2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 5 León, Guanajuato

Anuncio
2
do
Congreso Anual de Patólogos
Mexicanos
León, Guanajuato • 2016
Resúmenes
LVIII CONGRESO ANUAL DE
LA ASOCIACIÓN MEXICANA
DE PATÓLOGOS A.C.
XV CONGRESO ANUAL DE LA
FEDERACIÓN DE ANATOMÍA
PATOLÓGICA DE LA REPÚBLICA
MEXICANA A.C.
ÍNDICE
DOMINGO 1º DE MAYO
PATOLOGÍA ORAL ............................................................................................... 5
CITOPATOLOGÍA.................................................................................................. 8
INMUNOHISTOQUÍMICA....................................................................................... 11
LUNES 2 DE MAYO
NEUROPATOLOGÍA.............................................................................................. 12
GINECOPATOLOGÍA............................................................................................. 21
PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO.................................................................. 28
OFTALMOPATOLOGÍA......................................................................................... 31
PATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA........................................................ 36
PATOLOGÍA PEDIÁTRICA.................................................................................... 43
MARTES 3 DE MAYO
PATOLOGÍA DE TEJIDOS BLANDOS.................................................................. 49
PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL..................................................................... 58
NEFROPATOLOGÍA.............................................................................................. 69
PATOLOGÍA ÓSEA................................................................................................ 71
HEMATOPATOLOGÍA............................................................................................ 81
UROPATOLOGÍA................................................................................................... 89
MIÉRCOLES 4 DE MAYO
DERMATOPATOLOGÍA......................................................................................... 96
PATOLOGÍA MOLECULAR................................................................................... 98
PATOLOGÍA PULMONAR..................................................................................... 99
PATOLOGÍA FORENSE........................................................................................ 104
PATOLOGÍA POSMORTEM.................................................................................. 105
PATOLOGÍA INFECCIOSA.................................................................................... 108
PATOLOGÍA VETERINARIA.................................................................................. 109
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DIVERSA.................................................................. 111
DOMINGO
1° DE MAYO
PATOLOGÍA ORAL
renciales y otorgar el diagnóstico definitivo; además, el caso
reportado es relevante por su localización infrecuente en el
maxilar
INSTITUCIÓN: Hospital Civil de Culiacán
ESTADO: SINALOA
Mampara: 11 B
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
Mampara: 11 A
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
TC-56
AUTORES : DRA. ANA ISABEL VALDEZ , Dra. Cynthia
Marina Urias Barreras , Dr. Efren Ríos Burgueño , Dra. Sara
Rodríguez Carrillo, Dra. Dinorah Bátiz Salazar , Dra. Ana
Cristina Benítez Morales.
TITULO: FIBROMA OSIFICANTE CENTRAL
INTRODUCCIÓN: Es un tumor fibro-óseo benigno de cre-
cimiento lento,destructivo y deformante.En 1872, Menzel dio
la primera descripción de una variante de fibroma osificante
y lo llamó fibroma cemento-osificante(FCO).En 1927 Makek
sugirió el término periodontoma benigno.En 1971, la OMS
clasifica al FCO dentro de las lesiones formadoras de cemento.En 2005,el término se redujo a fibroma osificante(FO)
OBJETIVOS: Revisión de la literatura y descripción de un
caso de fibroma osificante de maxilar.
MATERIAL: Femenino de 46 años de edad, presentó
aumento de volumen en paladar, movilidad de molares de
maxilar izquierdo, con tiempo de evolución desconocido. En
los estudios de imagen se evidenció una lesión bien delimitada, de apariencia mixta radiolúcida/radiopaca con expansión de corticales, con desplazamiento dental y leve reabsorción radicular. Se tomó biopsia incisional a nivel alveolar
y apical de maxilar izquierdo.
RESULTADOS: Al estudio microscópico se observó una
lesión neoplásica benigna bien delimitada de tejido fibroso
hipercelular, con múltiples estructuras calcificadas formando trabéculas óseas y material tipo cemento. El diagnóstico
emitido fue de fibroma osificante central.
CONCLUSIONES: Este tipo de lesión fibro-ósea benigna,
requiere la estricta correlación de datos clínicos, imagenológicos e histopatológicos para descartar diagnósticos dife-
TC-61
AUTORES: DRA. DIANA BRISA SEVILLA, Dra. Ana Graciela Puebla Mora, Dra. Ana Maria Cano Valdez , Dra. Judith
Rebeca Dávila Rodríguez, Dra. Claudia Isela Apreza González.
TITULO : FIBROMATOSIS AGRESIVA EN ESPACIO PARAFARINGEO
INTRODUCCIÓN: La fibromatosis agresiva (Tumor
Desmoide) es un proceso neoplásico de tejido conectivo originado de la fascia y de los tejidos músculo-aponeuróticos
con un comportamiento agresivo local. Representa menos
del 3% de todos los tumores de tejidos blandos, se presenta
con mayor frecuencia en extremidades y abdomen. Solamente el 10% se presentan en la región de cabeza y cuello.
En general los tumores del espacio parafaríngeo son raros.
Corresponden aproximadamente al 0.5% de tumores de cabeza y cuello. Los más frecuentes en esta localización son
los de tipo glándula salival, los tumores de nervio periférico
y los paragangliomas. A la fecha no existen reportes de Fibromatosis del espacio parafaríngeo.
OBJETIVOS: Presentación de dos casos del Instituto
Nacional de Cancerología
MATERIAL: Se presentan dos casos de Fibromatosis
agresiva del espacio parafaríngeo identificados en una revisión retrospectiva de diez años en el Instituto Nacional de
Cancerología, enfatizando en el diagnóstico diferencial.
