escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
MEDIDAS DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y
CATALOGACIÓN PARA LAS CINTAS DE AUDIO
(CASSETTE) COMO FUENTE DE INFORMACIÓN
DENTRO DE LOS ARCHIVOS SONOROS
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA
P R E S E N T A :
MARÍA DE JESÚS OLGUÍN HERNÁNDEZ
ASESORES: Mtro. Luís Francisco Rivero Zambrano
Lic. María Longina Ávila Luna
MÉXICO, D. F.
2008
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
PREFACIO …………………………………………………………………………………..
I
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………
III
CAPÍTULO 1 EL CASSETTE O CINTAS DE AUDIO COMO SOPORTE
DOCUMENTAL
1.1 Antecedentes ……….........................................................................................
1
1.1.1 Surgimiento del cassette y las cintas …………………………………..
3
1.1.2 Composición físico-química ……………………………………………..
4
1.1.3 Sistemas de Grabación ………………………………………………….
5
1.1.4 Decaimiento del Cassette ……………………………………………….
7
1.2 Cinta de Audio ………………………………………………………………………
8
1.3 Tipos de Cintas de Cassette ……………………………………………………….
8
1.4 Importancia de las Cintas de Audio ……………………………………………….
10
1.5 Tipos y Formatos de Cintas ………………………………………………………..
11
1.5.1 Cintas de Carrete Abierto ……………………………………..................
11
1.5.2 Cassette …………………………………………………………………….
11
1.5.3 Cartucho …………………………………………………………………….
16
1.5.4 Audio Digital DAT …………………………………………………………..
17
1.6 Causas de Deterioro de las Cintas Magnéticas …………………………………..
18
1.7 Usos de las Cintas de Audio Cassette ……………………………………………
20
CAPÍTULO 2 ACERVO ESPECIAL Y SUS MEDIOS DE CONSERVACIÓN E
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
2.1 Archivo ………………………………………………………………………………...
25
2.2 Objetivo de Archivo ………………………………………………………………….
26
2.3 Acervo Especial ……………………………………………………………………..
27
2.3.1 Importancia de Acervo Especial …………………………………………..
28
2.3.1.1 Tipos de Acervos Especiales …………………………………………….
28
2.3.1.2 Mapoteca ............................................................................................
29
2.3.1.3 Planoteca .............................................................................................
29
2.3.1.4 Fototeca ..............................................................................................
29
2.3.1.5 Cintotecas ...........................................................................................
30
2.3.1.6 Videoteca …………………………………………………………………..
31
2.3.1.7 Documentos Electrónicos ………………………………………………..
31
2.4 Archivo Sonoro ……………………………………………………………………….
32
2.5 Medidas de Preservación ……………………………………………………………
33
2.6 Medidas de Conservación …………………………………………………………..
36
2.6.1 Seguridad ……………………………………………………………………
42
2.6.2 Ambientales …………………………………………………………………
42
2.7 Instrumentos de Descripción ……………………………………………………
2.7.1 Ficha Catalográfica …………………………………………………………
44
45
2.7.2 Objetivo de la Ficha Catalográfica ………………………………………..... 47
2.7.3 Importancia ……………………………………………………………………
48
2.7.4 Tipos de Ficha Catalográfica …………………………………………..…..
48
CAPÍTULO 3 PROPUESTA DE MEDIDAS DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y
CATALOGACIÓN PARA CINTAS SONORAS
3.1 Análisis del Problema de Conservación en las Cintas de Audio …………………
51
3.1.1 Causas que Provocan Daños en las Cintas ………………………………
52
3.2 Propuesta de Alternativas para la Preservación y Conservación ………………..
54
3.2.1 Medidas de Preservación …………………………………….…..…………
54
3.2.2 Medidas de Conservación …………………………………………………..
56
3.2.3 Beneficios de la Preservación de las Cintas ………………………………
61
3.2.4 Beneficios de la Conservación de las Cintas ……………………………..
62
3.3 Propuesta de Ficha Catalográfica ……………………………………………………
63
3.4 Formato para la Ficha Catalográfica de las Cintas de Cassette ………………….
63
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….…
71
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….. ..
74
ANEXO Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos …………
79
PREFACIO
El motivo de esta investigación es para generar un documento que puedan consultar los
archivistas y el personal que labora dentro de los archivos sonoros y con el propósito de
que tengan conocimiento de que el campo laboral es muy extenso, en el cual se pueden
aplicar los conocimientos teóricos que se adquieren en el aula. Tal es el caso de los
soportes que no están en soporte papel y que son considerados como acervos
especiales como son las cintas de audio.
Estas son una fuente de información dentro de los archivos por los diversos datos que
tienen registrados, como puede ser la grabación de una entrevista, o de cualquier
género musical, entre otros registros sonoros. Por medio de un equipo reproductor los
usuarios que asisten al archivo la pueden escuchar para conocer el contenido porque a
través de ella se percibe la voz de la persona que está generando la información.
También lo que origina está investigación, es identificar los daños que provocan el
deterioro de la cinta. Por ejemplo en una ocasión me disponía a escuchar una cinta el
sonido se distorsionaba y al introducir una cinta de VHS en la video dejo muy sucias las
cabezas y la imagen y el sonido eran inadecuados. Lo anterior me provocó interés en
conocer las causas que provocan daños en las cintas y que ocasionan que el sonido no
se escuche de forma correcta al introducirlo en el aparato reproductor, además el saber
qué medidas de preservación y conservación se deben aplicar en las cintas me fue de
gran utilidad, ya que tengo cassettes los cuales en ocasiones el sonido es desagradable
y tiende a enredarse dentro del equipo.
Por lo tanto, el personal a cargo de los archivos sonoros tienen que revisar de forma
periódica las cintas para detectar aquellas que se encuentren en mal estado y de esta
manera proceder en aplicar las medidas que requiera la cinta para conservarla en
buenas condiciones y al ser reproducida no se presente algún problema, al mismo
tiempo se evita el riesgo de perder la información.
El saber que se pueden aplicar los procesos archivisticos en los acervos especiales
ayuda cuando se tiene conocimiento de la composición física y química que lo conforma
i
para que se conserven las cintas por más tiempo, por lo que fueron fundamentales las
asignaturas que forman parte del plan de estudios como catalogación o acervos
especiales; las cuales aportaron elementos que permitieron desarrollar el tema de
investigación.
Los inconvenientes que se presentaron en un inicio fue encontrar bibliografía que
hablara de las cintas magnéticas en específico del cassette, primero consulté en la
biblioteca de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, pero se requería
más para la elaboración del primer capítulo y así poder conocer los antecedentes del
cassette. También busque en páginas de interner de diversas librerías para saber si
existía algún libro que tuviera información de las cintas, pero no lo encontré y acudí a la
lagunilla donde hay libros usados y encontré un libro que me auxilio en el tema.
Después visite la biblioteca de la Escuela Nacional de Conservación y Restauración
pero sólo encontré un libro, en seguida se consultó diversos buscadores en internet en
las que se obtuvo un poco más de información para complementar la investigación.
Otra situación es que durante el desarrollo de la investigación encontré términos que
desconocía, los cuales fue necesario buscar su significado que ayudará a esclarecer
para así poder comprenderlo.
Pero fue muy interesante el llevar a cabo la presente investigación, la cual contribuye en
tener conocimiento más a detalle de las medidas de preservación y conservación para
las cintas que se tienen dentro de los archivos.
ii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene información sobre las medidas de preservación,
conservación y catalogación que se deben considerar para resguardar las cintas
magnéticas contenidas en los cassettes.
Es necesario para los archivistas tener conocimiento de las medidas de conservación
que se tienen que aplicar en el manejo de las cintas, ya que al ser aplicadas se busca
frenar el deterioro de las mismas, el cual puede ser ocasionado desde el propio ser
humano al no conocer el tratamiento adecuado para manejarlas, además de la
temperatura y humedad que son agentes agresivos que provocan reacciones químicas
en las capas de las cintas.
Las cintas son una fuente de registro de información y se deben considerar las medidas
de preservación, de conservación que permitan a las cintas encontrarse en condiciones
ambientales adecuadas, evitando así el deterioro en los acervos especiales.
El hecho de que algunos materiales documentales cuyo soporte no es papel, como las
cintas de audio, fotografías, requieren de una conservación especial en cuanto a tener
un control de la temperatura y humedad, estos acervos requieren; una infraestructura
óptima, un equipo de reproducción especial, de personal capacitado en su manejo que
permita brindar a los usuarios o investigadores facilidades en el aspecto de que la
audición sea en las mejores condiciones.
La importancia de la aparición de las cintas y su conservación es dar a conocer la
información que se ha registrado en ellas, como es la música, entrevistas, programas
de radio, etc. Los cuales son acontecimientos que puedan ser escuchados por nuevas
generaciones.
La conservación no solo es almacenar información en las cintas, si no que se debe
estar consciente en la planeación de las actividades y en mantener en buenas
condiciones las cintas de los archivos sonoros.
iii
En la metodología primero se elaboró un mapa conceptual para elegir que tema se
deseaba investigar, además se hizo una matriz elaborando una lista de temas que eran
de interés, después se procedió a establecer los medios de búsqueda de la información,
el tiempo y también se eligió el tipo de método a utilizar durante la investigación siendo
el cualitativo porque ayuda a conocer las opiniones de lo que sucede dentro de la
sociedad y en este trabajo se llevo a cabo el análisis de contenido retomando a diversos
autores como son Richard Fothergill, Fátima Miranda Regojo, entre otros que fueron
aportando elementos que integraron el desarrollo del tema también se realizaron
búsquedas en paginas de internet.
El objetivo de la investigación es identificar las medidas de preservación, conservación
para el resguardo, de las cintas de audio dentro de los archivos sonoros, que propicien
el aumentar la esperanza de vida de estos soportes, apoyándome por medio de la
consulta de diversos autores se pueden brindar alternativas para lograr este objetivo.
Dentro de los objetivos específicos se consideran los siguientes:
Informar acerca de las medidas de conservación para el resguardo de las cintas
sonoras.
Realizar un análisis de los textos consultados con la finalidad de proponer una ficha
catalográfica, para la consulta de las cintas sonoras, retomando elementos de la Norma
Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos.
Dar a conocer los puntos de vista de los diferentes autores acerca de las cintas de
audio.
Orientar acerca de la importancia que representan las cintas que se resguardan en los
archivos.
La tesina se integra de tres capítulos el primer capítulo contiene información del
surgimiento de las cintas que se encuentran en los cassettes, los antecedentes los
cuales permiten conocer la composición química de las capas que conforman a la cinta,
las cuales proporcionan una protección en el momento de ser utilizadas, además se
iv
mencionan los sistemas de grabación para que de esta forma la información quede
registrada en la cinta, el decaimiento que ha venido teniendo el cassette con el paso del
tiempo ocasionado por los nuevos soportes, tal es el caso de los medios electrónicos.
También se hace mención de lo que es una cinta de audio ya que es un soporte que
sirve en el almacenamiento de diversos datos que son generados por las personas, por
lo que se va grabando dentro de ellas. Para identificar las cintas se retoman los tipos
que se han producido dentro del mercado, enseguida se muestran por medio de
imágenes y texto los diferentes formatos que el hombre ha inventado. Después se
indican las causas que provocan el deterioro en las cintas dentro de los cuales se
encuentran presentes el hombre, el medio ambiente, entre otros. En el cierre del primer
capítulo se habla de los diferentes usos que el individuo puede darles, obteniendo así
un beneficio ya sea institucional o personal.
En el segundo se da a conocer el marco teórico, ya que se presentan conceptos de
archivo de manera general y enseguida se expone lo que es un acervo especial, los
cuales se caracterizan por el tipo de soporte en el que se tiene registrada la
información, por lo que se hace referencia de los tipos de acervos que se consideran
como especiales para los cuales es necesario establecer medidas de preservación que
ayuden a evitar que se dañen los soportes a través de adquirir instrumentos que
regulen la temperatura y humedad, también estableciendo medidas de conservación por
medio de la planeación de programas que ayuden en detener la acción de los agentes
que provocan el deterioro de los acervos.
También se hace referencia de aspectos relacionados con la seguridad que debe
tenerse dentro del archivo con la finalidad de que el usuario no sustraiga las cintas.
Además se retoman aspectos teóricos relacionados con la elaboración de las fichas
catalográficas, la cual permitirá conocer el contenido de la información que tiene
grabada la cinta.
Por último en el capítulo tres se realiza una propuesta de medidas de preservación,
conservación y catalogación para las cintas de audio, por lo tanto, se presenta un
análisis de los problemas de conservación ya que dentro de los principales se tienen la
v
temperatura, humedad, entre otros. Después se indican las causas que ocasionan los
daños en las cintas esto por la constante reproducción, la inadecuada manipulación, los
campos magnéticos, posteriormente se mencionan las alternativas que auxiliaran en la
preservación y conservación de las mismas las cuales son necesarias tener presentes
para que estén en buenas condiciones al momento de ser consultadas y así poder
escuchar la información que se tiene grabada.
En seguida se señalan los beneficios de la conservación de las cintas como es el tener
personal capacitado en el manejo de las cintas ayuda en que se utilicen de forma
adecuada, el realizar un buen almacenamiento en el mobiliario acorde al acervo lo
ayuda en que se conserve por más tiempo. Después se continúa con la propuesta de
una ficha catalográfica retomando la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos
Fonográficos para lo cual se presenta un formato de ejemplo con cada uno de los
elementos que son necesarios para describir las cintas de cassette y de está forma se
evite la constante reproducción.
Para finalizar son las conclusiones y un anexo el cual contiene de forma detallada cada
uno de los campos que la integra y si en algún momento se requiere elaborar otra ficha
catalográfica se pueden retomar los campos que no se consideraron en el ejemplo que
se presenta dentro de la investigación. La consulta de la Norma Mexicana de
Catalogación de Documentos Fonográficos, facilitará el control y descripción
documental de los acervos que se resguardan en los archivos sonoros. La presente
investigación es realizada con la finalidad de que se auxilie a los futuros archivistas que
se encuentren preparándose académicamente.
vi
CAPÍTULO 1
EL CASSETTE O CINTAS DE
AUDIO COMO SOPORTE
DOCUMENTAL
CAPÍTULO 1
EL CASSETTE O CINTAS DE AUDIO COMO SOPORTE DOCUMENTAL
1.1 Antecedentes
El motivo que propició esta investigación es saber cuáles son las medidas de
conservación apropiadas para su aplicación en los acervos especiales, particularmente
en las cintas de audio, con el objeto de emplear las idóneas, para que se conserve este
tipo de material; por lo que se buscó información bibliográfica sobre el tema, con base
en ella se detectaron más elementos, mismos que son necesarios identificar, en el
aspecto de la conservación de las cintas, lo cual servirá tanto a los archivístas, como al
personal que labora en los archivos sonoros, para que a su vez tengan conocimiento y
las apliquen en el momento de llevar a cabo sus actividades en el archivo, obteniendo
una mejor conservación de las cintas.
Como parte de lo anterior, se consideró conveniente saber los antecedentes que dieron
origen a las cintas de audio, así como su composición química, de manera que se
permitiera saber cuáles son las medidas de preservación y conservación más
adecuadas para las cintas y así extender su periodo de vida. También se abordan
aspectos de los formatos de las cintas, las causas de deterioro y los usos.
La inquietud de preservar y recuperar los sonidos es tan antigua como la humanidad,
pero sólo hasta el siglo XIX iniciaron los experimentos por atraer y almacenar el sonido
con la finalidad de crear un sistema idóneo, que permitiera grabar y reproducir el
sonido.
Por lo que pensadores como: Edouard León Scott de Martinville (1817-1879), y Thomas
Alba Edison (1847-1931) trabajaron en el diseño de máquinas capaces de grabar y
reproducir los sonidos. El resultado del trabajo de Edouard León Scott fue el invento.
Del fonoautográfo en el año de 1857, el cual se inspiró en la propia oreja
humana, desarrolló una máquina compuesta de una bocina cerrada en su final
por una membrana elástica, desde cuyo centro y por la parte posterior salía un
estilete metálico que descansaba sobre un cilindro recubierto con una fina capa
de papel. Las ondas sonoras de la voz al canalizarse por la bocina harían vibrar
la membrana, transmitiendo ésta su movimiento al estilete que dejaría en la
1
superficie del cilindro giratorio una señal visible.1 Fueron los primeros en
desarrollar una máquina para guardar sonidos.
Fonoautógrafo inventado en 1857 por Edouard León Scott de Martinville.
Tiempo después Thomas Alba Edison en el año de 1877, invento el aparato que
consiguió grabar y reproducir la voz humana, el cual es el fonógrafo que consta de un
receptor, un registrador y un reproductor.
Primer fonógrafo inventado en 1877 por Thomas Alba Edison.
“El receptor lo constituye una bocina invertida a modo de embudo cuya parte final la
cierra un diafragma metálico que vibraba al hablar frente a la embocadura. El estilete o
aguja grabadora va produciendo en su curso según la presión sonora que incide sobre
la membrana del diafragma consiguiendo así el registro sonoro”2
La historia de la grabación y reproducción del sonido en su fase más demostrativa fue
con la invención del fonógrafo, ya que este permitía grabar y reproducir sonidos por
medio de una aguja de grabación, la cual dejaba una huella de sus vibraciones en un
cilindro rotatorio.
1
FONOAUTÓGRAFO [En línea] México, [Consultado: 14/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://www.coleccionfb.com/Primeros%20registros.htm. 14:00 p.m.
2
PRIMER FONÓGRAFO EDISON [En línea] México, [Consultado: 14/Agosto/2007] Disponible en
Internet: http://www.coleccionfb.com/Primeros%20registros.htm. 15:00 p.m.
2
1.1.1 Surgimiento del cassette y las cintas
“En el año de 1927 se exhiben las primeras cintas magnéticas eran de papel recubiertas
de óxido de metal, pero se desecharon ya que era un soporte demasiado frágil que se
deterioraba con gran rapidez”3
En un principio las primeras cintas no satisfacían las necesidades para grabar la
información, por lo que se tuvo que descartar las cintas de papel que eran de óxido de
metal.
El cassette fue patentado en 1964, por Philips la cual es una empresa de
electrónica, debido a la viabilidad comercial del nuevo invento se fue
introduciendo lentamente. A finales de los 60 y principio de los 70, era pobre la
demanda, que incluso se lanzaban los álbumes de música en cassette, después
de que se hubieran puesto a la venta los discos de vinilo (LPs). La poca
demanda se explica porque los primeros cassettes tenían inhabilitada la función
de grabar, eran solo reproductores no grabadores, pero la calidad del sonido del
cassette4 se mejoro con la introducción de los sistemas de reducción de ruidos
Dolby5
En un inicio cuando fue registrado el cassette se introdujo de manera lenta, porque no
tenía la función de grabar, por lo que fue escasa su demanda entre las personas. Pero
enseguida “la cinta virgen fue introducida por la casa japonesa Maxell, a mediados de
los 70 y en el año de 1980 apareció la cinta de metal, de mayor calidad y las compañías
discográficas empezaron a lanzar simultáneamente los LPs y las cintas de cassette”6
Discos de Vinilo (LPs)
Cintas en Cassette
3
CINTA MAGNÉTICA DE AUDIO [En línea] México, [Consultado: 14/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_magn%C3%A9tica_de_audio 15:10 p.m.
4
CASETE
[En
línea]
México,
[Consultado:
15/Agosto/2007]
Disponible
en
Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete 09:10 a.m.
5
REDUCCIÓN DE RUIDOS DOLBY Es el nombre dado a una serie de sistemas de reducción de ruidos
desarrollados por los laboratorios Dolby para su uso en grabaciones analógicas de audio, diseñado para
mejorar el sonido.
6
CASETE
[En
línea]
México,
[Consultado:
15/Agosto/2007]
Disponible
en
Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete 12:02 p.m.
3
A finales de los años 70's y empezando los 80's, el cassette es uno de los formatos más
comunes para la música pregrabada, junto con los discos de vinilo y más adelante el
disco compacto.
Disco Compacto
1.1.2 Composición físico-química
La cinta magnética se compone de “una base de poliéster y una serie de capas
sobrepuestas de distintas composiciones químicas de diversa flexibilidad y resistencia.
Estos elementos son: la base de poliéster (polietilterephtalato), adhesivo aglomerante
(poliuretano), partículas de óxido metálico (dióxido de cromo, óxido de hierro)”7 Y una
capa inferior de carbono que protege a la cinta de arañazos.
La anterior composición de la cinta magnética como son las capas que tienen y la
composición química, proporciona a la cinta una mayor perfección y firmeza, al
utilizarla, ya que la protegen de la proliferación de hongos y de fricciones al momento
del rozamiento mecánico.
En el presente dibujo se observan las capas que conforman a la cinta magnética.
Aglutinante
Lubricante
Partículas de óxido metálico
Adhesivo
aglomerante
Base de Poliéster
7
CONSERVACIÓN DE SOPORTES MAGNÉTICOS Y ÓPTICOS [En línea] México, [Consultado:
21/Agosto/2007] Disponible en Internet: http://www.upcndigital.org/articulo.php?accID=6407 12:00p.m.
4
Los “elementos que constituyen la cinta magnética el soporte se fabrica de cloruro de
polivinilo, acetato de celulosa, tetrafalato de polietileno o de poliéster, el aglutinante, el
material magnético de óxido férrico, dióxido de cromo, ferrocromo, metálica”8
Como se puede observar los elementos que integran la composición de las cintas
ayudan en que no se tenga demasiado desgaste al manejarla, también porque tienen
una capa delgada capaz de grabar una señal magnética. El aglutinante tiene la función
de proporcionar una superficie lisa para facilitar el recorrido de la cinta a través del
sistema de grabación y reproducción.
La cinta óxido férrico (Fe203) son las más antiguas y las de mayor volumen de
producción, ya que su fabricación es fácil y económica. La cinta dióxido de cromo
(CrO2) mejora la respuesta en alta frecuencia y la relación señal/ruido, pero
distorsiona en gran medida, por tal motivo es poco utilizada. La cinta ferrocromo
(FeCr) presenta en cierta forma distorsión en la grabación y requiere altos niveles
de polarización. La cinta metálica se compone de partículas de hierro puro o
aleación de hierro, por lo que se le conoce como cintas de metal puro, tiene una
mejora de la relación señal/ruido y una buena frecuencia para frecuencias altas9
Por lo anterior, se puede observar que presentan distorsión al momento de la grabación
la cinta de dióxido de cromo y la cinta ferrocromo, por lo tanto, la más adecuada es la
cinta metálica.
