Anexo 1. Desarrollo Socioeconómico

Anuncio
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
ANEXO 1. DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
La región de la cuenca del Papaloapan es una de las más emblemáticas del estado de Veracruz
por su ambiente natural, patrimonio cultural, producción y población, producto del mestizaje de
etnias mesoamericanas, europeos y negros (Allende, 2006). A partir de la Colonia los pobladores
del bajo Papaloapan iniciaron un proceso de identificación y de diferenciación hacia el interior y
hacia el exterior de la región. De origen: tlacotalpeños, alvaradeños, cosamaloapeños, etc.,
locativo que persiste hacia el interior. Después con vaqueros de origen afroamericano que
conducían en arriada grandes manadas de ganado hacia la región de Córdoba y Orizaba, se les
empezó a llamar “jarochos”, concepto asociado a la “jara” que utilizaban para conducir al
ganado; mote que pronto adquirió categoría de identidad social y cultura referida a los habitantes
del sotavento (Velasco y Skerrit, 2004). Posteriormente, este concepto se generalizó a todo
habitante de la zona centro-sur de Veracruz, razón por la cual los del Papaloapan construyeron
una nueva categoría de identidad: la de “cuenqueño”. Categoría que remite al ser de agua y a las
expresiones propias de la región.
A la llegada de los españoles a esta región, confluían náhuas, mayas, mixtecos y popolucas que
vivían de la milpa de policultivo, la pesca y la caza de aves debido a la riqueza natural como los
cuerpos de agua y ríos localizados en la zona. La rica y variada fauna marina fue intervenida por
los colonos que pronto establecieron diversas pesquerías localizadas en los espacios acuáticos de
los pueblos de Acula, Ixmatlahuacan, Tlacotalpan, entre otros. El producto era salado y
transportado a los mercados de Oaxaca y al altiplano central. De esta manera surgió el grupo
social de los pescadores, que junto con los vaqueros de las haciendas ganaderas sentaron las
primeras bases tanto de la transformación del paisaje como de la edificación de la identidad
cuencana (Velasco y Ramos, 2005).
Durante el virreinato, se desarrolló la siembra de la caña para abastecer a trapiches establecidos
en esta región. Desde aquella época, este sistema de producción (siembra de la caña de azúcar)
junto con la producción de pastos para el ganado bovino han sido ejes del desarrollo para los
habitantes de la cuenca del Papaloapan. La intensificación del cultivo de la caña de azúcar se
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
1 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
inicio en el último tercio del siglo XIX y se acentuó durante la primera mitad del siglo XX
dinámica que atrajo a gran cantidad de jornaleros para el corte de la caña, obreros que se
emplearon en los ingenios azucareros y comerciantes, todos procedentes de otras regiones de
Veracruz, pero sobre todo de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y del estado de México,
quienes se fueron asentando en los campos de cultivo creando nuevos centros de población, así
como en las ciudades ribereñas propiciando el crecimiento urbano.
El ritmo de desarrollo que presentaba la sociedad mexicana estaba orientado hacia la modernidad
y atrajo a inversionistas a establecer residencia en el Papaloapan, provenientes de España,
Alemania, Italia, Francia, EUA, Chile, Cuba, Asturias Santander, Vizcaya y Madrid, por la
demanda nacional e internacional de productos como azúcar, plátano, algodón, vainilla, café y
tabaco, los inmigrantes se centraron en la inversión agrícola y comercio, compraban terrenos con
facilidad principalmente en Tlacotalpan, Cosamaloapan y Playa Vicente; los capitales eran
destinados para el cultivo de caña y plátano; así como para la operación de los ingenios; para la
producción de ganado; para la instalación de las vías férreas y embarcaciones de vapor (Velasco,
2003). Época que también vio surgir los ingenios San Gabriel creado por el empresario español
Prudencio Cué Escandón y el San Cristóbal que se formó con capital de los españoles Nicolás
Pérez De León, Manuel Fernández Del Río y Julián Chinchurreta quienes compraron las tierras al
Tlacotalpeño José L. Pérez en 1896, y posteriormente el establecimiento del ingenio Tres Valles.
Se infringía la disposición de la ley en diversos aspectos. Fue por ello que ante tales
circunstancias se crearon entre 1925 y 1926 en el municipio de Cosamaloapan varias
organizaciones (sindicatos) (Allende, 2006).
Simplemente, el ingenio San Cristóbal, por ejemplo, inició desde los años treinta una expansión
de tierras dedicadas al cultivo de la caña y logró concentrar 60,600 ha de los municipios de
Cosamaloapan, Otatitlán, Tlacojalpan, Tuxtilla, Chacaltianguis, Santiago Ixmatlahuacán, Acula,
Tesechoacán, Tlacotalpan y Amatitlán, abasteciéndose de 4,800 productores, el 80% ejidatarios y
el 20% pequeños propietarios.
Además durante dos o tres años las temporadas de lluvias azotaron fuertemente la zona,
afectando los cultivos, el ganado y las poblaciones ribereñas y el desempleo se acrecentó por el
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
2 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
cierre de los ingenios, tal es el caso del San Gabriel que se pronunció en quiebra en 1932. La
escasez de alimentos llegó a tal grado que productos tan indispensables como carne y leche se
dejaron de lado, el café se sustituyó por el té limón y como endulzante se llegó a utilizar el jugo
de la caña de azúcar, los causantes fueron las inundaciones por las lluvias, lo que ocasionó que no
hubiera hombres para trabajar el campo (Vergara, 1990).
Fue en estos años que en toda la región se presentaron una serie de inundaciones periódicas que
hicieron bajar casi toda la producción agrícola y detuvieron en gran medida el movimiento
comercial causando pérdidas tan sólo en el municipio de Cosamaloapan cercanas a las 200 mil
toneladas de caña, 15 mil de maíz y 5 mil de arroz, lo que representó una de las razones por la
cual se crea la Comisión del Papaloapan mediante decreto presidencial en abril de 1947, a la que
se le otorgaron las más amplias facultades de planeación, proyecto y construcción de todas las
obras de defensa en los ríos, para aprovecharlos adecuadamente, así como el desarrollo de
energía eléctrica, la ingeniería sanitaria, vías de comunicación y todos los aspectos en materia
industrial, agrícola, crediticia y de colonización.
La gran inundación de 1944 tuvo el efecto político de acelerar la iniciativa de proyectos
hidroeléctricos con las que se cubriría la demanda de energía eléctrica, se fomentaría la
agricultura de riego y se evitarían las inundaciones en la parte baja de la cuenca. Otros eventos de
mayor magnitud social que sucedieron fue la construcción de las presas Miguel Alemán en el río
Tonto y Miguel de la Madrid en el río Santo Domingo que inundaron más de 70 mil hectáreas del
territorio de las etnias mazateca y chinanteca, obligando al traslado de mas de 35 mil indígenas a
sitios muy diferentes de su nicho histórico debido a que el agua inundo su espacio para siempre,
por otro lado, también se vieron afectadas varias especies de flora y fauna al ser destruidos sus
hábitats (Velasco y Ramos, 2005).
Otros factores que intervinieron en la tenencia de la tierra en la cuenca en conjunto con el proceso
de colonización y reacomodo de los indígenas oaxaqueños por la construcción de las presas fue el
Plan Agrario Veracruzano, que apoyó la resolución de adjudicación de tierras a ejidatarios. Una
vez que no hubo más tierra disponible, hijos de ejidatarios, avecindados y nuevos pobladores
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
3 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
tuvieron acceso a la tierra para labor a través de la renta, préstamo o mediería o como jornaleros,
trabajando en tierras ajenas.
