Volumen 21 Número 1 enero-marzo

Anuncio
Editorial
E
l mes de enero pasado terminó el periodo de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Física
(SMF) encabezada por la Dra. María Esther Ortiz. El informe final mostró el excelente trabajo realizado durante su periodo al frente de la SMF, por el cual reitero nuestro reconocimiento, y también la
rica actividad que la comunidad realiza. No cabe duda que la SMF es un reflejo fiel de la magnitud y diversidad
académica alcanzada por nuestra disciplina. En caso de duda, sugiero revisar los numerosos eventos académicos
organizados por las divisiones que forman parte de la Sociedad; verificar la solidez de la Revista Mexicana de Física; el impacto de la SMF en organismos nacionales e internacionales; la creciente participación de jóvenes de
bachillerato, y sus tutores, de prácticamente todos los estados de la república en la Olimpiada Nacional de Física, además de quienes resultan seleccionados para la olimpiada internacional e iberoamericana; y desde luego, la
numerosa concurrencia, cerca de mil trabajos y más de 1200 participantes inscritos, en el pasado congreso de física realizado en la ciudad de San Luís Potosí.
Como ocurre con frecuencia, lo mucho alcanzado no logra hacer poco lo que falta por hacer. Aunque la consolidación de lo logrado hasta ahora representa una tarea de magnitud considerable, es necesario reconocer los
nuevos retos que tenemos por delante. De diferentes formas se detecta que la presencia de la física en particular,
y de la ciencia en general, aún no logra el impacto necesario para ser reconocida como uno de los valores culturales primordiales de la sociedad, ni como uno de los sostenes del desarrollo del país; el círculo virtuoso representado por ciencia básica, ciencia aplicada, desarrollo tecnológico, innovación en la industria, aún no es aprovechado como ocurre en otros países. Estoy convencido de que avanzar en esa dirección es una tarea insoslayable y
que la SMF debe participar con intensidad y creatividad.
Existen ejemplos de vinculación de la ciencia con la industria en particular y la sociedad en general que,
aunque incipientes dadas las posibilidades, muestran caminos y estrategias aún por explorar por los que las instituciones académicas y su personal pueden incidir en el desarrollo de las capacidades del país y la satisfacción
de las necesidades de quienes formamos parte de él. Todo ello sin desvirtuar la tarea fundamental de la ciencia de
generar conocimiento nuevo y nuevas aplicaciones del existente.
La tarea por delante para la nueva mesa directiva, y desde luego para toda la Sociedad Mexicana de Física,
luce abrumadora. No obstante, no deja de ser un reto interesante y trascendente, características que todo científico anticipa como necesarias para abordar un problema.
Francisco Ramos Gómez
Presidente
Sociedad Mexicana de Física
1
SMF
Sociedad Mexicana de Física
CONTENIDO
Editorial:
Director
Guillermo Espinosa García
IF-UNAM
Editor Asociado
Ma. Esther Ortiz Salazar
IF-UNAM
José I. Jiménez Mier y Terán
ICN-UNAM
Consejo Editorial
Rosalía Ridaura Sanz
FC-UNAM
Ma. Luisa Marquina Fábrega
FC-UNAM
José E. Marquina Fábrega
FC-UNAM
José Luis del Río Correa
UAM-I
Jorge Castro Hernández
CINVESTAV
Rufino Díaz Uribe
CCADET-UNAM
Jaime Avendaño López
ESFM-IPN
José Ramón Hernández Balanzar
ICN-UNAM
Horacio Martínez Valencia
ICF-UNAM
Carlos Alejandro Vargas
UAM-A
Editor Técnico: José R. Dorantes Velázquez
Fóto de Fondo de Portada: Walter Erben "Joan Miró
1893-1983 El hombre y su obra" Benedikt Taschen. p 40
El Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, A.C.
(SMF) es una publicación trimestral, Apartado postal
70–348, Coyoacán, 04511 México, D.F. Oficinas:
2o. piso, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510
México, D.F., Tel./Fax: 5622 49-46 y 5622 48-48,
[email protected]; http://www.smf.mx. Se publica con apoyo parcial del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT). Director: Guillermo Espinosa García. Se publican noticias sobre la
comunidad de físicos mexicanos en general, así
como artículos y cartas que sean de interés. Los artículos, cartas y noticias que se proponen para su
publicación en el Boletín deberán ser enviados al
Director. Las contribuciones deberán enviarse en
archivo, acompañadas de una impresión en papel,
el autor deberá enviar originales de figuras, gráficas, fotografías impresas, o archivos con extensión
jpeg, tiff, bmp, pdf, psd, cdr, gif, con buena resolución (mínima de 300 dpi) y calidad para su impresión directa. No se devolverán los originales a
menos que sea material gráfico original.
Certificados de licitud de título No. 3108 y de contenido
No. 2773 otorgados por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de
Gobernación. Reserva de título No. 67–88 de la Dirección
General de Derechos de Autor. Publicación periódica:
Registro No. PP09–0387, características 320241109,
otorgado por la Oficina del Servicio Postal Mexicano.
Se autoriza la reproducción parcial o total del material
contenido en este Boletín citando la fuente: Bol. Soc.
Mex. Fís. Los artículos firmados son responsabilidad
de los autores. El Boletín se distribuye gratuitamente a
los socios de la SMF.
2
1
Francisco Ramos Gómez.
Introducción a la portada
3
Guillermo Espinosa García, IF-UNAM
Noticias de la comunidad
5
Juan Carlos Romero Hicks
Director General del CONACyT.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) da a conocer
nuevos nombramientos:
José Antonio de la Peña
Director adjunto de Desarrollo Científico y Académico.
Guillermo Aguilar Sahagún
Director de Investigación Aplicada.
Luis Mier y Terán Casanueva
Director del Sistema Nacional de Investigadores.
René Asomoza Palacio
Nuevo Director General del CINVESTAV.
En honor de Octavio Obregón
Instituto de Física, Universidad de Guanajuato.
Francisco Ramos Gómez
Director General de Normas, Secretaría de Economía.
Colección de libros para fortalecer el bachillerato.
Reciben 76 académicas el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.
Artículos
15
Ciento una razones para seguir una carrera científica
José Luis Morán López, IPICyT, San Luis Potosí, SLP.
Del Laboratorio Nuclear al Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM
José Ramón Hernández Balanzar, ICN, UNAM.
Diverticiencia:
29
El almuerzo gratuito.
Reseña de actividades
31
XXI Encuentro de Divulgación Científica.
XVI Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física
Celebración del Día del Físico en San Luis Potosí
XXX Simposio de Física Nuclear
XXXVI Reunión de Invierno de Física Estadística
Reunión Anual del Consejo Consultivo de la SMF
Primera Asamblea General de la SMF
Relación del VI Simposio La Óptica en la Industria
Galería de Fluidos
Calendario de actividades
Delegados de Olimpiadas
Olimpiadas
Astronomía
Placeres del Pensamiento
Obituario
Varia
54
55
57
63
65
69
14, 20, 28
El Boletín de la SMF, vol. 21, núm. 1, enero-marzo de 2007 se terminó de imprimir en marzo de
2007. Se tiraron 1300 ejemplares. Impresión en: Impresos Record, Calzada de Tlalpan 1774,
Country Club 04220 México, D.F. Tel./Fax 5544 4099.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Introducción a la portada
BOLETÍN
DE LA
SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA
VOLUMEN 1
NÚMERO 1
Por Guillermo Espinosa, Secretario General
Foto de la página 3 del
Boletín Vol. 1 Núm. 1
En nuestra portada del Boletín
aparece la copia de la portada del
primer Boletín de la Sociedad
Mexicana de Física (SMF),
fechado en agosto de 1951.
En su contenido esta el
acta de su Fundación.
Sociedad Mexicana de Física
3
Introducción a la portada
La Mesa Directiva y el Consejo Consultivo estaban integrados por:
Foto de la contraportada del
Boletín Vol. 1 Núm. 1
La SMF fué constituida por
164 socios fundadores.
LA GLORIA NO REPUGNA A LA RAZÓN, SINO QUE PUEDE NACER DE ELLA
Baruch de Spinoza
4
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Noticias de la comunidad
q
Juan Carlos Romero Hicks
Director General del CONACyT
El 13 de diciembre de 2006 el Maestro Juan Carlos Romero Hicks fue nombrado, por el Presidente de la República,
Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en sustitución del doctor Gustavo
Chapela Castañares.
La Sociedad Mexicana de Física le desea un gran éxito
en su nuevo nombramiento.
Juan Carlos Romero Hicks es licenciado en relaciones
industriales y en 1979 obtuvo el grado de Maestro en
Ciencias Sociales en el Southern Oregon State College. En
esa misma institución se graduó de la Maestría en Administración de Negocios en 1981.
El nuevo titular del CONACyT también ha tenido una
intensa vida como catedrático en la Universidad de Guanajuato. En 1991 fue nombrado Rector de dicha Universidad y gracias a su liderazgo, se concretó la Autonomía de
esa casa de estudios en 1994; en reconocimiento a su labor, la comunidad universitaria lo designó como el primer Rector, en el marco de la nueva Ley Orgánica.
Asimismo, ha ocupado diversos cargos en un número
importante de instituciones: fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT); de la Asociación Nacional de Universidades
Juan Carlos Romero Hicks, nuevo Director General del CONACyT.
Sociedad Mexicana de Física
e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); la
Organización Universitaria Interamericana (OUI);
la Unión de Universidades de América Latina
(UDUAL); el Colegio de Educación, Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CECyTEG); el
Centro Interuniversitario del Conocimiento de Guanajuato; la Comisión Estatal para la Planeación de la
Educación Superior (COEPES); y la institución Desarrollo Educativo de Guanajuato A.C., entre otras.
Como parte de estas tareas, Juan Carlos Romero
Hicks ha colaborado de igual manera en diversos
centros de investigación como el centro de Investigación en Matemática (CIMAT); el Centro de
Investigación en Óptica (CIO); Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica en Cuero y Calzado
(CIATEC); Educación Superior e Investigación del
Estado de Guanajuato A.C.; el Colegio Nacional de
Ciencia y Tecnología; Centro de Educación, Capacitación, Experimentación y Asistencia Técnica Agropecuaria de León (AGROEDUCA); el Instituto de
Cultura del Estado de Guanajuato, entre otras más.
Al tomar posesión de su cargo, el Maestro Romero Hicks aseguró que es prioridad del gobierno
del Presidente Felipe Calderón Hinojosa impulsar
el desarrollo de las áreas científica y tecnológica
pues son el motor del crecimiento económico del
país. Por ello, buscará desarrollar una política de
Estado en ciencia y tecnología que considere para
los próximos años una mayor vinculación entre todos los actores, fortalecimiento y formación de capital humano, la mejora de sistemas de financiamiento y el diseño de políticas públicas a corto, mediano y largo plazo, entre otros.
Asimismo, aseguró que se fortalecerá el Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), la formación de
científicos y tecnólogos, y la difusión de la ciencia y
la tecnología a niños y jóvenes.
Sociedad Mexicana de Física
5
Noticias de la comunidad
q
El Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT) da a
conocer nuevos nombramientos
Comunicado de prensa
El CONACyT dio a conocer nuevos nombramientos en la
Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico,
a cargo del doctor José Antonio de la Peña. Los doctores
Guillermo Aguilar Sahagún y Luis Mier y Terán Casanueva, asumen las Direcciones de Investigación Aplicada, y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), respectivamente.
José Antonio de la Peña
Director adjunto de Desarrollo Científico y
Académico del CONACyT
El 15 de enero el Director General del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT), Juan Carlos Romero
Hicks, nombró al Dr. José Antonio de la Peña Director
Adjunto de Desarrollo Científico y Académico, en sustitución del Dr. Inocencio Higuera Ciapara.
el Premio a Jóvenes Investigadores de la UNAM en
1991, el Premio de Investigación de la Academia
Mexicana de Ciencias en 1994 y el Premio Nacional
de Ciencias y Artes 2005 en el campo de las físico-matemáticas y naturales.
En una breve ceremonia realizada en la Sala Juárez del Consejo, el Maestro Romero Hicks mencionó
que los nuevos directores se sumarán a la tarea que
el Consejo ha hecho, pero además vienen a mejorar
y a contribuir con su experiencia y conocimiento la
tarea de la institución.
Guillermo Aguilar Sahagún
Director de Investigación Aplicada
El Dr. Aguilar Sahagún es doctor en Física por la
Universidad Nacional Autónoma de México, de la
que ha sido profesor desde 1965 a la fecha. Ha sido
investigador del Instituto de Física y del Instituto
de Investigaciones en Materiales de la UNAM. Ha
publicado en revistas de amplio impacto y circulación internacional, así como más de 30 trabajos de
investigación originales. Entre 2000 y 2006 dirigió
el Programa de Mejoramiento del Profesorado de
Educación Superior PROMEP de la Subsecretaría
de Educación Superior de la SEP.
José Antonio de la Peña, tercero de izquierda a derecha.
El Dr. José Antonio de la Peña se ha desempeñado en
los cargos de Director del Instituto de Matemáticas de la
UNAM, Coordinador del Foro Consultivo Científico y
Tecnológico y Presidente de la Academia Mexicana de
Ciencias. Es especialista en álgebra en los campos de investigación de la teoría de las representaciones de álgebras, teoría de matrices, álgebra homológica y álgebra
combinatoria y su trabajo como investigador le ha valido
6
Guillermo Aguilar Sahagún
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Noticias de la comunidad
Luis Mier y Terán Casanueva
Director del Sistema Nacional de Investigadores
El doctor Luis Mier y Terán Casanueva, es doctor en
Ciencias y su campo de estudio comprende la fisicoquímica y la termodinámica molecular y física estadística de
líquidos. Es también autor de un libro sobre sistemas dinámicos y de un número considerable de artículos con ar-
Luis Mier y Terán Casanueva
bitraje internacional. Es miembro del SNI desde 1984.
Fungió como Director de la División de Ciencias Básicas e
Ingeniería y como Rector de la UAM-Iztapalapa. De 2001
a 2005 fue Rector General de la UAM.
jor tesis de licenciatura de 1972. En 1975 obtuvo el
Doctorado de Tercer Ciclo en Física del Estado Sólido en la Universidad de París XI, Orsay, Francia, y
posteriormente fue Profesor Asistente en la misma
universidad durante el periodo 1976-1980. En el
año de 1980 le fue otorgado el Doctorado de Estado
en Ciencias Físicas por la Universidad de París.
El Dr. Asomoza es Profesor del Departamento de
Ingeniería Eléctrica del Cinvestav desde 1980, actualmente es Investigador CINVESTAV-3D y Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el
nivel III. Durante su carrera científica se ha concentrado en el estudio de las propiedades electrónicas y
de transporte en diversos tipos de materiales, tales
como aleaciones magnéticas amorfas, carbono amorfo hidrogenado, óxidos, compuestos semiconductores y contactos metal-semiconductor. Los resultados
de las investigaciones del Dr. Asomoza y colaboradores han generado 93 artículos de investigación en revistas de circulación internacional con arbitraje estricto, de los cuales 6 son artículos de revisión en revistas
de prestigio. Además, ha publicado 46 trabajos in extenso en memorias de congresos tanto nacionales
como internacionales y fue co-editor del libro “Surface,Vacuum, and their Applications” el cual fue publicado por el American Institute of Physics. En 1991 la
Sociedad Mexicana de Superficies y de Vacío A. C.,
Sociedad Mexicana de Física
q
René Asomoza Palacio
Nuevo Director General del CINVESTAV
El pasado 8 de diciembre el Dr. René Asomoza Palacio
tomó protesta como Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). El Dr. Asomoza es originario de la Cd. de Puebla y
estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la
Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. La tesis de Licenciatura del Dr. Asomoza, intitulada “El espectro Zeeman de absorción del
ion Mn en MgO”, fue reconocida por la Sociedad Mexicana de Física con el Premio Alejandro Medina como la me-
Sociedad Mexicana de Física
René Asomoza Palacio
7
Noticias de la comunidad
otorgó al Dr. Asomoza el Premio de Investigación, por las
contribuciones de sus investigaciones a la comprensión de
la física de los materiales electrónicos.
En el aspecto de formación
de recursos humanos, el Dr.
Asomoza ha dictado cursos
de Licenciatura en la Escuela
Superior de Física y Matemáticas del IPN, y de Posgrado
(maestría y doctorado) en el
Departamento de Ingeniería
Ing. Eugenio Méndez Docurro, Ex-Director del IPN; Ing. Gilberto Borja Navarrete*, Presidente de la FundaEléctrica del CINVESTAV y
ción Gonzalo Río Arronte; Dr. Enrique Villa Rivera*, Director General del Instituto Politécnico Nacional;
Lic. Josefina Vázquez Mota, Secretaria de Eduación Pública; Dr. René Asomoza Palacio, Director General
el Instituto Tecnológico de
del Cinvestav; Lic. Jorge Kahwagi Gastine*, Presidente del Instituto Mexicano de la Pequeña y Mediana
Industria. (*) Miembros de la Junta Directiva del CINVESTAV.
Tokio en Japón. Además, ha
graduado a 10 estudiantes, 1
de licenciatura, 3 de maestría y 6 de doctorado. Ha partici- sensibilidad a las iniciativas académicas propuestas
pado en numerosos comités de evaluación, jurados califica- por los estudiantes e investigadores.
Estamos seguros que bajo su dirección el CINVESdores y comisiones académicas, entre las que destacan los
siguientes: Comité de Selección de Becarios del Consejo Na- TAV mantendrá sus altos niveles de calidad en la invescional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y de la Secreta- tigación y en la formación de nuevos científicos, contriría de Relaciones Exteriores, Comité Asesor en Electrónica buyendo así al desarrollo de la Ciencia en México. Mudel CONACyT, Comités Interinstitucionales para la Evalua- chas felicidades por este nombramiento y enhorabuena.
ción de la Educación superior de la SEP, Comité de Cátedras
Sociedad Mexicana de Física
Patrimoniales del CONACyT, Comisión Dictaminadora del
CICESE, Comisión Dictaminadora del Área VII y del Comité Consultivo del SNI. Adicionalmente, ha contribuido al
desarrollo de la ciencia en México a través de su servicio en q En honor de Octavio Obregón
sociedades científicas, donde ha fungido como Presidente
Instituto de Física, Universidad de Guanajuato
de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y de Vacío A.C., y Miembro fundador y Vocal de la Academia Mexicana de Ciencia de Materiales.
Los pasados días 10, 11 y 12 de enero de 2007, en las
Previo al actual nombramiento, el Dr. Asomoza ha ocu- instalaciones del Instituto de Física de la Universidad
pado otros cargos dentro de la administración académica de Guanajuato (IFUG) se llevó a cabo la celebración
del CINVESTAV: Coordinador Académico y Jefe de la Sec- del 60 Aniversario del Dr. Octavio Obregón, distinción de Electrónica del Estado Sólido, Jefe del Departamen- guido miembro de nuestra comunidad y Director
to de Ingeniería Eléctrica, y Secretario Académico. Reciente- que reimpulsó al mismo IFUG.
mente, concluyó su gestión como Director del Sistema NaLa ceremonia de apertura se realizó el día 10 de
cional de Investigadores en el Consejo Nacional de Ciencia enero a las 9:00 de la mañana, donde se contó con la
y Tecnología, ésta fue de agosto de 2003 a noviembre de presencia del Dr. Arturo Lara López, Rector de la
2006. En todos estos cargos, el Dr. Asomoza siempre ha Universidad de Guanajuato, del Lic. Vicente Guemostrado una gran capacidad de organización, gestión y rrero Reynoso, Presidente Municipal de León, del
8
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Noticias de la comunidad
Dr. José Luis Lucio Martínez, Director del IFUG, y del
Dr. Pedro Luis López de Alba, Director General del
CONCYTEG. Después de acertadas intervenciones donde
se tocaron aspectos de la vida personal y académica del
Dr. Obregón, se procedió a la parte académica del evento.
Con la participación de investigadores nacionales e internacionales, hubo
una serie de charlas
relacionadas con temas en los que el Dr.
Obregón ha tenido
un impacto directo
durante su vida acaOctavio Obregón
démica. Las pláticas
fueron presentadas en el Auditorio del IFUG, los días
10,11, y 12 de enero. El tenor de las pláticas fue de rigor
científico mezclado con anécdotas del homenajeado.
Hubo 5 pláticas plenarias por parte del Dr. Luis Urrutia (ICN-UNAM), del Dr. Jorge Pullin (LSU), del Dr. Rodolfo Gambini (U. de Montevideo), del Dr. Michael Ryan
(ICN-UNAM) y del Dr. Cupatitzio Ramírez (BUAP), además de 15 pláticas breves por el resto de los invitados. En
particular, el Dr. Jorge Cervantes (ININ) y el Dr. Octavio
Pimentel (UAM-I), presentaron durante sus intervenciones fotos sobre los inicios de la vida académica del Dr.
Obregón tanto en Alemania, donde realizó sus estudios
de posgrado, como de su regreso a México cuando dio
inicio a su trayectoria académica en el país.
El día 11 de enero se realizó la cena de gala del evento,
a la que asistieron los conferencistas, así como familiares
y amigos del Dr. Obregón. Durante la velada, el Dr. Jorge
Pullin platicó sobre la trayectoria académica del Dr. Obregón, destacando su habilidad para incursionar en nuevos
tópicos y relacionar temas aparentemente desconectados,
así como su impacto no sólo en la ciencia, si no también en
su ardua labor como promotor de la Física en México y
Latinoamérica. Posteriormente, el Lic. Juan Carlos Romero Hicks, actual Director del CONACyT, platicó sobre su
relación académica y amistad con el Dr. Obregón desde
cuando era Rector de la UG y el Dr. Obregón se desempe-
Sociedad Mexicana de Física
ñaba como Director del IFUG. En particular, resaltó
el crecimiento de la ciencia en el Estado de Guanajuato y al interior de la misma universidad en los
últimos años, en lo cual el Dr. Obregón ha tenido
un papel relevante.
Finalmente, el día 12 de enero se clausuró el
evento con un brindis entre los participantes, al
igual que unas palabras de agradecimiento por
parte del homenajeado.
Queremos agradecer la amable participación de los
expositores: Dr. Ricardo Capovilla (CINVESTAV), Dr.
Sendic Estrada (UACh), Dr. Gerardo García (IFUG),
Dr. Héctor Hugo García Compeán (CINVESTAV), Dr.
José Socorro García Díaz (IFUG), Dr. Jemal Guven
(ICN-UNAM), Dr. Julio López (IFUG), Dr. Tonatiuh
Matos (CINVESTAV), Dr. Eckehard Mielke (UAM-I),
Dr. Antonio Nieto (UAS), Dr. Hernando Quevedo
(ICN-UNAM) y Dr. Roberto Sussman (ICN-UNAM,
IFUG).
Reseña biográfica de Octavio Obregón.
El Dr. Octavio José Obregón Díaz nació en la Cd. de
México el 19 de diciembre de 1945. Obtuvo la Licenciatura en Física (1969) en la Universidad Nacional Autónoma de México, y su Doctorado en
Ciencias (1973) le fue otorgado por la Universidad
de Konstanz, Alemania. Fue investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM (1973-74), profesor-investigador del Depto. de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa
(UAMI-I) en 1974-92, en el cual ocupó el cargo de
Jefe del Depto. de Física en 1986-90. Desde 1992 se
encuentra laborando como profesor-investigador
en el Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato (IFUG), del que fue Director en 1992-2002.
Ha publicado más de 120 artículos de circulación internacional; estos artículos han acumulado
más de 1000 citas. Sus resultados originales han
sido presentados en más de 90 pláticas especializadas, y también ha impartido más de 36 pláticas de
divulgación de la ciencia. Su trabajo de investigación ha estado fuertemente ligado a su faceta como
docente, ya que ha graduado 9 estudiantes de doctorado, 10 estudiantes de maestría y 5 estudiantes
9
Noticias de la comunidad
de licenciatura; así como también ha participado activamente en veranos de la investigación científica locales y
nacionales. Cabe destacar su participación docente activa
en las carreras de Licenciatura e Ingeniería en Física, y en
la Maestría y Doctorado en Física, a cargo del IFUG, donde imparte regularmente varios cursos al año como parte
de su responsabilidad como profesor.
