1 - Biblioteca Virtual de Andalucía

Anuncio
' • i v . .•.•i-TTi;;,;-)!_
ítÁh:^"'^-^ÍAr%*
A ORILLAS DEL NILO: UN POZO DE RIEGO
Nfimoro A74
l o cents- número
1 Mayo líll'J
^Xrf^dcfdor' dgl/^TunJe
DIRECTOR
FUNDADOR
Hanuel de nendfvJt
rianuel Mhama (WANDERCR)
Ailmüiisti-ftLión; CATJ-lí 1>1'. liOS ('A.ví)S, 1. M.AllUlU.
Toíin lii c:orre«potuhíin;in iiieims lii ['tiríTciilt' ii nrclciiV
. rologrnEíflS (íebo lUriííin'ií al Smunr Aflniiiiislni(lor.
PltKCrOS Dlí HUSCKIPCION
ItíH)
Ti'imestt-e
2 , 0 0 pcsobis v-u
p e s e t a s en
frailóos en
(trece números).
toda EHiiañii.
P o r t u g a l y GibraUíir.
los d e m á s países.
t.uri suscj'Í|iLiir<.s lili IriiiipMLnf y uño rctílben zmlja íii(lioíw y ciiliii-vcns *i*í pnpol fiiftrLi', y por E.6I0 pesí'tiis :i.riii
riifiH Ho. lea *![ivln fniiico tic porlt' y crrCificndas, ni'tísliofts tnpas di' tfeln ron loii]0 di? piel.
l-]n l'^-ípiíüii i.'I pnffn piiedn liaecrso o.n sobre müHcflcro, fii vnlovpK declFirndoK. Girn nuttiio í> liliraníns rlc la
prensa. lín *.l extranjero, oii eliea"«a tiel Crídit I.ycmriniíi ó (lo ocrog Jiancos s.obre Mndrid. I'urta i'i Londre>.
Tnuibií'ii '-.• admiten liillutcs úc. líancci iiifilespa, friiní-osps. jilemniieí!. Unlinmis y de los Estados llnitloM y
l)iiriK (l(, piislv
fnitici'MPs
y poslal
oniíTs de
In^íliiti-
n-ji.
NOTA. lirh'il/uiyaiKM loy ariíeulus y lus inmutes jinrn aiMífJiilof! itileivsnntes íiobre coausí esiiañtilus que SP
nos rf'[ri¡Liui y de lu> <: 11 o les liiiyn nr-ni* URO. y que eonloiiiíitti -ni ¡lie In iiidiencir)rt Hr imt/o. Todiis lus comnnicaciones deben Inier el nombre y In.t .seTins del ilonuciljii dffl femiteiite. Tructi[•aromas iiüVf>!vr.r 1;IK ndournFíiis íiiic! no sirvan, h.i oon ellas se Jio's mutida un Kulire,
ya t'ticrilo y framiueníio; jiero no respondemos de <.sI ra víús ni consc rvamos n in lín na o ne 11 o I rn i.uiii snl» i'i'
íranqncado.
'"
\ o so floTiu'lvtín los o r i ^ i i i a l w , iij sn iiiuiitiv^t* <•<>i'it'siiniHloncfii iifcrca <lo los n^rihiilos.
líi'siM'vatmiH UK ik'reohos de pro'piedad liíf.rafia y nrirsrien. Los porii'idieoa podrriti copiar artíoulon de los qiu!
no fa^rman serie, haeifindo con.'itar qnc son de ALUKDlíI n ) R D E L M U N D O : jifi-o In reprodncnirm ih. jcfabados
i|i:i'dn prcíliibjdn.
««««^«<ft«««
RECETAS
iMl.vtiini lúiiilda p i n a limiihu- l<m n í P t a l e s . — E s
jnuy fácil ]ireparar eii i.iisa un príKliK^to pava a b r l l l a a t n r los niiSlnU^s. Bns'.a jionor ¿i ealt^ntar m o v i í n dülii una nicizela coniptu'í.tü de
Agna
Amoníaco
J a b ó n -íe -Marsella r a l l a d o
Trípoli
III(> cent. cCibi(;o.«.
10
"
'"
10 ¡1 l^n ííraniOí=.
fiO
Como la m i x t u r a no tiene buen oloi- convie.ne a ñ a íhr un perl'nme cuaUjiilera: 1 g r a m o d e esencia de
m i r b a n a . por. e j e m p l o . El trípoli debe Her. m u y Elnü.
P a r a e m p l e a r l o sn a g i t a r a e r t e n i e n t e y sé t o m a KÚIO
la •eíi[)unia.
i'nvu (nicí la cariii' Uiii'ii ^-v ponu'ji ( i e n i » ba&ta
e c h a r una r^imliarada de vi-nagre en el a g u a d e hervirla.
v>
_-.'•..
'"••
•^i.,-
'..
* * ' )
M litii)ici]ei-(^i- la i'o|ia pjiru iiTiiiichiii'Ia conviene
e m p l e a r a g u a ealíente on vez de a g u a ri'fa. p o r q n e so
e x t i e n d e míía rácllniente,
"'
'
**•
i ' a r a no estroju'ai- <•] imjuíl tU- lus jtartíde.-i, onant!r) K? va á idavaí' nn finvn Í^IÍ h a c e n d o s oorte.s en
ci'Uü ví>n u n a nava.¡n bi«ti atllada de modo (|iie v\
]]iinto donde se crucen caijía en el jtantr) d o n d e h a y a
d e e n t r a r el clavo. E n t o n c e s s e ' l o v a n t a n las niiih-o
p n n t a s , se clava el clavo y se pegan las
piintns con un poco de e n g r u d o .
refei'ldíiS
('i'istak'>; r<i.ji>s piii-a laboi-atorios.—Se p'ntaii lo^
(•ri;'_nleH t r a t i s i i a r c n t r u con u n a meaela d e
Agua
Gelatina
Nlti-ato de ]]]ata.
] nfl p a n e s .
fi
1
„
y su exponen á la Inz haáta <ine lometi un t i n t e rojo.
Defípn^-K se lavan con c u i d a d o .
l ' a r a I'IIMU" los u ñ e r o s se cepillan las u ñ a s eníe"**
mas cun nnn solución de p c r c l o r n r o de h i e r r o , se 1^'
man y se u n í a n con u n a p o m a d a c o m p u e s t a de '
p a r t e d e ácido salicritco, o i r a d e ácido bórico y í "
y m e d i a de lanolini^i. Después se cubren con un ^^^'
pitt) e m p a p a d o en la m i s m a ponmda.
.•¡(/iiti de Colonia <l<" U n o ' p e r f u m e y b u r u t u r a I"'
C4»]ii[iiirjihl(> no h a y oli'a q u e la (k' O r i i f . Mejor y• 1
v('i'(-M iin'ts h a r a t a (¡ne las evM-anjeias. -4 IHros, \6
pta ., l'r'uiK'ii eslai-jOlios, No NO follonaii envaso'^.
L'oiiliri'lco s u p e r i o r y de im'is v e n t a /.i, ¡ir de! Poi^'-^
.Mil I n i s e o s d e veiilíi (liai'j;i por l'órez .Martín y ^'
úv. ¡Vladrid, AliJiIá, l>, son su iiii>j(>r eIo;i'j[:.
'
•
^
^
Ali'crtcdoi' tlfl » ) I ) H 1 O
~ 341
1 tle Mayo ílc IDÍÍ
ALREDEDOR DEL M^l^DO
S o b r e iM (lesculn-iiniento <I<>1 l'nhi S u r : iiuticiiiH d e Ui misión iiijjUwa q n o iiiuiohi rl í>n|)itáii (lo n a v i o S c o t t :
el t'iiK'aso 4i*' los JIIIHHHÍM'S.— La ¡•'Apusicióii l ' u i v c i v a l d i - S a n KriUícisco cii HH."»: r o m o roiincc un piielilo
<íe s u s r u i n a s . — l'ii ai't'oitlnno ilr ju'cro: el nioiio¡t1aii() Moranr-Kaiiliiic^i'.—IJJI 1oiif;t*vi<Iinl (le los uiilniaI P S : íihHcrvaridiU's del l l r . .llUrlicll. — i'ii iTliabilitacióii tJcl v i n o ; m i n o s e tlisti"Kii(' el iiiilnrnl del stílls1i<iKlo: iH'lninius vino.
iJi'l l,i-¡iiiirii lii'l i'x))|(HMiIor nnnii'jíu Aiminilsi'ii.
ik'sculifiíliif ik'l l*olii Snr. SL> luí linhlaiin y:i en cslns ciiliimiuis; pero htinliit'ii si' liii (lirlm iiuf lii ^xl)tn.l¡i'¡('m
ÍÍIIÍIL'J!! (I I' 1
l.'aiiit.iiii úc. tiíivi'o Si'iil I
andabíL por a q u (j II ns
liat'y.jps. con
VÍSÜB y\''
Sliaidil Ion euyos Oxiliis lodus cmioi-enios.
ya un año que. prerisainenlf en fpta rtp(ti'a. y sieuí'jírc pai'a buii di' los llirliis lie Hnss, f o n 'b'i'i el '"'ri'rra Nova"
i-n jNui'va / f l m i d a ; al
(•oiieliuj' i'l inviei'no
au.-:lr¡il ^•nlv•i^'l ai extn^mn S u r : di' i'd vieui' abura riano ya dije, y á él regresará
i'n liKs roiuii'n/.os do la
p r óxinia
pidinavera
antiii'tira.
. Aniuiiitsen lii'gi'i ni
PiVlo el día 1-i de. IHr i I' ni 1.1 r i- de 19H.
t-nandii i'i S-olt Ir fallaban tfv.lavía
unas
Ires penianas de vinje;
i'slá. pues. Tu V V a de
duila. ijiii' sin pi'rjuiído
di' loM ulli'i-jores éxilos
tlr Scolt, id t'xiln p r i iui'i"n y más itnportaiile eofrespiiiide al rji pilan noriíi'gn.
—;.^• qué lia sido de
los japoneses?—.[i i* eíiunlai'iin algunos. Kn
i'slas en'iniras ne ha
dado va snrinla relaidi'ni de las peripeeiaM
acueridiis á los aliUiianes, 'pero ;.qn"'' lian h o rlui los ni'poues?
\(}%ví\i\ s"ii >¡ [iiius, y se
lian. 'íi'u'iioioiKido oLr;».'
lioH (íxitoílirioiics. iil).'nVntia la uíia y .jaiKinc•sa la ciü'ii. qui' ri'fíiiliis
püL .lofi Luiiieiilos Tilclinv.v y Sliirasc l.ralabaTi
LI(Í <í(nn[iotii" con 110i'UííKüs é ingleses.
Wuis bien: eii los
pasados días, y pfU' la
vía Niu'va l^i'ianda si'
lian recibidd nol.iiíias
d<í la (íx|ied¡rinii iiigli'sa que (Í a p i í a ii e ri
Wuoll.; .en It u M u e, (<'i
"'l'erra N o v a"--iiiis
l'^loi-CH no lo lialH'án
olvidaílo), llegó el i do
Abril ii, un piierln »\o
la Gol n n i a )n-iliniii'ii,
í'ün un d f ,s p ai;lio ilc
Scntf (.'onn.'bÍdo un Ins
••'ifíiiienUís lérininos:
'•|*ei'mariiM-erí'' en i'l
Anliii'l.ico un iii\'i(;i'nii..
iitáH i:>ai'a i>i-nsfnnir y
i'oniplid.ar ini olira"'.
IJOS n i p onofi—rosT, iis no^¡l'.ill^^ in ¡i s
Miindn yn.—ar.alian o...
reeJ(.'ii|.i>H (Miviada.s por
llegar lambiéii á NueScoll. á HLi basn de opüva /tdanda, d á n dosii'aidcuioí;. siuiaila en id
•por vernddos, ó lo qui'
m a r do Ros.s, i'ii id r s i's igual, abandonan
li'ocho do Mar-.\lunln,
dfdinil i\'auii'iile la parntis baruu .salnu- que el
Mda.
día 3 dií lilnm? sr lui|i!l icidiudr Shirasn
llaba ol marino infflos
s a. 1 i i'i di' \\'t'llinul.on.
ii 150 millas (250 k i - ,
íNuevn Zidaiida). el 11
Irtnjetros), del Polri
,ir bVbrero de 1011, á
f^nr, y que ennlinuaba
h n r il o riel selioner
a v a n z a n d o en su d c "Kainan Maru". e o n
rnanila.
VA. CAriTAN SeoTT
L'T lioml)res de tr¡[juY ahora quií rd " T e laidí'm ; pi'etetidía insn-a .^'o^-a" luí dejado
lalar ^'M eslaid<'u en 1:as lieri'as di^l rey líduarI I .Auli'irli n. al cual iin \ulvi'ré luií'nií'as im pasi' rl
raleulaido Vil. Pero í e b olvidi'i
inviiM'ni.*. (Iralando i.li' evitar verse aprisiouadu i.>nIII 1.111
iii.ii que
^^u^• en semejanle é(ioea 'del año os Hielo.-; le o]ioiidrían una batre lOH hiidos del mar de lloss), es seguro ó rnsi
rrera iri'oinpibU', una liarrrra int'ranqneable. y
seguro iiuc dui'anle seis incírs no Teribiremos
eotno asi
suieediti el tenií'nh' Whirase des'iizn ]n
m<ín.sn.ie alguno di; los rxpliH'adores.
fumu
ítsi sLin-eoiu,
bi-ídui y volvió á Nueva Xelanda.
El '"Tei'i'a Nova" salii» <ie Inglalcrra i'n -(nlio ib'
||'d ja'uonés no se desanimó, sin .embargo, y en
IfllO; en KniM'O do Í\H\ llegó el Iniquo a! mar di'
Novieinbi'e i;le 11)11 volvit'i al PoloSui': (lor Amnndnosí", en cuyas iriárgi'uos oslnblndó Seoll su erid-m
sen sabemos nue el íl) de Em'i'o de HUL' llegaba á
de o|ierafnin(!s, en rl ini-'snio HÍI.ÍO dombí >'a liuhu
la itari'era do liielos del m a r d e Wos-'fl; y allí desemlid instalarlo en 1Í)Ü2, y en el mis'ino sil.io l.anihiiín
liai-i'íl eon algniio de sus eamarnidaR.
tiondii en 1908 lo estableció ni ieniente (.k- navio
AliO(Ii-»Ioi' del Sliintlo
— ;M2
1 de Miiy4» (le IIÍJÜ
dio y no al teri'emoto; ia palabra terremoto c r i s pa los nervios tle los yanquis, que por muy yanípiis que si'an lian de reconoce]" q\ie contra ÜI
íuc^o cabe prevmdrse. y contra" los temblores de
liej-ra no hay prevención (pie valga, ¡las fuerzas de
los hoin))i'es son bien pura cosa junio (i esos foniV
menos naturales!
Reconstruida la ciudad
su servicio conira incondin.^ s(> ha orfíani/ado d:>.
nniravillosa inaiiei'a; no
haya cuidarlo de que* se
ri'pita la li'i s t e peripeidal: a s í trancpiilizados.
Irabajan tcbí'ilmente los
de fían l''ranciseo en preparar la mapna Exposición mundial que habrá
de inaugurarse en 1915.
'•fJi' la tal Exposición—'
dice J''abry en el fíullelin lia la Sor.iefé dr Hcom a r dij MÜ.-ÍH, antes de r e i/raji/iic /le Marseiüt!.—he
ffresar á Wollinfíton, tuofdo hablar TU ii e li n en
\o ini fin que no ora ex8an l'rancisco; lie vístn,
clusivamente o i e ntíflco:
además, i^órno se crean,
un fin pr[let¡co y utilííaM.via;'". HAÜCO I I II.T/..\I>I> ITH: ii:r. .TAFOXÉS
so l'üi'inan y ae encauzan
rio pueslo que estuilií't luíí
.4fuitA.sK líN Sí' i;xn-:i>K:r<')N
los in o v i m ientos de; la
Kilií^ri más ventajosos pa'ipiídiHi. En IMS frenos. t/rnll'.'hu'.n disliiif;uiilns rera prsi'ar ballenas y caxar (ii'Ms. nidiislfias f[ui' mc'ii-ren Ins departa-inen os y distriJmyen anuncios
tcr'csan por lo visto a Tinperio del Sol Xacicnte.
d(; la Ex;pasiciói] : todos os via.jei'os llevan en el
ojal de la chaqueta im hnfóii que rlice 'Tíxposición
di'San l''i-aiic.isco 1915"'; una-i'tiqíuíla con i^ual insFalta aún inuelio tiempo, toda vez que la E.\pnsitriíMi no lia ili' altrir'se hasta i'.)\'¡ (coincidiendo '•ripcif'ni apai'ccfí pegada en ^'Mcsll•^s eípiipajes.
Ha[ín notar al repartidor que mi calidad do exSI] apertura con la inauguracinn del (an ramnsn (;¡ifi'aii.jcro me pr'ohibe mozclamie en asunto.*; del país
iial ili' l^anamá), pero Inicuo i'S ¡lar y aun anticipai'
por dotifle viajo.
la malicia para que los i'^ipusitori'S cspañolcí; se
•—^f: Por qnó?—ime dii.-e 61:—todos pur-den ayuciih'i'eii y díícidan con caltal i'onociiuicntn de causa
si les conviene 6 no les conviene asistir al ci'i- darnos.
\nu\on.
—-/.Cómo?—[ireRunto yn.
f^Que cómo: me entr'efían nn papolito ipie lo
A buen sei^'uro quc luidh; lia olvidado la catástroaislara.
l'e que en el afio dí)nf> sorin'cndió ;i Ran Francisr'n
en plena pujanza. Un tííinlilnr de licri-a. seprnido de
"Inscriba usied—reza el pa|iiM.—una i'ai'ia al oinn e s p a n t o s o incendiü.
pulado de su región, y
desiruvó la ciudad: y si
ntras á sus amigos dibien el ni'nnei'n di- victicióndnles el interés que
m a s no Tué tan grande
l»ara usted encierra la
eotnn pndía teirierse funns
gi'an Exposición proyec1.000 inilí\'idnos perecietada; siipl i (¡ u e les aderon), los ríOn.ono Imhifanm;is que cada uno de ellos
tes de San Francisce se
imile su conrlucta. No pecncoiilraron en medie dn
dimos subvención de ninla calle, ron sn:í viviendas
guna cílasc: nn i|uerenios
d-'snior'oiindas, v llorando
dine('í); Indos l o s gastos
su iiifoi'hmiM sdhi'r I a s
corren de micstra cuenta.
ruinas.
El 'papid i'i'profhícft las
T)e i'so hacf poco mas
d o s inií\^itiibií's fotografie einco añoR. Pnen bien
fías: la ciudad dííspuóñ
—;nh. poder de! dinero!.
d e l incendio ílíMlli): la
—i"l desasiré se lia repaciudad r r v n n s t r u ida
rarlo ya; !a ciudad lia siílftfO).
do reedificada, v lioy la
V ;uiadc ; se han gastai;nnlemplan Ins naturales
il II ;iO0 millones tle di*.-.IMI[.\SK
V
Hi:S
CO.MJ'A.M;IHJS
de! país y los e^'trlUljeros.
llars.
MK. líXPEDICIÚ.V
más bímita, más animaI>c:',ididatneute—termida, iiuis alecre, más nnli!n< I oiic nnní'a: v foi'ln sin
na J''a)n'y.—la i'onílaiií'.a r^n sí mismo es una prran
r e r n n ' i r á la cai'idad. sin ulilizar oíros recursos
I-osa".
(lue Ins firnpios.
Y yo no creo fuera de pj-Ojiósilo luiníros saber
Los americanos se cnnrírulleren '•nii raz/ni: proscrimn las gastan los americanos, para (pie su modo
pecios, anuncios v r e í a m o s mui^slran en dos l'nfode iirneeder sir^•a de 'prnvetd-ioso ejemplo y di' ensi'ñanza.
Krafía.í el asp-'Cfo do >ían Francisco on fOfIfi y el nuc
nresmita en 1[)12. Nada lan aiíradahli^ para sus
habít.Tnles como linldar del siniestro, ñero eso sí.
fened cuidado de acliacar la desfruceirtn ni incenNo ruó tenida por absurda la idea de lanzar al
Podía creerse que invernaría en la estación insLaliida por Amunclsen, junto ú los (uiartcles de ínvienm del "Franrn". y ((i.ie al finalizar el año eiiipi-underia la exploraeión de la TiíUTa de Eduardo V i l : no lo ha liei'lio y lia vuell.ü, eomo antes se
hizo consl.af. á Wftiliiiííl.on (i'n Nueva Zelanda).
Ha abandonado, xmi'
consiguiente, sus planos
y proyectos de, explüt'aeión antartica, empleando los últimos días del
verano polar en alpiuios
reconocirnientus ú loniío
de costa i/n la r<!fíión occidental de la 'r i c r ra dfe
Eduüi'dü VI], pero sin |iasar-dc lo.s 80 fírados de latitud.
So afir'Jiia, á posar de
ello, quij el viaje por Sliirase o m p i-endidn ríii el
^Urutlíítlor del Mimiln
•44:;
1 de Muyo (le ítíV^
y un loro más de un aifílo; á eso se debe sin duda
usputño L'uurpús mus IÍÜSÍUIUS qutí ttl a i r e í ¿QuiéJi
la i'j'íiseeilla vulgar "es más viejo que un loro".
átí acuiirt-lti ya de osoV; alií (ÍSLAEI IUS aero[.ila!ios y
Algunas aves de rapiña pueden vivir más de cien
sus U'iuiiíotí [tara obligarnos á enmudecer y á b a años.
jar la cabeza.
