3) Balletin 213c

Anuncio
Carlos Silveyra es Jerry Lewis, un
icono del género cómico
Foto . gentileza de la producción
Si bien no tiene nada que ver con ese ambiente denso, Dicky se
deja encandilar por las promesas de dinero fácil e influyentes
contactos, y elige hacer carrera en el cine condicionado creyendo
que ese será el trampolín que le permita alcanzar su verdadero
sueño: ser actor. En el transcurso de esa búsqueda infructuosa, la
pieza, lúgubre y cargada de intensidad, se aliviana dando paso a
otros mundos, a otros escenarios, donde los actores se desdoblan
en criaturas francamente desopilantes.
Suceso en el off parisino en los últimos años, la obra escrita
por Cristian Simeón y Patrick Laviosa sobre una idea original
de Jean-Luc Revol, es un hito muy alto en la actual temporada
de teatro musical. Jelín mueve los hilos de la propuesta con
mano maestra. Colaboran en sus logros la profundidad del libro (oculta detrás de una pátina de liviandad) y las canciones,
varias de las cuales seguramente perdurarán en el tiempo. El
cuarteto protagónico, y el pianista en escena, Gaby Goldman,
que asume la responsabilidad de interpretar también un personaje, se sacan chispas en favor del resultado final. Seku Faillace aprovecha al máximo las limitaciones del espacio físico y
consigue hacer bailar a estos hombres en pugna, a la vez que
la iluminación y la precisa marcación de los desplazamientos
ayudan a construir los múltiples espacios en los que la obra
transcurre.
EL GRAN JERRY
También en Moliere (los jueves) se viene dando Jerry Lewis. El
Rey de la Comedia, un homenaje al gran actor estadounidense
bastoneado por un reconocido valor local, Carlos Silveyra (Yo y
Mi Chica, Calle 42, El Violinista en el Tejado). Se trata de un unipersonal escrito por Silveyra y Graciela Dos Santos, que intercala
monólogos con canciones y bailes, en una suerte de radiografía
de época de los años dorados en los que brilló el actor que es un
ícono del género cómico.
Casi como si se tratara de un relato autobiográfico, Silveyra mira
la vida desde los ojos de un niño signado por el recuerdo de
las “tardes vacías de afecto y de ternura” en las que su único
consuelo era encender el televisor y sumergirse en el mundo de
morisquetas y humor blanco que proponía Jerry. Repasa así los
gags y los personajes que más lo hacían reír: el Profesor Chiflado, el Doctor Amor, la pantomima del director de orquesta y la
secuencia de la máquina de escribir, inolvidable, de la película
Who’s Minding the Store?, de 1963.
Como un mago que extrae viejas fotografías de la galera, con
algo de mimo y de melancólico payaso de circo, Silveyra mixtura
emoción y risas durante algo más de una hora. Canta con autoridad (como su recordado Lumiere de La Bella y la Bestia), revela
buenas dotes para el stand-up y baila, claro, en un verdadero
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 39
tour de force. La coreografía (de neto corte jazzero), al igual que
la dirección general, corresponde a Sebastián Codega, y en el
diseño de los segmentos de tap intervino Bebe Labougle, quien
junto con Sergio Arroyo (supervisión general) han integrado las
grandes ligas del teatro musical vernáculo. Silveyra, un verdadero todoterreno teatral, aprovecha la obra para llamar la atención
sobre el mal de la distrofia muscular, causa que el propio Jerry
Lewis se ocupó de difundir, con lo que el círculo se cierra con un
gesto solidario.
FIN DEL MUNDO
Y mientras Sandra Guida y Alejandra Radano, la imbatible dupla de Chicago, se preparan para estrenar este mes en París dos
obras a las órdenes de Alfredo Arias, Hermanas Peralta y Cinelandia (esta última con el director también como protagonista),
en el Théâtre de Montparnase; la actividad aquí no se detiene.
Lautaro Metral, ganador de los Premios Hugo 2011 al Mejor Musical Off y Mejor Dirección en Musical Off por su obra Cuando
Callan los Patos, ultima los detalles de una nueva pieza. El 14
de septiembre debuta con El Hijo del Fin del Mundo, una “absurda fábula musical”, como la llama, que ocupará el escenario del
Centro Cultural Ricardo Rojas los viernes a las 21, sólo por once
El equipo de Cuando Callan los Patos
asume un nuevo desafío
Foto . gentileza Lautaro Metral
40 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
semanas. “Matías Umpierrez, el curador del área de Teatro del
Rojas, fue a ver mi obra anterior y parece que le gustó mucho -le
contó Lautaro a BALLETIN DANCE-. Lo nuestro va por el lado de la
investigación teatral-musical que ellos tenían ganas de mostrar.
Entonces me convocaron, al igual que a Valeria Ambrosio, para
montar una obra original”.
¿Hay puntos en común entre los trabajos de ambos?
No los hay, excepto por el hecho de que a los dos nos llamaron
a raíz de una movida linda de musicales que se ha venido generando en Buenos Aires. La gente del Rojas puso el ojo en ese fenómeno y armó este ciclo. En mi caso, se trata del mismo equipo
de trabajo de mi obra anterior: están cuatro de los cinco actores
de …Los Patos, más algunos músicos e idéntico equipo creativo.
Más allá del interés puntual del Rojas, hay una búsqueda estética
que nosotros venimos desarrollando desde hace un tiempo y que
nos interesa seguir profundizando.
Después de dos exitosas temporadas, ¿cuál cree que fue el
secreto del éxito de Cuando Callan los Patos?
El hecho de que la obra rompe con los esquemas tradicionales
del musical. El género en sí mismo está en un momento en el
que ha decidido quebrar ciertos límites para dejar de ser visto
como algo liviano y asumir el compromiso de contar historias,
ideas, pensamientos, incluso hablar de política. Cuando Callan
los Patos circula por lugares muy experimentales en cuanto a la
interpretación y a los textos. Es una búsqueda estética más que
de un mero entretenimiento.
¿De qué trata El Hijo del Fin del Mundo?