1.1.3 Sistemas de Grabación
“La grabación consiste en un proceso mediante el cual los campos magnéticos de la
capa del óxido quedan dispuestos de una manera determinada. Estos campos
magnéticos se pueden leer luego en el aparato reproductor”10
Al realizar la grabación de la cinta se provoca una distribución de la energía magnética,
en la que una carga eléctrica se desplaza a cierta velocidad, esto puede ser por imanes
o corrientes eléctricas y de esta forma se graba la información en la cinta, la cual
8
CABRERA NOXPANCO, Jorge. et al. “Organización y Recuperación de Archivos Musicales para su
Preservación”. México: EL Autor, 2006. Tesis (LA) ENBA. p. 22.
9
CINTA MAGNÉTICA DE AUDIO [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/cinta_magn%c3%A9tica_de_audio 12:10 p.m.
10
FOTHERGILL, Richard. Materiales no Librarios en las Bibliotecas: Guía Práctica. 3a. ed. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruiperéz, 1992. p. 91.
5
posteriormente puede ser reproducida en un equipo especial para ello y así escuchar la
información que se grabo.
Los sistemas analógicos de grabación son 3:
1.
Grabación mecánica analógica o Grabación electromecánica analógica. Son
aquellas “vibraciones sonoras que son transformadas mediante un transductor11
electroacústico12 o electromagnético en variaciones eléctricas o magnéticas”13
2.
Grabación magnética analógica o Grabación electromagnética analógica. Es
cuando “La información se graba sobre el soporte cuando éste pasa delante del
electroimán. El soporte puede ser un carrete de hilo, cinta de papel o cinta
magnética. El electroimán actúa reorientando las partículas del material
ferromagnético (óxidos de hierro o de cromo) que recubren el soporte”14
3.
Grabación óptica analógica o Grabación fotográfica del sonido.
Es utilizado para grabar el sonido en el mismo soporte que la imagen, evitándose
así los problemas que puede sufrir el material si hay una rotura en el film. Las
variaciones de la luz se registran en el negativo en movimiento, mediante una
exposición, luego se expone la imagen y el sonido juntos y queda registrado en
un único negativo, donde la imagen y el sonido están perfectamente adaptados y
cuando se revela la película junto con la información de la imagen, queda el
sonido grabado en un pista fotográfica, que será reproducida, simultáneamente
junto a la imagen, al llegar la luz del proyector y las variaciones del haz luminoso
se transforma en sonido15
11
TRANSDUCTOR Es un dispositivo usado en las ciencias eléctricas para obtener la información de
entornos físicos y conseguir señales o impulsos eléctricos.
12
TRANSDUCTOR ELECTROACÚSTICO Es el que transforma la electricidad en sonido como ejemplo
un micrófono es un transductor electroacústico que convierte la energía acústica en vibraciones sonoras.
13
GRABACIÓN MECÁNICA ANALÓGICA [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en
Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_mec%C3%A1nica_anal%C3%B3gica 12:12 p.m.
14
GRABACIÓN MAGNÉTICA ANALÓGICA [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible
en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_magn%C3%A9tica_anal%C3%B3gica 12:14
p.m.
15
GRABACIÓN ÓPTICA ANALÓGICA [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en
Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_%C3%B3ptica_anal%C3%B3gica 12:20 p.m.
6
“Las grabaciones sonoras cubren una gran variedad de soportes: cilindros, rollos de
pianola, bobinas de hilo magnético, carretes de banda sonora en película, cintas
magnetofónicas (de carrete abierto, cartuchos y cassettes)”16
Lo anterior se debe a la evolución en las técnicas de grabación desde que Thomas Alba
Edison inventase el fonógrafo caracterizadas por conseguir un aumento de la duración y
el perfeccionamiento de la calidad del sonido en la reproducción.
1.1.4 Decaimiento del Cassette
El declive que se tiene del cassette es durante los 90’s esto se ha notado en los
cassettes pregrabados, cuyas ventas son alcanzadas por el CD. En el año de
1993 los envíos de CD alcanzaron un aumento, mientras que los pedidos de
cassette disminuyeron. Las compañías fabricantes de cassette han dejado de
producirlo y dejarán el mercado a finales del 2008, ya que este ha sido
fuertemente desplazado por los medios digitales como por ejemplo: el ipod y
además ya está disponible en el mercado lo más reciente en tecnología de
almacenamiento el Blu-Ray, que es el equivalente a más de 3000 cassettes17
Pero algunos compositores prefieren registrar su música en cintas magnéticas, además
para los consumidores es más factible comprar cassettes por su bajo costo dentro del
mercado y porque tienen los aparatos para poder realizar la reproducción de la cinta de
audio.
Las grabadoras de cassette son de calidad suficiente, porque sirven para tomar
anotaciones en situaciones personales, que pueden ser producto de una cuestión
educativa, como por ejemplo al realizar una investigación en la cual se lleva a cabo la
aplicación de una entrevista, para tener más información precisa que aporte datos a la
investigación que se desee realizar. Mientras que los cassettes se han marginado cada
vez más en el campo de las ventas, la grabación en cinta continúa siendo una buena
opción para almacenar información.
16
DÍEZ CARRERA, Carmen. La Catalogación de los Materiales Especiales. Madrid: Trea. 2005. p. 485.
DECLIVE
[En
línea]
México,
[Consultado:
21/Agosto/2007]
Disponible
en
Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete#Declive 12:30 p.m.
17
7
1.2 Cinta de Audio
La cinta es un medio de almacenamiento de datos, se puede encontrar en un cartucho
o cassette. En esta cinta se registra y se guarda el audio, el cual es la señal sonora una
vez transformada en señal eléctrica.
La cinta de audio “es una cinta de poliéster con revestimiento magnético contenidas en
un cassette, el revestimiento magnético recibe y retiene una carga eléctrica que puede
ser reproducida a los efectos de recrear el sonido”18
Con la cinta de audio se puede recopilar información, que puede ser generada de una
entrevista, conversación, reportaje de televisión o radio, que posteriormente se puede
utilizar, para ser integrada en una investigación, en programas de tipo educativo, en
servicios informativos o para alguna cuestión personal.
1.3 Tipos de Cintas de Cassette
“La mayoría de las cintas son de óxido de hierro o de una mezcla de éste y óxido de
cromo. La International Electrotechnical Commission ha acordado un sistema de
clasificación de las cintas que debe aparecer en el envoltorio y que refleja las
características magnéticas de la cinta. El tipo 1 es la cinta de óxido de hierro, el tipo 2
dióxido de cromo, el tipo 3 ferrocromo y el 4 la cinta de metal”19
Dentro del tipo de material magnético de la cinta, se pueden distinguir cuatro tipos de
cintas:
Cintas IEC20 tipo I Están basadas en óxido férrico gamma (Fe2O3) y fue el tipo
original de cintas, usan una ecualización de 120 µs.
Cintas IEC tipo II
Alrededor de 1970, 3M desarrolló un proceso de cobalto
combinado con una técnica con el objetivo de incrementar el
volumen promedio de salida de la cinta. Al mismo tiempo,
18
ROPER, Michael. Planificación, equipo y Provisión de Personal de un Servicio de Preservación y
Conservación de Archivos: Un Estudio del RAM. París: UNESCO. 1989. p. 19.
19
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p. 92.
20
IEC Comisión Electrotécnica Internacional (del inglés International Electrotechnical Commission)
8
BASF21 introdujo el dióxido de cromo (CrO2), este tipo de
cintas requiere una ecualización de 70 µs.
Cintas IEC tipo III
Sony experimentó con una cinta de doble capa utilizando a la
vez óxido férrico y dióxido de cromo. Se llamó ferrichrome
(FeCr). Estas cintas sólo estuvieron disponibles por un
período corto de tiempo en el año de 1970.
Cintas IEC tipo IV Usan ecualización de 70 µs, proporcionan avances y mejoras
en la calidad de sonido así como más resistencia al
desgaste.22
La calidad de la cinta depende del precio, siendo de bajo costo la cinta Tipo I y la Tipo
IV la más cara. Las cintas Tipo II se consideran de mediana calidad y la cinta Tipo IV es
considerada de más alta calidad, porque permite escuchar un mejor sonido y tiene
mejor capacidad al desgaste que se ocasiona por la reproducción de la cinta.
Para diferenciar los tipos de cintas se puede hacer a través de las muescas,23 que se
indican en la parte superior de la cubierta del cassette, las cuales se pueden ver en la
siguiente imagen.
Cintas con Muescas
Las cintas tipo I sólo tienen un par de muescas (una a cada extremo) para protección de
escritura.
21
BASF Es un acrónimo de Badische Anilin und Soda Fabrik, en español Fábrica Badense de Bicarbonato
de sodio y Anilina), es una empresa química.
22
MATERIAL MAGNÉTICO [En línea] México, [Consultado: 22/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete 12:10 p.m.
23
MUESCAS Es un pequeño hueco que se hace en un cassette, se representa mediante un corte que se
hace como señal.
9
Las cintas tipo II tienen un par adicional junto a las de protección de escritura.
Las cintas tipo IV tienen un tercer par en el medio de la cubierta. La ventaja de estas
muescas es que permiten que las pletinas24 reconozcan automáticamente el tipo de
cinta.
Pero los inconvenientes es que la mayor parte de los modelos actuales carecen de esta
característica y sólo algunos permiten la utilización de cintas tipo I y si se utilizan cintas
tipo II y tipo IV en una pletina diseñada exclusivamente para cintas tipo I, se producirán
distorsiones de sonido y escasa calidad.
1.4 Importancia de las Cintas de Audio
La cinta de audio es un medio que permite almacenar argumentos, reseñas,
referencias, por lo tanto, es un soporte que permite grabar información que generan las
personas, instituciones, radio difusoras, como por ejemplo: cuando se lleva a cabo una
entrevista, ponencia, mesa redonda, ya que gracias a su capacidad de almacenamiento
capta lo que se esta hablando en ese instante.
Las cintas de audio constituyen un medio para guardar testimonios de hechos que
suceden en los países, las cuestiones personales, debido a que representan una forma
de reconstruir el pasado por medio de testimonios orales.
Las cintas sirven para fines personales, para probar algún acontecimiento o
simplemente para almacenar la información que se genere en ese momento, además
de que la cinta realiza la grabación de manera rápida, ya sea de una noticia, de música.
También son un medio, que se utiliza con frecuencia en la tradición oral25 y la historia
oral.26
24
PLETINA es una pieza metálica plana u hojas rectangulares de acero, se colocan en la base del
cassette.
25
TRADICIÓN ORAL Hace referencia a períodos antiguos, que son registros del pasado confiados a la
memoria, en la que se transmiten relatos, experiencias de generación en generación.
26
HISTORIA ORAL Es la fuente de reconstrucción del pasado con testimonios de testigos presénciales,
de sucesos o manifestaciones de los hombres en el pasado.
10
Aunque si bien es cierto que las cintas están en franco desuso por la aparición de los
grabadores digitales y los reproductores de mp3, constituyen un medio para el registro
de diversa información que se requiera grabar en las cintas de audio.
1.5 Tipos y Formatos de Cintas
Existe una gran variedad de formatos de cintas magnéticas y de acuerdo a su uso se
encuentran las siguientes:
1.5.1 Cintas de Carrete Abierto
“Las cintas de carrete abierto, fueron desarrolladas
entre 1940 y 1950, aunque estos tipos de máquinas
han sido casi suplantados por completo en el mercado,
pero siguen en uso como máquinas de estudio, en
estos grabadores se usa la cinta de oxido férrico”27
El surgimiento de la cinta de carrete abierto se da con la finalidad de desechar las cintas
de papel recubiertas de óxido de metal, porque se deterioraban con gran premura y el
beneficio que se obtiene de esta cinta es que permite realizar la grabación y
reproducción de sonidos teniendo como soporte a la cinta magnética de audio.
Esta cinta es “usada para grabaciones de audio profesionales, la cinta de carrete
abierto se enreda en la máquina correspondiente asegurando el extremo libre que
queda al final, en un segundo carrete esta tarea consume tiempo y si no es realizada
por un experto se corre el riesgo de ser colocada incorrectamente”28
1.5.2 Cassette
El cassette es un sistema de almacenamiento de grabación de sonido el cual contiene
una cinta magnética para que se pueda realizar la grabación, es inventado en el año de
1960 por Philips convirtiéndose en una buena alternativa al disco de vinilo que se tenia
en los años 70’s.
27
GRABADORES DE CARRETE ABIERTO [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible
en Internet: http://www.monografias.com/trabajos5/vcr/vcr2.shtml. 11:10 a.m.
28
CABRERA NOXPANCO, Jorge. et al. Op. Cit. p. 25.
11
Cintas en Cassette
El cassette se encuentra dentro de una “caja de plástico cerrada que contiene dos
carretes en su interior sobre los que enrollada la cinta magnética, la cual es un tipo de
soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas sobre una banda de
un material magnético, generalmente de óxido de hierro y el tipo de información que se
puede almacenar en las cintas magnéticas es variado como: audio, video”29
En el siguiente dibujo se representa el interior de un cassette.
12
2
1
9 9
10
y
u9 99
11
y
y
8
4
5
6 7
4
8
3
3
y
y
y
y
y
y
12
13
29
DEFINICIÓN DE CASSETTE [En línea] México, [Consultado: 10/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://www.google.com.mx/search?hl=es&defl=es&q=define:CASSETTE&sa=X&oi=glossary_definition&ct
=title 11:10 a.m.
12
1.
Propulsor de la bobina izquierda Es donde se encuentra sujetada la cinta
magnética.
2.
Bobina izquierda Es donde está la cinta magnética.
3.
Rodillo guía Sirve para sujetar la cinta cuando está dentro del aparato
reproductor.
4.
Aguja guía Sirve para sujetar la cinta al estar dentro del aparato
reproductor.
5.
Lámina – muelle
Mantienen la cinta apretada contra las cabezas del
equipo reproductor.
6.
Fieltro
7.
Pletina es una pieza metálica plana en forma de hoja que sujeta la cinta.
8.
Rodillo propulsor Ayuda a pasar la cinta a una velocidad constante de un
lado a otro.
9.
Propulsor de la bobina derecha Es donde se sujeta la cinta magnética.
10.
Ventana Muestra la cantidad de cinta que se tiene en la bobina, ya sea del
lado derecho o izquierdo.
11.
Anillos dentados Permiten adaptar el cassette al introducirlo encajan con
los ejes del aparato reproductor, para mantener enrollada la cinta.
12.
Tornillos sirven para reparar en caso de que la cinta se salga y tenga
problemas para ser reproducido.
13.
Caja de plástico protectora de la cinta.
El cassette es una caja de plástico flexible que tiene dentro una cinta magnética en la
cual se va grabando la información que se este creando en el momento y esta puede
ser utilizada para asuntos personales o de investigación.
El poder contar con cassettes es conveniente porque favorecen el almacenamiento de
datos que se van generando por las personas o instituciones y las ventajas que ofrecen
son las siguientes:
13
™ Una primera ventaja que se presenta en el cassette es que “la cinta pasa de una
bobina a otra y ambas están dentro del cassette, por lo que se puede sacar del
aparato en cualquier momento sin necesidad de rebobinar”30
™ La segunda ventaja es que dentro del cassette, la cinta está sujeta por unas
guías y la cinta está fijada en sus extremos a las bobinas con un pegamento para
evitar que se despegue y se rompa. Cuando la cinta esta totalmente rebobinada
en uno u otro sentido, se puede ver un fragmento de cinta transparente o
coloreada. La cinta transparente tarda de 5 a 7 segundos en pasar, por lo tanto,
en ese tiempo no se puede grabar. Como antecedente se tiene que en los
primeros cassettes tenían un segmento de cinta plateada que servía de señal al
aparato para que se detuviera. Ahora algunos aparatos tienen un sensor que
capta la diferencia de grosor entre la cinta magnética y la transparente.
™ Una tercera ventaja es que la cantidad de cinta de un cassette se puede ver a
través de un pequeño plástico transparente, la mayoría de los cassettes están
montadas con tornillos, lo cual facilita la labor de reparación en caso de haber
problemas.
™ Una cuarta ventaja es que en un canto del cassette hay dos pequeños huecos
cubiertos por una pestaña de plástico, cuando están las pestañas se puede
grabar o borrar lo que está grabado, si se quitan no se puede grabar o borrar.
™ Otra parte del cassette son el fieltro de presión que hay debajo de la cinta, sujeto
por una lámina-muelle metálica su función es mantener la cinta apretada contra
las cabezas.31
Con estas ventajas se deduce que el cassette es un medio que apoya en la
acumulación de la información que se genera, ya que debido a la estructura tanto de la
cinta como del formato en el que se encuentra resguardada la cinta magnética
contribuye a que la cinta se encuentre en buenas condiciones al momento de realizar el
proceso de grabación. Además con los avances que fue teniendo la cinta, se mejoró la
obtención de un buen sonido, para que al ser reproducida la información se escuche de
forma adecuada y que se entienda la información. También gracias a las medidas de
seguridad que tiene el cassette, se puede evitar el borrado de los datos que contiene.
30
31
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p.107-108.
Ibídem. p.108.
14
El cassette se puede considerar como un formato de grabación de sonido que tiene una
cinta magnética, que es designado como cassette de audio, cinta cassette, o
simplemente cassette.
Dentro de los cassette como ya se ha mencionado pasa una cinta magnética que se
encuentra dentro de una caja plástica que la protege y en la cinta están disponibles dos
pares de pistas, una por cada cara (una cara se reproduce cuando el cassette se
inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le da
la vuelta cara B).
El cassette se compone de una tira de plástico que lleva una fina capa de material
magnético que guarda los datos al orientarse los polos magnéticos gracias a la acción
de un cabezal lector/escritor.
El grosor de la cinta es de 3.18 mm, ocupando cada pista estéreo 0.79 mm. La
velocidad de reproducción es de 47.6 mm/s (milímetros cada segundo), de derecha a
izquierda.
“El cassette de audio ofrecía originalmente un registro monofónico32 de 60 minutos con
una gama de 60 Hz a 8 KHz ±3dB con una relación señal a ruido de 40 dB que era
apropiado para grabar dictados, posteriormente se mejoró para ofrecer estereofonía con
dos canales separados 30 dB una gama de frecuencias de 50 Hz a 12 KHz ±3dB”33
Con el paso del tiempo se ha mejorado la señal del ruido con la finalidad de que al
realizar la grabación sea las más adecuada posible, esto debido a los avances que se
han logrado tener en el cassette.
Los cassette de audio tienen dimensiones de 10.2 x 6.4 cm, la cinta tiene una
anchura de 3.8 mm y la capa magnética de la cinta esta mirando hacia afuera.
La velocidad de los grabadores/reproductores de cassette es estándar (4.75
cm/seg), lo cual significa que los cassettes se venden con duraciones
establecidas de fábrica. Los tipos son C30 (15 minutos por cada cara), C60 (30
minutos por cada cara), C90 (45 minutos por cada cara), C120 (60 minutos por
32
REGISTRO MONOFÓNICO Se le llama al sonido grabado y reproducido de audio por un solo canal.
CASETE
[En
línea]
México,
[Consultado:
12/Agosto/2007]
Disponible
en
Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete#Historia 19:07 p.m.
33
15
cada cara). Por lo tanto, el tiempo de duración que viene en el exterior de la cinta
es la suma del tiempo que se tarda en pasar la cinta en un sentido y luego en el
contrario.34
El cassette como soporte documental fue el inicio de una serie de cambios en el mundo
de la información, la cual va evolucionando a gran velocidad y de esta forma la cinta de
audio se ha convertido en un elemento significativo en la vida de los seres humanos.
Con la invención del cassette se ha conseguido almacenar información, ya que debido a
su pequeño formato es de fácil acceso y manejo para poder transportarlo al lugar en el
cual se va a utilizar, además que la caja protectora de plástico es de gran ayuda para
guardarlo y evitar posibles accidentes en la cinta de audio. También su diseño es el
adecuado para conocer el tiempo de duración que ofrece cada cinta en el momento de
la grabación.
1.5.3 Cartucho
Los cartuchos son aquellos que “tienen un único rollo y la
película pasa de éste a una bobina exterior, por lo tanto,
hay que rebobinar la cinta hasta el principio para poder
quitarla”35
Los cartuchos también poseen una cinta magnética, pero la característica es que tienen
un solo rollo, el cual al momento de la reproducción pasa a la bobina externa y su
desventaja es que tiene que ser rebobinada36 la cinta para que se pueda quitar.
“El cartucho está formado por una cinta magnética que graba por impulsos y marcan la
cinta en el lugar exacto en que comienza y acaba la grabación, para luego reproducir el
intervalo exacto”37
34
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p. 106-107.
Ibídem. p.101.
36
REBOBINAR Desenrollar una cinta magnética o una película de una bobina y enrollarla en otra.
37
EL CARTUCHO [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_magn%C3%A9tica_de_audio#El_Cartucho 11:59 a.m.
35
16
El cartucho es un medio de almacenamiento que tiene una cinta magnética conformada
por una sola bobina de cinta en una envoltura plástica, el tipo de empaquetado
determina los tiempos de carga así como la longitud de cinta que puede tener. La
mayoría de los sistemas de cintas usan bobinas que están fijas dentro del cartucho para
proteger la cinta y facilitar su manejo.
“Los cartuchos tienen sólo una bobina y la cinta se introduce y enrolla dentro del
aparato, por lo que para sacarla hay que rebobinarla completamente. Antes existía la
cinta en cartuchos, pero es un sistema que ha desaparecido”38
1.5.4 Audio Digital DAT
La cinta DAT (Digital Audio Tape) es un formato
desarrollado por “Philips y Sony, fueron las
primeras
que
se
aliaron
para
lanzarlo
comercialmente a partir de 1986”39
Es un soporte para la grabación magnética digital y la reproducción de sonido, esta
cinta proporciona una excelente calidad de sonido y alto rendimiento.
