ERG1008003 Investigación sobre la incidencia de los

Anuncio
Prevención
Estudios e indicadores
Investigación sobre la
incidencia de los Trastornos
Musculoesqueléticos
Dirección Seguridad e Higiene, febrero de 2010
© ASEPEYO
Mutua de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO, febrero de 2010
Área de Ergonomía
Para la reproducción total o parcial de esta publicación se precisará la autorización de la
Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
Estudios e indicadores
Contenido:
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. OBJETO DEL ESTUDIO
4. METODOLOGÍA
4.1. Investigación de la incidencia de los TME’s, causas y medidas adoptadas
4.2. Comparativa de eepp de etiología musculoesquelética y accidentes por sobreesfuerzos
4.3. Diagrama de flujo del procedimiento de trabajo empleado para la investigación
5. RECURSOS EMPLEADOS
6. RESULTADOS
6.1. Resultados de la investigación de la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos
6.1.1. EEPP y AT, objeto del estudio, por sector y rama de actividad
6.1.2. EEPP y AT, objeto del estudio, por sexo y edad del lesionado/a
6.1.3. EEPP y AT, objeto del estudio, por antigüedad en el puesto de trabajo
6.1.4. EEPP y AT, objeto del estudio, por zona del cuerpo afectada
6.1.5. EEPP y AT, objeto del estudio, por factor del riesgo causante
6.1.6. EEPP y AT, objeto del estudio, por las medidas preventivas adoptadas
6.2. Comparativa de eepp de etiología musculoesquelética y accidentes por sobreesfuerzos
6.2.1. EEPP y AT por sector y rama de actividad
6.2.2. EEPP y AT por sexo y edad del lesionado/a
7. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
ANEXO I. Cuestionario para la investigación de la incidencia de los TME
ANEXO II. Documentación informativa entregada a las empresas relativa a TME
© ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
3
Prevención
Estudios e indicadores
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
4
Prevención
Estudios e indicadores
1. INTRODUCCIÓN
La Resolución 10995 de 30 junio de 2009, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social,
determina las actividades preventivas a realizar por la Mutuas durante el año 2009. En su
apartado 5, desarrollo de las actuaciones de I+D+i, indica las actividades a realizar en relación
con la investigación sobre la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos, sus causas
determinantes y medidas preventivas propuestas para reducirla.
Las actuaciones realizadas están dirigidas a identificar aquellos factores de riesgo causantes de
esos trastornos y las medidas preventivas adoptadas, asociándolas a ramas de actividad
económica. Para ello se visitaron a empresas declarantes de accidentes de trabajo cuya causa
era el sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético o que habían notificado
enfermedades profesionales del Grupo 2, agentes B,C,D,E,F o G, en ambos casos, con baja
laboral en el 2009.
Asimismo se presenta, también, un estudio comparativo entre la incidencia de enfermedades
profesionales de etiología musculoesquelética y accidentes producidos por sobreesfuerzos
físicos durante el año 2009 con respecto a los años 2006, 2007 y 2008.
La presente Memoria resume los aspectos más destacados de la anterior actuación, presentando
los resultados finales.
2. ANTECEDENTES
Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME), según informe de la Agencia Europea para la
Seguridad y Salud en el Trabajo, son el problema de salud relacionado con el trabajo más común
en Europa. Casi el 24% de los trabajadores de la Unión Europea afirman sufrir dolor de espalda,
y el 22% se quejan de dolores musculares. Los TME no solo producen sufrimiento personal y
disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y para
la economía nacional. Cualquier trabajador puede verse afectado, pero los TME pueden
prevenirse evaluando las tareas que se realizan en el trabajo, aplicando las medidas preventivas
oportunas y comprobando la eficacia de las mismas.
Los TME afectan a millones de trabajadores europeos de todos los sectores de actividad, si bien
constituyen un problema especial en construcción, servicios, distribución, educación, atención
sanitaria, hostelería, restauración y catering.
Los principios fundamentales de la prevención de TME se recogen en las directivas europeas,
los reglamentos de los Estados miembros y las orientaciones sobre buenas prácticas publicadas.
Las directivas se complementan con una serie de normas europeas que añaden detalles o
facilitan la aplicación de las directivas. Las principales directivas relacionadas con la prevención
de los TME son:
- Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la
seguridad y de la salud de los trabajadores.
- Directiva 89/654/CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo.
- Directiva 89/655/CEE, relativa a las disposiciones mínimas para la utilización de los
equipos de trabajos.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
5
Prevención
Estudios e indicadores
- Directiva 89/656/CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- Directiva 90/269/CEE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la manipulación manual de cargas.
- Directiva 90/270/CEE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al
trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
- Directiva 93/104/CE relativa a la organización del tiempo de trabajo.
- Directiva 98/37/CE, relativa a las máquinas.
- Directiva 2002/44/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos
(vibraciones).
- Directiva 2006/42/CE: relativa a los requisitos mínimos de seguridad y salud
relacionados con el diseño y la construcción de máquinas.
3. OBJETO DEL ESTUDIO
El objetivo del presente estudio, al margen de dar cumplimiento a los mandatos del la Secretaría
de Estado de la Seguridad Social, es investigar la incidencia de los trastornos
musculoesqueléticos (TME) al objeto de determinar aquellos puestos de trabajo, tareas y ramas
de actividad que presentan una mayor prevalencia, de las causas que los han ocasionado y las
medidas preventivas que se han adoptado.
Asimismo, pretende también, ayudar y sensibilizar a las empresas que han generado bajas por
accidente o enfermedad profesional durante el 2009 por este motivo. Para ello se informa al
empresario de la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral, de los
factores que contribuyen a su aparición, como evaluar el riesgo derivado de la carga física de
trabajo, de las posibles medidas a considerar para prevenirlos y como rehabilitar a los
trabajadores que sufren o han padecido un trastorno musculoesquelético.
4. METODOLOGÍA
El estudio consta de dos partes distintas:
• La primera parte contiene la investigación de la incidencia de los trastornos
musculoesqueléticos, por ramas de actividad, sus causas determinantes y las medidas
propuestas adoptadas, realizada a partir del análisis de casos provenientes de
notificaciones de Accidente de Trabajo cuya forma de contacto ha sido el sobreesfuerzo
(código de forma = 71) y casos de EEPP, elaborados y transmitidos por la Mutua a la
Seguridad Social mediante la aplicación informática CEPROSS (Comunicación de
enfermedades profesionales, Seguridad Social), cuyo código de la enfermedad es del
Grupo 2, Agentes B,C,D,E,F, o G. En ambos casos la baja laboral se ha producido
durante el 2009.
• En la segunda se presenta un estudio comparativo entre la incidencia de enfermedades
profesionales de etiología musculoesquelética y los accidentes producidos por
sobreesfuerzos físicos durante el año 2009, con respecto a los años 2006, 2007 y 2008.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
6
Prevención
Estudios e indicadores
4.1. Investigación de la incidencia de los TME’s, causas y medidas adoptadas
Para su investigación se ha seguido el procedimiento de trabajo especificado en el diagrama
de flujo del apartado 4.3. Las actuaciones necesarias han sido desarrolladas por los técnicos
de Seguridad e Higiene de la organización territorial, mediante visitas a las empresas
mutualistas, investigando aquellos partes de accidente registrados con baja laboral en el
2009 cuya forma del accidente haya sido motivada por sobreesfuerzo físico (forma de
contacto = 71) o aquellos partes de enfermedad profesional, también presentados durante el
2009, cuyo código de clasificación de la enfermedad haya sido del Grupo 2, agentes B, C, D,
E, F o G.
Los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales susceptibles de investigar
se han obtenido a partir de la BBDD de siniestralidad de ASEPEYO y del CEPROSS
(Comunicación de enfermedades profesionales, Seguridad Social), con accidentes o
enfermedades sufridos entre las empresas asociadas durante 2009, de acuerdo con los
siguientes criterios:
Casos notificados de Accidente de trabajo:
• Accidentes con baja en 2009, cuyo código de forma de contacto que figura en el
parte de accidente de trabajo ha sido el 71 (sobreesfuerzo físico sobre el sistema
musculoesquelético).
Casos notificados de Enfermedad Profesional:
• Partes de eepp presentados en 2009 cuyo código de clasificación de la
enfermedad profesional es del Grupo 2, Agentes B, C, D, E, F o G, y cuya acción
desencadenante de la patología, factor de riesgo y actividad desarrollada en la
empresa presenten, a criterio del técnico de Seguridad e Higiene, interés
preventivo posible de investigar.
El número de casos baja (partes de AT y EEPP) a analizar por cada Comunidad Autónoma
ha sido definido en función del número de técnicos de Seguridad e Higiene disponibles en
ella. Al objeto de analizar una muestra representativa del conjunto de las Comunidades
Autónomas se han investigado un total de 559 casos distribuidos de acuerdo a la figura
siguiente.
34
8
17
15
6
7
203
31
26
63
14
16
44
11
16
33
15
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
7
Prevención
Estudios e indicadores
Seleccionados los partes de accidente y enfermedad de las empresas en las que se va a
llevar a cabo las actividades del estudio, en las transacciones de intranet Partes AT (nueva
INSL) y Partes EP (nueva INEP) se recaba, para cada expediente, aquella información
adicional (datos del trabajador/a, de la empresa, médicos, etc.) que sean necesarios para la
visita a la empresa.
