LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2013) 33, 8---12
Revista de
LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA
www.elsevier.es/logopedia
ORIGINAL
Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros
docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la
voz
Cecília Gassull ∗ , Pere Godall y Pepi Martín
Departament de Didàctica de l’Expressió Musical, Plàstica i Corporal, Facultat de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma
de Barcelona, Bellaterra, España
Recibido el 3 de octubre de 2011; aceptado el 3 de febrero de 2012
Disponible en Internet el 21 de septiembre de 2012
PALABRAS CLAVE
Disfonía;
Docentes;
Futuros docentes;
Educación de la voz;
Problemas de voz;
Programas de
prevención
KEYWORDS
Dysphonia;
Teachers;
Future teachers;
∗
Resumen Esta investigación evalúa un programa de educación de la voz y salud vocal dirigido a todos los estudiantes de magisterio de la Universidad Autònoma de Barcelona, futuros
maestros y «candidatos» a sufrir algún tipo de disfonía. En los últimos años, en el contexto
de esta experiencia educativo-sanitaria, se han realizado diversas investigaciones en las que,
fundamentalmente, se han evaluado la eficacia de la propuesta, y cuyos resultados han servido
también para implementar mejoras en el programa.
El trabajo que presentamos en este artículo se centra en analizar algunos aspectos relevantes
del proceso educativo ---determinados parámetros acústicos y perceptivos de la voz--- a partir
de los resultados que se obtienen al finalizar el programa. Para este estudio se ha escogido una
amplia muestra de alumnos, y se han analizado algunos de los parámetros acústicos como son la
frecuencia fundamental y la intensidad y, por otra parte, la percepción subjetiva de una posible
disfunción vocal. Así mismo, se han recogido datos sobre el proceso destinado a la obtención
de recursos para al desarrollo de una emisión eficiente y sana de la voz.
Los resultados nos muestran que este tipo de programas permiten concienciar y proporcionar a los estudiantes sin problemas vocales, recursos al servicio de una emisión eficiente
y sana y, además, es una ayuda para aquellos estudiantes que tienen ya una percepción de
problemas vocales y que presentan frecuencias fundamentales agravadas; de esta manera es
posible que estos estudiantes después de la intervención adquieran unos parámetros acústicos
normalizados.
© 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Impact of a preventive voice program for future teachers on improving acoustic
and perceptual voice parameters
Abstract This study evaluated a voice and vocal health education program implemented in
all teacher training students at the Autonomous University of Barcelona, future teachers and
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (C. Gassull).
0214-4603/$ – see front matter © 2011 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.004
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Programa para la mejora de la voz
Voice training;
Voice problems;
Voice care programs
9
‘‘candidates’’ at risk of any type of dysphonia. In recent years, in the context of this educational
and health initiative, we have carried out several research projects that have mainly evaluated
the effectiveness of this program. The results also served to implement improvements to the
program.
The experience described in this article focuses on analysis of some important features of the
educational process ---specific acoustic and perceptual voice parameters --- based on the results
obtained at the end of the program. We chose a large sample of students to carry out this study
and analyzed some acoustic parameters such as fundamental frequency and intensity, as well
as the subjective perception of a possible vocal dysfunction. Therefore, data were collected
on the process in order to obtain resources for the development of efficient and healthy voice
emission.
The results showed, firstly, that these kinds of programs can raise awareness, as well as
provide resources to support healthy and efficient voice emission in students without voice
problems and, secondly, that this program is an aid for those students who already perceive
voice problems and show aggravated fundamental frequencies. Thus, these students can acquire
standard acoustic parameters after the intervention.
© 2011 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
La voz es una herramienta de trabajo y de comunicación
fundamental para el docente, y precisamente uno de los
grupos de profesionales más afectado por los problemas en
la voz es el del profesorado, tal como afirma la Organización Internacional de Trabajadores y como lo avalan diversas
investigaciones (Ilomäki Mäki y Laukkanen, 2005; Roy, Merril,
Thibeault, Gray y Smith, 2004). Esto es debido, principalmente, a la necesidad de utilizar la voz de forma continuada
y hacerlo en unas condiciones laborales adversas. El docente
debe dirigirse a un grupo numeroso de alumnos procurando
que su voz llegue a todos los puntos del aula, normalmente,
en espacios con malas condiciones acústicas, lo que no ayuda
a que la voz se amplifique de manera adecuada. Los docentes se ven obligados a mantener continuamente la atención
de sus estudiantes y, a menudo, tienden a forzar la voz a
lo largo de la jornada laboral (Vilkman, 2000; Cornut, 1998;
Bermúdez de Alvear, 2000). El resultado de este esfuerzo
vocal se acaba traduciendo en una alteración de algunos
parámetros vocales como son la Fo, que se agraba, o la relación sonido-ruido que aumenta (Niebudek-Bogusz, Fiszer,
Kotyolo, Sliwinska-Kowalska, 2006).
