La depresión postparto como problema de salud en la mujer

Anuncio
Facultad de Ciencias de la Salud
Grado de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Trabajo Fin de Grado
La depresión postparto
como problema de salud en
la mujer
(POSTPARTUM DEPRESSION
HEALTH PROBLEM)
AS
WOMEN
Alumno: Arrebola Domínguez, Ana
Tutor: Prof. D. Francisco Javier Ruiz Peregrina
Dpto: Enfermería
Jaén, 10 de Junio de 2015
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GRADO EN ENFERMERÍA
Trabajo Fin de Grado
LA
DEPRESIÓN
POSTPARTO
COMO PROBLEMA DE SALUD EN
LA MUJER
Alumna: Arrebola Domínguez, Ana
Tutor: Prof. D. Francisco Javier Ruiz Peregrina.
2
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
ÍNDICE
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE: ............................................................................... 4
1.1Resumen / Abstract: .................................................................................................... 4
1.2 Palabras clave / key words: ......................................................................................... 5
2. INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 5
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: .................................. 5
2.2 ASISTENCIA AL NACIMIENTO EN LA ACTUALIDAD: ........................................ 7
2.3 EL APOYO EMOCIONAL: ..................................................................................... 12
2.4 EPIDEMOLOGÍA ANALÍTICA: ............................................................................. 13
2.5 EPIDEMOLOGÍA DESCRIPTIVA:.......................................................................... 15
2.6 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................... 21
2.7 OBJETIVOS: .......................................................................................................... 22
3. METODOLOGÍA: ........................................................................................................ 22
4. CONTENIDOS/ RESULTADOS: .................................................................................. 25
5. DISCUSIÓN: ................................................................................................................ 31
5.1 Identificar la influencia de factores fisiológicos en la depresión postparto: ................... 31
5.2 Analizar los factores de riesgo que influyen en la depresión postparto: ........................ 32
5.3 Identificar los recursos de análisis precoz y prevención de la depresión postparto: ........ 34
5.4 Analizar las repercusiones de la depresión sobre la crianza del niño: ........................... 36
5.5 Estudiar las intervenciones enfermeras para la depresión postparto: ............................. 37
6. CONCLUSIONES:........................................................................................................ 40
7 BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................... 41
8. ANEXOS:..................................................................................................................... 43
8.1 Escala de Edimburgo (EPDS) (Anexo 1) ................................................................... 43
8.2 Beck Depression Inventory (BDI) (Anexo 2) ............................................................. 45
8.3 Pregnancy Mood Profile (perfil anímico del embarazo, PMP) (Anexo3) ...................... 49
3
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE:
1.1Resumen / Abstract:
La depresión postparto ha estado presente en nuestra sociedad desde el principio de los
tiempos. Estudios recientes han demostrado que aunque la sintomatología se ponga de
manifiesto hasta las cuatro semanas después del parto, ya durante el embarazo comienza
a producirse dicho trastorno del estado de ánimo; denominándose depresión periparto.
Es por ello que realizar una detección precoz es responsabilidad de los profesionales
sanitarios de Atención Primaria ya que son los que van a establecer una estrecha
relación terapéutica con las gestantes y sus familias, y además son los que pueden
observar si hay un déficit o nulo apoyo familiar, factor de riesgo clave para la depresión
postparto; sabiendo que este trastorno del estado de ánimo es multifactorial. Es
fundamental dar la importancia que realmente tiene este problema de salud mental en
las puérperas ya que alrededor del 15% de las mujeres que han dado a luz han padecido
este problema, suponiendo 3 veces más que en las mujeres de la misma edad que no han
pasado por un parto recientemente.
Se ha llevado a cabo un estudio de revisión bibliográfica sistemática en las bases de
datos: Cochrane Plus, PubMed Health, Cuidem, Elsevier, PubMed, Biblioteca Ujaen,
Google académico y BSR. En total se revisaron 49 artículos de interés y diversa
bibliografía en soporte papel, tanto en inglés, español como en portugués, de los cuales
se han empleado 12 documentos en total.
Postpartum depression has been present in our society since the beginning of times.
Recent studies have shown that although the symptoms may come to light until four
weeks after delivery, during pregnancy and the disorder of mood begins to occur;
denominating peripartum depression. That is why we make an early detection is the
responsibility of health professionals in primary care since they are the ones to
establish a close therapeutic relationship with pregnant women and their families, and
they are the ones who can see if there is a deficit or no support family, key risk factor
for postpartum depression; knowing that this mood disorder is multifactorial. It is
essential to the importance of this issue really has mental health in postpartum women
and that about 15% of women who have given birth have had this problem, assuming 3
times more than women of the same age who do not have recently gone through
childbirth.
4
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
It has conducted a systematic literature review study in databases: Cochrane, PubMed
Health, Cuidem, Elsevier, PubMed, Ujaen Library, Google Scholar and BSR. In total
49 different items of interest and reviewed literature on paper, in English, Spanish and
Portuguese, of which 12 papers have been used in total.
1.2 Palabras clave / key words:
 Depresión postparto, tristeza puerperal, periparto, salud mental, intervenciones
enfermeras, embarazo, parto, puerperio.

Postpartum depression, baby blues, peripartum, mental health, nursing
interventions, pregnancy, birth, puerperium.
2. INTRODUCCIÓN:
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
Las etapas de embarazo, parto y puerperio son fenómenos complejos donde los factores
fisiológicos, sociales, culturales y psicológicos crean una línea directa de interacción
con la historia personal y familiar de la mujer, determinando así que las vivencias sean
diferentes para cada mujer. Pero este proceso no solo se ve determinado por estos
cuatro elementos inherentes a las gestantes, sino que se presentan otras variables
independientes a las pacientes que influyen de manera directa sobre cómo se va a
experimentar dichas vivencias, estas variables son responsabilidad de los profesionales
sanitarios que forman parte de todo el proceso de evolución de las tres etapas. (1)
Es por todo esto que debemos conocer y hacer un repaso sobre la evolución histórica
que ha tenido a lo largo de siglos el proceso de nacer y la atención que se prestaba a
todo el proceso de embarazo, parto y puerperio, ya que todo esto se ha visto marcado e
influenciado por el cambio de mentalidad a nivel social. Por todo ello la influencia
social determina cómo debe asumir el papel de madre la mujer.
Hasta el siglo XVII la atención durante al proceso se centraba en los partos, y era
prestada principalmente por mujeres. Eran las parteras, quienes disponían de saberes
para asistir al parto, considerados propios de las mujeres por la sociedad de la época.
Es a partir del siglo XVIII y bien entrado el siglo XIX cuando, coincidiendo con el
desarrollo de la medicina moderna, nace la obstetricia como especialidad médica.
Comienza a profesionalizarse la atención al parto con la introducción de instrumental
5
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
médico, diseñados para intervenir en los alumbramientos anormales. De este modo, la
obstetricia queda constituida, establecida como un área de la ginecología dirigida al
estudio de la gestación, el parto y el puerperio, junto con todas las patologías que se
deriven de estos procesos. Los hombres quedan a su vez fijados como responsables para
atender las “anormalidades” que pudieran presentarse. (La palabra obstetricia deriva del
latín obstrare, que significa “estar a la espera”).
Durante el siglo XIX es cuando los cirujanos comienzan a intervenir en la asistencia a
los partos normales, se posicionan ya en una relación de competencia con las
comadronas, situación que sigue vigente en la actualidad porque las matronas continúan
estando, en más de un sentido, bajo el control y el seguimiento médico.
El 12 de julio de 1941, se desarrolla la formación de las matronas bajo la supervisión de
la obstetricia, se crean seguros sociales para la cobertura pública del parto, como la
matronería de asistencia social y sanitaria, y, progresivamente, se va implantando y
consolidando el sistema de seguridad social. Se “despliegan” los hospitales. Todo ello
favoreció el acceso a la atención hospitalaria y a que se difundiera la idea de que el
mejor modelo para la atención al parto era bajo el sistema biomédico, en el hospital.
Este desplazamiento en la atención al embarazo y al parto, del ámbito privado y
doméstico al ámbito público hospitalario, se inicia pues en los años 60, terminando de
consolidarse en los años 90. Las razones para estas transformaciones, fue entender el
parto como un proceso de riesgo, donde se podría producir la muerte de la mujer o del
niño. El hospital era, por tanto, la garantía de la seguridad de ambos.
Algunos estudios muestran que en las épocas en que las mujeres acudieron en mayor
medida al hospital para dar a luz, las tasas de mortalidad aumentaron; y cuando no
aumentó la hospitalización del parto, disminuyeron las tasas de mortalidad materna y
perinatal.
Con el fin de disminuir la mortalidad, tanto materna como infantil, a partir del siglo
XIX comenzó a promoverse el sistema de atención, que se centraba en el parto, pero
poco a poco fue ampliándose a todo el proceso del embarazo y también a los procesos
posteriores al nacimiento, para valorar si existiera indicio alguno de malestar en la
mujer y/o recién nacido.
6
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Entonces pasa a convertirse en un proceso en el que los partos son atendidos en los
hospitales en lugar de en las casas, y desde el comienzo de su embarazo las mujeres son
examinadas por personal cualificado (matronas tituladas y personal de obstetricia).
Hoy en día la modalidad descrita bajo el sistema médico es la más común. Una de las
principales causas de mortalidad materna e infantil se debe a que, en nuestro entorno,
los partos se realizan en los domicilios y por parte de personal no cualificado.
2.2 ASISTENCIA AL NACIMIENTO EN LA ACTUALIDAD:
La asistencia al nacimiento ha sido uno de los fenómenos sociales que más
modificaciones han sufrido tanto a la relación de la manera de manejarlos, como a las
diferentes elaboraciones culturales que se han ido estableciendo en cada contexto
histórico, económico, social y político. (6)
Cuando el proceso de evolución del embarazo, parto y puerperio se disgrega en cada
una de sus partes en las que se componen nos vamos dando cuenta que todo lo que se
vaya haciendo desde el inicio hasta el final afecta de forma directa a su evolución tanto
materna como fetal y no solo hasta el puerperio inmediato sino también a largo plazo en
el desarrollo del niño; es por ello importante ver cada una de las piezas por separado:
1) El embarazo: es la secuencia más larga y a la que mayor control se le presta. En
nuestra sociedad se distinguen dos etapas en el embarazo en función del status de
embrión o feto. A partir de la octava semana, esta diferenciación supone el primer
punto de control. La duración del embarazo que se establece, también en función de
criterios biológicos, debe de ser de unas 42 semanas. Su prolongación más allá de
este periodo justifica la intervención médica.Aparecen en esta etapa diferentes
representaciones del cuerpo de la mujer. Tres tipos de representaciones:

El “embarazo como fusión: la simbiosis madre-hijo”. Considera el embarazo y la
maternidad como si fuese una relación de simbiosis madre e hijo, que ofrece
estabilidad y plenitud a la mujer, y es sobre la que se apoyan los discursos del
vínculo de la madre y la criatura.

El “embarazo como invasión: el feto-parásito”, la criatura crece a costa del cuerpo
de la madre.

