Dossier - Universidad Nacional de Mar del Plata

Anuncio
VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado
“Currículo, investigación y prácticas en contexto(s)”
Jornadas en Homenaje a la Prof. Graciela “Katty” Molina (In Memoriam)
Mar del Plata | 12, 13 y 14 de mayo de 2011
LIBRO DE RESÚMENES
Silvia Branda / Luis Porta (comp)
Coorganizan
Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC),
Departamento de Pedagogía,
UNMDP
y
Asociación IdentidadSur
Auspician:
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
2
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
PROGRAMA
12 DE MAYO
Lugar: Teatro Radio City
(Calle San Luis nº 1750 entre San Martín y Rivadavia)
08:00 horas: Acreditación.
09:00 horas: Inauguración de las Jornadas a cargo de autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata / Facultad de
Humanidades y Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC).
Homenaje a la Prof. Graciela Katty Molina. In Memoriam.
10:00 horas: Conferencia de Apertura: “New Sociocultural Contexts of Educational Research”. Nicholas Burbules. University of Illinois.
Estados Unidos. (Traducción a cargo de la Prof. Verónica Ojeda y de la Prof. Mª Marta Yedaide). Coordina: Zelmira
Alvarez (UNMDP)
12:00 horas: Conferencia: “La investigación biográfica en el campo de las Ciencias Sociales”. Leonor Arfuch (UBA). Coordina: María
Coira (UNMDP).
13:15 horas: Receso
14:30 horas: Presentación Revista de Educación, nº 2 / Facultad de Humanidades, UNMDP, en Homenaje a Edith Litwin (In
Memoriam). A cargo de Susana Cordero (UNMDP), Luis Porta (UNMDP) y Norma Georgina Gutierrez (UNAM).
15:00 horas: Conferencia: “Investigación acción en Didáctica a partir de las prácticas del profesorado”. Vilma Pruzzo (UNLPam).
Coordina: Susana Cordero (UNMDP).
16:30 horas: Conferencia: “Las políticas de Formación del Profesorado”. Alicia Camilloni (UBA). Coordina: Sonia Bazán (UNMDP).
18:00 horas: Conferencia: “La docencia y la investigación como prácticas del conocimiento”. Violeta Guyot (UNSL). Coordina: María
Cristina Nosei (UNMDP).
19:30 horas: Panel: “La investigación narrativa en Educación: aportes y perspectivas”: Norma Georgina Gutiérrez (UNAM, México),
Sandra Carli (UBA), Luis Porta (UNMDP), José Yuni (UNCatamarca). Coordina: Cristina Sarasa (UNMDP).
13 DE MAYO
Lugar: Facultad de Humanidades
COMPLEJO UNIVERSITARIO, UNMDP | Calle Funes nº 3330.
08:30 A 11:30 horas:
PRESENTACIÓN SIMULTÁNEA DE PONENCIAS
MESA 1: Procesos Formativos I - AULA 62
Coordina: Claudia De Laurentis (UNMDP).
1.
Abdala, Carolina; Gunset, Violeta; Barros, María Eugenia; Prado, Mariana I. Perfil de los estudiantes de formación docente
de Tucumán: avances de una investigación.
2.
Acevedo, R.; Moya, Rosa; Torres, Viviana. Racionalidades pedagógicas presentes en la formación del profesorado en sordos
y discapacitados en la comunicación oral.
3.
Baldoni, María Mercedes; Goñi, Martha Judit. Pensando la práctica docente desde la formación.
4.
Barrón, María Pía; Bertoldi, Marcela; Pinna, Adriana; Zelaya, Marisa. La formación del Profesor en Ciencias Biológicas: una
mirada desde el Departamento de Formación e Investigación Educativa.
5.
Bertoldi, Marcela; Castro, Claudia Andrea; Troiano, Marta Beatriz. Las trayectorias de formación en el Profesorado de
Teatro. Aportes para una articulación de saberes.
6.
Birgin, Alejandra; Pelegrinelli, Daniela; Poliak, Nadina. Políticas públicas y formación docente. Aportes para discutir la
experiencia de elegir la docencia
3
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
7.
Calienni, Mónica Graciela, Martín, Ana María; Moledda, Marcela Patricia. Construcción del oficio profesional: algunas
reflexiones en torno a la supervisión.
8.
Cavicchia, María Laura; Solberg, Viviana. Capacitación y seguimiento de tutores de aprendizaje basado en problemas.
9.
De Laurentis, Claudia. Una experiencia de abordaje del pensamiento crítico en la formación inicial de docentes de inglés.
MESA 2: Procesos Formativos II. - AULA 63
Coordina: Gladys Contreras.
10.
Contreras Sanzana, Gladys Angélica; Baquedano Rodríguez, Marjorie Andrea. Características institucionales y laborales
relacionadas con la formación del formador de profesores que se desempeñan en universidades tradicionales de la región
del Bio Bio, Chile.
11.
Caruso, María Fabiana; Viscaíno, Ana. La formación docente desde una perspectiva de gestión interinstitucional.
12.
Daitter, Laila. Las necesidades actuales de formación en el desempeño profesional de los docentes según la población que
asiste a la escuela en la Ciudad Capital de la Provincia de Corrientes.
13.
Del Regno, Patricia Mariel. Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Desafíos para la formación
docente en el nivel
14.
Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.;
Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L. Procesos de acompañamiento y formación a docentes principiantes en Ciencias Biológicas.
15.
Di Módica, Rosa; Alarcón, Raquel. Entramados transdisciplinares en la formación docente. Nuevos territorios
16.
Díaz Galeano, Ada Rocío; Aguilar, Nanci Marina. Conocimiento, cuerpo y deseo en el proceso de formación docente.
17.
Felicioni, Silvina. ¿Cómo es la formación para la práctica profesional en profesorados universitarios? Un estudio comparado
de la formación de profesores universitarios.
18.
Felicioni, Silvina; Ramírez, Adriana; Ríos, Leticia. ¿Cómo se forman los profesores en la universidad? Análisis de planes de
estudio
MESA 3: Tecnologías de la Educación I. - AULA 59
Coordina: Claudia Cosentino (UNMDP).
19.
Amantea, Alejandra; Cohen, Valeria; Fischbach, Francisca; Guervitz, Mirta. Las tutorías en un curso semipresencial: Una
instancia de evaluación formativa-formadora
20.
Amoroso, Andrés ¡Que corra la voz! TICs y medios de comunicación para la difusión y reflexión de los jóvenes
21.
Avalos, Mariano. ¿Cómo trabajar con TIC en el aula? Una guía para la acción pedagógica.
22.
Banno, Beatriz Graciela; Malbernat, Lucia Rosario; De Stefano, Adriana Alicia. Los ingresantes a la universidad y sus
prácticas culturales en Internet.
23.
Benchoff, Delia Esther. Uso de las TICs como vehículos de aprendizaje de la Educación Física.
24.
Braun, Estela N.; Monserrat, Liliana I. Blogs como herramienta auxiliar pedagógica.
25.
Carrazco López, Graciela. Intelectuales académicos y medios de comunicación. El caso de la UNAM en Excelsior.
26.
Cerisola Moreno, M. Paulina; Díaz, Pablo. Nuevas tecnologías en la Universidad Nacional de Tucumán: una experiencia
innovadora en Ciencias de la educación.
27.
Cosentino, Claudia Patricia. La aplicación de nuevas tecnologías en el campo de Fonética y Fonología inglesa.
28.
Villanueva, María de los Ángeles. Alfabetizando a alfabetizadores. Diseñando entornos virtuales de aprendizaje con
inmigrantes digitales
MESA 4: Tecnologías de la Educación II. - AULA 70
Coordina: María Marta Yedaide (UNMDP).
4
29.
Dapía, Andrea Clelia. Nuevos escenarios en educación: las nuevas tecnologías y la demanda de nuevas estrategias didácticas
y nuevos criterios de evaluación.
30.
Demarchi, Teresita del Rosario. Recursos tecnológicos y aprendizaje autónomo: reflexiones a partir de las transformaciones
en el régimen académico de Educación Superior Artística para el Profesorado en Artes Visuales.
31.
Dimatteo, María Cristina. Los procesos de investigación acerca del uso, circulación e intercambio simbólico mediado
tecnológicamente en jóvenes. Aportes a la formación del profesorado
32.
Eciolaza, Guillermo. Propuesta para la presencia institucional interactiva en la Web 2.0.
33.
Ehuletche, Ana María; González, Elsa Elba. La relación pedagógica entre nativos e inmigrantes digitales. Una cuestión para
el debate.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
34.
Fernández, Norma Beatriz. La formación docente con modalidad blended learning.
35.
Garrido, Cristian Andrés; Hauser, Silvia Ester. Metodología de enseñanza y nuevas tecnologías. El Taller de Tecnologías
Gestionales.
36.
Guardatti, Paola; Panza, María Rosa. Inclusión de la modalidad blended learning en la formación de formadores como rasgo
innovador.
37.
Guarnieri, Griselda. Pensar la interacción y la interactividad en el contexto del siglo XXI.
38.
Yedaide, María Marta. Una propuesta de innovación centrada en la indagación y el trabajo colaborativo mediante TIC.
MESA 5: Prácticas en contextos I. - AULA 60
Coordina: Karina Bianculli (UNMDP).
39.
Agüero, Claudia. Maestras principiantes: una aproximación a sus propuestas didácticas.
40.
Alfaro Valverde, Alicia; Milagro Piñeiro Ruiz. La práctica docente supervisada: proceso competente que considera un saber al
lado de un saber hacer
41.
Álvarez, Susana Graciela; Cambareri, Sandra Andrea; Maldonado, Claudia Lidia; Pichl, Patricia Viviana; Saldivia, Mario Oscar.
Los inicios en la profesión docente. El caso de graduados de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
42.
Amado Marianela; Soprano, Roxana. Aspirantes, inscriptos, alumnos y graduados. Categorías académicas y administrativas
de la FAUD.
43.
Ameijeiras, María José. Practicas de intervención en organizaciones sociales. Experiencias de formación en educación
popular.
44.
Amílcar, María Julia; Laguyás, María Marta; Palacios, Leonardo Pablo. Posibilidades metodológicas de la enseñanza del
Derecho.
45.
Anijovich, Rebeca; Cappelletti, Graciela. El valor de la retroalimentación en las prácticas de enseñanza.
46.
Anselmino, Graciela H.; Franco, Silvana; Morán, María Iris. La observación y su registro en la construcción de un
conocimiento de la práctica de los jardines maternales
47.
Arana, Marta; Bianculli, Karina. Las representaciones de los estudiantes sobre el programa de tutorías Paceni en la FCEYS de
la UNMDP.
48.
Wilke, Valeria. La investigación-acción en la Residencia Pedagógica como preparación para la formación docente continua.
MESA 6: Prácticas en contextos II. - AULA 61
Coordina: Daniel Vázquez (UNMDP).
49.
Armas, María Teresa. Abriendo caminos… el proyecto de ingreso como acompañamiento de la trayectoria escolar
50.
Balduzzi, María Matilde; Bertoldi, María Marcela; Grill, Eliana Lorena. Entre el “oficio de estudiante” y el desarrollo de
competencias para el ejercicio profesional. La noción de “cátedra” como representación y como obstáculo
51.
Barrena, Laura; Beninato, Paola. La Formación Superior en Educación Física para el trabajo con personas en procesos de
rehabilitación, recuperación y/o mantenimiento.
52.
Barrios Rubén Jesús; González, Rosana; Guillermín, María Ángela; Tarifa, Iara Lía; Maldonado, Héctor; Troncoso, Janete
Gafett. Prácticas docentes en Ciencias Naturales en el nivel primario: Hacia nuevas formas de capacitación en servicio.
53.
Bedia, Albertina; Luzuriaga, Laura; Marano, Carlos Alberto; Sena, Selva. Puntuaciones acerca de un dispositivo generador de
saberes para la resignificación de experiencias de formación en la educación superior: los espacios de ensayo sobre la
práctica.
54.
Bellome, Graciela. ¿Qué significa contener a los alumnos en la escuela media? Reflexiones a partir de una investigación
55.
Besada, Paula; Senar, Pedro. Incluyendo nuevos docentes. Experiencia pedagógica en el taller de Diseño Industrial
56.
Bianculli, Karina; Vázquez, Daniel; Murano, Hernán. Las prácticas docentes en educación superior en el marco del Proceso
de Bolonia
57.
Bonini, Elsa; Falón, Lucrecia; Milano, Liliana; Villata, Cristina. Inserción de los docentes noveles en el campo laboral. Sentidos
y significados.
58.
Schwartz, Gladys; Lladser, Ma. Cecilia. Toma de decisiones docentes según estudiantes practicantes.
MESA 7: Prácticas en contextos III. - AULA MM1
Coordina: Gladys Cañueto (UNMDP).
59.
Bucci, Irene; García, Cristina. Educación de adultos y formación laboral: emergencia de otros escenarios y alumnos.
60.
Bucci, Irene; Bucci, Laura. Impacto de las condiciones de trabajo sobre las prácticas.
5
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
61.
Caballero de Helguero, Alicia Nelly; Daldovo, Mónica Inés. Los programas de cátedra: concepciones y miradas
historiográficas.
62.
Cadaveira Gabriela C.; Cañueto, Gladys. Análisis de nuestras prácticas docentes
63.
Cangiano, Susana; Contepomi, Ana; Villegas Marino, Laura. Experiencia desde la práctica profesional con la primera
promoción de nivel primario en IFDC-VM.
64.
Caporossi, Alicia. Las prácticas de la enseñanza en la educación primaria: la dimensión política del acto de enseñar
65.
Cordero, Susana M.; Gadowski Graciela C.; Ortiz Castro, Epifanía. Educación en contextos de encierro. La experiencia de la
EET Nº3 de Mar del Plata en la Cárcel de Batán.
66.
De Marco, Silvia G.; Gavio, M. Andrea; Churio, M. Sandra. Fortaleza de las ideas previas en el campo de la biología. Un caso
de estudio.
67.
Díaz, Mabel; Iriarte, Laura; Yasbitzky, Ana Clara. El campo de la práctica en la formación del profesorado: nuevas
experiencias, nuevos sentidos.
68.
Schwartzman, G.; Anso, A.; Barros, M. V.; Eder, M. L.; Roni, C.; Tauro, N.; Vázquez, L. Ateneos pedagógico: dispositivo para
la formación docente en Ciencias de la Salud.
MESA 8: NARRATIVAS I - AULA 65
Coordina: Silvia Branda (UNMDP).
69.
Bazán, Sonia; Alaniz, Mariana; Irusta, Ana; Díaz, María Gabriela; Muñoz, Myriam. La infancia desde las representaciones del
estudiante de profesorado.
70.
Branda, Silvia Adriana. Los docentes como artistas escénicos.
71.
Cuchan, Natalia; Gómez Arn, Johana; Rodríguez, Marisa. Ser docente en la formación docente: una narrativa de trayectorias
y tensiones.
72.
Dapía, Andrea Clelia. La construcción narrativa de la identidad docente.
73.
Delorenzi, Olga; Ruíz, María Laura; Seoane, Verónica. Relatos autobiográficos: profesorados diferentes, marcas similares.
74.
Demianiuk, Vanesa Ivonne; Salinas, María Celeste; Ortiz, Margarita Cristina. Narrativas: deconstrucción y construcción de
experiencias pedagógicas.
75.
Escudero Laura Elena; Diez, Silvina; y Ahumada, Mauricio. Aprender juntos: documentación de experiencias de incorporación
temprana en prácticas socio-educativas.
76.
García, M. Guadalupe; Gorodokin, Ida Catalina; Montiveros, M. Luján; Godino, Carmen Belén. Cambios y permanencias en la
formación docente del nivel primario. Análisis de una experiencia (San Luis).
77.
Guzmán, Alicia Clementina. Las representaciones sociales de estudiantes y graduados sobre la formación de profesionales
críticos y reflexivos
MESA 9: Narrativas II. - AULA 64
Coordina: María Basilisa García (UNMDP).
78.
García, Ma. Basilisa; Cutrera, Guillermo; Tintori, Ma. Alejandra. Las concepciones epistemológicas y sobre el aprendizaje en
alumnos universitarios de Física. Un análisis cualitativo.
79.
García, Mariana; Manterola, Claudia; Rodríguez, Marisa; Víctor, Cecilia; Villarreal, María José. Desentramando nuestras
narrativas: resignificación de experiencias pasadas y reflexiones en el presente.
80.
Giordano, Ana Inés. Crónica de una residencia: ¿cómo sienten y piensan los residentes de Geografía?
81.
Giovannini, Marianela; Ornique, Mariana; Sabelli, María José; Sigal, Celia. Huellas autobiográficas: ¿a qué hacen referencia
los docentes en formación cuando narran su recorrido escolar?
82.
Golpe, Laura Irene; Molero, Norma Haydée. Vejeces singulares: una práctica de investigación basada en el análisis narrativo
83.
Gómez Laborde, M. Elisa. Las prácticas basadas en los relatos de historia.
84.
Goñi, Martha Judit. Representaciones sobre algunos aspectos de la vida en las aulas
85.
Gualpa, Valeria V. La autopercepción del formador de profesores. Un acercamiento a la construcción de su identidad.
86.
Guardatti, Paola; Panza, María Rosa. La indagación de subjetividades en el Profesorado en Ciencias Económicas y en Ciencias
Jurídicas a partir de la narración.
MESA 10: Currículum y Didáctica I. - AULA MM2
Coordina: María Graciela Di Franco (UNLaPampa)
87.
6
Aguirre, Lucrecia. Pensar una pedagogía crítica en un campo de didácticas específicas.
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
88.
Aldegani Emiliano; Mana Federico Emmanuel. El pensamiento crítico en la escuela secundaria: Una visión desde la filosofía
crítica contemporánea
89.
Alonso, María Cristina; Martini, Beatriz Amalia; Vargas, Mónica Beatriz. Demanda del curriculum oficial y concepciones sobre
el espacio, tiempo y formas de prácticas del ejercicio profesional desde la mirada de actores claves institucionales.
90.
Ameijde, María Dolores; Pérez, Isabel Amate. Dimensión política de la enseñanza. El cine como dispositivo didáctico para su
abordaje
91.
Ameijde Maria Dolores; Ruiz de Huidobro, Susana. Dimensión epistemológica de las disciplinas académicas: un dispositivo
didáctico para su abordaje
92.
Beade, Mario. Aportes para una nueva didáctica.
93.
Benegas, Marcela; Maglione, Carla. La ciudadanía como práctica en documentos oficiales.
94.
Carpineto, María Haydeé; Marcón, Andrea Gabriela; Regalmuto, Lidia A. Las estrategias: un objetivo de la enseñanza
centrada en el aprendizaje reflexivo
95.
Di Franco, Graciela; Di Franco, Norma; Lozano Adriana; Siderac, Silvia. La imposibilidad de lenguaje como mecanismo
hegemónico de disciplinamiento.
MESA 11: Curriculum y Didáctica II. - MM3
Coordina: Noemí Conforti (UNMDP).
96.
Castro, Claudia Andrea; Troiano, Marta Beatriz; Bertoldi, Marcela. Los lenguajes artísticos y las condiciones de enseñanza y
aprendizaje en contextos de pobreza.
97.
Chapato, María Elsa. Hacia una didáctica del teatro: discusiones teóricas y metodológicas para la formación del profesorado.
98.
Conforti, Noemí; Garciarena, Nélida Alcira; Palacios, Claudia Marisol; Varela, María Segunda. Alfabetización informacional,
curriculum y biblioteca escolar.
99.
Corti, Ana María; Noriega, Jaquelina Edith; Montiel, María Cecilia. La construcción de la grupalidad como dispositivo de
trabajo en red.
100. Daura, Florencia Teresita. Las estrategias didácticas utilizadas en el aula universitaria. Una aproximación a partir de la
realización de entrevistas en profundidad.
101. Delorenzi, O.; Villamayor, P.; Bazzano, J.; Cremona, C.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L. El taller de
organización de la práctica. Una experiencia de innovación curricular.
102. Falcone, Rita; Pitencel, Marcela; Reinante, Diego. La historia silenciada. Acerca del documento de la Dirección General de
Escuela de la Provincia de Buenos Aires para la enseñanza de las ciencias sociales en primer año de la escuela secundaria
103. Fernández Labeque, Alicia. Del programa al curso (del deber al hacer)
104. Fernández Labeque, Alicia; Acosta Pisano, Mariana; Godoy Iribarne, Carola. Proceso de construcción de la identidad
profesional y autoría
Mesa 12: Curriculum y Didáctica III. - AULA 66
Coordina: María Teresa Fantini (UNMDP).
105. Figueroa, Andrea; Strano, Leandro. Acercamientos electivos a la orientación del diseñador industrial en productos.
106. Gamberini, Gabriela; Pasquariello, Stella. Los registros de clases en la Residencia Docente. Los residentes-autores:
Herramientas para la construcción y el análisis reflexivo de diarios de prácticas.
107. García Costoya, Marta; Santos, Julieta. Las prácticas de ciudadanía y su enseñanza en la escuela secundaria. Un marco
conceptual para su indagación.
108. García Maldonado, Cecilia. Representaciones acerca del rendimiento de los estudiantes en el nivel medio técnico en la
Ciudad de Buenos Aires.
109. Gibbs, Horacio; Szigety, Esteban; Tintori, Alejandra; Viau, Javier. Actividades didácticas para la clase de ciencia basadas en
trabajos experimentales.
110. Godoy Iribarne, Carola. Trayecto, formación e identidad profesional: La transmisión de lo intransmisible
111. Godoy, Andrea Verónica; Fantini, María Teresa; Segarra, Carmen. Universidad y escuela pública. Apropiación social del
conocimiento científico a través de la Extensión
112. Gómez, María Victoria. El lugar de los contenidos relativos al espacio geográfico rural en las prácticas de enseñanza de una
escuela de la familia agrícola.
113. González, Elida Marcela; Leguizamón, Griselda. Autoridad pedagógica: desarrollo de competencias para la
profesionalización docente
7
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
114. Martínez, Beatriz Sonia; Merlos, Natalia Isabel. Articulación del contenido curricular en las materias que constituyen el área
de formación específica del Diseñador Industrial de la Orientación Textil.
MESA 13: EVALUACIÓN - AULA 45
Coordina: María Inés Blanc (UNMDP)
115. Blanc, María Inés. La evaluación formativa. Una herramienta a nuestro alcance
116. Chisari, Andrea. La problemática de la evaluación dentro de la práctica docente.
117. Cosentino, Claudia Patricia. La pronunciación del futuro profesor de inglés. Una propuesta de evaluación alternativa de los
aprendizajes en Fonética y Fonología I (UNMDP)
118. Di Matteo, María Florencia. Casos y problemas auténticos como modalidades de evaluación alternativa en la universidad. Su
relación con las modalidades de estudios de los alumnos.
119. Gálvez, Sandra; Testa, Cecilia; Zucchini, Verónica. La evaluación en el trayecto de la práctica: desde una mirada ideológica.
120. Issler, Laura M.; Ortiz, María Adela. Dispositivo de autoevaluación institucional.
121. Macchi, Alejandra L. Quitando velos. Evaluar la gráfica proyectual.
122. Macchi, Alejandra L.; Mastropasqua, Pablo; Machado Susseret, Néstor; Susta, Carolina. Indicios y señales-acciones y
estrategias. La perspectiva del estudiante en la evaluación de proyecto.
123. Machado Susseret, Néstor. Aprendizaje y proceso proyectual. Construcción de espacios extracurriculares para el aprendizaje
proyectual a través de la autoevaluación como actividad de conocimiento.
124. Rodríguez Ciuró, Gabriela; Arango Daniel. La evaluación como proceso de comprensión en un taller vertical de Diseño
Industrial.
125. Solberg, Viviana. Taller “evaluando la evaluación”: relato de una experiencia de formación docente universitaria.
126. Trueba, Sebastián. Valores democráticos y proceso evaluativo: propuesta y experiencias.
MESA 14: Enseñanza y Aprendizaje I - AULA 69
Coordina: Hernán Morales (UNMDP).
127. Acosta Pisano, Mariana. “El no sabe pedirlo, pero usted sabe cuánto lo necesita”: Un estudio de caso frente a las
problemáticas de aprendizaje.
128. Cutrera, G.; Rabino, C.; Minnaard, V. Concepciones sobre la enseñanza y el conocimiento científico en alumnos del
Profesorado de Biología.
129. De Miguel, Patricia. Lo que se trasmite, ¿se aprende?
130. Diamant, Ana; Molinari, Andrea. La tarea de enseñar. Desentramando sentidos aprendidos. Prepararse para enseñar
Psicología.
131. Díaz, Cristina Isabel; Laplagne, María Cristina. Los componentes oscuros del enfoque por competencias.
132. Eciolaza, Guillermo; Strano, Leandro. Propuesta integradora al ingreso De las carreras proyectuales de la UNMDP
133. Eder, M. L.; Roni, C.; Schwartzman, G.; Tauro, N. Portfolio, cuando escribir sirve para aprender.
134. Morales, Hernán J. El problema de la alfabetización en la formación superior.
135. Sica, Fernando G. Escribir para comprender la ciencia.
136. Soria de Valle, Dora. Competencias académicas básicas de los alumnos del nivel secundario para el acceso y permanencia en
el nivel superior universitario
137. Stapich, Elena; Cañón, Mila; Malacarne, Rocío. Revisitar las prácticas lectoras en la universidad.
11:30 A 14:30 horas:
PRESENTACIÓN SIMULTÁNEA DE PONENCIAS
Lugar: FACULTAD DE HUMANIDADES, COMPLEJO UNIVERSITARIO, UNMDP | Calle Funes nº 3330.
MESA 15: Procesos Formativos III. - AULA 62
Coordina: Graciela Flores (UNMDP).
138. Fernández, Mª Belén; Coscarelli, Mª Raquel. Formación de Profesores en Comunicación Social en la UNLP.
139. Flores, Graciela. La identidad del docente en clave filosófica.
8
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
140. García, María de Pompeya; Rizzi, Leonor Isabel; Paladini, Maria Angélica S.; Rangone, Claudia Inés. La formación docente
para contextos de ruralidad.
141. Greco Patricia; Menéndez, Alba; Usenky, Adriana. La formación del Profesor de psicología en el actual escenario educativo.
142. Loyo, Olga Martina; Daldovo Lilia Ester; Meza, Eduardo Daniel; Gómez, Mirta. Aportes de los institutos y universidad a la
formación de profesores de enseñanza secundaria en contextos de vulnerabilidad social.
143. Macagno, Laura. Dimensiones en la formación del docente universitario: el profesor de lenguas extranjeras.
144. Motta de Oliveira, Daniela; Ferreira da Silva Guedes, Luciene; Novais Vieira, Mariana; Palace Cardoso, Marianna; Ferreira
Duarte Patrícia. Alfabetização no tempo certo: formando professores para o consenso.
145. Motta de Oliveira, Daniela; Gonçalves de Paiva, Lauriana; Carpanez Corrêa, Paula. Significados e contradições da formação
de professores a distancia.
146. Noriega, Jaquelina Edith; Godino, Carmen Belén. La investigación educativa en la formación docente. Análisis de un caso.
147. Núñez, Sonia. Las políticas de formación docente: Tradiciones y discursos. El escenario de formación en las décadas 19902010.
MESA 16: Procesos Formativos IV. - AULA 63
Coordina: Laura Proasi (UNMDP).
148. Landin Miranda Ma. del Rosario; Sánchez Trejo, Sandra Ivonne. Aspectos a considerar en la implementación del modelo
educativo integral flexible de la Universidad Veracruzana. Análisis y propuestas.
149. Lavorato, María Rosa; Lúgaro, Beatriz. Hacia la búsqueda de un docente comprometido con La calidad de vida de la
población infantil
150. Ramos González, Josefina. El compromiso social de la universidad con la formación docente. La emergencia de lógicas
interinstitucionales para la producción de conocimiento y la formación para la ciudadanía emancipadora.
151. Ricci, Cristina Rafaela. Formación docente: aportes para el análisis y el debate desde una mirada diacrónica, sincrónica y
prospectiva.
152. Ros, Nora; Lora, Adriana; Iannone, Nancy; Carpinacci, Graciela. La formación del docente de Nivel Inicial: entre la tradición y
la transformación
153. Saucedo, Ramírez Alberto. Migrantes agrícolas temporales de Tepoztlán. Formación en el campo campesino.
154. Tarrio, Laura. La pedagogía de la expresión creadora en América Latina. Análisis de las experiencias de Luis Iglesias y
Jesualdo.
155. Urrutia, Juan Pablo. La formación de maestros en educación permanente en una experiencia de extensión universitaria
(1956-1966).
156. Vitarelli, Marcelo; Gatica, Mónica. La formación docente en la Provincia de San Luis. Un análisis de caso, histórico y en
perspectiva.
157. Zamora Arreola, Antonio. Prácticas de institucionalización de la investigación educativa y producción de conocimiento en la
UPN: 1978-2000.
MESA 17: Tecnologías de la Educación III. - AULA 59
Coordina: Laura Romero (UNMDP).
158. Hernández, María de los Ángeles; Antoñana, María Celeste; Cervellini, María Inés; Vicente Nilda. La sala de computación y el
laboratorio como primera aproximación a la práctica
159. Hidalgo, Josefina; Andrada, Marcela; Merlo, Patricia; Toledo, María Delia; Hidalgo, María Fernanda; Bollea, Lucía. La
inclusión de TIC en una propuesta de formación docente continua.
160. Ledesma, Paula. Aplicaciones de herramientas Web 2.0 para la enseñanza del inglés en la escuela secundaria.
161. Montero, Julieta. Políticas de capacitación en los programas de integración de las TIC en el sistema educativo. Los casos de
San Luis, Río Negro, La Rioja y Nación.
162. Rodríguez Barros, Diana. Estampacion digital. Prácticas de aula y experiencias de diseño en el medio digital.
163. Rodríguez Barros, Diana. Interviniendo obras de Arquitectura con collage digital. Prácticas de aula en contextos Web 2.0 y
diseño de interfaces.
164. Romero, Laura. Curso de Ingreso: Taller de Matemática. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
165. Soprano, Roxana; Fenoglio, C.; Figueroa, A.; Amado, M.; Burkhard, V.; Silva, M. Web de cátedra. Un espacio formalizado
complementario a la experiencia aúlica presencial.
166. Soria de Valle, Dora. B-learning, la convergencia entre lo presencial y lo virtual
167. Susta, Carolina. Evaluación de los aprendizajes generados con modelados tridimensionales digitales.
9
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
168. Vain, Pablo Daniel. ¿Y si el alumno no estuviera allí? Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de
la enseñanza en entornos no presenciales.
MESA 18: Prácticas en contextos IV. - AULA 70
Coordina: Gustavo Jofré
169. Duart, Diana; Van Hauvart, Carlos. Formación, residencia y práctica docente en la enseñanza de la historia.
170. Elías, María Esther. Desafíos en la construcción de prácticas colaborativas. Las prácticas y residencias como espacios de
colaboración.
171. Errobidar, Analía. Prácticas tempranas en la formación: ¿cómo superar “el lugar del alumno” mientras se “hace” de
profesor? Análisis de una experiencia.
172. Filpe, Alicia; Lupori, Anna. La formación de profesores en Artes Audiovisuales: las prácticas como espacios de construcción
de conocimiento.
173. Finkelstein, C; Amantea, A.; Gardey, M.; Rosenblum, G.; Rodríguez G. La preeminencia de la articulación teoría-práctica en
los dispositivos de formación de la carrera docente de la Facultad de Odontología de la UBA.
174. Fontales,Viviana; Naddeo,Cecilia; Fernández, Nancy. Desafío sin fronteras: formar maestros en la diversidad
175. Friedt, Rodolfo A.; Ramos G., Josefina; Sablich, Juan E.; Tornese, Damián M. La ayudantía en los Profesorados de Educación
Inicial y Primaria como experiencia de formación docente articulada entre Universidad e Institutos Superiores de Formación
Docente
176. García, Mariana; Manterola, Claudia; Rodríguez, Marisa; Víctor, Cecilia; Villarreal, María José. La práctica docente ¿un
espacio posible a la formación de docentes-investigadores.
177. Gauto, Viviana Mónica; Mansilla, Ruy Leonel; Sabbione, Maria Laura. La alfabetización de adultos: motivos para continuar el
camino hacia la formación integral. (Estudio descriptivo de la situación en la ciudad de La Calera, Córdoba).
MESA 19: Prácticas en contextos V. - AULA 60.
Coordina: Gabriela Cadaveira (UNMDP).
178. Guardatti, Paola; Panza, María Rosa. Prácticas docentes gestión y extensión desde el Profesorado En Ciencias Económicas Y
Ciencias Jurídicas. Apuntes iniciales para la vinculación universidad-sociedad.
179. Guglielmino, María Elizabeth; Maldonado, Claudia; Saldivia, Mario; Cambareri, Sandra. Producción de sentidos y condiciones
de posibilidad en la formación universitaria
180. Guillén, Alejandra. El proceso de socialización en la práctica y residencia pedagógica: la incidencia del conocimiento práctico
en el inicio de la vida profesional del practicante maestro.
181. Ibáñez Páez, Teresa Beatriz; Fernández, Stella Maris; Archina, Teresita del Valle. Articulación teoría práctica: una experiencia
en la formación del docente de educación especial desde la asignatura Psicología Educacional
182. Jure, Elisa. Debates en torno de la definición del espacio de la práctica docente. El caso de los Profesorados de la UNGS.
183. Keim, Lizzie; Magallanes, Mariana. La evaluación de las prácticas en la formación de los profesores de Historia. Evaluador y
evaluado, reflejos, luces y sombras.
184. Laguyás, María M.; Mediavilla, Adriana N. Las prácticas de ensayo en la formación docente universitaria: cara y ceca de una
experiencia
185. Lossio, Oscar; Ferrero, Lucía María. Profesores que promueven el pensamiento crítico en el nivel superior en disciplinas de
Ciencias Sociales: ¿qué sentidos le otorgan a sus prácticas?
186. Mazú, Vanessa. Las Ciencias Sociales en la formación inicial docente: entre la vastedad de lo deseable, la complejización de
lo posible y lo limitado de lo real
187. Von Euw, Federico; Femenía Sainz, María Valeria; Requena, Carolina; Albertengo, María José. El cuerpo como herramienta
didáctica en la clase de los practicantes de inglés. Un análisis de las prácticas de alumnos del Profesorado de Inglés del ISLI.
MESA 20: Prácticas en contextos VI. - AULA 61
Coordina: Marcelo Vitarelli (UNSL).
188. Meneses Erick Omar Lee; José Antonio Serrano Castañeda. El asesor técnico pedagógico, los significados de su práctica
189. Menghini, Raúl; Aiello, Berta; Fernández Coria, Carolina. Las crónicas en el Taller de Residencia: Su potencial sentido
formativo.
190. Mensi, Silvia; Rimondi, Marta; Martinez, Adriana; Sánchez, Magdalena; Muñiz, Patricia; Aimeta, Pablo; Maldonado, Rosario;
Gallioti, Pablo; Marcen Lecuna, Betiana; Lezano, Yanina; Cabral, Víctor. Conceder igualdad de oportunidades a partir del
fortalecimiento de la enseñanza del aprendizaje a alumnos de la escuela secundaria y/0 a aspirantes a ingresar a una
educación superior
191. Merlo, Ana M. Patricia. Formación continua: encuentros y desencuentros entre prácticas.
10
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
192. Moisano, Agustín; Taraborelli, Gustavo; Cordero, Susana. Cambios en la educación técnica: nueva propuesta de articulación
entre la educación y el mundo del trabajo.
193. Navarro Ramírez, Dunia. Fortalezas y limitaciones de la práctica docente supervisada en la enseñanza del inglés en la Sede
de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
194. Ormaechea, Silvia Estela; Monti, Cristina Mónica; Galdeano, María. Las prácticas de la enseñanza como un juego de
alteraciones múltiples
195. Oropeza Amador, María del Socorro. La conformación de grupos de trabajo en el programa de Maestría en Pedagogía de la
FES-Aragón, un dispositivo para la gestión de conocimiento.
196. Ortiz, Margarita Cristina; Loizaga de Castro, Nicolás; Altamirano, Diana; Pesce, María A. El CDC: instrumento para reflexionar
en torno a las prácticas de formación inicial y continua.
197. Vitarelli, Marcelo; Rodríguez Luiz, Fernando. El Profesorado de Educación Primaria en San Luis. Un espacio de formación en
construcción.
Mesa 21: Prácticas en contextos VII. - AULA MM1
Coordina: Mariela Senger (UNMDP).
198. Pérsico, María Silvia. Autoridad pedagógica y cultural, en construcción.
199. Peschiutta, Hugo Daniel. La obra de arquitectura como texto no lingüístico. Practica en docencia, investigación y extensión.
200. Prieto, Alfredo. Hacia la construcción del trabajo en equipo del Profesor en Ciencias de la Educación en el nivel superior
201. Prieto, Alfredo. Hacía la construcción reflexiva del Profesor en Ciencias de la Educación.
202. Rodríguez, Gabriela Lorena; de los Santos, Antonio Raúl. Formación de docentes para laboratorios de simulación en la
carrera de Medicina (UBA)
203. Romegialli, Mónica; Fernández, Silvina. La residencia en la escuela secundaria como una experiencia constructiva y
enriquecedora de la formación docente.
204. Salvarredy, María del Carmen; López, Alicia Beatriz. Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación
Superior.
205. Sánchez, Vilma Rosa del Valle; Sánchez, Amanda Elizabeth. Jornada de socialización e intercambio de experiencias de
prácticas de residencia. Una propuesta de evaluación.
206. Senger, Mariela; Garmendia, Emilia; Ramos, Mónica. Contextualizaciones e interpelaciones a las prácticas de enseñanza en
nuevos escenarios y destinatarios de la formación docente universitaria.
207. Villagra, María Alicia. Docencia universitaria e intensificación de prácticas académicas: una lectura desde lo espaciotemporal
MESA 22: Narrativas III. - AULA 65
Coordina: Carola Hermida (UNMDP).
208. Hermida, Carola. Espejos quebrados, opacos. Las narrativas de estudiantes que comienzan a ser docentes.
209. Jara, Juan Emiliano; Ibrahim, Sonia Patricia. Las narrativas pedagógicas: un espacio para pensar la enseñanza.
210. Ledwith, Andrea; Naddeo, Cecilia. Ensayos y narrativas sobre la construcción de la lectura académica.
211. Leguizamón, Griselda; López, María Mercedes; Medina, Miriam Emilia. Nuevas configuraciones en el trayecto de las
prácticas de la enseñanza en la formación de profesores.
212. López Pérez, Oresta. Historias de vida de maestras y maestros indígenas de la Huasteca Potosina: la construcción del
posicionamiento étnico
213. Martín, Celina. La aproximación biográfica en el estudio sociológico de la juventud.
214. Marzolla, María Elena; López, Gilda; Olivarez, Silvina. La palabra de los estudiantes de cómo se enseña y aprende en el nivel
medio
215. Mazzetti, María Silvina. Consideraciones de los estudiantes universitarios avanzados de la UNMDP y formación universitaria.
216. Mazzilli, Julio. “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”.
MESA 23: Narrativas IV. - AULA 64
Coordina: Sebastián Perrupato (UNMDP).
217. Negrin, Marta. Formas y usos de la narrativa en la formación de docentes.
218. Pavy Adriana I.; Ziegler, Mónica B. Representaciones de los alumnos-docentes sobre El aprendizaje de la lengua extranjera:
el caso de los alumnos-docentes noveles del Profesorado de Inglés.
11
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
219. Perrupato, Sebastián. Representaciones sobre la equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente. El análisis
del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63.
220. Quirán, Nilda Haydée; Sotelo, Rosa del Carmen Beatriz. La práctica de residencia desde distintas voces.
221. Rabino, María Cecilia; Minnaard, Vivian Aurelia; Minnaard, Claudia. Las narrativas de las clases como instrumento de
evaluación de las prácticas docentes en el Profesorado de Biología.
222. Rabino, María Cecilia; Panzeri, Ana. Las narrativas en la evaluación de los practicantes del profesorado en Ciencias
Biológicas: Identificación del posicionamiento epistemológico del practicante y obstáculos de aprendizaje de los alumnos.
Estudio de caso.
223. Ramallo, Francisco. El estado y la formación de ciudadanos. Un análisis de las producciones áulicas de los alumnos en la
primera década del Colegio Nacional de Mar del Plata (1919-1929).
224. Rodríguez Martín, Teresa. El recurso de la narrativa para la generación de procesos de apropiación: el caso de un grupo de
mujeres indígenas textileras de Tlaquilpa Veracruz.
225. Rubio, Adriana. El aula como encuentro de voces.
MESA 24: Narrativas V - AULA 45
Coordina: Verónica Ojeda (UNMDP).
226. San Martín, María Gimena; Helale, Gabriela; Requena, Pablo E. Percepciones de estudiantes y graduados de profesorado de
lengua extranjera sobre el impacto de la práctica docente pre-profesional en la enseñanza.
227. Sánchez, R. Magdalena. Actuales biografías docentes en el contexto de las aulas universitarias de Geografía.
228. Vera, José; Señorino, Orlanda; Mazzanti, Diana. Narrativas escolares sobre las sociedades indígenas. Una mirada reflexiva
desde la práctica de la enseñanza en establecimientos educativos del Oeste de la Provincia de Catamarca.
229. Viau, Javier; Moro, Lucrecia; Tintori Ferrerira María Alejandra. Física moderna en la escuela secundaria: la narrativa en el
aula.
230. Vicente, María Eugenia. Trayectorias profesionales: narrativas de profesores en ciencias de la educación.
231. Silvestri, Bisel; Corral, Nilda. Capacidades necesarias para aprender, habilidades estimuladas y valores priorizados por la
universidad en las estimaciones de los estudiantes.
232. Villegas Villarreal, Ninfa Maricela. Los futuros profesores de educación primaria y la presencia de la narrativa en el análisis
de su práctica.
Mesa 25: Curriculum y Didáctica IV. - AULA MM3
Coordina: Miguel Taroncher (UNMDP)
233. Grinsztajn, Fabiana; Córdoba, Mariana; Miguez, Marcelo. Curriculum modular y basado en problemas de la práctica para la
formación docente universitaria.
234. Guardatti, Paola; Panza, María Rosa. La buena enseñanza. Idilios y desafíos de una práctica situada y compleja
235. Huarte, Gabriel. La formación del profesorado en el tiempo actual: algunas reflexiones desde la didáctica de la Historia y su
práctica.
236. Lossio Oscar José María; Gómez, María Victoria. Los aportes de proyectos de extensión de la cátedra “Didáctica de la
Geografía” (UNL) a la formación de los estudiantes del profesorado.
237. Manrique, María Soledad. Dispositivo de formación en lectura de cuentos para madres cuidadoras
238. Manuale, Marcela. El curriculum, la didáctica y la enseñanza
239. Martínez Araiza, Isabel. Borges de la mano de Mafalda.
240. Taroncher Miguel Ángel; Pilcic, Talía. Prácticas de archivo en primer año de la carrera de Historia. Reflexiones y métodos
241. Zavala, Ana. Enseñanza y acompañamiento en la formación docente: el rol de los profesores de didáctica.
Mesa 26: Curriculum y Didáctica V. - AULA MM2
Coordina: María Cristina Nosei (UNLaPampa)
242. Maté, Silvina Daniela. ¿Querés jugar? El juego como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia
243. Menghini, Raúl; Díaz, Mabel; Gardié, Silvana; Iriarte, Laura. Política curricular de formación de docentes en la Provincia de
Buenos Aires.
244. Muñoz, Myriam Del C.; Bazán, Sonia R.; Irusta, Ana G.; Assat, Mónica A. Los diseños curriculares de la educación general
básica (Pcia. de Santa Cruz) y el lugar asignado a la infancia.
245. Nosei, Cristina; Caminos, Gabriela. Pedagogenia: la relevancia de la enseñanza irrelevante
12
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
246. Pionetti, Marinela. El canon escolar argentino en los nuevos diseños curriculares
247. Probe, Claudia; Soriano, Estela. La perspectiva didáctica y el encuentro con los lenguajes expresivos: aportes para pensar la
enseñanza.
248. Ramallo, Milena. Propper, Flavia. Las demandas de capacitación pedagógica de adscriptos y docentes universitarios.
249. Riquert, Fabián Luis; Palacios, Leonardo Pablo. La planificación en la enseñanza del Derecho: aspectos en la asignatura
Práctica Profesional Penal.
Mesa 27: Curriculum y Didáctica VI. - AULA 66
Coordina: Marcela Calvete (UNMDP).
250. Rizzo, María de las Nieves. Granero, Melecia. La innovación en las prácticas educativas.
251. Rocerau, María Cristina; Astiz, Mercedes; Oliver, María Isabel; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Medina, Perla; Vivera,
Carolina; Vilanova, Silvia. Matemática: juntos en la resolución de problemas.
252. Rocerau, María Cristina; Vilanova, Silvia. Profesorado en Matemática: una experiencia de fortalecimiento de la formación
docente en alumnos avanzados.
253. Romero, Mario Alberto Rubén; Barrena, Laura. Las nociones de cuerpo y corporeidad en ingresantes a carreras de formación
docente en el nivel superior universitario.
254. Sández de Álvarez, Silvana Melisa; Hoffmann, María Mercedes; Sarasa María Cristina. Aprenred. Una experiencia de
aprendizaje colaborativo de iniciación a la investigación educativa
255. Sanjurjo, Liliana; Hernández, Ana María; Alfonso, Iris; Caporossi, Alicia. Los dispositivos para la formación profesional.
256. Sanjurjo, Liliana; Hernández, Ana María; Alfonso, Iris; Placci, Norma. La construcción del conocimiento profesional docente
en los primeros procesos de socialización. La inserción en las instituciones educativas de la ciudad de Rosario de los
graduados docentes de las carreras de Letras, Historia y Ciencias de la Educación.
257. Sarasa, María Cristina; Calvete, Marcela. Cine, literatura y formación del profesorado.
258. Marzoa, Karina. Políticas de formación docente e investigación. La presencia de la investigación en el curriculum de la
formación de maestros en la Ciudad de Buenos Aires: cambios a través del tiempo.
259. Vain, Pablo Daniel. Los rituales escolares y las prácticas educativas.
MESA 28: Enseñanza y aprendizaje II- AULA 69
Coordina: Ana Inés Siccardi (UNMDP).
260. Siccardi, Ana Inés. El nuevo perfil de alumno en el Profesorado de Inglés: crisis y cambios.
261. Silva Peralta, Yamila Fernanda; Pensado, Carmen Rafaela; Palozzo, María Belén. Liderazgo del profesor universitario: un
estudio bibliométrico a través de las bases de datos Psycinfo, Psycarticles y Psyccritiques.
262. Strano, Leandro; Figueroa, Andrea. Técnica de brainstorming. Metodología aplicada para abordar y resolver un problema de
diseño.
263. Suetta Rozas, Daniela. La relación enseñanza-aprendizaje bajo el análisis althusseriano de la ideología.
264. Tortarolo, María Fernanda; Moggia, Eduardo Luis. La reformulación del discurso en el espacio educativo.
265. Vázquez, Jesús; Nemi, Sergio; Sandez, Silvana; Reynoso, Yanina. Experiencia en la aplicación del método de aprendizaje
basado en problemas, en una asignatura de 1º año de Medicina de la UFASTA.
266. Venturini, María Eugenia; Pirosanto, Rosa Ana. Los velos y desvelos de la pedagogía de las competencias.
267. Viau, Javier; Moro, Lucrecia; Lorenzo, María Gabriela. La epistemología de Bachelard: la dialéctica de un concepto y los
perfiles epistemológicos.
268. Waiman, David. El desaber ocupa lugar. Los manuales escolares como instrumento reflexivo en la práctica cotidiana del aula
269. Yedaide, María Marta. Debates en torno al buen profesor universitario.
15:00 a 18:00 horas:
SIMPOSIOS PARALELOS
Lugar: FACULTAD DE HUMANIDADES, COMPLEJO UNIVERSITARIO, UNMDP | Calle Funes nº 3330.
Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado I: Sonia Bazán y Silvia Zuppa (UNMDP) / Elena Stapich (UNMDP) / Graciela
Merino (UNLP) / Guillermo Cutrera (UNMDP): Coordina: Sonia Bazan (UNMDP).
AULA: MULTIMEDIOS 1
13
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
La mirada intercultural en los procesos formativos: María Borgström (Sodertörns University, Suecia) / Ana Graviz (Sodertörns
University, Suecia) / Lisa Bradford (UNMDP) y Fabián Iriarte (UNMDP)/ Laura Scarano (UNMDP). Coordina: Fabián Iriarte (UNMDP).
AULA: 65
La investigación biográfico-narrativa II: Ivonne Blanco (UNT) / Cristina Sarasa (UNMDP) / Cristina Nosei (UNLPAM) / José Antonio
Serrano Castañeda (UPN-México) / María Coira (UNMDP). Coordina: Cristina Sarasa (UNMDP).
AULA: 61
La Didáctica del Nivel Superior: aportes y desafíos II: Gladys Contreras Sanzana (U.C. de la Santísima Concepción, Chile) / Liliana
Sanjurjo (UNR) / Jorge Antonio Rivas Medina (Universidad de Arte y Cs.Sociales ARCIS,Chile). Coordina: Orlanda Señoriño (UNMDP).
AULA: 60
Formación Docente: comunicación, instituciones y ciudadanía: Ana Corti (UNSL) / Flora Hillert (UBA) / Margarita Sgró (UNICEN).
Coordina: Marcelo Vitarelli (UNSL).
AULA: 45
Tecnologías de la educación y formación del profesorado. Graciela Carbone (UNLu) / Patricia San Martín (UNR/CONICET) / Silvia Ana
Malvassi (UNMDP) / Alfonsina del Río (UNMDP/ISFD nº 19). Coordina: Emilia Garmendia (UNMDP).
AULA: 66
17:00 horas | AULA 62
PRESENTACIÓN PARALELA DE LIBROS

“Docencia Universitaria. Propuestas para trabajar en el aula universitaria”. Luis Porta (coord.). Colección Docencia
Universitaria/3. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010.

“Docencia Universitaria. Currículo, enseñanza y evaluación”. Luis Porta (coord.). Colección Docencia Universitaria/4.
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010.

“Que nuestras vidas hablen: historias de vida de maestras y maestros indígenas Tének y nahuas de San Luis de Potosí”, de
Oresta López.

Colección Cuadernos de Historia. Publicados por la Biblioteca Nacional y el CLAEH. Uruguay. Presenta Ana Zabala.
18:00 A 21:00 horas:
SIMPOSIOS PARALELOS
Lugar: FACULTAD DE HUMANIDADES, COMPLEJO UNIVERSITARIO, UNMDP | Calle Funes nº 3330.
Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado II: Silvia Branda (UNMDP) / Claudia Castro (UNICEN) / Mónica Bueno
(UNMDP) / María Basilisa García (UNMDP) / Tália Meschiany (UNLP). Coordina: Sonia Bazán (UNMDP).
AULA: MULTIMEDIOS 1
La investigación biográfico-narrativa I: Zelmira Alvarez (UNMDP) / Antonio Zamora Arreola (UNAM) / Pablo Vain (UNaM) / Gabriela
Tineo (UNMDP) / Mónica Marinone (UNMDP). Coordina: Zelmira Alvarez (UNMDP).
AULA: 61
La Didáctica del nivel Superior: aportes y desafíos I: Marcelo Vitarelli (UNSL) / María Graciela Di Franco (UNLPAM)/ María Cristina
Martínez (UNMDP)/ Mª Alicia Villagra (UNT). Coordina: María Cristina Martínez (UNMDP).
AULA: 60
Consumos Juveniles y Formación del profesorado. Claudia Terzian (UNSAM) / Mónica Amaré y Elisa Vidal (UNSAM) / Mónica Pini
(UNSAM). Coordina: Mónica Pini (UNSAM).
AULA: 65
La cooperación internacional en educación / formación del profesorado: Alfonsina Guardia (UNMDP) / Javier Suraski (UNLP) / Juan
José Escujuri (UNMDP) / Marina Sturich (UMSS-Bolivia). Coordina: Alfonsina Guardia (UNMDP).
AULA: 66
14
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
19:00 horas | AULA 45
PRESENTACIÓN PARALELA DE LIBROS

“La formación del profesorado en la Universidad Argentina”, de Marcelo Vitarelli. Editorial Dunken, 2011.

“Prácticas y residencias en la formación de docentes”, Raúl Menghini y Marta Negrin (compiladores). Jorge Baudino
Ediciones, 2011.

“¿Cómo trabajar con TICs en el aula? Una guía para la acción pedagógica”, de Mariano Avalos.
14 DE MAYO
LUGAR: Teatro Radio City,
(Calle San Luis nº 1750 entre San Martín y Rivadavia)
09:30 horas: Conferencia: “La investigación en el campo de la formación del profesorado”. Mariano Palamidessi (IIPE-UNESCO).
Coordina: Cristina Sarasa.
11:00 horas: Conferencia de Cierre: “La investigación narrativa en Educación”: Manuel Fernández Cruz (Universidad de Granada,
España). Coordina: Luis Porta (UNMDP).
12:30 horas: Cierre de las Jornadas.
15
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
RESÚMENES DE SIMPOSIOS
Día 13 de mayo de 2011
15:00 a 18:00 horas
SIMPOSIO: Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado I
EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PUESTO EN PRÁCTICA. TENSIONES Y DEMANDAS EN LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE
PROFESORES DE HISTORIA.
Sonia Bazán/Silvia Zuppa. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
Si el contexto educativo es siempre complejo, dinámico y cambiante, la formación que reciban los profesores debe estar pensada
como un proceso que los sitúe desde el primer momento de su formación en condiciones de elaborar el conocimiento teórico y
práctico necesario para el futuro ejercicio de la enseñanza. Las condiciones de esa formación, en la Facultad de Humanidades, y en el
programa de capacitación generado por la administración provincial serán tratadas en este simposio.
Analizaremos las situaciones de contacto de los docentes con la realidad áulica, considerando las sensaciones y emociones que ello
conlleva. Es, por tanto, en las conexiones entre los contenidos disciplinares y el conocimiento didáctico de los contenidos donde
debería centrarse una indagación concreta y fundada en el ámbito de las didácticas específicas. Queda expuesta la necesidad de
avanzar en este campo a fin de identificar y categorizar problemas en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Historia, profundizando las
relaciones intrincadas entre la Didáctica General y la Didáctica Específica en un contexto de formación profesional en el que la
formación pedagógica y particularmente de la Didáctica Específica aún ocupa un lugar accesorio de la misma.
EL CAMPO DE LAS DIDÁCTICAS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: ALGUNOS PROBLEMAS Y TAREAS PENDIENTES.
Elena Stapich / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
La aplicación mecánica y uniforme de nuevos modelos de intervención didáctica nos devuelve al malestar que actuó como punto de
partida para el cambio. Los datos de la realidad, traducidos en términos de fracaso escolar y frustración docente, indican que el camino
es más complejo y pasa por el estudio de la historia de la enseñanza de una disciplina, de las particularidades de cada contexto y de las
representaciones con que operan los agentes del campo escolar.
La transposición de saberes del campo de los estudios lingüísticos es difícil y no parece adecuado proceder por acumulación, dada la
heterogeneidad teórica que lo caracteriza. El resultado del carácter doble de las didácticas de la lengua y la literatura y de esa
heterogeneidad es un conjunto de saberes a enseñar que no hacen sistema entre sí y producen una práctica sin coherencia y, a veces,
sin sentido. A los estudiantes y profesores noveles se les presenta el problema de elegir, dentro del campo disciplinar, aquellos
contenidos que sean más productivos a la hora de modificar las subjetividades a través de la relación con el lenguaje.
Hace quince años se propuso tomar como eje organizador las competencias básicas, pero estas pocas veces funcionan como contenido
a enseñar/aprender y es más frecuente que sólo se las tenga en cuenta a la hora de evaluar. Actualmente se propone a las prácticas
sociales del lenguaje como garantes de una intervención didáctica coherente y significativa. Pero las PSL no están suficientemente
investigadas en sí mismas –las metaprácticas- y una vez más nos encontramos frente al desafío de achicar la deuda teórica para que un
cambio de enfoque no quede reducido a un cambio de términos.
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE LAS DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES: DEBATES Y PROSPECTIVAS.
Graciela Merino / Universidad Nacional de La Plata. [email protected]
La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias naturales constituyen una preocupación creciente en el campo emergente de la
Didácticas de las Ciencias, en particular, por la necesidad de pensar su complejidad en la sociedad actual.
Históricamente las investigaciones en la Didáctica de las Ciencias Naturales desarrollan una amplia agenda, cuyas líneas han variado a
través del tiempo. Múltiples son los motivos que dan lugar a esta preocupación; algunos de ellos han tenido que ver con revisar ciertos
fundamentos teóricos que han sido la base de una tradición en la manera de construir y organizar la práctica en el área de ciencias.
También podría señalarse que hay una preocupación que está asociada a la anterior, pero particularmente determinada a partir de la
necesidad de una alfabetización científica, elemento central para la inserción social de los individuos.
Estas y otras preocupaciones se deben a que la enseñanza de las ciencias encierra en sí, problemas propios que merecen ser
investigados en profundidad. En ese sentido, se considera que muchas de las dificultades del aprendizaje de las ciencias están
directamente relacionadas con los obstáculos generados por la enseñanza, más que por limitaciones cognitivas de los alumnos.
La agenda de la Didáctica de las Ciencias desarrolla, desde hace algunos años, investigaciones en diferentes líneas de trabajo que
pretenden aportar conocimiento al respecto. Entre dichas líneas, se pueden mencionar investigaciones referidas a las concepciones de
los alumnos, a las concepciones de los docentes sobre ciencia, a las nuevas tecnologías en la educación científica, a la formación y
capacitación en ciencias, a los modelos didácticos, entre otras. Los avances en la Didáctica traen aparejados nuevos temas de interés
para incluir en la agenda además de los que deben permanecer a pesar de llevar varios años en la agenda. Entre ellos podemos
mencionar:

Profundizar propuestas de alfabetización científica.

Integrar las relaciones entre el alumno, el docente y el saber en la práctica de la evaluación.