Hasta la fecha las precipitaciones continúan provocando encharcamientos, debido a que algunas
duran hasta ocho meses al año, aunque no son tan intensas como las de hace 70 años. Las
localidades que han sido más afectadas son las que se encuentran en los municipios de
Tlalixcoyan, Tres Valles, Cosamaloapan y Alvarado, teniendo impactos en la agricultura y
ganadería. Los productos más afectados son el maíz, plátano, fríjol, calabaza sembrados a orilla
de los caños y a veces miles de toneladas de caña, lo que representa miles de millones de pesos
en perdida.
Demografía
Para llevar a cabo el análisis del medio socioeconómico de la región de los últimos 30 años, se
tomaron como base los Censos Generales de Población y Vivienda de cada 10 años (1970, 1980,
1990 y 2000) así como publicaciones sobre el tema de diferentes años. De acuerdo con el II
Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI, 2006), la Cuenca Baja del Papaloapan
(conformada para este estudio por 19 municipios, en base al trabajo de Rebolledo y Velasco,
1998) cuenta con una población de 495,189 habitantes, lo que representa el 7% del total estatal
(7’110,214 habitantes); así mismo, la población asentada en el sistema ambiental delimitado
(SAD) formado por cinco municipios cuenqueños, representa casi el 19% de la población en la
Cuenca Baja del Papaloapan, con 94,036 habitantes.
Es importante mencionar que de acuerdo con estas cifras, la tasa de crecimiento de la población
ha sufrido algunos cambios tanto en la entidad veracruzana como en la cuenca baja y en el SAD,
ya que como se puede observar en el 1-1., para el caso de la población estatal, esta tuvo un
crecimiento de 1970 al 2005 del 46.34%, mientras que para el caso de la cuenca baja, de 1970 al
2000 tuvo un incremento del 35.98%, sin embargo del 2000 al 2005 la tasa poblacional
disminuyó 1.36%. En el SAD, de 1970 a 1980 hubo un aumento en la tasa de crecimiento
poblacional del 27.72%; a partir de ese año (1980) la población asentada dentro del SAD
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
4 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
presentó una disminución en su tasa de crecimiento poblacional en el año 2005; del 22.61%. Por
otro lado, comparando la tasa de crecimiento de la cuenca baja con respecto al estado, esta ha
tenido una disminución que va del 8.69% en 1970 al 6.96% en el año 2005; mientras que para el
SAD con respecto a la cuenca baja, se ha dado la misma situación de decrecimiento que va del
26.50% en el año 1970 al 18.99% para el año 2005 (Cuadro 1-1).
Cuadro 1-1. Población del Estado de Veracruz, Cuenca Baja del Papaloapan y SAD,
Población total 1970-2005 (datos obtenidos a partir de CONAPO y Velázquez, 1995)
Población total
Año
1970
1980
1990
2000
2005
Veracruz
3’815,422
5’387,680
6’228,239
6’908,975
7’110,214
Cuenca baja
331,476
464,763
505,854
517,789
495,189
SAD
87,826
121,510
95,134
95,329
94,036
Cuenca baja
respecto al
estado
SAD respecto
a la cuenca
baja
8.69%
8.63%
8.12%
7.49%
6.96%
26.50%
26.14%
18.81%
18.41%
18.99%
Dentro del periodo de tiempo considerado para el presente análisis, se observó que los
municipios localizados en la Cuenca Baja del Papaloapan han presentado pocos cambios en su
población a excepción del municipio de Cosamaloapan ya que de 1970 a 1980 tuvo un
incremento del 29.62%, pasando de los 72,653 habitantes en 1970 a 103,239 habitantes en 1980,
sin embargo para el año de 1990 se llevó a cavo una disminución en su población debido a que en
noviembre de 1988 le fueron segregados al municipio de Cosamaloapan las localidades y
población con que se crea el municipio de Tres Valles, por lo que su población disminuyó de
103,239 a 76,755, es decir un 25.65%; así mismo, en noviembre de 1996, le vuelven a ser
segregados localidades y población al municipio de Cosamaloapan para crear el municipio de
Carlos A. Carrillo, con lo que su población vuelve a disminuir de 76,755 a 54,185 habitantes, es
decir, un 29.40%. A partir del año 2000 este municipio no ha sufrido mas fluctuaciones por lo
que para el año 2005 su población se mantiene relativamente estable (Figura 1-1).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
5 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Figura 1-1. Población en el SAD en el periodo de 1970-2005 (datos obtenidos a partir de los
recopilados de INEGI y CONAPO).
De los municipios localizados dentro del SAD han sido dos los que en los últimos años han
albergado a la mayor proporción de la población; Cosamaloapan (54,518 habitantes) y Carlos A.
Carrillo (21,962 habitantes), los que hasta el año 2005 contaban con el 11.01% y 4.44% de la
población total de la cuenca baja y el 57.98% y 23.35% de la población total del SAD
respectivamente. Así mismo, los municipios con la menor población en 2005 fueron
Ixmatlahuacan (5,669 habitantes) y Acula (4,732 habitantes) con el 1.14% y 0.96% de la cuenca
baja y el 6.03% y 5.03% de la población total localizada dentro del SAD, respectivamente
(Cuadro 1-2).
Por otro lado es importante mencionar que hasta 1996, el municipio de Carlos A. Carrillo aún
pertenecía al municipio de Cosamaloapan (llamado aún Congregación Carlos A. Carrillo), sin
embargo el día 30 de noviembre del mismo año, fue segregada y a partir de esa fecha ya es
considerado como un municipio independiente (Gaceta Oficial del Estado de Veracruz Tomo
CLV. No. 144), por lo que solo se cuenta con datos municipales a partir del Censo General de
Población y Vivienda del año 2000.
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
6 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Cosamaloapan hasta 2005 fue el municipio mas grande con una superficie de 581.3 km2, lo que
representa 38.29% del total del SAD y con la mayor densidad poblacional (93.8 hab/km2) es decir
que de toda la población asentada en el SAD, 35.9% corresponde a este municipio, (lo anterior a
pesar de que tan sólo en un rango de 8 años le fueron segregadas algunas localidades las cuales
dieron origen a dos municipios: Tres Valles en noviembre de 1988 y Carlos A. Carrillo en
noviembre de 1996). Por otro lado, el municipio con la menor densidad dentro del SAD fue
Ixmatlahuacan con 16.9 hab/ km2 (Cuadro 1-2).
Cuadro 1-2. Población total, superficie y densidad 1970-2005 en el estado de Veracruz, cuenca baja
del Papaloapan, SAD y municipios
Superficie (km2)
Población
Densidad (hab/km2)
Región
1970
1980
1990
2000
2005
1970 1980 1990 2000 2005 1970 1980 1990 2000 2005
Estatal
3'815,422
5'387,680
6'228,239
6'908,975
7'110,214
72,82
72,82
72,82
72,82
72,82
52.4
73.9
85.5
94.8
97.6
Cuenca baja
331,476
464,763
505,854
517,789
495,189
11,19
11,19
11,19
11,19
11,19
29.6
41.5
45.2
46.3
44.2
SAD
87,826
121,51
95,134
95,329
94,036
1,657
1,657
1,657
1,518
1,518
53
73.3
57.4
62.8
61.9
30.8
25.6
26.0
24.6
Municipios
Acula
4,479
5,921
4,934
5,011
4,732
192.5
192.5
192.5
192.5
192.5
23.3
Amatitlán
5,589
8,148
7,287
7,228
7,155
169.4
169.4
169.4
169.4
169.4
33.0
48.1
43.0
42.7
42.2
Cosamaloapan
72,653
103,239
76,755
54,185
54,518
959.9
959.9
581.3
581.3
581.3
75.7
108.0
132.0
93.2
93.8
Ixmatlahuacan
5,105
4,202
6,158
6,047
5,669
335.6
335.6
335.6
335.6
335.6
15.2
12.5
18.3
18.0
16.9
22,858
21,962
239.6
239.6
95.4
91.7
Carlos A.