El “embarazo como cuerpo escindido: el feto-individuo”, y que supone “la
concepción del feto como alguien”.
7
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Este tipo de representaciones dan como resultado que la mujer viva con miedo y
desconfianza durante el embarazo, además, se materializa en los diversos mitos y tabúes
asociados a la mujer embarazada, y que nos muestran de qué manera el embarazo y la
reproducción en su totalidad constituyen un tema social y público.
2) El parto: Es el proceso en el que concluye el embarazo y da lugar al nacimiento del
bebe, dentro de la atención hospitalaria. El hospital es entendido socialmente como
el lugar donde se garantiza que a través de la ciencia, la tecnología, el saber médico,
que llegará al mundo un niño perfecto sin el esfuerzo y el dolor que
tradicionalmente aquejaba a la madre. De modo que el parto se describe como un
proceso largo, lento, penoso y doloroso.
3) El puerperio: Postparto, recuperación del útero en 40 días. El último control
sanitario está determinado en esa fecha. Sin embargo, es el “periodo perinatal”, que
alude a lo relativo al nacimiento, esta etapa se subdivide en los cuidados y la
recuperación de la madre y los cuidados de la criatura, lo que incluye la lactancia.
El cuidado de las mujeres se ve reducido a los cambios en los órganos reproductores
femeninos, invisibilizando los cambios sociales, emocionales y de otra índole de las
mujeres y de las familias. Los cambios emocionales sólo son percibidos en la
asistencia cuando se verifican las llamadas “depresiones postparto”, tipificadas de
muy diversas maneras, desde procesos normales que cesan espontáneamente hasta
problemas mentales.
Para atender cada etapa del embarazo, parto y puerperio. La organización de la atención
sanitaria se da en dos niveles. Las matronas en atención primaria y a nivel hospitalario,
y las obstetras en los centros de espacialidades y en el hospital:

El embarazo, en los centros de salud y las consultas de especialidades.

El parto, en los servicios de urgencias y paritorios.

El puerperio, en los paritorios, servicios de puerperio y centros de salud.
8
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
La asistencia al embarazo.
Ante la sospecha de embarazo, la mayoría de las mujeres suelen hacer en sus domicilios
un test, si el resultado es positivo, acuden a su centro de salud de atención primaria, se
repite en el centro sanitario y una vez confirmado, se da comienzo a dos trayectorias.
El primero es para la consulta de la matrona del mismo centro de salud, y el segundo
para la consulta de tocoginecología del centro de especialidades.
Centros de salud y matronas.
Las actividades que realizan para atender a las mujeres gestantes son de dos tipos:
consultas individuales y cursos grupales.
Los cursos grupales se establecen en tres niveles para realizar la educación para la
salud. Los dos primeros corresponden al embarazo y el tercer nivel al postparto.
Los cursos de nivel I: tienen lugar en el segundo trimestre del embarazo con el objetivo
de que la embarazada y su pareja expresen sus inquietudes en esta etapa, reorganicen
sus conocimientos sobre cambios físicos, psicológicos, sociales y sus cuidados en esta
etapa de su vida, y adquieran habilidades en ejercicios orientados a prevenir la
incontinencia urinaria y el dolor de espalda.
Los cursos de nivel II: estas sesiones incluyen los contenidos de: preocupaciones en esta
etapa, cambios en el embarazo, el parto, visitas al hospital, lactancia materna, y
puerperio y cuidados en el recién nacido.
Las consultas individuales.
La consulta se completa en algunos casos con una exploración genital cuando es preciso
hacer una citología o valorar si existen problemas como incontinencia u otros.
Para completar la visita, se le preguntan sus dudas y se le da información escrita sobre
su embarazo en forma de folletos y otros documentos. Estas visitas suelen tener una
duración de unos 45 minutos. En estas visitas se aprecian las visiones de las matronas
sobre la salud de las mujeres, los recursos y la información que les proporcionan para
sus cuidados, los aspectos sobre sus vidas que no son tratados o que son dados por
supuestos, como por ejemplo el tener pareja, la relación de apoyo de la misma, el deseo
del embarazo, el conocimiento de algunos términos médicos y del circuito sanitario.
9
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
La asistencia al parto.
El parto se inicia cuando las mujeres notan los primeros síntomas y acuden al hospital
para que se les confirme esta situación. En las urgencias del hospital se valora si la
mujer está o no de parto, y se decide si la mujer se queda ingresada o regresa a su
domicilio.
Desde el tercer trimestre del embarazo, en casi todas las visitas se informa a las mujeres
sobre cuándo deben ir al hospital. Esta información también la dan las matronas con
unos contenidos similares.
Saber cuándo se inicia el parto y cuándo deben acudir al hospital es un asunto que las
mujeres perciben como complejo y sobre el que manifiestan numerosas preguntas. Para
el personal sanitario, los cinco motivos principales por los que las mujeres deben acudir
a urgencias en relación al parto son por signos de alarma, bolsa rota, si se les va a
inducir el parto, si tienen programada una cesárea o si tienen contracciones. (6)
En el proceso del parto la mujer se encuentra en una unidad de hospitalización
desconocida, enfrentándose a una serie de sintomatología que ha oído, leído
previamente, pero que no ha experimentado en ningún otro momento, y a todo esto le
sumamos esa gran incertidumbre que se experimenta de manera inevitable ante lo
desconocido. Es por esa intensidad física y emocional que la mujer experimenta, que el
personal sanitario tiene que llevar a cabo una visión holística de la mujer y no solo
centrarse en la realidad biológica, realizando solo cuidados técnicos; teniendo en cuenta
que las enfermeras son los personales sanitarios que mayor contacto tienen con la
paciente y su acompañante, son considerados como los más actos para otorgar apoyo
emocional y por supuesto físico. (1)
La asistencia al puerperio.
El puerperio inmediato en el paritorio.
Se denomina puerperio inmediato a las dos horas siguientes que transcurren tras el
nacimiento. Transcurrido este tiempo sin problemas, se procede a trasladar a la mujer al
servicio de puerperio, donde se reúne con su entorno personal.
10
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Se intenta fomentar la autonomía de las mujeres con la idea de que se vaya preparando
para la vuelta a casa, por lo que las actividades de la planta se centran en actividades de
educación para la salud dirigida a las mujeres sobre sus cuidados, los de su criatura y la
lactancia materna.
Desde que se regresa al domicilio: centros de salud y matronas.
Cuando las mujeres se marchan del hospital, se les indica que vayan a su centro de salud
del tercer al quinto día de vida de su recién nacido para que les hagan la “prueba del
talón”, y para que pidan allí cita con sus matronas.
En la primera cita tras el nacimiento, antes de los diez días, proporcionan consejos
sobre sus cuidados y los del recién nacido y se valora que la mujer no tenga problemas
con la lactancia.
Se vuelve a citar una vez pasados los 40 días postparto, con el fin de comprobar que no
ha habido ningún problema, y que los cuerpos de las mujeres han retornado a su
normalidad. Suele hablarse de métodos anticonceptivos y sobre la continuidad de la
lactancia materna cuando las mujeres se incorporen a sus trabajos.
Algunas matronas hacen un día a la semana grupos de postparto que son abiertos, de
forma que en un mismo grupo hay mujeres con niños de pocas semanas con otras de
meses. Vemos como esta heterogeneidad es presentada por algunas matronas como una
experiencia positiva. Estos grupos se basan en la ayuda mutua, grupos de apoyo.
Previamente realizados los dos primeros niveles de asistencia al embarazo y parto en
Atención Primaria y en el hospital, es ahora cuando se lleva a cabo el tercer nivel de
educación para la salud:

Cuidados en el posparto de la mujer: alimentación, ejercicios (circulatorios, de
estiramiento y de Kegel), descanso, sexualidad y vivencias de las familias ante
esta nueva etapa.

Cambios en los roles familiares. Repetir nuevamente los ejercicios.

Sexualidad y métodos anticonceptivos. Repetir ejercicios.

