Teorías y modelos del desarrollo

Anuncio
TEORÍAS Y MODELOS DEL DESARROLLO
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UNA TEORÍA DEL DESARROLLO?
Una teoría del desarrollo es un conjunto de hipótesis relacionadas entre si que describe procesos no
observables relacionándolos entre si y con otros procesos observables.
Una teoría del desarrollo utiliza conceptos de otras ciencias que son variables.
A lo largo del desarrollo se producen cambios. Los cometidos de las teorías del desarrollo son:
• Describir el comportamiento en un área o en varias relacionando unas con otras.
• Explicar los mecanismos en los que se produce ese comportamiento.
Las utilidades de las teorías del desarrollo son:
• Organizar la información: los hechos no hablan por ellos mismos, hay que mostrar su sentido
relacionándolos unos con otros. Es la organización de los datos lo que cambia su significado, el teórico
parte de unas concepciones previas que le llevan a interpretar la información de un modo u otro.
• Guiar la investigación: contrastación con otras teorías.
PREGUNTAS QUE DEBE HACERSE UNA TEORÍA DEL DESARROLLO
Una teoría se tiene que preguntar su posición sobre herencia / medio, desarrollo cuantitativo / cualitativo,... En
definitiva, qué es el hombre, en qué consiste la naturaleza humana, lo cual está ligado al concepto de mundo.
Las teorías del cosmos han influido en las teorías del desarrollo.
MODELOS DEL DESARROLLO
Un modelo es el conjunto de concepciones subyacentes y sustentadoras de las teorías del desarrollo. Los
modelos generan un hábeas teórico para resolver o explicar los problemas empíricos que enfrentan las teorías.
Las teorías no coinciden necesariamente con los modelos.
Los modelos que están a la base de las modernas teorías científicas ,que llevan en sí una concepción de lo que
es la naturaleza humana y el cosmos; o la llamada Hipótesis del Mundo de Pepper, son:
• Formismo: Platón. Se identifica con las formas ideales; el carácter poco evolutivo da poco juego en
psicología del desarrollo, aún así, se observa esta concepción del mundo en la línea innatista de
Chomsky.
• Contextualismo: Hegel / Marx. Dialéctica idealista o materialista.
• Organicismo: Leibniz / Kant. Racionalismo. Se observa en Piaget.
• Mecanicismo: Locke (empiris). Planteamientos epistemológicos. Se observa en el conductismo de
Watson.
MECANICISMO
• Metáfora: el mundo es igual a la máquina de vapor. Las fuerzas se aplican causando una reacción en
cadena.
1
• Fuente de motivación: externa. Lo que mueve el comportamiento del hombre es algo externo a él.
• Sujeto: pasivo y reaccionante. El hombre no genera su movimiento espontáneamente, por lo que se
trata de explicar la conducta en términos de causalidad eficiente.
• Cambios: cuantitativos.
• Desarrollo:
• Hecho desde fuera. Está basado en fuerzas externas que llenan la mente, antes en blanco, con la
experiencia. El medio juega el único papel.
• Acumulaciones de adquisiciones / aprendizajes.
• Equivale a aprendizaje.
• El desarrollo como tal no existe.
• Epistemología: empirista.
• Explicación conducta: causalidad eficiente, predicción completa.
ORGANICISMO
• Metáfora: organismo vivo y activo.
• Fuente de motivación: interna.
• Sujetos: activos, organizados y autorreglados. Un todo organizado y activo.
• Cambios: fundamentalmente cualitativos. De otros mecanismos a un mecanismo lógico.
• Desarrollo:
• Básicamente desde dentro.
• Unidireccional, finalista, meta que persigue. Tiene un fin, es teleológico.
• El todo da significado a las partes. (conecta con la psicología de la Gestalt)
• El medio juega un papel de pretexto para el desarrollo. El medio incide en el curso del desarrollo
ralentizándolo o apurándolo pero, no altera el orden en el que va a suceder el desarrollo; el orden de
adquisición es siempre el mismo.
• Epistemología: racionalista, Leibniz.
• Causa final, no eficiente, no predicción. La meta.
Encaja en algunos aspectos con Piaget, Freud,...
CONTEXTUAL − DIALÉCTICO
• Metáfora: transacción organismo−contexto, interacción dialogante. Hay un constante dinamismo en el
que todo cambia, sin embargo hay algo que permanece, la identidad.
• Fuente de motivación: interna y externa.
• Cambios: cualitativos y cuantitativos. Estudio de un sujeto cambiante en una sociedad cambiante.
