SALARIOS VERSUS dividendos. Aplicación práctica en una PYME

Anuncio
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:39 Página 14
[ www.estrategiafinanciera.es ]
Caso de Estudio
SALARIOS VERSUS
dividendos. Aplicación
práctica en una PYME
Un grupo de socios ha creado un gabinete especializado en
puericultura bajo la forma jurídica de sociedad limitada. Todos ellos
aportarán una parte del capital social, y cada uno tendrá un grado
distinto de dicación a la actividad. Por tanto, sería conveniente
aplicar un sistema retributivo más basado en el grado de
participación en la actividad que en porcentaje de participación
societaria. Gracias a una hoja de cálculo se observan los resultados
, Ricardo J. Palomo Zurdo
, Cristina Isabel Dopacio
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad San Pablo-CEU
Profesora de Finanzas de la Universidad San Pablo-CEU
Ficha Técnica
AUTORES: Palomo
Zurdo, Ricardo J.;
Dopacio, Cristina Isabel
TÍTULO: Salarios versus dividendos. Apli-
cación práctica en una pyme
FUENTE: Estrategia
Financiera, nº 212.
Diciembre 2004
El objeto de este caso de estudio consiste en valorar las consecuencias de una posible modificación de la política de dividendos y de la política retributiva en una pequeña empresa cuyos socios ejercerán en ella su actividad profesional; concretamente se presenta
como ejemplo un gabinete médico.
Se pretende analizar así la hipótesis de que el rendimiento de la participación societaria no
proceda de la distribución del beneficio después de impuestos (política de dividendos) considerando la posible asignación retributiva mediante lo que en este trabajo se denomina “predividendo interno”. En este contexto se analiza, por una parte, el efecto del incremento retributivo de los socios con las intenciones de anular conscientemente el beneficio empresarial
(reduciendo así la carga tributaria); y, por otra parte, se realiza un análisis de sensibilidad del
efecto de los pagos a terceros sobre la retribución final de los socios.
RESUMEN:
DESCRIPTORES: Caso
LOCALIZADOR: 112
14
/ 2004
Estrategia Financiera
de Estudio, control de gestión, dirección financiera, financiación, política de dividendos, reparto de dividendos, beneficios, efectos fiscales, retribución socios.
Nº 212 • Diciembre 2004
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:39 Página 15
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
amos a comenzar este artículo
haciendo una referencia sobre la
política de dividendos en la empresa. En general, se afirma que en el ámbito de las decisiones de financiación hay
que considerar dos elementos principales:
V
1. La definición de una estructura financiera (pretendidamente óptima, que
maximice el valor de la empresa). Esta
estructura es una determinada proporción ideal entre recursos propios y ajenos, tanto a corto como a largo plazo,
que es necesaria para financiar las inversiones.
2. La definición de la política de dividendos, optando por la distribución de beneficios o por su retención para financiar nuevos proyectos (o por una determinada combinación de ambas
opciones).
En este sentido, una política de dividendos puede entenderse como una determinada relación de intercambio entre los
beneficios retenidos y los dividendos líquidos -junto con la emisión de nuevas acciones o participaciones societarias, en su
caso-.
Académicamente, hay posturas encontradas en torno a la política de dividendos,
que básicamente giran en torno a una serie
de planteamientos como el de Gordon (según el cual los dividendos afectan al valor
de las acciones); el de Modigliani-Miller
(sobre la irrelevancia de los dividendos en
el valor de las acciones, postura revisada
posteriormente por la denominada "preferencia por la liquidez"); y la "teoría residual
de los dividendos" de Myers (1984), según
la cual los dividendos sólo serían pagados
si los beneficios no se usaran completamente para fines de inversión, esto es, sólo
cuando hay ganancias residuales tras la financiación de nuevas inversiones. Esta segunda postura concuerda con las ideas de
que los dividendos no están fiscalmente
penalizados en relación a las ganancias de
capital, y que los inversores adquieren los
títulos de las empresas cuya política de dividendos se ajusta a sus preferencias.