Vínculo madre e hijo/a. masajes. Cuidados: lactancia, deposiciones, higiene,
vestuario, ambiente y estimulación precoz.
11
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
La figura de la enfermera pediátrica va cobrando cada vez más protagonismo en algunos
centros de salud. Está asumiendo las actividades que en otros llevan a cabo
exclusivamente las matronas. (6)
2.3 EL APOYO EMOCIONAL:
La información y orientación son claves en el desarrollo del apoyo emocional ya que
contribuyen a que la pareja se involucre y comprenda cual es el desarrollo del parto,
posibilitando un posicionamiento autónomo y un papel de protagonismo en el parto. (1)
El postparto es una etapa caracterizada por alteraciones neuroendocrinas y
psicosociales, ya que hay una gran reajuste a nivel hormonal en la mujer después del
parto y a esto debemos sumarle el gran cambio que tiene que hacer en su vida ya que su
rol ha cambiado o más bien se le ha sumado un nuevo rol que es el “rol de madre” el
cual le creará un gran miedo e incertidumbre. (2)
El periodo postparto podemos definirlo como la etapa en la que la madre comienza a
conocer a su hijo y el hijo comienza a conocer a la madre y son los primeros meses
donde se producen los primeros contactos después de la etapa de presentación, que ha
sido el parto. (3)
En la última encuesta que realizó el Instituto Nacional de Estadística de España en
2011-2012, se exploró por primera vez la calidad de vida relacionada con la salud de la
población adulta, mediante un cuestionario genérico de EuroQol, donde se abordaron
cinco dimensiones: movilidad, cuidados personales, actividades de la vida diaria, dolor/
malestar y ansiedad/ depresión, este estudio fue realizado por medio de la utilización de
una escala visual analógica (esta escala puntúa de 0-100 puntos, que representa desde la
peor salud a la mejor salud imaginable), el último criterio, depresión, obtuvo una
puntuación de 14,6%. Se estima que en 2020 la depresión será la segunda causa de
discapacidad a nivel mundial. (4,5)
En el DSM- IV se recogía dentro de los trastornos mentales la clasificación “depresión
postparto”, mientras que la depresión postparto está recogida en el DSM-V como
“depresión periparto”, un trastorno depresivo mayor, pudiendo producirse estos
episodios de depresión mayor durante el embarazo o en las cuatro semanas después del
parto e incluso prolongarse hasta el año después del parto. Se ha de tener en cuenta que
no hay evidencia de una teología específica o de una psicopatología clara. (2,5)
12
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Se estima que entre un 3 a un 6% de las mujeres sufrirán al menos el inicio de un
episodio de depresión mayor durante el embarazo o en las semanas y meses que siguen
al parto. La depresión durante el embarazo aumenta de forma significativa el riesgo de
la mujer de deprimirse en el postparto y en general se pone en riesgo la estabilidad
familiar. (2,5)
Las manifestaciones de estos episodios se llevan a cabo con crisis de ansiedad e incluso
ataques de pánico. (2)
Los profesionales de salud que tiene un contacto continuo y directo con las
embarazadas se les presenta la oportunidad perfecta para diagnosticar y tratar
precozmente la depresión materna tanto en el preparto como en el postparto,
permitiendo minimizar las consecuencias que le pueden acarrear a la madre, su entorno
familiar, y en particular al feto o lactante o incluso épocas más tardías de la vida. Estas
alteraciones del ánimo durante el embarazo se pueden detectar por medio de diferentes
cribados, para ello se emplea la escala de depresión postparto de Edinburgh, que se
llevan a cabo en Atención Primaria ya que estas alteraciones del ánimo tienen un
aumento del riesgo de un episodio de depresión mayor después del parto.
Estas manifestaciones de la alteración del estado de ánimo pueden tener debut
psicóticos conduciendo a conductas de infanticidio asociando estas a alucinaciones que
“ordenan matar al niño o que el niño está poseído”, pero también pueden darse
episodios psicóticos sin alucinaciones ni delirios. (5)
La depresión postparto puede ser una experiencia muy solitaria, donde la mujer por
temor no es capaz de informar de lo que le sucede ni a su pareja ni a sus familiares
cercanos. Muchas mujeres se refieren sentir fuera de “su control”, a demás se preocupan
mucho por el hecho de si alguna vez volverán a “sentir ilusión o volverse a divertir de
nuevo”, hay una pérdida de apetito sexual lo que conlleva a tener también problemas
con la pareja, para las mujeres las cosas que antes le daban satisfacción ahora dejan de
hacerlo. (3)
2.4 EPIDEMOLOGÍA ANALÍTICA:
Sobre el 50% de las depresiones postparto realmente comienzan durante el embarazo,
lo que se denominaría de forma más correcta como episodios de periparto. (2)
13
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Alrededor del 15% de las mujeres que han dado a luz han desarrollado este trastorno del
ánimo, aproximadamente 3 veces más que las mujeres de la misma edad que no han
dado a luz recientemente.
El trastorno “Postpartum blues” es transitorio común a un 40-60% de las puérperas,
aparece los primeros días después del parto, comúnmente alrededor del tercer día, puede
darse solo durante algunas horas o prologarse u día o dos a lo sumo.
Se presenta como un estado donde sobresale la ansiedad, la labilidad emotiva y a veces,
ánimo depresivo; son por lo general síntomas muy pasajeros sin requerir tratamiento. (5)
Podemos decir que el embarazo y el parto aumentan el riesgo de padecer una depresión.
Los periodos de duración de las depresiones postparto, están vinculados a la adherencia
al tratamiento que hagan las pacientes, oscilan entre 4 a 6 meses aunque el 15% que
sufren una depresión lo hacen en los primeros 3 meses después del parto. Como hemos
dicho antes la evolución de la depresión va estar determinada por el tratamiento ya que
si no hay una buena adherencia al tratamiento o incluso si no hay tratamiento este
trastorno del estado de ánimo puede instalarse a largo plazo y cronificarse,
convirtiéndose en una depresión crónica.
La depresión moderada o severa es indispensable que siga un tratamiento médico o
psicológico. Hay otros tratamientos aparte del farmacológico como son: el tratamiento
cognitivo-conductual (TCC), que es el que se trabaja desde el área de enfermería, la
psicoterapia es una técnica que en los últimos estudios demostró que 5 de cada 10
mujeres se mejoraron de la depresión independientemente de su tratamiento, mientras
que 7 de cada 10 mejoró con esta técnica. (3)
Las alteraciones del ánimo con conductas psicóticas en el postparto oscilan entre 1 de
cada 500 y 1 de cada 1000 partos, dándose con mayor frecuencia en primíparas, aunque
las mujeres que han padecido episodios depresivos en partos anteriores tienen mayor
probabilidad de volver a padecerlos en los partos siguientes, pero no hay que olvidar
que el factor biológico juega un papel fundamental en este tipo de trastornos del ánimo,
es por ello que las pacientes que han sufrido o tienen antecedentes familiares de
trastornos depresivos y bipolares (I) tienen también mayor posibilidad de padecerlos. (2)
Podemos determinar que: 15 de cada 100 mujeres se deprimen en los primeros 3 meses
después del parto (15%). Alrededor de la mitad de estas mujeres (8 de cada 100, o el
14
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
8%) tendrán una depresión leve o moderada, y alrededor de 7 de cada 100 tendrán una
depresión mayor (7%). El riesgo de recurrencia de este episodio se incrementa entre un
30 a 50% en las mujeres que han tenido episodios psicóticos en los postpartos
anteriores. (2,3)
A) Clasificación de los tipos de depresión según gravedad:
1) Tristeza puerperal o baby blues: es leve y transitorio se presenta a los dos o cuatro
días tras el parto afectando al 20-80% de las puérperas. Desaparece de forma
espontánea y sin secuelas en una o dos semanas. La sintomatología que presenta
es: llanto fácil, insomnio de conciliación y de mantenimiento, irritabilidad, tristeza,
tensión emocional; no interfiere en la habilidad para cuidar al bebé.
2) Depresión postparto: se inicia entre las dos u ocho semanas del puerperio. La
sintomatología que manifiesta es: fuertes sentimientos de culpa, incapacidad para
cuidar al hijo y estrés.
3) Psicosis postparto: es un cuadro grave, se ven afectadas entre un 1-2% de las
mujeres. Se manifiesta de forma brusca después de los primeros días de las ocho
semanas. En ocasiones es imprescindible la separación del niño de la madre. Puede
aparecer ideas auto o heteroagresivas, necesitando hospitalización. (10)
Otra serie de investigaciones descubrieron que las consecuencias de la depresión
periparto no solo afectaban a nivel fetal sino que también tenían una serie de
consecuencias a largo plazo, esto se vio reflejado en los estudios que se realizaron en
adolescentes cuyas madres sufrieron depresión postparto, obteniendo estos una
probabilidad mayor del 4.7 de sufrir una depresión a los 16 años. Es por todo esto que la
depresión sufrida en un momento concertó de la vida, durante el embarazo, tiene
importantes repercusiones en la descendencia. (5)
2.5 EPIDEMOLOGÍA DESCRIPTIVA:
Cuando hablamos de la depresión postparto se crean una gran serie de preguntas muy
frecuentes como son: qué causa la depresión postparto, cuánto tiempo dura, es la
depresión postparto peligrosa, cómo se puede saber si una madre está deprimida… etc.
Todas y cada una de las preguntas que se generen son totalmente habituales y esto es
debido a esa laguna de conocimientos que se presentan en la sociedad, ya que durante
siglos el “rol de madre” ha sido asumido sin ninguna cuestión y estaba creado de forma
15
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
inherente al concepto que se tenía de la mujer y todo lo que pudiese ocasionar este
nuevo papel tenía que ser aceptado de buen agrado por ella y ser todo “correcto” sin
salirse nada de las normas socialmente establecidas de forma invisibles durante años.
Es por ello que no había cabida a que la mujer experimentases sentimientos como
miedo, impotencia, soledad… que son sentimientos habituales cuando nos enfrentamos
a un cambio de vida importante, unas nuevas responsabilidades y una serie de cambios
en nuestro entorno, todo esto sin entran a nivel biológico ni psicológico de manera
individualizada en la mujer.
Las madres que se encuentran deprimidas a menudo experimentan un sentimiento de
culpabilidad por la forma en la que se sienten, esta preocupación es debida a que para
ellas se vuelve una tarea muy difícil poder cuidar de su bebé cuando su estado anímico
está tan mal.
Tener un recién nacido es un trabajo muy duro, que comienza desde el mismo momento
en el que la mujer se queda embarazada ya que conlleva una serie de obligaciones que
no terminarán ya hasta que el hijo sea totalmente independiente e incluso a nivel
psicológico su vinculación será permanente; y muchas mujeres no tienen tanto apoyo
emocional y ayuda práctica como necesitarían.
Hemos de tener presente siempre que la suma de depresión, fatiga y preocupación son
una combinación muy compleja, y esta con el paso de los días puede interferir en la
relación madre-bebé.
Es fundamental que la madre reconozca o en su defecto las personas del círculo
familiar más intimo a la mujer, que hay un problema con relación al estado de ánimo;
este es el punto de partida para poder ponerle freno a la evolución, de una depresión
leve a una depresión mayor. (3)
B) Sintomatología en los diferentes tipos de depresión postparto:
El cuadro clínico que se manifiesta en la depresión postparto es similar al cuadro que
presenta una depresión en cualquier etapa de la vida, teniendo en cuenta
unas
características entre un tipo u otro de depresión.
Los síntomas que constituyen los pilares de la depresión son: el desánimo, el desinterés
por las actividades que antes resultaban atractivas, deterioro del autoestima, la labilidad
16
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
emocional, suele aparecer deterioro del autoestima, también aparecen síntomas como:
angustia, irritabilidad y desconcentración. Puede haber rechazo, rabia o ambivalencia en
relación al embarazo, sobre todo en los casos que son embarazos no deseados, es
habitual que se experimente angustia por la responsabilidad o sentirse culpable por creer
que se está afectando el bienestar de su hijo.
Durante la depresión los pacientes pueden experimentar una serie de molestias como
son: astenia, alteraciones del sueño y alteraciones del apetito; a esto le debemos sumar
que durante el embarazo las mujeres pueden sufrir una serie de patologías, que pueden
ser un detonante depresivo, como son: anemia, diabetes gestacional, disfunción tiroidea.
Es por este motivo que para eliminar sesgos se haga una exploración sistemática
psiquiátrica de depresión mayor, incidiendo en la anhedonia, sentimientos de culpa,
desesperanza y la ideación suicida.
Es clave identificar y diagnosticar los episodios de depresión mayor, donde se establece
el desanimo como requisito diagnóstico, prolongándose al menos dos semanas. (5)
C) Métodos diagnósticos en la depresión postparto:
Hay una gran disponibilidad de escalas para la detección precoz de la depresión durante
el embarazo. Las escalas más utilizadas son:

Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS): la más empleada como
instrumento de tamizaje en Atención Primaria, es fácil de aplicar e interpretar, es el
método más exacto para estableces un diagnóstico además de estar validada por
múltiples países y presentarse en diferentes idiomas.(9,10)
Suele ser la más usual en España. Esta escala ha sido validada para ser empleada en
el postparto en numerosos países pero también hay una modalidad para ser
empleada en el embarazo. Es una escala auto administrada, ideada por Cox y
colaboradores en 1987, creada para detectar síntomas depresivos en mujeres que
hayan dado a luz recientemente, constituida con 10 ítems con selección múltiple
con cuatro alternativas, donde se le pide a la paciente que responda cómo se ha
sentido los últimos siete días previos a la entrevista. Cada pregunta obtiene una
puntuación de entre 0-3 de acuerdo a la severidad creciente de los síntomas,
obteniendo una puntuación
máxima total de 30 o mínima de 0 puntos. La
puntuación de la EPDS está diseñada para asistir al juicio clínico, no para
17
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
reemplazarlo. Se hará pasar esta escala varias veces antes de decidir el tratamiento
ya que realizarla una vez aislada no sirve. Estas preguntas se tardan en contestar
unos tres minutos aproximadamente. Anexo-1 (5)

Inventario de Depresión de Beck (BDI): es una herramienta de seguimiento de la
depresión que no puede ser empleado como reclamo diagnóstico. El objetivo de este
instrumento de trabajo es indicar cuántos y cuáles son las personas que cumplen los
requisitos para una evaluación clínica para un diagnóstico depresivo mayor. Este
cuestionario consta de 21 ítems, disponiendo de una versión adaptada y validada
para la población española. Cada ítems evalúa un estado de ánimo diferente: tristeza,
pesimismo, sensación de fracaso, insatisfacción, culpa, expectativas de castigo,
auto-desprecio, auto-acusación, ideas suicidas, episodios de llanto, irritabilidad,
retirada social, indecisión, cambios de imagen corporal, enlentecimiento, insomnio,
fatigabilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, preocupación somática,
disminución del nivel de energía. En el cuestionario no se pondrá la parte que se está
valorando para evitar influencias. En el test se le indica que señale la afirmación que
mejor recoge sus sentimientos durante la última semana, incluido el día en el que se
está haciendo, siendo válida solo una respuesta por grupo. La enfermera de Atención
Primaria, matrona o terapeuta encargado de llevar el ritmo del grupo leerá las
distintas opciones en voz alta mientras cada mujer escoge la respuesta que mejor se
adecue a ella. Anexo-2. (7,8)