Pero la tecnología DAT ha quedado superada por los formatos existentes de discos
ópticos como: CD-R, CD-RW, DVD-Audio, DVD-R y DVD-RW.
“Los cassette DAT (Digital Audio Tape), son más pequeñas (7.2 x 5.4 x 1 c. m.), si bien
el ancho de la cinta es el mismo 3.8 mm. Las hay de 60, 90 y 120 minutos. La cassette
está completamente cerrado, al introducirla en el aparato se retira automáticamente una
tapa y la cinta queda lista para grabar o reproducirse”40
38
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p. 112.
CINTA DE AUDIO DIGITAL [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_de_audio_digital#Inconvenientes 10:37 a.m.
40
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p. 108-109.
39
17
Este tipo de cinta se encuentra diseñada con una tapa anti-estática que reduce la
entrada del polvo que puede dañarla, además su cubierta le brinda una alta resistencia
a elevadas temperaturas.
“Es un sistema de grabación y reproducción de audio en cinta magnética las partículas
magnéticas encargadas de retener la información digital de audio, son de óxido de
ferrita de bario en cintas pregrabadas y de óxido de polvo metálico en cintas vírgenes,
en promedio un cassette DAT suministra dos horas continuas de música en una cinta
de aproximadamente 60 metros de longitud llegando a almacenar hasta cuatro horas”41
La mejora de la cinta DAT, es que cuenta con una tapa que protege la cinta del polvo y
las huellas digitales de las personas que realizan su manipulación.
1.6 Causas de Deterioro de las Cintas Magnéticas
Dentro de las causas de deterioro “existe una gran gama de agentes de deterioro que
pueden actuar de forma aislada o combinada, entre los más conocidos son el hombre
que ocasiona mutilaciones, huellas de grasa en la cinta, los roedores e insectos que
provocan mordeduras. El medio ambiente, la temperatura y la humedad relativa alta
desarrollan microorganismos que van deteriorando el material”42
Los factores que ponen en peligro la integridad de los acervos son: “Los climáticos la
humedad, temperatura, luz solar. El soporte magnético debe encontrarse en una
temperatura de 14-18 ° C y de humedad relativa 40-50%”43
Los agentes que se mencionaron anteriormente con el paso del tiempo van dañando los
diversos soportes como son: el papel, la cinta de audio.
Dentro de las causas de deterioro que se presentan en las cintas de audio son:
41
CABRERA NOXPANCO, Jorge. et al. Op. Cit. p. 27.
VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. Teoría y Práctica Archivística I. México: UNAM, 2000. p. 51.
43
CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. 2a. ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruiperéz. 1996. p. 350-351.
42
18
¾ El usar y almacenar el cassette de cinta magnética en un ambiente de
contaminación constante. La contaminación de las cintas que se presenta es por
medio del polvo, huellas, comida, cenizas de cigarro.
¾ El no tener ciertos cuidados y precauciones al momento de la manipulación,
como por ejemplo que el personal que se encuentre a cargo de las cintas se les
caigan, provocan que la cinta sufra alteraciones en el transcurso de la
reproducción.
¾ Si las cintas están expuestas a fuertes campos magnéticos, esto provoca la
perdida de la información.
¾ Las cintas tienen una esperanza de vida la cual se ve reducida debido al
desgaste que se tiene por el constante uso, además mientras más se manipule
una cinta, se corre el riesgo de contaminarla con las huellas digitales.
¾ Cuando el archivísta no conoce los niveles de temperatura y humedad que son
convenientes en las cintas, ocasiona el deterioro de las mismas, propiciando la
aparición de hongos y la alteración de las capas por la composición química de
estás.
Uno de los objetivos que se persigue con la aplicación de medidas de conservación en
las cintas de audio es salvaguardar la información que se encuentra contenida en ella a
través de los cuidados proporcionados al objeto físico que la contiene, por lo tanto, hay
que tomar en cuenta tanto el almacenamiento y el uso que se le pretenda dar.
Entre los problemas más graves que afrontan los archivos de material magnético
se pueden enumerar los siguientes:
¾ Los cambios bruscos de humedad y temperatura, en cuanto a la
exagerada o escasa humedad en el medio ambiente será detectada por la
cinta y su comportamiento se afectará durante el uso así como en su
almacenamiento.
19
¾ Bobinado44 y rebobinado la tensión irregular a lo largo y ancho de la cinta
es un factor que incide en fenómenos negativos que presenta la cinta si
las operaciones de bobinado y rebobinado no se realizan cuidadosamente.
¾ El realizar un rebobinado flojo, sin tensión incide en dos fenómenos
negativos: Cinchingh (cinche) consiste en una separación de las capas
adyacentes de la cinta en una vuelta y con una arruga de la cinta que
generalmente es transversal. Alrededor de esta arruga se localizará el
defecto. Se adjudica este defecto a rebobinado holgado y sin tensión, pero
también a excesiva variación de temperatura y humedad durante su
transportación.
¾ El hecho de encontrarse la cinta fuera de un eje hace que las orillas se
dañen en la próxima acción de rebobinado o uso en la grabadora.
¾ El roce y fricción de la cinta con guías o postes del equipo son suficientes
para provocar desprendimientos del aglutinante y por lo tanto partículas de
óxido.
¾ Un rebobinado holgado en cintas sometidas a medio ambiente altamente
húmedo permitirá el alojamiento de humedad a lo largo y ancho de la
cinta.
¾ El maltrato y el trabajo pesado a que puede estar sometida una cinta
ocasiona la rotura y desgaste.
¾ Los ambientes secos incrementan la adhesión entre las capas adyacentes
debido a la generación de estática en la superficie, pero además este tipo
de cinta generará atracción de polvo y basura.45
1.7 Usos de las Cintas de Audio Cassette
Una alternativa que se tiene para el registro y almacenamiento de la información es la
cinta de audio, que se encuentra dentro del cassette, en el cual comúnmente se guarda:
música, conferencias, entrevistas, tradición oral, historia oral, ya sea por motivos
personales, institucionales o de investigación.
En la tradición oral y la historia oral es similar la forma en que se recopila, procesa y
almacena la información, para poner a disposición de los usuarios que la requieren o
44
Bobinado Son componentes de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hacen
circular por ellas una corriente eléctrica.
45
OSORIO ALARCÓN, Fernando. Seminario Nacional de Conservación de Documentos, Libros y
Materiales Gráficos. En: (2a. México. 1984). Memoria. México: AGN, 1985. p. 33-34.
20
que visitan los archivos. Las tradiciones orales se refieren a “los recuerdos del pasado
transmitidos y narrados oralmente que surgen de manera natural en la dinámica de una
cultura y a partir de está se manifiestan oralmente en toda esa cultura aun cuando se
encarguen a determinadas personas su conservación, transmisión, dentro de las cuales
son las expresiones, funciones, costumbres”46
Por lo anterior, la tradición oral es aquella que se obtiene de los recuerdos, memorias
que emergen de las diferentes culturas que han surgido en nuestro país conforme a sus
tradiciones, costumbres, los cuales se van transmitiendo de generación en generación,
para lo cual se relata de manera oral. Los testimonios orales han adquirido importancia
como fuentes de información que sirven para investigar el pasado esto con el fin de
recuperar la memoria histórica.
“La historia oral se identifica como una actividad o un proceso académico de indagación
en los recuerdos de las personas que han tenido experiencias directas en el pasado,
esta indagación y las respuestas que genera se graban como complemento de los
documentos escritos que resulten necesarios en cierta medida para el análisis
histórico”47
La historia oral presupone la existencia de un contexto de documentos escritos
en que las investigaciones realizadas con anterioridad han identificado grandes
deficiencias que pueden subsanarse mediante la grabación del testimonio de los
participantes y testigos de los acontecimientos. La tradición oral se asocia a las
sociedades que carecen de tradición escrita, su función más importante en
materia de archivos ha sido conservar documentos sobre las sociedades que
carecen de documentos escritos que contengan información del desarrollo
histórico, social, económico y cultural.48
Cuando se habla de historia oral se refiere a la producción y uso de fuentes orales en la
reconstrucción histórica, como es el desarrollo de las ciencias sociales como la
sociología, la antropología, la lingüística, la psicología han aportado a la historia
46
MOSS, William W. et al. Los Archivos, la Historia y la Tradición Orales: un Estudio del RAMP. Paris:
UNESCO 1986. p.1.
47
Ibídem. p. 2.
48
Ibídem. p. 2.
21
métodos, conceptos y marcos teóricos, que permiten una comprensión más profunda de
la vida social y sus actores.
El uso de los documentos orales permite la recuperación de la reproducción exacta de
la palabra del actor.
En la historia oral se puede, por un lado reconstruir e interpretar hechos del pasado a
través de la recuperación de distintas perspectivas hasta ese momento desconocidas, y
a la vez interpretar cambios en la conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que la
gente dice si no también a lo que no dice.
Las grabaciones sonoras apoyan en la retención de los acontecimientos que se dan de
forma oral y sirven para difundirla entre las personas. El uso que se le da a las cintas en
el área de la música se presenta cuando un productor de cine desea hacer una película
y se da a la tarea de buscar la música apropiada para la película o bien para un
documental, otra situación de utilidad es que son una fuente de información para
realizar biografías sobre los compositores, interpretes a partir de los géneros de música
como es el pop, ranchero, instrumental que han ido grabando durante su carrera
artística. Por lo que a partir de la conservación de grabaciones musicales será posible
conocer la evolución que ha ido teniendo la música a través de los años y las
grabaciones que se tienen como son de conciertos, festivales y entrevistas.
Otro uso es en la enseñanza “la utilización de grabaciones en instituciones académicas
cada vez se extiende más y ello se basa en la disponibilidad de cintas concebidos como
recurso para fines académicos”49
En las asignaturas de los planes y programas de estudio de las escuelas en los
diferentes niveles se hace necesario solicitar los recursos como los cassette, fotos,
películas para apoyar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo
más significativa la clase.
49
MIRANDA REGOJO, Fátima. La Fonoteca. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperéz. 1990. p. 32.
22
Los cassettes han venido a ser un auxiliar en la enseñanza como ejemplo en los
diferentes idiomas como el inglés, porque al escuchar el sonido y la forma correcta de
pronunciación de cada palabra la persona va aprendiendo el idioma.
Otro uso se da en el teatro y literatura “Los actores, quienes consultan la parte sonora
de representaciones teatrales protagonizadas por actores legendarios de quienes
pueden extraer importantes enseñanzas, por el sencillo método de la escucha repetida
y de la comparación de una y otras versiones”50
La grabación de la voz de personalidades famosas, los dramas que se han
personificado en cada época, las obras musicales contribuyen en recordar como se
realizaban las obras de teatro, como el poder reproducir los dialectos, el tono de la voz,
esto ayuda para volver a representar la obra.
En la historia “los historiadores se nutren para sus investigaciones de material grabado
extraído no solo de conferencias o manifestaciones públicas, si no de la realización de
entrevistas a personas relacionadas con la actualidad política y social”51 Y sus
comentarios sirven para sustentar la situación que se esté presentando conforme a un
tema determinado. Por lo que el apoyarse en las entrevistas auxilia en saber de forma
directa los testimonios de los sobrevivientes en guerras, revoluciones. La grabación de
“piezas cantadas, de literatura como son los cuentos, leyendas, hablas regionales,
testimonios”52
Otro uso es en la ecología e historia natural “los sonidos de los pueblos, regiones o
ciudades son específicos según la época el país el clima y las bases de su economía
son de gran utilidad para los directores de cine que quieren ambientar una película en
una época, país o ciudad determinada”53 Los sonidos que emiten los diversos animales
como los peces es un material que es susceptible de grabar y presentarlo en las cintas
para crear un buen ambiente.
50
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 33.
Ibídem. p. 34.
52
Ibídem. p. 35.
53
Ibídem. p. 36.
51
23
Como se puede observar dentro de este capítulo se conocieron los diversos soportes
de información que se han generado con el paso del tiempo en específico la cinta de
audio de cassette, ya que son una fuente de información en los cuales se puede grabar
datos para ser consultada en cierto momento por los usuarios de los archivos, en este
caso dentro de las diversas fonotecas que se tienen en nuestro país. Además, las cintas
constituyen un soporte para que las futuras generaciones tengan conocimiento de los
inventos que fue creando el ser humano tal es el caso de las cintas de audio que en la
actualidad puede ser escuchada la información que se ha registrado. Aunque el
inconveniente que se presenta en las cintas es que las nuevas tecnologías han ido
desplazando el uso de estás, para lo cual es necesario que las cintas de cassette que
se resguardan en los archivos sonoros apliquen medidas de preservación y
conservación y de está forma su esperanza de vida sea mayor y así se pueda seguir
escuchando las cintas, cabe mencionar que al no estar en buen estado la cinta y no se
tenga el equipo apropiado para la reproducción hay que considerar la migración de la
información que se encuentra grabada dentro de la cinta, esto con la finalidad de no
perder la información.
24
CAPÍTULO 2
ACERVO ESPECIAL Y SUS
MEDIOS DE CONSERVACIÓN
E
INSTRUMENTOS
DESCRIPCIÓN
DE
CAPÍTULO 2
ACERVO ESPECIAL Y SUS MEDIOS DE CONSERVACIÓN E INSTRUMENTOS DE
DESCRIPCIÓN
En el presente capítulo se dan a conocer aspectos teóricos relacionados con los
acervos especiales y las medidas de preservación, conservación que se deben tomar
en cuenta para poder consultar este tipo de acervos, dado que por el tipo de soporte en
el que se encuentra se considera como especial. También se abordan aspectos en
materia de la ficha catalográfica, para tener una referencia del contenido de las cintas
de audio y así evitar la constante reproducción de la misma.
Existe una tendencia entre las personas e instituciones en el aspecto de considerar al
archivo
como
un
almacén,
sótano,
bodega
de
documentos
arrumbados,
desorganizados; cuando en realidad no se les debería dar esa consideración, ya que
los archivos son de vital importancia, para el logro de los objetivos planteados por las
diversas instituciones.
2.1 Archivo
Por lo tanto, a continuación se retoman autores que han definido al archivo, los cuales
son necesarios, para recordar lo que es un archivo.
Los archivos son “un conjunto de escritos recibidos o elaborados por una persona física
o moral, pública o privada y destinados por su naturaleza a ser conservados por esa
misma persona”1
Los archivos se forman con los documentos que crean las personas, ya que a partir de
que un individuo nace empieza a generar documentos, ya sea producto de un trámite
en el ámbito escolar, de salud, de trabajo, los cuales es conveniente conservarlos, para
tener antecedentes que comprueben la gestión que se realizó en un momento dado.
Los archivos “es uno o más conjunto de documentos acumulados en un proceso natural
por una persona o institución en el transcurso de su gestión, respetando el orden en
1
AGUILERA MURGUIA, Ramón. et al. Los Archivos Públicos: Su Organización y Conservación. México:
Porrúa. 2006. p. 13.
25
que fueron generados para servir de testimonio y fuente de información a las personas
o instituciones que los produjeron a los ciudadanos o para servir de fuente de la
historia”2
Para que en los documentos exista un orden, es conveniente que las personas que se
encuentran laborando dentro de los archivos, respeten el orden en que fueron creados y
así en un futuro puedan ser consultados en los archivos históricos.
El archivo es “la institución o el órgano de una institución que conduce la política de la
gestión y guarda de los documentos y su servicio a los usuarios como recursos y
patrimonio de sus creadores, de los ciudadanos y de las comunidades municipal,
provincial o nacional”3
A partir de que las personas han sentido la necesidad de guardar y conservar los
documentos, para poder subsistir en la memoria de las instituciones, se han ido
conformando los archivos. Por lo tanto, el archivo es el “local donde se guardan
documentos públicos y privados originales”4
Es entonces el archivo un conjunto de documentos, que se generan por una persona
física o moral, producto de una gestión administrativa en el desarrollo de sus
actividades, que se conservan para estar al servicio de los usuarios.
2.2 Objetivo de Archivo
El propósito de la documentación que se tiene en el archivo es poder “disponer de una
documentación organizada, cuya información sea en cada momento recuperable para
su uso”5 de los usuarios internos que son los de la propia institución o de usuarios
externos que son los que visitan el archivo.
2
ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del
Poder Ejecutivo Federal. México: AGN, 2004. p. 20.
3
VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de Documentos y Archivos; planteos para el Siglo XXI.
Buenos Aires: Alfagrama. 2004. p. 70.
4
ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. Argentina: Asociación de
Archiveros de Santa Fe, 2000. p. 42.
5
MOLINA NORTES, Juana. et al. Técnicas de Archivo y Tratamiento de la Documentación Administrativa.
2a. ed. Castilla-La Mancha: ANABAD. 2000. p. 12.
26
Dentro del objetivo general que se toma en cuenta en el archivo es: Ser un centro
básico de información para la toma de decisiones.
De los objetivos particulares que se persiguen en un archivo son:
Facilitar la búsqueda del material archivado, a través de la adopción de
procedimientos unificados de clasificación, reduciendo así el tiempo de
localización.
Recuperar espacio útil en las oficinas y en los locales de archivo para poder
destinarlo a otros fines o para hacer frente a las ampliaciones necesarias en
cualquier momento.6
El objetivo de un archivo consiste en poner en servicio los acervos que se resguardan,
con el fin de que sean utilizados por los usuarios que solicitan la consulta, para lo cual
debe existir, una adecuada organización, clasificación, catalogación, descripción,
conservación de la documentación y así ponerlos a disposición de los usuarios.
Como se ha mencionado que el archivo es un conjunto de documentos que están en
soporte papel, pero cabe mencionar que existen otros tipos de materiales que son
considerados como especiales por encontrarse en soportes diferentes al papel.
2.3 Acervo Especial
Los acervos especiales son aquellos que requieren una preservación, conservación
específica, esto con la finalidad de que sean consultados por las nuevas generaciones
de investigadores o profesores, estudiantes. Un acervo “se designa con esta palabra a
la masa total de bienes de una sucesión abundancia de documentos”7
“La principal característica de los acervos especiales es el tipo de soporte en el que
encontramos la información, puede ser en cintas de película, microfichas, discos de
acetato o vinilo, cassette, entre otros, ya que es distinto al convencional el papel de
igual manera, los procesos técnicos que se llevan a cabo para su conservación y como
deben ser clasificados y catalogados varían de un soporte a otro”8
6
Técnicas de Archivo. Madrid: Adams. 2002. p. 14.
ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Op. Cit. p. 11.
8
CABRERA NOXPANCO, Jorge. et al. Op. Cit. p. 3.
7
27
El acervo especial es un conjunto de soportes que se tienen dentro de un archivo, los
cuales se presentan en diversos tipos de material y tienen características especiales en
cuanto al tamaño la composición física-química con la cual se encuentran elaborados.
Para conservar estos acervos, es necesario aplicarle los procesos técnicos archivísticos
como la clasificación, catalogación.
2.3.1 Importancia de Acervo Especial
La importancia de este tipo de soportes es que “permite almacenar en menor espacio
mayor información, optimizar y recuperar la información con mayor rapidez”9 Aunque
depende del tipo de acervo especial en cuanto que puede tener diferentes dimensiones
como los mapas, las cintas magnéticas, ya que estas tienen diversos tiempos de
grabación.
Los acervos especiales son de utilidad al igual que los documentos en soporte papel,
porque sirven como testimonio acerca de los hechos, ya que son fuente de información.
Una vez que se sabe lo que es un acervo especial y la importancia de estos se procede
a mencionar los diferentes tipos de acervos especiales.
2.3.1.1 Tipos de Acervos Especiales
Dentro de los tipos de acervos especiales se consideran sobre todo por el material en el
que se encuentran: la mapoteca, planoteca, fototeca, cintotecas, videotecas y lo más
reciente documentos electrónicos.
El origen del documento cartográfico se sitúa, desde el momento en que el ser humano
comienza a tomar conciencia de su territorio y empieza a utilizar un sistema gráfico, que
le sirva para registrar sus percepciones que va teniendo de lo que lo rodea.
9
CABRERA NOXPANCO, Jorge. et al. Op. Cit. p. 3.
28
2.3.1.2 Mapoteca
Está conformada con material cartográfico, es decir, es el local o lugar donde se
almacenan mapas.10
Los mapas pueden estar diseñados en soportes como el papel albanene, japonés, en
estos, se encuentran representaciones de un país, de una ciudad.
La diferencia que se tiene en los mapas y los documentos en soporte papel es que el
mapa está representado en papel albanene y sus dimensiones son más extensas como
por ejemplo pueden ser de 31 cm x 44 cm o 43 cm x 28 cm, además requieren mesas
de grandes dimensiones para poder realizar su consulta y los documentos en papel su
formato se tiene en hoja tamaño carta u oficio. Otra diferencia es que la temperatura del
papel se debe conservar entre 15 a 20 º C y de humedad 45 a 60% y en los mapas la
temperatura es 15 a 18 º C y de humedad relativa es 50 a 60 %.
2.3.1.3 Planoteca
Es el lugar dónde se conservan y custodian planos.11 Los planos son “representaciones
geométricas a escala, sobre una superficie plana, la cual puede ser un terreno,
edificio”12
De acuerdo a lo anterior la diferencia entre el mapa y un plano es que en el mapa se
encuentra representada una ciudad, país, continente y el plano representa un territorio
más pequeño y sus dimensiones son 100 cm x 70 cm y se diseña una colonia, edificio,
avenida.
2.3.1.4 Fototeca
Es un lugar donde se tienen documentos fotográficos, mediante procedimientos de
control, con el motivo de ponerlos a disposición de los usuarios, por medio de la
10
MAPAS Es la representación gráfica de una porción del espacio geográfico, proyectada sobre una
superficie plana.
11
PLANOS Son las representaciones gráficas de pequeñas extensiones de superficie de tierras o de
obras planeadas o realizadas en un lugar determinado.
12
ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Op. Cit. p. 215.
29
consulta y la difusión. Para lo cual es necesario, que se encuentren adecuadamente
clasificadas y catalogadas y así tener una pronta recuperación de las fotografías.
La fotografía es el documento que brinda información a través de la producción de
imágenes que permite estudiar gráficamente los acontecimientos y evolución ya sea de
un pueblo, persona, familia.