Para unos autores, distribuir dividendos
afecta negativamente al valor de las acciones, fundamentalmente por el efecto fiscal
del Impuesto sobre Sociedades. En cambio,
para otros, la distribución de dividendos incrementa el precio de las acciones en el
mercado, por reducir la incertidumbre (la
llamada teoría del "pájaro en mano"), porque actúa como señal sobre una buena
evolución de la empresa, o porque atenúa
el posible conflicto de agencia entre propietarios y directivos, al disponer éstos de
menos tesorería para uso discrecional. En
cualquier caso, cabe añadir que un socio o
accionista puede obtener rentas vendiendo
parte de sus acciones sin necesidad de depender del dividendo (ahora bien, los costes
de transacción pueden ser mayores y estaría obligado a vender en momentos no
apropiados si desea una corriente de rentas
en el tiempo).
Para Miller y Rock (1985), la elevada
tasa de distribución de dividendos distingue a las empresas de calidad del resto.
Los estudios empíricos al respecto son
muy abundantes, como los de Gordon, Durand, Friend y Puckett y otros muchos, así
como el estudio de los efectos producidos
por las denominadas "imperfecciones" del
mercado (efecto impositivo, existencia de
costes de transacción y posible existencia
de asimetrías de información).
Partiendo de este punto de vista general se pretende analizar aquí la hipótesis de
que el rendimiento de la participación societaria no proceda de la distribución del
beneficio después de impuestos (política de
dividendos), considerando la posible asignación retributiva mediante lo que en este
trabajo se denomina “predividendo” o “predividendo interno”.
Se analiza, por una parte, el efecto del
incremento retributivo a los socios con la
intención de anular conscientemente el beneficio empresarial (reduciendo así la carga
tributaria); y, por otra parte, se realiza un
análisis de sensibilidad del efecto de los pagos a terceros sobre la retribución final de
los socios.
El rendimiento o renta que perciben los
socios de este tipo de empresas no tiene
necesariamente que proceder de la distribución del beneficio empresarial después
de impuestos. Se plantea así una disyuntiva entre las rentas procedentes del trabajo o actividad y las rentas procedentes
del capital cuando el socio es, a la vez,
aportante de capital y aportante de trabajo
o actividad(1)
Este planteamiento puede justificarse
por varios motivos, si bien, como se indicará seguidamente, hay inconvenientes de
diversos tipos de índole práctica y/o legal.
Una primera reflexión es que, la obtención de beneficios no parece ser –o no debería ser- una necesidad de primer orden
para empresas no cotizadas o para empresas que no precisan “ofrecer” una imagen
de mercado, como puede ser el caso de una
gran mayoría de pequeñas empresas que
(1) En el ámbito de las decisiones de financiación empresarial se encuentra el establecimiento de los compromisos retributivos del capital por parte de la empresa
mediante las diversas políticas de dividendos. A este
respecto, no debe olvidarse el valor informativo de los
dividendos para los analistas, accionistas y potenciales inversores en relación con la actividad y la evolución de la compañía reflejada en el valor de mercado
de sus acciones. En este contexto se aprecia que las
decisiones de inversión, de estructura financiera y de
dividendos están interrelacionadas, lo que obliga a
aislar la política de dividendos cuando se tratan de
estudiar sus efectos por sí misma.
w
Nº 212 • Diciembre 2004
Estrategia Financiera
15
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:39 Página 16
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
w
La remuneración
acorde a la
dedicación de
cada socio y la
minimización
del beneficio
conduce a la
reducción de la
carga impositiva
en concepto del
impuesto de
Sociedades
obviamente no publican sus resultados y
que no se plantean la incorporación de
nuevos socios. En este planteamiento no
hay, en principio, ningún indicio de comportamiento fraudulento a efectos fiscales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta
que, en la práctica, las empresas que consecutivamente no presentan beneficios
suelen ser más investigadas por las autoridades competentes de Hacienda al objeto
de verificar la verdadera marcha de sus negocios y de evitar posibles prácticas fraudulentas.