Pregnancy Mood Profile (perfil anímico del embarazo, PMP): no es un test de
depresión en sí mismo, es una potente herramienta de cribado inicial, además de un
elemento de trabajo que recoge datos básicos desde el mismo momento en el que se
contempla el embarazo que se va realizando durante los diferentes controles
ginecológicos que se pautan de rutina en la mujer. A través de este se detectan
síntomas prodrómicos reflejados en los cambios de ánimo durante el embarazo y
también valora la efectividad de los tratamientos una vez que se comienzan con
ellos.
Este test presenta dos preguntas que destacan ya que se apoyan en los criterios
establecidos en el DSM-IV: ¿Se ha encontrado en algún momento, en las dos
últimas semanas, baja de moral, deprimida o sin esperanza? ¿Ha sentido poco
interés o placer en hacer las cosas? Si se obtuviesen unos resultados positivos a
estas cuestiones se tendría que utilizar otras herramientas diagnósticas mucho más
específicas. Anexo-3. (10)
18
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Otras escalas disponibles para hacer un seguimiento y diagnóstico de la depresión
postparto pero menos utilizadas son: Escala de Depresión de Centro Epidemiológico y
Escala de Hamilton (Ham-D). (7)
Los test deben ser sencillos y no de gran extensión, porque esto hace que no se obtenga
la total concentración de los pacientes y se pierda mucha información por el camino.
Haciendo así que la capacidad de detección de los test más simples sea prácticamente
similar a la de los más sofisticados.
D) Modelos de tratamiento en la depresión postparto:
El tratamiento juega un papel clave en la evolución de una depresión, normalmente la
medicación se centra en antidepresivos, pero cuando hablamos de la depresión postparto
nos encontramos dos líneas de acción por parte de las pacientes: mujeres que tienen una
depresión de base con una buena adherencia al tratamiento pero que en el momento en
el que se quedan embarazadas comienzan a dar de lado a la medicación e incluso llegan
a no tomarlo y otras que comienzan a padecer los síntomas durante el embarazo o
puerperio y por miedo a los posibles efectos secundarios que pueda tener la medicación
no piden ayuda. (3)
La finalidad del tratamiento durante una depresión gestacional es mejorar su estado de
ánimo, minimizando los riesgos para el feto, comenzando siempre con estrategias de
orden general que se dan a todas las embarazadas, como son: interrumpir el consumo de
cafeína, nicotina y alcohol, aumentar el descanso poniendo en práctica técnicas de
relajación y medidas de manejo ambiental, es muy importante el ejercicio físico durante
el desarrollo del embarazo.
Las medidas de tratamiento las podemos dividir en dos tipos, intervenciones
psicoterapéuticas y farmacológicas:
1) Intervenciones psicoterapéuticas: son empleadas en depresiones leves o moderadas.
Se emplean para la ansiedad técnicas de relajación, terapias cognitivasconductuales; para los síntomas anímicos no intensos, se usan terapias cognitivasconductuales o psicoterapias interpersonales que normalmente se usan de forma
individual pero también puede ser a nivel grupal.
19
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
2) Farmacoterapia: Se emplean en depresiones moderadas o severas, y cuando
estamos ante un embarazo se emplean cuando no hay otra alternativa ya que no
hayan respondido a anteriores tratamientos o haya alta probabilidad de recidiva. El
uso de los fármacos se suele retrasar hasta haber pasado las 12 primeras semanas de
gestación debido al riesgo de malformación de algunos productos, aunque ha de
dejarse claro la evidencia que hay escasos fármacos que sean teratógenos o que
presenten efectos adversos asociados a su consumo durante el periodo de gestación
o lactancia materna. Dentro de la amplia gama de fármacos antidepresivos de la que
disponemos en el mercado, los ISRS (Inhibidores selectivos de la Recaptura de
Serotonina) son una buena opción terapéutica, exceptuando la paroxetina, ya que
hace unos años la FDA cambió este fármaco a categoría C mientras que los
antidepresivos se suelen encontrar en categoría D, son los fármacos de elección
durante la gestación y postparto, es una alternativa segura incluso para el primer
trimestre de gestación. Hay algunos expertos que determina como una buena
alternativa a los ISRS las aminas secundarias.
La decisión de sí usar o no psicofármacos durante el embarazo ha de ser siempre
individual basándose en decisiones sopesada de riesgo/ beneficio; tanto el hecho de
tomar como no tomar un fármaco conlleva un gran riesgo; el riesgo de
malformaciones fetales por el consumo de estos fármacos es de un 2-4%.
Hay numerosas consecuencias que conlleva el no tomar medidas durante el embarazo
ante la evidencia o sospecha de una posible depresión, partimos del hecho de que las
mujeres que están deprimidas durante el embarazo tienen peor implicación en los
cuidados que han de seguir durante el periodo gestacional, llegando a tener un abandono
total de los controles médicos a los que se tienen que someter en los nueve meses que
dura el seguimiento prenatal o seguir de forma errónea las indicaciones obstétricas a
causa de la desidia. Se ha de tener presente que en este tipo de depresión como en
cualquier otro tipo de depresión que se presente en cualquier etapa de la vida, los
pacientes pueden tener un incremento ante el consumo de tabaco, alcohol y tóxicos, y en
este caso la afectación es mayor ya que no solo afecta a la mujer sino también al feto. A
demás de presentarse otro tipo de alteraciones típicas de las depresiones como son la
anorexia que también puede afectar de forma directa al neonato. (5)
20
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
2.6 JUSTIFICACIÓN:
La evolución de la sociedad se ve reflejada en los cambios sociales que se van dando en
cada uno de los roles que hemos estado asumiendo de forma inamovible y sin llegarse a
cuestionar el por qué de ellos.
Todo esto se ve reflejado en el “rol materno” ya hemos dejado atrás esa imagen de la
niña que desde pequeña se le instruye en “el arte de ser madre-mujer”. A las niñas no se
les “permitía” socialmente aspirar a nada más que a ser la esposa perfecta y la típica
madre dulce y cariñosa. Todo esto parecía ser entendido culturalmente como un factor
inherente en el ADN de la mujer, el gen de cuidar; pero esto ha ido evolucionando y
cambiando en mayor o menor medida a lo largo de los tiempos por la lucha y los
movimientos reivindicativos por los derechos de las mujeres, pero… ¿esta evolución ha
llevado una línea de acción beneficiosa para la mujer o está produciendo un efecto
rebote en ellas?...
En la actualidad las mujeres han conseguido pisar fuerte en la sociedad y hacerse un
sitio en las mismas líneas de actuación que los hombres, asumiendo cargos y
responsabilidades igual de importantes, y también se está logrando que el cuidado lleve
el mismo peso en el hombre, pero hay un papel que por desgracia o fortuna es solo
asumido por la mujer y es la maternidad. Es cierto que hemos evolucionado mucho
desde la imagen de esa niña que aspiraba a tener un marido y ser madre de una gran
familia numerosa, hoy en día la mujer tiene otras prioridades, pero este “gen” sigue
estando enquistado en la “identidad de la mujer” y esto conduce a que la mujer vea que
ese papel de madre perfecta que tiene que asumir de forma innata no es como ella tenía
pensado y por esto y por otros factores de riesgo, como un bajo o nulo apoyo familiar o
de pareja, bajos niveles socio-económicos, antecedentes personales o sociales de
trastornos del estado del ánimo, etc. conducen a una depresión postparto o baby blues.
Todas estas cuestiones son el motivo por el que me he propuesto elegir un tema tan
poco explorado en nuestra sociedad, porque si es cierto que la sociedad ha avanzado no
es lógico que los índices de depresión postparto en pacientes que no tienen antecedentes
personales de trastornos mentales, sigan siendo tan altos.
21
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
2.7 OBJETIVOS:
Este trabajo está desarrollado basándose en un objetivo general:
“La depresión postparto como determinante de salud en la mujer”.
Este objetivo general queda satisfecho en cinco objetivos específicos que son los que
van a determinar la línea de investigación del trabajo:

Identificar la influencia de factores fisiológicos en la depresión postparto.

Análizar los factores de riesgo que influyen en la depresión postparto.

Identificar los recursos de análisis precoz y prevención de la depresión
postparto.

Analizar las repercusiones de la depresión sobre la crianza del niño.

Estudiar las intervenciones enfermeras para la depresión postparto.
3. METODOLOGÍA:
La revisión bibliográfica está basada en los distintos criterios que se han establecido
para realizar las búsquedas en las diferentes bases de datos, con el fin de poder
desarrollar el tema central de este trabajo y para a través de este punto de partida se
ahondase en las cinco ramas que se han planteado de reflexión.
El desarrollo del trabajo se ha logrado a partir de un concepto general, La depresión,
pero ya desde el inicio se ha acotado, porque se ha centrado en un momento concreto de
la vida del individuo, como es el postparto, por tanto la población diana analizada será
solo población femenina en edad reproductiva. Los estudios seleccionados han sido
tanto de primíparas como multíparas siempre que cumpliesen los distintos factores
de riesgo (antecedentes familiares o personales psiquiátricos, factores sociodemográficos, cambios fisiológicos, cambios emocionales, morbilidad maternao fetal,
factores fisiológicos, etc.) y criterios de análisis.
Los términos se han empleado en español como en inglés con el fin de ampliar en
círculo de investigación, para trabajar en el concepto de depresión postparto, postpartum
depression, también hay que analizar tristeza puerperal y al mismo tiempo este
concepto desarrollado en términos anglosajones: Baby Blues. Por tanto los términos
empleados en las búsquedas han sido: tristeza puerperal, depresión postparto, baby
blues, postpartum depression, Intervenciones enfermería, tratamiento, nursing
interventions, treatment.
22
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Las diferentes bases de datos que se han revisado para llevar a cabo la búsqueda han
sido: Cochrane Plus, PubMed Health, Cuidem, Elsevier, PubMed, Biblioteca
Universidad de Jaén, Google Académico y biblioteca de la Salud Reproductiva de la
OMS (BSR). La mayoría de los documentos y artículos encontrados han sido en inglés,
aunque también se han seleccionado documentos en español y portugués.
Los límites empleados para llevar a cabo las búsquedas bibliográficas han sido:

Años de los estudios: en todas las bases de datos se ha empleado un criterio de
exclusión estricto para que de este modo se acotasen las búsquedas a documentos
posteriores al año 2006.

Texto Completo (Full text Available): los documentos que se han seleccionado
como válidos han sido siempre artículos a texto completo y disponible para así
poder analizarlos y estudiarlos. Alguno de estos artículos estaban disponibles de
forma libre en la red y otros necesitaban un acceso por medio de un registro que era
facilitado por la Universidad de Jaén.

Materia: se han llevado a cabo una serie de cadenas de búsquedas para de este
modo poder acotar los resultados obtenidos: depresión postparto, tristeza puerperal,
baby blues, tratamiento para la depresión postparto, intervenciones de enfermería y
depresión postparto, intervenciones de enfermería para la tristeza puerperal,
tratamiento para la tristeza puerperal, intervenciones de enfermería para baby blues,
tratamiento para baby blues, postpartum depression, postpartum depression and
nursing intervention, baby blues and nursing intervention, postpartum depression
treatment, baby blues treatment, embarazo y parto, DSM-V.
Abreviaturas empleadas:
 TC: texto completo
 M: materia
 TCD: texto completo disponible
 TLCD: texto libre completo disponible
 L: límite: journals
 KW: key Word: depression, baby blues, postpartum
 F: filtro, no incluir patentes, no incluir citas, en los títulos
23
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
En esta tabla se muestra los resultados de las búsquedas:
Bases de datos
Palabras
Cochrane
PubMed
Plus
Health
Cuidem
Elsevier
PubMed
Bibliotec
Google
a Ujaen
Académic
claves
B.S.R
o
Depresión
postparto
TC: 3
-
TLCD: 10
TC: 47
-
(D.P.P)
KW: 43
Tristeza puerperal
TLCD: 2
TC: 5
TC: 4
KW: 1
TC: 1
TLCD: 1
TLCD: 3
TC: 4
TCD: 29
0
Baby Blues
-
TLCD: 1
TLCD: 5
M: 1
TCD: 5
-
4070
KW: 4
F: 112
-
-
1040
-
F: 36
-
327
-
F: 10
KW: 2
Tratamiento y D.P.P
TLCD: 1
-
KW: 1
Intervenciones
0
-
TLCD: 3
TLCD: 25
L: 9
KW: 14
TLCD: 1
TLCD: 1
y
tristeza
0
-
0
-
-
0
y
-
0
-
3730
-
F: 116
-
-
KW: 1
Intervenciones
6980
F: 176
TC: 5
puerperal
enfermeras
-
TC: 11
enfermeras y D.P.P
Tratamiento
-
874
-
F: 26
-
-
-
tristeza
786
-
F: 24
puerperal
Tratamiento
y
Baby
0
-
TC: 1
TLCD: 1
-
-
TC: 4
Blues
Intervenciones
0
-
0
192
-
F: 8
TC: 1
-
-
enfermeras y Baby Blues
61
-
F: 1
Postpartum Depression
-
TLCD: 73
-
TC: 17
TLCD: 834
-
TCD: 2764
TC: 27
530
-
F: 20
KW: 28
Postpartum
Depression
-
-
TLCD:1
KW: 16
and nursing intervention
Postpartum
TLCD: 49
depression
-
and treatment
Baby Blues and nursing
TLCD: 39
-
TCD: 110
TLCD: 80
-
TLCD: 3
TC: 5
TC: 6
KW: 43
KW: 1
-
TCD: 10
-
-
-
TLCD: 10
-
-
143
-
F: 5
TLCD: 380
-
TCD: 1321
352
-
F: 13
-
-
-
-
intervention
Baby Blues and treatment
M: 2
TLCD: 3
-
TCD: 17
42
-
F: 2
Embarazo y parto
-
-
-
-
-
TC: 29
-
-
DSM-V
-
-
-
-
-
TC: 4
-
-
Artículos revisados
0
21
9
3
11
4
3
0
24
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Las bases de datos que solo han aportado documentos en inglés han sido: PubMed
Health y PubMed. Mientras que las otras bases de datos donde solo se han encontrado
documentación en español han sido: Cochrane Plus y Cuidem. En el resto de bases de
datos empleadas se han encontrado documentación en diferentes idiomas.
Los criterios de inclusión y exclusión empleados en las diferentes búsquedas
bibliográficas han sido:
Criterios de inclusión:

Estudios realizados del año 2006 en adelante.