La fotografía es “un procedimiento para la obtención de imágenes de un objeto, sobre
una superficie plana. Reproducción de los objetos por la impresión luminosa fijando su
imagen”13
De acuerdo a lo anterior, la fototeca es un conjunto de impresiones formada por
fotografías dentro de los archivos, que pueden atender a necesidades educativas,
culturales; por ejemplo el montar una exposición de fotografías.
La diferencia entre la fotografía y los documentos en soporte papel es que la fotografía
se tiene en las siguientes dimensiones: 35mm, 110mm, 120mm, 220mm y requieren de
una temperatura de 15 a 20 ºC en el formato de blanco y negro y humedad de 40 a
50%, el soporte de la foto en la cual se tiene la imagen puede ser de papel, en vidrio, de
metal, de película plástica y los documentos en soporte papel requieren de los tipos de
temperatura y humedad ya mencionados anteriormente.
2.3.1.5 Cintotecas
Es el “lugar donde se conservan las cintas grabadas o magnéticas”14 La cintoteca es
donde se localizan los medios magnéticos como son: la cinta magnética, disquete,
cassette, cartuchos, para que sea conservada la información sonora. Estos han de ser
resguardados tomando en cuenta la temperatura, la humedad, el local donde se
encuentran. Es aquí donde se resguardan la cinta de audio, nuestro objeto de estudio.
La diferencia entre las cintas y los documentos en papel es que la cinta es de poliéster
con varias capas sobrepuestas de distintas composiciones químicas contenidas en un
13
14
ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Op. Cit. p. 159.
Ibídem. p. 94.
30
cassette, además de que necesitan de un aparato reproductor para escuchar la
información y el papel está hecho de pulpa de celulosa o pasta de celulosa que es el
material más utilizado para la fabricación del papel.
2.3.1.6 Videoteca
Se encuentra integrada por una compilación de videos, los cuales pueden ser de
programas que se transmiten por los sistemas de televisión, videoconferencias, internet.
“El soporte documental del video tienen como características principales la grabación o
registro mediante pulsos magnéticos de vibraciones lumínicas o fijación de datos para
ser leídos en pantalla”15
La diferencia entre el video y los documentos en soporte papel es que el video tiene una
cinta de plástico cubierta de material ferromagnético para registrar la información de
sonido, imágenes, para ser visto requiere de un equipo especial como una pantalla de
televisión y el papel se encuentra impreso en hojas de diversos formatos.
2.3.1.7 Documentos Electrónicos
La mayoría de la información se sigue produciendo en soporte papel, pero debido al
avance de las nuevas tecnologías hay que tomar en cuenta que se tienen otros
soportes.
Son un “conjunto de registros lógicos almacenados en soporte susceptible de ser leído
por equipos electrónicos de procesamiento de datos, que contiene información”16
El documento electrónico es un conjunto de información que se encuentra constituida
por datos, imágenes, como por ejemplo los documentos en word, excel; para crearlos y
poder consultarlos es necesario aplicar la tecnología electrónica.
15
LUGO HERRERA, María Claudia. “Los Acervos Especiales dentro de los Archivos Históricos en
México”. México: EL Autor, 2006. Tesis (LA) ENBA. p. 82.
16
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS [En línea] México, [Consultado: 23/Octubre/2007] Disponible en
Internet: https://www.agpd.es/index.php?idSeccion=580 11:40 a.m.
31
La diferencia entre el documento electrónico y el soporte papel es que el documento
electrónico se encuentran en programas que se tienen que instalar en las computadoras
como la paquetería de Office en el que se tiene el Word como procesador de textos y
para realizar un escrito es necesario hacer uso del monitor y de la impresora y el
soporte papel con tener una hoja y un bolígrafo se puede realizar un texto.
Ya que se tiene conocimiento del conjunto de acervos especiales que se pueden
encontrar en los archivos, enseguida se dice lo que es un archivo sonoro.
2.4 Archivo Sonoro
El archivo sonoro es el que reúne testimonios, declaraciones, ya sea de la radio,
televisión, entrevistas, encuestas; las cuales pueden estar integradas por comentarios,
notas, declaraciones de personas como los políticos, periodistas, investigadores.
Los archivos sonoros se han venido desarrollando gracias a la tecnología del audio y a
la posibilidad de grabar los sonidos sobre los soportes como las cintas que están dentro
del cassette.
La custodia, difusión del patrimonio sonoro, es un factor que contribuye en la valoración,
conservación de las culturas regionales y locales; dado que es esencial para reproducir
la diversidad cultural.
Los archivos sonoros están relacionados con la documentación e investigación, porque
se encuentran en los archivos, por lo tanto, se tiene la responsabilidad de conservarlos,
preservarlos y las personas que se encuentren a cargo de este material deben mostrar
interés en coadyuvar a las acciones para el rescate de los archivos sonoros.
Los archivos sonoros son una fuente importante de información cultural, al igual que los
libros y documentos, ya que estos son testigos del acontecer humano, además sirven
de estímulo para la adquisición de conocimiento, en el aspecto de la educación para los
grupos sociales.
32
Desde el momento en que se consiguió registrar el sonido y luego reproducirlo, se logró
contribuir en registrar la información que se desea grabar en las cintas de audio, las
cuales han sido de gran utilidad, ya que permiten llevar a cabo el almacenamiento de
los datos obtenidos ya sea para una investigación o cuestión personal.
2.5 Medidas de Preservación
Una vez que se explicó cada tipo de acervo especial enseguida se mencionan las
medidas de preservación que son importantes para evitar que el tiempo de vida del
documento sonoro se reduzca considerablemente si no se tienen los cuidados
suficientes. Hay que tomar en cuenta que en el deterioro de los documentos también
contribuye el usuario, porque en cada consulta y reproducción de la cinta la manipula
incluso en ocasiones se puede borrar y si se trata de un ejemplar único se corre el
riesgo de no poder recuperar la información. Por lo tanto, resulta imprescindible
considerar en la preservación de estos documentos una posible solución, que podría
ser la más acertada, es realizar copias y transcripciones de la información que tiene
registrada la cinta.
Enseguida se define la preservación que “es el conjunto de medidas necesarias para
mantener la integridad de los documentos y su contenido informativo”17
Dentro de la preservación es aplicar las medidas que ayuden a cuidar el documento
manteniéndolo en un lugar que sea aceptable, de acuerdo al tipo de soporte esto con el
motivo de poder facilitarlo a los usuarios que lo requieran, para su respectiva consulta.
La preservación son las “medidas para que los tipos documentales queden
garantizados de manera absoluta contra; polvo, humedad, incendio, maltrato y falta de
higiene de archivistas y consultantes”18
Para preservar y poder difundir las cintas de audio es conveniente aplicar las medidas
de prevención, estabilización y control que garanticen mantener en las mejores
condiciones los acervos de los archivos sonoros.
17
18
ROPER, Michael. Op. Cit. p. 2.
ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Op. Cit. p. 218.
33
Los aspectos a tomar en cuenta en la preservación son:
“El acondicionamiento de locales de trabajo y de almacenamiento, la provisión de
personal y la adopción de políticas, técnicas y métodos destinados a salvaguardar el
contenido del archivo”19
La primera medida a tomar en cuenta por parte del archivísta para prolongar la
existencia de los documentos, es contar con un local de almacenamiento en
condiciones ambientales convenientes, es decir, que se tengan aparatos que regulen la
temperatura y humedad, los materiales de construcción deben ser idóneos de
preferencia a prueba de incendios como el concreto, ladrillo, el piso debe ser sólido y
plano para que soporte el peso de los acervos especiales y sea más fácil hacer la
limpieza para evitar la acumulación del polvo. Esto con la finalidad de garantizar la
conservación de los acervos.
El almacenamiento de la documentación, deberá establecerse a partir de las
características de los soportes documentales, considerando los siguientes aspectos:
Respecto a la estantería es necesario tomar en cuenta:
•
Que el diseño sea acorde con las dimensiones de los soportes para evitar daños
sobre los documentos.
•
Es recomendable que los estantes estén construidos con láminas metálicas
sólidas, resistentes y estables.
•
La estantería no irá reclinada sobre los muros y se debe dejar un espacio mínimo
entre éstos para que el personal del archivo pueda circular.
•
La estantería debe tener un sistema de identificación visual de la documentación
acorde con la signatura topográfica para saber que acervos se tienen dentro del
estante.
Dentro del mobiliario para el resguardo de documentos en formatos diferentes al
soporte papel, se debe contemplar sistemas de almacenamiento especiales como:
gabinetes, armarios o estantes con diseños desarrollados acordes con las dimensiones
19
ROPER, Michael. Op. Cit. p. 2.
34
y tipo de soporte a almacenar con los recubrimientos antioxidantes y antiestáticos
especiales para la documentación de microfilmación, cintas fonográficas, cintas de
video, fotografía, los disquetes y C.D.
El local es importante, ya que es lugar donde se resguardan los acervos, para
protegerlos de las condiciones ambientales como la contaminación, el polvo, además se
debe tener en cuenta la distribución del espacio con el que se cuenta para ubicar el
mobiliario, la iluminación. El mobiliario de los archivos que custodian acervos especiales
es fundamental porque ayudan a evitar que se deterioren además se conservan mejor
ya que se tienen dentro del mobiliario que cubre las características en cuanto a las
dimensiones conforme a cada tipo de soporte ya sean mapas, cintas, entre otros. Otra
medida que permite mantener en buen estado los acervos es estableciendo políticas
que tengan por objeto orientar a los usuarios, acerca del adecuado manejo de los
acervos documentales que se guardan en el archivo, esto con la finalidad de mantener
en las mejores condiciones posibles los acervos.
Para el cuidado y mantenimiento de las cintas se recomienda lo siguiente:
La cinta debe guardarse bien lisa, sin torceduras, ni dobleces, lo ideal es
rebobinarlas por completo antes de guardarlas, se debe almacenar en posición
vertical, no horizontal, para evitar el desplazamiento lateral de la cinta.
Conviene utilizar las cintas periódicamente, para evitar que la información
magnética pase de una capa de cinta a la capa inmediata.
El lugar donde se guarden las cintas ha de tener el menor polvo posible, las
cintas por electricidad estática atraen el polvo.
La humedad se queda con facilidad entre las capas de cinta y eso provoca la
aparición de moho a veces las capas de cinta quedan pegadas.
Dado que la grabación consiste en un proceso de magnetización, las cintas se
deben guardar lejos de campos magnéticos.20
“La preservación esta dirigida a evitar de manera global el deterioro producido por
agentes externos mediante un control de todos los elementos que lo rodean”21
En los agentes externos se refieren al control del medio ambiente y se toma en cuenta
lo siguiente:
20
21
FOTHERGILL, Richard. Op. Cit. p. 92-93.
AGUILERA MURGUÍA, Ramón. et al. Op. Cit. p. 78.
35
•
El lugar que se refiere a la ubicación física de los acervos, es decir, si se
encuentra cerca de una ventana, la incidencia directa o indirecta de la luz.
•
La edificación del edificio como el tipo de material con el que se realizó la
construcción, las instalaciones de agua, las eléctricas.
•
El local se refiere a la distribución del espacio, los niveles ambientales como la
humedad, temperatura, iluminación, mobiliario, estantería.
Para poder conocer en qué estado se encuentran los acervos, es recomendable que el
personal responsable del archivo realice un diagnóstico, para evaluar las condiciones
que presentan los acervos, esto se puede hacer en su totalidad o por muestreo, para
que de esta manera, se identifiquen las alteraciones que han sufrido los acervos que se
tienen dentro del archivo.
Es de vital importancia saber que causas están provocando el deterioro del acervo, para
aplicar medidas de conservación adecuadas al problema que se este presentando en el
archivo.
2.6 Medidas de Conservación
Las medidas de conservación consisten en la aplicación de métodos y técnicas, para
detener o retardar la acción de los agentes que aceleran el deterioro de los acervos,
como por ejemplo el propio ser humano, insectos, humedad, contaminación. Por lo
tanto, hay que mantener en las mejores condiciones las cintas, porque el deterioro
provoca la perdida de la información que resguardan.
“El mayor problema que se plantea en la conservación de las cintas es el defecto
denominado en inglés prin-through que se produce cuando parte de la información
magnética de una vuelta de la cinta salta a otra vuelta”22
Por lo tanto, es necesario que las cintas se encuentren dentro de una humedad y
temperatura controladas que es de 14 a 18 °C y de 40 a 50 % de humedad.
22
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 152.
36
La conservación es el “conjunto de procedimientos y medidas destinados a asegurar la
preservación y la prevención de alteraciones físicas y de información de los
documentos”23
Por lo anterior, en la conservación es necesario aplicar una serie de actividades, que se
apoyen en la realización de programas que sean preventivos y eviten alteraciones de
las cintas.
Al concientizar al personal a cargo del área de acervos especiales de la importancia de
la necesidad de manejar de forma correcta las cintas, se podrán preservar de forma
adecuada para prolongar la vida de los acervos que se encuentran resguardados en el
archivo, la ventaja es que en un futuro las generaciones puedan conocer los soportes,
en los cuales se ha ido registrando información valiosa, ya sea para una institución o
para tener un antecedente de ella.
Los registros sonoros en razón de la fragilidad de su soporte, no pueden ser confiados a
los usuarios, si no es bajo la vigilancia del personal de seguridad del archivo.
En las medidas de conservación es necesario llevar el “control de las condiciones
ambientales juega un papel primordial en cualquier programa de conservación. Los
soportes sonoros exigen en primer lugar una temperatura y humedad estables”24 Para
tener un control de la temperatura y de la humedad que ayudarán a tener condiciones
ideales para la preservación de las cintas, están los siguientes instrumentos de
medición y control:
El termómetro es un instrumento que se utiliza para tomar la
temperatura del ambiente y ayuda a medirlas dentro del
archivo para saber el grado de temperatura que se tiene,
permite un eficaz control de la temperatura. Es de fácil uso
para comprobar posteriormente cual fue la temperatura
máxima. Es decir el termómetro toma la temperatura real del
23
24
ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 64.
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 138.
37
aire sin que la medición de ésta se vea afectada por cualquier objeto del entorno que
irradie calor. Presenta ventajas, al no ser tóxicos y al tener precisión en la medida.
El higrómetro es un instrumento que mide la humedad, son
cómodos de utilizar la desventaja es que con el transcurso
del tiempo pierden precisión y son de difícil calibración.
Los termohigrómetros están diseñados para medir al mismo
tiempo la humedad y la temperatura, es utilizado para saber
la temperatura y la humedad contenida en el medio
ambiente. Apoya en tener control de la temperatura y
humedad ambiental, también impide que los acervos
almacenados puedan sufrir deterioro y previene posibles
molestias en los ambientes de trabajo.
El Thermohigrógrafo este instrumento realiza la medición de
la temperatura del medio ambiente, a través de una hoja de
registro. Es de precisión que registra los cambios de
humedad y temperatura por horas y días durante una
semana, su desventaja es que requiere calibración una vez al
mes. Dependiendo del tamaño del archivo es útil tener unos
cuantos en diferentes puntos del archivo y al final de la
semana se pueden cambiar de sitio para examinar otros
puntos.
38
Los humidificadores son aparatos que regulan la humedad
ambiental con la ventaja de que aportan al aire la cantidad
necesaria de vapor de agua. Equipo de gran, utilidad en
lugares donde la humedad está por debajo del 40%, ya que
tiene la capacidad de aumentar la humedad del ambiente. Su
uso evita la desecación del aglutinante de los soportes.
El deshumidificador reduce la humedad ambiental, consiste
en una bomba de calor para proporcionar una zona fría
donde condensa la humedad y una zona caliente para
recuperar la temperatura ambiental. Este instrumento ayuda
en absorber el excedente de humedad existente en el
ambiente y tiene gran capacidad de absorción.
Los purificadores de aire están compuestos de un filtro
encargado de retener el polvo que se genera dentro del
archivo, es un equipo que mejora la calidad del aire, se
encarga de limpiar el aire mediante un conjunto de filtros que
lleva en su interior. El equipo ayuda a mejorar la calidad del
aire que se respira en el archivo como es el polvo.
El poder tener dentro de los archivos los instrumentos de medición y control antes
mencionados, favorecen la preservación y conservación de los acervos que se tienen
en el archivo, por lo tanto, es importante que el área de recursos materiales tome en
cuenta la adquisición de estos instrumentos con la finalidad de que los soportes se
encuentren en el mejor estado posible.
A continuación se presenta un cuadro comparativo de las condiciones ambientales que
son recomendables conforme al tipo de soporte que se resguardan dentro de los
archivos:
39
Tipo de Soporte
Temperatura ° C
Humedad %
“Papel
15 – 20
45 – 60
Fotografía
B/N 15 – 20 Color 10
B/N 40 – 50 Color 25 – 35
Cinta de audio
10 – 18
40 – 50
Microfilm”
17 – 20
30 – 40
Medios Magnéticos
18 – 22
40 – 45
Magnéticos
14 – 18
40 – 50
Cintas
21
50
Fuente: Elaboración propia con datos de: CONDICIONES AMBIENTALES DE CONSERVACIÓN PARA
EL MATERIAL DOCUMENTAL EN DISTINTOS SOPORTES. [En línea] México, [Consultado:
28/Octubre/2007] Disponible en Internet: http://www.archivogeneral.gov.co/files/nar/acuerdos/A03702.doc 11:52 a.m.
MIJARES, Carlos. Manual Básico para la Conservación de Archivos. México: AGN. 2006. p. 16.
CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 351.
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 138.
En el cuadro anterior se puede observar que las cintas de audio, para que se conserven
en una temperatura adecuada deben tener el rango de 10 a 22 °C y de humedad es de
40 a 50%. Con el objetivo de evitar el deterioro de las cintas que se resguardan en los
archivos sonoros.
Otro aspecto a tomar en cuenta en la conservación documental es el aplicar medidas de
higiene como la limpieza de manera periódica, revisando la estantería y las cintas para
que no tengan polvo. Porque esto evitará que al introducir la cinta el sonido no se
escuche distorsionado además la cinta avanzara a mejor velocidad dentro del equipo.
La limpieza que se tenga dentro del archivo es de vital importancia para interrumpir el
deterioro de las cintas, ya que el polvo “es un elemento cuya presencia resulta tan
molesta como difícil de evitar, ya sea de su exterior, de los propios suelos, paredes,
40
techos o de la documentación”25 Existen procedimientos que reducen su presencia
como los sistemas de aire acondicionado.
Considero que la conservación se inicia a partir de que el ser humano manifiesta la
necesidad de transmitir lo que acontecía en su vida diaria, como ejemplo el conservar
las herramientas que le eran útiles, para llevar a cabo sus actividades, ya que le
ayudaban a elaborar sus pinturas rupestres, porque son registros que hasta nuestros
días podemos ver en el museo de Antropología.
El conservar los documentos permite que se den a conocer los diversos soportes que
se han utilizado a lo largo de la aparición del hombre sobre la tierra como por ejemplo:
el papiro, pergamino, códice, papel, registros sonoros, fotográficos.
El no aplicar medidas de conservación provoca las siguientes desventajas:
El principal problema relacionado con la conservación de las cintas magnéticas
radica en la estabilidad del aglutinante, es decir, el componente que mantiene
unidas las partículas magnéticas al soporte plástico, cuando las cintas se
exponen a condiciones de humedad y temperatura inadecuadas las distintas
capas que las componen sufren procesos de encogimiento. Estas variaciones
producen daños en la superficie magnética, que pueden romper el aglomerante y
hacer que las partículas metálicas se desprendan de su base plástica.
Un almacenamiento inapropiado, bajo condiciones de humedad excesiva, crea
problemas que favorecen la proliferación de hongos, que también causan daños
en el aglomerante que provocan la destrucción del soporte y la contaminación de
otros documentos magnéticos mediante la liberación de esporas26
Por lo tanto, es recomendable que se considere que las cintas, por su composición
química requieren de un ambiente, mobiliario y equipo especial, el cual es necesario
que las instituciones lo proporcionen y el personal a cargo de estos acervos sea
responsable del cuidado y seguridad de las cintas. Así como el equipo de reproducción,
el cual debe dársele mantenimiento para evitar que se provoquen daños en las cintas,
también el mantenerlas en humedad y temperatura a niveles óptimos contribuye a que
se tengan por más tiempo en los archivos.
25
CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 352.
LOS DOCUMENTOS EN SOPORTE MAGNÉTICO: PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN. [En línea]
México, [Consultado: 28/Octubre/2007] Disponible en Internet: http://imaginario.org.ar/apoyo/vol131_3.htm 11:58 a.m.
26
41
2.6.1 Seguridad
Para que estén seguros los acervos es conveniente que el archivo tenga personal de
vigilancia, para evitar el robo de las cintas, además los requisitos de acceso que tienen
que cubrir los usuarios para realizar la consulta, así mismo establecer una serie de
políticas que delimiten como se manejan los acervos, las modalidades de préstamo
como es el llenado de un vale de préstamo con la finalidad de llevar un registro del
material prestado, tener un control de entrada y salida del personal que labora en el
archivo así como de los usuarios que visitan el archivo, además de la revisión del
estado físico e integridad antes y después de la utilización de la cinta y la prohibición de
introducir al archivo, alimentos, mochilas, bolsas.
En la seguridad es indispensable contar con “sistemas de protección contra el robo y el
vandalismo deben desempeñar las siguientes funciones: detectar la presencia de
intrusos, vigilar el interior del archivo”27 Esto evitara la substracción, borrado o
mutilación de las cintas que se tienen en el archivo.
2.6.2 Ambientales
Dentro de las medidas de conservación también se consideran las ambientales en las
cuales se tienen la luz que es un elemento en el que se debe tener un control sobre el
grado de intensidad.
Los tipos de luz que se tienen son:
•
La luz natural que corresponde la luz solar, la cual es generadora de calor y
posee radiaciones ultravioleta.
•
La luz artificial son las diferentes lámparas y se encuentran las siguientes:
Incandescentes encargadas de generar calor y una mayor
cantidad de radiaciones infrarrojas.
27
CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. p. 355.
42
Fluorescentes también se le conoce como luz fría, tiene más
cantidad de radiaciones ultravioletas.
Los problemas que presentan las radiaciones infrarrojas es que ocasionan alteraciones
físicas en los documentos como el aspecto amarillento, oxidación, fragilidad.