Por otra parte, otro inconveniente,
quizá más evidente y perceptible, es la necesidad de mostrar cuentas de resultados
adecuadas a la actividad desarrollada y al
volumen de facturación conseguido (con el
consecuente beneficio) cuando las empresas acuden a la solicitud de préstamos o
créditos bancarios. Lo mismo ocurre si se
buscan otras formas de apalancamiento o
de financiación o si se opta por ampliaciones de capital. Es decir, las empresas con
“imagen de mercado” (desde un punto de
vista financiero) sí precisan mostrar la existencia de una corriente de beneficios a sus
socios o accionistas. Obviamente, este sometimiento al juicio por parte del mercado
no es necesario en muchas actividades empresariales ajenas a dicho juicio o valoración de mercado, como suele ocurrir en las
pequeñas empresas.
PLANTEAMIENTO ANALÍTICO
Seguidamente se indican las abreviaturas de cada uno de los conceptos que se
utilizarán en la formulación posterior recogida en este caso de estudio:
•
S: Saldo contable (en cuenta), resultante de diferencia entre cobros (C) y
pagos (P) realizados o satisfechos de
forma efectiva y que, por tanto, han
dado lugar a flujos de entrada y salida
de caja.
• PSi: Pagos por retribución de socios.
Siendo i: 1, 2, 3,.....n.
• PNSj: Pagos por retribución de no socios o de terceros (no incluidos en los
pagos “P” para formar el saldo contable). Siendo j: 1, 2, 3, ....m.
• APSi: Anticipos de pagos por retribución de socios.
• APNSj: Anticipos de pagos por retribución de los no socios (empleados y
otros).
• RTO: Resto o parte restante de saldo
distribuible inicial después de pagos a
socios y no socios.
• RSi: Retribución a los socios.
• RNSj: Retribución a los no socios.
• R: Retribución a socios (antes del “predividendo interno”) y a no socios.
• REM: Remanente distribuible entre socios en proporción a participación societaria en el capital social.
• Di: “Predividendo interno” correspondiente a cada socio.
• Ci: Cuota o porcentaje de participación
económica de cada socio en la sociedad (número de participaciones de
cada socio sobre total de participaciones societarias).
• RBFSi: Retribución bruta final a los socios. La suma total de estas retribuciones es RBFS.
• RBFNSi: Retribución bruta final a los
no socios. La suma total de estas retribuciones es RBFNS.
• OI: Parte del saldo destinada al pago de
otros impuestos (entre otros: retenciones de liquidación actual).
• RB: Suma total de retribuciones finales
a socios y no socios.
• SD1: Saldo distribuible inicial.
Estrategia Financiera
• SF: Saldo Final en cuenta.
• I: Parte del saldo destinada a pago de
impuestos (trimestre o período siguiente).
• FM: Fondo de maniobra que permanecerá en cuenta por motivo precaución
y otros.
16
• SD2: Saldo distribuible después de
ajustes.
• Ret.: Tipo de retención impositiva en
IRPF.
• RNSi: Retribución Neta a los socios. La
suma total de estas retribuciones es
RNS.
Nº 212 • Diciembre 2004
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:39 Página 18
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
w
Mediante la
elaboración de
hojas de cálculo
se puede
analizar la
sensibilidad de
los resultados de
la política
retributiva en
relación con la
contratación
externa de
determinados
servicios
• RNNSi: Retribución Neta a los no socios. La suma total de estas retribuciones es RNNS.
con los anticipos a socios y no socios es el
siguiente:
• RN: Suma total de retribuciones netas
a socios y no socios.