Muchos trastornos ocasionados por un mal uso de la voz
son completamente reversibles e incluso evitables, gracias
a una correcta educación preventiva. Con una formación
preventiva adecuada es posible evitar numerosas incidencias negativas en el uso continuo de la voz por parte de un
elevado porcentaje del colectivo docente (Marge, 1991).
Dentro del desarrollo de programas de prevención de
problemas vocales, es cada vez mayor el número de ellos
dirigidos exclusivamente al colectivo docente. En la totalidad de los casos consultados en nuestro estudio, los
resultados han sido positivos y satisfactorios. Bastantes
expertos coinciden en la necesidad de aumentar la oferta
de este tipo de programas (Timmermans, De Bodt, Wuyts
y Van de Heyning, 2003; Timmermans, Coveliers, Meeus,
Vandenabeele, Van Looy y Wuyts, 2011), ya que estas intervenciones revertirían positivamente en el mantenimiento de
la calidad docente, reducirían considerablemente el número
de bajas y, por tanto, rebajarían el gasto económico que
conlleva.
El programa de educación de la voz de la UAB, del cual
evaluamos algunos aspectos en este artículo, basa su propuesta en la premisa de que cada alumno, en su globalidad,
es un instrumento musical. Esto implica, en primera instancia, que el individuo ha de conocer el propio instrumento
y también sus limitaciones; ha de saber escuchar el sonido
de su voz y el propio cuerpo para ser capaz de gestionar
este cuerpo-instrumento y el sonido vocal que emite. A
partir de esta concienciación cada alumno puede aprender
e integrar, a través de la práctica y la reflexión, aquellos
recursos de emisión de la voz y de actitud corporal que le
pueden llegar a ser más útiles en el momento de un uso
profesional de la voz, y todo ello evitando el esfuerzo vocal.
Material y métodos
La finalidad de este estudio es analizar algunos aspectos
del impacto de un programa de educación de la voz que se
imparte en la formación inicial de los alumnos de magisterio
de la UAB, alumnos que se preparan para ser futuros docentes. En este artículo presentamos los resultados relacionados
con la percepción de problemas vocals, los parámetros acústicos y la percepción de cambio en la propia voz.
Muestra
El estudio se ha llevado a cabo con estudiantes de primero
de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la UAB, alumnos que cursan una asignatura de Educación
de la Voz que es obligatoria. La muestra inicial fue de n = 106,
pero se han eliminado aquellos casos que no asistieron a la
primera y/o última sesión de la formación; dichas sesiones
estaban destinadas a la recogida de datos necesarios para
la investigación. Finalmente la muestra quedó en n = 96
(82 mujeres y 14 hombres) con una media de edad de
19 años.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
10
C. Gassull et al
Tabla 1
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Cuestionario autoevaluativo final
Ahora, oigo mi voz un poco más aguda
Ahora, oigo mi voz un poco más grave
Ahora, oigo mi voz un poco más limpia
Mi voz cantada ha mejorado
Siento más confort, más comodidad al emitir la voz
Cuando hablo fuerto siento que proyecto, no que chillo
Cuando proyecto la voz no siento esfuerzo en mi laringe
Ahora, me gusta más mi voz
Periodo de formación
La asignatura de Educación de la voz de la UAB se realiza en
grupos de 25-30 alumnos y consta habitualmente de 14 sesiones semanales de 1,5 horas de duración cada una. Aunque en
esta formación se contemplan aspectos teóricos sobre la voz
y su salud, el contenido fundamental se centra en la praxis
a partir de recursos corporales y vocales, ya que el objetivo
final es ofrecer recursos prácticos al servicio de una emisión
eficiente y sana de la voz. Hay que destacar que durante
el curso académico 2009-10, la formación en Educación de
la voz se vió reducida de 14 a 8 semanas debido a mobilizaciones y huelgas por parte de los estudiantes; aún así, se
consideró que a pesar de la reducción, el programa podía
aplicarse en sus contenidos fundamentales.