Gira en torno a un personaje llamado Duilio Vázquez, nacido de
las reiteradas profecías agoreras acerca del fin del mundo. Yo
venía escuchando hablar mucho del fin de los días que preanunciaba el calendario maya, y a la vez notaba cierto malestar social
junto con el rumor de que “acá va a explotar todo en cualquier
momento”. Frente a esas dos ideas se me ocurrió fantasear sobre
cómo sería un personaje nacido a las 0:01 minuto del 1° de enero de 2012, el año del supuesto fin del mundo. Contradiciendo
todos los pronósticos, Duilio es un personaje creativo, inteligente
y positivo, que asume el pronóstico del fin del mundo como una
bisagra hacia algo mejor. Es así que la obra se desarrolla en un
futuro ficticio, en tono de absurdo, con un replanteo muy sólido
sobre la vida e incluso sobre la actuación.
Este cordobés de 24 años que llegó a Buenos Aires hace seis para
estudiar actuación y alborotó la escena alternativa, reconoce al
Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) como el ámbito
donde descubrió al teatro musical como un género en sí mismo,
y a Pompeyo Audivert y Mauricio Kartún como sus maestros en
el arte de la dirección y la dramaturgia.
En lo referido a la coreografía, su nuevo trabajo cuenta con el
aporte de Juan Gentile, quien “desde la danza buscó interpretar
el lenguaje de los cuerpos. Los actores no tienen una formación
muy amplia en baile por lo que Juan, con los movimientos que
proponía al elenco, armó una coreografía mechada con algunos
pasos sueltos, que terminó siendo interesante de ver”, comen-
Anything Goes, la gran apuesta del teatro musical para 2013
Foto . archivo del autor
ta el director. “Dentro del teatro musical es algo nuevo porque
incorpora movimientos espontáneos y ciertas rupturas que la
danza en el sentido más conservador seguramente no incluiría”,
arriesga.
MÁS PROPUESTAS
Otro gran laburante del circuito alternativo es Nicolás Pérez Costa (Juicio a lo Natural, Sádica), que hace días nomás estrenó La
Puta Enamorada en el doble rol de protagonista y director general. Junto a él encabezan el elenco Candela Cibrián (después de
su paso por Drácula y Excalibur) y Agustín Pérez Costa, hermano
del primero. La dirección musical es responsabilidad de Nacho
Medina. Con esta obra inspirada en la vida del pintor español
Diego Velázquez reabrió sus puertas la sala El Bardo (Cochabamba 743), en San Telmo, lo que es motivo suficiente para celebrar.
En Villa Urquiza, en tanto, volvió a escena este mes Alicia en
Frikiland, el suceso musical de las vacaciones de invierno. Los
sábados y domingos a las 19 en el teatro 25 de Mayo (Triunvirato
4444) puede verse esta versión (muy) libre de Alicia en el País de
las Maravillas, con dirección de Diego Corán Oria, orquesta en
vivo y coreografía de Seku Faillace. Produce Random Creativos, el
mismo equipo de La Parka, el Musical. Para toda la familia.
Y ya entrando en lo que será la temporada 2013, un anticipo confirmado: Florencia Peña estará al frente del elenco de Anything
Goes, el vibrante musical de Cole Porter que aquí producirá el
empresario Javier Faroni. Peña, que sorprendió en 2009 con su
actuación en Sweet Charity, es el único nombre seguro en este
nuevo proyecto que debutará probablemente en abril en Buenos
Aires.
Lo dicho: de todo y para todos los gustos. Así de amplio es el
teatro musical en la Argentina. __BD
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 41
Por Patricia Casañas
De Regreso, y no Sólo en Buenos Aires
A
T
S
I
V
E
R
T
N
E
Maximiliano Guerra dialogó con BALLETIN DANCE, recién llegado de Varna, Bulgaria, y próximo
a partir hacia Stuttgart, Alemania, donde montará su coreografía sobre Don Quijote, que se
estrenará el 23 de septiembre
El amplio estudio principal de La Fábrica
de Arte goza de una impensada paz en
medio de la siesta porteña. Afuera, sirenas y bocinas dan cuenta del habitual
ritmo vertiginoso a que nos tiene acostumbrados la ciudad y sus angustias.
En cambio, en este espacio donde antes
hubo una bailanta, Maximiliano Guerra
recibe a esta cronista con una envidiable tranquilidad. Acaba de bajar del
avión que lo trajo a Buenos Aires desde
París; allí recaló para “recargar el alma”,
luego de integrar un jurado compuesto por maestros, laureados y grandes
figuras de la danza en la Competición
Internacional de Ballet de Varna.
“La última vez que fui a Varna fue en el
‘98, diez años después de ganar el premio.
Era una gala aniversario, donde también
participaron Patrick Dupond, Aurelie Dupond, Birgit Keil, era una especie de seleccionado”, recuerda Guerra. “Siempre
me invitaron, pero recién este año pude
ir y la pasé bárbaro, con muchas emociones, cariño y respeto. Todo
cambió muchísimo, Bulgaria ha crecido luego de la caída del régimen comunista. Y el Concurso también, en mi época la votación era
con los típicos papelitos que había que contabilizar luego, ahora hay
tableros computarizados de donde surgen los promedios”.
También algo ha cambiado en cuanto a las características de los
participantes. “Me llamó la atención que el nivel de los varones sea
muy superior al de las chicas, que hubiera muchos concursantes y
ganadores asiáticos y que no hubiera latinoamericanos. Creo que se
puede explicar por la crisis, pero también porque Latinoamérica se
olvidó de lo que es ir a competir, a comparar escuelas, a tomar experiencia y a bailar. El bailarín chino de 15 años que ganó el premio en
la categoría junior, por ejemplo, es una maquinita, y podemos discutir si tiene sentimiento o no lo que hace, pero lo cierto es que está
preparándose desde los 10 u 11 años para competir en el mundo”.
Esa técnica brillante debería ir unida a una cuidada elaboración
de los personajes. Hoy, se extraña esa elaboración e investigación previa: “Hay una parte muy atlética de los bailarines, con
gran técnica, que preparan desde que empiezan a bailar. Pero yo
creo que no solo en la danza, sino en el mundo en general hay
una gran falta de alma, de sentimiento. Uno de los participantes bailaba divinamente la variación de Acteón, con una enorme
Jurado de la 25º Competencia Internacional de Ballet de Varna, presidido por Yuri Grigorovich (Rusia), Peter Loukanov
(Bulgaria), Constantin Dutu (Rumania), Xiao Suhua (China), Aurora Bosch (Cuba), Valentin Elizarev (Bielorusia), Viara
Natcheva (Bulgaria), Gábor Keveházi (Hungría), Evgeniya Krasteva (Bulgaria), Eldar Aliev (Estados Unidos), Kenichi
Soki (Japón), Clotilde Vayer (Francia), Maximiliano Guerra (Argentina), Merih Bahar Çimenciler (Turquía), Sun Hee Kim
(Corea), Tursynbek Nurkaliyev (Kazakhstan), Hikmet Mehmedov (Bulgaria).