Desarrollar un proceso de revisión e innovación didáctica en la enseñanza de las ciencias en el nivel universitario.

Profundizar en el análisis de las variables que inciden en los modelos didácticos alternativos, no limitándose a la
triangulación didáctica docente-alumno-contenido, sino incorporando la complejidad del aula como escenario de
comunicación y práctica social compleja.

Revisar los modelos de formación docente hacia un perfil de docente-investigador y crítico.
16
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata




Inclusión de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Compresión del carácter histórico-social del conocimiento científico/tecnológico.
Repensar la escuela como ámbito de apropiación de la herencia cultural y de generación de innovaciones.
Consolidar lo dialógico-discursivo operante discursivo opinante heurístico y hermenéutico ente los actores sociales de
la educación en Ciencias.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA.
Guillermo Cutrera / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
El interés por la comprensión de la naturaleza de la ciencia y el desarrollo del conocimiento científico ha originado un importante
campo de investigación didáctica –en particular, con amplia vigencia en la actualidad. Una de las razones que explican el interés por el
estudio de las concepciones docentes sobre la naturaleza de la ciencia, radica en la convicción de que dichas concepciones incluyen
reduccionismos y deformaciones que pueden obstaculizar la enseñanza. Las investigaciones en esta línea muestran que del mismo
modo que los alumnos poseen preconcepciones, ideas y comportamientos intuitivos sobre la ciencia que pueden interferir en la
adquisición de los conocimientos científicos, también los profesores poseen preconcepciones acerca de este contenido que pueden
entrar en conflicto con lo que la investigación ha mostrado acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. La atención hacia las
concepciones docentes se vio impulsada por la constatación de las diferencias existentes entre las aportaciones de la investigación en
didáctica de las ciencias, incorporadas por los diseñadores de currículos, y lo que los profesores llevan realmente a la práctica.
En la actualidad, y bajo la idea de una alfabetización científica y tecnológica, existe un creciente consenso para incluir explícitamente
en los currículos de las materias escolares del área de ciencias naturales, la enseñanza de aspectos vinculados a la naturaleza de la
ciencia, importancia ésta que se traduce en su presencia en los currículos de ciencias reformados en diversos países durante la década
de los noventa. En esta presentación, problematizaremos la enseñanza de la naturaleza de la ciencia considerando algunos de los
desafíos vinculados a su tratamiento. En tal sentido, consideraremos que la naturaleza de la ciencia, como contenido de enseñanza,
plantea retos para su implementación en, al menos, dos niveles: uno de ellos, correspondiente a su inclusión curricular; otro, en su
implementación durante la enseñanza.
SIMPOSIO: La mirada intercultural en los procesos formativos.
“SOY YOS”: EL SUJETO MULTICULTURAL.
Laura Scarano / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
Hablar hoy de identidad en términos culturales supone dar por sentado el carácter polifacético y versátil de las subjetividades que nos
constituyen a diario, de ahí la figura que rescata el título (leída reversiblemente como una identidad plural, múltiple y especular).
¿Quiénes educan y a quién educamos? Ambos somos sujetos de un proceso educativo que es no sólo cognitivo sino emocional. Ideas,
valores, juicios y prejuicios, normas y leyes habitan esa semiosfera en la que respiramos y que podemos imaginar reducida a su mínima
expresión en el diálogo entre educador y educando, sabiendo que ambos educan y son educados en un ida y vuelta reversible. Pero la
pregunta que nos ocupa aquí es la naturaleza de ese sujeto en cuanto a su posicionamiento inter o multicultural. Adónde pertenece,
qué idioma habla, qué nacionalidad tiene, de qué clase social es, su edad, género, raza… ya no son las únicas preguntas para asediar la
identidad del sujeto. Una mirada intercultural en el proceso de formación (como reza el título de este simposio) es no sólo necesaria
sino ineludible.
LA MIRADA INTERCULTURAL EN LOS PROCESOS FORMATIVOS.
Lisa R. Bradford / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. Fabián O. Iriarte / Universidad Nacional de Mar del
Plata. [email protected]
La enseñanza de la literatura de lengua inglesa en un profesorado de inglés en Argentina requiere de técnicas pedagógicas
comparativas, ya que el estudiante debe asimilar los procesos interculturales para poder entender una literatura extranjera. Por lo
tanto, en las cátedras de literatura en nuestro profesorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata partimos de una visión
comparatista que implica aprovechar los conocimientos y tradiciones culturales que los alumnos ya poseen, y sobre ellos construir una
competencia interpretativa a través de las convenciones, la retórica y los géneros propios de la tradición literaria en lengua inglesa.
Para mayor complicación, una de las unidades de estudio del programa es la literatura de los llamados escritores “latinos” de Estados
Unidos. Como no existe la misma situación multicultural en nuestra región, hemos debido diseñar estrategias y técnicas de enseñanza
apropiadas. Una de ellas es el taller de traducción. Otra, el análisis de la retórica del humor, en autores que lo usan como recurso
expresivo.
ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS MEDIÁTICOS DESDE UNA MIRADA INTERCULTURAL.
Ana Graviz / Sodertörns University, Suecia. [email protected]
Teniendo en cuenta la importancia de los medios de comunicación como patrimonio cultural y social, los temas centrales de la
ponencia se referirán a la a interrelación de la Pedagogía Mediática con los conceptos de aprendizaje, múltiple-alfabetización critica y
pedagogía intercultural. La expansión de los medios de comunicación (TIC) y su influencia en la sociedad ha sido y es en la actualidad
tema de discusión y de debate público. A mi entender las innovaciones comunicacionales implícitamente conllevan cambios en el rol
del sistema educativo así como también la responsabilidad de incluir su estudio en los contenidos técnicos-culturales de la educación.
Las nuevas culturas de comunicación digital y multi- modal aportan nuevos conocimientos y desafíos sociales, culturales y educativos.
A nivel internacional se manifiesta desde hace varias décadas la importancia de incluir en las prácticas educativas el estudio y uso de
los medios de comunicación. A pesar de ello, aun no se ha logrado establecer la educación para los medios a nivel del sistema
educativo en forma sistematizada y generalizada. Esta situación fue la que me llevó ya en la década de los 80 a preocuparme de la
problemática que implicaba entonces implementar la educación para los “antiguos” medios de comunicación a nivel de la escuela
17
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
básica en particular y el sistema educativo en general. Asumir la pedagogía mediática como parte del currículo así como la
implementación en la formación de maestros y profesores incluye la reflexión sobre los medios como espacios catalizadores en los
procesos de aprendizaje, formación y expresión de conocimientos. Procesos que contienen la socialización y construcción de
identidades culturales, tanto a nivel individual como colectivo. Otros aspectos a discutir es la necesidad de concienciación de los
usuarios de los medios de comunicación y la propuesta del uso de dichos medios como foros de discusión y reflexión en la educación
intercultural. Esto implica el análisis crítico de los discursos mediáticos dominantes y sus significados sociales contextualizando el
análisis en la participación de los ciudadanos en los procesos democráticos.
CÓDIGO DEL PROFESOR / CÓDIGO DEL ALUMNO. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO O ENTRE
ALUMNOS.
María Borgström / Sodertörns University, Suecia. [email protected]
La educación intercultural tiene como uno de sus objetivos hacer visibles lo invisible en los “encuentros humanos”. Lo invisible son los
significados en la comunicación que para las personas o grupos están implícitos. Los encuentros humanos se logran si el individuo o el
grupo lo desean, si se tiene un conocimiento de sí mismos y también un entendimiento de que los individuos o grupos pueden dar
diferentes significados a un mismo fenómeno. Los individuos y grupos utilizan en su comunicación códigos diferentes. El código puede
ser visto como un acuerdo no escrito que está vinculado a diversos contextos sociales lingüísticos y culturales en el que los individuos o
grupos están desarrollando su identidad. Los códigos están vinculados a diferentes discursos o Doxa, En esta comunicación presento El
significado de los códigos en la comunicación entre el profesor y el alumno y entre los alumnos. Partiendo de como la Doxa se
manifiesta en la comunicación de los mismos. Esto con ejemplos tomados de mis propias investigaciones.
SIMPOSIO: La investigación biográfico-narrativa II.
LAS DESVENTURAS DE UN INVESTIGADOR NARRATIVO: A PROPÓSITO DE UN CASO. DRAMA EN TRES ACTOS.
Cristina Nosei / Universidad Nacional de La Pampa. [email protected]
Es abundante la bibliografía que sustenta la investigación narrativa como un modo válido de construcción de saber. La divulgación de
este material puede leerse como una invitación a embarcarse en la aventura que promete la comprensión de la multifacética realidad
humana. Pero como contratara de la promesa, la aventura que inicia un investigador narrativo implica enfrentar diversas amenazas, de
obstáculos, entre los cuales se evidencia el problema que presenta la expresión del pensamiento, de las ideas construidas en el
proceso de análisis y reflexión del cuerpo empírico.
Los proyectos para ser elevados a las autoridades pertinentes deben cumplimentar detalladamente los títulos prescriptos: delimitación
del problema, hipótesis, objetivos, resultados esperados, aporte al conocimiento entre otros. La prescripción deja poco margen a la
imaginación. El lenguaje no suele ser un prerequisito explicitado en las formas y formularios que prescriben la formulación de
proyectos de investigación y e informes de avance pero, si toma presencia en la elaboración de los trabajos, dado que, para la gran
mayoría de los evaluadores, el científico debe usar un lenguaje técnico, transmitir neutralidad y objetividad en el invariable uso de la
impersonal tercera persona. Frente a la autoridad que configura la forma y el lenguaje, se evidencia el poder de disciplinamiento que
vehiculizan los custodios de la ciencia y el saber, devenidos en forma de evaluadores externos o comités de referato, para muchos de
los cuales, informar es una forma de “dar cuenta” no de contar. Esta concepción, hasta hoy dominante, anuda contar a cuento y a éste,
como antónimo de saber científico, cuando no, lisa y llanamente, deviene en sinónimo de mentira, lo que por otra parte, no es mas
que otra forma de decir, que algo no es verdad.
Cercenar el modo de expresión de las ideas es una forma de controlar el pensamiento y con ello de asegurar la persistencia de la
“verdad” y de la “realidad” consagradas a través de “el método científico” y difundidas por la “vía regia” de los informes.
Necesitamos autorizarnos a ser autores, para crear, sustentados en el pensamiento y la palabra, acciones capaces de instituir
realidades más justas e inclusivas.
PERIPLOS E INQUIETUDES EN LA ELABORACIÓN DE TRAYECTORIAS BIOGRÁFICAS.
José Antonio Serrano Castañeda / Universidad Pedagógica Nacional México. [email protected],
El autor expone el recorrido que ha experimentado en el espacio biográfico. El documento está dividido en tres partes. En la primera,
Paradigmas presentados y posiciones asumidas, muestra los paradigmas que recibió en su formación como pedagogo y las tensiones
que acaecieron en la práctica de formación de docentes universitarios con el uso de la (auto)biografía desde los planteamientos de
Dilthey como una opción frente a las estrategias dominantes en la idea de Análisis de la práctica docente en México. Advierte de los
efectos de la biografización: atención al particular, creación de nuevos vínculos, escucha atenta a la experiencia del otro. En síntesis
acceder a la verdad como develamiento.
El segundo apartado, Lenguaje y escritura en el mundo de vida, advierte sobre la renovación de los agentes que participan en el
espacio biográfico en relación con el uso del lenguaje y el problema del mismo para dar cuenta de la experiencia humana, a partir de
una ruptura con los diferentes dualismos que circulan en las ciencias sociales.
La tercera sección, Efectos ¿perniciosos, falibles? del uso de las trayectorias biográficas, anota tentaciones en la elaboración de las
trayectorias biográficas: Tentación cartesiana, adecuación a la teoría; Tentación parsoniana, funcionalidad al cumplimiento del rol;
Tentación sacerdotal; Tentación motivacional. Todas ellas como algunos efectos actuales que recorren el campo biográfico.
LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA O EL DESAFÍO DE DESCOLONIZAR NUESTRA MIRADA EN LA INVESTIGACIÓN.
Ivonne L. Bianco / Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
La presentación realiza un recorte en la temática de la investigación biográfico narrativa y pone énfasis en la importancia que la misma
adquiere en el conocimiento y comprensión de la formación docente y del ámbito institucional donde desarrollan sus prácticas.
18
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Toma como punto de partida los aportes de la investigación biográfico-narrativa al conocimiento científico de la realidad educativa,
como una perspectiva alternativa que descoloniza el acento puesto en la tradición positivista, y permite un acercamiento a la
comprensión de los sujetos y procesos en las instituciones de existencia.
En esa línea se analiza la investigación biográfico-narrativa desde la posición del investigador bajo tres supuestos que fundamenta su
elección, tanto desde una opción ideológica y epistemológica como desde el punto de vista metodológico.
Desde la posición de formador de formadores, en su función de investigador en la narración y la biografía, se mencionan como
aspectos de fundamental importancia la escucha en la alteridad y el manejo de la implicación en el informe narrativo para abocarse al
conocimiento del sujeto y la institución contextualizada. Finalmente se planteará el aporte que la investigación narrativa puede
realizar, desde la formación docente, en el contexto actual de universalización obligatoria de la educación y de las diferentes
trayectorias escolares.
LA NARRATIVA BIOGRÁFICA COMO VEHÍCULO PARA EXPLORAR LAS TRAZAS DE LA BUENA ENSEÑANZA.
Cristina Sarasa / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
El Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del
Plata ha venido indagando durante los últimos ocho años acerca de la buena enseñanza en la educación superior, dentro de aquellos
espacios donde se entrecruzan la teoría y las prácticas educativas, allí donde convergen la lógica disciplinar y las vivencias personales
del aula. El enfoque biográfico-narrativo es un portal que permite ingresar al mundo único e irrepetible de las buenas prácticas de los
profesores. A través de la mirada biográfico-narrativa se reinterpretan y se resignifican públicamente las experiencias de vida de los
docentes. Así, los relatos de sus vidas profesionales, los recuerdos y las huellas imborrables de sus propios modelos notables y de sus
mentores, sus aproximaciones disciplinares y sus definiciones de la enseñanza permiten atisbar el mundo íntimo del aula universitaria.
Allí, los buenos docentes, ya sea en actuaciones magistrales o eligiendo la vía del acompañamiento silencioso, ponen en escena
libretos siempre originales y cambiantes, jamás repetitivos o banales. Estos guiones son el fruto de sus enciclopedias personales de
buenas prácticas—forjadas a lo largo de sus vidas—que hemos intentado develar con nuestras investigaciones. De esta forma, cada
docente protagoniza indiscutidamente su buena enseñanza, desempeñando también el papel de un actor con un gran poder social de
sancionar o desacreditar. Por todo esto, se torna invalorable el mundo individual y privado de cada profesor, representado en esa obra
irrepetible que pone en marcha toda vez que cierra la puerta del aula y levanta el telón de cada clase. En un intento de transitar
algunos de los itinerarios de la buena docencia, resumiremos aquí dos poderosas categorías emergentes de los relatos obtenidos en las
entrevistas con nuestros buenos docentes. Se trata justamente de narraciones cuya forma y contenido dan cuenta de épicas
académicas signadas por las pasiones intelectuales que a su vez nos remiten a la dimensión profundamente moral de la didáctica, en
este caso de la educación superior.
AUTOBIOGRAFÍA: MEMORIA Y OLVIDO, HISTORIA Y LITERATURA.
María Coira / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
Los estudios sobre la autobiografía destacan que este género literario es propio de la atmósfera cultural occidental y que, en ese
contexto, se trata de un fenómeno tardío que tiene lugar, en primer término, en la interacción de los aportes cristianos con las
tradiciones clásicas. En tal sentido, las Confesiones de San Agustín son citadas reiteradamente como el texto fundacional del género.
Georges Gusdorf señala que la autobiografía sólo resulta posible cuando la humanidad sale del cuadro mítico de las sabidurías
tradicionales para entrar en el terreno de la historia, en el que el hombre sabe que el presente difiere del pasado y que no se repetirá
en el futuro. En ese clima cultural sensible a las diferencias, se vuelve útil fijar la historia en un sentido amplio y aun la de un hombre
en particular ya que, de otra manera, desaparecerá sin remedio. Podríamos decir, que, desde esta perspectiva, la escritura de la
historia así como, de un modo acotado, las biografías y las autobiografías constituyen una voluntad de fijar la huella (humana) en el
desierto de la entropía universal. En síntesis, las escrituras del yo, en términos generales, encontrarán su lugar entre el discurso de la
Historia (por su relación con el pasado, su memorialismo y su efecto de credibilidad) y el discurso del Sujeto. En tanto género literario,
se consolidará a partir del siglo XVIII, cuando la conciencia del Yo alcanza su apogeo.
Lo anterior descansa sobre la base de una noción de sujeto y conciencia que el psicoanálisis, primero, el concepto de ideología, en
especial el marxista, y las teorías globalmente conocidas como post estructuralistas a partir de la segunda mitad del siglo veinte de
diferentes modos han hecho tambalear cuando no herido de muerte. En este trabajo, recuperamos algunos de los aportes
provenientes del psicoanálisis al tiempo que reflexionamos sobre algunas problemáticas como las del juego entre presencia y ausencia,
olvido y memoria, verdad y ficción que, si bien atraviesan la problemática de la literatura toda, son particularmente convocadas desde
el género autobiográfico.
SIMPOSIO: La Didáctica del Nivel Superior: aportes y desafíos II.
LA EVALUACIÓN EDUCACIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES. LAS DEMANDAS ESPECÍFICAS DE SU ENSEÑANZA Y
DESAFÍOS ACTUALES.
Gladys Contreras Sanzana. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile. [email protected]
Iniciando un reconocimiento de la didáctica dentro del campo de las ciencias de la educación, para comprender la compleja
problemática atendida por esta disciplina, porque en ella se interrelaciona la teoría y la práctica, lo cual supone una dimensión
explicativa-descriptiva, como también el ser una dimensión normativa-prescriptiva, se pasa a dar cuenta de una experiencia puntual,
en una universidad chilena, acerca de cómo se enseña a futuros profesores la evaluación educacional, herramienta fundamental en su
quehacer docente.
Junto con definir a la didáctica como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta a la pregunta ¿cómo enseñar?, por lo cual, es
considerada básicamente una técnica de la enseñanza, se desarrolla el concepto de evaluación, el cual tiene numerosos sinónimos y
acepciones, y suele utilizarse la misma terminología con diferentes matices, siendo además, capaz de condicionar y determinar la vida
19
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
académica dentro y fuera del aula, involucrando todos los estamentos educativos, desde el trabajo de los estudiantes, los profesores
hasta las decisiones políticas de alto nivel.
Se asume que el proceso de aprendizaje de la evaluación educacional para un futuro profesor, representa actualmente una gran
exigencia en cuanto a la dimensión conceptual, actitudinal y procedimental, tanto para el sujeto que aprende como para el
responsable de enseñar. Siendo coherente con este escenario se especial atención a la comprensión y aplicación de un proceso de
evaluación auténtica a nivel de aula.
LA CLASE: UN ESPACIO ESTRUCTURANTE DE LA ENSEÑANZA.
Liliana Sanjurjo / Universidad Nacional de Rosario. [email protected]
La Didáctica ha sido un área un tanto olvidada, quizás desprestigiada en el Nivel Superior. Esa postura, que suele oscilar entre una
posición cientificista o academicista en cuento a la disciplina a enseñar, y una artesanal en cuanto a los conocimientos pedagógicos y
didácticos, ya no es sostenible, por lo menos desde fundamento teóricos. Tanto enfoques tradicionales, como los que cuestionan
desde supuestas posiciones críticas la ayuda pedagógica, han obturado tanto la discusión como la producción de aportes teóricoprácticos para el nivel.
Entre los múltiples aspectos que se podrían abordar dentro de la temática que convoca el simposio, la organización de la clase sigue
siendo una preocupación central para el docente. A ello nos referiremos en esta intervención.
La clase, entendida desde el enfoque tradicional como el espacio en el cual el docente deposita en el alumno conocimientos
estructurados a modo de “amoblamiento”, en la que se intenta informar, dar forma a las estructuras cognitivas supuestamente sin
forma de los alumnos; como momento en el que se busca “llenar” a los alumnos como si fuesen recipientes vacíos, ha sido objeto de
múltiples cuestionamientos fundamentados.
A causa de cierto efecto de “curvatura de la vara” se ha producido un vaciamiento de este espacio que, en la organización de los
tiempos, espacios y agrupamientos de las instituciones educativas, continúa siendo central para la enseñanza y el aprendizaje del
contenido escolar. También suele ser una problemática olvidada en las carreras de formación docente la preparación en competencias
para la resolución de los aspectos didácticos del aula.
Desde estas consideraciones se intentará recuperar la clase como posible espacio de trabajo teórico y conceptual, a través del cual y
ayudado por diversas estrategias, el docente realiza una tarea didáctica para que el contenido sea comprensible y riguroso a la vez.
LAS IMÁGENES COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE. APUNTES DE INVESTIGACIÓN EN EL CASO CHILENO.
José Antonio Rivas Medina. [email protected]
Desde que en los planes oficiales de enseñanza media se consideró el estudio y uso de las imágenes de los medios de comunicación de
masas -MCM-, así como la incorporación de TICS, no se ha estudiado su impacto como instrumento formativo y académico en las
prácticas pedagógicas de los docentes.
Esta investigación se propuso describir cómo usan las imágenes producidas por los MCM, los docentes de Lenguaje, Historia y Ciencias
Sociales y Artes Visuales, en Segundo Año de enseñanza media en nuestro país, así como la percepción del educando en relación con
este uso y posible producción (en forma paralela se ha llevado a cabo un símil investigativo en Argentina).
Para identificar las prácticas docentes y su vinculación con las imágenes se utilizó un enfoque metodológico exploratorio, a través de
instrumentos de análisis cuantitativo y cualitativo (encuestas y entrevistas semi-estructuradas). A partir de esto se pudo realizar un
acercamiento tanto a la visión docente como a la recepción de los estudiantes en función de la utilización de las imágenes como parte
del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Nuestra presentación en las jornadas de Mar del Plata, se basaría en un resultado parcial de esta investigación, centrando los
resultados en las implicancias que puede tener en la formación docente, una incorporación adecuada del significado y la valoración
crítica de las imágenes en tanto recurso didáctico, así como contenido curricular de los planes educativos.
SIMPOSIO: Formación Docente: comunicación, instituciones y ciudadanía.
Ana Corti .Universidad Nacional de San Luis. [email protected] / Flora Hillert. UBA. [email protected] / Margarita Sgró.UNICEN.
[email protected]
La estructura de este Simposio se inscribe en el marco de la investigación que venimos desarrollando en red relativa a la Formación
docente sobre comunicación, instituciones y ciudadanía, que pretende articular la relación entre los Institutos de Formación Docente
y las Universidades Nacionales en la investigación de los procesos de formación docente en territorios marcados por la desigualdad
social.
En el marco de la red hoy queremos presentar un espacio de diálogo y comunicación inicial respecto al trabajo internodos – Capital
Federal - San Luis - Tandil.
Nuestra producción parcial tiene un valor en si misma a la hora de elucidar conocimiento sobre la realidad de los procesos
institucionales locales y los modos en que los actores visibilizamos dicha construcción. De igual manera y al trabajar en red nos
interesa colocar nuestra mirada comparativamente en relación a las experiencias vividas e integrando aportes mediante el intercambio
en las diferentes instituciones con localización en Capital Federal, Tandil y San Luis (Capital).
20
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
SIMPOSIO: Tecnologías de la educación y formación del profesorado.
Graciela Carbone (UNL) / Patricia San Martín (UNR/CONICET) / Silvia Ana Malvassi (UNMDP) / Alfonsina del Río (UNMDP/ISFD nº 19) /
Emilia Garmendia (UNMDP).
El simposio denominado “Tecnologías de la educación y formación del profesorado” consistirá en una reunión de especialistas, que en
primera instancia analizarán la temática desde perspectivas académicas y profesionales propias, para luego ponerlas en tensión junto
al auditorio. El abordaje se diversificará y ampliará al contemplar ambos tópicos “tecnologías de la educación y formación del
profesorado”, ya que refieren a sujetos, instituciones, saberes y haceres vivos, actuales y a la vez clásicos de nuestros campos
ocupacionales, polisémicos y también controvertidos, incluso a veces contradictorios. Los especialistas convocados dan cuenta de que,
en el escenario local, la formación del profesorado involucra como agentes formativos a otros actores, además de la UNMdP, y de que
las tecnologías de la educación apelan a conceptos y términos que provienen de las ciencias, tecnologías y técnicas. Podremos
reconocer tales filiaciones tanto en la pedagogía, como en la psicología, la comunicación, la ingeniería y la informática, entre otras.
Cada especialista expresará sus visiones acerca del impacto de las tecnologías de la educación en su ámbito de desempeño y qué
aportes considera sustanciales para la formación docente, tanto inicial como continua. Cada mirada proporcionará una lectura crítica y
en contexto de los cambios producidos, de los efectos previstos o no, negativos y positivos, de su duración, así como de los desafíos a
encarar en un horizonte de posibilidades.
Estas lecturas, abrevadas en diversas construcciones y recorridos en la enseñanza e investigación educativas, tomarán en cuenta, por
un lado, el valor del análisis de los libros de texto escolares en la formación docente, en tanto “obras culturales con identidad propia”;
el profesor frente a la construcción del conocimiento y el manual en la decisión sobre los contenidos a enseñar; el libro de texto, la
editorial y la función docente en la construcción del conocimiento en el aula. Por otro lado, aspectos relativos a desarrollos de
proyectos que contemplen la integración y accesibilidad abierta a las TIC en la diversidad de posibilidades físico-virtuales; sus
modalidades de intervenciones participativas e interdisciplinarias que atiendan a la subjetividad, a lo grupal, a lo público, a la inclusión
y a la producción y diseminación de los bienes intelectuales comunes.
En este sentido, no estará ausente la consideración del escenario educativo actual, alterado por las nuevas tecnologías que han
generado cambios en los modos en que se organizan, se piensan y se articulan los procesos educativos, tanto presenciales como a
distancia. El aprendizaje ubicuo nos presenta un entorno de aprendizaje transformado caracterizado por la colaboración, la
participación y la flexibilidad. Desde la formación del profesorado se deberán prever espacios de conocimiento y análisis crítico de las
tecnologías y su utilización, que prioricen las cuestiones pedagógicas por sobre los aspectos técnicos y ello demanda a los docentes de
todos los niveles y modalidades el replanteo de sus prácticas convencionales. Las miradas se centrarán también en como las
interpelaciones del mundo de las tecnologías y las transformaciones culturales en torno a ellas operan sobre el profesorado, sus
propuestas de formación, y el trabajo cotidiano, y como las experiencias gestadas en las instituciones de formación pueden contribuir
a la mejora de las prácticas en los diferentes niveles educativos con un sentido transformador y reflexivo.
Día 13 de mayo de 2011
18:00 a 21:00 horas.
SIMPOSIO: Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado II.
FORMACIÓN DOCENTE EN ARTE. NUEVAS CONFIGURACIONES COMUNITARIAS Y NUEVAS DEMANDAS A LA TAREA DE ENSEÑAR.
Claudia Castro / Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]
En esta presentación se procurará compartir algunas preocupaciones que orientan y constituyen el centro de las investigaciones que
llevamos a cabo en nuestra tarea docente en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro. Se hará referencia al proyecto
de investigación que hemos desarrollado durante los últimos tres años en el núcleo de investigación Tecc (Teatro y Consumos
Culturales) denominado ““La Enseñanza Artística en contextos de diferentes grados de formalidad de la educación: prácticas,
formatos, sujetos y saberes” y luego al proyecto que actualmente nos convoca, “Producción cultural juvenil mediada: una
aproximación a las dinámicas de apropiación, elaboración de discursos y prácticas de sociabilidad en jóvenes”.
El primero de ellos, en una de sus líneas, focalizó en las prácticas de educación artística en contextos no formales de educación y
analizó la emergencia de nuevos espacios de intervención educativa, los intereses que guían las propuestas de organizaciones sociales
intermedias en los aspectos socio culturales y educativos, y las nuevas demandas a la formación docente que se generan a partir del
trabajo pedagógico en ámbitos educativos no formales.
La multiplicidad de perspectivas con la que abordar la tarea de enseñanza, hizo necesario profundizar la mirada a los principales
destinatarios de nuestras acciones, los jóvenes y a la formación docente frente a la emergencia de nuevas cuestiones, nuevas
tematizaciones y nuevos problemas relativos al tratamiento de lo artístico fuera del sistema escolar.
Entendemos que el desafío educativo reside en reconocer la creatividad de los productos culturales de los jóvenes, promover su
desarrollo y generar condiciones de conexión entre este tipo de prácticas. En el proyecto actual consideramos el sentido político de los
procesos de producción, distribución y consumo cultural analizados en relación con los jóvenes.
A partir del reconocimiento de la existencia de nuevas miradas hacia los procesos culturales y de mediaciones sucesivas, nuestras
investigaciones se proponen indagar en aquellos rasgos que constituyen las nuevas formas de comunicación mediadas por tecnologías
digitales que permitan situar prácticas y discursos sociales en un mundo social complejo.
El análisis y comprensión de las prácticas culturales que involucran a los jóvenes en distintos ámbitos educativos consideramos
aportará a la comprensión de las nuevas dinámicas de vinculación y construcción de conocimiento, así como sobre las nuevas formas
de sociabilidad, dimensiones necesariamente conflictivas como para repensar los procesos de formación de profesores de arte y las
acciones de capacitación docente y de extensión emprendidas por el grupo.
21
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
EL ÁREA DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL PROFESORADO DE INGLÉS DE LA UNMDP.
Silvia A. Branda / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
En el Profesorado de Inglés de la UNMdP el área de Formación Docente representa un 30% de la carrera e incluye asignaturas de
carácter general comunes a otros profesorados de la Facultad de Humanidades que son dictadas en castellano y dependen del
Departamento de Pedagogía y otras más especificas, dictadas en inglés que dependen del Departamento de Lenguas Modernas.
El área de Formación Docente tiene como propósitos, entre otros, el de promover desde todas las asignaturas del área el desarrollo de
las capacidades de autoevaluación, creatividad y flexibilidad frente al proceso de enseñanza y aprendizaje como también el de formar
docentes conscientes de su rol en la sociedad y con capacidad para un continuo desarrollo profesional. Para ello se ofrece a los
alumnos oportunidades de observación informada gradual, orientadas hacia el análisis de los estilos de aprendizaje propios y ajenos.
Dentro de estas oportunidades podemos mencionar las experiencias vivenciales parciales (micro experiencias de enseñanza) para
promover la integración de aspectos teóricos y prácticos, como también las instancias de Residencia Docente.
LAS CONCEPCIONES IMPLÍCITAS Y SU IMPLICANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PROFESORADO.
María Basilisa García / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
De los diversos factores que explican la dificultad para gestionar el cambio educativo en el aula, uno de los más importantes es la falta
de atención a la influencia de las concepciones de los profesores en el proceso de implementación curricular. Un análisis de los
modelos de enseñanza que se ponen en práctica en las clases dadas por los estudiantes de profesorado durante su período de
residencia, indica que aun persisten las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza adquiridas producto del fruto de su
experiencia como alumnos y no como consecuencia de la formación académica recibida. Una de las cuestiones que podría explicar el
problema reside en que la enseñanza Universitaria, de corte racionalista, supone que los saberes verbales son superiores a los saberes
prácticos, de forma que se otorga una supremacía de lo explícito sobre lo implícito, dando por sentado que el solo hecho de
proporcionar información verbal sobre las nuevas formas de entender el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias es suficiente para
producir un cambio en la forma de actuar en el aula de los alumnos de profesorado. Sin embargo, se sabe que las representaciones
implícitas suelen funcionar de manera más eficaz, con un carácter más pragmático, de un modo más automático y con menor costo
cognitivo que las explícitas, por lo tanto no debería sorprender encontrar en el aula a alumnos de profesorado que guían sus acciones
desde las teorías implícitas, transmitiendo una visión de ciencia estática y aproblemática, y utilizando supuestos sobre el aprendizaje
asociados con teorías anacrónicas. Por otro lado, los resultados obtenidos en el estudio de las concepciones tanto de docentes como
de estudiantes de profesorados de ciencias exactas y naturales muestran que el contenido de estas difiere si se indagan aspectos
explícitos o implícitos de las mismas.
A partir de esta cuestión planteada resulta imprescindible que los docentes a cargo de las asignaturas de formación profesional,
asuman que las concepciones están fundadas sobre principios epistemológicos, ontológicos y conceptuales muy arraigados como
consecuencia de la historia personal y cultural de sus alumnos. Aparece, entonces, la necesidad de diseñar nuevas propuestas
pedagógicas que incorporen el análisis de las propias concepciones epistemológicas de los docentes en formación, la evaluación de las
mismas y, eventualmente su redescripción.
¿POR QUÉ ENSEÑAR LITERATURA?
Mónica Bueno / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
Hemos intentado, a partir de esta primera pregunta, enhebrar una serie de interrogantes y esbozos de respuestas que tienen como
eje la relación de la universidad con la escuela media, en primera instancia, la formación del profesor como un profesional con una
especificidad bien delimitada, en segundo lugar y la relación de la carrera de Letras con el perfil del título que en ella se obtiene.
Enseñar a enseñar literatura es un desafío y una pasión intensa que, nos parece, debe descolocar y recolocar; se trata de un
movimiento doble que saque a la literatura del “lugar común” en la que socialmente está ubicada. Construir “experiencia literaria”,
uno de los objetivos más importantes de todo docente de Letras, exige un trabajo personal con los textos que delimita un universo
particular siempre fluctuante, nunca determinado, a veces directamente referido a su época, otras provocadoramente autónomo.
Particularmente, nos referiremos a la enseñanza de la literatura argentina que, creemos, debe mostrar una forma particular de
nuestro relato de identidad, una manera del uso particular de la lengua, una marca histórica y social de la experiencia de la vida.
REFLEXIONES EN TORNO AL PASADO RECIENTE. INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA.
Talia Meschiany / Universidad Nacional de La Plata. [email protected]
Reflexionar en torno al pasado reciente desde el punto de vista de la investigación y la enseñanza requiere poner en relación una
forma de abordaje histórico que se preocupa por la comprensión y explicación de los acontecimientos con reflexiones acerca del tipo
de estrategias de enseñanza de estas problemáticas en las aulas. En los últimos años, la preocupación por cómo enseñar el pasado
reciente en la escuela ha ido creciendo y avanzando, ofreciendo interesantes propuestas desde el ámbito de la investigación histórica
pero también desde la didáctica. En este caso, me detendré en describir una investigación que estamos llevando adelante en la UNLP
orientada al análisis de la dinámica de los actores y las instituciones previas al Golpe de Estado de 1976 para ofrecer algunas posibles
líneas de enseñanza.
SIMPOSIO: La investigación biográfico-narrativa I.
CAMINOS DE INDAGACIÓN SOBRE LA BUENA ENSEÑANZA: APROXIMACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
Zelmira Alvarez / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
En el marco de los proyectos de investigación llevados a cabo entre los años 2003 y 2011, el Grupo de Investigaciones en Educación y
Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata ha venido indagando en la buena
enseñanza en la educación superior. La aproximación narrativa elegida para abordar el objeto de investigación nos abrió la puerta
22
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
hacia las experiencias personales y académicas de los buenos docentes de los profesorados de la Facultad de Humanidades, quienes
habían sido identificados como tal por sus estudiantes. Adentrarnos en sus mundos privados y públicos, en sus visiones del mundo, de
la enseñanza y del aprendizaje, y transitar con ellos la reconstrucción significativa de sus biografías escolares, de formación y desarrollo
de la profesión constituyen un riquísimo aporte a la comprensión de la realidad de los actores y procesos educativos como punto de
partida para pensar transformaciones en la formación inicial del profesorado. En las distintas etapas de las investigaciones recurrimos
a diversos instrumentos de recogida de datos, tanto con grupos de estudiantes como de docentes. En este caso, ahondaremos en el
enfoque biográfico-narrativo adoptado y en los pasos metodológicos mediante el uso de cuestionarios, entrevistas en profundidad y
grupo focal. Se intentará mostrar de qué manera las categorías conceptuales de referencia inicial a la buena enseñanza se fueron
complejizando y reformulando en nuevas categorías de análisis resignificadas a la luz de los relatos.
EDUCACIÓN Y BIOGRAFÍA O LA RECUPERACIÓN DE UN PRINCIPIO EN EL ARCHIVO LATINOAMERICANO.
Mónica Marinone / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
En la ponencia asedio el par biografía-educación fundada en la investigación sobre narrativas. Centro la noción de principio revisando
el surgimiento y afirmación del “historicismo” como categoría y sistema explicativo en relación con la concepción de la biografía como
“ilusión” de totalidad, entramada al peso de teoría del “hombre representativo”, a la ejemplaridad y a una moral. Se trata de un
principio en el camino de afirmación de la educación a comienzos del XIX, entendida ésta como aparato regulador de la incipiente e
imaginada nación latinoamericana.
AUTOBIOGRAFÍA Y EDUCACIÓN EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO.
Gabriela Tineo / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
Desde un enfoque interesado en la biografía intelectual, el trabajo se centra en textos autobiográficos (o de importe autobiográfico) de
dos figuras claves del pensamiento crítico latinoamericano de entresiglos (XIX-XX): José Martí y Eugenio María de Hostos. Recolecta
aquellos relatos de vida inscriptos en registros diversos (diario, epistolario, discurso político, ensayo), cuyo espesor permite no sólo
reconocer las hebras axiales de sus contextos de producción: la lucha independentista, el neocolonialismo, los procesos construcción
identitaria. Situados en el fin de siglo o grabados por el quiebre del 98, los textos del cubano y el puertorriqueño seleccionados delatan
el peso que conceden a la educación en sus proyectos políticos; entreveran la autobiografía y la biografía nacional y continental
estimulando la reflexión sobre el poder la educación en el forjado de las naciones modernas, a partir de ciertos ejes de análisis clave,
entre otros, la utopía del “hombre completo”, los vínculos entre pedagogía y colonización, entre escuela, ciudadanía y república.
LA ETNOGRAFÍA Y LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA, COMO CAMINOS PARA ACCEDER AL RELATO.
Pablo Daniel Vain / Universidad Nacional de Misiones. [email protected]
Probablemente el interés por develar algunos aspectos “ocultos” de las prácticas educativas, haya sido el movimiento propulsor que
generó que la etnografía -en tanto orientación de la Antropología- se haya instalado, como una perspectiva metodológica viable, en la
investigación educativa. El reconocimiento de la educación como un componente esencial de la cultura, y de esta entendida como
conjunto de sistemas simbólicos, que generan un contexto en el cuál los sujetos nos movemos e interactuamos (Geertz; 1992); la
aceptación de la existencia de un currículum oculto, de conjuntos de prácticas que poseen significaciones para los actores, y que no
pueden ser comprendidas de otro modo, que mediante la interpretación; la necesidad de “ ...transformar lo habitual en extraño.”
como modo de tornar visibles ciertas relaciones y prácticas, (Hoskin; 1993: 33); hacen necesario contar con una estrategia
metodológica apropiada.
Pero la reconstrucción del relato resulta imposible, si no escuchamos la voz de los actores. Es por eso que cobra relevancia el uso de la
narrativa en la investigación educativa. “La perspectiva narrativa nos permite –afirman Leite y Rivas Flores (2009: 89)- acercarnos al
mundo y a la vida de la gente desde el relato y el significado que los implicados le otorgan. La narrativa, además de ser una forma de
discurso constituye una manera de comprender.”
En esta ponencia nos proponemos presentar a la etnografía y a la investigación narrativa como estrategias válidas, en dirección a la
reconstrucción del relato. Para ello, analizaremos, la inserción de la etnografía y la narrativa en el marco del paradigma naturalista
(Guba; 1981), interpretativo o hermenéutico (Tójar; 2001) y de los enfoques cualitativos. Consideraremos el marco epistemológico en
el cuál estas estrategias de investigación se sitúan, como un modo de abordar lo complejo de las prácticas educativas, entendidas
desde la perspectiva de la descripción densa de la cultura.
LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA COMO BASE ANALÍTICA DE PRÁCTICAS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.
Antonio Zamora Arreola / Universidad Nacional de México /Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. [email protected]
Comparto la posición de autores que asumen la investigación biográfico-narrativa como enfoque científico y no sólo como
metodología cualitativa; en particular, este enfoque ha sido una de las bases de la investigación de corte interpretativo que he
desarrollado durante los últimos cuatro años, tanto al recopilar referentes empíricos así como en mis análisis, sobre prácticas de
institucionalización de investigación educativa en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-México), durante sus primeros 20 años.
La estrategia exploratoria, analítica y narrativa la sustenté en el enfoque etnosociológico de "relatos de vida", pues retomé
consideraciones metodológicas de D. Bertaux y P. Bourdieu; quienes sugieren optar por alternativas distintas al tipo de historia de vida
que tiende a colocar al individuo como razón y centro del éxito y del fracaso de los fenómenos sociales, distorsionando la trayectoria
histórico-contextual y constitución no reduccionista de las acciones sociales en estudio.
En general, relatos de vida y documentos históricos me ayudaron a comprender: procesos de institucionalización socio-histórica y
política mediante los cuales se estructura y ajusta el campo académico (en este caso de la UPN), y orientan el modo en que distintos
sujetos singulares (entre ellos, autoridades y académicos) tanto asimilan ordenamientos de este contexto institucional como imprimen
sentidos subjetivos en las prácticas de investigación educativa; ello conforme atributos institucionales y capitales simbólicos
apropiados durante su formación y experiencia profesional. En sí los relatos contribuyeron a analizar la trama narrativa, entretejida y
anudada por historia institucional y trayectorias profesionales.
23
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
En suma, la narrativa esclarece que los procesos de institucionalización implican un entramado dialéctico, pues durante
temporalidades de fundación, desarrollo y ajuste se constituyen las prácticas de investigación educativa al entretejer en constante
tensión: mandatos normativo-organizativos instituidos durante la historia institucional de la UPN, y disposiciones instituyentes de los
sujetos implicados; quienes encarnan atributos de las posiciones institucionales que ocupan y, a su vez, proyectan capitales simbólico
apropiados durante sus trayectorias profesionales. Además, los sujetos implicados comparten pautas e intereses intersubjetivos e
inherentes a los grupos en que participan; aunque los grupos suelen ser antagónicos y adicionar constantes presiones académicopolíticas desde premisas teóricas e ideológicas, a fin de posicionarse o reposicionarse en el campo institucional, o bien reorganizar la
vida académica.
De esta manera, se observa cómo las prácticas de investigación educativa se constituyen dinámicamente bajo un doble movimiento y
relación dialéctica: tanto de institucionalización de prácticas de investigación educativa (conforme mandatos normativo-organizativos
instituidos durante esta historia institucional), así como de prácticas de institucionalización de la actividad investigativa para la UPN
(impulsadas por sentidos significativos e instituyentes derivados de trayectorias profesionales singulares). Justamente, esos
movimientos son asumidos, resistidos y/o emprendidos por sujetos singulares, heterogéneos y en asociación.
SIMPOSIO: La Didáctica del nivel Superior: aportes y desafíos I.
LA EVALUACIÓN EDUCADORA: LOS VÍNCULOS ENTRE LO QUE SE DICE Y SE HACE.
María Graciela Di Franco / Universidad Nacional de La Pampa. [email protected]
La propuesta de este trabajo es profundizar la reflexión de la evaluación universitaria desde una mirada que la concibe como
construcción intersubjetiva, política e históricamente situada cuyo sentido se comparte institucionalmente. En este abordaje
argumentamos un juicio evaluador sostenido en normas de excelencia que son construidas como representaciones sociales. Desde
estas representaciones la evaluación sostiene roles paradójicos. En la reflexión con otros es posible esclarecer las representaciones
sobre la evaluación que la transforman en una práctica híbrida orientada a la verificación de resultados, al seguimiento del oficio de
alumno, a la documentalización, a la ilusión de aprendizaje colectivo y a la restitución de información. De allí que revista fundamental
importancia explicitar qué representaciones comandan las prácticas de evaluar devolviendo una mirada educadora que es recursiva
hacia la enseñanza, el aprendizaje y el sentido político de la formación en la universidad pública.
LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA O LOS AVATARES EN LA BÚSQUEDA DE UN LUGAR.
María Alicia Villagra / Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
Dentro de la problemática del Nivel Superior, esta participación se propone compartir reflexiones centradas específicamente en la
Didáctica Universitaria. A partir de la delimitación conceptual de su campo, hace referencia a los avatares de su intrincado recorrido
hacia su reconocimiento como disciplina teórica dedicada al estudio de la enseñanza, proceso aún en vías de configuración. Aborda la
tensión existente entre su innecesariedad / necesariedad, recuperando escenas de aula que dramatizan su ausencia -percibida y
denunciada ya históricamente por los estudiantes- y su más habitual y/o tímida presencia dentro del ámbito universitario. A tal efecto
analiza la didáctica del sentido común y las resonancias pedagógicas del optimista enfoque eficientista tecnocrático y de la perspectiva
crítica, aludiendo, asimismo, al arrítmico interjuego entre la Didáctica General y las Específicas. En base a estas consideraciones,
interpela a las políticas académicas y a las estrategias de formación docente sobre deudas no saldadas con esta disciplina y apuesta a
ella resignificando, en tanto la misma se propone la intervención, su incuestionable contribución a la revitalización fundamentada de la
calidad de la actual enseñanza universitaria y a la profesionalización del trabajo docente. Con el objeto para otorgarle su denegado
lugar, reclama finalmente, encarar como aventura individual y/o colectiva la superación de impostergables desafíos: la ineludible
conformación de equipos interdisciplinarios para la construcción de didácticas disciplinarias, su reposicionamiento en los Planes de
Estudio de las Carreras de Ciencias de la Educación, el replanteo de los diseños y estilos de implementación de los programas de
formación docente en la materia, el impulso de investigaciones sobre la enseñanza inscriptas en áreas de vacancia, la utilización de las
nuevas tecnologías para propuestas transformadoras, entre otros. Sin desestimar estos retos y frente a las tradiciones de cátedra que
acrítica e imperturbablemente todavía enseñan como siempre, un provocativo interrogante queda abierto: la didáctica superior de la
universidad del futuro, al decir de Litwin, ¿es más que otra cosa, la didáctica de autor?
LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UN ESPACIO DE LA PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN DESDE LA MIRADA DEL
PENSAMIENTO COMPLEJO.
Marcelo Fabian Vitarelli / Universidad Nacional de San Luis. [email protected]
Comprendemos a la didáctica en tanto que campo de operaciones como un espacio privilegiado en el marco de la educación superior
para atender a todos aquellos aspectos que dicen relación con el aula de formación. Es por ello que entendemos con pertinencia
teórica y metodológica que la misma se inscribe en el marco de acción de una pedagogía de la formación que focaliza la mirada en los
procesos de formación profesional para un nivel de la enseñanza. Nuestro interés se centra en el abordaje de la misma desde el
pensamiento complejo convencidos de que la práctica docente en tanto que práctica del conocimiento remite a la subjetivación con
un conocimiento objeto de la vigilancia epistemológica y de transposiciones sucesivas. La consideración de este dispositivo de trabajo,
acción y reflexión nos remite a la educación superior y sus formas de institucionalización en la Argentina contemporánea como
situación contextual desde donde se construye y emerge una multiplicidad de sentidos.
LA DIDÁCTICA RECONSIDERADA DESDE LA TRIBU A LA COMUNIDAD.
María Cristina Martínez / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
Cuando hace diez años T. Becher (2001) nos propuso reflexionar en el marco de nuestras propias tribus académicas, en torno a los
territorios disciplinares como espacios de creación y crecimiento específicos, reconocer nuestras limitaciones y debilidades, nos dejó
también una compleja tarea por delante. Podríamos no haber entendido el desafío y quedarnos en la aldea, pero somos sujetos de
cambio. La verdad es que tampoco nos dejaron ellos, -los estudiantes-, siempre distintos, renovados, a veces casi “unos desconocidos”.
24
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
La reflexión teórico-metodológica sobre la investigación empírica, nos ha permitido desde entonces, reconsiderar la didáctica en el
nivel superior desde la tribu becheriana a esta comunidad en la que hoy estamos. Podríamos coincidir entonces, que reconsiderar la
didáctica ha implicado, en gran parte, ver las mismas cosas desde lugares diferentes.
Ha implicado en principio, reconsideraciones sobre nuestra universidad argentina, que desde el ’18 hacia acá se empeña con más
aciertos que errores en viabilizar la inclusión social, y de hecho la mayoría de nosotros somos producto de ese empeño. Sin embargo,
como docentes del nivel superior, sabemos que la inclusión no se garantiza con la gratuidad ni con ingresos irrestrictos; reconsiderar la
didáctica implica entonces, discutir como comunidad cómo se construye la inclusión social desde la universidad, comprometiéndonos
primero con una didáctica inclusiva. Como docentes del nivel superior igualmente sabemos, que la universidad es un espacio de
construcción de poder, individual y colectivo; entonces, reconsiderar la didáctica implica también tomar distancia de la tribu para
aportar como comunidad una didáctica inclusiva al servicio de la transformación social. Reconsiderar la didáctica es, en todo caso, el
aporte de la comunidad académica hacia el desafío de invertir en lo que el otro necesita para ser incluido con equidad, toda vez que ese
otro es la parte más pequeña de la sociedad que se quiere transformar.
SIMPOSIO: Consumos Juveniles y Formación del profesorado.
CONSUMOS CULTURALES DE LOS JÓVENES. IMPLICANCIAS PARA LAS PRÁCTICAS Y LA FORMACIÓN DOCENTE.
Mónica Pini / Universidad Nacional de San Martín. [email protected]
Esta mesa forma parte de un proyecto que comenzó en 2006 con el objeto de profundizar los conocimientos acerca de las prácticas
culturales y sociales de la población escolar, a fin de conocer mejor el perfil cultural de los adolescentes –en particular sus consumos
tecnológicos digitales-, para poder discutir las representaciones de los docentes sobre los alumnos y alumnas. Las hipótesis de trabajo
son las siguientes:

La imagen devaluada sobre los niños y jóvenes afecta tanto la calidad de los aprendizajes como la posibilidad de los
docentes de sostener su tarea pedagógica.

En el marco de las dificultades que atraviesan escuelas y docentes, de la profusión de TIC y su variedad de productos y
usos, y de la obligatoriedad de la escuela secundaria, se habla de la conformación de sujetos diferentes a los que
tradicionalmente la escuela recibía.

Reconocer a los sujetos y las nuevas formas de aprendizaje es fundamental para la práctica pedagógica.