Entre los varios reconocimientos que ha obtenido a lo
largo de su carrera, queremos mencionar los siguientes:
Premio a la Investigación Científica por la Sociedad Mexicana de Física, 1995; Premio Estatal de Ciencias “Alfredo
Duges”, por el Congreso del Estado de Guanajuato, 1999;
Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999, por la Presidencia de la República Mexicana; beca Alexander Von
Humboldt, 1983-1984; Elected Fellow de la American
Physical Society, 1999; Miembro del Committee on International Scientific Affairs (CISA) de la American Physical
Society, 2000-2001 y Miembro Electo de la Academia de
Ciencias de América Latina desde 2004. El Dr. Obregón
también es Miembro del Colegio Directivo de la Universidad de Guanajuato.
El Dr. Octavio Obregón sigue dirigiendo sus esfuerzos
al trabajo académico, y continúa desarrollando temas que
siguen captando su interés en la gravitación y la física
matemática, como aplicaciones de supergravedad en cosmología, la estructura autodual de teorías de norma para
la gravedad y la supergravedad, así como la no-conmutatividad en teorías de norma y cosmología cuántica.
En la UNAM ha sido Director de la Facultad de
Ciencias, Coordinador de Apoyo a Cuerpos Colegiados, Secretario de Asuntos Estudiantiles y Secretario de Rectoría.
Fue Secretario de Asuntos Económicos, posteriormente Vicepresidente y actualmente es Presidente de la Sociedad Mexicana de Física. Organizador y fundador de las Escuelas Mexicanas de Física
Estadística y miembro de comités organizadores de
los Congresos Nacionales de Física por 6 años.
Hasta el 1º de marzo fue Director General del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de
la Procuraduría Federal del Consumidor. Imparte
también cátedra en la Facultad de Ciencias de la
UNAM.
Sus campos de interés recientes son la Metrología y la aplicación de técnicas y métodos científicos
a la verificación de las normas de calidad de productos que ofrece el mercado a los consumidores,
con la colaboración de diversas dependencias de la
UNAM, el Centro Nacional de Metrología, el Centro de Investigaciones en Óptica, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, entre otros.
Miguel Sabido y Luis A. Ureña-López
Instituto de Física, Universidad de Guanajuato
q
Francisco Ramos Gómez
Director General de Normas
Secretaría de Economía
El 1º de marzo el Dr. Francisco Ramos Gómez, Presidente
de nuestra Sociedad fue nombrado Director General de
Normas de la Secretaría de Economía.
Francisco Ramos Gómez es Físico egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el grado de Doctor
en Ciencias, después de realizar su tesis doctoral en la
Universidad de Cornell.
10
Francisco Ramos Gómez
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Noticias de la comunidad
Fue miembro de la Comisión Nacional de Normalización; del Consejo Directivo de la Entidad Mexicana de
Acreditación, del Comité Técnico de Terceros Autorizados de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios; y de diversos comités técnicos de organismos de normalización y certificación de productos.
Formaba hasta el 1º de marzo parte del Consejo Editorial
de la Revista del Consumidor.
¡Muchas felicidades en tu nuevo cargo!
Sociedad Mexicana de Física
q
Colección de libros
para fortalecer el bachillerato
Es la primera serie de ocho textos y discos compactos
de la Colección Conocimientos Fundamentales
tos para beneficio de los jóvenes que cursan dicho
nivel de enseñanza en México y América Latina.
La iniciativa se inscribe en el Fortalecimiento del
Bachillerato del que es parte medular el Programa
Conocimientos Fundamentales para la Enseñanza
Media Superior.
Entre los aspectos que impulsará el bachillerato
destacan su articulación orgánica con las etapas
formativas posteriores; el establecimiento de estrategias de atención a requerimientos pedagógicos
específicos; la modificación curricular sustentada
en el perfil de egreso y en los conocimientos que
necesita el alumno.
Asimismo, resalta el mejoramiento de la docencia y la incorporación de nuevas tecnologías en la
enseñanza- aprendizaje en esta etapa.
La Secretaría de Desarrollo Institucional, en colaboración con la Escuela Nacional Preparatoria, el
Colegio de Ciencias y Humanidades, el Consejo
Académico del Bachillerato y diversas entidades
de la UNAM, realizan este programa para replantear los contenidos temáticos de las disciplinas impartidas.
Al presentar los primeros ocho libros, ante la secretaria de Educación Pública del país, Josefina
Vázquez Mota, la secretaria de Desarrollo Institu-
La UNAM presentó el jueves 1 de febrero la primera serie
de ocho libros y discos compactos con una publicación electrónica de la Colección Conocimientos Fundamentales para
la Enseñanza Media Superior en siete disciplinas, como parte de su Programa de Fortalecimiento del Bachillerato.
Los textos son el punto de partida para establecer los
cimientos de una formación que proporcione una cultura general interdisciplinaria y capacidades específicas.
Con esta presentación inicia una amplia campaña de difusión de los materiales para continuar el diálogo directo con
los docentes de cada disciplina, tanto en el
bachillerato de la UNAM como en las escuelas incorporadas, las universidades estatales y las de América Latina.
Los libros –dirigidos a los profesores y
alumnos– son producto del esfuerzo de la
UNAM para fortalecer el nivel medio superior.
La colección cuenta con la participación
de destacados académicos de esta casa de
estudios, como parte del programa institu- Lourdes Sánchez, Josefina Vázquez, Juan Ramón de la Fuente, Rosaura Ruiz y Rito Terán.
cional destinado a rendir sus mejores fru- Fotos:Benjamín Chaires.
Sociedad Mexicana de Física
11
Noticias de la comunidad
cional de la UNAM, Rosaura Ruiz Gutiérrez, puntualizó
que el programa se propone definir los conocimientos
fundamentales e imprescindibles que debe tener el alumno de cada disciplina al concluir este nivel de estudios.
Hizo hincapié en que se otorgó mayor importancia al
proceso formativo basado en el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, de capacidades analíticas y de razonamiento, para superar el aprendizaje memorístico que se
sustenta exclusivamente en la acumulación informativa.
Se trata, explicó, de una labor inacabada, como inagotable es el conocimiento. Requerirá de una revisión y actualización permanentes, en función de los constantes
cambios en las ciencias, las humanidades y las artes.
Los ocho textos de esta primera etapa, que incluyen
cinco mil ejemplares por cada uno y discos compactos con
una publicación electrónica, informó, corresponden a
Biología, Filosofía, Física, Geografía, Literatura, Matemá-
Conceptos Fundamentales de Física.
12
ticas y Química que conforman las asignaturas
obligatorias comunes en los dos subsistemas.
Se titulan Conocimientos fundamentales de biología.
Vol. I; Conocimientos fundamentales de filosofía.
Vol. I; Conocimientos fundamentales de física; Conocimientos fundamentales de química; Conocimientos fundamentales de geografía. Vol. I; Conocimientos fundamentales de literatura. Vol. I; Conocimientos fundamentales de matemáticas: Álgebra, y Conocimientos fundamentales de matemáticas: Cálculo diferencial e integral.
Para su elaboración se integraron grupos de trabajo con profesores e investigadores de posgrado,
licenciatura y bachillerato de cada una de las materias. Hasta ahora han participado alrededor de 68
académicos de la UNAM.
Los primeros títulos de la colección fueron coeditados con Mc Graw-Hill Interamericana y Pearson
Editores. La edición de los discos compactos y el desarrollo de la página web fue realizada por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico.
En etapas posteriores se presentarán los volúmenes II de las disciplinas antes mencionadas, así
como los libros y materiales de conocimientos fundamentales de historia y geometría analítica, hasta
abarcar todas las materias de los planes y programas del bachillerato.
Durante su intervención en la presentación de la
colección, el rector Juan Ramón de la Fuente aseveró que estos textos son parte del esfuerzo de la
UNAM para fortalecer su bachillerato, el cual forma parte indisoluble de la institución.
La serie, recalcó, muestra que el buen trabajo académico no puede improvisarse ni esperar resultados en el corto plazo. Se labora, señaló, para encontrar los resultados sólidos que se requieren en educación, en un horizonte de mediano y largo plazos.
Ante esto, De la Fuente instó a ampliar la cobertura y la calidad de la enseñanza media superior.
Ambas, subrayó, no son excluyentes, requieren un
trabajo simultáneo porque de nada sirven unas
cuantas escuelas de élite si no se tiene una gran cobertura social o carente de niveles de excelencia.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Noticias de la comunidad
De la Fuente ofreció la colaboración de la Universidad
para trabajar de manera complementaria y coordinada en
el mejoramiento del nivel medio superior.
Por su parte, Josefina Vázquez Mota afirmó que los
textos que ha producido la UNAM constituyen una gran
contribución al fortalecimiento de este nivel educativo en
todo el país.
Al solicitar el apoyo de la UNAM para hacer extensivos los nuevos títulos a los otros sistemas de educación
media superior, la secretaria de Estado resaltó que son relevantes porque son una herramienta de trabajo, aprendizaje y reflexión.
La titular de la SEP le pidió a la Universidad su apoyo
para robustecer los trabajos y programas de orientación
vocacional, uno de los aspectos que requiere mayor esfuerzo.
Manifestó que cada peso invertido en enseñanza media superior será un peso más rentable en educación superior; cada apuesta al bachillerato será a la fortaleza de
la calidad y la cobertura.
GACETA, UNAM
q
Reciben 76 académicas el
Sor Juana Inés de la Cruz
Reconocimiento a quienes han sobresalido en
docencia, investigación y difusión de la cultura
En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, del Centro Cultural
Universitario, donde se reunieron directores, miembros
de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, así
Ceremonia de premiación
Sociedad Mexicana de Física
como otros integrantes de la comunidad de la
UNAM, setenta y seis académicas recibieron el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga
la UNAM a las profesoras e investigadoras que han
sobresalido en su quehacer de docencia, investigación y difusión de la cultura.
El rector Juan Ramón de la Fuente entregó la distinción a las universitarias en ceremonia realizada
como parte de la celebración del Día Internacional
de la Mujer. Entre ellas se encuentran:
Miriam del Carmen Peña Cárdenas
Instituto de Astronomía
María Guadalupe Albarrán Sánchez
Instituto de Ciencias Nucleares
Alicia María Oliver y Gutiérrez
Instituto de Física
Elsa Leticia Flores Márquez
Instituto de Geofísica
Larissa Alexandrova
Instituto de Investigaciones en Materiales
María de Lourdes Villers Ruiz
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Amelia Olivas Sarabia
Centro de Ciencias de la Materia Condensada
Guadalupe Huelsz Lesbros
Centro de Investigación en Energía
Sarah Jane Arthur Chadwick
Centro de Radioastronomía y Astrofísica
GACETA, UNAM
Ceremonia de premiación
13
Varia
2007
LAS CUOTAS PARA EL 2007 SERÁN
Socios titulares
Socios estudiantes
$ 1000.00
$ 500.00
cuotas
Al igual que para el año 2006, la SMF propone a sus socios contribuir con una
cuota voluntaria.
Se les recuerda que sólo los socios activos de la SMF podrán gozar de los
beneficios y derechos que otorga el Estatuto de la SMF; esto es, con el pago
oportuno de su cuota 2007, podrán:
Recibir las publicaciones de la SMF, que incluyen:
6 números de la Revista Mexicana de Física (Vol. 53)
4 números del Boletín de la SMF (Vol. 21)
1 CD del Catálogo Iberoamericano 2005
de Programas y Recursos Humanos en Física
1 ejemplar del Calendario (2007).
Inscribirse con cuota reducida a los congresos y reuniones que organice o
copatrocine la SMF.
Votar y ser propuesto a puestos de elección.
Gozar de los beneficios de los convenios que establezca la SMF con otras
sociedades científicas.
Se tiene convenio con la American Physical Society (APS), con la Canadian
Association of Physicists (CAP) y la Physical Society of Japan (PSJ) y la
Sociedad Cubana de Física (SCF), lo que implica inscribirse con cuota reducida a las reuniones y congresos que las mismas organicen o copatrocinen. Además, con la APS, implica la posibilidad de recibir a precio de socio
sus publicaciones.
El pago de las cuotas regulares y otros conceptos puede hacerse por cualquiera de los siguientes medios:
Cheque a nombre de la SMF.
Depósito bancario a la cuenta de la SMF (Banamex suc. 349, cuenta
1866151). Importante: enviar copia de la ficha de depósito que incluya
nombre y concepto. A vuelta de correo se le enviará su recibo correspondiente.
Tarjeta Banamex, Bancomer y American Express, en las oficinas de la SMF.
En efectivo o cheque en las oficinas de la SMF.
Con los Representantes Institucionales.
2007
14
El horario de atención general y pagos en las oficinas de la SMF es de lunes a jueves
de 9:00 a 18:00, y los viernes de 9:00 a 15:00 (tel/fax: 5622-4946, 5622-4848 y 5622
4840). Con el fin de optimizar recursos se les solicita a todos los socios
que puedan y quieran donar su ejemplar de la Revista Mexicana de Física,
que lo indiquen a la oficina de la SMF, en el entendido de que no se les enviarán los ejemplares y pagarán la misma cuota regular; el ahorro correspondiente ayudará a disminuir los costos de impresión y distribución de la Revista.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
Ciento una razones para seguir una
carrera científica*
José Luis Morán López
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, San Luis Potosí, SLP
El Centro Internacional de Física Teórica ubicado en la
ciudad de Trieste, Italia, fue fundado hace 42 años por el
físico paquistaní, Abdus Salam, Premio Nobel de Física.
Este notable científico convenció a las autoridades de la
UNESCO, a las de la Agencia Internacional de Energía
Atómica y al gobierno italiano, de la importancia que tenía crear un centro que tuviese como fin principal ofrecer
un lugar a donde pudiesen acudir científicos de países en
desarrollo para atender escuelas, talleres y congresos en
los que participaran los más connotados científicos del
mundo. También se proponía implementar un programa
para apoyar estancias de investigación de científicos de esos países.
Para conmemorar los 40 años de tan importante
acción y recordar a su fundador, fallecido en 1997,
su director actual Katepalli Srinivasan editó un libro titulado Cien Razones para ser Científico. En este
singular ejemplar se recogen las opiniones de
cien científicos que nos dan las razones por las que
se dedicaron a la investigación científica y cuales
fueron sus aportaciones; cada una de ellas bajo un
título particular. El uno adicional del título de esta
Centro Internacional de Física Teórica, Trieste, Italia
* Publicado en el Periódico Crónica en dos entregas, el 17 y 24 de Mayo de 2006.
Sociedad Mexicana de Física
15
Artículos
nota es la que yo declaro; con toda seguridad la menos
importante, pero que refleja una de las experiencias vividas en México.
A continuación comparto con los lectores algunas partes de la contribución de Abdus Salam titulada Ciencia y
Científicos en los Países en Desarrollo.
Yo nací en 1926 en el pueblo de Jhang, el cual en esa época
era parte de la India Británica. Mi padre era maestro en
el Departamento de
Educación y mi madre se dedicaba al
hogar. Tuve seis hermanos y una hermana. Mi familia
no era rica pero mi
padre estuvo muy
al pendiente de mi
desempeño en la escuela. Cuando crecí, fui admitido en
el Servicio Civil de
la India, cuya admisión estaba reAbdus Salam Premio Nobel de Física 1979
gulada por un estricto examen. Sin embargo, las circunstancias me llevaron por un camino diferente.
Cuando fui a la escuela primaria, alrededor de 1936, recuerdo al maestro dando una clase sobre las fuerzas de la
naturaleza. Él empezó explicando la fuerza de la gravedad;
de la cual todos habíamos oído. Después dijo “La electricidad: ahora hay una fuerza llamada electricidad, pero no
vive en nuestro pueblo, vive en la capital Lahore, 100 millas al este”. El maestro recién acababa de oír acerca de la
fuerza nuclear y dijo “esa sólo existe en Europa”. Esto demuestra la forma como se enseñaba la física en las escuelas
primarias de un país en desarrollo.
A la edad de 14 años obtuve una beca para estudiar en la
Universidad Estatal de Lahore, logrando las mejores calificaciones registradas hasta ese momento. Me recuerdo que
cuando regresé en bicicleta a mi pueblo natal todo el mundo me dio la bienvenida. Mi primer trabajo de investigación lo publiqué en una revista de matemáticas cuando tenía 16 años pero mi actividad científica seria la empecé a
16
realizar hasta que ingresé a la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
Tuve mucha suerte al obtener una beca para estudiar en Cambridge. Los famosos exámenes del Servicio Civil de la India se suspendieron debido a la
guerra y había un fondo recolectado por el Primer
Ministro de Punjab. De este fondo se crearon 5 becas para estudiar en el extranjero. Transcurría el
año de 1946 y me las ingenié para conseguir un lugar en un barco lleno de familias inglesas que abandonaban el país ante el conflicto de nuestra independencia. Si no me hubiera ido en ese momento no
me hubiera sido posible estudiar en Cambridge; el
año siguiente se dio la separación entre Pakistán y
la India y las becas simplemente desaparecieron.
En Cambridge obtuve los mejores lugares en la opción de matemáticas durante los dos primeros años.
En el tercer año tenía la oportunidad de continuar
con mi especialidad en matemáticas o hacer los cursos de física. Siguiendo la recomendación de mi tutor, Fred Hoyle, quién me dijo “si quieres convertirte en físico, aún un físico teórico, debes de hacer
un curso experimental en Cavendish” me enrolé en
ese Laboratorio donde Rutherford realizó sus experimentos sobre la estructura del átomo. Cavendish
era un excelente laboratorio para la investigación
experimental y un foco de atención para los físicos
de todo el mundo. Sin embargo, yo tenía muy poca
paciencia con el equipo experimental. Para ser un
físico experimental uno debe de tener paciencia con
cosas que no están siempre en tu control.
Regresé a Lahore en 1951 y enseñé en la Universidad. Pero como físico, yo estaba completamente aislado. Era muy difícil conseguir revistas científicas
y mantenerme en contacto con la los avances de la
física. Tuve que abandonar mi país para poder seguir la carrera de físico. Aún ahora sigue siendo el
mayor problema de los científicos de países en desarrollo. Uno simplemente no tiene el financiamiento
ni las oportunidades, que aquellos que viven en países ricos gozan de manera natural. No hay comunidades científicas pensando y trabajando en los mismos campos. Esto es lo que hemos tratado de curar
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
al ofrecerles la oportunidad de visitar el Centro Internacional de Física Teórica, el cual fundé en Trieste en 1964. El
Centro ofrece la posibilidad de que científicos de nuestros
países vengan al Centro a realizar investigación por un período de varios meses. Así, ellos conocen gente que trabaja
en problemas similares, escuchan nuevas ideas y regresan
a sus países cargados con la misión de tratar de cambiar la
imagen de la ciencia y la tecnología en su propio país.
Volví a Cambridge en 1945 como miembro del Colegio de
Saint John. Tres años más tarde acepté una cátedra en el
Imperial College en Londres, donde tuve éxito en formar el
mejor grupo de física teórica en el mundo.
La cima de mi carrera la alcancé en 1979 cuando compartí
el Premio Nobel con Sheldon Glasgow y Steven Weinberg
por nuestra teoría de unificación del electromagnetismo
con las fuerzas nucleares débiles.
Termino con una reflexión acerca de la problemática de hacer ciencia en un país en desarrollo. El financiamiento dedicado a la ciencia es pequeño y las comunidades científicas son reducidas. Los países en desarrollo deben de darse
cuenta que sus mujeres y hombres de ciencia son un logro
precioso y se les deben de dar las oportunidades y las responsabilidades del desarrollo científico y tecnológico de sus
países. Muchas veces, el reducido número de científicos es
subutilizado. La meta debe ser incrementar su número
porque un mundo dividido entre los que tienen y los que
no tienen ciencia y tecnología no puede permanecer en
equilibrio. Es nuestro deber modificar esa desigualdad.
Aquí termina la cita de lo que escribió uno de los hombres
que más ha contribuido al desarrollo de la ciencia en países como México. Yo mismo me beneficié de sus acciones:
He tenido la oportunidad de visitar el Centro en múltiples ocasiones. En algunas de ellas tuve la oportunidad
de hablar con el Profesor Salam. En particular, en abril de
1988, me invitó a codirigir una Escuela de Verano sobre
las Interacciones de Átomos y Moléculas con Superficies
Sólidas y me pude percatar de su gran interés por el desarrollo de la ciencia en países en desarrollo. Posteriormente dirigí otras dos conferencias especializadas y fui asociado al Centro durante más de diez años. Su forma de
pensar y actuar dejaron una profunda huella en mi formación científica.
Sociedad Mexicana de Física
A continuación comparto con los lectores algunas de las vivencias que me llevaron a dedicarme a
la ciencia y las tribulaciones asociadas bajo el título:
Del trópico de cáncer a otras latitudes.
Nací una mañana del mes de agosto de 1950 en
un pueblo minero llamado Charcas en el Estado de
San Luis Potosí. Este pueblo está localizado a un
par de kilómetros del trópico de cáncer y fue fundado por los buscadores de plata españoles en
1576. En esa época esa región era parte de la Nueva
Galicia y estaba ocupada por las terribles tribus
huachichiles, conquistadas después de varias décadas.
Mis padres fueron maestros de educación primaria y soy el menor de una familia de 5 hermanos.
Mi interés por la ciencia la identifico cuando cursaba la educación secundaria. Como la mayor parte
de los que nos dedicamos a la ciencia la inquietud
por ésta me la inculcaron unos maestros excelentes.
En particular recuerdo el maestro que me enseñó
química. El trabajaba como laboratorista en la mina
y sus clases teóricas las complementaba con visitas
a su lugar de trabajo. Compartió con nosotros su
conocimiento sobre la extracción del plomo y el
zinc. Entender este proceso me llamó mucho la
atención. Otro maestro que recuerdo es el que nos
daba el taller de electricidad. Una de sus prácticas
fue la de construir un motor eléctrico en base a armar un núcleo, enredando alambre alrededor de
un tornillo para crear un campo magnético intenso
y luego construir un aspa con clavos dispuestos radialmente en un cartón circular. Fue interesantísimo ver como al conectar el núcleo a la corriente
eléctrica, giraba el aspa alrededor de su eje. Las clases de álgebra y trigonometría que nos impartía el
Director de la Escuela redondearon mi interés por
la ciencia.
Debido a que sólo era posible estudiar hasta la
instrucción secundaria en mi pueblo, tuve que emigrar a la Ciudad de San Luis Potosí. El bachillerato
que en esa época, 1965, era de una formación científica y humanística, ratificó mi interés por las ciencias. Aunque originalmente había pensado seguir
una carrera de ingeniería el Físico Guillermo Marx
17
Artículos
me convenció de lo interesante de la carrera de Física. La
Escuela de Física de la Universidad, a pesar de haberse
fundado diez años antes, no tenía suficiente infraestructura y el cuerpo docente era muy reducido. Así que la formación de esa etapa fue realizada de una manera principalmente autodidacta. Al cabo del tiempo creo que tener
la capacidad de estudiar, valiéndose principalmente de
los recursos de cada persona es de gran ayuda en carreras
científicas.
Después de realizar en la ciudad de San Luis Potosí la
preparatoria y la carrera de físico en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la emprendí a la ciudad de
México para realizar la maestría en ciencias en el Departamento de Física del CINVESTAV. En este lugar tomé
mis primeros cursos formales y rigurosos en física y despertó mi interés por la física de los sólidos.
Al terminar la maestría me fui al paralelo 52030', donde
está ubicada la ciudad de Berlín. La situación política de
la posguerra había dividido esa ciudad. El oeste era parte
de la República Federal de Alemania y estaba custodiada
por los aliados. Era una isla dentro de la República Democrática de Alemania delimitada por el terrible muro. Para
mí era un gran reto realizar mis estudios de doctorado en lo que fue la capital mundial de la física y
donde se iniciaron los primeros estudios de la energía nuclear.
Ni la falta de luz solar durante varias semanas,
ni el desconocimiento del complejo idioma alemán,
ni el intenso frío invernal, hicieron mella en mi ánimo y logré sacar con una excelente nota mi trabajo
doctoral. El tema estuvo enmarcado dentro de lo
que fue el antecedente de la nanociencia: las propiedades fisicoquímicas de superficies. Mi asesor o
como dicen los alemanes mein Doktorvater, Karl
Bennemann, me inició en la aplicación de la teoría
de muchos cuerpos al estudio de la estructura electrónica de superficies de sólidos.