Carrillo
Población Urbana y Rural
Convencionalmente se ha identificado al ámbito rural como aquel donde los asentamientos tienen
una población menor a 2,500 habitantes, cuando las localidades tienen de 2,500 a 15,000
habitantes se les reconoce como mixtas y aquéllas que tienen una población mayor de 15,000
habitantes como urbanas. Esta clasificación por el tamaño de la localidad permite observar la
estructura de los asentamientos humanos y jerarquizarlos de acuerdo a su volumen poblacional.
Este criterio fue muy útil en su momento, cuando la población total del país era de solo 16.5
millones de habitantes, pero en la actualidad, las condiciones de desarrollo del país sugieren que
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
7 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
el límite empleado es muy bajo. Ahora se considera como localidad rural a la que cuenta con
menos de 5,000 habitantes (Rebolledo y Velasco, 1998). La tendencia hacia la urbanización del
país es, de todas maneras, clara y Veracruz no ha escapado de ella, aunque haya tenido un ritmo
menor: mientras que en 1970 casi ocho de cada diez veracruzanos permanecían en las llamadas
zonas rurales, en 1980 la relación era de cinco de cada diez, lo mismo ocurría para 1990, donde
las proporciones de veracruzanos que residían en localidades rurales era de 43.8 %, mientras que
para el 2005 la población rural fue de 40.9 %. Lo que nos indica que a lo largo de las últimas
décadas la distribución porcentual de la población, de acuerdo al lugar de residencia (urbana o
rural) ha sufrido cambios notables en nuestro país, con una clara tendencia hacia la urbanización.
La Cuenca Baja del Papaloapan, contaba en el año 2000 con un total de 3,058 localidades, la
mayor parte de ellas (15.7%) se ubicaban en el municipio de Tierra Blanca (481), en tanto que
Acula, Amatitlán, Otatitlán, Tlacojalpan y Tuxtilla contaban con menos de 50 localidades cada
uno. Los municipios con la localidad más grande (de 20,000 a 49,000 habitantes) fueron
Alvarado, Cosamaloapan, Isla y Tierra Blanca (Cuadro 1-3).
Como se puede observar en la tabla, la mayoría de los municipios presenta localidades pequeñas,
en su mayoría con poblaciones con menos de 100 habitantes. En el caso particular del SAD, el
municipio de Ixmatlahuacan fue el que presentó el mayor número de localidades con el menor
número de habitantes (menos de 100) del total con el que cuenta, lo cual representa el 90.7%,
seguida por el municipio de Carlos A. Carrillo (75.7%) y Cosamaloapan (73.6%). Sin embargo
en el caso de Cosamaloapan, (cabecera municipal) fue la localidad más grande (28,400
habitantes), seguida por la localidad de Carlos A. Carrillo con 17,608 habitantes en el municipio
del mismo nombre (Figura 1-2).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
8 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Cuadro 1-3. Número y tamaño de localidades por municipio en la cuenca baja del Papaloapan
(INEGI, 2000)
10002499
25004999
50009999
10000
19999
20000
49999
35
265
32
85
129
55
363
96
168
190
31
313
481
25
161
287
271
5
66
3058
500999
Acula*
Alvarado
Amatitlán*
Chacaltianguis
Cosamaloapan*
Ignacio de la Llave
Isla
Ixmatlahuacan*
José Azueta
Juan Rodríguez Clara
Otatitlán
Playa Vicente
Tierra Blanca
Tlacojalpan
Tlacotalpan
Tlalixcoyan
Tres Valles
Tuxtilla
Carlos A. Carrillo*
Total
100499
Municipio
01-99
Tamaño de la Localidad (por número de habitantes)
No. de
localidades
24
225
17
71
95
23
320
87
135
142
28
230
376
22
138
220
226
4
50
2,433
9
28
12
7
17
22
38
6
22
38
2
65
86
2
22
55
36
13
480
1
5
5
11
7
4
2
7
5
5
3
1
2
2
1
2
3
6
3
1
3
1
33
1
1
3
1
1
1
1
3
1
1
14
1
1
1
1
1
5
1
1
1
3
1
1
1
1
4
8
15
9
5
2
86
Nota *Municipios localizados dentro del SAD
Tamaño de las Localidades por número de habitantes
100
90
Porcentajes (%)
80
001-99
70
100-499
60
500-999
1000-2499
50
2500-4999
40
5000-9999
30
10000-19999
20000-49999
20
10
0
Acula
Amatitlan
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Carlos A.
Carrillo
Municipio
Figura 1-2. Tamaño de las localidades en el SAD (INEGI, 2000).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
9 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
De acuerdo con Velásquez (1995), para el caso del SAD, en el periodo 1970-1990 los municipios
eran eminentemente rurales, a excepción de Cosamaloapan (Cuadro 1-4).
Cuadro 1-4. Número de habitantes por municipio dentro del SAD para el periodo 1970-1990
Municipio
1970
Urbana
1980
Acula
-
Rural
4,479
Amatitlán
-
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Urbana
1990
-
Rural
5,921
5,589
-
55,311
17,342
-
5,105
Urbana
-
Rural
4,934
8,148
-
7,287
65,689
37,550
53,613
23,142
-
4,202
-
6,158
Cuando se habla de la distribución de la población entre zonas rurales y urbanas, no puede
dejarse de lado el análisis de la dispersión poblacional, ya que esta puede ser considerada como
un buen indicador del grado de marginación social.
La tendencia hacia la urbanización que se observa en el país y en el estado, no son tan evidentes a
otros niveles como en la región de la Cuenca Baja del Papaloapan y mucho menos a nivel de
SAD, sin embargo se logra notar un ligero aumento, ya que en 1970, de los municipios incluidos
en este estudio uno de ellos tiene localidades con poblaciones mayores a los 2,500 habitantes;
para el año 2000, se registraron tres municipios con al menos una localidad con mas de 2,500
habitantes, como es el caso de Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo y Acula.
No obstante, si se toman en cuenta los criterios de CONAPO, (Rebolledo y Velasco, 1998) que
consideran como rurales a todos aquellos municipios en los que mas de la mitad de la población
reside en localidades de menos de 5,000 habitantes, de los cinco municipios localizados en el
SAD, tres son rurales y Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo urbanos, debido a que son los
municipios donde se localizan dos de los principales ingenios azucareros no solo de la región,
sino de todo el estado (San Cristóbal y San Gabriel).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
10 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Distribución por sexo
En lo que se refiere a la composición por sexo, los datos del último Conteo de Población y
Vivienda 2005 (INEGI, 2006) indican que, del total de habitantes en el estado de Veracruz el
48.7% fueron hombres y el 51.3% restante correspondió al sexo femenino. En la Cuenca Baja del
Papaloapan las proporciones entre hombres y mujeres son muy similares entre si, aunque se
evidencia una ligera tendencia hacia el decremento de la proporción masculina: Los hombres
representaban el 50.8 % del total de la población regional en 1960, y su participación paso a 50.9
en 1970, 50.0 % en 1990 y 49.9 % en 1995.