Acercar determinadas prácticas juveniles ligadas a la cultura popular a las prácticas pedagógicas y a la cultura escolar
puede facilitar una confluencia que contribuya a recomponer el vínculo pedagógico y recrear el papel cultural y social
de la escuela.
Las ponencias que presentamos se apoyan en los resultados de dos etapas del proyecto. Una cuantitativa, que tuvo carácter
exploratorio, de la que da cuenta mi presentación, y a partir de cuyos resultados generales abordamos la segunda etapa, cualitativa,
basada en entrevistas grupales a los estudiantes.
CONSUMOS DIGITALES DE LOS CHICOS, PREFERENCIAS Y USOS.
Claudia Terzian / Universidad Nacional de San Martín. [email protected]
Este trabajo se inscribe en el marco de la investigación ya mencionada con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de los
sujetos en formación que la acción pedagógica de la escuela debe transformar. Para que un diálogo intergeneracional sea posible,
para que ambos interlocutores se construyan en él, es condición ineludible comprender las acciones que realizan los niños y jóvenes, y
los sentidos que elaboran a través de complejos procesos de apropiación, siempre determinados por las condiciones histórico-sociales
pero a la vez desde soportes electivos como los diferentes “efectos de identidad” que ellos actualizan durante esta etapa vital.
Esta etapa aborda más específicamente los sentidos que los chicos/as y jóvenes otorgan a sus prácticas y consumos digitales, a la luz
de la actualización bibliográfica. Se basa en el análisis e interpretación de los testimonios de los chicos mediante el trabajo con grupos
focales por ciclo, poniendo el eje en el uso de la computadora e Internet. Se toman en particular las respuestas sobre sus preferencias
en cuanto a actividades fuera de la escuela y sobre el uso que hacen de la computadora, teniendo en cuenta los diferentes grupos de
edad y las diferencias que aparecen con resultados anteriores.
LOS CONSUMOS MUSICALES DE LOS JÓVENES EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD.
Mónica Amaré/ Universidad Nacional de San Martín, Elisa Vidal / Universidad Nacional de San Martín. [email protected]
Siendo la música el consumo que en varias investigaciones se reveló como el más masivo, permanente y ubicuo (sobre todo desde la
aparición de objetos “nómades”), la consideramos una práctica y consumo privilegiado para comprender a ese Otro del vínculo
pedagógico.
Por lo dicho en el punto anterior, el estudio de la música como consumo cultural ha sido abordado desde diferentes disciplinas como la
sociología, la antropología, la musicología, la fenomenología. Es también propósito del presente trabajo pasar revista a parte de la
copiosa bibliografía sobre el tema y orientar este saber hacia el contexto del vínculo pedagógico mencionado. Los consumos musicales
son así analizados -según el campo disciplinar- como campo cultural, ritual de pasaje, marca identitaria, espacio de ubicación y
referencia, práctica de resistencia, pero siempre como una experiencia que -en el caso de los jóvenes- es particularmente intensa y
capaz de producir consecuencias existenciales.
Por último, el trabajo se propone además hacer visible, para una audiencia interesada en las prácticas pedagógicas, que una lectura
comprensiva de los consumos musicales no debe limitarse al estudio de los textos de las canciones populares (uno de los aspectos más
estudiados) sino que abarca también lo musical, las condiciones y relaciones de producción y recepción en el mercado cultural, los
espacios y prácticas del consumo.
25
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
SIMPOSIO: La cooperación internacional en educación /formación del profesorado:
DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, LOS DESAFÍOS PENDIENTES.
Alfonsina Guardia / Universidad de Mar del Plata. [email protected]
Se han identificado (PNUD, 2010) tres rasgos característicos de la desigualdad en América Latina: alta; persistente y que se reproduce
en un contexto de baja movilidad socioeconómica. Justamente el eje del último informe se sitúa en la persistencia de la desigualdad de
una generación a otra y se sustenta en algunas de estas premisas: 1) la desigualdad en ingresos, educación, salud y otros indicadores
persiste de una generación a otra en contextos de baja movilidad socioeconómica; 2)Tanto la pobreza como la desigualdad son
fenómenos causados por restricciones y 3) independientemente de la situación de los hogares se presentan otros factores tales como
la debilidad de las instituciones; baja calidad de la representación política; fallas institucionales que derivan de la corrupción, el
clientelismo y la captura del Estado.
El aspecto que más representa la persistencia de la desigualdad por generaciones está dado por la educación, en particular en el nivel
primario. La vinculación de este aspecto con el ODM 2 es completa, ya que éste se propone lograr para el 2015 la educación primaria
universal. Tomando en cuenta los datos relevados por Glewwe y Zhao (2005) quienes estimaron que el costo total en millones de
dólares para el logro del ODM 2 en nuestra región sería de 2623 partiendo de la base de 1957, deben ser consideradas las
“restricciones operativas” que la realidad de cada país presenta. Resulta conveniente también destacar que desde fines del siglo XX se
procedió en América Latina a extender la educación obligatoria. Es por eso que resulta complejo que las generaciones que mas han
permanecido en la escuela son las que tienen mayores dificultades para incorporarse al mundo del trabajo. De allí, que no solo importe
que permanezcan en el sistema educativo, sino que especialmente puedan dar cuenta de aprendizajes significativos para su inserción
en la sociedad.
Nos proponemos en este trabajo indagar acerca de posibilidades que efectivamente presenta la educación para romper la desigualdad
en nuestra región, especialmente desde la formación de quienes ejercen la docencia.
REFLEXIONES SOBRE LAS METAS 2021 EN RELACIÓN A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
Juan José Escujuri / Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
La educación puede ser uno de los principales mecanismos para evitar la reproducción y mantenimiento en el tiempo de las grandes
desigualdades que caracterizan a América Latina. Seguramente, la tarea mas importante que le demandamos a la escuela es, contribuir
a la distribución equitativa de las oportunidades de las personas en la sociedad. Por consiguiente, las políticas educativas deben
contemplar un componente de equidad desde su propia definición. Ello supone que, además de garantizar el acceso a la educación
primaria y su conclusión, se deba velar, entre otras medidas, para que el sistema educativo brinde a todas las personas un nivel de
aprendizaje adecuado. Debemos volver a lo expresado oportunamente por Brunner (2001) con respecto a los desafíos que enfrenta
América Latina en relación a la educación. En primer lugar, se debe recuperar el retraso acumulado en el siglo XX: mejorar la calidad
educativa, llegar a toda la población, mejorar el rendimiento académico y universalizar la oferta de educación primaria y secundaria.
En segundo lugar, hay que enfrentar el desafío del nuevo siglo: los cambios tecnológicos, los sistemas de información y acceso al
conocimiento para poder reducir la pobreza, la desigualdad y la falta de cohesión social.
En la XX Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata 2010 los Jefes de Estado de la región aprobaron el programa Metas 2021con el fin
de llevar adelante un proyecto cuyo objetivo final es lograr a lo largo de la próxima década una educación que dé respuesta
satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad
reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad.
Se considera esperable alcanzar los objetivos propuestos para el 2021, en función de considerar como el tiempo paradigmático, el de
los denominados Bicentenarios. Estas metas vienen a complementar y afianzar tanto a los ODM como a lo planteado por la UNESCO en
Educación para todos en 2015.
Nos proponemos en la presente comunicación abordar algunas de las Metas 2021 para caracterizar su grado de avance y el papel de la
cooperación internacional para llevarlas a cabo.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR COMO FUENTE DE DESAFÍOS Y POSIBILIDADES PARA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN LOS PAÍSES DEL SUR.
Javier Surasky / Universidad de La Plata. [email protected]
El sistema internacional de cooperación al desarrollo atraviesa por una etapa de cambios, propia de la búsqueda de una identidad
propia capaz de dar respuestas a un comienzo de siglo que se presenta vacío, y vaciado, de tiempo. En este marco la Cooperación SurSur resurge y, a partir de sus propios logros, se posiciona como un nuevo discurso en la cooperación internacional cuya característica
más relevante es la de estar originado en una cosmovisión del mundo que parte de los países que solían ser presentados como
receptores pasivos de una ayuda al desarrollo originada en los Estados que integran el Comité de Asistencia al Desarrollo de la OCDE,
es decir los tradicionales donantes del Norte.
El redescubrimiento del potencial de la Cooperación Sur-Sur no necesariamente se transformará en la consolidación de la misma
dentro del sistema mundial, para que ello suceda es imperativo ser capaces de construir un núcleo conceptual y epistemológico que le
dé el sustento teórico que dicha consolidación requiere y que deberá necesariamente ser histórica, social y políticamente centrado en
el Sur. Este trabajo aborda una serie de desafíos que esta mirada plantea al sector académico de nuestros países, en particular a la
universidad pública del Sur Global.
CULTURA, CAPACITACIÓN Y COOPERACIÓN
Marina Sturich / PRAHC-UMSS, Bolivia [email protected]
La pérdida de supremacía de los Estados en los intercambios culturales produce un gran número de conexiones transversales y
horizontales, las cuales están dibujando una nueva cartografía de las relaciones culturales internacionales, donde las vías de
cooperación se han democratizado con la presencia de la sociedad civil. Estas nuevas experiencias superan las decrépitas formas de
26
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
cooperación y ante la dificultad de encontrar recursos basan su estrategia en la propia capacidad de gestión y redes en los que
participan. En este entorno las estructuras de las organizaciones culturales no se han adaptado a los nuevos paradigmas, con un
funcionamiento muy burocratizado, rígido y sobre todo anacrónico. A pesar de los grandes esfuerzos que se están realizando, desde
diferentes niveles (ministerios, universidades, organizaciones internacionales, sociedad civil, etc.), existe, sin duda, una cierta
discordancia entre las necesidades y la disponibilidad de recursos humanos capacitados para confrontar los cambios actuales.
Por ello, la generación de experiencias, donde se liguen las actividades de investigación y capacitación, sin duda aportan nuevos
elementos para la generación de políticas alternativas.
27
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
RESÚMENES DE PONENCIAS (ordenado alfabéticamente por primer autor)
Abdala, Carolina | Gunset, Violeta | Barros, María Eugenia | Prado, Mariana Isabel
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
[email protected] | [email protected] | [email protected] | [email protected]
“Perfil de los estudiantes de formación docente de Tucumán: avances de una investigación”
Este trabajo presenta los hallazgos obtenidos en el marco de una investigación en curso, orientada a conocer quienes son los jóvenes
que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, profundizando en el análisis de sus
recorridos en el interior de la institución educativa. Se ha partido del supuesto que las trayectorias académicas de los alumnos están
vinculadas con su pertenencia social, sus condiciones materiales de existencia y sus posibilidades de acceso a bienes culturales.
En esta comunicación se exponen los datos que dan cuenta del perfil social, cultural y económico, obtenidos a partir de la aplicación de
una encuesta a los estudiantes. En este sentido, se entiende que el perfil es una caracterización descriptiva de los sujetos atendiendo a
indicadores socioeconómicos por ejemplo, sexo, edad, lugar de residencia, trabajo, remuneración, etc. y culturales como acceso a
bienes culturales, cine, teatro, prácticas deportivas, participación política, etc.
Con la construcción de este perfil, se espera producir un conjunto de información que de cuenta de cómo son los estudiantes que
cursan la formación docente en escuelas públicas de la provincia de Tucumán, cuáles son sus intereses, qué actividades realizan
además de estudiar.
Acevedo, R. | Moya, Rosa | Torres, Viviana
IES “Juan Manuel Chavarría”, San Fdo. del Valle de Catamarca. [email protected]
“Racionalidades pedagógicas presentes en la formación del profesorado en sordos
y discapacitados en la comunicación oral”
Cada uno de los términos que conforman el título convoca situaciones de aspectos de la problemática en lo que respecta a la
formación inicial del Profesorados en Sordos dentro de las líneas interpretativas surgidas de un proyecto de investigación en curso. En
este sentido, analiza las tensiones entre curriculum prescripto y real como resultante del conflicto de enfoques en la educación de
personas sordas de acuerdo a los modelos, y tradiciones pedagógicas que subyacen a las lógicas prácticas de los formadores del campo
de la formación específica, que imprimen en los procesos formativos que se despliegan. Para ello se hipotetiza, revisa, explora y
describe el modo que esas tensiones y conflictos aparecen en diferentes momentos de la formación, producción, transmisión y
circulación de los conocimientos, tanto durante la fase de planeamiento como de puesta en práctica del currículo. Desde perspectivas
etnográficas, semióticas-narrativas y del análisis del discurso se particulariza, en el marco de discursos y acciones de lo/as docentes
involucrado/as aspectos, orientaciones, premisas, y finalidades que abordan en los espacios de enseñanza de acuerdo a los
conocimientos, marcos conceptuales y procedimentales y su incidencia en los habitus del estudiante y en su desarrollo como futuro
profesional de la Educación Especial.
Acosta Pisano, Mariana.
Consejo de Educación Secundaria. Administración Nacional de Educación Pública. Montevideo, Uruguay.
[email protected].
“Él no sabe pedirlo, pero usted sabe cuánto lo necesita”:
Un estudio de caso frente a las problemáticas de aprendizaje”
Las palabras de Daniel, motivan la intervención psicopedagógica en una institución pública de educación media en la ciudad de
Montevideo, con un proyecto especial de inclusión: P.I.U. Ellas son la demanda, el motivo que conduce nuestra acción. A partir de
ellas, los docentes y los expertos, transitamos por el camino de la duda y las preguntas, la acción conjunta y una intervención que
promueve la autoría de pensamiento y la apropiación de un saber inevitablemente radicado en la historia personal de aprendizajes.
Las palabras hacen el encuentro entre los sujetos, y es en este espacio transicional que se producen sentidos. Re-significar estas
dimensiones en el contexto institucional transforma la mirada frente a los problemas de aprendizaje y redimensionan los
posicionamientos frente al enseñar y aprender.
Agüero, Claudia.
Universidad Nacional de Luján (UNLu) [email protected]
“Maestras principiantes: una aproximación a sus propuestas didácticas”
Esta comunicación tiene como objetivo dar a conocer los avances en el desarrollo de una investigación individual, cuyo objeto de
estudio es el análisis de la construcción de propuestas didácticas de maestras principiantes. Esta investigación se desarrolla como
proyecto de Tesis de la Maestría en Didáctica (UBA) y se enmarca en una Beca de Investigación de la UNLu (Secretaría de Ciencia y
Técnica).
28
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Indagamos acerca de cómo elaboran las maestras principiantes sus propuestas didácticas, con qué propósitos lo hacen, qué tipo de
actividades intervienen en esa construcción. Se procura identificar cuáles son las herramientas de su formación de grado que las
maestras principiantes explicita o implícitamente ponen en juego en sus clases, así como también cuáles son las dificultades que deben
enfrentar con mayor frecuencia. Esta investigación se enmarca en los estudios recientes sobre desarrollo profesional e iniciación en la
docencia. Consideramos que podrá ser no sólo un aporte al desarrollo del tema, sino que también permitirá revisar las reformas en la
formación de grado y las acciones posibles de formación permanente. Asimismo quizás colabore también en la construcción de
dispositivos que posibiliten el acompañamiento de las maestras que recién se inician en su tarea docente.
Aguirre, Lucrecia.
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
[email protected], [email protected]
“Pensar en una pedagogía crítica en un campo de didáctica específicas”
La formación del profesorado en la Argentina ha ido constituyendo la tarea educativa con una doble responsabilidad, por un lado,
como profesionales de la cultura que necesitan de la actualización permanente y por otro, como transmisores de un modelo social
basado en el ejercicio ciudadano responsable y democrático. Sin embargo, ambos aspectos se ven cuestionados por una multiplicidad
de situaciones cotidianas en el interior de las aulas, que sobrepasan las posibilidades de resolución, y por un cúmulo de investigaciones
educativas que se diluyen y detienen en diagnósticos situados de los problemas. En este punto, es que las relaciones entre la teoría y la
práctica se vuelven problemáticas pareciendo reflejar mayor dimensión de su distancia.
El trabajo esboza algunas de las múltiples problemáticas que presenta la escisión de la teoría y la práctica en el campo educativo,
específicamente en la investigación educativa, para posteriormente presentar la significación que adquiere una pedagogía crítica, que
necesariamente debe recuperar su sentido emancipatorio para dar cuenta de sus exigencias prácticas.
Aldegani, Emiliano |Mana, Federico E.
Universidad Nacional de Mar del Plata, [email protected], [email protected]
“El pensamiento crítico en la escuela secundaria:
Una visión desde la filosofía crítica contemporánea”
Una de las principales funciones que se le asignan a la filosofía actualmente en la educación secundaria, consiste sin duda en fomentar
el pensamiento crítico y las capacidades argumentativas de los estudiantes. Es decir, buscar la promoción misma de su libertad
individual y colectiva, mediante lo que autores como Cornelius Castoriadis y Jaques Rancière denominarán un hacer autónomo o
emancipado.
Ahora bien, la dificultad que se presenta al profesional será doble. Por un lado consiste en determinar cómo la filosofía puede llevar
adelante una tarea semejante en un contexto donde la autonomía y la anomia no encuentran límites precisos; donde prácticas
institucionales que conforman su cohesión normativa vuelven constantemente la comunidad educativa hacia un hacer heterónomo
que encuentra su razón fuera de sí.
Por el otro, hallar un equilibrio entre la clausura de la participación que genera un sistema normativo rígido y cerrado con una posible
ruptura anómica que impide la integración de los individuos en una comunidad institucional. Enmarcado en esta problemática, el
presente trabajo busca reflexionar sobre el rol que le cabe asumir al profesor de filosofía al momento de llevar a la práctica estos
aspectos de su actividad profesional.
Alfaro Valverde, Alicia | Piñeiro Ruiz, Milagro.
Universidad de Costa Rica. [email protected], [email protected]
“La práctica docente supervisada:
proceso competente que considera un saber al lado de un saber hacer”
El presente artículo aborda aspectos fundamentales relacionados con la práctica docente supervisada desarrollada por los estudiantes
de los Bachilleratos en la Enseñanza del Inglés y de los Estudios Sociales, como parte fundamental del curso Experiencia Profesional en
la Enseñanza de ambas disciplinas. A la vez, en él mismo se incluye el papel de los actores que intervienen en dicho proceso; las
concepciones epistémicas, ontológicas y metodológicas; las dimensiones administrativas, académicas y curriculares; las etapas y las
competencias que se espera desarrollen los profesores practicantes, todos ellos considerados componentes que intervienen en la
práctica docente.
Alonso, María Cristina | Martini, Beatriz Amalia | Vargas, Mónica Beatriz.
Universidad Nacional del Nordeste. [email protected], [email protected], [email protected].
“Demanda del curriculum oficial y concepciones sobre el espacio, tiempo y formas de prácticas del ejercicio
profesional desde la mirada de actores claves institucionales”
29
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
La indagación sobre el acompañamiento y sus configuraciones en el ciclo de prácticas de la futura profesión se propone identificar los
modos en que se configura el proceso de acompañamiento durante el ciclo de las prácticas profesionales en la formación de grado.
Delinear el problema implica reconocer y diferenciar dos espacios de configuración de aquello que puede concebirse como un
acompañamiento en la formación de prácticas profesionales: el nivel de la prescripción (determinaciones institucionales y
profesionales) y el nivel del acompañamiento propiamente dicho en espacios de formación institucional. De esta manera ponemos en
juego nuevamente el plano de las aspiraciones prescriptas o curriculum formal y el plano de las realizaciones o curriculum en el nivel
de la clase. Entendemos que estos dos niveles interactúan continuadamente condicionando y determinándose mutuamente.
Sin embargo, como todo problema complejo, las prácticas de acompañamiento condensan en su sentido no solamente la interacción
de los niveles del curriculum, sino que también filtran las formas de concebir el curriculum prescripto por los actores institucionales.
Habría entonces múltiples interjuegos de concepciones de la práctica y la formación como instituciones reguladoras de tal proceso.
Abordamos inicialmente el análisis e interpretación de la demanda del curriculum oficial para la formación de prácticas profesionales
desde la perspectiva privilegiada del Plan de Estudios: las formas explícitas e implícitas en que determina el ejercicio de prácticas
profesionales. En segundo lugar, abordamos la forma de concebir el espacio, tiempo y forma de prácticas de ejercicio profesional en la
mirada de actores claves institucionales en dos carreras de formación de profesionales.
Álvarez; Susana G. | Cambareri; Sandra A. | Maldonado, Claudia L. | Pichl, Patricia V. | Saldivia, Mario Oscar.
Universidad Nacional de la Patagonia. [email protected]
“Los inicios en la profesión docente.
El caso de graduados de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco”
Este trabajo se basa en una investigación que procuró conocer el proceso de inserción de graduados de las carreras de profesorados
en Historia, Geografía, Letras, Matemática, Ciencias Biológicas, Ciencias Naturales y Ciencias de la Educación, en establecimientos de
educación secundaria, con un máximo de seis años de antigüedad de ejercicio de la docencia en el ámbito público de la provincia del
Chubut.
Comprender cómo los profesores aprenden a enseñar, y la naturaleza, condiciones, contexto, interacciones y relaciones que ayudan a
los profesores a cambiar fue el objetivo. Éste se abordó analizando las relaciones entre los procesos de la formación inicial y la
socialización profesional, sus continuidades y rupturas en las prácticas pedagógicas; la visión que los docentes novatos poseen sobre
los procesos de su práctica; las características del proceso de inserción laboral de los profesores principiantes en el ámbito de las
instituciones escolares de educación secundaria; la relación entre los desempeños docentes, la toma de decisiones y los saberes que
sostienen estos procesos en las primeras prácticas; y finalmente, la relación entre el contenido de los planes de formación inicial y los
conocimientos que les requieren poner en juego la práctica docente en las escuelas.
Amado, Marianela | Soprano Roxana
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. U.N.M.d.P. [email protected],
[email protected]
“Aspirantes, inscriptos, alumnos y graduados:
categorías académicas y administrativas de la FAUD”
El trabajo desarrolla las primeras etapas de una Investigación, denominada “Modelos gráficos espaciales y rendimiento académico en
la carrera de Diseño Industrial de la UNMDP”. Se inserta en el Grupo Diseño y Comunicación del Centro de Estudios de Diseño en la
FAUD – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño-, Universidad Nacional de Mar del Plata.
En el seguimiento de casos del curso de ingreso 2000, se releva, clasifica, analiza y nomina, niveles de transición administrativa entre
aspirantes, alumnos y graduados. Clarificar estas categorías permite ajustar índices de deserción, sobre todo en las etapas iniciales. Se
basa en información emergente de analíticos parciales y fichas digitales del Departamento de Alumnos. Posibilita, a su vez, un detalle
de grupos etarios y formaciones preuniversitarias. El proceso de análisis cuantitativo, permitirá obtener categorías generales a toda la
universidad y a su vez comportamientos particulares dentro de la facultad y carrera.
Amantea, Alejandra | Cohen, Valeria | Fischbach, Francisca | Guervitz, Mirta
Universidad Buenos Aires. [email protected]
“Las tutorías en un curso semipresencial: una instancia de evaluación formativa – formadora”
El presente trabajo describe el modo en que se ponen en juego las distintas funciones de la evaluación en una experiencia de
capacitación docente con una modalidad semipresencial, en el marco de una institución de capacitación docente del ámbito público.
Se focalizará en el modo en que, en la propuesta mencionada, las intervenciones que los tutores llevan a cabo reflejan las funciones
formativa y formadora de la evaluación.
Para ello, se analizarán las devoluciones que los tutores realizan de las actividades optativas y obligatorias, que los alumnos elaboran
durante el curso y los intercambios que se generan entre el tutor y los alumnos a partir de las mismas. Asimismo se plantearán los
límites y posibilidades de estas intervenciones en función de la modalidad del dispositivo de capacitación. En síntesis, en este trabajo
se considerarán los conceptos referidos a las funciones formativa y formadora de la evaluación para enmarcar y caracterizar las
prácticas de evaluación que se llevan a cabo en el desarrollo de las tutorías electrónicas en este curso.
30
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Ameijde, Maria D. | Pérez, Isabel A.
Instituto Superior de Educación Tecnológica. Dirección de Nivel Superior - Ministerio de Educación de Tucumán.
[email protected], [email protected]
“Dimensión política de la enseñanza: el cine como dispositivo didáctico para su abordaje”
El objetivo de este trabajo es mostrar la metodología empleada en una propuesta de capacitación docente, donde se usa el cine como
un recurso potenciador de la imaginación, de las emociones y de la implicación docente. Este recurso metodológico permitió tensionar
la mirada de la relación docente- alumno- conocimiento. Nuestro trabajo muestra al cine, en tanto discurso visual, como una
herramienta para una comprensión racional y afectiva de lo cotidiano en las escuelas.
Trabajar la dimensión política del currículum y específicamente de la enseñanza, supone visualizar los espacios de autonomía, de
resistencias, de dominación, de tensiones y contradicciones; supone romper con una racionalidad técnica, la que no permite operar de
manera innovadora en la trama de los vínculos de los sujetos entre si y con el conocimiento en el ámbito formativo que es la escuela.
(Edelstein, 1995). Hoy es necesario generar prácticas escolares y producciones didácticas innovadoras que sean capaces de afrontar los
desafíos de la enseñanza como proceso de transmisión cultural, que puedan reconocer las transformaciones culturales actuales.
Ameijde, María Dolores | Ruiz de Huidobro, Susana
Facultad de filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán [email protected]
“Dimensión epistemológica de las disciplinas académicas.
Un dispositivo didáctico para su abordaje”
La necesidad de plantearnos cómo docente: qué conocemos, cómo, por qué conocemos lo que sabemos, y cómo lo vamos a enseñar,
es insoslayable, en tanto implica una reflexión sobre el conocimiento. En la actualidad el flujo de conocimientos, soporta una
extraordinaria aceleración, los nuevos paradigmas, impactan: el campo del curriculum, las estrategias académicas de enseñanza y las
políticas de conocimiento. Conocer los enfoques epistemológicos, históricos, sociológicos, económicos, políticos, psicológicos y
culturales a los que remiten las disciplinas académicas y los campos profesionales, ambos objetos de enseñanza en la universidad, es
parte de las decisiones que toma el docente acerca del qué y cómo enseñar esos conocimientos. ¿Cómo trabajar esta dimensión
epistemológica desde una propuesta de formación pedagógica universitaria? Este trabajo presenta una experiencia didáctica,
desarrollada en una propuesta de Capacitación Pedagógica Universitaria en la Universidad Nacional de Tucumán, desde donde se
abordaron los procesos de construcción y contextualización de la enseñanza, a partir de una aproximación al análisis epistemológico
de sus campos disciplinarios; y se rescató el valor otorgado al tratamiento de esta dimensión por parte de los docentes. La tarea de
contextualizar pedagógica y didácticamente el conocimiento exige al docente una permanente mirada epistemológica sobre el
contenido curricular, lo que le permite ver las distancias entre los conocimientos científicos y los conocimientos a enseñar y lo ayuda a
ver y comprender las condiciones de enseñabilidad de cada saber y las posibilidades y obstáculos epistemológicos para su aprendizaje.
Ameijeiras, María José.
Facultad de Filosofía y Letras, UBA. [email protected]
“Prácticas de intervención en organizaciones sociales.
Experiencias de formación en educación popular”
El propósito de esta presentación es poder socializar algunas reflexiones y análisis acerca de la intervención de los estudiantes en
Organizaciones Sociales en el marco de la cátedra del Campo de la Práctica de primer año del profesorado de Enseñanza Primaria. Para
ello consideramos necesario abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre qué entendemos por intervención recuperando
las prácticas desarrolladas hasta el momento en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 100 de Avellaneda.
En este trabajo propondré inicialmente repensar el concepto de intervención, y fundamentalmente analizar la cuestión de la
intervención comunitaria, los desafíos y tensiones que la misma conlleva. Esto nos puede iniciar en una rica reflexión y en la gestación
de una multiplicidad de preguntas: ¿Cuáles son los desafíos de la intervención comunitaria? ¿Qué tensiones pueden presentarse
(culturales, institucionales, subjetivas)? ¿Cuáles son los atravesamientos éticos de la intervención? ¿Qué entendemos por Educación
Popular en el escenario de la intervención? Reflexionar sobre la intervención comunitaria nos lleva a someter la palabra intervención a
un análisis crítico ya que su uso lleva a asociaciones disímiles. Esto es sustancial porque implica pensar la intervención como acción, y
en este sentido las huellas y enseñanzas que en la comunidad y en los docentes en formación deja.
Amílcar, María Julia | Laguyás, María Marta | Palacios, Leonardo Pablo.
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected],
[email protected]
“Posibilidades metodológicas de la enseñanza del derecho”
El desafío de pensar una transformación de la enseñanza del Derecho, superando el enciclopedismo, la fragmentación y el aprendizaje
mayormente memorístico requiere valorar la Didáctica del Nivel Superior como brújula del quehacer docente. En este trabajo hemos
pretendido hacer foco en la enseñanza del Derecho indagando algunas posibilidades que, ante la naturalización de prácticas
31
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
tradicionales, ya sea debido al perfil institucional o la falta de formación pedagógica del cuerpo docente, se encuentran relegadas o
ignoradas, y esperan ser rescatadas e implementadas en el aula universitaria.
El campo de dichas indagaciones lo constituyó el curso Posibilidades metodológicas de la enseñanza del Derecho, desarrollado durante
el año 2009, en el marco del Programa de Formación y Capacitación Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata; cuyos
destinatarios fueron docentes y graduados de la carrera de Abogacía. Lo expresado llevó a revisar la postura epistemológica implícita y no puesta en duda por la mayoría de los docentes- respecto del Derecho y su enseñanza; en un intento por superar la intervención
docente expositiva, vivida como la estrategia por excelencia para la transmisión del saber específico.
Amoroso, Andrés.
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. [email protected]
“Que corra la voz!: TICs y medios de comunicación para la difusión y reflexión de los jóvenes”
Este trabajo pretende compartir algunas reflexiones que surgen desde dos lugares: el ejercicio de la docencia en los niveles terciario y
universitario que me liga a los jóvenes escolarizados y su relación con las nuevas tecnologías y, particularmente en las asignaturas
Cultura, Comunicación y Educación y Medios Audiovisuales, TICs y Educación, en carreras de formación docente del Instituto Superior
de Formación Docente y Técnica Nº 25, en Patagones, Buenos Aires y la práctica de investigación desde un proyecto interdisciplinario
que analiza las subjetividades juveniles, en la Universidad Nacional del Comahue, sede Viedma, Río Negro. Se realiza un recorrido
sobre las nuevas dinámicas escolares, los flujos tecnológicos y los efectos subjetivos que desafían a la intervención educativa
tradicional por parte de la nueva cultura mediática. Desde el campo de la comunicación/educación se proponen pautas para la
utilización de las TICs y medios de comunicación para la reflexión; asimismo se destacarán estrategias para difundir las voces de los
jóvenes.
Anijovich, Rebeca | Cappelletti, Graciela
UBA/UNQ. [email protected], [email protected]
“El valor de la retroalimentación en las prácticas de enseñanza”
Ofrecer retroalimentación a los futuros docentes es una práctica compleja cuya comprensión necesita de múltiples miradas. La
retroalimentación puede ser analizada desde los diferentes alcances en función de los propósitos que pretendan. Por ejemplo, qué
niveles de reflexión se espera que los docentes logren, qué tipo de acciones se espera que los docentes encaren en relación con la
enseñanza, qué cambios, entre otros.
Otro aspecto a considerar es sobre qué aspectos ofrecer retroalimentación: competencias interpersonales, pedagógicas y curriculares.
¿Qué hacen los practicantes con la retroalimentación que reciben? ¿Escuchan? ¿Cumplen para aprobar? ¿Modifican sus acciones?
¿Reflexionan? ¿Aceptan las propuestas? En este trabajo sistematizaremos estas problemáticas, presentando articulaciones entre
aspectos teóricos y situaciones de la práctica. Diferentes investigadores, Boud, D. (2000), Hattie y Timperley (2007); Shute (2007);
Tillema and Smith (2009), entre otros, nos ofrecen tópicos de análisis y discusión acerca de la retroalimentación y sus trabajos dan
cuenta de ella en el marco de la formación de docentes reflexivos.
Anselmino, Graciela H | Franco, Silvana | Morán, María Iris.
Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam, [email protected], [email protected]., [email protected].
“La observación y su registro en la construcción de un conocimiento
de la práctica de los jardines maternales”
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en curso denominado Las prácticas de los residentes en los Jardines
Maternales: continuidades y rupturas cuyos interrogantes se centran en las formas que adquieren las prácticas de los residentes del
Profesorado de Nivel Inicial, cuando se insertan en las instituciones donde ya hay un modo de prácticas instituidas.
El análisis de los registros presentados por las estudiantes nos permite conocer por un lado, su caracterización como relatos
descriptivos teñidos de valoraciones y, por otro, lo que conciben como lo singular de la realidad observada, los sentidos y significados
que le otorgan y al mismo tiempo al énfasis puesto en los aspectos instrumentales de la tarea docente en cuanto a la transmisión y la
recreación de la cultura escolar.
Arana, Marta | Bianculli, Karina.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]
“Las representaciones de los estudiantes sobre el programa de tutorías en la FCEyS de la UNMDP”
A partir del relevamiento y el análisis cualitativo de Biografías Educativas a una muestra representativa de las cohortes participantes
del Programa de Tutorías PACENI en el Facultad de Ciencias Económicas de la UNMdP se definió el conjunto de representaciones de los
estudiantes sobre el programa, la enseñanza universitaria, y la institución. La Biografía Educativa es un concepto operativo elaborado a
través del trabajo en nuestro proyecto de investigación desde una visión histórica antropológica. El periodo de tiempo que implica el
desarrollo de una carrera universitaria no sólo se observa desde la dimensión temporal en el tiempo diacrónico (lineal) sino también
32
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
desde una visión sincrónica que nos permite analizar en profundidad el tiempo transcurrido donde la experiencia humana condensa o
extiende este periodo dotándolo de una densidad temporal distinta, donde lo simbólico es nutrido desde la experiencia colectiva e
individual. Allí residen las expectativas o la idea de futuro, pero también la herencia cultural y el contexto histórico social
contemporáneo.
Armas, María Teresa.
Escuela Normal Superior Nº 6. [email protected]
“Abriendo caminos: el proyecto de ingreso como acompañamiento de la trayectoria escolar”
La presente comunicación, tiene por objeto presentar los fundamentos y diseño de un curso de ingreso, experiencia en la que
participarán ingresantes, directivos y docentes del profesorado de la Escuela Normal Superior Nº 6. La idea central del mismo es
acompañar a los estudiantes desde su ingreso a la institución, generando acciones que garanticen el acompañamiento en la trayectoria
de formación de los mismos. En este tema, se recurrirá a las historias de vida y biografías escolares. Asimismo, es imprescindible
ofrecerle a estos nuevos actores un marco conceptual y categorial que les permita analizar y comprender el trabajo docente desde
diversas perspectivas: históricas, filosóficas, antropológicas, políticas, sociales, pedagógicas y psicológicas.
Los principales propósitos de este proyecto son: emprender acciones que posibiliten un eficaz acompañamiento y sostén de la
trayectoria escolar; incentivar la comunicación en sus diferentes lenguajes y utilizar la Web como herramienta de contacto entre los
estudiantes y la comunidad educativa. El proyecto se desarrollará en dos fases, la primera abarcará el curso de ingreso; la segunda
continuará durante todo el ciclo lectivo, eligiendo dos espacios curriculares que serán tutoreados específicamente.
Ávalos, Mariano
Instituto de Educación No Formal- UTN-FRA. [email protected]
“¿Cómo trabajar con tic en el aula? Una guía para la acción pedagógica.
La incorporación en el ámbito de las escuelas de dispositivos tecnológicos como cámaras digitales, pantallas digitales interactivas,
notebooks y netbooks, conexiones de banda ancha inalámbrica, etc., debe ser acompañada de una formación sistemática acerca de
cómo utilizar e integrar pedagógicamente al currículo las tecnologías de información y comunicación (TIC). Los docentes deben realizar
un uso pedagógico de estos recursos para que los alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan superar
el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas.
La dinámica con el uso de tecnología en el aula produce novedosas formas de comunicación e interacción entre docentes y alumnos,
así como permite que el docente recorra los grupos asesorando respecto de contenidos y facilitando que los alumnos colaboren entre
ellos.
Su intervención debe estar planificada con un objetivo pedagógico: puede buscar o introducir habilidades nuevas, desarrollar
contenidos conocidos, cerrar un tema o evaluar una serie de aprendizajes. Pero para esto y mucho más, se necesita capacitación y
tiempo de maduración.
Este libro procura que el uso pedagógico de las TIC se transforme en un rico y real proceso hacia las tecnologías para el aprendizaje
colaborativo (TAC) utilizándolas en proyectos educativos genuinos e innovadores. Ofrece los desarrollos conceptuales pertinentes, así
como diferentes tecnologías para el trabajo en el aula, ideas de aplicación y asesoramiento para su implementación.
Baldoni, María Mercedes | Goñi, Martha Judit
Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA). [email protected], [email protected]
“Pensando la práctica docente desde la formación”
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Actividades articuladas de docentes y alumnos. Representaciones de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula universitaria”. Se propone indagar qué genera la experiencia de formación en los
alumnos respecto a las representaciones de su futura práctica profesional docente. Desde nuestra perspectiva creemos esencial
anticipar en la formación de los futuros docentes, algunas de las problemáticas y características del trabajo en la docencia, dado que
esta es una de las salidas laborales más inminentes. En esta oportunidad se presentan los primeros resultados de dos grupos focales
implementados con el propósito de conocer las representaciones que poseen los alumnos de los dos últimos años de los profesorados
de Historia, Geografía, Educación Inicial y Ciencias de la Educación de la Facultad, sobre su futura práctica docente. Los talleres de
discusión se organizaron en base a una indagación anterior realizada a través de encuestas. En el desarrollo de los grupos focales se
solicitó a los alumnos el relato de una situación particular con un docente, luego se dio espacio a la discusión para finalizar con una
técnica psicodramática donde los participantes dieran cuenta del propósito que ellos tenían como futuros docentes. Aquí, entonces, se
presentan las primeras interpretaciones de lo sucedido en dichos grupos.
Balduzzi, María Matilde | Bertoldi, María Marcela | Grill, Eliana Lorena
Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. [email protected],
[email protected], [email protected]
33
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
“Entre el oficio de estudiante y el desarrollo de competencias para el ejercicio profesional.
La noción de cátedra como representación y como obstáculo”
El plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA) contempla en su estructura
curricular diferentes espacios de práctica vinculados a las incumbencias profesionales para las que el título habilita. Organizados con la
modalidad de talleres, estos espacios se acercan a una concepción del conocimiento entendido como saber-hacer y aspiran a
desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral. Demandan de los estudiantes una
elaboración de los conocimientos adquiridos durante la formación como punto de partida para el aprendizaje de contenidos,
estrategias y competencias específicas del campo profesional, aprendizaje que tiene en el contacto con profesionales en ejercicio y con
las instituciones educativas uno de sus ejes centrales. El desarrollo de competencias para el ejercicio profesional exige el abandono de
ciertos hábitos y prácticas vinculados al oficio de estudiante, avanzando en la construcción de una identidad profesional, tránsito que
supone un grado mayor de autonomía, compromiso y responsabilidad. La noción de cátedra que subyace tanto en la concepción de los
estudiantes y en sus expectativas como en las representaciones y prácticas habituales de los docentes, y un estilo de comunicación
organizado en torno a la evaluación, condicionan actitudes y prácticas que conspiran contra el desarrollo de competencias para el
desempeño profesional, que exige fundamentalmente una actitud orientada a la indagación y la resolución de problemas.
En este trabajo nos proponemos plantear algunas hipótesis sobre las representaciones de los estudiantes y de los docentes, vinculadas
a la noción de cátedra, que se constituyen en obstáculo para el desarrollo de esas competencias. El trabajo se inscribe en nuestra
actividad como docentes-coordinadoras del Área de la Práctica Profesional -“Prácticas en Psicopedagogía I” y “Prácticas en
Psicopedagogía II”- de la carrera de Ciencias de la Educación.
Banno, Beatriz Graciela | Malbernat, Lucia Rosario | De Stefano Adriana Alicia
[email protected], [email protected], [email protected]
“Competencias en la Bimodalidad.
Los ingresantes a la universidad y sus prácticas culturales en Internet”
La ampliación del escenario educativo formal a un escenario cultural diversificado en espacios y mediaciones tecnológicas plantea a la
Educación Superior un posicionamiento tendiente a flexibilizar estructura, oferta, currículo y práctica educativa. En este contexto la
práctica docente nutrida de la experticia didáctica tradicional exige el desarrollo de competencias vinculadas con los nuevos modos de
apropiación y construcción del conocimiento con las NTICs.
El desafío en la práctica educativa consiste en la adopción de un protagonismo institucional en la generación de proyectos que
articulen espacios formativos impregnados por la cultura digital, cuya relevancia se centrará en proyectos que nuclean recursos,
personas, grupos y organizaciones en la bimodalidad. El protagonismo docente implicará la producción de un saber a ser transferido y
aplicado al contexto institucional. Desde una perspectiva crítica de la cultura digital deberíamos pensar en prospectiva la práctica de la
enseñanza, delineando la apropiación de polialfabetismos en contextos de intencionalidad, producción e implementación
resignificados por los actores docentes. Un recorrido que implicará la adquisición de competencias digitales integradoras de saberes
tecnológicos y didácticos, alfabetizaciones múltiples y cognitivas que delinean nuevos perfiles docentes y nos proponen la construcción
de una enseñanza flexible.
Barrena, Laura | Beninato, Paola.
[email protected], [email protected]
“La Formación Superior en Educación Física para el trabajo con personas en procesos de rehabilitación,
recuperación y/o mantenimiento”
La formación docente de grado: tomamos esta temática en base a nuestro recorrido profesional y nuestra formación constante en el
área de la Educación Física y salud. Las prácticas docentes: conocer acerca de la Formación Profesional de Estudiantes y profesores de
Educación Física en relación al trabajo con personas en procesos de rehabilitación, recuperación y/o mantenimiento en el ámbito de la
ciudad de Tandil.
Barrios, Rubén Jesús | González, Rosana |Guillermín, Mª Ángela | Maldonado, Héctor | Tarifa, Iara Lía |
Troncoso, Janete.
Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
“Prácticas docentes en Ciencias Naturales en el Nivel Primario:
hacia nuevas formas de capacitación en servicio”
En el presente trabajo narramos la implementación del proyecto Articulación de contenidos entre sexto y primer año en Ciencias
Naturales, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. Es una propuesta de carácter teórico-experimental
para acercar el conocimiento científico a las aulas, desde la práctica misma, a través de procesos de exploración y experimentación.
Participaron treinta escuelas. Los fundamentos teóricos se sustentan en procesos de reflexión en la acción y sobre la acción de los
docentes acompañados por el equipo técnico, responsable del proyecto, a través de mesas de trabajo institucional, tutorías y
comunicación permanente por correo electrónico. Previa implementación del proyecto se realizó un relevamiento de las escuelas
secundarias a las que asisten los alumnos de sexto año para definir la propuesta de trabajo. Se llevó a cabo una jornada taller,
34
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
destinada a establecer el eje de articulación y dos jornadas de capacitación y reflexión. En las percepciones de los participantes sobre
la metodología de capacitación se rescata para su formación el acompañamiento didáctico y científico continuo del equipo, que les
posibilitó la evaluación de sus prácticas y la implementación de cambios sustantivos.
Barrón, María Pía | Bertoldi, Marcela | Pinna, Adriana | Zelaya, Marisa.
Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]
“La formación del profesor en ciencias biológicas:
una mirada desde el departamento de formación e investigación educativa”
La presente comunicación intenta dar cuenta de las actividades que, en tanto docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas de la
Facultad de Agronomía de la UNCPBA., venimos desarrollando desde el momento fundacional del Departamento de Formación e
Investigación Educativa al cual pertenecemos. Si bien este último se estructura en torno a diferentes perspectivas, no debemos perder
de vista la especificidad de la práctica profesional docente. Por ello, quienes nos desempeñamos en las disciplinas pedagógicas
valoramos la importancia de contar con un espacio que permita dar identidad a la formación del Profesor en Ciencias Biológicas. Como
equipo de trabajo, nos encontramos actualmente abocados a la discusión en torno al Plan de Estudios de la carrera, revisando
contribuciones y articulaciones de las diferentes asignaturas y fomentando la comunicación y participación a fin de poder tomar
decisiones que redunden en beneficio de la formación. En relación a la Investigación, dada la corta trayectoria de este Departamento,
aún no se cuenta con un proyecto consolidado; no obstante, se encuentra en elaboración un proyecto que articule las diversas
formaciones y trayectorias académicas de los miembros del Departamento en torno a la temática: Las nuevas perspectivas de
formación docente en ciencias”
Bazán, Sonia | Alaniz, Mariana | Irusta, Ana | Díaz, María G. | Muñoz Myriam.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]
“La infancia desde las representaciones del estudiante de profesorado”
A medida que se va configurando el rol profesional durante la formación inicial, paralelamente se ponen en juego un conjunto de
representaciones que develan las concepciones de infancia a través de discursos y prácticas de los actores que participan directa o
indirectamente en su proceso formativo, como son los docentes en ejercicio, los propios niños/alumnos, los padres, como así también
las propuestas editoriales escolares. Esas configuraciones que aportan los distintos actores se integran a las representaciones de los
estudiantes del profesorado que han construido a partir de la propia biografía escolar.
Desentrañar los imaginarios que se tejen en la formación nos permitiría superar los condicionamientos que se dan en las interacciones
entre los estudiantes del profesorado y los niños/alumnos. Para ello nos proponemos: comprender las representaciones de infancia de
los estudiantes del profesorado en su tránsito por el trayecto de prácticas educativas; indagar acerca del impacto de las prácticas
profesionales de la formación inicial sobre las representaciones de infancia; analizar los discursos de los actores que intervienen
directa o indirectamente en el proceso formativo; resignificar la transición de ser alumno/futuro docente a ser docente a partir de los
modos de concebir la infancia.
Beade, Mario.
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Aportes para una nueva Didáctica”
A lo largo de mi carrera como docente observé distintos tipos de dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este trabajo
pretendo demostrar como se logran minimizar las dificultades del proceso E/A logrando que el aula se convierta en ámbito de placer
para los alumnos a partir de sus intereses y respetando los contenidos de la materia. Esta investigación se fundamenta en la
inteligencia emocional y la importancia que tiene para el adolescente la relación afectiva con el docente y con contenidos significativos
con problemáticas adecuadas a sus intereses. Sobre la base de bibliografía existente con respecto al funcionamiento del cerebro
adolescente y la psicología de ellos, realicé una experiencia tomando como caso un curso de escuela media de la ciudad de Mar del
Plata, con autorización de la dirección de la escuela, y sin que los alumnos conocieran la metodología que se les aplicaría. El resultado
fue netamente positivo que superó la meta esperada.
Bedia, Albertina | Luzuriaga, Laura | Marano, Carlos | Sena, Selva.
Facultad de Psicología, UBA [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
“Puntuaciones acerca de un dispositivo generador de saberes para la resignificación de experiencias de formación en
la educación superior: los espacios de ensayo sobre la práctica”
35
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
El presente trabajo expone el conjunto de las experiencias realizadas desde la Cátedra Didáctica Especial de la Psicología, Profesorado
de Enseñanza Media y Superior de Psicología, Facultad de Psicología, UBA; enfatizando el eje de la formación, en el marco de un
recorrido para la definición y construcción de la función docente de profesionales de la Psicología. La instrumentación de los Espacios
de Ensayo sobre la Práctica nos posibilita un acercamiento a la línea de investigación en torno a la lectura de los procesos grupales y a
la tarea del docente que contempla la coordinación del grupo-clase, potenciando la formación de los futuros profesores, licenciados en
Psicología que desarrollan otras inserciones profesionales. El dispositivo de trabajo ofrece categorías conceptuales, recursos y
herramientas teórico-prácticas para la implementación y transformación de las prácticas de la enseñanza del campo, constituyéndose
en una estrategia que permite la búsqueda de recorridos alternativos en el trabajo de y con los alumnos -sujetos de la educaciónestudiantes - practicantes - futuros profesores de Psicología.
Bellome, Graciela
Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano. Provincia de Buenos Aires. Argentina
[email protected],
“¿Qué significa contener a los alumnos en la escuela media? Reflexiones a partir de una investigación”
Este trabajo se enmarca en una investigación realizada a partir de los problemas y necesidades que manifestaron tener los graduados
del profesorado de matemática de la Universidad Nacional de General Sarmiento, durante sus prácticas, en relación con la enseñanza.
A partir de las inquietudes y temores que expresaron, la presente investigación profundizó en el análisis de las características de los
problemas que enuncian, con el propósito de su tratamiento en el ámbito de la Residencia ya que lo consideramos un espacio propicio
para conocer, reconocer y reflexionar sobre las problemáticas que plantea la realidad de las escuelas y de las aulas, y su relación con
las teorías y con el contexto socio-político y cultural.
El trabajo corrobora la hipótesis que insinúa que las carencias afectivas, sociales y de conocimientos previos de los alumnos de la
escuela media, se muestran durante las clases como respuesta a una vacancia que los graduados dejan tanto en la responsabilidad que
les compete respecto a la transmisión de conocimiento -específicamente a la construcción del saber matemático- como a la
interpretación que hacen sobre el significado de la expresión contención de los alumnos en las escuelas medias, convirtiéndose en un
tópico temático de la asignatura Residencia.
Benchoff, Delia Esther.
U.N.M.d P., I.S.F.D. Nº 84. [email protected]
Uso de las tics como vehículos de aprendizaje de la educación física.
Relato de las experiencias realizadas con los alumnos del profesorado de Educación Física del I.S.F.D. Nº 84 durante la cursada del
espacio de definición institucional: “TICs y Educación Física: la mediación de las tecnologías en la construcción de conocimiento en
Educación Física”. Este trabajo presenta las estrategias de enseñanza-aprendizaje, las herramientas TICs utilizadas, las multimedias
educativas construidas, y aportes que han dejado los alumnos al finalizar la cursada.
Benegas, Marcela | Maglione, Carla.
FSoc, UBA. [email protected]., [email protected]
“La ciudadanía como práctica en documentos oficiales”
En el marco del proyecto UBACyT “La ciudadanía. El aporte de la enseñanza de las Ciencias Sociales a la formación para su ejercicio”,
presentaremos un informe sobre el análisis sistemático de los documentos oficiales que enmarcan la enseñanza vinculada a la
ciudadanía en la escuela media y la formación docente para este nivel. Se analizan documentos de dos jurisdicciones, la Nacional y la
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomamos en cuenta dos dimensiones, identificar la ciudadanía como práctica en los
documentos oficiales sobre los planes de estudio, las asignaturas y los contenidos; y la presencia de la ciudadanía como práctica a
promover a través de las distintas formas de desarrollar la vida institucional. Estas dimensiones serán atravesadas en tres planos el
plano de la intervención, el plano de los actores y el plano de la construcción de saberes.
Bertoldi, Marcela | Castro, Claudia | Troiano, Marta.
Facultad de Arte. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected],
[email protected], [email protected]
“Las trayectorias de formación en el profesorado de teatro. Aportes para una articulación de saberes”
El plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA) contempla en su estructura
curricular diferentes espacios de práctica vinculados a las incumbencias profesionales para las que el título habilita. Organizados con la
modalidad de talleres, estos espacios se acercan a una concepción del conocimiento entendido como saber-hacer y aspiran a
desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral. Demandan de los estudiantes una
elaboración de los conocimientos adquiridos durante la formación como punto de partida para el aprendizaje de contenidos,
estrategias y competencias específicas del campo profesional, aprendizaje que tiene en el contacto con profesionales en ejercicio y con
36
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
las instituciones educativas uno de sus ejes centrales. El desarrollo de competencias para el ejercicio profesional exige el abandono de
ciertos hábitos y prácticas vinculados al oficio de estudiante, avanzando en la construcción de una identidad profesional, tránsito que
supone un grado mayor de autonomía, compromiso y responsabilidad. La noción de cátedra que subyace tanto en la concepción de los
estudiantes y en sus expectativas como en las representaciones y prácticas habituales de los docentes, y un estilo de comunicación
organizado en torno a la evaluación, condicionan actitudes y prácticas que conspiran contra el desarrollo de competencias para el
desempeño profesional, que exige fundamentalmente una actitud orientada a la indagación y la resolución de problemas.
En este trabajo nos proponemos plantear algunas hipótesis sobre las representaciones de los estudiantes y de los docentes, vinculadas
a la noción de cátedra, que se constituyen en obstáculo para el desarrollo de esas competencias. El trabajo se inscribe en nuestra
actividad como docentes-coordinadoras del Área de la Práctica Profesional -Prácticas en Psicopedagogía I y Prácticas en
Psicopedagogía II- de la carrera de Ciencias de la Educación.
Besada, Paula | Senar, Pedro.
Universidad Nacional de Buenos Aires. [email protected]
“Incluyendo nuevos docentes: experiencia pedagógica en el taller de Diseño Industrial”
La inclusión de nuevos docentes en el taller de diseño industrial y su formación para ese rol ha sido motivo de reflexión y de
interrogantes para los profesores encargados de su preparación. Dado que la mayoría de los docentes que se incorporan presentan
muy baja o ninguna experiencia, y que la formación sistemática en el campo de la docencia no constituye un requisito para el acceso a
estos espacios, algunas cuestiones relativas a los saberes didácticos y pedagógicos necesarios para afrontar el desafío de liderar las
clases del taller de diseño, presentaban ciertos obstáculos.
Por esta razón, desde el inicio de las nuevas cátedras de diseño en la FADU, los responsables del taller Simonetti decidieron encarar
una serie de estrategias que apuntasen a fortalecer las experiencias de sus nuevos integrantes, en función de ofrecerles oportunidades
formativas diferentes, basadas en el conocimiento que se adquiere a partir de una práctica reflexiva.
Bianculli, Karina | Vázquez, Daniel | Murano, Hernán
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected],
[email protected]
“Prácticas docentes en Educación Superior en el marco del procesos de Bolonia”
En el presente trabajo analizamos en el marco de la llamada Tercera Reforma Educativa, delineada a partir del Proceso de Bolonia, la
transformación de las prácticas docentes en la enseñanza universitaria. Los definiciones emergentes de dicho proceso como
innovación en las metodologías del profesorado universitario necesitan ser retomados y revisados a luz de las realidades locales tanto
culturales como socioeconómicas. La institución universitaria moderna forjada al calor del desarrollo social capitalista en vinculación a
la búsqueda de conocimientos y la constitución de los Estados Nacionales se enfrenta junto a los actores que la componen, a una
verdadera revolución de su valor social en la sociedad del conocimiento.
Birgin, Alejandra | Pelegrinelli, Daniela| Poliak, Nadina.
[email protected], [email protected], [email protected]
“Políticas públicas y formación docente. Aportes para discutir la experiencia de elegir la docencia”
Esta ponencia se propone reflexionar sobre el diseño y desarrollo de políticas públicas para la formación docente después de la crisis
del 2001 en Argentina. ¿Cómo jerarquizar a docentes simbólicamente desprestigiados y expresar públicamente la relevancia de su
tarea? ¿Cómo reposicionar en el escenario publico el trabajo de enseñar y a los que eligen hacerlo? ¿Cómo ayudar a recuperar la
confianza en las instituciones para un trabajo conjunto? ¿Cómo pensar en el largo plazo trabajando con quienes estarán en las aulas, el
futuro del futuro? Para ello, damos cuenta de una política específica, denominada Elegir la Docencia, llevada a cabo desde el gobierno
nacional entre 2004 y 2007, dirigida a los jóvenes que se formaban para ser profesores. Se hace una breve referencia a la situación
educativa en el 2003 en Argentina. Luego se presenta un relato sintético de las principales características del programa. Esta
presentación buscará dar cuenta del devenir de esa política, las disputas y tensiones, en el diálogo con las jurisdicciones, instituciones,
los profesores y los futuros profesores. Por último, se plantean algunas reflexiones e interrogantes político-educativos a partir de su
desarrollo, sus búsquedas y sus límites así como de los problemas que deja planteados esta experiencia.
Blanc, María Inés.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“La evaluación formativa. Una herramienta a nuestro alcance”
La Universidad Pública de Argentina, presenta un discurso inclusivo en referencia al ingreso de estudiantes a gran parte de las carreras
que en ellas se estudian, ya que se lo plantea como irrestricto. Pero la realidad nos muestra que los sistemas aplicados terminan
siendo una poderosa herramienta de exclusión, en la que suelen estar involucradas las formas de evaluación. Para la realización del
trabajo adherimos a la corriente que considera al campo de la evaluación dentro del de la didáctica (Litwin 1998), también atravesado
37
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
por posturas de tipo político-académico, asociadas a los sistemas de calificación y promoción sujetos a normativas institucionales
vigentes.
La didáctica le adjudica a la concepción de evaluación distintos significados que se imponen en la práctica según las necesidades a las
cuales sirve el evaluar, los medios a través de los que se evalúa y las formas en que la propia evaluación se conciba (Gimeno Sacristán
1992). También se encuentran concepciones subyacentes sobre la naturaleza de los estudiantes y del aprendizaje así como sobre la
estructura del sistema educativo. La despersonalización de la relación pedagógica que provoca la masificación de los estudios
universitarios implica una pérdida de conocimiento más directo entre alumnos y profesores así como una manera diferente de
entender a la autoridad y a la disciplina. Y muchas veces el trabajo del docente se articula en función de lo que se piensa evaluar y no
de acuerdo con la relevancia de lo que enseña. Se puede constatar frecuentemente que hay numerosos casos en que el docente
evalúa para excluir. Consideramos que desarrollar un breve análisis teórico en pro del trabajo desde la evaluación formativa y el
compromiso social de la práctica educativa toda, genera un aporte al campo de la evaluación y a la comprensión de los procesos de
inclusión necesarios en la Universidad Argentina.
Bonini, Elsa | Falón, Lucrecia | Milano, Liliana | Villata, María Cristina.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, [email protected]; [email protected];
[email protected]
“Inserción de los docentes noveles en el campo laboral. Sentidos y significados”
Este trabajo se propone socializar algunas conclusiones del proyecto de investigación abocado al estudio de la inserción en el campo
laboral de los docentes noveles. Surge de una indagación acerca de las singularidades que adquiere el trabajo docente de los
profesores noveles en Comodoro Rivadavia. Se inscribió en un Proyecto de Articulación e Integración de la Formación Docente que
vinculó a profesores de las carreras de formación docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco e Institutos
Superiores de Formación Docente, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. La conformación del equipo
investigador fue amplia y representativa de la totalidad de instituciones de formación docente de la localidad mencionada. No
constituyó un desafío menor la construcción conjunta entre profesionales con diferentes trayectos formativos y diversidad de
experiencias laborales.
Esta investigación educativa se desarrolló desde el enfoque hermenéutico-participativo, recuperando de manera constante los
sentidos de los noveles sobre sus experiencias. Las entrevistas realizadas (alrededor de un centenar) constituyeron el insumo
fundamental de la documentación empírica. La sistematización de recurrencias en los decires de los docentes posibilitó la
identificación de singularidades de sus prácticas docentes. En la presente ponencia se explicitará la concepción de prácticas docentes y
de docente novel. Se describirán, a continuación las características que asume la experiencia de las primeras inserciones laborales para