El saldo distribuible inicial (SD1), desde
el punto de vista de su distribución y de su
generación, se corresponde con las siguientes expresiones:
Por otra parte, resulta que la suma de
los anticipos efectuados tanto a Socios
como a los No Socios coincide necesariamente con la diferencia entre el saldo inicial distribuible y el saldo distribuible después de “ajustes”, es decir, se pueden utilizar también la siguiente expresión para el
valor del Remanente:
(a efectos de distribución)
(a efectos de generación)
Despejando en la primera expresión, se
tiene que el saldo inicial no distribuido o
resto es:
En cuanto a la Retribución (R) a los
socios (antes del llamado “predividendo
interno”) y a los no socios, teniendo en
cuenta la posibilidad de que se hubiesen
abonado “anticipos” de pagos en períodos
anteriores a la distribución actual, se
tiene que:
En otro orden de cosas, el denominado
“predividendo interno” (por utilizar una expresión relativamente comprensible que
contempla la remuneración de las aportaciones de capital a partir del saldo disponible en lugar de la utilización del beneficio
después de impuestos) distribuido a los socios se obtiene para cada uno de ellos de
la siguiente forma, considerando el porcentaje o cuota de capital social detentado por
cada socio (número de participaciones societarias de cada socio sobre el número total de participaciones societarias).
Di=Ci x REM=Ci x [RTO+(SD2-SD1)]
Consecuentemente, el nuevo saldo distribuible (SD2), teniendo en cuenta que los
anticipos se pagaron y ya estaban computados en el saldo actual de la cuenta (como
un menor saldo de ésta) es el siguiente
(pues dichos anticipos aumentan el volumen de saldo distribuible).
Siendo:
y siendo
pues se supone que todo el remanente es
distribuido entre los socios al objeto de dejar el saldo mínimo posible en cuenta y minimizar el pago de impuestos societarios (el
objetivo deseado).
La Retribución Bruta Final a los Socios
RBFS (que incluye el referido “predividendo
interno”) y a los no socios (RBFNS), se calcula de la siguiente forma, teniendo en
cuenta que los no socios no participan del
predividendo interno y arrastrando el
efecto de los posibles anticipos que se hubiesen concedido:
siendo
El Remanente (REM), formado por la
parte del saldo inicial no distribuido junto
18
Estrategia Financiera
Nº 212 • Diciembre 2004
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:40 Página 19
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
siendo
En lugar de aumentar el volumen de pagos
a los socios por su aporte directo de trabajo
o actividad, también se puede aumentar el
importe del denominado “predividendo
interno” atribuible a los socios
Para simplificar la expresión anterior se
puede utilizar la siguiente: RB=SD1
Finalmente, con relación al saldo inicial (S) y final (SF) de la cuenta objeto de
distribución se tiene lo siguiente:
Luego:
En cuanto a la Retribución neta final a
los socios (RNS) y a los no socios (RNNS),
después del descuento de la retención fiscal a efectos del IRPF (que quedará en caja
sin restar del saldo inicial para su posterior
ingreso en la Hacienda Pública en el momento legalmente correspondiente) se
tiene lo siguiente.
de modo que:
En resumen, el socio puede estar más
interesado en recibir mayores ingresos
mediante el cobro de una mayor remuneración por su trabajo o actividad económica aportada aunque ello suponga
anular el beneficio societario y reducir (o
eliminar) sus percepciones en concepto
de dividendos, retornos o remuneración
del capital (después de impuestos).
De esta forma en aquellas empresas
cuyos propietarios puedan participar en
la actividad empresarial como empleados
o como aportantes de trabajo, la opción
de modo que:
Ahora bien, aquí se ha supuesto que
el tipo de retención es el mismo para todos los perceptores de rentas (socios y no
socios). Por ello, cabe plantear la idea de
introducir también el tipo marginal correspondiente a cada socio-contribuyente. Este hecho, lógicamente, obligaría
a un cálculo diferenciado del efecto fiscal
de los cobros para cada socio y no socio
en función de su nivel general de ingresos anuales y de sus posibles deducciones y otros elementos con repercusión
patrimonial.
w
Nº 212 • Diciembre 2004
Estrategia Financiera
19
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:40 Página 20
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
w
que puede interesar a sus socios, a efectos fiscales, puede consistir en aumentar
sus ingresos en concepto de pagos y
otras rentas aunque ello suponga eliminar sus rentas del capital aportado por la
vía tradicional de la distribución del beneficio societario.