• Desarrollo:
• Multidireccional y multicausado, no teleológico. El medio es fundamental, puede alterar el curso del
desarrollo; éste no tendrá una única meta y tendrá varias causas.
• Interacción dentro−fuera y fuera−dentro.
• Énfasis en el contexto sociohistórico.
• Epistemología: dialéctica, Hegel, Marx.
Ha tenido influencia en Vygotsky.
2
PRINCIPALES TEORÍAS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Algunos autores:
• Periodo de Formación (1882 − 1914)
• James Mark Baldwin.
• Sigmund Freud.
• Periodo Intermedio (1914 − 1960)
♦ Watson y el conductismo.
♦ Jean Piaget (conecta con Baldwin).
♦ Lev S. Vygotsky.
♦ Periodo Contemporáneo (1960 − actualidad)
◊ Procesamiento de la Información (quiebra del conductismo) y Neopiagetianos.
◊ John Bowlby (conecta con la etología)
◊ Bronfenbrenner.
JAMES MARK BALDWIN
◊ Virtualmente ignorado.
◊ Primer gran teórico del desarrollo individual.
◊ Influencia indirecta sobre Piaget.
◊ Introduce el punto de vista genético en el estudio de procesos psicológicos.
◊ Aplica su concepción a tres ámbitos:
♦ Desarrollo cognitivo.
♦ Desarrollo social y de la personalidad.
♦ Relaciones ontogenia − filogenia ( el Efecto Baldwin).
Desarrollo Cognitivo
◊ Teoría moderan para su época.
◊ Las fases / estadios del desarrollo:
♦ Épocas: de reflejos a pensamientos. Desde reflejos de los invertebrados hasta pensamientos
humanos.
♦ Sensoriomotor, cuasilógico, lógico, hiperlógico y extralógico.
◊ Mecanismos del desarrollo:
♦ Primeros hábitos y reacciones circulares. Los primeros hábitos del bebé se forman mediante
reacciones circulares. El niño ejercita reflejos para adaptarse mejor al medio. Una reacción
circular es la repetición de un acto que tiene efectos interesantes, que ocurre de forma causal
y que forma los primeros hábitos.
♦ Huella y esquema. Varias huellas forman un esquema. La ejercitación sigue un esquema pero,
no siempre es exacto; hay hechos casuales con efectos interesantes.
♦ Activación esquemas y asimilación. El niño activa los esquemas por asimilación. La
asimilación de esquemas es parecida a la de alimentos. Los esquemas y la asimilación no son
diferentes de otras teorías
♦ Ruptura viejos hábitos y acumulación. Aparecen nuevos esquemas que conducen a nuevos
procesos de adaptación; a este proceso de ruptura con los viejos hábitos y uso de los nuevos
se le conoce como acumulación.
Además de ser aplicable al desarrollo físico también lo es al psíquico o mental.
Desarrollo Social y de la Personalidad.
3
◊ Análisis de interacciones sociales y génesis de la personalidad.
◊ El individuo como producto social.
◊ El desarrollo como el paso de un yo egocéntrico a un yo social empático.
◊ El concepto clave de interacción social.
◊ Mecanismos:
♦ Reacciones circulares (bidireccionalidad de procesos interactivos). En relación a los procesos
y al toma y daca.
♦ Imitación. Los modelos influyen en el niño y viceversa.
SIGMUND FREUD (1856 − 1939)
◊ De Viena hasta Londres.
◊ Medicina y neurología.
◊ Charcot y la Salpertrière. Relación entre los síntomas físicos y los procesos mentales
de los pacientes.
◊ Perspectiva genética. Centrada en el desarrollo psicosexual, no en lo cognitivo.
◊ Lo inconsciente. Nuestros comportamientos dependen de causas latentes que a veces
se nos escapan; con lo cual pone en duda el control de los actos.
◊ Los contenidos sexuales y agresivos.
◊ Tres ensayos sobre la Teoría de la Sexualidad (1905). Los niños nacen con
necesidades sexuales que pasan por una transformación compleja.
◊ La Interpretación de los Sueños (1900). Los sueños son el camino para llegar al
inconsciente.
◊ Técnica terapéutica y teoría general sobre el psiquismo humano. Todos tenemos
conflictos que logramos resolver al llegar a una determinada etapa de la vida pero, los
neuróticos no logran resolverlos, por ello son enfermos.
◊ Experiencias tempranas y la reconstrucción del niño. La infancia temprana
determinará el comportamiento adulto.