Las actuaciones realizadas en las empresas asociadas son de carácter voluntario. Por este
motivo se informa a la empresa mutualista, sobre el alcance y contenido de las acciones a
llevar a cabo y que éstas no sustituyen a ninguna de las actividades preventivas que la
empresa debe realizar, a través de alguna de las modalidades de organización preventiva,
en cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
En la visita se informa al empresario de la finalidad del presente programa, sobre la
incidencia de los trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral, los factores que
contribuyen a su aparición, las posibles medidas a considerar para prevenir esos trastornos
y como rehabilitar a los trabajadores que sufren o han padecido un TME. Para ello se le
hace entrega de la documentación relativa al conocimiento y prevención de esos trastornos,
publicada por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (Anexo II).
Para cada accidente o enfermedad investigada se cumplimenta el cuestionario específico
preparado para ello (Anexo I), identificando los factores de riesgo que lo han desencadenado
y las medidas preventivas que han sido consideradas para evitar su repetición. El
cuestionario está impreso en papel autocopiativo, al objeto de facilitar una copia del
resultado de la investigación a la empresa.
Los datos recogidos mediante el cuestionario específico se remiten al área de Ergonomía de
la Dirección Seguridad e Higiene, a través de una hoja de cálculo, para su explotación y
elaboración de la presente Memoria.
Con carácter adicional y a criterio del técnico que efectúa la investigación, se realizan
estudios ergonómicos específicos de los factores de riesgo que los han ocasionado
(posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, trabajos con
pvd’s), cuyos resultados se entregan a la empresa mediante el correspondiente informe de
ergonomía.
El proceso finaliza con la inscripción del empresario mutualista, a un módulo formativo online de título “Elementos de Gestión de la Prevención”, accesible desde el Centro On-line de
Prevención de Riesgos Laborales de Asepeyo (http://www.formacionsh.asepeyo.es).
4.2. Comparativa de eepp de etiología musculoesquelética y accidentes por sobreesfuerzos
Tras la recopilación, composición y agrupación de la información estadística contenida en los
casos de notificación de accidente de trabajo y enfermedad profesional, registrados en los
años 2006, 2007, 2008 y 2009, se elabora el estudio comparativo entre la incidencia de
enfermedades profesionales de etiología musculoesquelética y los accidentes producidos
por sobreesfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
8
Prevención
Estudios e indicadores
En los partes de eepp correspondientes al ejercicio 2006, se utiliza la clasificación vigente en
el cuadro de enfermedades profesionales contenido en el R.D. 1995/1978, de 12 de mayo,
mientras que, para los registrados durante 2007, 2008 y 2009, se utilizan los criterios de
agrupación establecidos en el nuevo cuadro de eepp, publicado en el R.D. 1299/2006, de 10
de noviembre. Estos cambios de clasificación pueden influir en los datos estadísticos
obtenidos en el estudio.
4.3. Diagrama de flujo del procedimiento de trabajo empleado para la investigación
Investigación
incidencia TME
INTRANET
gestión expedientes INSL
Accidentes baja 2009
Forma accidente = 71
INTRANET
gestión expedientes
INEP
EEPP baja 2009
Grupo 2, B,C,D,E,F,G
Selección partes AT/EP y
empresas para investigar
TME
Recabar mayor
información existente en
el parte de AT o EP
(trabajador, empresa)
• FACTS informativos
• Monografías
- Visita a empresa seleccionada
- Explicación Programa TME
- Entrega información sobre TME
Hoja
cuestionario
autocopiativo
Investigación de las causas y las medidas
preventivas adoptadas.
(original SH y copia para empresa)
Transcripción datos cuestionario al
formulario Excel para envío a la DSH
([email protected])
ERG_formulario_tme_2009.xls
PORTAL SH
Necesario recabar más
información mediante un E.E.E.
(a criterio del técnico SH)
No
Sí
MOVERG
POSERG
CAFERG
PVD’s
M.M.C.
P.F.
Informe Estudio
Ergonómico para
la empresa con copia
a la DSH
M.M.R
Accidente / Enfermedad
investigada
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
9
Prevención
Estudios e indicadores
5. RECURSOS EMPLEADOS
Para llevar a cabo el estudio, se contó con los recursos de la organización territorial de
Seguridad e Higiene y los del Área de Ergonomía de la Dirección Seguridad e Higiene.
Desde el área de Ergonomía del Centro de Prevención de Sant Cugat del Vallès, se
suministraron a los técnicos de la organización territorial, aquellos equipos de medición
necesarios que no disponían (dinamómetro, cámara de vídeo, frecuenciómetro, etc.).
Para la realización de los estudios ergonómicos específicos (EEE), se utilizaron los Informes tipo
de Ergonomía que se relacionan a continuación, disponibles a través de la intranet corporativa,
con la pertinente adecuación del objeto del informe, entregando dichos informes a las empresas
mutualistas:
• Estudio ergonómico de carga física derivada de posturas forzadas.
• Estudio ergonómico de la carga física relativa a la manipulación manual de cargas
(caso simple y multitarea).
• Estudio ergonómico de carga física derivada de movimientos repetitivos con los
miembros superiores.
• Estudio ergonómico de carga física relativo al empuje y arrastre de cargas.
• Estudio ergonómico de la carga física metabólica.
Para facilitar la elaboración de los informes técnicos y la evaluación de la carga física de trabajo,
se han utilizado las aplicaciones informáticas corporativas: POSERG (posturas forzadas
ergonomía), MOVERG (movimientos repetitivos ergonomía) y CAFERG (carga física ergonomía).
6. RESULTADOS
Al igual que en el apartado de metodología, los resultados se dividen en dos partes distintas:
• La primera parte contiene la investigación de la incidencia de los trastornos
musculoesqueléticos, por ramas de actividad, sus causas determinantes y las
medidas preventivas adoptadas.
• En la segunda se presenta el estudio comparativo entre la incidencia de
enfermedades profesionales de etiología musculoesquelética y los accidentes
producidos por sobreesfuerzos físicos durante el año 2009, con respecto a los años
2006, 2007 y 2008.
6.1. Resultados de la investigación de la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos
En primer lugar se exponen los resultados de la investigación de la incidencia de los
trastornos musculoesqueléticos, agrupados por ramas de actividad, sus causas
determinantes y las medidas propuestas adoptadas, derivadas del análisis de los partes de
investigación de accidente o enfermedad profesional con baja, realizados en las empresas
visitadas por los técnicos de seguridad e higiene.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
10
Prevención
Estudios e indicadores
6.1.1. EEPP y AT, objeto del estudio, por sector y rama de actividad
Se presenta en la siguiente tabla la distribución de casos investigados de AT y EEPP, por
Sectores y Ramas de Actividad económica, con baja laboral durante 2009.
DISTRIBUCIÓN POR CNAE’S DE LOS CASOS
INVESTIGADOS
EEPP
nº casos
AT
%
nº casos
TOTAL
%
nº casos
%
Sectores
Sector agrario
0
0%
14
3%
14
3%
106
19%
439
79%
545
97%
Industria
70
66,04%
150
34,17%
220
40,37%
Construcción
8
7,55%
66
15,03%
74
13,58%
Servicios
28
26,42%
223
50,80%
251
46,06%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
0
0,00%
14
3,09%
14
2,50%
Pesca y acuicultura
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Extracción de minerales no energéticos
0
0,00%
3
0,66%
3
0,54%
Industria de alimentos, bebidas y tabaco
18
16,98%
25
5,52%
43
7,69%
Industria textil y de la confección
5
4,72%
4
0,88%
9
1,61%
No agrario
Ramas
Industria del cuero y del calzado
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Industria de la madera y corcho. Cestería
0
0,00%
10
2,21%
10
1,79%
Industria del papel. Artes gráficas. Edición
1
0,94%
11
2,43%
12
2,15%
Industria Química
3
2,83%
2
0,44%
5
0,89%
Fabricación productos de caucho y materias plásticas
3
2,83%
29
6,40%
32
5,72%
Fabricación de productos minerales no metálicos
2
1,89%
10
2,21%
12
2,15%
Metalurgia
0
0,00%
7
1,55%
7
1,25%
Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria
4
3,77%
13
2,87%
17
3,04%
Construcción maquinaria y equipo mecánico
2
1,89%
12
2,65%
14
2,50%
Fabricación de maquinaria y material eléctrico
2
1,89%
2
0,44%
4
0,72%
Fabricación instrumentos médicos, precisión y similares
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Fabricación de automóviles y remolques
28
26,42%
1
0,22%
29
5,19%
Fabricación de otro material de transporte
1
0,94%
17
3,75%
18
3,22%
Fabricación de muebles. Otras manufacturas. Reciclaje
1
0,94%
4
0,88%
5
0,89%
Producción y distribución de electricidad, gas y agua
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Construcción
8
7,55%
66
14,57%
74
13,24%
Venta y reparación vehículos. Venta combustible
1
0,94%
10
2,21%
11
1,97%
Comercio al por mayor. Intermediarios de comercio
4
3,77%
17
3,75%
21
3,76%
Comercio al por menor. Reparaciones domésticas
7
6,60%
30
6,62%
37
6,62%
Hostelería
3
2,83%
17
3,75%
20
3,58%
Transporte terrestre y por tubería
1
0,94%
5
1,10%
6
1,07%
Transporte marítimo y fluvial
1
0,94%
0
0,00%
1
0,18%
Actividades anexas a transportes. Comunicaciones
0
0,00%
8
1,77%
8
1,43%
Instituciones financieras y seguros
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles
0
0,00%
6
1,32%
6
1,07%
Actividades informáticas. Investigación y desarrollo
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Otras actividades empresariales
6
5,66%
77
17,00%
83
14,85%
Admin. Pública. Defensa. Seg. Social. Org. Extraterritorial
3
2,83%
0
0,00%
3
0,54%
Educación
0
0,00%
1
0,22%
1
0,18%
Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios sociales
0
0,00%
38
8,39%
38
6,80%
Actividades de saneamiento público
1
0,94%
8
1,77%
9
1,61%
Actividades asociativas, recreativas y culturales
0
0,00%
3
0,66%
3
0,54%
Actividades diversas de servicios personales
1
0,94%
3
0,66%
4
0,72%
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
11
Prevención
Estudios e indicadores
6.1.2. EEPP y AT, objeto del estudio, por sexo y edad del lesionado/a
Se relaciona en la siguiente tabla la distribución de casos investigados de AT y EEPP,
agrupados por sexo y edad del lesionado/a. El rango de edad, para hombres y mujeres, con
mayor incidencia es el de 31 a 40 años.