Documentos a texto completo.

Desarrollo socio-económico semejantes al español.

Primíparas y multíparas.

Mujeres en edad reproductiva.

Mujeres con un desarrollo cultural medio.
Criterios de exclusión:

Estudios posteriores al año 2006.

Estudios sin fiabilidad científica.

Documentos sin acceso a texto completo.

Mujeres en estado depresivo antes de quedar embarazadas.

Mujeres sin edad reproductiva.

Mujeres estériles.

Estudios desarrollados en culturas diferentes a la europea o similar a España.
4. CONTENIDOS/ RESULTADOS:
A partir de las diferentes búsquedas bibliográficas realizadas por las distintas bases de
datos se realiza un breve resumen en forma de tabla para poder apreciar las partes más
importantes y relevantes de cada documento seleccionado:
25
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Nombre del estudio
Autor/es
Nursing staff and emotional support The parturient´s perspective (Enfermería y
apoyo emocional: la perspectiva de la parturienta).1
Cibele Cunha Lima da Motta, Carmen Leontina Ojeda Ocampo Moré.
Base de datos
Cuidem
Tipos de estudios
Estudio cualitativo, empleando observación participante y entrevista semi estructurada.
Año 2006.
Muestra
14 mujeres, que estaban ingresadas en la unidad de obstetricia.
Objetivo/s
Caracterizar los tipos de atención ofrecidos a la parturienta, pretendiendo detectar la
calidad del apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería.
principal/es
Criterios
de
inclusión y exclusión
Edad entre 17 y 35 años, ser primeriza, haber tenido un embarazo saludable y período de
gestación entre 37 y 42 semanas incompletas.
Se obtienen tres categorías de apoyo: apoyo físico, emocional e información, donde se
Resultados
presenta una escala creciente: Atención de rutina, Atención interactiva, Apoyo emocional.
Se agrupan dentro de estas cinco elementos: forma de comunicación entre el equipo y la
parturienta, acompañamiento del desarrollo del trabajo del parto, orientaciones e
información dada a la parturienta, comportamiento del equipo frente a la parturienta,
preparación del ambiente: luz apagada, música, aromaterapia, cromoterapia.
Conclusiones
 El ofrecimiento de apoyo es más que la aplicación de técnicas, demanda
disposición emocional y un nivel de comprensión de los procesos psíquicos en
curso en ese momento.
 El conocimiento de las creencias, valores y actitudes sobre el nacimiento,
constituyen un instrumento fundamental para que el equipo de enfermería.
 El apoyo emocional no es una tarea exclusiva de enfermería, sino un paso más en
la atención humanizada tanto a la mujer como a su pareja.
Nombre del estudio
La depresión después del parto – lo que puede ayudar 3.
Autor/es
Instituto Alemán de Calidad y Eficiencia en la Atención de la Salud (IQWiG)
Base de datos
PubMed Health.
Tipos de estudios
Revisión sistemática. Año 2012.
Muestra
---
Objetivo/s
Analizar los resultados de las investigaciones científicas sobre los beneficios y daños de los
tratamientos y otras intervenciones sanitarias.
principal/es
Criterios
de
---
inclusión y exclusión
Resultados
La mayoría de la gente ha oído hablar de a posibilidad de “baby blues”, por lo que a los
pocos días de estado de ánimo inestable y sentimientos abrumadores podrían no venir como
una sorpresa. Pero si ese bajo esto de ánimo no desaparece, entonces la mujer podría estar
desarrollando la depresión postparto.
Conclusiones

El primer paso es reconocer que hay un problema y no ser críticos. Una de las
características de la depresión es que puede ser difícil saber cuándo se está en ella
y cuando los estados de ánimo han dejado de ser normales.
26
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Nombre del estudio
Base de datos
Perinatal depression: detection and treatment. (Depresión perinatal: detección y
tratamiento) 5.
Dr. Enrique Jadresic M. (Profesor asociado de Psiquiatría. Facultad de medicina.
Universidad de Chile.
PubMed Health.
Tipos de estudios
Artículo de revisión. Año 2014.
Muestra
---
Objetivo/s
Aprovechar el estrecho contacto entre los profesionales de la ginecología y las
embarazadas/ puérperas para diagnosticar y tratar precozmente la depresión postparto.
Autor/es
principal/es
Criterios
de
Palabras clave: depresión, perinatal, preparto, postparto, detección, tratamiento.
inclusión y exclusión
Tratamiento de la depresión postparto: intervenciones psicoterapéuticas (mujeres en riesgo
Resultados
pero asintomáticas o síntomas leves) normalmente es psico-educación, y farmacoterapia
(hay que hacer un estudio riguroso de los riesgos y beneficios).
Conclusiones
 En el caso de detectar antecedentes personales de depresión se han de tomar una
serie de medidas generales (pisco-educativas y logísticas) y específicas (psicoterapia y farmacoterapia) para minimizar los riesgos.
Nombre del estudio
Autor/es
Impact of a nursing intervention on pregnant women as a preventive tool for
postpartum depression (Impacto de la intervención enfermera dirigida a mujeres
embarazadas como medida preventive de la depresión postparto) 7.
Inmaculada Suárez-Varela Varo.
Base de datos
Cuidem.
Tipos de estudios
Estudio experimental pre-test/ post-test de ensayo clinic aleatorizado. Año 2012.
Muestra
El tamaño de la muestra se calculado se correspondió con 261 individuos.
Objetivo/s
Evaluar si la intervención enfermera (psicoprofilaxis) disminuye la probabilidad de
desarrollar depresión posparto.
principal/es
Criterios
de
inclusión y exclusión
Criterios de Inclusión: Mujeres entre 20-40 años, en el inicio del segundo trimestre de
Resultados
gestación y voluntariedad a participar en el estudio.
Criterios de exclusión: diagnósticos de enfermedad mental en la actualidad, antecedentes de
depresión y diagnósticos de enfermedad orgánica grave anteriormente al embarazo.
La mayoría de mujeres con depresión postparto no tienen ayudas profesionales después del
parto, y casi el 50% no tiene ayuda de los familiares o amigos. Además el registro es escaso
por la poca especialidad de la sintomatología.
Conclusiones
Con el cambio en la educación maternal, se conseguirá una mayor seguridad en las
gestantes durante todo el proceso de embarazo, parto y puerperio, además de reducir la
incidencia de la depresión postparto y fomentar una intervención más temprana y feliz.
27
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Nombre del estudio
Base de datos
Tristeza/depressão na mulher: uma abordagem no período gestacional e/ou
puerperal (Triteza/ depresión en la mujer: un enfoque del periodo gestacional/
puerperal) 8.
Maria Isabel Ruiz BerettaI, Débora Junqueira ZanetiII, Márcia Regina Cangiani FabbroI,
Marildy Aparecida de FreitasI, Eliete Maria Scarfon RuggieroI, Giselle DupasI
Cuidem.
Tipos de estudios
Estudio cualitativo, descriptivo, explorativo, del tipo de estudio de casos. Año 2006.
Muestra
Entrevistadas ocho gestantes.
Objetivo/s
Identificar y comparar las repercusiones de los cuadros depresivos en gestantes/ puérperas
de bajo riesgo con las de alto riego.
Autor/es
principal/es
Criterios
de
inclusión y exclusión
Resultados
Criterios de Inclusión: Selección al azar, embarazos problemáticos, riesgo de sufrir una
depresión postparto.
Criterios de exclusión: mujeres fuera de la clínica de Unidad Básica de alto riesgo y salud
en la ciudad de Sao Carlos.
El apoyo del compañero y de la familia en esta fase es muy importante, la depresión/
tristeza postparto se instala o se agrava cuando estos aspectos no están fortalecidos.
Conclusiones
 Las gestaciones de bajo riesgo son más vulnerables porque presentan dificultades
de adaptación a la maternidad y situaciones socio-económicas y familiares más
inestables, lo que hace reflexionar en el papel de los profesionales de enfermería
en la identificación precoz, acompañamiento y encaminamiento de los casos de
depresión.
Nombre del estudio
Base de datos
Experiência de familiares na vivência da depressão pós-parto (La experiencia de la
familia en la experiencia de la depresión postparto) 9.
Maria Eliane Liégio Matão1, Denismar Borges de Miranda2, Pedro Humberto Faria
Campos3, Liamara Nobre de Oliveira4, Vívian Rosa Martins4
Cuidem.
Tipos de estudios
Estudio con enfoque exploratorio, cualitativo, descriptivo. Se lleva a cabo la técnica de
Autor/es
completar frases y análisis de contenido para establecer los temas. Año 2008.
Muestra
Entrevistadas once familias.
Objetivo/s
Conocer las experiencias de los miembros de la familia con la experiencia de la depresión
postparto.
principal/es
Criterios
de
inclusión y exclusión
Resultados
Criterios de Inclusión: mujeres con depresión postparto diagnosticado al inicio del periodo
puerperal, embarazo de bajo riesgo.
Criterios de exclusión: familias de mujeres con trastornos psicóticos y/o antes del periodo
de embarazo, embarazo de alto riesgo y familiares menores de 18 años.
La familia está implicada en la acumulación de emociones, marcada por sentimientos de
miedo, tristeza, desesperación y pánico. Los servicios de salud deben organizarse para
proporcionar atención integral. Se convierte en imprescindible para crear conciencia y
capacitar a los profesionales de la salud.
Conclusiones
 La mejora de la condición es percibida por la familia cuando las mujeres vuelven
a hacerse cargo del niño, del hogar y de la familia.
 Es necesario la identificación y evaluación de los factores de riesgo ya en el
embarazo, la adaptación a la fase prenatal, así como síntomas postparto.
28
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Nombre del estudio
Intenervenciones multidisciplinares en la depresión postparto 10.
Autor/es
Base de datos
Francisca Bernal Pérez, Yolanda Cubel Rozalén, Isabel Delgado Guerra, Francisca
González Soler, Mª Ángeles Micó Soler, Jaime Nieves Montero.
Cuidem.
Tipos de estudios
Artículo de revisión. Año 2012.
Muestra
---
Objetivo/s
Determinar las intervenciones de los profesionales de salud más adecuados para una
detección precoz de la depresión postparto.
principal/es
Criterios
de
---
inclusión y exclusión
Resultados
La depresión postparto tiene una prevalencia elevada y es la complicación más frecuente.
La etiología es poco clara. Se establece una relación entre la depresión postparto y diversos
factores socioeconómicos y familiares junto con antecedentes depresivos tanto personales
como familiares. Hay escasez de estudios como carencia de profesionales para una detectar
la depresión postparto previa. La falta de apoyo emocional condice a riesgo de depresión
postparto. Los tratamientos con antidepresivos, terapia cognitivo-conductual y la terapia
interpersonal son tratamientos eficaces. La depresión postparto tiene etiología
multifactorial. Las intervenciones psicosociales y psicológicas requiere de profesionales
capacitados. El verdadero diagnóstico de la depresión postparto se realiza por profesionales
capacitados por el DSM-IV.
Conclusiones
 Es necesario un enfoque multidisciplinario.
 La identificación precoz y la intervención multidisciplinaria temprana tiene como
ventaja la disminución del sufrimiento de la paciente, la reducción de los efectos
negativos sobre el lactante.
 La escala para la depresión postparto de Edimburgo es una herramienta confiable
para identificar las mujeres con síntomas de depresión. Los resultados en
combinación con el criterio clínico. Si el resultado es positivo deberá aplicarse la
encuesta diagnóstica para la depresión según la DSM-IV por especialistas.
 Las enfermeras pueden estimular las actividades del cuidado de las madres
primerizas.
 El apoyo emocional de la pareja y de la familia es necesario.
 Las madres con síntomas psicóticos requieren ingreso hospitalario.
 El bajo apoyo social es riesgo de depresión postparto.
 No se puede subestimar los efectos que conlleva en la salud y el bienestar.
 Tienen que hacerse controles prenatales y postnatales.
 Vigilar durante los tres primeros meses de gestación, época de mayor riesgo
psiquiátrico.
 Crear una red familiar y socio-sanitaria para las madres, especialmente las que le
falta o nulo apoyo familiar, como las mujeres inmigrantes.
 Creación de políticas sociales y de género.
 Fomentar apoyo profesional después del parto.
 Vincular a las visitas domiciliarias y apoyo telefónico.
 Educación a los futuros padres para identificar la depresión.
 La inmersión en enfoques más humanistas personaliza el trato a la paciente y abre
la puerta a una comunicación terapéutica centrada en el respeto y la confianza,
esencial para una relación satisfactoria entre el profesional de salud y el paciente.
 Analizar el riesgo auto-lítico que presenta la mujer.
 Fomentar la colaboración del padre.
 Reforzar el vínculo madre-filiar.
 Insistir en que la madre y el bebé tengan un acompañamiento permanente.
 Fomentar el descanso de la madre.
 Fomentar la lactancia materna por sus efectos beneficiosos sobre el vínculo
materno-filiar.
29
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Nombre del estudio
Autor/es
Preventing postpartum depression: a meta-analytic review (La prevención de la
depresión postparto) 11.
Sockol LE, Epperson CN, Barber JP.
Base de datos
PubMed Health.
Tipos de estudios
Revisión meta-analítica. Año 2013.
Muestra
Se revisaron treinta y siete ensayos controlados aleatorios o cuasi-aleatorios en los que la
intervención se comparó con una condición de control.
Objetivo/s
principal/es
Criterios
de
inclusión y exclusión
Evaluar la eficacia de una amplia gama de intervenciones preventivas diseñadas para
reducir la gravedad de los síntomas depresivos postparto o disminuir la prevalencia de
episodios depresivos postparto.
Palabras claves: depresión postparto y la prevención.
Criterios de Inclusión:

Diseño del estudio incluyó la intervención y grupo (s) de control. Ambos ensayos
controlados aleatorios y cuasialeatorios fueron elegibles para su
inclusión. Debido a la necesidad de comparar las condiciones de tratamiento y de
control separados para el cálculo de los tamaños del efecto.

Autores especificaron que el objetivo de la intervención era reducir los síntomas
de depresión postparto y / o la prevalencia de posparto episodios depresivos
mayores. Las intervenciones se clasificaron como estudios de tratamiento si todos
los participantes cumplieron con los criterios para un episodio depresivo mayor
en pre-tratamiento o si todos los sujetos tenían síntomas depresivos por encima
de un límite indicativo de síntomas depresivos clínicamente significativos en el
tratamiento previo.

La intervención se inició durante el embarazo o dentro de las 4 semanas de dar a
luz.

Los resultados informados por los síntomas y / o prevalencia de episodios
depresivos entre 1 y 6 meses después del parto depresivos utilizando un
autoinforme validados o medida clínico-administrados.

Resultados reportados suficientes para permitir el cálculo de tamaño (s) efecto.
Criterios de exclusión:

Resultados
Las intervenciones que no se dirigen explícitamente síntomas depresivos, como
los programas para dejar de fumar, fueron excluidos, aunque los autores
informaron los datos de resultado para los síntomas depresivos y / o episodios
depresivos mayores. Intervenciones en el que la depresión materna no era el
resultado primario de interés, como los estudios de desarrollo infantil, fueron
excluidos. Se excluyeron las intervenciones diseñadas para tratar la depresión
posparto.

