revista arista digital

Anuncio
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
19-LA ELABORACIÓN DE A.C PARA
LOS ALUMNOS CON NEE DERIVADAS
DE DISCAPACIDAD MOTÓRICA.
01 / 01 /2 0 11
Núm e ro 4
AUTOR: Nerea Calavia Redrado
CENTRO EDUCATIVO: C.P. Monte San Julián. Tudela.
ISSN: 2172-4202
Contenido
INTRODUCCIÓN
Este artículo va dirigido tanto a maestros
especialistas en pedagogía terapéutica, como
a docentes en general que tienen alumnos
con discapacidad motórica. Ambos van a ser
los responsables de realizar las adaptaciones
curriculares para estos alumnos, y por lo
tanto es necesario tener unas nociones
básicas sobre esta discapacidad. Así mismo
se hace indispensable conocer una serie de
premisas clave a la hora de realizar las
adaptaciones
curriculares
para
estos
alumnos.
Introducción
¿Qué es la discapacidad motórica?
¿Qué tipos de discapacidad motórica existen?
¿Cómo está contemplada esta discapacidad en la legislación
educativa actual?
¿Por qué es necesaria la elaboración de adaptaciones
curriculares para estos alumnos?
Cómo elaborar adaptaciones curriculares para los alumnos
con discapacidad motórica.
Bibliografía
Igualmente se abordarán aspectos relativos a
cómo esta contemplada esta discapacidad en
la legislación educativa actual.
Página 193
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA?
La discapacidad motora es una deficiencia en el aparato motor o en el
funcionamiento del mismo que limita en alguna medida la capacidad del
individuo que la padece. Esta discapacidad puede afectar a diferentes
sistemas:
-
Sistema óseo.
-
Sistema articular.
-
Sistema nervioso.
-
Sistema muscular.
En muchas ocasiones la afectación no se va a dar únicamente en uno de los
sistemas, sino que pueden estar implicados varios de ellos.
¿QUÉ TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTÓRICA EXISTEN?
Existen muchos tipos de discapacidad motórica, dependiendo de dónde se
encuentre situada la lesión, en qué sistema esté la deficiencia, según el
grado de afectación, etc.
Pero en el ámbito educativo hay unas alteraciones que conllevan
discapacidad motórica que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia, que
son las siguientes:
-
Parálisis Cerebral Infantil.
-
Distrofias musculares.
-
Espina bífida.
A continuación pasaremos a ver de manera más detallada en qué consiste
cada una de estas alteraciones.
Parálisis Cerebral Infantil.
Para definir esta alteración citaremos la definición dada por Puyuelo, que dice
así: “la parálisis cerebral es un trastorno persistente del movimiento y de la
postura, provocado por una lesión no progresiva del sistema nervioso central
producida antes de los dos o tres años de vida. Este término engloba un
conjunto de problemas neurológicos con síntomas motores que pueden ir
Página 194
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
desde pequeñas dificultades en la movilidad de un brazo, de una mano o en
los movimientos finos de la zona oral, hasta problemas realmente graves en
los que no pueden aguantar la cabeza, no pueden realizar movimientos
selectivos de las manos o de los brazos que permitan la escritura o tener
bloqueada la voz y el habla como consecuencia del problema motor.”
Existen diferentes clasificaciones de Parálisis Cerebral Infantil. A continuación
veremos algunas de las que se utilizan con mayor frecuencia. Primero
veremos las clasificaciones realizadas en cuanto a los síntomas y a los
problemas motores que genera esta alteración, y posteriormente se expondrá
una clasificación realizada en base al momento en el que se produce la
lesión.
Así pues, para empezar, veamos la clasificación de la parálisis cerebral
atendiendo a los síntomas y a los problemas motores que genera:
-
Parálisis cerebral espástica. Es el tipo más frecuente en la escuela
(aproximadamente la presentan un 60-75% de los alumnos con
parálisis cerebral). La lesión está situada en la corteza cerebral y están
afectados los centros motores. Sus características principales son la
hipertonía, es decir, el aumento del tono muscular, la hiperreflexión y
la hiperextención. Normalmente estas lesiones suponen para los
alumnos grandes dificultades para mover algunas partes del cuerpo,
llegando incluso a la total incapacidad para hacerlo correctamente.
Existen diferentes tipos de parálisis cerebral espástica, que son los
siguientes:
1. Tetrapelía espástica, caracterizada por una hipertonía que afecta a
las cuatro extremidades del cuerpo. Habitualmente va acompañada
de discapacidad intelectual, en muchos casos grave. Así mismo
suele ir acompañada de otras dificultades relacionadas con la
capacidad para sostenerse, etc.