Al término de mi doctorado, cambié nuevamente de latitud y me acerqué al trópico de cáncer. Por
dos años realicé una estancia posdoctoral en la Universidad de California en la excéntrica ciudad de
Berkeley. Colaborando con Leo Falicov continué
con el estudio de superficies de aleaciones y agregados metálicos. Aquí el reto fue convivir con un
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
18
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
selecto grupo de científicos, varios de ellos galardonados
con el Nobel, y tratar de realizar investigaciones en un
tema actual con resultados relevantes.
Ahora venía lo bueno, después de cinco años de formación científica en el extranjero debía de decidir si quedarme más tiempo fuera de México o regresar y tratar de hacer ciencia y mejorar las condiciones académicas tan poco
desarrolladas. Después de largas cavilaciones opté por
volver en enero de 1980. Mi regreso a San Luis, como lo habíamos prometido un grupo de compañeros de la Escuela
de Física, se hizo con una escala de cinco años y medio en
el CINVESTAV. Este lugar me dio la oportunidad de empezar a desarrollarme bajo condiciones buenas para el país
pero que distaban de las que ofrecían los centros donde estuve en el extranjero. Sin embargo, la crisis económica en la
que se sumergió el país poco después de mi llegada parecía indicar que la decisión tomada había sido la equivocada. No había dinero para nada, menos para hacer ciencia.
A pesar de todo sobrevivimos a la falta de recursos y empecé a dirigir tesis de maestría y doctorado y a publicar
desde México.
En septiembre de 1985 desandé lo andado y volví al
gran tunal para cumplir con la promesa de volver. Desde
esa fecha hasta el 2000 contribuí en el Instituto de Física de
la Universidad Autónoma a formar un grupo importante
Sociedad Mexicana de Física
de investigación, actualmente uno de los mejores
del país. También fue necesario invertir tiempo y
esfuerzo en crear condiciones adecuadas para la investigación en la Universidad. El trabajo no fue en
balde, ahora la UASLP es reconocida como una de
las mejores del país con un número de investigadores nacionales importante.
En los últimos años del siglo conseguí con el
apoyo de mucha gente y autoridades municipales,
estatales y federales, la creación de dos instituciones importantes para el Estado: en 1996 el Consejo
Potosino de Ciencia y Tecnología, oficina estatal
para el apoyo a esas actividades, y en el 2000 el
Instituto Potosino de Investigación Científica y
Tecnológica, un centro SEP-CONACYT multidisciplinario, acreditado en pocos años como uno de los
mejores del país.
Las enseñanzas del Profesor Salam dejaron una
huella imborrable en mí. Me convenció que los únicos que podemos modificar las condiciones para
realizar actividades de investigación científica en
nuestro país somos nosotros mismos. Falta aún
mucho por hacer, pero espero haber contribuido al
desarrollo de la ciencia en nuestro país.
Sin duda vale la pena seguir una carrera científica.
19
Varia
ANUNCIOS
en el Boletín de la SMF
El Boletín es el órgano de difusión oficial de la Sociedad Mexicana de Física, además es un espacio donde
se manifiestan las inquietudes, necesidades y aspiraciones de la comunidad científica, así como un foro
para la expresión de ideas sobre los destinos de la
ciencia en México.
Su publicación trimestral de 1,700 ejemplares se
distribuye en toda la República Mexicana como parte
de la membresía a todos nuestros socios activos, también se distribuye en alrededor de 425 bibliotecas entre nacionales e internacionales.
Es conveniente recordar que gran número de nuestros lectores son directores de proyectos financiados
por CONACyT, DGAPA–UNAM, UNESCO, etc., por lo
que el anunciarse en el Boletín resulta un excelente
medio de difusión, así como un beneficio mutuo para
compañías, institutos, investigadores, profesores y estudiantes relacionados con la física y áreas afines.
MAYOR INFORMACIÓN
• Sociedad Mexicana de Física
Tel/Fax: 5622-4946, 5622-4848
[email protected]
[email protected]
http://www.smf.mx
Anuncios en blanco y negro*
espacio
1 página
precio
precio anual
por número
(4 números)
$ 1,100
$ 3,300
1/2 página
600
1,800
1/4 página
350
1,050
2a. de forros
1,700
5,100
3a. de forros
1,350
4,050
EL ANUNCIANTE DEBERÁ
• Proporcionar los materiales listos para ser
publicados (negativos y pruebas).
• Pagar el 50% a la firma del contrato y 50%
a la presentación del anuncio publicado.
RESTRICCIONES
• No se aceptan cancelaciones después de
las fechas de cierre de la edición.
• Se entregará un número de ejemplares proporcional al costo del anuncio contratado.
20
Anuncios en color*
espacio
1 página
precio
precio anual
por número
(4 números)
$ 2,000
$ 6,000
2a. de forros
3,500
10,500
3a. de forros
2,900
8,700
4a. de forros
4,900
14,700
* Precios sujetos a cambio sin previo aviso. Las unidades especiales
se cotizarán a solicitud.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
Del Laboratorio Nuclear al Instituto de
Ciencias Nucleares de la UNAM
José Ramón Hernández Balanzar (Compilador)
Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México
Todo empezó hace cuatro décadas
Como consecuencia de los acontecimientos mundiales de
mediados del siglo XX, en los que los nuevos descubrimientos atómicos fueron el centro de atención, México
entró académicamente en la era nuclear, con la UNAM
como punta de lanza, cuando se crearon en la Facultad de
Ciencias los cursos de Física Nuclear e Ingeniería Nuclear, a principios de la década de 1950. Esa labor docente
que inició a mediados del siglo pasado rindió sus primeros frutos de investigación casi dos décadas después.
El 1 de febrero de 1967 fue fundado el Laboratorio Nuclear de la UNAM, primer antecedente de lo que hoy es el
Instituto de Ciencias Nucleares (ICN). Ese Laboratorio estaba ubicado en el piso 14 de la entonces Torre de Ciencias y contaba con un laboratorio cedido en calidad de
préstamo por la Facultad de Química. En esa época, el
personal de tiempo completo que trabajaba en el Laboratorio ascendió a seis personas. El fundador y primer di-
Edificio que albergó al SUR-100 y primer Irradiador Gammabean.
Sociedad Mexicana de Física
rector del Laboratorio Nuclear fue el Maestro en
Ciencias Luis Gálvez Cruz. Las actividades principales del Laboratorio Nuclear en esa época continuaban enfocadas en su mayoría en labores docentes, utilización de radioisótopos y la irradiación de
alimentos.
Del Laboratorio Nuclear al Centro de Estudios
Nucleares
En 1969, el Laboratorio Nuclear se fusionó con el
Centro de Investigación en Materiales (CIM) por
acuerdo del Rector Javier Barros Sierra, quedando
el primero como un programa del CIM. Dos años
más tarde nuevamente se divide el CIM en dos organismos con partidas presupuestales independientes, personal y decisiones propias, ambos subordinados a la Coordinación de la Investigación
Científica, según consta en el acuerdo número cinco del entonces Rector Pablo González Casanova. El
25 de septiembre de 1972, el
Rector acuerda que al Laboratorio Nuclear se le de el
nombre de Centro de Estudios Nucleares (CEN).
El Laboratorio Nuclear
tuvo un crecimiento rápido
y al momento de cambiar
de nombre su personal estaba integrado por 53 miembros, de los cuales 29 eran
académicos. De 1971 a 1975,
bajo la dirección del Maes-
21
Artículos
tro en Ciencias Manuel Navarrete Tejero, se llevaron a cabo
estudios en cuatro áreas: Química, Medicina, Tecnología e
Ingeniería Nucleares. En este periodo se inició y terminó la
construcción tanto del edificio que alojó al Reactor Nuclear
y a la primera fuente de irradiación gamma de alta intensidad, como del edificio más antiguo del actual Instituto de
Ciencias Nucleares.
• Organizar, promover y participar en reuniones nacionales e internacionales relevantes a
las áreas de investigación de la dependencia.
• Prestar servicios técnicos en los asuntos de
su competencia a las diversas dependencias
de la UNAM y a instituciones públicas y privadas.
Reestructuración y nuevos objetivos
De 1976 a 1980, siendo director del CEN el Dr. Marcos Rosenbaum Pitluck, se llevaron a cabo las obras de la primera
ampliación, las cuales comprendieron la remodelación de
uno de los edificios existentes y la construcción de otro que
actualmente alberga laboratorios, la unidad de cómputo,
un auditorio, cubículos y las oficinas administrativas.
En 1980, por acuerdo del Rector Guillermo Soberón
Acevedo, se modifican los objetivos y funciones del CEN.
A partir de entonces, la dependencia tiene como objetivo
principal contribuir al desarrollo de las ciencias nucleares, así como acrecentar el avance tecnológico y cultural
del país. Las funciones que le fueron asignadas dentro de
la estructura universitaria son las siguientes:
De Centro a Instituto
De 1980 a finales de 1987, el personal académico
del CEN demuestra una productividad científica
sostenida a niveles competitivos internacionalmente. La madurez y desarrollo alcanzados por los académicos propició que se sometiera a consideración
del Comité Técnico de la dependencia el proceso de
• Realizar investigación básica y aplicada en las
áreas de teorías de campo, interacciones fundamentales, estructura nuclear, reacciones nucleares,
física de reactores, física de plasmas, interacción
de la radiación con la materia y matemáticas aplicadas a estos campos.
• Realizar investigación básica y aplicada en las
áreas de química nuclear, radioquímica y química
de radiaciones.
• Desarrollar nuevas aplicaciones nucleares y promover la utilización de los conocimientos generados en las áreas de investigación del Instituto así
como en otras instituciones afines, para impulsar
el desarrollo tecnológico del país.
• Contribuir con las diversas escuelas y facultades
de la UNAM en la formación de profesionistas y
especialistas en ciencias nucleares, a fin de lograr
una más íntima relación entre la investigación y la
docencia que se realiza en la dependencia.
• Difundir los resultados de las investigaciones que
se realizan.
22
Laboratorio de mediciones, auditorio y fachada del CEN.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
Fachada actual del ICN
transformación a Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).
Este proceso se inicia el 25 de septiembre de 1987, época
en que el CEN estaba organizado en tres departamentos:
Física y Matemáticas Aplicadas, Química y Aplicaciones
Nucleares, con un total de 31 académicos y 33 administrativos.
En 1988, al poco tiempo de su transformación a Instituto, en el ICN se llevó a cabo una reestructuración departamental. Así, desapareció el Departamento de Aplicaciones Nucleares, integrándose sus miembros al Departamento de Física y Matemáticas Aplicadas y surge el Departamento de Gravitación y Teoría de Campos, que era
un grupo del anterior Departamento de Física y Matemáticas Aplicadas.
En junio de 1996 es designado Director del Instituto el
Dr. Octavio Castaños Garza, durante 1997 el ICN obtiene
la aprobación y la participación como Entidad Sede del
Programa de Posgrado en Ciencias Físicas y un año después se aprueba la solicitud del Instituto para incorporarse
como Entidad Sede del Programa de Posgrado en Ciencias
Químicas.
Finalmente en 1996 se tiene el edificio más nuevo que
comprende el Auditorio “Marcos Moshinsky”, inaugurado en 1998 y con capacidad para cien personas y equipo
audiovisual moderno, la biblioteca, área de cubículos,
una sala para investigadores, un salón de seminarios y
cubículos para estudiantes, así como una planta de energía eléctrica y una planta de emergencia.
Sociedad Mexicana de Física
El ICN cuenta a la fecha con cuatro edificios. EI
edificio más antiguo, que data de 1973, alberga laboratorios, cubículos, el almacén, el taller de soplado de vidrio, los talleres eléctrico y mecánico y las
salas de estudiantes. En el edificio principal, terminado en 1979, se localizan un auditorio, cubículos,
laboratorios, salas de computación, la dirección y
las oficinas administrativas. EI edificio que alberga
el irradiador GAMMABEAM 651-PT de alta intensidad, terminado en 1986, se utiliza para realizar
trabajos de investigación, así como en irradiaciones
de material industrial. Este es un irradiador de tipo
alberca, y está acondicionado en una instalación especial con los equipos necesarios para garantizar la
seguridad de su operación. Este irradiador de alta
intensidad y dosis variable se utiliza para realizar
trabajos de investigación, así como en irradiaciones
de material industrial. Su carga de cobalto-60 radiactivo ha sido actualizada a 50 mil Curies en noviembre de 1996 y recientemente en febrero pasado.
Existe otra fuente de irradiación. El irradiador
autoblindado Gammacell 200, con una carga original de 3,650 Curies de cobalto-60 que se adquirió
con el fin de emplearlo en apoyo a la investigación.
En junio de 2004 tomó posesión como Director del
Instituto el Dr. Alejandro Frank Hoeflich, actual director del ICN. Recientemente fueron realizadas obras
de adecuación que comprenden una sala para investigadores posdoctorales, y la remodelación de
espacios que habían quedado libres en las instala-
Auditorio Marcos Moshinsky
23
Artículos
ciones existentes para crear los laboratorios
de espectroscopia óptica, de química de radicales libres y altas temperaturas, y de física de
detectores de altas energías. Esta ala de laboratorios está dedicada al Investigador Emérito Dr. Virgilio Beltrán López.
En la actualidad en el ICN se realiza investigación teórica, experimental y aplicada en
ciencias nucleares, con el propósito de comprender y conocer los constituyentes e interacciones fundamentales de la materia, desde
los núcleos, los átomos y las moléculas, hasta
la física de muy altas energías y el origen y la
evolución del Universo. Asimismo, se estudia
la física de plasmas, esencial para comprender procesos estelares y la fusión controlada
de núcleos ligeros. Se investigan también los
cambios químicos inducidos por la radiación Imágenes del proyecto ALICE
ionizante en diversos compuestos, tanto de
llados de la estructura de estos sistemas y se evaimportancia biológica y relevantes a la química prebiótica,
lúa su aplicación mediante la comparación y precomo de macromoléculas de posible interés tecnológico.
dicción de datos experimentales.
Las principales acciones académicas llevadas a cabo en
el ICN durante los últimos años comprenden una gran
Departamento de Física de Altas Energías
variedad de actividades, tanto de investigación como de
Desarrolla estudios sobre las partículas elemendocencia y de difusión y divulgación de las investigaciotales y sus interacciones, tanto en la formulación
nes que se realizan en el Instituto. Ello ha propiciado un
de modelos teóricos, como en estudios expericreciente impacto nacional e internacional. Los reconocimentales. Dedica particulares esfuerzos al estumientos a nuestros investigadores, las invitaciones a
dio de los rayos cósmicos de muy alta energía, en
eventos internacionales, la participación del personal acasus aspectos teóricos y fenomenológicos, y al
démico en muy diversos foros y nuestra presencia en los
comportamiento de la materia nuclear a elevadas
medios de comunicación, son cada vez mas frecuentes.
densidades y temperaturas. Estas líneas permiEl presente
ten una presencia importante del ICN y la
UNAM en los proyectos internacionales Pierre
La dependencia tiene actualmente una estructura deparAuger y ALICE.
tamental y es apoyada principalmente en su desarrollo y
funcionamiento por la Comisión Dictaminadora, el ConDepartamento de Física de Plasmas y de
sejo Interno, la Comisión Evaluadora de los Estímulos y
Interacción de Radiación con la Materia
los diferentes Comités Internos de Apoyo. Además se
Realiza investigación sobre la física y la química
cuenta con seis unidades de apoyo y/o servicios para fade plasmas geofísicos, atmósferas planetarias y
cilitar las actividades de investigación.
fluidos astrofísicos. Investiga diversos aspectos
Departamento Estructura de la Materia
teóricos y experimentales sobre la fusión nuclear
controlada, y sobre la estructura electrónica de
Se especializa en sistemas cuánticos compuestos de nuátomos y moléculas empleando diferentes commerosas partículas, como los átomos, las moléculas y
puestos en fases gaseosa y sólida.
los núcleos. Se desarrollan modelos matemáticos deta-
24
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
Departamento de Gravitación y Teoría de Campos
Se realiza investigación sobre modelos cosmológicos en
la relatividad general, aspectos clásicos y cuánticos de
agujeros negros y objetos extendidos, cuantización de
modelos gravitacionales y teoría de renormalización,
álgebras de Hopf, sistemas complejos y otros problemas en física matemática.
Departamento de Química de Radiaciones y Radioquímica
Investiga el efecto de la radiación ionizante en macromoléculas y la formación de cristales líquidos poliméricos; la cuantificación de los cambios químicos inducidos por descargas eléctricas en atmósferas planetarias,
de gran relevancia para la evolución química; y estudia
experimentalmente las propiedades ópticas, termoluminiscentes y químicas de materiales sometidos a radiaciones de partículas cargadas y fotones.
Unidades de apoyo
Irradiación y Seguridad Radiológica
El personal académico que integra esta unidad realiza
investigación en física de radiaciones, particularmente
en efectos de radiación ionizante y no ionizante en detectores cristalinos, en los alimentos irradiados, así
como en dosimetría de altas dosis, y cuenta con experiencia en las siguientes áreas: i) irradiadores gamma,
ii) fuentes selladas y abiertas de radiación, iii) seguridad y protección radiológica.
formación digital. Permite el enlace con otros sistemas bibliotecarios. Administra la información
sobre la investigación realizada en el instituto.
Difusión y Divulgación de la Ciencia
Coordina la difusión de los eventos académicos
organizados en el instituto, las relaciones con los
medios de comunicación internos y externos a la
UNAM. Se encarga de la divulgación a través de
la realización de entrevistas, visitas guiadas al
ICN, la realización del Día de Puertas Abiertas, así
como la difusión de resultados de relevancia obtenidos por los investigadores.
Cómputo
Se encarga de mantener actualizados los servicios y la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones para lograr un mejor desarrollo de sus
actividades de investigación. Supervisa la seguridad y mantiene en buen funcionamiento los
equipos y la red y servicios de cómputo, además
de desarrollar y/o instalar programas que faciliten la consulta de información.
Docencia y Formación de Recursos Humanos
Coordina las actividades de docencia de los programas
de investigación, de vinculación docente con otras dependencias e instituciones externas. Asimismo, promueve la formación académica y de investigación de
los estudiantes adscritos al Instituto, principalmente en
las actividades relacionadas con los programas de posgrado en los que el instituto es entidad participante.
Biblioteca
Sus funciones son la adquisición de libros y revistas
que apoyen las líneas de investigación del Instituto, organizar y procesar dicho material con el propósito de facilitar su consulta. Además diseña y proporciona servicios de información acordes al perfil de intereses de la
comunidad académica. Facilita el acceso rápido a la in-
Sociedad Mexicana de Física
Cámara principal del irradiador Gammabean 651-PT
25
Artículos
Administrativa
A través de esta unidad se organizan, coordinan y controlan los servicios administrativos y auxiliares de la Dependencia. Está organizada en tres departamentos: 1) Presupuesto y Contabilidad, 2) Personal y de Servicios Generales y 3) Compras, Almacén e Inventarios. Además cuenta
con una Jefatura de Ingresos Extraordinarios.
Su gente
La planta académica está actualmente constituida por sesenta y dos investigadores, de los cuales diez obtuvieron
beca posdoctoral (actualmente cuatro aún están realizando
una estancia posdoctoral), y once técnicos académicos. La
calidad académica de los investigadores puede apreciarse
en el hecho que todos forman parte del Sistema Nacional de
Investigadores o reciben apoyo a través del Programa de Estímulos de Iniciación a la Investigación de la UNAM. También todos, incluyendo los técnicos académicos, son apoyados por
la DGAPA a través del Programa de Estímulos del Personal
Académico.
Numerosos académicos de este instituto han recibido
reconocimientos nacionales e internacionales por su labor.
No es posible nombrar a cada investigador del ICN que ha
sido galardonado, pero sí pueden mencionarse algunos de
los reconocimientos recibidos: El Premio Nacional de
Ciencias y Artes que otorga la Presidencia de México, Premio Universidad Nacional de Docencia en Ciencias Exactas, Premio Jorge Lomnitz, Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física, Medalla Marcos Moshinsky, Premio en Ciencias Exactas de la Academia de la Investigación Científica, Reconocimiento como Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores CONACyT,
“Fellowship” de la Fundación Guggenheim, “Fellowship”
de la Sociedad Americana de Física y Premio Manuel Noriega Morales de la Organización de Estados Americanos.
estructura nuclear y molecular, la electrónica de los
detectores de partículas, la dinámica del medio interestelar y la simulación de las ondas gravitacionales producidas por la colisión de hoyos negros,
entre otras.
En el campo de la física de altas energías en el
Instituto se cuenta con un equipo de supercómputo
denominado “Tochtli” que es un GRID de cómputo a escala global operado en forma continua para
fines de producción. Además de ser el primer nodo
de cómputo del proyecto ALICE en América Latina
y el primer equipo configurado en base a los últimos desarrollos middleware (software intermediario entre el sistema operativo y la aplicación) del
proyecto EELA (E-Infrastructure shared between
Europe and Latin America) de la Comunidad Europea. Este cúmulo (cluster) está integrado por 17
computadoras con dos procesadores a 2.4 GHz.
La vinculación
Para favorecer el desarrollo y evolución de los programas académicos el ICN impulsa colaboraciones
con instituciones de investigación y educación superior nacionales e internacionales. Al mismo tiempo promueve la colaboración y el acercamiento con
instituciones de investigación privadas, gubernamentales, e industrias. Además continúa participando en los programas de posgrado en Ciencias
Físicas, Ciencias Químicas y a partir de 2006 en el
posgrado de Astronomía.
La participación en los grandes proyectos
Es de resaltar la colaboración del instituto en diversos
proyectos internacionales, entre los que podemos mencionar: ALICE en colaboración con el CERN, el proyecto
Auger de detección de rayos cósmicos ultraenergéticos y
el proyecto de investigación de búsqueda de vida y colonización de Marte con la NASA. El instituto es hoy líder
en áreas de investigación tan diversas como la química de
las atmósferas planetarias, la química de radiaciones, la
26
Unidad de irradiación y seguridad radiológica.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Artículos
El personal académico continúa activamente realizando labores de docencia a nivel Licenciatura, en colaboración, principalmente, con las Facultades de Ciencias, Química e Ingeniería. Además se supervisan trabajos de servicio social y se dirigen tesis de licenciatura, maestría y
doctorado.
La difusión de los resultados obtenidos, a través de la
participación y organización de reuniones científicas, así
como la divulgación de la ciencia, son tareas cotidianas
de los investigadores del ICN. A través de la Coordinación de la Investigación Científica se ha estado promoviendo el proyecto de creación de un Centro de Ciencias
de la Complejidad (C3), cuyo propósito es buscar nuevas
formas de hacer investigación en la UNAM, mediante la
creación de un espacio donde se lleven a cabo estudios de
carácter interdisciplinario, en colaboración con muy diversas dependencias de nuestra Universidad. Asimismo,
con la Academia Mexicana de Ciencias y la Secretaría de Educación Pública se está impulsando el proyecto PAUTA (Programa Adopte un Talento) que
promueve la identificación y promoción del talento
científico entre jóvenes de nuestro país.
Referencias:
*
Memoria Descriptiva de Instalaciones Físicas de la
UNAM (Centro de Estudios Nucleares) Dirección
General de Obras. Rectorado del Dr. Guillermo Soberón Acevedo de 1977 a 1981.
*
Memoria del Centro de Estudios Nucleares (1976 -1980)
*
Memorias UNAM. Dirección General de Planeación.
*
Informes del Actividades de los Directores del ICN.
*
Libro: La Ciencia en La UNAM. Coordinación de la
Investigación Científica. 2002.
NUESTRA IDENTIDAD
Si quisiéramos resumir en una frase lo más importante ción, se adoptó desde el origen del CEN lo que
del desarrollo científico a lo largo del tiempo, tendríamos Johannes Kepler llamó “una preciosa joya de la
que decir que ha sido la síntesis y unificación conceptual geometría “: La proporción áurea.
en la descripción de los fenómenos aparentemente diferentes. Las Ciencias Nucleares, nacidas a principios del siglo pasado
han desempeñado un papel fundamental
en este proceso. Estas grandes unificaciones, tendientes a describir por medio de las
mismas leyes los eventos que tienen lugar a
dimensiones subnucleares así como a escalas comparables con el tamaño mismo de
nuestro universo, han dado lugar a manifestaciones del razonamiento más profundo y de la más radiante belleza que reflejan
un intenso sentimiento estético del científico en su contemplación de la naturaleza.
