contenido programatico de la asignatura

Anuncio
CONTENIDO PROGRAMATICO DE LA ASIGNATURA
COMERCIAL II - TITULOS VALORES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
COMERCIAL II - TITULOS VALORES
CODIGO DE LA ASIGNATURA:
01405
AREA DE LA ASIGNATURA:
DERECHO PRIVADO
UBICACIÓN ASIGNATURA:
CUARTO AÑO
POSTGRADO
PREGRADO
NIVEL DE FORMACIÓN:
TECNOLOGICO
TÉCNICO
CARGA ACADEMICA
SEMANAL
PERIODICIDAD E INTENSIDAD
HORARIA:
CREDITOS ACADÉMICOS:
MODALIDAD:
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:
TIPO ASIGNATURA:
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
ANUAL (32 SEMANAS)
X
No. HORAS
Presencial
Independiente
Presencial
Independiente
128
TOTAL HORAS
3
PRESENCIAL
A DISTANCIA
TUTORIADA
VIRTUAL
ESCENARIOS MULTIPLES
OBLIGATORIA
ELECTIVA
OPTATIVA
TEORICA
PRACTICA
TEORICA PRACTICA
Enero 2009
2
2
64
64
X
X
X
JUSTIFICACIÓN
En una sociedad siempre cambiante, en la que las relaciones mercantiles son una constante, se
hace imperiosa la necesidad de identificar y conocer la normatividad legal imperante relacionada
con el tema de los títulos valores, propendiendo por la formulación de propuestas trascendentes
relacionadas con su tráfico diario.
OBJETIVO GENERAL
El estudiante conocerá los Títulos Valores como una clase de bienes mercantiles, elaborados
como documentos escritos especiales, que incorporan derechos literales y autónomos de
contenidos crediticios, participativos y representativos de mercaderías, permitiendo a su legítimo
tenedor exigir las obligaciones que en ellos se originan.
PLANIFICACIÓN METODOLOGICA GENERAL
Se emplea una metodología de participación activa del estudiante, en donde el pensamiento
analítico y lógico es la base, cuestionando aún lo más obvio, para llegar al entendimiento del
tema. El estudiante debe con la noción clara del concepto, concluir las consecuencias jurídicas.
En este sentido se emplearán:
1. Clase magistral.
2. Talleres dirigidos.
3. Análisis de casos.
4. Lecturas analíticas.
5. Investigación formativa.
6. Trabajo autónomo del estudiante.
7. Jurisprudencia.
8. Seminarios.
9. Conferencias.
10. Mesas de trabajo.
11. Tutorias.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Fundamento titular del sistema de créditos, es la discusión proactiva de los temas señalados en
el programa, utilizando para ello la bibliografía básica recomendada para tal efecto. Así las
cosas durante el tiempo presencial, el docente luego de explicar los módulos o temas, se
concentrará en la resolución de dudas y explicaciones de carácter complementario. De otro lado,
con el fin de profundizar mediante la práctica los conceptos adquiridos en clase, se realizarán
talleres y tutorías presenciales y/o virtuales. Con estas actividades se pretende que el estudiante
aplique los conceptos explicados y, también desarrolle habilidades para analizar e interpretar
textos doctrinales y legales.
1. Video beam.
2. Proyector de acetatos.
3. Internet.
4. Guías.
5. Televisor.
6. Ambientes virtuales.
7. Material escrito.
8. Productor de sonido.
9. Juzgado simulado.
10. Sala de cómputo.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
Cognitivas, investigativas, comunicativas, axiológicas, interpretativas, argumentativas y
propositivas.
El docente, en virtud del principio de libertad de cátedra y de las particularidades regionales,
podrá adicionar otras competencias y enfatizar en las básicas que considere como de mayor
importancia para el proceso pedagógico.
MODULOS Y TEMAS
CODIGO
MODULO O TEMA
OBJETIVO
1
GENERALIDADES
Conocer, para efectos de su aplicación
práctica, las generalidades de los títulos
valores.
