejercicio. En todo caso antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento es necesario
informar a tu médico. Si padeces osteoporosis es aconsejable que practiques siempre bajo la supervisión
de un profesor certificado, e igualmente en cualquier otra situación similar que te haga dudar, opta por
entrenar en un centro especializado.
1. Cien - pág. 81.
4. Estiramiento de una sola
pierna - pág. 89.
7. Lado lado III - pág. 142.
10. Flexión lateral - pág. 100.
2. Rodar atrás con thera
band - pág. 114.
3. Círculos con una
pierna - pág. 85.
5. Tirando de los isquiotibiales - pág. 91. 6. Balance con piernas juntas - pág. 93.
8. Elevación de la parte superior
de la columna - pág. 96.
11. Elevación lateral - pág. 98.
PARTE V. E L G O LF I STA SÉN I O R
9. Extensión de cadera - pág. 97.
12. Patada lateral - pág. 99.
EL GOLFISTA
INFANTIL
Descargar