Materiales (instrumentos de recogida
de información)
El acceso a la información se ha llevado a cabo a través de la
recogida, antes y después de la formación, de las Fo en voz
hablada y proyectada con el software Voice Print Plus. Tomamos como parámetros de normalidad valores situados entre
215-330 Hz en las mujeres y 110-165 Hz en los hombres (Yu,
Garrel, Nicollas y Ouaknine, 2007; Baken y Orlikoff, 2000;
Heuillet-Martin, Garson-Bavard y Legré, 2003); las intensidades en voz hablada y voz proyectada se recogieron con
un sonómetro, siendo valores normales 65-75 dB en la voz
hablada y 85-90 dB en la voz proyectada (Casanova, 2003).
Se pasó el cuestionario Voice Handicap Index (VHI-10) a
partir de una escala de Likert de 5 puntos (Deary, Webb,
Mackenzie, Willson y Carding, 2004) para valorar la percepción sobre la propia disfunción vocal. Los valores del
VHI-10 inferiores a 9 se consideraron como indicadores de
voz normal, los de 10-20 como disfonía leve, los de 21-30
como disfonía moderada y, finalmente, los de 31-40 como
disfonía grave.
Al finalizar la intervención, también se suministró un
pequeño cuestionario (tabla 1) para que los participantes
valorasen aspectos perceptivos de su propia voz en relación al inicio de curso. Este cuestionario consiste en que el
alumno explicite si las afirmaciones siguientes han sucedido
o no:
Para poder contestar a este cuestionario se pidió a los
participantes que realizasen una filmación en vídeo al inicio
y final de la intervención. Se les pedía que grabasen su voz
hablada y proyectada en una lectura, su voz cantada (canción popular) y una pequeña explicación en conversación
espontánea.
Tabla 2
Valores pre y post del VHI-10
VHI-10
VHI ≤
VHI > 9
X
Mo
S
Varianza
Ant
Desp
Ant
Desp
Ant
Desp
Ant
Desp
4,7
13
4,9
11,5
3
12
3
12
2,9
2,3
3,39
3,39
5
6,2
11,5
11,4
Método y analisis estadístico
El análisis de los datos se ha llevado a cabo con el paquete
estadístico SPSS15 realizando una T-Student, de medidas
repetidas y grupos relacionados con un intervalo de confianza del 95% (p ≤ 0,05) para analizar los cambios hallados
en los parámetros acústicos y percepctivos de la propia voz.
Para analizar la evolución de los participantes con un VHI
inicial alterado se empleó la T-Wilcoxon, prueba no paramétrica equivalente a la T-student, que nos permite comparar
medias en un grupo pequeño de la muestra.
Resultados
Resultados del Voice Handicap Index
La muestra sobre la cual trabajamos, en su mayoría, no tienen ninguna formación vocal previa (91,7%). Tampoco tienen
percepción de problema vocal ya que los valores del VHI10, antes de la formación, se sitúan por debajo o igual a
9. Los estudiantes que puntúan VHI menor a 9 tienen una
media de X = 4,7, un moda de Mo = 3, una desviación típica
de S = 2,9 y una varianza = 6,2. En cuanto al 9,4% restante
que puntúa el VHI10 ≥9, los resultados obtenidos antes de
la formación son de X = 13, Mo = 12 y S = 2,3. Estos resultados
son los esperados, ya que se trata de personas sin una exigencia vocal explícita; aún no son docentes, y no necesitan
un uso profesional de la voz.
Como se muestra en la tabla 2, los estudiantes que inicialmente puntuaban el VHI-10 ≤ 9, después de la formación
presentan los mismos resultados, a excepción de la varianza,
que aumenta. En cambio, como mostramos en la tabla 3, los
participantes que empiezan con un VHI alterado mejoran significativamente, pasando de una X = 13 a X = 11,5 (p = 0,000).