2. Paraplejía espástica. La hipertonía afecta a dos extremidades del
cuerpo. Habitualmente estos miembros son los miembros
inferiores. Así mismo esta hipertonía suele ir acompañada de
graves dificultades en la coordinación fina, normalmente en los
miembros superiores. A diferencia de la forma anterior, en este
caso no es tan común la discapacidad intelectual asociada.
3. Parálisis cerebral hemipléjica. Este tipo de parálisis cerebral se
caracteriza por que la hipertonía afecta a la mitad del cuerpo. Esta
afectación suele ser de mayor intensidad en los miembros
superiores que en los inferiores. Habitualmente su origen está en
diferentes anomalías perinatales. Al igual que en el caso anterior,
Página 195
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
no va asociada necesariamente con discapacidad intelectual. Sin
embargo en esta clase de parálisis cerebral es habitual que los
niños presenten problemas a la hora de desarrollar el lenguaje. En
-
Parálisis cerebral atetósica. La lesión está situada en el sistema
extrapiramidal. Son frecuentes los movimientos involuntarios e
incoordinados que interfieren con la actividad voluntaria que realiza el
niño. Estos movimientos afectan a diferentes partes del cuerpo y no
sólo a las extremidades. Hay casos en los que los niños presentan
dificultades en el control de su lengua y de su respiración, lo que
evidentemente tiene consecuencias negativas en el proceso de
comunicación oral.
Se diferencian las siguientes clases de parálisis cerebral atetósica:
1. Coreoatetosis. Esta forma está caracterizada por movimientos
involuntarios breves y repetitivos.
2. Forma distónica. Está caracterizada por contracciones musculares
involuntarias de músculos, lo que provoca en estos niños posturas
corporales anormales.
3. Forma mixta. En esta forma tienen prevalecen características
típicas de las dos formas anteriores.
-
Parálisis cerebral atáxica. Esta forma suele tener su origen en
momentos previos al nacimiento, y la lesión se sitúa concretamente en
el cerebelo. Está caracterizada por dificultades graves en la
coordinación de los movimientos voluntarios. Así mismo estos niños
también presentan problemas en la postura, y tiene afectados el
equilibrio y la dirección.
Existen dos clases de parálisis cerebral atáxica:
1. Ataxia cerebelosa congénita, en la que son predominantes los
movimientos atáxicos y el desequilibrio.
2. Síndrome de desequilibrio, cuya característica principal es una gran
alteración del equilibrio, lo cual repercute así mismo en el control
postural del niño.
-
Página 196
Formas mixtas de parálisis cerebral. Se caracteriza por presentar
diferentes combinaciones de las características de las formas
anteriormente explicadas.
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
Una vez vista la clasificación realizada en cuanto a los síntomas y a los
problemas motores que genera la parálisis cerebral infantil, veremos ahora la
clasificación realizada en base al momento en el que se produce la lesión.
Distinguimos entre diferentes causas que la generan:
-
Las causas prenatales que generan parálisis cerebral infantil son las
que tienen lugar antes del nacimiento del niño como, por ejemplo, las
siguientes:
o Exposición prolongada a rayos X.
o Diabetes de la madre.
o Desnutrición de la madre.
o Rubéola.
o Incompatibilidad de RH.
o Etc.
-
Las causas perinatales que generan parálisis cerebral infantil tienen
lugar en el momento del nacimiento del niño y son, por ejemplo, las
siguientes:
o Anoxias perinatales.
o Asfixias.
o Traumatismos.
o Prematuridad del niño.
o Partos muy prolongados.
o Etc.
-
Las causas postnatales que generan parálisis cerebral infantil tienen
lugar después del nacimiento del niño como, por ejemplo, las
siguientes:
o Traumatismos craneoencefálicos.
o Enfermedades infecciosas, como la meningitis.
o Deshidrataciones del niño.
Página 197
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
o Accidentes anestésicos.
o Etc.
Una vez definida la parálisis cerebral infantil veremos a continuación las
distrofias musculares y la espina bífida. Aunque no son tan comunes como la
alteración anterior, también las vamos a encontrar frecuentemente en la
escuela.
Distrofia Muscular.
Las distrofias musculares son alteraciones caracterizadas por una
degeneración de los músculos del niño, que culminan con su incapacidad
funcional.
Existe un tipo de distrofia muscular, la de Duchenne, que es la más habitual.
Tiene una incidencia de 1 por cada 3.500 nacimientos, fundamentalmente en
niños varones. Recibe su nombre por el doctor francés Guillaume Benjamin
Amand Duchenne que la describió en 1868 como una enfermedad genética
recesiva relacionada con el cromosoma X que afecta de manera muy grave a
los músculos del cuerpo (incluido el músculo cardiaco).
