Descárgate el artículo

Anuncio
SALUD DE HIERRO
CONSEJOS DE NUESTROS EXPERTOS PARA MANTENERTE SANO Y ALEJADO DE LAS LESIONES
Prueba
de
Esfuerzo:
un examen (imprescindible) a tu salud
Es la prueba básica para medir la salud de un deportista, ya que
sirve para descartar cualquier problema cardiovascular además
de ofrecernos información valiosa sobre su nivel de forma,
como el consumo máximo de oxígeno (VO2 max), frecuencia
cardiaca máxima, o dónde se encuentran sus umbrales aeróbico
y anaeróbico, algo fundamental para programar las cargas y
ritmos de entrenamiento más adecuados. Aquí te contamos, con
la ayuda del Centro Médico del Deporte OHP del Reebok Sports
Club, cómo se desarrolla una prueba de esfuerzo y todos sus
beneficios para el deportista.
POR FERNANDO BELDA.
FOTOS: CÉSAR LLOREDA
Casi todos los triatletas buscan el
mejor material que sus bolsillos les
permiten para afrontar con garantías
las competiciones en las que deciden
participar. No escatiman en una buena
bicicleta, traje de neopreno, zapatillas
para correr o los complementos necesarios para ser más competitivos en
este deporte. Y sin embargo, a la hora
de velar por su salud, aún son muchos
los que –por desconocimiento, tiempo
o dinero- se muestran reacios a hacerse un examen que debería ser imprescindible para todo deportista que va a
someter a su cuerpo a un entrenamiento contínuo: la prueba de esfuerzo,
que es la parte central de un completo
reconocimiento médico deportivo.
22 Triatlón
Tri_022_025 Salud de Hierro OK.indd 22
2/21/2014 9:40:41 PM
5 PREGUNTAS BÁSICAS
1.
¿QUÉ ES UNA PRUEBA
DE ESFUERZO?
` La prueba de esfuerzo o ergometría
es un test de valoración funcional mediante el cual se somete al deportista a
un ejercicio para observar sus diferentes variables cardíacas y respiratorias.
Siempre se debe realizar con el control
de un médico especialista en medicina
del deporte, y exige unos requerimientos básicos, como la valoración médica
previa, un equipamiento calibrado correctamente, incrementar la intensidad
de forma gradual, y conocer las contraindicaciones y posibles problemas que
se pueden presentar, los cuales podrían
obligar a interrumpir la prueba.
2.
¿QUIÉN DEBERÍA SOMETERSE A
UNA PRUEBA DE ESFUERZO?
` Este examen médico es recomendable
para cualquier persona que realice o tenga previsto realizar una actividad física
de manera regular. Pero resulta especialmente indicado para todo aquel deportista mayor de 35 años (ya que a partir
de esta edad aumentan los problemas de
salud, sobre todo cardiopatías) y para el
que sospeche alguna alteración del correcto funcionamiento de su organismo
cuando realiza ejercicio: pulso elevado,
sensación de mareo, fatiga, vómitos, intolerancia al esfuerzo, incoherencias con
el pulsómetro, etc. Es importante valorar
y descartar cualquier patología mediante
esta exploración médica.
3.
¿CUÁL ES EL MOMENTO MÁS
INDICADO PARA REALIZAR ESTA
VALORACIÓN?
` Lo recomendable es hacerse esta
prueba de esfuerzo al menos una vez al
año para valorar el correcto funcionamiento de todos los parámetros y nuestra evolución desde la última vez que se
Esta revisión médico-deportiva viene
a ser como la ITV de nuestro sistema
orgánico, muscular y esquelético.
Su importancia queda patente con
sólo recordar que muchos de los
accidentes cardiovasculares que se
producen en las pruebas de running
y triatlón populares podrían evitarse
con este examen, que nos va a indicar
si tenemos algún problema físico
_especialmente cardiovascular_ que
desaconseje ese esfuerzo y, en caso
de poder hacerlo, nos revela datos tan
prácticos como cuáles son nuestros
umbrales de esfuerzo más indicados y
saludables para seguir progresando.
En este artículo te vamos a contar,
paso a paso, en qué consiste un
realizó. Además, cuando la evolución de
los entrenamientos no es la esperada,
sirve para replantear los ritmos y adecuarlos a nuestro estado de forma.
4.
¿QUÉ RESULTADOS NOS
APORTA ESTA PRUEBA?