Los cisnes,, ocas y patos viven también largo
Los aeruplanoa son cuerpos IHULIIIÜ iiiAs [jusadoa
tiempo. Los avestruces, que á ,Íuzgar por sus h e MQo el ai [•tí. 'y tísü peso va en aiuneiito. porque
transcurrido til ixiríodi) preliiniíuu'. el período de cliuras delíian ilurat' rmu-ho, no pasan de treinta y
riiii'ii nños.
invtísLigaeión y de ensayos, los ^íoiisínu-Lorea so preLhiti'ií los mamífiTus, los más dineiles de couocupan [nás y más dn la cornodiLlui.!, del vimfort de
loa iiidividüOH que lian iU: IfiiMdiir las riiii<uiinas s c r \ a r en cauÜN'idad son los murciélagos; su ruá.s;iiniuii ili! vida suelt; siy de once meses, pero no
voladoras.
iiay que atribuirlo ainn ^ su delicadeza para desCon ello, ei pesn de las lUílnuinaa miinenl.a de
ai-rulíarso en <'.ond i ciónos artiílciales.
coniinuo: y ¡lor ai lo dudan, fljenao en el «írabaüo
N\'eissnian ha pí'etendido establecer una correlaque tlusl.i'a estas líneas: es lui aeroplano do aeeeo.
ción eíilri- la longo\'idad y la reproducción, pero
un aeroriiano iVlorain-SnuInií^r, quo lieva sus moto.Milcbell lio acepta sus interpretaciones. No cree
res denl.ro de una i'áiiiara tiieUílica, v fine l.i.'ricqui.i la longevidad tenga que ver con la reproducen actTO Líiuibién, las iirmadui'as de las alas.
eiíjii, aiuü qiu! la veloeitlad, la rapidez de rept'oI.a liéliee íjira en la pai'te anlerioi' de! aparatn;
duccióii se adapte á la media de longevidad espeen él hay a.iíujei-os ])iira que el aire LUiLi'e, cii'cnle
cífica.
y rofreacfUH ni nioLoi': hay ta^mbiéu ^•l'nt.aD^^a qno
permiten admirar el
Las iinisarañns son
paisaje: y Ius vla.K'los mauííferoa de viros, librc.5 ya de lar
cia más corta; se las
rnolesl.iaH que la liéconserva i; a u t i va,,
1 i e e propori'ionaba.
muy dü'ícilmente: el
cómodos y bien abi'jdoclor .Mi t c ii e II no
fía d o b , oueonLrariui
pLido observar m a s
siuí,'ular ]) 1 a o er en
i|ue un solo individuo
tjlevarse, s LI r C a r v
de esta eapec^ie q u c
liendcr los ai r i' s á
\ i v i ó un mes escaao.
bordo de eí^e alhaU'os
No May regla que
^.dganLeseo.
pi'rinila pr e ver la
duración de la vida
Él t i p o -Moratii'.'II las variaa espeSaulnier será probacies. La talla es cosa
blemente el ú meo
^ecuntlaria, si bien
que en lo rul.uro se
iliMitr'o liel m i s m n
eoustruya; los monogriqio I o s animales
planos
a h ierl.os.
grandes viven m á s
aquelldd en que el p i ilh .MONOri.ANO l>K AOFlin .^rOltA.Nf; S A n . N l K J Í
ilLie los pequeños.
loto so p o rlaba con
El cMma de donde
^íbtoieisnio toilas las;
pruredcn los iiiaiiiífei-os ó los pájaros no tiene gran
inclemencias aiionsIV-nru-i, jjüisar'aii á la liist«u-ia y
inlluciu'ía sobi-i> su viatulidad eu cautiverio.
iHi volveríln io;is s<'h'uraini'nl.ti,
Kl düidor Miteliell afirma que una guarida en
i|uc se combine el fácil acceso del aire con la s e Se babla á l.ontas y á locafi do la lonfícvidad de los
rjuedad reúne coiidic-iones ideal(*3 para la salud del
animales: el doctor Mil.rbell ha eninunicado á la
animal caul.i\n,
f^oeicdaíi Zo(di')gica de Londríís la dui'acii'jn media
l''ínalnienli!, y por extrafio que parL'zcu. no stm
y la duracií'iji máxima de la vida de un gran núlos aiiimalcH de los trópií'os los que más sufren en
mero de maniírei'os y pájaros que liau vivido en
id clima de Londres, sino los de la.s regiones árlilos parques zoolófficos.
cas, aquellos que [lara el vulgn se encuentran en
r.sa dui'aeión media es relativamente corta para
nircunstancias semejantes á las del pais donde nalos aniímiles auinetidtKs al cantiverio, sin que lo
cieroneviten loa i'uidados de que ae les rodea.
En resumen podomos nllrmar ifue, después de
I.a picara moda inlliiyo en linio. ¿No han notad.)
la ballena, el liombre es el mamífero mejor consusb'dcs que en los úlliimi,^ años las gentes covivi'il
tituido, y aquel cuya exiafiTiida dui'a más largo
¡lint presíduílían iiel vino?
tiempo.
Viajando por allí, y en no importa qué rfístaurant
I.a longevidad de los pájaros es igual, ruando
se obser'\'iiba que sotJri/ las mesas no había más bono superior, á la de los mamireros, y de éstos, los
tellas c[ue las botellas di^ aguas minerales.
anitualea carniceroa son los que más vivenPor fortuna la moda pasa, y vuelve á beberse
Un león aue!e vi^'ir do treinta á i'uarenta arlos:
vino como ard.es, y aun mlás que antes tli' la a[iaun oso polar vivió treinta y tres; alfíunos ejemrición de osle ca[trirho inexplicable.
plares ¡lan vivido ciíii'uonta.
Scgi'iu la voz pública los elefantes y las ballenns
Ya no hay médicos que se atrevan á aconsejar
Ron seres dotados de f^rau longevidad: respecto A
á sus clientes un régimen exclusivo de agua pura.
las ballenas, los parriucs zoológicos no pueden s u Loa gotosos y los artríticos se han convencido al
ministrarnos informncíiín alguna, pero en lo que
fin, de que suprimiendo nn las comidas el dulce y
Se relaciona con los elefantes, parece ser que ae
grato jugo de las uvas no ganaban cosa do [u-oveha exagerado mucho. Kl tloetor Mitelmll evaliia en
ciio, puesto que conlinuaban lan artifricos v tan
rien años su extremo límitt^ do vifla, que por ltí¡'- gotosos como si bebiei'an.
mino medio dura en cautividad de veinte á treinta,
Han aprendido una ley que nadie contradice
aunque muchos la oculten: ley sencilla que pudieHay ontre las aves esperiea mejor dotadas: un
ra concretarse en estas ó parecidas palabras: "el
ruervo vivió setenta años, un águila sesenta y ocho
Alrf(!f'<loi- ÍM >IuiKf()
á-i'i —
i'iÍKiiiifin tlii itiíuii no ilñbilila \n. onrormi.'dail, sino
til cnfcü'ino qna la padnoc, colücándolc en f.ouclii'ioiiüs int'criofcs, QI\ coiidifíiOTieñ .di: monor rosisl.üncia".
t!;riiinoiiLí"'S saJjios lian ix'iiütiociüü qua nu sts |jnilía suprimir dt; ijrouto el vino á una raxa qui! Uosdü los Lieinpoa más remólos (acuérdeiisc dfi Noi'j.
foi'inaba con el vino la oseiii'ia dis su aangt'o,
lian j'ñconoi.ddo Larnhuiu ÍJUÜ la l'üi'rnonlaiMiJii
iiuiniica de los alinn.'nlü^. ii(;(;cisar¡a á (.oda tliKcsUú[i, y por i.;ünnif;uieiiLt:, á Loüa artivitiad, so ayuda cxlraordinnrininmlfí i'on ol uso dfl vino, m a iiauLial püc'ftnne do butu humor y d»! alc'fíi'ia.
En Un, y para rtinialc. un iluaLre microbiólogo
ha (.IfjmoaLrado que tsl vino os el p r i m r r o y más n a Lural de los anLisOpLicos, (íslablecifindo ÍIUG el baldío do. la ficbt'i; Lil'oideii, q u t [nedra muy orondo
i'ii agua pura, dcsaparect! (;n l.oda agua Leñida de
inosfni/íht, por uiuy malo quo sea.
No ora necosario quo nos lo dijor'a: ustedes esLáu liarfos de oír que rd tifus reinanle so debe ú
las a^uas qufí helíomos: ;,('onoi;en nlííuna epidemia ([ue r;e haya |>ropa;íado [lur el vino?
r.as mui'.bcdumbrea poco dadas á estudios fiinnLíbeos, laa muchedumbres ([ue desronocen la m i crobiologin. lian observado [lor su parte que lo rpiM
no gastan en vino lo fíaslan en Jaropes farmacéuticos, V que itiíis vale emplear una pesrd.a en una botellita de Flioja, que emplearla en sellos, eápsulas.
|japeles y demáa garambainas. Han observailo tam-
t de Mayo do <9Í:2
biisn, que cuando los mortaii.'s liebiun vino no existían la apendicitis ni la neurastenia.
He abí por qm'! renace el vino, y por qué su coloi
decora nuuvarnente las mesas, (ingiendo nibíes en
las copas, y claveles berme.ios sobrt?. los manteles.
í-ionste, puen, qm"í estii'i otra vez de moda beber
vino, pero /.cómo prevenirse contra las mixtilli'ai'iuncs y soílsticaeiones"? ¿Quién nos asegura que
bi'bemos el zumo de la vid y no un brebaje compui'slo de réeubis, rain|ierlu^ y nlras p(U'r|uerfas?
De un modo rtmy sencillo pnriemos eonvencernii>: la Acadinuia de Uiencias de í'arís en una de
sus ullinuis sesiones iios indiea la manera de Juzgar la pui-eza del líquido: basta telej'nnear á su
través.
Fíl descubrimiento se detie á M. Maquenne.
".\o bay—dice,—más que tomarse la molestia
de Itacer [lasar un liilo telefí'mieo por el vino que
-^e ensaya: si el vino es natural hablara el tel6fono; si ijor ^^\ contrario contiene un ácido, su condui't iinlidad eléctrica [Uitaltlemente aiteradaí; obliÍ::U-\'I al tí'léfono á permatuícer mudo".
!
Kl iKii'tentoso invcntn (.le (iraham Bell continúa
siendo dtil á la humanidad,
Lectores: bebeíl vino: si se os ocurre tomaros
media copa ele más no lo lamentéis: la vida es
i'iH'la y bay que aprovecharla.
Bebed vino, leLd.ores: os lo aconsejo yo...; y<^
i|ai' no .soy cosechero.
ARGOS
4 t t « * « l l f ( « « * «
El polo en recinto
Los •parlid<;s hiternaeioiíales d« pulo Jii^^adnri lince
(JOCOS meses eiitiNi Inu,'lateTra y Améviea. d(íS|>rírtaroii
¡íraii interés y demostraron que eiula voz so extiende más la aCieión
y se exlender/i
tilas con el nuevo
sistema que permi t e jufrarlo en
reoinlo cerrado,
El polo era hasta ahora un depo r te reservarlo
para la 2 e n t e
itiuy rica, i?orquo
aparte d e 1 eosje
lie l o s *'ponle<!i"
sa necesitaba un
íTran campo para
jugarlo, pero ya
se .iuega, en muflías escuela^ 'ie
eqiiiíación, milizaiido en VCÍ! de la pradera, el picadero, y lo jueiiLm personas que hasta ahora no haliían
cerrado^
teiiiilc) (jcai^lón de correr una pelota en campo aliíer^^AcLnahuenii! está en vías iln einistitueión una b"
ga inieriiacLOnal que cstahleciínl reglas
--0
-especiales
Pe^'^
'
.
.f>l pol»
Dolo ^"
en
pn iaLri -an «1
interior, p o r q u e
todavía c a r e c e
iln ellas y c a d a
¡)artida se r}S''
par las condiciones que impone"
iu dividiiaiImJíTite
los diversos lia»'
dos. "Kl üncs-o tó"
reeinto
cerrad'i
11(1 permite q » ^
l.mipu pnrte ' « " '
i-li o s jugadores.
])0 r q u e
P*"'
grande que s^^a '^^
loeal podría »^'
bfív confusiones;
'ff'Vff^''BmmmsaEK^mfíibatmmmm\ h e r conrus"^"-,
í.n gcuural píi que cada baiulo se fompnnga <\e dos
tres individuos,
.,
««tfrtf«A««ft
El empresario tle cierto teatro de Temeavar (Hungría), cobra las entradas segün la catalura de loa espectadores, obllgándolea ¡I ponerse más ó .monos
atrás segCm su talla. Los más bajos ocupan los asientos máa próximos al eaceDario.
. ' ' . . . ".'>
T,a poüeta de Praga da hCaientis pi'ibljcañ de
inatfigrafo y exhibe los retrntof^ de los <^^*''^}."^ico
en cuya captura eatfi interesada, para que el P"^^
pueda dar noticias de ollog si conoce alguno u«
retratados.
Alrcilcdor tlfl iVfiiinTo
t tie Mayo ile lí>12
— rMG
¿Cómo murió j^apoleón?
LA'T.EYENUA IJK SANTA EI,EN.\
Kii sus ininiiurias. [niblicnflas cu B¿'lp;ica hacia el
¡ifu' IHiO, L'l i'iqiiláu l.i'dni fUrnla qui? en 1H08 l'ué
i'iiciir.Lrado st^crctínrienh' ]KH- [•'luiclié, jeTe di' la polieía, de buscar un luimlire que se ¡isuinojase lo má^.
punible al eiiipiTador. |)rspui''s do, busi-ni' mucbo,
con lii. avLKla újA ooronol Ivocbalue loi^ró eniíonlrar
un lili .l.<'ran(íisr<> KLI^Í'OUIO Hobeaut, de oílcio i'riado.
nai-idn LMi 17S1 en Biileycoin-t, y tan parecido al
i'iHpi'i'ador, que sus ainifíos le llaniabnn "le peiit
Napoleún". Ku ISlíi, ¡i PLH'O de saberse la prisión
del empiTiidú!" por los iiiglrses. el alcalde de r-inle\'coiir!, csi-rihía id eapilán l.edru preguiil;indole I".;'
dielio Itiiheaul. do quien iiu se teniaii nniiei,Ts,
A I H U ' I I bien, en ni registro de Haleycourt, Monsii'iir (iiiiessa lia encoidradu, muño i'mico doeumenlu reliil ivo al rallocimiiMibi de llobeaul, esta nol,a:
" M u e r b í en la isla <le Sania l'üeiiir', t.a forli.i apa••('01' linoonda, pero eso os lo de nimios. VÁ bistoriadnr ha piniiq*» comprobar que en Himlii i''dí,ma iif
de-írinhai'cii por aquellos tiempos iiarlip que se apetlidasi' prildieiiinnite iloboaul.
lín realidad, siempre ha habido personas que han
dudado íie que el l'ranoi'S nuierlo en Santa Klena
íuese el einpei'ador. En pi'imer Insai', el prisonero
I^ni-iH'ía reliuir las visilas. Adeniiis. loa poros que le
\isiiarnn |iudierou observar que ni el genei'al Bei*11 and ni '^l iiK'dioii frani'f's que le acompañaba iisa-
l i . ' l n u . h.'Hi.. l>oi- D u v i d cufliiib lil rLUi>(?mil<ir ''^HUi^
i^ii til npoiíco ''p 3 " s k i n n ,
Ui lii'^lorja tis uiciiciii ([u.-. roi;li-a lo L|UU iviirre
'•u lus iU-nni^ famos (i.'l ínbi'f liumium, nparcco muí,
<'bs(-iii':L, más lli;na de miaífji'ios, ruiíiUo nías se iiroJ'uiulizü rn cliu, 1-1 pi'uobii al cnnln
'J'odns sabi'mns. nn:;¡or lürliu, lóelos nriiemos saIHT MUÍI Na|wli.'nii I Ciivn cii iiifiiios iln ms iiifíliiscs
'IfKinuvs (1(1 Wati'rlno. qiKí fué ilrshTnulo !i la JS a
•li SaiiliL KU'tia, f]Ui: allí iiMirin v 'ín*' Hi;! "lUcrrad-^
*'n lus lavnliiJu.s '^n l'i'i'i'^- 'I'""'*' ruiíUimcf adniíni •
'loe ili' sus iiii/añas, IHHMI,- visitar sii Lmnlia. I urs
Itii'U, mi lushuáa.loi-, á liisUiriaiioi' cowivnmúo
\
laiiiirioso, M. Onuíssa, ilospin^H dt- rl^vl,saI• airiii\üb,
i'.sLiiLJiar (lonininuLoB v Cínnpnrar caKas. alinna rjüi'
lodo fsln p^ ral.^n, qiiíi os una Icyi^nda. quií los míílosí-s M-' antidiTamn. i.'¡i rrLHdn. dn un linnibrr^ y Í[IKÍ
*'Sl,) bunihn: inurií-» ni Siinla KIona, y su rndiivL'ifui! novado á J'aris, PÍM'O qno <'sl.n bnmhre no oía
"I Poqunño Calió, sinn una ronLraliMui'a suya, un soHías nun bi/,0 su papel on nquol L'pílogo dti la opo
l'i'va imperial.
, • r
i
Sntíún IM. Omossa, un pudii-iido Napoliiun E te^o vnr.se á ranr mi manns d.; loi^ injíloscs. dospui^s do la
l'aLalla do VVaUn-loo buyo á Italia, dejando que en
su luRní- rupso desterrado, según un plan ya previsto, ciorto individuo llamado UobcauL quo Loma con
t^l fíran parerido ffsiro. Kl general nerlranfl -que
''•üiiiparLii^ ol destierro, lii7.n cuanto estuvo (te su
parlo para que. nadio desfubrinse la supercliorto.
Hay üato.s. sin embargo, que parecen revelarla cía'•anientíi.
líi'inUii
lif. lio
Al'OLri'i-V KN LSI
p o r lOaatlfike ni II
j n í s i oiipro ií Iii lili; rríi.
rinlor
Alredetlor del Mtuido
346 - -
1 de Mayo de 11*12
baa Líon él de aquella dLiferenria y aguel r*;spi!t.o
Durante siete años, SLÍ^ÚII el bistoriadüi", el verqu(i parcütírian naturales. Cüiiucicla us Uiiibién la dadero Xiqjoleún vivi('i en Vci'oiia, disl'ra/.adu, ve[jrtí[>u^nain-ia i'uri qui; i^l üesltUTado :n-0},n'a cuantos diuridü iinleojos ú los uxtraiijeros que visitaban
[jrcjytictos de l'uga se !e proponíari. ¿Nü parei'o L-ato osta ciudad. Al cabo do ese tiempo, niai-eliú li Vien;i
indicar ciprto teiriui' de qutí se dfíseubfiese idicim para triitai' dií \'i-r íi .-;u bijo. acaso para n,i;u|uiiiar
gran seLTeto? Una intílesn, Miss Maud Ella, íjue íia- aluini comiilijl políticip. Una noclie que Napoleón ae
tiía conocido á Napolef^n, en
dispoíiíu i'i escalar un muru
l^acís, ijbtuvu permiso para
del palai'iu ile l^rancisco III
. visiku'le ec Santa üih-na, y
par'a llc^'al• basta el Uey de
ruiiei-e que se qucdú, na
ItoMia. un ceiilinela. tomiinsfji'pi'íjndida, sino eatupedolo [lüi' un ladi-úti, liizo
faoLa al verse en pn-sencia
i'uego y lij mató de un bade otro hojtibi'e que no telazo en la Trente.
nía lüs modales, n¡ la voz
(Juandü la trágica m u e r []i el talento del gran corso.
te del vendedor de a]d:eo.ios
Recordemos, en Jiri, las
llegó á oídos de sus vecinos
dil'erenciaa que liay enti'e
de Verona, éstos lucieron
los retratos de Napoleón
declnraeiones s e n s acionaantes y después de ser lieles. U);a ancianita de coj-aebo pi'isiüuero, diTereneias
zón sensible que so babíu
pequeñas, s¡ se quiere, peinteresado por aquel bomro que adquieren gran inibre triste y solo que pasaportani'ia ruando se tienen
ba horas enteras sentado,
otros jnolivos para dudar
meditando, en el fondo de
de que eso¿ retratos r e p r e su ttí[iducbo, se babía atresenten una misma persona.
vido ;L hablarle, y aseguraL>xnn i)K MOIÍRTÍ;
Hay que confesar que el
ba que sus grandes conociI rki!>iijo lu'i'lio' i1i>] iiiMi
retrato boclio por <•! pinl.or
mieíitos no correspondían á
inf-'lé.s Eastlake cuando NapoliMjn, ú su sosias, lle^íó su niodesla ¡«roresifHí. Üon cierta frecuencia se le
ii i^lymoutb en el •'Bellerüpltím" nos repesenta a] babía oído hablar, con acento lleno de dolor, de
i'njperador con una placidez de llsonoinía que un
su liijíi ijnií'n, id que no podía dar un abrazo.
liombre del carácter de HonaparLe no podfa teiier
I'nr otra parle, ins que vieron de cerca el cadiiid verse caído, deri-ntado y en manos do sus rna>over del supueslo laib'ún muerto en el palacio iniperes y más odiados enemigos.
i-ial de Viena deelarai-nn después que, salvo f^astaJ'
bai-iía, th'iiiii «•iiíeriimente las facciones de Napol'cro ai NapobVjn no murió i;n Santa Kh-iia, ¿úónde V cémo muriii? Veamos lo que diré M. Omessn.
lí'l'ui.