Estos valores tan altos de la varianza en el postest nos
hace plantear si el VHI es una buena herramienta de seguimiento de la evolución en el ámbito educativo, ya que hemos
hallado indicios de que los estudiantes que inicialmente
no tienen ninguna percepción de problema vocal, empiezan a puntuar más alto en ítems como «Los problemas de
mi voz me preocupan». Esta afirmación no demuestra que
hayan aumentado los problemas vocales (siguen puntuando
VHI ≤ 9) sino que podría ser que hay una mayor sensibilidad
o conciencia sobre el tema.
Tabla 3 T-Wilcoxon. Evolución de los participantes con VHI
alterado
VHIpretest
VHI postest
t
gl
Sig. (bilateral)
17,441
9,622
8
7
0,000
0,000
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Programa para la mejora de la voz
11
Tabla 4 T-Student. Evolución de las Fo de las mujeres con
Fo alteradas
Fo pretest
Fo postest
Media
DE
201,46
223,27
14,48
24,99
t
5,315
Sig (bilateral)
Percepción de la evolución de su propia voz
%
0,000
1)
2)
3)
4)
5)
17,9
5,3
78,9
49,5
88,4
Resultados de los parámetros acústicos
Con relación a los parámetros acústicos de la voz, encontramos que el 73% de la muestra tiene una Fo dentro de la
normalidad antes de iniciar la formación. El 27% de la muestra con una Fo alterada son mujeres y los valores alterados
muestran una Fo agravada (Fo ≤ 220 Hz); en cambio no tienen percepción de problema vocal porque el resultado del
VHI-10 sea ≤ 9. Después de la formación, las mujeres que
en el pretest tenían una Fo inferior a 220 Hz acaban con una
X de 223,27 Hz (p = 0,000). Este cambio es debido a que el
80,7% de estas estudiantes acaban con Fo dentro de la normalidad, como se muestra en la tabla 4. Esto conlleva que
tras la formación en educación de la voz la práctica totalidad de los estudiantes (94,7%) muestran unas Fo dentro de
los parámetros de normalidad.
Un parámetro que no presenta variación es la diferencia
de Fo entre voz hablada y voz proyectada, que es de medio
tono, tanto en hombres como en mujeres. Estos resultados
coinciden con los hallados por Heuillet-Martin (HeuilletMartin et al., 2003). En la tabla 5 se muestran los datos
relacionados con la evolución de la Fo de todos los participantes.
La intensidad, el otro parámetro acústico medido en
este estudio, es de gran importancia en la vida profesional de todo docente. El profesor necesita amplificar la voz
de manera correcta para no dañar sus cuerdas vocales.
En la recogida de datos realizada antes de la formación
la X de intensidades en voz hablada es de 62,6 dB en mujeres y 66,1 dB en hombres, no apreciándose una diferencia
significativa entre los sexos (p = 0,711). En voz proyectada,
tampoco hay diferencia entre hombres y mujeres (p = 0,511),
situándose los valores en 71,6 dB y 70,4 dB respectivamente.
Después de la formación, la diferencia entre hombres y
mujeres sigue sin existir y los analizamos como una única
categoría para valorar si existe cambio en este parámetro entre el inicio y el final de la formación. Los valores
Tabla 5
Fo
Fo
Fo
Fo
Ahora, oigo mi voz un poco más aguda
Ahora, oigo mi voz un poco más grave
Ahora, oigo mi voz un poco más limpia
Mi voz cantada ha mejorado
Siento más confort, más comodidad
al emitir la voz
6) Cuando hablo fuerte siento que proyecto,
no que chillo
7) Cuando proyecto la voz no siento esfuerzo
en mi laringe
8) Ahora, me gusta más mi voz
94,7
88,4
44,2
hallados muestran un cambio significativo (p = 0,000) en la
variable intensidad en voz proyectada, pasando de un valor
de X = 70,5 dB a X = 81 dB (tabla 6).
Resultados sobre la percepción de la propia voz
Cuando se les pregunta como perciben su voz en relación al
principio de curso, encontramos que el 17,9% percibe su voz
más aguda y un 5,3% más grave en relación al inicio de curso.
Esta percepción no concuerda con un cambio acústico real.