Se excluyeron los diseños de caso único.
Estos hallazgos sugieren que las intervenciones diseñadas para prevenir la depresión
postparto reducen eficazmente los síntomas depresivos postparto y disminuir el riesgo de
episodios depresivos postparto.
Conclusiones
 El periodo perinatal es un momento oportuno para reducir la morbilidad
psicológica.
 Existen muchos tipos de intervenciones que pueden prevenir la depresión
postparto.
 Estas intervenciones resultan en niveles significativamente más bajos de los
síntomas depresivos.
 Estas intervenciones reducen significativamente el riesgo de episodios depresivos
mayores.
30
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Nombre del estudio
The Public’s views of mental health in pregnant and postpartum women: a
population-based study (Las opiniones del público de salud mental en el embarazo y
las mujeres después del parto: un estudio basado en la población) 12.
Autor/es
Base de datos
Dawn E Kingston, Sheila Mcdonald, Marie-Paule Austin, Kathy Hegadoren, Gerri Lasiuk
and Suzanne Tough.
PubMed.
Tipos de estudios
Análisis descriptivo de regresión múltiple-variable. Por medio del empleo de un
cuestionario telefónico. Año 2014.
Muestra
1207 encuestados pertenecientes a la provincia de Alberta, Canadá.
Objetivo/s
Los datos basados en la población para determinar las opiniones del público de atención
prenatal y postnatal mentales salud e identificar predictores de esos puntos de vista.
principal/es
inclusión y exclusión
Criterios de inclusión: Los participantes tenían que ser mayores de 18 años y ponerse
en contacto los investigadores directamente por teléfono con ellos.
Resultados
Entre los 1.207 encuestados, el 74,7% tenían educación post-secundaria, el 16,3% estaban
Criterios
de
en edad fértil, y más de la mitad (57,4%) informaron conocer una mujer que había
experimentado depresión posparto. Más encuestados tenían altos niveles de conocimiento
de postnatal (87,4%) que prenatal (70,5%) sobre la salud mental (p <0,01). Sólo 26,6% de
los encuestados identificó con precisión que la ansiedad prenatal / depresión podría tener
un impacto negativo niño desarrollo. El conocimiento personal de una mujer con depresión
posparto es un predictor significativo de la atención prenatal y el conocimiento postnatal
salud mental.
Conclusiones
 Este estudio pone de relieve la falta de conciencia pública acerca de problemas de
salud mental prenatal y el impacto de la mala salud mental perinatal sobre el futuro de
la madre y mental desarrollo infantil.
5. DISCUSIÓN:
5.1 Identificar la influencia de factores fisiológicos en la depresión postparto:
El puerperio se entiende como una fase de crisis emocional donde hay trastornos
emocionales del postparto que se clasifican en tres categorías: la melancolía de la
maternidad o baby blues, la depresión y la psicosis puerperal. La tristeza puerperal
afecta a la gran mayoría de las mujeres entre un 50- 85% de la puérperas, manifiestan
un grupo de síntomas como bucles de irritabilidad, malestar, tristeza, inseguridad, baja
autoestima, incapacidad de cuidar, etc. En este periodo se manifiesta trastornos
psíquicos en la mujer, a estos se le ha de prestar mayor atención y tiempo. (5, 9, 10)
A nivel orgánico la depresión afecta produciendo un incremento del cortisol plasmático,
aumento del nivel de catecolaminas afectando la función placentaria por una
disminución del flujo sanguíneo uterino y la inducción de irritabilidad uterina;
produciéndose al mismo tiempo alteración hipotálamo-hipófisis adrenal alterando
directamente el desarrollo fetal. (5, 9)
31
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
El aminoácido triptófano es el precursor de la serotonina, tiene función de
neurotransmisor inhibitorio del Sistema Nervioso Central y un déficit de este conduce a
una disminución de la disponibilidad de la serotonina conduciendo al inicio de la
Depresión Postparto. (5,9)
5.2 Analizar los factores de riesgo que influyen en la depresión postparto:
Los factores de riesgo a los que se enfrentan las mujeres son determinantes para indicar
cuáles de ellas tienen un riesgo alto o bajo de padecer este trastorno del estado de
ánimo. (8)
No se sabe muy bien cuáles son los factores desencadenantes para padecer una
depresión postparto, pues tiene una etiología multifactorial pudiendo tener influencia
genética, factores estresantes dentro del contexto psicológico, cultural y cambios
fisiológicos dentro de su desarrollo y severidad; pero numerosos estudios han marcado
como factores de riesgo: la presencia de antecedentes familiares o personales
psiquiátricos, factores socio-demográficos, cambios fisiológicos, cambios emocionales,
factores de morbilidad tanto materna como fetal, factores fisiológicos, etc. (8,10)
Hay eventos que se pueden dar a cualquier mujer y desencadenar en una depresión
postparto, no tiene porque ser el factor genético el desencadenante de ella, ya que un
embarazo no es afrontado por todas las personas del mismo modo, porque cuando una
mujer se hace la prueba de embarazo y esta es positiva aquí no se queda solo el asunto
ya que factores como eventos vitales adversos, el deficiente apoyo social, discordia
marital y en la gran mayoría de las ocasiones hay una factor de gran peso, el asumir un
papel impuesto por las circunstancias, y esto es una causa directa de los embarazos no
deseados y en algunas ocasiones a esto hay que sumarle el hándicap de la
adolescencia.(5)
La mujer embarazada normalmente es más vulnerable, que en cualquier otro momento
de su vida, golpeando los síntomas ansiosos y depresivos más en periodo reproductivo.
Esto es totalmente lógico ya que la mujer en su cuerpo experimenta una serie de
cambios desde el momento del embarazo, que luego continua con el parto y siguen en el
puerperio, a los que se tiene que ir adaptando y aceptando a nivel psicológico a una gran
velocidad, a de más se ha de sumar los cambios en el papel social y familiar que tenia y
que ahora desaparecen o cambian de forma radical. (8)
32
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
El embarazo y parto son dos puntos de inflexión en la vida da una mujer; pero la etapas
de embarazo y puerperio son periodos que han de valorarse y controlar con especial
cuidado ya que en estos momentos las mujeres están experimentando una montaña rusa
a nivel hormonal, a nivel físico los cambios son muy numerosos y en la gran mayoría de
las ocasiones totalmente insatisfactorios para las mujeres, y como repercusiones directas
de estos dos grandes cambios se desencadenan cambios psíquicos y sociales. (5, 8)
La mujer en este periodo de su vida tiene que demostrar una gran fortaleza psicológica
ya que se va a ver sometida a grandes presiones culturales en base a cómo tienen o se
espera que ejerzan la maternidad, esto puede hacer que la gestante desarrolle
sentimientos de incapacidad para acogerse a una visión romántica de esta nueva etapa
de su vida, produciéndole un estado de ansiedad y culpabilidad, aumentando así la
predisposición a los conflictos y desencadenando una depresión postparto. El rol de
madre es un “personaje” creada por la cultura estableciendo de forma incuestionable las
funciones “correctas” o esperadas por la sociedad que una mujer tiene que desarrollar en
relación con los hijos y con el marido. (8, 10)
Un déficit de preparación para asumir las emociones y los cuidados requeridos en el
nacimiento desencadenan un desempeño inadecuado en la función de la madre. Los
nuevos papeles de maternidad y paternidad exigen como requisito imprescindible la
adaptación al nuevo miembro de la familia. Esta aceptación de los nuevos roles está
determinado por aspectos culturales de la familia y/ o de la de sociedad en la que se
vive. La vinculación que se crea con el padre, esposo, pareja, madre, suegra e incluso
profesionales sanitarios con la nueva madre va a significar el apoyo o van a identificar
cuando la madre no está en condiciones de mantener el cuidado del bebe o su autocuidado. (8)
Se ha de tener presente, como en cualquier etapa de la vida cuando una persona se tiene
que enfrentar a un futuro incierto o a nuevas circunstancia totalmente desconocidas y las
cuales van hacer que su vida de un cambio de forma radical, el apoyo familiar y
sobretodo de la pareja va a ser muy importante, ya que habiendo un déficit de esto van
hacer que la tristeza y/o la depresión se produzcan o agraven cuando hay una ausencia
en este pilar de apoyo. (8,11)
33
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Las embarazadas más vulnerables son aquellas que manifiestan una gran dificultad para
adaptarse a la maternidad, tienen situaciones socio-económicas y familiares más
inestables, ocasionando esto que el trabajo de enfermería en Atención Primaria sea de
mayor observación, se haga una identificación precoz, acompañamiento
y
encaminamiento de los casos de depresión. (8)
Los grupos demográficos con alto riesgo de padecer una depresión postparto son los
grupos que tienen niveles socioeconómicos bajos. La salud es un elemento normalmente
de análisis en función de los diferentes estatus sociales de los individuos, situado en un
determinado grupo social o clase, con sus propias creencias, valores y significados. (8,11)
La depresión puede, en algunos casos, no encontrarse el motivo de su
desencadenamiento y ser tan severa como en otros casos, requiriendo su hospitalización.
Estas situaciones de gravedad parecen ser ocasionadas por una gran frustración de las
expectativas de la maternidad, con el bebé y el tipo de vida que se establece con la
llegada del nuevo miembro de la familia. (8)
5.3 Identificar los recursos de análisis precoz y prevención de la depresión
postparto:
Hay que tener en cuenta que el seguimiento que tiene una mujer embarazado no solo es
en el momento del parto ni en el puerperio inmediato, sino que esta va desde el mismo
momento que la mujer va a su centro de salud con la sospecha de un posible embarazo,
se le realiza el test de embarazo y comienza su seguimiento durante los nueve meses de
gestación, a esto le tenemos que sumar el hecho de que la depresión no es postparto sino
en realidad periparto, y por ello se tiene que hacer desde Atención Primaria un cribado
para la detección precoz de la depresión. Las diferentes escalas que se emplean son:
Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), Inventario de Depresión de Beck
(BDI), Pregnancy Mood Profile (Perfil anímico del embarazo, PMP), Escala de
Depresión de Centro Epidemiológico y Escala de Hamiton (Ham-D).
(5, 7, 10)
Durante los controles que se hacen de forma rutinaria en Atención Primaria se tiene que
tener especial atención a las manifestaciones de molestias o de comportamiento que
pueden presentar las pacientes, como son: la astenia, labilidad emocional, alteraciones
del sueño y /o del apetito comunes de la depresión; teniendo en cuenta las patologías
típicas que se pueden desarrollar durante el embarazo como son la anemia, diabetes
gestacional y disfunción tiroidea, que con frecuencia se asocian a síntomas depresivos;
34
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
es por ello que para evitar falsos positivos se ha de explorar sistemáticamente la
sintomatología psíquica de depresión mayor, especialmente la anhedonia, los
sentimientos de culpa, la desesperanza y las ideas suicidas. (5)
Pero debemos ser conscientes de que la sintomatología depresiva es muy variada y
diferente pudiendo manifestarse de forma distintas en cada mujer; ya que esas
manifestaciones pueden ir asociada a sintomatología no específica de depresión donde
no se vea claramente el cuadro clínico sino que pueden ser molestias físicas como dolor
vago e impreciso, mareos, calambres, falta de apetito e incluso evolucionar a otras
quejas físicas de mayor complejidad; también es común que las pacientes se quejen de
dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones. Normalmente los pacientes
depresivos se quejan de debilidad en la memoria o distraerse con facilidad. (8)
La manera más fiable de evitar sesgos es realizar una serie de test psicológicos para de
este modo poder rápidamente detectar los inicios de la depresión en las mujeres
gestantes. Aunque son test psicológicos realizados por psicólogos, las matronas son las
más adecuadas para hacer una detección temprana de esta patología, ya que ellas van a
establecer una relación directa y estrecha con las mujeres, tanto día a día en las
diferentes consultas en las que sean citadas como cuando las mujeres demanden
información. Las matronas juegan con un punto a su favor y es el miedo a lo
desconocido o las complicaciones. (8, 11)
Los trastornos del estado de ánimo y del comportamiento son generalmente
identificados y tratados sólo en el momento que comienza a debutar los signos y
síntomas característicos de estos una vez que ya ha aparecido la enfermedad, pero hacer
una correcta prevención de estas patologías hace que se reduzca en grandes cantidades
los costos humanos y económicos que conllevan consigo.
Cuando se habla de depresión postparto se está haciendo referencia a un trastorno
específico por lo que una correcta intervención preventiva daría muchos más beneficios
ya que estamos hablando que una complicación que afecta alrededor del 15% de las
mujeres tras el parto. (10, 11)
Un aspecto positivo, a nivel preventivo, que conlleva el que se produzca la depresión
postparto en el momento del embarazo, parto y puerperio, es que durante todo este
periodo las mujeres con menos recursos van a tener una mayor participación en los
35
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
servicios sanitarios que en otros periodos de sus vidas. También se ha de tener en cuenta
que en el momento actual intercultural que vivimos, es un factor con el que se trabaja y
es por ello que hay evidencia científica que las intervenciones que se realizan a niel
preventivo son aceptadas y tienen mejor adherencia que al tratamiento, entre la cultura
afroamericana.
Algunos estudios han contractado y valorado si la psicoterapia cognitiva-conductual y la
psicoterapia interpersonal antes de la manifestación de la sintomatología de un cuadro
depresivo pueden prevenir con eficacia la enfermedad. El apoyo social no terapéutico
junto con las intervenciones educativas también fue evaluado como intervenciones
preventivas. (11)
Otros estudios valoraron si era más beneficioso para la mujer hacer la primera revisión
postparto en la primera semana en lugar de la sexta semana después del parto, valorando
si así se reducían las incidencias de depresión postparto. Los tratamientos biológicos
alternativos, en concreto los suplementos dietéticos y las intervenciones hormonales han
sido objeto de estudio no como tratamiento sino empleados como medidas preventivas
de depresión postparto. Los resultados obtenidos manifestaron que son medidas
preventivas que están todavía en periodo de estudio ya que no se han podido encontrar
resultados a corto plazo ni a largo plazo en el caso de las terapias psicosociales. (11)
5.4 Analizar las repercusiones de la depresión sobre la crianza del niño:
El conocimiento que tiene la población en general sobre la salud mental es bastante alta
pero por otro lado los conocimientos que hay sobre la salud mental y la influencia que
ejercen estos en el desarrollo del niño es limitado.
Más de un tercio de la población de madres con problemas mentales de salud prenatal
sufre una serie de sintomatología continua incluso durante la edad preescolar de sus
hijos. La gran mayoría de las mujeres que sufren esta patología, a pesar de estar durante
todo el proceso de embarazo, parto y puerperio en contacto con los profesionales
sanitarios, no buscan ayuda para hacer frente a la sintomatología de estrés, depresión, o
ansiedad que experimentan o el hecho de manifestar voluntariamente esos problemas.
Muchas madres no manifiestan sus problemas por miedo a ser tachadas como malas
madres y con la esperanza de que la situación mejore por sí sola. (12)
36
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
La depresión postparto o tristeza puerperal puede desencadenarle a la madre un estado
continuo de inestabilidad, manifestando un apego inseguro en comparación con las
madres que no manifiestan esta alteración del estado de ánimo.
El vínculo que se tendría que desarrollar entre la madre y su bebe a medida que se van
conociendo, al manifestarse la depresión no se da y aparecen niveles altos de hostilidad
en la interacción con su hijo algo que sería totalmente diferente en las mujeres que no la
desarrollan. (8)
La depresión postparto pone grandes barreras a las madres para poder llevar a cabo el
nuevo rol que les toca asumir, haciendo que las madres deprimidas proporcionen
cuidados menos sensibles, lo habitual es que se produzca una interrupción muy
temprana de la lactancia materna o presentan grandes dificultades para poder llevar a
cabo una lactancia materna correcta, suelen presentar menor interés en las normas de
seguridad hacia los menores, así como, uso de silletas de seguridad, los menores con
madres deprimidas suelen hacer un menor uso de la asistencia sanitaria preventiva como
es el caso de vacunación. (11)
El vinculo madre-hijo muestra una serie de alteraciones manifestadas por trastornos
graves de la relación filiar, rechazo de la madre hacia el bebé, muestras de un
comportamiento totalmente abusivo, tiene una asociación directa hacia un deterioro
cognitivo a largo plazo, una serie de dificultades emocionales y, graves y numerosos
problemas de comportamiento.
Los hijos de madres con depresión postparto a largo plazo manifiestan mayor
incapacidad para llevar a cabo el compromiso social y la regulación de sus emociones,
manifestando un aumento de la emocionalidad negativa y una alta reactividad de
cortisol. (11)
A nivel fisiológico, la depresión periparto también se ve reflejada en el feto como:
embarazos pretérmino, bajo peso al nacer, perímetros craneales más pequeños y
puntuaciones de APGAR más bajos. (5)
5.5 Estudiar las intervenciones enfermeras para la depresión postparto:
En las mujeres embarazadas y en el postparto hay dos puntos que juegan en contra de la
detección temprana y en el tratamiento de la depresión postparto, son el negativismo y
los puntos de vista inexactos que tienen las pacientes sobre qué es la salud mental.
37
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Para llevar a cabo unas intervenciones efectivas es necesario tener muy presente el
contexto donde se trabaja, los puntos de vista de las mujeres y los conocimientos
previos que presentan. De este modo el impacto y la utilización de las intervenciones es
mayor cuando se tiene como pilar principal de trabajo la visión del paciente. (7, 12)
Se ha puesto de manifiesto que la educación de salud mental en la población es escasa o
incluso nula principalmente en el ámbito de salud mental postnatal; por tanto una línea
de trabajo enfermero principal y clave para alcanzar resultados óptimos es “el
fortalecimiento de la conciencia pública sobre los determinantes de mala salud mental
perinatal y su influencia directa sobre el desarrollo infantil”. Pero se tiene que transmitir
un mensaje con gran cuidado y sensibilidad para que de ese modo se reduzca la carga
del peso de la culpabilidad que padecen estas mujeres. Algunos estudios proponen que
informar a las familias sobre la depresión postparto durante el tercer trimestre de
gestación puede reducir la intensidad de la sintomatología de depresiva o baby blues.
(7,12)
El apoyo del entorno más cercano de la paciente es una pieza fundamental para el
desarrollo de unas intervenciones efectivas, fundamentalmente el de la pareja. Los
puntos de vista que posee la pareja sobre la maternidad están basados en los valores y
opiniones dadas por la sociedad, la familia y amigos de su círculo vital, que representan
influencias dominantes ante sus comportamientos y decisiones. (12)
Casi el 50% de las puérperas no tienen apenas ayuda por parte de su entorno más
cercano y apenas reciben apoyo por parte de los profesionales sanitarios, todo esto es
trabajo de enfermería desde Atención Primaria para que cambie, es por ello que se han
desarrollado investigaciones para idead una intervención que favorezca a la mujer antes
de llegar a este sentimiento de abandono, esta intervención es la Psicoprofilaxis, queda
definido como tratamiento preventivo, breve y focalizado dirigido a individuos que han
de enfrentarse a una situación estresante o delicada. El objetivo que se pretende
conseguir con esta intervención es ayudar a manejar las actitudes, emociones y
comportamientos de las personas.
38
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Por medio de la Psicoprofilaxis Obstétrica o educación maternal se busca:

Crear una relación terapéutica de seguridad y factible entre la enfermera y la
gestante.