Kl juisiiio euqM'i'ador de Auatria, al
Mianiri*.-!li'i tirut Iriímenda emoción...
saberlo,
-Hus amigos, poi-que dicho mLllLar tenia cortiida Í'A
pierna derecha y tanto ésta como el pie estaban, haNo es tarea agraclalile la do casjtigar ú. un gato, so- cia tiempo, ^aterrados en el Tiansvaal.
bre todo si se le tj¿'ne cariño, pero íi voces no hüy
Algunas veces acude un pacitinte a un doctor qnemás remedio qua Uatnarlíj al orden de algún madu,
jJíndose de dolor en la rodilla y ae flueda profunday esto hay tpie saber hacerlo, según Mr, Loins VV'aJn,
mente aorproiidido al saber que el aitlo de la afecclfin
gran autoridad en lo tocante Ci loa domésticos felinos. II :> OH la rodilla sino la cadera.
En primer lugar, al gato no se le debo pegar. lx»a
Alguna-s afeecioiie.s del hígado so traducen en nn
golpes no ihacen sino iitonilarle y se le pegii ou
dolor l)ajo el omoplato.
la espina itlorsal, que es su parte milg sensible sobro
ICl ostúmago pueie producir íanibifin dolor en nuitodo en los gatos viejos, no se consigue que el mini- clias partos <lel cuerpo. Un estómago enfermo pnede
no en-tlenda el porqué del castigo y en cambio se co- causarnos dolor en purnto tan diatante como la caherre mucho peligro (le que se Ure lü 'la cara.
Ka, y no poca.'í veces que sentimos un calambre en los
Cnancjo ol gato bace algo malo, ae le debo asustnr dedos de los pies es debbio íi acido;:: de estómago. SI
pegando en el suelo con un palo. El gato es Tiiuy sen- se toma un poquito úe bicarbonato desparece el <^asible á los ruidos y aaoeia este nuevo ruido con lo
binibre.
que ba becbo. Es un animal que siente m.ls q'ie otros
OH dientes cariados producen íi veces dolores
y (le Aiil su supuesto salvajismo.
neurálgicos en la cara, y un dolor violento en la naca
El mejoi' alimento para el gato ea la carne criidfi suele ser debl'ilo á los lejanos ríñones, los cuales n"
picada y sólo se le debe dar de comer una vez al día. duelen a .pesar de ser ellos los enfermos.
La mayoría de los errores que so cometen an la »'lucacíón de los gatos provienen do la falta de cono-cJCuando muere un vecino de Venecia es costumbre
mlfnto de su carácter y de su conati.tuci6n.
poner en la puerta de la casa y en .las esquinas de
la calle unos carteles con el nombro, eda:l y natura'•0 0
leza del difumto y clase de enfermedad de que ha
falleclido.
CURIOSIDADES DEL DOLOR
COMO SE CASTIGA A LOS GATOS
Kl dolor ofrece á veces particularidades curiosas,
Después de la guerra angtoboer habla en Londres
un Tnilltar que solía quejarse de fuertes dolores neurálgicos en el pie dereclio. Esto hacía retr mucho &
Cuando la policía de Copenhague encuentra uo
borracho en la calle lo lleva fi, su casa en un coche
Je punto y cobra Ja carrera al tabernero donde tomo
laa ultimas oopaa.
Alrededor CÍPI Mundo
— ,147 —
Postales
de todas
1 de Maro de 1012
partes,
Esta postal muestra el dispositivo que se adopta
para medir la fuerza .de un explosivo. Ello se hace
disparando un mortero dentro de otro. Se colocan
loa dos á corta distancia, uno sobre su cureña y el
otro suspendido, y cuando el contenido del primero
03 desííargado en la boca del segundo, midiendo la
oscilación de éste se conoce matemáitiramente la
riH^rzaVlel explosi.vo empleado.—K. \V. Tí. (Londres).
Nigricla, 6 Nigerin., como dicen loa iiiglcse&, es una
de las colonias bnLánicas m&s ricas en i)i-odnf.-los nalurales. Entre éstos ñgiiran las plumas tle avi^stniM.
Como ocnri-ft ya en casi toda África, «ntaa nlumaH se
obtienen de aveatnifi^s domrstifailos. 'nw. av. ru}u\n'i\\\
y veaden como cnaliiuier otro atiimal .'.oniéstito. Aquí
ae ve la plaza del mercado de la ciudad ríe Lokoya.
V
. en ella uno de estos avestruces paseándose eon tanta tranquiJidatl como si fuese una gallltia, sin tratar
de huir ni liaeer daño A nadie, - l í . S. (F^riiando
Poo).
^
l l ^ ^ ^ H ^ I H c''H^J
F- r^
1 1 W - '• - l ••'"•íífti.
-. ' j|L-, JU-. j i « l - t i | J i ' 4 f * . ' J - ^ '
•jij—¡¿g^gjra^'^
""TTU
mil
1-os aucesoB de Marruecos y la anunciada visita
riel sultán á Tánger dan cierta actualidad á esta poeta], en la que se ve el palacio-de justicia en la Alcazaba .tangerina. Bate edificio, inmortalizado por Fortuny, es de lo mus ttpi^o que se ve en Tánger, cuyas
calles están en gran parte adulteradas por tiendas y
estableclmleníoB ú la europea,—N. S. (Tánger).
El elefante sirve, entre otras muchas cosas, para
labrar, y en esta forma se les emplea en Tellán. Sin
embargo, esta fotografía no ha sido tomada en la anligna Lanka, sino en Inglaterra, en una de las localida-les más apartadas del condado de Surrey, doníle
un tal Jorge Sanger, propietario de una colección dé
animales, tiene una extensa propiedad, que cultiva
riirviéndose de los elefantes y camellos de su colec(íióu en vez de bueyes 6 cíibaillerías.—R. •). (Liverpool).
Alrt'ilfflor di'I Miuido
— 3íS
I ílt' M a j o i\e J í l i a
La isla di las piedra^ preciojsa^.
América [íor los moros de
Deilán no baja de setenta y
cinco millones de péselas, y
además venden en la misma
isla, á viajeros y viajantes,
los mejores ejemplares ¡I
percios realmente increíbles.
Eu Geibui se encucnLran
liis I .'jdras en una capa de
le-rreno de aluvión que los
indigeuüi denominan illam.
Par'a llof^iir hasta ellas hay
que abrir pozos euya p r o i'uiniidail \'iiria desde uno á
diez nielrus. Cüiuido el pozo
'••s muy bo[ido, si' >:\vi\ la"! ier r a del illam con ayuda di-,
una especie de priiniliva
fxrúü. de madera, y lueKO se
liiva en cualquier arroyo i''
r b a r r a iH'óxitna. Dirha tiei'ca consiste en casenjo niezrlndo ron ai'cilla. y suele salíi' muy seca, á menos ([ue i'l
}u\'/.<i i.'sló por debajo del nivel do alsún r'iacíuielo inmediato, en cuyo e;iso snle
en forma de barfo. El lavni'HfJCKni^rn-níTd ui: r,xTi!Ac<;[ó.N [ÍK LAS I'M-,IH;\.-; ¡ I X A K rsAi)') [:\ iini.A.N
(lo del illnyn se baee con a u Xü Iiíiy iiiiifíún iJiíí:^ (.;i] i;l muridii i-liunlíi HI.' L'II- xilio de un reslo ¡UK-.IIO y poi'o profundo, 'pie un
indígena umeve ti modo de eedazo; itilroducit'ndnln
í'iU'MÍri' iiiayuí" i,'íiriedad de piütlras pi'i'uiusus ni
lifMidi! OsLa-s seim inila bellas qu*; en la isla du Coi- con frei'ueiiciii (i medi.is i.ui el agua, de modo que
las ))iedi'as más ligeras sideu por encima ilel borde,
líiii, Autufut; fiTi (illa no se. iJi'odui:t!n iliaiiiaiilr^, ó|niniienti'iis bis unís pesadas quedím en el ceslo. rjliilofí ni esmeraldas, loilají las demás iiicdras flniH
i'O está (pie imics dí^ eneonlrar luní pií.ídra pi'oeiO'
rmcdon extraerse de su sindü, y aun Iiiiy al^Líiiims
que solninenl-C allí .si; ei"n;ut'iilraTi, como id cüfindí'ni sa íie gi'an valor se sacan muebas insignificantes
por su lamaño. Huando :il (In saín nna quií valp'^
\T'rde. la ciinofann ii ojo d*; Kid.n, que las fíeiij-i^s did
\n jiena, los obreros indígenas parecen volverse lo[iiifa suijcjiíeii enoir?ri'iL lui rspíi'iLu, y ln asl.(;t'iri ú
i'ubí dolado de; aaLerismo. IVnónjGiio (.[iie i.-onsisli- cos. Todoíí se. ludbni. al parecer, d¡5[niesl.os á eouii'U la presein;ia de uiui esLi-ellii con SCIH ijunins ÍIÍ- prni-la, v i'on fr^ci-Lieneia bay qiiien eríK'tivaini.'utfí
la i'oin[U'a para ce\'i'ndi'r);i en seguida á mayor prc^'ei'fíenLes desde i*l i'eidj'o de !ii piedi-a cuniido é.sl.a
se talla con una Huperlirjp ronvexn.
Las alüJandriLas. que COÍTIO el n.jo de
líato i'ousLUuyen una vai'iedad dt.; rvi~
sobcj'ilo, aunqiie l.ambii'ii si' hallan
en Sibei'iti, son m;'is ahntiilindes IMI
Oeibln. y Koznn lambÍMii de riunn en
nsl.a isla los /.aliros. !ns espinelas, los
Kfanates, las l.nrrnalinas de loilos los
I-olores y la^: ndnlarias i^ piedrns de
luna, algunas de Tas eunles ¡ienen un
lamaño enorme.
La industria de la pedri.'ría esli'i
en Tieililn eni.iu'amenle en in;iiios de
los moros que rnii';! ii nyen una iiarb^
no (Jospi'eciabbí do \•.^ ijoblneión, y a l íennos íle los fiunlí'íí son sunintnenle
ricos. Los moros na sólo compran las
mejores piedi'as que se presentan en
id nierr'adn, sinn que envían expediciones á los ierreims donde anuf^dlas
se producen, pnrii buscnrlas. Tienen
á su servicio Ifipidnrins. á bien vitrilan
y diriííen el Iratnijo de los que son
extraños ÍÍ SU cín'nln. v no íidmifen
donÍT'o fie éste A n.inííijn extranjero ai
710 es en eoneepto ile clienl.e. Cahu'ilasc que el valor b'itid de liis piedras
exportadas anualmente 6. Europa y
Cltl.STALKf^ IJi: A[)LrL,MÍU 5 riEllRA W. LtJNA
1 fie Mnj'o de 11*12
349
AIi'edMor d e l M u n d o
Lil'IDAlilO
CINOALÉS
iií i.A Tii^itiiA r(iii i:i. I"I;K<;I:[)IMII':NII> DKL II-,S'1(J
sui i a l l a r v s a b e r Uiopu q u e en Eut-opa, u n a ve/,
l a l l idii. sií liniu'a vi-ndido ii l u a y ü r p r e c i o . L a h d l a
i ' u n :-e s i e m p r e á carino i|.> los cinjíaleses, q u e l a l l e v a n ;l enbo c o n u n a p á r a lo m u y | i r i n i i ( i v o c o m pucsl.ü de u n a r u e d a v s r I íi'al (•u¡)iei'la di' e s m e r i l ,
lo que; los ü b r c r ü á I'-SIÍMI
la cual h a c e n ,iíirar con
sií'inprií m u y viniliulns.
la m a n o d e r e c h a p o r m e dio de u n a i.^spreñe cíe a r Los inclifíciíaií do íieiliui
co, m i o n i r a s c o n la i z liütieii
u n a porfiíím u-i
(luierda apUean la piedra
RUpersLirioiuJó r e l a U v a s a
c o n t r a la r u e d a . S i e m p r o
la i n t l u s ü ' i a dü lafi piciüras
IH'üciiran
conservar
el
p r e c i o s a s . J a m A s coiiHiei)m á x i m u m de peso y d e
leu q u e u n a ninjiu- sn
I amafio, p e r o A la ve?, s e
a c e r q u f al yai-iitiiunl.n LUÍ
i'ualquiíM" ü e f e e l o d e e s oxplot.airión,' puuy iToeu
( r u c U i r a ó de c o l o r a c i ó n ,
triip i\\ s e x o thibi) d a r í a
V ú. fe q u e s a b o n h a c e r l o
mala suerte. T a m p o c o
.M.l^J.\NmiTI'.\>- liC C I U L A N
e s f u e r z a n líor d i s i m u l a r
permiLcu q u e s a l g a del
con v e r d a d c i ' a m a e s t r í a . E s , s i n e m b a r g o , u n a t a l l a
país u n a p i e d r a c u luaitu.
iiiny tosca, al m e n o s p a r a lo q u e en j o y e r í a se exifíc,
íiUTiquo eslo acasn lu l i a r e n p o r s u deboü ^ c \ u t u
y iil llefíar l a s p i e d r a s ti E u r o p a t i e n e n q u o s e r
M.ié Kradn a u i n m l a la helWza d e la c^en a na v
s i i u u p r e l a l l a d a s de n u e v o .
l a l l a d a . á lin do c a l r u l n r UHMür s u y ' ' ^ , • ' ¿ ' ' "
.'dra
inrlf^íona :.nría líüTÍlile desliaeei-se d<; u n a p n .
horns. por
i'io, dándüsi^ lO (-asn lin MU*'' r i i i i i i c n s
li'iiios suct'sivoí-, üani|ji:i nn;i | i i r í ! r ; i 4.li diioñn íir\^
l:i
i l L l l l C i l iTiiiiii e^^li'i
ú (H-lm vprns, Tíímpoci'
p r o n l o á e s r n i n o i i ' a f l:t
pietini ó á snsLiUiirla p'H'
oLra ú\: m u n u s pi'L'uiu, p<ii-
< * * # * « * * * *
CAPRICHOS DE PRETENDIENTES
NacJa t i e n e de p a r t i c u l a r q u e a n Unmbre "•">; í;^^
b u s q u e u n a novia ciega, pei-o lo ou« no ^o eM .a
es ciue exista quien, sin razón a p a r e n t e , y P^^ I " " "
r'aprlclio, Lnsquc ama aovia q u e tenga u n a a a de
imlo y q „ o p a r a e n c o a t r a r l a p u M i q u e oa ios p e n ó I.<•"& a n u n c i o s como c s l e q u e publicó h a c e poco u n d!al i o de Biruiingliain:
.„„i.,.^=:
" V i u d o .ríe b u e n a posición y b u e n a s ^ o s t u m b i ^ s
(losea e n t a b l a r reíacKmcs m a l v l m o m a l e s con m u j e r
de uuos c u a r e n t a a ñ o s , q u e p o s e a escasos recursoa y
í e n g a u n a p i e r n a postiza".
)„Hu.Miin
Y n o s e v a y a á c r e e r que ey SDIO ^ f ^^^^l^'f.^^
quifen tiene, g u a t o s t a n e x t r a ñ o s . A. t o d o h a y quien
s a n e . ¿Qué d i r í a n n u e s t r o s l e c t o r e s d e cierto ^ludaíiano del C o n n e c t i c u t q u e pedia p o r medio de u n por'.6-Jico d e su t i e r r a " u n a v i u d a cuyo m a r i d o ^^'•^i^Jílo e l e c t r o c u t a d o 6 a h o r c a d o á ftn de q u e no p u e d a
P a s a r s e la v i d a e n s a l s a n d o al difunto .
Hay quien se p a s a de e x i g e n t e , conlo u n joven
a m e r i c a n o que t a r a c e n p o r medio del a n u n c i o perio-
dístico b u s c a b a '"una m u j e r de uuos c i n c u e n t a a ñ o s ,
m u y rica, s o r d a , m u d a , y q u e deteataso la mú&lca.
los niños, los a n i m a l e s y IÍJS bebida.=¡ a l c o h ó l i c a s " .
E s l e a n u n c i o y los a n t e r i o r e s llevaban la coletilla de cajón: " S e r i e d a d a b s o l u t a . Sólo se contcstarAn
íiiB c a r t a s
firmadas.,.
Mr. C h a r l e s W. Morse, d e liosLon ( R s t a d o s Unid o s ) , t i e n e el c o n v e n c i m i e n t o ide q u e la'Lierra es plana y h a deposiitado en u n Banco de l a población
l.GOO d u r o s p a r a l a p e r s o n a q u e pueda p r o b a r fi. s u
satisfacción q u e el globo t e r r á q u e o es r e d o n d o .
Los feuaneLas q u e h a b i t a n en l a s m o n t a ñ a s a u p ='^
alzan e n t r e los m a r e s N e g r o y Ca.=.pio snn qni^a e\
p u e b l o m á s h o l g a z á n del m u n d o . Su civiP^^r^'f^n - h a p r o g r e s a d o casi n a d a en 2.000 a ñ o s . Para^ el oa
son fiestas c u a t r o días de la s e m a n a , a p a r t e •-e ja.fiestas d e los s a n t o s .
A l r e d e d o r del Miuido
1 dtí Mayo
iCÜ —
UN NUEVO PROCEDIMIENTO
d e inJ12
FOTOGRAFJCO
El fijado antcB del revelado,
Hace fll^üu tiempo se [lyscubrió un p a r a d ú g l c ü BÍS.'Lema fotográfico üitMJianttí el cual se e m p i e z a por fij a r lii placa y d e s p u é s st: r e v e l a trarníullauítíuLe á la
IUT; del día. Dielio procecJiuiiento d a exceleutes resultados }• sobre lodo pernji'Le obteuer'püíiitivu^ en crUlal de g r a n íinura y de Loiios uiuy a g r a d a b l e s , p e r o
ofrece U'ii i n c o n v e a i e n t e algo g r a v e : el de n e c e s i t a r
u u a expoaiciútt b a s t a n t e l a r g a , que n o baja de veinte
vei^es el tiempo o r d i n a r i o .
Los BeñoreK LumLere y Seyewe-iz lian t r a t a d o de
modificar el s i s t e m a á fin de a b r e v i a r el tiempo d e
('^posición, ñupouienrlo que .su oxagcraeió]] necesariü
p r o v e n í a de la IJÍEÍOIUCÍÜD p a r c i a l de la i m a g e n e n un
hafio d e m a s i a d o r o n c e u t r a d o , han hecho ensayos y
han c o m p r o b a d o (lue se p u e d e d i s m i n u i r la expoair.i6n t a n t o m á s c u a n t o m : ^ ilúbil sea el baño fijador.
T o m a n d o una solución de liiíjosull'il.t) ;il 2 pnr IdO
s o l a m e n t e , es suficiente una exf>osi<:it)n no m a y o r d e
c u a t r o vfices la o r d i n a r i a . A d e m á s lian e s t u d i a d o un
r e v e l a d o r m á s senciillo y m á s práotico riue el que se
venía em'pleando.
FTP a q u í !a f ó r m u l a c[ue mtHJores r e s u l t a d o s da.
A) AguB
Sulfito de sosa a n h i d r o
N i t r a t o d e p l a t a al 10 p o r 1 OU
R) A g u a
SuJfi'lo de sosa a n h i d r o
Pnrntrnilena-fiiaTiiina
1000
ISO
75
1000
20
2')
c. c.
gi'.
c. c.
c. c.
gr.
P a r a u s a r l o SP me?.í!lan ¿ jiartes de la üoluciún A
y u n a p a r t e de Ja solución B. En esla úMlma solución
sr puede ¡"eemplazai' la iiiirafenileiia-diamlnji por
¡Rual cauLldad di; nietól, hiilroíiuinoua ó ái^iflo ])i]"ii.cUico. El r e v e l a d o se hace con m á s rapidez, p e r o el
baño Rc e n t u r b i a 'muy ijronto y se p r o d u c e en l a Ima-
gen un depótíito de pla^a que ie e s t r o p e a ha^itaote.
Por lo 'Lauto es nii^jor a t e n e r s e á la p a r a f e n i l e u a - d i a liiina. f o n ella se puyile v a r i a r ía rapidez del revelado y los cambios de color de la Imagen final a u m e n t a n d o 6 disminuyi^ndo las p r o p o r c i o n e s de esta subsLaricLa. pero fMianta [nás se eche má-s p r o n t o ae e n t u r b i a r á el baño.
F.os referirlos sefioreb. L u n i i e r e y Seyewetz h a n
exjierimentarlo t a m b i é n o t r o s r e v e l a d o r e s y recom i e n d a n princi[)almente el s i g u i e n t e , sin sales de
Ula'ta que se c o n s e r v a m u c h o m á s tiempo t r a n s p a r e n t e y nlíi I m á g e n e s e x e n t a s de velo, a u n i i u e , en
carabio, obra m á s l e n t a m e n t e y t i e n e ten;lG]]'Cia á d a r
rnntrnsfea m á s m a r c a d o s .
Al Agua
Sulfito de sosa anhldiro
Bromuro mercúrico
ni Agua
Siilfito de sosa anhJldro
Meto!
lODn c. c.
1 80 gi'.
9 "
1000 c. c20 gr
20 "
ÍAiB pr-opnnMtnií's sotí laü niisuiari (luo para In
l'órmul.i a n t e r i o r : 5 p a r t e s de A por 1 de B.