Para simbolizar esta armonía como ideal
para el desarrollo de la Ciencias Nucleares
y como identidad para proyectarla en su
Izquierda; razón áurea, derecha; símbolo del ICN que representa una estructura molecular
organización y actividades de investigaque actúa como un elemento de vinculación entre el mundo sub-atómico y el Universo.
Sociedad Mexicana de Física
27
Varia
Agreement
FOR RECIPROCAL
MEMBERSHIP PRIVILEGES
BETWEEN THE AMERICAN
PHYSICAL SOCIETY AND
THE SOCIEDAD MEXICANA
DE FÍSICA
The American Physical Society (APS)
agrees to extend reciprocal membership privileges as defined below to individual members of the Sociedad Mexicana de Física (SMF), and the SMF
agrees to extend reciprocal membership privileges as defined to individual members of the APS.
• Members of the SMF may submit
papers to APS meeting with the
same privileges and limitations as
APS members;
• SMF members may register at
APS meetings at APS member
rates; and
• SMF members may subscribe to
APS journals at the same rates as
members of the other member
societies of the American Institute
of Physics (AIP).
CONVERSELY
• Members of the APS may submit
papers to SMF meetings with the
same privileges and limitations as
SMF members;
• APS members may register at
SMF meetings at SMF member
rates; and
• APS members may subscribe to
SMF journals at the same rates as
SMF members.
28
BETWEEN
SOCIEDAD MEXICANA
DE FÍSICA AND
PHYSICAL SOCIETY OF JAPAN
FOR RECIPROCAL MEMBERSHIP
PRIVILEGES BETWEEN THE
CANADIAN ASSOCIATION OF
PHYSICISTS AND THE SOCIEDAD
MEXICANA DE FÍSICA
Physical Society of Japan
For those members of the Sociedad
Mexicana de Física (SMF) who do not
choose to joint the Physical Society of
Japan (PSJ), the PSJ will extend the
following privileges to the regular members of the SMF:
• Members of the SMF may submit
papers to the PSJ meeting with the
same privileges and limitations as
PSJ members.
• SMF members may register to PSJ
meetings at PSJ members rates.
• SMF members may subscribe to
the Journal of the Physical Society
of Japan at the same rate as PSJ
members.
Sociedad Mexicana de Física
For those members of the Physical
Society of Japan (PSJ) who do not
choose to joint the Sociedad Mexicana de Física (SMF), the SMF will
extend the following privileges to the
regular members of the PSJ:
• Members of the PSJ may submit
papers to the SMF meetings with
the same privileges to the regular
members of the SMF members.
• PSJ members may register to SMF
meetings at SMF members rate.
• PSJ members may subscribe to
the Revista Mexicana de Física
(RMF) at the same rate as SMF
members.
The Canadian Association of Physicists (CAP) agrees to extend reciprocal membership privileges as defined
below to individual members of the
Sociedad Mexicana de Física (SMF),
and the SMF agrees to extend reciprocal membership privileges as defined
to individual members of the CAP.
• Members of the SMF may submit
papers to CAP meeting with the
same privileges and limitations as
CAP members;
• SMF members may register at
CAP meetings at CAP member
rates; and
• SMF members may subscribe to
CAP journals at the same rates as
members.
CONVERSELY
• Members of the CAP may submit
papers to SMF meetings with the
same privileges and limitations as
SMF members;
• CAP members may register at
SMF meetings at SMF member
rates; and
• CAP members may subscribe to
SMF journals at the same rates as
SMF members.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Diverticiencia
El almuerzo gratuito1
Diez jóvenes decidieron celebrar con un almuerzo camaraderil, en un restaurante, la terminación de sus estudios en la escuela de enseñanza media. Cuando se
reunieron todos y ya habían servido el primer plato,
empezaron a discutir acerca de cómo sentarse a la
mesa. Unos proponían colocarse por orden alfabético,
otros, por edades, los terceros, por las calificaciones
obtenidas, los cuartos, por estaturas, etc.
La discusión se prolongó, la sopa tuvo tiempo de
enfriarse, pero a la mesa nadie se sentaba.
Los reconcilió el camarero, que les dirigió las palabras siguientes:
- Amigos jóvenes, dejad vuestra disputa, sentaos a
la mesa de cualquier modo y escuchadme.
En primer lugar hay que aprender a determinar el
número de permutaciones. Para simplificar empezaremos el cálculo con un número pequeño de objetos, por
ejemplo, con tres. Llamémosles A, B y C.
Queremos saber de cuántas maneras se pueden
cambiar de sitio, poniendo uno en lugar de otro. Razonamos así. Si dejamos aparte el objeto C, los otros dos
pueden colocarse solamente de dos maneras.
Ahora vamos a agregar el objeto C a cada una de estas parejas. Lo podemos hacer de tres modos:
1) poniendo C detrás de la pareja;
2)
»
C delante de la pareja;
3)
»
C entre los objetos que forman la pareja.
Todos se sentaron y el camarero prosiguió:
- Que uno de vosotros apunte el orden en que acabáis de sentarse. Mañana venid de nuevo a comer
aquí y sentaos en otro orden. Pasado mañana
vuélvanse a sentar de otro modo y así sucesivamente hasta que prueben todas las colocaciones
posibles. Cuando llegue el turno de volverse a
sentar como ahora, yo prometo solemnemente
que empezaré a invitarles diariamente con las comidas más exquisitas y sin cobrarles nada2.
La proposición gustó. Acordaron reunirse cada día
en este restaurante y probar todas las maneras posibles de sentarse a la mesa, para cuanto antes comenzar
a disfrutar de las comidas gratuitas.
Pero ese día no llegó. Y no porque el camarero no
quisiera cumplir su promesa, sino porque el número
de todas las colocaciones posibles es demasiado grande. Este número es igual a 3 628 800, ni más ni menos.
Esta cantidad de días, como no es difícil calcular, constituye... ¡Casi 10 mil años!
A usted quizá le parezca exagerado que 10 personas puedan sentarse a la mesa de tantas maneras distintas. En este caso, compruebe el cálculo.
1
2
El objeto C, además de estas tres posiciones, es evidente que no puede tener otras. Pero cuando tenemos dos
parejas, AB y BA, el número total de maneras en que
pueden colocarse los tres objetos será 2 X 3 = 6.
Sigamos adelante. Hagamos el cálculo para cuatro
objetos. Sean éstos A, B, C y D. Lo mismo que antes,
dejamos aparte uno de los objetos, por ejemplo, el D, y
con los restantes hacemos todas las combinaciones posibles. Ya sabemos que el número de estas combinaciones es seis. ¿Por cuántos procedimientos se puede añadir el cuarto objeto, D, a cada una de estas seis triadas?
Es evidente que se puede:
1) poner
D detrás de la triada;
2)
»
D delante de la triada;
3)
»
D entre el objeto primero y segundo;
4)
»
D entre el objeto segundo y tercero.
Obtenemos, por consiguiente, en total 6 X 4 = 24 combinaciones; y como 6 = 2 X 3, y 2 = 1 X 2, el número total de todas las permutaciones se puede representar en
forma del producto 1 X 2 X 3 X 4 = 24.
Tomado del libro de Ya. I. Perelmán, Problemas y experimentos recreativos, segunda edición, Editorial MIR MOSCÚ, (1983) p. 279.
Aquí supondremos que sólo nos interesan las posiciones relativas entre los jóvenes y no respecto a la mesa (N. de los E.).
Sociedad Mexicana de Física
29
Diverticiencia
Razonando de este modo, en el caso de cinco objetos sabremos que el número de combinaciones correspondientes es igual a 1 X 2 X 3 X 4 X 5 = 120.
Si los objetos son seis, tendremos 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X
6 = 720, y así sucesivamente.
Volvamos ahora al caso de los 10 comensales. El número de sus posibles permutaciones podremos determinarlo tomándonos la molestia de hacer la multiplicación 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10.
El número que se obtiene, como ya se dijo antes, es
3 628 800.
El cálculo será más difícil si entre los 10 comensales
hubiese cinco muchachas y quisieran sentarse a la
mesa alternando con los jóvenes. Aunque en este caso
el número de los posibles traslados es mucho menor,
su cálculo es algo más complicado.
Supongamos que uno de los jóvenes se sienta a la
mesa en un sitio cualquiera. Los cuatro restantes podrán sentarse, dejando entre ellos sillas vacías para las
muchachas, de 1 X 2 X 3 X 4 = 24 maneras diferentes.
30
Como el número total de sillas es 10, el primer joven
podrá sentarse en 10 sitios; por lo tanto, el número total de combinaciones que pueden hacer los jóvenes
será 10 X 24 = 240.
¿De cuántas maneras podrán sentarse las muchachas en las sillas vacías que hay entre los jóvenes? Evidentemente que de 1 X 2 X 3 X 4 X 5 = 120 maneras.
Combinando cada una de las 240 posiciones de los jóvenes con cada una de las 120 posiciones de las muchachas, obtenemos el número total de las colocaciones posibles, es decir, 240 X 120 = 28 800.
Este número es mucho menor que el anterior y requeriría solamente un poco menos de 79 años. Si los jóvenes clientes del restaurante llegasen a vivir hasta los
100 años, podrían recibir la comida gratuita, si no del
mismo camarero, de uno de sus herederos.
Material proporcionado por:
José Luis Álvarez
Facultad de Ciencias, UNAM
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
XXI Encuentro de Divulgación Científica
del 16 al 20 de octubre de 2007, San Luis Potosí, SLP.
Se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, paralelamente al XLIX Congreso Nacional de Física. Este evento consistió de una serie de
talleres ofrecidos por los grupos de divulgación:
CIENCIA DIVERTIDA
CIENCIA PARA TODOS
Universidad de Sonora
FCM-BUAP
DINI
ITESM-CEM
Morelia, Mich.
Estado de México
ÓNIX
QUARK
Morelia, Mich.
Zacatecas, Zac
QUÉ AMIGOS DE AFAT
RAMA
Querétaro, Qro
Distrito Federal
Sociedad Astronómica
“JULIETA FIERRO GOSSMAN”
TIFE
San Luis Potosí, S.L.P.
San Luis Potosí
S.L.P.
UNIVERSUM
ZAIN
UNAM
FC-UASLP
Otra de las actividades realizadas durante el
Encuentro fue el “Seminario Taller para docentes”
de las escuelas de educación básica. En esta actividad cada uno de los grupos de divulgación ofreció
un breve resumen de su trabajo y algunos de los
modelos que aplican a los estudiantes. La actividad permitió que los docentes se interesaran en la
forma en la que los divulgadores motivan a los estudiantes en la ciencia y la tecnología. Asistieron
34 docentes.
Se ofrecieron una serie de pláticas para estudiantes de nivel medio superior y público en general en
el Auditorio “Daniel Berrones Meza” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Las
pláticas fueron de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 toda la semana. Las conferencias ofrecidas fueron:
Lunes 16
Variados (y quizás disparatados) tópicos de una
nueva disciplina: la nanociencia y la nanotecnología.
José Luis Rodríguez López, IPICyT
El horario en el que se desarrollaron los talleres fue de
09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas de lunes a jueves y de
09:00 a 13:00 para el viernes. Estos talleres estuvieron dirigidos a estudiantes de todos lo niveles educativos y público en general. La asistencia fue de 2500 alumnos que
participaron en al menos 4 de los talleres. El espectro de
usuarios fue desde preescolar hasta estudiantes de bachillerato y estudiantes de la Universidad Politécnica.
Martes 17
La Biografía de E=mc2.
José Gabriel Zahoul Retes
Fusión nuclear controlada: mitos y realidades.
J. Julio E. Herrera Velázquez, ICN-UNAM
Miércoles 18
Un viaje a través del nanocosmos: desde átomos a
estrellas.
Mauricio Terrones Maldonado, IPICyT
La aventura de cabo tuna
José R. Martínez Mendoza, FC-UASLP
Jueves 19
Ciencia ficción y divulgación científica.
Bertha Michel
Los ábacos del siglo XXI.
Actividades en la Universidad Politécnica
Sociedad Mexicana de Física
José Luis Morán López, CNS-IPICyT
31
Reseña de actividades
cenciatura en Educación Primaria. La visión desde la investigación educativa por parte de la Mtra. Adriana
Zavala Álvarez (BECENE-TIFE), el Fís. Cuauhtémoc
Pacheco Díaz (Ónix-Linux) aportó la visión desde la empresa y la Lic. Bertha Michel Sandoval (Museo Universitario de la UAZ) desde el punto de vista de la divulgación de la ciencia. La asistencia fue de 400 personas.
Niños en los talleres.
Viernes 20
Diana Alicia Navarro Góngora, IA-UNAM
“Planetas extrasolares”
Bertha Mendieta
“Aprendizaje significativo en los museos:
un ejemplo, la enseñanza de la astronomía”
La asistencia promedio a las pláticas durante los
cinco días fue de 150 personas predominantemente
de nivel licenciatura
Por último se ofreció la mesa redonda: “La enseñanza de la ciencia en la escuela primaria” el
miércoles 18 de octubre de 08:00 a 09:30 horas, en
el Auditorio “Pedro Vallejo” de la Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado. La intención fue la de compartir tres visiones diferentes
sobre la importancia de la enseñanza de la ciencia
en la escuela primaria para estudiantes de la Li-
Demostraciones durante los talleres.
Panorámica del Encuentro.
Hugo Alberto Jasso Villarreal
Instituto Potosino de
Investigación Científica y Tecnológica
(IPICyT)
Otra visión del Encuentro.
32
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
XVI Concurso Nacional de Aparatos y
Experimentos de Física
del 3 al 6 de diciembre de 2006, Zacatecas, Zac.
La histórica, colonial y barroca ciudad de Zacatecas fue
sede del Decimosexto Concurso Nacional de Aparatos y
Experimentos de Física que organiza la SMF para promover en los jóvenes la física a través de la inventiva y creatividad, mediante la realización de un proyecto o prototipo
Inauguración encabezada por Gema Mercado, Directora del COZCYT.
científico-tecnológico. Para esta ocasión se contó con la espléndida participación de la Universidad Autónoma de
Zacatecas (UAZ) a través de la Unidad Académica de Física, El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas
(COBAEZ), junto con el apoyo del propio Gobierno del
Estado a través del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZYT), quienes fueron los anfitriones de dicho
evento.
En palabras de Albert Einstein “En épocas de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”
y es precisamente la imaginación lo que caracteriza y gira
alrededor de los jóvenes participantes, y que a través de
sus asesores, pudieron captar una gran dosis de conocimiento.
En esta edición del concurso participaron de manera
muy entusiasta 9 entidades federativas con un total de 109
estudiantes de 28 instituciones y el apoyo creativo de 34
profesores-asesores. Se presentaron 43 trabajos, de los
Sociedad Mexicana de Física
cuales 18 se ubicaron en la modalidad de Aparatos
Didácticos, 11 en Aplicación Tecnológica y 14 se en
la modalidad de Experimentos de Física.
La inauguración se realizó en el Auditorio principal del la Dirección General del COBAEZ, contando con la presencia de la doctora Gema A. Mercado
Sánchez, Directora del COZCYT quien además a
nombre y representación de la Gobernadora, la licenciada Amalia García dio la bienvenida a los participantes. Estuvieron presentes también el licenciado Miguel Ángel Priego Gómez, Director General
del COBAEZ; el físico José Augusto Beltrán Mendoza, Jefe de la Unidad Académica de Física de la
UAZ y el doctor Fray de Landa Castillo Alvarado,
Vocal de Enseñanza de la SMF y coordinador del
concurso. La presentación y exposición de los trabajos se llevó a cabo en el Plantel “Roberto Cabral del
Hoyo” del Colegio de Bachilleres que se ubica en el
kilómetro 46 de la carretera Zacatecas-Fresnillo, un
lugar situado a la orilla de la ciudad donde el ambiente de por sí es muy frío la mayor parte del año,
pero que en diciembre fuimos testigos de las veleidades del clima. Pero eso no bastó para que decayera el entusiasmo y la calidez de cada uno de los participantes, quienes con gran interés expusieron sus
trabajos tanto al público en general como al jurado
designado para este concurso. En esta ocasión el jurado estuvo integrado por profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas y
del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología.
Miguel Ángel Priego, José Ramón Hernández, Fray de Landa Castillo
y José Augusto Beltran.
33
Reseña de actividades
Segundo Lugar. Pararrayos.
Mariana Loeza Aceves
Luis Ramón Orozco Pérez
Jennifer Pelayo González
Asesor:
Prof. Eleazar Sánchez Valenzuela
Institución:
Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad
Autónoma de Guadalajara, Jalisco.
Auditorio principal del la Dirección General del COBAEZ
Durante estos días el evento fue enmarcado por
los anfitriones con actividades culturales, típicas y
tradicionales de Zacatecas, actividades que propiciaron entre los jóvenes una atmósfera de cordialidad, convivencia e intercambio de opiniones. Un
evento sin duda, enriquecedor en muchos sentidos.
Con una amplia gama de trabajos y proyectos en diversas temas de física. El fallo del jurado calificador
por la modalidad de los trabajos presentados quedó
de la siguiente manera:
En la categoría de Aparato Didáctico
Primer Lugar. Efecto Coriolis.
Alejandra Cuevas Machuca
Alina Marcela Pérez Hoyos
Asesor:
Prof. Rafael García Ramírez
Institución
Preparatoria Regional de Jocotepec,
Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco.
Primer Lugar. Tócame si puedes.
Tania Abreu Quijada
Fernando Hernández Salvador
Asesor:
Prof. Mario Martínez Aguilar
Institución:
Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo.
Plantel Cardonal, Hidalgo.
34
Segundo Lugar. Teorema de Torricelli, parte de un
laboratorio virtual.
Daniel Chávez Valenzuela
Mississipi Valenzuela Durán
Asesor:
Prof. Jesús Madrigal Melchor
Prof. Víctor Manuel González Robles
Institución:
Preparatoria Ing. y Gral. Felipe B. Berriozábal y Unidad
Académica de Física de la Universidad Autónoma de
Zacatecas, Zacatecas.
Tercer Lugar. Proyecto Wunderbar.
José Roberto Angel Rosas
Juan A. Fuentes Vázquez
Asesor:
Prof. Álvaro Martínez Camacho
Institución:
Bachilleres del Golfo de México, Ciudad Mendoza,
Veracruz.
Exposición en el COBAEZ
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
Asesor:
Prof. Bernardino Rangel Maldonado
Institución:
Escuela Preparatoria “Lic. Eduardo Ruiz”
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Michoacán.
Estudiantes durante la exposición de los trabajos.
Mención Honorífica. El uso de los prototipos didácticos
en el aprendizaje de la física: concepto presión.
Elizabeth Medellín Rosales
Ma. del Rosario Flores Rodríguez
Asesor:
Prof. José Ramón Carmona Neri
Institución:
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
No. 52., San Luís Potosí.
Dardo de inyección para animales domésticos.
Segundo Lugar. Bomba de agua a base de aire.
Jesús Porfirio López Moreno
Rosario Sauceda Fuentes
Asesor:
Prof. Fausto Acosta Bojórquez
Institución:
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa,
Plantel 66 Centro de estudios El Palmar de los
Sepúlveda. Sinaloa.
Este proyecto sirvió como medio de comunicación durante el evento.
En la categoría de Aparato Tecnológico
Primer Lugar. Dardo de Inyección Para Animales
Domésticos Agresivos.
Ángel Abad del Río Chávez
Cesar Iván Camacho Sánchez
Sociedad Mexicana de Física
Segundo Lugar. La radio en la escuela.
Jonathan Eladio Obeso Amillano
José Alejandro Obeso Amillano
Asesor:
Prof. Jesús Arturo Regalado Sandoval
Institución:
Universidad Autónoma de Sinaloa, Preparatoria
Guamúchil. Sinaloa.
Tercer Lugar. Perseguidor Solar.
Sebastián Galindo Alvarado
David Muñoz Martínez
35
Reseña de actividades
Asesor:
Prof. José Luis Santa Cruz
Prof. Michel Antonio Magallanes
Institución:
Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad
Autónoma de Guadalajara, Jalisco
Mención Honorífica. Sensor Electromagnético.
Anabel Bellido Varela
Saraí Marina Contreras Pérez
Asesor:
Prof. Teodoro Hernández Morales
Institución:
Escuela de Bachilleres “Unidad y Trabajo”, Diurna,
Xalapa, Veracruz.
Y en la categoría de Experimento
Primer Lugar. Calorímetro de hielo.
Beatriz Patiño Valencia
Ma. Fernanda García Navarro
Asesor:
Prof. Sergio Primo Palacios
Institución:
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. Plantel
43, Las Choapas, Veracruz.
Segundo Lugar. Globo 19.
Francisco Javier López López
Melina Arely Martínez Martínez
Marcos Orlando Cortés Gerardo
Asesor:
Prof. José Margarito García Gleason
Institución:
Escuela Preparatoria Oficial No. 19, San Martín de las
Pirámides, Estado de México.
Tercer Lugar. Interacción de Fuerzas e Igualación de las
Velocidades.
Ada Paloma Soto Brambila
Iván Aurelio Castillo García
Asesor:
Prof. Rafael García Ramírez
Institución:
Preparatoria Regional de Jocotepec, Universidad
Autónoma de Guadalajara, Jalisco.
Tercer Lugar. Coeficiente de Conductividad Térmica
(Transferencia de Calor).
36
Nancy Maya Estrada
Lilia Chávez Castillo
Asesor:
Prof. Eduardo Hernández Miranda
Institución:
Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo,
Plantel Atotonilco de Tula. Hidalgo.
Mención Honorífica. Velocidad y Transferencia de
Calor.
Edwin Fernando Lara Alvarado
Andrés Eliseo Mendoza González
Asesor:
Prof. Paulino García Ramírez
Institución:
Preparatoria Regional de Jocotepec, UAG, Jalisco.
Cabe mencionar que a juicio del jurado se otorgaron
menciones honoríficas a los trabajos arriba señalados
por considerarlo justo y de reconocimiento para dichos proyectos. Asimismo los empates en cada categoría surgieron por los criterios de estadística,
recopilación de resultados y dictamen del jurado.
¡Enhorabuena! y a prepararnos para el siguiente
concurso que esperamos tenga una mayor promoción por parte de los delegados estatales de la SMF
y que lleve a una participación más representativa
de cada estado de la República. ¡Nos vemos en el
XVII Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física! ¡Muy pronto saldrá la convocatoria!
Globo 19 del Estado de México.
José Ramón Hernández Balanzar
Vocal de Enseñanza de la Sociedad Mexicana de Física
Instituto de Ciencias Nuncleares, UNAM
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
Celebración del Día del Físico en San Luis Potosí
Nuevamente la comunidad de Físicos de San Luis Potosí se
dio cita el lunes 11 de diciembre de 2006, para llevar a cabo el
festejo del “Día del Físico” en el seno de la Sociedad Potosina
festejar el “Día del Físico”. La mesa redonda estuvo
integrada por profesores todos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): el Dr. Joel Uriel
Cisneros Parra de la Facultad de Ciencias, y los Drs.
Jesús Urías Hermosillo y Pedro Villaseñor González
del Instituto de Física, y como moderador el Dr. Juan
Martín Montejano Carrizales, del Instituto de Física y
presidente de la SPF. Se contó con la asistencia de profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias, del Departamento Físico Matemáticas, del Instituto de Física, del Instituto de Investigación en Comunicación
Óptica de la UASLP y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
El Dr. Cisneros contó algunas anécdotas y remembranzas de su estancia como estudiante y luego
como Director y Profesor de la Escuela de Física (hoy
Facultad de Ciencias) en los 50 años de Física en San
Luis. El Dr. Pedro Villaseñor presentó un video del
Instituto de Física en el que se presentó cómo fue el
Mesa Redonda “50 años de Física en San Luis, análisis y perspectivas”.
de Física (SPF), evento que se ha venido realizando desde
1996, cuando se retomó la idea de festejar tal acontecimiento
Como en el 2006 se cumplieron 50 años de Física en San
Luis Potosí, en el Auditorio “Juan Fernando Cárdenas Rivero” del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí (IF-UASLP), se llevó a cabo la mesa redonda
“50 años de Física en San Luis, análisis y perspectivas”, y así
Auditorio “Juan Fernando Cárdenas Rivero”.
En primer plano Magdaleno Medina.