Desde otro punto de vista, en lugar de
aumentar el volumen de pagos a los socios
por su aporte directo de trabajo o actividad, también se puede aumentar el importe
del denominado “predividendo interno”
atribuible a los socios, consistente en multiplicar el porcentaje o cuota de participación en la sociedad por la partida identificada como Remanente (REM). En cualquier
caso, aunque el modo de hacerlo varíe con
respecto al anteriormente indicado de aumento de pagos, el resultado final perseguido será el mismo a efectos retributivos
globales de los socios.
La principal diferencia entre uno y
otro método es que el segundo permite
quizá aplicar de forma más adecuada el
principio de distribución del resultado en
proporción al capital social, no afectando
así a los criterios vigentes en la empresa
en forma de escalas salariales, remuneración de actividades, aporte de actividad
económica, etcétera. Por tanto, se puede
utilizar esta forma singular de distribución siempre que haya un remanente suficiente.
Más concretamente, si en lugar de la
consecución de la máxima retribución de
los socios por la vía del incremento de los
pagos (vía directa) se opta por hacer máxima dicha retribución mediante la consecución del máximo “predividendo interno” (vía indirecta); se tiene que:
El socio puede estar más interesado en
recibir mayores ingresos mediante el
cobro de una mayor remuneración por su
trabajo o actividad económica aportada
20
Estrategia Financiera
Teniendo en cuenta que:
y siendo
Con cualquiera de ambos métodos, el
resultado de la Retribución Bruta Final de
los Socios (RBFS) será el mismo.
ANÁLISIS DE UN CASO PRÁCTICO
El planteamiento teórico anterior,
puede parecer complicado, pero se simplifica mucho mediante un caso práctico,
relativamente fácil de aplicar mediante
una sencilla hoja de cálculo.
Podemos imaginar a cuatro médicos
que deciden crear un gabinete especializado en puericultura bajo la forma jurídica de sociedad limitada. Todos ellos
aportarán una parte del capital social,
que ira variando en los diferentes casos
que se estudian (no es preciso siquiera
indicar la cuantía monetaria, basta con el
porcentaje de capital en poder de cada
socio), al igual que su grado de dedicación a esta actividad empresarial.
Consecuentemente, sería de aplicación un sistema retributivo más basado
en el grado de participación en la actividad (por ejemplo, número de consultas
atendidas por cada socio junto con otros
aspectos que pudiesen valorarse de
forma objetiva) que en porcentaje de
participación societaria.
Para ello, la traducción de las fórmulas
anteriores a una hoja de cálculo permite
observar los resultados de este planteamiento. Así, fijando los coeficientes de participación de cada socio en el capital, la retribución que le corresponde por razón de
su dedicación, y partiendo de un determinado saldo distribuible, se puede obtener la
retribución final que corresponde a cada
socio, incluyendo el llamado “predividendo
interno” que, además, pretende minimizar
el beneficio a declarar (y por tanto minimizar el pago de impuestos).
En las tablas adjuntas se pueden observar diversas combinaciones sobre ello,
con sus correspondientes resultados.
Nº 212 • Diciembre 2004
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:40 Página 21
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
Participación idéntica de todos los
socios en el capital y en la actividad
profesional
Diferente participación en el capital
pero idéntica participación en la actividad profesional.
Partiendo del saldo inicial se asigna a todos los socios la misma participación en el
capital (25%) de la sociedad, así como en la
actividad profesional desarrollada. (Caso 1)
Puede verse cómo todos los socios perciben la misma retribución neta, suponiendo igualmente que todos han percibido
el mismo volumen de anticipos.
Se puede analizar en esta situación la variación marginal que supone el pago adicional de 1€ a terceros no socios (por ejemplo,
la contratación externa de un profesional o
de un empleado que no sea socio). El efecto
es idéntico para los cuatro socios con una reducción idéntica de 25 céntimos de € para
cada uno de ellos. (Caso 2)
En este caso se plantea la situación
en la que uno de los socios aporta más
de la mitad del capital de la sociedad
(55%), mientras que los demás aportan
cada uno de ellos lo mismo (15%), manteniendo todos ellos idéntica participación en el desarrollo de la actividad profesional.