Por lo tanto, es recomendable que dentro del archivo se tengan instrumentos de
medición de luz como:
Los luxómetros son medidores de luz, apoyan en
medir la iluminación en el ambiente.
Los ultraviolímetros encargados de medir la intensidad
de las radiaciones ultravioletas.
Otro factor ambiental que afecta a los acervos de los archivos es la contaminación,
porque está surge de la acumulación de los desechos que se encuentran en el medio
ambiente. Los contaminantes son partículas sólidas que provocan alteraciones físicas
ya que actúan sobre los documentos como el dejar polvo, esporas; otro agente
contaminante son los vapores o gases que ocasionan reacciones químicas a los
documentos.
Los anteriores contaminantes contribuyen en el deterioro de los acervos, para lo cual es
necesario que el personal del archivo este al pendiente de evitar que la ventilación
provenga de áreas de contaminación como tráfico, realizar la limpieza de manera
constante del local, mantener los niveles adecuados de humedad y temperatura,
además de la instalación de los purificadores de aire que apoyan en disminuir el polvo
que se genera en el archivo. Una vez que se toman las medidas de preservación y
conservación acordes al acervo archivístico, será necesario establecer medidas de
43
identificación y localización que faciliten el acceso y conservación de los materiales
documentales, los cuales describen el volumen, tipo y conservación documental.
2.7 Instrumentos de Descripción
La descripción es un proceso técnico que consiste, en elaborar instrumentos como son:
guías, catálogos, inventarios para ponerlos a disposición de los usuarios que asisten a
los archivos.
Como ya se mencionó se tienen diversos instrumentos de descripción, pero en este
caso solo se abordara el catálogo.
El catálogo “es el instrumento de consulta o de referencia que describe ordenadamente
y de forma individualizada las unidades documentales”28
Considero que el catálogo es un instrumento encargado de representar una descripción
detallada de los caracteres externos de los documentos por su clase, ejemplo (la
película, textual, audiovisual), por su formato (carta, dvd) y cantidad. Los caracteres
internos del documento entidad productora, origen funcional, fecha, lugar de
producción, contenido sustantivo, con el propósito de dar un buen servicio de consulta a
los usuarios.
La catalogación de discos, cintas, y cassette es con el fin de preservar y hacer
accesible la información de una forma organizada. Un buen catálogo deberá
permitir encontrar con rapidez y facilidad aquello que se busca. Deberá
igualmente proveer al usuario de una calidad y cantidad de información ajustada
a las necesidades de los diferentes tipos de público, según se trate de
investigadores, profesores, cantantes, estudiantes de música.29
Los instrumentos de descripción como el catálogo, sirven a los archivistas y usuarios,
para conocer el contenido de forma clara y breve de los soportes que se tienen en el
archivo, evitando así la revisión de toda la cinta y la manipulación de forma directa del
soporte.
28
29
ALDAY GARCÍA, Araceli J. Op. Cit. p. 61.
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 172-173.
44
El “catalogar y procesar los registros sonoros es una tarea cara, pero esencial para la
utilización de los archivos, por ello habrá que tratar de mantener un equilibrio entre las
necesidades de acceso e información a los usuarios y las limitaciones impuestas por el
presupuesto, personal, tiempo, y cantidad de trabajo”30
Para que el archivista realice una adecuada catalogación es necesario que tome en
cuenta los recursos con los que se cuenta (humano, material, técnico, financiero), así
como la cantidad de cintas a catalogar, además de considerar el material que es de
mayor consulta por parte de los usuarios para dar prioridad a su catalogación.
La “catalogación y el análisis descriptivo habrán de ser lo más amplios posible,
incluyendo en la ficha los datos útiles y haciendo que el documento esté representado
en el catálogo, con el fin de comprimir al máximo el documento a localizar y de
proporcionar al usuario los mecanismos de búsqueda”31
Cuando el archivísta realice el proceso de catalogación tiene que tomar en cuenta los
caracteres internos y externos de los documentos, para que se tenga la mayor cantidad
de información del soporte que se esté describiendo. Lo que se puede catalogar es un
disco, un álbum, una conferencia, cassette, congreso.
Para aplicar la catalogación de cintas se tiene la “Norma Mexicana de Catalogación de
Documentos Fonográficos”32 (Ver Anexo) Que facilita el control, la descripción
documental de los acervos que se encuentran en los archivos sonoros.
2.7.1 Ficha Catalográfica
En la descripción documental se realiza un análisis de cada uno de los elementos que
integran al soporte, para lo cual es necesario tener conocimiento de las características
de los formatos como saber donde se encuentra la cinta, si está en un cassette,
30
MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p.173.
Ibídem. p. 175.
32
NORMA MEXICANA DE CATALOGACIÓN DE DOCUMENTOS FONOGRÁFICOS [En línea] México,
[Consultado: 28/Octubre/2007] Disponible en Internet: http://www.radioeducacion.edu.mx/normas.pdf
14:18. p.m.
31
45
cartucho; que en este caso de la investigación solo se abordara las cintas que se
encuentran en cassette.
Por lo tanto, el archivísta debe aplicar sus conocimientos teórico-prácticos que ha
adquirido durante su formación académica, para realizar la descripción de forma
adecuada al tipo de material que tenga en ese momento.
Los datos básicos de las fichas catalográficas son:
“Número progresivo de la ficha, fecha completa (año, mes, día), Lugar (emisión del
documento ciudad, país), entrada descriptiva (título, asunto, formato, duración),
ubicación archivística del documento (fondo, sección, serie), ubicación topográfica
(pasillo, estante)”33
Al realizar la catalogación se inicia un proceso de registro, mediante el cual el archivísta
será el responsable de elaborar las fichas necesarias, para identificar cada uno de los
documentos que se tienen dentro del archivo; los cuales facilitarán el almacenamiento y
recuperación de la información contenida en las cintas.
Los archivístas deben tener en cuenta que los soportes de los archivos, no se concretan
en nuestros días a documentos textuales, todo lo contrario debido a que existe una
diversidad de archivos en los cuales se pueden resguardar, discos, cintas magnéticas,
partituras musicales, es conveniente realizar fichas catalográficas que ayuden a
encontrar la información que solicita el usuario en ese momento, dando así un buen
servicio por parte del responsable del archivo.
La ficha catalográfica es “la unidad completa en que se asienta y describe algún
material”34
La ficha es una tarjeta en la que se asientan los datos que son indispensables, para
saber el contenido de los documentos.
33
VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. et al. Manual de Procedimientos Técnicos para Archivos Históricos de
Universidades e Instituciones de Educación Superior. México: UNAM, 2000. p. 93-94
34
ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Interpretación Catalográfica de los Libros. México: UNAM. 1995.
p. 130.
46
La ficha catalográfica son “fichas o cédulas de catálogo, tarjetas de distintos colores, de
dimensión convencional, conteniendo datos del asunto de que tratan los expedientes
respectivos. Se usan para la formación de algunos catálogos”35
Considero que las fichas catalográficas son aquellas que tienen registrada información,
acerca del asunto al que se refieren los documentos.
2.7.2 Objetivo de la Ficha Catalográfica
El objetivo de la ficha catalográfica es “servir como medida de control y auxiliar en la
localización de la información, orientando al usuario, de manera pormenorizada sobre el
contenido de los documentos y sus características particulares”36
El objetivo de la ficha catalográfica es permitir identificar y localizar el documento según
la necesidad de información de los usuarios en el menor tiempo posible.
Dentro de los objetivos que se proponga alcanzar el archivista en bien del archivo esta
el de elaborar una ficha catalográfica que describa el contenido del acervo, para el cual
considero que debe tomar en cuenta lo siguiente:
¾ Que permita al usuario encontrar el documento que necesita en el momento de
acudir al archivo.
¾ Mostrarle el catálogo explicándole lo que puede encontrar en él, para darle a
conocer la información que se tiene.
¾ Orientarlo en la búsqueda del documento que desea, a través de la consulta de
los instrumentos de descripción, para que el usuario conozca las opciones que
tiene acerca de la información que investiga.
35
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMIA Y ARCHIVONOMIA. Glosario de Terminología
Archivística y de Ciertas Expresiones de Administración. México: SEP-ENBA. 1980. p. 65.
36
VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. Op. Cit. p. 93.
47
2.7.3 Importancia
La importancia de la ficha catalográfica radica en que “son esenciales tanto para la
recuperación de la información, como para permitir el acceso al investigador y/o
usuario”37
Al efectuar la actividad de las fichas catalográficas, las cuales se pueden elaborar en
fichas o cédulas, o en la actualidad en bases de datos en las cuales se va a describir
los documentos, incluyendo los caracteres internos y externos, a fin de obtener un
control y una fácil localización de los acervos documentales en este caso de las cintas.
Al realizar una ficha catalográfica para las cintas de audio se contribuye en disminuir la
constante reproducción de la cinta en el equipo reproductor evitándose con ello el
desgaste de la cinta y los usuarios no realizarán la escucha de la cinta para saber el
contenido que tiene grabado, si no que revisarán la ficha para saber la información que
se registro en ella.
2.7.4 Tipos de Ficha Catalográfica
Con la realización de fichas catalográficas se van conformado los catálogos los cuales
se dividen en:
Catálogos Generales:
Sistemático o Metódico da a conocer que expedientes existen sobre una materia
o asunto determinado se formula con el sistema de clasificación del archivo.
Alfabético se identifica por el nombre de la persona, de la institución.
Onomástico los asientos se hacen por los nombres de los interesados, sirve para
informar sobre el número de clasificación que tiene el expediente.
Catálogos Especiales se forman de acuerdo con las necesidades de consulta en
los archivos:
Geográfico el encabezamiento contiene nombres de lugares geográficos.
Cronológico es por orden de fechas relativas a los expedientes.
Topográfico es de acuerdo con la colocación que se le da en los estantes.
37
SANTOYO BASTIDA, Beatriz. Archivo Histórico. Guía de Autoaprendizaje Modalidad de Educación
Abierta y a Distancia Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México: ENBA. 2000. p. 41.
48
Asuntos contiene como encabezamiento una o varias palabras, clave del asunto
que tratan los expedientes.38
Por lo anterior, se puede saber que al realizar de forma adecuada la descripción de los
documentos, se tienen diferentes alternativas de llevar a cabo la elaboración de los
catálogos como los mencionados.
De acuerdo a lo que se refiere cada tipo de ficha catalográfica, el sistemático es el que
describe información de los expedientes que están en el archivo de acuerdo a una
materia o asunto.
El alfabético se registra tomando como base los nombres, ya sean de personas físicas
o morales que están involucradas en el documento.
El onomástico se realiza a partir de los nombres de las personas y enseguida los
apellidos.
El geográfico se utiliza en caso cuyo dato sobresaliente es el lugar de origen o trámite
del asunto del que trate indicando el país, municipio, es recomendable que el archivísta
tenga cierta cultura de la ubicación geográfica tanto de su país como a nivel
internacional.
El cronológico está representado como dato principal la fecha la cual puede ser de
origen o de terminación se indica el año con 4 números, el mes con 3 letras, el día con
2 números.
El topográfico se toma en cuenta el lugar físico en el que se tienen los documentos
dentro del archivo.
Por asuntos consiste en registrar el tema o asunto de que traten los documentos.
El numérico se basa en anotar un número progresivo.
38
LOZANO HERRERA, Leonor. Teoría y Prácticas de Archivonomía. México: ECA, 1994. p. 101-108.
49
La anterior división de catálogos apoya al archivísta a realizar una descripción conforme
a las necesidades de los usuarios y de los propios documentos que se resguardan en el
archivo, para lo cual debe estar consciente de elegir la mejor opción que le auxilie en
poder tener un buen control de los acervos, además de proporcionar un adecuado
servicio a los usuarios, esto con la finalidad de evitar hacerles esperar y que localicen
en el menor tiempo posible su información que requieran para que su asistencia al
archivo sea lo más satisfactoria posible y en días posteriores regresen al archivo.
Para el desarrollo del capítulo se retomaron las bases teóricas de las asignaturas de
acervos especiales, conservación de documentos, entre otras, con el propósito de
poder abordar los diferentes conceptos que se relacionan con los acervos especiales,
sus tipos y las medidas de preservación, conservación que son necesarias aplicar
dentro de los archivos que albergan estos soportes. Propiciando que en un futuro se
tengan como antecedentes que fue desarrollando el ser humano para poder transmitir la
información que se ha ido grabando en las cintas. Además de los diversos instrumentos
de control que ayudan en mantener en buenas condiciones los acervos para que se
preserven por más tiempo dentro de los archivos. También para lograr una pronta
recuperación del contenido de la cinta se hizo mención del diseño de una ficha
catalográfica en beneficio de evitar la constante reproducción de la cinta, ya que esto
provoca su desgaste, además por medio de la catalogación se apoya a los usuarios en
saber el contenido de la información que se encuentra grabada en la cinta.
50
CAPÍTULO 3
PROPUESTA DE MEDIDAS
DE P R E S E R V A C I Ó N ,
CONSERVACIÓN Y
CATALOGACIÓN PARA
CINTAS SONORAS
CAPÍTULO 3
PROPUESTA DE MEDIDAS DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y
CATALOGACIÓN PARA CINTAS SONORAS
Una vez que ya se tiene conocimiento de cómo surgió la cinta de audio, su composición
química, los usos, las causas que provocan su deterioro, los conceptos de los
documentos considerados como especiales, en seguida se procede a proponer
opciones a considerar en las medidas de preservación y conservación que auxilien a
eludir el deterioro de la cinta que se tiene en los cassettes.
Así mismo, se presenta la propuesta de una ficha catalográfica y su elaboración a partir
de retomar elementos de la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos
Fonográficos, está evitará la constante consulta y reproducción de las cintas
favoreciendo su preservación y conservación.
3.1 Análisis del Problema de Conservación en las Cintas de Audio
Para la conservación de las cintas, los principales problemas que se presentan son: la
temperatura, la humedad que se tenga en el ambiente, la limpieza que se lleve a cabo
dentro de las instalaciones donde se resguarda este material. También las borraduras
accidentales constituyen un problema, porque pueden ser provocadas por el personal
del archivo o los usuarios al exponer la cinta a campos magnéticos como el estar cerca
de motores, los cuales ocasionan que se borre el contenido de la información que se
tiene grabada. Otro factor que facilita el deterioro, es que no se encuentren en un
mobiliario de acuerdo a su tamaño y por lo tanto, no se realiza un adecuado
almacenamiento. Además el comenzar a trabajar con el equipo reproductor que no es
revisado previamente se corre el riesgo de posibles descargas eléctricas, las cuales se
originan a partir de que el cable de toma corriente esté defectuoso. Cuando no son
inspeccionados los fusibles, se pueden presentar sobrecargas ocasionando incendios
por un corto circuito.
La naturaleza de los problemas que ocurren en las cintas y en los sistemas de
reproducción, se producen por defectos mecánicos y eléctricos, por lo que es
recomendable realizar revisiones periódicas. Además los soportes sonoros no pueden
51
reproducirse, si no se poseen los aparatos apropiados, porque son más vulnerables al
momento de la manipulación de forma incorrecta y al tener un equipo reproductor en
mal estado de mantenimiento y con deficiente funcionamiento, provoca un deterioro en
la cinta. Otro inconveniente de las cintas está en la permanencia del aglutinante, porque
este mantiene un vínculo con las partículas magnéticas al soporte plástico y si las cintas
se exhiben a situaciones extremas de temperatura las capas de la cinta tienden a
comprimirse, provocando destrucción en el área magnética ocasionando que se
fragmente el aglomerante, por lo tanto, las partículas metálicas se separan de la base
plástica. También el realizar un almacenamiento de las cintas cuando se tiene una
temperatura y humedad exagerada, ocasiona la aparición y crecimiento de hongos que
tienen un aspecto velloso en los bordes de la cinta, los cuales provocan desperfectos en
el aglomerante del soporte. Otro incidente que se presenta es que la información de la
cinta puede borrarse por la degradación que es un proceso que modifica las
propiedades químicas de la cinta, sin embargo, el acceso a la información de una cinta
también puede perderse debido a que el formato haya quedado obsoleto y no pueda
encontrarse un reproductor para escuchar la información que se tiene registrada en la
cinta.
Es necesario estar consciente de que mientras más rigurosamente se lleven a cabo las
prácticas preventivas de las cintas, éstas permanecerán más tiempo en buen estado y
cumplirán mejor su función de estar al servicio de los usuarios, para que sean
reproducidas.
A continuación se mencionan las causas que ocasionan deterioro en las cintas.
3.1.1 Causas que Provocan Daños en las Cintas
¾ El que se encuentren cerca campos magnéticos ocasionan el borrado de la
información de la cinta
¾ La constante reproducción de la cinta en el equipo reproductor por parte del
usuario o del encargado del acervo que produce el desgaste de la cinta
52
¾ El tener una temperatura elevada de más de 23 °C ocasiona el desprendimiento
de las capas que integran la cinta y una humedad de 51% en adelante propicia la
aparición de hongos
¾ El polvo que se genera dentro del archivo, al tener alfombras y el no realizar
diariamente la limpieza
¾ El no tener personal capacitado en el mantenimiento del equipo reproductor de la
cinta para que el aparato funcione de forma óptima
¾ Cuando el personal no revisa el acervo que no se consulta de forma frecuente y
no hace el rebobinado de la cinta
¾ El borrado accidental de la cinta por parte del usuario y del personal a cargo del
acervo que labora en el archivo
¾ El no contar con el mobiliario conforme a las dimensiones de los acervos,
provocando el deterioro y un inadecuado almacenamiento de la cinta
¾ El no adquirir instrumentos de control y medición de la temperatura y humedad
que se genera dentro del archivo
¾ El tener luz que genere radiaciones como la infrarroja la cual incrementa el nivel
de calor
¾ El exponer la cinta a fuentes luminosas de gran intensidad, provocando
reacciones químicas en la cinta
¾ Cuando no se tienen instrumentos de medición de luz que generen un registro
del grado de intensidad de la luz en el archivo
¾ Al no revisar el local del archivo para verificar que no exista humedad en techos y
muros
53
¾ Cuando el usuario desconoce como se debe hacer la reproducción de la cinta en
el aparato reproductor
¾ Al no capacitar al personal que está a cargo del manejo del acervo documental
de las cintas
A continuación se mencionan alternativas en los archivos sonoros, con la finalidad de
resguardar de forma adecuada las cintas y así se tengan en buenas condiciones tanto
ambientales, como de almacenamiento, para que al momento de ser requeridas se
puedan reproducir en el aparato y los usuarios escuchen de forma conveniente la
información proporcionándole un mejor servicio de consulta.
3.2 Propuesta de Alternativas para la Preservación y Conservación
La intensión de aplicar medidas de preservación es evitar que la información que se
encuentra grabada en las cintas de audio se borre, para lo cual es necesario aplicar
medidas que protejan la integridad de las cintas, así como el contenido de la misma, por
lo tanto, se hace indispensable tomar en cuenta el lugar, local, edificación,
almacenamiento, el personal.
Con las medidas de conservación, se busca detener los agentes que causan daños en
las cintas como son las altas temperaturas, la humedad, la inadecuada limpieza, esto
por medio de la adquisición de instrumentos de medición que controlen la temperatura,
la humedad, la iluminación, con la finalidad de aplazar el desgaste y las capas que la
integran se mezclen.
A continuación se presentan una serie de alternativas en el aspecto de la preservación
y conservación de las cintas, retomando a los autores Mijares Carlos, Wells Andy:
3.2.1 Medidas de Preservación
ƒ
Cada cinta de cassette debe guardarse en su caja o estuche el cual lo protege
contra el polvo y manejo descuidado.
54
ƒ
No dejar la cinta en el aparato de reproducción de la cinta más del tiempo de
escucha, para evitar la presencia de altas temperaturas, que transmite el motor o
por los circuitos eléctricos.
ƒ
Al trasladar las cintas de un lugar con aire acondicionado a una zona que no lo
esté, es conveniente esperar antes de reproducirla, esto permitirá que se
aclimate al nuevo ambiente.
ƒ
Realizar inspecciones regulares revisando las cintas que no se utilizan con
frecuencia y rebobinarlas en sentido opuesto al que se encuentren, introduciendo
el cassette en el compartimiento del aparato reproductor, para impedir
reacciones químicas entre las capas de las cintas, sobre todo cuando se dan
cambios climáticos rigurosos.
ƒ
Si la cinta se encontrara fuera del cassette, debe ser reintegrada a la caja que
resguarda la cinta antes de introducir el cassette en la unidad de reproducción,
esto se puede hacer colocando un lápiz o bolígrafo en uno de los rieles y
rotándolo hacia la parte externa del cassette hasta que toda la cinta fuera haya
sido reintegrada a la caja que se encuentra fuera del cassette.
ƒ
Al conectar el toma corriente hay que revisar si tiene alguna anomalía de ser así
no se procede a conectarlo esto para impedir un corto circuito.
ƒ
Antes de introducir el cassette en el aparato reproductor hay que verificar que las
cabezas del equipo se encuentren limpias ya que así se elude que le transmita
polvo a la cinta.
ƒ
Mantener la cinta alejada de los campos magnéticos guardando los cassettes en
los armarios, para que no se borre la información que tienen registrada.
ƒ
Cada cinta almacenada en el archivo debe inspeccionarse, revisando su estado
físico para comprobar si no presenta deterioro la cinta o la caja protectora y así
identificarla haciendo cambio de su guarda.
55
ƒ
Al elegir el local que resguardara las cintas la construcción de preferencia ha de
ser de concreto para evitar incendios.
ƒ
El almacenamiento de cintas de cassette es necesario que tengan varios cajones
con compartimientos, deben estar en forma vertical, para evitar el deterioro del
soporte por estar uno sobre otro ya que se pueden presentar deformaciones.
ƒ
La contratación de personal que este debidamente preparado, para el área de
acervos especiales, propiciara que las cintas tengan un buen manejo al realizar
la grabación y reproducción.
ƒ
Al hacer la ubicación física de las cintas hay que revisar, que no estén cerca de
ventanas, que provoquen la entrada directa de la luz natural sobre los acervos.
ƒ
Manejar con cuidado el cassette porque se puede caer de las manos y
provocaría que la cinta se salga de la caja protectora.