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Edades
De 18 a 30 años
casos
97
%
25,26%
casos
37
%
21,14%
casos
134
%
23,97%
De 31 a 40 años
132
34,38%
63
36,00%
195
34,88%
De 41 a 50 años
87
22,66%
55
31,43%
142
25,40%
De 51 a 60 años
66
17,19%
20
11,43%
86
15,38%
Más de 60 años
2
0,52%
0
0,00%
2
0,36%
Totales
384
100%
175
100%
559
100%
HOMBRES
más de 60 años
entre 51 y 60 años
entre 41 y 50 años
entre 31 y 40 años
entre 18 y 30 años
0
20
40
60
80
100
120
140
0
10
20
30
40
50
60
70
MUJERES
más de 60 años
entre 51 y 60 años
entre 41 y 50 años
entre 31 y 40 años
entre 18 y 30 años
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
12
Prevención
Estudios e indicadores
6.1.3. EEPP y AT, objeto del estudio, por antigüedad en el puesto de trabajo
A continuación se muestra la distribución de casos investigados de AT y EEPP, agrupados
por sexo y antigüedad del lesionado/a. La mayor incidencia de trastornos
musculoesqueléticos es cuando la antigüedad en el puesto de trabajo, para hombres y
mujeres, es superior a los 5 años. No obstante para tiempos de exposición inferiores a los 6
meses hay una mayor incidencia en mujeres, mientras que, entre 1 y 3 años de exposición,
son los hombres los más afectados.
HOMBRE
Antigüedad
6 meses o menos
MUJER
TOTAL
casos
48
%
12,50%
casos
33
%
18,86%
casos
81
%
14,49%
Entre 6 y 12 meses
26
6,77%
22
12,57%
48
8,59%
Entre 1 y 3 años
100
26,04%
44
25,14%
144
25,76%
Entre 3 y 5 años
48
12,50%
20
11,43%
68
12,16%
Más de 5 años
162
42,19%
56
32,00%
218
39,00%
Totales
384
100%
175
100%
559
100%
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
MUJERES
inferior o igual a 6
meses
entre 6 y 12
meses
HOMBRES
entre 1 y 3 años
entre 3 y 5 años
más de 5 años
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
13
Prevención
Estudios e indicadores
6.1.4. EEPP y AT, objeto del estudio, por zona del cuerpo afectada
Se presenta en la siguiente tabla la distribución de casos investigados de AT y EEPP,
agrupados por la zona del cuerpo afectada. La espalda para los hombres y las extremidades
superiores para las mujeres, son las zonas del cuerpo más afectadas.
HOMBRE
Zona del cuerpo afectada
Cuello
casos
16
MUJER
%
4,17%
casos
14
TOTAL
%
casos
8,00%
30
%
5,37%
Hombros
30
7,81%
24
13,71%
54
9,66%
Espalda
160
41,67%
56
32,00%
216
38,64%
Extremidades superiores
106
27,60%
61
34,86%
167
29,87%
Extremidades inferiores
72
18,75%
20
11,43%
92
16,46%
Totales
384
100,00%
175
100,00%
559
100%
EEPP y AT por zona del cuerpo afectada (hombres)
4%
19%
8%
28%
41%
EEPP y AT por zona del cuerpo afectada (mujeres)
11%
8%
14%
35%
32%
Cuello
Hombros
Espalda
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
14
Prevención
Estudios e indicadores
6.1.5. EEPP y AT, objeto del estudio, por factor del riesgo causante
En cuanto al factor de riesgo desencadenante de trastornos musculoesqueléticos, en los
casos investigados, ha sido la carga física derivada de la manipulación manual de cargas
(34%), las posturas forzadas (28%) y los movimientos repetitivos (16%). En este apartado es
importante señalar que en el formulario de recogida de datos, para un mismo caso de
accidente o enfermedad profesional, podía seleccionarse más de un factor de riesgo.
Factor de riesgo
nº de casos
Posturas forzadas
319
Movimientos repetitivos
175
Manipulación manual de cargas
376
Máquinas y herramientas
110
Diseño puesto / tarea de trabajo
93
Organizacionales
49
Pantallas de visualización de datos
4
Factor de Riesgo
93
49
4
319
110
175
376
Posturas forzadas
Máquinas y herramientas
Pantallas de visualización de datos
Movimientos repetitivos
Diseño puesto / tarea de trabajo
Manipulación manual de cargas
Organizacionales
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
15
Prevención
Estudios e indicadores
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
Posturas Forzadas
Estáticas
Flexión / extensión
Rotación
Aducción /
abducción
24%
61%
6%
9%
0%
Ciclos < 30 segundos
Movimientos similares > 50%
tiempo ciclo
36%
64%
Movimientos Repetitivos
90%
60%
80%
50%
70%
40%
60%
50%
30%
40%
20%
30%
20%
10%
10%
0%
Manipulación manual de cargas
0%
Levantamiento/colocación
Empuje/arrastre
80%
20%
Máquinas y herramientas
51%
80%
51%
70%
Aplicación fuerza
intensa
Peso
herramienta
Mango
herramienta
Vibraciones
22%
54%
14%
11%
50%
60%
50%
50%
50%
50%
40%
50%
30%
49%
20%
49%
10%
49%
0%
49%
Diseño puesto/tarea de trabajo
Factores geométricos
Concepción de la tarea/proceso
de trabajo
49%
51%
Organizacionales
Ausencia de pausas
Ritmo inadecuado
Remuneración por
incentivos
6%
18%
76%
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
16
Prevención
Estudios e indicadores
6.1.6. EEPP y AT, objeto del estudio, por las medidas preventivas adoptadas
Se exponen a continuación la distribución de medidas preventivas adoptadas en los casos
investigados. Para cada caso investigado se podía proponer más de una medida preventiva.
Medidas preventivas adoptadas
nº casos
Automatización
Mantenimiento máquinas y herramientas
Información sobre TME
Equipo protección individual
Ayudas mecánicas
Pausas regladas / rotaciones
Formación específica
Vigilancia específica de la salud
Rediseño del puesto/tarea
Cambio de puesto
Estudio ergonómico específico
21
56
464
33
157
166
438
290
48
28
67
Otras
16
O tra s
E s tu d io e r g o n ó m ic o e s p e c ífic o
C a m b io d e p u e s to
R e d is e ñ o d e l p u e s to / ta re a
V ig ila n c ia e s p e c ífic a d e la s a lu d
F o r m a c ió n e s p e c ífic a
P a u s a s r e g la d a s / r o ta c io n e s
A y u d a s m e c á n ic a s
E q u ip o p r o te c c ió n in d iv id u a l
In fo rm a c ió n s o b re T M E
M a n te n im ie n to m á q u in a s y h e rr a m ie n ta s
A u to m a tiz a c ió n
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
6.2. Comparativa de eepp de etiología musculoesquelética y accidentes por sobreesfuerzo
En segundo lugar, se muestran los resultados del estudio comparativo entre la incidencia de
enfermedades profesionales de etiología musculoesquelética y los accidentes producidos
por sobreesfuerzos físicos durante el año 2009, con respecto a los años 2006, 2007 y 2008,
derivado de los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, notificados en
estos periodos, por las empresas asociadas.
Las estadísticas que a continuación se presentan, procedentes del Estudio de enfermedades
profesionales 2009, elaborado por la Dirección Seguridad e Higiene de Asepeyo, son
obtenidos por una parte, del registro de los casos de EEPP notificados (con baja y sin baja a
31 de diciembre) del Grupo 2, Agentes B,C,D,E,F o G; y por otra, de los casos de accidentes
con baja cuyo código de forma de contacto que figura en el parte de A.T. ha sido el 71
(sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético).
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
17
Prevención
Estudios e indicadores
6.2.1. Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo por sector y rama de actividad
En esta tabla se presenta la distribución de casos notificados de AT y EEPP, por Sectores y
Ramas de Actividad económica, con y sin baja laboral en 2006, 2007, 2008 y 2009.