◊ Problemas de validez. Son los recuerdos y su interpretación por el psicoanalista. Este
problema será solucionado por los psicoanalistas del yo que, incluirán la observación.
Desde esta perspectiva, el niño es el padre del hombre.
◊ Teoría de la Personalidad:
♦ Ello (Id): Eros (vida), Thanatos (muerte), regido por el principio del placer. Satisfacer
inmediatamente las apetencias.
♦ Yo (Ego): principio de la sexualidad. Limitaciones y frustraciones que impone la realidad a
los deseos. El Yo desarrolla estrategias para guardar su identidad; estas estrategias son
convertir un deseo en su opuesto, identificación con otra persona, sublimación (= derivar
pulsiones a objetos valorados),...
♦ Super−yo (super−ego). Las limitaciones que imponga la realidad se incorporan dentro, se
internalizan.
Estos no son lugares fijos, interactúan entre si en un movimiento constante.
◊ Teoría del Desarrollo Psicosexual:
♦ Conceptos: libido, fijación, regresión, zona erógena. Conceptos para entender el desarrollo en
las etapas biológicamente programadas y las satisfacciones tanto en uno mismo como en
objetos, lugares en los que pasa,... La libido es la energía psíquica que progresa en las etapas.
La zona erógena es la fuente primordial de energía y lugar de satisfacción.
♦ Conflictos y etapas:
◊ Satisfacción / frustración. Oral (0−1). La libido está organizada en torno a la boca. La
libido pasa de ser autoerótica a ser una libido a través de la succión. Se pasa de una
succión nutritiva u la succión de objetos que, le sirve además para explorar el mundo.
4
Se comienza a hacer la diferenciación entre sujeto y objeto, lo que permite hablar del
miedo a los extraños. Si la etapa no se supera adecuadamente, da lugar a fijaciones de
dependencia y pasividad o sarcásticas.
◊ Autoridad / rebeldía. Anal (1−3). Enseñanza del control de esfínteres. Erogenación de
la zona. Obtención de placer mediante la defecación.
◊ Edípica. Fálica (3−6). Etapa cuasigenital. El deseo se satisface con objetos. El niño
comparte con el adulto la zona de excitación. El objeto de satisfacción se busca fuera
del sujeto pero, esta elección se hace dentro de la familia (incestual) El niño orienta
su deseo hacia el progenitor del sexo opuesto (posesión afectiva) y la agresividad, el
odio hacia el progenitor del mismo sexo, poseedor del objeto. Genera el temor a la
castración y a perder el cariño de los padres. El Yo hace una defensa con mecanismos
de identificación con el progenitor del mismo sexo, e interioriza las normas sociales
para evitar su deseo. Esto lleva a la aceptación del progenitor de su sexo. Las
consecuencias son: el Ello (inconsciente) pasa a albergar los deseos incestuosos
originarios; el Yo sale fortalecido y pone en funcionamiento mecanismos de defensa;
el Super−yo aparece como el heredero del Complejo de Edipo, el deseo frente a la
moral. Nacen la moral y los sentimientos de culpa. Se asimilan valores culturales.
◊ Lactancia (6−11) y genital (adolescencia) Sin conflicto específico, hay un reposo de
la libido. En la latencia los niños pueden dedicarse a otras cosas, el colegio; y en la
adolescencia las elecciones ya se hacen fuera del ámbito familiar, lo que no da
problemas.
Las etapas suponen una fuente de energía psíquica o libido, unos objetos específicos
de satisfacción, un conflicto universal entre las pulsiones y lo real. Por dichas etapas
pasa todo el mundo pero, no están determinadas, pueden sufrir cambios, se van
reorganizando según el sujeto va pasando los conflictos con los que se encuentra. Hay
trastornos si se vuelve a la etapa anterior.
El psicoanálisis aporta la perspectiva evolutiva, la importancia de los aspectos
afectivos y que los motivos inconscientes pueden mover nuestro comportamiento.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y CONDUCTISMO
• Watson frente al mentalismo: análisis conducta observable y
estímulos observables asociados a ella. La psicología siguiendo un
modelo de ciencia igual al de una ciencia de la naturaleza.
• Planteamiento mecanicista:
• Hombre como organismo pasivo y reaccionante.
• No actividad intrínseca / propositiva, lo reduce a procesos
dependientes de la estimulación ambiental.
⋅ Concepción
•
del desarrollo:
⋅ Secuencia interacciones conducta y ambiente. Cada parte se constituye al
efecto de siguiente interacción.