Foto . gentileza del artista
42 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
sonrisa. Evidentemente, habría que contarle quién era Acteón y
qué es lo que le pasaba. Eso tiene que ver con la cultura. Y otros
hacían variaciones que no le quedaban para nada bien, y eso tiene que ver con el coach, con el maestro. Para ser artista primero
hay que ser un artesano, hay que laburar, investigar, saber, leer,
vivir, hay muchas cosas pequeñas que tienen que ver con lo que
es la creación de un artista”.
¿Quiere decir que ‘todo tiempo pasado fue mejor’?
“No, todo evoluciona, y no sería bueno que no fuese así. La generación de Nureyev bailaba de una manera; la nuestra, la de
Manuel Legris, Julio Bocca, Carlos Acosta, Vladimir Malakhov o
yo, copiábamos cosas de los gimnastas o las inventábamos en la
sala de ensayo. Hoy día todo eso se transmite con gran velocidad,
pero esa evolución técnica, que es buena, no está acompañada
por una evolución artística. Vi variaciones del primer acto de Giselle con strass en los trajes, y no una sino varias, es una cuestión de falta de búsqueda del conocimiento. Pero es grave desde
nuestra perspectiva, desde el lugar de ellos ni se dan cuenta”.
¿Cuál es su aporte, como referente de la actual generación,
para revertir esta falencia?
“Trabajo en eso cuando pongo una obra, mando a los bailarines
a investigar sobre el tema y sobre cada personaje. Previamente,
hago un trabajo propio con Manuel Callau, que desde hace unos
años nos hace todas las direcciones actorales, de donde sale una
dramaturgia. Luego, empiezo a poner la coreografía. Trato de que
los bailarines piensen cómo traer a su personaje de la situación
original a la de hoy, y creo que les abre mucho la cabeza. Somos
curiosos, y esto hay que aprovecharlo”.
Toby y la Fábrica
Volviendo a su propia formación, son interesantes los comienzos
de Guerra en las lides actorales.
“A los 14 años tuve una experiencia maravillosa con Jorge Rocca,
régisseur, que para su examen en el Instituto del Colón quiso hacer
un acto de la ópera La Medium de Menotti, que tiene un personaje
mudo, Toby. Él quería que lo hiciera un bailarín, porque creía que el
movimiento sería mucho más estético. Me seleccionó, lo hicimos
en el examen, y luego en el Teatro El Vitral. Junto con los cantantes
nos reunía y nos ponía a improvisar, y así empecé a trabajar actoralmente, buscando los motores emocionales dentro mío”.
¿Existen esperanzas de volver a ver a Maximiliano Guerra
actor?
“Tengo proyectos de teatro y también de volver a hacer cine. Soy
muy inquieto y mi cabeza está permanentemente generando
ideas nuevas, aportando lo que es lo mío que es la danza”.
Dentro de esos proyectos, la Fábrica de Arte es un emplazamiento en Maza al 400, donde Guerra apuesta a la formación integral
de artistas.
PRÓXIMAS FUNCIONES DE CARMEN:
28, 29 y 30 de septiembre: Bolívar, Punta Alta y Tornquist
(Prov. de Buenos Aires)
10 de octubre, ND Ateneo, a beneficio de la Fundación AxV
(Adolescentes por la Vida)
6 de octubre: Santiago del Estero
13 de octubre: La Plata (Prov. de Buenos Aires)
20 de octubre: Auditorio de Belgrano (Ciudad de Buenos Aires)
27 de octubre: San Martín, al aire libre (Prov. de Buenos Aires)
“Tenemos danza clásica, contemporánea, árabe, flamenco, actuación, canto, pintura y escultura. Me interesa que los chicos,
más allá de que después vivan o no de esto, tengan creatividad,
para poder liberar la imaginación y la emoción, y ponerlas concretamente en algo”.
Yendo del Colón al living
¿Cuál es su opinión sobre el estado de la danza hoy en
nuestro país?
“Creo que falta unirse. Hay iniciativas dispersas, el Colón por un
lado, La Plata por el otro, y no hay algo que nos una para ir hacia
el mismo lugar. Sería bueno tener una dirección, a nivel país, hacia dónde ir. Por otro lado, sabemos que es muy difícil conseguir
adhesiones, porque obviamente es más fácil poner el nombre de
una firma en una camiseta de fútbol que aportar a la danza. Pero
todo se puede: hace 13 años que tengo el Ballet del Mercosur, y
siempre hice todo con mi esfuerzo, a veces gané y a veces perdí,
pero en todo este tiempo pude formar bailarines. La mitad del
Ballet Argentino de la Plata pasó por el Ballet del Mercosur, y
en el Colón y en el San Martín también tenemos ex integrantes”.
“Individualmente, no tenemos la exposición que tendríamos que
tener, pero tampoco está el deseo por parte de los nuevos artistas. Julio (Bocca) y yo hicimos ese recorrido: buscamos popularizarnos para popularizar la danza. No hay divulgación, por
ejemplo, de la cantidad de bailarines argentinos que hay por el
mundo, en Alemania, Italia, Francia. Y sin embargo, se conoce
más a Iván Vasiliev que a Herman Cornejo”.
Hablando de exposición ¿qué le aportó su participación en
el programa televisivo Talento Argentino?
“Estar en la televisión me desasnó de un mundo que yo pensaba
que era otra cosa. Además pude ayudar a un montón de gente
que ahora están trabajando; también encontré coincidencia con
una mentalidad que siempre mantengo que es la de federalizar.
Talento Argentino es un programa que te trae, te muestra, y eso
es bárbaro para muchos participantes que he encontrado incluso
en mis giras. En particular, el programa me dio eso de entrar al
living de la casa de la gente desde otro lugar. Siempre fui conocido, me han saludado los taxistas, los verduleros, pero viéndome
como “el bailarín del Colón”; en este caso creo que la pantalla
me humanizó, se acortó esa distancia que da el escenario”. __BD
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 43
C
O
M
E
N
T
A
R
I
O
S
Bestial Soledad
Por Román Ghilotti
Algo inherente a un animal lo
constituye su misma presencia como
unidad que, desplegando lazos e
intercambiando con su medio, de
todos modos lo muestra como único
y aislable
La Compañía David Señorán, que dirige el
homónimo, presenta Las Bestias en el Espacio Cultural Pata de Ganso, los sábados
a las 21 hs.