2006
2007
2008
2009
DISTRIBUCIÓN POR CNAE’S DE LOS CASOS
TOTALES DE ETIOLOGÍA TME
EEPP
AT
EEPP
AT
EEPP
AT
EEPP
AT
TOTAL CASOS NOTIFICADOS (todas las formas)
3.824
344.253
2.660
351.452
3.373
316.162
3.234
254.237
% EEPP GRUPO 2 Agentes B,C,D,E,F,G y ACCTE.
% AT forma de contacto = 71 respecto al total de casos
89,81 %
28,89 %
77,51 %
29,24 %
78,83 %
33,25 %
73.72 %
34,12 %
Sectores
Sector agrario
0%
1,40 %
1%
1,51 %
1,20 %
1,70%
1,01%
2,07%
100,00%
98,49%
99,36%
98,60%
98,79%
98,30%
98,99%
97,93%
Industria
55,04%
27,27%
49,10%
27,77%
48,59%
25,50%
51,01%
24,10%
Construcción
15,04%
23,72%
15,67%
23,53%
13,01%
20,29%
10,49%
17,90%
Servicios
29,92%
47,50%
34,59%
47,30%
37,19%
52,51%
37,50%
55,93%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
0,00%
1,23%
0,53%
1,36%
0,98%
1,56%
0,83%
1,88%
Pesca y acuicultura
0,00%
0,17%
0,10%
0,15%
0,23%
0,14%
0,08%
0,19%
Extracción de minerales no energéticos
2,58%
0,51%
0,78%
0,40%
0,11%
0,34%
0,08%
0,30%
Industria de alimentos, bebidas y tabaco
10,50%
3,53%
8,01%
3,67%
7,22%
3,34%
9,18%
3,54%
1,96%
1,03%
2,04%
0,86%
3,12%
0,72%
2,22%
0,65%
No agrario
Ramas
Industria textil y de la confección
Industria del cuero y del calzado
0,62%
0,32%
0,78%
0,22%
1,62%
0,23%
0,90%
0,19%
Industria de la madera y corcho. Cestería
1,58%
1,06%
0,87%
1,03%
2,52%
0,91%
0,90%
0,91%
Industria del papel. Artes gráficas. Edición
2,27%
1,73%
2,72%
1,57%
0,00%
1,50%
2,26%
1,58%
Industria Química
3,69%
1,29%
1,99%
1,20%
2,03%
1,22%
1,88%
1,17%
Fabricación productos de caucho y materias plásticas
3,69%
1,83%
6,16%
2,04%
4,74%
1,66%
2,71%
1,62%
Fabricación de productos minerales no metálicos
1,88%
2,27%
1,31%
2,27%
1,73%
1,98%
1,54%
1,63%
Metalurgia
1,46%
1,28%
1,41%
1,21%
1,92%
1,17%
1,39%
1,00%
Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria
8,35%
5,04%
7,18%
5,05%
6,84%
4,96%
5,38%
4,21%
Construcción maquinaria y equipo mecánico
2,31%
2,00%
3,11%
1,92%
2,07%
1,81%
2,33%
1,80%
Fabricación de maquinaria y material eléctrico
2,85%
0,95%
2,91%
0,88%
1,92%
0,84%
1,50%
0,74%
Fabricación instrumentos médicos, precisión y similares
1,08%
0,42%
0,24%
0,30%
0,30%
0,22%
0,38%
0,25%
Fabricación de automóviles y remolques
5,04%
1,45%
5,73%
1,58%
8,16%
1,52%
8,39%
1,35%
Fabricación de otro material de transporte
1,35%
0,80%
0,73%
0,69%
1,13%
0,80%
1,47%
1,03%
Fabricación de muebles. Otras manufacturas. Reciclaje
3,31%
1,77%
3,01%
1,92%
3,08%
1,78%
1,99%
1,50%
Producción y distribución de electricidad, gas y agua
Construcción
0,54%
0,47%
0,15%
0,47%
0,08%
0,49%
1,24%
0,63%
15,04%
23,53%
15,67%
23,72%
13,01%
20,29%
9,40%
17,90%
Venta y reparación vehículos. Venta combustible
1,77%
2,45%
1,41%
2,43%
1,77%
2,42%
1,77%
2,68%
Comercio al por mayor. Intermediarios de comercio
3,54%
6,50%
3,93%
6,68%
4,63%
7,34%
4,74%
7,14%
Comercio al por menor. Reparaciones domésticas
5,77%
10,02%
8,49%
9,78%
9,14%
11,13%
9,44%
11,67%
Hostelería
3,00%
3,74%
4,85%
3,93%
4,59%
3,94%
3,80%
4,16%
Transporte terrestre y por tubería
0,77%
2,84%
0,68%
2,69%
0,79%
3,13%
0,75%
2,99%
Transporte marítimo y fluvial
0,04%
0,09%
0,00%
0,12%
0,04%
0,18%
0,08%
0,16%
Actividades anexas a transportes. Comunicaciones
0,81%
1,85%
0,63%
1,78%
0,64%
1,87%
0,34%
2,08%
Instituciones financieras y seguros
0,15%
0,37%
0,24%
0,28%
0,08%
0,34%
0,04%
0,37%
Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles
0,23%
1,04%
0,58%
1,07%
0,56%
0,91%
0,04%
0,91%
Actividades informáticas. Investigación y desarrollo
0,27%
0,14%
0,10%
0,16%
0,04%
0,18%
0,41%
0,22%
Otras actividades empresariales
6,96%
6,75%
5,92%
6,96%
7,26%
7,64%
5,57%
7,55%
Admin. Pública. Defensa. Seg. Social. Org. extraterritorial
1,81%
5,57%
2,23%
5,07%
1,92%
5,34%
1,73%
6,28%
Educación
0,42%
0,73%
0,39%
0,77%
0,56%
0,89%
0,45%
1,10%
Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios sociales
1,58%
2,75%
2,04%
2,98%
1,77%
3,37%
2,14%
3,97%
Actividades de saneamiento público
0,23%
0,47%
0,68%
0,71%
0,53%
1,69%
0,08%
2,07%
Actividades asociativas, recreativas y culturales
1,15%
1,36%
0,82%
1,45%
1,17%
1,40%
0,68%
1,75%
Actividades diversas de servicios personales
1,42%
0,63%
1,60%
0,64%
1,73%
0,76%
1,58%
0,83%
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
18
Prevención
Estudios e indicadores
% EEPP Grupo 2, B, C, D, E, F, G, respecto al total de casos
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2006
2007
2008
2009
%AT código forma = 71 (sobreesfuerzos) respecto al total de casos
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2006
2007
Industria
2008
Construcción
2009
Servicios
Evolución EEPP y AT de índole TME respecto al total de casos
100%
90%
89,81%
77,51%
78,83%
73,72%
80%
70%
60%
50%
40%
28,89%
29,24%
2006
2007
33,25%
34,12%
2008
2009
30%
20%
EEPP
AT
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
19
Prevención
Estudios e indicadores
6.2.2. Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo por sexo y edad del lesionado/a
Se presenta en las tablas siguientes la distribución de casos notificados, durante los
ejercicios 2008 y 2009, de Accidentes de Trabajo con baja laboral y de Enfermedades
Profesionales (con y sin baja).
Accidente de Trabajo (Forma de accidente = 71)
2008
Nº total de accidentes notificados
2009
hombre
mujer
total
hombre
mujer
total
76706
28418
105124
62394
24350
86744
Porcentaje de distribución por edades
Entre 16 y 17 años
0,52%
0,40%
0,49%
0,25%
0,16%
0,22%
Entre 18 y 19 años
1,82%
1,97%
1,86%
1,27%
1,17%
1,24%
De 20 a 24 años
9,66%
10,15%
9,79%
7,63%
8,78%
7,96%
De 25 a 29 años
15,40%
15,89%
15,53%
14,00%
14,02%
14,01%
De 30 a 34 años
17,73%
15,89%
17,23%
17,54%
16,75%
17,31%
De 35 a 39 años
16,06%
14,26%
15,58%
16,62%
15,09%
16,19%
De 40 a 44 años
13,57%
14,00%
13,69%
14,57%
14,26%
14,48%
De 45 a 49 años
10,52%
12,69%
11,11%
11,63%
12,85%
11,98%
De 50 a 54 años
7,20%
8,35%
7,51%
8,00%
9,81%
8,51%
De 55 a 64 años
7,46%
6,27%
7,14%
8,43%
6,95%
8,01%
De 65 años y más
0,06%
0,12%
0,08%
0,06%
0,16%
0,09%
Enfermedad Profesional (Grupo 2: Agentes B, C, D, E, F, G)
2008
Nº total de EEPP notificadas
2009
hombre
mujer
total
hombre
mujer
total
1377
1282
2659
1355
1029
2384
Porcentaje de distribución por edades
Entre 16 y 17 años
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Entre 18 y 19 años
0,22%
0,23%
0,23%
0,07%
0,10%
0,08%
De 20 a 24 años
3,20%
4,06%
3,61%
1,55%
2,43%
1,93%
De 25 a 29 años
7,12%
9,28%
8,16%
5,61%
8,36%
6,80%
De 30 a 34 años
14,16%
11,93%
13,09%
13,06%
12,73%
12,92%
De 35 a 39 años
16,49%
14,43%
15,49%
17,86%
16,03%
17,07%
De 40 a 44 años
18,08%
15,52%
16,85%
15,79%
14,58%
15,27%
De 45 a 49 años
15,98%
17,78%
16,85%
16,90%
15,45%
16,28%
De 50 a 54 años
12,49%
17,16%
14,74%
15,20%
19,63%
17,11%
De 55 a 64 años
11,98%
9,59%
10,83%
13,80%
10,69%
12,46%
0,29%
0,00%
0,15%
0,15%
0,00%
0,08%
De 65 años y más
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
20
Prevención
Estudios e indicadores
7. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En relación a la publicación de los resultados, es necesario distinguir tres niveles de difusión:
•
El primer nivel afectaría a las empresas directamente beneficiarias de las acciones
mencionadas, que han sido visitadas por un técnico de Seguridad e Higiene, han recibido
información sobre la prevención de los trastornos musculoesqueléticos y las medidas
preventivas a seguir por la empresa. En esta situación estarían 280 centros de trabajo
correspondientes a empresas asociadas.