⋅ Hecha la noción de desarrollo como principio explicativo de cambios.
⋅ Desarrollo cualitativo equivale a aprendizaje: suma de aprendizajes.
⋅ Conocimiento y adquisiciones: suma de experiencias.
⋅ Mecanismo explicativo. Cambios comportamentales: aprendizaje.
⋅ Propuesta válida para todo comportamiento: Ley de Equipotencialidad.
Tres Áreas Básicas De Aprendizaje
TIPOS DE APRENDIZAJE (CONDUCTISMO)
5
Condicionamiento
Clásico (Paulov)
Condicionamiento
Operante (Skinner)
Aprendizaje
Observacional
(Bandura)
PROCESO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN
LABORATORIO
Antes del
Posterior al
Condicionamiento
condicionamiento
condicionamiento
Estímulo no
Estímulo no
condicionado
Representación
condicionado
sonido
(sonido)
Respuesta no
condicionada
Pausa de un
segundo
Estímulo neutro
Presentar comida
Sin respuesta
apreciable
Repetición
Respuesta
incondicionada
(salivación)
Nueva repetición
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
♦ Asociación estímulo − respuesta: mecanismo básico del
funcionamiento psicológico del ser humano.
♦ Básico para la supervivencia.
♦ Presencia temprana ontogenéticamente hablando (bebés
pocos días).
♦ Condicionamiento bebés: partido investigación capacidades
perceptivas y psicología en bebés desde otros paradigmas.
⋅ Presencia durante toda la vida aunque con
modificaciones.
⋅ Procesos implicados en este tipo de
aprendizaje:
⋅ Adquisición.
⋅ Extinción.
⋅ Generalización.
⋅ Discriminación.
Aplicado al ámbito humano el
condicionamiento clásico explica el
mecanismo por el cual un estímulo nuevo se
añade al grupo de estímulos que son capaces
de desencadenar una respuesta y cómo el
hombre aprende a asociar señales a índices
que preceden a ciertos sucesos con los
sucesos mismos. Por ejemplo, el humo
advierte del fuego; puesto que las señales o
índices se convierten en estímulos
condicionados...
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
6
Patrón de asociaciones E − R muy diferente
del Condicionamiento Clásico.
Respuesta o conducta operante
Consecuencia (reforzador)
Incremento / disminución respuesta
Los organismos operan sobre el entorno y
esa operación tiene unas consecuencias que
aumentarán / disminuirán la probabilidad de
que esa respuesta vuelva a repetirse.
Condicionamiento Operante: Elementos.
♦ Operante: conducta que
realiza el organismo.
♦ Contingencias de
reforzamiento:
consecuencias derivadas de
respuesta / conducta.
♦ Estímulo discriminativo:
señal distintiva sobre en qué
condiciones será reforzada o
no la conducta.
♦ Gatos de Thorndike:
Condicionamiento
Instrumental. Thorndike
realizó investigaciones con
un gato hambriento al que se
encerraba en una jaula y se
le ponía la comida fuera. El
gato tropieza con el
picaporte, sale de la jaula y
come. Posteriormente el
gato va eliminando
movimientos dentro de la
jaula hasta que la abre
directamente y come. No se
asocian dos estímulos sino
su conducta con un suceso
que tiene significado para él.
♦ El sujeto aprende a asociar
su propia conducta con un
estímulo, acontecimiento o
evento motivacionalmente
significativo.
Skinner va a manejar el reforzamiento para
eliminar conductas no deseables o añadir
conductas deseables.
7
Condicionamiento Operante: Refuerzo y
Castigo.
Proceso
Consecuencia
Aparece hecho
Refuerzo
positivo,
positivo
apetecible
Desaparece un
Refuerzo
hecho negativo,
negativo
no apetecible
Aparece un
Castigo
hecho negativo,
tipo I
no apetecible
Desaparece un
Castigo
hecho positivo,
tipo II
apetecible
Efecto en la
conducta
Incremento
conducta
Incremento
conducta
Disminución /
suspensión
conducta
Disminución /
suspensión
conducta
Condicionamiento Operante: Programas /
tipos de refuerzos
Programas Definición Ejemplo
Intervalo
fijo
Intervalo
variable
Cada X
tiempo
fijo, Y
posible
Intervalo
de tiempo
no fijo,
variable
1º R cada
5 minutos
Ref. cada
3, 7, 15,...
minutos
Cada
número
Cada 14
Razón fija
fijo de
respuestas
respuestas
Razón
variable
Cada
número no A la 10º,
fijo
3º, 7º,...
respuesta
Tipo
percepción
Incremento
fin
intervalo.