En el programa de mano se aclara que
la pieza se centra en la “masculinidad
desde un punto de vista performativo”,
detallando que esto va en la “ficcionalización del cuerpo”. Siguiendo esta premisa, lo performático, o mejor aún, la
performatividad pone en juego una visión de la construcción de lo masculino.
Esto es: la insistencia y decisión sobre un
enfoque de acción que carga determinado sentido, ese modo de la masculinidad,
más que la simple aproximación de las
performances usuales que rescatan especialmente el acontecimiento en su
mera deriva de sentido, muchas veces
sin terminar de tomar partido por algo
de esa deriva.
Lo ficcional es, en la pieza, el reconocimiento de aquellos aspectos de fuerza y
efectividad elementales como gesto de lo
caracterizado como masculino. Pero, en
este mismo desarrollo, quedan expuestos
los otros aspectos presentes necesariamente en tanto los personajes son hombres, humanos, animales.
En los cuerpos y gestos, las construcciones remiten directa o tangencialmente a
rasgos de vigor físico, de fuerza, de improntas agresivas, puestas en las acciones mismas, a la vez que remedan signos
culturales feéricos y mitológicos: silenos,
faunos, caballos, u otros vínculos corporales con imágenes de potencia animal,
concreta o fantástica.
44 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
La emergencia en soledad del cuerpo hacia su construcción como masculino
(desnudo: Bartoli; de pie: Farías, Tello, Avendaño Suarez, Gil)
Foto . Lucia Miranda
La simpleza del discurso muestra a un hombre desnudo (Alegre Bartoli), imagen de cierta vulnerabilidad, en encuentro con otros vestidos casi socialmente (vestuario: Mariela Iturregui). Cada ser, tanto
los agrupados y vestidos, que repiten actos de machismo animal con violentas sacudidas o resoplidos,
raptos de acción de mostración de fuerza, pasos de
golpes contra el piso, en comportamientos de sesgo
feral, como el desnudo, de acciones tímidas y hasta
medrosas, se observan mutuamente, sin terminar
de presentarse a un intercambio, recelosos unos del
otro y viceversa, en definitiva, cada uno de ellos en
soledad. Un deseo latente de encuentro y reunión,
conjugado con precauciones y sigilos o miedo, hacen que las interacciones se focalicen en lo difícil
de efectivizar tales encuentros. El riesgo del otro,
no porque destruya sino porque es otro, porque es
desconocido, porque podría algo que no se sabe qué
pueda ser; ese peligro respecto del otro cierra mucho del vínculo posible, aunque no lo clausura: hay
deseo de ese estar en reunión.
En este estado elemental, primitivo y solitario, que
aboga por lo gregario sin completarlo, y sin mediaciones de palabras, sin lenguajes y sólo con arremetidas
de discursos de las acciones en espacios y tiempos,
construyen el modo de una masculinidad que termina
por absorber al solitario desnudo como uno más con
conductas análogas al grupo: también se torna más
feral y hasta feérico, y asimismo sigue denunciando
la soledad inmanente a una construcción (una forma
de masculinidad que resalta especialmente la fuerza
agresiva) que restringe posibilidades de comunión.
Es interesante que Las Bestias, como cierre, repite la
ficcionalización original con un nuevo ser que aparece en su desamparo contrapuesto al resto, como indicación de que se debe insistir en la performatividad
porque, en definitiva, hay una soledad inherente a
cada ser allí presente que podría reclamar otra masculinidad, o incluso, anular esa diferencia de masculinidad en pos de un reconocimiento más pleno, cosa
que, quizá, y como metamensaje de la pieza, podría
poner en tela de juicio una de las bases de las construcciones culturales: aquello del reagrupamiento (en
este caso por género) para ejercicio de poderes.
En función, una muy buena participación, tanto en
términos kinéticos como en expresividades, por parte
de todos los bailarines (además de Bartoli: Iván Asborno, Leandro Bustos, Oscar Farías, Matías Furio, Martín
Gil, Jhonatan Gonzalez, Nahuel Leopoldo Ledesma,
Mauro Poledo, Andrés Avendaño Suárez, Matías Tello
y Nahuel Valenzuela), dieron a la ficcionalidad de la
masculinización un acertado encuadre. __BD
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 45
-flamenco
En clave flamenca
-tango
Juego Tangueado
-contemporáneo
Las Bestias
Dirección: Adrian Galia y Héctor Romero. Jueves 22:30 hs. Teatro El Picadero (Pasaje Santos Discepolo 1857, Tel:
4373-5554).
Coreografías y dirección: Mecha
Fernández. Silvia Copello y Jorge
Capussotti. Sábados 21 hs. Teatro del
Pasillo (Colombres 35, Tel: 4981-5167).
Compañía David Señoran. Sábados 21
hs. Espacio Cultural Pata de Ganso
(Pasaje Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).
Foto: Lucia Miranda
-teatro danza
La Historia del soldado
De Charles Ferdinand Ramuz. Dirección
y Puesta en Escena: Mario Martín. Coreografía: Jenifer Ferraro. Música: Igor
Stravinsky. Bailarina: Jenifer Ferraro.
Viernes 20 hs. La Scala de San Telmo
(Pasaje Giuffra 371, Tel: 4362-1187).
-contemporáneo
Festival Buenos Aires
Danza Contemporánea
-contemporáneo
Festival Magnética
Proyecciones, diálogos, seminario,
charla, fiesta. Hasta el 14. El Sábato Espacio Cultural (Uriburu 763, Tel: 43744448 int. 6404).
-comedia musical infantil
Jack y las semillas mágicas
De Federico Herrera. Coreografía: Pablo
Nuñez. Sábados 16 hs. Teatro El Cubo
(Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).
46 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
-musical
Ocatonga
2/3
Música, libro y dirección: Nicolás Barroso. Dirección de Ballet Flamenco:
Victoria Matta. Dance Captain: Guido
Vater. Miércoles 21:30 hs. Teatro El
Cubo (Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).