Para el caso de los municipios que conforman el SAD, se presentaron características diferentes ya
que si bien en 1970 la población femenina era mayoría, los hombres retomaron la mayoría en las
dos décadas siguientes (1980-1990), sin embargo, para el año 2000 la tendencia se vio mas
marcada hacia las mujeres, la cual aumentó para el año 2005, donde la población femenina
representaba el 51.3% mientras que la masculina constituía el 48.7% restante (Figura 1-3).
Figura 1-3. Distribución por sexo en los municipios localizados dentro del SAD (INEGI, 2006).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
11 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Ocupación y principales sectores de actividad
La población económicamente activa (PEA) en el Papaloapan en el 2000 era de 216,750
habitantes, la cual se concentró principalmente en los sectores primario y terciario, con un
41.85% y 40.18% respectivamente. Cabe mencionar que los municipios de Acula, José Azueta,
Ixmatlahuacan, Juan Rodríguez Clara y Playa Vicente, cuentan con proporciones mayores al 60%
de la PEA en el sector agropecuario. La población enfocada preferentemente al sector terciario
fue mayor en municipios como Lerdo de Tejada, Cosamaloapan y Alvarado, ya que concentraban
mas del 50% de su PEA.
Particularmente para el SAD, se puede observar que se repite el mismo comportamiento solo que
en porcentajes mas altos, con valores del 43.49% en el sector primario (agricultura, ganadería y
pesca) y con el 34.91% para el terciario (comercio, servicios y transportes). De los municipios
con mayor actividad en el sector primario sobresalen Ixmatlahuacan y Acula con el 62.92% y
60.55% respectivamente, en el sector secundario sobresalen Carlos A. Carrillo y Amatitlán con el
38.43% y 20% respectivamente, mientras que en el sector terciario los municipios mas
destacados son Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo con el 51.97% y el 38.15% respectivamente
(Cuadro 1-5).
Así mismo se puede observar que la PEI es mayor tanto para el SAD, como para cada uno de los
municipios que lo conforman, con una diferencia de 8,109 habitantes inactivos.
Cuadro 1-5. Población Económicamente Activa (PEA) por sector de actividad (tomado de INEGI,
datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000)
Municipio
PEA
Sectores
PEI
Porcentajes (%)
Acula
1,501
2,265.00
Primario
895
Secundario
117
Terciario
432
Primario
61.98
Secundario
8.10
Terciario
29.92
Amatitlán
2,329
3,242.00
1,085
464
637
49.63
21.23
29.14
Cosamaloapan
18,621
22,036.00
4,831
3,549
9,573
26.91
19.77
53.32
Ixmatlahuacan
2,019
2,438.00
1,263
139
558
64.44
7.09
28.47
Carlos A. Carrillo
7,459
10,057.00
1,559
2,849
2,828
21.55
39.37
39.08
31,929
40,038.00
9,633
7,118
14,028
31.30
23.13
45.58
Totales
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
12 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Escolaridad
Con base en datos de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), para el ciclo escolar 20082009, dentro del SAD se pueden encontrar varios centros escolares que van desde el nivel
preescolar hasta instituciones con grado de estudios profesional (Licenciatura universitaria y
Tecnológica). En total se reportaron 104 escuelas de preescolar; 135 escuelas de educación
primaria; 32 escuelas de educación secundaria, 20 de bachillerato y 2 escuelas profesionales
técnicas, de las cuales, la mayoría se localiza en el municipio de Cosamaloapan (49, 62, 14, 11 y
1 respectivamente), así mismo en este mismo municipio se reportan 3 centros de educación
inicial, 2 escuelas dedicadas a impartir educación especial, 6 centros de formación para el trabajo
y 6 instituciones donde se brinda educación para los adultos (Cuadro 1-6). Así mismo para
aquellos alumnos que quieran continuar con su formación profesional, en el municipio de
Cosamaloapan se encuentra el Instituto Tecnológico Superior con seis especialidades el cual
cuenta con una matrícula de 1,347 alumnos.
Cuadro 1-6. Número de alumnos y escuelas por nivel de instrucción dentro del SAD
Acula
Amatitlán
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Carlos A. Carrillo
Total
5
15
49
10
25
104
191
242
2,005
170
651
3,259
9
18
62
15
31
135
547
881
7,328
729
2,346
11,831
3
6
14
2
7
32
234
303
3,474
265
742
5,018
1
2
11
1
5
20
104
96
1,858
95
964
3,117
No. alumnos
Profesional
Técnico
No. escuelas
No. alumnos
Bachillerato
No. escuelas
No. alumnos
Secundaria
No. escuelas
No. alumnos
Primaria
No. escuelas
No. alumnos
Municipio
No. escuelas
Preescolar
0
0
1
1
0
2
0
0
409
174
0
583
Así mismo, se tiene que para el SAD, la población alfabeta de 15 años y mas predomina sobre la
analfabeta ya que la primera constituye el 84.2% mientras que el 15.8% restante corresponde a la
población analfabeta (Figura 1-4).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
13 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Nivel de alfabetismo y analfabetismo
120
Porcentaje (%)
100
80
60
40
20
0
Acula
Amatitlán
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Carlos A. Carrillo
Municipio
Población alfabeta
Población analfabeta
Figura 1-4. Grado de alfabetismo y analfabetismo en los municipios localizados dentro del SAD
Servicios y factores socioculturales
Dentro del SAD se registraron 25,065 viviendas, de las cuales el 92.48% contaban con energía
eléctrica, seguida por el 78.50% con drenaje y solo el 60.71% contó con agua entubada. El
56.07% contó con los tres servicios en los hogares y solo el 4.01% no contaba con los tres
servicios. A nivel municipal, Carlos A. Carrillo fue el municipio que registró el mayor porcentaje
con los tres servicios en sus viviendas, con el 62.41%, seguido por Cosamaloapan el cual registró
el 62.10% (Cuadro 1-7).
Cuadro 1-7. Servicios básicos en los municipios localizados dentro del SAD
Municipio
Total de con agua
viviendas entubada
Acula
Amatitlán
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Carlos
A.
Carrillo
1,26
1,952
14,169
1,562
6,122
Total
25,065
196
804
9,549
660
4,008
%
con
drenaje
%
15.56
41.19
67.39
42.25
65.47
751
1,214
11,668
929
5,113
59.6
62.19
82.35
59.48
83.52
15,217 60.71
19,675
78.5
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
con
energía
eléctrica
1,081
1,847
13,317
1,198
5,736
%
Con los 3
servicios
%
85.79
94.62
93.99
76.7
93.69
166 13.17
740 37.91
8,799 62.1
528 33.8
3,821 62.41
23,179 92.48
14,054 56.07
Sin los 3
servicios
%
109 8.65
79 4.05
396 2.79
219 14.02
201 3.28
1,004
14 / 30
4.01
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Servicios de salud
De los 95,329 habitantes que viven dentro del SAD el 48.01% no contaban con algún servicio de
salud, mientras que el resto de la población (48,009 habitantes), el 47.05% contaba con servicios
en el IMSS y el 3.38% cuenta con servicios de salud en el ISSSTE (Cuadro 1-8). De acuerdo con
la Secretaría de Salud, dentro del SAD el municipio de Cosamaloapan es el que cuenta con la
mayoría de Unidades médicas, con un total de 10.