RESULTADOS: La fibromatosis agresiva en la región de
cabeza y cuello es rara. Usualmente se presenta en estadios
avanzados. Tiene comportamiento localmente agresivo y a
menudo con efectos mutilantes por destrucción de estructuras neurovasculares. La radioterapia es el tratamiento de
elección, con el cual se puede lograr el control prolongado
en la mayoría de los pacientes. Si la terapia sistémica está
indicada, se puede considerar la combinación de Tamoxifeno y Sulindac. Otras opciones terapéuticas son el Imatinib y
el Sorafenib, aunque su papel todavía no está claro.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 5
León, Guanajuato • 2016
CONCLUSIONES: La fibromatosis es una neoplasia localmente agresiva que puede confundirse morfológicamente con lesiones benignas o de comportamiento clínico
indolente. Por ello, es fundamental su reconocimiento. El
estudio inmunohistoquímico es útil para descartar otros sarcomas de bajo grado y diferentes condiciones benignas. La
expresión nuclear de la beta-catenina es clave para el diagnóstico.
INSTITUCIÓN: Centro Médico de Occidente del
IMSS, Instituto Nacional de Cancerologia, Hospital
Fray Antonio Alcalde.
ESTADO:DISTRITO FEDERAL
RESULTADOS: El SAPB puede presentar metástasis
tempranas (pulmón, hueso y cerebro), aún sin recurrencias,
por lo que su reconocimiento en sitios inusuales es fundamental para planear el tratamiento post-operatorio.
CONCLUSIONES: Se presenta el primer caso de SAPB
del espacio parafaríngeo, enfatizando en el diagnóstico diferencial con otros tumores de células epitelioides más comunes en la región.
INSTITUCIÓN: Centro Médico de Occidente
del IMSS, Instituto Nacional de Cancerología,
Hospital Fray Antonio Alcalde. Hospital General Regional 270 del IMSS.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 12 A
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
Mampara: 12 B
TC-62
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
AUTORES: DRA. DIANA BRISA SEVILLA, Dra. Ana Graciela Puebla Mora, Dra. Ana Maria Cano Valdez, Dra. Claudia Isela Apreza González. Dra. Lorena Borja Márquez
TC-64
TITULO: SARCOMA ALVEOLAR DE PARTES
BLANDAS DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO.
REPORTE DE UN CASO.
rio Rocha, Dra. Lidia Citlali Frutos Sierra
INTRODUCCIÓN: El Sarcoma Alveolar de Partes Blan-
das (SAPB) es una neoplasia rara compuesta por células
epitelioides con citoplasma eosinófilo granular abundante
dispuestas en nidos sólidos y / o estructuras alveolares. En
los adultos ocurre con mayor frecuencia en los tejidos blandos profundos de extremidades inferiores. En niños es más
frecuente en cabeza y cuello (lengua y órbita). Aunque se
han reportado casos en múltiples localizaciones, no existen
casos previos de SAPB del espacio parafaríngeo.
OBJETIVOS: Presentación del Caso: Mujer de 42 años
de edad que acudió al Instituto Nacional de Cancerología
con historia de un año de evolución. Refirió que posterior a
una extracción dental presentó dolor y aumento de volumen
progresivo en la región parotídea izquierda.
MATERIAL: Recibió tratamiento anti-inflamatorio sin mejoría. Seis meses después se agregó dificultad para la apertura bucal y aumento en la intensidad del dolor. La exploración física reveló la presencia de un tumor mal definido en la
región parotídea, con aparente infiltración a la mucosa del
trígono retromolar izquierdo, desviación de la úvula y fosa
amigdalina izquierda. Los estudios de imagen mostraron
que el tumor se encontraba en el espacio parafarín.
AUTORES: DR. GERARDO NIETO, Dr. Fernando TenoTITULO: Schwanoma en dorso de lengua
INTRODUCCIÓN: Neurolemoma, neoplasia benigna.
Masculino de 28 años, sin antecedentes personales patológicos, ni heredofamiliares de interés para el padecimiento
actual, presenta aumento de volumen precedido a traumatismo hace aproximadamente 6 años en vértice lingual, de
crecimiento lento y progresivo, asintomática, del mismo color de la mucosa adyacente, firme y fluctuante a la palpación
de 2 cm de diámetro.
OBJETIVOS: Describir las características clíncas de
esta neoplasia. Describir los patrones histológicos más comunes de los neurilemomas - Determinar los marcadores de
inmunohistoquímca para estas neoplasias
MATERIAL: Se describe nódulo en dorso lingual el cual
se extirpa, al especímen quirúrgico se le realiza tinción de
rutina , así como inmunomarcadores específicos S-100, Vimentina y PGAF.
RESULTADOS: Se confirma del diagnóstico de Schwannoma (neurolemoma) y se describe el patrón
celular.
CONCLUSIONES: A pesar de que estas lesiones son
consideradas como benignas y de escasa recurrencia es
importante su identificación, diagnóstico y tratamiento opor-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 6
León, Guanajuato • 2016
tuno, para lo cual es de relevancia conocer las características tanto clínicas como histológicas.
INSTITUCIÓN: Escuela Nacional de Estudios
Superiores Unidad León
Rinocerebral crónica puede presentarse con síntomas atípicos. Se requiere un alto grado de sospecha clínica para
eldiagnóstico correcto y el pronto inicio de un tratamiento
adecuado.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DE LEÓN
ESTADO: GUANAJUATO
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 13 A
Mampara: 13 B
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
TC-97
TC-110
AUTORES: Paulina Berenice Crespo-Morfin1, Ma.Dolores Hernández-Padilla1, Raul Chavira-Guerrero3, Rosalba
García-Ramirez4
AUTORES: Dra. Denisse Fuentes Gutiérrez, Dra. Martha
vasiva causada por hongos filamentosos de la familia Mucoraceae. La forma rinocerebral de la enfermedad representa la variante más común y tiene dos entidades clínicas
distintas. La presentación más frecuente consiste en una
infección rápidamente progresiva con alta tasa de mortalidad, mientras que la otra es una infección crónica con una
menor mortalidad, pero muy rara y pocos casos reportados
en literatura.
benignos, que usualmente se encuentran en la nasofaringe
de adolescentes del sexo masculino. La morbilidad de éste
tumor generalmente se encuentra relacionada a su amplia
vascularidad y a su crecimiento agresivo. Su histología es
característica, siendo un tumor fibrovascular que tiene predilección de origen en la pared posterolateral de la cavidad
nasal en donde el proceso esfenoidal del hueso palatino se
une con el ala horizontal del vómer y el proceso pterigoides.