Pausa.
% constante
y bajo R
escasa
pausa
Alto %
respuestas.
Pausa
posterior a
esfuerzo
Alto %.
Escasa
pausa
Condicionamiento operante:
• Condicionamiento operante:
mecanismo que frecuentemente
condiciona conducta humana en
contexto donde se desarrolla.
• Aparición más tardía filo y
ontogenética que condicionamiento
clásico porque:
8
• Es un tipo de conducta más
compleja que la pauloviana.
• Requiere realización conductas
voluntarias y no solo asociación
eventos.
• Lo anterior depende de la corteza
cerebral.
• Hasta los tres meses
aproximadamente, no aparecen
conductas voluntarias en bebés. El
condicionamiento operante aparece
a los tres meses porque antes se da
el condicionamiento clásico.
• Requiere capacidad de diferenciar
objetos y personas como potenciales
reforzadores.
⋅ Moldeamiento: reforzamiento gradual por
aproximaciones sucesivas.
... hasta el periodo comprendido
aproximadamente entre los 3 y 8 meses los
niños no distinguen entre las consecuencias
sociales y físicas de sus acciones; por tanto,
no es frecuente que antes de esa edad se
impliquen en procesos de condicionamiento
operante en los que las fuentes de
reforzamiento son agentes sociales. Ello
explicaría que ciertos acontecimientos
característicos del desarrollo infantil, como
la participación en situaciones en las que
interactúan simultáneamente con un adulto y
algún objeto. Ejemplo: Bruner, el cu−cú, dar
y tomar, aparezca en torno a los 5 meses de
edad. La posibilidad de participar en este
tipo de acciones favorece a su vez la.....
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
• Alternativa al Condicionamiento
Clásico y Operante, insuficientes
para explicar complejidad de
adquisiciones como habilidades
sociales y lenguaje.
• Aprendizaje social: Sujetos /
observadores aprenden por
observación la conducta de otros /
modelos, sin realizar directamente la
conducta al recibir necesariamente
un reforzador asociado a dicha
acción.
• Mayor probabilidad de producir y
mantener la conducta si el modelo
9
recibe algún reforzador.
• Acciones reforzadas del modelo,
mayor probabilidad de ser
adquiridas e imitadas por el
observador.
• Refuerzo vicario: recibido por el
modelo y modifica conducta del
observador.
Aprendizaje observacional: Procesos y
subprocesos básicos.
PROCESO DE
ADQUISICIÓN
ATENCIÓN
RETENCIÓN
Caracterización Codificación
modelo
imaginativa
Características Codificación
observador
verbal
Condiciones
estímulos
Repetición
PROCESO DE EJEC
REPRODUCCIÓN
MOTORA
Capacidad física y
destrezas motoras
Habilidades de
ejecución precisas
Regular y ejecutar
habilidades en
nuevos procesos de
respuesta
Cabe destacar tres puntos muy importantes.
⋅ Que la conducta del modelo y del
observador sean contiguas va a ser una
condición necesaria para que se de el
aprendizaje por observación pero, ésta no es
suficiente, necesita: atención, repetición,
reproducción motora, motivación y esfuerzo.
⋅ Los sujetos mediante la observación de la
conducta del modelo no adquieren
meramente asociaciones E−R sino
representaciones simbólicas de la conducta
del modelo que van a quedar grabadas como
imágenes que pueden ser reproducidas.
⋅ Hay que distinguir entre adquisición de la
conducta y ejecución de la conducta. una
conducta puede adquirirse observando un
modelo pero, a lo mejor no se realiza, no se
ejecuta. Pueden ponerse de manifiesto más
tarde, cuando las condiciones sociales sean
favorables, o tener repercusiones en
conductas más complejas.
Desarrollo y requisitos del aprendizaje
observacional
• Básico: capacidad de representar y
10
retener mentalmente conductas.
• Requiere cierto nivel de desarrollo
(progresos cognitivos y madurativos
básicos)
• Capacidad representación simbólica
circa 12−18 meses:
• Construir realidades mentales.
• Capacidad para manipularlas.
• Ídem para usarlas en ausencia de
referentes reales (imitación en
diferido, sin el modelo presente)
⋅ Grandes inhibidores sociales:
⋅ Reproducción de lo observado en agentes
externos (paso al juego simbólico, imitar un
tren,...)
⋅ Verdaderas imitaciones diferidas circa
12−18 meses.