los noveles.
Branda, Silvia Adriana.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Los docentes como artistas escénicos”
La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de
búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. Los docentes tenemos muchos puntos en común con
los artistas de la representación. Al igual que un actor, necesitamos un público receptivo, con espectadores que no se limiten a tomar
notas o escuchar pasivamente. El objetivo de este trabajo es mostrar que el proceso a través del cual una persona ingresa y evoluciona
en las artes interpretativas tradicionales tiene enormes implicancias para la mejora de la enseñanza.
Braun, Estela | Monserrat, Liliana
Profesorado en Inglés, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. [email protected], [email protected]
“Blogs como herramienta auxiliar pedagógica”
La integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en la formación de profesores se ha transformado en un
requisito indispensable para la formación de futuros formadores. Asimismo, la Web 2.0 ofrece grandes posibilidades y diferentes
herramientas para fomentar el aprendizaje colaborativo, mejorando el pensamiento crítico y la comunicación entre alumnos y entre
profesores y alumnos.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar y compartir la experiencia de creación y utilización de blogs en la cátedra de Práctica
Educativa II, Residencia en Primaria, perteneciente al tercer año del Profesorado en Inglés de la facultad de Ciencias Humanas,
UNLPam., como herramienta auxiliar para los alumnos de la cátedra.
El objetivo que guía la investigación es determinar si el uso de blogs puede enriquecer las clases presenciales, generando mayor nivel
de participación en los alumnos residentes de Inglés en escuelas primarias, así como indagar en el tipo de nuevas competencias que
debemos desarrollar en los futuros docentes. Al terminar el año se realizaron encuestas on-line a los alumnos, que proveen
interesantes perspectivas para el análisis.
Bucci, Irene | García, Cristina.
38
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad de Mar del Plata, Centro de Orientación Familiar (COF). [email protected]
“Educación de adultos y formación laboral: emergencia de otros escenarios y alumnos”
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los nuevos requerimientos que se plantean a la formación docente ante la llegada de
alumnos inesperados, fenómeno significativo en la educación de adultos y especialmente en la rama de Formación Laboral.
Investigaciones relacionadas con los procesos de inclusión educativa en el nivel medio describen cambios en el formato de abordaje de
la gramática escolar (Tryak y Cuben, 1997; Viñao Frago, 2002); experiencias que ponen el acento en la subjetividad de algunos actores
que participan en la vida escolar y se integran en espacios de capacitación no formal a formal, dan cuenta de nuevos perfiles escolares.
Ellos de alguna manera interpelan los formatos tradicionales de la oferta educativa de adultos y en especial de su formación laboral.
Son producto de las transformaciones de la sociedad globalizada que los atraviesa y los somete a condiciones de vulnerabilidad y a
luchas cotidianas para no quedar excluidos del sistema. Los procesos de fragmentación y de profunda exclusión en los que las políticas
neoliberales los subsumieron tornan necesaria, en estos tiempos, las preguntas referidas a quiénes son estos sujetos, esto es, cómo
configuran su realidad y sus identidades, qué condicionamientos los marcan y qué esperanzas portan quienes habitan las escuelas de
formación laboral.
Bucci, Irene | Bucci, Laura.
Facultad de Psicología, Facultad de Servicio Social. Universidad de Mar del Plata. [email protected],
[email protected]
“Impacto de las condiciones de trabajo sobre las prácticas”
Este trabajo se propone analizar el impacto de las condiciones y medio ambiente de trabajo sobre las prácticas llevadas a cabo por
docentes de escuelas públicas de la ciudad de Mar del Plata durante el presente año, así como también evaluar la necesidad de
incorporar su estudio en los planes de formación. Las condiciones de trabajo están constituidas por un conjunto de elementos
interrelacionados de carácter macro y microsocial que incluyen factores sociotécnicos como organizacionales del proceso laboral. Su
combinación determina efectos negativos y/o positivos en la salud psicofísica de los docentes. El peso de los aspectos estructurales –
principalmente rol del Estado como ejecutor de políticas públicas, los cambios en el mercado de trabajo - y los microsociales referidos
a las estrategias y a la práctica de los actores, interactúan entre sí de diferentes maneras condicionando la práctica profesional y la
calidad de lo producido.
Se realizaron entrevistas en profundidad a docentes con inserción en diferentes modalidades educativas, el propósito fue conocer la
percepción que tienen de sus condiciones de trabajo y cómo condicionan la calidad de sus prácticas, Para ello se incorporaron
indicadores que dieran cuenta de la infraestructura, matrícula escolar y recursos humanos de la institución donde tienen la mayor
carga horaria.
Caballero de Helguero, Alicia N. | Daldovo, Mónica I.
Facultad de Humanidades. UNaF. [email protected], [email protected]
“Los programas de cátedra: concepciones y miradas historiográficas”
Un programa evoca experiencias y motivaciones personales en la elección de categorías que lo estructuran e invocan el pensamiento
de quienes fortalecieron expectativas y concepciones sobre la tarea docente. Es un proyecto programático que responde a
interrogantes básicos: con qué, por qué y para qué recorrer sus contenidos, a quién está destinado, quién y por qué lo enuncia. Las
respuestas a estas preguntas arman la estructura del programa en cuya composición figura el material instrumental, las operaciones
metodológicas y los objetivos.
El objetivo de este trabajo es explorar los programas de Historia de la Historiografía del Profesorado en Historia de la Facultad de
Humanidades dependiente de la Universidad Nacional de Formosa en el periodo comprendido desde 1989 hasta 1997, buscando
detectar concepciones y enfoques indicadores de tradiciones historiográficas dominantes en su elaboración. Como material de análisis,
se escogen los programas de cátedra presentados por los diferentes profesores que estuvieron y están a cargo de la misma, ante las
autoridades académicas durante la etapa 1989–1997, teniendo en cuenta que en ese lapso el ambiente universitario formoseño
transitó por un periodo de transición entre la creación de la Universidad Nacional de Formosa en 1988 y la Normalización Académica
en 1997.
Cadaveira Gabriela C. | Cañueto Gladys N.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]
“Análisis de nuestras prácticas docentes”
Es nuestra intensión revisar nuestras prácticas pensarlas de otro modo a la luz de las diferentes conceptualizaciones teóricas. Distintos
y nuevos enfoques, nos permiten repensar no sólo la práctica cotidiana, sino también los marcos teóricos utilizados, en función de
develar o iluminar nuestras propias posturas. Hemos realizado un recorte de nuestras experiencias como docentes, dado que las
mismas incluyen diversos ámbitos del sistema educativo – distintos niveles e instituciones educativas - con el fin de analizar un caso
concreto: concepciones de la buena enseñanza en los alumnos de la cátedra Problemática Educativa del primer cuatrimestre del año
2010. A lo largo de los 10 años del dictado de la materia hemos realizado numerosas modificaciones fruto de las actualizaciones
39
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
teóricas, de los cambios de políticas educativas, y de la realidad que se nos impone de manera cotidiana. El análisis que describiremos
lo iniciamos de manera informal antes del año 2010, y lo realizamos de manera continua, dado que enriquece nuestras prácticas, guía
los cambios a realizar, e incorpora la voz de nuestros estudiantes que es el insumo más importante cuando evaluamos los resultados
de nuestras prácticas docentes
Calienni, Mónica G. | Martín, Ana M. | Moledda, Marcela P.
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social UNMdP, [email protected], [email protected],
[email protected]
“Construcción del oficio profesional: algunas reflexiones en torno a la supervisión”
La presentación de nuestra experiencia, en las VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado “Currículo, investigación y
prácticas en contexto(s)” pretende compartir algunas reflexiones y posibilitar el debate e intercambio sobre nuestra elección
pedagógica durante la formación profesional. Para ello, nos introducimos en un proceso de revisión, análisis y reflexión acerca de
nuestra práctica docente desde una perspectiva epistemológica, definiendo las opciones que realizamos como parte del equipo
cátedra de la asignatura Taller de Práctica Integrada - Proyecto Parques, de la Licenciatura en Servicio Social, donde nos
desempeñamos como supervisores de la tarea de campo; particularizando sobre los alcances y limitaciones de la supervisión en el
aprendizaje del oficio profesional.
Esta comunicación se encuentra organizada en tres partes: en primer lugar se contextualiza la propuesta pedagógica, explicando
brevemente aspectos del Plan de Trabajo Docente. Nos adentraremos en la descripción – impregnada de opciones fundantes y
valorativas – de los fundamentos, objetivos y características operativas de la asignatura de referencia. Segundo, continuación nos
proponemos, inicialmente, contextualizar la práctica docente y, posteriormente, reflexionar sobre los andamios utilizados en el intento
de que nuestros alumnos alcancen una práctica individual autónoma a partir del préstamo de nuestros propios modelos de resolución
en el marco de la supervisión. Tercero, intentaremos establecer algunas reflexiones finales.
Cangiano, Susana | Contepomi, Ana | Villegas Marino, Laura
(IFDC-VM) [email protected], [email protected]; [email protected]
“Experiencia desde la práctica profesional con la primer promoción de nivel primario en IFDC-VM”
Para poder comprender y compartir la experiencia vivida con las alumnas practicantes del Profesorado de Enseñanza Primaria del
IFDC-VM es necesario contextualizar e historizar brevemente el marco de sus orígenes de la carrera que en 2006 se creó y que tuvo en
el año 2009 a sus primeras egresadas. Transitar el periodo de las prácticas profesionales significó enfrentar una serie de dificultades: la
resistencia de escuelas del medio para recibir practicantes; el propio posicionamiento de las alumnas en su rol docente residente y
problemas para desempeñarse con autonomía en sus prácticas docentes.
Al hacer una autoevaluación y reflexionar en el equipo de prácticas surgieron distintas acciones para mejorar este trayecto de su
formación: se pensó implementar una capacitación destinada a los docentes en ejercicio para prepararlos en su rol de
tutor/acompañante u orientador; se requirió la elaboración de una fundamentación de cada espacio curricular a practicar, además de
la redacción de cuadernos de campo y se desarrollaron talleres que les generara autoconfianza y seguridad en sí mismas ante una
situación áulica simulada.
Caporossi, Alicia.
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes. [email protected]
“Las prácticas de la enseñanza en la educación primaria: la dimensión política del acto de enseñar”
El objeto de estudio de la presente tesis de doctorado en Educación son las prácticas de la enseñanza puestas en acto en el salón de
clase en la Educación Primaria. Las prácticas de la enseñanza se escenifican en un contexto determinado, en un orden moral-policial
que estabiliza e inmoviliza el devenir de los usos y costumbres, pero pueden irrumpir en el salón de clase desde el desacuerdo, la
discusión, el litigio para inaugurar algo nuevo, para nombrar lo innombrable, para que comience a contarse las partes incontables y
convertirse en actos políticos.
La comprensión de un objeto complejo significa trabajar con casos, con el estudio instrumental de casos desde un enfoque cualitativo,
hermenéutico y crítico, porque posibilita la comprensión en profundidad y en extensión de la puesta en acto de las formas de enseñar.
La pluralidad metodológica y la triangulación ofrecen una mayor comprensión del tema a investigar, contribuye a aclarar y diferenciar
significados y obliga a la revisión de las interpretaciones. Luego del proceso de descripción, análisis e interpretación sostenemos que
cuando las formas de las prácticas de la enseñanza se articulan y, sistemáticamente, se atraviesan con prácticas lúdicas, corporales,
reflexivas y pasionales provocan el interés por aprender. La singularidad en la forma que se escenifican esos atravesamientos configura
la dimensión política del acto de enseñar.
Carpineto, María Haydeé | Marcón, Andrea Gabriela | Regalmuto, Lidia A.
UNMDP, Asesoría Letrada de Mar del Plata, Escuelas Enseñanza Secundaria Villa Gesell, [email protected],
[email protected], [email protected]
40
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
“Las estrategias: un objetivo de la enseñanza centrada en el aprendizaje reflexivo”
El descenso del rendimiento de los estudiantes universitarios muestra una falta de entrenamiento en habilidades de aprendizaje. El
objetivo de nuestro trabajo estuvo centrado en conocer las estrategias y técnicas de estudio que utilizan los estudiantes de primer año
de la carrera de Abogacía de UFASTA. Para ello recurrimos como instrumento de medición a la Escala ACRA-Abreviada. Los resultados
obtenidos muestran que los alumnos están preparados para recibir instrucción en habilidades metacognitivas y recibir acciones
tutoriales que los guíen hacia un aprendizaje reflexivo.
Carrazco López, Graciela.
UNAM [email protected]
“Intelectuales académicos y medios de comunicación: el caso de la UNAM en Excelsior”
La pedagogía es un campo de conocimiento que se enriquece al recuperar, a través de la narrativa, el significado que tuvo publicar
artículos periodísticos para los intelectuales académicos en la prensa en México. Si bien el movimiento estudiantil de 1968 fue un
detonante sustancial para la incorporación de este tipo de académicos a las páginas editoriales del periódico más importante en ese
momento: Excélsior, su director general, Julio Scherer García, convocó a intelectuales académicos de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) a participar con artículos de opinión y de fondo desde unos años atrás. En este trabajo se abordarán
nueve narrativas de personalidades en su ámbito y el significado de escribir en el periódico mexicano más importante de 1963 a 1976.
Se leen los testimonios de Pablo Latapí, Ricardo Garibay, José Emilio Pacheco, Marcos Moshinsky, Gastón García Cantú, Salvador
Elizondo, Antonio Delhumeau, Abelardo Villegas y Armando Labra Manjarrez; con el tiempo casi todos los autores recopilaron sus
colaboraciones en libros. Este trabajo aborda el tema desde el libro La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y
metodología, propuesta por Antonio Bolívar, Jesús Domingo y Manuel Fernández, en él se señala que este enfoque puede ser una
forma creíble de construir conocimiento en la investigación educativa (Bolívar 2001:15).
Caruso, María Fabiana | Viscaíno Ana.
Dpto. de Profesorados Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA. [email protected], [email protected]
“La formación docente desde una perspectiva de gestión interinstitucional”
Este trabajo pretende dar cuenta de una experiencia de articulación entre niveles educativos (escuela secundaria – universidad) a
partir de la que se genera una instancia de análisis acerca del sentido político que implica la gestión de proyectos interinstitucionales.
En este sentido documentamos una experiencia de inserción de estudiantes avanzados de profesorados de Comunicación Social y
Antropología Social a la práctica docente, antes de su transito por las prácticas de residencia, como instancia de culminación de su
carrera de grado. Dicha inserción se realiza en el marco del Programa de Articulación Polimodal - Universidad, que lleva adelante el
departamento de profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. Se pretende sistematizar y conceptualizar la
experiencia en tanto da cuenta de la definición de políticas de gestión institucional en ambos niveles educativos y su incidencia en la
formación docente inicial y continua.
Castro, Claudia Andrea | Troiano, Marta Beatriz | Bertoldi, Marcela.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected], [email protected],
[email protected]
“Los lenguajes artísticos y las condiciones de enseñanza y aprendizaje en contextos de pobreza”
La comunicación que presentamos analiza las prácticas docentes en la formación del profesorado, procurando describir las condiciones
de enseñanza y aprendizaje de los lenguajes artísticos en general y del teatro en particular en espacios de educación no formal.
Analizamos los supuestos para la conformación de grupos y los contrastamos con los hábitos de trabajo en los que la dimensión grupal
no ha sido suficientemente promovida por las diferentes instancias formativas.
También, procuramos identificar los atributos que constituyen obstáculos a superar para desarrollar los procesos de enseñanza y
aprendizaje del arte en contextos de pobreza e inequidad en el acceso a la producción cultural, de manera de enseñar a comprender,
valorar y producir con el lenguaje teatral.
Cavicchia, María Laura | Solberg, Viviana.
Instituto Universitario CEMIC, Escuela de Medicina. [email protected], [email protected]
“Capacitación y seguimiento de tutores de aprendizaje basado en problemas”
Este trabajo tiene por objetivo relatar y analizar la experiencia de Capacitación y seguimiento de tutores de Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) desarrollada en el año 2010 en el Instituto Universitario CEMIC. La Coordinadora de ABP junto con una integrante del
Departamento de Pedagogía Médica llevaron adelante una propuesta de formación docente basada en encuentros específicamente
dedicados a la formación de tutores (centrados en el trabajo con la estrategia de enseñanza correspondiente y en el diseño de
problemas), observación del desempeño de los tutores durante sesiones de ABP, y encuentros posteriores de devolución y propuestas
de mejora.
41
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Cerisola Moreno, Mª Paulina | Díaz, Pablo.
Facultad de Filosofía y Letras (UNT). [email protected], [email protected]
“Nuevas tecnologías en la Universidad Nacional de Tucumán:
una experiencia innovadora en Ciencias de la Educación”
La UNT propicia la capacitación en Nuevas Tecnologías de la Información y Educación destinada a Profesores e Investigadores. Esta
política de gestión lleva aparejada la implementación y desarrollo del Centro Institucional de Tecnologías Educativas de la UNT cuya
finalidad es formar en TICs, así como también canalizar y difundir de forma virtual toda información referida a esta Casa de Altos
Estudios empleando herramientas Web 2.0 que facilitan la interacción entre miembros de la Universidad y público en general.
Convencidos de que los modelos educativos tradicionales de enseñanza no conducen a resultados satisfactorios, apostamos a un
nuevo modelo que incorpore estrategias virtuales como foros de discusión, wikis educativas, auto evaluaciones, consultas con
profesores en modo sincrónico y asincrónico, etc.
Una alternativa a desarrollar es el modelo blended learning que contempla: un modelo instructivo con garantías para abordar el
desarrollo de competencias básicas. Una herramienta e-learning que soporte el modelo instructivo anterior. El apoyo de profesionales
para complementar y optimizar el modelo de aprendizaje anterior. En este trabajo narraremos una experiencia innovadora en Ciencias
de la Educación, herramientas empleadas existentes tales como videos educativos, audio, material multimedial elaborado por
profesores y alumnos, objetivos, metodología y evaluación procesual.
Chapato, María Elsa.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, [email protected]
“Hacia una didáctica del teatro: discusiones teóricas y metodológicas para la formación de Profesorado”
La presentación se orienta a problematizar el estado actual del conocimiento didáctico respecto de la enseñanza del teatro en las
escuelas. Propone debatir la posibilidad de un enfoque pedagógico amplio y compartido sobre la enseñanza del arte en la educación
general y la especificidad relativa las características de cada lenguaje artístico. Puntualiza las definiciones teóricas básicas asumidas
como marco para su abordaje y sus consecuencias metodológicas, problematizando el acceso a los bienes simbólicos como
responsabilidad alfabetizadora de la escuela y como finalidad estructurante. Los aportes de corrientes pedagógicas y de perspectivas
sobre la educación artística constituyen el basamento a partir de los cuales se orienta la formación didáctica de los docentes de Teatro
en la Universidad.
Chisari, Andrea N.
Facultad de. Cs. Exactas y Naturales. UNMdP. [email protected]
“La problemática de la evaluación dento de la práctica docente”
La evaluación no sólo constituye un problema en nuestras prácticas docentes sino también un elemento de conocimiento que
intentamos construir. Se comprende a la evaluación como una parte final del acto de enseñar y aprender, es un proceso permanente.
Nos cuestionamos el empleo de los exámenes de opciones múltiples. Tales pruebas conducen a los alumnos a un estilo mecánico de
educación, que si bien sirve para memorizar conocimientos, es inoperante para desarrollar la comprensión o usar activamente lo
aprendido. Aprendemos de la evaluación cuando la convertimos en actividad de conocimiento y acto de aprendizaje en el momento de
la corrección. La universidad no puede dejar de participar activamente y asumir su función crítica; siendo claro que nadie tiene el
patrimonio exclusivo de la verdad y que todo proceso es una construcción.
Conforti, Noemí | Garciarena, Nélida Alcira | Palacios, Claudia Marisol | Varela, María S.
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Alfabetización Informacional, currículum y biblioteca escolar”
Esta comunicación aborda el tema de la Alfabetización Informacional (ALFIN) como un objetivo que debe estar en todas las agendas de
las instituciones escolares para que los alumnos puedan iniciarse desde los primeros años en el desarrollo de habilidades de
información y continuar durante toda la vida. Además establece la relación de la ALFIN con el curriculum en el marco de los libros de
texto de Ciencias Sociales de 6º año, elementos presentes en las aulas escolares. Por otra parte se considera el propósito de la
biblioteca escolar como agente mediador entre los documentos, los alumnos y los docentes en la consecución de la ALFIN en todos los
niveles y modalidades educativos. Con este objetivo, el trabajo fue estructurado en los siguientes ítems: curriculum; el curriculum y los
niveles educativos; los contenidos de Ciencias Sociales para 6º año; la selección de materiales; la ALFIN, la biblioteca escolar y los
diseños curriculares.
Contreras Sanzana, Gladys Angélica | Baquedano Rodríguez, Marjorie Andrea.
Facultad de Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile. [email protected], [email protected]
42
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
“Características institucionales y laborales relacionadas con la formación del formador de profesores que se
desempeñan en universidades tradicionales de la región del Bio Bio, Chile”
Se analizan las características institucionales y laborales que facilitan y obstaculizan el proceso formativo de los formadores de
profesores en instituciones universitarias. La metodología fue cualitativa y consistió en la realización de catorce entrevistas a
informantes claves de tres universidades tradicionales chilenas de la Región del Bio Bio, analizando los datos desde el método de
comparación constante propuesto por la Teoría Fundamentada.
Los resultados indican que la productividad de las Facultades de Educación, las buenas relaciones humanas, la acreditación de las
carreras, un sistema adecuado de evaluación de la docencia y la disponibilidad de recursos e infraestructura, inciden positivamente. Al
contrario, son obstaculizadores el desconocimiento de las políticas institucionales, del modelo curricular y de los perfiles de egreso, la
falta de articulación académica, las políticas cambiantes del Ministerio de Educación, la escasez de espacios de reflexión académica, la
poca disponibilidad de tiempo y un número excesivo de estudiantes.
Cordero, Susana M. | Gadowski, Graciela C. | Ortiz Castro, Epifanía.
Facultad de Humanidades UNMDP. [email protected]; [email protected], [email protected]
“Educación en contextos de encierro: la experiencia de la EET Nº3 de Mar del Plata en la Cárcel de Batán”
La comunicación se inscribe en el marco de los estudios que dan cuenta de la compleja trama que atraviesa los procesos educativos en
contextos de privación de libertad; en este caso hacemos referencia a una oferta de carrera de Educación Técnica. Se trata de una
experiencia puesta en práctica por la E.E.T.Nº3 (MdP) en la Unidad Penitenciaria Nº15 (Batán), por acuerdo e/la Dirección de Cultura y
Educación y la Dirección del Servicio Penitenciario Bonaerense: Proyecto de formación laboral: oferta de carreras técnicas a población
carcelaria.
Tiene como antecedente el proyecto de la E.E.T.Nº6 “Albert Thomas” (La Plata) en la Unidad N°1 (Olmos), primera Escuela Técnica de
Sudamérica que extiende cursos al interior de un establecimiento carcelario. Luego de la devaluación de la Educación Técnica en
Argentina producida por la política educativa de los 90, indagamos la nueva etapa de la modalidad y sus vinculaciones con sectores del
trabajo y la comunidad. Analizamos los cambios legislativos recientes: Ley Educación Técnico Profesional y Educación en Contextos de
Privación de Libertad (Cap XII LeyNº26.206/6)
Corti, Ana María | Noriega, Jaquelina Edith | Montiel, María Cecilia.
Facultad de Ciencias Humanas- UNSL. [email protected], [email protected], [email protected]
La construcción de la grupalidad como dispositivo de trabajo en red.
Las Redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en
contextos de complejidad; un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican con las
mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Nuestra experiencia se basa en el trabajo en red
mediante un accionar en Nodos, los que actúan como centros independientes, con autonomía relativa entre ellos y con un accionar
articulado y orientado a la creación de una estructura en redes de intercambio e interacción entre grupos autónomos. Los nodos son
tres, coordinados por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPB), que articulados en red funcionan de modo descentralizado respecto de
las decisiones, planificación y evaluación de actividades, objetivos y metas respectivas.
La estrategia de trabajar en red, fortaleciendo las prácticas investigativas de los formadores de formadores, tanto de aquellos que
provienen del Instituto de Formación Docente de San Luis, como de los que provienen de la Universidad Nacional de San Luis,
constituye una experiencia nueva que posibilita desarrollar una acción positiva en torno a la creación de un puente que vincule lógicas
de trabajo y estilos de producción de saber que se han ido conformando en forma separada, pero que a su vez tienen muchos puntos
en común.
Cosentino, Claudia Patricia.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]
“La aplicación de nuevas tecnologías en el campo de Fonética y Fonología Inglesa”
El uso de la nueva tecnología en las clases de Fonética y Fonología inglesa I del profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, representa un alentador y motivante desafío para todos los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este
campo disciplinar. Atentos a la creciente demanda de democratizar el proceso de enseñanza, esta propuesta de implementar un
sistema Web especialmente diseñando por la autora para practicar dictados fonemicos les devuelve a los alumnos el poder
históricamente ejercido por el docente, permitiéndoles utilizar la tecnología, campo en el que los jóvenes de hoy son expertos, para
desarrollar sus habilidades perceptivas que tanto contribuyen a mejorar su pronunciación. Por otro lado, para los docentes, el poder
emplear este sistema inédito surge como la gran oportunidad de aplicar una forma diferente de buena enseñanza para evaluar a los
alumnos con una mirada formativa promoviendo la auto-reflexión e introspección, actos esenciales a la hora de comprender e
incorporar conocimiento.
43
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Cosentino, Claudia Patricia.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]
“La pronunciación del futuro Profesor de Inglés:
una propuesta de evaluación alternativa de los aprendizajes en fonética y fonología I en la UNMdP”
Siendo la evaluación de los aprendizajes uno de los temas más controversiales dentro de la nueva agenda de la didáctica, los
formadores de futuros docentes sentimos a necesidad imperiosa de repensar las practicas profesionales evaluativos en nuestros
campos disciplinares. La investigación en el campo de la evaluación de los aprendizajes ha demostrado que ésta debe ser continua,
críticamente constructiva, formativa y debe transmitir información para formar al alumno. Debe también alentar a la reflexión tanto
del alumno como del docente, promoviendo el uso de la auto evaluación y de la evaluación de pares, que son elementos esenciales
para formar futuros profesionales con una mente crítica. Las asignatura Fonética y Fonología I del Profesorado de Inglés de UNMdP
pertenece al primer año de la carrera, y tiene sus principales objetivos basados en el desarrollo de las habilidades orales de los
alumnos que como futuros docentes deben adquirir una pronunciación aceptable del idioma. Para el logro de los mismos el presente
trabajo presenta una propuesta de evaluación formativa innovadora en base al uso de portfolios que lleva a los alumnos a desarrollar
estrategias meta cognitivas que les permitan perfeccionar su pronunciación fomentando el trabajo colaborativo dentro de
comunidades de aprendizaje.
Cuchan, Natalia | Gómez Arn, Johana | Rodríguez, Marisa.
FCH – UNCPBA. ISFD y T Nº 10. Tandil [email protected]; [email protected], [email protected]
“Ser docente en la formación docente: una narrativa de trayectorias y tensiones”.
El presente trabajo forma parte del diálogo y la experiencia construida entre tres actores del campo de las Ciencias de la Educación,
que bajo el vínculo equipo docente del taller de prácticas – docente tutor del espacio curricular - docentes practicantes, intentan
comunicar un camino reflexivo transitado acerca de la docencia en la formación docente. El vínculo construido permitió, desde la
distancia de experiencias y trayectorias, el reconocimiento como actores en formación, en una búsqueda compartida de comprensión
de los sentidos de la práctica pedagógica.
Se recupera la narrativa como elemento estructurante de la construcción de conocimiento, entendiendo que su potencial para
desarrollar y dar contenido a la autonomía profesional es cualitativamente mayor cuando se sustenta en una reflexión colectiva. Este
proceso de construcción de autonomía implica la visibilización de distintas tensiones que atraviesan las prácticas, a las cuales
consideramos necesario identificar, analizar y problematizar. A modo de cierre, interpelamos el carácter político de las Ciencias de la
Educación, entendiendo que su desarrollo no constituye una acción aislada de la práctica sino que es en la propia práctica educativa
donde se ubican las condiciones de posibilidad para pensar la educación con sentido crítico.
Cutrera, G. | Rabino, C. | Minnaard, V.
UNMdP, ISFD Nº 19. [email protected]
Concepciones sobre la enseñanza y el conocimiento científico en alumnos del profesorado de Biología.
Conocer la ideología profesional del docente es el punto de partida para pensar cualquier formación docente que permita alcanzar una
fundamentación teórica y reflexiva de su actuación profesional. Una manera de iniciar una aproximación a este conocimiento es
indagar lo que el docente piensa acerca de la ciencia, como así también cómo concibe su enseñanza y cómo actúa profesionalmente.
En el marco de los esfuerzos encaminados a conocer los factores que influyen en la enseñanza de las ciencias, el presente trabajo se
enmarca en un estudio de las concepciones sobre el conocimiento científico y concepciones sobre la enseñanza de un grupo de
estudiantes que cursan el último año del profesorado de Biología en el Instituto Superior de Formación Docente N0 19,y de La
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina (2010). En esta presentación se expone un avance de los resultados obtenidos en
uno de los casos analizados. Se utilizó una entrevista en profundidad y los resultados fueron analizados utilizando un modelo de
análisis que considera categorías definidas a priori. tanto para la variable concepción sobre los procesos de enseñanza (teoría directa,
teoría interpretativa, teoría constructiva) y para la variable concepción sobre el conocimiento científico (para la cual se utilizaron
categorías según posiciones epistemológicas clásicas).
Daitter, Laila.
Universidad de la Cuenca del Plata. [email protected]
“Las necesidades actuales de formación en el desempeño profesional de los docentes según la población que asiste a
la escuela en la ciudad Capital de la Provincia de Corrientes”
El presente trabajo expone estudios derivados de la investigación: Las Necesidades actuales de formación en el desempeño profesional
de los docentes de Corrientes Capital, dirigido por Susana Carena (2010). Los datos recogidos en la investigación, permitieron extraer
las bases para establecer la relación entre formación docente y pobreza partiendo de la siguiente pregunta: ¿cuáles son las
necesidades actuales de formación de los docentes según la población que atienden? En primer lugar se definen los términos de
pobreza y vulnerabilidad social. En segundo lugar se contextualiza a la provincia de Corrientes para lo cual se retoma el informe de Axel
Rivas publicado por DINIECE (2003), el informe del Indec 2001 acerca de la población de los barrios de la ciudad Capital y el porcentaje
44
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
de las necesidades básicas insatisfechas. En tercer lugar se exponen las posibles diferencias entre dos grupos comparando las
actividades de enseñanza que los docentes realizan según la población que atienden. En cuarto lugar, se señalan algunas opiniones de
los participantes y se infieren algunas necesidades de formación como así también las posibilidades de continuidad que brinda este
tipo de estudios.
Dapía, Andrea Clelia.
ISP “Dr. J. V. González”.CABA. [email protected],
“La construcción narrativa de la identidad docente”
Muchos son los argumentos a favor de la especificidad y legitimidad del modelo narrativo dentro de las ciencias sociales e históricas
que proponen pensar a la identidad personal como parte de un relato que presenta grados diferentes de coherencia e integración.
Estos enfoques que proponen tratar al yo y al sentido de la identidad personal en términos narrativos sostienen que la capacidad para
organizar en la memoria de modo narrativo y autobiográfico la experiencia, se hallaría estrechamente asociada con el sentimiento de
identidad personal. El yo sería producto de que desarrollamos narraciones sobre quienes somos. Los roles que desempeñamos, las
experiencias que vivimos, las imágenes que recibimos de los demás e incluso de nosotros mismos son múltiples y complejas. La
identidad es aquello que los organiza y los integra. En ese sentido nos referimos a la identidad como núcleo. De esto se desprende que
la identidad docente también es una construcción que, desde un punto de vista histórico, no tiene sentido ser pensada como única,
sino que varía histórica y culturalmente. Se trata de un proceso de construcción social, subjetivo, continuo y contextualizado. El
presente trabajo es un intento por responder los siguientes interrogantes: ¿tiene sentido pensar una identidad docente? ¿Las diversas
identidades existentes son inmutables? ¿Cómo construyen la identidad docente los estudiantes? ¿Cuál es la utilidad de abordar las
acciones pedagógicas desde una perspectiva narrativa? ¿Es posible construir la identidad docente a partir del estudio narrativo de
casos? en tal caso?
Dapía, Andrea Clelia
ISP “Dr. J. V. González” – CABA. [email protected]
“Nuevos escenario en educación:
las nuevas tecnologías y la demanda de nuevas estrategias didácticas y nuevos criterios de evaluación”
El presente trabajo se propone resaltar el fundamento antropológico que cualquier postura educativa supone. Si no comprendemos
esto, mal podremos cumplir el rol docente. Por tal motivo, pensamos que este contexto globalizado y posmoderno nos demanda una
profunda reflexión acerca de estos nuevos escenarios en educación. En el presente trabajo, y desde una mirada constructivista, nos
proponemos pensar acerca de estos nuevos escenarios que nos imponen nuevas estrategias didácticas y nuevos criterios de
evaluación. En primer lugar, enfatizaremos el potencial educativo que tiene la tecnología de redes, seguidamente destacaremos la
necesidad de un nuevo enfoque en la educación, atendiendo especialmente el tema de la evaluación. Creemos que las nuevas
tecnologías como medio implican una nueva didáctica y un nuevo desarrollo curricular.
Daura; Florencia T.
CIAFIC -Centro de Investigación en Antropología Filosófica Cultural-, CONICET. [email protected], [email protected]
“Las estrategias didácticas utilizadas en el aula universitaria.
Una aproximación a partir de la realización de entrevistas en profundidad”
El artículo que presentamos tiene una doble finalidad, en primer lugar brindar un marco teórico en el que la Didáctica es
fundamentada como un saber de carácter teórico práctico, concepción necesaria para comprender la noción de docente estratégico,
fuertemente ligada a las de aprendizaje y enseñanza estratégicas. En segundo lugar, se presentan los resultados preliminares de una
investigación en curso, referidos a la concepción que tienen algunos docentes de la carrera de medicina de una universidad privada,
sobre las estrategias didácticas y su utilización en el espacio áulico.
De Laurentis, Claudia.
Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Una experiencia de abordaje del pensamiento crítico en la formación inicial de docentes de Inglés”
El objeto de esta presentación es analizar una experiencia docente en el marco de una adscripción a la cátedra de Comunicación
Integral perteneciente al segundo cuatrimestre del segundo año del Profesorado de Ingles de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional de Mar del Plata. El curso, dictado en idioma inglés, apunta no sólo al desarrollo de la competencia lingüística,
sino al desarrollo de la competencia intercultural. Para ello se abordan distintos tipos de textos impresos y mediáticos con la finalidad
de acercar a los estudiantes a la comprensión e interpretación de la realidad socio-cultural, política y económica de diferentes
sociedades de habla inglesa. En este contexto, y considerando que el objetivo final de esta carrera es la formación de formadores, se
ha diseñado una experiencia que apunta a presentar a los futuros docentes la posibilidad de analizar un aspecto del film Crash (Vidas
cruzadas) desde dos paradigmas distintos: un análisis de clases desde la sociología tradicional y otro desde el materialismo histórico. La
experiencia es enriquecedora para docentes y estudiantes, puesto que permite análisis y debates alrededor de las categorías
45
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
presentadas, provocando en algunos alumnos por primera vez el reconocimiento de las instituciones como construcciones sociales. De
esta manera incipiente, los estudiantes tienen la posibilidad de abordar nuevos textos desde una perspectiva intelectualmente crítica,
mirada esencial para quienes aspiran al rol docente
De Marco, Silvia | Gavio, M. Andrea | Churio, M. Sandra.
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata Departamento de
Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected],
[email protected] [email protected]
“Fortaleza de las ideas previas en el campo de la Biología: un caso de estudio”
En la UNMdP, FCEyN, Departamento de Biología, por primera vez se llevó a cabo un estudio sobre las ideas previas con las que arriban
los ingresantes a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas, en relación con dos ejes estructurantes de la
Biología: los temas Metabolismo y Evolución. La unidad de análisis fue la clase, y el número de estudiantes osciló entre 180 y 107 al
inicio y al final de la cursada, respectivamente. Se identificaron y cuantificaron las concepciones iniciales y se evaluó el grado de
reversión de dichas concepciones luego de la implementación de una propuesta didáctica que procuró modificar las ideas previas
erróneas que se constituyen en obstáculos para la comprensión. Los resultados finales fueron alentadores, ya que la mayoría de las
ideas previas erróneas fueron modificadas con la adquisición de terminología propia de la disciplina y la comprensión de los conceptos
y procesos inherentes a los seres vivos. Sin embargo, concepciones muy potentes, probablemente arraigadas desde la escuela primaria
y/o media, mostraron que se hace necesario implementar una agenda de enseñanza que incluya una gran variedad de estrategias
didácticas para aplicar en el ámbito áulico, tal de poder romper con la fortaleza de esas concepciones erróneas.
De Miguel, Patricia.
Instituto de Formación Docente Continuo San Luis. [email protected]
“Lo que se transmite ¿se aprende?”
Tomando como punto de partida las investigaciones de la perspectiva constructivista este artículo pretende reflexionar sobre los
procesos de enseñanza y de aprendizaje que se juegan en la formación de docentes de los IFD. Establecer algunas relaciones entre las
teorías de la enseñanza y las teorías del aprendizaje y en concomitancia propiciar la construcción de espacios institucionales que
utilicen la reflexión didáctica como una herramienta valiosa para la enseñanza y el cambio conceptual de sus docentes. Desde el
discurso sobre la formación docente se aborda al sujeto aprendiente -desde una perspectiva psicológica constructivista abierta- como
un sujeto constructor de sus propios aprendizajes, donde el trabajo en la Zona de Desarrollo próximo implica ineludiblemente
enseñanza interactiva e interdependiente entre el alumno y el otro mas capacitado. Trabajo que posibilita tanto el aprendizaje
significativo como la creación de sentidos respecto a los nuevos conocimientos. Se acercan algunos conceptos teóricos que ayudan a
analizar porque a pesar de los planteos constructivistas que sostienen el trabajo de formación en los IFD la enseñanza se focaliza en
trasmitir un conocimiento declarativo que puede dar lugar a aprendizajes con significado pero sin sentido a sus futuros docentes.
Remitiendo al debate entre teoría y práctica, entre la fuente psicológica del curriculum y las interacciones que se dan en la dinámica
áulica.
Del Regno, Patricia M.
Universidad de Buenos Aires y Doctoranda de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
[email protected]
“Estrategias de enseñanza del profesorado en el aula de Nivel Superior.
Desafíos para la Formación Docente en el nivel”
Este trabajo sintetiza aspectos de una investigación en pos de la Tesis de Doctorado, dirigida por el Dr. Miguel Fernández Pérez, para la
Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, parte del marco teórico y del corpus empírico son
coincidentes con otro ámbito de desempeño profesional: la Cátedra de Didáctica de Nivel Superior de la Universidad de Buenos Aires y
el equipo de investigación UBACYT de “Estudios sobre el Aula Universitaria”; conducidos por la Dra. Elisa Lucarelli.
Esta investigación aborda la cuestión de las estrategias de enseñanza del profesor en el Nivel Superior. Se realizó desde un enfoque
cualitativo de estudio de cuatro casos en aulas de instituciones públicas de educación superior de diversas carreras de la ciudad de
Buenos Aires. Se reflexiona acerca del papel del profesor en el planteo de estrategias de enseñanza fundamentadas, que promuevan la
reflexión, la relación teoría-práctica, el acercamiento a la realidad profesional y social; como una de las claves para el mejoramiento
didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas
reflexiones y desafíos en torno a la formación docente de los profesores que ejercen en el nivel superior.
Delorenzi, O. | Seoane, V. | Villamayor, P. | Acosta, C. | Bocchio, V. | Cremona, C. | Gennuso, P. | Hernando, F.
| Mutuberría, S. | Ozán, P. | Rodríguez, J. | Saggio, L.
Profesorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Agronomía, UNCPBA. [email protected],
[email protected], [email protected],
46
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
“Procesos de acompañamiento y formación a docentes principiantes en ciencias biológicas”
Comunicamos la experiencia del “Proyecto de acompañamiento a los docentes principiantes en biología, en sus primeras experiencias
de inserción profesional a la docencia. Exploración de una nueva práctica de formación” que se desarrolla en el profesorado en
Ciencias Biológicas de la Facultad de Agronomía UNCPBA
Los propósitos del proyecto son: Identificar las problemáticas de los y las docentes principiantes en su etapa de inserción laboral,
contribuir al fortalecimiento de los procesos de formación/actualización iniciados en la carrera de grado, promover el compromiso de
la institución formadora en las primeras experiencias profesionales de los y las egresadas, y generar un espacio de investigación sobre
problemáticas de la práctica docente. El espacio de acompañamiento se concibe como un taller de educadores pues, a partir de las
experiencias en las escuelas y del reconocimiento de situaciones problemáticas, se generan procesos de construcción de conocimiento.
La narrativa constituye la herramienta que permite a los principiantes describir, recrear con sentido las acciones propias desarrolladas
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas. El espacio se ha convertido en un ámbito de intercambio de
experiencias, miedos, emociones, y genera conocimiento colaborativamente en el área de ciencias.
Delorenzi, O. | Villamayor, P. | Bazzano, J. | Cremona, C. | Mutuberría, S. | Ozán, P. | Rodríguez, J. | Saggio, L.
Facultad de Agronomía. UNCPBA. [email protected], [email protected]
“El taller de organización de la práctica. Una experiencia de innovación curricular”
El Taller de Organización de la Práctica es un espacio curricular cuatrimestral del profesorado en Ciencias Biológicas, de la Facultad de
Agronomía de la UNCPBA, ubicado en el tercer año de la carrera. Este espacio curricular, según lo establecido en el plan de estudios
del profesorado aparece –por los contenidos prescriptos- como un espacio teórico sobre diferentes temáticas inherentes a la
construcción de la práctica docente. Los espacios de práctica se ubican en el cuarto año de la carrera denotando una visión tradicional
respecto de la práctica. Estas cuestiones motivaron que paulatinamente se fueran gestando instancias de redefinición del espacio de
taller y de práctica. En esta comunicación presentamos la innovación curricular generada al interior del espacio de taller.
El centro de la innovación está dado en la idea de pensar el taller como un espacio de formación e investigación, de trabajo
colaborativo centrado en instancias de investigación – acción sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en ciencias, en educación
secundaria. Se tomaron tres escuelas para el desarrollo de la investigación, cada una considerada como un caso. El cierre final del taller
implica la presentación de hipótesis de mejora para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biológicas.
Delorenzi, Olga | Ruíz, María Laura | Seoane, Verónica.
Facultad de Agronomía, UNCPBA. ISFD Nº 157, ISFD Nº 156. [email protected], [email protected],
[email protected]
“Relatos autobiográficos: profesorados diferentes, marcas similares”
La formación de profesores requiere de un arduo trabajo de revisión y análisis de la historia escolar de cada futuro docente. Diversas
investigaciones dan cuenta de la escasa incidencia que la propia formación tiene en relación a la práctica profesional, si se la compara
con la influencia de la historia escolar individual. Por tanto, resulta fundamental trabajar desde la formación inicial y específicamente
desde el campo de la práctica, con las autobiografías. Entendiendo que éstas se convierten en una herramienta que –usadas en forma
adecuada durante el proceso de formación- permitirían dar luz a ciertos aspectos implícitos que inexorablemente aparecen en la
construcción de la práctica docente, más allá de la formación recibida.
En esta comunicación presentamos un estudio comparativo de autobiografía de estudiantes de tres profesorados diferentes. Se
presenta el contexto de cada profesorado y de los espacios curriculares involucrados en la investigación. Se analizan autobiografías de
los tres profesorados correspondientes a tres cohortes, y se presentan los aspectos comunes que se visualizan en los relatos.
Considerando que constituyen enseñanzas implícitas que atraviesan a los estudiantes más allá de la formación de profesorado, las
denominamos marcas. Éstas están asociadas específicamente a las nociones de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Demarchi, Teresita del Rosario
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]
“Recursos tecnológicos y aprendizaje autónomo: reflexiones a partir de las transformaciones en el régimen
académico de educación superior artística para el Profesorado en Artes Visuales”
Los planes de estudio de los Profesorados en Arte han sufrido cambios significativos en los últimos años, con el objeto de adaptarse a
las transformaciones socioculturales que desembocaron en la revisión del perfil del docente especializado en los distintos lenguajes
artísticos, a partir de la redefinición del campo específico. El caso particular de los Profesorados en Artes Visuales en el ámbito de la
Provincia de Buenos Aires, están enmarcados legalmente en las nuevas leyes de educación a nivel nacional y provincial, e implementan
este año un nuevo Régimen Académico compartido con otros institutos de formación docente de nivel superior de la provincia, con
adaptaciones en virtud de la especificidad de la carrera, a lo que se le suma la aplicación de Planes de Evaluación Institucional, que
contemplan las particularidades de cada institución.
En este trabajo se analizan las transformaciones propuestas al régimen vigente en relación con los cambios en las modalidades de
cursada y acreditación de los espacios curriculares, y su vinculación con la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información (TICs) como herramientas que ofician a modo de mecanismo facilitador del aprendizaje autónomo, promovido por el
47
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
actual Plan de Estudios. En cada apartado se enuncian posibles instancias que ameritan un tratamiento en profundidad por
considerarse indispensables para la efectiva puesta en práctica del nuevo diseño curricular.
Demianiuk, Vanesa Ivonne | Salinas, María Celeste |Ortiz; Margarita Cristina.
ENS Nº 31, ENS Nº 88, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). [email protected], [email protected],
[email protected]
“Narrativas: deconstrucción y construcción de experiencias pedagógicas”
El presente trabajo pretende exponer la valoración de las experiencias reflexivas expresadas por los estudiantes de tercer año del
Profesorado de Biología del Instituto de Nivel Superior Sarmiento. El objetivo de la experiencia pedagógica- desarrollada en Práctica y
Reflexión-, fue triangular la mirada de practicantes, profesores/as tutores/as y profesora del espacio curricular, en torno a las prácticas
-objeto de análisis y reflexión- a través del diario de itinerancia y las narrativas sobre el proceso de autoformación en el espacio de
alternancia (Ferry,1997). Asumimos con Freire (2004) que la reflexión crítica es un requisito de la relación teoría-práctica y permite
“repensar lo pensado”, por lo que la narrativa es una posibilidad para socializar e intercambiar experiencias entre los actores
involucrados. En concordancia con Schön (1983) proponemos la reflexión sobre la acción como el análisis que el estudiante realiza
sobre la propia acción después de haberla experimentado. Los resultados reflejan la relevancia que los estudiantes dan al análisis y la
reflexión como parte de su formación y estrategia que les permite implicarse en las tareas académicas del espacio curricular y
destacan el papel de las narrativas como instrumento que les permite reconstruir y reconstruir sus experiencias pedagógicas.
Di Franco, Graciela | Di Franco, Norma | Lozano, Adriana | Siderac, Silvia.
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
“La imposibilidad de lenguaje como mecanismo hegemónico de disciplinamiento”
Nuestro sistema educativo actual tiene un fuerte fundamento discursivo de obligatoriedad e inclusión; sin embargo, lo que nuestros
registros señalan con periodicidad en las aulas es fracaso, marginalidad, exclusión y abandono de los sectores más desprotegidos. Las
causas de esta problemática son múltiples y complejas. La intencionalidad de esta ponencia en particular es abordar uno de los
elementos cruciales -cuya posesión y manejo lleva ya a la inclusión exitosa dentro del sistema, ya a la exclusión despiadada del mismo.
Nos estamos refiriendo al uso consciente y crítico del lenguaje. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y recupera la voz de
los estudiantes de escuelas secundarias. Abordamos a través de categorías teóricas vinculadas a la acción comunicativa y el poder de la
palabra, las ausencias de diálogo y reflexión; la imposibilidad de los procesos de argumentación y fundamentación; la pobreza léxica y
la incapacidad de cuestionamiento. La naturalización de estas incomprensiones e imposibilidades de uso del lenguaje han llevado a los
sujetos educativos a instancias de incomunicación que inhiben la posibilidad de construcción de aprendizaje relevante y colocan a los
alumnos en sitios de autoexclusión. Comenzar a explicitar estas dificultades discursivas y la convicción en el poder emancipador del
lenguaje es prioritario en los procesos de formación de profesores.
Di Matteo, María F.
IICE- UBA/ CONICET. [email protected]
“Casos y problemas auténticos como modalidades de evaluación alternativa en la universidad.
Su relación con las modalidades de estudios en los alumnos”
A partir de una serie de cambios contextuales y de aportes de la investigación socio-constructivista acerca del aprendizaje y de la
construcción de conocimientos, surge la búsqueda de alternativas de evaluación que permitan manifestar desempeños complejos
propios de la actuación profesional y de habilidades ligadas al aprender a lo largo de toda la vida. Recurrimos a trabajos de evaluación
alternativa (Herman y otros, 1992) y de evaluación auténtica (Wiggins, 1990; Pandey, 1990) que presentan renovadas formas de
estudiar la temática en cuestión. El estudio se complejiza al tomar aportes de investigaciones sobre la relación entre evaluación y
modalidades de estudios de los alumnos, que sugieren que la naturaleza y la forma de aquellas poseen un efecto significativo en las
disposiciones y estrategias de estudio. Se presentan aspectos teóricos, metodológicos y avances de análisis de una investigación
didáctica que se propone describir los rasgos que asumen casos y problemas auténticos como estrategias de evaluación alternativa en
cuatro cátedras de la Universidad de Buenos Aires. Se contempla también el estudio de la relación entre estos formatos de evaluación
y la tarea de aprendizaje, particularmente, las percepciones y disposiciones de los estudiantes, las modalidades de estudio y
estrategias adoptadas.
Di Módica, Rosa | Alarcón Raquel.
Universidad Nacional de Misiones. [email protected], [email protected]
“Entramados transdisciplinares en la formación docente: nuevos territorios”
El espacio de la formación de profesores (en Letras, Portugués, Historia, Cs. Económicas) en las carreras de la Facultad de
Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Misiones se construye sobre la base de algunas articulaciones fundantes: un
Área pedagógica o de formación docente general, común a todos los profesorados y un recorrido disciplinar y de didácticas y prácticas
profesionales específicas. En estos trayectos -de los generalistas y los específicos- venimos desde hace varios años trazando caminos
48
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
transdisciplinares que se llevan a cabo a través de una propuesta curricular que integra equipos docentes del campo de la Pedagogía y
de las ciencias particulares; grupos de alumnos de varios profesorados; un currículum que abreva tanto en los contenidos del campo
de ciencias de la educación como en las particulares maneras que estos se resignifican para pensar la enseñanza de las materias
escolares.
En el Trayecto de Fundamentación del Ciclo de Formación Docente, la cátedra Didáctica, Curriculum y Aprendizaje (dos
cuatrimestrales) problematiza los planteos de la didáctica crítica y del curriculum entendido como matriz abierta poniéndolos en
tensión en el diseño de propuestas o planes de intervención reflexiva –planificaciones, proyectos, guiones conjeturales, etc. La
configuración de estas fronteras posibilita nuevas indagaciones que nos llevaron a la articulación de la investigación con los procesos
áulicos y las prácticas profesionales, poniéndolos en conexiones novedosas.
Diamant, Ana | Molinari, Andrea.
Profesorado en Psicología, UBA., [email protected]; [email protected], [email protected]
“La tarea de enseñar. Desentramando sentidos aprendidos. Prepararse para enseñar”
Desde la perspectiva de la Didáctica General como un campo disciplinar que permite discutir propuestas que conduzcan al éxito de la
enseñanza y del aprendizaje, atendemos a las particularidades de los contextos de desarrollo, a los diseños curriculares y proyectos
institucionales, a las características de las instituciones educativas y de los docentes como responsables de las mediaciones en el aula.
Desde este marco, focalizando en la figura del enseñante, nos internamos en el análisis de narrativas ideológicas, históricas, sociales,
institucionales y laborales, asumiendo que en su conjunto determinan posicionamientos teóricos y prácticas complejas en relación a la
enseñanza y los aprendizajes. La particularidad del campo académico universitario y disciplinario para el que formamos docentes y los
aportes metodológicos de la historia oral en relación a estudios de historia reciente nos permite poner en discusión perspectivas
actuales de los profesores universitarios en psicología formados en la UBA a las que hemos denominado traza didáctica, desde la que
recuperamos las huellas que sus formadores y aún otros anteriores han dejado en ellos. Así, desde testimonios autorreferenciales
buscamos reponer el impacto que produjo la transmisión de sus ideas transformadas en discursos pedagógicos, el modo en que han
quedado registradas en la memoria de sus discípulos y las referencias que éstos dan respecto de la personalidad de cada uno de ellos,
del contenido que abordaron y de las estrategias didácticas que implementaron.
Díaz Galeano, Ada Rocío | Aguilar, Nancy M.
UNNE- Facultad de Humanidades. [email protected], [email protected],
“Conocimiento, cuerpo y deseo en el proceso de formación docente”
El presente presentación aborda un cambio, se podría decir un giro epistémico, en relación a la Formación Docente a partir de nuestra
experiencia en la Formación Superior, influenció en esto, también, el haber tomado clases con la Dra. Esther Díaz y la lectura del libro
Entre la tecnociencia y el deseo. También, La importante de resignificar las acciones y comprender que cada espacio que ocupamos
esta cargado de profundo significado. Se mira desde la dinámica del sujeto que aprende y el sujeto que enseña en relación a la
idiosincrasia de la tarea educativa con todas sus tensiones. Se explica, desde la perspectiva planteada, la importancia de abordar desde
la Educación Superior, en el proceso de formación docente, el cuerpo, el arte y el deseo como placer que implica el compromiso de
mediar entre el yo y el tú. Consta de cuatro ejes temáticos o capítulos: ¿qué se entiende por Giro Epistémico?, La educación como La
celebración de la alegría, El lugar del cuerpo y el deseo en el aprender y ¿por qué la necesidad real de cambio, Tirar la escalera y
generar Rizoma?
Díaz, Cristina | Laplagne, María.
Universidad Nacional de San Juan- [email protected], [email protected]
“Los componentes oscuros del enfoque por competencias”
En esta ponencia se realiza una revisión teórica del concepto de competencias, para luego plantear a la audiencia el cuestionamiento
que surge en varios países que han optado por dicho enfoque. Se plantea lo que como intelectuales universitarios deberíamos
investigar a título personal y colectivo, previamente a la implementación de un currículo basado en competencias. Se abordan autores
como J. Gimeno Sacristán, A. I. Pérez Gómez, y P. Perrenoud. Desde la taxonomía de este último se exhibe una propuesta de
esclarecimiento de planificación, teoría y práctica áulica y autónoma. A modo de síntesis se señala que educar por competencias no es
nuevo y aún más, es probablemente cierto que tampoco se mejore el sistema de modo significativo. Tales reformas impuestas desde el
ámbito burocrático adolecen de una visión realista en cuanto a posibilidades de prácticas concretas y cambios sustanciales a nivel de
evaluación de los aprendizajes, lo cual ocurriría si se trabajara con portfolios y práctica reflexiva. El trabajo por competencias genera
desconcierto desde la indefinición o ambigüedad del concepto y ha adquirido una acepción netamente laboral en la redacción de los
perfiles de futuros egresados. A pesar de esto, un cambio que supere las confusiones y la adopción de una taxonomía válida como
vehículo criterioso para ejecutar dicho cambio en nuestra área, posibilita la praxis concreta. Se espera generar un espacio para
compartir y que a partir de la misma vivencia comprendamos que el tesoro de la enseñanza radica en convivir y posibilitar caminos.
Este trabajo intenta hacer nuestra la idea fuerza de E. Morin de que los docentes estamos navegando en la incertidumbre; mientras
intentamos esclarecer las competencias docentes necesarias y las razones subyacentes para elaborar un plan de labor basado en
competencias en el cual, las mismas sean fructíferas en el corto y largo plazo.
49
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Díaz, Mabel | Iriarte, Laura | Yasbitzky, Ana Clara.
ISFD Nº 3 – Dr. Julio César Avanza -Universidad Nacional del Sur. [email protected],
[email protected], [email protected]
“El campo de la práctica en la formación del profesorado: nuevas experiencias, nuevos sentidos”
Desde 2008 y a partir de las reformas educativas promovidas por la Ley de Educación Nacional (26.206) y la Ley Provincial de
Educación (13.688), los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires vienen implementando de manera
gradual y progresiva un nuevo Diseño Curricular para la formación del profesorado. La puesta en marcha de este proceso prevé la
realización de Jornadas de Acompañamiento Capacitante centradas en la problematización y redefinición del Campo de la Práctica
Docente, asignatura vertebradora de la propuesta de formación.
Las características que este proceso va cobrando en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 3 Julio César Avanza de Bahía
Blanca, es el tema del que nos ocupamos en este trabajo. A partir de nuestra experiencia como docentes de la asignatura Campo de la
Práctica Docente en los tres primeros años del Profesorado de Educación Inicial, analizamos el recorrido realizado y compartimos los
desafíos que se nos presentan.
Dimatteo, María Cristina.
Universidad Nacional del Centro, Tandil. [email protected]
“Los procesos de investigación acerca del uso, circulación e intercambio simbólico mediado tecnológicamente
en jóvenes. Aportes a la formación del profesorado”
El trabajo que se presenta constituye un avance del Proyecto de Investigación denominado Producción cultural juvenil mediada: una
aproximación a las dinámicas de apropiación, elaboración de discursos y prácticas de sociabilidad en jóvenes radicado en el TECC
(Teatro y Consumos Culturales), núcleo de investigación de la Facultad de Arte de la UNCPBA, de reciente presentación.
Nos proponemos abordar las características que asumen las prácticas culturales juveniles atravesadas por el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación en jóvenes destinatarios de propuestas de enseñanza artística tanto en contextos de educación
escolarizados como no escolarizados. Para ello indagaremos en las experiencias de producción/consumo cultural de los jóvenes para
tipificar consumos, formas de uso de productos culturales en distintos soportes y atribuciones de valor tanto como nuevas formas de
comunicación y socialidad juveniles. El análisis y discusión de estas prácticas culturales que involucran a los jóvenes en distintos
ámbitos educativos aportará a la comprensión de las nuevas dinámicas de vinculación y construcción de conocimiento, así como sobre
las nuevas formas de socialidad, dimensiones altamente conflictivas para repensar los procesos de formación de profesores de arte y
otras prácticas concretas de formación.
Duart, Diana | Van Hauvart, Carlos
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, [email protected], [email protected]
“Formación, residencia y práctica docente en la enseñanza de la historia”
La formación docente se ha constituido en uno los puntos de mayor consideración en las últimas reformas que afectan al nivel
educativo. La residencia docente se presenta como un primer momento culminante en donde se pone en juego el andamiaje teórico
como sostén de la práctica en el aula. La capacitación docente se constituye, tanto para los noveles docentes como para aquellos que
acumulan mayores o menores grados de experiencia, en un espacio para acortar la distancia que surge entre la teoría y la práctica.
Este trabajo describe la experiencia concretada a partir de distintas situaciones de capacitación docente. En este contexto
analizaremos las problemáticas planteadas en torno a los nuevos diseños curriculares para la disciplina Historia que la provincia
propone para la Enseñanza Secundaria Básica. Particularmente en referencia a la Historia de América Colonial y Moderna comparada.
El plan de trabajo nos condujo a discutir estos nuevos enfoques y contenidos en el marco de la nueva reforma señalando los
obstáculos que plantean los docentes participantes para las distintas realidades educativas y a las trayectorias profesionales de los