Los angiofibromas constituyen en 0.5% de todos los tumores de cabeza y cuello. Aún más raros son los angiofibromas de localización extranasofaríngea. Los cuales generalmente han sido reportados en mujeres jóvenes.Reportamos
el caso de un angiofibroma con localización en la amígdala
palatina.
Leticia Llamas Ceras, Dra María Irene Rivera Salgado
TITULO: Angiofibroma atípico en la amígdala
TITULO: Mucormicosis Rinocerebral crónico,
palatina, presentación de caso.
reporte de caso
INTRODUCCIÓN: Los angiofibromas son tumores altaINTRODUCCIÓN: La Mucormicosises una infección in- mente vascularizados, no encapsulados, histológicamente
OBJETIVOS: Presentar un caso de Mucormicosis crónica atendido en nuestro hospital, su presentación clínica e
histopatológica.
MATERIAL: Material y Métodos Masculino 57 años con
Diabetes Mellitus tipo 2, de 16 años de diagnóstico, mal
apego al tratamiento. Cursó con una historia de 2 meses
de evolución con dolor en hemicara derecha, tipo urente, intenso, localizada en zona malar y en paladar duro, valorado
por odontólogos, se extrajo muela y se indicó antibióticos
sin respuesta, por lo que acude a la consulta de nuestro
hospital. El desarrollo de lesión ulcerosa de la mucosa del p
RESULTADOS: La segunda Biopsia reportó Infección
por hifas no septadasmorfológicamente compatibles con
Mucor (mucormicosis), con necrosis extensa e inflamación
aguda y crónica moderadas, con afectación a hueso trabecular (tinciones de Grocott y PAS positivas). El paciente fue
sometido a un estricto control glucémico, tratado con anfotericina B 1mg/kg/día y se realizó Hemimaxilectomía total
radical. El cultivo resultó negativo a las 3 semanas.
CONCLUSIONES: Conclusiones: La Mucormicosis
OBJETIVOS: Presentación de un caso de Angiofibroma
atípico.
MATERIAL: Paciente femenina de 23 años, ocupación
estudiante. Antecedentes de múltiples traumatismos en extremidades superiores e inferiores entre 2003-2010; Sx de
ovario poliquístico en 2006, sin tratamiento; Fumadora desde los 19 años (12 cigarrillos/día), hasta la fecha. En abril de
2013 presenta hematemesis aislada, por lo que se realiza
panendoscopía teniendo como hallazgo un pólipo pediculado de 1cm en región amigdalina derecha.
RESULTADOS: Se determina clínicamente un tumor benigno de la amígdala y se mantiene a la paciente en vigilancia con nasofibrolaringoscopía cada 4 meses, sin reportar
crecimiento de la lesión. En julio del 2015 la paciente solicita
la resección quirúrgica. En el servicio de patología se recibe
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 7
León, Guanajuato • 2016
espécimen esférico de 1 cm de diámetro, color rosa claro,
firme, al corte con apariencia fibrosa y suave al tacto. Se
diagnostica como: -angiofibroma atípico.
bajo anestesia general y se realiza estudio histopatotológico
al espécimen obtenido.Los cortes histológicos fueron teñidos con tinción de rutina H&E para su estudio.
CONCLUSIONES: Los angiofibromas de cabeza y RESULTADOS: Histológicamente se encontraron múlticuello son tumores no encapsulados que ocurren principalmente en la nasofarínge, siendo poco comunes las localizaciones extranasales. Son tumoraciones benignas consideradas agresivas dependiendo de la edad del paciente y su
localización. Llama la atención su incidencia, típica en adolescentes masculinos, por lo cual no se descartan factores
hormonales implicados en su génesis. Los angiofibromas
en localizaciones atípicas (extranasosinusales), son poco
frecuentes con predominio en adultos jóvenes del sexo femenino como se describe en éste caso. El tratamiento de
elección consiste en resección quirúrgica que generalmente
es curativa.
ples estructuras polipoides o papilares cubiertas de epitelio
escamoso estratificado paraqueratinizado , con un estroma
sub epitelial de tejido linfoide: así como una cavidad revestida por epitelio cúbico simple que contienen un material proteinaseo en su interior.
CONCLUSIONES: La Hiperplasia Linfoide Polipoide es
una alteración poco frecuente el mayor número de casos
se ha descrito en el continente asiático y de acuerdo a la
literatura solo 3 casos en occidente es por eso la relevancia
del caso. Aunado a esto se identificó un quiste de inclusión
y que no ha sido reportada la presencia de estas dos alteraciones simultáneamente.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CENTRAL SUR DE
ALTA ESPECIALIDAD DE PETRÓLEOS MEXI- INSTITUCIÓN: Escuela Nacional de Estudios
CANOS
Superiores Unidad León, UNAM
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 14 A
CITOPATOLOGÍA
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
TC-166
AUTORES: DRA. NANCY PÉREZ, Mtro. Fernando Te-
norio Rocha, Dr. Francisco José Paz Gómez, Mtro. Javier
de la Fuente Hernández Esp.Karla Mayela Avelar Juárez,
Mtro. Jacinto Armando Díaz Acevedo.