1.1
De los Títulos Valores
1.2
Concepto y naturaleza jurídica
1.3
Características de los Títulos Valores
1.4
Elementos de los Títulos Valores
1.5
Clasificación de los Títulos Valores
1.6
El endoso
1.7
2
La relación cambiaria
DE LOS TITULOS VALORES
EN PARTICULAR
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
Letra de cambio
El pagaré
El cheque
Los bonos
Certificados de Depósito y bono de Prenda
La carta de Porte y Conocimiento de embarque
Facturas cambiarias
Mercado público de valores
Identificar cada uno de los títulos valores
según sus particularidades.
BIBLIOGRAFÍA BASICA
1.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
19
20
21
BIBLIOGRAFÍA BASICA. (BB)
Arango Henao, Alfonso. Teoría de los Títulos Valores. Editorial Librería Jurídica Wilches.
Arcila González, Antonio. Casuística sobre Títulos Valores. Editorial Jurídica de Colombia.
Becerra Toro, Rodrigo. Teoría General de los Títulos Valores. Editorial Temis.
Cervantes Ahumada, Raúl. Títulos y Operaciones de Crédito. Editorial el Herrero. México.
Gómez Contreras, Cesar Darío. Títulos Valores. Parte General. Editorial Temis
De la Calle Lombana, Humberto. La acción cambiaria y otros procedimientos cambiarios.
Editorial DIKE.
Garrigues, Simón. Derecho Mercantil. Editorial Porrúa S.A. Madrid.
Peña Nossa, Lisandro – Ruíz Rueda, Jaime. Curso de Títulos Valores. Editorial DIKE.
Helo, Kattah, Luis. De los Títulos Valores en General y de la Letra de Cambio en particular.
Editorial Temis.
Rengifo, Ramiro. La letra de cambio y el cheque. Editorial Pequeño Foro.
Sanín Echeverri, Eugenio. Títulos Valores. Editorial Central Medellín.
Trujillo Calle, Bernardo. De los títulos Valores. Editorial Librería el foro de la Justicia.
Díaz Bravo, A. (2004). Títulos de crédito (1. ed., 1 reimp.ª ed.). México: IURE.
Rengifo, R. (2005). Títulos valores (11 ed.ª ed.). Medellín: Señal Editora.
Trujillo Calle, B. (2009). De los título valores (t.1 15 ed., t.2 7 ed., t.3 2 ed.ª ed.). Bogotá:
Leyer.
Leal Pérez, H. (2007). Títulos valores: partes general, especial, procedimental y práctica
(11 ed.ª ed.). Bogotá: Leyer.
Lopera Zapata, D. (2008). Los titulos valores de inversiòn
Trujillo Calle, B. (2006). De los título valores (t.1 15 ed., t.2 7 ed., t.3 2 ed.ª ed.). Bogotá:
Leyer.
Leal Pérez, H. (2007). Títulos valores: partes general, especial, procedimental y práctica
(11 ed. ed.). Bogotá: Leyer.
Trujillo Calle, B. (2008). De los título valores (t.1 16 ed., t.2 8 ed., t.3 3 ed.ª ed.). Bogotá:
Leyer.
Peña Cossio, Ó. & Corporación Universitaria de la Costa (Barranquilla, C. (2009). Los
títulos valores y el principio de la autonomía (1 ed.ª ed.). Barranquilla: Educosta
Becerra León, H. (2010). Derecho comercial de los títulos-valores (5 ed.ª ed.). Bogotá:
Doctrina y Ley.
Leal Pérez, H. (2011). Títulos valores: partes general, especial, procedimental y práctica
22
(13 ed.ª ed.). Bogotá: Leyer.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (BC)
1. Becerra, Henry Alberto. De los Títulos Valores. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá. 2000
2. Arango Henao, Alfonso. Teoría de los Títulos Valores. Librería Wilches. Bogotá. 1979
3. Becerra Toro Rodrigo. Teoría General de los Títulos Valores. Editorial Temis. Bogotá.
1984
BIBLIOGRAFÍA PARA NORMAS LEGALES
Constitución Política de Colombia
Código de Comercio
Código Civil
BIBLIOGRAFÍA PUBLICACIONES SERIADAS
Jurisprudencia y Doctrina.