•
Un segundo nivel estaría directamente relacionado con el presente Estudio, que puede
ser utilizado por los técnicos de seguridad e higiene, durante las actuaciones que lleven a
cabo, para informar y sensibilizar en las empresas de la importancia de la prevención de
los trastornos musculoesqueléticos, su etiología y medidas preventivas a adoptar. Su
difusión sería selectiva dependiendo de las actuaciones de los técnicos en las empresas
mutualistas. A través de la aplicación de los Programas de Actuación de Actividades
Preventivas a desarrollar por las Mutuas.
•
Un tercer nivel comprendería todas las actuaciones de difusión, llevadas a cabo
básicamente a través del Portal de Prevención de la Web de Asepeyo, que incorpora este
Estudio y cuyos lectores potenciales son todos los usuarios registrados en la web de
Asepeyo.
8. CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos en el estudio, cabe destacar:
-
La mayor incidencia de trastornos musculoesqueléticos, en hombres y mujeres, ha
sido en el periodo de edades comprendido entre los 31 y 40 años.
-
La antigüedad en el puesto de trabajo es un factor significativo en la ocurrencia de
tme’s. Casos con antigüedades de más de 5 años son los que han tenido más
incidencia (39%).
-
La espalda en los hombres (41,67%) y las extremidades superiores en las mujeres
(34,86%), han sido las zonas del cuerpo más afectadas.
-
La manipulación manual de cargas derivada del levantamiento y colocación de éstas
ha sido el factor de riesgo desencadenante de trastornos musculoesqueléticos, que
más veces se ha presentado (34%).
-
Las posturas forzadas, por flexión/extensión de la espalda, son la segunda causa de
ocurrencia de tme (28%).
-
Los movimientos repetitivos, presentes en un 16% de los casos investigados, son
debidos, mayoritariamente (64%), al desarrollo de tareas que conllevan la necesidad
de realizar movimientos similares, en ciclos de trabajo de más de 30 segundos de
duración.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
21
Prevención
Estudios e indicadores
-
Las medidas preventivas más veces adoptadas han sido, por este orden, la
información sobre trastornos musculoesqueléticos (464 veces), la formación
específica (438 veces) y la vigilancia de la salud (290 veces).
-
Mientras que el número de accidentes por sobreesfuerzo físico declarados en el 2009,
ha disminuido en valores absolutos de 105124 a 86744 (17,48%) respecto al año
anterior, la proporción de éstos respecto al total de casos notificados ha representado
un ligero aumento (0,87%).
-
En el ejercicio 2009 se han notificado 275 casos menos de enfermedad profesional
del Grupo2, Agentes B, C, D, E, F, G, que en el ejercicio 2008, lo que representa
respecto al total de enfermedades declaradas, un descenso porcentual de un 5,11%.
-
En relación con la evolución de la incidencia de las enfermedades profesionales de
etiología musculoesquelética y los accidentes de trabajo producidos por
sobreesfuerzos, en el periodo considerado, se observa que en el sector industrial
existe una mayor tendencia a notificar esos trastornos como eepp, mientras que, en el
sector servicios se hace como accidente de trabajo.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
22
Prevención
Estudios e indicadores
ANEXO I
Cuestionario para la investigación sobre la incidencia de
los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral, sus
causas y medidas preventivas para reducirla.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
23
Prevención
Estudios e indicadores
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
24
Prevención
Estudios e indicadores
INVESTIGACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE
ORIGEN LABORAL, SUS CAUSAS Y MEDIDAS
PREVENTIVAS PARA REDUCIRLA*
Nº expediente:
Parte de baja por:
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional
Código
DATOS EMPRESA - TRABAJADOR/A
Apellidos y nombre del lesionado/a
Empresa
CNAE
C.C.C.
Plantilla
Sexo
Edad
hombre
Tiempo pto. trabajo (meses)
mujer
Zona del cuerpo afectada
Cuello
hombros
Espalda
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
% de la jornada de trabajo
Tareas desarrolladas y tiempo de dedicación a cada una de ellas:
> 60
60÷30
< 30
FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS (TME)
Posturas forzadas:
Estáticas
Flexión/extensión
Rotación
Movimientos repetitivos:
Ciclos < 30 segundos
Manipulación manual de cargas:
Levantamiento/colocación
Máquinas y herramientas:
Aplicación fuerza intensa
Diseño puesto / tarea de trabajo:
Factores geométricos
Organizacionales:
Ausencia de pausas
Ritmo inadecuado
Pantallas visualización de datos:
Equipo/mobiliario
Entorno
Aducción/abducción
Movimientos similares durante ≥ 50% tiempo ciclo
Empuje/arrastre
Peso herramienta
Mango herramienta
Vibraciones
Concepción de la tarea / proceso de trabajo
Remuneración por incentivos
Software
Organización y gestión
MEDIDAS PREVENTIVAS ADOPTADAS O PREVISTAS DE ADOPTAR
Automatización
Ayudas mecánicas
Rediseño del puesto / tarea
Mantenimiento máquinas
y herramientas
Pausas regladas / Rotaciones
Cambio de puesto
Información sobre TME
Formación específica
Estudio ergonómico específico
Equipo protección individual
Vigilancia específica de la salud
Otras
Técnico/a seguridad e higiene ASEPEYO
Nombre y Apellidos
Nº
Fecha
Empresario/a o Representante de la Empresa
Nombre y Apellidos
Dirección Seguridad e Higiene - ASEPEYO
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
25
Prevención
Estudios e indicadores
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
26
Prevención
Estudios e indicadores
ANEXO II
Documentación informativa entregada a las empresas,
relativa a Trastornos Musculoesqueléticos, publicada por
la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
27
Prevención
Estudios e indicadores
Memoria sobre el estudio de la incidencia de los tme, sus causas y medidas preventivas
28
71
ES
ISSN 1681-2085
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral
Por qué los trastornos musculoesqueléticos son una prioridad
para Europa
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el problema de salud
relacionado con el trabajo más común en Europa. Casi el 24 % de los
trabajadores de la Unión Europea (UE-25) afirma sufrir dolor de espalda
y el 22 % se queja de dolores musculares. En los nuevos Estados
miembros estos porcentajes son aún mayores, con un 39 % y un 36 %,
respectivamente (1). Los TME no solo producen sufrimiento personal y
disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste
para las empresas y para las economías nacionales. Cualquier trabajador
puede verse afectado, pero los TME pueden prevenirse evaluando las
tareas que se realizan en el trabajo, aplicando las medidas preventivas
oportunas y comprobando la eficacia de las mismas.
«Aligera la carga» es el lema de la campaña europea contra los trastornos
musculoesqueléticos para 2007. La campaña desarrollará las acciones
sobre los TME iniciadas en la primera campaña de la Semana Europea en
2000 «¡Da la espalda a los trastornos musculoesqueléticos!» y contará
con la participación de todos los Estados miembros de la Unión Europea
(UE) y de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Qué son los TME
Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estructuras corporales
como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y
el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el
trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla.
La mayor parte de los TME son trastornos acumulativos resultantes de una
exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un período
de tiempo prolongado. No obstante, los TME también pueden deberse a
traumatismos agudos, como fracturas, con ocasión de un accidente.
Tales trastornos afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y
extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las
inferiores. Algunos TME, como el síndrome del túnel carpiano, son
específicos debido a sus síntomas bien definidos. Otros no lo son tanto,
ya que únicamente se observa dolor o incomodidad sin síntomas claros
de que exista un trastorno específico.
Qué factores aumentan el riesgo de TME
Son varios los grupos de factores que pueden aumentar el riesgo de
TME, entre ellos factores físicos y biomecánicos, factores organizativos y
psicosociales y factores individuales y personales (véase el cuadro nº 1).
Tales factores pueden intervenir de forma aislada o no.
Cuadro nº 1: Factores que potencialmente contribuyen al desarrollo de TME
Factores físicos:
• Aplicación de fuerza, como, por ejemplo, el levantamiento, el
transporte, la tracción, el empuje y el uso de herramientas.
• Movimientos repetitivos.
• Posturas forzadas y estáticas, como ocurre cuando se mantienen
las manos por encima del nivel de los hombros o se permanece de
forma prolongada en posición de pie o sentado.
• Presión directa sobre herramientas y superficies.
• Vibraciones.
• Entornos fríos o excesivamente calurosos.
• Iluminación insuficiente que, entre otras cosas, puede causar un
accidente.
• Niveles de ruido elevados que pueden causar tensiones en el
cuerpo.