P a r a este .sistema de r e v ü l a d o es convenlenite emplear pJacas IcTitas, iuejf)r que plncas r á p i d a s que tií'nen tendencia al velo, p o r cuya razón se p u e d e recom e n d a r p a r a positivof, en ci'istal y e s p e c i a l m e n t e parft
el estei'-eó'ícopo. Claro es q u e t a m b i é n sirve p a r a los
negativos y p r e s t a m u y b u e n o s servicios en los viajes c u a n d o se q u i e r e p o n e r las plncas a] a b r i g o de un
velo u l t e r i o r , p u e r t o que b a s t a p a s a r l a s r á p i d a m e n t e
por debajo de un p a ñ o n e g r o 6 de u n a m a n t a del
chassiE a! bufjo de blposulflto, l a v a r l o s después, secai'los a la luz del din y rlejnr el revelado p a r a «1
r e g r e s o del vfaje.
* # * # « # # # # * «
E L REY DEL LÁTIGO
Este m o n a r c a , a u s t r a l i a n o de o r i g e n , se llama
M. W. Midls. p e r o es m á s conocido p o r " S a l t B u s b
niill'". An.r|guo v a q u e r o , á fuerza de p e r s e g u i r toros
'MI la.s p r a d e r a s , adriulrió u n a d e s t r e z a cxtraorrllnaria en el m a n e j o del IMigo, y no h a y viajero d e imp o r t a n c i a que visi^te AuRtralla sin que se le invite á
n r e s e n c i a r los ejercicios de Salt Bush BSH.
EstoK ejercicios son r e a l m e n t e n o t a b l e s . A r m a d o
rie su látigo de varios niotros de l a r g o y b a s t a n t e
g r u e s o corta p o r la m i t a d u n a botella q u e su h i j a
riostíene en la m a n o , y d a n í o v u e l t a s á dos l á t i g o s
por e n c i m a de su cabeza, los deja c a e r con .seco golpe
ñ loa ladoH de la t n u e h a e h a sin tocarla.
Salt Bush Bl,ll m a n e j a con Igual d e s t r e z a el lazo y
el h u m e r a n g . C u a n d o estuvo en A u s t r a l i a J o r g e V,
•entonces príncipe de Gales, conoció al " v i r t u o s o " y se
a d m i r ó 'tanto de sus ejercicios que l e invitfi ll ir A
palacio si algiina vez vlaLtaha I n g l a t e r r a .
Salt Bush Rill aceptó la invitación y hace poco ae
pre.sentó en el palacio de B u l t i n g h a m . donde fué recibido por los reyes, los príncipes y varios d i g n a t a rios d e la c o r t e .
El rey d e ! látigo llevaba consigo los r.nstnrmentos
d e su a r t e , y ofreclfi d a r u n a r e p r e s e n t a c i ó n fi la au-
g u s t a a s a m b l e a que aceptó gustosa, y Salt B u s h BlU
j e m o s t r ó c ó m o es posible do un laitlgazo q u i t a r l9
ceniza al clgiirro de uno Tnlsmo, sin t o c a r l e , c o r t a r
por la m i t a d una p l u m a de ave en el aire, q u i t a r e'
cuello f\ variik-i hotcllii.s sin d e r r i b a r l a s ni v e r t e r e!
líquido, c o r l n r uianzauaf., í-nsear uiieiTs, coger la foT
iiue uuH m u j e r lleva p r e n d i d a en la c i n t u r a 6 la P©'""
tiet.a f!U(! lleva en el j)elo, etc., e t c .
Los a s i s t e n t e s a p l a u d i e r o n los ejercicios, y el rey
de Inglatci-rn regaló al del lilíigo un iimgnítico alfll*^^*
lie c o r b a t a de Itrillanles.
En B l r m í n g h a m está d a n d o muy buen r e s u l t a d ^
un p a v i m e n t o de c u e r o que ae colocó h a c e un afie.
El m a t e r i a l lo c o n s t i t u y e n r e c o r t a s y dcspordicids de
c u e r o r e d u c i d o s &• pulpa y a m a s a d o s con n l q u i t r á n y
asfalto. E s t e p a v i m e n t o r e s i s t e muy bien la presión,
no p r o d u c e polvo y n o le p e r j u d i c a n los a g e n t e s a t '
mosférico.s. A d e m á s es slleneioscí y m u y cótiiorto pa'""
la m n r c h a de las caballerías,
lün P a r t s se v e n d e b a s t a n t e carnee de camello. Estos a n i m a l e s p r o c e d e n tie Argelia, y .suelen ser ejemplares que por su m a l a í n d o l e no pueden p r e s f a r e^i'"
vicio. T a m b i é n ha e m p e z a d o á v e n d e r s e c a r n e d e os"'.
Ali'MliMior tlel !\ltiiidu
— 351 —
ü MM^Í^^^'^
Aquella noche, como tiinUis oUaa, Luiín ol sueño de
mis ojos quo se cerraliau faligad-os, slu due mt ebl>5vlLu abandonara la imeril tarea de edificar castl'los en el aire, ó la no menos grata de urdir comedlaa amorosas.
., ,.
Me dormí ai fin, pero ele pronto Interrumpió mi
«ueño. más agitado due trantuiilo. el clamor estridenle de ntia cüj'neta; f,acudleron mi hamaca qiie oscilíLba ú Impnlsoy del balance, y alguien, ('ogiéndome
íle] braKo M» miramlenw alguno, murumró á mi olüo.
— iCaUaliero Vélea: ealiallero Véle^...!: ¡lev^nte^^•..!; ¡han tocado llamaba á la briga ia de guardia.
—¿Qué hora es?—pregunté entre .sueuos.
—Las doce menos diez minutos.
Acompatíado. rítmico, sonó de nuevo el totiue de
lliimada.
Protttó atención; si; no cabía duda; -llamada., j
"f'f^reeha,.. es decir, "estribor de guardia.,.
— ¡Ira de Dios!—rezonguó furioso:—iiener. ()uo
Ifivautarso á estas horas.,.!: iy por sesenta misera'''es pesetas...:
^
, . -^ ,.
^te incorporó en la hamaca: ¡bn-r..-. que r n o . - - .
"nHuudé mis pies en los calcetines con grave parsimonia, y alomando curioso la cabeza, coutemplfi bur ón
'a hamaca ciue pendía oscüünte de la mía: en ella,
•fuanito AnglaJa vestíase también apresurado en un
fosco f,]lenclo: su cara contraída por el mai humor,
sus cabellos, lacios y despeinados, su mirar siniestro
eran todo un poema; el nial ajeno que es siempre leaHi.vo ds loa males propios, disipó mi tristeza, y reí
<ía buen grado,
1 de Muyu ríe
Í012
— ¡Ríete, eatüpido!—me decía Juan,—pero no
creas que comulgo con ruedas de molino; la proeeaión andará por dentro.
Porque hay cosas que ü nadie pueden hacer gracia: esto de levantarse á las doce de la noche es
de lo más fasíidioso que nos ha caído en suerte. No te
rías, iimbficlt!—proalguifi,—que me dan ganas de
|)atearte.
Saltó al suelo, y cogiendo á Juanlto de una oreja:
— iNo 'te incomodes!—dije:—¡vas echando un carácter...!
—'Si crees que levaatarse ü esta hora, en lo mejor
del sueño, es cosa de bailar un tango, ó de RalLr por
"tientos"...!
—Pero hombre, ¡lo que ha de ser,,.!
—^¡IJO que ha de ser!, ¡lo que ha de ser.--! --proestaba, .fuanito.—Te aseguro que cada vea que me
toca una guardia do "media" (]'\ ]iienso muy seriameutü en fondear mis anclas, en dejar la carrera, y
oj] meterme á cobralor de tranvías: esos duermen
lii' noche; ¡cabalmente á eslas horas se acuestan...!
KatíLbamON vestidos: en pie junto á la hamaca sorleíibamüs con habilidad IOH halances.
^ i C a m a r e t i i í ^ v o c i í e v ó ,liiani.to;—t:rae el café enseguida.
Y el camareta, ("camaretas" se llaman los asistemtes de los Guardias Marinas), repll^cfi en tono humilde;
—-Esti^ servido allí, en aquella mesa, caballero Anclada.
131 dormitorio tenía todas lat. trazas de un vasto
cjimpamento do gitanos; era una "habitación de anchura igual íí la del buque: en una v o.tra banda
corrían las taquillas íi lo largo de los costados, y
del techo pen.dían infinidad de hamacas de armadura metálica, cuyos hierros chirriaban con lúgul>re gemido; en las hamacas, trei,nta Guardias Marinas repo&aban inertes: los brazos colgaban exánimes por fuera del embozo, en general muy sucio: sonreían las bocas ñ algún sueño agradable, y aquí rt
allü surgían espantosos ronquidos, ronquidos de t(láu. de órgano gigante^íco.
lín tres^ largas nwsa^ pi'udentemente repartidas
por la habitación, apilíi,base un muG&irario de cosa?
lieterogéneas y desconcertantes: un libro de portada
llena de colorines, jumo & un ijote de leche conden-sada; una caja de tabaco junto á unas "Tablas nímüeas"; un "Diari.o de navegnción,. codeándose con
un tomo de poesías; puños no muy limpios, cuellos
bastante sucios, ana gorra muv vieja, una botella
(1) Se Uama una guardia de media- eu los buques, li la
guardia d« doon de In ndche ft cunt.vo de la madrugafla.
Aírc*ledor <IL'I M u n d o
•» r. •>
1 (Ití Mayo <Ic 11*12
las a l t u r a s b l a n q u e a b a n las velas s u s bolsos p r o u u n do Jei-ez, unos chauclos da soma, tros ó c u a t r o corciadns; en el t o p e m a y o r , el c a t a v i e n t o s se m a n t e n í a
bataa, un "Código naval.,, un s e x t a n t e , dos g e m e l o s
rííjiílo, y los g u a r d i n e s del timón gemían con la(Iti marf un panecUllo...
míjnto anguatioBO al funcionar la r u e d a .
Sobre el palo m a y o r — t j u e talíi-tlraba la estancia,
N u e s t r o s ojos, h a c i é n d o s e íi las t i n i e b l a s , comen— u n r e t r a t o del Rey en •íraje d e A l m i r a n t e jjreaiJIa
zaron ó d i s t i n g u i r objetos y p e r s o n a s : a p a r e c i ó el
G1 l<]cal. y la luz indecisa d e un liachote atiiarilio
combÉs, a l b o como s e n d a n e v a d a ; v i m o s el p u e n t e
i h i m i n a b a e] c u a d r o ,
riue el oficial du g u a r d i a medía íi g r a n d e s p a s o s ; b r i •—-¡Pensar iiue hace mtíses vivimos tan eonteuLos
llai'on sobro luy «cucfaK lo.s nft'iios anillos de los salen esta zahúrda!—Ruspirfi Jiianifo.-—Fíjüte bien;
vavUlas.
ps r e p n g n a t i t e ;
La b r i g a d a lío
¡fiué olor íi huniagua]'dia
ocupaba
n i d a t l . . . ' ; ¡ q u é a.sel a l c á z a r en forc-o...!
tiiacióii c o r r e c t a . V
Uno de los dui-al p u n t o d e las KIÜmientes noa ímpuCü se d i s p c r s ó la
sn silencio.
geu'te en b u s c a ilc
— B i en podíiiis
BUS pnestoE..
callaros—tsrnüó: —
J n a n i l o y yo rccomo á tas c u a t r o
Icvaimjs en ol.casyo e a t i ' a r í de sertllli) ;i los G ü a Y
vicio y V ü b o t r o s
dias M a r i n a s ^a'',
V o Iveréis ñ. la cai ¡entes, quo n o ^
ma, ¿q u il QB imrecibicj'on c o n la
porta {|uo lio lUierhrortia de rúbrica,
uia a h o r a ? ; ¡aiuln
¡;i u mi)r<T desespeel e g o í s m o . . . ;
r a n t e y s i e m p r e Ift
En c u b i e r t a somisma.
naban los pasos fli'
— r c r o . ¿venís á
1 o s m a r i n e r o s ca[jasaros c u a t r o íiom i n a n d o h a cía la
i'as <U- fastillo-.-?formiición; la voy.
,-.os h a b é l í vuelii"
üoíiollenla de ii n
Jocos...?
rontramací-ti'o paTm-o miedo 4^paba lista, y rio ve-^
Ansiada; prevlc"en c u a n d o liouilía
fli> un ex a h r u p t "
los a i r e s el a g u d o
dije conciliador:
c l a m o r de u n sil- - B a s t a do l o " ;
b a t o d e plata.
tcrfas; marcbaoa íí
— , : 0 6 n i o estfl r-^l
d o r m i r y dejadnos
tiempo? —pregunI i'anquUos.
to J u a n i t o .
N o s quedam"^
E l c a m a r e t a se
s o l o s ; es d e c i r , ¡sor a s c Ó la cerviz y
los c o m p l e t a m e n t e
g u i ñ ó los -ojoa.
un, p o r q u e en caá»
— M e d i a n o , muy
a m u r a ae l n s t a l "
mediano—dijo: —
un s e r V iola q"''
llevamos a ú n todo
m o n t a b a la g u a r el a p a r e j o , p e r o ao.
dia con nosotros.
van t o m a n d o 1 o s
E l viento
auliorizontes, y hay
m e n t a b a. encrePmucho n ubarrón,
pílbnse ol mar, y >J^
m u cho c h u b a s c o ;
c o r b e t a hendlsi
creo que p r o n t o
victoriosa 1 o s I''
m e t e r á n I a s vela.*
qu Idofi
encaje»
Uu gríiu golpe de mar oulniii Ui ]i(>r Iii nnniru, U5H envolvió
altas.
en la fría wirieí a dr; aus IIRUÜS.
foftroresceuteB.-— ¿ Y el barótti.^
tro?
—•El b a r ó m e t r o b a j a .
Apufoció en «I ea.stillo el contramuesti-e que ] ' " '
—,',Vamo3 íi r u m b o ?
salido una r o n d a venía (L e x a m i n a r la m a n i o b r a de
— N o , señor, dos '-cuartas., ( 1 ) Inora de rumbtí.
a n c l a ; nos s a l u d ó corsés, y dijo coutemplatido «
— H i j o m í o ; eres un a r c h i v o do m a l a s noticias,
horizonte:
d a m e el capote, el I m p e r m e a b l e y las b o t a s dti
— M e e s c a m a ese cariz, caballero Vélez: m l l a S '
agua..., ¡pronto!
s e r á .que no }.engamo.s u n a m a l a g u a r d i a .
Subimos á cubierta.
Me Gncogl do h o m b r o s : J i i a n l t o hizo otro ^^'^ \
bien d e s p i e r t o ya, r e s p i r a n d o á p l e n o s p u l m o n e s •
D e s l u m h r a d o s , n a d a vimos al p r o n t o en aquella
a i r e m a r i n o , tonificado p o r a q u e l viento fí'ío í^".® Y
p r o f u n d a o b s c u r i d a d ; s o m b r a s que desfilaban, soma z o t a b a el r o s t r o , mi c o m p a ñ e r o se d e j a b a ''^'^"in.
b r a s que h u í a n . . . ; el cielo e s t a b a n e g r o como un
en la n o c h e s o m b r í a , el m i s t e r i o del m a r as adueu
t i z ó n ; la c o r b e t a , m u y escorada, s o r t e a b a los g o l p e s
h a de su a l m a .
„
de m a r , ágil y s a l í a r i n a c o m o delfín q u e j u g u e t e a ;
Me ofreció yn c i g a r r i l l o ; n o s t r a j e r o n la m e c h a p a " i
soplaba un v i e n t o h ú m e d o , frío y d e s a g r a d a b l e ; en
e n c e n d e r l o , y sin h a b l a r p a l a b r a f u m a m o s l a r g o rae—
— ¡Qué b o n i t o es el m a r ! — m e dijo d e r e p e n t e ,
(1) Ctíanas: mtdida inarin^MU: In Hiunrta iienií 11 ''/^
¿verdad, Pacorro?
gi'adot'.
AliTüviíor LM Mimdo
:Í53
I.O coutemplé á mis anchas, y al respirar au efluvio aano, víviflcaiite, murmuré conveucido:
—jYa lo creo!; no h:iy en el inuudo cosa míLs
Ijonita.
—No vale criticarlo—prosiguió Anglada;—BU belleza se impone; se le quiere, se lo toma cariño... Yo
'ic pentjado muy &, menudo que nos iiasa con él lo
Mué con las mujeres; las queremos m i s cuanto peor
"os tratan.
Kti el tjllencio augusto de !a noche tempestiiosíi
i'l iiJEir era un encanto; bajo el cielo i}lomlzo cubierto (lo sinieatrOB nuharrones que huían persigiilfindo^c, liL líquida llanui'u oscilaba febril y runjorosai
hrillahan KUS cristales con una pAlida tosforcseeneia,
<'on un resplantlor tibio; sus olas. hínchfindoEje despacio, se erguían altaneras, y rompían después eti
•ilveas espumas que bañaban la pi'oa siempre dispuesta A hundii'se, aunq^ue se alaaba siempre...
Un alegre rumor de vajilla i,nterrumpiij iniestras
i'icdltáciones; subió la escala un marinero que sostenía guardando el equilibrio con sin igual pej'ieja,
iiüa banáeja flanqueada tJe copas y botellas.
•—^óAguardlcuLe ó "cognac"?—nos preguntó lacónict^-—el oficial de guardia me envía.
—^.¡Hombrcl. ¡qué "tío,, más amable!—replicó
'Tuanito.—Bale las gracias en nuestro nombre, y
aírvemp á su salud un copazo de "sol y sombra,.;
"sun and darle,,, que dicen los ijiglescs; mitad y
niitad que (iecimos nosotros.
Bebimos complacidos la agradable mistura, y con
los estómagos bien calientes, no se no-s ociiiTirt fijarlos en que el viento "refrescaba", ul ea qne h la
iiiiir Kr le ilmn bini'hnnrio Iníi narices.
tieiió íi [jopa lii pitada de "corredera,.; un ordenanza que enviamos en busrn de nutíclas regrosó dlcicndo;
—
1 de Mayo de
19iZ
—Andamos once mlUas; más que uu vapor de
loa buenos.
—¿Y el barómetro, qué hace?
—El barómetro continúa bajando.
—¿Qué Importa?—Interrumpió Juanito.—He pensado mil veces en esta vida nuestra, vida de soledad y de aislamiento: es muy triste, ¿verdad?; pues
mira, no envidio ninguna otra. Ahora mismo, &. la
Lina de la noche, las gentes que disfrutan del mundo saldrán de los teatros, cenarán en alegre compañía, ae acostarán después en lochos bien mullidos,
,cn lechos, ¡ay! harto mejores que nue&traa húmedaa hamacas. ¿Tú ci'ees que están más alegres, que
viven más felices que nosotros...?
Y como yo no dijese nada, condlnuó Paco:
—A mí me inspiran lás-tlraa: ino hacen como nosolroB algo útil, algo grande, y además no contemplan, ilos pobres!, cate hermoso espectáculo...
Uu cbinbasco muy negro, un chubasco imponeuito,
alKándose veloz, obscurectó el cielo; cabrilleó el
mar azotado por la racha, y el oficial de guardia tomó sus precauciones.
Olmos claramente su voz firmo.
— ¡Timonel!: ¡de arribada!
En seguida aventó !aa escotas de Jas mayon-^. y
iiuiudó arriar y cargar sobres y juaueies.
Los marinerorí atendieron íi Ja maniobra en silencio, con disciplina y ordeu admirables.
Y mieuiti'as ,7uaii y yo presenciábamos la faena
ardiente« de entusiasmo, un gran golpe do mar.
entrando por la amura nos envolvió en la fría caricia
do BUS aguas.
Fuá un instante de emoción Bu]irenia; la mar ae
despeñó castillo abajo en catarata hirviente, y nosotros recibimos aquel bautismo, alegrea, y risueños
como si en tal iusta&te nos estrecharan, siiaves, los
l)razot. perfumados de una mujer amada...
MANUEL DE MENDIVlf.
* # * • * « * « * « *
LAS GUERIIAS DEL SIGLO X I S
Uti oficial del ejército auírtro-húngaro el capitán
línrnel. acaba de publicar una curiosa estadística dt.
Jas guerras del siglo XIX con indicación de la parte
que cada nación ha iomado en ellas.
Turquía ilgura á la cabeza de esta «^^"Si'le" a estadística con treinta y siete años de guerra; después
Viene nuestra patria con treinta y un anos, luego
l'>ancia con veinte y siete; Rusia con vemíe y cuatro; Italia, con veintitrés, etc., etc.
En lo tocante á combatientes las más gmndes masas se pusieron en movimiento en \ « j y - ' i - - '^^ '*^"
Kundo lugar figuran las campañas de 1S1¿-1M.^.
Do veinte ca^os en catorce fué la superioridad nuinerlca la que aseguró la victoria.
u,f^,.va
después de -la lucha entre Praucia é I^S^^^te^-i
comenzada en t7fí3 y acabada en Waterloo, y la giie'Ta con España que duró seis anns la E^^rra^ más
larga fué la de Rusia y Turquía en la que se intereí'aron más tarde Francia é Tngla.terra, que acabó con
la toma de Sebastopol, duró tres años y trea meses^
U batalla de Lelp^i^ .P^^t) en líaea el numero
más alto do combatientes: 47 2.000 bombres. En Sado^^a, se encontraron 436.000, y ^^fr)"és v ene Gravelotte con .?00.000; Eantzen. con SRfl 000; Borodino. con 251.000; Sudán, con 24^.000; Waterloo, con
2^7.000: Ugnv, con 1.65.000 y Wagram, con
ifis.ooo
Kata (íkimíi bafalla fué la más terrl^ble hecatom-
be del siglo con su proporción de 38 por 100 de
muertos y heridos. En Waterloo la proporción Tué
de 2'i por 100; en Sedán, 12 por 100 y en Gravelotte,
S por 100.