Cuadro 1-8. Servicios de salud en el SAD
Municipio
Acula
Amatitlán
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Carlos A. Carrillo
Total
Población
total
5,011
7,228
54,185
6,047
22,858
95,329
Sin
derecho
3,312
3,294
26,841
3,526
8,822
45,795
%
66.09
45.57
49.54
58.31
38.59
48.04
Con
derecho
1,617
3,895
26,593
2,289
13,615
48,009
%
32.27
53.89
49.08
37.85
59.56
50.36
IMSS
%
1,572
3,804
24,046
2,191
13,244
44,857
31.37
52.63
44.38
36.23
57.94
47.05
ISSSTE
46
86
2,642
92
358
3,224
%
0.92
1.19
4.88
1.52
1.57
3.38
Índice de marginación
El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar los estados y
municipios del país según el impacto global de las carencias que padece la población como
resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la
percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en
localidades pequeñas. El índice de marginación es una herramienta que contribuye a formular
diagnósticos exhaustivos, a identificar las inequidades socio-espaciales que persisten en los
estados y municipios del país y, con ello, apoyar el diseño e instrumentación de programas y
acciones dirigidos a fortalecer la justicia distributiva en el ámbito regional y la atención
prioritaria de la población más desaventajada (CONAPO, 2006).
De acuerdo con datos de CONAPO, el estado de Veracruz en el año 2000 era una de las entidades
federativas con grado de marginación muy alto, con un índice de marginación de 1.2776
ocupando el cuarto lugar a nivel nacional, sin embargo para el 2005 bajó su grado de marginación
a alto, con un índice de marginación de 1.076, aunque continúo en el cuarto lugar nacional. De
los 5 municipios que componen el SAD, Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo son de los que se
encuentran en el grado de marginación bajo, ocupando los lugares 187 y 190 de marginación a
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
15 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
nivel estatal respectivamente, mientras que Acula, Ixmatlahuacan y Amatitlán, se encuentran en
un grado de marginación alto (Cuadro 1-9, Figura 1-5).
Cuadro 1-9. Grado de marginación en los municipios localizados en el SAD (tomado de
las estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, IV Trimestre)
Municipio/Estado
Estatal
Acula
Amatitlán
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Carlos A. Carrillo
Índice de
marginación
Grado de
marginación
1.07674
0.48729
0.07583
- 0.78528
0.36627
- 0.85510
Alto
Alto
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Lugar que ocupa en
el contexto estatal
81
123
187
92
190
Lugar que ocupa
en el contexto
nacional
4
744
1121
1864
848
1927
Figura 1-5. Grado de marginación en los municipios localizados dentro del SAD (CONAPO, 2006).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
16 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Proyecciones de la población al 2030
Según proyecciones de la población de CONAPO, la tendencia indica que se llevará a cabo un
aumento en todo el territorio estatal, ya que para el año 2030 la población aumentará en un 2.1%,
con una población de 7’362,776 habitantes. En tanto que para los municipios localizados dentro
del SAD esta tendencia será al contrario; según la CONAPO la disminución de la tasa
poblacional será como se presenta en la Figura 12. Los municipios que verán mas disminuida su
tasa poblacional serán Ixmatlahuacan y Carlos A. Carrillo, mientras que los municipios con el
menor porcentaje de reducción serán Cosamaloapan y Amatitlán respectivamente (Figura 1-6).
Figura 1-6. Proyecciones del crecimiento de la población en los municipios localizados dentro del
SAD en base a datos de CONAPO.
Actividades Productivas (evolución)
De acuerdo con el Censo Agrícola-Ganadero de 1991 (Allende, 2006), la Cuenca del Papaloapan
tenía 741,053 hectáreas en total, de las cuales el 45.35% se ocupaba para la agricultura,
principalmente para la siembra de la caña de azúcar y del maíz, el 31.53% de la tierra era
ocupado para la ganadería, y el 20.52% estaba comprendido por ríos y lagunas mismas que son
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
17 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
utilizadas para la pesca (una de las principales actividades productivas de la región). En las
últimas décadas las industrias y la tecnificación en la agricultura han contaminado el agua y
erosionado el suelo (Figura 1-7).
Usos de sue lo e n la Cue nca Baja de l Papaloapan
350000
300000
Superficie (ha)
250000
200000
150000
100000
50000
0
Agricultura
Ganadería
Pesca
Forestal
Otros
Tipo de uso de suelo
Figura 1-7. Actividades productivas en la Cuenca Baja del Papaloapan (tomado de Allende, 2006).
Pesca
Los sistemas acuáticos son y contienen recursos naturales que, aprovechados racionalmente,
proporcionan al hombre grandes beneficios. La pesca, por ejemplo, es una actividad que se
realiza ya sea para el autoconsumo a nivel familiar o en grandes escalas. En cualquier nivel, no
obstante, se hace necesario conocer hasta que punto esta actividad constituye un elemento
importante para el desarrollo socio-económico de un lugar o región. Desde una perspectiva
biológica, esto implica conocer las especies, su abundancia, distribución y uso, así como el estado
en el que se encuentra el hábitat al que pertenecen. Este conocimiento, sin embargo, debe ser
completado con un estudio sobre la forma en que estas especies están siendo utilizadas, la
intensidad en su uso y lo que ello representa para el bienestar social y económico del lugar o
región en cuestión (Sauceda y López, 1998).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
18 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Los ecosistemas acuáticos localizados en Veracruz, tienen gran diversidad de especies sobre las
cuales se han conducido numerosos estudios, sin embargo es de destacar el hecho de que la pesca
a pequeña escala no ha sido estudiada en detalle. Es definitivo que claves taxonómicas, estudios
biológicos y de distribución tienen trascendental importancia. No obstante, cualquier propuesta
potencial de manejo, necesita de estudios más detallados sobre la problemática de la pesca a
pequeña escala, particularmente para los cuerpos de agua localizados dentro de la cuenca baja del
Río Papaloapan y sus afluentes los cuales no solo vierten agua en ellos, sino que también aportan
gran cantidad de nutrientes que conforman la base de cadenas tróficas.
Si bien es cierto que la pesca ha definido históricamente a la región baja del Papaloapan y su
identidad cultural ha girado en torno a ella, el papel de los pescadores ha tendido a decrecer en
los últimos años, a pesar de lo cual la actividad pesquera sigue siendo de las más importantes.
Con base en observaciones hechas en el ejido de la congregación de Arbolillo, se sabe que
muchos de los que cuidan ganado son también pescadores. En las rancherías de pescadores, la
cría de ganado y la agricultura son actividades que van juntas, teniendo todas ellas a la pesca
como eje socioeconómico. La ranchería La Mojarra, congregación ribereña al río Acula, basa su
reproducción en la cría de ganado en baja escala, con la salvedad de que sus pobladores también
recurren a la pesca para complementar su alimentación (González, 1998).
Las primeras generaciones de pescadores cuenqueños optimizaban su producción aprovechando
las condiciones naturales. Concretamente lograron adecuar las condiciones de salinidad de las
lagunas costeras, así como el flujo de las aguas del mar (incrementadas con las inundaciones
anuales), por medio de una serie de canales (arroyos, en el lenguaje de la época), que
comunicaban unas lagunas con otras. De manera que, ahí en donde la salinidad era menor, pudo
aumentarse el producto de la pesca permitiendo la cría de especies marinas sin necesidad de
aventurarse a mar abierto. En estos arroyos se construyeron, a base de carrizos y redes, una serie
de corrales en donde se criaba el marisco (sobre todo almeja, camarón y langostino), permitiendo
con ello rendimientos lo suficientemente altos como para permitir una alimentación holgada. Aún
actualmente es posible ver la marca humana dejada en las riberas de arroyos de no mas de 20 m
de ancho, cruzando islotes o comunicando las lagunas entre ellas, algunos bejucos clavados en
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
19 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
sus riberas dan fe de estas antiguas, pero a la vez productivas y nada dañinas tecnologías, a las
que se añadían el uso de las atarrayas y lanchas (González, 1998).