Factores organizativos y psicosociales:
• Trabajo con un alto nivel de exigencia, falta de control sobre las
tareas efectuadas y escasa autonomía.
• Bajo nivel de satisfacción en el trabajo.
• Trabajo repetitivo y monótono a un ritmo elevado.
• Falta de apoyo por parte de los compañeros, supervisores y
directivos.
Factores individuales:
• Historial médico.
• Capacidad física.
• Edad.
• Obesidad.
• Tabaquismo.
Cómo tratar los TME
Para abordar el problema de los TME es necesario aplicar una estrategia de
prevención integral. Dicha estrategia debe considerar no solo la prevención
de nuevos trastornos, sino también el mantenimiento, la rehabilitación y la
reincorporación de los trabajadores que ya sufren TME.
Cuadro nº 2: Afrontar los TME: una estrategia europea (2)
Principios generales de prevención de TME (3):
• Evitar los riesgos de TME.
• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
• Combatir los riesgos en su origen.
• Adaptar el trabajo a la persona.
• Tener en cuenta los cambios tecnológicos.
• Sustituir lo peligroso por lo seguro o menos peligroso.
• Desarrollar una política preventiva integral que incluya la carga
total aplicada sobre el cuerpo.
• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
• Proporcionar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Mantenimiento de los trabajadores con TME en su puesto de trabajo:
• Facilitar la rehabilitación.
• Reincorporar a los trabajadores que sufren o han sufrido TME.
(1) Fourth European working conditions survey (Cuarta Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo). Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, 2005.
(2) Research on work-related low back disorders (Investigación sobre los trastornos dorsolumbares de origen laboral). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2000.
(3) De conformidad con el artículo 6, apartado 2, de la Directiva 89/391/CEE del Consejo.
http://ew2007.osha.europa.eu
FAC T S 71
de ánimo de los trabajadores. El coste total de la intervención fue de 29 030
libras esterlinas: considerando que el ciclo de vida del proceso comprende
tres años a partir de la fecha de la intervención, el beneficio neto ascendió
a 209 739 libras esterlinas y el período de recuperación fue de 4,38 meses.
p a r a
El mantenimiento de los trabajadores con TME en el trabajo debe
formar parte de la política laboral en materia de TME. Se debería hacer
especial hincapié en los enfoques multidisciplinares que combinan la
prevención y la rehabilitación. Especialmente importante es el papel del
apoyo social y organizativo para permitir a los trabajadores con TME
tanto volver al trabajo como permanecer en él. El apoyo activo y la
participación de los trabajadores expuestos a riesgos y de todos los
implicados en la organización son fundamentales.
l a
S e g u r i d a d
Los elementos clave de la estrategia europea en materia de lucha contra
los TME se recogen en el cuadro nº 2.
Afrontar los TME resulta rentable: un caso de estudio
del sector hospitalario (4)
T r a b a j o
Los cambios introducidos supusieron una reducción de un 62 % de las
bajas por enfermedad, un aumento del 12 % de la productividad, una
disminución del 20 % de las horas extraordinarias y una mejora del estado
• Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la
mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores.
• Directiva 89/654/CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.
• Directiva 89/655/CEE, relativa a las disposiciones mínimas para la
utilización de los equipos de trabajos.
• Directiva 89/656/CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
• Directiva 90/269/CEE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas.
• Directiva 90/270/CEE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
• Directiva 93/104/CE relativa a la organización del tiempo de trabajo.
• Directiva 98/37/CE, relativa a las máquinas.
• Directiva 2002/44/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados
de los agentes físicos (vibraciones).
e l
A raíz de una evaluación de riesgos ergonómicos realizada con la
colaboración de expertos, de trabajadores y del equipo directivo, se
introdujeron cambios como la modificación de los puestos de trabajo y
del equipo de lavandería (por ejemplo, la ampliación de la cinta
transportadora; véase la figura 2), la aplicación de un sistema de rotación
de los trabajadores y la distribución de información a los mismos.
Las principales directivas relacionadas con la prevención de los TME son:
e n
Fuente: Health and Safety Executive (Reino Unido).
Los principios fundamentales de la prevención de TME se recogen en las
directivas europeas, los reglamentos de los Estados miembros y las
orientaciones sobre buenas prácticas publicadas. Las directivas se
complementan con una serie de normas europeas (conocidas como
«normas EN») que añaden detalles o facilitan la aplicación de las directivas (5).
S a l u d
Fonte: HSE, Regno Unito.
Legislación europea
l a
Figura 1: Cinta transportadora antes de la modificación: obligaba a los
trabajadores a adoptar posturas forzadas.
Fuente: Health and Safety Executive (Reino Unido).
y
Las tareas realizadas por los trabajadores del servicio de lavandería de
un gran hospital general aumentaban el riesgo de sufrir trastornos
dorsolumbares y lesiones en los hombros. Esas tareas implicaban la
combinación de una inclinación excesiva del cuerpo hacia adelante
para levantar la ropa seca y mojada, el ejercicio de una fuerza exagerada
y el trabajo en una postura forzada.
E u r o p e a
Figura 2: Cinta transportadora después de las modificaciones: se amplió la
cinta y se utilizan bolsas de plástico para la ropa
A g e n c i a
Las medidas preventivas deben abordar la carga total sobre el cuerpo que
pueda contribuir al desarrollo de TME. Generalmente no existe un único
factor que provoque la aparición de TME. Por ejemplo, la manipulación
manual de cargas, por sí sola, raramente constituye la única causa del
dolor de espalda: existen muchos otros factores que pueden contribuir a
su aparición, como el estrés, las vibraciones, el frío y la organización del
trabajo. Por consiguiente, es muy importante evaluar todos los riesgos
que pueden ocasionar TME y darles un tratamiento integral.
Para más información sobre la campaña contra los TME, consulte:
http://ew2007.osha.europa.eu
Para más información sobre la prevención de los TME y el
mantenimiento de los trabajadores con TME en el trabajo, consulte:
http://osha.europa.eu/topics/msds/
Para más información sobre las publicaciones de la Agencia, consulte:
http://osha.europa.eu/publications
(4) Health and Safety Executive (Reino Unido). Publicaciones: Informe de investigación 491: Cost benefit studies that support tackling musculoskeletal disorders (Estudios de
coste-beneficio que apoyan afrontar los trastornos musculoesqueléticos).
(5) El sitio web de la Agencia ofrece enlaces a la legislación europea en materia de TME (http://osha.europa.eu/topics/msds/), a la legislación europea en materia de
protección de los trabajadores (http://osha.europa.eu/legislation) y a sitios de los Estados miembros donde pueden encontrarse directrices y legislación nacional.
© Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Printed in Belgium, 2007
ht t p : //o sha.e u r o p a.e u
TE-76-06-536-ES-C
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Gran Vía, 33, E-48009 Bilbao
Tel. (+34) 94 479 43 60, fax (+34) 94 479 43 83
E-mail: [email protected]
72
ES
ISSN 1681-2085
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral
en el cuello y en las extremidades superiores
Introducción
Aproximadamente dos terceras partes de los trabajadores europeos
afirman que deben realizar movimientos repetitivos de las manos y los
brazos, y una cuarta parte soporta vibraciones derivadas de las herramientas
que utiliza; estas circunstancias constituyen importantes factores de riesgo
de aparición de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el
cuello y en las extremidades superiores (TMOLCES) (1). Un gran número de
trabajadores de distintos sectores sufren TMOLCES, que constituyen la
enfermedad relacionada con el trabajo más común en Europa y suponen
más del 45 % de todas las enfermedades profesionales (2).
Los TMOLCES son causa de sufrimiento personal y de pérdida de
ingresos para los afectados, pero también suponen un elevado coste
para las empresas y las economías nacionales. Se estima que su coste
representa entre un 0,5 % y un 2 % del producto interior bruto (3).
contracción de varios conjuntos de músculos del cuello, los hombros,
los brazos y las manos. Cuanto mayor sea la fuerza necesaria para
manipular objetos, mayor tensión adquirirán los músculos en las partes
del cuerpo que intervienen en el esfuerzo.
Aunque algunos TMOLCES resultan de la aplicación súbita de una
fuerza extrema, la mayor parte de ellos tienen su origen en el ejercicio
repetido de una fuerza aparentemente moderada que se prolonga
durante un período de tiempo largo. Esta situación puede desembocar
en fatiga muscular y lesiones microscópicas en los tejidos blandos del
cuello y las extremidades superiores y, en definitiva, en TMOLCES.
Cuáles son los factores de riesgo de los TMOLCES
Los principales factores de riesgo son:
■
Qué son los TMOLCES
Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en
las extremidades superiores son alteraciones de estructuras corporales
como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios,
huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente
por el trabajo y el entorno en el que este se desarrolla.
Los síntomas de los TMOLCES pueden tardar mucho tiempo en
desarrollarse y se pueden manifestar en forma de dolor, incomodidad,
entumecimiento y cosquilleo. Las personas que padecen este tipo de
trastornos pueden experimentar hinchazón en las articulaciones,
disminución de la movilidad o de la fuerza de agarre de objetos y
cambio de coloración en la piel de las manos o los dedos.
Los TMOLCES se conocen comúnmente como «esguinces o distensiones»,
«lesiones por esfuerzos repetitivos» o «trastornos traumáticos acumulativos».