Al lado de esto, ciertas unidales particulares acusan terribles destrozos. En Plewna, algunas compañías perdieron hasta el 75 por 100 de su efeetivo; en
Saint-Privat un regimiento de Infaniterla de Marina
vio CAer el 68 por 100 de sus hombres. En todas laa
estadísticas se observa que la proporción de bajas en
la oñcialidad es doble ó triple que en la tropa.
Y para terminar con algunos detalles intereBante&
de la obra del capitán Pernet, consignaremos la acción de las diversas normas desde el punto de vista
de las bajas sufridas por los ejércitos. En la guerra
de J86fi. ba.ias austríacas: por fusil, 90 por 100;
po • artillería, 3 por 100. Rajas prusianas: por fusil.
7P por 100; por artillería, 16 por 100.
En la guerra de 1.870-71, (bajas francesas: por fusil, 70 por 100; por artillería, 25 por 100. Bajas alemanas: por fusil, 01 por 100; por artillería, 5 por
100.
La concha do buena calidad se cotiza á cien duros
el kilo.
En Nuevas Gales del Sur (Australia) se castiga
á los huelguistas con una muItA de 25.000 pesetas ó
dos mesea de cárcel.
Ali-ededor del Mundo
— 354
I dtí Mayo de 11U3
La cuna de la obesidaci.
EL EFICAZ SISTEMA JAPONES
Según el Dr. F. Turoer, tie Slrsieusa, ]<>ñ japom.- bajó mi peso de 1L6 á 67 Ictlob, Como con este peso
ses han descubterLo Ja única cura eíicaz cJe la obesi- jiarecía demasiado delgado con relación á mi, edad
dad y el idoctor debe de estar en lo cierto, porque él
([JÜ años) y á mi estatu]'» (173 ceniLfmetros); los
miKino dice que siguiendo ese siateiiia ba logrado
mismos pi-lnctpiOB que habían servido para adelgazar
disminuir '¿S klloB de peso en dOH añoti. .\n[<.'íi jiesabn
me -sirvieron ])ara engordar basta 77 kilos, en cuyo
116 y hoy pesa 78 y aún llegó á pesar nada más tiiir
panto creí hallartne eii condiciont's iiuruiales,
67 kilos en el curso del tratamiento. Un viaje al Ja"La id<ia genera! del sibtema ja¡)í>nóa no ntiendE'
pón, donde ha estudiado y practicado los proeeilitanto á disminuir la cantidad íie comida como á l^
mlfntos y la dieta oriental le ha •demostrado que elección de ciertos alimentos nt) eufíordadorea. Los
cualquier persona puede recular su peso íi voluntad.
japoneses prefiei'on !o.s alimetitos que nutren el cuerEl Dr. Turner era un verdadero atleta. Como
Iio sin pro'iucir un jieso excesivo. Como regla genemiembro 'íle la "American Oanoe AsBociation,, corrió
ral se emph^an los protíico.=, vegetales y anímalos,
muchas regatas á remo, y como boxeador, como couiienlras ruto se disminuyen las cantidades de carborredor y como deportifiLa en general llegó S tener
lildratos. Al mismo itiempo se tiene cuidado de que ®'
gran fama, pero hace unoí, diien años se fracturó una
cuerpo reciba todos 'los elementos químicos esE^P"
rodUla y tuvo que abandonar loa deportes. La falta
'•iaiea.
'"'.
de ejercicio aumentó HU peso en pocos meses desde
"El sistoiiia jupones, os en pocas palabras, una
68 klloH fi 116. Semej'antf! obesidad preocupó lionilai!.\lenslón del método de masticación de Fletcher con
jiieníe al dootor, y se dedicó al c-ítudlo del peso hula d(;blda selección de los alimentos y su oxidación
mano, sobre todo iflesde 1ÍI08 en que una compañtü
adecuada. Prefl-eren loa alimiinto.4 que no gíistan m""
de seguros sobre la vida no le admitió una póli7/a i-n
r'ho oxígeno, líl aziicar, por ejemplo, requiere m^'"
alención á su exceso de carnes.
cbü infis oxígeno que el pesca;io 6 que las aves biei^
"Desde entonces, dice el Dr. Turner, resolví en- <'onílimcnta.das. El azúcar produce calor y grasa, P^'
ro no niÍKcnlos. Los alimentos proteicos iij'iiducen
sayar todos los siatemas nnodernoa de adelgazar. Priefectos cíinilrarioü, y con olios equllibrEin los japonP"
raerainente probé los procedimientos europeos, pero
ses los demás alirnenlos que entren en el ríglmc^no tardé en hallarlos ineficaces y moles-tos. Después
'"Los japoneses prellercn íi torio el i)escado fresef
me puse en contacto con amos japoneses que me haó seco, pero yo con.sldero que debe tener.se en cuen^ta
blaron de los maravillosos éxitos que alcanzan KU5=
IfjK diferenti^R elementos de la dieta. El pan de gluíen
paisanos en la lucha contra la gordura y me ful al
es excelonte para no engordar. Yo como pequeña'^
.Tapón, de donde acabo de Tegresar convencido plenacantldadeF! de carne de vaca y de corlero. pescados
mentf» de que lo.s nipones han reauelto el problema
y quííso. El queso es un alimento piroteico muy bUS'
para mí y para todo el que quiera seguir su slstomíi.
no. De verdurn.s consumo gran cantidad y durante^
La compañía de «eguroy f|uc me había rechazado me
coniirla 'helio poco, pero entro horas consumo mucha
iha admitido ahora una importante póliza. Además
agua. De los vinos no puedo decir nada, porque w^
me basta mirarme al espejo y comparar mis carnes
de hoy con la superabundancia de ayer para lanzar eucimntro mejor sin probar el alcohol, y soy pc"" " "
ti'i-alcza abstemio.
.
un viva a la sabiduría del remoto Oriente.
"Los Japoneses vienen empleando estos "'^todo
„Lo3 japoneses pueden conservar un peso perfecde alimentación desde hace miles de años. Las cías -^
tamenite normal, que apenas varía de un anti ñ otro.
ba.jas loH usan tnsf intivamente. pero las clnsea eieí.Cómo? Por la clase de los alimentos y por los méva''aB han razonado el asunto y k ello se debe la
toJoB de vida que siguen. La gran ventilación de sus
sií-tencla y la superioridad físicas demosíradns P
nasas, la oxidación de sus comidas y loa ejercicios
grarluadoB, son lo.s sencillos secretos por medio de los los juponoiíes on la ultima guerra sobre los i""^"^',^(,
iiien'*üdos oou exceso y grandes Ijobedores de ^'^' '
cuales se conservan sanos y Fuertes. To puedo atesVH di,io ñiíneca que el hombre no .muere, se mata
tiguar el valor de au sisteiun, porque desde que me
-t mismo.,,
sometí & Sil dieta y i1 su modo d^ vivir ni aire libre
«#««r««*««#
EXPLORACIONES ECONÓMICAS
Hoy día es cosa relativamente cómoda hacer un
viaje de exploración, porque la industria ha progresado mucho y aunque un viaje al Polo Sur, por
ejemplo. Sale por muchos miles <le duros, en cambio
los exploradores van rodeados de comodidades infinitas y en cierto modo á cubierto de muchos riesgos
que antes amenazaban a] viajero.
Compárense los preparativos y los gastos de cualquier expedición científica moderna con lo que llevó
y gastó Orellana en su exploración del Amazonas.
Aquel famoso Tlajero recorrió el no raenos famofco
río, desde sus fuentes hasta su desembocadura en
una mala canoa que le costó nn par de duros y llevó
consigo tan poco dinero como provialonea.
Cuando el capitAn Banlster atravesó la P^'^^%.^n„
ridional del Oe&te de Australia desde el río - '
hasta el puerto del Rey Jorge, gastó escasaffle ^^
mil pesei^as, es decir, menos do la mitad de la ^^ p.
que (i veces tiene que pagar hoy cualquier aven
ro ambicioso por un solo camello.
aseaUn par de marineros pobres, mal vestidos y e ^^
sos de provisiones demostraron al mundo fl"_
Tierra do Fuego no era una porción de un Contin
te austrial, De Soto, el explorador de G^f^temai»
del Yucatán, desembarcó en América, "sin ""^^^^^ji
men'tos que su espada y su escudo... segdn cu .
un cronista de la época, y el "Erebus" e"^^^'^"^".'*!Slr Jamos Ross parn su viaje .1 las r^elones anta
cas era un barco viejo de 370 toneladas.
1 de Mayo d e LO 13
35á
Ali-etledor del Muudo
Como nacen las estrellas,
ASTROS M U E R T O S QUE P R O D U C E N A S T R O S VIVOS
Ut! cujiuiLia Leur í a s s s huu seutíiLlü
acerca ciel yrotitjsQ
en v i r t u d CÍL'I ciuil se
hau o r i g i n a d o Uib entreUas gne e u l a s
nocliGs s e r e n a s t a c h o n a n el ílrmuiiiento pocaa son t a n
^ i l g u l a r e s como l a
1 u e recieiitemenitc;
lia. expuesto un üiiii»etite £i3trónonio iuSlés, e l profeaor A.
W. BiclrerLon. cated r á t i c o d e Física y
Química,
d u rant.'^rgüs. años, en h\
•-fnlveríilclad de Nueva ZeJanda.
Según e] iirofesor
l ^ i c k e n o a , m n c liar^
esti-í>]líi.s aun p r o d u c to del c'fTifjue de dos
ao][iB m u e r t o g , d e dos
^ o 1 e a apagadob. E l
choque d e soles en ese
estado, s e g ú n d i c h o
a s t r ó n o m o , ea m u c h o
Días frecuente de lo
l ú e g e n e r a l m e n t e ae
supone, y Jo mus gen e r a l , d a d o el cljoque.
^s Quo de é s l e r e s u l t e
la formaciün d e u n a
t e r c e r a estrella. L a
í^olipifiji d e 'dos a s t r o s
'^^ densidad aproxt- ^ i
— , „„^atrn qfq
' n a d a r a e n t e ijíual á In del sol. cpntro de n u e s t r o sia
*enin p l a n e t a r i o , no .x'uim «l*!"^'^'"^ ""^^ i ? / ' " ' p q t r e
B r u s c a m e n t e , t e n d r í a m o s una brillante
eatre
lia re d p 1 a a d e c lendo
en el sitio -dopde el
choqiue h a b la o c u r r i d o ,
y es t a estrella, a u n q u e
perdería
muy
pronto
p a r t e de su Ur i U o, sería un a s t r o míl& en el
s i s t e m a eslelar.
P a r a explicar, e n pocas p a l a b r a s , esta teoría
p o d r í a m o s , conai.lerar los
dos soles q u e chocan como el a c e r o y el p e d e r nal, q u e a l e n c o n t r a r s e
b r u s c a m e n t e hacen saltar u n a c h i s p a vósmica de brillantez i n c o m p a r a b l e y elevadíai m a t e m pe r a tura,
E s ta chispa tiene
la facultad de poder
apoderarse
d e loa
doa soles que le dieron el s e r y f o r m a r
u n a aola estrella. Sí
los soles, sin e m b a r s o , consiguen q u e d a r liTires, conttinuarán v a g a n d o p o r el
espacio, converti.doa
en lo q u e se d e n o m i níi estrellas variablea.
Los g r a b a d o s adjuntos
representan
las t r e s fases sucealvaa de] f e n ó m e n o ft
que esta teoría s e
reflere; loa
soles
a p r o x i m á n d o s e u n o íi o t r o , ei m o m e n t o del c h o q u e y
la s e p a r a c i ó n d e j a n d o en el c e n t r o la chispa, esto
es, la estrella f o r m a d a .
* * * * * * * * * * *
L a India p r o d u c e doce niUlontís
'barbón al afic.
da t o n e l a d a s de
131 a ñ o p a s a d o e x p o r t ó Infflatarro carWn por valor
de 1S3 millones de duros.
AIi-CílotTor (lí-r >fimiTo
Lo
I (le Muyo tío 11)12
que
era
el "Xltamic
1»
],AS M.UlAVriJ.AS DE UX 'I'ÍIASATLANTIOO I H'T. SU i[.i) X \
l^fi iiii fjsífi'iln yii kirilí) íiciirca ílc] nnufragiü del
hl[ enoi'm<: barco .sU|jeJ'aba lUi hiju y en romodlTiUtnic, SOJH'Í' SU.S i'iLii.sas, yu prncosn y sus diver- dades, no ya á lodns los burpies liasta ahora conssos y di'amúLii,'os opisodios, que no lf.'iKJi'ía il^\•erés
Iruídos, sino ji, lodns los bofnles, balnearios y casininguno cuanlo dü la (íSimnLosa ral.-'isLrofn pndii^ranos eonoi'idos. Batios toreos, pisiuna de nalaciún,
;nos decir nosolros á nuosLros lectoreí-. Poro sT f-fimiiasio, sala de baile, "skatinjí-rink'', lodo esto
rt'oomos convenifntí! darles una idoa exacta de lo y mucho más llevaba á bordo. Había en 6[ amplias
QUíi el
Titanio
"sei'res" acristarué, no ijrcRÍ-saladas para tuinin"
inL'ní.e á LíLulo de
el sol, y el ])asacüi'iüsídad, sino
Jero que deseaba
para demostrar
iiomor al aire liá iiué altura se
bre, i)0dia hacerfís Lú, hoy en la
lo en un rale con
(jonslrucción n a terraza, r e |.) i' " '
val
due^íi^'Jn e x a c ía
de los que cónsEl Titonic orn
ul uyeu una tle
un Lfasnl.lántieo
las del ii'las de h^
di! 'Ii>.3tí2 tonelaMi^dei-a.
das. M/idía 205
ítnitcos de IonHabía en «'
líitud pcj[' 2H di'
Tiiniiir i'ainai'O'
ancho y íí2 y mi.'les |>ara 2.')lí''
dio d(í a I t u r a
pasaieroH, ai>arlfí
desde la quilla
do 900 bouibn'S
al bordo fU; las
do t r i p ulacii^"L'liimeneafi.
Puedo i'alrularse
la cantidad ''e
Tenía d i e /.
provisiones n epuentes, y eran
]:r. "Ti'i'A.vn
cosarias P ai'f*
tan numerosas y
uKiutemir durante una travesía tan numeroso pí¡"
i:ijrn[di(radas sus ciiinai'as, salnfl y galerías, que Todos lijs pasajeros tfíiían en --íu (larnai'oi.e un plano saje. Llevaba, en efecto, el buque 7r).ono librns d'
muy detallado fiel buque para poder orientarse. iiar'ne. di.000 fio pescado, i'uarnd.a toneladas de p¡i"
(atas, iÜ.OOü Jiuevos, y lodo así. en idr'intica P''"'
¿Qüíéu sahií si rruiebas de las víet/iina.s dei luiufi-aporciíín. Para oí sei'viein de la mesa, había Í'-O'"
KÍo pei'eceríaii por haberse extraviado y no luiber
dado con una salida que Ii>s pnrniiiitíse lloí^ar lias- platos, y unas cuantas lonelndas ríe cubiertos.
l,a los botes ú basta los salvavidas? Nada de improKl Tittmiv. lenía ti'os biHices movidas iior uo=
bable hay en ello, pues en rd Títanic se potlía recosistemas \\\\ uiolores de ;U).00O rnballns y \ma tm'rrer una distancia de tres líilúmetros ain pasar dos bina de lü.OOO eaballoa. Hus calderas, en uúniei'O
veces por el mismo sitio.
de veintinneve. eran rahlea.das por ciento cincueo-
LA AXTES.lL.i DH LO.S DASOS TDIICO»
i.K cAM-i me vs DOiniiToiiro are rniuEH-*
Ali'Cílcílor del >[iíinTf)
nr.7
i;i.. TAi-r; i'.\niMi:.Nfii'. A i:ni!im
líl y u u u \ c IlOfí'iU'Lií. TÍMÍII riiklci'ii It'iiía lífl't'it d e
i-'iuuo lacLt'os d e diáiiioLi'ti.
L a s cuíUi'ü cliiinüJLnas LTLUI In lia.sLanl,o gTíindL'S
parn, cfiio, pueslíis liorizünlnlrneiiL*'. dínilí'o d(' fiidií
u n a do ellan se luiljitu'au iJüdido Hi'uLai' (íincuoiUa
|>':['soiia.s e n l-orno dn u n a n i e s a . U n a dií la^ i d i i m e ui;as, t|uc no s^^ iisiilíu, leiiía p o r diMdvu u n a escaJci ' a i í í i Ideri'ü q u e p e r i n i l i a siibii' h a s t a el l)oi"dt'.
dijsde dündf; s e a b a i r a b a i'i,ni la vi.-^la u n a eJítLiUsión
• i n m e n s a . L a a cl]inn"'neas e r a n d e c e r r i ó n e l i i i l i r a . v
l a n aiielias, q u e poi' ellas pudi^iaii i-nlfar dos; I r á n vías s i n U'Opei^arse.
PA v i a j a r en e s l a luju.sa i'.uidad lluLaide no \\"d í a ser, naliiralniciiíi', <-'i:sa e n u i ú i n i n a , Kl [lasaje
rnÚB cai'O et'a d e u n a s vi'inl.idos inil pesiíLas. y ¡laha d e r e c h o ;l dos doi'irdUii'ios, eiiarLo loi'adoi-. j í a b i iieLe, ü u a r t n tle h a ñ n , haldtai'ii'm [lara la SLifS'idnni'it'e p r o p i a y u n espai'in r e s e r v a d o s o b r e cubierl.a.
t*or u n a s q u i n i e n t a s oidu'nLa y CÍILÍ-O peseLas, pcidía
obtenei'Sü un sencnllo p a s a j e de p r i m e r a , s i n c o m i das. E l billel.e máíi ei^oiiiiinieu, d e t e r c e r a con las
''Otnidas, c o s t a b a c e r c a di^ e i e i d n n o v e n t a pe.setasí.
f^ 0 0 0
¿TIENE CUENTA SER LADRÓN?
A lii preyíniLa que e n t a b e z a í^atas líneas piieOn
(^ontestarjio i'o.tinulainenle iiue uu. El d i r e c t o r c¡o u n a
iiiipnrlaiile (•¡'ircel ase^ínra quo ilf catia rliu-neiita ladrones, ciiEirduta y nueve ]n p a s a r í a n nmclio niejDr
Lra'baJaiKlo.
'El jefe (le p e n a l e s ¡1 que Uaceinus vefti-eiieia, ha
ti'al.ad'O ft mnclios prf^sos. deí,cle el r a t e r o lias^ta *;!
hulrón e e yrantle, y easi toclo.i lo afirman, ü a latÍT-óu e x p e r t o y ilfcidldíi, cnnnesa que oti euareuLa
íiiioíi (le "iiroiealóu,,. no liabtji g a a a d d [lor t é r m i n o
'ncíclio [iiíLs (lo sieíf! ciaros Htiinanale;;. y liiníí'oi añu
*iJcc6(Íieroii t,na roboH de mil (julnientos iluroa. t ' i e r u i
<^H t\wt?. luibía p a s a d o cí'i-ea dtí la inil.iui de difln» pe'•loilo en las ceUliiH dii la cíírcel, pero e s t o s e n c i e r r o s
son quieljvas del iUlcin eoa (pie sjeniiire ení>nLa I.DLIU
t'ftco d e d i c a d o de lien:] al iiíleiii. ".Mejor me iiiiliiei'a
l'io, aíenléiitlome íi mi b a n c o de r a r p i í U e r o " , decía
l'eBarosn, y tenía razón,
El CEisü 'de esito h o m b r e JIO es excepcional. Tomaiii-ln por base de crüíailo mía población como Londroi;,
i'onibj Itay l a d r o n e s muy e x p e r t o s , r e s u l t a q n e en
Un año se comelieron anís de q n i a l e n l o s robos, ¡mb o r t a n d o lo roba<io vehuieincci mil flnroa e s c i s a iiieiite. según las dí^claracloaes tle las vfetlinas. En
•'2S cnso.s lo r o b a d o n o p a s ó d e v e l n t i e i a c o d u r o s , y
t o m a n d o el t é r n i i n o m-edio, cada robo ascendió á
(cuarenta dnvo.s, de los m a l e s sñlo p e r c i b i e r o n I D Í
ladronen lu c n a r t a p a r t e , p o r q u e fcoa objetos proce•oriiites d e roboa los pagan m u y n ^ a l los'comerciantes,
boco escrupuloaoa ciue loa colnpraii s a b i e n d o &n pro'•^ecJencia.
. . .••
•., '.' .•,.
'• • Así, p u e s , a diez d u r o s por Tobo/fficllmen-te s»
^oniprendfl (lua tiene qne ser m u y activo e l l a d r ó n
liara aacar un tiuro d i a r l o de j o r n a l .
i-'O m l a m o p u e d e tieeirse d e los r a t e r o s . Uno vie-
1 (lo Mayo ^^c 11)12
jo y c(inocid(j de toda la policía de L o n d r e a , decía
que sólo d e s e a r í a poderse r e t i r a r con cinco dnroa
s e m a n a l e s a e pensión, jiurque eva lo que había g a n a d o
p o r ¿erminü medio, en t r e i n t a anea, 101 r a i e r o y ei lau r ó n pasa a m u c h o s días yue a o tieaen tnaterlaiaiente que Uevar.se ú, la boca, ni casa d o i i j e dormir.
lín o t r o s r a m o s ' d e la d e l i a e u e n c l a , coaio p o r e j e m r l o ea la tabricación y expendición de uioneda lalaa,
ocui'ro lo propio. Hay alguno.s ln[lividuo.s que consiguen hacer un c a p í t a l u e , y lo d i r i m í a n , jiero aoa
fonladísinioa loa casos. IGii g e n e r a l , el moiie.!erí>
lalso uo g a n a m á s que podría h a b e r g a n a d o eon un
t r a b a j o h o n r a d o , si se t i e n e en c u e n t a que p a r a delUcarse^íL l a d r ó n y m o n e d e r o lalso es p r e c í s o s e r basl a u t e listo.