` Lo más importante es que nos permite conocer el estado de nuestra salud
cardiovascular y pulmonar, descartando patologías graves de arritmias y
pudiendo prevenir problemas cardiológicos. Pero además, nos ayuda
a determinar con precisión nuestro
estado de forma, desvelando datos
como el nivel de VO2 max, la frecuencia
cardiaca máxima, o donde se encuentra
nuestro umbral aeróbico (zona donde
podremos mantenernos durante mucho
tiempo) y anaeróbico (en déficit de
oxígeno; reservado sólo para las series
y entrenamientos de calidad). Estos
umbrales aeróbico y anaeróbico son
datos personales, y corresponden a
una frecuencia cardíaca y a un ritmo de
carrera específico. Conocerlos con precisión nos permitirá ajustar individualmente las cargas de trabajo y los ritmos
más indicados para sacar el máximo
rendimiento a nuestros entrenamientos
y competiciones.
5.
¿DÓNDE HACERSE ESTA PRUEBA
DE ESFUERZO Y CUÁNTO
CUESTA?
` Estas pruebas se realizan en centros
de medicina deportiva, privados o
públicos, que cuenten con la maquinaria necesaria para ello. Y recuerda que
siempre debe ser realizada por especialistas en Medicina de la Educación
Física y el Deporte. Los precios medios
de estos Reconocimientos Médico-Deportivos con prueba de esfuerzo oscilan
entre los 85 y 120 euros.
reconocimiento médico deportivo con
prueba de esfuerzo y qué datos aporta
al deportista. Y también te vamos a
hablar de dos pruebas complementarias: el test de ácido láctico (que se
puede realizar sobre tapiz rodante o
bicicleta, y que indica al deportista
con mayor precisión a qué velocidad
y frecuencia cardíaca se encuentra su
umbral láctico), y el test de transición,
indicado para triatletas, ya que se
realiza sobre ambos (primero sobre el
cicloergómetro para pasar inmediatamente al tapiz rodante), determinando los ritmos y frecuencias cardíacas
óptimas en ambos segmentos, y con
el que se puede precisar de antemano
las posibilidades reales del triatleta
antes de una competición.
EN PRIMERA
PERSONA
“Pese a llevar dos décadas corriendo con
regularidad, haber participado en maratones,
medios maratones y
otras muchas carreras de 10 km, y pese a
llevar años trabajando
en revistas deportivas,
nunca me había sometido a una prueba de
esfuerzo. La realización de este reportaje me daba la oportunidad de solventar esta situación,
buscando sobre todo la confirmación
de que mi corazón se encuentra en perfecto estado para seguir disfrutando al
máximo de este deporte.
La única precaución que tomé los días
previos fue no realizar ningún entrenamiento muy exigente para no llegar fatigado muscularmente. El reconocimiento se
desarrolló de manera rápida y fluída, y en
todo momento la doctora Núñez me fue
explicando en qué consistían las distintas
pruebas y mediciones que se realizan, comentando los datos más importantes que
de ellos se iban desprendiendo.
Apenas 15 minutos de carrera sobre la cinta, con un ritmo que va in crescendo hasta llevarte al límite, es suficiente para que
queden registrados nuestros umbrales de
esfuerzo. Es un esfuerzo corto pero intenso, con la única “incomodidad” de la
máscara para medir el flujo aéreo, que
en un primer momento da una sensación
de opresión y de falta de aire que se va pasando en cuanto te pones en marcha. En
total, el reconocimiento con la prueba de
esfuerzo no llega a la hora de duración.
Una vez finalizado, la Doctora me comenta brevemente los datos más importantes,
aunque será en los días posteriores cuando reciba, vía email, un completo informe
con los parámetros, zonas de trabajo y
consejos para optimizar mi rendimiento. De la prueba salgo con la confirmación
de mi % de grasa corporal –aún lejos del
que debería tener en mi mejor estado de
forma-, con la sorpresa agradable de un
VO2max superior al esperado según mis
resultados –lo que indica que hay margen
de mejora-, con los ritmos y frecuencias
cardíacas en los que me debo mover en
mis entrenamientos... Salgo convencido
de que volveré a hacerme la prueba el año
que viene para controlar mi evolución deportiva. Pero sobre todo, y esto es lo más
importante, salgo con la confirmación
médica de que mi corazón está sano y
perfectamente preparado para seguir corriendo, incluso para forzar un poco más la
“máquina” en cuanto a ritmos y cargas de
entrenamiento. Ya sólo por la tranquilidad
de saber ésto, ha merecido la pena”.