TITULO: Hiperplasia Linfoide Polipoide. Presentación de un caso
INTRODUCCIÓN: La hiperplasia linfoide polipoide
de la amígdala palatina es una condición poco frecuente
que se caracteriza por la formación de proyecciones digitiformes sobre la superficie de la mucosa que recubre las
amígdalas, corresponde a una excesiva formación del tejido linfoide subepitelial. La patogénesis sigue siendo incierta, sin embargo se han sugerido varios factores causales.
OBJETIVOS: Presentar el caso de una mujer de 28
años con diagnóstico de hiperplasia linfoide polipoide en
tonsila izquierda
MATERIAL: Paciente femenina de 28 años de edad sin
antecedentes de relevancia para el padecimiento actual, que
presenta lesión nodular de color amarillo en tonsila palatina
izquierda con tiempo de evolución desconocido, sintomatología espontánea de ardor. Se realiza biopsia excisional
Mampara: 16 B
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.30 hrs.
TC-33
AUTORES: Irving Daniel Ortiz Sánchez, Ramiro Sandoval Macías, Angélica Grajales Rodríguez, Candelaria Córdova Uscanga, Ana Lilia Remírez Castellanos, Fernando
Candanedo González.
TITULO: ANÁLISIS CLÍNICO PATOLÓGICO
DE LINFOMAS EN MEDIASTINO Y EMPLEO
DE BIOPSIA CON AGUJA DE CORTE GUIADA
POR IMAGEN
INTRODUCCIÓN: En México, Santillán en 2006 reportó
que los linfomas representan el 26% de todas las neoplasias mediastinales. La biopsia guiada por imagen es cada
vez más importante en el diagnóstico de linfoma en mediastino, ya que es un estudio confiable, poco invasivo y que
reduce costos.
OBJETIVOS: Analizar las características clínico patoló-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 8
León, Guanajuato • 2016
gicas de pacientes con linfoma en mediastino y empleo de
la biopsia guiada por imagen en el Hospital de Oncología.
Cancerología.
MATERIAL: Se realizó estudio retrospectivo de pacientes
cipalmente un estudio de tamizaje en busca de lesiones
escamosas intraepiteliales y carcinoma de células escamosas; su sensibilidad para detectar lesiones glandulares
está limitada por problemas relacionados con la obtención
de la muestra y su interpretación. El porcentaje esperado de
diagnósticos de AGC (Células glandulares atípicas) en un
laboratorio de citología es de 1.8 al 2% del total de los estudios diagnosticados. El término AGC (Células glandulares
atípicas) según el Sistema Bethesda se utiliza cuando las
células endocervicales presentan atipia nuclear que excede
los cambios reactivos o reparativos pero carece de características certeras de adenocarcinoma.
con diagnótico de linfoma en mediastino en el periodo de
2014-2015, en el Hospital de Oncología de CMN Siglo XXI.
Se revisaron los informes de patología del archivo de quirúrgicos del departamento de patología.
RESULTADOS: Se identificaron un total de 60 pacientes
con neoplasia mediastinal, de los cuales 9 correspondieron
a linfomas en mediastino 5 mujeres y 4 hombres. La evolución de la enfermedad tuvo una duración promedio de 9.5
meses. Y el promedio de la supervivencia, hasta el momento que terminó el estudio, de 12 meses. En un paciente, se
realizaron 4 biopsias, 2 de ellas guiadas por TC, pero ninguna fue concluyente, por lo tanto, se realizó mediastinoscopía, y finalmente terminó en toracotomía con obtención
de material adecuado. Microscópicamente, 5 casos correspondieron a linfomas difusos de células grandes (LDCG) de
estirpe B, 2 a linfomas de Hodking y un caso de linfoma
linfoblástico.
CONCLUSIONES: En nuestra serie los linfomas de me-
diastino no son infrecuentes (15%). No se observaron diferencias en género. Los linfomas en mediastino en nuestra
población de estudio se presentaron con mayor frecuencia
en pacientes jóvenes (Promedio 41 años). Los LDCG de
estirpe B fueron los más frecuentes (56%). El sitio de afección más frecuente fue mediastino anterior (44%). El síntoma principal fue dolor (67%). La biopsia guiada por TC
puede ser de utilidad para establecer el diagnóstico de linfoma, pero es necesario incluir un mayor número de pacientes
para confirmar su certeza diagnóstica.
INTRODUCCIÓN: El estudio citológico cervical es prin-
OBJETIVOS: Las células glandulares atípicas pueden
deberse a diversos procesos benignos o malignos, como
un cepillado enérgico, endometriosis, pólipos endocervicales, lesiones escamosas de alto grado con penetración
glandular, adenocarcinomas, entre otros, debido a esto, las
guías de la sociedad americana de colposcopia y patología
cervical recomiendan para el manejo de mujeres con diagnóstico de AGC la colposcopía como primen paso. Si una
enfermedad invasiva no se identifica durante la colposcopia inicial, se recomiendan procedimientos excisionales de
diagnóstico, como la conización. Si no se identifica lesión,
se recomienda que la mujer sea seguida usando un programa de citología cervical repetida a intervalos de 4 a 6
meses hasta obtener 4 resultados citológicos consecutivos
“negativos”, después de lo cual la mujer puede retornar a
detección de rutina.
MATERIAL: Se realizó una búsqueda en la base de da-
INSTITUCIÓN: Departamento de Patología,
Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI.
tos del Instituto Nacional de Cancerología de citologías con
diagnóstico de AGC para determinar el porcentaje de los
mismos y la correlación con los hallazgos de la biopsia de
estas pacientes en el periodo comprendido entre enero del
2010 a diciembre del 2014.
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
RESULTADOS: De un total de 66,480 citologías se iden-
Mampara: 17 A
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.30 hrs.