Afifuiase íí esto que la vl:ía del c r i m i n a l es m u cho IDEIS corta que la d e l h o m b r e h o n r a d o ; que el
deUricuenle c o r r e g r a a d e s peUgros y t i e n e h o n d a s
p r e o c u p a c i o n e s , y que p a r t e ae aii ex.stencia la pasa
e n c e r r a d o , y no hay niils r e m e d i o que r e c o n o c e r q u e
la pi'oftísióu do ladrÓ[i dista maciui de ser l u c r a t i v a .
0 0 0
LOS CHINOS ICONOCLASTAS
L'uu moLivíj del t r i u n f o de la r e p ú b l i c a en China
ios i u o a e c l a s i a s tie coleta y ojos ouinjnos se e s t a u
a e a p a e a a a a o a su gutíio n o aülo eu &u país sino en
louua pai'tes. Ün t;aLitürina, por ejemplo, d o u u e los
aiuarjllos f o r m a n u n a colonuí b a s t a a t e n u m e r o s a , ae
aíiisie a c t u a l n i ' j u t e á u n a v e r o a u e r a d o g o ü . n a ea la
que h a c e n de v í c t i m a s loa ídolos. Üjn e m b a r g o , hay
e n t r e ellos b a s t a n t e s que so e s c a p a n d e la .lestruccióiv g e n e r a l , u n o s p o r q u e s u s a n t i g u o s a d o r a d o r e s
Jio p u e d e n d e j a r de querei'los, a u n c u a n d o la m a d r e
p a t r i a q u i e r e , b o r r a r t o d o lu q u e r e c u e r d a al p a s a d o
y o t r o s p o r q u e &iguen i'Uapirando m i e d o , y no hay
i.'bino q u e se a t r e v a ¡"L m e t e r l e s m a n o .
ÍJntro loa p r i m e r o s , es decir, e n t r e lod ídolos a m a bles so eacueníLi'a 'J'a Mo ó Daihrmo, discípulo d e
l-iuUa. fiiU-iador d e la doctrl,na de Zen que e n s e ñ a
q u e la c o n t e m p l a c i ó n pastviL es la única c a p a ^ do
a&ef;nrar al h o m b r e u n a proieeción oJiea/, del dios
en la t i e r r a y u n a vida reliz en la e t e r n i d a d . S u p ó n e so taml)ién q u e T a Mo g a r a a t l / . a , a l q u e le a d o r a ,
c o n t r a el odio de sus eneraigotí. i'Js el íingel d e la mlseri^cordla y por lo t a n t o s o b r e v í v i r ü ú la t o r m e n t a
c o m o su a m a b l e colega el di|OS del a m o r , Aisen Niyo.
JSn el n ú m e r o de los ídolos t e r r i b l e s , c o n los q u e
nadie se a t r e v e , lenilendo i n m e J i a l a s y espanitoaa.4
r e p r e s a l i a s , se e n c u e n t r a n Kwíin Yin y P a u - S a ; el
p r i m e r o d a la p e s t e y -el s e g u n d o deja ciego, P e r o
;i p e s a r del g u s t o con q u e los chinog se d e s h a r í a n d e
i'Ktos Hinipíiticas p e r s o n a j e s , n o hay (inien tLUga valor p a r a darlea el g o l p e d e g r a c i a .
UfCRse q u e t-u San F r a n c i s c o ius h a b l t a u t e s del
b.'.rrio c h i n o q u e h a n d e s t r u i d o todaa la.s ¡.magene.i
s a g r a d a s que t e n í a n en s u s c a s a s pierden loa anlmotí
en c u a n t o se p o n e n d e l a n t e d e las doa t e r r i b l e s divi[lidadea. Hasila los q u e h a b í a n d e m o s t r a d o m á s celo
MI !a o b r a Iconoelaata y h a s l a los que se latí d a b a n de
e s p í r i t u s ¡"nertes ú q u i e n e s n a d a a r r e d r a b a , se e c h a n
á temblar- en c n a n t o se a c e r c a n á - l a s llgurillas de
Kwan-YI,a y do Pan-Sa. Ni a ú n los c h i n o s mAs pob r e s , ft loa c u a l e s se o r r e c i e r o n b u e n a s c a u t i d a d e a
por q u e m a r los ídolos íatldiíios, se Jian a t r e v i d o t e m i e n d o m o r i r d e p e s t e -ó q u e d a r s e clegoa.
Los c h i n o s p e n s a r o n e n t o n c e s e n c a r g a r de laa ejecuciones íi h o m b r e s d e r a z a b l a n c a p a r a q u e esJtos
c a r g a s e n con el m u e r t o , es decir, con la peste y la
c e g u e r a de loa dioses, p e r o lo gracioso es -que n i n g u no d e los q u e recüjieron p r o p o s i c i o n e s p a r a hacei' d e
v e r d u g o s l a s a c e p t a r o n p o r ai a c a s o e r a v e r d a d lo d e
laa t e r r i b l e s v e n g a n z a s de los dfoaes.
Alrededor del Mundo
1 do Mayo de 1012
3BS
UB UTlI^inAU
SECADOR DE POSTALES
El aecutío de las tarjetas postales foLogrílflcaa prt
iilgo largo, ]]Dr efecto de gii grosor y tic la liumedacl
(lite se acumula en ellas, ptro puerle aetlvarse •j.danáo -como BGcatlores iiuoa troxos i:ie pajiel ontUilado
como el que pirvp jiara enipafpietar las lílmparas
eléctricas.
Las itarje>las se iH)[ien en eato& secadores oon la
parte de la fotograJ'Ia hacia arriba, en la t'ornia qu<^
indica el dibujo, y de este modo el aira pueiie circular libremente en torno suyo acelerando el secado.
0 0 0
BEBEDERO DE POLLOS
Con dos ó tres hojaa de papel fuerte se puede h;icer rápidamente un bebedero higiénico para pollos.
El papel se dobla como Indica el dibujo. Los borlies se pegan con asfalto y se aseguran con unas tachuelas que á la vez sirven pai^a sostener el bebedero
en la pared. '
0 0 0
PLÜMA-TIIÍTERO
Y
RBCRBO
pósko se ata con n-uas hebrns de hilo al mango y á
hi pluma según He ve en la primera ligara, poniendo
debajo una cuülta de corcho como la Ügura D, .liiui'oado por ambos ¡ai.ios para que se adapte á la superílcle curva del caii6n de la pluma y del portaplumas.
Para llenar el depósito &e [)one la pliuna vcrticiiiineute y cotí un pincel se echa tinta en el catión.
DesptiííK se lapa bien y la pluma rfueda en disposición de servir. Cuando no se ii.sa se deja apoyada
dñ modo que Torme TniEulo en la mesa para rnie li^
¡ihima tpiode en alfn.
"i
M0 0
SILLA PARA NIÑOS
rtj.
•*>'r-
^
"^^^g " ¡l
4í
A los niños lejs gustan tiiiitího las sillas pequeñ'SS
porque les llegan los pies al suelo, pero en muchas
casas no hay flillas pequeñas y los niños tienen que
utilizar las sillas altas con las cuales so les cansan
las piernas y como no est/ln cíjinodos agLtan los P'*'^
y estropean los fíalos.
El sistema que ensonü nuestro grabado resuelva
muy bien el problema portiuo puede aplicarse ¡I cualcpiler silla y qtiiíarse y ponerse eii cualquier rudimento. Dos (ablas do nuifiera de iJitnensiones apro*
piadas se unen por tin borde para formar un ftufí"'*'
un poco agudo, y se ponen en la silla npoyíindolas ^n
loa palos como indica la figura del centro. Para qu^
no se salga do su sitio el "aparato" 9.p. hacen unas ranuras en las tablas para encajar en ellas los palos.
0 0 0
PATRONES DE LLAVES
Con uua pluma y un mango ordinarios se puede
liacer fácilmente una pluma lie las llamadas plumastintero. Todo se reduce A ponerla un tintero especial que pueda quitarse y ponerse cuando convenga
6 dejarlo puesto hasta que se neceslla cambiar la
pluma.
•Se toma el extremo del cañón de una pluma. A, de
gallina, de ganso ú de pavo (éstas son preferibles
porque ítenen mayor cabida para la tinta), y se lin>
pian bien por dentro con un alambre O roJí una hor*quilla.
Luego se le .hace un agujerito en el e.vtremo cerrado, por el cual se pasa una 'mecha de algodón, .muy
delgadita. En el extremo 13 de esta mecha se le hace
un nudo para evitar tjue la mecha se salga. Luego
ae hace un taponcíto de corcho que ajuste en el caÍ5ón de la pluma y queda hecho el tintero.
Este se pone encima del porta-plumas C, de modo
que el extremo de la mecha caiga sobre el ojo de la
pluma, por el oual se pasa la mecha. El tintero 6 de-
Para evitar los trastornos que aupone la I"^"" .
de una llave, sobre todo si se trata de una llave l '
glesa de forma rara, es un buen sistema conserv
dibujadas en un papel laa siluetas de laa guardas fl
todas laa llavea que haya en casa. Estas &11^'^^^^,-^
pueden recortar de tamaño natural en una ^^''^" „^
como se ve en el grabado y asi cuando se P'^'''''^ "^,i
llave, no hay más que llevar al cerrajero el patro
para que baga otra Igual.
AlrolLMlur <lol Alunflu
1 íh' >l(iy« (lu 1«I3
— 359 —
flV^íilQUADOR UNIVERSAL
Preguntas remitidas
5.4yO.—¿So publica oii Europa alguna i'uvista que
trato, excluaívamente, de la '•salud,,? ¿Dónde ae edita? ¿Qué título tiene?
5.491.—¿lín qué país ae practican—sin aparO'Loa
—\o& mejüi'es ejercicios gimnásticos i.'onocido& pai'a obLoucr, on cualiiuier edad, un verdadero des'•U'L-üUü físiuü? ¿Se lia publicado alguna obra que
trati; [le L^HOS? ¿Podré adquirir un ejemplar?
5.4Ü2.—¿Cuíintos "H[)ortH'" SL' cüitocen hasta hoy?
¿Cuál de ellos es el uia& Indicado por los liombres de
ciencia para fortificar el oi'ganisnio humano?
iVl. J. P. (Perpignan)
Contestaciones recibidas
A la íi.I-li.—¿Dúntle £>o<Jria encontrar un buen
tratndü ÍIC injicniotccuia, en español, írinicés ó iufjIÍH'.* I,Segunda contestación; véase 3a primera en
^\ núni. iíl3y).
ISn lotiu tiempo ha habido personas que han llamado la atenciún por el gi'an desarrollo de la meuioJ'ia, así como las ha habido también que han creído
"•iue, siguieuilo .dfl.enuinaílotj inediiO.-; ó prouedimíeut'Os, podían a<]uell{)ri i'i quienes la Natural^jza había
ííólo coucc-dido una memoria escasa ó regular, debarrollar esta ['acuitad hasta obtener reaulta-íios sorDrendcntee.
f'Os antiguos fueron muy dados íl perder el tiom•po—.quizás a Taita de cosa mejor on que emplear'lo—en la invouclAn de tales medios que, en coDjunto, constituía el llamado "Arte de memoria". La^,
tales "Artes" se e.'ípllcabau. naturalmente, en libros
'lUe, á. creer fi sus autores, permitían al que practicase el método eu ellos expuesto, hacer verdaderos
I'i'oJi.ijios, uomo repetir al pie de la letra un discurro 6 un escrito de gran extensión que se hubiese oído
^ letdo una sola vez, conservándolos en la memoria
'*or 'liempü Indelinitto, y cetros seriiejantes. I^ero la
'•calidad eb-Laba A iuniensa distancia de tan •estupen<'as promesas. El que iiuiera saber lo que era^n esaa
'^an ponderadas "Artes", lea la carta titulada "Ar'e (le 'luenioria", que forma parte de las "Cartas Eru*Hí.aH" <¡ül 1*. FoijÓo. y se convencere do que las tales
"Artea,, no -Lenlau absolatumente uiiigún valor.
Hoy ,|]ia las coaas han. cambiado mucho, á lo nie'"os en apar!>í:ucia. La Psicología^pues de ella ideT'fíii.de el estudio de todo lo que se i'efiere íi la nieinoria—se cs'.udla ai)lli'áii(io]e ^el métiido exporinieu'•^^1. y lo [pie anics se llamaba lisa y llanamente " A T '•í! de memoria... se llama ahora, acudiendo al soco'trido sisteitia de las palabras grl-egas, "mneraotec|i'^'"; los medios verdaderamente pueriles y ridícu'•íí. de los autores antiguos hoy no ae atrevería 'Uadie
^ Prt)]ioi¡L'rlos; ]ieri) ]ULra las las cosas en eonjunto
tío Ge ve que los luodernos lleven gran veutaja íi
'OH psiiCólogoH de siglos atrás. La Psico-logía conti'j'üa casi toda ella envuelta en densas itinieblas. en
''}s que seguramente permanecerá hasta la consuma''lóii ,dc los Higlos.
Todo lo que puede decirse del "Arte -de memoria
o mnemotecnia", se reduce, en último resultado, á
.servirse de la asociación de ideas para recordar una
•cosa por la semejanza que tenga eon otra il otras
^"e nos sean familiares, y esto no está sujeto á reKlaa generales. Ca;ia uno puode sin gran esfuerzo.
conocer qué clase de fiieas retiene con mayor faci•'^^^. y, haciéndolas servir de punto do compuraclñn
í?^^^ recordar 'las demás, hacerse de eae modo un
Ante de memoria", digámoslo así, puramente peronal. EB fácil que de esa manera sé alcannen" algu-
nos resultados, aunque no se llegue á ser un prodigio, puea en eso, como en todo, !o extraordinario es
un don de la Naturaleza y no un resultado del trabajo humano.
Conviene tener muy presente que, según los modernos frenópataw, el preciomioio de la memoria sobre las demás facultades, especialmente la inteligencia, ó lo que es igual, la falta de proporcionalidad entre ellas es uno de los caracteres distintivos
do la imbecilidad, moda.lidnd psíquica quo va, pues
presenta muchos grados, desde el individuo francamente Idicla, hañta P1 que á los ojos del vulgo pasa
por "sabio", pero en cuyos discursos y teorías, nuldadosa^meute analizados, no .se ve más que gran copla de lugares comunes y de cosas enlen.lidas mal 6
ríe ninguno manera. ,Tim cuando el individuo tenga la
habilidad de deslumhrar ü las pendónns de escasa
ruHtira con su hueca palabrería. No hay que exagerar, pues, la importancia de la memoria.
N. VAT,,L SABATÉB
Barcelona.
PASATIEMPOS
Problema: LOS DIEZ PRISIONEROS
sorucioN
k i
t ^t 1
k t'
\
^^
/
\
«í^
^
- ^
I'.l pr;il>iiil(i iuilini vxiw.u pcnlían calocarse los presos drr
iijoii'i 'iHi' liuhicnt haslji ilifz y seis lilas de celdas i:o'ri nCiMHTn ]híir iiruiiinhi. IONIÜS filas- ao'u i'uiitrn Vfjrticiilea, runtru
horiiíoiUiíIi's, i;iru'ii IÍÍIIL;ÍJIUIII'S CII uiiu dirwcii'in y trcK riin.;;(ni;ili^K en lü rdccií'in cnntrai'iii. Lns flecbíií^' munslnin Icm
üiin'iüiiniiiíis (in los i'iijil;rn iirpsris, y puedo verse qui' fil enrcniíii dt' lii iiOdii del i'iiicñn tK> ha sido' movido,
Nii si> lia n'iilMiIii iiintrunii suliicii'ín rixiichi de ''-^t'- prolilniiia.
,\ loB iittnibrns de bis Bnliicitaiislns del prublcinn "LaR
iilí-ntrliofus'' díílH'iHOS iiñüdir los rln Dofia Iluqut't Alonen
del fV'nio, di' Rfiutanrli'r. y Mr. .Tanif:-! M, Nnhrtn, de Tfln'Zf'X.
***
EL ERROR DEL CAJISTA
PlíOHTjE>rA
f'i^'rifi i-ujisi!i HUÍ- HI! bailaba co'ii.'tmniontlr) nu libro de
lualcmiitjra.'i, Idifa <.\\\y\ i'imipoiií'r bi cxpi'i'Si'Mi •"• . 2 ' ' \>\
caiil, cuno nji.dií' iiruorn, signiíicii t|ue hay qui' auilcipÜcar
lit rujirLLi pnti'Ui'iji dr'"». {•, sean ('¿.'í. [JOI- el uuho da 2. que
<'.i' •'^. bt i|Uf dn romo prudactu 5.000. Pí^ro es el ciiso qun
el (.-iijiHla srr cquivuVi'i, ó Icyi". mal c! originfil. .V cu veK de
puni'r rt"^ , lí^iiiif:i¡ -l.-lli't, lii ciinl es ainy dljícialt*,
V ahora, prciíiialfinids uosoitros : ;.Pu<td<! iileano de nu''siruM liTiorcK i'HCfunrar cuatro cifms que den el mismo vitliir LiscrjIaH di' ;Lailni's a.odos. como dos .potínciita fi multlidií-ar i'i cuaui uu sriii.) iiñaiero?
niclin di' otro uujdo : ;,rr>n y\\\(- cifran pudo ni cnjísta
haber cometidü c) julsinr) iTror sin que n| valor n-sutniíte se filtorníío?
Ali-cik'iloi- iTí'l Aliinilo
i
— SG<'
íTií M U J O d o
1013
ANUNCIOS TELEGRÁFICOS
l a CONDKSA IM'] I M I t D O ÜAZAN, litiiliii]!i A l t l t A S TltAI]*?, cojí ilii.strat-idtu'K (\i: l'VKYO.
C A T A R l t O S - T O S . .Tanilie d e H e r o í n a (benzo cinámico) clcil Doctor M a d a r i a g a . A g r a d a b l e é insii])erable r e m e d i o p e c t o r a l .
El miiiiero q u e f^e pondrii fi la v&]]ita pasado m a ñaiiii imlJÍini una ii(UM.|a iiv- ALKKIÍ'IJI) I N S f A , ti.iila-
J)I<;i':sri\'(> < J A \ , — C m u (íiiftíinu'dHdfs del <isíó¡iiui^o o iiito.íüiíales. J i m n d e Mona, 5, J''iirinjK'i)m y
Depósitos.
AíJl'A J U V I í X ' n i liKlAAV/.Á.
I¡..jnv4in'< iiiiicnto
luttiiral \10I!I)AIÍ. <iv JUMIHÍS SC^O»; y u t r o s prodijiliis.
I'ri II cipa i es ]>(-rl'ii]ii frías. I'ídik-í' iii1i>i'4'>^aiir<- IIJIICID
lic'pósrl'i, (íoflci/pri'c, l'i'lii.yo .">, lí." .Miidriti.
UOMItAH " S i a r i A I J ) . . . L a s m á s BÓürtas, ligeras y
d e tnayoi' rendimitíiilo. P e d i r c a t ñ ' o g n . Polayo, 22.
Uarcelonn.
( í l l A M í E S C A C l í l í l A S . "Trozos
vcita/oyjos.
práclicíis cincqcticus".
iiiiigiiílicos gi-jibadoji.
l'cs-otns
o d i o , líi'iiiítt; a u t o r A n t o n i o Covai-sí.—Ituilajoz.
tla I'íl, A I J M A
l'.VA XOVIíf.A I.VíinrTA (le a l g u n o de loa au^tores
KSI'AÑOI.KS MÁS Al<'A.\IAI>OS, p r e c i o s a m e n t e ilusU-a;ki en ciflortii ptii- los mejoi^es a r t i s t a s , publica en
cada n ú m e r o e] liijrtso s e m a n a r i o I J O S C O X T E M F O I t A M í D S , rnii.; KÍII e m b a r g o , aólo c u e s t a oO céniinioH la e d i d ó n de lujo, y 20 císnlinio-s l a edición ecnriómÍL'a. De venia en Lodos los p u e s t o s d e p e r i ó ü c o s
y liioHlío.s. Pedidos (i la a d m i n i s t r a c i ó n ; Cañofi, ^1.
1 IC\ /)J-t.'(ÍíJ lio CUlíHi Ul\ U/\fÍt)H Itl 2 ¡HNt'.UlS ífiN (¡ni"'''
priwf 1-11.1 ]itil'¡l/ri¡.i II ]!j rrniii/ios vtnl'i fniUihra i^). Ci">
nula uno l¡ai/ fjnn i:?iviiir KU. ¡mporli: WÚH JO cénTtmon '''•
iliTrrhnn ih; timliru por nnld h\xfriíimi. Hi: reciben ütt '"
i'ihuimslrück'm lir. ALI\ ¡•IDKlKHi IHÍh MV:VOO. CiiUe
'li; /í>.f finltin. ',. Mtuh-'nl.