Con la finalidad de conocer la manera en que son explotados los recursos acuáticos y determinar
la importancia que tiene la pesca a nivel familiar (autoconsumo) y para su comercialización,
Sauceda-Rodriguez y Silva-López (1998), realizaron un estudio en el ejido Costa de la Palma,
municipio de Alvarado, en el que incluyeron especies de ictiofauna, carcinofauna y malacofauna
útiles, así como su abundancia, distribución y uso por la gente local. Encontraron que la pesca a
pequeña escala constituye una de las actividades productivas predominantes para la región, en
donde se pueden encontrar especies de importancia económica (para autoconsumo) y otras que
tienen importancia económica (para venta) registrando 58 especies. Entre los que se reportaron
principalmente el chucumite (Centropomus parallellus), la mojarra pinta (Petenia splendida), la
mojarra tenguayaca (Oreochromis mosambicus), la mojarra injerta (Cichlasoma urophthalmus) y
el robalo blanco (Centropomus undecimales); entre los crustaceos destacan por su importancia, la
jaiba prieta (Callinectes rathbunae), el camarón prieto (Macrobrachium acanthurus)) y el
camarón café (Penaeus aztecus); finalmente entre los moluscos, sobresalen por su importancia, la
almeja gallo (Rangia cuneata), la almeja burro (Rangia flexuosa) y la almeja prieta (Polymesoda
caroliniana). Todas ellas, incluyendo el robalo, tienen gran demanda en el mercado.
En el mismo trabajo, se mencionan como ejemplo cuatro de las principales especies que capturan
los pescadores de Costa de la Palma; se pudo observar que de chucumite se pueden extraer 2,000
g; de mojarra pinta 1,800 g; de mojarra injerta 1,800 g; y de mojarra tenguayaca 4,700g, en un
promedio de 4 horas de actividad, donde de acuerdo con los precios que alcanzaron estas especies
en el momento del estudio, se calculó un ingreso de 63.70 pesos diarios, por supuesto, estos
ingresos no son constantes en virtud de diferencias en el esfuerzo pesquero o en la disponibilidad
estacional de los recursos. Por otra parte, al analizar lo que ocurre con los crustáceos, los
resultados revelaron que de la jaiba prieta se colectaron 6,100 g; de camarón café 460 g; y de
camarón prieto 224 g; lo que arroja un ingreso de 36.70 pesos en un promedio de 6 horas de
trabajo. Finalmente en lo que se refiere al grupo de los moluscos, se capturaron 1,016 g de almeja
prieta; 1,889 g de almeja gallo y 635 g de almeja burrito.
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
20 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Con los datos obtenidos anteriormente se concluye que el ingreso mensual que un pescador
podría tener, en el momento del registro final, en el caso de los peces sería de 2,250 pesos, por los
crustáceos sería de 1,890 pesos y para los moluscos se calculó un ingreso de 1,065 pesos, lo que
hacen un total de 5,205 pesos mensuales.
Por otro lado y de acuerdo con la comunicación personal de lancheros durante el recorrido por
parte del río Acula y en la Laguna El Salado, en épocas pasadas la pesquería en ambos cuerpos de
agua era abundante y muy rica en especies, resultado de la confluencia de agua dulce y salada por
las mareas con cambios en el nivel de inundación muy perceptibles durante todo el año y no
solamente en la época de lluvia.
Las especies referidas que se podían atrapar eran las mojarras tilapia, tenguayaca y castarrica
(mojarra nativa), robalo, camarón prieto y chucumite, principalmente; sin embargo en la
actualidad la mayoría de estas especies ya no se les encuentra habitando dichos cuerpos de agua y
han sido sustituidas por la mojarra tilapia o bien alguna otra especie afín. Esporádicamente llegan
a entrar alguna de las especies referidas, sobre todo después de las venidas de agua durante la
temporada de lluvias. Con ello se da cuenta de la merma no sólo de la abundancia sino también
de la biodiversidad.
Una de las principales causas en la escasez de especies en la pesquería para ésta área es atribuido
al abuso en la captura y sobre todo el arte de pesca utilizado, ya que según lo comentado,
anteriormente se acostumbraba hacer un tapado de margen a margen y con la red cuya apertura
de malla era muy pequeña, que prácticamente solo dejaba pasar el agua, se atrapaban los
organismos en todos los estados de su desarrollo y con ello se afectaba la reproducción de las
poblaciones. Este tipo de pesca era utilizado tanto en aguas del río Acula, como en la laguna y en
los cauces tributarios también llamados caños.
Por ejemplo dentro de lo que ahora es un caño, El Venado, desagüe al río Acula, existía robalo y
este tipo de practica, tapado de la boca independientemente de la época reproductiva de la
especie, fue mermando la abundancia de esta especie, que ahora está extinta en esa zona. Lo
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
21 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
mismo ha sucedido para las demás, con excepción de algunas especies de mojarras que tienen
mayor plasticidad en su adaptación a cambios drásticos en el ambiente.
Ganadería
En México, las selvas de los trópicos húmedos y subhúmedos han dado paso a la ganadería de
expansión, en los últimos 35 años ha sido notable y ha contribuido a las altas tasas de
deforestación. De hecho, los ecólogos consideran a la ganadería como una de las actividades que
más perturbación ha traído a los ecosistemas y con ello la desaparición de especies nativas y la
invasión de especies exóticas, además de cambios en la estructura física y la fertilidad del suelo,
resultado de un desarrollo ganadero enfocado exclusivamente a la producción y basado en la
transformación del ambiente natural (Domínguez-Machín y Silva-López, 2005). Como dice
Thomas L. Fleischner, del Colegio Prescott de Arizona, los costos ecológicos de la ganadería
pueden sintetizarse de esta forma: 1) alteración de la composición de especies en las
comunidades, incluida la disminución de la biomasa vegetal de muchas especies y la riqueza
misma o número de especies; 2) la perturbación del funcionamiento de los ecosistemas, debida a
una grave interferencia en el ciclo de los nutrientes y en la sucesión ecológica (es decir, el
reemplazo continuo, natural, de la vegetación); y 3) la alteración en la estructura de los
ecosistemas, como los cambios en la estratificación de la vegetación, la contribución neta a la
erosión del suelo y la disminución de la disponibilidad de agua para las comunidades bióticas
naturales.
La ganadería extensiva se ha llevado a cabo desde épocas pasadas con impacto ecológico como
la transformación y degradación del suelo. Algunos estudios señalan que en la sierra de los
Tuxtlas solo queda actualmente alrededor de 14% de la superficie original cubierta por la selva.
La superficie de las selvas y bosques que ha logrado sobrevivir en la sierra de Santa Marta,
también en Veracruz, es de apenas la tercera parte de lo que existía hace más de veinte años
(Domínguez y Silva, 2005).