Cartelera
Del 4 al 8 de octubre. Obras de Carla Di
Grazia, Pablo Castronovo y Sebastiao
Soares, Villa Arguello, Celia Argüello
Rena, Luciana Acuña, Gabriel Almendros, Luis Biasotto, Edgardo Castro,
Fernando Tur, Martín Piliponsky y Elia
Mrak, Alina Ruiz Folini, Inés Armas,
Marco Sanguinetti, Fagner Pavan y
Hernán Bermúdez, Bárbara Hang y Ana
Laura Lozza, Fabiana Capriotti, Pablo
Lugones, Marta Lantermo, Jazmín Tesone, Natalia Casais, Pilar Shinji, Verónica Ravetta, Luciana Lima y Julia Sbriller, Grupo Los Mismos. Programación
completa de salas y fechas en internet:
www.buenosairesdanza.gob.ar.
Foto: Les Yeux Dans les Yeux
-musical
Lalá y el Toque Toque
De Karina Antonelli y Osvaldo Belmonte. Coreografía: Ana Padilla. Sábados
17 hs. Espacio NoAvestruz (Humboldt
1857, Tel: 4777-6956).
Foto: Lezano Azul
-música-plástica-danza
Parir
Desde el fondo de la amígdala. Dramaturgia y dirección: Karina Wainschenker.
Domingos 20 hs. Teatro Piccolino (Fitz
Roy 2056, Tel: 4779-0353).
INAUGURAMOS STUDIO FLAVIO MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL
SEDE PALERMO!!!
FLAVIO MENDOZA
NIÑOS - ADOLESCENTES - ADULTOS
DIRECCIÓN ACADÉMICA
CARRERAS
CICLO LECTIVO
2013
Un plan completo de clases
para la formacion integral del
artista, con orientacion en
ROMINA PROPATO
JAVIER OLGUIN
DANZA Y ACROBACIACOMEDIA MUSICAL-
STUDIO/ ACTIVIDADES
ACROBACIACOMEDIA MUSICALDANZA JAZZDANZA CLASICAINICIACION A LA DANZAHIP HOPREGGATTONDANCE MIXJAZZ POPCANTO-
CURSOS DE INTRODUCCION
A LAS CARRERAS
ORIENTACIÓN EN DANZA Y ACROBACIA
Clásico/ Jazz / Danza contemporánea
Juegos teatrales y expresión corporal
New style/ Entrenamiento físico
COMEDIA MUSICAL
Integración/ Canto/ Tap/ Clásico
Teatro/ Jazz
STAFF DE PROFESORES:
Romina Propato
Javier Olguín
Majo Carnero
Rodrigo Parini
Sasha Makrouchine
Tobías Alonso
Mariano Rodríguez
Arline Decia
Antonella Caciapuotti
Romina Melamed
Antonella Campagniello
Julieta Iramain
Lucía Ambrosini
Pilar Rodríguez
Florencia Baltar
Anita Vattuone
Luz Vallejos
Leo Caprara
Mery Lory
Martina Sucari
Ana Trejo
Matías Vega
Paula Guia
Bruno Lázaro
Markhos Galicchio
Sol Perlo
OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2012
Un cronograma de clases que te prepara para el
ingreso, nivelatorio, de carácter obligatorio en nuestra
recientemente estrenada Sede Palermo
¡¡¡CUPOS LIMITADOS!!!
STAFF DE PROFESORES:
Verónica Pérez, Florencia Beltramo
Luciana Franchelli, Sasha Makrouchine
Romina Marcovsky, Tobías Alonso
Grisel Pallisso, Nadia Flores
Antonella Campagniello
Magda Silva Rey, Pedro Frías
Mery Zeballos, Javier Olguín
entre otros
STUDIO
FLAVIO MENDOZA
DANZA & ACROBACIA
Acercate
a nuestros
estudios para
más info
NUEVA SEDE
CENTRAL
Amenabar 1893
Tel: 4788-1127
PALERMO
Niceto Vega 6004
(esq. Arevalo)
Tel: 4899-1981
www.studioflaviomendoza.com.ar
info@studioflaviomendoza.com.ar
ROSARIO
Corrientes 549
Tel: (0341) 470-7455
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 47
48 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
5 de octubre de 1944, California, Estados Unidos
6 de agosto de 2012, Río de Janeiro, Brasil
Uno de los más importantes exponentes del ballet
del Siglo XX, vinculado fundamentalmente con John
Cranko (desde 1962 en el Stuttgart Ballet) y con Marcia Haydée con quien estrenó Romeo y Julieta, Onegin, La Fierecilla Domada y tantas otras magistrales
creaciones. Juntos fueron una de las legendarias parejas de baile de su época, también casados en la vida
real durante 16 años.
Continuó en Stuttgart hasta su retiro en 1996, trabajando a la vez de la mano de otros coreógrafos de
la talla de Kenneth MacMillan, John Neumeier, Jirí
Kylián, William Forsythe, Glen Tetley, Peter Wright,
Mats Ek y Maurice Béjart, en su elenco e invitado en
las compañías más importantes del planeta.
Dirigió el Ballet de la Opera de Berlín de 1996 a 1999,
cuando se radicó en Brasil, donde fundó la compañía
de danza DeAnima, un proyecto de inclusión social,
junto al coreógrafo Roberto de Oliveira. __BD
In Memoriam
RICHARD CRAGUN
NIGEL CHARNOCK
23 de mayo de 1960, Manchester, Reino Unido
1º de agosto de 2012, Londres
Formado en la London School of Contemporary
Dance, Nigel Charnock fue uno de los fundadores
del grupo DV8 junto a Lloyd Newson en 1986, que
abandonó seis años después. En 1995 fundó su propia compañía en la que también bailaba, esquivando
siempre el circuito de los mega emprendimientos.
Calificado por la prensa como artista polifacético
y excéntrico, estuvo asociado a Wendy Houston,
trabajó para la compañía Candoco y fue director artístico de la Compañía de Danza de Helsinki
(2002-2005). Una de sus últimas creaciones fue I’m
Water, I’m Weightless interpretada por actores discapacitados físicos y sordos, para el Teatro Nacional
de Gales.
Cientos de mensajes fueron enviados y publicados
en su portal de internet, con motivo de su repentina
muerte (se le diagnosticó cáncer en junio de este
año), se encontraba realizando una nueva obra, titulada 10 Men. __BD
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 49
Por Enrique Honorio Destaville
Una Comedia Cómica Encantadora
S
O
I
R
A
T
N
E
M
O
C
En vacaciones de invierno, el Ballet Estable del Teatro Colón mostró en horarios del mediodía,
Baile de Graduados de David Lichine destinado al público infantil
Las grandes danseuses rusas que salieron de su patria, muchas de ellas clandestinamente, empobrecidas por
la gravísima situación de su país en la Primera Guerra Mundial y la Revolución de 1917, habían sido en su
gran mayoría, figuras de relieve en los Teatros Imperiales como el Mariinsky de San Petersburgo o el Bolshoi
de Moscú.