TC-53
AUTORES: Gabriela Lucero Ramírez García, María Delia Pérez-Montiel Gómez, David Francisco Cantú De León,
Lidia Faridi Villegas, Lorena Flores Hernández, Mónica L.
Serrano Arévalo.
TITULO: Correlación cito-histológica de AGC.
Experiencia de 5 años del Instituto Nacional de
tificaron 307 casos diagnosticados como AGC (0.45%). A
260 (85%) se les realizo biopsia o fueron sometidas las pacientes a procedimiento quirúrgico con obtención de tejido
para estudio histopatológico. De estas pacientes en el estudio histopatológico 28% (74) casos fueron diagnosticadas
como adenocarcinomas en la biopsia, 28% (74) el resultados fue inflamatorio y/o normal, 14% (36) lesiones benignas
(pólipos, un leiomioma), 10% (26) fueron carcinoma epidermoide, 9% (22) Neoplasia Intraepitelial de Bajo grado,
6% (15) otras neoplasias malignas (carcinomas serosos de
ovario, sarcomas uterinos, metástasis), 3% (7) Neoplasia
intraepitelial del alto grado, 2% (6) fueron insuficientes para
diagnóstico. Del 28% de los casos que fueron diagnosticas
en biopsia como adenocarcinomas, se revisaron nuevamente las citologías con el fin de identificar las características citomorfológicas que impidieron emitir el diagnostico
de adenocarcinoma, encontrando principalmente que en el
50% de los casos los frotis eran intensamente hemorrágicos e inflamatorios (en más del 75% del frotis), en un 73%
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 9
León, Guanajuato • 2016
la cantidad de células era escaso oscilando de 1 grupo de
células atípicas hasta 6 grupos.
CONCLUSIONES: La citología cervicovaginal es un
método de tamizaje principalmente para lesiones escamosas, su sensibilidad para detectar lesiones glandulares es limitada, debido a la obtención de la muestra, sin embargo el
porcentaje de AGC que en el seguimiento son relacionadas
con lesiones escamosas de alto grado 10 al 40%, no hace
nada despreciable su significado, en nuestro trabajo encontramos un porcentaje que parece elevado de adenocarcinomas 28%, sin embargo en la revisión las características
morfológicas que limitaron la interpretación de la citología
fueron 2 principalmente: los frotis intensamente hemorrágicos e inflamatorios y la escasa cantidad de células glandulares anormales encontradas en las muestras.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA MEXICO
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 18 A
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.30 hrs.
RESULTADOS: Se revisaron los reportes de anormalidades en el epitelio glandular de las citologías cervicales
diagnosticadas en el Laboratorio de Citología del Hospital
General de León de enero a diciembre de 2015. Se revisaron los diagnóstico histopatológico y el seguimiento de
las mismas en la plataforma del Programa de Prevención y
Control del Cáncer del Cuello Uterino.
CONCLUSIONES: Nuestro Laboratorio de Citología tiene un bajo porcentaje de detección de anormalidades de
células glandulares cervicales. Una buena proporción de
ellas se confirmaron como verdaderas neoplasias de origen
glandular sin embargo las biopsias negativas en su mayoría
fueron insuficientes para diagnóstico.
INSTITUCIÓN: Hospital Regional de León Departamento de Medicina y Nutrición Universidad de Guanajuato
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 18 B
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.30 hrs.
TC-86
TC-80
AUTORES: Dra. Patricia Ortega-González, Dra. Clau-
AUTORES: Dra. María José González Salazar, Dr. Luis
dia Acosta-Mata, Dr. Luis Raul Chavira-Guerrero, Dra. Ana
Ruth Alonso Ibarra.
Antonio Sepúlveda Rodríguez, Dra. Gloria Madrid Valero,
Dr. Miguel Ángel Paz, Dr. Diego Rodríguez Mendoza, Dr.
Horacio Decanini Arcaute.
TITULO: Anormalidades en el epitelio glandular cervical. Experiencia del Laboratorio de Citología del HGL en el 2015.
TITULO: VIRUS HERPES SIMPLEX TIPO 1
ASOCIADO A NEUMONÍA: REPORTE DE UN
CASO DETECTADO EN LAVADO BRONQUIAL
INTRODUCCIÓN: La importancia de las lesiones origi-
INTRODUCCIÓN: Se trata de paciente masculino de 85
nadas en la porción glandular del canal endocervical ha ido
en aumento en los últimos años. Los instrumentos para la
toma de la citología cervical permiten un mejor muestreo de
esta zona además de que los criterios citológicos son cada
vez más precisos.
OBJETIVOS: Describir la incidencia, correlación histopatológica y seguimiento de las citologías cervicales con anormalidades en el epitelio glandular.
MATERIAL: Se revisaron los reportes de anormalidades
en el epitelio glandular de las citologías cervicales diagnosticadas en el Laboratorio de Citología del Hospital General
de León de enero a diciembre de 2015. Se revisaron los
diagnóstico histopatológico y el seguimiento de las mismas
en la plataforma del Programa de Prevención y Control del
Cáncer del Cuello Uterino.
años de edad, con antecedente de hipertensión arterial sistémica, síndrome de apnea obstructiva y enfermedad renal
crónica. Cinco días previos a su ingreso inicia con ataque al
estado general, hipertermia de 38°C y tos en accesos con
expectoración mucopurulenta. Al presentar exacerbación de
su sintomatología, acude a urgencias.
OBJETIVOS: A la exploración física se encuentra somnoliento, se auscultan estertores roncantes bilaterales e hipoventilación basal derecha, presenta edema de extremidades inferiores. Se detecta alcalosis respiratoria con acidosis
metabólica concomitante.