Aprendizaje observacional o vicario y
desarrollo
• La observación de modelos
interviene en áreas del desarrollo
(que tienen que ver con el desarrollo
social) como:
• Desarrollo moral
• Conductas prosociales
• Habilidades de interacción
interpersonal
• Aprendizaje de conductas afectivas
• Desarrollo lingüístico
⋅ Repercute en la mejora de las habilidades
cognitivas implicadas en procesos de
aprendizaje observacional.
Valoración Teorías del Aprendizaje en
psicología del desarrollo
Adoptar el paradigma conductista en
psicología del desarrollo implicaría asumir
que:
⋅ Todos los logros o adquisiciones que se
suceden a lo largo de la ontogénesis pueden
ser explicados en función de asociacionismo
E !R y de procesos de modelado.
⋅ Defender la idea de que cualquier conducta
puede adquirirse en cualquier momento a lo
largo del ciclo vital, siempre que se cumplan
ciertas condiciones en los mecanismos de
asociación entre los E y las R.
11
Como contrapunto se impone, sin embargo,
lo siguiente:
⋅ Aún reconociendo la relevancia de los
procesos conductistas,
⋅ Relativizar el papel de los procesos de
aprendizaje en el desarrollo humano.
⋅ Concluir que tales principios nunca podrían
configurar por sí solos todos los logros que
configuran el desarrollo.
PIAGET: TEORÍA ORGANICISTA
Se propone estudiar la génesis del
conocimiento desde el planteamiento infantil
hasta la ciencia adulta.
Lo presenta como una síntesis del empirismo
y el innatismo.
Toma una perspectiva genética: cómo el
hombre construye el conocimiento. Ni el
empirismo ni el innatismo logran responder
porque no consideran el papel activo del
sujeto en la construcción del conocimiento
porque atribuyen el conocimiento a la
experiencia o las causas internas. Para el
empirismo no hay estructura alguna y para el
innatismo todo son estructuras pero, que no
evolucionan.
Piaget defiende el estructuralismo genético,
el desarrollo implica cambio de estructuras.
En el conocimiento atribuimos propiedades a
las cosas. El ambiente y la experiencia son
importantes y van a determinar el desarrollo
de la conducta hasta cierto punto, en forma
de esquemas; y van a influir en la forma en
que captamos la realidad, que estará
determinada por el tipo de estructura con la
que se capta.
El desarrollo es una construcción real (papel
activo del sujeto) de estructuras y no una
acumulación activa de adquisiciones
aisladas.
Mecanismos para aprender el
conocimiento
¿Cómo se estructura la génesis del
conocimiento? Interacción sujeto − objeto,
12
cuya herramienta es la acción. Al principio
el pensamiento es acción.
Acción Acción interiorizada (intuición)
Acción interiorizada y reversible
Esquema de acción Esquema de
representaciones esquemas operacionales y
Irreversibilidad preoperatorio lógicos
Esquemas
Realidad no observable pero inferible a
partir de las acciones del sujeto. Se
coordinan formando estructuras que también
son inferibles a partir de la actuación. Están
por debalo de la conducta determinando lo
que el sujeto puede hacer o no.
Cambios estructurales = Estadios. Tiene que
ser universales, con un orden de sucesión
constante; y cada uno con una estructura
cognitiva.
Factores que influyen en el desarrollo
(sensoriomotor−formal)
• Maduración del sistema nervioso
necesaria pero no suficiente: abre
posibilidades.
• Experiencia: necesaria pero, no
suficiente.
• Experiencia física: incorpora
información del medio ambiente.
• Experiencia lógico−matemática:
generan conocimiento de las
propiedades de las acciones
efectuadas sobre los objetos.
El desarrollo tiende al equilibrio. El
equilibrio es frágil y la autorregulación
contribuye a esa fragilidad.
• Acción social.
• Autorregulación: relaciona y
coordina todos los anteriores.
• Abstracción simple o empírica:
incorporar cosas de los objetos al
conocimiento
Inteligencia: forma particular de adaptación.
Para que E − R se aprenda: Asimilación: a
13
partir de las estructuras que se posee. De
esquemas reflejo a esquemas de acción. Los
esquemas se coordinan y resuelven
problemas que se presentan.
Acomodación: cambiar los esquemas o
adquirir otros para asimilar algo nuevo. Ello
hace posible el desarrollo intelectual. A
veces, se da un caso especial, los elementos
a asimilar sobrepasan la capacidad del
sujeto, entonces la asimilación del formato
deforma la realidad.
−1−
14
Documentos relacionados
Descargar