Establecidas en París (Francia), no tardaron en abrir sus prometedores estudios donde pasaban el día enseñando con la pasión que siempre les fue propia. Sus discípulos más apreciados fueron -justamente- los
hijos de los refugiados rusos, que estaban seguros de las enseñanzas que les impartían maestras como Olga
Preobrajenskaia, Lubov Egórova, Matilde Felixovna Tchessinkaya y también el maestro Aleksandr Volinine.
Una cantidad respetable de aquellos discípulos llegaron a ser exitosos: Ludmila Tcherina, Irina Baronova,
Nina Tikanova, Oleg y Wasil Tupin, Tamara Toumanova, Vladimir Dokoudovsky, Tamara Grigorieva (nacida
Sidorenko), sin olvidar a Tatiana Riabouchinska y a David Lichine1 (nacido de apellido Liechtenstein).
Al morir el famoso creador de Les Ballets Russes -Sergei Diaghilev- en 1929, su elenco se desbandó, pero
otras compañías se formaron con los antiguos integrantes y con los jóvenes formados en Francia. El Original
Ballet Russe du Colonel de Basil2 al que se integraron Riabouchinska y Lichine, este último cambiado su
apellido para hacerlo más fácil de pronunciar.
Con aquella Compañía habían de viajar durante la sangrienta Segunda Guerra, visitando América del Sur
y también Australia. Fue allí justamente donde estrenaron esta obra, en la gran ciudad de Sydney. Lichinecoreógrafo intentaba alejarse, por medio del argumento, de la contienda y ponía a prueba sus conocimientos
de historia, pues trataba de evocar a Viena (Austria) llamada “la capital del vals” en aquel tiempo de la “belle
époque” durante el cual el Imperio de los Habsburgo mantenía aún cierto esplendor.
Es evidente que el coreógrafo intentaba algo nuevo como argumento. Quería hacer reír sanamente al público
que los seguía con satisfacción, algo que hasta ese momento no era habitual. Lichine era joven entonces
pero ya tenía la experiencia de haber bailado algunas obras de George Balanchine –quien lo estimaba mucho- y también conocía los ballets de la Tradición. Estaba visiblemente preparado, descontando que era su
talento artístico el que lo apoyaba en el proyecto creativo, que ya había dado cuenta en varias obras3.
50 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
Nadya Muzyka y Edgardo Trabalón
maravillosos en los roles principales
Fotos . Alicia Sanguinetti
Ambartsoumian como el General y Daniel Negroni como la Regente
Además, resulta necesario tener bien presente que las diversas
partituras de Johann Strauss II obraron muy a favor de la creación de Baile de Graduados, que sustentan el argumento con una
exactitud que sorprende. Al escucharlas luego de que el director
de orquesta y compositor Antal Dorati tuvo elegidos temas completos de diversos títulos, y para adecuarlas, le agregó breves o
brevísimos momentos musicales del llamado rey del vals... entonces su interés por escuchar fue mayor y la obra se amalgamó.
EN EL COLÓN
La obra de Lichine fue repuesta en julio para el Ballet del
Teatro Colón por Liliana Ivanoff
Este ballet se repuso en el Teatro Colón con motivo de las vacaciones de invierno. Se lo representó como único y a hora matinal.
La sala estaba repleta de público que siguió con sumo interés las
idas y vueltas de dos personajes que con gestualidad y habilidad
supieron mimar y bailar con técnica correcta este ballet ejemplo de Modernismo, y por tanto de las directivas que enseñaba
Mikhail Fokin.
Mientras lo preparaba Lichine comprobó que en tanto sobraban
los momentos lentos de la obra faltaban aquéllos que permitieran
exhibir el virtuosismo técnico. Con notable acierto los introdujo
como la muestra de complejidad de la obra, la técnica brillante
de dos solistas que intervienen en la llamada “competencia de
los fouettés”. Sin embargo fue un pasaje que el día de esta crónica faltó de perfeccionamiento, que seguramente Liliana Ivanoff
haya hecho ensayar después hasta lograr la perfección de las dos
solistas Candela Rodríguez Echenique y Laura Domingo.
El otro momento dificultoso de la puesta es el toque del Tamborillero, con el rigor de una marcha que efectúa uno de los cadetes
mientras debe danzar de frente y girando. Se le asignó al alumno
del Instituto Superior de Arte Maximiliano Iglesias, quien respondió con lograda firmeza y concentración, y obtuvo el reconocimiento de la audiencia.
El Cuerpo de baile se movió con la gracia requerida para esta obra
chispeante y los solistas afrontaron con ese mismo ánimo el ballet
de Lichine. Parte de este mismo se dedicó a animar el conjunto de
bailarines intervinientes. Entre los solistas se destacaron la pareja
de Silvina Vacarelli y Adrián López que bailó la escena dedicada a
evocar a La Sylphide, con sensibilidad y muy buen trabajo técnico.
El argumento concentra la acción en una gran fiesta organizada en la misma institución en la que vivieron y estudiaron las
internas a las que se les permitió festejen su graduación con
la colaboración de la añosa preceptora, e invite al convite a los
cadetes establecidos en una unidad militar próxima, mandados
por un alto oficial, con barba y bigote a lo “Francisco José” 1. Los
devaneos amorosos del “viejón” hacia la madura celadora y los
“sí, nó” de ella, constituyen los momentos más risibles, encarados por la pareja como grotescos personajes que también bailan.