La actividad pecuaria en la cuenca del Papaloapan se desarrolla fundamentalmente en aquellas
tierras marginales no aptas para la agricultura, que por sus condiciones orográficas y ecológicas
impiden un mejor aprovechamiento por otros sectores de la actividad económica. El inadecuado
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
22 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
aprovechamiento de los recursos forrajeros, que bien podrían sustentar una población animal
mayor a la existente, es susceptible de mejorarse.
La región ha mantenido producciones ganaderas importantes, derivadas de la desaparición de una
gran proporción de superficie forestal. En la parte baja de la cuenca, particularmente en el
ecosistema de manglar en los humedales de Alvarado, ha predominado la conversión de extensas
áreas de terrenos forestales a ganaderos. Los desmontes y sustitución de manglares y otros tipos
de vegetación por potreros han provocado una disminución de la cobertura vegetal natural de la
que poco se sabe con precisión, de acuerdo con los trabajos de María T. Rodríguez Zúñiga,
Enrique Portilla Ochoa y otros investigadores (Domínguez y Silva, 2005).
En la cuenca baja del Papaloapan, particularmente para los municipios que conforman el SAD, la
actividad ganadera ha tenido varios cambios en la producción de cabezas de ganado, ya que hasta
1970 se dedicaban mayormente a la producción del ganado bovino con una producción tan solo
en el municipio de Cosamaloapan de 50,000 cabezas de ganado, muy por arriba del resto de los
demás municipios y del resto del tipo de ganado. Sin embargo para el año 2003 la producción de
número de cabezas de ganado disminuyó drásticamente siendo la mayor producción de 19,000
cabezas en el municipio de Ixmatlahuacan y de 17,435 en Cosamaloapan. Es posible que el
decremento de casi 30,000 cabezas de ganado en Cosamaloapan se deba a la segregación de
varias localidades para la creación de los municipios de Tres Valles y Carlos A. Carrillo (Figura
1-8).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
23 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Cabezas de ganado 1970 y 2003
No. de cabezas de ganado
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1970
2003
1970
Bovino
2003
Porcino
1970
2003
Ovino
1970
2003
Equino
Tipo de ganado por municipio
Acula
Amatitlán
Carlos A. Carrillo
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Figura 1-8. Producción de cabezas de ganado para los municipios localizados dentro del SAD.
(Fuente: SARH, 1977 y SEDARPA, 2005).
De acuerdo con los datos de la Oficina Estatal de Información para el desarrollo Rural
Sustentable (2005), hasta el año 2003 dentro del SAD se llevaba a cabo la actividad ganadera en
una superficie de 56,437 ha, y el principal tipo de ganado era el bovino con una producción de
63,346 cabezas de ganado, seguido por el ovino con 17,221 cabezas. De ellos el municipio de
Ixmatlahuacan fue el principal productor con 19,000 cabezas de ganado bovino (Cuadro 1-10).
Cuadro 1-10.Tipo de ganado por municipio por hectárea (SEDARPA, 2005).
Municipio
Acula
Amatitlán
Carlos A. Carrillo
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Total
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
Tipo de ganado (Cabezas)
Superficie
(ha)
Bovino Porcino
Ovino
Equino
8,127
6,330
2,300
1,550
600
7,483
7,950
1,976
1,500
1,960
2,152
12,631
1,610
3,115
1,446
24,005
17,435
5,678
8,756
3,086
14,670
19,000
2,900
2,300
1,800
56,437
63,346
14,464
17,221
8,892
24 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Producción de caña de azúcar
La caña es uno de los cultivos más importantes del país y el azúcar está dentro de las principales
agroindustrias nacionales. Hoy en día existe una coyuntura que, de ser bien aprovechada, puede
impulsar el desarrollo cañero y azucarero de México, así como de otros sectores que derivan de la
transformación de la caña de azúcar. La agroindustria azucarera genera y distribuye ingresos por
33 mil millones de pesos anuales, la derrama económica en campo alcanzo en 2006, 18,500
millones de pesos, la caña de azúcar aporta el 13.5% del valor de la producción agrícola nacional
y representa el 0.4% del PIB y el 7.3% del PIB agropecuario. De esta importante industria viven
2.3 millones de personas (13% de la población nacional) y se desarrolla principalmente en 15
estados del país, donde se benefician 227 municipios.
De acuerdo con el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2007-2012, la
caña de azúcar es producida y transformada en seis regiones en México; Región Noreste (Sinaloa
con una producción y transformación de 164,028 Toneladas de azúcar en 3 ingenios); Región
Pacífico (Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, con una producción y transformación de
1’094,020 Toneladas de azúcar en 12 ingenios); Región Centro (Puebla con una producción y
transformación de 189,913 Toneladas de azúcar en 2 ingenios) Región Noroeste (Tamaulipas y
San Luis Potosí, con una producción de 647,486 Toneladas de azúcar en 6 ingenios); Región Sur
(Campeche, Chiapas y Quintana Roo, con una producción de 412,933 Toneladas de azúcar en 4
ingenios); y Región Golfo (Oaxaca, Tabasco y Veracruz, con una producción de 2’471,767
Toneladas de azúcar en 28 ingenios). Por otro lado, la zona de producción mas grande es la del
Golfo de México, que comprende a los estados de Veracruz con 22 Ingenios, Oaxaca con 3
ingenios y Tabasco con 3 ingenios; de estos tres estados el que produce la mayor cantidad de
caña de azúcar es Veracruz (de acuerdo con datos de SAGARPA, en el año 2007 se llevó a cabo
una producción de 18’865,517 Toneladas de caña de azúcar), ver Figura 1-9.
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
25 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Figura 1-9. Regiones cañeras de México (Fuente: Diagnóstico Integral sobre la Situación Nacional de la
Agroindustria Azucarera. Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera. Senado de la República,
2006).
De esta manera tenemos que en el año 2004 el Estado de Veracruz ocupó el 41% de la superficie
nacional utilizada para la siembra de la caña, tan solo la región de la Cuenca del Papaloapan, en
comparación con la superficie estatal, ocupó el 28% de acuerdo a la Cámara Nacional de la
Industria Azucarera y Alcoholera. En este sentido, la superficie sembrada ha ido en aumento, al
igual que la superficie cosechada, en tanto que la producción de caña disminuyó ligeramente, ya
que en el año 1998 se produjeron 19’183,734 toneladas, mientras que para el año 2007 ésta
producción disminuyó a 18’865,517 toneladas, lo contrario con el valor de la producción, ya que
de 1998 al 2007 aumentó a casi el doble (Cuadro 1-11), lo anterior está relacionado con los
precios por tonelada, que también sufrieron un incremento en el mismo periodo.
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
26 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Cuadro 1-11. Producción de caña en el estado de Veracruz en el periodo de 1998 – 2007
(datos tomados del web de SAGARPA, SIAP-INFOAZUCAR-SAGARPA)
Año
Sembrada
(Ha)
Cosechada
(Ha)
Producción
(Ton)
Rendimiento
(Ton/Ha)
75.77
Precio
Medio
Rural
($/Ton)
213
Valor de la
Producción
(Miles de
Pesos)
4’086,489
1998
257,421
253,171
19’183,734
1999
254,458
254,458
16’882,358
66.34
253
4’277,408
2000
251,212
250,830
17’090,124
68.13
234
4’003,606
2001
236,250
235,919
17’078,315
72.39
286
4’876,441
2002
247,289
245,577
17’254,325
70.26
291
5’015,223
2003
254,427
252,281
18’241,124
72.30
300
5’469,356
2004
256,448
253,762
18’299,846
72.11
319
5’829,191
2005
265,073
262,395
19’852,453
75.65
356
7’058,153
2006
263,935
250,310
18’941,267
75.67
361
6’829,487
2007
264,684
259,911
18’865,517
72.58
373
7’034,671
La Cuenca Baja del Papaloapan tiene una parte importante de su superficie dedicada a la caña de
azúcar, su economía depende mayoritariamente de esta producción, la superficie ocupada para la
caña en 1994 fue de 68,766 hectáreas (Allende, 2006), que representó cerca del 10% de la
superficie nacional dedicada a este cultivo. Es la zona productora de caña más importante del país
ya que en la región alberga tres ingenios; el San Cristóbal, Tres Valles y San Gabriel.