Puede observarse que la retribución
neta del socio que más capital aporta es
un 36% superior a la del resto de los socios (y no un 40% que es el diferencial
de su participación en el capital de la sociedad), esto es debido a que todos ellos
mantienen idéntica participación en la
actividad profesional y, por tanto, los paw
Caso 1. Participación idéntica de todos los socios en el capital y en la actividad profesional
Caso 2. (efecto de variación marginal en Pagos a No Socios)
Nº 212 • Diciembre 2004
Estrategia Financiera
21
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:40 Página 22
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
w
gos a los socios son iguales y únicamente varía la distribución del denominado remanente que se fija en función
de la participación en el capital de la sociedad. (Caso 3)
Partiendo de esta situación, si resulta
interesante el efecto que tiene sobre el socio que mayor cantidad aporta la variación marginal que supone el pago adicional de 1€ a un tercero no socio. En este
caso, el socio que mayor capital aporta ve
reducida las cantidades percibidas en 55
céntimos de €, mientras que el resto de
los socios únicamente ven reducida dicha
cantidad en 15 céntimos de € (lo que
equivale justamente con su participación
en el capital). (Caso 4)
Con el análisis de esta situación podría
decirse que los socios que menos capital
aportan son los “menos perjudicados” a la
hora de contratar servicios a terceros no
socios pues la incidencia sobre la retribución neta es poco significativa. Sin embargo, el efecto de contratar a terceros no
socios sobre el principal aportante es menos ventajoso, lo que puede conducir a que
dicho socio sea más remiso a contratar trabajos de terceros no socios.
Participación idéntica de todos los
socios en el capital y diferente en la
actividad profesional
Por último, se plantea la situación en
la que la participación en el capital de la
sociedad es idéntica para todos los socios, pero cada uno de ellos tienen una
dedicación distinta en la actividad profesional. Así uno de los socios tienen de-
Caso 3. Diferente participación en el capital pero idéntica participación en la actividad profesional
Caso 4. (efecto de variación marginal en Pagos a No Socios)
22
Estrategia Financiera
Nº 212 • Diciembre 2004
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:40 Página 23
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
dicación completa (jornada de mañana y
jornada de tarde), mientras que los demás socios únicamente trabajan media
jornada (o bien jornada de mañana o
bien jornada de tarde) (Caso 5).
En este caso, la retribución bruta que
percibe el socio que mayor actividad aporta
a la sociedad no se corresponde con el doble de la percibida por el resto de los socios sino que es algo menor, dado que el
predividendo es idéntico para todos ellos
porque su participación en el capital de la
sociedad es idéntica.
Si se analiza la variación marginal que
supone el pago adicional de 1€ a terceros
no socios puede verse que el efecto es
idéntico para todos ellos, lo que puede favorecer en cierta medida al socio que más
actividad aporta debido a que si por
ejemplo se contratase el servicio de un
externo (o empleado no socio) en el gabinete médico este socio se vería perjudicado en la misma medida que el resto de
los socios pero si que le podría suponer
menos esfuerzo en el desarrollo de su actividad. (Caso 6)
CONCLUSIONES
En este trabajo se ha partido de la hipótesis de que una empresa que puede
aumentar la retribución de sus socios o
accionistas –de forma dineraria, o en especie-, puede llegar a obtener o a presentar, intencionadamente, un beneficio antes de impuestos que sea nulo, evitando
así tributar en el Impuesto de Sociedades,
aunque ello suponga la renuncia de los
w
Caso 5. Participación idéntica de todos los socios en el capital y diferente en la actividad profesional
Caso 6. (efectos de variación marginal en Pagos a No Socios)
Nº 212 • Diciembre 2004
Estrategia Financiera
23
014-24 Caso de Estudio 30/11/04 11:40 Página 24
Caso de Estudio
Salarios versus dividendos.
Aplicación práctica en una pyme
w
penditure, (2ª Ed), Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs.