Sociedad Mexicana de Física
inicio del Instituto en 1956 y cómo ha ido evolucionando y enriqueciéndose con las diversas disciplinas
que hoy en día se cultivan en el Instituto. El Dr. Urías
platicó acerca de sus experiencias desde que se incorporó a la Escuela de Física en 1976. Posteriormente se abrió la sesión de preguntas y comentarios, que
fue bastante nutrida y que permitió a los panelistas
ampliar los temas que habían tratado durante su intervención.
Después del evento, la mayoría de los asistentes
se trasladaron a una finca en donde se llevó a cabo
37
Reseña de actividades
una parrillada a la que asistieron cerca de cien personas.
Cabe mencionar que se invitó a miembros y no miembros
de la SPF.
La opinión general es que este festejo no debe suspenderse
aunque quizás sea recomendable cambiar la fecha de la celebración, ya que en diciembre es muy difícil conjuntar a la gente y además el 10 de diciembre se festeja también el “Día del
Payaso”. El sentir de todos los presentes es que debe invitarse
a participar a todos los físicos y estudiantes de carreras relacionadas con la Física de al menos la Cd. de San Luis Potosí.
Deseo que el festejo del Día del Físico se generalice y que
en realidad se convierta en una tradición en todo el país.
Juan Martín Montejano Carrizales
Representante de la Sociedad Potosina de Física
División Regional San Luis Potosí de la
Sociedad Mexicana de Física
XXX Simposio de Física Nuclear
Cocoyoc 2007
Este año celebramos la realización sin interrupciones, del
Trigésimo Simposio de Física Nuclear que tuvo lugar en la
Hacienda de Cocoyoc, Morelos, del 3 al 6 de enero de 2007.
Se dedicó la primera tarde del evento a hacer un homenaje
a los organizadores ya fallecidos del primer simposio Ángel
Dacal y Pedro Federman quienes junto con Pier Mello y María
Esther Ortiz formaron el primer comité organizador. La sesión
resultó particularmente emotiva ya que asistieron colegas de
ambos con quienes nuestros homenajeados no sólo compartieron trabajo de investigación sino cultivaron buenas amistades.
Escuchamos anécdotas sobre Ángel relatadas
por Arturo Menchaca y Yuen Dat Chan y a su vez
Alejandro Frank y Stuart Pittel recordaron a Pedro.
Jorge Flores entonces director del Instituto de Física
e impulsor del primer simposio disertó sobre aquella época y Pier Mello relató los pormenores de la
organización del simposio de 1978 así como su motivación y objetivos.
Este evento consta tradicionalmente de conferencias invitadas plenarias y una sesión de carteles.
Conferencias Invitadas
1. Fusion-evaporation in the 8Li+208Pb system
at near barrier energies, E. F. Aguilera (ININ)
2. Flavor content of nucleon form factors,
Roelof Bjiker (ICN-UNAM)
3.
76
Ge neutrinoless double beta decay and the
majorana project, Yuen Dat Chan (LBNL)
4. Neutron elastic scattering on lead at 3 MeV.,
Efraín Chávez (IF-UNAM)
5. Spin-Isospin excitations in the A=58 mass
region, Osvaldo Civitarese (University of La
Plata)
6. Symmetry and the ab initio no-core shell
model, Jerry Draayer (Louisiana State U.)
7. Nuclear structure and reaction studies with exotic polarized probes, Alfredo Galindo-Uribarri
(ORNL)
8. Entanglement in correlated spin systems: from
nuclear physics to quantum optics, Jorge Hirsch
(ICN-UNAM)
Foto de la primera reunión de Física Nuclear.
38
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
9. First stars evolution and nucleosynthesis, Jaime
Klapp (ININ)
10. The breakup of 6He on a 209Bi, Jim Kolata (U. of Notre
Dame)
11. The elastic scattering and the total reaction cross section of exotic projectiles 6He, 8Li, and 7Be on 27Al
and 58Ni targets at energies around the coulomb barrier, Rubens Lichtenthäler (University of São Paulo)
12. Statistical wave scattering: from the atomic nucleus
to mesoscopic systems to microwave cavities, Pier
A. Mello (IF-UNAM)
13. Fermion masses and mixings in a minimal S3–invariant extension of the standard model, Alfonso
Mondragón (IF-UNAM)
14. Transient effects in a relativistic quantum system,
Marcos Moshinsky (IF-UNAM)
15. Implications of Federman-Pittel mechanism for
exotic nuclei, Takaharu Otsuka (Tokio U.)
16. Strange nucleon form factors from ep and vp elastic
scattering, Steven Pate (New Mexico State University)
20. The n/p asymmetry dependence of the caloric curve and in-medium p correlations, Lee
Sobotka (Washington University)
21. Quasiparticles and deformation in the
nuclear shell model, Reinhard Stock (U. of
Frankfurt)
22. IceCube - a telescope to map the neutrino
sky, R. G. Stokstad (LBNL)
23. The equation of state of dense matter: from
quarks to neutron stars, Anthony Thomas
24. The origin of fluorine, Michael Wiescher
(University of Notre Dame)
25. Pycnonuclear reactions in dense matter,
Dima Yakovlev
Carteles
1. Stability of the tree-level vacuum in a minimal S3 extension of the standard model,
D. Emmanuel-Costa, O. Félix-Beltrán, M.
Mondragón, E. Rodríguez-Jáuregui.
18. Centrality and energy dependence of meson, proton,
and hyperon production in Heavy Ion collisions at
the CERN SPS, Andrés Sandoval (IF-UNAM)
2. PC-based acquisition system using CAMAC
standard to handle the multi-detector configuration used in neutron elastic scattering
studies, A. Huerta, M. E. Ortiz, A. Varela, R.
Policroniades, E. Moreno, G. Murillo and E.
Chávez.
19. Fusion between heavy neutron-rich nuclei using radioactive and stable ion beams, Dan Shapira (ORNL)
3. Study of the yrast bands in the odd-proton nuclei in the A=130 region, A. Ibáñez-Sandoval,
17. The density matrix renormalization group and nuclear structure, Stuart Pittel (Bartol, U. of Delaware)
Foto del XXX Symposium
Sociedad Mexicana de Física
39
Reseña de actividades
V. Velázquez, A. Galindo-Uribarri, P.O. Hess B.,
and M. E. Ortiz.
4. Measurement of the breakup of 8B on 58Ni at forward
angles, R. Leyte-González, E. Martínez-Quiroz, E. F.
Aguilera, T. L. Belyaeva.
Se llevó a cabo la asamblea general de la División de
Física Nuclear durante la cual se nombró nuevo presidente al Dr. Andrés Sandoval y se decidió llevar a
cabo durante el verano la V Escuela de Física Nuclear.
5. Forward angular distribution for 6He breakup, D.
Lizcano, E. F. Aguilera, E. Martínez-Quiroz, J. J. Kolata, L.
O. Lamm, H. Jiang, M. Ojaruega, A. Roberts, T. Spencer.
6. Optical model parameters fot elastic scattering of 7Be
on 58Niat energies around the coulomb barrier, E.
Martínez-Quiroz, E. F. Aguilera, H. García-Martínez,
D. Lizcano, J.J. Kolata, H. Amro, L.O. Lamm, H.
Jiang, F.D. Becchetti, V. Guimarães, R. Lichtenthaler,
O. Camargo, P.A. DeYoung and P.J. Mears.
7. A novel microscopic nuclear mass formula, Joel de
Jesús Mendoza-Temis, Jorge G. Hirsch. Alejandro
Frank, José Barea, J.C. López Vieyra and I. Morales
Agiss, V. Velázquez.
8. Optical model calculations for elastic scattering
of neutrons on heavy targets, G. Murillo, P.
Rodríguez, D. Marín, F. Favela, A. Huerta, and E.
Chávez.
9. Electron matching in the level 3 system of the fast
track trigger at H1 experiment, DESY, Leonid
Ser kin.
10. Absolute cross section and angular distribution for
the elastic scattering of neutrons on natPb at En= 3
MeV., A. Varela, R. Policroniades, E. Moreno, G.
Murillo, P. Rodríguez, D. Marín, F. Favela, A. Huerta,
M. E. Ortiz, E. Chávez and D. N. Shapira.
11. Characterization of a fast neutron detection system
with large angular coverage and granularity for nuclear physics studies and applications, A. Varela, R.
Policroniades, E. Moreno, G. Murillo, P. Rodríguez,
D. Marín, F. Favela, A. Huerta, M. E. Ortiz and E.
Chávez.
12. Nuclear shell corrections: a simple improvement
to an old problem, V. Velázquez, J.G. Hirsch, A.
Frank, J.C. López, J. Barea, I. Morales, Jaime Temis, J.
Mendoza, and P.V. Isacker.
40
Ma. Esther Ortiz
Instituto de Física, UNAM
XXXVI Reunión de Invierno de
Física Estadística
Taxco-2007
Del 9 al 12 de Enero del 2007, se llevó a cabo en Taxco la XXXVI edición de la Reunión de Invierno de
Física Estadística. Enmarcados por este hermoso
entorno, los 75 participantes entre los que se encontraron reconocidos investigadores nacionales e internacionales, jóvenes investigadores y estudiantes,
atendieron las quince conferencias que se realizaron durante los tres días que duró el evento. Los temas principales de las conferencias versaron sobre
teoría de líquidos, irreversibilidad, fluctuaciones en
sistemas de fuera del equilibrio, difusión anómala,
física biológica y sistemas dinámicos.
La conferencia inaugural, dedicada al análisis de
fluctuaciones en fluidos fuera de equilibrio en estados estacionarios, fue dictada por el Prof. Jan Sengers de la Universidad de Maryland. En esta conferencia se presentó de forma notable el estado actual
del tema tanto desde el punto de vista teórico como
desde el punto de vista experimental. Estudios sobre diversos sistemas particulares fueron presentados por tres jóvenes investigadores nacionales que
recientemente terminaron sus estudios posdoctorales. El Dr. Orlando Guzmán de la UAM-Iztapalapa
presentó un estudio muy completo sobre biosensores basados en cristales líquidos, mientras que
la discusión de experimentos en sistemas electroreológicos corrió a cargo del Dr. Jesús Santana del
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
CINVESTAV-Monterrey. Más adelante, la Dra. Minerva
González del IF-BUAP presentó un estudio numérico sobre las propiedades termodinámicas de líquidos, basado
en la dinámica disipativa de partículas con interacciones
electrostáticas. Las conferencias que finalizaron el primer
día de actividades fueron presentadas por el Dr. Jure Dobnikar del Jozef Stefan Institute de Ljubljana, Eslovenia,
quien discutió los resultados numéricos sobre el problema
de interacciones de muchos cuerpos en sistemas coloidales. En su conferencia, el Dr. Víctor Romero del IF-UNAM
planteó la interesante pregunta sobre si los vidrios se encuentran en equilibrio, y discutió una posible respuesta al
analizar el famoso problema desde el punto de vista de los
cristales deformados.
Durante el segundo día, las conferencias versaron sobre
problemas relacionados con la irreversibilidad y el teorema
de fluctuación. El Dr. Agustín Pérez de la Universidad de
Barcelona presentó una discusión sobre la ley de incremento de la entropía mientras que el Dr. Hernán Larralde del
ICF-UNAM discutió la estadística de flujos en sistemas
fuera de equilibrio. En sustitución del Dr. Fernando Oliveira, la estudiante Els Heinsalu de Estonia presentó un
análisis teórico-numérico sobre difusión anómala basado
en la controversial descripción de ecuaciones fraccionarias
de Fokker-Planck. A continuación, el Dr. Peter Vekilov de
la Universidad de Houston, mostró una minuciosa inves-
Cartel del evento.
Sociedad Mexicana de Física
tigación experimental sobre los mecanismos fisicoquímicos que dan origen a la anemia megaloblástica. Finalmente, el Dr. Emmanuel Trizac de la Universidad de Paris-Sud, discutió algunas de las propiedades físicas de biopolímeros.
El último día de conferencias estuvo dedicado a
problemas de física biológica. El Dr. Jaime Ruiz del
IF-UASLP describió experimentos de condensación
de DNA en interfases aire/agua mientras que el Dr.
Tomás Alarcón del Imperial College de Londres
presentó un modelo multifísico donde se analizan
diversos protocolos de tratamientos anticancerígenos. El Dr. Moisés Santillán del CINVESTAV-Monterrey habló sobre un modelo tipo sistema dinámico con el cual describió el origen de la biestabilidad
del “operón” lactosa. La última conferencia fue impartida por la Dra. Elizabeth Scholl-Paschinger de
la Universidad de Viena, donde presentó una teoría
de estado líquido autoconsistente.
Durante toda la Reunión hubo presentaciones de
carteles de los cuales un pequeño comité eligió los
tres mejores. Los estudiantes ganadores recibirán
una beca completa en su próxima participación en
el evento.
En términos generales, la Reunión se caracterizó
por una convivencia afable entre los participantes,
relacionada tanto con los temas científicos como con los
aspectos humanos. Sin embargo, creo necesario mencionar
que la ausencia del Prof. Fernando del Río fue notoria, tanto en las discusiones científicas
como a la hora de la convivencia, la cual siempre resulta refrescante en su compañía gracias a su continuo buen humor.
Quizá convenga concluir esta
reseña haciendo notar que el
Prof. Sengers, que ha participado varias veces en la reunión a
lo largo de toda su historia,
mencionó que su impresión de
la Reunión y de la comunidad
41
Reseña de actividades
de Física Estadística de México fue muy buena. El
Profesor nos ve como una comunidad con la experiencia e ímpetu necesarios para florecer en los años
venideros. Que así sea.
Iván Santamaría Holek
Facultad de Ciencias, UNAM
Antes de iniciar la sesión el Dr. Alipio Calles solicitó, a
los miembros del Consejo Consultivo que asistieron, se
modificase el orden del día, tratándose en el segundo
punto el nombramiento del Director de la Revista Mexicana de Física (RMF). La solicitud del Dr. Alipio Calles
fue aprobada.
1. Informe de Actividades de la
Sociedad Mexicana de Física 2006.
Reunión Anual del
Consejo Consultivo de la
Sociedad Mexicana de Física
El día martes 16 de enero de 2007 se reunió el Consejo Consultivo de la SMF en el Restaurante Antigua Hacienda de Tlalpan a las 10:00 hrs., con la
siguiente orden del día.
1. Informe de Actividades 2006.
2. Informe financiero 2006.
3. Revista Mexicana de Física.
4. Olimpiada Internacional de Física 2009.
5. Consejo de Acreditación de Programas
Educativos en Física (CAPEF).
6. Elección de Director de la Revista
Mexicana de Física.
7. Asuntos Generales.
Antigua Hacienda de Tlalpan
42
La Dra. María Esther Ortiz Salazar, Presidenta de la SMF,
rindió el Informe de actividades de la SMF del año 2006.
(ver páginas 43, 44, 45, de este boletín).
El Dr. Héctor Murrieta informó acerca de la aparición
de una publicación bajo el nombre de Iberoamericana y
preguntó qué había pasado con la FELASOFI. Varios de
los asistentes recordaron cual es la posición de la SMF al
respecto (ver Bol. Soc. Mex. Fís. 20-2 p 69): La FELASOFI
es una Federación Latinoamérica de Sociedades de Física,
dispuesta a establecer vínculos de cooperación con sociedades más allá del subcontinente latinoamericano, con la
condición de que no existan relaciones de dominio de parte de algún país.
El Dr. Jorge Flores Valdés, después de comentar que un
organismo como FELASOFI debe de tener actividad para
mostrar que está viva, propuso la organización del segundo congreso latinoamericano de Física con el fin de fortalecerla.
2. Director de la Revista Mexicana de Física.
El Dr. José Ignacio Jiménez Mier y Terán, Secretario General, informó que con el cambio de estatutos, la designación
del Director de la Revista Mexicana de Física corresponde
al Consejo Consultivo y que de la
consulta realizada por la Mesa Directiva entre los miembros de la
SMF para ocupar la Dirección de
la misma sólo se tuvo una propuesta, la de la Dra. Carmen Cisneros Gudiño.
Después de discutir la forma de
votación, el nombramiento se realizó por esta vez a través de una
votación secreta de los miembros
del Consejo Consultivo, dando co-
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
mo resultado que la Dra. Carmen Cisneros fungirá como
Directora de la Revista Mexicana de Física para el periodo
2007-2010.
El Dr. Francisco Ramos, presidente electo, propuso el
establecimiento de un reglamento interno del Consejo
Consultivo que regule el nombramiento del Director de la
Revista Mexicana de Física.
3. Informe Financiero
La Fís. María Luisa Marquina Fábrega, tesorera de la SMF,
rindió el informe financiero del año 2006 (ver páginas 46, 47,
de este boletín), destacando la necesidad de incrementar los
recursos para la Olimpiada Internacional del 2009. Informó
que la Secretaría de Hacienda hizo un requerimiento para
revisar la información de la SMF en el año fiscal 2003 y que
gracias al Contador Benjamín Sánchez Rodríguez se logró
poner en orden la contabilidad correspondiente.
4. Revista Mexicana de Física.
La Dra. Carmen Cisneros Gudiño, directora de la Revista
Mexicana de Física (RMF), inició su intervención agradeciendo su nombramiento para el periodo 2007-2010 y acto
seguido rindió su informe como Directora de la RMF.
Se hizo notar que este Consejo acreditará exclusivamente al nivel licenciatura y que sería difícil extenderlo al nivel bachillerato.
8. Asuntos Generales
a) El Dr. Eduardo Piña propone que el año 2007
toda la papelería de la SMF contenga algo
alusivo a los 30 años de fallecido del Fís. Juan
de Oyarzábal.
Roberto Gleason
Instituto de Física, UNAM
Primera Asamblea General de la
Sociedad Mexicana de Física
El día 30 de enero de 2007, a las 12:00 hrs. se llevó a
cabo la primera Asamblea General de la SMF en el
Auditorio Carlos Graef Conjunto Amoxcalli, de la
Facultad de Ciencias de la UNAM, con la siguiente
orden del día:
1.
Sesión Académica
Dr. Manuel Peimbert, IA-UNAM
“El universo y el razonamiento copernicano”
2.
Informe de Actividades de la Mesa Directiva
de la SMF 2006
3.
Informe Financiero 2006
4.
Intervención de la Presidenta, saliente.
5.
Toma de Protesta a la Mesa Directiva 2007-2008
6.
Intervención del Presidente, entrante.
7.
Brindis
5. Olimpiada Internacional de Física 2009.
El Dr. José Luis Moran López informó acerca de los preparativos para la XL Olimpiada Internacional de Física a realizarse en el 2009 en nuestro país. Indicó que la sede será la
ciudad de Mérida, Yucatán a realizarse del 11 al 20 de julio
del 2009, destacó la necesidad de que a la brevedad posible se formen los comités necesarios para que la Olimpiada sea un éxito.
El Dr. Gerardo Contreras Puente comentó la necesidad
de profesionalizar el entrenamiento de los estudiantes que
asisten a la Olimpiada Iberoamericana e Internacional.
6. Consejo de Acreditación de Programas en Física
(CAPEF)
El Dr. Eduardo Carrillo Hoyo informó que se han iniciado
los trámites para formalizar el CAPEF que en principio estará constituido por la Sociedad Mexicana de Física y Sociedad Mexicana de Matemáticas, e invita a proponer
miembros para los comités evaluadores.
Sociedad Mexicana de Física
1. Sesión Académica
La sesión académica estuvo a cargo del Dr. Manuel
Peimbert, quien impartió la conferencia “El universo y el razonamiento copernicano”.
2. Informe de Actividades de la Mesa Directiva
La Dra. Ma. Esther Ortiz, Presidenta de la Sociedad
presentó el informe de actividades de la Mesa Directiva durante el 2006.
43
Reseña de actividades
Publicaciones
1.
Revista Mexicana de Física
(Vol. 52, Nos.1, 2, 3, 4)
2.
Revista Mexicana de Física E
(Vol. 52, No. 1, 2)
3.
Revista Mexicana de Física S (Vol. 52)
3.1. XXVIII Symposium on Nuclear Physics
3.2. Fourth International Iberoamerican
Conference on Sensors IBERSENSOR
3.3. IV Congreso Venezolano de Física
3.4. XXIX Symposium on Nuclear Physics
3.5. 7th Iberoamerican Workshop on
Complex Fluids and their Applications.
Ángel Prieto y Ma. Esther Ortiz en primer plano.
7.
3.6. V Taller de la División de Gravitación y
Física Matemática (en prensa)
XIV Reunión Anual DGFM, 27 y 28 de abril, en el
CINVESTAV.
8.
3.7. Reunión de la División de Física de
Radiaciones. (en prensa)
III Reunión de Responsables del Área de Física,
del 27 al 29 de abril, Cuernavaca Morelos.
9.
III Encuentro Participación de la Mujer en la
Ciencia, del 18 al 19 mayo, CIO, León, Gto.
10.
II Concurso Nacional de Talentos en Física, 7 de
junio 2006, vía internet
11.
XX Reunión Anual de la División de Partículas y
Campos. Del 14 al 16 de junio en la Sala de Seminarios Dr. Ignacio Chávez de la UNAM.
12.
IV Escuela Mexicana de Física Nuclear, del 27 de Junio al 8 de Julio.
13.
Reunión anual de Representantes Institucionales y
Delegados de Olimpiadas de la SMF, del 31 de
agosto al 2 de septiembre, Cocoyoc, Morelos.
14.
XII Congreso de la División de Dinámica de Fluidos, 16 – 20, Octubre, San Luis Potosí, SLP.
15.
XLIX Congreso Nacional de Física,
16 – 20 de octubre, San Luis Potosí, SLP.
16.
XXI Encuentro Nacional de Divulgación Científica,
16-20 de octubre, San Luis Potosí, SLP.
17.
XIX Reunión anual de Óptica, del 16 al 20 de octubre, San Luis Potosí, SLP.
3.8. Taller México-Corea 2005. (en prensa)
4.
Boletín de la Sociedad Mexicana de Física,
Vol. 20, Nos. 1, 2, 3, 4.
5.
Catálogo Iberoamericano de Programas y
Recursos Humanos en Física 2005, en CD
6.
Calendario 2006.
Reuniones académicas
1.
XXIX Simposio de Física Nuclear, 3-6 de enero, Cocoyoc, Morelos.
2.
XXXV Reunión de invierno de Física Estadística, 10-13 de enero, Taxco, Guerrero.
3.
Reunión de Consejo Consultivo de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), 25 de enero,
Antigua Hacienda de Tlalpan, México, D.F.
4.
II International Symposium on Radiation
Physics del 27 de febrero al 2 de marzo,
CIMAV, Chihuahua.
5.
IX Mexican Symposium on Medical Physics,
del 18 al 21 de marzo, Guadalajara, Jalisco.
18.
Seminario de Física Nuclear (“Lunch Nuclear”)
Mensual.
6.
XIII Seminario Enzo Levi, del 30 al 31 de marzo, Temapache, Veracruz.
19.
Colaboración en la edición de las Memorias del
Año Internacional de la Física.
44
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
Premios de la Sociedad Mexicana de Física,
San Luis Potosí, SLP.
20.
XVIII International Conference on Optical Fiber Sensors, del 23 al 27 de octubre, Cancún, Quintana Roo.
21.
Panamerican Advanced Study Institute (PASI) del 23
de octubre al 8 de noviembre, Puerto Vallarta, Jalisco.
1.
Premio al Desarrollo de la Física en México.
Dr. Fernando Alba Andrade, IF-UNAM
22.
III Taller de Procesamiento Digital de Imágenes y
Óptica, noviembre, Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), Guanajuato.
2.
Premio a la Investigación Científica.
Dr. Gerardo Herrera Corral, CINVESTAV
23.
XI Escuela Mexicana de Partículas y Campos, VI
Simposio Latinoamericano de Física de Altas Energías, del 1 al 8 de noviembre, Puerto Vallarta, Jalisco.
24.
XVIII Latin American Symposium of Solid State
Physics (SLAFES – 2006), 13 al 17 de noviembre,
Puebla, Pue.
25.
VII Mexican School on Gravitation and Mathematical Physics, 26 de noviembre al 2 de diciembre Playa del Carmen Quintana Roo.
26.
XVI Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, del 3 al 6 de diciembre, Zacatecas, Zac.
27.
XXX Symposium on Nuclear Physics, del 3 a 6 de
enero, Cocoyoc, Morelos.
28.
XXXVI Winter Meeting on Statistical Physics, del 9
al 12 de enero, Taxco, Guerrero.
29.
Reunión anual del Consejo Consultivo de la SMF,
16 de enero, Ex Hacienda de Tlalpan, México, D.F.