De hecho, solo el 11,5% de los participantes que tenían Fo
agravadas y que acaban con Fo dentro de rangos normales
afirman que su voz es ahora más aguda. La percepción del
resto de participantes que oyen su voz más aguda podría ser
debido a un cambio en el timbre de la voz, que ellos asocian
a un cambio en la frecuencia. De todas formas, la finalidad
de esta intervención eduativo-sanitaria no es conseguir que
los alumnos hablen más agudo, sino que hablen potenciando
las características de su propia voz, siempre y cuando los
parámetros acústicos estén dentro de un rango de salud. La
finalidad última es que la emisión de la voz sea eficiente,
confortable y sana (tabla 7).
Cuando se les pregunta sobre la limpieza de su voz, un
78,9% afirma sentirla más limpia. Esto podría ser un indicio
de un mayor control en el control automático de la espiración, ya que la relación sonido-aire habría variado. De
todos modos necesitaríamos un contraste con parámetros
Evolución de Fo de los estudiantes
mujeres
hombres
proyectada mujeres
proyectada hombres
Tabla 6
Tabla 7 Porcentajes de la percepción a posteriori de su
propia voz
XFo antes de la formación
XFo después de la formación
230 Hz (rango 167-290 Hz)
138 Hz (rango 100-190 Hz)
257,9 Hz (rango 170-350 Hz)
155,9 Hz (rango de 110-230 Hz)
244,7 Hz (rango 167-295 Hz)
149 Hz (rango 118-204 Hz)
280,5 Hz (rango 187-356 Hz)
174,4 Hz (rango 138-247 Hz)
T-Student. Evolución de la intensidad
Int. Proyectada pretest
Int Proyectada postest
Media
DE
70,65
81,00
4,59
4,53
t
18,553
Sig (bilateral)
0,000
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
12
como el jitter y el schimmer para poder realizar esta afirmación con contundencia. Un 49,5% detecta una mejora en
la voz cantada, aunque este aspecto no se ha trabajado de
manera específica. Esto indicaría que los alumnos han sabido
incorporar en la voz cantada los recursos aprendidos para la
emisión de la voz hablada.
Encontramos que un 88,4% de los estudiantes sienten más
confort al hablar y el mismo porcentaje siente que no hace
esfuerzo sobre la laringe cuando emite y proyecta la voz.
Casi la totalidad de la muestra, un 94,7% percibe que
cuando quiere proyectar la voz, no grita.
Finalmente, nos encontramos que un 44,2% de la muestra
afirma que después de la formación les gusta más su voz.
Discusión
Podemos concluir que una formación preventiva en educación de la voz incide positivamente, a corto plazo, en los
parámetros acústicos de esta y mejoran la emisión. Estos
datos coincidirían con los hallados por Illomäki (Illomäki,
Laukkanen, Leppänen y Vilkman, 2008). Una aportación
interesante es la realizada por Pasa, Jennifer y Dacakis
(2007), que muestran en un estudio que los profesores que
no recibieron formación preventiva incrementaron los síntomas vocales.
Los parámetros de las Fo se modifican en aquellas personas que la tienen fuera de los valores normales, coincidiendo
con los estudios de Roberto Bovo y Bernadette Timmermans (Bovo, Galceran, Petrucelli y Hatzopoulos, 2006;
Timmermans et al., 2010) que muestran que intervenciones
educativas prácticas ayudan a mejorar los valores de este
parámetro.
Se produce un incremento significativo de la intensidad
en voz proyectada, pero a la vez, los participantes perciben que han aprendido a proyectar la voz en vez de chillar.
Esto es un indicativo de que aumentan la intensidad pero sin
esfuerzo vocal, lo cual es el camino para una voz eficiente
y sana dentro del ámbito profesional.
El hecho de que encontremos un porcentaje elevado de
participantes que acaban cantando mejor es un indicio de
que una intervención educativa práctica como la que presentamos incide no solo en la voz hablada sino también en la
cantada (con una amplitud limitada). Este hecho es importante sobre todo para aquellos estudiantes que desarrollarán
su profesión dentro de la etapa de infantil, etapa educativa donde cantar ocupa un espacio importante dentro de la
formación y desarrollo de los niños.
Hay un parámetro que nos gustaría resaltar y es el hecho
de que a un porcentaje alto de participantes cuando acaban la formación les gusta más su voz. Este cambio en su
percepción podría estar indicando que un mayor conocimiento y experimentación con la propia voz conlleva una
mejor relación con su futuro instrumento de comunicación
profesional.