Para los municipios que forman el SAD, en el año 2007 se llevó a cabo una producción de caña
de azúcar de 2’003,687 toneladas, que corresponde al 10.6% de la producción a nivel estatal, esta
producción se obtuvo de una superficie sembrada de 34,886 hectáreas (13.18% de la superficie
sembrada en el estado) donde el valor de la producción fue de 745,216 pesos (Cuadro 1-12).
En todo el estado, el municipio de Cosamaloapan fue uno de los principales productores de caña
con 1’043,720 toneladas, la cual fue sembrada y cosechada en una superficie de 19,446 hectáreas
con una valor de producción de 389,391 pesos (apenas debajo de los municipios de Tres Valles y
Pánuco con 1’124,009 y 1’075,600 toneladas), mientras que el municipio con la producción mas
baja fue Acula con 113,591 toneladas de caña de azúcar. A nivel de rendimiento, es importante
mencionar que los 5 municipios analizados presentaron un rendimiento por debajo del estatal que
fue de 72.58 toneladas por hectárea.
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
27 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Cuadro 1-12. Superficie de producción de caña por terrenos por municipio en el SAD (tomado del
Padrón Nacional Cañero, Censo Nacional Agropecuario; INEGI, 2007)
Municipio
Unidades
de
Producción
Acula
Amatitlán
Cosamaloapan de Carpio
Ixmatlahuacan
Carlos A. Carrillo
366
702
2,960
467
684
Número
de
terrenos
440
885
3,900
625
941
Superficie
(ha)
1,341.30
3,064.57
23,602.76
2,254.45
4,170.55
Contrato con
un ingenio
364
698
2,885
462
669
Contrato
con un
trapiche
Sin
contrato
0
0
0
2
0
2
4
75
5
15
En cuanto al cultivo y a la industrialización, los rendimientos por hectárea y de azúcar por
tonelada de caña han disminuido, múltiples quejas se han expresado, tal es el caso por la
corrupción y trabajo “ineficiente” de los ingenios químicos. Las toneladas de caña y de azúcar
por hectárea ha disminuido, a pesar del incrementó en la superficie para la siembra en la región
de la Cuenca del Papaloapan, en la zafra de 1997/1998 a la zafra de 2003/2004 el promedio de
toneladas de caña fue de casi 75 y pasó a casi 63 toneladas, en el mismo periodo el rendimiento
de azúcar también disminuyó de 8.5 a 6.2 toneladas/ha. El ingenio que tuvo más rendimiento por
hectárea de caña en el 2004 fue Tres Valles, con 63 ton, al igual que en rendimiento de azúcar
con más de 7 ton/ha.
Finalmente, podemos observar que a lo largo del tiempo, como lo mencionan varios documentos,
la superficie empleada para la siembra de caña ha ido en aumento en varios de los municipios que
se localizan dentro del SAD, más notorio en los municipios de Amatitlán e Ixmatlahuacan donde
se observa un pequeño aumento en 33 años. Por otro lado en el municipio de Cosamaloapan, ha
ocurrido lo contrario, ya que la superficie sembrada ha disminuido, lo cual puede ser atribuido a
la separación de varias localidades para la formación de los municipios de Tres Valles y Carlos
A. Carrillo (Figura 1-10).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
28 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
Superficie en hectáreas
Superficie de caña sembrada y cosechada
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1970
2003
Caña sembrada y cosechada
Año
Acula
Amatitlán
Carlos A. Carrillo
Cosamaloapan
Ixmatlahuacan
Figura 1-10. Comparativo de la superficie de caña sembrada y cosechada para los años 1970 y 2003
en los municipios localizados dentro del SAD (Fuente: Borja et al, 1995 y SEDARPA, 2005).
Problemas de contaminación
La grave contaminación de los ríos y lagos en el estado es del dominio público, lo que causa
continuas demandas y denuncias por parte de la población a través de los medios de
comunicación.
La Unión Regional de Ganaderos del Sur del estado de Veracruz denunció en el mes de julio de
1985 que, a causa de la contaminación ambiental originada por los desechos industriales de las
industrias azucareras establecidas en la zona, habían fallecido alrededor de 200 reses en un lapso
de solo 3 meses; se comentó que ninguna contaba con una planta de tratamiento de aguas
residuales y que sus desechos eran vertidos sin ninguna consideración a las aguas de los ríos y
arroyos de la región (Boege y Rodríguez, 1992).
Las tres fuentes principales de agua residual en la fabricación de azúcar crudo son: el lavado de la
caña, el agua de condensación de la columna barométrica y, en menor grado, el agua de lavado de
equipo, tuberías y pisos. La operación de lavado constituye una de las mayores fuentes de
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
29 / 30
SEMARNAT
- INE
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - ANEXOS
INECOL
contaminación en un ingenio, aunque puede disminuirse si la recolección se efectúa
manualmente, el agua de lavado de equipo contiene altas concentraciones de sólidos suspendidos,
de los cuales una gran cantidad se presentan en forma coloidal o finalmente divididos.
El agua de condensados representa la segunda fuente en importancia aunque, cuando la caña no
se lava previamente, el agua condensada representa el total de la contaminación orgánica del
proceso, esta característica se atribuye al arrastre de azúcar dentro del evaporador, o bien, a un
control inadecuado. Las características del agua de condensados puede variar virtualmente de
agua pura a soluciones con un contenido de compuestos orgánicos tal que pueden producir una
demanda bioquímica de oxígeno entre 300 y 600 mg/l, es decir, que puede llegar a ser mas del
doble del que caracteriza a los desechos líquidos municipales.
Los ingenios vierten sus desechos desde que comienza la zafra hasta que concluye, de diciembre
a junio: en los ríos de Villa Acula, laguna El Salado, laguna de Cuespalapa, canal de Santiago
Ixmatlahuacan, los cuales llegan al caudaloso río Papaloapan, así como también el río Santa
María (ubicado en Tlalixcoyan), el río Blanco, río las Pozas, la Laguna de los tilcampos, todas
estas corrientes llegan a desembocar en la laguna de Alvarado (Allende, 2006).
Estos ríos y lagunas reciben desechos tóxicos como petróleo, crudo, ácidos, cachazas, guarapos,
linaza; insecticidas como furadan proveniente de las fumigaciones de plantíos de caña, así como
de desechos peligrosos provenientes de las clínicas del IMSS y las aguas residuales de las
poblaciones de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo.
Finalmente la región de Alvarado se caracteriza por ser una zona productora de hortalizas, café,
caña de azúcar y algodón, entre otros, utilizándose compuestos como el endosulfán II, endrín y
heptacloro para el control de sus plagas y los cuales se incrementan en la época de cultivos de
temporal (Boege y Rodríguez, 1992).
POTENCIAL PRODUCCIÓN DE ETANOL
SUBCUENCA LAGUNA EL SALADO
30 / 30
Descargar