mismos.
Eciolaza, Guillermo.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected]
“Propuesta para la presencia institucional interactiva en la web 2.0”
Los sitios webs son estructuras de información que en su formato 2.0 aportan características de interactividad esenciales para que la
información sea accesible a los diferentes tipos de usuarios. Al igual que otros documentos oficiales y acciones comunicacionales
deben ser pensados críticamente y concebidos en términos de proyecto. El sitio Web de la FAUD se editó en el año 2003 y desde
entonces no ha evolucionado, alejándose de sus propósitos iniciales y pasando a ser un espacio meramente informativo o ilustrativo
poco atractivo y prácticamente inútil para estudiantes, docentes, graduados y todo tipo de interesados en materia de formación de
grado y posgrado, investigación, extensión y publicaciones; actividades que son una fortaleza institucional y un rasgo identitario desde
donde la facultad se vincula con otras instituciones.
50
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Para el ciclo lectivo 2011 un nuevo proyecto propone rediseñar el sitio oficial de la facultad resolviendo la segmentación de la
información de acuerdo al tipo de usuario y a una nueva arquitectura interactiva del portal alentando la formación virtual y una mejora
sensible en la distribución de la información institucional y su accesibilidad a demanda. El trabajo, en el marco de tareas de
investigación del Grupo Diseño y Comunicación, presenta esta compleja y ajustada red de propósitos y acciones conjuntas.
Eciolaza, Guillermo | Strano, Leandro.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected], [email protected]
“Propuesta integradora al ingreso de las carreras proyectuales de la UNMdP”
Los modos de ingreso a la Universidad y los diversos acercamientos que se proponen, son un núcleo particular de reflexión desde la
política institucional. Las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial, no escapan a estas revisiones. El acceso a la formación
profesional específica está vinculado a una variada cantidad de objetivos que trascienden la capacitación en competencias iniciales.
Conociendo la heterogeneidad de la matrícula de inscriptos, entendemos que el Curso de Ingreso debe ser informativo y nivelatorio,
materializando estrategias que aseguren el principio de igualdad de oportunidades. El Ingreso a la FAUD 2011, se propone como un
sistema integral estableciendo vínculos con la enseñanza media, sigue con un curso de ingreso al taller proyectual y a la ciudadanía
universitaria, conjuntamente con un programa de educación virtual. Finalmente, durante el primer año, un sistema de tutorado
acompaña académicamente al estudiante. Este trabajo, en el marco de tareas de investigación del Grupo Diseño y Comunicación,
presenta esta compleja y ajustada red de propósitos y acciones conjuntas.
Eder, M. L. | Roni, C. | Schwartzman, G. | Tauro, N.
Instituto Universitario del Hospital Italiano. Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires
“Portfolio, cuando escribir sirve para aprender”
El Portfolio es un instrumento de evaluación de los aprendizajes con, por lo menos, una década de presencia en los foros académicos,
desde hace 4 años forma parte del programa de evaluación de la Programa de Formación Docente Universitaria (Carrera Docente) del
Instituto Universitario del Hospital Italiano. Fue incluido con el explícito fin de permitir a los docentes en ejercicio, reflexionar sobre la
propia práctica y a nosotras, como formadoras, acompañarlos en su tarea educativa cotidiana. El presente trabajo tiene el propósito
de compartir esta experiencia evaluativo/formativa haciendo foco en el valor formativo del proceso de escritura, y la peculiar relación
teoría- práctica que promueve el Portfolio. Al poner en primer plano la función epistémica de la escritura, queremos reflexionar sobre
cómo esta instancia favorece procesos psicológicos que permiten construir el conocimiento, resignificarlo y hacerlo propio. A la vez
que permite acompañar la construcción de la racionalidad práctica que gobierna los modos de intervenir en el aula. Nuestra
experiencia con el Portfolio ha atravesado por diversos momentos, modos de implementación y respuestas de los alumnos. En función
de ello, nos resulta interesante, en esta oportunidad, dar cuenta de los cambios que se han ido introduciendo en la presentación de
esta propuesta, algunas reflexiones sobre los folios de nuestros alumnos y el impacto que genera, más allá del marco del Programa de
Formación Docente, una instancia evaluativa donde escribir es volver a pensar sobre lo aprendido, y en consecuencia seguir
aprendiendo.
Ehuletche, Ana María | González, Elsa elba.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] , [email protected]
“La relación pedagógica entre nativos e inmigrantes digitales. Una cuestión para el debate”
Se analiza la ampliación del escenario educativo, desde la educación formal y sistemática a uno amplio y plagado de recursos
tecnológicos. La evidente brecha tecnológica entre nativos e inmigrantes digitales, la distancia que se configura como instrumental
pero es fundamentalmente cultural, una verdadera revolución tecnológica e informacional. Un nuevo imperativo social con
modificaciones lo suficientemente significativas que marca una discontinuidad histórica frente a etapas pasadas. Las posibilidades
tecnológicas permiten ampliar y exteriorizar algunas funciones cognitivas como: la memoria, la imaginación, la percepción. Se toma la
combinatoria de edad y comportamiento en la definición de los nativos digitales que han crecido con la tecnología, poseen habilidad
innata en el lenguaje y el entorno digital. Los inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento
hacia un entorno altamente tecnificado, hablan su idioma pero con cierto acento. La brecha entre estudiantes nativos y los
inmigrantes profesores, desafía la adecuación de los procesos de enseñanza aprendizaje a estos fenómenos emergentes y propone
repensar los modelos y las prácticas educativas en la que debiera ser una nueva relación pedagógica.
Elías, María Esther.
Universidad Nacional de La Plata. [email protected]
“Desafíos en la construcción de prácticas colaborativas.
Las prácticas y residencias como espacios de colaboración”
51
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Este trabajo se inscribe en una preocupación por generar relaciones de colaboración entre las instituciones de formación docente y las
escuelas en las que los estudiantes realizan sus prácticas y residencias. Subyace a esta preocupación la idea que la mejora de la
formación docente inicial solo es posible en el marco de una renovación conjunta de ésta, de la formación de los profesores en
ejercicio y de las escuelas en las que trabajan. De allí la importancia que tendencias recientes le otorgan a propiciar prácticas que
articulen los saberes propios de las instituciones formadoras con los desarrollados en las propias escuelas de modo de generar
experiencias de formación más ricas para todos los actores. Estos vínculos entre instituciones, sin embargo, son difíciles de construir y
sostener porque se ponen en juego diversas culturas institucionales, cuestiones de identidad profesional y relaciones de poder. La
ponencia examina los dilemas, desafíos y posibilidades involucrados en la creación de relaciones de colaboración entre instituciones
formadoras y escuelas secundarias a partir de información relevada por medio de entrevistas a responsables institucionales y
profesores de prácticas y residencias. El análisis se enmarca en el concepto de comunidades de práctica (Wenger, 2001) que provee un
enfoque interesante para conceptualizar un tipo de relaciones centradas en el aprendizaje y formación de los participantes en dichas
comunidades.
Errobidart, Analía.
Departamento de Profesorados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro. Sede Olavarría.
[email protected]
“Prácticas tempranas en la formación:
¿Cómo superar el lugar del alumno mientras se hace profesor? Análisis de una experiencia”
En esta comunicación se presenta la experiencia de acompañamiento de estudiantes de profesorados en el contexto de la cursada
Didáctica General. Se ha propuesto como eje metodológico de la materia la iniciación en prácticas en docencia en el nivel secundario,
con procesos de investigación-acción-reflexión que se profundizarán en la Didáctica Especial y las Prácticas de Residencia. Se parte del
supuesto de que la reflexión sobre la acción favorecerá la superación de la dimensión técnica a la que el sistema ha sometido a la
práctica docente, comprendiéndola como una práctica social ( relacional, histórica y contextualizada) con un alto compromiso con la
inscripción cultural de los sujetos involucrados. Se analiza la experiencia reciente de trabajo en una escuela (ESB) de un barrio
suburbano, con estudiantes pobres que asisten de manera irregular y sin aparente intereses, situación que ha conducido al replanteo
de la tarea docente por parte de los estudiantes de profesorado, que ven dislocada su función de transmisores de los contenidos de un
currículum oficial frente a la complejidad de la enseñanza en torno de la convivencialidad que permita el reconocimiento del otro, para
poder pensar juntos alternativas de abordaje de los contenidos curriculares como bienes culturales deseables de poseer.
Escudero, Laura Elena | Diez, Silvina | Ahumada, Mauricio
I.S.F.D. Escuela Normal Julio A. Roca. Santa Rosa- La Pampa, [email protected].
“Aprender juntos: documentación de experiencias de incorporación temprana en prácticas socio-educativa”
El proyecto “Aprender Juntos” del ISFD Escuela Normal Julio A. Roca, de Santa Rosa, Provincia de La Pampa; promueve la pronta
iniciación de los alumnos- maestros en prácticas áulicas y socio-educativas. Las diversas estrategias desarrolladas a lo largo de más de
diez años del proyecto, son respuesta a solicitudes de establecimientos escolares, O.N.G. y organismos del estado, que requieren
apoyo de estudiantes del magisterio para el logro de sus propósitos y la atención de emergentes cotidianos de la gestión escolar. Entre
las principales acciones efectuadas se pueden citar: apoyo escolar en O.N.G y comisiones vecinales; ayudantías áulicas, talleres en
espacios de tutorías; con posteriores instancias de reflexión a cargo de la coordinadora del proyecto y con participación de los
docentes donde los alumna/os realizaron la tarea. Todo ello documentado en informes de autoevaluación y evolución anual. Las
narrativas y relatos presentados, documentan el aporte de la pronta iniciación en prácticas de iniciación al rol docente: su posibilidad
de reconceptualización de los saberes de los espacios de la formación, la iniciación en la construcción del rol profesional, y la
resignificación de la relación teoría – practica en instancias del quehacer cotidiano.
Falcone, Rita Nora | Pitencel, Marcela Patricia | Reinante, Diego Alejandro.
Historia General Antigua
“La historia silenciada. Acerca del documento de la dirección general de escuela de la Provincia de Buenos Aires para
la enseñanza de las Ciencias Sociales en primer año de la Escuela Secundaria”
La lectura del Diseño Curricular para la Educación Secundaria Básica, nos ha llevado analizar las los contenidos que se desarrollan en el
área de Ciencias Sociales para el primer año en la escuela secundaria y en particular los que fueron seleccionados para los bloques en
los cuales se debe enseñar Historia Antigua. La enseñanza de la historia no es tanto lo que se ve como lo que se lee, ya que lo que se
hace en el aula depende del sentido escolar, que rara vez se trae a la superficie para ser examinado. Aprender a pensar la enseñanza
de la historia antigua es parte del ejercicio a realizar. Al poner bajo la lupa la tarea de los docentes se observa que su oficio está
estrechamente relacionado con los conocimientos historiográficos y su constante actualización. Resulta imprescindible saber historia
para poder transmitirla, sin embargo, no alcanza con el dominio de la disciplina. La mirada pedagógica y política es también crucial en
los modos de definir la tarea del aula y de los textos que se seleccionan para la preparación de la práctica. El objetivo de nuestro
trabajo es presentar diferentes propuestas que permitan nuevas miradas en la selección de los temas del curriculum vigente.
52
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Felicioni, Silvina.
UNGS . [email protected]
“¿Cómo es la formación para la práctica profesional en profesorados universitarios?
Un estudio comparado de la formación de profesores universitarios”.
El trabajo que aquí se presenta recoge los resultados parciales de una investigación sobre “¿Cómo es la formación para la práctica
profesional en profesorados universitarios?.Un estudio comparado de la formación de profesores universitarios”. La investigación
analiza las características que asume la formación para la práctica docente en profesorados universitarios de Filosofía e Historia de dos
universidades a partir del análisis de los planes de estudio, los programas de las materias y las entrevistas a los profesores a cargo de
las mismas. En relación a los planes de estudio se tuvo en cuenta, a) las decisiones vinculadas con la secuencia y la carga horaria de las
materias que conforman la formación pedagógica y dentro de ella la formación para la práctica, b) el peso relativo de los otros campos
de conocimiento –formación disciplinar y formación general – en relación a la formación pedagógica. Al mismo tiempo, a través de los
programas de las materias y de las entrevistas fue posible indagar decisiones vinculadas a aspectos pedagógico didácticas en relación a
la práctica. Por considerarse a la formación para la práctica dentro del campo de la formación pedagógica de los planes de estudio el
análisis incluye una mirada acerca de dicha formación teniendo en cuenta cantidad y tipo de materias que la componen y dentro de
ellas el estatus de la formación para la práctica identificado por la carga horaria asignada.
Felicioni, Silvina | Ramírez, Adriana. | Ríos, Leticia.
Licenciatura en Educación, UNGS. [email protected], [email protected], [email protected]
“¿Cómo se forman los profesores en la universidad? Análisis de planes de estudio”
La presente ponencia tiene como propósito presentar los datos relativos a un análisis comparado de los planes de estudio de los
profesorados de las siguientes disciplinas: Historia, Filosofía, Economía, Física y Matemática de UNGS, UBA, UNR, UNICEN, UNS y
UNAS. La misma se propone sistematizar conocimiento sobre la actual oferta de formación de profesores en las mencionadas
universidades, en el marco de las discusiones que en distintos ámbitos -Comisión de asuntos académicos del CIN, CUCEN, ANFHE,
entre otras- y a nivel nacional se vienen sosteniendo en torno a la formación de profesores. Estas discusiones ponen al descubierto las
tensiones entre el peso relativo de los distintos campos de conocimiento -formación general, formación disciplinar y formación
pedagógica- que toda propuesta formativa conlleva.
El análisis de los planes de estudio se focaliza en dimensionar la intervención de los diferentes campos de conocimiento -general,
disciplinar y pedagógico-, y los modelos de formación, simultáneo o consecutivo que subyacen a los mismos. De ambos ejes es posible
desprender un debate respecto del perfil del profesor que forman las universidades analizadas y el modelo de profesor imperante.
Conocer la actual oferta formativa de profesores en las universidades resulta valioso a la hora de discutir qué profesor necesitan las
actuales escuelas medias y el sistema superior.
Fernández Lebeque, Alicia.
Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional, Montevideo, [email protected]
“Del programa al curso: del deber al hacer”
El programa de un curso es el marco oficial al que todo docente debe ajustarse con responsabilidad. Dentro de dicho marco la
autonomía profesional le permite al docente planificar su curso atendiendo las características de sus alumnos y el contexto de la
institución. Se enfatizará en el proyecto, como autoría del docente, con intencionalidades claramente establecidas. Desde el
contenido, los recursos didácticos utilizados no son neutros, sino que resultan de la interacción entre un sujeto que enseña dirigido a
otros sujetos que aprenden. Se trata de un espacio de intersubjetividades, con diversas dimensiones de análisis: técnica, ética y
afectiva.
Fernández Lebeque, Alicia | Acosta Pisano, Mariana | Godoy Iribarne, Carola.
CLAEH, Uruguay [email protected], [email protected], [email protected]
“Proceso de construcción de la identidad profesional y autoría”
El trabajo es una reflexión, indagación acerca del proceso de construcción de la identidad profesional para un docente de enseñanza
media. ¿Cómo orientar un trayecto de formación que se ligue a la autoría, la autonomía y la profesionalización como ejes formativos?
¿Qué lugar ocupan las instituciones educativas terciarias y los formadores en los modelos identificatorios de los docentes? Las
reflexiones se enmarcarán en un abordaje clínico y psicopedagógico del trabajo docente a partir del análisis de una producción
docente así como de la experiencia de trabajo en talleres con docentes.
Fernández, Mª Belén | Coscarelli, Mª Raquel.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. (UNLP). [email protected], [email protected],
53
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
“Formación de Profesores en Comunicación Social en la UNLP”
El desarrollo curricular de la formación del profesor en comunicación social en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
UNLP, y especialmente las prácticas formativas de intervención en diversos ámbitos institucionales llevadas adelante desde los
espacios curriculares, trabajos de campo, prácticas de la enseñanza, proyectos de extensión, proyectos de voluntariado, etc., han ido
avanzando en una multiplicidad de recorridos a la par de la consolidación en la conformación del campo de la comunicación en general
y el de comunicación/educación en particular. Todo ello en el contexto de cambios en marcos normativos de las políticas educativas y
sus diseños curriculares, una profunda crisis de los mandatos fundantes de las instituciones educativas, en el entramado de territorios
complejos, distintos y tensionados por la inclusión-exclusión socio- cultural. Las preguntas que dan origen a este trabajo devienen de
estas prácticas curriculares antes mencionadas y de las prácticas profesionales que los egresados de dicha carrera han desplegado en
ámbitos educativos. Como todo currículo el de formación de docentes en Comunicación Social debe interrogarse sobre varias
problemáticas a la vez, en cuya base se encuentra la relectura del propio campo y su estatuto de conformación habida cuenta de un
proceso singular de instalación y desenvolvimiento en el contexto académico.
Fernández, Norma Beatriz.
Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). [email protected], [email protected]
“La formación docente con modalidad Blended Learning”
El objetivo de este trabajo es comunicar los avances de investigación sobre la propuesta educativa de un Instituto de Formación
Docente, que ofrece carreras de profesorado, bajo la modalidad Blended Learning (o semi presencial). Se puede apreciar la política del
Instituto que aplica el sistema de educación a distancia, constituyendo un aporte a las Jornadas Nacionales sobre la Formación del
Profesorado. La emergencia de nuevos paradigmas en la Web, afectan a las instituciones educativas, permitiendo configurar nuevos
contextos, en los que la necesidad de formar profesionales para tiempos de cambio exige poner a disposición de los estudiantes una
gran diversidad de recursos educativos, crear nuevos y variados entornos y recursos de formación.
En el presente estudio se muestra la experiencia desarrollada en una institución de nivel superior de gestión privada, que adopta la
modalidad B-Learning en formación docente. Esta propuesta es única en la provincia y se enmarca en una concepción de educación a
distancia, tendiente a brindar más educación para más personas y hacer realidad el principio de igualdad de oportunidades.
Figueroa, Andrea | Strano, Leandro.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected] , [email protected]
“Acercamientos electivos a la orientación del Diseñador Industrial en Productos”
La carrera Diseño Industrial de la FAUD, UNMdP, presenta particularidades que la diferencian de la mayoría del país. Su título único,
engloba tres orientaciones: Textil, Indumentaria y Productos, proponiendo diferentes especializaciones de la profesión.
Luego del primer año, la carrera despliega materias comunes y otras específicas. Esta elección temprana, recibe aportes desde la
asignatura Diseño 1, enfoca la instrumentación básica de las prácticas proyectuales a través de la introducción multidireccional.
Resulta fundamental en el proceso decisorio contar con información adecuada que permita alcanzar la opción conscientemente,
profundizando en las áreas de trabajo profesional que involucran mercado laboral, horizontes, alcances y límites profesionales.
En este trabajo se presentan las transiciones de las operaciones generales hacia aquellas específicas de cada orientación. La clase
teórica y el material didáctico aproximan a la disciplina del Diseño Industrial de Producto, a través de acercamientos expositivos. Se
han delimitado variables de observación que las recorren. Las actividades centrales facilitarán la elección, ofreciendo un panorama
sistematizado. Esta descripción analítica y descriptiva pormenorizada, se realiza en el marco de tareas de investigación del Grupo
Diseño y Comunicación, en la FAUD, UNMDP.
Filpe, Alicia | Lupori, Anna.
UNLP. [email protected], [email protected]
“La formación de profesores en artes audiovisuales:
Las prácticas como espacios de construcción de conocimiento”
Esta ponencia surge a partir del trabajo que se lleva a cabo en la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Artes
Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Como cátedra nos proponemos que los alumnos sinteticen, problematicen y sitúen
en la práctica, los contenidos abordados a lo largo de su carrera, poniendo en cuestión las relaciones entre teoría y práctica presentes
en la formación. Asimismo, la especificidad disciplinar de nuestros alumnos coloca necesariamente en diálogo a la pedagogía con los
lenguajes audiovisuales; y su inserción en otras instituciones educativas inevitablemente nos sitúa en la problemática de la relación de
la universidad con su contexto. En este marco, los alumnos llevan a cabo prácticas docentes fuera del ámbito universitario, pensadas
desde un enfoque en el que la perspectiva narrativa tiene un lugar privilegiado, ya que posibilita construir una mirada hacia la
complejidad de la práctica para poder pensar y actuar en ella. Nos interesa problematizar las diferentes instancias en las que los
alumnos realizan los acercamientos al campo con un bagaje de saberes, certezas e interrogantes, a partir de los cuales van a elaborar
una propuesta de intervención con otros actores, factible de ser repensada y modificada durante todo el proceso.
54
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Finkelstein, C. | Amantea, A. | Gardey, M. | Rosenblum, G. | Rodríguez G.
Facultad de Odontología. UBA. [email protected]
“La preeminencia de la articulación teoría-practica en los dispositivos de formación de la Carrera Docente
de la Facultad de Odontología de la UBA”
Este trabajo se propone analizar los dispositivos de formación que se implementan en la Carrera Docente de la Facultad de
Odontología de la UBA. Estos dispositivos se caracterizan por poner el acento en la articulación teoría–práctica. El programa de
formación de la Carrera Docente tiene una duración de tres años y es responsabilidad de la Dirección Área de Educación Odontológica
y Asistencia Pedagógica. El plan de estudios está dividido en dos ciclos integrados por asignaturas con una instancia de práctica en
terreno entre el primero y el segundo ciclo. En el primer ciclo los dispositivos de formación acompañan las prácticas docentes
consuetudinarias mientras que en el segundo ciclo se privilegia la enseñanza de propuestas que resultan innovadoras en el marco de la
carrera de Odontología en esta Facultad.
A fin de analizar la articulación teoría–práctica se hará foco, tanto en las relaciones verticales entre las asignaturas como en los
abordajes particulares de cada una de ellas. Por otro lado a partir de las consultas realizadas por los graduados de la carrera al área
acerca de sus intervenciones pedagógicas, analizaremos la frecuencia y la oportunidad de generar modificaciones en sus prácticas
docentes cotidianas.
Flores, Graciela.
Facultad de Humanidades. UNMdP
“La identidad del docente en clave filosófica”
En el presente trabajo presentamos una reflexión filosófica sobre la identidad del docente. La interrogación filosófica sobre quién es el
docente, es condición de posibilidad de su reconocimiento, sin lo cual, se lo asume como un medio, ya sea de reproducción o de
cambio social, desconociendo su aspecto ontológico. Estimamos que es prioritario indagar en su condición humana, puesto que el
docente en la actualidad parece definirse sólo como un sujeto con funciones sociales determinadas. Entender al docente como
liberador, cuya acción transforme la realidad, requiere asumir un posicionamiento ético-político, no sólo de la praxis docente, sino de
la concepción misma de hombre. Explicitamos algunas concepciones de filósofos sobre el concepto de hombre como ser en
posibilidad, como ser en el mundo que se constituye con los otros, como ser que cuenta con una disposicionalidad afectiva, como ser
responsable de sí mismo y de los otros, es decir, como ser ético-político. No buscamos universales trascendentales, porque la
identidad del docente, en tanto ser humano, se va reconfigurando y actualizando. Intentamos que nuestra reflexión contribuya para
no asumir al docente como ser de esencia estática, con finalidades preestablecidas. Este posicionamiento, es el punto de partida para
poder pensar posteriormente la “manera de ser del docente”, que “es esencial en el enfoque liberador” (Fenstermacher y Soltis 2007:
84).
Fontales, Viviana Inés | Fernández, Nancy | Naddeo, Cecilia.
Instituto Juan Amós Comenio A-817. [email protected], [email protected], [email protected]
“Desafío sin fronteras: formar maestros en la diversidad”
Basados en que la práctica docente es una práctica social, la concebimos junto con Steiman (2007:126) como “el trabajo que el
maestro desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una
significación tanto para la sociedad como para el propio maestro”. Por tanto entendemos que semejante emprendimiento está
atravesado por variables que exceden la condición de dar clase en el aula y creemos que la formación inicial del profesorado dentro
del espacio de las prácticas debe incluir dimensiones de interacción muy diversas.
Una realidad socioeducativa dinámica demanda la intervención desde la diversidad en las instituciones de formación docente, las que
deben impulsar el cambio estructural de la escuela. Según (Jiménez Martínez 1999:45) “La diversidad es lo más genuinamente
humano”. Esto exige una nueva profesionalización de los enseñantes y demanda un proceso amplio y dinámico de construcción reconstrucción del conocimiento surgido desde de la interacción entre personas distintas y favorece la construcción autónoma y
consciente de identidad para construir estrategias diversificadas y flexibles.
Desde este marco presentamos una propuesta integral de Espacio de las Prácticas, que no se reduce únicamente al desarrollo de
prácticas de enseñanza en el aula, sino que se diversifica en tres contextos diferentes: experiencias de plurigrado en apoyo escolar,
atención integral en Educación rural, que desembocan finalmente en una participación y presentación en ateneos pedagógicos.
Friedt, Rodolfo A. | Tornese, Damián M. | Ramos G., Josefina | Sablich, Juan E.
Facultad de Filosofía y Letras – UBA. [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
“La ayudantía en los profesorados de educación inicial y primaria como experiencia de formación docente articulada
entre universidad e Institutos Superiores de Formación Docente”
55
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Respecto a la problemática de la histórica desvinculación entre universidad e ISFD, resulta interesante analizar prácticas instituyentes
de articulación que comienzan a revertir los parámetros de relación que las prescripciones políticas centrales no han logrado. La
Ayudantía, en la Escuela Normal Superior Nº9, es una experiencia pedagógica emergente que vincula a estos circuitos, posibilitando un
inicio de transferencia social (Llomovatte y otros, 2008) entendida como una relación dialéctica que permite la construcción conjunta
de conocimiento para la mejora de las prácticas docentes en ambas instituciones formadoras. Se estructura en una relación
pedagógica doblemente articulada mediante, por un lado, la relación entre el profesor a cargo de la materia que transmite su
experticia al ayudante (futuro Licenciado en Ciencias de la Educación) a través del trabajo colaborativo como pareja pedagógica,
compartiendo las múltiples tareas, destrezas y recursos que supone el oficio de enseñar en los ISFD. Por otro lado, el ayudante
enriquece, acompaña y aprende del proceso de formación del estudiante del ISFD.
Gálvez, Sandra | Testa, Cecilia | Zucchini, Verónica.
Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. [email protected], [email protected],
[email protected]
“La evaluación en el trayecto de la práctica: desde una mirada ideológica”
Este trabajo aborda la complejidad de la evaluación en el trayecto de la residencia dentro del Profesorado en Ciencias de la Educación.
La misma atraviesa la práctica de la residencia. Ubicados en el paradigma cualitativo de evaluación pretendemos abordarla como una
actitud por lo que se pone el acento en los aspectos ideológicos del accionar evaluativo. Esta complejidad, en parte, está dada por la
búsqueda de superación de perspectivas técnicas con respecto al tema y la construcción de planteos de orden ideológico; no sólo nos
interesa el cómo, sino también, el por qué, el para qué y el para quienes.
De aquí que hemos construido el dispositivo de evaluación cuyo eje es el proceso seguido por el residente. Acompañamos ese proceso
a través de la elaboración de información del desarrollo del trayecto de las prácticas para poder construir juicios valorativos e
información que nos permita -y le permita al residente- tomar decisiones futuras más acertadas. En este encuentro se pretende que
gradualmente el estudiante alcance mayores grados de autonomía, que permitan la autoevaluación. El abordar la evaluación desde
esta perspectiva nos involucra como docentes desde otro lugar, uno con el otro, docente y residente, van construyendo codo a codo el
dato de lo que va sucediendo.
Gamberini, Gabriela | Pasquariello, Stella.
Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN. [email protected], [email protected]
“Los registros de clases en la Residencia Docente. Los residentes-autores:
herramientas para la construcción y el análisis reflexivo de diarios de prácticas”
En el proceso de la formación de maestros y profesores, la residencia se constituye en un espacio especialmente rico para la
construcción del conocimiento profesional. En tanto práctica social, la residencia como lugar de las prácticas y de acercamiento formal
al campo profesional, configura un espacio propicio no sólo para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos y aprendizajes, sino
también para la aparición de conflictos, contradicciones e interrogantes sobre la propia formación Este artículo, analiza los aportes de
los registros de reflexión de clases como herramientas de reconstrucción de las prácticas de enseñanza durante la Residencia Docente
en los profesorados de Comunicación Social y de Antropología. Pone el foco de análisis en los procesos de escritura, de análisis y de
reflexión de los registros de clases como herramientas de reflexión, durante la residencia.
García Costoya, Marta | Santos, Julieta.
UBA e .Instituto Superior de Tiempo libre y Recreación. [email protected], [email protected]
“Las prácticas de ciudadanía y su enseñanza en la escuela secundaria: un marco conceptual para su indagación”
Este trabajo se origina en la cátedra de Didáctica especial y Residencia del Profesorado para Nivel Medio y Superior en Trabajo Social
de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, a partir de la interrogación sobre algún aspecto o eje central de una didáctica que intente
abordar la enseñanza de las temáticas propias del campo del Trabajo Social. Históricamente, la profesionalización del Trabajo Social
estuvo estrechamente relacionada con intervenciones ligadas a la preservación o restitución de derechos humanos y/o de ciudadanía,
garantizados por el Estado. A su vez, la Ley de Educación Nacional establece como uno de los propósitos de la escuela secundaria
habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía. En las últimas dos décadas se asiste a lo que Kymlicka
y Norman denominan el retorno del ciudadano para caracterizar un renovado interés por el concepto de ciudadanía y los modos de
promover adecuadamente su formación en las sociedades democráticas actuales. Ambos aspectos son objeto de debate y controversia
también en el campo educativo.
Este trabajo releva las principales cuestiones teóricas y prácticas involucradas en este debate, las tensiones que éstas generan y abre
algunos interrogantes en torno a las propuestas para su enseñanza.
García Maldonado, Cecilia
Dirección de Currícula y Enseñanza, Ministerio de Educación [email protected]
56
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
“Representaciones acerca del rendimiento de los estudiantes en el nivel Medio Técnico
en la Ciudad de Buenos Aires”.
Este trabajo se propone describir y analizar el problema del rendimiento de los estudiantes del nivel medio técnico en la Ciudad de
Buenos Aires, a partir de representaciones de docentes y directivos. En este sentido, este estudio se presenta como un posible
abordaje al problema de la retención y promoción de matrícula en esta modalidad. Esta investigación se basó en la triangulación entre
métodos a lo largo de la investigación. Asumiendo esta perspectiva, el enfoque cuantitativo permitió presentar información basada en
el análisis estadístico de indicadores de rendimiento. El análisis cualitativo, por su parte, se efectuó sobre la base de entrevistas
semiestructuradas a estudiantes, docentes y directivos. La información obtenida permitió describir y analizar representaciones que
conforman el sistema de preferencias y regulan la propuesta formativa y los resultados de las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos
Aires.
García, M. Guadalupe | Gorodokin, Ida Catalina | Montiveros, M. Luján | Godino, Carmen Belén.
Instituto de Formación Docente San Luis. [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected].
“Cambios y permanencias en la formación docente del Nivel Primario. Análisis de una experiencia (San Luis)”.
En el siguiente trabajo explicitamos el contexto de surgimiento de la carrera Profesorado en Educación Primaria en un Instituto de
Formación Docente de San Luis. Las características que la definieron, los principios que la originaron y las instancias de ampliación,
modificación y acreditación del Plan de Estudios definitivo. Focalizaremos en las continuidades, las rupturas, las tensiones generadas
en el clima institucional, entre las regulaciones nacionales, y los posicionamientos teóricos de los docentes de la carrera.
Es importante historizar la carrera de formación docente en la Provincia, ya que habiendo pasado cerca de diez años desde el cierre del
sistema formador de docentes del nivel primario en 1998, la Carrera en 2006 es el primer dispositivo de formación docente que se
origina con un nuevo Plan de Estudios, cuyo eje central es la construcción de un sujeto con una sólida formación disciplinar, cultural y
pedagógica.
Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Red PICT-2007-02029- dependiente del FONCYT
(período 2009-2011) que lleva por título “Formación Docente sobre comunicación, instituciones y ciudadanía, en territorios marcados
por la desigualdad social”.
García, Mª Basilisa | Cutrera, Guillermo | Tintori, Mª Alejandra.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected];
[email protected]; [email protected]
“Las concepciones epistemológicas y sobre el aprendizaje en alumnos universitarios de física:
un análisis cualitativo”.
El presente trabajo consiste en el estudio de las planificaciones didácticas elaboradas por un grupo de alumnos universitarios de física
en la Universidad Nacional de Mar del Plata y de las entrevistas realizadas a ellos, abordando el problema desde la perspectiva de las
teorías implícitas. El análisis se realiza mediante un estudio descriptivo de las variables, concepciones epistemológicas y concepciones
sobre el aprendizaje, identificando si en los documentos aparecen referencias explícitas o implícitas a las concepciones de ciencia, de
aprendizaje y de enseñanza; y determinando las principales características de los diferentes componentes de las planificaciones
(objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación).
Se establecen categorías a priori tomando en cuenta resultados de estudios anteriores y el marco teórico propuesto para este trabajo,
de la siguiente manera: Concepciones epistemológicas: realismo ingenuo, realismo crítico y relativismo moderado. A su vez, se indagó
la variable a través de tres dimensiones: certeza, fuente y justificación del conocimiento. Concepciones sobre el aprendizaje: teoría
directa, teoría interpretativa, teoría constructiva.
Díaz Galeano, Ada Rocío | Aguilar, Nanci M.
UNNE - Facultad de Humanidades -Departamento de Educación Inicial [email protected]; [email protected]
“Conocimiento cuerpo y deseo en el proceso de formación docente”
Esta presentación aborda un cambio, o un giro epistémico, en relación a la Formación Docente a partir de nuestra experiencia en la
Formación Superior. También, la importancia de resignificar las acciones y comprender que cada espacio que ocupamos está cargado
de profundo significado. Se aborda desde la dinámica del sujeto que aprende y el sujeto que enseña en relación a la idiosincrasia de la
tarea educativa con todas sus tensiones. Se explica, desde la perspectiva planteada, la importancia de abordar desde la Educación
Superior, en el proceso de formación docente, el cuerpo, el arte y el deseo como placer que implica el compromiso de mediar entre el
YO y el TÚ.
Consta de cuatro ejes temáticos o capítulos: ¿Qué se entiende por giro epistémico?, La educación como la celebración de la alegría, El
lugar del cuerpo y el deseo en el aprender y ¿Por qué la necesidad real de cambio, tirar la escalera y generar rizoma?
57
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
García, María de Pompeya | Rizzi, Leonor Isabel | Paladini, Maria Angélica S. |Rangone, Claudia Inés.
Universidad Católica de Córdoba. [email protected]
“La formación docente para contextos de ruralidad”
La investigación estudia la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan los
alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. Este estudio espera contribuir con
información que posibilite la mejora de la calidad de la formación inicial de los docentes que se desempeñan en escuelas primarias en
contextos de ruralidad. Pensar en la formación y en el ejercicio docente en los espacios de ruralidad nos lleva a precisar los contextos
donde se inscriben los textos, a revisar los principios que guían a la política educativa, sus proyectos y programas. En primera instancia
se realiza una descripción del contexto rural, sus características poblacionales, económicas, situacionales y geográficas. En segundo
lugar se presenta la tipificación de las escuelas que están insertas en la ruralidad, sus condiciones, características de su organización y
su problemática específica. En tercer momento se plantean los nuevos lineamientos de la política educativa a partir de la Ley Nacional
de Educación 26.206. Y por último se recogen las necesidades que demandan los docentes entrevistados a la formación en
competencias y conocimientos que hacen a la especificidad de las escuelas en el espacio rural. La investigación, se lleva a cabo a partir
de la aplicación de una Planilla de Análisis de Tareas a docentes de escuelas rurales de la provincia de Córdoba.
García, Mariana | Manterola, Claudia | Rodríguez, Marisa | Víctor, Cecilia | Villarreal, María José.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10. Tandil. [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]; [email protected]
“Desentramando nuestras narrativas: resignificación de experiencias pasadas y reflexiones en el presente”.
El presente trabajo forma parte del diálogo y la experiencia construida entre tres actores del campo de las Ciencias de la Educación,
que bajo el vínculo equipo docente del taller de prácticas – docente tutor del espacio curricular - docentes practicantes, intentan
comunicar un camino reflexivo transitado acerca de la docencia en la formación docente. El vínculo construido permitió, desde la
distancia de experiencias y trayectorias, el reconocimiento como actores en formación, en una búsqueda compartida de comprensión
de los sentidos de la práctica pedagógica. Se recupera la narrativa como elemento estructurante de la construcción de conocimiento,
entendiendo que su potencial para desarrollar y dar contenido a la autonomía profesional es cualitativamente mayor cuando se
sustenta en una reflexión colectiva. Este proceso de construcción de autonomía implica la visibilización de distintas tensiones que
atraviesan las prácticas, a las cuales consideramos necesario identificar, analizar y problematizar. Interpelamos el carácter político de
las Ciencias de la Educación, entendiendo que su desarrollo no constituye una acción aislada de la práctica sino que es en la propia
práctica educativa donde se ubican las condiciones de posibilidad para pensar la educación con sentido crítico.
García, Mariana | Manterola, Claudia | Rodríguez, Marisa | Victor, Cecilia | Villarreal, María José.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10. Tandil. [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
“La práctica docente: ¿un espacio posible a la formación de docentes investigadores?”
Como estudiantes de tercer año de la carrera Profesorado de Psicología reflexionaremos sobre el dispositivo pedagógico con el cual,
junto a los docentes, hemos trabajado en el Espacio de la Práctica Docente. Un dispositivo que entrena en la narrativa, donde la
práctica y la propia subjetividad se articulan con la teoría, permitiendo en este proceso y con la ayuda de dispositivos teóricometodológicos la reflexión y el pasaje del sostén a la trasgresión necesaria para comenzar a implicarnos como docentesinvestigadores. Enfocamos nuestra Práctica Docente desde una perspectiva epistemológica de la complejidad superando
reduccionismos, permitiendo sobre la base de ciertas certezas necesarias ir construyendo nuevos interrogantes. Nos preguntamos,
entre otras cosas: ¿Cuál es el juego entre este dispositivo y el gran instituido que alude al Espacio de la Práctica como una cátedra en
la que no se lee y aprende nada? En este sentido, la presente ponencia pretende visibilizar las competencias que se van construyendo
en este proceso, al mismo tiempo que intentamos también identificar las lógicas que operan y hacen posible su emergencia. Este
trabajo pretende aportar a la construcción de una mirada crítica acerca de las prácticas formativas en el Profesorado de Psicología del
ISFD y T Nº 10.
Garrido, Cristian A. | Hauser, Silvia E.
Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. [email protected],
[email protected]
“Metodología de enseñanza y nuevas tecnologías. El taller de tecnologías gestionales”
Las constantes transformaciones y la rapidez de los avances tecnológicos, están generando importantes cuestionamientos en el campo
educativo. La incorporación de las nuevas tecnologías en el aula conlleva a pensar en otras alternativas didácticas que reconfiguren la
forma en que se piensan las clases. La masificación del uso de los teléfonos celulares, Internet y las redes sociales, está provocando
modificaciones en las representaciones sociales y culturales, que la escuela como espacio de relaciones necesita contemplar. En este
sentido, al interior de la Carrera del Profesorado en Ciencias Económicas, se vienen desarrollando experiencias de formación docente
en escenarios virtuales, que involucran el manejo de las nuevas tecnologías y la reflexión sobre su inserción en el aula.
58
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Gauto, Viviana Mónica | Mansilla, Ruy Leonel | Sabbione, Maria Laura.
Instituto de Formación Docente Domingo Faustino Sarmiento, La Calera, Córdoba. [email protected],
[email protected], [email protected]
“La alfabetización de adultos: motivos para continuar el camino hacia la formación integral”.
Esta investigación descriptiva aborda la temática de la Educación de Jóvenes y Adultos en la ciudad de La Calera. Se pretende: rescatar
la importancia de la Educación de Adultos; conocer las características que tiene esta modalidad desarrollada en los C.E.N.P.A. de la
ciudad; conocer las características de la población que asiste a estas instituciones; finalmente, indagar los motivos por los que los
aprendices iniciaron o reanudaron su proceso de alfabetización. El trabajo de campo se realizó en cuatro C.E.N.P.A de la ciudad. Las
conclusiones permitieron identificar los motivos de los alumnos para comenzar o reanudar sus estudios, y encontrar características
particulares de la población estudiada. Esto llevó a reconsiderar la importancia de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos,
donde “(…) inclusión, justicia e integración se hallan ligados indefectiblemente al principio de igualdad de oportunidades”.
Gibbs, Horacio | Szigety, Esteban | Tintori, Alejandra | Viau, Javier.
Universidad Nacional de Mar del Plata, Colegio Arturo [email protected]
“Actividades didácticas para la clase de ciencias basadas en trabajos experimentales”
Las actuales propuestas curriculares para la enseñanza de las ciencias en el nivel medio, enfatizan la utilización de trabajos
experimentales como estrategia didáctica, con el propósito de que los estudiantes hagan ciencia en vez de estar simplemente
expuestos a ella, aumentando al mismo tiempo la alfabetización científica, fomentando la creatividad y despertando el interés del
alumnado por la ciencia, lo que supone un cambio fundamental en la forma de pensar la clase de ciencia. En este trabajo se presentan,
una propuesta de actividades didácticas orientadas a la resolución de problemas mediante el diseño y la realización de experiencias de
laboratorio, por medio de las cuales la construcción y comprensión del conocimiento se da a través del desarrollo y de la relación de
cooperación que se establece entre profesor y los alumnos.
Las actividades experimentales propuestas se relacionan con diversos conceptos físicos como son la medición de la densidad de los
líquidos, la tensión superficial del agua y la recreación de un problema de cinemática, que pueden ser realizadas con materiales muy
sencillos y relacionadas con el entorno del alumno.
Giordano, Ana Inés.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. [email protected]
“Crónica de una residencia ¿Cómo sirven y piensan los residentes de Geografía?
El relato comprendido en estas páginas se vincula al desarrollo de la Didáctica Especial y Residencia del profesorado en Geografía de la
Facultad de Humanidades y en el marco del proyecto de Investigación Subjetividad y Docencia. El caso del nivel medio de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad del Comahue. Una de las tareas que llevan a cabo estos estudiantes particulares es el
registro de los primeros encuentros con la realidad, con el curso y con el/la docente en el que luego realizarán sus prácticas. Allí
cuentan la experiencia de caminar este trayecto, los análisis y reflexiones que permiten compartir las vacilaciones, certezas que se
transforman en dudas y las preguntas que nacen como un pedido de ayuda a partir de sus posibilidades y de las necesidades
detectadas. En este punto es necesario hacer un breve paréntesis para comentar el motivo de haber elegido la crónica para presentar
este tema. Uno de los mecanismos que utiliza la crónica para evitar un discurso totalizador o autoritario es su imposibilidad de
terminar el relato. La crónica a menudo parece desear querer contar una historia pero característicamente no lo consigue. Más que
concluir la historia suele terminarla simplemente. Todo esto es el potencial que se vislumbra para este trabajo.
Giovannini, Marianela | Ornique, Mariana | Sabelli, María José | Sigal, Celia.
Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. [email protected],[email protected],
[email protected] ,[email protected]
“Huellas autobiográficas:
¿a qué hacen referencia los docentes en formación cuando narran su recorrido escolar?”
Este trabajo se propone presentar algunos resultados de una investigación que tomó por objeto de análisis la autobiografía escolar
como dispositivo de formación docente en marco de las asignaturas Didáctica General y Observación y Práctica del Profesorado en
Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la U.B.A. La autobiografía escolar es un dispositivo narrativo y biográfico que favorece
la práctica reflexiva. Consiste en la producción de un relato escrito por parte de los estudiantes como medio para acceder a su
experiencia subjetiva. La autobiografía escolar permite una resignificación del pasado a la luz del tiempo presente y busca rastrear
marcas en la historia de los futuros profesores, en tanto alumnos, entendiendo que dichas marcas operan en la construcción de la
identidad docente. Analizaremos algunos de los temas que abordan los futuros docentes al referirse a su recorrido escolar: las
características más distintivas de aquellos profesores que recuerdan, la modalidad de vínculo que con ellos establecían y las
experiencias de enseñanza y de aprendizaje que reconocen como significativas y que les han dejado huella. Finalmente, en función de
los resultados planteados, desarrollaremos posibles intervenciones didácticas en relación con este dispositivo de formación.
59
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Godoy Iribarne, Carola.
Maestría en Didáctica de la Historia, CLAEH. [email protected]
“Trayecto, formación e identidad profesional: la transmisión de lo intransmisible”
Me planteo la problemática de la transmisión del saber didáctico analizando la relación entre el practicante -estudiante de profesorado
de educación media- y el adscriptor -docente de su práctica en el aula-. Este vínculo es parte de un trayecto de formación donde el
adscriptor ocupa, para cierto imaginario, el lugar de profesor experto y representante válido para transmitir un saber intransmisible,
que es su propio trayecto de formación. Busco analizar, desde el lugar del novato, cómo se construye subjetivamente un profesional
de la educación; y desde el lugar del experto, cómo se juega el mensaje simbólico y de dimensión inconsciente que se despliega en el
vínculo de quien se dedica a la formación de formadores.
Godoy, Andrea Verónica | Fantini, María Teresa | Segarra, Carmen.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]; [email protected]
“Universidad y escuela pública. Apropiación social del conocimiento científico a través de la extensión”.
Históricamente, la escuela estatal argentina, con sus paradojas y contradicciones, representó un umbral entre vastos grupos sociales y
el mundo social y laboral. La embestida neoliberal sobre la educación se tradujo en una cuasi desintegración de la escuela pública, a
través de diversas estrategias que pretendieron disolver la existencia misma del derecho a la educación, negando la posibilidad de una
educación democrática, pública y de calidad para todos.
La Universidad, por su particular rol en la producción y transmisión del conocimiento, como espacio público y participativo debería
estar abierta a las demandas y problemáticas de la realidad actual, entre ellas la de la educación pública en todos sus niveles.
Entendemos que la Universidad debe asumir un papel protagónico en esa tarea, llevando a la práctica nuevas estrategias extra-muros
para reforzar su compromiso con los objetivos de inclusión e igualdad. Dado el impacto de la ciencia y la técnica sobre la vida y el
medio ambiente, es un desafío para la Universidad entrar en diálogo con la Escuela para fortalecer la formación científica de las futuras
generaciones. Así, éstas podrán interesarse y opinar en estas cuestiones desde una mirada compleja, que incluya la dimensión
ambiental, valores éticos y sociales y la participación ciudadana. En este marco, y para establecer puentes entre la Universidad y otros
niveles de enseñanza, se generó un proyecto de extensión, Laboratorios con Ciencia, en torno a un tema central: la apropiación social
del conocimiento y la alfabetización científica.
Golpe, Laura Irene | Molero, Norma Haydée.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]
“Vejeces singulares: una práctica de investigación basada en el análisis narrativo”
Nuestra ponencia está basada en una investigación realizada entre los años 2009 y 2010, que propone analizar las narrativas de
adultos mayores de la ciudad de Mar del Plata que se hayan distinguido a los largo de su trayectoria socia en campos específicos:
artístico, literario, educativo, empresarial, sindical, de la salud, judicial, político, sindical, urbano, comunicación social y religioso. Este
abordaje ontológico nos permitirá dar cuenta de la resignificación de los sentidos de vivir las vejeces vinculadas a proyectos de
autonomía, basados en imaginarios sociales emancipatorios instituyentes, en contraposición a los imaginarios sociales edaístas
instituidos, y comprender epistemológicamente, las significaciones de la libido social de los sujetos modernos transformadores de la
historia local, con una metodología acorde al encuadre de investigación planteado: la historia de vida y el análisis de narrativas
generadas con un método biográfico. De tal modo, se genera una memoria productiva, que libera los sentidos del pasado y reinstala
nuevos sentidos en el presente, resignifica las narrativas provenientes de la biografías a partir de la singularidad de las vivencias
sociales en un contexto generacional. Por tal razón, las subjetividades singulares, interpretan y reconstruyen sus aconteceres sociales
para recuperar la potencialidad creadora del presente.
Gómez Laborde, M. Elisa.
Instituto de Profesores y del Instituto CLAEH., Montevideo-Uruguay. [email protected]
“Las prácticas basadas en los relatos de historia”
En el caso de mi ponencia, el eje está constituido por el relato disciplinar y las consecuencias que genera en el aula. Si tuviera que
titular nuevamente la temática diría: los relatos, sus espacios y sus nuevas configuraciones. En primer lugar el empleo del plural busca
reforzar conceptos como sujeto, subjetividad y narraciones. Al entrar en clase encontramos muchos relatos de historia. Cada alumno
se ha hecho una imagen de la construcción de la historia como disciplina, de la construcción reflexiva del pasado a partir del presente.
Esa construcción, no está hecha de manera individual ni aislada de otros actores. Esta construcción que traen los alumnos genera una
representación desde donde se analizan los otros relatos de la historia que atraviesan el aula.
Indudablemente, el historiador ofrece su propio relato del pasado. Este, es un pasado investigado, está atravesado por la presencia
que imponen sus técnicas, fuentes y, antes que nada, la elección y delimitación del tema como objeto de estudio. Claramente el
historiador genera él y su institución el “lugar” (de Certeau 1993: 69) de su relato. El docente a cargo también construye la noción de
pasado a partir de aquellos historiadores que escoge para legitimar el pasado y su enseñanza. También su elección contiene algo de
identitario. Este docente va creando su propia voz en el aula. Hasta acá se expone la presencia de múltiples relatos, los espacios
60
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
interpretativos que generan. Sin embargo, en el aula, no viven con autonomía plena. Los relatos interactúan. La interacción, este es el
problema. Es decir, cuando utilizamos este vocablo ¿de qué estamos hablando realmente? ¿Cuáles son las transformaciones, si las hay,
y hasta qué punto son visibles las mismas? ¿Qué misterio es este y cómo develarlo?
Gómez, María Victoria.
Departamento de Geografía. FHUC. [email protected]
“El lugar de los contenidos relativos al espacio geográfico rural en las prácticas de enseñanza
de una escuela de familia agrícola”
Este trabajo constituye un avance de la investigación La escuela como actor social en el espacio geográfico rural: el caso de la Escuela
de la Familia Agrícola (EFA) en el distrito comunal de San Martín Norte (Dpto. San Justo, Prov. De Santa Fe). La misma se realiza en el
marco de una Beca de Iniciación a la investigación para Estudiantes de Grado de la UNL, dirigida por la Prof. Mgs. María Luisa D’Angelo
y codirigida por el Prof. Oscar Lossio. Esta ponencia aborda específicamente el lugar que se les otorgan, en las prácticas de enseñanza,
a los contenidos relacionados al espacio geográfico rural. Para ello dialogamos con diferentes actores de la institución educativa:
alumnos, docentes e integrantes de las familias de los estudiantes. Posicionados dentro del marco constructivista nos acercamos a sus
voces a partir de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión.
González, Elida Marcela | Leguizamón, Griselda.
Universidad Nacional de Quilmes. [email protected], [email protected]
“Autoridad pedagógica: desarrollo de competencias para la profesionalización docente”.
Si acordamos en que educar es decidir que hay algo valioso que transmitir o pasar a otros, no podemos dejar de notar que esta acción
ya encarna en sí misma el ejercicio de la autoridad pedagógica. En concordancia a lo expuesto, definimos a la autoridad pedagógica
como una relación social de poder basada en distintas competencias docentes, que se construyen y se conquistan en la cotidianeidad
áulica respaldando y legitimando el rol del profesor y su palabra. Estas competencias profesionales se estructuran en torno a
diferentes tipos de saberes: saberes teóricos y prácticos, saber ser y saber convivir con los otros. Tensionando los componentes de la
autoridad pedagógica recientemente enunciados nos interrogamos: ¿Qué competencias profesionales son necesarias para construir la
credibilidad, lograr un buen clima de trabajo y una buena comunicación, elementos todos imprescindibles para que el aprendizaje
tenga lugar en las prácticas cotidianas? ¿Podemos prescindir de la autoridad en la enseñanza?
Trataremos de brindar respuestas a estas preguntas a partir del análisis de los relatos de experiencia profesional de los estudiantes del
curso de Prácticas de la Enseñanza perteneciente a la carrera de los Profesorados en Comunicación Social, Ciencias Sociales y
Educación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Goñi, Martha Judit.
Facultad de Ciencias Humanas UNCPBA, [email protected]
“Representaciones sobre algunos aspectos de la vida en las aulas”.
Esta presentación se enmarca en el proyecto de investigación “Actividades articuladas de docentes y alumnos. Representaciones de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula universitaria”. El proyecto se propone indagar qué genera la experiencia de
formación en los alumnos respecto a las representaciones de su futura práctica profesional docente. Para ello se investiga a los
alumnos avanzados de las carreras del profesorado de la Facultad de Ciencias Humanas. UNCPBA.
Las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación. Como la educación es una práctica de
socialización, se perciben por un lado algunas reglas de juego para el funcionamiento institucional y de las situaciones de enseñanza y
de aprendizaje; pero por otro lado modificaciones de esas reglas para incluir, motivar, relacionar la vida del alumno con los contenidos
escolares. Sabemos que los formatos tradicionales están perdiendo vigencia pero nos preguntamos cómo se piensan nuevos formatos
de enseñanza. El presente trabajo recupera algunas voces de los alumnos que se expresan en relación a cómo se debería constituir el
vínculo entre el docente y el alumno. Se indagarán las representaciones sobre el vínculo entre la cultura escolar y el contexto cultural
del alumno, en los alumnos avanzados de los profesorados de Ciencias de la Educación, Historia, Geografía y Educación Inicial.
Greco, Patricia | Menéndez, Alba | Usenky, Adriana.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, [email protected], [email protected],
[email protected]
“La formación del profesor de psicología en el actual escenario educativo”
Este trabajo tiene como propósito reflexionar acerca de nuestra práctica docente en la cátedra Didáctica y Currículum que se dicta en
el Profesorado de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Desde este espacio de trabajo se pone el énfasis
en la formación del profesor de Psicología con un rol delimitado por características propias. Entendemos a dicha formación como la
posibilidad de efectuar una continua revisión crítica de la perspectiva docente, que se hace presente al momento de definir las
cuestiones sobre qué, cómo, por qué y para qué enseñar Psicología en los niveles secundario y superior.
61
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Trabajar en docencia en nuestros días requiere de una profesionalidad que es preciso construir para dar un nuevo sentido a la
experiencia escolar. El análisis crítico de los contenidos, las traducciones del currículum efectuadas por las diversas propuestas
editoriales, el lugar preponderante que ocupan las TIC en nuestra cultura, se convierten en elementos de análisis para el diseño de
estrategias metodológicas que posibilite la transposición didáctica de la Psicología.
Grinsztajn, Fabiana |Córdoba, Mariana | Miguez, Marcelo.
Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción animal. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
“Curriculum modular y basado en problemas de la práctica para la formación docente universitaria”.
Las estructuras curriculares más tradicionales en la formación de posgrado universitario se centran en la organización por materias. Las
mismas están basadas en un orden disciplinar y tienden a reproducir modelos similares al grado. En el caso de carreras orientadas a la
formación de la docencia universitaria ha sido habitual componer una estructura a partir de cursos que de manera agregada intentan
dar respuesta a diversas necesidades de formación. La formación de docentes universitarios está directamente ligada a la conciencia
crítica del papel que juega la universidad en la sociedad actual y las condiciones sociales de inserción universitaria de los jóvenes. Las
buenas prácticas docentes implicarán múltiples reflexiones que no son exclusivamente de naturaleza didáctica, o solamente vinculadas
a un campo disciplinar.
La hipótesis de este trabajo sostiene que un modelo curricular basado en la formulación de problemas actuales de la docencia en el
nivel superior sumado a una perspectiva crítica y el desarrollo de experiencias en la práctica, favorece la reflexión y la innovación
pedagógica en el aula universitaria y genera mejores condiciones para la concientización del rol social que le cabe hoy a la universidad.
Se presenta la experiencia de trasformación curricular de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UBA, los principales criterios curriculares considerados en su formulación y los primeros resultados
alcanzados.
Gualpa, Valeria V.
ISFD Nº6. Instituto Superior Santa Cecilia, Chivilcoy [email protected]
“La autopercepción del formador de profesores. Un acercamiento a la construcción de su identidad
El presente trabajo intenta realizar un acercamiento al rol del Formador de formadores, constituyéndose como una indagación sobre la
construcción de la identidad de ese colectivo. En la lectura de diferentes textos y producciones sobre la formación docente, se puede
evidenciar la inexistencia de una sólida y directa referencia al rol del formador de formadores; quienes tienen la responsabilidad de ser
guía de quienes serán docentes. Allí surgen las preguntas ¿es ingenuo ese olvido?, ¿cuál es la concepción que subyace acerca de la
importancia de una formación sistemática del profesor formador?, ¿cómo entienden su rol los formadores?, ¿qué tienen en cuenta
para desplegar su tarea?
A esta situación se puede agregar que en Argentina el grupo de formadores de profesores es muy heterogéneo. Si bien la mayoría
posee formación como docentes, es para desempeñarse en otros niveles del Sistema educativo, o también desarrollan este rol,
profesionales de un área específica sin preparación docente sistematizada. Son diferentes las preguntas, muy amplio el tema, por ello
se centra la mirada en cómo los formadores perciben e interpretan la construcción de su identidad. Con dicho fin se han tomado
cuatro ejes de trabajo: Contexto, epistemología, profesionalización y curriculum.
Guardatti, Paola | Panza, María R.
Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas. Univ. Nac. de Salta. [email protected],
[email protected]
“Inclusión de la modalidad Blended Learning en la formación de formadores como rasgo innovador”
Desde hace poco más de veinte años existe en la Facultad de Ciencias Económicas el Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias
Jurídicas, espacio que a lo largo de todo este tiempo ha sufrido modificaciones curriculares y ha ido creciendo en demanda y mutando
en las características de su población estudiantil.
La particularidad más sobresaliente sin duda es que si bien se trata de una formación de grado, sus alumnos son profesionales de las
áreas del Derecho y de las Ciencias Económicas. Esto le da un rasgo difícil de no considerar al momento de pensar el trayecto
formativo. Si bien una de las características hasta esta parte ha sido la modalidad presencial, se ha valorado como rasgo innovador
incluir la modalidad combinada como oportunidad de favorecer nuevos aprendizajes y motivar la reflexión horizontal entre los
alumnos. Para encarar la tarea de formación se elige una modalidad semi-presencial ya que es a partir de la combinación de la
instancia presencial y virtual que se busca satisfacer las necesidades formativas del grupo de alumnos, siempre teniendo en cuenta los
contenidos y los espacios de reflexión e intercambio que se busca promover.
Guardatti, Paola | Panza, María R.
Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas. Univ. Nacional de Salta. [email protected],
[email protected]
62
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