La formación incide positivamente en aquellas personas
que tienen una percepción de problema vocal leve. En las
personas sin percepción inicial de problema de voz, aunque
mantienen las puntuaciones del VHI muestra una dispersión
demasiado alta, lo que nos lleva a pensar que es un buen
instrumento de diagnóstico clínico pero no adecuado para
el ámbito educativo, ya que la conciencia y el aprendizaje
incide en algun ítem.
C. Gassull et al
Para concluir, y coincidiendo con muchos autores, queremos remarcar la importancia de una formación en la
formación incial de los docentes, que les dé herramientas
para poder emitir la voz de una manera eficiente y sana
y que les ayude a prevenir o a detectar rapidamente los
posibles problemas de voz.
Bibliografía
Baken, R. J., & Orlikoff, R. F. (2000). Clinical measurement of
speech and voice. Ed Singular.
Bermúdez de Alvear, R. (2000). Perfil del uso vocal en el profesorado
de los colegios públicos de Málaga. Tesis doctoral. Universidad
de Málaga.
Bovo, R., Galceran, M., Petrucelli, J., & Hatzopoulos, S. (2006).
Vocal problems among teachers: evaluation of a preventive voice
program. Journal of Voice, 705---722.
Casanova C. (2003). Elementos del tratamiento foniátrico de la vox.
En: I. Bustos, La voz. La técnica y la expresión (pp. 65---88).
Barcelona: Editorial Paidotribo.
Cornut, G. (1998). La Voz. México: Fondo de Cultura Económica.
Deary, I. J., Webb, A., Mackenzie, K., Wilson, J. A., & Carding, P.
N. (2004). Short, self-report voice symptom scales: Psychometric characteristics of the voice handicap index-10 and the vocal
performance questionnaire. Otolaryngology- Head and Neck Surgery, 131, 232---235.
Heuillet-Martin, G., Garson-Bavard, H., & Legré Legré, A. (2003).
Una voz para todos: Solal.
Illomäki, I., Laukkanen, A., Leppänen, K., & Vilkman, E. (2008).
Effects of voice training and voice hygiene education on acoustic
and perceptual speech parameters and self-reported vocal wellbeing in female teachers. Logopedics, Phoniatrics Vocology, 32.
Ilomäki, I., Mäki, I., & Laukkanen, A. (2005). Vocal symptoms among
teachers with and without voice education. Logopedics Phoniatrics Vocology, 30, 171---174.
Marge, M. (1991). Introduction to the prevention and epidemology
of voice disorders. Seminars in Speech and Language, 12, 49---73.
Niebudek-Bogusz, E., Fiszer, M., Kotyolo, P., & Sliwinska-Kowalska,
M. (2006). Diagnostic value of voice acoustic analysis in assessment of occupational voice pathologies in teachers. Logopedics
Ohoniatrics Vocology, 31, 100---106.
Pasa, G., Jennifer, O., & Dacakis, G. (2007). The relative effectiveness of vocal hygiene training and vocal function exercices in
preventing voice disorders in primary school teacher. Logopedics, Phoniatrics, Vocology, 32, 128---140.
Roy, N., Merrill, R. M., Thibeault, S., Gray, S. D., & Smith, E.
M. (2004). Voice disorders in teachers and the general population. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 47,
542---551.
Timmermans, B., Coveliers, Y., Meeus, W., Vandenabeele, F., Van
Looy, L., & Wuyts, F. (2010). The effect of a short voice training
program in future teachers. Journal of voice.
Timmermans, B., Coveliers, Y., Meeus, W., Vandenabeele, F., Van
Looy, L., & Wuyts, F. (2011). The effect of a short voice
training program in future teachers. Journal of Voice, 25,
191---198.
Timmermans, B., De Bodt, M., Wuyts, F. Y., & Van De Heyning, P.
(2003). Voice quality change in future professional voice users
after 9 months of voice training. European Archives of OtoRhino- Laryngology: Springer-Verlag.
Vilkman, E. (2000). Voice problems at work: a challenge for occupational safety and health arrangement. Folia Phoniatr Logop,
52, 120---125.
Yu, P., Garrel, R., Nicollas, R., & Ouaknine, M. (2007). Objetive
voice analisis in Dysphonic patients: new data including nonlinear measurements. Folia Phoniatric Logo, 59, 20---30.
Descargar