MATERIAL: A su ingreso se solicita radiografía con áreas
de infiltrado mixto apical y basal con borramiento del seno
costodiafragmático derecho, en relación a derrame pleural,
concluyendo un proceso neumónico, que persiste durante
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 10
León, Guanajuato • 2016
su estancia intrahospitalaria a pesar del tratamiento de
soporte y antibioticoterapia. Se realizan pruebas para
influenza, micoplasma y BAAR resultando negativos. El
cultivo reporta escasos cocos gram positivos y levaduras.
RESULTADOS: Se realiza broncoscopía y se recibe
líquido del lavado bronquial. Los extendidos evaluados
muestran fondo con detritus celulares, inflamación de
predominio agudo y células que tienden a la citólisis. Se
observan células bronquiales de características reactivas,
además de presencia de células multinucleadas, con núcleos despulidos citológicamente consistentes con inclusiones virales de herpes de tipo Cowdry A. Se corrobora
mediante inmunohistoquímica utilizando el marcador para
Herpes Virus Simplex tipo I.El paciente progresó a insuficiencia respiratoria. Durante su transcurso no recibió antiretrovirales. A los 20 días desde su internamiento presenta paro cardiorrespiratorio.
CONCLUSIONES: El Virus Herpes Simplex tipo 1, es
prevalente en la población e infecta la superficie mucocutánea, al sistema nervioso central y órganos viscerales. Existe controversia en su rol patogénico en el tracto
respiratorio, debido a que se aísla de la faringe de adultos asintomáticos (hasta 5%). Se encuentra asociado con
neumonía en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes, a uso de ventilación mecánica. No se ha demostrado efectividad con el tratamiento con Aciclovir. En
algunos estudios, se asocia a peor evolución en pacientes
en enfermedad crítica, con un aumento de mortalidad de
25%.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE MONTERREY HOSPITAL CHRISTUS MUGUERZA
ALTA ESPECIALIDAD
ESTADO: NUEVO LEÓN
INMUNOHISTOQUÍMICA
Mampara: 18 A
Fecha y hora Instalación: 1 Mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 1 Mayo 19.00 hrs.
DAD DE NESTINA SE ASOCIA CON ESTADIOS
AVANZADOS Y METÁSTASIS EN ADENO
EL INCREMENTO EN LA DENSIDAD DE NESTINA SE ASOCIA CON ESTADIOS AVANZADOS
Y METÁSTASIS EN ADENOCARCINOMA DE
PÁNCREAS.
INTRODUCCIÓN:
El adenocarcinoma de páncreas(AP) es una enfermedad altamente letal, la cual
es usualmente diagnosticada en estados avanzados,las
características que definen al AP son la invasión local
y la diseminación temprana del tumor, confieriendo un
comportamiento agresivo y una tasa de sobrevida pobre a los pacientes. Se ha demostrado que la expresión de nestina esta relacionada con la invasión tumoral.
OBJETIVOS: Comparar los niveles de expresión de la
proteína nestina en adenocarcinoma de páncreas (AP) y
adenocarcinoma de la ámpula de váter (ACAV) y evaluar su
asociación con invasión, metástasis y estadio clínico.
MATERIAL: Se incluyeron 22 casos de AP Y 29 de ACAV.
El protocolo fue aprobado por el comité de ética local y financiado por la Coordinación de Investigación en Salud (FIS/
IMSS/PROT/G14/1310).Se construyeron cinco microarreglos de tejidos a partir de bloques de parafina de todos los
casos, y se evaluó por inmunohistoquímica la expresión de
nestina. La expresión de nestina fue cuantificada en células
tumorales y tejido total con un software de imagen.
RESULTADOS: Encontramos que ambos tumores so-
breexpresan nestina en comparación con el tejido normal
(páncreas residual), las células tumorales de AP expresan mayor densidad de nestina que su contraparte ACAV
(p=0.032). Nestina se expresa en células tumorales pobremente diferenciadas y no en grados bien diferenciados, así
como en el estroma y vasos.La expresión de nestina total y
por tipo celular no tuvo asociación con invasión vascular y
perineural, sin embargo la presentación de metástasis en tumor de AP con respecto a nestina total, fue estadísticamente
significativa (p=0.047). Finalmente se observó asociación en
estadio clínico de nestina total (p=0.039) y por células tumorales (p=0.010) en AP.
CONCLUSIONES: El AP no tuvo una mayor expresión de
TC-36
nestina total que el de ACAV, pero sí de nestina en células
tumorales. La expresión elevada de nestina total se asocia
con la presencia de metástasis y estadios avanzados en AP.
AUTORES: DAMIÁN SÁNCHEZ, Dra. Anna Karen Félix
INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación Médica
Félix,Dr. Fernando Candanedo González,Dra. Sara Huerta Yepez,Dra.Isabel Alvarado Cabrero,Dra.Patricia Piña
Sánchez,Dr Hector Mayani Viveros, Dra. Eugenia Flores
Figueroa.
TITULO: EL INCREMENTO EN LA DENSI-
en Enfermedades Oncológicas.Departamento
de Patología. Servicio de Sacromas. Hospital
de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo
XXI. IMSS. Hospital Infantil Federico Gómez.
Ciudad de México.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 11
León, Guanajuato • 2016
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
INSTITUCIÓN: Martha Lilia Tena-Suck, Daniel
LUNES
Rembao Bojorquez, Miguel Fernando Salazar, Citlaltepetl salinas Lara. Departamento de Neuropatología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México. Hospital General de
México.
2 DE MAYO
NEUROPATOLOGÍA
Mampara: 1 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
Mampara: 1 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
7:30
hrs.
7:30
hrs.