Triatlón
Tri_022_025 Salud de Hierro OK.indd 23
23
2/21/2014 9:40:52 PM
SALUD DE HIERRO
La prueba de esfuerzo, PASO
A PASO
A continuación, vamos a explicar paso a paso cómo se desarrolló el Reconocimiento Médico Deportivo con Prueba de Esfuerzo que realizamos en el Centro
Médico del Deporte OHP del Reebok Sports Club La Finca. El día de la prueba
hay que llevar ropa y calzado deportivo (la equipación habitual para realizar
un entrenamiento), y es recomendable no haber ingerido ningún alimento en
las dos horas previas, así como no haber tomado bebidas estimulantes (café,
té, colas, etc) ni fumar en las anteriores 12 horas.
VALORACIÓN FISIOLÓGICA TRAS
EL ESFUERZO
Tan importante como comprobar que
no ha habido problemas durante el
ejercicio es valorar la recuperación
tras el esfuerzo máximo. Por este
motivo, también en la fase de recuperación se sigue registrando el electrocardiograma, la tensión arterial y el
pulso o frecuencia cardíaca.
1. VALORACIÓN MÉDICA PREVIA.
4. PREPARATIVOS PARA LA PRUEBA
Una vez concretada la cita recibimos
vía email un Cuestionario previo, que
debemos llevar cumplimentado el día
de la prueba. Este cuestionario nos pide
información sobre antecedentes familiares de enfermedades, antecedentes
personales (enfermedades, intervenciones quirúrgicas, medicación, problemas
de salud…), y hábitos (tabaco, bebida, y
hábitos nutricionales y deportivos). Estos
datos servirán al profesional médico para
hacer una valoración previa al examen.
Se colocan
electrodos en el
torso del
deportista
(cerca de
su corazón,
en lugares
específicos
protocolizados
internacionalmente),
cubiertos de una malla para que no
se muevan durante el ejercicio. Estos
electrodos permitirán visualizar la
onda electrocardiográfica desde diez
posiciones diferentes. Además, mediante la colocación de una máscara
se sujeta un medidor de flujo aéreo
que aporta información sobre el
oxígeno que inspiramos y el dióxido
de carbono que espiramos durante el
ejercicio. Con todo ello, el deportista
estará perfectamente monitorizado y
sus datos quedarán registrados durante la prueba.
2. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
El examen se inicia
con una valoración
antropométrica,
que incluye medición de la talla y
peso, y medición de
pliegues cutáneos
para determinar
el porcentaje de
grasa.
3. EXPLORACIÓN MÉDICA
Seguidamente, se realiza una exploración física general comprobando el
aparato locomotor del deportista, así
como su fuerza y flexibilidad. La auscultación cardíaca y pulmonar, la toma
de tensión arterial y el electrocardiograma son pruebas obligatorias antes
de empezar la ergoespirometría.
6.
7.
ENTREGA DEL INFORME
Una vez finalizada la prueba de
esfuerzo, y con los datos registrados
durante la misma, el profesional médico nos explica los resultados más
significativos. Días después nos harán
llegar, vía email o en persona, previa
cita, un detallado informe con todos
los resultados de la prueba, umbrales
y consejos para optimizar nuestro
entrenamiento.
5. COMIENZA LA PRUEBA DE ESFUERZO
El deportista empieza a
correr sobre el tapiz rodante mientras la intensidad sube progresivamente. En todo momento el
profesional médico vigila
los datos de su corazón
durante el esfuerzo, que
quedan registrados en el
Electrocardiograma continuo y la Espirometría.
Tras llegar al esfuerzo
máximo –que dependerá
en cada caso, según su
nivel de forma- se detiene la prueba y se inicia un
periodo de recuperación
y vuelta a la calma.
24 Triatlón
Tri_022_025 Salud de Hierro OK.indd 24
2/21/2014 9:42:01 PM
Test de lactato y de transición
El test de lactato sirve para valorar de
forma objetiva el momento en el cual el
organismo debe recurrir al metabolismo
anaeróbico para generar energía, al no
poder seguir haciéndolo mediante el sistema aeróbico. Para un deportista de fondo es importante conocer este momento,
ya que por encima de esa intensidad de
esfuerzo el organismo empieza a generar
lactato (ácido láctico), que al acumularse
produce la tan temida fatiga muscular.
Este test cuantifica dónde está el umbral
láctico del deportista, expresado en velocidad (o potencia en el caso de hacer
la prueba sobre bicicleta) y frecuencia
cardíaca. Podremos llegar a determinar,
por ejemplo, que un atleta puede correr
a 14 km/h y 152 pulsaciones en fase totalmente aeróbica, pero que a partir de
esa intensidad empieza a entrar en una
fase anaeróbica en la que empieza a generar lactato.