Legis
Revista Nueva Época de la Facultad de Derecho
Revista Advocatus- Facultad de Derecho y Centro de Investigaciones Jurídicas y SociojurìdicasUniversidad Libre Seccional Barranquilla
Revista Diálogo de Saberes del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho
Cartilla o manual: Costumbres mercantiles en el ámbito marítimo portuario en Barranquilla.
Cámara de Comercio – Universidad Libre.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
18
19
20
21
22
23
24
PÁGINAS WEB Y AMBIENTES VIRTUALES
E-libro: http:/site.ebrary.com/lib/bibliounilibre
Legis: http://www.legis.com.co/unilibrebogota
Proquest: www.etchwebsite.com/colombia/unilibre
www.bibliotecajuridicadigital.com.co
www.notinet.com.co
ADVOCATUS / Facultad de Derecho Universidad Libre Seccional Barranquilla
American criminal law review
Anuario de Investigaciones / Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar
Bibliotecas & Tecnologías de la Información
Boletín de Noticias DNDA / Dirección Nacional de Derecho de Autor
Colombia, Ciencia y Tecnología / COLCIENCIAS
Conciencia Latinoamericana / Católicas por el Derecho a Decidir
Conflict resolution / Association for Conflict Resolution
Con-Textos: Revista de Semiótica Literaria / Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Medellín
Controversia / CINEP
Coyuntura Económica / FEDESARROLLO
Coyuntura Social / FEDESARROLLO
Derecho Colombiano
Diálogos de Saberes / Centro de Investigaciones – Facultad de Derecho Universidad
Libre Bogotá
Foro de Derecho Mercantil
Gaceta Jurisprudencial / Leyer
Harvard Law Review
Revista de Derecho Privado / Universidad de los Andes. Facultad de Derecho
25
Revista de Derecho Privado / Universidad Externado de Colombia
26
Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Base de datos:
CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y HUMANIDADES
Base de datos conformada por 11 Portales Especializados en información
Jurìdica, Legal y Empresarial, actualizada diariamente donde podemos
encontrar: Portal Jurídico - Portal Empresarial - Portal Contratación Pública Portal Sistema Penal Acusatorio - Portal Derechos Humanos - Portal
Educación - Portal Mujer, Infancia y familia - Portal Salud - Portal de Cultura
Colecciones: Jurisprudencia y Legislación Colombiana Colección Tributaria y
Contable Códigos y estatutos (25)
Legal Collection - Humanities internacional Complete Regional Business
News - Academic Search Premier
Colecciones: Jurisprudencia, Legal y Normativa Códigos y estatutos (30) Diccionarios
Career and Technical Education: Social Sciences, Criminal Justice
Periodicals, Dissertations & Theses A&I, Education Journals, Research
Library: Social Sciences, Social Science Journals
Diario oficial , Imprenta Nacional
Leyes, jurisprudencia, decretos, códigos, circulares, resoluciones, laudos
arbitrales, tratados internacionales, Diario Oficial, noticias económicas y
jurídicas, revistas económicas y Jurídicas, Constitución Política de Colombia
y las principales normas de Latinoamérica
VLEX: Legislación Jurídica 125 países, 1200 libros, 14 enciclopedias,140
revistas y Boletines
Información ambiental colombiana e internacional: Legislación, guías
ambientales, publicaciones periódicas, temas de interés sobre recursos
agua, aire, suelo, áreas protegidas, recursos forestales, ecosistemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación, como proceso permanente, se sujeta al desarrollo del programa, busca auscultar
los logros que se han alcanzado a través de su estudio y verificar las diversas competencias
adquiridas por el estudiante. En el proceso evaluativo, se deberá ponderar la capacidad de
comprensión y análisis del estudiante, su interés y participación activa durante el desarrollo del
trabajo académico presencial, el conocimiento adquirido a través de investigaciones realizadas
y su cumplimento con el trabajo autónomo planeado y orientado por el docente.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
TIPO
PORCENTAJE
SEMANA
1er. (30 %)
2do. (30%)
Final (40 %)
TIPOS: E: escrita; O: oral; X: exposición; T: trabajo, investigación o taller; Q: quiz; P: parcial; e
I: integral
Descargar