“La buena enseñanza: idilios y desafíos de una práctica situada y compleja”.
Mucho se discute acerca de lo que se considera la buena enseñanza en el ámbito universitario. Pues desde el ejercicio de nuestro rol
en al ámbito superior, hemos ido desarrollando un movimiento de traslación de un modelo centrado en el propio desempeño docente,
hacia uno que privilegia a los alumnos. Siempre se insiste en cuál es el sentido de la formación, cuáles las motivaciones pasadas y
presentes del sentido de enseñar. Llevar adelante una educación de calidad a su vez supone arriesgarnos a sentir y consentir prácticas
que tiendan a la producción horizontal de conocimientos y apreciaciones fundadas sobre el mundo, enmarcadas en el respeto por el
otro y en la búsqueda de su propio bien y de su crecimiento como personas. Este trabajo nos posiciona como sujetos de privilegio, nos
desafía a dejar de lado inquietudes e intereses personales y nos conduce inevitablemente a pensar en el otro como único destinatario
de nuestro quehacer y por lo tanto a nosotras, como hacedoras de una espacio educativo de calidad.
Guardatti, Paola | Panza, María R.
Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas. Univ. Nacional de Salta. [email protected],
[email protected]
“La indagación de subjetividades en el profesorado en ciencias económicas y
en ciencias jurídicas a partir de la narración”
El presente trabajo da a conocer una experiencia de indagación que intenta comprender de qué modo la educación participa en la
construcción de la identidad y el moldeado del cuerpo y la conciencia de las personas. La experiencia se llevó a cabo en el Profesorado
en Ciencias Económicas y en Ciencias Jurídicas. Los alumnos del mencionado Profesorado, son ya profesionales de grado (Contadores
Públicos, Abogados, Lic. en Administración, Lic. en Economía) y aspiran alcanzar el título de Profesor en su disciplina. Desde el inicio de
la carrera se trabaja con la re construcción de la autobiografía escolar y luego en varias oportunidades se busca relatar experiencias,
recuerdos, vivencias, vinculadas siempre con los contenidos que se abordan en el Profesorado. Durante el último año de estudios los
alumnos desarrollan la práctica docente. Se destacan en dicho proceso tres momentos claves: la elaboración de un Proyecto Final de
Práctica, su ejecución o puesta en marcha y la elaboración de un Informe con la Evaluación del Proyecto Final de Prácticas Docentes.
En el Informe Final de Práctica un apartado cobra gran relevancia y es el análisis crítico de la propia práctica aquí ponen en juego
mecanismos en los que cada alumno debe percibirse, explicarse, calificarse y relatarse.
Guardatti, Paola | Panza, María R.
Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas. Univ. Nac. De Salta. [email protected],
[email protected]
“Prácticas docentes: Gestión y extensión desde el Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas. Apuntes
iniciales para la vinculación universidad-sociedad”.
Las experiencias que describimos se dan en el marco del Profesorado en Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas, en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta. Desde nuestro lugar como docentes de esta institución, de formadoras de
formadores, nos hemos encontrado muchas veces con inquietudes que desafiaban en cierto modo nuestra actuación. Asimismo, el
hecho de trabajar con profesionales de las áreas del Derecho y de las Ciencias Económicas nos planteaba la inquietud acerca de la
necesidad de optimizar las capacidades y competencias de nuestros alumnos con el propósito de realizar un Servicio a nuestra
comunidad. Es así como, con algunos temores, nos lanzamos a la realización de Cursos de Capacitación en el ámbito no formal desde
las Prácticas Docentes y como parte del trayecto formativo que llevan adelante los alumnos. Además, analizando la inserción de
muchos de nuestros egresados, pudimos que muchos de ellos ejercen este rol en diferentes ámbitos.
A partir de estas experiencias surgen las siguientes cuestiones: ¿la práctica docente solo se circunscribe al aula? ¿De qué otra manera
podemos ser docentes y ser buenos docentes y buscar la calidad de nuestras intervenciones?
Guarnieri, Griselda.
Universidad Nacional de Rosario. [email protected], [email protected]
“Pensar la interacción y la interactividad en el contexto del siglo XXI”.
El trabajo presenta un recorrido conceptual sobre interactividad e interacción que habilitaría pensar el modo interactivo en los
actuales contextos educativos mediatizados por TIC. A tal fin, referiremos los sentidos que resultan relevantes para el marco teórico y
metodológico del Dispositivo Hipermedial Dinámico-DHD para educar e investigar, recorriendo sintéticamente algunos puntos nodales
que plantean la interacción en las teorías de la Física cartesiana, en perspectivas sociológicas, psicológicas y pedagógicas. En cuanto a
la interactividad, encontraremos perspectivas conceptuales que la simplifican a una relación dual usuario-software, hasta aquellas que
la consideran un plus comunicacional. Convocados por la lectura de un significativo número de autores que le otorgaron a los términos
de interacción e interactividad un protagonismo fundante en la elaboración de sus teorías o los priorizaron en sus implementaciones
pedagógicas, proponemos el concepto de Interactividad-DHD como un vínculo intersubjetivo responsable mediatizado por las TIC´s
que conforma una red sociotécnica generadora del intercambio y edición bidireccional y multidireccional de mensajes y objetos en un
marco de trabajo colaborativo, abierto, democrático y plural.
63
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Guglielmino, María Elizabeth | Maldonado, Claudia | Saldivia, Mario | Cambareri, Sandra.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. [email protected] [email protected]
“Producción de sentidos y condiciones de posibilidad en la formación universitaria”.
El trabajo que se presenta forma parte de una propuesta de capacitación destinada a docentes universitarios de diferentes Unidades
Académicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El mismo intenta dar cuenta de un dispositivo pedagógico
alternativo donde interviene un equipo de trabajo, conformado por una especialista en Docencia Universitaria y un grupo de
profesionales que desarrollan actividades vinculadas al Asesoramiento Pedagógico Institucional en esta Universidad.
En este espacio formativo, se intenta establecer relaciones entre la experiencia y la formación, de tal modo, que los sujetos
destinatarios puedan pensar-se no sólo como sujetos de la educación sino como sujetos de la experiencia. Se trata de habilitar la
pregunta, el diálogo, la mirada, la escucha y el intercambio cooperativo de experiencias, poniendo en relación sus diferencias. La idea
es favorecer en los destinatarios procesos de análisis y reflexión de la propia práctica poniendo en tensión la teoría para dar lugar a la
innovación. ¿Qué resonancias tienen estas experiencias formativas en las prácticas docentes universitarias? ¿Cuáles son las nuevas
configuraciones que emergen al ponerse en juego las propias trayectorias educativas en el contexto actual? ¿Por qué potenciar
prácticas inclusivas y construir prácticas de enseñanza innovadoras en la educación superior?
Guillén, Alejandra.
Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. [email protected],
[email protected]
“El proceso de socialización en la práctica y residencia pedagógica: la incidencia del conocimiento práctico en el inicio
de la vida profesional del practicante maestro”.
El trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Los practicantes maestros en el cruce de demandas. Entre la Institución
Formadora y el Sistema Educativo” de la Facultad de Educación Elemental y Especial, de la UNCuyo. Pretende reflejar el proceso de
socialización que realiza el practicante que se inicia en su paso por la institución formadora, continua en su inserción en la Práctica y
Residencia Docente y se consolida en la inserción laboral y la incidencia que tiene en este período el conocimiento práctico.
Al iniciar la carrera de formación docente, el alumno comienza a formar parte de un grupo, inicia una primera etapa de socialización ya
que comienza a interactuar como un componente más de la vida social universitaria, eso le provoca un profundo cambio al iniciar una
nueva etapa llena de tensiones, de nuevas situaciones y nuevas responsabilidades, inician un proceso de adaptación a la institución
educativa. Situación que se refleja cuando inicia la Práctica y Residencia Pedagógica por lo que se entiende la socialización como
proceso cíclico, en el que el practicante, toma contacto real con la institución en la que se desempeñará como profesional. Ambas
etapas constituyen hitos significativos en su trayecto de socialización profesional.
Guzmán, Alicia Clementina.
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias [email protected]
“Las representaciones sociales de estudiantes y graduados sobre la formación de
profesionales críticos y reflexivos”.
El presente trabajo se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en
vigencia, sostienen estudiantes y graduados del profesorado en educación especial respecto de su formación académico profesional Al
relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un
acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas
académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM.
Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que
los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político.
Evaluar es poner en valor, esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte
componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la
educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que
resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona
fuertemente, el par teoría profesada-teoría al uso permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la
universidad.
Hermida, Carola.
UNMdP [email protected]
“Espejos quebrados, opacos. Las narrativas de estudiantes que comienzan a ser docentes”.
En la cátedra de “Didáctica especial y práctica docente” del Profesorado en Letras de la UNMdP hemos profundizado desde hace unos
años el trabajo a partir de las narrativas de los estudiantes. Ahora bien, ¿cuál es el papel de estas escrituras en la formación docente?
64
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
¿Qué tipo de saberes aportan? ¿Son espejos en los que podemos ver la realidad del aula? ¿Se trata de escrituras que reflejan un afuera
o de textos que tienden a construir la práctica docente?
Si desde cierta postura, se utiliza la metáfora del espejo para dar cuenta del proceso de representación que tiene lugar en la escritura,
prefiero referirme a las narrativas de los estudiantes que comienzan a ser docentes valiéndome de la idea de espejo opaco o
quebrado, que dice en tanto silencia y permite ver entre sus grietas (Macherey, 1974). En este sentido, observamos los silencios y las
preguntas, las imágenes ambiguas y borrosas, los fragmentos que se recogen, los destellos que encandilan, las sombras que cubren
perfiles con el fin de construir un afuera tan interpelado como inaprensible. Este ejercicio de lectura posibilita una mirada atenta y
crítica para pensar la práctica y la construcción de la propia identidad (en tanto estudiante y docente) como espacios permeables y en
constante producción.
Hernández, Mª de los Ángeles | Antoñana, Mª Celeste | Cervellini, Mª Inés | Vicente Nilda.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. [email protected],
[email protected]
“La sala de computación y el laboratorio como primera aproximación a la práctica”
Este trabajo muestra algunos avances en la implementación de un dispositivo de acompañamiento de las prácticas de la enseñanza
desarrollado en las cátedras Práctica Educativa II y III del Profesorado de Química. Proponemos romper con concepciones
epistemológicas tradicionales que priorizan la adquisición de cuerpos teóricos previos que luego podrán transferirse linealmente a la
práctica mediante una inserción temprana y gradual de los alumnos en las aulas de Tercer Ciclo, Polimodal y Nuevo Secundario. En una
primera instancia se realizan observaciones de clases para ir luego colaborando con el docente receptor en tareas pertinentes;
considerando cada caso en particular, implementamos la planificación, puesta en práctica y evaluación de una clase en la sala de
computación a cargo del practicante acompañado del formador y el coformador como una primera aproximación a la instancia de sus
prácticas propiamente dichas, sosteniendo que la forma gradual y acompañada de inserción en el escenario de la práctica es
conducente a experiencias enriquecedoras y aprendizajes significativos
Esta etapa, permite al estudiante involucrarse en el ámbito del aula, favorece la comprensión de la cultura institucional, permitiéndole
advertir la importancia de fortalecer la articulación entre la formación disciplinar y la pedagógica; y, a partir de un proceso de
reflexión, lograr un aprendizaje transformador que posibilite la reconstrucción de sus marcos de referencia.
Hidalgo, Josefina | Andrada, Marcela | Merlo, Patricia | Toledo, Mª Delia | Hidalgo, Mª Fernanda |Bollea, Lucía.
Instituto de Perfeccionamiento Docente. [email protected]
“La inclusión de TIC en una propuesta de formación docente continua”.
En el marco de un proyecto de formación docente continua en modalidad semi-presencial, se planteó la necesidad de innovar los
dispositivos de enseñanza a partir de la inclusión de TIC, al mismo tiempo que expandir y democratizar la oferta de capacitación. La
propuesta de innovación y mejora de las prácticas, se pensó también como un proceso de reflexión e indagación sistemática. Uno de
los aspectos que nos interesó abordar en particular, y acerca del cual se refiere esta ponencia, nos remite a las vivencias, sensaciones y
reflexiones de los actores participantes en la experiencia, tanto desde el lugar de alumno, como de formador.
Para la obtención de información empírica, apelamos al análisis de las memorias de los espacios de coordinación del equipo docente y
de material escrito producido por los alumnos en los talleres organizados con este fin. Los datos recabados dan cuenta, que desde una
situación inicial en la que se predominan el temor y el desconocimiento, paulatinamente se transita hacia una vivencia de
descubrimiento de la multiplicidad de posibilidades de las TICs en relación a otras formas de enseñar y aprender.
Huarte, Gabriel.
Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA). [email protected], [email protected]
“La formación del profesorado en el tiempo actual:
algunas reflexiones desde la didáctica de la historia y su práctica”.
En la comunicación que ponemos a consideración, intentamos reflexionar sobre aspectos que consideramos deberían ser tenidos en
cuenta en propuestas tanto de actualización como de formación docente. Abordaremos el tema desde las perspectivas de una cátedra
referida a un área específica: en este caso Didáctica de la Historia y Práctica de la Enseñanza. En la primera parte de la comunicación se
analizarán algunas de las características del conocimiento histórico, especialmente las vinculadas al ámbito de su enseñanza. En una
segunda instancia se considerará la complejidad del entorno social donde hoy se lleva acabo mayoritariamente la labor docente, esto
es, la escuela pública y las necesidades de atender a los nuevos desafíos que emergen de un entramado social, al que se describe como
cada vez más complejo a partir de la generación de nuevas conflictividades. Situaciones que, desde nuestro punto de vista, deberían
atenderse ineludiblemente desde la formación permanente de los agentes involucrados
Ibáñez Páez, Teresa Beatriz | Fernández, Stella Maris | Archina, Teresita del Valle.
Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología. [email protected];
[email protected]; [email protected]
65
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
“Articulación teórica práctica: una experiencia en la formación del docente de Educación Especial desde
la asignatura Psicología Educacional”
El objetivo de esta comunicación es compartir la experiencia en la formación de docentes que se lleva a cabo desde la asignatura
“Psicología Educacional” de la Carrera del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de San Luis.
Tanto el Plan de Estudios vigente como el Programa de la asignatura tienen por objetivo general formar profesionales capacitados para
actuar reflexivamente en función del análisis crítico del medio socioeconómico, político y cultural, en el campo de la Educación
Especial, formal, no formal e informal, para producir, las transformaciones necesarias. Desde esta perspectiva, se propone desde la
asignatura, la inserción de los futuros docentes en instituciones formales y no formales –Centro Educativo Terapéutico y Centro de
Equinoterapia- proponiendo actividades que permitan afianzar la relación teoría-práctica; reflexionar sobre la realidad analizando
problemas; relacionando hechos y situaciones con los conocimientos ya adquiridos y los abordados en este curso. A partir de estas
actividades se propone a los alumnos brindar la posibilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.
Issler, Laura | Ortiz, María Adela.
Instituto Superior de Curuzú Cuatiá - Corrientes. [email protected]
“Dispositivo de autoevaluación institucional”
El desarrollo de una experiencia de Autoevaluación Institucional generando las condiciones para que los propios actores den cuenta de
lo que realmente pasa en los institutos, es una oportunidad para fortalecer las instituciones formadoras instalando una cultura de
mejora permanente. Por eso nos referimos a: la autoevaluación como herramienta estratégica para la mejora institucional
permanente del subsistema formador en camino a un proceso de acreditación centrado en el compromiso de sus protagonistas. La
autoevaluación, como proceso de reflexión colectiva y elaboración de futuros proyectos de mejora institucional (PMI).
La implementación del proceso de Autoevaluación Institucional, se realizó a partir de un dispositivo, tomando como punto de partida
la reflexión en grupos homogéneos, es decir entre quienes desarrollan las mismas funciones o tareas, ya que tienen algo para decir y
para cambiar, ya que cada sector institucional puede dar respuestas a los planteos surgidos de variables organizativas y estructurales
de la institución formadora.
Las conclusiones quedan en comunicaciones escritas de cada reunión y circularon desde el grupo inferior al superior siguiendo una
lógica ascendente y descendente, recurriendo a la palabra auténtica de los protagonistas.
Jara, Juan E. | Ibrahim, Sonia P.
Instituto de Nivel Superior de Charata. [email protected], [email protected]
“Las narrativas pedagógicas: un espacio para pensar la enseñanza”.
El proyecto que queremos compartir propuso los relatos pedagógicos como dispositivo de investigación-acción y posibilitó la
construcción de espacios de encuentro y diálogo crítico entre docentes y alumnos/as en el que se recuperaron y documentaron
experiencias educativas, revalorizando el patrimonio pedagógico del colectivo docente y fortaleciendo lazos entre el Instituto, el CAIE y
escuelas de la región. El trabajo realizado permitió mostrar a los alumnos la conveniencia de documentar las experiencias y prácticas
escolares como modo de fortalecer pedagógicamente a las escuelas y a los docentes e indagar y reconstruir narrativamente sus
saberes, haceres y sentires.
Considerando que la formación del profesor en estos nuevos escenarios requiere disponer de un saber, que a diferencia del conocer,
en el sentido que lo plantean Alliaud y Antelo, da cuenta de un hacer, de poner a prueba y ser puesto a prueba, mostrando el carácter
experimental e innovador de la enseñanza. Los relatos de los/las docentes muestran esos modos de probar que dejaron huellas en sus
trayectorias profesionales y personales, y que ponen en evidencia que quien sabe es quien ha probado muchas, distintas y diversas
formas, modos, maneras de enseñar, que en este caso, van al encuentro de los alumnos en formación.
Jure, Elisa.
Universidad Nacional de General Sarmiento. [email protected]; [email protected]
“Debates en torno de la definición del espacio de la práctica docente. El caso de los profesorados de la UNGS”.
Las prácticas docentes en el ámbito de la formación de profesores en la UNGS están siendo sometidas a una revisión que es parte de
una revisión general y total de la oferta académica de esta universidad. La UNGS ofrece cinco profesorados para desempeñarse como
docente en el nivel medio y superior en las áreas de Matemática, Física, Filosofía, Historia y Economía. En este proceso se desarrollan
discusiones alrededor de aspectos vinculados con la gestión -que supone acciones al interior de la universidad y sobre todo en relación
con las instituciones escolares donde tienen lugar dichas prácticas- y con el currículo -dado su carácter multi e interdisciplinario- que
dan cuenta de la complejidad propia de este espacio formativo. El presente trabajo intentará describir y explicar ¿cuáles son las
principales tensiones expresadas por los diferentes actores intervinientes que hacen a su configuración y funcionamiento? ¿Cómo
impactarían los posibles cambios en el perfil del profesor que se busca formar? intentando identificar así ¿Cómo se piensa y organiza el
espacio de la práctica docente? y ¿qué es lo formativo en las prácticas docentes?
66
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Keim, Lizzie | Magallanes, Mariana.
Docentes en el Posgrado de Especialización y Maestría en Didáctica de la Historia en CLAEH, Montevideo – Uruguay
[email protected], [email protected]
“La evaluación de las prácticas en la formación de los profesores de Historia.
Evaluador y evaluado, reflejos, luces y sombras.”
Este proyecto nos sitúa en un aspecto complejo del proceso de formación docente: la evaluación de los sujetos en formación.
Buscamos pensar en torno al sentido que atribuimos a la evaluación de nuestros estudiantes, partiendo de nuestras presentaciones y
representaciones como Profesoras Adscriptoras. Entendemos que la problemática de la identidad profesional se entrelaza con la de la
evaluación de quien en definitiva es a la vez un alumno y un profesor. El efecto de la imagen de sí mismo merece por tanto ser
indagado. Ponemos en palabras una serie de experiencias, analizamos nuestras prácticas de evaluación, asignando un lugar al otro, al
estudiante, en el universo de nuestras representaciones. Nos cuestionaremos en relación a lo que -siguiendo a Jean Marie Barbierdenominaremos transacciones de reconocimiento. Por otra parte indagaremos en relación a las posibles transformaciones que se
producen en nuestra enseñanza de la Historia, al situarnos en la doble condición de evaluador y evaluado, observador y observado.
Asignaremos un sentido a nuestra tarea de evaluadoras en los trayectos de formación profesional. Entendemos que se trata de una
temática que abre un espacio privilegiado para asumir-se como mediador en este ámbito.
Laguyás, María M. | Mediavilla, Adriana N.
UNMDP ADUM [email protected], [email protected]
“Las prácticas de ensayo en la formación docente universitaria: cara y ceca de una experiencia”.
El presente trabajo narra la experiencia realizada durante un curso de posgrado de capacitación docente para profesores de la
UNMDP, dictado en la Facultad de Derecho, en el marco del Programa de Formación y Capacitación Docente de la UNMDP- ADUM.
Dicha experiencia tuvo como punto de partida la indagación de nuevas posibilidades didácticas a partir de la necesidad de los docentes
que lo cursaban de encontrar alternativas a sus habituales prácticas. La misma consistió en diseñar y dictar una clase en pequeños
grupos en la que los destinatarios eran los docentes compañeros de curso. Ya que en muchos casos los docentes ejercían como
profesores desde varios años, el objetivo fue integrar el bagaje personal con las nociones teóricas aprendidas en el curso y ponerlas en
práctica en esa micro experiencia. El tema abordado fue el rol docente del profesor universitario y cómo las posibilidades y
limitaciones personales atraviesan las prácticas. En este trabajo se describen y analizan algunas de esas clases y se reflexiona sobre el
valor pedagógico de la experiencia como formación docente desde dos miradas. Una, de la docente coordinadora del curso y la otra,
de una alumna asistente al mismo.
Landin Miranda, Mª. del Rosario | Sanchez Trejo, Sandra Ivonne.
Facultad de Pedagogía. Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan. [email protected], [email protected]
“Aspectos a considerar en el implementación del modelo educativo integral flexible
de la Universidad Veracruzana”
Abordar un análisis sobre las implicaciones de una reforma educativa como lo es el Modelo Educativo Integral Flexible, MEIF de la
Universidad Veracruzana México es difícil y peligroso, pues éste sugiere, invita e inspira a hacer explícito lo implícito, a explorar
dimensiones prohibidas y, muchas de las veces, ignoradas. Pero creemos, desde nuestra forma de mirar a este Modelo, que un análisis
que aborde tales dimensiones permite ver con claridad aquello que impide y limita todo esfuerzo de cambio, más aún, cuando este
cambio se está gestando en una realidad compleja y contradictoria.
Cuatro aspectos identificamos necesarios en la implementación de la reforma educativa de acuerdo con las investigaciones realizadas
en los años 2003, 2008 y 2010. Primero, las complejas historias de vida personales y profesionales de quienes son los protagonistas de
la Universidad. Segundo, el manejo de un lenguaje, el cual debe ser conocido, reflexionado y asimilado por el profesorado. Tercero, la
promoción de una didáctica centrada en el aprendizaje y, cuarto, el desarrollo actitudinal.
Lavorato, María Rosa | Lúgaro, Beatriz Georgina.
[email protected], [email protected]
“Hacia la búsqueda de un docente comprometido con la calidad de vida de la población infantil”.
Este trabajo presenta una experiencia llevada a cabo en el marco del Campo de la Práctica Docente de la Propuesta Curricular de la
Formación Docente de Grado para el Nivel Inicial (Resolución Nº.4154/07) en el componente Práctica en Terreno. Por tratarse de una
práctica social no escolarizada se desarrolló en espacios y organizaciones socio-comunitarias de barrios vulnerables de Luján. Partimos
de la idea de trabajar en sus propios territorios con la mirada de la Educación Popular que facilitó el diálogo y la participación, así como
relacionarse con el otro como un igual; y por otra parte con una mirada educativa que nos permitió una visión integral del niño para
ofrecer a éste un lugar en donde pueda vivir su infancia con una mejor calidad de vida.
Asumimos el compromiso desde la Práctica Docente de formar maestros capaces de reconocer la necesidad de una reforma educativa,
en una verdadera Ciudad Educadora. La hipótesis que comenzamos a hacer circular, reside en la toma de conciencia que, donde exista
67
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
un niño éste tiene el derecho a recibir educación. Por lo tanto, será la responsabilidad y tarea de las instituciones u organizaciones
sociales, encontrar formas de dar cuenta de este derecho.
Ledesma, Paula.
Universidad Tecnológica Nacional [email protected]
“Aplicaciones de herramientas Web 2.0 para la enseñanza del inglés en la Escuela Secundaria”.
Por décadas, la enseñanza de idiomas Inglés ha utilizado diversos recursos tecnológicos. En los últimos años, la variedad de
aplicaciones de Internet para uso educativo ha crecido enormemente. Sin embargo, algunos educadores pueden no estar
familiarizados con los últimos recursos de Internet o con el uso que puede tener cuando se aplica a la enseñanza del inglés como
lengua extranjera. Las herramientas Web 2.0 pueden ser consideradas como las más desafiantes y atractivas, tanto para los profesores
como para los estudiantes, debido a la gran variedad de aplicaciones que ofrecen. La mayoría de estas aplicaciones, incluyendo blogs,
wikis y redes sociales, permiten a los usuarios convertirse en creadores de contenidos, ya sea de textos, grabaciones o de elementos
visuales o multimediales. El propósito de este trabajo es investigar en qué medida los profesores y estudiantes de escuelas secundarias
de Argentina poseen los conocimientos y habilidades necesarias para aprovechar al máximo las herramientas que la Web 2.0 tiene
para ofrecer. A tal fin, se diseñaron dos encuestas, una para docentes y otra para estudiantes, y además se entrevistaron dos grupos
de estudiantes representativos. Los resultados revelaron que los profesores y los estudiantes de escuela secundaria poseen sólo
algunas de las habilidades necesarias para utilizar las herramientas de la Web 2.0 y que además ambos grupos necesitan aún
capacitarse acerca de cómo utilizar las estas
Ledwith, Andrea | Naddeo, Cecilia.
Colegio Ward. Buenos Aires. Argentina. [email protected], [email protected], [email protected]
“Ensayos y narrativas sobre la construcción de la lectura académica”.
En los últimos años se disipó el debate respecto a la lectura de los alumnos. Las posiciones desencontradas y antagónicas han sabido
dar cuenta de una postura destituyente o de categorías esperanzadoras. Junto a ello se reformula el sentido de la escritura, elemento
democratizador de la enseñanza y del aprendizaje. En esta línea creemos conveniente retomar las discusiones al respecto, dado su
relevancia en tanto instituto de Formación Docente.
Lectura y escritura se constituyen en las herramientas necesarias para participar de la cultura, para diseñar un hacer conjunto y
colectivo que redunde en aprendizajes personales que puedan ser socializados. Desde este lugar, lectura y escritura son constitutivos
de una ciudadanía activa. Elementos que permiten hacer, compartir, reflexionar. Como profesionales dedicadas a la formación de
futuros educadores, nos preocupa y nos ocupa la temática. Para resolver nuestra inquietud colaboramos en la construcción de
competencias para la lectura y la escritura. Pensar las prácticas de lectura y escritura nos remite necesariamente a revisar las
oportunidades académicas que brindamos a los estudiantes. No ya para marcar sus carencias y sus debilidades; sino para resignificar
desde la narrativa las propias ofertas educativas. El siguiente trabajo constituye una posibilidad de compartir reflexiones acerca del
análisis de las prácticas de lectura de estudiantes de Nivel Superior que concluyen su formación académica.
Leguizamon, Griselda | Lopez, María Mercedes | Medina, Miriam Emilia.
Universidad Nacional de Quilmes
“Nuevas configuraciones en el trayecto de las prácticas de la enseñanza en la formación de profesores”
La formación práctica profesionalizante constituye el eje que articula la propuesta formativa docente de las Carreras de Profesorados
de la Universidad Nacional de Quilmes. La formación inicial de los futuros profesores se propone, entre otras metas, introducir la
dimensión práctica en los distintos espacios curriculares definidos en los planes de estudio de las citadas carreras de profesorados
universitarios.
El presente trabajo tiene por objeto describir los dispositivos de formación que se han organizado e implementado para el desarrollo
de las prácticas de enseñanza en ámbitos educativos formales y no formales para que los estudiantes realicen sus experiencias
formativas en un marco de acompañamiento, orientación y tutoría. El curso Prácticas de la Enseñanza articula el taller de orientación y
las prácticas efectivas en los niveles de educación secundaria y superior, y es en su núcleo donde se producen las experiencias que
relatamos en esta ponencia. El carácter innovador de estas experiencias educativas en la construcción y desarrollo de la identidad
profesional docente nos ha permitido, mediante determinados dispositivos de formación, articular espacios de problematización y
reflexividad, buscado la revisión y mejora de los procesos de prácticas y de socialización profesional en las instituciones educativas en
las que estudiantes se insertan.
López Pérez, Oresta.
El Colegio de San Luis, México [email protected]
“Historias de vida de maestras y maestros indígenas de la Huasteca potosina:
la construcción del posicionamiento étnico”.
68
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
En la presente ponencia se analizan historias de vida de maestros y maestras indígenas Tének y Nahuas de San Luis Potosí, de la región
Huasteca de México. Constituyen parte de los resultados de un proyecto CONACYT 2007-2010 mediante el cual se realizó una
indagación cuantitativa y cualitativa acerca de los maestros indígenas de San Luis Potosí. En el trabajo se hace énfasis en la importancia
de la historia de vida en tanto generadora de discursos que son valorados como representaciones de prácticas culturales, asimismo la
historia de vida como metodología que permite recuperar la subjetividad de los sujetos docentes, y también para perfilar aspectos
específicos de la relación etnicidad-docencia y otras particularidades emergentes de los relatos que permiten ampliar el conocimiento
de las culturas docentes. Si bien cada historia permite recuperar la experiencia vital de las personas desde la infancia hasta convertirse
en lo que ahora son. En las historias que abordaremos para el análisis, se focaliza al grupo de profesores que han realizado estudios
superiores y han logrado reflexionar sobre su condición étnica, posicionándose como parte de un pueblo indígena y asumiendo una
actitud reivindicativa que les da algún reconocimiento en su comunidad, región y estado. Algunos tuvieron formación como etnolingüistas, otros en pedagogía y en carreras técnicas. Todos son agentes de acciones de interculturalidad en la educación indígena. De
alguna forma se han convertido en los intelectuales orgánicos de las comunidades, por ello, se recupera la auto-percepción de los
mismos respecto al posicionamiento étnico y sus efectos en la educación. La propuesta que subyace, es impactar con esta metodología
cualitativa en las políticas públicas. Es decir, lograr que las vidas de los maestros hablen al estado educador y a la sociedad, para
favorecer la interculturalidad y para emprender reformas acordes a las expectativas y necesidades de los pueblos indígenas.
Lossio, Oscar José María | Gómez, María Victoria.
Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. [email protected],
[email protected]
“Los aportes de proyectos de extensión de la cátedra Didáctica de la Geografía (UNL) a la formación
de los estudiantes del profesorado”.
Presentamos reflexiones sobre los aportes que, para formación de los estudiantes del Profesorado en Geografía, se promueven desde
los proyectos de Extensión de la Cátedra Didáctica de la Geografía, aprobados y financiados por la Secretaria de Extensión de la UNL.
Los proyectos que se desarrollan desde el año 2008 buscan promover espacios de trabajo conjunto entre profesores y estudiantes
universitarios y los docentes de las escuelas secundarias participantes para, construir en procesos colaborativos, propuestas didácticas
innovadoras en temáticas de Geografía Rural.
En este contexto, los estudiantes realizan sus primeras prácticas de enseñanza en una institución educativa de enseñanza secundaria.
Realizan observaciones de clases, trabajos de ayudantía y desarrollan su primera clase. Estas actividades son valoradas positivamente
por los estudiantes ya que les permiten aprendizajes relevantes a partir de sus prácticas en contexto educativos reales. Destacan los
estrechos vínculos afectivos y académicos que se generan con los profesores de las escuelas medias, de los que también aprenden a
partir de la observación de sus prácticas cotidianas, y de la reflexión conjunta en los talleres generados en los proyectos de extensión.
Esta ponencia se construye en un diálogo de interpretaciones de uno de los directores de dichos proyectos y una estudiante que ha
participado en ellos.
Lossio, Oscar | Ferrero, Lucía María.
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. [email protected], [email protected]
“Profesores que promueve el pensamiento crítico en el Nivel Superior en disciplinas de Ciencias Sociales:
¿qué sentidos le otorgan a sus prácticas?
Este trabajo es un avance del proyecto de investigación CAID 2009 Prácticas de enseñanza que promueven la construcción de métodos
de estudio crítico para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Estudio de casos en los últimos años del nivel medio y en el nivel
superior, aprobado y financiado por la UNL.
Buscamos comprender los sentidos que los docentes otorgan a sus prácticas de enseñanza con relación a la promoción del
pensamiento crítico. Indagamos sobre las siguientes cuestiones: la toma de conciencia acerca del lugar que ellos ocupan en esta tarea;
los factores que consideran que la facilitan u obstaculizan; la incidencia de sus estilos de aprendizaje en sus prácticas de enseñanza; el
sentido que ocupa para ellos la reflexión epistemológica; y si dicho pensamiento se promueve de manera explícita o implícita.
Abordamos la investigación desde el marco constructivista-interpretativo. Nos acercamos a las voces de los profesores a través de
entrevistas en profundidad. Corresponden a docentes con desempeño en distintas disciplinas de Ciencias Sociales, en instituciones de
nivel Superior de los Distritos Santa Fe y Rafaela. Se los seleccionó a partir de grupos de discusión con alumnos que identificaron a
aquellos docentes que consideraban que les enseñaron a pensar críticamente, en una instancia anterior del proyecto de investigación
mencionado.
Loyo, Olga Martina | Daldovo, Lilia Ester | Meza, Eduardo Daniel | Gómez Mirta,
FH UNaF
“Aportes de los Institutos y Universidad a la Formación de profesores de enseñanza secundaria
en contextos de vulnerabilidad social”
En este trabajo se analizan los saberes que ponen en acción los profesores cuando deben abordar los problemas que plantea la
enseñanza de adolescentes que asisten a escuelas secundarias en contextos vulnerables. Al respecto, se recogen relatos de profesores
de dos instituciones educativas ubicadas, una en un barrio próxima al casco céntrico de la ciudad de Formosa, y otra, alejada del
69
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
mismo. Los resultados muestran quiebres entre los saberes recibidos durante la formación y las realidades que deben afrontar al
momento de iniciar el ejercicio de la docencia. La complejidad de las situaciones de enseñanza pone de relieve la diversidad de
conocimientos que despliegan los profesores, entre los que pueden reconocerse saberes experienciales adquiridos antes de la
formación específica; conocimientos sistemáticos adquiridos en las instituciones formadoras y saberes de las prácticas que se
adquieren durante el ejercicio de la profesión. En tal sentido, se advierten actitudes diferenciadas entre profesores principiantes,
decepcionados en general con la formación recibida y que sostienen una visión relativamente desesperanzada respecto de las
posibilidades de los adolescentes, y docentes con mayor experiencia, que sostienen una visión más positiva referida a las posibilidades
de la educación en contextos de alta vulnerabilidad social; lo que pone en evidencia el valor de la práctica como fuente de aprendizaje
y desarrollo profesional docente.
Macagno, Laura.
Facultad de Bioquímica, Universidad Nacional del Litoral. [email protected]
“Dimensiones en la formación del docente universitario: el profesor de lenguas extranjeras”
En relación con la formación del docente universitario en general abunda la bibliografía que expresa preocupación en cuanto a su nivel
de preparación académica en los contenidos específicos y de su saber pedagógico-didáctico. En el caso de las Lenguas Extranjeras, las
particulares y arraigadas tradiciones de los Institutos Superiores No Universitarios (ISNU) profundizan algunas concepciones que
contribuyen a limitar el rol del docente y a circunscribirlo a su desempeño en el aula. Por ende, el docente universitario de Lenguas
Extranjeras enfrenta algunas dificultades en su formación que comparte con sus otros colegas universitarios y otras que son propias de
su trayecto profesional.
En este trabajo se propone abordar las dimensiones de un crecimiento personal y académico que se adecue a los requerimientos de un
contexto complejo y que le permita desempeñarse en roles institucionales diversos a través de la adquisición, entre otras, de destrezas
discursivas que le permitan comprender y recrear los espacios de decisión política y ejercer su autonomía de criterio en la toma de
decisiones áulicas e institucionales en general. Esto le permitirá al docente trascender su incidencia en los procesos pedagógicodidácticos para transformarse en un partícipe constructivo en la vida de sus instituciones.
Macchi, Alejandra.
Centro de Estudios de Diseño CED Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo UNMDP [email protected]
“Quitando velos: evaluar la gráfica proyectual”
Los sistemas de construcción de la evaluación de los modelos gráficos en disciplinas proyectuales se definen desde una pertenencia a
los procesos de proyecto donde la evaluación del proceso se hace imperativa por sobre los productos. La recuperación de las instancias
intermedias de producción, el registro de fases, la construcción colectiva en la recuperación del rol del error adquiere desde la grafica
una dimensión de extrema visualidad orientada de manera constante a la muestra colectiva en un permanente contrapunto con la
mirada del otro. El trabajo se enmarca en el proyecto Modos de reproducción en la evaluación de procesos proyectuales, indagando
desde la practica pedagógica, en el modelo proyectual de actuación profesional, suscripto a la caja negra y con ausencia casi total de
transparencia en sus procesos de evaluación.
Macchi, Alejandra L. | Mastropasqua, Pablo | Machado Susseret, Néstor | Susta, Carolina.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMDP. [email protected]; [email protected],
[email protected], [email protected]
“Indicios y señales. Acciones y estrategias. La perspectiva del estudiante en la evaluación del proyecto”.
Reflexionar acerca de los modos de evaluación que se construyen en asignaturas de corte proyectual es parte de la espiral educativa
en donde el conocimiento y el entendimiento de la teoría y la práctica actúan como un paraguas dentro de la investigación. (Flores O.
S. 2004). Esta reflexión se propone en el marco del trabajo de investigación Modos de reproducción en la evaluación de Procesos
Proyectuales donde se pretende, de la mano de la mirada excluyente del alumno, realizar una observación cuidadosa y metódica que
ahonde en los indicios y señales que definen los diferentes roles que adopta el docente dentro de las prácticas y creencias desde
donde se puede pensar al estudiante, en el contexto de la evaluación de proyecto.
Creemos que este aporte es el de una perspectiva inquietante que pondrá en evidencia as consecuencias directas de cada acción
docente, así como que aportará claridad desde el estudiante acerca del sentido de la evaluación. Se presenta un sistema de
aproximación y relevamiento de información cuyo uso será orientado a transformar en acción ese conocimiento emergente, buscando
colaborar en las estrategias y acciones definidas durante el proceso de proyecto, aquellas que llevan implícitas desde la práctica
pedagógica la definición del modelo proyectual como constructo social.
Machado Susseret, Néstor.
FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Aprendizaje y proceso proyectual: construcción de espacios extracurriculares para su aprendizaje a través de
la autoevaluación como actividad de conocimiento.”
70
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
El propósito de este espacio persigue que cada estudiante experto, a partir de un proyecto determinado, deconstruya el proceso
proyectual que condujo al producto que se estará poniendo a consideración de los participantes del encuentro, configurando así una
instancia extracurricular para el aprendizaje de la disciplina proyectual diseño arquitectónico. La evaluación o mejor dicho la
autoevaluación del proceso proyectual, será entonces la perspectiva desde la cual el ponente deberá guiar tal deconstrucción,
evaluando su propia experiencia como estudiante o como aprendiz, rescatando en la narrativa situaciones memorables ya sean de
conflicto, de angustia o de satisfacción. Asimismo, reconstruirá puntualmente momentos determinantes en la relación docenteestudiante o estudiante-estudiante, manifestando su búsqueda del método proyectual dentro del marco pedagógico de la cátedra
TVDAC, expresando su manera de interactuar con el material didáctico puesto a su disposición y recuperando situaciones de
transferencia de lo aprehendido en el taller a otros ámbitos o espacios curriculares.
Manrique, Mª Soledad.
CONICET – UBA. [email protected]
“Dispositivo de formación en lectura de cuentos para madres cuidadoras”.
El presente trabajo tiene por objetivo explorar la incidencia que tuvo un dispositivo de formación, sobre la práctica de lectura de
cuentos de un grupo de madres cuidadoras de una institución educativa de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que atiende a
niños en situación de pobreza extrema. El dispositivo consistió en un taller experiencial focalizado en el análisis de las prácticas propias
y las de otros, destacando diferentes modalidades de intervención y potencialidades de cada una de éstas para favorecer la
comprensión. Se filmaron y transcribieron dos situaciones de lectura de cuentos de cada una de las ocho participantes antes y después
de la intervención. El análisis cualitativo de estas situaciones se llevó a cabo empleando el método comparativo constante (Glaser &
Strauss, 1967). La comparación de las situaciones pre y post dispositivo en aspectos tales como la modalidad de lectura, la extensión
del texto interactivo y el tipo de procesamiento cognitivo involucrado muestra importantes modificaciones en las prácticas de algunas
de las participantes, dando cuenta de la eficacia del dispositivo como generador de cambios.
Manuale, Marcela.
Docente e investigadora UNL-UNER-ISP N8. [email protected]
“El curriculum, la didáctica y la enseñanza”
La Didáctica constituye un campo de conocimiento que se encuentra atravesado por diversas problemáticas y numerosas búsquedas
vinculadas con las prácticas de la enseñanza. El origen histórico de la disciplina, la definición de su autonomía e identidad y el
desarrollo de su reflexión e investigación se centran en diferentes dimensiones problemáticas de su objeto de estudio, es decir, la
enseñanza. Estos aspectos constituyen las bases a partir de las cuales se introducen y confrontan diversas perspectivas acerca de su
objeto, de su relación con otros ámbitos de conocimiento, de su papel en la formación de los docentes, entre otras. El presente trabajo
reflexiona acerca de algunos problemas actuales de la didáctica en la formación docente así como del curriculum, a partir de mi
experiencia en este campo.
Martín, Celina.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“La aproximación biográfica en el estudio sociológico de la juventud”
La propuesta de este trabajo es exponer un conjunto de nociones sumamente sugerentes para el análisis actual de la juventud. A lo
largo del texto se presentarán escuetamente los fundamentos teóricos y metodológicos que respaldan el uso de la biografía narrativa
como herramienta de trabajo de investigación en el estudio de la sociología de la juventud.
Analizaremos a continuación el impacto de los procesos educativos en las trayectorias juveniles, procurando repensar sus bases
estructurales y las posibilidades de acceder a una condición satisfactoria de inserción social, considerando la variable de mayor
incidencia en las trayectorias definidas y abordadas por los jóvenes a la educación, y con ello, el nivel de escolarización alcanzado.
Martínez Araiza, Isabel.
Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Distrito Federal, México. [email protected]
“Borges de la mano de Mafalda”
La experiencia derivada de la atención a los semestres siete y ocho de la licenciatura en educación primaria, plan de estudios 1997,
como asesora titular, me ha demostrado que la elaboración del documento de titulación no ha podido retomar formalmente la
llamada docencia reflexiva, por ello existe una multiplicidad de estilos y formas en el desarrollo del seminario de análisis del trabajo
docente, espacio curricular destinado para propiciar en los alumnos un serio análisis de la práctica docente que realizan en las escuelas
primarias.
Mi preocupación ha sido que el compartir y analizar experiencias no quede en el terreno de charlas catárticas, que den por resultado
un documento recepcional formado por anécdotas escolares carentes de un sustento teórico metodológico. Busqué opciones que
dieran lugar a una asesoría sólida y a partir de la relectura del enfoque que atraviesa la línea de acercamiento a la práctica docente,
71
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
aunado a lo reflexionado en los cursos Hans George Gadamer y la hermenéutica y Ser y tiempo y el diplomado Filosofía y Psicoanálisis
impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Es así como la producción de textos narrativos que plasmará no solo la
experiencia docente, el análisis de ésta a partir de la docencia reflexiva, sino lo más importante SU SER DOCENTE, los ocho estudiantes
del 4° 16, ciclo escolar 2009 – 2010, pintaron de colores, matices, tonalidades e intensidades el paisaje escolar.
Martínez, Beatriz S. | Merlos, Natalia I.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNMdP [email protected], [email protected]
“Articulación del contenido curricular en las materias que constituyen el área de formación específica del Diseñador
Industrial con orientación textil”.
El presente trabajo centra su desarrollo en ejemplificar la configuración de articulación del conocimiento en áreas, tomando como caso
la carrera de Diseño Industrial, observado desde el caso particular, Taller Vertical de Diseño Textil, donde nos desempeñamos como
docentes. La modalidad pedagógica de Taller propicia prácticas que fomentan la iniciativa, el trabajo autónomo y critico en su
particular manera de abordaje de la realidad. El trabajo proyectual a través de la formulación de un proyecto, permite la generación de
juicios de valor, a manera de un dispositivo momentáneo, revisable y evaluable, es allí en donde el alumno se implica como parte y
comienza a construir un marco de referencia en donde se debe visualizar claramente el conocimiento adquirido y articulado para
resolver las problemáticas planteadas. Dichas prácticas, caracterizadas en el contexto actual no son una tarea fácil ya que existen
fisuras en la articulación del conocimiento y en la asociación que hacen los alumnos del mismo, el fin del presente trabajo es mostrar
sobre el análisis de esta problemática, la articulación realizada por las cátedras que forman el cuerpo específico de formación del
Diseñador Industrial, en la orientación textil.
Marzoa, Karina.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. [email protected]
“Políticas de formación docente e investigación. La presencia de la investigación en el curriculum de la formación de
maestros en la Ciudad de Buenos Aires: cambios a través del tiempo”
La presente ponencia tiene como objetivo identificar la presencia de formación en investigación en los planes de estudio para
Profesores de Educación Inicial y Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los planes vigentes en la Ciudad
están atravesando un proceso reciente de implementación ya que se elaboraron nuevos planes en el año 2009 y comenzaron a
ponerse en marcha en las Escuelas Normales Superiores (ENS) y en los Institutos de Educación Superior (IES) en el año 2010. Los
nuevos planes de estudio reemplazan a los del año 2001, momento en que la CABA reformuló la formación de maestros luego de casi
treinta años de vigencia de los planes de estudio. Durante la década del noventa se impusieron para los Institutos formadores de
docentes nuevos requisitos que se derivan de la legislación; en este sentido, ocupa un papel relevante la investigación. Es por ello que
se pretende identificar la presencia de formación en investigación en los planes de estudios de la formación de maestros de modo de
ver la coherencia o no entre los requisitos exigidos a las instituciones y la formación de los futuros docente en ellas.
Marzolla, María E. | Lopez, Gilda | Olivares, Silvina.
Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. [email protected]; [email protected]; [email protected]
“La palabra de los estudiantes de cómo se enseña y aprende en el Nivel Medio”.
Actualmente se sostiene que los alumnos ingresantes a la universidad poseen un campo conceptual empobrecido que da muestras de
una progresiva desculturación escolar. Más de la mitad de los universitarios fracasa en el primer año y entre las múltiples causas
destacan básicamente la falta de preparación académica. Con respecto a la capacidad de estudiar los profesores plantean que los
alumnos padecen serios problemas de comprensión e interpretación de textos, expresión oral y escrita. El reciente proyecto de
investigación Docencia y subjetividad en la enseñanza del nivel medio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional del Comahue, continúa las investigaciones desarrolladas en los últimos años sobre la enseñanza y el aprendizaje del nivel
medio en ciencias sociales de las cuales se presentan conclusiones referidas a las opiniones de los estudiantes sobre las acciones de
los profesores cuando enseñan y cómo estudian. Desde el discurso de los estudiantes reconocen dificultades para procesar
información y en su amplia mayoría estudian solos. Con respecto a la relación profesor alumno afirman que el estilo del profesor
influye ampliamente en el éxito o fracaso del aprendizaje; pero también manifiestan la existencia de una marcada distancia emocional
entre profesores y alumnos
Maté, Silvina D.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“¿Querés Jugar? El juego como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia”
El uso efectivo de estrategias lúdicas en el proceso de aprendizaje es una herramienta común en algunas asignaturas. Sin embargo, en
lo que respecta a la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria, es muy poco el interés que esta metodología despierta en los
profesores. Enseñar historia generalmente se asocia con un proceso monótono y aburrido, en el que las clases magistrales se
72
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
combinan con tediosos trabajos prácticos y lecciones orales y escritas. Estas técnicas de enseñanza y evaluación presentan fallas en
captar la atención y el interés de los alumnos.
Como una opción superadora, el presente trabajo propone destacar la importancia de la estrategia del juego para el aprendizaje de la
historia en grupos de alumnos adolescentes, buscando un disparador que fomente la curiosidad y el interés por los temas que la
disciplina plantea. Desde el enfoque constructivista de Vigotski, la interacción entre los alumnos favorece el aprendizaje social y
optimiza las capacidades, promoviendo el desarrollo cognitivo y generando estímulos beneficiosos para lograr un aprendizaje más
efectivo. A través del análisis de los puntos fuertes y débiles que implica el abordaje de esta estrategia, se puede aprovechar al máximo
su potencial en el aula.
Mazú, Vanesa.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Turbio, [email protected]
“Las Ciencias Sociales en la formación inicial docente: entre la vastedad de lo deseable, la complejización
de lo posible y lo limitado de lo real”.
Las variables puestas en juego en el título, remiten a las dimensiones que es posible reconocer en todo ámbito educativo, la
sociopolítica,- sobre las finalidades de la enseñanza y el currículum prescripto-, la epistemológica, - gravitante en la formación inicial –
y la de la enseñanza como campo de la práctica profesional. El objetivo es reflexionar sobre las condiciones que limitan la posibilidad
de transformación curricular a partir del lugar dado a los contenidos disciplinares y su abordaje en la escuela, considerando para ello el
Diseño Curricular de la Provincia de Santa Cruz para la EGB, y los puntos de inflexión que se observan entre éste, la formación docente
y la práctica educativa en relación a los contenidos de Ciencias Sociales.
Lo social, como continente de la práctica educativa, demanda que las instituciones asuman una visión problematizadora de la realidad,
de aquí que la programación curricular que cada institución defina sea una instancia de adecuación de lo prescripto, en relación al
contexto regional y comunitario. Esto requiere configurar una mirada pedagógica del sujeto que aprende a partir de las condiciones
socioculturales del entorno, pero también de quien enseña y de lo que enseña. La pregunta es ¿cuáles son los factores que
condicionan la actualización curricular y la renovación de la práctica en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales?
Mazzetti, María S.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Consideraciones de los estudiantes universitarios avanzados de la UNMdP y formación universitaria”.
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Jóvenes, estudio y trabajo. Sobre trayectorias, cursos de vida y
construcción de identidades en contextos de inestabilidad. Este proyecto se inscribe en el Grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), dirigido por Mg. María Inés Pacenza, el cual viene desarrollando esta temática
mediante programas de investigación centrados en el estudio de las vinculaciones entre educación y trabajo. El objetivo general del
proyecto es caracterizar generalidades y particularidades que presentan los nuevos emergentes en los estudiantes avanzados que
cursan carreras de grado en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El objetivo específico de este trabajo es analizar las consideraciones realizadas por los estudiantes universitarios avanzados (EUA)
sobre las características del aprendizaje universitario. En general los alumnos de las diferentes facultades plantearon un déficit
vinculado a la articulación teoría- práctica. La Facultad de Psicología de la UNMdP no escapa a este diagnóstico de los EUA.,
manifestando la necesidad de una reformulación de las propuestas curriculares. Se trabajó con un diseño cuali-cuantitativo, y se
utilizaron dos técnicas de recolección de datos: aplicación de encuestas a EUA y posterior administración de entrevistas en
profundidad.
Mazzilli, Julio.
Instituto universitario CLAEH. [email protected]
“Eterno resplandor en una mente sin recuerdos”
Este trabajo pretende hacer explícito lo que está implícito en la práctica de la investigación y cómo ella contribuye a un cambio en
situaciones específicas. Provengo de una institución que constituye un marco protegido que define cuáles son sus prácticas permitidas
y cuáles no. Como profesor conozco la investigación que lo fundamenta; en el análisis de mi práctica, que consiste en la posibilidad de
reflexionar en la acción sobre ella, y en la acción de investigar para la educación, encuentro una fuerza que ejerce un efecto contrario
sobre ese marco protegido. Mi práctica se constituye de los componentes que permiten enriquecer la comprensión del complejo
campo de acción en el cual se produce y, al mismo tiempo, contribuye en el proceso que lleva a un cambio en sus propias situaciones.
Las circunstancias en donde se contextualiza la práctica no vienen dadas: se trata siempre de una nueva situación específica. Para
reconocerlas, no sólo es necesario revelar y abrir mis prácticas como condición de apertura para que nuevas situaciones específicas
sucedan, sino que se requiere de mi permanente reflexión. Este trabajo pretende argumentar que el estudiante procede de y retoma
una práctica; y que en la acción de enseñar incluyo una pretensión de recomendar y estimular un proceso que pretende guiarlo hacia
la reflexión que provoque el reconocimiento y apertura de sus prácticas.
73
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Meneses Lee, Erick Omar | Serrano Castañeda, José Antonio.
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). [email protected], [email protected]
“El Asesor Técnico Pedagógico, los significados de su práctica”.
En el artículo se presenta la categoría Saber Hacer, resultado de los hallazgos de la investigación: Los significados de los Asesores
Técnicos Pedagógicos (ATP) (Formadores de formadores). Se muestra al lector los posicionamientos, tanto de Sennet como de Hanna
Arendt, con respecto al saber en el hacer práctico; así también, una síntesis de la descripción empírica de la categoría y el análisis de la
misma.
Menghini, Raúl | Aiello, Berta | Fernández Coria, Carolina.
Universidad Nacional del Sur. [email protected]
“Las crónicas en el taller de Residencia: su potencial sentido formativo”.
Durante el segundo cuatrimestre en la cursada de la materia Práctica Docente Integradora, tiene lugar el Taller de Residencia Docente
conformado por unos diez encuentros presenciales. Participan del mismo, los estudiantes de profesorados que desarrollan sus
prácticas docentes en las escuelas secundarias. Dependiendo de la cantidad de residentes, se conforman dos o tres talleres en
paralelo, que agrupan a los alumnos según las escuelas en las que se produce su inserción. Entre las actividades que se diseñan, desde
hace algunos años, se encuentra la escritura de crónicas, cuya intención es relevar lo trabajado en cada encuentro del Taller para ser
utilizado como insumo en el siguiente. Si bien los formadores le otorgamos un valor importante a tal práctica, resulta cierto que
algunos residentes no le alcanzan a encontrar sentido. Por ello, todos los años volvemos a pensar otras formas de instrumentación
para optimizar el trabajo del Taller recuperando, en particular, las temáticas abordadas y los debates, interrogantes, hipótesis,
anécdotas que los intercambios disparan.
En este trabajo presentamos el análisis de las crónicas de los dos talleres desarrollados durante 2010, focalizando en los estilos
discursivos en que las mismas se producen y en los núcleos de sentido que los alumnos privilegian. El texto de las crónicas da cuenta,
así, de la apropiación de ciertos contenidos específicos de la formación docente, a la vez que de la reflexión sobre las prácticas, en el
marco del Taller de Residencia.
Menghini, Raúl; Díaz, Mabel; Gardié, Silvana; Iriarte, Laura.
Universidad Nacional del Sur. [email protected] , [email protected] , [email protected] ,
[email protected]
Política curricular de formación de docentes en la Provincia de Buenos Aires.
La provincia de Buenos Aires viene implementando nuevos diseños curriculares para la formación docente inicial desde 2008, en línea
con las nuevas leyes de Educación Nacional y Provincial de Educación y las decisiones que se han derivado a partir de allí. Esto ha
supuesto ampliar la formación de los maestros a cuatro años y revisar y actualizar la formación de profesores para nivel secundario.
En este trabajo nos interesa profundizar las decisiones relativas a la política curricular en particular, en el marco de lo que han
delineado las nuevas leyes respecto de la nueva estructura del sistema educativo provincial. De esta manera, el análisis intenta revisar
las principales decisiones curriculares contenidas en los diseños curriculares, en particular las relativas a los campos de formación y,
entre ellos, el campo de la práctica docente.
Mensi, Silvia | Rimondi, Marta | Martinez, Adriana | Sánchez, Magdalena | Muñiz, Patricia | Aimeta, Pablo |
Maldonado, Rosario | Gallioti, Pablo | Marcen Lecuna, Betiana | Lezano,Yanina | Cabral, Victor.
UNMdP. [email protected].
“Conceder igualdad de oportunidades a partir del fortalecimiento de la enseñanza del aprendizaje a alumnos de la
Escuela Secundaria y/o a aspirantes a ingresar a una Educación Superior”.
El propósito del presente trabajo es difundir una parte del proyecto presentado ante la Secretaría de Políticas Universitaria,
dependiente del Ministerio de Educación. El mismo, en forma general, prevé atender las necesidades y demandas de la comunidad
escolar con la finalidad de brindar las herramientas básicas que posibiliten a los alumnos, enfrentar estudios universitarios y/o
superiores, así como comprender y participar en el mundo que los rodea y capacitarse para la vida laboral. El problema por el que está
atravesando el estudiantado argentino, no es solamente el ingreso a la universidad, sino que también involucra las posibilidades de
ingresar a la vida laboral de acuerdo con las habilidades de las personas relacionadas con el conocimiento.
En una primera etapa el proyecto se orienta a desarrollar actividades para mejorar la articulación Escuela Secundaria – Universidad.
Por lo tanto, el objetivo es impulsar la inclusión y la retención escolar, con el acompañamiento de trayectorias escolares y a la vez,
estimular el ingreso a la Educación Superior, incluyendo de ese modo a sectores en edad escolar, que presenten rasgos de
vulnerabilidad educativa, generando de ese modo, equidad entre los jóvenes. Apunta a identificar y/o buscar alternativas para mitigar
los problemas de los jóvenes, a partir de reuniones informativas, talleres de reflexión y/o discusión, jornadas de apoyo, asesoramiento
y/o seguimiento, recorridos y visitas, realización de módulos de lectura y propuesta de actividades, entre otras. Paralelamente los
74
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
alumnos voluntarios perfeccionarán sus prácticas profesionales, mediante el trabajo de campo y la interacción, servicio y compromiso
hacia a los estudiantes del nivel medio.
Merlo, Ana Patricia.
Instituto de Perfeccionamiento Docente [email protected]
“Formación continua: encuentros y desencuentros entre prácticas”
En el contexto de las reformas educativas iniciadas a partir de los 90, la formación docente ha adquirido un nuevo significado,
comprendiendo no sólo la formación inicial, sino también la denominada formación continua. El mayor esfuerzo de investigación se
dirigió a producir conocimiento acerca de la formación inicial, abordando escasamente la problemática de las prácticas de capacitación
y el modo en que éstas, por un lado, se vinculan con los lineamientos y requerimientos de las políticas educativas, y por otro lado,
aportan a la mejora de la enseñanza en general. Esta ponencia se propone comunicar algunos resultados parciales de una investigación
iniciada en una institución dedicada exclusivamente a la formación continua, que indaga acerca de dos aspectos: las modalidades y/o
formatos de capacitación/formación continua en tanto espacios de interacción entre docentes formadores y docentes en situación de
capacitación y las perspectivas de los actores mencionados, acerca de la capacitación y su posible impacto en relación con la mejora
de las prácticas educativas.
Moisano, Agustin | Taraborelli, Gustavo | Cordero Susana.
Facultad de Humanidades. UNMdP [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
“Cambios en la Educación Técnica: nueva propuesta de articulación entre la educación y el mundo del trabajo”