Estos datos sirven para determinar
a qué ritmos y frecuencias cardíacas
concretas debemos entrenar según el
tipo de entrenamiento que queramos
hacer: contínuo (de regeneración, como
un calentamiento o vuelta a la calma);
contíinuo extensivo (de base aeróbica;
es el ejercicio de prolongada duración e
intensidad moderada); contínuo inten-
VO2max
DOS VALIOSAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
sivo (de resistencia aeróbica; es el entrenamiento de mejora de la capacidad
aeróbica de alta intensidad); interválico
extensivo (capacidad aeróbica-anaeróbica; de alta intensidad, como las series
o repeticiones de más de 3 min de duración); o interválico intensivo (potencia
aeróbica-anaeróbica; ejercicio de muy
alta intensidad y corta duración, inferior
a los 90 segundos).
La curva de lactato es muy sensible
al entrenamiento, y con un correcto
trabajo podremos ampliar este umbral de manera significativa, pudiendo mantener ritmos altos durante más
tiempo sin llegar a la fatiga. La comparación de los datos de dos pruebas de
lactato realizados con unos meses de diferencia arroja datos interesantes sobre
la evolución física del deportista y su mayor/menor acumulación de ácido láctico
ante las mismas intensidades.
La prueba se puede hacer sobre tapiz
rodante o bicicleta. El deportista comienza con una velocidad baja, en la que
el organismo utiliza sistemas aeróbicos
de obtención de energía para correr o
pedalear, y la concentración de lactato
en sangre –que se mide cogiendo una
pequeña muestra en el dedo cada tres
minutos- prácticamente no aumenta.
Se va incrementando paulatinamente la
velocidad hasta llegar a un punto a partir del cual el metabolismo aeróbico per
se no puede sostener una velocidad de
producción de energía rápida y demanda ayuda al sistema anaeróbico, lo que
hace que el ácido láctico se dispare hasta alcanzar la fatiga. La pequeña gota de
sangre que sirve de muestra se examina
en un analizador de lactato electroenzimático, un aparato de gran precisión
que nos permite ver la concentración de
lactato asociada a cada velocidad.
TEST DE TRANSICIÓN
El test de transición ciclismo-carrera es una prueba específica muy útil
y novedosa diseñada en este centro
para triatletas. Consiste en hacer el
test en el cicloergómetro y de manera inmediata pasar al tapiz rodante -tomando mediciones de lactato
cada 3 minutos- para determinar el
nivel que corresponde a cada frecuencia cardíaca y potencia (en bicicleta)
o ritmo de carrera. Con estos datos
se puede precisar en qué momento
se dispara el ácido láctico del deportista, sus frecuencias cardíacas ante
cada nivel de esfuerzo, cómo realiza la
transición bici-carrera, etc, pudiendo
determinar sus umbrales y las zonas
de intensidad recomendadas para sus
entrenamientos en ambas disciplinas.
Además, nos permite conocer de antemano nuestras posibilidades reales
ante la competición, pudiendo establecer la mejor estrategia de carrera.
UN PARÁMETRO CLAVE PARA CONOCER NUESTRA CAPACIDAD DE RESISTENCIA
Uno de los indicadores que podremos conocer a partir de
la prueba de esfuerzo es el VO2max (consumo máximo de
oxígeno), que es la capacidad del deportista para coger
oxígeno del aire y llevarlo hasta los músculos para su
utilización. Es un parámetro fundamental en el rendimiento deportivo de una especialidad de larga duración como
el triatlón, ya que a mayor VO2max mayor resistencia, al
poder obtener más energía en los procesos de quema de
hidratos de carbono y grasas. El VO2max viene determinado, en gran medida, por nuestra genética, y aunque
podemos mejorarlo con el entrenamiento este margen de
mejora no irá más allá de un 20-30%. Una persona no deportista suele tener un VO2máx de entre 30 y 45ml/kg/
min (aprox), un deportista de fondo de nivel medio puede
estar sobre 55-60 ml/kg/min, mientras que un triatleta
de élite estaría por encima de 70 ml/kg/min.
AGRADECIMIENTOS:
Al Centro Médico del Deporte OHP del Reebok Sports Club La Finca*, y a la Dra. María Jesús Núñez, su
responsable de medicina Deportiva, por el asesoramiento y las facilidades que nos dieron para realizar este reportaje. En este Centro Médico realizan pruebas de esfuerzo (con y sin análisis de gases), reconocimientos médicos
deportivos, test de lactato y de transición, electrocardiogramas, espirometrías… Además de otros muchos servicios para el deportista (podología, psicología deportiva, nutrición, etc). Más información: www.reebokclub.com
* Paseo del Club Deportivo, nº 4. Pozuelo de Alarcón (Madrid). Tfno: 91 799 70 84.
Triatlón
Tri_022_025 Salud de Hierro OK.indd 25
25
2/21/2014 9:42:46 PM
Descargar