Daniel Negroni y Vagram Ambartsoumian asumieron con gran
éxito la caracterización de sus papeles. A este último se le agrega
otra responsabilidad en la larga lista de roles que ha ido representando desde que llegó a Buenos Aires procedente de Armenia
hace varios años. __BD
1
2
3
4
David Lichine murió aún joven en 1971. Había sido alumno parisino de Aleksandr Volinine “y ojos abiertos y oídos dispuestos a escuchar” de cuanto coreógrafo conociera en
ocasión del montaje de algún ballet en el que intervenía. Nacido al costado del gran río
Don, en Rostov, era hijo de un militar y junto a su familia salió de Rusia al agudizarse
los problemas que condujeron a la revolución de 1917, para radicarse en Francia. Allá
conoció a Volinine que lo formó como bailarín e inmediatamente trabajó en la Compañía
de Ballet de Ida Rubinstein. Tal como le ocurrió a Sir Frederick Ashton mientras actuó en
el mismo elenco, fue impactado por la grandeza de la Rubinstein. Recibió las enseñanzas de la coreógrafa Bronislava Nijinska más tarde con los Ballets Rusos herederos de
Diaghilev. Se mantuvo junto a Balanchine en parte de la década de los años ’30. Con la
Compañía de Basil bailó en la Argentina habiendo pertenecido al Ballet Estable del Colón
unido al anterior por un año. Casó con Tatiana Riabouchinska.
“Colonel” de Basil y no Coronel, pues así se había formado en Francia aquella compañía.
Lichine tenía facilidad de tratar y pasar en sus obras de lo muy triste a lo muy gracioso.
Penúltimo emperador de Austria y de la dinastía Habsburgo que reinó muchos años y
fue el marido de la famosa Sissi (la emperatriz), y padre de Rodolfo, heredero del trono,
que tronchó su vida suicidándose junto con su amante casi adolescente María Vetsera,
muriendo los dos en el Pabellón de Caza de Mayerling. El grande coreógrafo británico Sir
Kenneth MacMillan, profundamente interesado en los hechos que llevaron a la muerte
de la pareja, creó el ballet Mayerling.
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 51
C
O
M
E
N
T
A
R
I
O
S
La Bella Que es Más Bella…
Por Enrique Honorio Destaville
El Ballet Estable del Teatro Colón dirigido por Lidia
Segni, presentó el mes pasado La Bella Durmiente del
Bosque de Marius Petipa en versión de Karl Burnett,
sobre partituras de Piotr Ilich Tchaicovsky a cargo de la
Orquesta dirigida por Luis Gorelik
La nueva versión -que se había montado en julio de 2011 en el
primer coliseo- coreografiada por el británico Karl Burnett para
el Ballet Estable del Teatro Colón, señala llamativa insistencia sobre la reposición de esta magnífica obra de Marius Petipa, cuyo
original se estrenó en 1890 en el legendario Teatro Mariinsky, de
San Petersburgo.
La reposición del canevas de Burnett ha aprovechado la creativa
actividad de argentinos que se distinguen en esas disciplinas que
engrandecen al ballet. Mejor aún cuando se trabaja sin excesivas
restricciones al gasto y se puede concretar una brillante nueva
puesta diseñada y realizada como en esta oportunidad, a la que
concurrieron para ese fin distinguidas personalidades que a ello
52 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
contribuyeron (Aníbal Lápiz, autor del atrayente vestuario, Cristián Prego extraordinariamente inspirado para la escenografía, y
de igual tenor la iluminación de Roberto Oswald).
La Bella Durmiente del Bosque es una obra antológica del clasicismo académico, paradigma que en su momento de creación
tuvo al gran Tchaicovsky como uno de los que engrandecieron al
ballet ruso imperial por la calidad dramática que se desprende de
sus creaciones y su valor como música de escena.
Derecha: Karina Olmedo y Juan Pablo Ledo,
una pareja cada día más asjustada
Derecha, abajo: Silvina Perillo y Federico Fernández,
protagonizaron el segundo reparto
Abajo: Un cuento de hadas lleno de princesas
Fotos . Alicia Sanguinetti
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 53
Sería favorable la eliminación del pas de deux que Burnett introdujo en el último acto para la fiesta en palacio, totalmente
neoclásico, prescindible desde que su estética es absolutamente
ajena tanto a Petipa como al contexto del célebre ballet. No obstante, sigue siendo una obra que permite que numerosos integrantes de la Compañía tengan oportunidad de intervenir, y por
otra parte, con confusión estilística o sin ella La Bella Durmiente
del Bosque, basada en el cuento de Perrault, debe ser grandiosa
en su concepción.
En cuanto al Ballet Estable del Teatro Colón su desempeño fue
superior al del año anterior desde el punto de vista técnico. La
gran falla que presentan aún sus intérpretes, es la falta de matices, el calor que necesitan ciertos personajes que parecen vivir en
el frío glacial, la compenetración con el estilo (que con seguridad
se les enseñó en el Instituto Superior de Arte). La Bella Aurora,
es una princesa, es la nobleza y el señorío, la contención de una
mujer noble que no sólo se ha despertado milagrosamente sino
que ya se siente llamada a cumplir con sus responsabilidades,
pero siempre contenida. Justamente, es lo que le falta a muchas
de nuestras bailarinas, no a Silvina Perillo que sabe de su ubicación, y de su gracia, por ejemplo.
En cuanto a los bailarines, Juan Pablo Ledo demostró estar imbuido de lo que se le enseña, y como siempre, muestra que su
ideal es Julio Bocca, con una notable técnica que le permite
54 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
Edgardo Trabalón y Maricel De Mitri, en el pas de deux del Pájaro Azul
Foto . Alicia Sanguinetti
ser un virtuoso, así se lo vio también como partenaire en los
poissons (pescados) donde Karina Olmedo sabe brillar y moverse
con seguridad. Por otro lado, el partenaire de Perillo (para el otro
reparto) fue Federico Fernández, cuyo físico ya lo relaciona con
lo noble, que es lo que requiere el personaje principesco, pero
aún debe complementarse con las características de aquél.
Dignos de mención actuaron: Igor Gopkalo con su pantomima
de lógicos movimientos representativos con los que en aquella
época de fines del siglo XIX se trataba de suplantar la danza;
la bella y plástica Virginia Licitra en el papel de Hada Carabosse, sinónimo de maleficio y malévola como ninguna; el hada
de Silvina Vacarelli que sabe de dónde provienen los extraños
movimientos que efectúa; el conjunto de ellas con muy buena
actuación con Marta Despérès la conocida Hada Lila; y Vagram
Ambartsoumian, como Bota de Siete Leguas, el partenaire de la
gatita, extraordinario.
La Orquesta que estuvo dirigida con firmeza por Luis Gorelik,
ejecutó con solvencia la partitura creada por Tchaicovsky. __BD
Centro de Ejercitación Física Especializada
SABRINA VILL ALBA
Certificada en Método Pilates por Michel Miller Pilates School. USA.