El presente trabajo da cuenta de resultados de investigación que indaga cambios producidos en la Educación Técnica a partir de la
sanción de la nueva normativa que la enmarca (Ley Nacional de Educación Técnico-Profesional Nº26.058/05 – Ley de Financiamiento
Educativo Nº26.075/05 – Ley de Educación Nacional Nº26.026/06 – Ley de Educación Provincial Nº13.688/07) La política educativa de
los 90, funcional al modelo de ajuste estructural, quiebre de la industria nacional y del mercado de trabajo que caracterizó al período,
desdibujó el rol de la Educación Técnica, quién buscó restablecer su identidad luego de los cambios legislativos de referencia. En la
región, este vacío no sólo alteró la prestigiosa tradición de esta modalidad educativa, sino que privó de mano de obra calificada a la
incipiente reactivación del mercado de trabajo local. La investigación busca relevar la orientación y resultados de los cambios aludidos.
A partir de entrevistas a directivos e informantes clave de las Escuelas de Educación Técnica del Distrito de Gral. Pueyrredón se busca
caracterizar la readaptación de dichas instituciones. Con tal propósito se consideran las modificaciones de la oferta académica,
adecuaciones curriculares, matrícula, plantel docente, disponibilidad de equipamiento y recursos. Se apela a las voces de los
protagonistas, sus percepciones, para rescatar aspectos dinámicos, a partir de relacionar la práctica social de los actores (aspecto
individual), con los factores estructurales que señalábamos anteriormente.
Montero, Julieta.
Universidad de San Andrés
“Políticas de capacitación en los programas de integración de las TIC en el sistema educativo:
los casos de San Luis, Río Negro, La Rioja y Nación”.
El presente trabajo se propone describir y comparar las políticas de capacitación desarrolladas en el marco de la implementación de
programas de integración y fortalecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en curso en cuatro
jurisdicciones de Argentina. Se trata del Programa Integral de Alfabetización Digital Todos los Chicos en la Red de la provincia de San
Luis, RED - Red Rionegrina de Educación Digital de Río Negro, el Programa Informático Escolar Joaquín V. González de La Rioja y
Conectar Igualdad de Nación. Estos programas fueron seleccionados por su pretensión de integralidad, su voluntad de universalización
del servicio dentro de un determinando nivel o ciclo y el grado de avance en su implementación.
Para ello, se describen las estrategias de capacitación específicas y las acciones de formación continua vinculadas al programa así como
la coherencia de la formación inicial del profesorado con los objetivos del proyecto jurisdiccional. El objetivo es identificar los puntos
fuertes y proponer caminos de mejora, con el fin de contribuir al debate sobre la capacitación docente vinculada a programas de
integración de las TIC en educación.
Morales, Hernán J.
Universidad Nacional de Mar del Plata
El problema de la alfabetización en la formación superior.
Desde hace varios años, se ha instalado un presupuesto en torno de las problemáticas imbricadas en las dificultades a las que se deben
enfrentar los estudiantes universitarios a la hora de transitar por sus prácticas de lectura y escritura en el ámbito académico. Los
presupuestos derivados de los diagnósticos han girado en torno de la errónea consideración de los alumnos como sujetos promotores
de sus propias incapacidades, adjudicando con ello una cierta responsabilidad a la formación de la escuela secundaria, como si el
75
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
problema siempre estuviera en otra parte, en territorio ajeno. De este modo, más que abordar la problemática en sí, se ha orientado a
desenredar la madeja, mirando hacia afuera sin promover acciones destructivas que no logran sino solo reducir el problema a una
situación de polémica entre la formación media y formación académica, poniendo a una de ellas siempre en el lugar del desprestigio.
Esta encrucijada, ha empañado la posibilidad de establecer políticas de acción para efectivizar a corto plazo estrategias que reviertan
las imposibilidades de los alumnos al momento de enfrentar los desafíos de la vida universitaria en base al manejo de los textos
académicos, el discurso científico, etc.
Tomar conciencia de esta problemática, implica empezar a resignificar algunas ideas erróneas a cerca de algunos conceptos
relacionados con los procesos de aprendizaje, tal como la alfabetización en el nivel superior.
Motta de Oliveira, Daniela | Ferreira da Silva Guedes, Luciene | Palace Cardoso, Marianna | Ferreira Duarte,
Patrícia.
(UFJF) [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected],
“Alfabetizaçao no tempo certo: formanod professores para o consenso”.
Neste trabalho analisamos o programa mineiro Alfabetização no Tempo Certo e a sua interface com a formação continuada de
professores do estado de Minas Gerais, Brasil, identificando em que medida o estado e a Secretaria de Estado da Educação (SEEMG)
buscam garantir o consenso em torno das ideias e ideais do seu projeto educacional. Verificamos que os objetivos explícitos desse
projeto são a elevações dos patamares de qualidade e eficiência da educação pública. O estado de Minas Gerais, através de um
discurso modernizador, procurou adequar a educação às exigências e demandas do capital. Concluímos que a formação dos
professores que atuam nas escolas públicas mineiras vem sendo orientada com base no modelo de gerenciamento empresarial, isto é,
no estabelecimento de metas, na responsabilização individual do professor com o sucesso ou o fracasso escolar e no controle das
ações pedagógicas através das avaliações de larga escala.
Motta de Oliveira, Daniela | Gonçalves de Paiva, Lauriana | Carpanez Corrêa, Paula.
(UFJF/NETEC) [email protected], [email protected], [email protected]
“Significados e contradiçoes da formaçao de professores a distância”:
Neste trabalho realizamos entrevistas semi-estruturadas durante o 1o semestre 2009 com os graduandos em Pedagogia da
Universidade Aberta do Brasil (UABII) da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), pólo Salinas, buscando compreender qual a sua
percepção sobre os limites e possibilidades da Educação a Distância (EaD). Verificamos que os alunos são, majoritariamente,
trabalhadores com baixa renda, com faixa etária superior a 21 anos e/ou professores em exercício, que buscam formação em nível
superior visando melhoria salarial. Para esses alunos, a EaD foi a única forma de acesso ao curso superior. Os entrevistados apontaram
como limites a essa modalidade apenas aqueles ligados ao acesso às tecnologias da informação e comunicação. Concluímos que,
embora a EaD garanta o acesso ao ensino superior a pessoas que dificilmente freqüentariam a Universidade de outra forma, esta
velha/nova modalidade de ensino parece manter a dualidade do sistema educacional brasileiro. Para poucos, o ensino superior público
presencial; para a maioria, a EaD.
Muñoz, Myriam | Bazán, Sonia | Irusta, Ana | Assat, Mónica.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
“Los diseños curriculares de la Educación General Básica y el lugar asignado a la infancia”
Nos proponemos analizar los Diseños Curriculares (DC) en cuanto dispositivo que, se elaboran a partir de diversos discursos dando
lugar a la identificación de varias líneas de análisis. Interpretamos los dispositivos, como una especie de ovillo pues, según señala
Deleuze, este está compuesto de líneas de diferente naturaleza que, no abarcan ni rodean sistemas, cada una sería homogénea por su
cuenta; siguen direcciones diferentes, son procesos siempre en desequilibrio.
Como propuestas político-pedagógica los DC muestran dos líneas diferentes: una política, avalada por la legislación surgida con ese fin
y otra, fundamentada en modelos y/o teorías curriculares generando discursos que representan distintas funciones sociales que se
espera que cumpla la escuela. Desde estos marcos diversos, los DC se presentan como una síntesis de líneas de diversas índoles que
denotan dificultades de conciliar y mostrar una propuesta clara para orientar su puesta en práctica en las instituciones escolares. Los
DC los consideramos como prácticas discursivas didácticas que son producidos por agentes que se ubican por fuera de la institución
escolar y se constituyen en discursos para ella; configurando, distintas categorías de análisis como son: el contexto en que se
legitiman; la institución escolar y la función otorgada a la educación; la dimensión didáctica y la consideración de los actores,
fundamentalmente la infancia.
76
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Navarro Ramírez, Dunia.
Universidad de Costa Rica
“Fortalezas y limitaciones de la práctica docente supervisada en la enseñanza del inglés en
la Sede de Occidente de la Universidad de Costar Rica
El siguiente artículo presenta los resultados obtenidos del proceso de evaluación realizado al curso de Práctica Docente Supervisada en
la Enseñanza del Inglés, impartido en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, en el primer ciclo de 2009. El objetivo del
trabajo consistió en determinar, por medio de un cuestionario que se aplicó a profesores supervisores, estudiantes practicantes y a los
profesores colaboradores; las fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés, encontradas durante el
desarrollo de la práctica docente en diferentes centros educativos de Educación Secundaria de la Región.
El artículo también incluye la necesidad de emprender cambios en las prácticas que desarrollan los profesores practicantes en el área
de inglés e incorporar, temas concretos en los cursos de didáctica específica de la enseñanza del inglés que fortalezcan las debilidades
encontradas.
Negrin, Marta.
UNS, [email protected]
“Formas y usos de la narrativa en la formación de docentes”
Cuando la profesora jubilada terminó de narrar algunas de sus experiencias como docente, acuñadas a lo largo de más de cuarenta
años, con adolescentes y adultos, en establecimientos públicos y privados, céntricos y de la periferia, una estudiante universitaria
futura profesora en Letras susurró: “Nosotros acá leemos mucha teoría, pero nadie nos cuenta lo que pasa en la escuela”. Como una
puesta en abismo, este breve relato pretende presentar la cuestión central de la que se ocupa este trabajo: el empleo de variadas
formas narrativas como dispositivos de construcción de conocimiento profesional durante el trayecto de formación de profesores.
Se abordarán aquí cuatro formas y usos posibles de la narración, tal como se vienen desarrollando en el trabajo sostenido en
formación de profesores en lengua y literatura en la Universidad Nacional del Sur: ¿Qué ves cuando me ves?: los relatos de estudiantes
como instrumento para relevar problemas. Vidas de profesores: la narración de experiencias como provocación. ¿Qué pasaría si? la
escritura de relatos de anticipación como acercamiento a la complejidad de la vida en las aulas. Un tratamiento múltiple del mundo: al
análisis y la escritura de casos como dispositivo para ampliar la comprensión del quehacer de los docentes.
Noriega, Jaquelina Edith | Godino, Carmen Belén.
Universidad Nacional de San Luis e Instituto de Formación Docente Continua San Luis. [email protected],
[email protected]
“La investigación educativa en la formación docente. Análisis de un caso”.
Esta ponencia forma parte del trabajo que nos encontramos realizando en el marco del Proyecto de Investigación Científica y
Tecnológica Red PICT -2007-02029, que lleva por título Formación Docente sobre comunicación, instituciones y ciudadanía, en
territorios marcados por la desigualdad social, dependiente del FONCYT (período 2009-2011). En esta oportunidad nos proponemos
reflexionar sobre el lugar que ocupa el proceso investigativo, describir el tipo y características de las prácticas investigativas en un
Instituto de Formación Docente de la Provincia de San Luis, Argentina.
Nos interesa indagar cuáles son las resistencias y habilitaciones para instalar/redimensionar las prácticas investigativas en los institutos
de formación docente en nuestro país, sobre todo a partir de la creación del INFOD como organismo gubernamental, dependiente del
Ministerio de Educación de la Nación, y en el marco de las políticas de fortalecimiento de la Educación Superior. Sabiendo que la
investigación forma parte de las dinámicas institucionales de los IFD, analizaremos las orientaciones que ha adoptado, las temáticas
prioritarias, las modalidades investigativas, las posibilidades de integración de las prácticas de formación inicial e investigativas en el
IFDC S-L.
Nosei, Cristina | Caminos, Gabriela.
Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam, [email protected]; [email protected]
“Pedagogenia: la relevancia de la enseñanza irrelevante”
En 1914, Sigmund Freud, en ocasión de reflexionar sobre su vida en la escuela secundaria, escribe una carta en la que consigna en uno
de sus párrafos: “...en muchos de nosotros el camino a la ciencia solo pudo pasar por las personas de los profesores; muchos quedaron
detenidos en este camino y a unos pocos ¿porqué no confesarlo? Se les cerró para siempre…” (Freud.1973:1893). ¿Por qué no
confesarlo? La pregunta planteada hace ya casi cien años por quien se atrevió en pleno Siglo XIX a nombrar la existencia del mundo
inconciente, más que difícil de responder es difícil de pensar, y mucho más aún de reconocer lo que la misma implica: quien tiene la
labor de ayudar en el camino del conocimiento pueda ser el responsable, no solo de su detención sino de su alejamiento permanente.
Los médicos tienen una palabra para nombrar y reconocer la existencia de sus errores profesionales: iatrogenia. La iatrogenia (iatros:
médico; genia: origen). La enseñanza no tiene una palabra similar que designe la posibilidad de infringir daño a quien se tiene que
77
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
ayudar a aprender. Hoy nos atreveremos a nombrar como pedagogenia a la posibilidad de un docente de causar daño a su alumno por
acción u omisión en su acción profesional.
Nuñez, Sonia.
FLACSO/FFyL/UBA/ IFD NORMAL 7/ CePA. [email protected]
“Tradiciones y discursos. El escenario de formación en las décadas 1990-2010”·.
En esta ponencia se presentarán algunos avances de una investigación cuyo tema aborda la incidencia de las trayectorias de vida en la
configuración de los buenos docentes, en términos de enseñanza. El problema de la investigación se inscribe dentro de los estudios del
campo de la formación docente, entendiendo que dicho campo comprende también el estudio aquella formación incorporada durante
las diversas experiencias no escolares. ¿Qué aspectos mirar de las trayectorias de vida para comprender ese plus diferencial que
portan aquellos considerados por otros como buenos docentes? Desde una perspectiva biográfico narrativa, se colocará la mirada en
aquellos recorridos o experiencias no escolares que los mismos docentes -sujetos de esta investigación – reconozcan como
significativos y sean recuperadas en su práctica profesional.
En esta presentación, se comentarán algunos avances conceptuales del marco teórico en relación al campo de la formación docente,
con el fin de comprender aquél escenario común que vincula a los sujetos de esta investigación como parte de un colectivo
profesional. En esa dirección se realizará un recorrido por las tradiciones y discursos en las políticas de formación docente; y una
mirada al escenario de la formación docente en las últimas dos décadas.
Ormaechea, Silvia Estela | Monti, Cristina Mónica | Galdeano, María.
Facultad de Humanidades-UNNE. [email protected], [email protected], [email protected]
“Las prácticas de la enseñanza como un juego de alteraciones múltiples”
Este trabajo surge de la experiencia realizada en la cátedra Práctica y Residencia en Instituciones Educativas de la carrera de
Profesorado en Ciencias de la Educación durante el año 2010. Dicha experiencia forma parte de un proyecto de investigación –
intervención que intenta descubrir el juego de alteraciones múltiples que se muestran en las prácticas de la enseñanza. Además busca
dar cuenta de: 1) lo singular, lo histórico, las dificultades de las circunstancias y de las interrelaciones planteadas como irreductibles a
leyes de funcionamiento; 2) lo subjetivo, las percepciones y los sentimientos que constituyen lo vivido por el individuo y el grupo; 3) el
surgimiento de lo inesperado.
El trabajo desde este dispositivo permite jugar en forma articulada con el tratamiento riguroso de los datos empíricos, los conceptos
teóricos y los indicadores de la propia implicación. Desde el punto de vista metodológico cada sujeto aparece como intermediario que
encara de frente las resistencias relacionadas con su propio trayecto de formación a lo largo de la carrera. La aplicación del dispositivo
posibilitó el análisis de las producciones individuales y grupales de los practicantes en la apropiación de los saberes a partir del
encuentro con su práctica y la de los otros.
Oropeza Amador, María del Socorro.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, [email protected]
“La conformación de grupos de trabajo en el programa de Maestría en Pedagogía de la FES-ARAGÓN.
Un dispositivo para la gestión de conocimiento”
Esta ponencia presenta hallazgos centrales de investigación, de un trabajo que ha tenido por propósito conocer la experiencia
subjetiva sobre la gestión de conocimiento que realizan maestrantes en pedagogía, respecto de su formación para la investigación
dentro del campo. Los hallazgos constituyen el producto de interpretación de entrevistas realizadas, bajo el enfoque biográfico
narrativo a maestrantes, docentes y funcionarios del Programa de posgrado entre 2008 y 2010. El objetivo al recuperar esta mirada es
comprender la experiencia que vive el maestrante durante la gestión de construcción de conocimiento dentro de un grupo de trabajo,
observar los procesos de resignificación de su propio discurso en razón de su vivencia, la confrontación consigo mismo y con los otros.
En específico, analizamos el caso del Programa de posgrado en pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con base en la
identificación de tres niveles institucionales de gestión del conocimiento: administrativo en el que destaca la preocupación
institucional por conducir la operación de la producción de conocimiento; en un segundo nivel, la gestión toca la parte práctica
académica colectiva en su orientación hacia la investigación como proyecto. El último compromete procesos de construcción de
conocimiento que implican directamente la subjetividad del maestrante.
Ortiz, Margarita Cristina | Loizaga de Castro, Nicolás | Altamirano, Diana | Pesce, María A.
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Nivel Superior D. F. Sarmiento.
[email protected],
“El CDC: instrumento para reflexionar en torno a las prácticas de formación inicial y continua”
A partir del Proyecto de Mejora para el Nivel Secundario en Biología y Química (INFD, 2010) y con la finalidad de retroalimentar la
formación inicial y promover la innovación en la enseñanza de la Biología y Química en escuelas secundarias, implementamos un
78
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Proyecto de Desarrollo Profesional Docente con docentes noveles (2010-2011). Los ejes estructurantes de la reflexión sobre las
prácticas para el cambio e innovación giran en torno al marco teórico de la enseñanza para la comprensión (Pogré, 2007) y al
conocimiento didáctico del contenido (Andoni Garritz, 2009). Se toma el modelo de formación con base en la reflexión dialógica sobre
las concepciones y las prácticas (Copello y Sanmartí, 2001).
Los hallazgos preliminares sobre el CDC con las formas propuestas por Lougrhran et al (2001): ReCo (representaciones del contenido) y
Re-PyD (repertorios de experiencia profesional y didáctica), dan cuenta de obstáculos que devienen del dominio del contenido
conceptual del paradigma de la biología y de las estrategias didácticas seleccionadas para trabajar las ideas previas y aprendizajes
sustentables. Los profesores noveles destacan que el CDC facilita el auto-análisis de las propias concepciones sobre la materia y las
formas de representación seleccionadas para facilitar la comprensión de los conocimientos a los estudiantes.
Pavy, Adriana | Ziegler, Mónica.
I.S. Colegio Modelo Lomas – Lomas de Zamora- Pcia. de Bs. As.
“Representaciones de los alumnos-docentes sobre el aprendizaje de la lengua extranjera:
el caso de los alumnos-docentes del Profesorado de Inglés”
Para que los docentes formadores logren efectivas intervenciones formativas es esencial comprender los procesos por los cuales los
alumnos del profesorado aprenden. El aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso complejo donde un amplio espectro de
factores interactúa. La identificación de aquellas representaciones/creencias de los alumnos-docentes sobre el aprendizaje de la
lengua extranjera es esencial para una mayor comprensión sobre el proceso de aprendizaje: permite a los docentes formadores
diseñar intervenciones didácticas significativas y a los alumnos-docentes tomar conciencia de los aspectos positivos y negativos de su
propio proceso de aprendizaje.
El presente estudio explora las representaciones/creencias de los alumnos-docentes noveles de un Profesorado de Inglés del sur del
Conurbano Bonaerense. La data se obtiene a partir de encuestas y entrevistas. La información es analizada en un marco holístico,
arribando a conclusiones que ayudan a los docentes formadores, como así también a los alumnos-docentes, a intervenir
efectivamente.
Perrupato, Sebastián.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Representaciones sobre la equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente.
El análisis del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63”
La educación a finales del siglo XX y principios del XXI se ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen
cambios significativos. La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, ha
llevado a las instituciones a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad, adoptando nuevos conceptos y
esquemas teóricos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los
recursos. El presente trabajo parte de un proyecto de investigación financiado por el Instituto Nacional de Formación Docente sobre la
equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente, que hace énfasis en aquellas prácticas que resultaran facilitadoras u
obstaculizadoras de dicha equidad. El análisis que se pretende por tanto parte de una perspectiva institucionalista que hace mella en el
ISFDyT Nº 63 y analiza las barreras que encontramos en este para el acceso al conocimiento así como los facilitadores de aprendizaje.
Si bien es cierto que el análisis de una institución no puede ser generalizado. Podríamos analizando la institución encontrar patrones
comunes que nos lleven a reflexionar sobre el campo de la formación docente entorno a la equidad.
Persico, María Silvia.
Conservatorio Juan José Castro. Martínez. Provincia de Buenos Aires. [email protected]
“Autoridad pedagógica y cultura en construcción”
La autora reflexiona sobre la autoridad pedagógica y cultural desde su propia praxis educativa y la didáctica específica, en una sociedad
desigual socialmente y estremecida por los cambios acelerados. El aprender es aquí entendido como riesgo y resistencia, y a pesar del
debilitamiento de la escuela, la reafirmación de la función adulta es demandada por los jóvenes. Es necesario que el docente trabaje
sobre su propia palabra, pues la lengua permite expresar una voz propia, enriquece a la escuela, como escenario para que surjan otras
prácticas de lectura, basadas en una concepción del docente como mediador entre los textos literarios y los alumnos. Escribir aparece
también, como la posibilidad de exploración del sí mismo. Entonces, la autoridad se va construyendo, con estrategias para dar la
palabra. No estamos olvidando que los saberes existen, sino que ese vínculo con la palabra nos permite pensar desde otro lugar las
propuestas que generemos para nuestros alumnos, para que tomen la palabra en la búsqueda y el encuentro de la propia voz.
Peschiutta, Hugo D.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina [email protected]
“La obra de arquitectura como texto no lingüístico. Práctica en docencia, investigación y extensión”.
79
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Una Historia Interpretativa de la Arquitectura considera a la Arquitectura interactuando en el Ambiente Humano Histórico que la
produce y al que determina. Es objetivo del Programa de la Cátedra que la Arquitectura se entienda como un producto cultural, que
adopta y asume representaciones de valores y significados, y como una práctica social de producción de sentido -técnicas
constructivas y técnicas sociales-.El docente enfrenta al alumno con la lectura de estas prácticas del juego del poder –como lo
denomina Bourdieu–, y su relación con los componentes de la arquitectura. En la última unidad de estudio –examinada y revisada
anualmente– el alumno se inicia en la investigación de la obra de arquitectura según sus condiciones de producción a partir de: la
lectura de los mundos (campo y habitus), y sus obras que integran los contenidos académicos de la Asignatura. Su aplicación asociativa
en la lectura de la arquitectura del Siglo XIX en Córdoba, a partir del estudio de los significados y su relación con los modelos europeos
analizados.
La construcción de nuevos conocimientos, que exige constituir la Cátedra en Equipo de investigación, se dirige a responder, entre
otros, los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el sentido que caracteriza a la obra de arquitectura como artefacto cultural producto de
los modelos históricos del mundo europeo? ¿Cómo se trasladan e interpretan estos sentidos en el modelo de mundo argentino y
cordobés del Siglo XIX? Los trabajos logrados en el ciclo lectivo 2010 reflejan una actitud crítica y creativa de los contenidos trabajados
en el proceso de investigación, que se trasmiten a la realidad local como actividad de extensión mediante exposiciones de los Trabajos
Síntesis producidos por los alumnos en espacios públicos.
Pionetti, Marinela.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“El canon escolar argentino en los nuevos Diseños Curriculares”
Los Diseños Curriculares de Prácticas del Lenguaje y Literatura para nivel medio pertenecientes a la nueva Ley Provincial de Educación
presentan un interesante panorama en cuanto a la selección de literatura argentina incluida en ellos. Tanto la modalidad de Textos
sugeridos anexos a cada programa, como la incorporación de una cantidad considerable de autores nacionales, responden a una
necesidad de reflexionar acerca de la importancia de la enseñanza literaria en relación con noción de canon y, por ende, en la
constitución de una identidad cultural en la escuela argentina actual. Este trabajo intenta un recorrido por la propuesta curricular con
el fin de elucidar a qué criterios responde la selección de obras y autores argentinos presentes en las nuevas prescripciones.
Prieto, Alfredo.
Universidad de Buenos Aires [email protected]
“Hacia la construcción del trabajo en equipo del profesor en ciencias de la educación en el Nivel Superior”.
La presente ponencia tiene por objeto reflexionar acerca dos experiencias del trayecto de formación desempeñados en dos
dispositivos: uno, como Residente en la materia Residencia, Observación y Conducción en los Niveles Medio y Superior y otro, como
Adscripto en la materia de Análisis Institucional de la Escuela y los Grupos de Aprendizaje. Ambos desempeñados en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2010.
El Residente, es el Estudiante que cumple el rol de Docente en formación a cargo de dictar una unidad didáctica en una institución del
Nivel Superior o Medio y que acompañado por un tutor que facilita la autorreflexión recorre cuatro momentos: reflexiónplanificación- acción y observación siendo cada momento retrospectivo en relación con el anterior y prospectivo con respecto al
siguiente (Douton 2010:12). El Adscripto, es el Estudiante o Graduado que se inscribe a una cátedra para cumplir diversas tareas en
pos de formarse como Docente y/o como Investigador.
De la comparación de las similitudes y diferencias de ambas experiencias destacaré un punto álgido: el trabajo en grupo del profesor
en Ciencias de la Educación. Y con la intención de arribar a una línea interpretativa que brinde compresión a este tipo de trabajo, que
se construyen en las trayectorias de formación y que influyen en el desarrollo de las prácticas profesionales, describiré algunos de sus
rasgos constitutivos. Al finalizar interpretaré que el trabajo en grupo propiamente dicho es de difícil construcción; pero que a
diferencia de los grupos formados en el Análisis Institucional en donde es una práctica inherente a la misma tarea analítica, en la
Residencia, se producen encuentros y/o desencuentros que favorecen o imposibilitan el trabajo en Equipo de los Profesores. Por otro
lado, reflexionare sobre la experiencia atravesándola con la vida institucional del Departamento en Ciencias de la Educación.
Prieto, Alfredo.
Universidad de Buenos Aires. [email protected]
“Hacia la construcción reflexiva del profesor en ciencias de la educación”
Desde distintas perspectivas se conoce la potencialidad del trabajo en grupo, y por varios motivos los docentes promueven en sus
alumnos esta modalidad, pero ¿qué pasa cuando son los docentes los que debemos trabajar en equipo? El trabajo tiene por objeto ser
una reflexión sobre la experiencia del trayecto de formación en la construcción del rol del profesor en ciencias de la educación en el
nivel superior; realizado en dos marcos diferenciados: como Adscripto de la cátedra de Análisis Institucional de la Escuela y los Grupos
de Aprendizajes y como Residente para Profesor en Ciencias de la Educación en el nivel Medio y Superior en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA. De la comparación de las similitudes y diferencias de ambas experiencias, usando como insumo el diario de
itinerancia, se intentará delimitar alguna línea interpretativa de un punto álgido: el trabajo en equipo. Por lo tanto, interpretaré que, si
bien, la misma tarea del análisis institucional demanda el trabajo en equipo, al igual que en la Residencia, es una construcción difícil de
80
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
llevarse a cabo, pues, dicho trabajo es posible cuando prima la tarea y se trabajan las propias inseguridades, mientras que es imposible
cuando prima la acreditación y el examen. ¿Cómo promover algo que desconocemos?
Probe, Claudia | Soriano, Estela.
FFyL-UBA. [email protected], [email protected]
“La perspectiva didáctica y el encuentro con los lenguajes expresivos: aportes para pensar la enseñanza”.
Este trabajo presenta los avances en torno a un estudio de corte cualitativo hermenéutico interpretativo desde la perspectiva de la
investigación didáctica, en el que se analiza el encuentro de distintos lenguajes expresivos posibilitando otros modos de pensar la
enseñanza.
A partir del enfoque asumido se reconoce la complejidad de la relación didáctica, entendida como el encuentro entre docente,
estudiantes, contenidos, atravesada por la distintas dimensiones que permiten dar cuenta del carácter político, social y a la vez
personal, en tanto acto de comunicación entre personas, más allá del reconocimiento o no, que los propios actores involucrados hagan
de ello.
El interrogante central al que se busca dar respuesta es: ¿qué aporta la enseñanza de los lenguajes artísticos al campo de la Didáctica
General? Cuestión que se despliega en un conjunto de interrogantes específicos: ¿de qué modo se involucra el cuerpo, la sensibilidad,
la apreciación, la estética en la enseñanza? La enseñanza en artes, ¿tiene más permisos que la enseñanza en otros campos? ¿Qué
transmiten y cómo lo hacen los docentes de arte? ¿Qué aporta a la comprensión el uso de otras formas expresivas que no se
circunscriben a la cultura letrada? Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a especialistas y a sujetos representativos de la
enseñanza de distintos lenguajes artísticos, explorando diferentes formas de transmisión educativa.
Quirán, Nilda Haydée | Sotelo, Rosa del Carmen Beatriz.
ISFD Santa Rosa.; La Pampa. [email protected], [email protected]
“La práctica de residencia desde distintas voces”.
Desde Práctica y Reflexión Docente III ponemos en juego un dispositivo complejo que implica tener en cuenta los niveles
interinstitucional e intrainstitucional, el acompañamiento del residente, articulación de la teoría construida en la formación, abordaje
de supuestos, práctica y reflexión como elemento central. En este proceso las voces de los diferentes sujetos involucrados dan cuenta
de la experiencia subjetiva y comunican situaciones del cotidiano escolar atravesadas por los temores respecto a la tarea de enseñar o
a la institución, los prejuicios, las seguridades.
La complementariedad entre las funciones de los involucrados, la comunicación e intercomunicación, la explicitación de encuadres
para la tarea de enseñar, la visualización de alternativas posibles, las representaciones acerca de los contextos socio culturales de las
escuelas son dimensiones requeridas para poder transitar la residencia.
En nuestro trabajo, recogemos y sistematizamos opiniones de alumnos y de docentes co formadores entendiendo que nos acercan a
conocer sus representaciones acerca de la etapa de la práctica que, por otra parte, se presenta como la instancia de cierre de los
estudios de formación docente inicial.
Rabino, María Cecilia | Minnaard, Vivian Aurelia | Minnaard, Claudia
Instituto Superior de formación Docente Nº 19. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected],
[email protected],
“Las narrativas de las clases como instrumento de evaluación de las prácticas docentes en
el Profesorado de Biología”.
En cada experiencia docente de los practicantes suceden cosas múltiples y variadas que solo pueden recuperarse a partir de la
narrativa de las clases. Nuestro principal propósito, como docentes de Práctica, es la formación de docentes reflexivos, por lo tanto
como expresa Perrenoud (2007), no se puede dejar de lado el análisis de la práctica como modelo y como marco posible de la reflexión
profesional.
Con el propósito de facilitar la evaluación de la residencia docente, se registran las narrativas de la totalidad de las clases dictadas por
los practicantes. El registro es realizado por un observador no participante, que puede ser tanto un docente a cargo de la cátedra como
también de otro practicante. Estas narrativas, constituyen materiales inigualables para conocer lo que sucedió en la clase, las
conversaciones, el diálogo con los alumnos, la resolución de problemas emergentes, los imprevistos.
Las narrativas permitieron documentar aspectos de la práctica escolar que de otro modo, se desdibujan y no permiten dejar registro
del verdadero hacer del practicante dentro del aula. A partir de estas narrativas, se seleccionaron las categorías de análisis para la
evaluación final de la residencia docente. Las categorías se organizan finalmente en una matriz FODA, con el propósito de sintetizar la
evaluación final.
Rabino, María C. | Panzeri, Ana.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
81
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
“Las narrativas en la evaluación de los practicantes del Profesorado en Ciencias Biológicas: Identificación del
posicionamiento epistemológico del practicante y obstáculos de aprendizaje de los alumnos”.
La documentación narrativa de los practicantes y de los docentes observadores, permiten utilizar esa documentación no solo como
una propuesta participativa de indagación pedagógica, sino como un recurso para comprender y problematizar algunos aspectos de la
vida escolar que las estrategias vigentes no tienen presentes. Los relatos de las experiencias pedagógicas, donde tanto el alumno como
el docente que observa seleccionan ciertas cuestiones, enfatizan algunas, y otras son descartadas, es en este punto, a partir de estas
decisiones, que el relato transmite el sentido que los actores entregaron a su vivencia. El análisis de las narrativas de las clases
realizadas tanto por los docentes como el alumno tomado como un estudio de caso, permitió no solo evaluar el desarrollo de las
prácticas docentes durante su residencia, sino también identificar las representaciones del futuro docente sobre la evolución biológica,
su posicionamiento sobre el conocimiento científico, e identificar los obstáculos de aprendizaje de los alumnos a partir del fluido
intercambio de preguntas y respuestas del profesor practicante. Las narrativas de las clases permiten evaluar las acciones rápidas y
espontáneas, la toma de decisiones, cuando una pregunta o una situación imprevista corta el discurso de la actividad planteada por el
estudiante. Estas acciones no son ajenas a la reflexión. Para Schön, habría que reconocer una epistemología de la práctica tal como la
de los procesos creativos e intuitivos a los que se recurre en las situaciones de incertidumbre y conflicto (Atkinson y Claxton,2002:16) .
Ramallo, Francisco.
UNMDP. [email protected]
“El estado y la formación de ciudadanos: un análisis de las producciones áulicas de los alumnos en la primera década
del Colegio Nacional de Mar del Plata (1919–1929)”
La fundación del Colegio Nacional de Mar del Plata constituye una instancia a partir de la cual podemos visualizar como el Estado
argentino intentó cumplir con el objetivo de crear ciudadanía en un conjunto de jóvenes. En este trabajo se pretende analizar las
representaciones de los contenidos curriculares de las asignaturas que se dictaban en el colegio, priorizados por el Estado y sus
representantes, en la formación de sus alumnos entre 1919 y 1929. Para ello se han examinado los expedientes y legajos personales
con el objetivo de conocer la práctica áulica en el desarrollo de los contenidos curriculares. En ese sentido, este análisis se enfoca de
manera prioritaria en el modo en que los alumnos incorporaban y producían sus propios textos. De esta forma, aquí se busca abordar
los contenidos no desde una mirada de la producción manualística y los textos escolares, sino desde la cotidianeidad de la enseñanza,
materializados a partir de trabajos prácticos, evaluaciones parciales y exámenes finales. En síntesis, se busca estudiar los procesos de
recepción de los textos escolares y sus representaciones entre los alumnos a partir de sus propias producciones.
Ramallo, Milena | Propper, Flavia.
Universidad de Belgrano. [email protected], [email protected]
“Las demandas de capacitación pedagógica de adscriptos y docentes universitarios”.
Existen numerosos estudios sobre la necesidad de capacitación pedagógica de los docentes de nivel inicial, básico y medio, sin
embargo, es notoria la falta de trabajos relacionados con los docentes universitarios. En la Argentina, en los últimos veinte años, la
tendencia hacia el perfeccionamiento sistemático de los profesores universitarios estuvo acompañada por procesos de reformas
educativas, de evaluación y de acreditación de carreras. En este sentido, surgió la preocupación institucional por capacitar a los
profesores en herramientas pedagógicas con el fin de desarrollar habilidades necesarias para la práctica en el aula. A pesar de ello, no
se observa un desarrollo paralelo de estudios empíricos sobre el análisis de las demandas de los docentes vinculadas a su capacitación
pedagógica. El presente trabajo pretende identificar y reflexionar acerca de las demandas de capacitación pedagógica de mayor interés
para adscriptos y docentes universitarios, a partir de los resultados de una encuesta administrada en una institución universitaria de
gestión privada.
Ramos Gonzáles, Josefina.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [email protected]
“El compromiso social de la Universidad con la formación docente. La emergencia de lógicas interinstitucionales para
la producción de conocimiento y la formación para la ciudadanía emancipadora”.
En la Argentina la formación docente ofrece dos subsistemas: las universidades y los Institutos Superiores de Formación Docente
(ISFD). La característica estructural de su conformación han sido la independencia y la autonomía que ha tenido un subsistema del
otro, lo cual no fue alterado por la aún vigente Ley de Educación Superior. En los últimos años se han incrementado las demandas del
resto de niveles educativos hacia la universidad. Los desarrollos acerca del compromiso social de la universidad y las
conceptualizaciones sobre el lugar del intelectual en un escenario de transición sistémica, habilitan cuestionar los vectores con los que
las instituciones formadoras se han relacionado históricamente y permiten analizar prácticas emergentes de vinculación. En esta
coyuntura ¿Cuál es el compromiso social de la universidad en construir un diálogo con otras instituciones de formación? ¿Se
conforman lógicas interinstitucionales de formación y generación de conocimiento? ¿Existe reconocimiento del ethos pedagógico en
relación al potencial de construcción ciudadana emancipadora presente en los ISFD? ¿Cómo impacta el ethos académico en el
curriculum de formación y las temáticas de investigación de los ISFD? Esta investigación refiere al estudio de los discursos subyacentes
y explícitos atribuidos a los procesos de producción de conocimiento y formación, llevados a cabo en las prácticas de vinculación de la
82
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
universidad en diálogo con otras Instituciones de Educación Superior definidas como no universitarias, y que comparten la formación
docente, abordando los casos de la Universidad de Buenos Aires y La Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Ricci, Cristina Rafaela.
ISFD N° [email protected], [email protected]
“Formación docente: aportes para el análisis y el debate desde una mirada diacrónica, sincrónica y prospectiva”.
Tanto en el campo sociopolítico-cultural como socioeducativo resuenan preguntas vinculadas a la formación docente en sus fases
iniciales y continuas, como aquellas relacionadas con los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas requeridos al docente
que pueden o no definirlo como tal: ¿Cómo se forma un docente? ¿Dónde se forma un docente? ¿Con quién/es se forma un docente?
¿Cuándo se forma un docente? ¿Qué necesitan saber los docentes para poder enseñar?
Esta ponencia quiere dar cuenta de algunas perspectivas y paradigmas que históricamente han estado presentes en la formación del
Profesorado para los distintos niveles del sistema educativo argentino, y realizar aportes para la reflexión y el debate en torno a la
cuestión de la formación, el saber docente y las condiciones institucionales y curriculares en las que la dicha formación se realiza.
En tal sentido se desarrollará, en primer término, la relación entre dos tipos de saberes que, a nuestro juicio, son fundamentales en la
formación y para el ejercicio profesional: saberes epistémicos y saberes experienciales; en segundo lugar se analizará la relación entre
formación/ quehacer docente y el conocimiento para, finalmente presentar algunas continuidades, rupturas y sinergias presentes
cuando la praxis es considerada como eje de la formación del Profesorado.
Riquert, Fabian Luis| Palacios, Leonardo Pablo.
Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata- Universidad Atlántida Argentina [email protected],
[email protected]
“La planificación en la enseñanza del derecho: aspectos en la asignatura práctica profesional penal”.
La planificación de toda asignatura universitaria exige tener en consideración diversos aspectos para que resulte coherente, eficaz y
alcanzable. Algunos de esos aspectos son: el planteamiento de objetivos claros, el tipo de conocimiento al que se apunta, las tareas
necesarias para llevarlos a cabo, los medios con los que se cuenta para ello, y los parámetros e instrumentos con que el desarrollo del
curso será evaluado. A su vez, todos estos elementos deben ser elegidos, analizados y realizados dentro de una realidad institucional y
un marco curricular que excede las elecciones de la cátedra, hecho éste que debe ser tenido muy en cuenta.
En el caso concreto de este trabajo, la planificación que se presenta es la realizada la Práctica Profesional Penal, materia del cuarto año
de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UAA. Esta materia no aborda contenidos teóricos, sino que intenta conjugar
los conocimientos previamente adquiridos en el transcurso de la carrera por los alumnos, con ciertas habilidades que no se enseñan en
la Universidad, a fin de lograr un acercamiento a la futura tarea profesional. Esto de por si, presenta un desafío complejo, y de él
tratamos de dar cuenta en la ponencia.
Rizzo, María de las Nieves| Granero, Melecia.
FAUD UNMdP. [email protected], [email protected]
“La innovación en las prácticas educativas”
Este trabajo se enmarca en el contenido del Trabajo Final para la Especialización en Docencia Universitaria. Suponer que el hecho
educativo se reduce a lo que sucede dentro del aula o taller es negarse a considerar una serie de circunstancias que, de una manera u
otra influyen en el resultado de este hecho. Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje el alumno se encuentra en el medio de un
contexto ambiental cuyos efectos pueden ser negativos o positivos. En este sentido resulta útil investigar la validez pedagógica del
conjunto de ese contexto, y es importante tener en cuenta que los elementos nuevos introducidos dentro de él tienen tendencia a
repercutir sobre la totalidad.
Tanto en las carreras de Arquitectura como de Diseño Industrial, esta investigación y valoración del contexto ambiental es
fundamental ya que una como otra disciplina trabaja modificándolo. Desde esta perspectiva no solo son importantes los procesos
didácticos, los instrumentos de evaluación, sino también por la innovación relacionada con cualquiera de los factores que intervienen
en el hecho educativo, a tal punto que en determinadas circunstancias podría llegar a tener mayor significatividad e incidencia en la
calidad educativa factores aparentemente lejanos a la idea tradicional de curriculum.
Rocerau, Mª Cristina | Astiz, Mercedes | Oliver, Mª Isabel | Valdez, Guillermo | Vecino, Susana | Medina, Perla
| Vivera, Carolina | Vilanova, Silvia.
Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMDP [email protected], [email protected],
“Matemática: juntos en la resolución de problemas”
En esta comunicación se describe una experiencia docente a partir de talleres de resolución de problemas matemáticos -dirigidos a
alumnos de 5to año de enseñanza primaria y coordinados por estudiantes del Profesorado en Matemática de la UNMDP-que pretendió
83
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
crear un espacio de acercamiento entre algunas escuelas de gestión pública de Mar del Plata y la Universidad Nacional. Estas
comunidades de aprendizaje tuvieron como objetivos: atender a la diversidad de intereses y motivaciones de los alumnos a los que
fueron dirigidos, alentar la participación de las escuelas públicas en la Olimpíada Matemática y brindar a sus docentes, a través de la
participación activa, la posibilidad de reflexionar sobre la práctica educativa en el tema, enriquecer la experiencia docente de los
alumnos del profesorado en matemática en un nivel educativo no incluido en sus prácticas habituales, generar materiales y recursos
didácticos que queden a disposición de las escuelas participantes, entre otros. Se presenta aquí la discusión de la experiencia y de los
resultados obtenidos.
Rocerau, María Cristina | Vilanova, Silvia.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNMDP. [email protected], [email protected]
“Profesorado en matemática:
una experiencia de fortalecimiento de la formación docente en alumnos avanzados”.
Se presenta una experiencia docente destinada a ampliar los espacios de la práctica de los alumnos del Profesorado en Matemática de
la FECYN de la UNMDP que cursaron en 2010 la asignatura Didáctica de la Matemática. A partir de un acuerdo con una escuela de
gestión pública de la ciudad de Mar del Plata, que tuvo como principales objetivos, no solo propiciar un espacio de acercamiento entre
la escuela y la universidad, sino también fortalecer la formación docente de los alumnos del profesorado, se realizaron diversas
actividades para brindar un apoyo en el aprendizaje de la matemática a alumnos de ESB con bajo rendimiento. Durante la cursada de
Didáctica de la Matemática, la dinámica de trabajo de la asignatura acompaño y se articuló con los intereses y necesidades de los
alumnos de profesorado que surgían de las dificultades detectadas en los alumnos de escuela media que participaban de esta
propuesta conjunta de trabajo. Se presenta aquí la descripción de la experiencia docente y algunas reflexiones y valoraciones críticas
sobre la innovación realizada en la asignatura.
Rodríguez Barros, Diana.
Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional Mar del Plata. [email protected]
“Estampación digital: prácticas de aula y experiencias de diseño en el medio digital”
Presentamos experiencias realizadas durante el curso de la asignatura Informática Industrial II, reformulando enfoques, contenidos y
abordajes de la materia, en una etapa de renovación del grupo docente. En particular, desarrollos del módulo sobre Estampación
Digital efectuado durante el segundo cuatrimestre del año 2010 por alumnos de la carrera de Diseño Industrial, Orientaciones Textil e
Indumentaria. Si bien la tendencia de la materia remite al aprendizaje de procedimientos y desarrollos metodológicos que habilitan el
uso de programas de computación gráfica aplicada, nos interesó enfocarnos en vinculaciones e influencias entre la interacción de
prácticas relacionadas con operaciones sobre diseño digital de estampación en textiles.
Inicialmente los alumnos desarrollaron operaciones de búsqueda en la Web sobre antecedentes. Luego seleccionaron y rediseñaron
motivos y elementos con programas vectoriales de diseño de imagen digital; experimentaron con patrones de repetición y
continuidad; simularon aplicaciones en diferentes soportes explorando alternativas con paletas de color creadas especialmente. La
experiencia fue articulada con la cátedra de Diseño Textil. Los resultados mostraron profusa y original variedad de temáticas y
aplicaciones. Consideramos, a manera de conclusiones, haber logrado una fructífera, significativa y útil experiencia de exploración para
los alumnos; haber superado restricciones de aprendizajes instrumentales y conductistas de programas de computación; y haber
trabajado según modalidades colaborativas e interactivas propias del medio digital. Nos interesa continuar tal experiencia,
profundizando vinculaciones y desarrollos con sus aspectos productivos.
Rodríguez Barros, Diana
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“Interviniendo obras de arquitectura con collage digital.
Prácticas de aula en contextos Web 2.0 y diseño de interfaces”.
La Web2.0, se expresa como la formalización de espacios abiertos e interconectados de acceso, escritura y producción colaborativa de
contenidos de valor añadido en forma gratuita, y es un fenómeno participativo cuya irrupción y difusión refleja uno de los procesos de
crecimiento más vastos e inusitados de los últimos años, En el ámbito de la enseñanza de la Arquitectura, específicamente de la
computación gráfica aplicada, nos interesa indagar vinculaciones entre medios digitales y expresión gráfica en tales entornos,
enfocándonos en el valor comunicativo y anticipatorio de la imagen.
Desde este encuadre, presentamos desarrollos realizados durante el ciclo lectivo 2010 en la asignatura electiva Collage digital de la
carrera de Arquitectura FAUD UNMdP, orientados a gestionar, diseñar, generar, comunicar e interactuar con bases de datos gráficos
interconectadas sobre obras de arquitectura. Los principios constitutivos de Web 2.0 y del diseño de interfaces precisaron el marco
conceptual de la experiencia. Los resultados demostraron activa participación y libertad de comunicación de los alumnos, con grados
interesantes, exploratorios y sumamente creativos de expresión gráfica hipermedial. A manera de conclusión, precisamos que la
experiencia fue movilizadora y positiva en tanto ofreció posibilidades eficaces de descentrado y centrado de temáticas afines, así como
de transferencia hacia actividades relacionadas con otras cátedras y con la formación profesional de valor significativo para los
alumnos.
84
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Rodríguez Ciuró, Gabriela | Arango, Daniel.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Argentina. [email protected], [email protected]
“La evaluación como proceso de comprensión en un taller vertical de diseño industrial”
El trabajo aborda la evaluación en la asignatura Lenguaje Proyectual. Como Taller Vertical, interviene en la totalidad del Ciclo de
Desarrollo del Área Proyectual de la carrera de Diseño Industrial. El marco de concursos para jefes de trabajos prácticos en carrera
docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNMDP, permitió problematizar ciertas instancias de la propuesta actual,
formulando cambios innovadores que la optimizaran. En la modalidad taller, la tarea se transforma en una actividad esencial para
lograr el proceso de aprendizaje. El análisis posibilitó proponer recursos didácticos que permitan un proceso de evaluación, con
sentido educativo y acordes a dicha modalidad.
Actualmente se combina la evaluación de las acciones junto a los resultados. Se sugiere transformarla en un proceso de cooperación,
donde el estudiante construya algo nuevo para sí, con la participación de sus pares y el equipo docente; transformando la evaluación
en una herramienta de conocimiento para mejorar el aprendizaje. Esta descripción comparte estrategias de abordaje, sustentos
organizativos e identifica conflictos. Se inicia en reflexiones de la práctica docente y adopta estructuras formales en los estudios de
posgrado. Finalmente, procuran su difusión en el marco de tareas de investigación del Grupo Diseño y Comunicación.
Rodríguez Martín, Teresa | Saucedo Ramírez, Alberto.
Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected], [email protected],
“El recurso de la narrativa para la generación de procesos de apropiación y formación: el caso de un grupo de
mujeres indígenas textileras de Tla quilpa Veracruz, y de migrantes temporales de Tepoztlán, Morelos, México”
Este trabajo muestra a la narrativa como factor fundamental de apropiación en dos contextos: un grupo de mujeres indígenas de
Tlaquilpa, Veracruz, dedicadas al diseño de textiles tradicionales de la región; y un grupo de migrantes agrícolas temporales de
Tepoztlán, Morelos, que viajan anualmente a Estados Unidos y Canadá. El contexto de Tlaquilpa refiere a condiciones marginales;
indicadores de pobreza advierten costos económicos de gran impacto, apropiación social e individual disminuida y fragmentada. En
Tepoztlán hallamos una comunidad en proceso de abandonar su tradición agrícola, incorporándose a la migración como principal
fuente de ingresos.
Las narrativas permiten conocer, por las historias de vida de sus actores, sus propias interpretaciones de la realidad, que hoy está
interviniendo en el sentido de pertenencia e identidad con relación a sus saberes y contextos. Diferentes representaciones dentro de
una misma realidad permiten entender que problemas tan generales como el de la pobreza, la marginación o la migración de grupos
indígenas o campesinos no se pueden limitar a deducciones generales; por ello la evidencia de interpretación radica en sus
narraciones. Las narrativas de los actores de estos grupos permiten profundizar en su formación, identidad y pertenencia y por
consecuencia en la apropiación con sus saberes.
Rodríguez, Gabriela Lorena | de los Santos, Antonio Raúl.
Facultad de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. [email protected]; [email protected]
“Formación de docentes para laboratorios de simulación en la carrera de Medicina, UBA”.
La adquisición de competencias clínicas es una tarea esencial a lo largo de la carrera de Medicina. El dominio del examen físico es una
de las bases de la formación médica; en su aprendizaje más allá de la díada alumno-docente es necesario contar con pacientes en
número y variedad suficiente para concretar el aprendizaje de las habilidades esenciales; por otra parte se plantean limitaciones éticas
en exámenes que pueden afectar el pudor o simplemente el bienestar de los pacientes, lo que para la medicina es un bien esencial.
Como un intento de solucionar esta situación se han creado los laboratorios de simulación clínica en los que se remedan diversos
pasos del examen físico practicados sobre maniquíes que en algunos casos alcanzan gran realismo. La didáctica de este tipo de trabajos
prácticos es bien distinta a la hasta ahora habitual.
Con el propósito de preparar el recurso humano indispensable, adecuado para el uso de los maniquíes, se ha planificado en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Buenos Aires un curso de formación de ayudantes de trabajos prácticos con simuladores clínicos que
se desempeñarán en el laboratorio próximo a crearse.
Romegialli, Mónica | Fernández, Silvina.
Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. mó[email protected], [email protected]
“La residencia en la escuela secundaria como una experiencia constructiva y enriquecedora de
la Formación Docente”.
La presente ponencia surge de un proyecto que contempla como parte de sus objetivos el diseño de una experiencia de formación de
alumnos universitarios en el periodo de residencia de la formación de Profesores de Geografía. El propósito de este documento es, por
un lado argumentar la necesidad de dicha experiencia formativa como una instancia de aprendizaje más y, por el otro comprender
como los futuros docentes construyen sus prácticas en la dinámica de los contextos escolares y en las interacciones con los actores
85
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
institucionales. Además se presenta la importancia de contribuir al logro de una formación docente acorde con un proyecto
pedagógico. Se describe la propuesta del rol tutorial en la escuela secundaria y se argumenta que es un espacio formativo y
enriquecedor.
Romero, Laura.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño. UNMDP [email protected]
“Curso de ingreso: Taller de Matemática nuevas tecnologías de la información y la comunicación”
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) han ido modificando los distintos procesos
educativos y la sociedad en general. Esta realidad, conlleva a que la sociedad de la información adquiera nuevas habilidades y
destrezas que les permitan (inter)actuar con las nuevas tecnologías. Es necesario pensar en una Educación Superior que incorpore
activamente la virtualidad como otra modalidad de enseñanza.
Las carreras proyectuales de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño son dictadas a través de la modalidad de taller y
generalmente se realizan en grupo. Por ello, es impensado que un alumno pueda diseñar y materializar un objeto de diseño o de
arquitectura sin conocimiento matemático. Las matemáticas ocupan un papel importante en la formación de los diseñadores y los
arquitectos aunque los alumnos crean que no forma parte de la visibilización del producto.
La matemática contribuye a perfeccionar la mirada critica, el desarrollo de un pensamiento científico y permite abordar distintas
instancias del proceso proyectual.
Por tal motivo, se propuso implementar el taller de matemática en el trayecto formativo del Curso de Ingreso, en primera medida para
establecer el nivel formativo del ingresante y posteriormente, demostrar como las distintas operaciones matemáticas son necesarias
en la formación de los Diseñadores y Arquitectos.
Romero, Mario Alberto Rubén.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]
“La formación docente de grado en el Nivel Inicial: tensiones entre las nociones de cuerpo y corporeidad”
En esta presentación abordaremos las trayectorias escolares previas en Educación Física de las alumnas ingresantes a la Carrera de
Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires relevadas
durante el período 2008-2010. En esta indagación se considerarán: edad, lugar de procedencia, modalidad elegida en la escuela media,
asistencia al jardín de infantes, juegos en la edad escolar dentro y fuera de la escuela, práctica deportiva en la escuela secundaria,
importancia atribuida a la Educación Física en el nivel medio y aportes de esta disciplina a su formación como profesoras y licenciadas
en Educación Inicial.
Es relevante considerar en este trabajo las nociones de cuerpo que poseen las alumnas ingresantes y cómo se fueron constituyendo en
ellas los saberes corporales en sus recorridos educativos por los niveles anteriores a la Educación Superior. Un desafío importante para
la formación docente es la superación del estudio fragmentado del cuerpo por un planteo integral de las nociones de corporeidad y
motricidad como formas de abordaje pedagógico didáctico en el Nivel Inicial.
Ros, Nora | Lora, Adriana | Iannone, Nancy | Carpinacci, Graciela.
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
“La formación del docente de Nivel Inicial: entre la tradición y la transformación”.
Tradicionalmente los docentes de Educación Inicial han sido formados bajo un discurso de Infancia ideal y con la mirada puesta en
desarrollar su labor sólo dentro del Sistema educativo. Pero hoy, ese horizonte se amplió, existen otros espacios - Sociedades de
fomento, Bibliotecas, Comedores, etc., donde se realizan actividades educativas que involucran niños. Esta realidad exige del docente
nuevas funciones para ponerlo en consonancia con las circunstancias actuales. Este artículo plantea a las prácticas educativas de
aprendizaje-servicio, enmarcadas en un proyecto de extensión y de investigación acción participativa, como una posibilidad para
comprender la realidad educativa, intervenir y transformarla por la acción cooperativa.
Rubio, Adriana.
[email protected]
“El aula como encuentro de voces”
La metodología de la narración para recuperar la cotidianeidad y la vida en las aulas necesita de herramientas de análisis a trabajar
desde el trayecto de formación docente, para poder recuperar las voces de alumnos, del docente, de los protagonistas, de los
historiadores. Poder tener en cuenta la sincronía o no de voces y la complejidad de las mismas, cuando la acción de enseñar ya está en
marcha, es un desafío para quienes se forman. Esto es singular e identitario para cada sujeto implicado. El intento de construir una
hermenéutica de la escucha nos invita a tener en cuenta el entrecruzamiento de dos grandes campos de análisis, el de la “relación con
el saber” propiamente dicho y el de la enseñanza de la historia
86
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
El aula es el escenario donde el docente es autor y actor. ¿Qué historia enseñada es capaz de rescatar la voz del historiador y de los
protagonistas de la historia? ¿Qué relación entre enseñante y el que aprende facilita el deseo de aprender, conocer, comprender?
Restituir a través de la trama, los hilos de afectos y discursos, escuchar lo distinto a lo que conforma nuestro pensamiento, hace de la
tarea docente un desafío frente a los alumnos y, fundamentalmente, frente a nosotros mismos.
Salvarredy, María del Carmen | López; Alicia Beatriz.
Instituto Nacional de Formación Docente. [email protected], [email protected]
“Impacto del modelo uno a uno en las prácticas docentes de la Educación Superior”
Este trabajo presenta líneas para el debate de la formación de formadores ante la inminencia del modelo uno a uno en las aulas de la
escuela secundaria y su impacto en las aulas universitarias y terciarias.
La incorporación de las TIC en el aula ha recorrido caminos sinuosos en la educación argentina de los últimos años. El Programa
Conectar Igualdad procura que cada alumno de la escuela secundaria tenga una computadora en el aula, a la par que el docente. Esta
irrupción de las computadoras obliga a revisar las prácticas docentes: “no se trata de renunciar a los éxitos analógicos, sino enriquecer
digitalmente las prácticas” (Rexach, webinar 2010). En este artículo se plantea el desafío de formar docentes para este modelo, hoy
incipiente en la escuela secundaria pero que, ineludiblemente, afectará el enseñar y el aprender en la educación superior.
San Martín, María Gimena | Helale, Gabriela | Requena, Pablo E.
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, The Pennsylvania State University. [email protected],
[email protected], [email protected]
“Percepciones de estudiantes y graduados del Profesorado de Lengua Extranjera sobre el impacto de
la práctica docente pre-profesional en la enseñanza”
Los estudios sobre cognición docente abordan las percepciones tanto de profesores como de estudiantes de profesorado. Cada
trayecto de práctica pre-profesional constituye un ámbito con dinámicas particulares que lo distinguen de otros y que requiere de la
pluralidad de miradas que ofrezcan los actores involucrados para la mejora continua. Este trabajo aborda las percepciones de los
estudiantes y graduados del profesorado universitario de inglés de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba sobre
aspectos de la docencia. Tres grupos de sujetos conformaron la muestra: 5 estudiantes de tercer año, quienes aún no han tenido
práctica de la enseñanza; 5 alumnos de cuarto año, quienes están realizando prácticas pre-profesionales; y 7 graduados con menos de
cinco años en la docencia. Una encuesta ad hoc administrada vía correo electrónico fue el instrumento de recolección de las
percepciones de los sujetos. Las respuestas fueron cuantificadas y se describen los patrones encontrados, que muestran que los tres
grupos difieren en la manera en cómo conciben la práctica pre-profesional en diferentes momentos de la formación académica y etapa
profesional. Este estudio constituye un primer paso en el estudio sobre las percepciones que podría incidir en la toma de decisiones
que apunten a la evaluación permanente del trayecto de prácticas de la enseñanza.
Sánchez, R. Magdalena.
Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected]
“Actuales biografías docentes en el contexto de las aulas universitarias de Geografía”.
Es de fundamental importancia, reflexionar sobre formación, experiencia y consolidación del ejercicio profesional docente y ahondar
en procesos de enseñanza impartidos en las aulas, con el objetivo de detectar procesos y estrategias de buenas prácticas docentes
áulicas. Las prácticas áulicas asociadas a biografías docentes es una temática escasamente explorada, lo que motiva buscar respuesta
al interrogante planteado ¿cómo un docente de geografía llega a ser un docente que ejercite buenas prácticas áulicas?,
El propósito de esta investigación es, analizar la conformación de biografías narrativas de docentes asociadas a procesos de enseñanza,