Entre los ejemplos específicos de este tipo de trastornos se incluyen el
síndrome del túnel carpiano, la tendinitis y el síndrome del dedo blanco.
Cuál es la causa de los TMOLCES
El trabajo físico implica la aplicación de fuerza, tanto para mover objetos
como para mantenerlos en su sitio. El trabajo manual implica la
■
■
■
■
■
Aplicación de una fuerza que da lugar a una presión mecánica
intensa en el cuello, hombros y extremidades superiores.
Trabajo en posturas forzadas: los músculos se contraen y el cuerpo
soporta cargas mecánicas mayores.
Movimientos repetitivos, especialmente si involucran los mismos
grupos musculares y de articulaciones y si existe alguna interacción
entre actividades con ejercicio de fuerza y movimientos repetitivos (4).
Trabajo prolongado sin posibilidad de descansar y recuperarse del
esfuerzo de manipulación de la carga.
Presión directa sobre herramientas y superficies.
Vibraciones mano-brazo que causan entumecimiento, cosquilleo o pérdida
de sensibilidad y obligan a ejercer más fuerza para agarrar los objetos.
Cuadro nº 1: Actividades que aumentan el riesgo de TMOLCES
En el cuello y los hombros:
■ Trabajo en posturas en las que se tiene que soportar el peso de
algunas partes del cuerpo o sostener objetos, como el
mantenimiento de los brazos en alto.
■ Trabajo prolongado en posturas estáticas, con la contracción
repetida de los mismos grupos musculares, como el trabajo con
microscopios.
■ Levantamiento de los brazos o giro de la cabeza hacia un lado
(repetidas veces).
En el codo, la muñeca y las manos:
■ Uso de una fuerza muscular grande para manipular objetos, como,
por ejemplo, la que se ejerce cuando la apertura de la mano es
exagerada o demasiado pequeña (como al dar un pellizco).
■ Trabajo con las muñecas en posturas desviadas, por ejemplo, giros
hacia dentro o hacia fuera.
■ Repetición de los mismos movimientos de muñeca.
(1) Fourth European working conditions survey (Cuarta Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo); Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, 2005.
(2) Eurostat: Work and health in the EU: A statistical portrait (Trabajo y salud en la UE: un retrato estadístico); Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2004.
(3) Work-related neck and upper limb musculoskeletal disorders (Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores); Agencia Europea para la Seguridad
y la Salud en el Trabajo, 1999.
(4) Rahman Shiri, Eira Viikari-Juntura, Helena Varonen y Markku Heliövaara: Prevalence and Determinants of Lateral and Medial Epicondylitis: A Population Study (Prevalencia y factores determinantes
de la epicondilitis lateral y media: un estudio poblacional): http://aje.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/164/11/1065
http://ew2007.osha.europa.eu
FAC T S 72
■
■
■
■
e l
T r a b a j o
La legislación europea responsabiliza a los empresarios de minimizar
los riesgos para la seguridad y salud de sus trabajadores. Las directivas
europeas más importantes relativas a TMOLCES se recogen en el
cuadro nº 2. Otras directivas, normas y orientaciones europeas, así
como ciertas disposiciones de los Estados miembros, también pueden
revestir gran importancia para la prevención de TMOLCES (6).
e n
Legislación europea
S a l u d
La participación de los trabajadores es esencial para afrontar los riesgos
en el lugar de trabajo. Los trabajadores y sus representantes conocen el
lugar de trabajo tan bien como cualquiera.
l a
■
y
■
El lugar de trabajo: ¿se podría mejorar la distribución del puesto de
trabajo?
Equipos de trabajo: ¿tienen las herramientas un diseño ergonómico?;
¿sería posible emplear herramientas eléctricas que no vibren para
reducir la fuerza necesaria en determinadas tareas?
Tareas: ¿se pueden reducir las exigencias físicas del trabajo utilizando
nuevas herramientas o nuevos métodos de trabajo?
Planificación del trabajo: ¿se podría mejorar la organización del
trabajo y aplicar procedimientos más seguros?
Gestión de la organización: ¿se puede mejorar la relación entre el
tiempo de trabajo y las pausas, y promover la rotación de los
trabajadores?; ¿es posible mejorar la cultura preventiva en la
empresa?
Diseño y compra de equipos: ¿podrían eliminarse los riesgos en la
etapa de planificación?
Promoción de un lugar de trabajo saludable, por ejemplo, mediante
la prevención del tabaquismo y de la obesidad.
S e g u r i d a d
Una vez efectuada la evaluación de riesgos, se debe elaborar una lista de
medidas preventivas por orden de prioridad, con la participación de los
■
l a
Prevención de TMOLCES
Las medidas podrían abarcar los siguientes ámbitos:
p a r a
Los empresarios tienen la obligación legal de evaluar los riesgos
existentes en el lugar de trabajo y de actuar para garantizar la seguridad
y la salud de los trabajadores y de otras personas que pudieran resultar
lesionadas. Este proceso se denomina evaluación de riesgos.
Una evaluación de riesgos adecuada contribuye a reducir las pérdidas
de producción, los gastos derivados de las indemnizaciones y las primas
de seguro más elevadas en que incurren las empresas.
Una evaluación de riesgos paso a paso implica:
■ Identificación de riesgos: se identifican todos los riesgos o las
combinaciones de los mismos que pueden ocasionar TMOLCES.
■ Análisis de las personas que pueden lesionarse y cómo podría ocurrir:
tener en cuenta todas las personas que pueden sufrir daños.
■ Evaluación de los riesgos existentes y toma de decisiones sobre las
actuaciones necesarias para:
– eliminar el riesgo en su origen;
– controlar el riesgo;
– aplicar medidas de protección colectiva;
– emplear equipos de protección individual.
■ Control de los riesgos y revisión de las medidas preventivas.
Es importante garantizar que todos los trabajadores reciben una
información y formación adecuada sobre la seguridad y salud en el
trabajo, y que conocen cómo evitar determinados riesgos.
E u r o p e a
Evaluación de riesgos de TMOLCES
trabajadores y de sus representantes en la aplicación de las mismas. Las
acciones se han de centrar en la prevención, así como en las medidas
necesarias para minimizar la gravedad de las posibles lesiones.
A g e n c i a
Otros factores de riesgo de TMOLCES son los siguientes:
Entorno de trabajo:
■ Espacio reducido, que obliga a trabajar en posturas forzadas, y diseño
inadecuado de herramientas y maquinaria.
■ Calor excesivo, que aumenta el estado de cansancio general, mientras
que el frío excesivo puede hacer más difícil agarrar los objetos.
■ Iluminación insuficiente, que induce a los trabajadores a adoptar
posturas forzadas para ver lo que están haciendo.
■ Niveles de ruido elevados, que ponen el cuerpo en tensión.
Factores individuales:
■ La capacidad física de los trabajadores varía y las lesiones previas
hacen que el cuerpo sea más vulnerable.
■ Falta de experiencia, formación o familiaridad con el trabajo.
■ Vestimenta o equipos de protección individual inapropiados, que
pueden limitar las posturas o requerir un aumento de la fuerza
necesaria para trabajar.
■ Factores personales, como el tabaquismo o la obesidad (5).
Factores organizativos y psicosociales:
■ Trabajo monótono o trabajo a ritmo elevado.
■ Presión por exigencias de tiempo.
■ Falta de control de las tareas realizadas.
■ Pocas oportunidades de interacción social o escaso apoyo de los
directivos y compañeros.
Todos estos factores pueden presentarse de manera aislada; pero, si lo
hacen de forma combinada, el riesgo es mayor.
Cuadro nº 2: Las principales Directivas relacionadas con la prevención
de los TMOLCES son:
■
■
■
Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores.
Directiva 90/270/CEE, relativa a las disposiciones mínimas en
materia de salud y seguridad del trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización.
Directiva 90/269/CEE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de cargas.
Para más información sobre la prevención de los TMOLCES, consulte:
http://osha.europa.eu/good_practice/risks/msd/
Para mayor información sobre las publicaciones de la Agencia,
consulte: http://osha.europa.eu/publications
(5) Rahman Shiri, Eira Viikari-Juntura, Helena Varonen y Markku Heliövaara: Prevalence and Determinants of Lateral and Medial Epicondylitis: A Population Study (Prevalencia y factores determinantes
de la epicondilitis lateral y media: un estudio poblacional): http://aje.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/164/11/1065
(6) El sitio web de la Agencia ofrece enlaces a la legislación europea sobre trastornos musculoesqueléticos (http://osha.europa.eu/topics/msds/), a la legislación europea en materia de protección de
los trabajadores (http://osha.europa.eu/legislation) y a sitios de los Estados miembros en los se pueden encontrar directrices y legislación nacional.
© Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Printed in Belgium, 2007
ht t p: //o sha.e u r o p a.e u
TE-76-06-535-ES-C
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Gran Vía, 33, E-48009 Bilbao
Tel. (+34) 944 79 43 60, fax (+34) 944 79 43 83
E-mail: [email protected]
73
ES
ISSN 1681-2085
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Riesgos asociados a la manipulación manual
de cargas en el lugar de trabajo
Qué es la manipulación manual de cargas
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquiera de las siguientes
operaciones efectuadas por uno o varios trabajadores: el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción, el transporte o el desplazamiento de una
carga (1). La carga puede ser animada (una persona o animal) o inanimada
(un objeto).