El- nÚAiioro de JiOS CONTKMPOItANEOS q u e se
llalla a la v e n t a c-onLiene u n a i n t e r e s a n t e novela d e
iMI'ltKNTA
Moorys's el Brujo, CusioJLü del Sello
secreto del Colegio de los ritos de los
Magos de la Rose roa, Caballero dclTcmle, Maestre de la Cofradi.'j Orientjil del
oto Azul, Gran Archonte délos llerm;inos de la Justicia, Dignatario del Ar^opage «Los Hijos de la Luz>, es el único
que puede dar y ofrece a
L o s D e s a f o r t u n a d o s , á losquesuH'ren, ^ los que gimen desgraciridos y
cremblando bajo IOB golpes injustos de
la fatalid'-id, cu una palabrn ii lodas las
V I C T I M A S D E LA D E S G R A C I A «1 que puedan poseer
los secretos del amor, et que la mala estrella los deje el ganar
en juegos j loterías, el destruir 6 echar un hado, el aplastar
i sus enemigos, el tener suerte, riqueza, salud, belleza, aicha. Escribase al Senflr Moorys's, N* tS, ru» do t'Echiquler, Parti,
«I cual m i a d a r i gratis au curioso libriio».
E
? MONIAHO «S
P I A X O S d e e s t a acreclltada
m a r c a y d e l a s niSs r e p u t a das d e l e x t r a n j e r o . E l P h o n o l a y deniíis a p a r a t o s p a r a tocar el P l a n o . U l tima creación on P l a n o s combinadoa
y tílCctrieos. Rollos cxlranjeroB 'de
m ú s i c a desde 1,50 á 1 0 ptjis. P r i m e r
nervjcio jiava el t r a s l a d o d e Pianoa.
Calle de SapSerpardíno, 3.
MADRID
V AltTÍSTlC^
Hlberío flliles p V
Neuralgias y Jaquecas
dftsaparDcen
BD cinco minutos con la
HEMICRANINA
del Dr M. OALDEIRO
3 ptas
Arenal, 1b, Farmacia.
lUiO DEL H1C9 MOOirn
CrK.NTfflCA
m: ALUIÍIHÍIIOH HEL MUXDO. t'AÑoa, •?•
DOLOR DE CBBEZA
CON UN FIN
V 101, (:[;i>:iM^) UK IM>N , I I I A N , con
iliiwLj'ac'ioueíi lie KAMOIÍA.
F É L I X S C H L A T E R Sucesor
AIcttlA, 4rt.—MADllII»
Piu;iii-salo!- *!ri nAiLoro.oSA, SEViLr.A,*:^!!
DiillA, TAl'MI.I,A, l'Al.KKI.'IA, III03ECO; !••
DA.IC)/,
y,
MilijuiíiiiBiRrii'oIiiHdB JnslU^>iCll•osll1'
^:ng.—Trllliuluras y locümrtviles y ^^"
<;lasLi lif iiiñíiuínas de viipor y gus V°"^
'lu Uii.-'luii ¡'rnfor u C.'^ dr IJiici>'"Ai'jidusy Síüíibfailoi'Hs/ÍKií. '"^''^2!l——
ik UOS ESP^ÑOÍiES!
en
la
REPÚBLICA
ARGENTINAH
iivHtí t.'i-ntvo ílc Siisi'i>iprioiM>s ñ (odas
las l í e v i s í n s y IVi-ióflic'o:s d e Mspañ».
IM:Í, uno. DE IKUÍOVIÍN, I)I:Í—inníxos ATB'^^
praaLisnaNJeDicw
^^¡^ANULETO
BUEÍSA-SUERI&-
po er persona! írresisíibls nsBgiírandoloioi •
FORTUNA - SALUD - AMOR
FELICIDAD • ACIERTO
Mui'nvillii d ., i,is nuiniviihi^, u.d..s 1"^.*; ;;.¡ii,
tos cíe. InK í'icnciiiK del nijstcno "''^'•V","'",""''í,J'iiiiino-
niislcrio
drsciilMiT-his,
liiiluio l'i-rsimul, Dnniiiiüi-lóri
tU: las
\ oliinlom s," 'i, „Í, , „• tisnm y Mn({in?listiio, Cnru tli-- Ins í-ntcr-tiu'tUi'i'^íritismo, Míilcfli;ti> dií Anuir y MTigii^ci, di--.
.
Buen exilo aorprendente, aeguro, pero n*^"*"*' ^
P D A T I Q " E L SECRETO DE LA •DICH'A''f"" „.
b n M I l o y magidaco l»>r¡to lluslrfidoydos <.on;>'tiií
Bicioiica de n/lü en 12 colojcs, dniulo la consUtitcio
eso fctitlie aspmbroso.
¡r^nrh'S
Pídase al señor vicrRON, jii VILLÍÍHQHBLE, prfis París ( [ y j
y
. U i - c í h ' i l n r ÍM
1
>IIIII(I(>
Secretos Maravillosos
J e .\[ayo
de 1012
Fiílíi V. á eíilc l'i'olosDi'
que le» su viiia.
Su maravilloso poder para leer vidas humanas á
cualQuier distancia, asombra á cuantos le escriben-.
=
TAPAS =
ElíZUFRELÍQUlDO
del D r . T e p r a d e 9 (
c o r a : g r a n o s , diviesos sarpullido,irpitiCiones f rf c u e n tBB,sutlor'"BfétidD8,
h e r p c t i ! mOiCtc. De, p u r n líi snii^rc! y os
m u y cdcn^. P o d i r l o
<ni f a n n n c i n s . — P o r
m n y r: Pézc/., M a r titi y Í3.-' (Alcniá, 7,
M a d f H ] ) . - . ) . lífhüés,
( K c i t a r i a d o , ;i y 5,
Barcelona).
p a r a « n c u a d e r n a r el t e r c a '
s e m « a t r 6 de
LO! COHTEHPORAHEOS
t^eUo: 2,S0 pta«. Jnegu
E>tán ya hochaa y son >unna
•nint* artísticas, «amo co^-^~" rreipond* i Una publicación ¡ujoso
{Aflompdar aB oSallmo» ~-— '
=^= pnra oí oorÜUoido.)
C A N O S .
^
OE BISHOP.
lUeNESIA
Cl C l t r s r o rfc
•Ll*
eoi
li tea ti non.
OCSCONFIAR
lnihi;/ti rj-iiitiii\r i-itiihuloxuinnito
aun riilfulti'i
l'lancturiox
(.' \iitl'niiviimv,n.
nnnntirouiii,
rjne el irabajo
<')•</ ¡H-rfccío
rit liiitox min lU-tuIlfx ¡/ ijuí: li mtiK'loiiiiilfi
I'rojcii»'
vonovtí iHM'jcvliiUianti: lux íiih-l'niln^ 'le /f\i- '•iriiriti, Mr. /'•ii.rro)j
(•« «ir. 'y<-nl<nhri> ¡iliuilrniin
u l'nUi rl. i/minlo ilfUifia
riprorfí-liar/"
¡Ir h/.v xrrr/fi'iii
il'l /'fd/i'suj'. ¡uír's- i-ini filo
pueril ii "hir Ul/SÍ: niu<-l\i\t i-'iilitjiM/."
I.u líiiJ'iMiHHii M!;iii(]Ui^1, UUM >]<• lii.-- iii:1s iuli.'liatuiltía sufnii-;is íii' I'iirts, ( l i w :
"l.r '¡¡//•iidf^cu /fu ryin<¡'hi ii/i/ijtleiu
i!i:- wii '-¡ilti, tjuí: t'S
>-\i-il\iih i-Miiii-iili' ilf ¡mu i-j-'n tltiul '..rlruíifliiniriii.
Ya hnh'ut
i-i¡íi«iill'i'l'/ iDitfH tí riíí'rjji tiKtriilw/(ix. ¡tmi iiiíi/rii rniiio }\'tNi'i i/h'iii/ lili- li'in i-íiiilintinl'i
ri/ii liiiilii v\n)iui,
iii me lian
rli'/'i'l'/ tuII v'im(iU tiimi-iili- /^iilinjitliit.
f'i/i/ rl mi'in nhifv.i'o
(it/niilii Ir ¡•rrnuiriiilnif
tj I\IÍN iimi.!/'in ¡I '•muirUloa, p'ir rrrrr
.•<r<ii>riíiin \it' ijru: Ituvi- >n/u lntiiia uln-ií il'U\<U¡ >i liiinno- .tu
'•ivin-iii
iininirillri.'iit".
Si V, i|iiit'fi; ii|H>n-i'i'luirs(. i^. (.KIJL ()fiMlJi ('s|H'c;iuÍ y obtcii'T u u n n'visiii de su viihi. i'uvío Hi.iníilhinu'titf» su IUHUlu-c ]\ov i'iunrt), diiTccirm, recluí tli>l dffi. uw>i y nüu iln «ii
iiiiciiíiii>iiin (csi'i'ito m u y c i i i i a u u í u l o l il iiidi<jui' su poslci6ii (scüiir, snííorn, si'fxn-iin),
Si Iri ili>scn(l, j)U('di'li Ins ciuiuiliicíiuh's !icoiiiii;iü¡>r iiü
i'í^uiiuios cii .sollus ilul piits. j m m c u b r i r t t friumucí). ti'abnjt> uvüñiuil. ote,
Nii si> in<.'liiy:ui luiuu^líLs cu IHM í ' a r t n s . Dirfjaui«! In.t
i';n-l;is Irunquivifhís ciui uii «ello úc '2rt e í n t i m o s . á I t O K R l í V , Dc[)i. lltDS A . [77:i Kciiíjing^tnri l l i s h S l n - d , l.<.uliui, W.. lUKliUi'ri-íi.
VtLi
\
1SAT por A l f r e d
BIShop, 1?^ iDEUtl'
Lniilble lii^rsor el
üoicd pruparado
l'iiro fjnlru los «tu
UU CI&3C.
BishopoRel jiií ji>r
TOÍriínrunieiim-sc
niantunloelftfio.
Dtllclon» cnmr
bebida m lutinii
obra con
dad en el esiú ID li-
.\lil<'.s ili! [)(jrsii]in-s (le KKIÜS liis ciuoL,'(.ii¡is suuiíilos liiui i>!)tunÍcIo hiíin-'fifios di' loü i.'uiisi-j<*'^ 'It! <'~l<-' L'i'iiCiíKLir,
qiiií'ii ilicc á \ ' . <U' lij iiui' es \ ' , i'a]iii<!,
fóiiio inK'dc y. (íliH'iicr ñxitii, (|LUi'ii(!S
sDii í^ii-i iiiiiifnjs y s u s i'iieiiii;rii.-', y lu
IIL'SC'I'ÍIII' liiw Imcrids y iiiülos |H'r((iili:is
<K; su vilid,
Su iiiísci'Í|iL-i6ll \\\: liis iii'oiih'i-iMiii'liLus pusiulos. in-esíMilí'íí y J'ul.nviis IIIÍjiiri'i á V. sorr>rni»liíi<), (.'ujiíilo le os
tu!(.'cs;ii'ifi iTiuoci-r e s : íin iioiivlinf í e s crilíi ¡)iU' \ ' , uiismoK ÍH recluí ili> su
iijifiíuií'iitn- y í?! Kiíxo. c u y ^ s dafiM 'ie
siM'vii'.'iii ]iJiL'iL j;uÍ!ii" s u ti'Mliujo, X o e s
neuL'KHi'io tlincro. .Mniieiónos»! ul iiomliiT (l(í csii' lu'riúdico y «lilüjidnl nnii
iri'tura lii' |iriKili:i « r n l u r t u .
I'!l Sf. [í;iiil St;i!iniíiu, i'X|icrMiifulnd<i ¿^slfúioirn dií O b e r
\¡i-iv'sii<lt!i-]i. Ali'iimuiíi. \\k\::
" F.l hiivoxfiiiio
'JIK: füniii') ¡ifírit mi el l'rofc.idf
¡inrroy
ri.y\illi't r'ini¡ilf/'l¡iirt¡lr
ri>li¡r}¡\iii: i-ti» la ViH'd'f'K xicililn « »
Inihujii iiilrlii/rtitr
¡i ¡•in\r'¡<'i\-iu¡ii. I'oiiio MÚ niimiMi not/ As-
E K Í H Í T «ÍD los
^ ^ B
friuuOH el nombre
y (utaKdi! Alfred
B l a h o ? . Ld., ts
SpelcoaD SitCBt,
LondoD.
DE IMITACIONES
r A B R I C A DE CORBATAS
,
CAMISAS, n i ' A . V T T S , GfcXEKOS D E PUKTO
ELEGANCIA. SURTIDO Y B C O N ' O M I A
PRSCIO P u o ^ 12. C A F C L L A N E S . 12 * FHKCto r r . i n
Los números atrasados de
Los Contemporáneos
ftstón loóoa á la venta en asta Admindstpación: Cañíw, 4,, Madrid, al prnci-i áo 3n ríntimos.
"•--"•,
••'''•-•
• ••"•<'
'••?.'.
'.*Í'S---
1 d e Mayo de 1 0 1 2
Ali-ededor del Miindo
PÍDASE PARA CURAR LAS ENFERMEDADES NERVIOSAS
ELIXIRPOLIBROMURADOAMARGÓS
Q U E CALMA, R E G U L A R I Z A V F O R T I F I C A LOS N E R V I O S
Sil íict^iún es rfipida y m a r a v i l l o s a e n la Eiíilcpsin, C o r e a ( b a i l e de S a n V i t o ) , HLsterismu, I n s o m n i o , C o n v u l s i o n e s , V é r t i g o s , J a q a e c u ( m i g r a ñ a ) , Palpitiicionos del c o r a z ó n , T e m lilorcs. Delirio, D e s v a n e c i m i e n t o s , P é r d i d a d e In nienioria, afritaci«)n n o c t u r n a y foda clase
le íiceklentes n e r v i o s o s . — F a r m a c i a A m a r g o s , p i n z a S a n t a Ano, í), B a r c e l o n a , F a r m a c i a Pfl*'
s a p e r a , F u e n c a r r a l , 110 Madrid, y p r i n c i p i e s f a r m a s i a s y d r o g u e r í a s del m u n d o .
En Barcelona
Alrededor del Hondo
tiene nn centro estnblecitlo
en el "Iciosko ColOn", Pinza de Catalufia, frentf» al
Paseo de Gracia.
LOEeHES
J a r d i n e s . 13 A G U A M I N E R A L N A T U R A L MAS DE MEDIO SIGLO DE USO
• MADRID • P U R G A N T E - D E P U R A T I V A UMIVERSAL EH BEBIDA ÍBAAO
PARA
<9?¿?é*^^í5®<9®í5S®éa'^«%^í»'5rí'^^®íí^S'^'(!Í
Fanúada
I7S2.
Cuando Quiera Vd. Pildoras,
y sellos caucho,
tome las de Brandréth
Encomienda, 20
? Vitoria, 2.
Puramente Vegetales,
Siempre Eficaces.
Objetos de escritorio.
Curan el Estreñimiento Crónico.
Las Píklorns L!C BRANDIÍETH, purifican !a sangre,
nclivan la dÍ<íestioii, y limpian el estómac^oy los
iiilesfinos.
Estimulan el hígado y arrojan del(
[sistema la liilis y demás secreciones viciadas.
Es lina medicina que regula, purifica y fortalece
! el sistema.
AoArque el grabada
á los oJOB V uorá Vd.
la pildora entrar en
la booa.
I';ira el Eelraiiimlento, Vahídos. Somnolencia, Longua Suela. Aliento Fétido,
Dolor Kc Catómago. Inri'f^eBtion. Oüpeps^a, Mal del HÍJtrado, latericia, y los
di'-íiriHLil'i-- q u e iHiuiiPinii
li'; l;i irriiiiiri:/;! lii: ]:i '•;iii'irc. iiu ( i c i i c n
ifíu-ll.
DE VENTA E N LAS KOTICAS [IVA. MUM>0 KN TKIíÜ.
7ji^&^&
•«••:®''a^©-'<»
Fundada 1847.
<^ •''%^- ''^••^^''!%
A
4
4
'^'•9)^^^''.-^'
•
Emplastos de A l l C O C K
g-'''a*jg«^feift^
Marca
Águila
Iliuiilc uiiiiTu ijuí; se siciitn iliilnr iipjiquvsc ii» emplasto.
A f l e n t e i e n Eapft'ña—j: U R I A C H A Ca., B A R C E L O N A
üEÜREKAII
Es el mejor calzado
de EspQfia
11, Cedaceros, 11, IVlAdrid.
IIVIPRESOSDE LUJÍi ,
Y CORfilENTE!»
Taños, n i j m . 4 ^ ^ _ _ .
No m á s -Sordos
. - ,„,
¡El milagro hc^Jíí?;,"¿X(JIIJÍL. probaiio en 3 " « "
príSctica Clínica, curfl » ^
da edad, y Por crfimcojel
el coflo, In sordera y ^ "
bidos de oídos que P " *
oir. Uso fftcil, . h i pel^Kj^/^
de acción rápida a' " \ ^
Hiiditlío. míe Bensibílfza .
vivifica. Vcndeta fl 5 pwsO B I T O N RAGHEL lflsj%
ticaadeBspnfln. A o i í n c a J
Filipinas. Todos los q"^ ^ .
dezcnn'de sordera (!f*e«J|
dirí\Dr.Ilncllel.P^ertü^«,.
8, Madrid. proflPC.1t°/-„,irt.
cativo qne ee remite g " '
CHOCOL-ATES V
IDE LA COMPAÑÍA
CAFÉS
COLONIAU]
TAPIOCAS Y T É S - 5 0 RecomptnsaB iDduBtrisI*»
DEPIIBWO aBNKHAL! MAYOH, 18.—MADRID
u l f E l l l E de la fnt^M^!ámt^i:^^'i>^"^^^¡^^«^-^^
BL COLLAR DE TOPACIOS
—¡Es Trwxy chocante todo!—exclamó Jarvis.
—¿Quién es Demiett?—^preguntó el profesor Kent.
—¿Quién? ¿Try? Es rf más embustero del pueblo.
Hoy está en Cadystown. Salió anoche en el tren de
las diez.
—Entonces, ¿era temprano cuando vio á esta mujer?
—Antes lie ponerse el sol. Subía por un cerro que
liny más jilbí del Nonlí. íiondc vive Sedgwick e'l pinim; euandü la yió Balu' de repente de entax los árIwiles, y según iiarece, le dijo que iba aJ Nook. Deniict la vio ioniar el c'a¡uiino do ese punto.
—¿Y vive allí Frauciseo Sedgwick, el artista?—
preguntó Kent.
—Si, seííor—respondió el marino Sniith.—•Siiempre
e.«l.á pintando tíuadros. Vive solo en el Nooli con un
i'oeinero chino.
—Pues hien—eonlinuó Jarvis,—la señora aquella
onipt'zó á bajar el ecrro cuando salió Sedgwick á fumarse una pipa, en 'l'a tapia de piedra que rodea su
í'íisa. Trey creyó notarle sorprendido. Después dijo
,a¡go á la señora, la cual se echó á reír como con
dfsdén. Scflgwiclí señalaba un collar de piedras roji•^iH que llevaba la flesconocidíi, y al parecer la bacía
l'Tognuias. Tjucgo quiso seguirla, pero le dejó planl:id(' y,cebó á coi-rcv liaoia los acantilados de Hnwkill.
lOsío os lo que cuenta Try Dennell, pero yo no doy
el menor crédito á lo que sale de labios de ese rauHiacbo.
—Pues c! cadáver no tiene ningún eollnr—indicó
uno 'de los presentes.
—Hay quien roba á Jos cadáveres—dijo el marinero Smitb.
Chester Kent so inclinó snbvr la desfigurada cara
l'o la muerta, y In examinó delenidamento. Luego RP
incorporó y empezó á tirarse, de! 'lóbulo de In oreja,
pensativo. Había visto en el cuello de la difunta una
•serio de pequeñas huellas como producidas por alguna joya que le bubieran arraneado violentamente del
fuello. Mientras permanecía inmóvil meditando, sonaron varias voces.
•—¡Por fljlí va Len !
La gnie.ia figura dííl guarda aparecía en lo alto
^fl acantilado.
—/.Quién va con él—nrearnntó Kent,
—Cíansaett Jim—resipondió Jarvis.
—í-Ks indio?
/^iC'nramba! ¡Buena vista tiene nstedl—dijo JarviB.—-T-Taec poco que llegó.
—;.CuÜndo?'
—Cuando ostnTia iisfpd paseándose por abí, hace
un rato.
" - J Y vio el eadávert
~~Rí. Apenas bahía cogido el guarda no sé qué
'M bolsillo de la víctima, apareció Gansott Jim. Len,
•1. vf^rlo, se dirigió á escape á él, le dijo algo y Jim se
''"•creé ^ ver el radSver. pero n^ dijo nada, sólo re-'
""I"! fuñó nlgo ininteTiíriMe.
_ ~-Ese nnnoa diconada. no baee más qne refunfunar—jflijo Q\ marinero Rmitb.
—-"Pís verdad—asintió Jnrvi?!. y continuó.—^Pnes
"enn. entonces me dijo el srnarda que tuviese cuida" ^p end/íver. y nñndió: ""N'ecesito que me avnde
; ^"len. Ven tú mismo, J i m " y se marchó con el
indio.
.''^l profnsor Kent movió la cabera y dirigió la
'^la hacia el mar, cuyos arrecifes enseñaban ahora
sus dientes entre las corrientes, y anspiró. Sí se bnhjese podido traducir aquel suspiro habría querido
ílecir: "Venía á distraerme con mis mareas y mis
corrientes marinas, y me enouentro trabajo aquí &
mis pies".
Después se despidió 'del grupo v se alejó de la playa.
Alguien preguntó quién era, y por qué demostraba tanto interés por el suceso.