3.2.2 Medidas de Conservación
•
El personal del archivo debe tener un estricto control de las condiciones de
humedad y temperatura realizando una lectura.
•
El personal a cargo tiene que considerar la iluminación, ya que las radiaciones
infrarrojas ocasionan alteraciones en la composición química de las cintas.
•
Tener instrumentos de medición de luz, como luxómetros para saber el grado de
iluminación en el ambiente y ultraviolimetros para estar al tanto de la intensidad
que tienen las radiaciones ultravioletas.
•
Por la sensibilidad que tiene la cinta al polvo, asignar al área purificadores de aire
que ayudaran en retener el polvo que se produce en el archivo, porque las
alfombras o tapetes lo atraen.
56
•
Revisar la proximidad de imanes y cualquier fuente de magnetismo como
motores eléctricos, bocinas, fotocopiadoras.
•
Tener en el archivo instrumentos que controlen la humedad como un equipo
deshumidificador.
•
Es recomendable el adquirir higrómetros con la finalidad de medir el nivel de
humedad.
•
La compra de termómetros que midan la temperatura del aire en el archivo.
•
Uno de los tipos de mantenimiento más necesarios es la limpieza de las cabezas
del aparato reproductor, la revisión y lubricación porque reduce la fricción entre la
cinta y el aparato es conveniente para mantener la correcta velocidad de la cinta.
•
La capacitación de personal que ya está laborando en el archivo, a través de la
implementación de cursos apoyará a que el personal sea competente en el
archivo, para el adecuado desempeño de sus actividades.
•
Cuando se procede a la distribución de los estantes, armarios en el espacio
destinado a las cintas, primero hay que decidir la colocación del mobiliario, para
que las lámparas no queden hacia los acervos.
•
El personal al realizar una manipulación de forma adecuada ayuda en mantener
en buenas condiciones la cinta.
En las medidas anteriores se puede visualizar que las medidas de preservación y
conservación que se lleven a cabo dentro de los archivos sonoros son importantes, para
que las cintas que se resguardan en éstos, se tengan en las mejores condiciones, tanto
en el almacenamiento, condiciones ambientales, local, limpieza. Además las guardas de
los cassettes proporcionan una buena protección para la cinta ubicada en el interior, lo
aconsejable es que los cassettes se regresen a sus respectivos estuches y así tengan
un resguardo adicional cuando no se estén utilizando.
57
“Cada vez que la cinta pasa por el mecanismo, existe la posibilidad de que se rompa,
por esa razón se recomienda que de cada cinta original se hagan al menos dos copias”1
Por lo que corresponde al personal responsable de los acervos, deberá llevar a cabo
medidas de preservación y conservación, para que la cinta tenga un periodo de vida
más extenso, dentro de los archivos. Debido a la limitada esperanza de vida de los
soportes y de los equipos, la preservación de la memoria y la herencia sonora pueden
obtenerse copiando o transfiriendo los contenidos de los soportes antiguos a nuevos
soportes como es el caso de los medios digitales.
En el aspecto de mantener a las cintas dentro de las condiciones ambientales
adecuadas a través de tener un control de la temperatura y humedad, propiciará un
mejor ambiente para el resguardo de éstas, además el almacenamiento como es el
guardar las cintas en su caja protectora ayudará en caso de algún accidente para lo
cual es conveniente que los cassettes se coloquen dentro de armarios con las medidas
adecuadas a su tamaño o bien por módulos compuestos por varios cajones.
La conservación permite a nuestros sucesores proveerlos de la información contenida
en las cintas al encontrarse en las mejores condiciones posibles, la tarea primordial en
la conservación de la información consiste en el cuidado de los acervos que merecen
darles un buen uso y manejarlos cuidadosamente de manera que se asegure la
integridad de las cintas.
El archivista tiene que tomar en cuenta la información que tiene grabada el documento
sonoro y que requiere ser conservado para ser escuchado en el futuro, así como
también implementar estrategias en la preservación para evitar el deterioro como el
reproducir en otros soportes la información de la cinta, ya que así se impedirá el
desgaste del original.
1
MOSS, William W. et al. Op. Cit. p. 37.
58
A pesar de que la vida de los soportes no puede extenderse indefinidamente, se debe
hacer el mejor esfuerzo, para conservarlos en buenas condiciones que permitan
acceder a su consulta.
Como se sabe los daños en acervos especiales provienen de los seres humanos,
porque los documentos se pueden deteriorar por un inadecuado manejo, la falta de
cuidado, para lo cual el personal responsable del acervo debe tener los conocimientos
para el buen manejo y reproducción del contenido de la cinta.
Las cintas por el riesgo que causan las cuestiones ambientales conviene tomar en
cuenta los siguientes aspectos como: el lugar de ubicación del archivo, el mantener un
buen nivel de limpieza, la ubicación donde se almacenan debe estar limpio y en buenas
condiciones manteniéndolas sin polvo. Así como, son necesarios los siguientes
instrumentos que se encuentren dentro del archivo que maneja acervo especial:
termómetros,
higrómetro,
termohigrómetro,
thermohigrógrafo,
humidificador,
deshumidificador, purificadores de aire, luxómetro, ultraviolímetros.
Debido a las altas temperaturas que se presentan en el medio ambiente incrementan
los índices de la actividad química en las capas de las cintas, lo cual ocasiona el
deterioro de la cinta, para esto se sugiere que se tengan termómetros que ayudarán en
tomar la temperatura del ambiente en el archivo con la finalidad de llevar un eficaz
control, ya que la temperatura ideal en las cintas de audio debe estar de 10 a 22 °C.
Un instrumento que es importante considerar en el archivo es el higrómetro porque
proporcionara información del nivel de humedad que se tiene en el ambiente, ya que la
humedad para las cintas de audio debe estar dentro del rango de 40 a 50% para que se
evite la aparición de hongos en los acervos.
Otro instrumento dentro de los archivos sonoros es el termohigrómetro el beneficio es
que está diseñado para medir tanto la humedad como la temperatura en el ambiente, lo
que permite al responsable del archivo llevar un control de la temperatura y humedad
ambiental.
59
También el thermohigrógrafo es de gran utilidad en el archivo, ya que tiene una hoja
de registro para conocer los cambios que se producen de humedad y temperatura, el
beneficio es su precisión de inspeccionar en cuanto las horas y días, se pueden
desplazar en diferentes áreas del archivo para saber el grado de intensidad de
humedad y temperatura que se tiene.
Así mismo el humidificador ayudara en regular la humedad ambiental porque aporta al
aire la cantidad necesaria de vapor de agua y tiene la capacidad de aumentar la
humedad del ambiente la utilización es que evita el secado del aglutinante del soporte.
Otro instrumento que ayuda en reducir la humedad ambiental es el deshumidificador
la ventaja es que está elaborado para proporcionar una zona fría donde condensa la
humedad y una zona caliente para recuperar la temperatura ambiental, también
absorbe al tener exceso de humedad en el ambiente.
Los purificadores de aire retienen el polvo que se genera en el archivo, mejorando la
calidad del aire, para que el polvo no llegue al área de resguardo del acervo.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la luz que está dentro del archivo, porque si la luz
está directamente a las cintas las daña como es la luz solar que genera radiaciones
ultravioleta, provocando el deterioro de la cinta. También la luz artificial de las lamparas
incandescentes provoca radiaciones infrarrojas incrementando el nivel de calor que
ocasiona reacciones químicas. Por lo que se hace indispensable que se tengan en el
archivo medidores de luz como es el luxómetro que apoya en estar al tanto de la
iluminación, otro instrumento de medición de luz son los ultraviolímetros que está para
medir la intensidad de las radiaciones ultravioletas.
El poder adquirir los anteriores instrumentos de control y medición de la humedad,
temperatura y luz ayudara a las cintas, además de que el personal proporcione un buen
manejo tanto de la cinta como de los aparatos reproductores, sin olvidar el
mantenimiento para evitar daños en las cintas.
60
Enseguida se mencionan los beneficios que se obtienen al conservar las cintas en buen
estado.
3.2.3 Beneficios de la Preservación de las Cintas
Es conveniente el establecer medidas preventivas que presten atención a las causas
que estén provocando daños en las cintas, para que se puedan señalar y afrontarlas y
así se puedan seguir consultando por los usuarios que las solicitan en los archivos.
¾ Al proporcionar cuidados especiales a las cintas como el tenerlas en un local que
cubra con las características en cuanto al espacio, la edificación, el mobiliario
propiciara un bien en su resguardo, lo cual facilitará al usuario acceder a su
consulta.
¾ Cuando la cinta presenta deterioro y se realiza la migración del contenido a los
nuevos soportes digitales, se propicia que la información que estaba grabada se
escuche posteriormente en los nuevos aparatos.
¾ El controlar la constante reproducción de la cinta por parte de los usuarios,
permitirá que en un futuro se pueda consultar la cinta por otras personas.
¾ Al realizar el mantenimiento a los equipos reproductores impedirá que provoquen
daños a las cintas.
¾ El realizar copias y transcripciones de las cintas es conveniente, para reducir el
uso de la cinta original, ya que su utilización constante debilita su composición
química por tener una manipulación directa en el soporte.
¾ La manera de almacenar a las cintas en un ambiente limpio ayudará a los
soportes magnéticos en aumentar la expectativa de vida a largo plazo.
61
3.2.4 Beneficios de la Conservación de las Cintas
Si bien “la cinta de poliéster es duradera hay que poner cuidado en asegurar su
conservación por largo tiempo, así como la conservación de la grabación que contiene”2
Al estar un archivísta dentro del archivo ayuda a establecer las medidas adecuadas en
cuanto a la conservación y el manejo de las cintas, ya que estás medidas detienen el
deterioro que se presenta con el paso del tiempo en las cintas, tanto en su composición
química como en la física, además se debe estar consciente que una temperatura,
humedad, iluminación y limpieza inadecuada ocasiona el detrimento y perdida de la
información que contiene la cinta.
La mejora que se obtiene con los instrumentos de medición de temperatura y
humedad es que contribuyen en retardar el desgaste de las cintas, creando un
ambiente adecuado dentro del archivo, ya que así no se exponen a excesivos
niveles ambientales que ocasionen daños en las capas de la cinta.
El tener personal capacitado en el manejo de las cintas y de los aparatos de
reproducción favorece en una buena utilización de las cintas. Además el impartir
cursos dirigidos al personal del archivo los cuales se programen de forma
periódica servirán de guía para orientar acerca del manejo apropiado de las
cintas que se albergan dentro del archivo, ya que la programación de éstos
mantendrá al personal actualizado acerca de los nuevos equipos.
El disponer de un adecuado lugar para establecer el archivo que resguardara las
cintas ayudara en mantenerlas en buenas condiciones como estar en un
ambiente libre de contaminación.
Manteniendo las condiciones del estado original de las cintas con la instalación
de purificadores de aire en el archivo se lograra que el polvo no entre en las
guardas de las cintas, ya que este provoca que en el momento de realizar la
2
MOSS, William W. et al. Op. cit. p. 37.
62
reproducción de la cinta no se escuche de forma adecuada, además de que
ensucia las cabezas del aparato reproductor.
El implementar políticas que ayuden en la conservación de los acervos
informando a los usuarios y al personal del archivo ocasionará que las cintas se
tengan en buen estado.
Al establecer medidas correctivas para dar atención inmediata al daño que se
este presentando en las cintas ayudara en retardar la acción de los agentes que
estén provocando el deterioro.
3.3 Propuesta de Ficha Catalográfica
Para el diseño de la ficha catalográfica se consultó la Norma Mexicana de Catalogación
de Documentos Fonográficos3 ya que está norma es un recurso que apoya en tener un
control, en cuanto a la descripción de los documentos sonoros que se encuentran en los
archivos. La utilización de la norma facilitará la elaboración de catálogos que orienten al
usuario para saber de forma clara y precisa el contenido de las cintas de audio, sin
necesidad de escucharla, evitando así su desgaste por la constante reproducción y
consulta.
3.4 Formato para la Ficha Catalográfica de las Cintas de Cassette
A continuación se presenta el formato de la ficha catalográfica de las cintas de cassette,
así como los elementos que deberán tomarse en cuenta para su elaboración, dando
una explicación para el llenado de la misma.
3
NORMA MEXICANA DE CATALOGACIÓN DE DOCUMENTOS FONOGRÁFICOS [En línea] México,
[Consultado: 18/Noviembre/2007] Disponible en Internet: http://www.radioeducacion.edu.mx/normas.pdf
14:18. p.m.
63
Ejemplo del formato de la ficha catalográfica de las cintas de cassette
Ficha Catalográfica de las Cintas de Cassette
1. Clave de clasificación
2. Área de título
3. Área de autoría intelectual
4. Área de producción
4.1 Lugar de producción
4.2 Nombre del productor
4.3 Fecha de producción
5. Área de descripción física
/ 5.1 Formato del soporte
5.2 Soporte
5.3 Velocidad de grabación
5.4 Condiciones físicas del soporte
.
6. Área de la serie o proyecto
7. Área de resumen
7.1 Tema /palabras clave
7.2 Género
7.3 Créditos
7.4 Participantes
7.5 Duración de la grabación
7.6 Idioma
8. Ubicación topográfica
9. Observaciones
10. Nombre del catalogador
11. Fecha de la catalogación
64
A continuación se describen los elementos que conforman este formato, presentando al
final un ejemplo con el llenado de cada uno de los campos.
1. Clave de clasificación
Es la anotación de la clave compuesta considerando el fondo, sección y serie, por lo
tanto se registra el nombre del fondo que es el conjunto de documentos que se
generan, como resultado de las actividades de la administración de una institución o
empresa. Se anota el nombre de la institución anotando las siglas. Ejemplo: RE (Radio
Educación).
Sección es la división del fondo a partir de un análisis de la organización y funciones de
la institución. Se anota el nombre del área que resguarda el documento. Se anotan las
siglas. Ejemplo: (D. P. M. F) Departamento de Programación Musical y Fonoteca.
Serie es el conjunto de expedientes o documentos que son resultado de una misma
actividad administrativa que presentan una uniformidad o semejanza tanto en su
tipología documental. Ejemplo: Música, entrevistas, programas radiofónicos. Se anota
un número progresivo.
Ejemplo:
Fondo
RE
/ Sección / Serie / N°
D. P. M. F. Música / 1
2. Área de título
Es para identificar el documento por su nombre con una palabra, frase que aparece en
el fonograma.
3. Área de autoría intelectual
Se anota la persona (as) que aplicaron sus conocimientos para crear una obra de
carácter sonoro de un fonograma. En el caso de fonogramas radiofónicos se inscribe a
la persona responsable de la coordinación de la ejecución del programa.
65
4. Área de producción
Se registra el lugar y fecha de grabación o de producción, así como el nombre del
productor, empresa o institución productora. Ejemplo: (Lugar : empresa o institución,
fecha) (en el caso de programas radiofónicos la fecha de transmisión).
4.1 Lugar de producción
Se escribe el nombre del lugar de producción si esta abreviado, se anota el nombre
completo entre corchetes. Ejemplo: Méx. [México]. Si se desconoce el nombre de lugar
de producción se asienta las siglas [s.l.].
4.2 Nombre del productor
Se registra el nombre del productor, empresa o institución productora. Se antepone
espacio, dos puntos, espacio al nombre del productor ( : ). Ejemplo : Sony. Si el
productor es una persona, se registran las iniciales y el apellido de la persona.
Ejemplo : M. G. Castañeda.
4.3 Fecha de producción
Se anota la fecha con números arábigos. Ejemplo: año/mes/día. Si no específica la
fecha se anota entre corchetes una fecha aproximada de publicación. Ejemplo: [s.f.]
5. Área de descripción física
Es donde se describen las características físicas del documento como la duración,
velocidad de grabación, tipos y formas del soporte.
5.1 Formato del soporte
Se identifica la estructura física de la forma que presenta el documento, para anotar el
nombre. Ejemplo: disco de vinilo, cinta de carrete abierto, cassette.
5.2 Soporte
Es el objeto físico que almacena o contiene datos, el cual graba información, en este se
anota el nombre del material en la que se encuentra el contenido sonoro o la grabación,
66
en caso de no tener la seguridad del material, se anota la marca y año de fabricación
del soporte.
5.3 Velocidad de grabación
Se escribe con números arábigos la velocidad de grabación y reproducción. Ejemplo. 1
Cassette (60 min. 4 seg.) : poliéster.
5.4 Condiciones físicas del soporte
Se anotan las circunstancias en las que se encuentra el material y el estado de
conservación. Ejemplo: si requiere de una trascripción, de copias, cambio de guarda.
6. Área de la serie o proyecto
Se apunta el nombre que recibe la serie. Ejemplo: programa radiofónico, investigación,
recopilación sonora.
7. Área de resumen
Se realiza un análisis del contenido, a través de la descripción clara, breve y concisa del
contenido del documento.
7.1 Tema /palabras clave
Se escribe la palabra (s) clave, producto del análisis, para precisar el tema o temas de
un documento.
7.2 Género
Se anota la clase o categoría de producciones, conforme al contenido o forma de
producción. Ejemplo: Género radiofónico: revista, Género musical: Música pop.
7.3 Créditos
Se procede a registrar en forma de lista las personas que han apoyado a la producción
artística del documento fonográfico y que no se nombraron en el área de autoría
intelectual.
67
7.4 Participantes
Se anotan las personas que por su colaboración incidental con testimoniales,
entrevistas u opiniones registradas en grabaciones de campo. Esta información se
asienta como viene en la fuente, seguido del cargo o función que representa en la
producción del documento. Ejemplo: Mónica Hernández. Investigador.
7.5 Duración de la grabación
Se registra el tiempo total del contenido grabado de inicio a fin las horas, minutos y
segundos. Ejemplo: 01:30:06.
7.6 Idioma
Se apunta el lenguaje que aparece en el contenido hablado, cantado, del material
fonográfico.
8. Ubicación topográfica
Se registra la ubicación física que tiene el soporte en la estantería como: la sala, el
pasillo, batería, anaquel, caja o armario. Ejemplo: S-II/P-5/B-H/A-5/C-3.
9. Observaciones
En caso de que en alguna de las áreas antes mencionadas, no se haya registrado
alguna información que el catalogador considere importante, se debe registrar en esté
apartado.
10. Nombre del catalogador
Se anota el nombre y apellidos de la persona (s) que estén realizando la catalogación
del material.
11. Fecha de la catalogación
Se anota la fecha en la cual se llevo a cabo la elaboración de la ficha catalográfica,
anotando el día, mes y año. Ejemplo: 16/FEB/2008.
68
Ficha Catalográfica de las Cintas de Cassette
1. Clave de clasificación RE/DPMF/MúsicaVivirMejor/1
2. Área de título
LA MAGIA DEL AMOR VOLUMEN 1
3. Área de autoría intelectual
Dr. Horacio Jaramillo Loya
4. Área de producción
. – México : EDISA, 2002.
4.1 Lugar de producción
. – México D. F.
4.2 Nombre del productor
: H. J. Loya
4.3 Fecha de producción
, [2002]
5. Área de descripción física
/ 5.1 Formato del soporte
Es un audio casete sus medidas son: Largo 10.2 cm x
Ancho 6.4 cm. Se encuentra en su caja.
5.2 Soporte
Cinta magnética de poliéster
5.3 Velocidad de grabación
1 Audiocassette (120 Min. 10 Seg.) : poliéster
5.4 Condiciones físicas del soporte
Buenas condiciones del casete y de la guarda
6. Área de la serie o proyecto
Vivir Mejor
7. Área de resumen
Fragmentos que tienen relación con el tema la magia del
amor como el: amor a la alta y a la baja, música relajante.
7.1 Tema /palabras clave
Amor, relajación, pareja
7.2 Género
Música
7.3 Créditos
Dr. Horacio Jaramillo Loya
7.4 Participantes
Dr. Horacio Jaramillo Loya
7.5 Duración de la grabación
02:00:10
7.6 Idioma
Español
8. Ubicación topográfica
Pasillo 1 Armario 10
9. Observaciones
10. Nombre del catalogador
María de Jesús Olguín Hernández
31/11/07
11. Fecha de la catalogación
Fuente: Ficha elaborada por la tesista consultando varias fuentes.
69
En este capítulo se hizo mención de los problemas que se tienen en las cintas de audio,
ya que estás se provocan cuando se tiene una elevada temperatura y humedad porque
ocasionan daños en las capas de las cintas por lo tanto, se hace necesario el
implementar alternativas en cuanto a la preservación y conservación para que ayuden a
mantener las cintas en buen estado, además de considerar que dentro del archivo se
debe tener personal que tenga los conocimientos para el adecuado manejo de las
cintas, también proporcionarles cursos de capacitación en los cuales se les den
elementos que les orienten en saber la forma correcta del manejo de las cintas. El
mantener actualizado al personal del archivo le permitirá conocer los nuevos equipos
que se tienen para migrar la información cuando las cintas presentan un deterioro
avanzado.
La propuesta de la ficha catalográfica es un instrumento de descripción que orienta a
los usuarios en saber el contenido que tiene grabada la cinta por lo que evitará que se
realicen de forma continua la reproducción de la misma.
70
CONCLUSIONES
Para lograr está investigación acerca de las medidas de preservación, conservación y
catalogación de las cintas de audiocassette, surge a partir de llevar a cabo la
recopilación y consulta de las diversas fuentes bibliográficas que se encuentran
dispersas para lo cual se procedió a ordenarla, analizarla y comprenderla para
manifestarla dentro del trabajo de investigación.
En la elaboración fue necesario recordar notas de las asignaturas de acervos
especiales,
catalogación,
conservación
de
documentos;
las
cuales
fueron
fundamentales para el desarrollo del capítulo dos en el cual se hizo mención de los
acervos especiales, las medidas de preservación, conservación, los tipos de fichas.
El elegir el tema de las cintas de audio me sirvió para conocer la forma correcta de la
manipulación desde como introducirla en el aparato reproductor, de la temperatura y
humedad adecuadas para que se encuentren en buen estado de conservación, la
importancia de la limpieza del local en que se resguardan, el tipo de mobiliario que se
debe adquirir para evitar daños en las cintas.