Tener control sobre los factores de riesgo tanto objetivos como subjetivos que
forman parte del embarazo, parto y puerperio.

Introducir una parte centrada en los auto-cuidados necesarios para la mujer
embarazada.
En general lo que se pretende es que la paciente obtenga los conocimientos necesarios
para poder hacer frente al dolor del parto y el estrés generado al enfrentarse a una
situación de tal índole, haciendo así que la mujer adquiera la seguridad necesaria y
sienta que lleva el control durante todo el proceso.
A través de este enfoque novedoso de la educación materna se busca hacer a las mujeres
más conscientes de la realidad de los problemas de depresión, se han creado unas
intervenciones cambiando el enfoque, entrando más en el enfoque psicológico y
buscando localizar y exteriorizar los sentimientos. Logrando de este modo mayor
confianza en la mujer para afrontar el embarazo, parto y puerperio, a demás de
disminuir los casos de depresión postparto y fomentando una intervención más
temprana y eficaz. (7)
Los profesionales de enfermería tienen un papel clave para hacer más llevadero a la
nueva madre el rol que le ha tocado asumir, a través de ellos las puérperas o gestantes y
sus parejas pueden ponerse en contacto con otras personas que están pasando por esos
nuevos cambios en sus vidas, un ejercicio terapéutico muy beneficioso tanto para la
relación madre-hijo como para la relación de pareja. Haciéndoles ver que ese “tiempo
de crisis” no les sucede solo a ella o a ellos sino que hay más personas pasando por
todas esas dificultades. (8)
El ejercicio físico es una intervención muy beneficiosa y fácil de realizar a demás de
estar al alcance de cualquier persona, es una actividad que las madres pueden realizar de
forma continua sin tener la necesidad de interrumpir sus actividades diarias ni tener que
esta suponer un sobreesfuerzo o hacer que aumente su estado de ansiedad, ya que pasear
con el cochecito es una actividad que hace de forma continua en su día a día, y eso
ayuda a disminuir la sintomatología depresiva.
39
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
La psicoeducación es el eje principal de tratamiento ejecutado por los profesionales
sanitarios de Atención Primaria, consiste en explicar a la madre las características de la
depresión dejando bien remarcado que tiene una etiología multifactorial. Se tiene que
explicar a ambos miembros de la pareja qué es, los posibles factores intervinientes, la
frecuencia de esta patología, e insistir que la mujer volverá a ser ella misma aunque la
recuperación total puede tardar unos meses; la pareja se tiene que sentir que forma parte
de lo que le sucede a la paciente y que puede ayudar a mejorar su estado. (7)
El apoyo que brinda la familia es el elemento clave para las mujeres con depresión
postparto ya que estos son los que conviven con ella y padecen el reflejo de la
enfermedad. Es por ello que se ha de trabajar con la familia llevando a cabo una serie de
intervenciones para orientarlos y que puedan hacer frente a esta nueva situación sin
perjudicar a la mujer. Es responsabilidad de las enfermeras concienciar sobre la
importancia de las consultas sobre el cuidado prenatal, los problemas emocionales de
sufre la paciente durante la gestación, integración de la familia en la responsabilidad de
los cuidados y hacer a la familia partícipe si hay alguna novedad. (9)
6. CONCLUSIONES:
En función de los artículos estudiados y revisados se puede concluir ateniéndose a los
objetivos anteriormente propuestos:
1.
Un déficit del neurotransmisor triptófano conduce a una disminución de
serotonina llevando al inicio de la Depresión postparto.
2.
Hay numerosos factores de riesgo (antecedentes psiquiátricos, factores
socio-demográficos, cambios fisiológicos, cambios emocionales,
morbilidad materna y fetal, factores fisiológicos, etc.) que influyen de
forma directa o indirecta, pero el apoyo familiar es clave en todos los
casos.
40
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
3.
Desde Atención Primaria se tiene que hacer un cribado para detectar los
primeros indicios de Depresión postparto ya que la matrona está en
contacto con la gestante desde el inicio del embarazo. Se emplean
diferentes escalas, la más usual es: La escala de Edimburgo.
4.
La depresión postparto dificulta el vínculo fraternal no llega a
desarrollarse y esto conduce a un deterioro cognitivo a largo plazo en el
niño.
5.
Cualquier intervención enfermera será inefectiva si no se atiende a tres
pilares fundamentales: contexto, punto de vista y conocimientos previos.
Las intervenciones enfermeras que se emplean son: la Piscoprofilaxis, el
ejercicio físico, la Psicoeducación, terapia con la mujer y la pareja o
familia es fundamental.
7 BIBLIOGRAFÍA:
1- Lima da Motta CC, Ojeda Ocampo Moré CL. Enfermería y apoyo emocional:
La perspectiva de la parturienta. Revista de Psicología 2006XV57-73.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415103. Fecha de
consulta: 5 de marzo de 2015.
2- Juan A F., Ellen F., William H., Jules A., Lori L. D., Raymond J. de P.
Trastorno depresivo. En: José Luis Ayuso, Eduard Vieta, Celso Arango. Manual
Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5º edición. Madrid:
Panamericana. 2014. Pg 155-188.
3- IQWiG: Instituto Alemán de Calidad y Eficiencia en la Atención de la Salud
[Internet]. Germany: IQWiG; c2008 [citado 18 de diciembre de
2013].Informedhealthonline.org [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.informedhealthonline.org/depression-after-childbirth-what-canhelp.2686.en.html?part=nachdergeburt-kl
41
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
4- Instituto Nacional de Estadística. [Internet]. España: Ministerio de Sanidad,
servicios sociales e igualdad; 2011[actualizado 14 de marzo de 2013; 4 de
febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/prensa.htm
5- Dr. Enrique Jadresic M. Depresión perinatal: detección y tratamiento. REV.
MED. CLIN. CONDES [Internet]. 2014 [28 de enero de 2015]; 25 (6): 10191028. Disponible en: http://www.elsevier.es
6- Maribel Blázquez Rodríguez. Nosotras parimos ¿Nosotras decidimos en la
atención Sanitaria al embarazo, parto y puerperio? Vol.72. 1º edición.
Universidad de Málaga: editorial Atenea; 2010
7- Suárez-Varela Varo Inmaculada. Impacto de la intervención enfermera dirigida a
mujer-es embarazadas como medida preventiva de la depresión posparto NURE
Inv. [Internet]. 2012 [15 de febrero de 2015]; 9(60): [aprox. 40 p.]. Disponible
en: Disponible en: http://www.fuden.es/FICHE-ROS_ ADMINISTRADOR/
PROYECTO/NURE60_proyecto_depresion_posparto.pdf
8- Maria I. R. B., Débora J. Z., Márcia R. C. F., Marildy A. de F., Eliete M. S. R.,
Giselle D. Tristeza/depressão na mulher: uma abordagem no período gestacional
e/ou puerperal. Rev. Eletr. Enf [Internet]. 2008 [21 de febrero de 2015]; 10(4):
966-78. Disponible en: http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n4/v10n4a09.htm.
9- Maria E. L. M., Denismar B. de M., Pedro H. F. C., Liamara N. de O., Vívian R.
M. Experiência de familiares na vivência da depressão pós-parto. R. Enferm.
Cent. O. Min. [Internet]. 2011 Jul-sep [23 de febrero de 2015]; 1(3): 283-293.
Disponible en:
http://www.seer.ufsj.edu.br/index.php/recom/article/viewArticle/106
10- Francisca B. P., Yolanda C. R., Isabel D. G., Francisca G. S., Mª Ángeles M. S.,
Jaime N. M. Intervenciones multidisciplinares en la depresión postparto.
Educare21. [Internet]. 2012 [2 de marzo de 2015]; 10(8). Disponible en:
http://www.enfermería21.com/publicaciones/educare/
11- Sockol, L. E., Epperson, C. N., Barber, J. P. Preventing postpartum depression:
A meta-analytic review. Clin. Psychol. Rev. [Internet]. 2013 [11 de marzo de
2015]; 33(8): 1205–1217. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4104584/
12- Dawn E. K., Sheila M., Marie-Paule A., Kathy H., Gerri L., Suzanne T. The
Public’s views of mental health in pregnant and postpartum women: a
population-based study. BMC Pregnancy and childbirth [Internet]. 2014 [13 de
marzo de 2015]; 14(84). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/14712393/14/84
42
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
8. ANEXOS:
8.1 Escala de Edimburgo (EPDS) (Anexo 1)
Instrucciones de uso:
1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera en que
se sintió en los 7 días anteriores.
2. Tienen que responder las diez preguntas.
3. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre sus
respuestas con otras personas.
4.
La madre debe responder la escala ella misma, a no ser que sus conocimientos del
inglés sean limitados o que tenga problemas para leer.
5.
La EPDS se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las mujeres en la
etapa de post-parto. La clínica de pediatría, la cita de control de post-parto o una
visita al hogar pueden ser oportunidades convenientes para realizarla. Pautas para la
evaluación:
A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la
gravedad del síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en
orden inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0)
Se suman todos los puntos para dar la puntuación total. Una puntuación de 10 o más
muestra la probabilidad de una depresión, pero no su gravedad. Cualquier número que
se escoja que no sea el “0” para la pregunta número 10, significa que es necesario hacer
evaluaciones adicionales inmediatamente.
Los usuarios pueden reproducir esta escala sin necesidad de obtener permisos
adicionales siempre y cuando respeten los derechos de autor y citen los nombres de los
autores, el título y la fuente del artículo en todas las copias que reproduzcan.
Cuestionario de Edimburgo:
Queremos saber cómo se siente si está embarazada o ha tenido un bebé recientemente.
Por favor marque la respuesta que más se acerque a cómo se ha sentido en LOS
ÚLTIMOS 7 DÍAS, no solamente cómo se sienta hoy.
43
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
Esto significaría: Me he sentido feliz la mayor parte del tiempo durante la pasada
semana. Por favor complete las otras preguntas de la misma manera.
44
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
8.2 Beck Depression Inventory (BDI) (Anexo 2)
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención
cada una. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de
efectuar la elección, (se puntuará 0-1-2-3).
45
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
46
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
47
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
48
LA DEPRESIÓN POSTPARTO COMO PROBLEMA DE SALUD EN LA MUJER. 2015.
8.3 Pregnancy Mood Profile (perfil anímico del embarazo, PMP) (Anexo3)
Se anota el estado de ánimo cada dos semanas. Si se contesta “sí” a una de las preguntas
se ha de hacer una marca en el nivel 1; si se contesta “sí” a ambas preguntas, se marcará
el nivel 2.
En el caso de marcar el nivel 2, se aplicará un test estandarizado de depresión y se
anotará el resultado. Si indica depresión se aplicará la terapia o se derivará a otro equipo
especialista.
Pregunta 1: “¿Se ha encontrado en algún momento, en las dos semanas pasadas, baja de
moral, deprimida o sin esperanza?”.
Pregunta 2: “¿Ha sentido poco interés o placer en hacer las cosas?”.
49
Descargar