TC-11
AUTORES: Martha Lilia Tena-Suck, Miguel Fdo. Salazar
Morales, Citlaltepelt Salinas Lara, Noemi Gelista. Carlos
Sánchez Garibay
TC-9
AUTORES
Martha Lilia Tena-Suck, Daniel Rembao Bojorquez, Miguel
Fernando Salazar, Citlaltepetl salinas Lara. Departamento
de Neuropatología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México. Hospital General de México.
TITULO: Schwanoma intraventricular reporte
de un caso
INTRODUCCIÓN: Neurilemomas son neoplasias benig-
nas rara vez que se pueden originar en el sistema nervioso
central. Por otra parte, su localización intraventricular se ha
notado con menos de 30 casos reportados, reporteamos un
caso que correspondería al quinto de la población de América Latina.
OBJETIVOS: Reporte de un raro caso de tumor intraventricular
MATERIAL: Caso Clínico: Hombre joven de 16 años de
edad, sin datos clínicos significativos últimos debutó con
dolor de cabeza y la ceguera del ojo izquierdo progresiva
durante seis meses. Las imágenes de RNM mostraron una
lesión multilobulada, un tumor voluminoso, intraventricular
que emerge del cuerno posterior del ventrículo lateral izquierdo. Microscópicamente, la lesión estaba formada por
células schwannian, fusiformes dispuestas en ambas áreas
compa
RESULTADOS: Discusión: La expresión de GFAP fue
generalizada e inesperadamente visto, la proteína s-100,
vimentina, desmina fueron positivas. ENE, sinaptofisina,
EMA, citoqueratinas fueron negativas. Como aconsejado
anteriormente por algunos autores, la transformación neoplásica de una célula madre multipotenciales (stem cells)
puede explicar el hallazgo ocasional de estos tumores en
compartimentos intracraneales no convencionales.
TITULO: Condrosarcoma desdiferenciado vs
mixoide secundario a astrocitoma de bajo grado radiado. Reporte de un caso
INTRODUCCIÓN: El condrosarcoma es un tumor mesenquimal maligno que sólo en raras ocasiones en los huesos
del cráneo, su localización más frecuente es la del etmoides
y el seno esfenoidal. Menos del 5% de todos los condrosarcoma se encuentra en la cabeza y el cuello y corresponde a
un tumor con baja tasa de malignidad con crecimiento lento.
Se presenta un caso raro de condrosarcoma con áreas de
tipo mixoide y áreas de tipo indiferenciadas, supratentorial
secundaria y el tumor de después de la irradiación en un
paciente con astrocitoma de bajo grado.
MATERIAL: Caso clínico: Hombre de 26 años quien fue
tratado con radioterapia de un astrocitoma de bajo grado,
hace 7 años y después de encontrarse asintomático, desarrollo de un tumor que fue considerada como la recurrencia.
Este segundo tumor que correspondió a una neoplasia diferente a la primera formada por células fusiformes inmersas
en el redondeo estroma mixoide por los astrocitos gigantes
y atípicos. Las células tumorales fueron positivas para v
CONCLUSIONES: Se presenta un caso raro de condrosarcoma mixoide e indiferenciado inducido por la radioterapia
es un tumor raro con esta asociación. Muestro caso además
presenta astrocitos gigantes y atípicos que imitan astrocitoma.
INSTITUCIÓN: Departamento de Neuropatología,
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Ciudad de México. Hospital General de México.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 12
León, Guanajuato • 2016
TITULO: Expresión de transportadores de
Glucosa y de proteínas de choque térmico en
Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs. craniofaringiomas.
Mampara: 2 A
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
INTRODUCCIÓN: Craniofaringioma es un tumor sólido
TC-12
AUTORES: Martha Lilia Tena-Suck, Armando Ruiz Treviño, Daniel Rembao Bojorquez, Miguel Fernando Salazar,
Citlaltepetl Salinas Lara
y quístico de la región selar, tumor benigno, tiene un comportamiento agresivo con frecuentes secuelas neurológicas
y endocrinas con alta incidencia a recidivar, suele asociarse a trastornos metabólicos tales como diabetes insípida y
mellitus, obesidad y síndrome metabólico.
TITULO: Enfermedad de Lhermitte-Duclos o OBJETIVOS: Correlación clínico patológico y de IHQ en
gangliocitoma desmoplasico cerebeloso, tres craniopafingiomas. Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, serie de casos.
casos.
INTRODUCCIÓN: Enfermedad de Lhermitte-Duclos es
una enfermedad rara consistente en un crecimiento lento
de un tumor en el cerebelo, a veces considerado un hamartoma, caracterizado por una hipertrofia difusa del estrato granuloso del cerebelo. A menudo suele asociarse con
síndrome de Cowden con inicio en la etapa adulta, pueden
ser atribuidos a mutaciones en el gen PTEN (Phosphatase
and Tensin Homolog).
OBJETIVOS: Caso Clínico: Presentamos 3 casos. Dos
hombre una mujer, edad de 21, 30 y 37 años. Todos se presentaron cono tumor cerebeloso. 2 recidivaron y uno recibió
radioterapia. Histológicamente se observan neuronas displasicas y heterotopias neuronales aisladas en la sustancia
blanca apoyan un trastorno migratorio, además de que las
neuronas pierden su territorialidad y tienden a agruparse.
Fueron intensamente positivas para Neu-N, sinaptofisina,
DARP32, dos fueron positivos para PTEN y el índice mib1
(ki67) fue bajo e incluso en las recidivas).
CONCLUSIONES: No se consideran verdades neoplasias sino lesiones hamartomatosas a pesar de mostrar atipias celulares y de ser tumores altamente residivantes.
MATERIAL: Estudiamos la expresión de lao transportadores de glucosa (GLU1, 3 y 4), en asociación al factor de
crecimiento de insulina (IGF1a) y las proteínas de choque
termino (HSP27, 70, 90 y 94) como factor pronóstico de los
craniofaringiomas.