OLIMPIADAS
1.
Olimpiadas Estatales.
2.
17a Olimpiada Metropolitana de Física, 27 de mayo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa (UAM-I).
3.
Entrenamiento y selección de los estudiantes representantes de México en las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana, enero y mayo, Facultad de
Ciencias de la UNAM.
4.
XXXVII Olimpiada Internacional de Física, 8 al 17
de julio, Singapur, Singapur.
5.
XI Olimpiada Iberoamericana de Física, del 23 al 30
de septiembre, Coimbra, Portugal.
6.
XVII Olimpiada Nacional de Física, 13-16 noviembre, Durango, Durango.
7.
Preparativos para la XL Olimpiada Internacional
2009, Mérida, Yucatán, México.
Sociedad Mexicana de Física
Otras Actividades
1.
Puesta en operación de los nuevos Estatutos
de la SMF.
2.
Organización del Consejo de Acreditación de
Programas Educativos en Física (CAPEF).
3.
Actualización de la página WEB de la SMF.
4.
Participación de la SMF en foros nacionales e
internacionales: Reuniones de la Federación
de Sociedades Científicas de México (FeSoCiMe), Federación Latinoamericana de Sociedades de Física (FELASOFI), American Physical Society (APS), International Union of Pure
and Applied Physics (IUPAP), etc.
5.
XIX Reunión de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Física (FELASOFI)
17-18 de junio, Panamá, Panamá. Autoridades de la FELASOFI:
Luis Fernando Castro
Presidente (Colombia)
Nabil Kawas
Secretario (Honduras)
Manuel Peimbert, Guadalupe Huelsz, Guillermo Espinosa.
45
Reseña de actividades
3. Informe Financiero
INFORME FINANCIERO DEL 01/01/2006 AL 31/12/2006 SMF
La Fís. Ma. Luisa Marquina, Tesorera de la Sociedad, informó sobre el estatus financiero que guarda
la misma:
Saldo Inicial
Ingresos
-$ 1,714,963.40
Egresos
$ 732,919.21
$ 1,480,174.61
-$ 2,462,218.79
$ 300,800.00
-$ 185,585.64
$ 29,393.88
-$ 29,393.88
$ 88,039.92
-$ 88,039.92
$ 217,089.68
-$ 17,089.68
$ 11,270.43
-$ 11,270.43
$ 28,825.26
-$ 225.26
$ 931,837.84
$ 1,053,058.45
$ 144,066.67
$ 275,000.00
$ 300,489.70
-$ 215,208.41
$ 235,817.50
$ 216,974.76
$ 60,200.40
$ 50,000.00
$ 50,000.00
$ 0.00
$ 2,569,388.91
$ 3,776,116.70
-$ 2,804,764.95
Compra Transporte Sociedad
$ 115,214.36
Mobiliario Casa Tlalpan
APOYOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006
CONACyT
Reunión Consejo Consultivo CLAF
$ 2,158,600.00
$ 28,600.00
Reunión FELASOFI
$ 100,000.00
Actividades RMF
$ 600,000.00
Impresión Boletín
$ 200,000.00
Impresión Catálogo
$ 30,000.00
Congreso Nacional
$500,000.00
Premios SMF
$ 400,000.00
Olimpiada Internacional 2006
$ 250,000.00
SEP
$ 100,000.00
Congreso Nacional
$ 200,000.00
Olimpiada Nacional
$ 200,000.00
Olimpiada Internacional 2009
Concurso Nacional de Aparatos y
Experimentos en Física
$ 28,600.00
Revista Mexicana de Física
$ 265,287.28
Boletín
-$ 189,718.70
Premios 2005 Sociedad Mexicana de Física
TOTAL
-$ 1,598,037.16
EVENTOS SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA
$ 150,000.00
Congreso Nacional de Física
$ 500,000.00
$ 50,000.00
IF - UNAM (Impresión RMF)
$ 50,000.00
Catálogo
$ 41,357.66
$ 4,000,000.00
CCF - UNAM (Impresión Boletín)
DGAPA - UNAM Reunión
FELASOFI y Reunión Nacional de
Responsables del Área de la Física
CLAF
$ 100,000.00
UNAM
IF - UNAM (Impresión Boletín)
$ 200,000.00
Consejo Consultivo
$ 4,750,000.00
Impresión Catálogo
Equipo de Cómputo
FELASOFI
$50,000.00
Olimpiada Nacional
Diplomado Olimpiada 2009
TOTAL
$ 2,489,925.49
$ 14,166.06
$ 25,000.00
$ 155,640.59
ICN - UNAM (Impresión
Suplemento Nucleares)
$ 50,000.00
IA - UNAM (Impresión RMF)
$ 25,000.00
$ 3,299,119.89
$ 960,729.79
$ 949,753.14
$ 25,142.71
$ 150,000.00
$ 169,863.00
$ 135,777.59
Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física
$ 261,759.43
$ 50,000.00
$ 932,067.61
Diplomado
$ 220,000.00
ICN - UNAM (Impresión RMF)
$ 1,741,262.01
Olimpiadas
$ 211,950.00
$ 205,505.66
$ 268,203.76
Encuentro Nacional de Enseñanza a Nivel Medio Superior
-$ 62,602.22
-$ 62,602.22
Mujeres en Física
$ 14,277.44
$ 148,759.63
$ 123,671.42
$ 39,365.65
$ 231,237.30
-$ 231,237.30
$ 99,856.91
-$ 156,658.21
Encuentro Nacional de Divulgación Científica
IIM - UNAM (Impresión RMF)
$ 30,000.00
INAOE
$ 30,000.00
CIO
$ 15,000.00
TOTAL APOYOS
CUOTAS SOCIOS
$ 7,453,600.00
-$ 56,801.30
Reunión Nacional de Responsables del Área de la Física
$ 732,919.21
Agradecemos todo el apoyo que la Facultad de Ciencias, UNAM, nos
brinda para el buen funcionamiento de la Sociedad Mexicana de Física.
46
Reunión de Representantes Institucionales
$ 120,000.00
$ 149,375.97
-$ 29,375.97
$ 3,332,701.43
$ 2,861,331.01
$ 3,287,735.90
TOTAL
$ 2,816,365.48
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
DIVISIONES DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA
División de Física Atómica
$ 21,980.28
$ 1,661.79
$ 20,318.49
$ 57,700.06
Intereses
$ 632,794.44
Impuestos
$ 4,023,974.96
$ 32,173.64
$ 114,319.85
$ 632,794.44
$ 4,023,974.96
$ 113,868.58
$ 113,868.58
División de Física Estadística (REUNIÓN DE INVIERNO)
$ 376,810.00
$ 255,227.87
Saldo Inicial
$ 76,847.29
Rendimientos Bancarios $ 2,173.32
$ 262,838.75
$10.6415
Dic 2005
$ 31,040.00
$ 269,009.42
$ 139,765.15
$ 817,770.44
$ 108,668.49
$ 23,127.38
$ 113,023.22
División de Física Nuclear
TOTAL
$ 79,020.61
$ -
$ 840,897.82
Pérdida
Cambiaria
$ 13,868.12
$ 13,868.12
TOTAL
$ 131,219.00
$ 113,621.11
$ 309,395.78
$ 376,037.50
$ 206,312.42
$ 215,910.69
$ 20,000.00
$ 81,834.29
-$ 9,439.31
División de Física de Radiaciones
$ 46,185.61
$ 4,656,769.40
(Comisiones)
Ganancia
Cambiaria
$ 190,651.71
-
$10.8170 Dic 2006
División de Física Médica
$ 291,797.89
$
Tipo de Cambio
$ 320,956.91
División de Gravitación y Física Matemática
$ 153,546.70
$ 4,656,769.40
FELASOFI
División de Física Estadística (ESCUELA)
$ 206,985.66
TOTAL
TOTAL
División de Dinámica de Fluidos y Plasmas
$ 88,793.43
OLIMPIADA INTERNACIONAL 2009
Saldo Inicial
$ 817,770.44
$ 36,995.50
$ -
$ 854,765.94
TOTAL BANCOS
$4,013,902.79
$12,540,563.63
$ 8,995,668.42
$ 7,558,798.00
División de Óptica
$ 52,394.97
BANAMEX
División de Partículas y Campos
$ 70,528.87
$ 805,117.33
$ 769,075.86
$ 106,570.34
DÓLARES
PESOS
CUENTA MAESTRA 349 1866151 MONEDA NACIONAL
División de Nanociencia
$ 20,000.00
$ 33,000.00
$ 1,117,129.54
$ 20,000.00
INVERSIÓN INTEGRAL 349 409310295
División Regional de San Luis Potosí
$ 50,055.50
BANCOS DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006
$ 17,787.40
$ 52,651.77
$ 30,403.73
$ 34,650.00
$ 16,101.72
$ 53,824.02
$ 2,140,801.76
$ 1,972,067.42
$ 1,490,799.28
INVERSIÓN A PLAZO (7 DÍAS) MONEDA NACIONAL
División Regional de Puebla
$ 35,275.74
$ 652,650.06
CUENTA DE CHEQUES CON RENDIMIENTO 349 9345347 DLL
TOTAL
$ 1,322,064.94
$ 12,522.47
EVENTOS ESPECÍFICOS
$ 9,025.74
Eventos 2004
VENTA CAMIONETA SMF
$ 54,465.66
$ 54,465.66
Mecánica Estadística
$ 115,214.36
TOTAL BANCOS SMF
$ 36,846.03
$ 30,000.00
$ 6,846.03
PACAM IX
$ 2,047,262.66
OLIMPIADA INTERNACIONAL 2009
-$ 68,367.03
$ 133,563.15
$ 41,622.15
$ 23,573.97
$ 114,659.91
$ 116,068.32
-$ 1,408.41
$ 188,478.00
$ 198,462.82
-$ 9,984.82
INVERSIONES A PLAZO (36 DÍAS) 4093102019 M.N. BANAMEX
SLAFES
$ 4,656,769.40
REM 2006
MONOGRAFÍAS CIENTÍFICAS
CUENTA DE INVERSIÓN 42-00003884-1 DÓLARES Santander Serfín
TOTAL
$ 76,978.76
$ 832,679.25
CUENTA DE CHEQUES 82-50027699-4 DLL SANTANDER SERFÍN
$ 22,944.66
$ 436,701.06
$ 386,153.29
$ 73,492.43
TOTAL GENERAL SMF
$ 2,563,337.91
$ 135,455.56
SERFIN CUENTA DE CHEQUES 92-00020058-9 Moneda Nacional
$ 8,479,593.16
$ 2,041.85
TOTAL GENERAL
$ 8,995,668.42
Sociedad Mexicana de Física
$ 2,047,262.66
TIPO DE CAMBIO DIC 2006
$ 22,086.69
$ 7,558,798.00
$ 10.8170
47
Reseña de actividades
4. Intervención de la Presidenta
La Dra. Ma. Esther Ortiz agradeció el apoyo brindado por la Mesa Directiva que participó en el periodo
2005-2006 y el apoyo brindado por la Facultad de
Ciencias en especie ya que sin su invaluable apoyo,
la SMF no podría funcionar.
5. Toma de protesta a la Mesa Directiva 2007-2008
La Mesa Directiva 2007-2008 de la Sociedad tomó
protesta de sus cargos, y quedó integrada de la siguiente manera.
Francisco Ramos Gómez, FC-UNAM
Presidente
José Mustre de León, CINVESTAV-Mérida
Vicepresidente
Guillermo Espinosa, IF-UNAM
Secretario General
Romeo Humberto de Coss Gómez, CINVESTAV-Mérida
Secretario de Vinculación
Ma. Luisa Marquina Fábrega, FC-UNAM
Tesorera
Salvador Galindo Uribarri, ININ
Vocal de Olimpiadas
Hugo Alberto Jasso Villarreal, IPICyT
Vocal de Divulgación
José Ramón Hernández Balanzar, ICN-UNAM
Vocal de Enseñanza
Relación del VI Simposio
La Óptica en la Industria
8 y 9 de marzo de 2007, Monterrey, Nuevo León
El VI Simposio La Óptica en la Industria (VI SOI) se llevó
a cabo los pasados 8 y 9 de marzo de 2007 en la ciudad de
Monterrey, teniendo como sede al Hotel Novotel Valle y
contó con una participación aproximada de 180 participantes entre investigadores, estudiantes e industriales.
Al inicio del VI SOI, el Dr. Julio César Gutiérrez, Director del Centro de Óptica del Tecnológico de Monterrey,
agradeció a la comunidad óptica mexicana el haber depositado la confianza en el Tecnológico de Monterrey para la
organización de la sexta edición del Simposio y dio la más
cordial bienvenida a todos los asistentes. Posteriormente,
el Ing. Antonio Zárate Negrón, presidente del proyecto
“Monterrey, Ciudad del Conocimiento”, destacó la realización de este tipo de eventos y resaltó la importancia de
fortalecer la relación entre academia, industria y gobierno.
Finalmente, el Dr. Fernando Mendoza, presidente de la
Academia Mexicana de Óptica, A. C. (AMO) destacó la
consolidación del foro en esta su sexta celebración y declaró formalmente inaugurado el VI SOI. Además de los distinguidos oradores ya mencionados, estuvieron acompañando en el presidio el Dr. Fermín Granados, presidente
de la División de Óptica de la Sociedad Mexicana de Física
(DO-SMF) y la Dra. María J. Yzuel, Vicepresidenta 2007
6. Intervención del Presidente
El Dr. Francisco Ramos Gómez agradeció a la Dra.
Ma. Esther Ortíz el estado en el que entrega la Sociedad y conminó a la nueva Mesa Directiva y a los
socios a seguir trabajando por el buen funcionamiento de la misma realizando tantos eventos como
se llevaron a cabo durante el periodo de la Mesa Directiva que hoy culmina.
7. La sesión dio por terminada a las 14:00 horas,
ofreciéndose un brindis.
Ma. Luisa Marquina, FC-UNAM
Roberto Gleason, IF-UNAM
José I. Jiménez Mier y Terán, ICN-UNAM
48
Conferencia de José Sasián.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Reseña de actividades
Foto grupal de asistentes al VI Simposio La Óptica en la Industria.
del SPIE (International Society for Optical Engineering),
quien, habiéndose declarado inaugurado el simposio, dictó la plática de apertura, titulada “Elementos ópticos difractivos con moduladores espaciales de luz”.
En el VI SOI se presentaron cuatro pláticas plenarias
por igual número de oradores invitados, entre ellos distinguidos miembros de la comunidad óptica mexicana e internacional, tanto en el ámbito académico como en el empresarial y el gubernamental. Adicionalmente se expusieron en pleno dos casos de éxito de vinculación academia-industria en el ámbito mexicano. Por parte del SPIE,
además de la Dra. Yzuel, se contó con la presencia de Krisinda Plenkovich quien es la directora de membresía y
servicios estudiantiles del SPIE. Los trabajos en extenso
del VI SOI serán publicados como proceedings oficiales
del SPIE.
Al VI SOI se enviaron 103 resúmenes de investigación
que fueron publicados en el Compendio de Resúmenes
del Simposio. Durante las sesiones murales se presentaron
91 carteles por parte de investigadores nacionales e internacionales. El primer día de actividades se presentaron
las ofertas tecnológicas de seis instituciones promotoras
del Simposio; el Centro de Investigaciones en Óptica,
A. C. (CIO), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Sociedad Mexicana de Física
Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada
(CICESE), el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí (IICO-UASLP), el Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de
la Universidad Nacional Autónoma de México
(CCADET-UNAM) y la División de Óptica y Radiometría del Centro Nacional de Metrología
(DOR-CENAM).
Durante el segundo día de actividades del VI SOI
se celebró una mesa de discusión con la temática
“Creación de nuevos negocios de base tecnológica
y los instrumentos de apoyo” la cual fue moderada
por el Dr. Gerardo Castañón del Tecnológico de
Monterrey. A la mesa asistieron como panelistas el
Dr. Oscar Vásquez, Director de la región noreste de
CONACyT, el Dr. José Luis Pech Pacheco, Director
General de SolexVisión, el Dr. Gonzalo Páez Padilla, Director de Vinculación del CIO, y el Dr. Efraín
Regalado de la Universidad de Sonora.
Entre las actividades innovadoras introducidas
al formato tradicional del Simposio “La Óptica en la
Industria”, se celebró la primera reunión de capítu-
49
Reseña de actividades
los estudiantiles del SPIE el día anterior al inicio del
VI SOI. A la reunión asistieron 35 estudiantes de los
4 capítulos estudiantiles del país, 2 de Colombia,
uno de Perú y otro de Canadá. La reunión contó con
la distinguida presencia de la Dra. María Yzuel, Vicepresidenta del SPIE quien ofreció una plática sobre liderazgo a los estudiantes. Adicionalmente,
dentro del marco de las actividades del VI SOI se
realizó el III Concurso de Fotografía Científica
ITESM/SPIE que contó con la participación de 32
fotografías originales y cuyo ganador fue el estudiante Vicente Torres del CCADET UNAM.
El VI SOI contó además con una exhibición de
productos y servicios montada por las empresas patrocinadoras del evento y también por las instituciones promotoras. El Comité Organizador Local
ofreció a los asistentes al Simposio una cena/convivio en la terraza del Hotel Novotel durante la velada del primer día de actividades.
En la ceremonia de clausura se presentó la relación del VI SOI por parte del coordinador general
del Simposio y posteriormente se contó con la inter-
50
vención del Dr. Fermín Granados, quien agradeció a la comunidad óptica mexicana por su presencia, deseó éxito en
las futuras ediciones del mismo y finalmente clausuró formalmente el evento.
Participación por institución.
Julio César Gutiérrez Vega
Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Galería de Fluidos
PRESENTACIÓN
Los que trabajamos en Fluidos tenemos la fortuna de
que muchos fenómenos de interés se pueden visualizar. La visualización de experimentos y de simulaciones numéricas ha sido una herramienta muy útil tanto
para descubrir comportamientos de los fluidos en situaciones muy diversas como para enseñarlos.
Por este motivo, la División de Fluidos y Plasmas en
su congreso anual convoca a todos los investigadores
del área a concursar en la Galería de Fluidos con fotografías novedosas ya sea por su contenido como por la
técnica. Las mejores fotografías, escogidas por un gru-
G alería de Fluidos
po de especialistas, tanto por su originalidad científica
como artística, son galardonadas.
En el congreso que tuvo lugar en San Luis Potosí en
octubre de 2006, los dos trabajos que presentamos a
continuación quedaron empatados en el primer lugar.
Fomentar este tipo de trabajo nos ayuda por un lado,
a entender mejor la dinámica de los fluidos y, por otro,
a difundir estos conocimientos.
Catalina Stern
Facultad de Ciencias, UNAM
Sociedad Mexicana de Física
51
Galería de Fluidos
“Visualización 3D del flujo a través de una válvula cardiaca”
R. Ledesma, R. Zenit, G. Pulos, E. Sánchez y A. Juárez, Instituto de Investigación de Materiales, UNAM
Para minimizar los efectos secundarios en la resultado de implantar sustitutos de válvulas cardíacas en pacientes, es de vital importancia conocer el desempeño de las mismas. Con el fin de
cuantificar estos efectos realizamos un estudio de
los campos de velocidad, vorticidad y esfuerzos
en el flujo que pasa a través de prótesis mecánicas y biológicas. Utilizamos la técnica de velocimetría por imágenes de partículas tridimensional
(stereo-PIV), junto con la técnica “phase locking”.
Se montó un circuito de flujo capaz de reproducir
condiciones de flujo cardiaco humano. Se utilizó
una bomba peristáltica, con una frecuencia de 23
[ciclos/min], un desplazamiento de 45 [ml/ciclo]
y una duración sistólica del 35% del periodo del
ciclo. La imagen mostrada ilustra los tubos de corriente existentes en el instante t/T=0.3 del ciclo
cardiaco promedio. En esta gráfica se puede observar una estructura coherente tridimensional
conocida como anillo de vorticidad, la cual se desarrolla y se aleja de la válvula conforme avanza el
ciclo. Así el fluido que se encuentra tanto dentro
como fuera de la periferia del chorro tiende a girar
hacia la dirección normal, formando la estructura
visible en forma de tubos que marcan una superficie toroidal. Los tubos marcan la trayectoria de las
líneas de corriente instantáneas mientras que el
espesor de los tubos es proporcional a la divergencia del flujo. En los planos horizontales se muestra
la magnitud de la velocidad del flujo, siendo los
colores cálidos indicativos de grandes magnitudes
mientras que los fríos señalan magnitudes insignificantes.
52
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Galería de Fluidos
“Vórtices inducidos electromagnéticamente en capas delgadas de electrolito”
Sebastián Alagón, Guillermo Barrios y Sergio Cuevas, Centro de Investigación en Energía, UNAM
[email protected]
Los patrones de flujo fueron obtenidos
en una capa de 4 mm de espesor de una
solución de agua con bicarbonato de sodio, contenida en un recipiente rectangular de acrílico. En dos de las paredes
opuestas del recipiente se colocaron electrodos de cobre conectados a una fuente
de poder que inyectaba una corriente
eléctrica directa uniforme a la capa de
fluido. Por debajo del fondo del recipiente se colocaron diversos arreglos de imanes dipolares permanentes de forma cilíndrica (círculos negros en las fotos). La
interacción de la corriente eléctrica con el
campo magnético no uniforme producido por los arreglos de imanes, genera
una fuerza de Lorentz que agita el líquido conductor y da lugar a diversos patrones de flujo. En las fotos, tomadas iluminando el fondo del recipiente, se observan flujos en estado transitorio y secuencias que muestran la evolución temporal del flujo.
Se utilizó una cámara Canon Powershot s-410 digital elph y colorantes vegetales como trazadores.
Sociedad Mexicana de Física
53
Calendario de Actividades
9-13
Workshop on Fuel Cells
University of Brasilia
Internacional Centre for
Condensed Matter Physics
Klaus von Klitzing
(Stuttgart, Germany)
http://iccmp.unb.br
6-11
9th European Conference on
Atoms Molecules & Photons
University of Crete
Mrs. Ritsa Karali, Secretary
Tel: +30 2810 391300
[email protected]
25-29
11th International Conference on
Particle-induced X-Ray
Emission and its Analytical
Applications
Puebla, México
http://www.fisica.unam.mx/
pixe2007/contact.htm
4-6
Satellite Meeting of Statphys on
“Statics and dynamics of
granular media and colloidal
suspensions”
Napoli, Italy
http://stphsatna07.na.infn.it/
9-21
Research Workshop on
Advances in Physics and
Applications of
Low-Dimensional Systems
University of Brasilia
Alexey Kavokin (Southampton
United Kingdom)
http://iccmp.unb.br
54
13-21
IPHO-2007
38th International
Physics Olimpiad
ISFAHAN-IRAN
www.ipho2007.ir
25-28
11th European
Turbulence Conference
(ETC’11)
Faculty of Engineering of the
University of
Porto, Portugal
http://www.fe.up.pt/etc11
6-17
Dynamics:
From Theory to
Applications
Mar del Plata
Argentina
http://m.njit.edu/Events/PASI
13-25
School on Atomic
Quantum Fluids
University of Brasilia
Internacional Centre for
Condensed
Matter Physics
Daniel Kleppner
(Cambridge, USA)
http://iccmp.unb.br
27-7IX
XXXVIII Escuela
Latino Americana de
Física
Colegio Nacional
México, DF
Rocío Jáuregui
Tel: 52 55 56225020/56225154
[email protected]
24-27
X International Symposium
XX National Congress on Solid
State Dosimetry
Edificio Carolino de la BUAP
Juan Azorín Nieto
Tel: 52 55 5804 46 14 ext. 151
[email protected]
24-27
International Workshop on
Digital Divide
Salvador Carrillo, UIA
(52) 555950 4000 ext. 7111
[email protected]
http://www.fismat.uia.mx/HEP/
ICFADDW2007/
29-2XI
L Congreso Nacional de Física
Boca del Río, Veracruz, México
Guillermo Espinosa
[email protected]
29-2XI
XXII Encuentro Nacional de
Divulgación Científica
Boca del Río, Veracruz, México
Hugo Alberto Jasso
[email protected]
29-1XI
XIII Congreso de la División de
Fluidos y Plasmas
Boca del Río, Veracruz, México
Guadalupe Huelsz
[email protected]
29-2XI
XX Reunión Anual de Óptica
Boca del Río, Veracruz, México
Fermín Granados
[email protected]
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Olimpiadas
q DELEGADOS DE LA OLIMPIADA DE FÍSICA
Para cualquier información referente a las Olimpiadas de
Física, ponerse en contacto con el delegado de su estado.