a la concepción de aprendizaje y al impacto de la formación, la experiencia y la consolidación profesional. Un profesor universitario
reúne una serie de características vinculadas con distintos saberes, tanto cognitivos como didácticos y un esquema de estereotipos de
enseñanza, centrada en la reflexión del alumno, para que éstos comprendan el sentido, las relaciones que el docente implementa en el
saber didáctico y la proyección de la integración de diferentes métodos a emplear en función de las actividades de aprendizaje y
necesidades de los educandos.
Sánchez, Vilma Rosa del Valle | Sánchez, Amanda Elizabeth.
Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
Jornada de socialización e intercambio de experiencias de prácticas de residencia. Una propuesta de evaluación.
Esta propuesta constituye un relato de experiencia en la cátedra de Residencia de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UNT.
La residencia pedagógica es un espacio en el que existen importantes acuerdos acerca de sus posibilidades formativas en cuanto a la
comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula, en la reflexión y en la mejora de la formación.
87
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Desde estos supuestos surge la necesidad de sustentar un enfoque de la evaluación que no entre en contradicción con la generación
de procesos reflexivos respecto de la propia práctica. La diversidad de situaciones genera otras preguntas que inician nuevos desafíos
tendientes a acrecentar la capacidad de identificar y reconocer en la práctica un terreno fértil para confirmar o modificar los saberes
implícitos en ella.
Sández de Álvarez, Silvana Melisa | Hoffmann, María Mercedes | Sarasa María Cristina.
Universidad FASTA y Universidad Nacional de Mar del plata [email protected], [email protected],
[email protected].
Aprenred. Una experiencia de aprendizaje colaborativo de iniciación a la investigación educativa
En evaluación, por tratarse de un proceso investigativo, además de diseñar los procesos, es necesario documentarlos de modo de
poder construir miradas diferentes, un proceso cuantitativo, es preciso incorporar procesos cualitativos, que permitan comprender e
interpretar los cambios que se suceden en los aprendizajes así como en las expectativas de los evaluadores. En esta línea se realizó una
experiencia en la cátedra Taller de Integración II, del Profesorado Universitario de la Universidad FASTA (cohortes 2009-2010). Para su
promoción, los estudiantes, debieron diseñar proyectos científicos sencillos a modo de iniciación en la investigación educativa. La
modalidad de trabajo fue en pequeños grupos, tutorados por los docentes a cargo. Se utilizó la evaluación por portafolios, y la
presentación final consistió en un trabajo de investigación presentado mediante el diseño de un póster. Para llevar a cabo la
evaluación de las producciones, se diseñaron matrices que contemplan los ejes del trabajo científico, siendo estos acordes a las pautas
de trabajo dadas en clase. De este modo se propiciaron experiencias y se crearon entornos de aprendizaje colaborativo para
desarrollar competencias para la escritura académica en la Universidad, altamente valorados por los estudiantes en las encuestas de
cátedra.
Sanjurjo, Liliana | Hernández, Ana María | Alfonso, Iris | Caporossi, Alicia.
Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Rosario. [email protected]; [email protected],
[email protected], [email protected],
“Los dispositivos para la formación profesional”
En el presente trabajo señalamos la importancia de la formación en las prácticas reflexivas durante todo el proceso formativo, tanto
inicial como de desarrollo profesional. Abordamos específicamente el trabajo en los espacios de formación, de tal manera que los
aportes teóricos que se consideran valiosos permitan revisar los modelos acríticos de hacer docencia, internalizados en la propia
trayectoria o construidos socialmente. Nos detenemos especialmente en los dispositivos que pueden favorecer ese análisis, como así
también el aprendizaje de una actitud reflexiva que posibilite un ejercicio permanente de compromiso, de revisión, de apertura.
Entendemos a los dispositivos como aquellos espacios, mecanismos, engranajes o procesos que facilitan, favorecen o pueden ser
utilizados para la concreción de un proyecto o la resolución de problemáticas.
Partimos de los presupuestos de que, para diseñar dispositivos que favorezcan la formación en las prácticas, necesitamos, en primer
lugar, comprender más acerca de las mismas y de cómo se produce ese conocimiento que permite a los docentes tomar decisiones en
situaciones siempre singulares, inciertas y complejas. En segundo lugar, que es posible socializar cuestiones acerca de esos dispositivos
y, por último, que es necesaria la reconstrucción contextualizada de los mismos. Los dispositivos de formación en la práctica reflexiva
que trabajamos son: la investigación cualitativa, el taller, la narrativa, el ateneo, las tecnologías de la información y de la comunicación.
También abordamos la función que desempeñan los co-formadores.
Sanjurjo, Liliana | Hernández, Ana María | Alfonso, Iris | Placci, Norma.
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Ciencias de la Educación.
[email protected] , anamarí[email protected] , [email protected]
“La construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización. La inserción en las
instituciones educativas de la ciudad de Rosario de los graduados docentes de las carreras de Letras, Historia y
Ciencias de la Educación”
Las investigaciones en las últimas décadas acerca de cómo se aprende a ser docente han mostrado que la formación profesional en la
docencia se lleva a cabo en un largo trayecto que se inicia en nuestras propias experiencias como alumnos primero, como docentes
luego. El objeto de estudio de esta investigación será el proceso de construcción del conocimiento profesional docente en los primeros
procesos de socialización de los graduados docentes de las carreras de Letras, Historia y Ciencias de la Educación de la Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario insertos en las instituciones educativas de la ciudad de Rosario. Teniendo
en cuenta que estos graduados que recientemente ingresaron al sistema son los profesores que durante muchos años tendrán a su
cargo el desempeño de la docencia, los objetivos son conocer cómo asumen la práctica durante las primeras experiencias como
docentes principiantes, sabiendo que los primeros procesos socializadores en la profesión suelen tener una importancia decisiva y
comprender el proceso de construcción del conocimiento profesional docente durante esa etapa. Para abordar un objeto tan complejo
lo haremos desde los aportes del enfoque cualitativo, desde el paradigma hermenéutico-reflexivo y el crítico porque es necesario
contar con un enfoque y procedimientos que posibiliten abordar hechos y procesos que pasarían desapercibidos mediante
instrumentos de medición y estadística.
88
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Sarasa, María Cristina | Calvete, Marcela.
GIEEC, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected]
“Cine, literatura y formación del profesorado”.
En la formación del profesorado en lengua extranjera, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha acrecentado la posibilidad
de los futuros docentes de acceder libre y variadamente a representaciones digitales de las culturas de esa LE. Estos modos de
apropiación cultural por fuera del ámbito académico impactan en las instituciones formativas, que han incorporado la textualidad
mediática en su enseñanza. Como profesoras de inglés y formadoras de docentes, hemos desarrollado una línea de trabajo basada en
la problematización del cine de ficción y la literatura en la asignatura Comunicación Integral del Profesorado de Inglés de la Facultad de
Humanidades, UNMDP. Este trabajo narra una experiencia didáctica donde se exploran intercultural e históricamente dos
representaciones fílmicas del nacimiento de la república irlandesa, Michael Collins (El precio de la libertad) y The Wind that Shakes the
Barley (El viento que acaricia el prado) y una novela sobre el mismo período, Fools of Fortune (Tontos de la fortuna). El tratamiento de
estos textos examina colaborativamente en clase sus contextos de producción y recepción. El análisis de las decisiones de los autores
respecto del género textual, de sus definiciones de la historia, del rol del individuo y de los vínculos entre lo público y lo privado
permiten indagar acerca de cómo, aparte de re-presentar un momento clave en la historia irlandesa, estas producciones resignifican su
condición presente al mismo tiempo que profundizan cuestiones más amplias y globales que permiten una mirada al interior de la
cultura materna.
Saucedo Ramírez, Alberto.
Estudiante de Maestría en Pedagogía UNAM, [email protected]
“Migrantes agrícolas temporales de Tepoztlán. Formación en el campo campesino”.
San Andrés de la Cal pertenece al Municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos, México. Es una comunidad muy antigua cuyos
orígenes se remontan más allá del año 1200 de nuestra era. De tradición agrícola y filiación náhuatl, actualmente se halla en un
proceso de transición entre lo rural y lo urbano. Su población apenas sobrepasa los 1200 habitantes; los cuales cuentan con servicios
básicos de salud, educación, vivienda y comunicaciones. Su economía, tradicionalmente basada en la agricultura, poco a poco ha ido
trasladándose hacia el sector de los servicios asalariados, entre ellos destaca el alto flujo migratorio de campesinos que trabajan
temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, durante periodos que van de dos a ocho meses al año. Es un tipo de migración
caracterizada por su condición de retorno.
Los migrantes temporales tienen una formación agrícola basada en la cotidianidad campesina de la comunidad, lo que les otorga la
experiencia necesaria para desempeñarse eficientemente en las labores de los campos canadienses y estadounidenses. Y es
precisamente al proceso formativo que ellos viven al que me refiero en las líneas que siguen, con el objetivo de narrarlo e interpretarlo
en el marco de la actualidad de esta comunidad.
Estas reflexiones son producto de la observación de la cotidianidad comunitaria durante muchos años. La razón: soy originario de la
comunidad, y lo que aquí relato es producto de esa experiencia; se trata pues de la interpretación de las narraciones de los campesinos
entrevistados, de sus voces, pero también de mi yo dialógico, basado en la expresión polifónica de la comunidad. Es, resumiendo,
también un ejercicio de autointerpretación (Bolivar, 2001:27).
Schwartz, Gladys | Lladser, Mª Cecilia.
Universidad Nacional de Río Cuarto. [email protected], [email protected]
“Toma de decisiones docentes según estudiantes practicantes”
Los cambios socio-educativos profundos que afectan los escenarios de la práctica docente como la descentralización, precarización
laboral, fragmentación, debilitamiento de los mandatos originarios a la escuela, entre otros; y el sentido de las transformaciones
curriculares en los profesorados llevadas a cabo en la UNRC, fueron movilizadores de investigaciones, entre las cuales se encuentra la
titulada “La dimensión social en las representaciones de la práctica profesional en estudiantes avanzados de la UNRC”. En esta
comunicación se presenta la propuesta de Formación de la UNRC, la propuesta pedagógica curricular de los profesorados y las
representaciones de estudiantes avanzados de los profesorados de Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, acerca de la toma de
decisiones docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje y a nivel institucional, presentando las estrategias a asumir, la
información a considerar y los sujetos intervinientes. La misma fue llevada a cabo en nuestra institución durante el período 2009 2010.Creemos que este trabajo contribuye al debate acerca del docente que se propone formar, y del docente que se forma a la vez
que lleva a la búsqueda de alternativas acerca de la problemática curricular que enfrenta la Educación Superior en el siglo XXI.
Schwartzman, G. | Anso, A. | Barros, M. V. | Eder, M. L. | Roni, C. | Tauro, N. | Vázquez, L.
Instituto Universitario del Hospital Italiano. Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires.
[email protected]
“Ateneos Pedagógicos: dispositivo para la formación docente en ciencias de la salud”
Como parte de la política de formación docente implementada desde el Instituto Universitario del Hospital Italiano se ha visto la
necesidad de diversificar las estrategias formativas generando dispositivos valiosos que recuperen la propia cultura institucional. En
89
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
este marco surge la propuesta de desarrollar Ateneos Pedagógicos, inspirados en los Ateneos Clínicos que cuentan con una fuerte
tradición en este campo profesional. Al mismo tiempo, los Ateneos Pedagógicos se proponen como un nuevo espacio en el que prime
un clima de colaboración y de producción intelectual colectiva, a través del intercambio, el relato de experiencias de colegas y la
reflexión conjunta sobre la práctica docente. Para el diseño y coordinación de este nuevo espacio, se conformó un equipo de trabajo
integrado por el equipo pedagógico de las dos áreas involucradas en esta propuesta, el Departamento de Docencia e Investigación y el
Instituto Universitario. Nos proponemos en este trabajo, compartir las premisas que guiaron las decisiones iniciales, el relato de la
experiencia piloto llevada adelante durante el 2010 y las reflexiones iniciales acerca de esta primera etapa de implementación.
Senger, Mariela | Garmendia, Emilia | Ramos, Mónica.
Univerisdad Nacional de Mar del [email protected] , [email protected] , [email protected]
“Contextualizaciones e interpelaciones a las prácticas de enseñanza en nuevos escenarios y
destinatarios de la formación docente universitaria”.
Esta comunicación pretende aportar al diálogo acerca de las relaciones, experiencias, e interrogantes surgidos en el desarrollo de las
actividades de enseñanza en carreras de formación docente de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Procura sistematizar micro
experiencias y prácticas formativas, desde una mirada multicultural, del desarrollo de disposiciones y competencias requeridas a los
profesores en formación.
Se plantea la problemática de la alfabetización universitaria, que integra la mirada de la alfabetización académica, digital,
informacional y científica. Entra en juego la relación entre la motivación y la persistencia en el estudio con las estrategias cognitivas y
metacognitivas que agencia el estudiante, sin eludir el impacto de las TIC en la vida académica de “nativos e inmigrantes” digitales.
Finalmente, se trata el continuum virtualidad/ presencialidad en virtud de los alcances e implicancias didáctico-pedagógicas que tiene
sobre las prácticas de escritura. La evidencia de los cambios tecnológicos-culturales se halla también en la relación de los sujetos
educativos con la producción y (re-)producción del conocimiento, en renovados entornos educativos. Lo narrado recupera desde
nuevas lecturas experiencias docentes en las cátedras de Problemática educativa, Didáctica general y Metodología del trabajo
intelectual. Todo esto, a favor de otros vínculos con el saber a trasmitir y desde una comprensión social del sujeto.
Sica, Fernando G.
Institución: Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. [email protected]
“Escribir para comprender la Ciencia”
Esta ponencia presenta un proyecto de escritura científica llevado a cabo con alumnos del nivel medio y superior, que comprende un
proceso de elección de una temática científica, su textualización y revisión continua, explorando con ello una dimensión formativa de
la enseñanza de las ciencias poco utilizada.
La escritura científica plantea desafíos singulares por sus características específicas de estilo, rigurosidad y formalidad narrativa. Se
repasan las condiciones del proceso y los logros principales alcanzados por los escritores noveles, en términos de progresos cognitivos
y metacognitivos integrados. El equipo de docentes a cargo de la evaluación de los escritos desempeña un papel central como
facilitadores de la emergencia y consolidación de las competencias en escritura que trascienden, aunque movilizan profundamente, os
aprendizajes científicos.
Siccardi, Ana Inés.
Profesorado de Inglés, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]
“El nuevo perfil de alumno en el Profesorado de Inglés: crisis y cambios”
El presente trabajo intenta explorar las diferentes etapas de la crisis subyacente en la actualidad en el Profesorado de Inglés de la
Facultad de Humanidades de la UNMDP, derivada, por una parte, del nuevo perfil del ingresante producto de las reformas educativas
producidas en la década del noventa y la finalización de la convertibilidad en la primera década del año dos mil. El análisis realizado se
basa en la aplicación de categorías derivadas del trabajo de Schlemenson (1993) en Análisis organizacional y empresa unipersonal.
Crisis y conflicto en contextos turbulentos. Del mismo modo, se focalizará en el rol del docente como rol de autoridad y de poder
siguiendo el trabajo de Mendel (1993). La metodología para el estudio del caso se realizó a través entrevistas a docentes titulares y
adjuntos de las cátedras del primer año del Profesorado de Inglés de Mar del Plata.
Silva Peralta, Yamila Fernanda | Pensado, Carmen Rafaela | Palozzo, María Belén
Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Atlántida Argentina. [email protected],
[email protected], [email protected]
“Liderazgo del profesor universitario: un estudio bibliométrico a través de las bases de datos
Psycinfo, Psycarticles y Psyccritiques”.
90
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Éste es un estudio bibliométrico en el que se analiza la literatura sobre liderazgo del Profesor Universitario a través de las Bases de
Datos PsycINFO, PsycARTICLES y PsycCRITIQUES. Se han encontrado 115 documentos, más del 50% de ellos se concentran entre los
años 2005 y 2010. Se encontraron 180 autores diferentes lo cual representa la poca productividad, colaboración y continuidad de cada
uno en el tema de estudio, más del 60%
Silvestri, Lisel | Corral, Nilda.
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. [email protected], [email protected]
Capacidades necesarias para aprender, habilidades estimuladas y valores priorizados por la universidad en las
estimaciones de los Estudiantes.
Se informan resultados de una investigación orientada a la descripción e interpretación de las creencias de estudiantes de un
profesorado en Ciencias de la Educación sobre el conocimiento, el conocer y los procesos formativos. En esta comunicación el análisis
se concentra en la identificación de sus apreciaciones sobre estos procesos en aspectos selecionados: a) capacidades cognitivas que
reconocen decisivas para aprender en la universidad, b) habilidades que identifican estimuladas en las clases teóricas, clases prácticas
y evaluaciones, c) valores que distinguen priorizados por la universidad en su formación. Refieren al nivel explícito de las creencias,
consecuentemente las tareas presentadas, de selección y jerarquización, ubicaron al estudiante en situación de reflexionar para
identificar características relevantes de los aprendizajes desde su experiencia y conocimientos.
En términos de resultados, las capacidades destacadas para aprender son las propias de la teorización, secundariamente las de
aplicaciones y transformaciones del conocimiento. Las habilidades estimuladas identificadas para las clases teóricas y las prácticas
evidencian diferenciación y complementariedad: aproximación al conocimiento y operaciones para su reelaboración. La evaluación
aparece como el entorno que estimula la retención y la integración de conocimientos. En la estimación de los valores no emerge una
pauta definida, sugiriendo ausencia de una representación instituida.
Solberg, Viviana.
Instituto Universitario CEMIC. [email protected]
“Evaluando la evaluación: relato de una experiencia de formación docente universitaria”.
En este trabajo es mi intención analizar la programación y desarrollo del Taller Evaluando la Evaluación que desarrolló el
Departamento de Pedagogía Médica del Instituto Universitario CEMIC (IUC), del cual formo parte como Asesora Pedagógica. El Taller
se configuró como una propuesta de formación en docencia universitaria destinada a todos los docentes de grado y posgrado de la
institución. Tuvo como propósitos partir de la reflexión sobre las prácticas de evaluación llevadas a cabo por los docentes, estimular la
elaboración de propuestas evaluativas sumativas coherentes con los objetivos y propuestas de enseñanza planificados y facilitar la
inclusión de la dimensión formativa en estos procesos. La propuesta tuvo su origen en la identificación –por parte del Departamento
de Pedagogía Médica- de algunas dificultades en la prácticas evaluativas que llevan a cabo los docentes de la institución (en particular,
los pertenecientes a la Carrera de Medicina), quienes en su mayoría utilizan instrumentos de evaluación tradicionales con poca validez
y/o confiabilidad y que rara vez están acompañados por una dimensión formativa. Se previó un proyecto con 3 etapas: Taller
Evaluando la Evaluación – Trabajo conjunto con los equipos docentes para planificar propuestas de evaluación superadoras –
Implementación de las propuestas de evaluación planificadas.
Soprano, Roxana | Fenoglio, C. | Figueroa, A. | Amado, M. | Burkhard, V. | Silva, M.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected],
“Web de cátedra. Un espacio formalizado complementario a la experiencia áulica presencial”
El entorno digital alcanza los espacios en los cuales se desarrollan prácticas específicas y formas de nuevos saberes que llegan no solo
para suplantar sino para acompañar las prácticas presenciales tradicionales. Modo autónomo o sostén de la actividad presencial, es
también un lugar de aprendizaje de las tecnologías respectivas.El aula virtual, extiende el espacio-tiempo del aula. Vinculadas a los
sitios oficiales de facultad, fortalecen su página generando toda una institución virtual. Para definir ciertos guarismos ha sido necesario
reconocer diferentes unidades de organización académica, correspondientes a la generalidad institucional, como son el área, el ciclo y
la asignatura, junto a otras que surgen de cruzar estas con los Talleres verticales y las opciones paralelas, propias de algunas casas de
estudios. Se relevan las experiencias virtuales que las cátedras formalizan mediante links a la página oficial de la facultad, como parte
de un proyecto de investigación que pretende observar la naturaleza, profundidad y distribución de las acciones promovidas en los
procesos de la inserción de las TICs en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Este análisis cuantitativo ubica las web de cátedra y profundiza en la descripción de los contenidos difundidos y su organización.
Soria de Valle, Dora.
Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
“B-learning: la convergencia entre lo presencial y lo virtual”
91
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
La Universidad como institución histórica, en su andar hacia el tercer milenio revisa su misión y trata de adecuar sus prácticas para
ofrecer a la sociedad una propuesta acorde a las nuevas realidades. Este proceso debería tener como eje de referencia el desarrollo de
las competencias informacionales y digitales destinadas a preparar a la comunidad educativa, usando además el constructivismo social
y la alfabetización múltiple. Durante estos últimos años, se ha utilizado en forma permanente el correo electrónico, hubo un período
evolutivo en esta experiencia del campus virtual, que responde a una primera generación, más bien de un modelo pedagógico de
adaptación de contenidos y textos al formato Web. Posiblemente, desde nuestra propia práctica docente estemos incursionando en
una segunda generación, dado que en materia de comunicación buscamos la interactividad, sobre todo cuando inducimos a la
socialización de las prácticas. Se busca ceder espacios de construcción, al que no estamos acostumbrados a manejar y que se hace
preciso avanzar, porque los alumnos tienen acceso, a información y modos de utilización de las herramientas tecnológicas. Se trata de
incursionar en un modelo B-learning, esto significa incluir tanto clases presenciales como actividades de e-learning. Este modelo de
formación hace uso de las ventajas de la formación on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que
agiliza la labor tanto del formador como del alumno. Es nuestro desafío, presentar una experiencia institucional bajo esta modalidad.
Soria de Valle, Dora.
Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
“Competencias académicas básicas de los alumnos del Nivel Secundario para el acceso y permanencia en
el Nivel Superior Universitario”.
Actualmente se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia que reviste la educación superior tanto para el desarrollo
sociocultural y económico del país como para alcanzar una democracia de calidad. No obstante, también existen datos concretos que
nos muestran una compleja problemática educativa, y que hay diversos factores que obstaculizan tanto que los jóvenes finalicen con
éxito la educación media como que logren ingresar en la educación superior. En efecto, según los datos provenientes de la Comisión
de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se ha puesto de manifiesto que los alumnos fracasan en un promedio del 50% en
su primer año de estudios de nivel universitario. Es así que a través de las investigaciones sobre esta temática se pone en evidencia
una falta de articulación entre las competencias requeridas por el ámbito universitario para que los alumnos puedan comenzar sus
estudios superiores y aquellas que desarrollan en los estudios de nivel medio. Si a ello agregamos el último informe realizado por el
Programa para Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, 2009), se puede observar cómo Argentina se encuentra ubicado en su
rendimiento escolar, detrás de Chile, Uruguay, México, Colombia y Brasil, para mencionar los países latinoamericanos. Con estos datos
se logra evidenciar la profundidad de la problemática, que nos lleva a cuestionar y a interpelar el sentido y el direccionamiento de la
Educación Superior. Este es el problema a tratar por la presente ponencia.
Stapich, Elena | Cañón, Mila | Malacarne, Rocío.
Universidad Nacional de Mar Del Plata. [email protected], [email protected], [email protected]
“Revisitar las prácticas lectoras en la Universidad”
Este trabajo intenta revisar los modos en que los mediadores de lectura en formación en el espacio de la clase en el Nivel Universitario
generan situaciones de autocomprensión necesarias para imaginar el rol futuro. El análisis de diversos registros como narrativas y
filmaciones hace posible la problematización de algunas prácticas de lectura pasadas y presentes en relación con los diversos modos
de leer, la intervención docente, la selección de textos y la apropiación de la cultura escrita. De este modo, la trayectoria lectora de los
futuros mediadores se modifica y por otro lado, es posible reflexionar sobre las variables que intervienen en la formación lectora y que
permiten construir y reconstruir las representaciones sobre la lectura.
Strano, Leandro | Figueroa, Andrea
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Estudios de Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected], [email protected]
“Técnica de brainstorming: metodología aplicada para abordad y resolver un problema de diseño”.
Ciertos conocimientos asociados a una Profesión son tan específicos que generan sus propias normas de conducta, su propio idioma
de códigos y signos, y sus propias idiosincrasias. En muchos casos, redefinen aspectos intrínsecos de los sujetos convertidos en
Profesionales. El universo de las Disciplinas del Proyecto recurre tanto al método científico como a la intuición, tanto al pensamiento
racional como al pensamiento creativo o lateral. Ambos requieren de su ejercicio para explotar el máximo potencial de cada
herramienta para resolver un problema. En la combinación de estas diferentes lógicas de pensamientos, se desarrolla una actividad
práctica para alumnos del ciclo Introductorio en la Materia de Diseño 1b.
La técnica de brainstorming, permite abordar distintas problemáticas, explotando el pensamiento lateral desde una metodología
racional y controlada. Se experimentan diferentes acercamientos. El objetivo es incorporar esta técnica rompiendo con preconceptos,
temores y barreras impuestas por saberes y conocimientos previos que provocan limitaciones al momento de abordar problemáticas
complejas. También es una forma simple y directa de aprehender a trabajar en grupos intra e interdisciplinares, teniendo en cuenta
que los Profesionales de hoy no desempeñan su actividad en aislamiento. La presentación se realiza en el marco de tareas de
investigación del Grupo Diseño y Comunicación, en la FAUD, UNMDP.
92
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Suetta Rozas, Daniela.
UNMdP. [email protected]
“La relación enseñanza-aprendizaje bajo el análisis althusseriano de la ideología”.
La tarea del educador es pieza política clave del cambio y paradójicamente también pieza central de reproducción de presupuestos
implícitos en las prácticas sociales. Si la escuela implica intención dirigida al desarrollo del ciudadano, entonces los supuestos requieren
una autocrítica que no solo tendrá que dar cuenta de las posibles reacciones y efectos de lo fijo y repetitivo de los conflictos, sino que
tendrá que ser capaz de objetivar la idiosincrasia.
Sin embargo la reproducción ideológica deviene de una estructura de poder homogenizante, mientras que la política educativa se
justifica en un marco racional y critico, generando así una incompatibilidad anclada en una impostura especulativa, en una idiosincrasia
re -actualizada. Precisamente, los dos conceptos básicos educativos que portan la idiosincrasia, son la enseñanza y aprendizaje,
metodología educativa primaria reproductora sofisticada del conjunto de creencias de un rígido y profundo campo de supuestos y
errores. Por lo tanto resignificar los conceptos enseñanza –aprendizaje es un intento para comenzar filosóficamente al modo
althusseriano la construcción de lo idiosincrásico, del pensar activo de una sociedad donde el marco de justificación racional y critico
debe contemplar la necesidad de un giro significativo en los conceptos prácticos, hallando quizás nuevas formas de nombrar la acción
educativa.
Susta, Carolina.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMdP. [email protected]
“Evaluación de los aprendizajes generados con modelados tridimensionales digitales”
Se pretende analizar la práctica evaluativa de los aprendizajes logrados a partir de la generación y análisis de modelos tridimensionales
digitales. Para ello se trabajará con las siguientes preguntas: ¿Para qué se evalúa? ¿Qué se evalúa? ¿Cuándo se evalúa? ¿Cómo se
evalúa? Se usarán como caso de estudio para desarrollar el trabajo las prácticas llevadas a cabo en la Asignatura Informática Industrial
de la carrera de Diseño Industrial de la FAUD-UNMdP. Dicha Asignatura pertenece al Ciclo de Desarrollo y corresponde al Área de las
materias proyectuales. Álvarez Méndez (2001) señala que se aprende de la evaluación (evaluación formativa) cuando esta se convierte
en actividad de conocimiento, y en acto de aprendizaje en el momento de la corrección, y sólo cuando se asegura el aprendizaje se
puede asegurar la buena evaluación que forma.
Litwin (1998) afirma que en las prácticas de enseñanza, la actitud evaluadora invierte el interés de conocer por el interés por aprobar,
y que en consecuencia es necesario que el docente recupere la evaluación como el lugar que genera información respecto de la calidad
de su propuesta de enseñanza. Se observará, en el marco del trabajo de investigación Modos de reproducción en la evaluación de
procesos proyectuales, cómo afecta la construcción y manipulación de modelos digitales tridimensionales en el aprendizaje y la
evaluación del estudiante.
Taroncher, Miguel A. | Pilcic, Talía | Portela, Gerardo.
CEHIS-UNMdP. [email protected], [email protected], [email protected]
“Prácticas de archivo en primer año de la carrera de Historia. Reflexiones y Métodos”.
En la presente ponencia analizaremos las experiencias didácticas que alumnos y docentes de la asignatura Introducción a la Práctica
Histórica, correspondiente al primer año de la carrera de Profesorado en Historia, efectuamos en el Archivo Histórico de la ciudad de
Mar del Plata. Estas prácticas fueron diseñadas con el objetivo principal de que los estudiantes tomen contacto con fuentes editas e
inéditas que les facilite la comprensión del proceso de construcción del conocimiento histórico. Dichas actividades son pensadas desde
un criterio que permite unificar la teoría con la práctica. Es así que en complementación con la parte teórica en general y la parte
teórica de archivo en particular, se interioriza al alumno en los conocimientos básicos-prácticos de lo que denominamos el taller del
historiador.
Esta experiencia didáctica, que ya cuenta con siete años de continuidad se destaca por su permanente transformación como resultado
de la constante reflexión sobre la misma práctica. Nos hemos propuesto involucrar en forma concreta a los alumnos en el método de
investigación histórica, al abordar los fondos documentales en archivos, la tipología documental y el conocimiento socio-histórico de la
función de los museos para la conformación de la memoria, paso necesario para la construcción del relato histórico, porque tal como
afirma Le Goff, “la Historia es la forma científica que asume la memoria”.
Tarrio, Laura.
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación - Universidad de Buenos Aires. [email protected]
“La pedagogía de la expresión creadora en América Latina. Análisis de las experiencias de Luis Iglesias y Jesualdo”
En este trabajo intentaré analizar las categorías de expresión creadora y libre expresión en las propuestas y en las prácticas
pedagógicas de Iglesias y de Jesualdo. Ambos maestros adhirieron a los principios de la Escuela Nueva y han influido notoriamente en
la renovación pedagógica rioplatense pero, por diversos motivos, fueron olvidados de las carreras de formación docente terciaria y
universitaria de nuestro país.
93
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
El objetivo central de la pedagogía de la expresión creadora de ambos pedagogos era que los sujetos desarrollaran una predisposición
constante a la autoexpresión y a la creatividad, ya que éstas son el vehículo para adquirir los conocimientos del curriculum oficial. Es
importante que los estudiantes de formación docente puedan conocer experiencias de maestros que trabajaron con los lenguajes
artísticos en el aula porque propiciaría pensar que hay otras formas posibles de conocer en la escuela en donde se privilegia y
reivindica la necesidad de la integración cultural de los sujetos (Calvo, 1998).
Tortarolo, María Fernanda | Moggia, Eduardo Luis.
UBA-UNMDP. [email protected], [email protected]
“La reformulación del Discurso en el Espacio Educativo”
Nuestra propuesta de trabajo apunta a reflexionar acerca de la necesidad que tenemos en el ámbito educativo -medio y universitariode trabajar sobre algunas líneas de reformulación y deconstrucción del discurso utilizado en los espacios educativos.
Podemos señalar algunos indicadores a tener en cuenta como ejemplos didácticos: a) Reformular los discursos que son verdaderos
muros de separación en el ámbito educativo, categorías utilizadas desde el lenguaje y la práctica social: jefes, jefaturas de distrito,
autoridades, claustros, inspecciones, etc. que denotan prácticas de disciplinamiento y control social, convirtiendo a las sujetos en
sujetos de Hegemonía. b) Establecer una horizontalidad abierta, pluralista entre los diversos actores comprometidos con la praxis
educativa, desterrando toda apelación a la falacia de autoridad o de una sospechosa naturalidad de las jerarquías. c) La necesidad de
un mayor diálogo multidisciplinar dentro del consenso educativo buscando propuestas innovadoras, creativas, realmente
participativas.
Trueba, Sebastián.
ISFD Nro 81, Miramar. [email protected]
“Valores democráticos y proceso evaluativo: propuesta y experiencias”
En este trabajo pretendo detallar cómo el alumno y el docente se han visto influidos por las políticas e ideologías dominantes de clase,
etcnicidad, género y raza. ¿Qué ocurrió con la educación argentina? Pretendo mostrar desde la conquista hasta el presente, cómo se
diseñó la educación. En especial, interesa focalizar en este trabajo que sucedió con las políticas públicas argentinas en materia de
educación desde 1900 hasta la actualidad. Pasar revista a los diferentes gobiernos democráticos o de facto y su influencia sobre los
temas que se deben enseñar en la escuela. Desde allí se focalizará en la educación superior universitaria y no universitaria. ¿Qué nos
ha pasado y qué nos pasa? Esto nos permitirá describir cómo es y cómo ha sido el alumno y el docente que en cada momento
histórico- político se encuentra en el aula. Interesa visualizar cómo las cuestiones de clase, etnicidad, género y raza influyen en ese
encuentro.
Urrutia, Juan Pablo.
Facultad de Psicología (UBA). [email protected]
“La formación de maestros en educación permanente en una experiencia de extensión universitaria (1956-1966)”
En enero de 1956, bajo los postulados de la universidad reformista, se crea el Departamento de Extensión Universitaria (DEU). Se
concebía como misión de la universidad dar respuesta a los problemas de la sociedad, en especial, a los problemas de los sectores más
desfavorecidos. En mayo de 1956 el DEU dio comienzo al Programa de desarrollo Integral de Isla Maciel en Isla Maciel, partido de
Avellaneda, en una zona industrial del conurbano bonaerense. Fue un programa pensado para favorecer y apoyar cambios en las
condiciones de vida material y simbólica de sus habitantes a través de la implementación de distintos programas que atendían a
diversos problemas que planteaba la población: educación, asistencia, salud, vivienda, consumo y uso del tiempo libre, entre otros.
Uno de los programas implementados en el área de educación consistió en el asesoramiento técnico y formación de maestros en los
Centros de Recreación Infantil, los cuales trabajaban con niños que habían abandonado la escuela, con problemas de conducta y/o de
aprendizaje. La presente comunicación pretende presentar tanto los fundamentos de la propuesta como las características de la
formación que recibieron los maestros.
Vain, Pablo Daniel
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones [email protected]
“¿Y si el alumno no estuviera allí? Una mirada acerca del rol docente universitario desde las prácticas de
la enseñanza en entornos no presenciales”
Esta investigación se propuso indagar acerca de cómo se configura la enseñanza en ambientes diferentes a los de la enseñanza
tradicional universitaria, en los cuales la presencia simultánea docente-alumno en un mismo tiempo y espacio, venía signando la
relación desde hace siglos. Se ha intentado comprender si esta nueva situación, en la que el alumno ya no estaba allí, producía
transformaciones en el modo de concebir la mediación pedagógica y, consecuentemente, cambios en las prácticas de la enseñanza. Su
objetivo general ha sido: indagar sobre el rol docente universitario y las prácticas de la enseñanza en la universidad, a partir de su
desarrollo en entornos no presenciales, en contraste con las modalidades tradicionales.
94
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Vain, Pablo Daniel.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Misiones. [email protected]
“Los rituales escolares y las prácticas educativas”.
En este estudio, de carácter socioantropológico, sobre los rituales escolares. Se ha partido de la hipótesis del antropólogo Roberto Da
Matta quién sostiene que “...los rituales sirven, sobre todo en la sociedad compleja, para promover la identidad social y construir su
carácter. (...) Es como si el dominio del ritual fuese una región privilegiada para penetrar en el corazón cultural de una sociedad, en su
ideología dominante, en su sistema de valores.” (Da Matta; 1983: 24). Por ello nos hemos planteado que indagar acerca de los rituales
en la escuela, puede resultar un aporte interesante para analizar esta institución en su dimensión reproductora o de construcción de
una determinada estructura social. La investigación se realizó en tres escuelas de la Ciudad de Posadas Misiones; Argentina. En dos de
estos establecimientos se realizó un trabajo de observación sostenida y prolongada de carácter etnográfico, se realizaron entrevistas a
alumnos, docentes, directivos y padres; mientras que en la tercera de ellas solo se efectuaron entrevistas y se aplicó una encuestasondeo al personal docente y directivo, a modo de triangulación de estrategias, fuentes y técnicas.
Vázquez, Jesús | Nemi, Sergio | Sandez, Silvana | Reynoso, Yanina
Universidad FASTA, [email protected], [email protected], [email protected]; [email protected]
“Experiencia en la aplicación del método de aprendizaje basado en problemas en una asignatura de
la carrera de Medicina en la UFASTA”
En la actualidad, las carreras de medicina están implementando nuevos métodos de enseñanza para lograr que los estudiantes
adquieran las competencias profesionales que se proponen. Dentro de las estrategias pedagógicas que promueven la participación
activa del alumno y se destaca el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Éste se centra en la discusión para la solución de un
problema real y contextualizado. Incorpora la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes, en discusiones
en pequeños grupos supervisadas por un tutor. Se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, se promueve el trabajo
colaborativo y se integran conocimientos básicos y clínicos. El objetivo de este trabajo es comunicar la experiencia en el 1º año de la
carrera de Medicina de la Universidad Fasta, de la cátedra Taller de Resolución de Problemas I. Se describe la metodología de trabajo,
los problemas abordados, el modo de evaluación y los resultados obtenidos, que incluyen la autoevaluación de los tutores y la
percepción de los estudiantes. La aplicación de este método fomentó el desarrollo de habilidades comunicacionales, la producción de
ensayos, la utilización de la metodología científica, la experiencia de trabajo en grupo y de autoaprendizaje.
Venturini, María E. | Pirosanto, Rosa.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. [email protected],
[email protected],[email protected]
“Los velos y desvelos de la pedagogía de las competencias”
A partir de concebir las prácticas educativas organizadas como prácticas de significación, nos aproximamos en este trabajo a una forma
de configuración del currículo en la denominada pedagogía de las competencias, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento. En
momentos de precisar las características del sujeto de inicios del siglo XXI, analizamos algunos de los discursos que circulan en el
dispositivo pedagógico en la provincia de Santa Cruz, que estarían expresando las percepciones del buen docente y de la buena clase,
buscando relaciones entre los mismos y el emplazamiento de la escuela, según un determinado patrón territorial.
La posibilidad de realizar este análisis lo brinda el material obtenido en el trabajo de campo del PICTO Nº 31222 , dirigido por la Dra.
Silvia Grinberg, donde abordamos a través de encuestas realizadas a los docentes, diversas percepciones de estos actores
institucionales en su cotidiano escolar.
Vera, José | Señorino Orlanda | Mazzanti, Diana.
Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected], [email protected], [email protected]
“Narrativas escolares sobre las sociedades indígenas: una mirada reflexiva desde la práctica de la enseñanza en
establecimientos educativos del oeste de la Provincia de Catamarca”.
Con el propósito de diagnosticar las características de la enseñanza de contenidos vinculados al pasado indígena en contextos
visiblemente marcados por la presencia de vestigios arqueológicos, hemos diseñado y aplicado distintos instrumentos en
establecimientos de nivel EGB del departamento Andalgalá (Catamarca). La observación en el campo, el análisis de entrevistas y de
documentación oficial (planificaciones, programaciones), permitió comprender la complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje
atendiendo a los diferentes niveles de legitimación del conocimiento transmitido por la escuela.
Advertimos la reproducción de una narrativa sobre el pasado local que marca rupturas entre un pasado indígena prehistórico y las
sociedades actuales. La fuerte vigencia de discursos de desvinculación estaría vinculada con las características de la formación
docente, la ausencia de tareas de perfeccionamiento en la temática, la creciente producción de los materiales curriculares elaborados
en base a conocimiento anacrónico, la fuerte incidencia del mercado editorial, las representaciones sociales sobre los indígenas tanto
en docentes y alumnos, entre otras. En el presente escrito expondremos algunas conclusiones sobre los elementos que hemos
95
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
diagnosticado y que cobran relevancia al momento de comprender la práctica de enseñanza en relación a la formación del
profesorado.
Viau, Javier E. | Moro, Lucrecia E. | Lorenzo, María Gabriela.
Facultad de Ingeniería. IFIMAR. UNMdP, Universidad de Buenos Aires. [email protected]
“La epistemología de Bachelard: La dialéctica de un concepto y los perfiles epistemológicos”
Las bases filosóficas de ciertas nociones que ya han alcanzado un cierto desarrollo científico y una validez cultural, en general se
mezclan en las distintas concepciones de las diferentes posiciones filosóficas. Existe así una especie de dialéctica entre lo preciso y lo
confuso, mostrando los problemas que surgen entre las relaciones de lo abstracto y lo concreto, evidenciando un filosofismo latente
detrás de una noción científica. Así, vemos que cuando se indaga sobre una noción como la de sustancia química, las respuestas se
encuadran en posiciones tales como las del realismo, mostrando el carácter absoluto de una definición primera, otras en un
racionalismo lógico y otras dentro de un racionalismo formalista.
En La filosofía del no, Bachelard muestra como la noción de sustancia se dialectiza, evidenciando una evolución epistemológica. Del
análisis de dicha dialéctica, hemos encontrado la posibilidad de construir las distintas componentes del perfil epistemológico de la
noción de sustancia química. El mismo permitirá diseñar estrategias de enseñanza basadas en la utilización de modelos, a los efectos
de que un aprendiz pueda alcanzar el grado de racionalismo adecuado al nivel de enseñanza en el que se encuentre.
Viau, Javier | Moro, Lucrecia | Tintori Ferrerira, María Alejandra.
Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]
“Física moderna en la Escuela Secundaria: la narrativa en el aula”.
Son conocidas varias de las dificultades que enfrentan los estudiantes con el lenguaje y con la conceptualización en las clases de
ciencias. A través de los distintos medios de comunicación a los que tienen acceso, elaboran sus propios perfiles epistemológicos
basados en la opinión y el sentido común sobre temas como los agujeros negros, la Teoría del Big Bang, la energía nuclear, etc.
Actualmente en los diseños curriculares, de la enseñanza de la física en el ciclo superior de la escuela secundaria, se han incorporado
temas como La energía generada en las estrellas, fusión y fisión y nuclear, radiactividad natural. Diversos autores han propuesto
utilizar relatos literarios para enriquecer las clases de ciencias. En particular las narraciones pueden ser utilizadas por los docentes
como estrategia para aumentar el interés de los estudiantes por los temas científicos, además de provocar en ellos procesos de
reflexión y conceptualización. En este trabajo, de acuerdo con el enfoque de enseñanza propuesto en los nuevos diseños curriculares
para esta asignatura, presentamos una propuesta didáctica con la utilización de cuentos de ciencia ficción para abordar algunos de los
temas de la física moderna.
Vicente, Mª Eugenia.
Universidad Nacional de La Plata. [email protected]
“Trayectorias profesionales: narrativas de profesores en ciencias de la educación”
La transformación de la problemática del empleo, que constituye la actual cuestión social gestada en la década de 1970, se ha
manifestado en una multitud de situaciones heterogéneas de trabajo; y con ello, la ruptura con la creencia de que existen mecanismos
para controlar el devenir de una sociedad desarrollada, dominar sus turbulencias y conducirla hacia formas de equilibrio cada vez más
armónicas. De esta manera, el escenario socio económico convoca a constituir en objeto de estudio las características de inserción y
desarrollo socio – profesional de los graduados universitarios.
En esta oportunidad, el presente trabajo tiene el propósito de compartir y analizar un conjunto de historias vida de profesores
graduados en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), cuyas narrativas nos conducirán por las
lógicas de acción, experiencias y estrategias construidas a lo largo de sus trayectorias profesionales en el marco de la dinámica del
devenir del campo profesional en cuestión.
Villagra, María Alicia.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]
“Docencia universitaria e intensificación de las prácticas académicas: una lectura desde lo espacio temporal”
Este trabajo presenta avances del proyecto Intensificación del trabajo docente y enseñanza universitaria: encuentros y desencuentros
entre tiempos y espacios personales y profesionales, investigación cualitativa de un equipo interdisciplinario radicado en la Facultad de
Filosofía y Letras (UNT). A partir del interrogante ¿cantidad y /o/con calidad en las actuales prácticas docentes?, abordaremos un viejo
dilema desde nuevas interpretaciones derivadas de la figura del Docente-Investigador, perfil institucionalizado por las políticas
académicas vigentes. Centrándonos en la compleja articulación entre acciones de enseñanza, de extensión, gestión e investigación,
prácticas configurantes del ser docente universitario hoy, analizaremos la incidencia de la dimensión témporoespacial en este
interjuego. En los discursos docentes detonados al interior de un grupo focal, el tiempo asume el lugar del poder, en tanto presencia
recurrente y protagónica que marca y demarca las condiciones de posibilidad/imposibilidad de integrar calidad con incremento de
96
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
obligaciones académicas. Las voces transcriptas develan fragilidades relativas a su consumo y distribución institucional y recuperan
escenas de fuerte colisión entre tiempos subjetivos/objetivos generadas por la intensificación del trabajo del docente y la creciente
colonización de su vida privada. Consideramos que estos aportes reclaman impostergables e inaugurales replanteos en la Didáctica
Universitaria y en la formación pedagógica de este nivel.
Villanueva, María de los Ángeles.
Escuela de Educación. Universidad Austral [email protected]
“Alfabetizando a alfabetizadores. Diseñando entornos virtuales de aprendizaje con inmigrantes digitales”
En esta época de cultura digital en red y aprendizaje colaborativo ubicuo, en la cual desempeñamos nuestro rol como docentes, resulta
evidente que el concepto mismo de alfabetización ha migrando y se ha complejizando de la mano de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. Sumado a este cambio también han mutado las modalidades relacionales y el vínculo entre quien
aprende y el objeto de conocimiento. Surgen nuevos objetos de conocimiento y también se modifica la forma de acercarse a ellos. En
consecuencia, el vínculo entre quien enseña y aprende también se ha visto influenciado por estos cambios. En esta migración de la
cultura de la información a la cultura del conocimiento surgen nuevos términos y dinámicas, que nuestros alumnos tienen
incorporados a su semántica cotidiana como mecanismos de apropiación de una dialéctica cultural que les es propia y sobre estos emundos construyen su conocimiento, más allá de las fronteras escolares. En estos entornos cambiantes ¿Cómo queda constituido el
espacio de enseñanza y aprendizaje cuando los límites actuales exceden con amplitud al espacio del aula tradicional? ¿Cómo mutan las
prácticas docentes cotidianas cuando nos enfrentamos al desafío de enseñar en entornos virtuales? ¿Cómo cambia la dinámica
metodológica y didáctica cuando el aprendizaje se transforma en una experiencia colaborativa y ubicua? Pero sobre todo: ¿Qué sucede
cuando son los mismos alfabetizadores los que requieren ser alfabetizados para poder implicarse personalmente en los entornos
propios de la cultura digital? Esta es la experiencia que queremos compartir con ustedes a partir de una pequeña iniciativa que
desarrollamos en la Escuela de Educación de la Universidad Austral de Argentina, en la cual un grupo de docentes se enfrentaron al
desafío tecno-pedagógico de aprender a crear sus propias aulas virtuales en entorno Google Site.
Vitarelli, Marcelo | Rodriguez Luiz, Fernando.
IFDC –UNSL - FONCYT. [email protected], [email protected]
“El Profesorado de Educación Primaria en San Luis: un espacio de formación en construcción”.
El trabajo se inscribe en el marco de la investigación que venimos desarrollando en red relativa a la Formación docente sobre
comunicación, instituciones y ciudadanía, que pretende articular la relación entre los Institutos de Formación Docente y las
Universidades Nacionales en la investigación de los procesos de formación docente en territorios marcados por la desigualdad social.
En el marco de la red hoy queremos presentar una producción preliminar respecto al nodo San Luis. La misma intenta describir y
analizar la creación del Profesorado en educación primaria en el marco local y nacional de la transformación de la formación docente
continua. Nuestra base de datos inicial está constituida por fuentes primarias, que reúnen a resoluciones ministeriales, lineamientos
de políticas públicas y el anteproyecto de creación de la carrera.
Nuestra producción parcial tiene un valor en si misma a la hora de elucidar conocimiento sobre la realidad de los procesos
institucionales locales y los modos en que los actores visibilizamos dicha construcción. De igual manera y al trabajar en red nos
interesa colocar nuestra mirada comparativamente en relación a las experiencias vividas e integrando aportes mediante el intercambio
en las diferentes instituciones con localización en Capital Federal, Tandil y San Luis (Capital).
Vitarelli, Marcelo | Gatica, Mónica.
IFDC –UNSL - FONCYT. [email protected], [email protected]
“La formación docente en la provincia de San Luis: un análisis de caso histórico en perspectiva”
El trabajo se inscribe en el marco de la investigación que venimos desarrollando en red relativa a la Formación docente sobre
comunicación, instituciones y ciudadanía, que pretende articular la relación entre los Institutos de Formación Docente y las
Universidades Nacionales en la investigación de los procesos de formación docente en territorios marcados por la desigualdad social.
En el marco de la red hoy queremos presentar una producción preliminar respecto al nodo San Luis. La misma intenta describir y
analizar los cambios acontecidos en la transformación de la formación docente continua, desde el modelo de formación del
profesorado bajo la impronta normalista sarmientina hasta los prototipos de gestión académica y de recursos que se han
implementado en la reciente década.
Nuestra producción parcial tiene un valor en si misma a la hora de elucidar conocimiento sobre la realidad de los procesos
institucionales locales y los modos en que los actores del IFDC San Luis y de la UNSL visibilizamos dicha construcción. De igual manera y
al trabajar en red nos interesa colocar nuestra mirada comparativamente en relación a las experiencias vividas e integrando aportes
mediante el intercambio en las diferentes instituciones con localización en Capital Federal, Tandil y San Luis (Capital).
Von Euw, Federico | Femenía Sainz, María Valeria | Requena, Carolina | Albertengo, María José.
IFDC-VM [email protected], [email protected], [email protected];
[email protected]
97
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
“El cuerpo como herramienta didáctica en la clase de los practicantes de Inglés: un análisis de las prácticas de
alumnos de Profesorado de Inglés del ISLI
Este proyecto se enmarca en el área de Prácticas Docentes de los practicantes del Profesorado de Inglés del ISLI (Instituto Superior de
Lengua Inglesa) de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis. El objetivo general del proyecto es conocer qué saben los practicantes acerca
del uso cuerpo como recurso áulico y cómo llevan este saber a la práctica. Se utilizaron metodologías cuantitativas, a fin de determinar
el grado de conocimiento y de utilización del cuerpo que realizan los practicantes a través de técnicas como cuestionarios y
observaciones de clases. A su vez se utilizaron metodologías cualitativas a fin de conocer las autopercepciones que los practicantes
tienen acerca del uso de su cuerpo en el aula, mediante entrevistas en profundidad. Los resultados obtenidos muestran que si bien los
practicantes tienen conocimientos sobre el uso del cuerpo en el aula, muchas veces estos se quedan en una enunciación y no se hacen
evidentes en la práctica al momento de realizar la transposición didáctica. Los resultados obtenidos invitan a continuar investigando
sobre este tema y desarrollar capacitaciones que tiendan a rescatar la importancia del cuerpo del docente, su manejo y su movimiento
como un recurso dentro del aula.
Waiman, David.
CONICET – Universidad Nacional del Sur. [email protected].
“El desaber ocupa lugar. Los manuales escolares como instrumento reflexivo en la práctica cotidiana del aula”.
La preocupación por la enseñanza de la historia fue una prioridad del sistema educativo argentino desde el mismo momento de su
formación. Por eso los libros de textos en las escuelas han funcionado, desde antaño, como instrumentos privilegiados para la
enseñanza de la lectura, tomando como material preferencial al material histórico reforzándose así, desde el mismo Estado, conceptos
como los de ciudadanía, civilización y barbarie. En esta ocasión trataré de analizar la funcionalidad discursiva de los manuales escolares
bonaerenses y los pondré en diálogo frente a la tríada áulica. El manual escolar puede ser una herramienta profunda de análisis pero
solo sirve al docente si despierta en los alumnos los interrogantes y las problemáticas presentes que los jóvenes atraviesan. Es acá
donde pensamos al docente como un investigador permanente de realidades e inquietudes que afloran en el quehacer cotidiano de la
práctica áulica. Las prácticas continuas y reflexivas en el aula, para un futuro docente, son esenciales ya que esto posibilitará, en un
futuro próximo, docentes más abiertos a escuchar los cambios y las reflexiones que reclaman las jóvenes generaciones. Para poner en
análisis el espacio áulico, se llevará a cabo una serie de primeras encuestas, las cuales tienen como fin último la observación de clases,
entre residentes y jóvenes docentes que aporten la real utilización que llevan a cabo en el aula, en torno a los libros de texto.
Wilke, Valeria.
Universidad Nacional de Córdoba
“La investigación-acción en la residencia pedagógica como preparación para la formación docente continua”.
En el profesorado de lengua extranjera de la Facultad de Lenguas, UNC, los practicantes deben realizar residencias pedagógicas en
cuarto y en quinto año de la carrera. Una cuestión que reviste central importancia en la formación docente es la de desarrollar en el
practicante la conciencia de la necesidad de perfeccionamiento constante, aún después de haber alcanzado su título. Desde las
cátedras de Observación y Práctica I y II del Alemán aspiramos lograr este objetivo a través del llamado aprendizaje investigativo,
concepto que está relacionado con el de investigación-acción. Los instrumentos utilizados para alcanzar tal fin son fichas de
observación de clases y cuestionarios de reflexión que el practicante debe responder después de cada práctica. Además, la experiencia
realizada es plasmada en un informe al finalizar la residencia pedagógica. El empleo de estos instrumentos tiene también por objetivo
relacionar la teoría aprendida en las asignaturas Didáctica Especial I y II con la práctica profesional, a través del reconocimiento de
aspectos que pueden ser mejorados y de la fundamentación de las decisiones tomadas en la clase de práctica. En el presente trabajo
nos proponemos presentar los instrumentos a los que hemos hecho referencia y fundamentar su aplicación.
Yedaide, Maria Marta.
UNMdP – UFASTA [email protected]
“Debates en torno al buen profesor universitario”.
En los escenarios actuales, debatir sobre la calidad de la enseñanza implica, en primer lugar, revisar su sensibilidad al aprendizaje
(Fenstermacher y Richardson, 2005). Si bien la ligazón entre ambos procesos –enseñanza y aprendizaje- oscila considerablemente de
acuerdo a los autores, en algunos casos la medida del buen docente es la capacidad de generar aprendizajes profundos y duraderos en
la mayoría de los alumnos. Este es el caso de Ken Bain (2005), quien llega a caracterizar inductivamente al buen profesor a partir de un
vasto repertorio de estudios, reconociendo en el camino otros estereotipos docentes que si bien representan aspectos valorados en la
docencia, no califican dentro de la categoría “los buenos profesores universitarios”. Este trabajo intenta explorar en este sentido, pero
con más detalle y atención al contexto propio, el perfil del buen profesor, pincelando los matices de buena docencia, ponderando y
abriendo juicios sobre ciertos atributos y conductas docentes, y debatiendo su valor como índice de calidad. Discute el aporte de un
grupo focal y una entrevista en profundidad que arrojan luz sobre el buen profesor. Incidentalmente, propone un marco interpretativo
posible para recuperar componentes naturales de la enseñanza y el aprendizaje.
98
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Yedaide, María Marta.
UNMdP – UFASTA. [email protected]
“Una propuesta de innovación centrada en la indagación y en el trabajo colaborativo mediante TIC”
Históricamente, los Profesorados de Inglés han incluido en sus planes de formación contenidos referidos a la historia de los países
anglosajones o a la cultura occidental, en el caso de programas que buscan un mayor grado de pertinencia en virtud de la fuerte
resignificación de la lengua inglesa como lingua franca (Harmer,2007). Estos contenidos, muchas veces interpretados en el currículo
vivo como instancias o vías de desarrollo de pensamiento crítico y formación profesional, quedan no obstante frecuentemente
separados, desvinculados del graduado en ejercicio. En un intento por recuperar la dimensión formativa en estas cátedras, relatamos
una propuesta de innovación centrada en la prioridad de la indagación de cuestiones centrales de la enseñanza del inglés, a propósito
de las cuales los estudiantes deben recurrir a textos históricos, debatir e investigar sobre tradiciones y eventos del pasado. La
incorporación de las TIC, fundamentalmente a través de grupos y documentos online, realzó el protagonismo del alumno en su
búsqueda, favoreció el ejercicio del trabajo colaborativo y desató el interés por el propio proceso de aprendizaje y su impacto en la
formación. El presente trabajo relata los hallazgos realizados a partir de esta experiencia.
Zamora Arreola, Antonio.
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras y UPN-Unidad Hidalgo, [email protected], [email protected]
“Prácticas de institucionalización de la investigación educativa y
producción de conocimiento en la UPN: 1978-2000”.
Se reconstruyen prácticas de institucionalización de investigación educativa como condición de la producción de conocimiento en la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), durante sus primeros 20 años. La estrategia exploratoria, analítica y narrativa la se sustentó
en relatos de vida (Daniel Bertaux, 2005), para revelar saberes prácticos derivados de experiencias de informantes clave, conforme
situaciones socio-históricas y político-culturales específicas. Los relatos permitieron examinar el contenido discursivo anudando
trayectorias profesionales e historia institucional.
Los resultados y hallazgos narrativos indican que las prácticas de institucionalización se emprenden históricamente por sujetos
singulares y heterogéneos (entre ellos, autoridades y académicos) mediante diversos sentidos sociales, básicamente de corte
institucional-académico. Por un lado, mandatos instituidos durante la historia institucional de la UPN, que regulan este contexto
universitario. Por otro lado, disposiciones subjetivas estructuradas por académicos singulares, que encarnan capitales científicos
apropiados durante sus trayectorias profesionales. Además, intersubjetivamente comparten pautas y premisas inherentes a los grupos
en que participan; aunque esos grupos no necesariamente son complementarios sino antagónicos, y adicionan constantes presiones
académico-políticas desde premisas teórico-ideológicas para reorganizar el campo institucional, o reposicionarse en la UPN.
Zavala, Ana.
CLAEH, Montevideo – Uruguay. [email protected]
“Enseñanza y acompañamiento en la formación docente: el rol de los profesores de didáctica”.
¿Qué hace realmente un profesor de didáctica? Este trabajo explora las múltiples respuestas posibles a esta cuestión desde un triple
punto de vista: lo que los sistemas de formación docente esperan oficialmente que haga, lo que algunos alumnos esperan de ellos y lo
que yo misma he recogido de 20 años de enseñanza de la didáctica de la historia a mis futuros colegas. Me ha parecido esencial no
pasarme de las relaciones entre acompañamiento y enseñanza, en particular en el terreno de la formación docente, así como de la
forma en que aprendizaje y formación se entretejen en este campo. Todo esto presupone una toma de posición en cuanto a la
definición de la didáctica, así como de la forma en que las relaciones entre teoría y práctica pueden ser entendidas.
En el corto espacio de que dispongo intentaré pues ver desde qué lugar un profesor de didáctica es el profesor del
teórico, de unas teorías que luego serán aplicadas o bajadas a la práctica, o es alguien a quien en definitiva la teoría no le importa, a
veces, disciplinarmente hablando, o es alguien que al caminar al lado, y no enfrente, más que enseñar las teorías, las habilita.
99
VI Jornadas sobre la Formación del Profesorado: “Currículo, Investigación y Prácticas en contexto(s)”
Notas:
100
Descargar