Bailarina Egresada del Teatro Municipal General San Martín
Maestra Nacional de Danzas
Capacitaciones en Método Pilates
*Método Original por Joseph H. Pilates
*Método Funcional para la Danza
Hipólito Yrigoyen 1350 1º D CABA
Teléfono: 4383-1489
INFORMES: [email protected]
Sabrina Villalba
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 55
C
O
M
E
N
T
A
R
I
O
S
De Líneas Neoclásicas
Por Agustina Llumá
El Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga se presentó el mes pasado
con entrada libre y gratuita en el Teatro Nacional Cervantes de
Buenos Aires
La compañía, liderada por el propio Iñaki Urlezaga junto a Lilian
Giovine, ofreció dos funciones de Carmen de Alberto Alonso (que
fueron transmitidas en directo a través del programa nacional
Identidad Cultural) y otras dos de Aires de Tango de Celia Millán,
en unas lluviosas y frías noches del 9 al 12 de julio.
En lo que marca la ópera prima de Celia Millán, la obra de noche
completa, incluyó una formidable selección musical con partituras de Astor Piazzolla, Oscar Maderna, Sebastián Piana y Cátulo
Castillo, entre otros.
Aires de Tango es una combinación de cuadros que se hilvanan
con el relato de diferentes anécdotas que suceden a un director
de orquesta (Urlezaga) junto a los músicos (elenco masculino) y
los instrumentos (elenco femenino). De estos últimos, los protagonistas son el bandoneón (la grácil Eliana Figueroa) y el piano
Escena final de Aires de Tango
Fotos . gentileza de la producción
56 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
(la precisa y larga Celeste Losa). Ayudada por unos paneles y cubos móviles, con luces de diferentes colores según la melodía, la
escenografía cambia a cada instante, de acuerdo al tango que
habrán de interpretar.
Las coreografías se basan en lo que Millán más ha bailado en Europa, un estilo neoclásico (con el uso de las zapatillas de puntas
para las mujeres), en el que predominan piernas altas, elevaciones y más elevaciones, flexiones de torso de máxima amplitud, y
muchísimo trabajo de partenaire en duos, tríos, cuartetos y hasta
en quintetos. Las secuencias presentan por tanto, una exigencia
técnica a la que los bailarines aún no se han habituado, pero que
reflejan agradables y bellas líneas estéticas.
Cada bailarina, además de tener bordado el instrumento que
interpreta en su ropa, realiza su mayor actuación coincidente
musicalmente con los solos de esos instrumentos, junto a un
cuidadoso y sensible cuerpo de baile.
De una duración precisa, y refinado y moderno vestuario, Millán
dio una vuelta de tuerca original para salirse de los cánones habituales del espectáculo de tango bailado, en lo que se vislumbra
una futura e interesante carrera creativa. __BD
Iñaki Urlezaga y Eliana Figueroa
SEPTIEMBRE 2012 // BALLETIN DANCE / 57
Una rémora de esa curiosidad, actualizada
al siglo XXI, puede apreciarse en el programa recientemente estrenado por la compañía: Ese Lugar, Estereoscópica y La Casa
del Diablo, coreografías de Gabriela Prado,
Ana Garat y Pablo Rotemberg, respectivamente.
Tres coreógrafos que trabajaron sus coreografías también como coautores-editores
de parte del programa de mano, que, definitivamente, completa la posibilidad de
significancia de las obras.
Prado aportó textos propios y una edición
de fragmentos de La Foto del Momento,
poema de Juana Bignozzi. El recorte y la
selección de los versos de la poeta abrieron
su juego a un instante que da en memoria
y fijación de tiempo, detención a “un lugar
que amaba”. Además, en sus propias líneas,
la coreógrafa puso en sentido la expectación por el sitio de la escena para quien
baila, lugar al que se arriba pasando sombras, oscuridades, antes de bailar.
Los bailarines desplegaron Ese Lugar dejando en claro que es el espacio de danza
desde varios focos: allí donde hay dinámicas contrapuestas, alegres juegos de formas, y también presencias del cuerpo concretas y fulguraciones oscuras, sombras
de los acentos expresivos de alguien que
baila. Combinando lo clausurado y lo inacabado, Prado mezcló desarrollos de grupos y pequeños solos con solos en sombra. Agrupados en distintos números, los
intérpretes bailaron estableciendo claras
secuencias y variaciones, ágiles, divertidas,
cerrando filas a lo lúdico como modalidad
efectiva de sesgo contemporáneo. Por otra
parte, en otros tramos, lo inconcluso se
plasmó en que alguien bailaba en soledad
delante de una gran pantalla, sobre la que
se proyectaban sombras que bailaban en
otras soledades y en otros tamaños, ominosas presentaciones de alguna zona que
podría tomarse como mental, como figu-
58 / BALLETIN DANCE // SEPTIEMBRE 2012
Theo Yano, falsa geisha
Por Román Ghilotti
La Canción Sigue Siendo la Misma, Aunque…
S
O
I
R
A
T
N
E
M
O
C
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín tiene un nombre del que se puede decir que es,
por lo menos, curioso, ya que reúne “ballet” y “contemporáneo”, dos lenguajes que, durante
el siglo pasado, caracterizaron una fuerte tensión y hasta oposición
ración imaginaria del bailarín respecto del cuerpo que baila,
y sólo en sombra, cuerpo o forma de danza aún inacabada.
Ana Garat, en su coreografía, construcción a partir de una
idea de ésta junto a Pilar Beamonte, responsable del vestuario, se adentró en lo que perfiló en su porción de texto del
programa de mano: “Nada en la naturaleza tiene un contorno definido. Un cuerpo en movimiento (…) produce infinitas
imágenes. Al fundirse en el espacio escénico (…) entre la subjetividad de la percepción y la distorsión de los contornos (…)
cada mirada construye su propia imagen.”
La calidad de lo estereoscópico da una visión que es resultado de la fusión de dos imágenes relativas a los puntos de
vista individuales de cada uno de los ojos de alguien. Lo estereoscópico supone una densidad, profundidad de campo,
relieve y textura de lo observado que resulta de la misma
construcción estereoscópica (ya sea por medio de un aparato
óptico -para ver- o por proyecciones de diversas imágenes
reunidas -para mostrar-). Esta duplicidad fusionada fue resuelta, coreográficamente, valiéndose del vestuario y de la
organización de los motivos de movimiento. Dualidad de
vestimentas: polleras a modo de tutús románticos, enormes
Descargar