BAJA CALIFORNIA
Gloria Elena Rubí Vázquez, Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada. Ensenada, BC. CP. 22860, Tel: 646-174-59-25; 6461744560. [email protected].
COAHUILA
Manuel Antonio Torres Gomar, Edificio “D”, Unidad Camporredondo, Tel: 4-14-47-39, 4-14-88-69. [email protected].
COLIMA
Felipe López Araujo, Depto. de Educación Media Superior, Dirección General de Educación Media Superior,
Universidad Autónoma de Colima, Av. Universidad Nº 333, Col. las Víboras 28045, Colima, Col., Tel:
(01-312) 316-10-65 Ext. 34302, [email protected].
CHIAPAS
Prof. Herminio Moreno Gómez, Instituto de Matemáticas,
S.C., Privada Almendros Nº 101, Col. Albania Baja,
29010, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Tel. (01961) 618 10 34.
[email protected]
CHIHUAHUA
Adriana Martel, ITESM, Campus Cd. Juárez, Tomás Fernández 8945, Parque Industrial Antonio J. Bermúdez,
32320, Cd. Juárez, Chih., Tel: (01-656) 629-91-65 Ext.
2916, Fax: (01-656) 629-91-01. [email protected].
DISTRITO FEDERAL
Estela Margarita Puente Leos, Laboratorio de Acústica,
3er. Piso del Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, Tel: 5622-4851. [email protected],
[email protected].
DURANGO
Ing. Raúl Velázquez Ventura, Bulevard. Felipe Pescador
No. 1830 Oriente. C.P. 34080, Tel: 01-618-818-43-36.
[email protected].
Sociedad Mexicana de Física
ESTADO DE MÉXICO
José Antonio Aguilar Sánchez, departamento de Física de
la Facultad de Ciencias de la Universidad, Autónoma
del Estado de México. Instituto Literario # 100, Colonia
Centro, Toluca, 50000, Estado de México. Tel: (01722)2
96 55 56. [email protected], [email protected].
GUANAJUATO
Marco Antonio Reyes Santos, Instituto de Física, Universidad de Guanajuato, Loma del Bosque # 103, Lomas
del Campestre, C.P. 37150 León, Gto. Tel: (01477) 788
51 00, [email protected].
GUERRERO
Guillermo Castañeda Tovar, Facultad de Ciencias Químico-Biológico, Universidad Autónoma de Guerrero, Calle: Prof. Javier Méndez Aponte s/n, Col. Servidor
Agrario, 39070, Chilpancingo, Gro., Tel: (01747) 47 255
03. [email protected].
HIDALGO
Dr. Fernando Donado Pérez, Instituto de Ciencias Básicas
e Ingeniería CIAII Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. Km. 4.5 Carr. Pachuca-Tulancingo 42184
Pachuca, Hidalgo. Tel. (01 771) 717 200 Ext. 6733 Fax:
(01 771) 717 2109, [email protected].
JALISCO
Guillermo Castellanos Guzmán, Depto. de Ingeniería de
Proyectos, Universidad de Guadalajara, Guadalupe
Zuno Nº 48, Col. Belenes 45101, Zapopan, Jal., Tel:
(01-33) 36-56-07-67. [email protected].
MICHOACÁN
Joaquín Estévez Delgado, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Ciudad Universitaria, Edificio B, Morelia Michoacán, Tel: 01(443) 3 16 72 57. [email protected].
MORELOS
Ing. Francisco Aquino Robledo, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, UAEMor., Av. Universidad Nº 1001,
Col. Chamilpa, Apartado Postal 396-3, C.P. 62209, Cuernavaca, Mor. Tel.: (01777 ) 329 70 00, ext. 3222. [email protected]
55
Olimpiadas
NUEVO LEÓN
TAMAULIPAS
Alejandro Lara Neave, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UANL, Ciudad Universitaria, Apdo. Postal 101-F,
San Nicolás de los Garza, N.L., CP 66450, Tel: (01) 8329
4030 ext. 6182, FAX (01) 8352 2954. [email protected]
Marcia Andrade Hernández, Instituto Tecnológico de
Cd. Madero, 1º de Mayo y Sor Juana Inés de la Cruz
S/N, 89440 Apartado Postal 20, Cd. Madero,
Tamps., Tel: (01833) 210 04 15 Extensión 3010
Fax/directo: 01833-210 53 81. [email protected].
OAXACA
Cesar Jaime Torres Ramírez, Plantel 01 “Pueblo Nuevo”
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, Carret. Internacional S/N, Pueblo Nuevo, Oax., Tel: 01 951 51 26827.
[email protected]
TLAXCALA
Román Mendoza Cervantes, Av. Universidad No. 1
Tlaxcala, Tlaxcala., Tel: 01 246 46 21276. [email protected], [email protected].
PUEBLA
Juan Nieto Frausto, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la BUAP (FCFM-BUAP), Av. San Claudio y 14 Sur,
Col. San Manuel. C.P. 72570, Puebla, Pue., Tel: (01222)
2295500 ext. 7563. [email protected]
QUERÉTARO
M. en I. Martín Ibarra Silva, Facultad de Ciencias Naturales,
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de
Querétaro, Cerro de las Campanas S/N, Col. Niños Héroes,
76010. Tel. (01-442) 215-47-77, [email protected].
SAN LUIS POTOSÍ
José Refugio Martínez Mendoza, Facultad de Ciencias de la
UASLP, Álvaro Obregón 64, 78000 San Luis Potosí, Tel:
(444) 8 26 2467. [email protected]
SINALOA
M. en C. Jesús Oscar Velarde Escobar, Escuela Ciencias Físico
Matemáticas, UAS, Ciudad Universitaria, Apartado Postal, 80000 Culiacán, Sin., Tel. (01-667) 715-64-12.
SONORA
VERACRUZ
Juan Narváez Ramírez, Facultad de Física e Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana, Zona Universitaria C.P. 91000, Apartado Postal 270, Xalapa,
Ver., Tel: (01228) 817 82 09. [email protected]
YUCATÁN
Romeo de Coss Gómez, departamento de Física Aplicada, CINVESTAV-Mérida, AP 73 Cordemex 97310
Mérida, Yucatán. Departamento de Física Aplicada,
CINVESTAV-Mérida, Km. 6 Antigua Carretera A
Progreso, 97205, Mérida, Yucatán, Tel: (999)
124-21-28. [email protected]
ZACATECAS
José Augusto Beltrán Mendoza, Escuela de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas, Av. Preparatoria
No. 301, Fracc. Progreso C.P. 98060, Apartado postal C-580, C.P. 98068 Zacatecas, Zac., Tel: (01492)
923 94 07 y 924 13 14 Ext. 331. [email protected].
Luis Alfonso Domínguez Carballo, Depto. de Física, Universidad de Sonora, Calle Rosales y Blvd. Luis Encinas, Col.
Centro C.P. 83000, Apartado postal 1626, Hermosillo, Son.,
Tel: (01-662) 259-21-08. [email protected].
TABASCO
Gastón Alejandro Priego Hernández, División Académica de
Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Unidad Chontalpa Km. 1 Carretera Cunduacán-Jalpa, 86690, Cunduacán, Tab., Tel. (01-914) 336 03 00.
56
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Olimpiadas
q XXXVII Olimpiada Internacional de Física
8-17 de julio de 2006, Singapur
Examen Experimental
Etiquetas Componente
Cantidad
!
Emisor de microondas
1
"
Receptor de microondas
1
#
Soporte para emisor/receptor
2
$
Multímetro digital
1
%
Convertidor CA / CD
1
&
Muestra de “lámina delgada”
1
'
Reflector (placa metálica de plata)
1
(
Divisor de haz (Perspex azul)
1
)
Estructura de red en una caja sellada
1
*
Goniómetro
1
+
Soporte para prisma
1
,
Mesa giratoria
1
-
Soporte para 1 lente/reflector
1
.
Lente plano-cilíndrica
1
/
Prisma de cera
2
Blu-Tack
1 paquete
Regla de 30 cm
Atención:
• La potencia de emisión del emisor de microondas
esta dentro de los márgenes estándar de seguridad.
A pesar de esto, no se debe mirar directamente desde cerca hacia la bocina cuando el emisor está encendido.
• No abras la caja que contiene la red ).
• Los prismas de cera / son frágiles (se utilizan en la
Parte 3).
Sociedad Mexicana de Física
57
Olimpiadas
Nota:
1.2. Lista de componentes
• Es importante darse cuenta de que la señal del re-
1)
Emisor de microondas ! con soporte #
ceptor de microondas (CORRIENTE) es proporcional a la AMPLITUD de las microondas.
2)
Receptor de microondas " con soporte #
3)
Goniómetro *
• Utiliza siempre la posición “LO gain” receptor de
4)
2 reflectores: reflector ' con soporte # y lámina delgada & actuando de reflector.
5)
Divisor de haz ( con mesa giratoria , actuando de soporte.
6)
Multímetro digital $
microondas.
• No cambies la escala en el multímetro durante la
toma de datos.
• Sitúa los componentes que no estés usando lejos del
experimento para minimizar interferencias.
• Utiliza siempre las etiquetas !, ", #,... para indi-
car los componentes en todos tus dibujos.
Parte 1: Interferómetro de Michelson
1.1. Introducción
En un interferómetro de Michelson, un divisor de haz envía una onda electromagnética (EM) incidente a lo largo
de dos caminos diferentes. Tras reflejarse, las ondas que
viajan a lo largo de los dos caminos se encuentran de nuevo, de manera que se superponen y producen un patrón
de interferencia. La Fig. 1.1 describe un interferómetro de
Michelson. Una onda incidente viaja desde el transmisor
hasta el receptor a lo largo de dos caminos diferentes. Las
dos ondas se superponen e interfieren en el receptor. La
intensidad de la señal en el receptor depende de la diferencia de fase entre las dos ondas, que puede ser variada
cambiando la diferencia de camino óptico.
Figura 1.1 Esquema de un interferómetro de Michelson.
58
1.3. Tareas: Determinación de la longitud de onda
de las microondas
Utilizando únicamente los componentes experimentales listados en la Sección 1.2, monta un interferómetro de Michelson para determinar la longitud de onda l de las microondas en el aire. Escribe
tus datos en forma de tabla y determina l. El error
en la longitud de onda, Dl, debe ser inferior a 0.02
cm.
Parte 2: Interferencia en lámina delgada
2.1. Introducción
Un haz de ondas electromagnéticas que incide en
una lámina delgada dieléctrica se divide en dos haces, como se muestra en la Fig. 2.1. El haz A es reflejado por la superficie superior de la lámina, mientras que el haz B es reflejado por la superficie inferior de la lámina. La superposición de los haces A y
B resulta en la denominada interferencia en lámina
delgada.
Figure 2.1: Interferencia en lámina delgada.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Olimpiadas
La diferencia en la longitud de los caminos ópticos de los
haces A y B puede producir interferencia constructiva o
destructiva. La intensidad resultante, I, depende de la diferencia de camino entre los haces que interfieren, que a
su vez depende del ángulo de incidencia, q 1 , del haz incidente, la longitud de onda l de la radiación, y el grosor t e
índice de refracción n de la lámina delgada. El índice de refracción n de la lámina delgada puede obtenerse a partir
de la curva I - q 1 utilizando los valores de t y l.
2.2 Lista de componentes
Tarea 3
Suponiendo que el índice de refracción del aire es
1.00, determina el orden de interferencia m y el índice de refracción de la lámina de polímero, n. Escribe
los valores de my nen la página de respuestas.
Tarea 4
Haz un análisis de errores de tus resultados y estima el error en n. Escribe el error Dn en la página de
preguntas.
Notas:
• La lente debe de situarse en frente del emisor de mi-
1)
Emisor de microondas ! con soporte #
2)
Receptor de microondas " con soporte #
3)
Lente plano-cilíndrica . con soporte -
4)
Goniómetro *
5)
Mesa giratoria ,
6)
Multímetro digital $
7)
Lámina de polímero actuando de muestra de lámina
delgada &
• Maximiza la distancia entre el emisor y el receptor
2.3. Tareas: Determinación del índice de refracción de la
lámina de polímero
• Como las microondas que son emitidas por la ante-
Tarea 1
Deriva expresiones para las condiciones de interferencia
constructiva y destructiva en función de q 1 , t, l y n.
Tarea 2
Utilizando únicamente los componentes experimentales
listados en la Sección 2.2, monta un experimento para medir la variación de la salida del receptor S como función
del ángulo de incidencia q 1 en el intervalo de 40° a 75°. Dibuja un esquema de tu montaje experimental, donde se
muestren claramente los ángulos de incidencia y de reflexión y la posición de la lámina en al mesa giratoria. Nombra todos los componentes utilizando las etiquetas proporcionadas en la página 2. Escribe tus datos en forma de
tabla. Haz un gráfico de la salida del receptor, S, en función del ángulo de incidencia q 1 . Determina con precisión
los ángulos que corresponden a interferencias constructiva y destructiva.
Sociedad Mexicana de Física
croondas con la superficie plana hacia el emisor para obtener un haz de microondas cuasi-paralelo. La
distancia entre la superficie plana de la lente y la
apertura de la bocina del emisor debe de ser 3 cm.
• Los ejes del emisor y el receptor deben de estar ali-
neados con el centro del goniómetro.
para obtener resultados óptimos.
na de bocina no son ondas planas perfectas, puede
que aparezcan máximos adicionales en el patrón de
interferencia que no corresponden a la interferencia entre la onda transmitida y la onda reflejada.
En el intervalo de 40º a 75° solo hay un máximo y
un mínimo debidos a interferencia.
Parte 3: Reflexión interna total frustrada
3.1. Introducción
El fenómeno denominado reflexión interna total
(RIT) puede darse cuando una onda plana pasa de
un medio ópticamente denso a otro menos denso.
Aunque la óptica geométrica predice que la reflexión interna total ocurre en la superficie que separa
los dos medios, lo que sucede en realidad es que la
onda se propaga una cierta distancia en el interior
del medio menos denso y acaba reflejándose y volviendo al medio más denso después de recorrer una
cierta distancia paralela a la superficie (Fig. 3.1).
59
Olimpiadas
Este efecto puede ser representado por un desplazamiento
D del haz reflejado, denominado desplazamiento de
Goos-Hänchen.
Si otro medio de índice de refracción n1 (es decir, del mis-
g=
2
2p n1
sen 2 q 1 - 1
l n2
2
(3.2)
donde l es la longitud de onda de la onda electromagnética EM en el medio 2 y n2 es el índice de refracción del aire (suponer que el índice de refracción del aire es 1.0).
3.2. Lista de componentes
Figura 3.1: Esquema ilustrativo de una onda electromagnética experimentando reflexión total interna en un prisma. La distancia D paralela a la superficie
1)
Emisor de microondas ! con soporte #
2)
Receptor de microondas " con soporte #
3)
Lente plano-cilíndrica . con soporte -
4)
2 prismas de cera equiláteros/ con soporte
+ y mesa giratoria , actuando de soporte
5)
Multímetro digital $
6)
Goniómetro *
3.3. Descripción del experimento
Utilizando únicamente la lista de componentes proporcionada en la Sección 3.2, prepara un experimento para estudiar la variación de la intensidad I t
en función de la separación a través del aire, d, en
RITF. Para obtener resultados consistentes, ten en
cuenta lo siguiente:
• Utiliza un brazo del goniómetro para alinear.
• Sitúa las superficies de los prismas con cuidaFigura 3.2: Esquema del montaje experimental mostrando los prismas y la separación a través del aire de distancia d. La distancia D paralela a la superficie
en aire representa el desplazamiento de Goos-Hänchen. z es la distancia desde la punta del prisma al eje central del emisor.
mo material que el primer medio) se sitúa a una pequeña
distancia d del primer medio como se muestra en la Fig.
3.2, se observa que hay efecto túnel de la onda electromagnética a través del segundo medio. Este curioso fenómeno
se conoce como reflexión interna total frustrada (RITF). La intensidad de la onda transmitida, I t , decrece exponencialmente con la distancia d:
I t = I 0 exp( -2gd)
(3.1)
donde I 0 es la intensidad de la onda incidente y g es:
60
do, de manera que sean paralelas.
• La distancia (medida desde la superficie de la
lente) entre la lente y la superficie del prisma
debe de ser de 2 cm.
• Sitúa el detector de tal manera que su bocina
esté en contacto con la superficie del prisma.
• Para cada valor de d, ajusta la posición del re-
ceptor de a lo largo de la superficie del prisma
para obtener la máxima señal.
• Pon el multímetro en la escala de 2mA. Toma
datos empezando en d = 0.6 cm. Deja de tomar
medidas cuando el valor en el multímetro es
inferior a 0.20 mA.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Olimpiadas
3.4. Tareas: Determinación del índice de refracción del
material del prisma
Tarea 1
Dibuja un esquema de tu montaje experimental definitivo
y señala todos los componentes utilizando las etiquetas
que se proporcionan en la página 2. En el dibujo escribe el
valor de la distancia z (Fig. 3.2), donde z es la distancia desde la punta del prisma hasta el eje central del emisor.
Tarea 2
Escribe tus datos en forma de tabla. Toma las medidas dos
veces.
En este experimento una red hecha de barras metálicas será utilizada para verificar la Ley de Bragg.
Un ejemplo mostrando una red de barras metálicas
se muestra en la Fig. 4.1, donde las barras metálicas
se muestran como gruesas líneas verticales. Los planos de la red a lo largo de la dirección diagonal del
plano xy se muestran como planos grises. La Fig. 4.2
muestra la vista superior (mirando hacia abajo a lo
largo del eje z) de la red de barras metálicas, donde
cada punto representa una barra y las líneas de
puntos indican planos diagonal es en la red.
Tarea 3
a)
Utilizando las curvas adecuadas, determina el índice de refracción del prisma, n1 , incluyendo un análisis de errores.
b)
Escribe el índice de refracciónn1 del prisma, y su error
Dn1 , en la hoja de respuestas que se proporciona.
Parte 4: Difracción de microondas de una red de barras
metálicas reflexión de Bragg
Figura 4.1: Red de barras metálicas con constantes. de red a y b. y separación entre planos d.
4.1. Introducción
Ley de Bragg
La estructura de un cristal se puede examinar utilizando
la Ley de Bragg,
2dsenq = ml
(4.1)
donde d es la distancia entre un grupo de planos paralelos
en el cristal que “reflejan” los rayos X; m es el orden de la
difracción y q es el ángulo entre el haz incidente de rayos X
y los planos en el cristal. La Ley de Bragg también se suele
denominar reflexión de Bragg o difracción de rayos X.
Figura 4.2: Vista superior de la red de barras metálicas mostrada en la
Fig. 4.1.
Red de barras metálicas
4.2. Lista de componentes
Dado que la longitud de onda de los rayos X es comparable a la constante de red del cristal, el experimento tradicional de la difracción de Bragg se lleva a cabo utilizando
rayos X. Si se utilizan microondas la difracción ocurre en
estructuras con una constante de red mucho mayor, la
cual puede medirse fácilmente con una regla.
Sociedad Mexicana de Física
1)
Emisor de microondas ! con soporte #
2)
Receptor de microondas " con soporte #
3)
Lente plano-cilíndrica . con soporte -
4)
Recipiente sellado conteniendo la red de
barras metálicas )
61
Olimpiadas
5)
Mesa giratoria ,
6)
Multímetro digital $
7)
Goniómetro *
ción de Bragg y determinar la constante de red a de
la red.
a)
Haz un esquema del montaje experimental.
Nombra todos los componentes utilizando
las etiquetas proporcionadas en la página 57 e
indica claramente el ángulo entre el emisor y
los planos de la red, q, y el ángulo entre el
emisor y el receptor, z. En tu experimento los
planos de difracción son los planos diagonales, cuya dirección es indicada por la línea roja en la caja.
b)
Lleva a cabo el experimento de difracción
para un intervalo de ángulos de incidencia
20º £ q £ 50º. Escribe tus resultados en forma
de tabla en la sección de respuestas, y anota
los ángulos q y, z.
c)
Haz un gráfico de la intensidad de la onda difractada en función de q.
d)
Determina la constante de red a utilizando el
gráfico y estima el error experimental.
Figura 4.3: Red cuadrada simple.
En este experimento se te proporciona una red cuadrada
simple hecha de barras metálicas, como se muestra en la
Fig. 4.3. La red está sellada en una caja. Se te pide que calcules la constante de red de la red, haciendo un experimento. NO ABRAS la caja. El resultado experimental no
será calificado si el sello de la caja aparece roto después
del experimento.
4.3. Tareas
Determinación de la constante de red de la red cuadrada
simple
Tarea 1
Dibuja una vista superior de la red cuadrada simple que
se muestra en la Fig. 4.3. Indica en el diagrama la constante de red a y la distancia entre planos d de los planos diagonales. Con la ayuda de este diagrama, deriva la Ley de
Bragg.
Tarea 2
Usando la Ley de Bragg y el material proporcionado, diseña un experimento para hacer el experimento de la difrac-
62
Notas:
• Para obtener los mejores resultados posibles, el
emisor debe de permanecer fijo durante el experimento. Además, debes de mantener la separación
entre el emisor y la red, así como la separación entre la red y el receptor, alrededor de 50 cm.
• Utiliza únicamente los planos diagonales en este
experimento. Tu resultado será incorrecto si intentas utilizar otros planos.
• La superficie que contiene la línea roja diagonal
debe de estar hacia arriba.
• Para mejorar la precisión del resultado, puedes ha-
cer uso de la simetría para determinar la posición
del máximo de difracción.
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Astronomía
Efemérides astronómicas1
k Fases de la Luna, 2007
Instituto de Astronomía, UNAM
Mes
Día
Hora
Minutos
LUNA NUEVA
abr
may
jun
17
16
14
5
13
21
36
27
13
CUARTO CRECIENTE
abr
may
jun
24
23
22
abr
may
may
jun
2
2
31
30
1
2
Hora
1
4
12
Antares
0.5º al norte de la Luna
5
6
Júpiter
6° al norte de la Luna
9
22
Luna
Cuarto Menguante
10
2
Neptuno
1.8º al norte de la Luna
12
1
Urano
1.3º al sur de la Luna
12
15
19
9
Marte
Luna
3° al sur de la Luna
Perigeo
16
13
Luna
Luna Nueva
16
15
Mercurio
7° al norte de Aldebarán
17
19
18
19
Mercurio
Venus
3° al sur de la Luna
1.7 al sur de la Luna
11
4
19
7
15
9
4
49
22
23
13
10
Saturno
Régulo
0.8 al sur de la Luna
0.7 al sur de la Luna
23
25
15
0
Luna
Neptuno
Cuarto Creciente
Estacionario
4
27
43
27
30
16
8
Luna
Vesta
Apogeo
Oposición
30
30
13
19
Venus
Luna
4° al sur de la Pólux
Luna Llena
30
19
Antares
0.4º al norte de la Luna
12
22
5
k Eventos planetarios
Día
1
Mayo 2007
Objeto
Acontecimiento
4
Luna
Luna Llena
22
Mercurio
Conjunción superior
35
2
15
CUAR TO MENG UANTE
10
9
8
Hora
0
15
7
LUNA LLENA
abr
may
jun
Día
2
2
Abril 2007
Objeto
Acontecimiento
Mercurio
1.6º al sur de la Urano
2
3
11
3
Luna
Luna
Luna Llena
Apogeo
5
7
20
7
Júpiter
Antares
Estacionario
0.6º al norte de la Luna
8
9
3
20
Júpiter
Juno
6° al norte de la Luna
Oposición
10
12
Luna
Cuarto Menguante
12
18
Neptuno
2° al norte de la Luna
13
14
20
14
Marte
Urano
0.5º al sur de la Luna
l.0º al sur Luna
16
17
5
0
Mercurio
Luna
5° al sur de la Luna
Perigeo
17
18
6
12
Luna
Vesta
Luna Nueva
Estacionario
19
20
19
2
Saturno
Venus
Estacionario
3° al sur de la Luna
21
24
6
1
Venus
Luna
7º al norte Aldebaran
Cuarto Creciente
25
26
4
3
Saturno
Régulo
1.1º al sur de la Luna
1.0º al sur de la Luna
28
30
13
5
Marte
Luna
0.7º al sur de Urano
Apogeo
Una imagen generada por computadora de una posible geometría hexadimensional similar a las estudiadas por el físico de la UW-Madison Gary Shiu. Imagen costería de Andrew J. Hanson, Universidad de Indiana2
Anuario del Observatorio Astronómico Nacional 2007, IA-UNAM. Responsable: Fís. Daniel Flores, Departamento de Efemérides,
http://www.astroseti.org/noticia_2717_Los_fisicos_encuentran_una_forma_ver_las_dimensiones_extra.htm
Sociedad Mexicana de Física
63
Astronomía
Día
1
Hora
Objeto
6
Júpiter
Junio 2007
Acontecimiento
6° al norte de la Luna
tral del Océano Atlántico, los continentes americano y
asiático, el Océano Pacífico y el Índico.