Dentro del primer capítulo se presentaron aspectos relacionados con los antecedentes
que ayudaron en saber el surgimiento, los elementos que integran a las cintas desde su
composición química de las capas que la componen, la física como la caja de plástico
que protege al cassette. Los diversos formatos que contienen cinta como las de carrete
abierto, audio digital, las cuales fue necesario identificar para ver los diferentes formatos
que el hombre ha venido inventando a través del tiempo. Como se pudo observar en la
investigación en los inicios el cassette comenzó a desplazar a los discos de acetato
(Lps) y en la actualidad el decaimiento de los cassettes es por un formato parecido a los
(Lps) como es el disco compacto, el cual es un soporte en el que se puede registrar
mayor cantidad de datos.
El conocer las principales causas que provocan el deterioro de las cintas es de gran
utilidad para que el personal que maneja estos acervos pueda establecer las medidas
de preservación y conservación que propicien en las cintas aumentar su periodo de
71
vida. Y los usos que se les puede dar a las cintas tal es el caso de poder grabar música,
entrevistas, etc.
En el segundo capítulo se abordo los acervos especiales considerados por el tipo de
soporte en el que se pueden encontrar como los mapas, cintas, entre otros. Por lo que,
es necesario el establecer dentro de los archivos sonoros medidas de preservación y
conservación a cada tipo de acervo conforme a sus características tanto químicas como
físicas, desde el adquirir un mobiliario especial, equipos en los que se pueda reproducir
la información. También la elaboración de instrumentos como la ficha catalográfica
ayuda a describir el contenido que se encuentra en las cintas.
En nuestro capítulo tres se mencionaron los problemas que se pueden presentar en las
cintas cuando no se revisa la temperatura y humedad que se tiene en el medio
ambiente, además cuando el personal no se cerciora que los equipos reproductores se
encuentren en perfectas condiciones de ser utilizados ya que estos pueden provocar
que el sonido de la cinta no sea escuchado de forma adecuada, también con el paso del
tiempo hay que considerar el trasladar la información a los nuevos soportes, porque
cuando el equipo reproductor ya no se fabrique será imposible escuchar la información.
Las opciones en la preservación y conservación apoya en proteger la información de las
cintas para que cuando los usuarios la soliciten las puedan consultar sin que se
presenten problemas que impidan el escuchar la información que se tiene grabada en
ellas.
Además el poder tener instrumentos que registren los niveles de la temperatura y
humedad auxilian para que el personal encargado del acervo especial esté al tanto de
que se encuentren dentro de los niveles óptimos para que no se provoquen daños en
las capas de la cinta.
La propuesta de la ficha ayudará a describir el contenido de la información que se grabo
dentro de la cinta, evitándose que sea reproducida por cada uno de los usuarios que
visitan el archivo para conocer el contenido de la misma, porque esto provoca que con
el paso del tiempo se desgaste la cinta. Entonces la ficha catalográfica orientará a los
usuarios en conocer acerca del contenido de las cintas que se resguardan en el archivo.
72
Esta investigación favorece a los futuros archivístas que se encuentran estudiando ya
que conocerán los diferentes acervos especiales que el hombre ha inventado, los
cuales son una fuente que transmiten información como las cintas de audio ya sea que
tengan grabada música, entrevistas, entre otros datos.
El producir esta investigación me deja una agradable experiencia que contribuye en mi
formación académica además el estar en el campo de la investigación permite
establecer nuestro propio punto de vista acerca de lo que nos dice el autor
manifestando a través de nuestras ideas y del pensamiento lo que opinamos. También
el poder saber que en el campo laboral de nuestra profesión no limita en aplicar
nuestros conocimientos teóricos que adquirimos en el aula como el realizar la
ordenación, catalogación en los documentos en papel, si no que también en aquellos
que se encuentran en soportes diferentes al papel como es el caso de las cintas, mapas
que son susceptibles de aplicarles una ordenación, catalogación, medidas de
conservación con la finalidad de que se pueda consultar la información que se tiene
registrada.
Dentro de está investigación se pueden seguir anexando los nuevos soportes que el ser
humano invente ya que como sabemos el descubrimiento de las nuevas tecnologías
avanza a gran velocidad día a día y la cinta de audio con el paso del tiempo ha venido
en decadencia por lo tanto, la información que se tiene grabada en ellas lo
recomendable por los autores es realizar una transcripción o migrarla a los nuevos
soportes como los digitales, porque los equipos en un futuro ya no serán fabricados.
El tiempo, la orientación de los asesores fueron elementos primordiales en el desarrollo
de la presente tesina, además del apoyo del tutor.
73
BIBLIOGRAFÍA
AGUILERA MURGUIA, Ramón y NACIF MINA, Jorge.
Los Archivos Públicos: Su
Organización y Conservación. México: Porrúa. 2006. 105p. ISBN 970-07-6414-1.
ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y
Entidades del Poder Ejecutivo Federal. México: AGN, 2004. 67p.
ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. Argentina:
Asociación de Archiveros de Santa Fe, 2000. 260p. ISBN 987-95963-5-8.
CABRERA NOXPANCO, Jorge y CRUZ RAMÍREZ, Alma Delia de la. “Organización y
Recuperación de Archivos Musicales para su Preservación”. México: EL Autor, 2006.
Tesis (LA) ENBA. 93h.
CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. 2a. ed. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruiperéz. 1996. 387p. ISBN 84-86168-94-5.
DÍEZ CARRERA, Carmen. La Catalogación de los Materiales Especiales. Madrid: Trea.
2005. 716p. ISBN: 84-9704-160-7.
ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Interpretación Catalográfica de los Libros. México:
UNAM. 1995. 237p. ISBN 968-36-0179-0.
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMIA Y ARCHIVONOMIA. Glosario de
Terminología Archivística y de Ciertas Expresiones de Administración. México: SEPENBA. 1980. 121p. ISBN 968-804-127-0.
FOTHERGILL, Richard. Materiales no Librarios en las Bibliotecas: Guía Práctica. 3a.
ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperéz, 1992. 375p. ISBN 84-86168-72-4.
LOZANO HERRERA, Leonor. Teoría y Prácticas de Archivonomía. México: ECA, 1994.
167p. ISBN 968-14-0166-2.
74
LUGO HERRERA, María Claudia. “Los Acervos Especiales dentro de los Archivos
Históricos en México”. México: EL Autor, 2006. Tesis (LA) ENBA. 111h.
MIJARES, Carlos. Manual Básico para la Conservación de Archivos. México: AGN.
2006. 60p. ISBN 970-628-789-2.
MIRANDA REGOJO, Fátima. La Fonoteca. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruiperéz. 1990. 286p. ISBN 84-86168-51-1.
MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de Archivo y
Tratamiento de la Documentación Administrativa. 2a. ed. Castilla-La Mancha: ANABAD.
2000. 213p. ISBN 84-930900-4-2.
MOSS, William W. y MAZIKANA C. Peter. Los Archivos, la Historia y la Tradición
Orales: un Estudio del RAMP. Paris: UNESCO 1986. 83p.
OSORIO ALARCÓN, Fernando. Seminario Nacional de Conservación de Documentos,
Libros y Materiales Gráficos. En: (2a. México. 1984). Memoria. México: AGN, 1985.
55p. ISBN 968-805-246-9.
ROPER, Michael. Planificación, equipo y Provisión de Personal de un Servicio de
Preservación y Conservación de Archivos: Un Estudio del RAM. París: UNESCO. 1989.
78p.
SANTOYO BASTIDA, Beatriz. Archivo Histórico. Guía de Autoaprendizaje Modalidad de
Educación Abierta y a Distancia Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
México: ENBA. 2000. 119p.
Técnicas de Archivo. Madrid: Adams. 2002. 141p. ISBN 84-9731-188-4.
VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de Documentos y Archivos; planteos para
el Siglo XXI. Buenos Aires: Alfagrama. 2004. 140p. ISBN 987-95615-6-2.
75
VILLANUEVA
BAZÁN,
Gustavo
y FLORES
PADILLA,
Georgina.
Manual
de
Procedimientos Técnicos para Archivos Históricos de Universidades e Instituciones de
Educación Superior. México: UNAM, 2000. 131p. ISBN 96-8863-541-3.
VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. Teoría y Práctica Archivística I. México: UNAM, 2000.
161p. ISBN 968-368254-5.
WELLS, Andy J. Servicio y Reparación de Sistemas de Audio. México: Limusa. 1994.
144p. ISBN 968-18-1815-6.
Bibliografía Electrónica
CASETE [En línea] México, [Consultado: 15/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete 9:10 a.m.
CASETE [En línea] México, [Consultado: 12/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete#Historia 19:07 p.m.
CINTA DE AUDIO DIGITAL [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible
en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_de_audio_digital#Inconveniente 10:37 a.m.
CINTA MAGNÉTICA DE AUDIO [En línea] México, [Consultado: 14/Agosto/2007]
Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/cinta_magn%c3%A9tica_de_audio 15:10 p.m.
CONSERVACIÓN DE SOPORTES MAGNÉTICOS Y ÓPTICOS [En línea] México,
[Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://www.upcndigital.org/articulo.php?accID=6407 12:00p.m.
DECLIVE [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casete#Declive 12:30 p.m.
76
DEFINICIÓN DE CASSETTE [En línea] México, [Consultado: 10/Agosto/2007]
Disponible en Internet:
http://www.google.com.mx/search?hl=es&defl=es&q=define:CASSETTE&sa=X&oi=glos
sary_definition&ct=title 11:10 a.m.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS [En línea] México, [Consultado: 23/Octubre/2007]
Disponible en Internet:
https://www.agpd.es/index.php?idSeccion=580 11:40 a.m.
EL CARTUCHO [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_magn%C3%A9tica_de_audio#El_Cartucho 11:59 a.m.
FONOAUTÓGRAFO [En línea] México, [Consultado: 14/Agosto/2007] Disponible en
Internet:
http://www.coleccionfb.com/Primeros%20registros.htm 14:00 p.m.
GRABACIÓN
MAGNÉTICA
ANALÓGICA
[En
línea]
México,
[Consultado:
21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_magn%C3%A9tica_anal%C3%B3gica
12:14 p.m.
GRABACIÓN
MECÁNICA
ANALÓGICA
[En
línea]
México,
[Consultado:
21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_mec%C3%A1nica_anal%C3%B3gica
12:12 p.m.
GRABACIÓN ÓPTICA ANALÓGICA [En línea] México, [Consultado: 21/Agosto/2007]
Disponible en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_%C3%B3ptica_anal%C3%B3gica 12:20
p.m.
77
GRABADORES
DE
CARRETE
ABIERTO
[En
línea]
México,
[Consultado:
21/Agosto/2007] Disponible en Internet:
http://www.monografias.com/trabajos5/vcr/vcr2.shtml 11:10 a.m.
LOS
DOCUMENTOS
EN
SOPORTE
MAGNÉTICO:
PROBLEMAS
DE
CONSERVACIÓN. [En línea] México, [Consultado: 28/Octubre/2007] Disponible en
Internet: http://imaginario.org.ar/apoyo/vol13-1_3.htm 11:58 a.m.
MATERIAL MAGNÉTICO [En línea] México, [Consultado: 22/Agosto/2007] Disponible
en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Casete 12:10 p.m.
NORMA MEXICANA DE CATALOGACIÓN DE DOCUMENTOS FONOGRÁFICOS [En
línea]
México,
[Consultado:
28/Octubre/2007]
Disponible
en
Internet:
http://www.radioeducacion.edu.mx/normas.pdf 14:18. p.m.
PRIMER FONÓGRAFO EDISON [En línea] México, [Consultado: 14/Agosto/2007]
Disponible en Internet: http://www.coleccionfb.com/Primeros%20registros.htm 15:00
p.m.
78
A
N
E
X
O
Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos
PREFACIO
Los antecedentes inmediatos de la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos
Fonográficos se encuentran en la Cédula Mínima de Datos, elaborada por el Seminario
Permanente de Fonotecas en 2001, y en el proyecto de catalogación descriptiva
denominado Base de creación para la Norma Mexicana de Catalogación Sonora,
realizado por la mesa de trabajo integrada por 40 instituciones, convocadas por Radio
Educación en 2003; ambos trabajos responden al interés por ordenar sistemáticamente
los archivos documentales que resguardan, y establecer criterios para la formulación de
una norma, sin perder de vista las necesidades particulares de cada institución.
En marzo de 2002 el Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación
(Cotenndoc) invita a los miembros del Seminario y a la Mesa de trabajo a incorporarse a
este comité con la intención de elaborar la Norma respectiva, en un contexto oficial;
surge así el Subcomité de Normalización de Archivos Sonoros y Fonográficos que
presenta esta Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos, basada
en el estudio de normas internacionales de catalogación, así como en la Guía para la
Redacción, Estructuración y Presentación de las Normas Mexicanas (NMX-Z-013/11977), que está basada en el ISO Guide for the Presentation of International Standards
and Technical Reports.
Instituciones participantes:
Archivo General de la Nación (Secretaría de Gobernación)
Biblioteca Nacional de México
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta)
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos
Chávez" (INBA- Conaculta)
Centro Nacional de las Artes (Conaculta)
El Colegio de México
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Dirección General de Bibliotecas, Subdirección de Planeación (UNAM)
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (Conaculta)
Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH- Conaculta)
Escuela Nacional de Música (UNAM)
Estudios Churubusco (Conaculta)
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Conacyt)
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Instituto Nacional de Antropología e Historia (Conaculta)
Instituto Mexicano de la Radio, (SEP)
Radio Educación (SEP- Conaculta)
Radio Universidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dirección General de Radio UNAM
Radio Televisión de Veracruz
Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales A.C.
Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla Videoteca Nacional
Educativa
79
INTRODUCCIÓN
El presente documento describe la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos
Fonográficos. Está redactado y organizado de acuerdo con la normatividad indicada por
la Secretaría de Economía, referida en el prefacio.
Se establece el objetivo y campo de aplicación de la norma donde se enuncian y
explican las áreas que describen la información contenida en fono registros; en los
ejemplos son consideradas las acepciones más frecuentes a las que puede enfrentarse
el catalogador.
La Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos es un medio que
facilita el control, la organización y la descripción documental de fono registros
existentes en archivos, bibliotecas, museos y otros centros de información mexicanos.
La aplicación de esta Norma permitirá la creación de catálogos estandarizados que
brinden a los usuarios la posibilidad de identificar de manera precisa el contenido y el
contexto de creación y producción de cada documento. Así mismo, facilitará el
intercambio y difusión de información.
80
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
El objetivo es establecer criterios comunes y procesos de catalogación. Con esto se
facilitará el intercambio de información de los materiales fonográficos en medios
analógicos o digitales resguardados en archivos mexicanos.
Aunque esta Norma está concebida para describir todo tipo de documentos fonográficos
tanto publicados como no publicados y radiofónicos contenidos en diversos soportes se
hace especial énfasis en establecer criterios de normalización en la catalogación de los
documentos "no publicados" que se encuentran en los diversos archivos fonográficos
ubicados especialmente en centros de investigación de diversos caracteres (histórico,
etnológico, antropológico, lingüístico, etc.), escuelas y radiodifusoras en donde su
producción regularmente no persigue fines comerciales.
Aquellos documentos diferentes relacionados con el sonido, como monografías,
guiones, partituras, rollos de pianola, instrumentos musicales o artefactos sonoros,
entre otros, no se consideran dentro del grupo de materiales susceptibles de ser
descritos por esta norma, ya que para algunos de éstos existen otros criterios de
catalogación.
La presente Norma de Catalogación de Documentos Fonográficos contribuye con la
labor de fonotecarios, documentalistas audiovisuales, bibliotecarios, archivistas,
investigadores, ingenieros y técnicos en informática, así como otros profesionales o
usuarios interesados en el manejo y consulta de documentos fonográficos en sus
distintas etapas de producción, conservación y difusión.
81
2. REFERENCIAS
La Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos está basada y es
compatible con Anglo-American Cataloguing Rules 2nd ed. (Reglas de Catalogación
Angloamericanas RCA2), The International Association of Sound and Audiovisual
Archives Cataloguing Rules (Las Reglas de Catalogación de la Asociación Internacional
de Archivos Sonoros y Audiovisuales), la Norma Internacional de Documentación, la
International Standard Bibliographic Description. Non-Book Materials, ISBD-NBM,
(Descripción Bibliográfica Internacional Estandarizada. Materiales No Librarios, ISBDNBM).
3. DEFINICIONES
Documento fonográfico
Es el registro de cualquier sonido (música, voz humana, etc.) mediante un
procedimiento electroacústico en un soporte físico [Moreira, 2000:13-24], reconocido
como un producto cultural que transmite conocimientos, ideas, emociones, y da
testimonio de hechos.
El documento fonográfico o fonograma está integrado por dos partes principales: el
contenido sonoro y la presentación, que incluye entre otros aspectos: el soporte, el
formato y el diseño.
Es parte de la memoria colectiva y del patrimonio cultural de una nación o de la
humanidad. Para que el documento cumpla con su función social y valor cultural es
necesario seleccionarlo, ordenarlo, describirlo, preservarlo y difundirlo [Amat, 1989:2136].
Con base en el intercambio de experiencias en la catalogación de los fonogramas de
los distintos tipos de fonoteca, y la revisión de la Ley Federal del Derecho de Autor se
han identificado tres tipos de documentos fonográficos:
a) publicados: fonogramas producidos, editados, difundidos y comercializados por
alguna agencia, institución o editorial.
b) no publicados: fonogramas relativos a trabajos o prácticas de campo, entrevistas,
antologías, etcétera que sirvieron de origen para la recolección de información o rescate
de algún acontecimiento. Cabe mencionar que también es conocido como material
inédito.
c) radiofónicos: Programas elaborados a partir de un guión y con el objetivo específico
de ser radiotransmitidos.
Archivo documental fonográfico
Conjunto organizado de documentos fonográficos. Estos documentos se producen con
diversas intenciones y son poseedores de valores sociales, culturales y económicos,
82
resguardados en una institución o lugar ex profeso con distintas finalidades: conservar y
difundir, entre otras.
Autoría intelectual y propiedad patrimonial
Autoría intelectual: “Persona física que tiene la responsabilidad principal de la creación
del contenido intelectual o artístico de una obra. Por ejemplo los escritores de libros y
los compositores de música. Coautor: persona que colabora con otra u otras para
producir una obra, en relación con la cual cada colaborador desempeña la misma
función. Colaborador: el que trabaja con uno o más asociados para producir una obra.
Todos pueden tener el mismo tipo de contribución o pueden realizar diferentes clases
de contribuciones como en el caso de la colaboración entre un artista y un escritor”
[RCA2, 1997:684, 685].
En el caso de las obras colectivas, “creadas por la iniciativa de una persona física o
moral que las publica y divulga bajo su dirección y su nombre y en las cuales la
contribución personal de los diversos autores que han participado en su elaboración se
funde en el conjunto con vistas al cual ha sido concebida, sin que sea posible atribuir a
cada uno de ellos un derecho distinto e indiviso sobre el conjunto realizado” [LFDA,
1998:art. 4, D. III].
La autoría intelectual, identificada en el compositor de la música o responsable del
contenido sonoro [ibid.:art. 12], está protegida por el derecho de autor de la ley
mexicana en la materia, la cual otorga su protección para que el autor goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter moral [ibid.:arts. 18-23] y patrimonial
[ibid.:arts. 24-41].
El trabajo realizado por las personas o instancias que colaboran en la creación del
fonograma (productores de fonogramas, productores radiofónicos, investigadores,
intérpretes, ejecutantes, ingenieros de sonido, grabadores, fotógrafos, guionistas,
locutores, conductores, entrevistadores, entre otros, así como instituciones, empresas y
organizaciones) también está reconocido y protegido tanto por los derechos
patrimoniales que les sean autorizados por el creador de la obra, como por los derechos
conexos al derecho de autor en la LFDA [ibid.:arts. 30-76, 115-146].
Es importante subrayar que esta ley limita su ejercicio en casos claramente
determinados [ibid.:arts. 147-151]. El derecho de autor también contempla las obras
denominadas de dominio público, las transmisiones radiofónicas [ibid.:arts. 139-141], la
utilización de los símbolos patrios y la protección a las obras artísticas y literarias de la
cultura popular [ibid.:arts. 152-161].
La LFDA controla y protege las obras realizadas bajo relaciones laborales, ya sea por
recibir un sueldo de parte de una institución o empresa, o bien, por recibir un pago de
manera independiente por la realización de alguna obra [ibid.:arts. 83, 84 y otros].
83
4. NORMA MEXICANA DE CATALOGACIÓN DE DOCUMENTOS FONOGRÁFICOS
Para aplicaciones de esta Norma los elementos descriptivos empiezan con el área de
título, debido a las características inherentes a la creación y producción de las
grabaciones sonoras publicadas, no publicadas y radiofónicas. Para el uso de asientos
principales por autor individual, corporativo y eventos existe normatividad ya establecida
en el ámbito internacional [RCA2, 1997:caps. XXI-XXIV].
4.1 Área de título
Definición
Inscripción que se asienta para identificar el documento por su nombre. “Palabra, frase,
carácter o caracteres que aparecen normalmente en el fonograma y que dan nombre a
éste o a la obra en él contenida” RCA2.
El título principal consiste: a) en el término o términos que expresen el tipo de trabajo o
su contenido intelectual o artístico; b) en el nombre de una persona o entidad
corporativa cuando el documento fonográfico no presenta ningún título distinto a ese
nombre; c) puede incluir un conjunto de iniciales o un acrónimo perfectamente visible en
el documento fonográfico. A continuación se expone una serie de recomendaciones
para identificar o asignar título a un fono registro.
4.1.1 Escuchar y analizar el fonograma y, en su caso, consultar los documentos
complementarios.
4.1.2 Identificar el título principal del documento fonográfico, pertenezca o no a
una serie, investigación o proyecto. Incluso documentos sueltos.
4.1.3 Asentar tal y como viene en la fuente (en los casos de material publicado, el
marbete es la fuente principal de información, primero el soporte y luego el
empaque), con toda exactitud en cuanto a redacción, orden y ortografía; cuando
no exista, el documentalista lo atribuirá.
4.1.4 Seguir la puntuación incluida en los ejemplos.
Ejemplos:
Título principal: El nombre por el cual es conocido el documento, localizado en la fuente
principal. No incluye los títulos paralelos ni otra información sobre el título.