Aunque recientemente ha experimentado una reducción, el porcentaje
de trabajadores en la Unión Europea (UE-25) que transportan o
desplazan cargas pesadas es aún muy elevado (34,5 %), y alcanza el
38 % en la UE-10 (2).
■
La tarea
El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la tarea:
■
■
■
Cómo puede afectar la manipulación manual de cargas a la salud
de los trabajadores
La manipulación manual de cargas puede causar:
■ trastornos acumulativos debido al progresivo deterioro del sistema
musculoesquelético por la realización continua de actividades de levantamiento
y manipulación de cargas, por ejemplo dolores dorsolumbares;
■ traumatismos agudos como cortes o fracturas debidos a accidentes.
El dolor de espalda es uno de los principales problemas de salud relacionados
con el trabajo (23,8 %) en la Unión Europea (UE), con un porcentaje de
trabajadores afectados (38,9 %) significativamente mayor en los nuevos
Estados miembros.
de una forma o tamaño que dificulte la visión al trabajador, lo que
aumenta las posibilidades de resbalar, tropezar, caer o chocar.
es agotadora, es decir, se realiza con demasiada frecuencia o durante
demasiado tiempo;
implica la adopción de posturas o movimientos forzados, por ejemplo
inclinar o torcer el tronco, levantar los brazos, girar las muñecas o realizar
estiramientos excesivos;
incluye una manipulación repetitiva.
El entorno
El riesgo de sufrir una lesión de espalda puede aumentar si se dan las
siguientes características del entorno de trabajo:
■
■
■
■
Qué riesgos entraña la manipulación manual de cargas
un espacio insuficiente para la manipulación manual de cargas puede inducir a
una postura forzada y favorecer un desplazamiento peligroso de la carga;
un suelo desigual, inestable o resbaladizo puede aumentar el riesgo de
accidente;
con el calor, los trabajadores se sienten cansados y el sudor dificulta el manejo
de las herramientas, lo que significa que se debe ejercer una fuerza mayor; por
el contrario, el frío entumece las manos y dificulta el agarre de los objetos;
una iluminación insuficiente puede aumentar el riesgo de sufrir un
accidente u obligar a los trabajadores a adoptar posturas forzadas para ver
lo que están haciendo.
Existen diversos factores de riesgo que hacen peligrosa la manipulación manual
de cargas y, por tanto, aumentan la probabilidad de que se produzca una lesión.
En el caso concreto de las lesiones de espalda, los riesgos están relacionados con
cuatro aspectos característicos de la manipulación manual de cargas.
Las personas (3)
La carga
■
El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la carga es:
■ demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea
segura, pero un peso de 20-25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría
de las personas;
■ demasiado grande: si la carga es grande, no es posible seguir las instrucciones
básicas de levantamiento y transporte, como mantener la carga lo más cerca
posible del cuerpo, ya que los músculos se cansarán más rápidamente;
■ difícil de agarrar: esta circunstancia puede hacer que el objeto se resbale
y provoque un accidente; las cargas con cantos afilados o materiales
peligrosos pueden lesionar a los trabajadores;
■ descompensada o inestable: esta situación conduce a una carga desigual de
los músculos y desemboca en la fatiga, debido a que el centro de gravedad
del objeto se aleja del eje central del cuerpo del trabajador;
■ difícil de alcanzar: si para alcanzar la carga hay que extender los brazos o
inclinar el tronco, la fuerza muscular necesaria es mayor;
Algunos factores personales pueden afectar al riesgo de sufrir lesiones de
espalda:
■
■
■
la falta de experiencia, formación o familiaridad con el trabajo;
la edad: el riesgo de sufrir trastornos dorsolumbares aumenta con la edad
y con el número de años de trabajo;
la complexión física, como la altura, el peso y la fuerza;
un historial previo de trastornos de espalda.
Evaluación de riesgos
Los empresarios deberán evaluar los riesgos para la salud y la seguridad a los
que están expuestos los trabajadores. Los pasos para realizar una evaluación
de riesgos eficaz son muy sencillos:
■
■
■
identificación de los riesgos que pueden provocar accidentes, lesiones o
enfermedades;
análisis de las personas que pueden resultar lesionadas y del modo en
que se produciría la lesión;
estudio de si las medidas preventivas existentes son adecuadas o si se
deberían ampliar;
(1) Directiva 90/269/CEE del Consejo, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas.
(2) Fourth European working conditions survey (Cuarta Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo). Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, 2005.
(3) Research on work-related low back disorders (Investigación sobre los trastornos dorsolumbares de origen laboral), Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2000.
http://ew2007.osha.europa.eu
FAC T S 73
control de los riesgos y revisión de las acciones preventivas adoptadas.
Medidas preventivas
Para levantar una carga se deben seguir los pasos que se describen a
continuación:
■
■
Empuje y tracción
Es importante recordar que:
■
■
■
■
■
e l
T r a b a j o
Para mayor información sobre la manipulación manual de cargas, la
prevención de los TME y el mantenimiento de los trabajadores con TME en
el trabajo, consulte: http://osha.europa.eu/topics/msds/
e n
Las disposiciones recogidas en otras directivas, normas y directrices europeas,
así como ciertas disposiciones de los Estados miembros, también pueden
revestir gran importancia para prevenir los problemas de salud relacionados
con el trabajo derivados de la manipulación manual de cargas (4).
S a l u d
La Directiva 90/269/CEE del Consejo recoge las disposiciones de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas, especialmente en los casos
que entrañan algún riesgo de lesiones de espalda para los trabajadores.
l a
Legislación europea
y
■
el empuje y la tracción de la carga se realizan utilizando el propio peso del
cuerpo; inclínese hacia adelante al empujar y hacia atrás para la tracción;
los pies no deben resbalar al inclinarse hacia delante o hacia atrás;
debe evitar torcer o doblar la espalda;
los dispositivos de manipulación tienen asas o asideros para poder ejercer
la fuerza necesaria con las manos; dichas asas deberían encontrarse entre
su hombro y su cintura, de forma que el empuje y la tracción se realicen
en una postura cómoda;
debe realizarse un mantenimiento adecuado de los dispositivos de
manipulación, de modo que las ruedas tengan siempre las dimensiones
correctas y giren suavemente;
los suelos deben ser firmes, estar igualados y limpios.
S e g u r i d a d
Antes de levantar una carga, es necesario planificar y preparar la tarea.
Asegúrese de que:
■ sabe hacia donde va;
■ la zona en la que se mueve está libre de obstáculos;
■ tiene un buen agarre de la carga;
■ sus manos, la carga y las asas no están resbaladizas;
■ si la carga se levanta con la colaboración de otra persona, ambos deben
saber, antes de comenzar, lo que tienen que hacer.
■
l a
Levantamiento
■
p a r a
Técnicas de manipulación correctas
■
ponga los pies alrededor de la carga y el cuerpo sobre ella (si esto no es
factible, acerque el cuerpo a la carga lo más posible),
flexione las piernas al efectuar el levantamiento,
mantenga la espalda derecha,
acerque la carga al cuerpo todo lo que pueda,
levante y transporte la carga con los brazos estirados y hacia abajo.
E u r o p e a
Los accidentes y las enfermedades se pueden prevenir eliminando o, al
menos, reduciendo los riesgos que entraña la manipulación manual de
cargas. Para ello se deben aplicar las medidas que se enumeran a
continuación, por orden de prioridad:
■ eliminación: analizar si se puede evitar la manipulación manual de cargas,
por ejemplo usando equipos eléctricos o mecánicos como cintas
transportadoras o carretillas elevadoras;
■ medidas técnicas: si la manipulación manual de cargas no se puede evitar,
se debe considerar el uso de equipos de apoyo, como cabrestantes,
carros y equipos neumáticos;
■ medidas organizativas: si la eliminación o reducción de los riesgos que
entraña la manipulación manual de cargas no es posible, se han de aplicar
medidas organizativas, como la rotación de los trabajadores y la
introducción de pausas lo suficientemente prolongadas;
■ información sobre los riesgos y las consecuencias negativas para la salud
de la manipulación manual de cargas y formación sobre el uso de los
equipos y las técnicas de manipulación correctas.
La rehabilitación y reintegración de los trabajadores con trastornos
musculoesqueléticos (TME) al trabajo debería ser parte integrante de la política
laboral en materia de TME. Con ello se mejorará la salud y el bienestar de los
trabajadores y se evitará la disminución de la productividad.
La participación de los trabajadores y de sus representantes es esencial
cuando se abordan los riesgos laborales.
A g e n c i a
■
Para mayor información sobre las publicaciones de la Agencia, consulte:
http://osha.europa.eu/publications
Manipulación manual
de cargas correcta
Se debe evitar girar
o doblar la espalda
Fuente: Demaret, J.-P., Gavray, F., y Willems, F. (Prevent): Aidez votre dos — Manuel de la formation «prévention des maux de dos dans le secteur de l’aide à domicile,
Proxima, 2006.
(4) El sitio web de la Agencia ofrece información en materia de legislación: http://osha.europa.eu/legislation
© Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Printed in Belgium, 2007
ht t p: //o sha.e u r o p a.e u
TE-76-06-537-ES-C
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Gran Vía, 33, E-48009 Bilbao
Tel. (+34) 94 479 43 60, fax (+34) 94 479 43 83
E-mail: [email protected]
www.asepeyo.es
www.formacionsh.asepeyo.es
Descargar