Esta alteración, de pronóstico muy grave, avanza rápidamente, aunque dicho
avance es diferente de unos sujetos a otros, dependiendo de las
características personales de cada niño.
Diferentes autores han estudiado las etapas por las que atraviesan los niños
con distrofia muscular de Duchenne. En este artículo, a modo de ejemplo,
citaremos la investigación realizada por Swinyard y recogida por Holgrem
(1995), que establece ocho grados de actividad funcional, que son los
siguientes:
1.
“Camina con marcha de pato y lordosis. Sube y baja escalones sin
dificultad.
2.
Marcha de pato más intensa y lordosis. Necesita ayuda para bajar y
subir escaleras.
3.
Marcha de pato acentuada y gran lordosis. No puede subir ni bajar
escalones, no puede levantarse de una silla corriente.
Página 198
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
4.
Marcha de "pato" muy acentuada y gran lordosis. No puede subir ni
bajar escalones, no puede levantarse de una silla corriente.
5.
Independiente en silla de ruedas. Puede accionar las ruedas, postura
adecuada y puede desempeñar sus actividades diarias en ella.
6.
Necesita ayuda en silla de ruedas. Puede accionar las ruedas, pero
necesita ayuda en la cama y otras actividades.
7.
Necesita ayuda en la silla y soporte dorsal. Puede accionar las ruedas
por corta distancia.
8.
Enfermo en cama. No puede desempeñar actividades diarias sin
ayuda considerable. Avance progresivo hasta la muerte por
compromiso respiratorio.”
Como queda patente, dependiendo del momento del avance de la alteración
en la que se encuentre el niño, presentará graves dificultades en la movilidad.
Espina bífida.
Se trata de una enfermedad congénita, que se produce durante el periodo
embrionario, y está caracterizada por un cierre anormal del canal óseo de la
columna vertebral por el que discurre la médula espinal.
Dependiendo de la forma del cierre anormal y de su grado de afectación a la
médula espinal existen diferentes tipos de espina bífida, que son los
siguientes:
Página 199
-
Espina bífida oculta: es la forma más leve. Normalmente no ocasiona
problemas motores en los sujetos que la padecen.
-
Espina bífida meningocele. Es una forma más grave que la anterior. La
médula espinal no está afectada, pero sí las membranas que la
protegen. Normalmente no influye en el desarrollo normal del niño.
-
Espina bífida mielomeningocele. Es la forma más grave de espina
bífida. En unas ocasiones está afectada la médula espinal, y en otras
están afectadas las raíces nerviosas de la misma. Esto supone desde
problemas motores de menor afectación, como cierta parálisis en las
piernas, hasta problemas mucho mayores, como parálisis severa,
problemas de control intestinal, etc.
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
Las alteraciones que la espina bífida lleve asociadas dependerán del lugar de
la columna vertebral en el que esté situada la lesión del canal óseo, y del
grado de afectación de la médula espinal.
Una vez vistas las formas más frecuentes que vamos a encontrar en la
escuela y que conllevan discapacidad motórica, veremos de qué manera
contempla esta discapacidad la actual legislación educativa, y de qué forma
se propone la atención a estos alumnos.
¿CÓMO ESTÁ CONTEMPLADA ESTA DISCAPACIDAD EN LA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ACTUAL?
Para empezar, es necesario señalar que la ley que rige nuestro sistema
educativo actual es la LOE, Ley Orgánica de Educación, Ley 2/2006 de 3 de
mayo.
Esta Ley dedica el Título II, Capítulo I a los alumnos con necesidad específica
de apoyo educativo, distinguiendo entre:
-
Sección I. Está dedicada al alumnado que presenta necesidades
educativas especiales (NEEs), refiriéndose a aquel que requiere por
un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados
apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad
o trastornos graves de conducta.
-
Sección II. Está dedicada al alumnado con altas capacidades
intelectuales.
-
Sección III. La dedica a los alumnos con integración tardía en el
sistema educativo español.
Así pues, los alumnos que presentan discapacidad motórica están
contemplados en la Sección I, al presentar necesidades educativas
específicas derivadas de discapacidad.
Es importante destacar además que esta Ley ratifica los principios de
normalización e inclusión para atender a estos alumnos.
Así mismo la LOE establece que las Administraciones educativas dispondrán
los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo
Página 200
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos
establecidos con carácter general por dicha ley.
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA REALIZACIÓN DE
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTOS ALUMNOS?