Fonograma publicado
50 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena. V.2
Fonograma radiofónico
Se aprende a escribir juntando palabras
84
Fonograma no publicado (grabación de campo)
23 de septiembre de 2001, Chikindzonot, Yucatán
Cada unidad de información complementaria del título va precedida de un espacio, dos
puntos, espacio ( : ).
U paaxil in kaajal : música tradicional yucateca
Iztapalapa en la memoria : medio siglo de recuerdos, 1900-1950 :
catálogo temático, onomástico y geográfico del fondo documental
Iztapalapa en la memoria
Título paralelo: título principal en otro idioma o en otra escritura.
Cuando en el documento fonográfico aparecen títulos en más de un idioma o escritura,
anteponer a cada título paralelo un espacio, el signo de igual, espacio
( = ).
Antología del son de México = Anthology of Mexican Sones
Pu l'afkenche ñi ül = La oralidad en el Canto Mapuche
Título asignado: Es el título que se determina cuando no existe el título principal del
fonograma.
Para un material que carezca de título, proporcione un título basado en el contenido, o
en una fuente de consulta o en alguna otra parte. Encierre entre corchetes ese título
que se proporcionó o redactó.
[Entrevista con el Dr. Ricardo Pozas]
Título colectivo: Título principal o asignado que abarca diversos fonogramas de una
misma colección, serie, tema, conjunto, etcétera.
Si el fonograma contiene un título colectivo y los títulos de las obras individuales,
registrar el título principal (colectivo) y los demás títulos en una nota de contenido
Fonograma publicado
Werke
Contenido: CD 1 Sinfonien 1764 und 1765 – CD 2 Pariser
Sinfonien: 1. Folge – Notturni mit orgelliern
Nota: el ejemplo se refiere a un álbum que contiene dos discos compactos de la obra de
Joseph Haydn, cuyo título colectivo es "Werke" y los títulos individuales de cada disco
se describen en el área de notas de contenido.
85
Fonogramas con diversos títulos y responsabilidades
Anteponer un punto a cada título, seguido de sus menciones de responsabilidad.
Fonograma publicado
The 6 string quartets / Bela Bartok. – Concerti per oboe / Tommaso
Albinoni. – Cantata WV 16 / Johann Sebastian Bach
Fonogramas sin título colectivo y varios títulos que no están ligados gramaticalmente
Se usa punto y coma para preceder a los títulos que pertenecen a una mención de
responsabilidad.
Clock symphony, no. 101; Surprise symphony, no. 94 / Haydn Dixit
Dominus, RV 594; Stabat mater, RV 261; Gloria in D major, RV 588 /
Vivaldi
4.2 Área de Autoría Intelectual
Definición
La autoría intelectual se refiere a la persona o colectividad social que a partir de un
contexto cultural, ejerce su ingenio y aplica sus conocimientos y destrezas para crear
una obra de carácter sonoro de un fonograma. Los demás participantes en la
producción del fonograma se asientan en el campo de notas, como mención
secundaria. Esta acción también se realiza en caso de que no aparezca el nombre del
creador intelectual.
4.2.1 Fonogramas publicados y no publicados
Asentar el autor responsable del contenido sonoro, a) nombre de la persona; b)
denominación de la colectividad social; c) Institución y organismo.
4.2.1.1 Identificar el nombre del autor del contenido sonoro. Se pueden asentar
hasta tres nombres de autores. En el caso de los fonogramas con diversos
autores asentar los primeros autores de las tres primeras piezas.
4.2.1.2 Asentar tal y como aparece en el documento fonográfico, con toda
exactitud en cuanto a redacción, orden y ortografía.
4.2.1.3 En el caso de la colectividad social, asentar patrimonio de: etnia, región
cultural, etc. según corresponda.
4.2.1.4 Cuando no exista este dato en el documento fonográfico, el
documentalista lo atribuirá previa investigación.
4.2.1.5 Seguir la puntuación incluida en los ejemplos.
Anteponer espacio, diagonal, espacio para cada mención de responsabilidad ( / ),
86
Ejemplos:
Fonograma publicado
Asentar el nombre de la autoría intelectual –persona (s)- especificada en el documento
fonográfico.
Años, vol. 1 / Pablo Milanés
Como la cabeza al sombrero / Manolo García , Quimi Portet
Celia's Duets / Antonio Batista M, Carlos Figuiero, Luis Mario
Peral... [et al.]
Factotum, mejor blues / Factotum
Ramón López Velarde / Ramón López Velarde
Nombre de la autoría intelectual –colectividad socialAtención pongan señores... el corrido afromexicano de la Costa
Chica / [Patrimonio de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca]
XECOPA La Voz de los Vientos / [Patrimonio del pueblo zoque de
Chiapas]
Nombre de la autoría intelectual -persona- atribuida
Panorama mexicano 7 [Pablo Zamudio]
Fonogramas no publicados
Nombre de la autoría intelectual –persona- especificada en la fuente (entrevista que
forma parte de un proyecto)
La música maya en contextos rituales / Demetrio Camal Pat
Nombre de la autoría intelectual –colectividad social- especificada en la fuente
Malacatera / Patrimonio Cultural de la Costa Chica
Nombre de la autoría intelectual –persona- atribuida
Cocuyita / [Lorenzo Barcelata]
87
Nombre de la autoría intelectual –colectividad social- atribuida
[Son de arpa y rabel] / [Patrimonio de la Huasteca]
4.2.2 Fonogramas radiofónicos
Asentar a la persona responsable de la coordinación creativa así como de los recursos
humanos y técnicos para la ejecución del programa (productor o realizador). Los demás
participantes en la producción del documento fonográfico se asientan en el campo de
notas, como mención secundaria.
4.2.2.1 Identificar el nombre del autor (productor o realizador) del contenido
sonoro.
4.2.2.2 Asentar tal y como aparece en el documento fonográfico, con toda
exactitud en cuanto a redacción, orden y ortografía o, cuando el caso lo requiera,
adecuar la redacción.
4.2.2.3 Cuando no exista este dato en el documento fonográfico el
documentalista lo atribuirá, previa investigación.
4.2.2.4 Seguir la puntuación incluida en los ejemplos
Ejemplos:
Nombre de la autoría intelectual como aparece en el documento fonográfico
Crítica teatral / Laura Elena Padrón
La pirámide de la vida / Jesús Santana Bernal
Documentos para la educación cívica / José Luis García Galeana4
Nombre de la autoría intelectual corporativa
Café Tlaxiaco / Organización de Productores de Café de la
Mixteca Alta.
4.3 Área de Producción
Definición
Es el área donde se registra la información relacionada con el lugar y fecha de
grabación o de producción, así como el nombre del productor, casa, empresa o
institución productora. A los fonogramas no publicados les corresponde lugar y fecha de
88
grabación, y a los publicados lugar y fecha de producción. (En el caso de los
fonogramas radiofónicos, se consideran publicados a partir de su fecha de transmisión.)
Los datos se anotan en este orden (Lugar : empresa o institución, fecha).
Ejemplo:
Fonograma no publicado
. – Tlapa, Guerrero, México : INAH, 1964.
Fonograma publicado
. – México : BMG Ariola, 2004.
Fonograma radiofónico transmitido
. – México : Radio UNAM, 1987, octubre 15.
4.3.1 Lugar de producción
4.3.1.1 Transcriba el lugar de producción especificado en el fonograma en la
forma gramatical en que aparezca.
4.3.1.2 Anteponer a esta área un punto, espacio, guión, espacio ( . – )
Ejemplo:
Fonograma publicado y radiofónico
. – México
Fonograma no publicado (grabación de campo)
. – Santiago Papasquiaro, Durango, México
4.3.1.3 Asigne, entre corchetes, otra forma del nombre de un lugar si se
considera conveniente para ayudar a identificar el lugar.
Use la forma del nombre en Español, en caso de que exista.
Ejemplos:
Santiago [Chile]
Córdoba [Argentina]
Guachochi [Chihuahua]
89
4.3.1.4 Si un nombre de lugar se encuentra abreviado en el documento
fonográfico, agregue el nombre completo entre corchetes.
Arg. [Argentina]
4.3.1.5 Si se desconoce el nombre del lugar de producción y no ha sido posible
identificarlo, asiente las siglas [s.l.].
4.3.2 Nombre del productor
4.3.2.1 Registre el nombre del productor, casa, empresa o institución productora
en la forma que pueda ser identificada.
4.3.2.2 Anteponer espacio, dos puntos, espacio al nombre del productor, casa o
institución productora ( : )
Ejemplo:
: DECCA
: Sony
: UNESCO
4.3.2.3 Si el productor es una persona, registre las iníciales y el apellido de la
persona.
Ejemplo:
: J. A. Rangel
4.3.2.4 Mencione un segundo editor cuando se trata de una coedición.
4.3.2.5 Anteponer espacio, dos puntos, espacio al nombre de un segundo editor,
distribuidor, etcétera.
Ejemplo:
: INAH : Pentagrama
4.3.2.6 Si se desconoce el nombre del productor registre el nombre del
fabricante.
Ejemplo:
: SONOPRESS
90
4.3.2.7 Si no se conoce el nombre del productor o fabricante, registre la
abreviatura s.n. (sine nomine) entre corchetes [s.n.].
4.3.3 Fecha de producción
4.3.3.1 Para los documentos fonográficos en general, registre las fechas con
números arábigos en orden de: año/mes/día.
4.3.3.2 Anteponer una coma, espacio, a cada fecha de publicación.
4.3.3.3 Si en el documento fonográfico no se especifica fecha alguna,
proporcione entre corchetes una fecha aproximada de publicación o [s.f.]
Ejemplo:
, [1989 ó 1990] uno u otro año
, [1978 ?] fecha probable
, [ca. 1980] fecha aproximada
, [198-] década segura
, [198 ?] década probable
4.3.3.4 Para documentos fonográficos no publicados registre la fecha de
producción, creación, grabación, etc. entre corchetes.
4.4 Área de descripción física
Definición
Conjunto de elementos utilizados para describir las características físicas de un
documento fonográfico, tales como duración, velocidad de grabación, tipos y formas del
soporte.
4.4.1. Formato del soporte
Identificar la forma que presenta el documento fonográfico. Se anotará el nombre de la
forma o estructura física del documento fonográfico: cilindro de cera, carrete de alambre
magnético, disco de vinilo, cinta de carrete abierto, audiocasete, cartucho de cinta de
ocho pistas, Digital Audio Tape DAT (Cinta de audio digital), disco compacto, minidisco
compacto, minidisc (minidisco) y audiofile (Archivo de audio que reside en la memoria
magnética de una computadora).
4.4.2. Duración
Medir la extensión total temporal del soporte físico y describirla en minutos y segundos.
91
4.4.3. Soporte
Asentar el nombre del material o sustancia en la que se encuentra el contenido sonoro
o la grabación. En caso de no tener la certeza del material o sustancia, anotar marca y
año de fabricación del soporte.
4.4.4. Velocidad de grabación
Se asentará con número arábigos la cifra que representa la velocidad de grabación y
reproducción del ítem. En el caso de que un mismo ítem esté grabado en dos
velocidades diferentes poner en una nota la segunda velocidad.
Ejemplos:
1 disco (30 min.) : acetato, 33 1/3 rpm
1 cilindro (1 min. 5 seg.) : cera, 160 rpm
1 carrete (ca. 5 min.) : alambre electromagnético
1 disco (23 min. 10 seg.) : pasta de shellac, 75 rpm
1 lado de 1 disco instantáneo (10 min.) : acetato
4 discos compactos (150 min.) : aleación metálica
1 cinta de carrete abierto (26 min.) : 3M [ca. 1988], 7 ½
ppm
3 audiocasete (135 min.) : poliéster
1 DAT (14 min. 8 seg.) : poliéster
1 audiofile (70 min.) : aleación metálica
4.5 Área de la serie o proyecto
Definición
Es el elemento principal de agrupación en el que se integra de origen una obra
fonográfica terminada, publicada o en proceso de producción. Este concepto aplica para
diferentes órdenes de agrupación denominados indistintamente de otras formas, como
fondo, colección, subserie y otras.
4.5.1. Identificar el título que posee o se da a un conjunto de documentos
fonográficos unificados en un proyecto o propósito similar. Asentar el nombre que
92
recibe la serie o proyecto (programa radiofónico, investigación, proyecto de
recopilación sonora, etcétera).
Ejemplos:
1 The Sounds of Mexico = Les Sons du Mexique
Raíces y Ritmos Regionales = Regional Roots
Horizontes de nuestra música
Reencuentros con la Historia
Teatro en Radio
Danza y variaciones
50 Encuentros de Música y Danza Tradicional
Indígena; 57
4.6 Área de notas
4.6.1 Resumen
Definición
Es la descripción breve del contenido de la obra fonográfica, resultante de una lectura,
abstracción, análisis y síntesis de éste. Entre los elementos que deben componerlo
encontramos: concisión y claridad en el mensaje o información que ofrece y la forma en
que se presenta dicha información. Así mismo, el resumen constituye en sí parte del
documento secundario (referencial) que aporta el proceso de análisis documental.
Ejemplos:
Fonogramas publicados
Billie Hollyday muestra en este disco lo mejor de su repertorio grabado en Nueva York
en los años 40. Son piezas de distintos compositores que convivieron con esta
cantante, creadas exclusivamente para ella. El folleto integrado muestra distintas
fotografías de la cantante que narran la trayectoria de su vida.
Testimonio Musical de México es una serie discográfica que produce el Instituto
Nacional de Antropología e Historia cuyo objetivo es difundir la música tradicional y
popular en nuestro país. Abarca diversas regiones culturales, etapas históricas, géneros
y agrupaciones musicales. En su producción han intervenido distintos investigadores
93
como Arturo Warman, Irene Vázquez, Valle, Raúl Hellmer Pinkman, Thomas Standford,
Arturo Chamorro, Violeta Torres Medina y Gabriel Moedano, entre otros.
Sons do cerrado, una serie discográfica producida por la Universidad Católica de Goiás
y el Instituto do Trópico Subhúmido, de Brasil; incluye música religiosa cristiana con
forma de géneros tradicionales, contenida en cinco volúmenes. Cada disco cuenta con
un folleto que describe resumidamente el contexto social de la región.
Fonogramas no publicados
Entrevista realizada a la señora Gregoria Zúñiga en Cuautla, Morelos, en 1998. Narra
pormenores de su relación amorosa con Emiliano Zapata y su participación activa en el
llamado ejército del sur durante el período revolucionario; opina sobre la situación actual
(1998) de los campesinos en el estado de Morelos.
Grabaciones realizadas por José Raúl Hellmer en distintas regiones del país, entre
1955 y 1967. Muestra representativa de varios géneros y estilos musicales
tradicionales, algunas piezas están cortadas y los intérpretes no han sido identificados.
Esta grabación se realizó de manera directa durante un ensayo del coro Orfeón, en la
catedral de Santiago de Querétaro, Querétaro, en 1999, como parte del proyecto Santa
Cecilia en la tradición popular que dejara inconcluso en la Fonoteca del INAH la
maestra Irene Vázquez Valle. En el fonograma se escuchan también algunas
afinaciones de una orquesta de cámara.
Fonogramas radiofónicos
Serie realizada en inglés y en francés que traspasa fronteras abordando la riqueza
musical de México, a través de importantes compositores de diversos géneros y
épocas: Agustín Lara, Luis Alcázar, Álvaro Carrillo y Gonzalo Curiel entre otros, le darán
a conocer al radioescucha un amplio panorama de la música de nuestro país.
Serie que lleva al público a vivir una aventura a través de diversas regiones mexicanas
con comentarios especializados en etnomusicología, presenta reportajes, entrevistas a
los intérpretes y compositores de la música tradicional mexicana y charlas con
investigadores en la materia.
Programa destinado a difundir la música de los compositores que forman parte del
Centro de Apoyo para la Música de Concierto o la Sociedad de Autores y Compositores
de Música, en el que se incluyen comentarios del conductor y los invitados.
4.6.1.1 Nota de contenido
Insertar la descripción analítica del contenido cuando las políticas de la fonoteca así lo
considera, además de respetar los cortes musicales (también llamados pistas o tracks)
en una obra única o colección musical que incorpore desde un autor hasta una
multiplicidad, como sucede en el caso de discos acoplados que incluyen toda la historia
musical de uno o varios autores, compositores o ejecutantes.
94
Ejemplo:
Contenido: Sabbato Sancto responsorio 19 (38'68); Motetes: Ave, dulcissima María
(4'22) ; Peccantem me quotidie (4'23) ; Tribularer si nescirem (3'01) ; Tribulationem et
dolorem (4'01) / Gesualdo.
Réquiem: I. Morti, moriamo ancora...(2'08) ; II Bambino, quando moriró (4'41) ; III.
Prendimi fra le tue braccia (2'19) ; IV. Lieve, lieve, molto lieve (1'25) ; V. Padre, padre
(2'48) /Gorli.
4.6.2 Tema / Palabra clave
Definición
Palabra o expresión del lenguaje natural extraída del análisis de un documento para
caracterizar su contenido.
Palabra, frase o arreglo, de éstas, que sirven como claves correspondientes al análisis
del contenido del material fonográfico.
Algunos términos o conceptos forman parte de un tesauro (lenguaje documental). Estos
representan en forma concisa y sin ambigüedad el contenido o temática que se aborda
o trata en el documento fonográfico.
Las palabras clave son útiles para definir el tema o temas centrales de un documento
en el caso de títulos asignados.
En el caso de una revista radiofónica cuyo título consiste en un numeral consecutivo se
ha elegido destacar las palabras claves que mejor definen su contenido.
Ejemplo 1: En lugar de Radio revista no 1, se sugiere asignar: Antropología, biología,
medicina
Ejemplo 2: La Hora Nacional del 22 de septiembre de 1985
Este programa radiofónico se dedicó a la crónica del sismo del 19 de septiembre.
Palabras claves:
Terremoto
Sismos
Desastres
Rescatistas
Protección civil
Cruz Roja
Víctimas
19 de septiembre (ésta es una fecha que se convirtió en término en el contexto
nacional)
Radionovela: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Palabras claves:
Libros de caballería
95
La Mancha
Castilla Vieja
Hidalguía
Miguel de Cervantes Saavedra
Locura
Idealismo
Adaptación radiofónica
Ejemplo 3 Grabación de campo de música tradicional mexicana en Guachochi,
Chihuahua.
Palabras claves:
Etnomusicología,
Reportajes,
Entrevistas,
Música tradicional mexicana,
Ejemplo 4 Fonograma editado música mexicana de concierto: Título: Seminario de
Cultura Mexicana
Palabras claves:
Manuel M. Ponce
Julián Carrillo
Juan Detercero
Manuel Enríquez
Seminario de Cultura Mexicana
Jarabes
Sones
Canciones
Sonido 13
4.6.3 Género
Definición
Clase o categoría de producciones reconocibles convencionalmente por la similitud de
estructura expresiva, su contenido, su propósito o su forma de producción.
Aparte de los géneros existen categorías superiores (macrogéneros o tipologías) o
subgéneros que principalmente se diferencian por su contenido temático. Estas
variantes de género fonográfico o musical guardan poca relación con los géneros
literarios o periodísticos, no obstante en ocasiones coinciden directamente. Aplicar el
género que más convenga a los fines de cada fonoteca tipo.
Ejemplos:
Género radiofónico: revista
Género musical: Música ranchera / Son de los Altos de Jalisco
Música tradicional / viñuete
Género musical: Rock y Blues en español
96
4.6.4 Créditos
Registrar la lista de personas que han contribuido a la producción artística y técnica de
un documento fonográfico y que no han sido nombrados en el área de autoría
intelectual. No incluye asistentes, asociados, etc., ni personas que solamente hayan
hecho contribuciones menores. Anteponga a cada nombre o grupo de nombres una
mención de la función.
Ejemplo:
Julio Herrera y Argimiro Cortés, investigación; José Luis Sagredo, coordinación del
trabajo de campo; Julio Herrera y Juan Carlos Alcántara, grabación; Guadalupe Rojas,
edición.
4.6.4.1 Personas Morales
Son las instituciones, públicas y privadas, cuya titularidad es otorgada por la ley de
derechos de autor en una obra fonográfica, además de las que se mencionan en la
banda sonora de un documento fonográfico, las cuales por su relevancia en la
producción, contenido y contexto sonoro son importantes para recuperar en una
catalogación.
Ejemplos:
Sociedad de Autores y Compositores
Secretaría de Educación Pública
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Archivo Histórico de la Ciudad de México
4.6.5 Participantes
Personas que por su participación incidental con testimoniales, entrevistas u opiniones
registradas en grabaciones de campo son importantes para comentarse dentro del
registro de un documento fonográfico publicado, no publicado y radiofónico.
Esta información deberá ser asentada tal y como viene en la fuente, seguido del cargo o
función que representa en la producción del documento.
Ejemplos:
Raúl Hellmer. Investigador
Joaquín Sabina. Director artístico
Juárez, Alma y García Oscar. Conductores
Juan Acereto. Investigador musical
Pérez Luengas, Rubén. Investigador
97
4.6.6 Duración de la grabación
Es el tiempo total del contenido grabado de inicio a fin de cualquier obra o documento
fonográfico publicado no publicado y radiofónico, se indicará en la forma Horas, Minutos
y Segundos. HH:MM:SS.
Ejemplo:
01:25:03
01:05:12
4.6.7 Idioma
Es el lenguaje en que aparece el contenido hablado, cantado o escrito de un material
fonográfico.
BIBLIOGRAFÍA
Amat, Nuria
1989 Documentación científica y nuevas tecnologías de la información, Madrid,
Ediciones Pirámide.
LFDA
1998 Nueva Ley Federal del Derecho de Autor, edición comentada por Serrano
Migallón, Fernando, México, UNAM, Porrúa.
Luciana, Ediciones
2001 Derechos de autor y Propiedad industrial, 2ª ed., México, Ediciones Luciana.
Moreiro, José Antonio
2000 Manual de documentación informativa, Madrid, Cátedra.
RCA2
1997 Reglas de Catalogación Angloamericanas, Santa Fe de Bogotá, D.C., Rojas
Eberharb Editores LTDA.
98
Descargar