El socio puede estar más interesado en
recibir mayores ingresos mediante el
cobro de una mayor remuneración por su
trabajo o actividad económica aportada
socios al cobro de la remuneración sobre
el capital aportado (vía dividendos, retornos u otras modalidades).
El socio puede estar más interesado
en recibir mayores ingresos mediante el
cobro de una mayor remuneración por su
trabajo o actividad económica aportada
aunque ello suponga anular el beneficio
societario y reducir (o eliminar) sus percepciones en concepto de dividendos, retornos o remuneración del capital (después de impuestos).
Se ha podido observar que la retribución final bruta que percibe el socio es función lineal -de signo inverso- del producto
de la cuota societaria que tenga el socio en
cuestión por el importe pagado a los no socios o terceros.
Asimismo, resulta que los pagos a terceros no socios afectan a la retribución de
los socios de forma proporcional a su participación en el capital social.
Finalmente, cabe indicar que la aplicación en las empresas de la hipótesis desarrollada en este trabajo puede chocar más con
problemas de índole subjetiva, de imagen
empresarial y de supervisión tributaria que
con problemas prácticos para su implantación, pues la metodología que sería de aplicación se ha demostrado relativamente sencilla mediante una hoja de cálculo.
• FAMA, E. (1977): “Risk Adjusted Discount
Rates and Capital Budgeting under Uncertainty”, Journal of Financial Economics, N. 5, pp. 3-24.
• FERNÁNDEZ, A.I.; GARCÍA, M. (1992): Las
decisiones financieras de la empresa,
Ariel, Barcelona.
• GARCÍA, M. (1984): “Sistemas de información para la gestión. Modelos de simulación financiera”, Revista Española de
Financiación y Contabilidad, V. 13, 43, pp.
101-117.
•
GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (1989): “Estudio
práctico del efecto de las aproximaciones
para el cálculo de la tasa interna de rentabilidad, considerando el riesgo sobre los
flujos de caja presupuestados”, Actualidad
Financiera, N. 1, Doc. 3, enero, pp. 50-56.
•
GARCÍA-GUTIÉRREZ, C.; MASCAREÑAS,
J.; PÉREZ, E. (1991): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, (3ª
ed.),Pirámide, Madrid.
•
KEOWN, A.; PETTY, W.; SCOTT, D.; MARTÍN,
J. (1999): Introducción a las finanzas. La
práctica y la lógica de la dirección financiera, (2ª Ed.), Prentice-Hall, Madrid.
•
PALOMO ZURDO, R.J.; ISABEL DOPACIO,
C. (2003): “Estimación del riesgo en un
proyecto de inversión: caso de estudio”,
Estrategia Financiera, septiembre 2003, nº
198, pp. 12-23.
•
PALOMO, R.; MATEU, J.L. (2004): Productos financieros y operaciones de inversión,
Instituto Superior de Técnicas y Prácticas
Bancarias, Madrid.
•
ROSS, S.; WESTERFIELD, R.W.; JAFFE, F.J.
(2000): Finanzas corporativas (5ª. Ed.), Irwin McGraw-Hill, México.
•
SOLDEVILLA, E. (1984): Decisiones Empresariales con Riesgo e Incertidumbre, Hispano Europea, Barcelona.
•
SUÁREZ SUÁREZ, A. (1996): Decisiones
óptimas de inversión y financiación en la
empresa, (18ª. Ed.), Pirámide, Madrid.
•
WESTON, J.; BRIGHAM, E. (1993): Fundamentos de administración financiera, (10ª
Ed.), McGraw-Hill, México. 9
BIBLIOGRAFÍA
24
Estrategia Financiera
•
BREALEY, R.A.; MYERS, S.C. (1998): Fundamentos de financiación empresarial (5ª
Ed., reimpresión 2001), McGraw-Hill, Madrid.
•
CAMPA, J. (1994): “Decisiones de inversión bajo incertidumbre”, Alta Dirección,
N. 175, julio, p. 31.
•
CLARK, J.J. et al. (1984): Capital Budgeting. Planning and Control of Capital Ex-
Nº 212 • Diciembre 2004
Descargar