La necesidad de realizar adaptaciones curriculares para estos alumnos viene
determinada por las características que presentan debido a su discapacidad y
las necesidades educativas especiales que esta genera.
Así pues, no sólo va a ser necesario adecuar el currículo a las necesidades y
ritmos de aprendizaje de los alumnos con discapacidad motórica, sino que en
muchas ocasiones, por sus dificultades físicas, va a ser necesario realizar
una adaptación en los elementos de acceso al currículo, acceso que en
ocasiones tienen limitado como consecuencia de sus alteraciones motoras.
Por todo lo expuesto hasta ahora queda de manifiesto la necesidad de
realizar estas adaptaciones curriculares, para poder responder a las
necesidades educativas especiales que estos alumnos presentan.
CÓMO ELABORAR ADAPTACIONES CURRICULARES PARA
LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA.
La elaboración de las adaptaciones curriculares dependerá en cada caso del
tipo de afectación que padezca el niño con discapacidad motórica, de las
necesidades educativas especiales que esta le genere, así como de sus
características individuales.
Sin embargo, de un modo general, se tendrán en cuenta las siguientes
premisas, a la hora de realizar la adaptación curricular para este tipo de
alumnos:
Página 201
-
Al realizar la adaptación buscaremos siempre trabajar la autonomía del
niño, para desarrollarla lo máximo posible.
-
Será necesario adecuar los espacios del Centro Educativo a las
características personales del alumno, buscando siempre el potenciar
la mayor autonomía del mismo. Esto implica eliminar las diferentes
barreras arquitectónicas (escaleras, disponer de rampas, ascensores,
lavabos adaptados, mobiliario específico adaptado, etc). Así pues, el
Centro Educativo en el que vaya a estar escolarizado un alumno con
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
discapacidad física habrá de estar preparado previamente para
responder a las necesidades que esta discapacidad conlleva.
-
Se deberán priorizar los objetivos y contenidos del currículo que se
consideren más básicos.
-
Se priorizarán aspectos tales como los contactos sociales con sus
compañeros y la integración del niño dentro de su clase ordinaria, con
sus compañeros.
-
En muchas ocasiones serán necesarios otros tipo de materiales
educativos específicos pensados para trabajar con este tipo de
alumnos, como por ejemplo:
o Ordenadores con teclados y ratones adaptados a las
capacidades manipulativas de nuestro alumno con discapacidad
motórica.
o Diferente material para trabajar la manipulación y la prensión de
objetos.
o Tijeras y material escolar adaptado a las capacidades
manipulativas del alumno.
o Etc.
Página 202
-
En el caso de que el niño presente un nivel de un desfase de más de
dos años con su grupo de referencia, será necesario contar con
sesiones semanales de trabajo con el maestro de pedagogía
terapéutica, para desarrollar la adaptación curricular de los objetivos y
contenidos.
-
Si la discapacidad motórica implica dificultades en los órganos
necesarios para desarrollar el lenguaje oral, será necesario contar con
la colaboración y el apoyo del maestro de Audición y Lenguaje para
que lleve a cabo sesiones de intervención con el alumno.
-
En muchos Centros Educativos está presente un especialista
necesario para el tratamiento de estos alumnos: el fisioterapeuta. Si el
Centro en cuestión dispone de este recurso personal, será necesario
adecuar el horario del alumno con discapacidad motórica para que
pueda recibir sesiones de fisioterapia.
-
Será necesaria una adecuada coordinación
profesionales que trabajen con el alumno.
Núm. 4 – Enero 2011
entre
todos
los
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
-
Como fin último se perseguirá el bienestar del niño en todos los
ámbitos de su personalidad.
Todas estas premisas habrán de ser tenidas en cuenta por los docentes
directamente implicados en la elaboración de la adaptación curricular para el
alumno con discapacidad motórica, adecuándonos siempre a sus
particularidades individuales.
Así, tal y como expone la Ley Orgánica de Educación, Ley 2/2006 de 3 de
mayo, potenciaremos el máximo desarrollo personal, intelectual, social y
emocional, al igual que los objetivos establecidos con carácter general por
dicha ley, en el caso de nuestro alumno con necesidades educativas
especiales derivadas de discapacidad motórica.
Página 203
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
BIBLIOGRAFÍA
Página 204

Arriba, J.A. y Puyuelo, M. “Parálisis cerebral infantil. Aspectos
comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la
familia”. Ediciones Aljibe. Málaga. 2000.

Asociación Española de Enfermedades Musculares. “Ficha técnica de
las distrofias musculares”. AESM. Barcelona. 1999.
Núm. 4 – Enero 2011
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Descargar