2
4
Mercurio
máxima elongación E(23°)
5
6
Juno
Estacionario
5
17
Júpiter
Oposición
6
8
Neptuno
1.5º al norte de la Luna
8
6
Luna
Cuarto Menguante
Inicia el eclipse penumbral
28 1
52 12
8
9
Urano
1.6º al sur de la Luna
Eclipse penumbral
28 2
50 54
8
10
21
16
Venus
Marte
Máxima elongación E(45°)
5° al sur de la Luna
Inicia el eclipse umbral
28 3
52
12
11
Luna
Perigeo
Media el eclipse
28 4
37 19
14
21
Luna
Luna Nueva
Termina el eclipse umbral
28 5
22 40
15
16
10
3
Mercurio
Mercurio
Estacionario
6° al sur de la Luna
Eclipse penumbral
28 6
23 49
18
19
9
1
Venus
Plutón
0.6º al sur de la Luna
Oposición
Termina el eclipse penumbral
28 7
22 47
19
19
2
18
Saturno
Régulo
0.4º al sur de la Luna
0.4º al sur de la Luna
21
22
23
12
7
17
Sol
Luna
Urano
Solsticio
Cuarto Creciente
Estacionario
24
28
8
2
Luna
Antares
Apogeo
0.5º al norte de la Luna
28
28
8
13
Júpiter
Mercurio
6° al norte de la Luna
Conjunción inferior
30
8
Luna
Luna Llena
Eclipses para el 2007 Hora del meridiano 90 W.G.
k Eclipse total de Luna, el 28 de agosto
(visible en la República Mexicana)
CIRCUNSTANCIAS DEL ECLIPSE
d
h
m
s
2
k Eclipse parcial de Sol 11 de septiembre
(no visible en la República Mexicana)
El eclipse se observará en la región central de América
del Sur, y en las costas Océano Pacífico, Atlántico y en
la Antártida.
CIRCUNSTANCIAS DEL ECLIPSE
d
Inicia el eclipse parcial
h
11 4
m
s
25 41
Máximo del eclipse
11 6
31 18
Termina el eclipse parcial
11 8
36 30
El eclipse total de Luna se observará desde el sur del
círculo ártico hasta la Antártida. Desde la región cen-
El asteroide 2000 PH5 fotografiado con el Telescopio de Nueva Tecnología de 3,5 metros de ESO en Chile, el 27 de agosto de 2003, por un lapso de 77 minutos.
Puede verse al asteroide moviéndose en relación con las estrellas del fondo. http://www.astroseti.org/noticia_2756_La_energia_solar_accion.htm
64
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Placeres del pensamiento
Los Placeres del
Pensamiento
Héctor G. Riveros
Instituto de Física, UNAM
Bajo el título de “Los Placeres del Pensamiento” se agrupan contribuciones a este boletín que fomentan el placer
inherente a la comprensión; el cómo cuando y porqué de
la naturaleza o el diseño de alguna demostración. Si bien
la curiosidad es natural y agradable puede perder su encanto cuando se vuelve un ejercicio memorístico, una imposición o se aleja de lo que es relevante y cotidiano.
En este texto se presentan algunos preguntas de física
que esperamos sirvan para propiciar y fortalecer el gozo
de pensar.
¿Hasta dónde llega el campo magnético de un imán?
Los imanes son una fuente de fascinación para los niños y
los adultos. Recientemente han salido al mercado imanes
más fuertes que los más conocidos de cerámica. Los venden como imanes zumbadores, por que si los avienta uno
hacia arriba de modo que se unan en el aire producen un
zumbido conforme rebotan hasta quedarse pegados. Con
imanes de cerámica no se produce este efecto, al chocar se
quedan pegados sin rebotar. Pero, los imanes pueden
afectar a los marcapasos, relojes, partes de computadora,
boletos del Metro, tarjetas de crédito y televisores a color.
Los televisores a color se manchan y las tarjetas bancarias
se borran si se acercan a campos magnéticos, de modo
que la pregunta es ¿A que distancia puedo acercar un
imán a mi tarjeta bancaria, sin que se borre?
Otra manera de decirlo es ¿Cómo puedo medir el campo magnético que produce un imán? ¿Puedo medirlo con
una brújula?
Teóricamente un campo magnético llega a una
distancia infinita, experimentalmente llega hasta
donde podemos medirlo y prácticamente, hasta
donde afecta lo que estamos haciendo. Si tenemos
un medidor de campo magnético, todo lo que tenemos que hacer es medir como disminuye el campo
del imán con la distancia y encontrar a que distancia
se hace igual al campo magnético terrestre. Si tenemos una brújula podemos medir el campo del imán
comparándolo con el campo magnético terrestre.
Para hacer esto, es necesario saber como se suma
el campo magnético del imán con el campo magnético terrestre, que normalmente alinea a las brújulas.
Un campo magnético en un punto define un vector
(flecha) cuya tamaño nos indica la magnitud del
campo magnético B y su dirección la orientación que
toma una brújula en ese punto. Una brújula consiste
de un imán pequeño capaz de girar libremente en el
plano horizontal. La brújula nos indica la dirección
de la componente horizontal del campo magnético
terrestre. ¿Cómo podemos usar la brújula para medir
el campo del imán, en un punto dado?
Si colocamos un imán de pastilla con su eje en la
dirección Este-Oeste, su campo magnético para
puntos a lo largo del eje, apunta en la dirección
Este-Oeste a 90° del campo magnético terrestre
orientando en la dirección Sur- norte (el polo sur
geográfico es un polo norte magnético). El campo
total es la suma vectorial del campo terrestre Bt
más el campo del imán Bi y la brújula gira un ángulo q para indicar la dirección del campo total B, por
lo que tan q = Bi/Bt. Medir Bi/Bt requiere medir q, o
sea lo que se desvía la brújula de la orientación
Norte-Sur.
Respuesta
Podemos asumir que la tarjeta bancaria no se borra con el
campo magnético terrestre y los otros dispositivos no sufren ningún daño, de modo que si determinamos a que
distancia el campo del imán tiene la misma magnitud que
el campo magnético terrestre, sabemos a que distancias
están seguras nuestras pertenencias.
Sociedad Mexicana de Física
Fig. 1.- Suma del campo magnético terrestre y del imán que desvía a
la brújula el ángulo q.
65
Placeres del pensamiento
Usamos tres imanes de pastilla de 12 mm de diámetro,
dos de neodimio (alta intensidad) y uno de cerámica. Medimos el campo debido a los dos imanes de neodimio juntos, el de uno solo y el del imán de cerámica. La tabla I
muestra los resultados con las distancias en centímetros.
La distancia correspondiente a un ángulo q de 45° corresponde a que el campo del imán es igual en magnitud al
campo terrestre.
La columna Angulo 2 Imanes muestra el ángulo en
grados girado por la brújula a la distancia correspondiente para los dos imanes de neodimio, la siguiente columna
son los ángulos girados para un imán de neodimio y la
tercera corresponde al imán de cerámica.
Tabla 1.- Distancia en cm y ángulo de giro de la brújula respecto del norte.
Distancia cm
Angulo 2Imanes
29
12
7
4
28
14
7
5
27
16
9
6
26
18
10
7
25
19
8
8
24
21
12
8
22
27
15
10
20
34
20
12
18
42
25
15
16
54
34
20
14
64
45
27
12
74
58
38
10
83
74
54
8
88
84
6
Angulo 1Iman Angulo Cerámica
73
86
Fig. 2.- Fotografía del dispositivo, sin el imán la brújula apunta al
norte
La Fig. 3 muestra el ángulo de giro en función de
la distancia en centímetros.
Podemos apreciar que las tres curvas cruzan los
45° entre 11 y 17 cm de distancia, o sea que si mantenemos los imanes a más de 20 cm de nuestras tarjetas no tiene por que pasarles nada. Para un campo 10 veces mayor (tan 84° = 10) las distancias varían de 6 a 10 cm.
Por otra parte, la teoría nos dice que el campo
magnético de un imán a lo largo de su eje, es
uniforme pegado a su superficie, disminuye con la
distancia, y de lejos se ve como dipolo puntual M
que decae con el inverso del cubo de la distancia
( B = m 0 M 2pd 3 ). Podemos hacer una Tabla II con la
Fig. 3.- Ángulo de giro como función de la distancia para el imán doble y sencillo de tierras raras y para un imán de cerámica.
66
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Placeres del pensamiento
tangente del ángulo de giro q (proporcional a la magnitud
de Bi) y el inverso del cubo de las distancias 1/d3.
Tabla II.- Campo relativo del imán con la distancia en cm.
tan q
tan q
tan q
1/d3 m-3
2Imanes
1Imán
Cerámica
29
41.002091
0.2125565
0.1227845
0.0699268
28
45.553936
0.2493279
0.1227845
0.0874886
27
50.805263
0.2867453
0.1583844
0.1051042
26
56.895767
0.3249196
0.1763269
0.1227845
25
64
0.3443275
0.1405408
0.1405408
24
72.337963
0.3838639
0.2125565
0.1405408
22
93.91435
0.5095252
0.2679491
0.1763269
20
125
0.6745082
0.3639701
0.2125565
18
171.46776
0.9004036
0.4663075
0.2679491
16
244.14063
1.3763809
0.6745082
0.3639701
14
364.43149
2.0503018
0.9999994
0.5095252
12
578.7037
3.4874084
1.6003332
0.7812852
10
1000
8.1443116
3.4874084
1.3763809
8
1953.125
28.635802
9.5143165
3.2708473
6
4629.6296
Distancia
cm
14.300556
El campo Bi = Bt tan q = m 0 M/2pd3, para obtener
la magnitud del campo del imán Bi es necesario
multiplicar la columna de tangente por la magnitud del campo magnético terrestre en el laboratorio
en que se midió. La Fig. 4 muestra la gráfica de
tan q contra el inverso de cubo de la distancia.
La ecuación ajustada es un polinomio de tercer
grado. Pero la teoría de dipolo puntual predice que
de lejos, es proporcional a la variable utilizada. Si
quitamos los puntos para 6, 8 y 10 cm encontramos
la gráfica 3 que nos muestra una relación lineal. En
otras palabras, para esas distancias no es válida la
aproximación de dipolo puntual para una brújula
de mayor tamaño que los imanes. La figura muestra las ecuaciones de las líneas rectas ajustadas. Podemos ver, del coeficiente de proporcionalidad,
que el momento dipolar de los dos imanes juntos es
el doble del de un imán solo.
Conociendo el valor del campo magnético terrestre, podemos calcular el momento dipolar M
del imán de cerámica a partir del valor de la pendiente de la recta, con Bt = 2.8x10-5 Teslas se calcula
que su momento dipolar M = 0.20 Am2. Es sorprendente el buen acuerdo con la teoría, dado lo simple
del equipo de medición.
Si quiere ver algunos videos con demostraciones
sencillas vea la página www.hgriverosr.com
Fig.4.-Gráfica de tan q contra el inverso de cubo de la distancia.
Sociedad Mexicana de Física
67
Placeres del pensamiento
Fig.5.- Tan q contra el inverso de cubo de la distancia, eliminando los dos puntos mas cercanos que no cumplen la aproximación de dipolo puntual..
Colaboraciones y/o comentarios a
Héctor G. Riveros
IFUNAM, Apartado Postal 20-364
01000 México DF
[email protected]
68
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Obituario
José Luis Albarrán (1959-2006)
Diciembre de 2006 fue un
mes muy difícil para nuestra
comunidad en el Instituto de
Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por
la muy lamentable pérdida
de nuestro gran amigo el Dr.
José Luis Albarrán, miembro
de la Sociedad Mexicana de
Física.
El Dr. José Luis Albarrán
dedicó su carrera al estudio
del acero dentro de la perspectiva de la Metalurgia Física. Hizo contribuciones notables al diseño de aleaciones que dieron lugar a nuevas normas oficiales mexicanas, a mejoras sustantivas de procesos siderúrgicos y notables contribuciones al conocimiento científico del acero
y sus aleaciones. Sus trabajos merecieron su publicación
en las mejores revistas internacionales de la metalurgia y
la Ciencia de Materiales. Asimismo su trabajo fue citado
por la comunidad internacional de investigación en el
acero.
Realizó su tesis profesional, y luego sus estudios de
doctorado en la Facultad de Química y asociado al Instituto de Física, ambas instituciones de la UNAM. Montó
nuevas técnicas experimentales y la creación de muy buenas piezas de investigación en tecnología del acero.
Cuando en 1987 surgió la posibilidad de venir al Campos Morelos de la UNAM, José Luis se sumó a la idea con
mucho entusiasmo y fue muy bien recibido en esta nueva
comunidad científica fuera de la Cuidad de México. En
Cuernavaca contribuyó a formar un grupo en Ciencia de
Materiales con los doctores Lorenzo Martínez Gómez, Ramiro Pérez, Bernardo Campillo, Osvaldo Flores, Maura
Casales, siempre apoyados por Anselmo González.
Sociedad Mexicana de Física
José Luis Albarrán
José Luis fue el artífice del equipamiento y la
instrumentación de los laboratorios de Metalurgia
Física de IFUNAM en Cuernavaca. Tuvo un gran
dominio sobre la metalurgia del acero que lo hizo
siempre la consulta obligada de la comunidad metalúrgica nacional. A su partida nos queda un vacío
muy difícil de llenar. Le agradecemos la herencia
que nos deja de excelencia en el trabajo, de camaradería, de entusiasta deportista del béisbol, y de
educador de cerca de dos decenas de estudiantes
de posgrado, ahora investigadores nacionales en
varias instituciones del país.
A su distinguida esposa Sandra Patricia y a sus
hijos Ana Gabriela y Luis Daniel les expresamos
nuestra solidaridad. Descanse en paz nuestro amigo José Luis Albarrán.
Dr. Lorenzo Martínez Gómez
Instituto de Ciencias Físicas
Universidad Nacional Autónoma de México
69
Obituario
Augusto Moreno y Moreno
(1920-2006)
“Vivimos en el trópico y todo se puede esperar”, era su
frase favorita, y una de las primeras enseñanzas que recibimos de Don Augusto Moreno. Siempre ameno y dispuesto a dar un consejo, Don Augusto fue un gran emprendedor en al campo de la ciencia y la enseñanza en
sótopos. Formó parte de la Mesa Directiva como
Secretario de la Sociedad Mexicana de Física. Promotor de la educación a distancia fue el primer
coordinador del Sistema de Universidad Abierta.
Posteriormente regresó a Puebla, donde ocupó el
cargo de Director Técnico del Instituto Nacional de
Astrofísica Óptica y Electrónica, y consejero estatal
de Ciencia y Tecnología del gobierno del Estado de
Puebla, siempre asociado a la labor académica en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De entre sus incontables logros en el desarrollo
de la ciencia y la tecnología podemos mencionar: el
establecimiento del laboratorio de carbono-14, el
de tritio para estudios de lluvia radiactiva, el de
termoluminiscencia (TL), tanto para determinación
de edades arqueológicas como para dosimetría, el
de emisión exoelectrónica térmicamente estimulada (EETE) y el de estudio de materiales dosimétricos. Trajo a México el primer equipo comercial TLD
Harshaw-2000 y el primer analizador de altura de
Laboratorio de Carbono-14 (preparación de muestras).
México, teniendo el ímpetu para que sus ideas se llegaran
a realizar aún en el trópico.
Su formación académica formal la realizó en la Universidad de Puebla. Ya graduado, trabajó con el Premio Nóbel de química Dr. F. W. Libby, posteriormente en el Museo Británico, y en el Oak Ridge National Laboratory, logrando así un muy amplio panorama del mundo de las
radiaciones.
Ocupó cargos en la Comisión Nacional de Energía Nuclear (después Instituto Nacional de Energía Nuclear),
como responsable del Programa Interamericano de Energía Nuclear. Fue pionero en la educación y capacitación
en las técnicas en radioisótopos y el manejo del material
radiactivo. Don Augusto Moreno fue el creador del primer laboratorio móvil para la medición de la radioactividad ambiental y promotor del desarrollo y construcción
de instrumentación nuclear en México. En la UNAM fue
Investigador del Instituto de Física y profesor de la Facultad de Ciencias, creando el primer laboratorio de Radioi-
70
Laboratorio de Radioquímica y Carbono-14
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Obituario
pulsos multicanal para el laboratorio de espectrometría,
siempre a la par de la tecnología de punta en el mundo.
Fue el creador del posgrado en Seguridad Radiológica en
la Facultad de Ciencias de la UNAM. También fue pionero en México de la metodología de Trazas Nucleares en
Sólidos y los estudios del gas radón, siempre inquieto
para el desarrollo de una nueva metodología a implantar
en México.
Sociedad Mexicana de Física
Maestro de muchas generaciones, personaje de
una gran calidad humana, siempre y ante todo un
amigo fue, el gran Don Augusto Moreno.
Un recuerdo de todos sus amigos, colegas y
alumnos.
Guillermo Espinosa
Instituto de Física, UNAM
71
SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA
MESA DIRECTIVA 2007-2008
Francisco Ramos Gómez
COMITÉ DE REPRESENTANTES INSTITUCIONALES
Baja California
(FC-UNAM)
Presidenta
José Mustre de León
(CINVESTAV-Mérida)
Vicepresidente
Guillermo Espinosa García
(IF-UNAM)
Secretario General
Romeo Humberto de Coss Gómez
(CINVESTAV-Mérida)
Secretario de Vinculación
Ma. Luisa Marquina Fábrega
(FC-UNAM)
Tesorera
Carmen Cisneros Gudiño
(CCF-UNAM)
Directora de la RMF
Salvador Galindo Uribarri
(ININ)
Vocal de Olimpiadas
José Ramón Hernández Balanzar
(ICN-UNAM)
Vocal de Enseñanza
Hugo Alberto Jasso Villarreal
(IPICyT)
Vocal de Divulgación
José Rubén Alfaro Molina
(IF-UNAM)
Presidente de la División de Física Nuclear
Heriberto Castilla Valdez
(CINVESTAV-IPN)
Presidente de la División de Partículas y Campos
(CCMC-UNAM)
(CICESE)
(ITEC/SEP, Mexicali)
Colima
Juan Reyes-Gómez
(CUICBAS, U. de Colima)
Chihuahua
David Ríos Jara
(CIMAV)
Distrito Federal
Gabriela del Valle Díaz Muñoz
Abraham Medina Ovando
Francisco Ramírez Torres
Mayo Villagrán Muñiz
Patricia Goldstein Menache
Isaac Hernández Calderón
Arturo Morales Acevedo
José M. Hernández Alcántara
Oracio Navarro Chávez
Elaine Reynoso Haynes
Enrique Sánchez y Aguilera
Armando Pérez Guerrero
Víctor David Granados García
(UAM-A)
(IMP)
(UPIICSA-IPN)
(CI-UNAM)
(FC-UNAM)
( CINVESTAV-IPN)
(IE-CINVESTAV)
(IF-UNAM)
(IIM-UNAM)
(UNIVERSUM)
(UIA, D.F.)
(UAM-I)
(ESFM-IPN)
Durango
Raúl Velázquez Ventura
(Inst. Tec. Durango)
Estado de México
Salvador Galindo Uribarri
Miguel Mayorga Rojas
Jaime Rodríguez Martínez
(ININ)
(FC-UAEMex.)
(FESC-Cuautitlán)
Guanajuato
Vicente Aboites Manrique
Francisco Sastre Carmona
(CIO)
(IFUG)
Guerrero
Olga Delia Vivar Flores
(UAG)
Hidalgo
Victoria Elizabeth Cerón Angeles
Guadalupe Huelsz Lesbros
(CIE-UNAM)
Presidenta de la División de Fluidos y Plasmas
Jesús Urías Hermosillo
(IICO-UASLP)
Presidente de la División de Instrumentación y Metrología
José Leonel Torres Hernández
Yolanda Gómez Castellanos
Miguel Alcubierre Moya
(ICN-UNAM)
Presidente de la
División de Gravitación y Física Matemática
Modesto Sosa Aquino
(IFUG)
Presidenta de la División de Física Médica
Fermín Salomón Granados Agustín
Presidente de la División de Óptica
(INAOE)
José Luis del Río Correa
(UAM-I)
Presidente de la División de Física Estadística
Juan Aspiazú Fabián
(ININ)
Presidente de la División de Física de Radiaciones
Juan Martín Montejano Carrizales
(IF-UASLP)
Presidente de la División de Nanociencia
Obdulio Ramos Romero
(FCFM-BUAP)
Presidente de la División Regional de Puebla de la SMF
Juan Martín Montejano Carrizales
(IF-UASLP)
Presidente de la
División Regional de San Luis Potosí de la SMF
José Guadalupe Segovia López
Presidente de la
División Regional de Tabasco de la SMF
(UJAT)
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Patricia Carranza Díaz
Magdalena López Reynoso
Leonor H. Báez Revueltas
E. Claudia Velasco Marín
José R. Dorantes Velázquez
Ignacio Alvarado Romero
(UAEH)
Jalisco
Guillermo Castellanos Guzmán
Francisco Delgadillo Martínez
Durruty Jesús de Alba Martínez
Luis Navarrete Navarrete
Carmen Cisneros Gudiño
(CCF-UNAM)
Presidenta de la División de Física Atómica y Molecular
72
Jesús Siqueiros Beltrones
Diana Tentori Santa Cruz
Rubén Varela Ham
(CIM)
(Preparatoria 6)
(IAM)
(Depto. de Física)
Michoacán
(IF-UMSNH)
(IA-UNAM)
Morelos
Hernán Larralde Ridaura
Horacio Martínez Valencia
Víctor Alejandro Salcido González
Federico Vázquez Hurtado
(CCF-UNAM)
(UAE-Mor.)
(IIE)
(FC-DF-UAEMor.)
Nuevo León
José Rubén Morones Ibarra
Francisco Rodríguez Ábrego
(UANL)
(ITESM)
Puebla
Enrique Barradas Guevara
Fermín Granados Agustín
Olegario Alarcón Waess
Honorio Vera Mendoza
José Carlos Cano González
Miguel Angel Zenteno Flores
(FCFM-BUAP)
(INAOE)
(UDLA)
(Uni.-Tec. de Puebla)
(FCE-EI-UAP)
(Prep. Benito Juárez)
Querétaro
Carlos David Avilés
Jesús González Hernández
Víctor Manuel Castaño Meneses
Blanca Olivia Azpeitia Gómez
(CNMetrología)
(CINVESTAV-IPN)
(CFATA-Juriquilla)
(UA-Qro.)
Quintana Roo
Gregorio Quiñones Perea
(COBAEQ)
San Luis Potosí
José Manuel Cabrera Trujillo
Juan Martín Montejano Carrizales
Salvador Guel Sandoval
(FC-UASLP)
(IF-USALP)
(IICO-UASLP)
Sinaloa
Cástulo Anselmo Alejo Armenta
Héctor Ramírez D.
(CCS-UAS)
(ECFM-UAS)
Sonora
Rodrigo Rosas Burgos
Raúl García Llamas
(DF-UNISON)
(CIFUS)
Tabasco
Richard Falconi Calderón
(UJAT)
Tlaxcala
Juan Manuel Lucas Sánchez
(COBAET)
Veracruz
Juan Narváez Ramírez
José Manuel Tejero Andrade
José Sergio Durand Niconoff
Heli A. Levet Cabañas
(FFIA-UV)
(Ins. Tec., UV)
(ICB-U.UV)
(UA. Jalapa)
Yucatán
Romeo De Coss Gómez
(CINVESTAV)
Zacatecas
José A. Beltrán
(UAZ)
Bol. Soc. Mex. Fís. 21-1, 2007
Descargar