—¡Es un chifiado científico inofensivo!—exdamó
Jarvis.—Viene de Washington para hacer ciertos
(trabajos ix)r encargo del gobierno.
—Algún loco pacífico—conjeturó un individuo chiquilín y flaco.—Andará tras de los ratones y de !lás
bierbas.
Otros, apoyaron esta suposición, y el voto hubiera
sido unánime si no lo hubiese rebatido enérgicamente
Smitb, el marinero.
—¡Nado de eso!—declaró.—Ha notado algo raro
,cn la cuerda y me ha becbo preguntas acerca de los
udos. [No está chiflaílo, no! No me extrañaría que
•estuviese tan cerca de la verdad como Len Schlager.
Es muy posible que eB' único defensor del ausente bubiesí cambiado de opinión si hubiera visto el
liallnzío nue el profesor Chester Kent se babía gnar•dado medio disimulatdamente en el bolsillo, al reco
[rerlo del enre.indo de madera. Era una pequeña cri
•í-'álida de un insecto sin importancia, y quizás su
.admirador Smitb se bnbn'a adherido á la opinión de
líi mayoría si bnbinse nbsen'ndo el absorto interé":
•conquo e.1 hombre de ciencia de Washinaíon se sentó
en nna peña, abrió el capullo, los desbi:ío basta sacar
de su interior un diminuto ocupante, v lo tiró desnnés. poniéndnsp á pil'bnr inda la Mnrebn fiínebre de
rboTÍn. con la más perfecta desafinación.
CAPITULO
n
El profesor Kent hace una visita.
Entre el camino y la ancha pradera dd' Noofc se
biza una tapia do piedra sin tallar, de algo más do
un metro de altura..
Retirando la vista del lienzo que estaba pintado,
Francisco Sedgwick-vio á la luz de un sol* crepuacuInr unn delgada figura que se asomaba por la tapia
bajaba aü camino y volvía á alzarse de nuevo. El pintor se asomó á la ventana para ver mejor aqneli cu.rioso modo de andar del desconocido. Era este un
hombre barbudo, vestido de kaki, y se dirigía de Este
vT, Oeste, bastante deprisa, pero cada tres pasos se
asomaba por encima de la tapia, y decimos se asomaba, porque Sedgwick observó que aquello no era saltar, sino empinarse como para asomarse, pero lo más
chocante era que nquellos cambios de nivel acompa'sados los realizaba, el caminante sin esfuerzo vi.sible.
Sedgwick era Imrabre de largas piernas, pero no
•dejó de comprender qeu sería incapaz do imitar la
imareha del desconocido sin hacer un esfuerzo ^ran-
(;
liiblioteca de ALRED PIDOR DEL MUNDO
ele j visible. Poi- couseouenela sintió interés, y sacanilo el cuerpo por !a ventana gritó:
—¡Hola, buen amigo!
—Buenas tardes—dijo el desconocido con voz reipo^aba.
—¿Quiero usted decirme qué hace usted por ahí?
LA MVmil'A
'yarse sobre iiim pÍL>niii conservando la otra en añ,I;LIIO recto con o,] cuerpo.—^Conoce usted nügo del
Jinjil,su.
—Muy poco.
—^Tíso le pasa ú la mayoría do los americanos. Só.¡o por esa razón es muy eficaz aquí el sistema .lapo-
TOfA MN L.\ MUÑECA UNA ICHI'DSA W. HHatftO
—^Nada absolutamente—replicó,el barbudo, a l ^ n idosc y descendiendo con el ritmo de una ola.
—í,Y esas snlbidas y bajadas?
i —Es que estoy haciendo iin poco de c,ierRÍcÍo.
j Por entonces Iiabía llcjiado ya al extremo de la tajpia, y volvió sobro sns pasos, cmideando i)ara las os/cilhii-iones de la marcha la •ptei:na derecha en luf^ar
(cd la i/.qnicrda.
; Sedpr^vick bajó corriendo la escalera, y salió al caImino. El desconocido prosiguió su ejercicio silenleiosaincntc. Un examen más detenido, aumentó más
iH asombro del artista ante 1n misterioso de aqueH ejericie-io.
—;,Hace usted esn muy á menudo?—preguntó desipui'p de contemplarle un rato.
El .írimnasta se detuvo, sosteniéndose sobre'un pie
'comn Mercurio.
—Sí, porque si no, no podría hacerlo nunca.
:—;,y tiene alírunn ntilidnd semejante ejereieio?
—;Yn lo creo! Sirve para sustentar una teoría de
!a defensa propia.
—; Y qué tiene que ver la defensa con In marcba
'/i la pata coja?
—Se lo voy á explicar—dijo el rlesconocido, sen(endoso de manera tan poco corriente como la d<? apo-
lOés: en el .lapiín no In rs tanto. ¿Entrevé usted ^^
liase de mi teoría?
—No, señor; no entrevio nada.
—La eficacia de un sistema de defensa está en pi^'''
Iporeión con su poca divullg;ación.
—í,Entonces su sí&teuia cousiisite en asomársela ¡o^
•tapias y luejro esconderse detrás ilo ellas?—^índi'c*'
(Sedgwiek irónicamente.
—'Mi sistema sirve pura la defensa, y no para •',
Ihujída—continm'i el n|ro.—La huida es pírefcrihif"
íla defensa, IHU'O no eierapre es practicable. En i'na"
á la tapia, sólo me sii^Ve de gimnasio íemporad m'^
Iras ajruardo.
—'IA quién aíjuarda usted?
—A usted.
'
1
—Pues aquí me tiene—dijo Sedp;wic.k nrruíjan
el epfío, porque no tenía ¡ranas de visitas.
..
—•Volviendo á mi teoría de la ipropia defensa—^'el OITO imtperturbalile,—mi ejercií-io sirve pa'"'^ ^'
servar flexibles y aelivns ciertos músculos q''^^,
•el hombre normmll est/in medio atrofiados. ; n a v .
[usted lo^ avostrncos?
_^
—^Sí, v sus proverbiales métodos de ocnltacio"
-replicó Sedpnviclv.
El otro se sonrió.
EL COLLAR
—^Eso es huir ó tratar de huir. Yo me refiero á
loiras earaclorístieas. Voy á demostrárselo.
Dic'iemlo esto st; levantó sobre un pie eoii uua faiciliclnd que dejó ¡itónito n\ artista, se agachó, elidió
iiina jíitídra del camino del laiuiailo corriente de los
guijarros y se la entreg;ó á Sedííwiek.
--Clójala en la palma de mano, y téngala á la ailitura de Qa cintura.
Al hablar se hallaba á poco moa de un metros de
'distancia á la derocha del pintor. Sedgwicií hizo lo
ique ll'o 'decía, y al poner la mano en la posición invlieada, el cuerpo de su í.nterlocutor so contrajo, sacudió bruscamente sus piernas y la piedra salió despeilida formando una curva en e! aire y yendo á caer
(iMi la copa do un árbol á cinco metros 'de distancia.
—;, Cómo ha podido uisted hacer pso?—^eselam-ó el
'artista.
I^I oiro lo enseñó una pequeña escotadura en Ki parle de adentro del tacón defl-abota dereclia.
—A la altura del bomln-o habría bocho lo mismo.
,pero le hubiera roto la mano.
—^Ya lo veo—replicó el arlisla. y añadió con dis.íiiisio.—Pero eso de 'dar iiatadas no vstíi bien. De
ehico. en la escuela me...
—No estamos hablando de jiieiíos de niños—dii'o
•fríamente el visitante,—ni me imiportan las realas
de la /laicba para mi teoría. Cuando se está en peligro sp usa el cuchillo ó el revólver, pero yo prefiero
un arma menos aiortífera y mlás eficaz. Dando patadiiis. do lado, de frente ó por detrás, puedo desarmar
A un hond>re, romperle nna pierna ó dejarle sin
.'^Riitidn. Til desarrollo especial de tnúsouÜ'os como el
«artorins v el plantnris permito al ser hnmano alíro
más práotioo, dar patadas como un avestru?:. Como
'ne hn encontrado haciendo ejercicios en su finca, me
'li'í ereído en el deber de darle esta explicación, y espero nuo no rae denunciará, señor Pat,is LarEras.
—; Patas LarEras!—^Eíll artista se quedó sorprendi'lo al oir el mote.—^Nadie^ me ha llamado así desdt
hace diez años.
•—JNO hace diez años que salió del Tnstihito?
—P>í. ;Entóneos OK que me conoce de entonces?
" s i mi (Ipbíü ,3(. osfaV en otra clase más adelantada.
Kl barbudo hizo un movimento de cabeza.
—T]n efecto—repusr»
!^ii interlocutor le contemiilFó detenidamente.
-—'Choislipr TCcnt!—e.vfdamó.—¡Qué diablos has
vciido á hacer i>or aquí?
l'í^pnt so acarició la barba.
—Tío venido á trabajar. Ho estado ensayando nn
'nosquitern im'DPn&t-rabe patentado. Ho pairado niín
lemnnTiida en los bosques y ahora voy á res'resar.
—No TPíri-esarás hasta quo hayamos refrescado
"ncsIr.T nnfinclín amistad—declaró FíedíTwick.—To vac
'' quedar á comer.
TVTuv bien. "Veo que te nones en razón. ITa sido
"nn snerto encontrarte aquí, y quizá H'o haya sido
Tambti'n pnra ti el encontrarme á mí.
'—Sp^ni-nmente—repuso el otro con satisfacción.—
^"n lí c.Tsa á fumar una pipa.
''esnués de recordar sus tiempos de coleíriales.
'•ranciscn fíprla'wif'k empezó ¡í mnlar ^ su ami^o la
poco nírradnblo historia de sus dir-z nños do mundo.
\ M nño .do salir dol Tnsfitn+o había falleeido el
limen Ftinriente que tenía, deiándolo una fortuna con•^mernhlp, cuva renta emnleó en satisfacer su amhioion largo tiempo contenida de estudiar arte. París,
DE TOPACIOS
su Meca, fué primeramente para íl un paraíso de
ilusiones, y 'por último uu vampiro. A los dos años
de disipación sig'uíó oiro de viajes para i-eeuijierar lo perdido, y al volver á París volvió á ser un
nuevo paraíso de ilusiones; pero con gran terror
vio que había perdido la facultad de apIHcarse al estudio. Los mfiisculos de su cerebro estaban relajados.
—Pero á pesar de todo, te encuentro aquí sano y
. bueno, trabajando—dijo Kent.
—Sí, aquí estoy, y ho ganado el comhate. Todo
jior virtud de la risa de una mujer. "El caso ocurrió
en el "Moulin de la Galette", en aquel teatrillo de
la L'úapide de Slontmartre. que quizás conocerás. Ella
era una do las bailarinas, un resto de lo que en otro
tiempo debió de ser una belleza y nna inocencia tal
vez. Cuando se senió á mi lado en la mesa donde yo
me liallaha medio dormido, debió de creerme dema;sÍado empapado en ajenjo jiara oir ni entender. Fuera eomo fuese, ello os que á la ¡iregunla do un eompañei'o que 'la dijo: " ; Quién es pste extranjero tan
Ijorracho" respondió; "Era artista. "Hace cinco años
so habló de él en los estudios v en los salones de
pintura. ¡Mírale ahora! Eso es lo que la vida hace
con nosotros "nion amí'*. Yo me levanté tambaleando, la, hice una promesa y salí. Ella se quedó riendo. El mes pasado cnmpU aquella ])romesa onviándola los primeros mil 'duros que he ganado con mi
trabajo.
T)e la boca de Kent salió nna espesa nube de humo
soiyuiidn de esta observación:
—Eso de que nadie puede levantarse á sí mismo en
alto, no reza con el mnndo espiritual.
—Tienes a-azón eualqniera puedo salir de la linndonad'a del camino pero hay que subir la cuesta. Jin
vida puede compararse á veces con un plano inclinado y escurridizo donde hay muy pocos sitios don'lo asrarrarse.
—El' trabajo—apuntó couicisnmente Kent.
—Tras de tu mosquitero patentado so mueve ln
sabiduría—reipuso el artista sonriendo.—El trabajo
es eí' línico asidero y-nra no resbalar.
—Bueno ó malo es el único. ; Oué lal es el tuyo?
—.\hora lo verás y lo jnzírar5s, pero antes tienes
i(ne ifonfarino aligo do tu vida.
Clioster Kent se estiró en su asiento.
—Fn disi'ingnid<i ministro de nuestro país dijo
quo las iiotieiat^ do nna )iersona qno merecen contarse •pueden tranismitirse por teiÓgrafo por una peseta.
Jlis jiobrcs y breves anales oslan en ese caso. V e r á í :
"Licenciado Ciencias. Car^o Tiireccifín Agricultura.
Conferencias. Invenios. Ponto Forense—Choaior
Kcut". Cuenta: once pallahras de las cuales dos son
de la firma. El teloíírnma con toda In hi'stnria de mi
villa no Ileii'n ñ las quincee palabras de la tasa.
—'Muy interesante, pero no me sati'^fnco o) 1acnnl<nm lelcgráíico—replicó su aniitre.—; No podrías infl.nv
lUi 110C0 CISC despacho? Supongo que nn habrá-en jii
vida. ninsTÚn obscuro secreto.
—; Secrefo? Ni obscuro ni oH'aro—suspiró el otro.—
Los periódicos no lo hubieran permitido.
—; Cómo? Eso parece indicar que eres un personajo fn.mose. Perdóname la ignorancia pern considera
'pie liD estado exinatriado, ; Haií? descubierto alcrnna
onferirvprlad, has formulado alguna nueva teoría de la
vida, eres cam'peón de altnín deporte, soñador, aviador, ó inventor del movimiento continuo? ¿Debo in-
a
Biblioteca de ALRED EDOIS DEL MUNDO
clinar la cabeza ante t í ? ¿Qui^n erest
—'Lo que te be dicho, perito al servicio de Q'a justicia.
—/,En la parte científica?
—^Sí, hablando en {jeneral. Me halacja considerar
que lo que persisro constituye una obra científica,
—í,Persecnci6n. ¿Qué persigues?
—'Honibres y motivos.
TJOS inteligentes ojos de Sedírwich se abrieron de
par en par.
—^Hombre, ahora recuerdo que una vez leí en \\\\
periódico francés un arlímlo acerca de un maravilloso criminólo^o americano qne sabe ciinnto hay que
saber y aclara los más nbstrusos casos, y me parece
que le daba el nom:bre de "profesor Chetre Kennat".
¿Ño será ese tn nombro desfiíjuraílo?
—¡Cosa» de ese infernal periodista francés que me
presentó Willy en el club!—^refunfuñó ICent.
—/.Luecro tú eres el profesor Kent? Pues no debes
quejarte, porque el periodista te presentaba como un
detective extraordinnrln enn sistemas comfnlefamenfo originales.
—[Bab! I Tonterías!—exclamó TCent,—^TJOS únicos
pístcmas que puede emplear con éxito un detective
.son los que le dejó prepn.rados su antecesor.
—"Rsn parece más razonable que romántico—admitió el-artista.—Vamos. Kent, cuéntame altro tuyo.
—Aún no hace un mes que me escribió el director
de un neriódieo haciéndome eso mismo rueffo v ncomTtañííndolo ide un ofrecimiento de dos mil quinientos
duro=i... y rehusé. Sin embareo. como teníro oue hacerfo alffunas "preenntas importantes, quiero en cambín.
Contestar antes íí, las tuvas. Como recordarás, el úHfti1110 año de mi carrera tuve un disírusto con el clausIro de profesores -del colefrio nor haber probado que
la epidemia tífica quf había enfoncep se 'debía h un
flffncto olvidado en al aleantarillajrlo. Anupllo estuvo
.•1. punto de cosinrme el títufl'o, pero más tard^ me fué
de utilidad T>ornue lo SUPO uno de los jefes de la Dirección d'e AsTTcuUura de Wasbiníton T me mandó
•llamar d'espnés de acabados mis estudios. Cuando me
"presenté á él me habló de lo que podía hacer un hombre con verdadero instinto de investigación como el
oue yo-poseía en su opinión, sometiendo mi habilidad
á sistemas estrictamente científicos y me trazó un
pilan de ampliación de estudios durante ti*es años,
para los cuales contaba vo con dinero suficiente. Mientras me hacía esnecinlísta en botánica, entomología y
bacteriología, ad'quirí algunos conocimientos de otros
ramos del saber, y profundicé aE'go la química, la toxicología, In geología, la mineralogía, la fisiología y ca•^\ i'odas las.ciencias naturales, porque siempre rae ha
Inspirado una vphemonte y honrada curiosidad el mundo en que vivimos, Tina vez en lia Dirección de Aarri^ í l l u r a trabajé á las órdenes de hombres como Willr.
íToward y Meri^ian, y aprendí de ellos algo de la infirnis ohliiraeioncs se reducían, en general, á investis:nción científica verdaderamente original. Al principio
mis oblieaciones se reducían, en general, en investigaciones -de menos cuantía, pero (Iiiego. ráás bien por casualidad que por otra tom, 'd'escnbrí un complot para
alhorotar el merendó del algodón introduciendo el
(ronrojo del tallo en una región algodonera no infestado, y lo hice fracasar. Poco después tropecé con d
asunto de la "P.^TWP deodorizada" y loiré descuhrir
el sistema por medio del cual se esperaba poder vender como buena, carne odiada á perder. Quizás hayas
oído hablar de estos casos, ipero casi de se^tro no habrás tenido noticia del ¿xito que alcancé y de(I' cual
me enorgullezco cultivando una vid silvestre para
destruir el "Rhus Toxlcodendron", ó sea la hiedra venenosa común. El tiempo que tenía libre lo dedique'
á hacer experimentos mecánicos y obtuve patente por
•un invento que ba sido provechoso. Recientemente la
Dirección de Justicia me encargó de algunos easocientíficos, y más recientemente me ofreció cierto trabajo incidental en condiciones tan favorables qne dimilí el otro cargo. Enfre las condiciones fignran amplias 'licencias una de las cuales estoy disfrutando
ahora, y aquí me tienes. /,Es bastante?'.
—K"o del todo. Todo eso sugiero artes de paz, J5,Pcro
qué me dices de la patada 'de cuarenta caballos- de
ifuerzfl' que me atizaste en la mano? /,Supongo que no
harás esos ejercicios para cxliihíeiones de salón?
—AÜgunas veces—confesó el t>i'ofesor—he tenido
que habérmelas con peraonas de dudoso carácter. 1^'
iliecho es que mi ingenioso complot fraguado jiar"
quitar de enmiedo á mi amftgo el botánico Dr. Lueu'f'
Cárter me atrajo al toi-reno criminal v desde entonces
esln fase de ]a investigación me absorbe oficial y V^^'
Ucularmente. Aquí mi'srno donde pensaba descausiii_'
uu mes... ¿No sabes—a.gi'csró interrumpiéndose á ^^
mismo—que tenéis en estas cosías unas cnrrieñte.-oceánicas muy interesantes?
—Rí, en la ensenada de l'ns Muertos. Pero acíiha \"
que estabas didendo. Recuerdo que dijiste que ^^
estabas esperando. ;,Has encontrado en mi pnerla ''
rastro de alírún (írimen científico?
—^Déjame olvidar mi i raba jo nn ralo—rogó el P''"'
fpsoT—y veremos el tuyo.
Redgwiclí se y^uso de pie diciendo: "Biibamos >
llevó á su amifo al espacioso y soleado estudio.
. En pl mismo umbral Cliesler TCent fíx'^rps^ ]'""''
opinión después de echar una mirada de ajirobací'" •
—^Ya veo nue trabajas de verdad.
—Rí trabajo bastante. ; pero cómo lo sabes? _ .
—Re ve perfectamente. Aquí no hav mueM'es 1""^^'
les ni adornos v ni decorados nrtísíicos. Cuanfo m-"
desocupada está una habitación más pe Jraba.ia ''•
ella.
_
;
^ ^^.,
DirÍ2"iÓ!=e á un fíiirioso anarnto semejante ^ "
inrcnsa do mano, lo examinó, contemiiló el vafi*^ ''
bojlfile nn fiiv^s pies se apoyaban varios enndros
divci-aos tamaños. í-offió bn^tn m»d:n d o c u n . 10'= ^'•"'
."1 el nabnllete v pf ocVf, badn nlrá^ i->!ira nta'^^inn''-'
los BÜhaudo un larío tro?.o de "La Bohcme". ^""^ ''"^^
pezaba á repetir el numerito musical' en otra ocl.i
(Minn'dn el arfistji .impacientado, preguntó:
—; Qué te parecen ?
—Buenos trabajo.?—dijo Kent con calma.
Después echó á andar lentamente e-'-'''»'"'"^" "^J^p.
cuadros pendientes de las paredes y ensalzari"0 _ ^
TTahía pai='ajes, apuntes, estudios marinos, ePi'"" _
naíuraH'istas. un cuadro precioso repres^ejitan^do
riña de gansos salvajes, un erupo de niño5 .1"*^"
en la ¡irena de la playa, v otros -diversos^ asuntos ^^^
tados todos con arte v verdad en el dibujo y en el •
lorido. cuya suavidad era eompletamente T'^/^""^ ' ^
~ ; H a s encontrado Ó has inventado algiín " " ^^^
sistema de colorido?—pre.cimtó Kent siguiendo -^^^ ^
R.Kam'Cn de Hias pequefías obras maestra'^.^y ' " ' ' " V pp
superficie de una de ellas con cuidado afíadio. ,
óleo, ni pastel. lYa veo! ¡ T fodo'S'son de " " '".'^j^^p
tamaño!—Dirigió la vista al aparato que había .1"
Descargar