RESULTADOS: Se estudiaron 28 casos. 12(43%) mujeres y 16(57%) hombres, con edad de 17 a 55 años (media
de 31.43± 10.057). 26(93%) de tipo adamantinomatous y
2(7%) de tipo papilar. Recurrencia fueron 12(46%). GLUT1,
3 y IGF1a fueron positive en el porción externa del epitelio
externo, en las capa basal de la queratina, húmeda, en las
calcificaciones distróficas y en los arreglos. Mientras que las
HSP27, y 70 fueron positivas en el tejido cerebral adyacente
y las HSP90 y 94 fueron positivas tanto en el EE como en el
retículo estrellado.
CONCLUSIONES: Por lo sugerimos que los CF son metabólicamente activos en las QH, CD y en los arreglos y que
el tejido cerebral adyacente expresa proteínas de choque
térmico. Existiendo áreas de coexpression en el EE lo que
sugiere que al romperse las estructuras quísticas promueve
la expresión de la HSP.
INSTITUCIÓN: Departamento de Neuropatolo- INSTITUCIÓN: Departamento de Neuropatología,
gía, Instituto Nacional de Neurología y Neuro- Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
cirugía. Ciudad de México. Hospital General de Ciudad de México. Hospital general de México.
México.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 3 A
Mampara: 2 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-14
TC-13
AUTORES: Martha Lilia Tena-Suck, Miguel Fernando Salazar, Daniel Rembao Bojorquez, Citlaltepetl salinas Lara.
AUTORES: Martha Lilia Tena-Suck, Miguel Fdo. Salazar,
Francisca Fernández-Valderde
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 13
León, Guanajuato • 2016
TITULO: Cambios Oncociticos en tumores de
plexos coroides.
INTRODUCCIÓN: Tumores del plexo coroideo son los
tumores cerebrales epiteliales raros, de acuerdo a la OMS
se clasifican en papilomas, papilomas atipicos y carcinomas, Son más frecuentes en niños que en adultos. Histológicamente se ha reportado cambios de metaplasia histológicamente, así como cambios oncocíticas y la deposición
de amiloide, sin embargo poco se sabe al respecto, y de
qué manera estos hallazgos contribuyen a la transformación
maligna de estos tumores.
OBJETIVOS: El objetivo de estudiar los cambios oncociticos en los TPC.
MATERIAL: Se trata de una serie retrospectiva, descriptiva y de los casos con enfoque en técnica de 42 tumores del
plexo coroideo primario y recurrente se incluyeron en este
estudio, de los cuales 28 (47%) fueron papiloma de plexos
coroides, grado I, 8 (13%), papilomas atípicos, grado II y 6
(10%) fueron carcinomas, grado III según la OMS. 37 eran
mujeres (62% 9) y 2 y de un análisis de microscopía electrónica, correlación clínico patológica y de IHQ.
Mampara: 3 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-24
AUTORES: Dra. Brenda Esther Vázquez López, Dr. Jorge Edgardo Márquez Escalante.
TITULO: HIPOFISITIS XANTOMATOSA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA.
INTRODUCCIÓN: Los trastornos inflamatorios de la hipófisis son un grupo poco frecuentes de padecimientos relacionados con la disfunción de dicha glándula que pueden
simular una neoplasia hipofisiaria. Los casos de hipofisitis
pueden ser secundarios a diversos padecimientos o de causa desconocida.
OBJETIVOS: Presentar una patología poco frecuente.
Revisar la literatura reciente. Analizar los hallazgos histológicos con lo reportado en la literatura.
RESULTADOS: 42 tumores del plexo coroideo primario
y recurrente se incluyeron en este estudio, de los cuales
28 (47%) fueron papiloma de plexos coroides, grado I, 8
(13%), papilomas atípicos, grado II y 6 (10%) fueron carcinomas, grado III según la OMS. 37 eran mujeres (62% 9) y
23 varones (42%). Se observaron cambios oncocíticas en
14 (33%). cambios papilas degenerativa o hidrópica en 18
(43%) casos, 11 (26%) mostraron cuerpos de psammoma,
15 (36%), depósito de amiloide en 14 (33%) y cambios oncocíticas en 14(33%), estos cambios fueron positivos para
fascin, CD1a, IL2, IL6, TNF, CD68 y HIF1? y las células epiteliales normales fueron negativas, que corresponde por EM
a las células dendríticas, y no se observaron mitocondrias
hiperplasicos como en otros tumores oncocíticas.
CONCLUSIONES: Por lo que en los tumores de plexos
coroides corresponden a hiperplasia de células dendríticas.
Las células dendríticas expresan altos niveles de clase I y
moléculas de MHC II, IL1, IL2, IL10IL-6, IL-8, IL-l0, TNFa, y
TNF?, así como las proteínas inflamatorias de macrófagos
(MIPl? y MIP-1 beta). Estas citoquinas pueden participar en
la respuesta de células dendríticas para la presentación de
antígenos.
MATERIAL: Paciente femenino de 52 años de edad, que
inicia en 2012 de forma insidiosa con disminución de la visión, valorada por oftalmología, con diagnóstico y tratamiento para glaucoma. La sintomatología progresa, acude con
oftalmólogo del medio privado. Se realiza TAC, encontrando
datos de expansión supraselar de 4.3 x 3 x 1.7 cm, con erosión de la silla turca y densidad heterogénea de la lesión. El
laboratorio reporta disminución de FSH y LH.
RESULTADOS: Ingresa a quirófano con diagnóstico de
Macroadenoma de HIpófisis. En el servicio de Anatomía Patológica, se recibieron múltiples fragmentos que en conjunto
medían 2 x 1.4 x 0.7 cm. Irregulares, café claros, hemorrágicos y blandos. El análisis microscópico de los fragmentos
mostró un escaso parénquima hipofisiario remanente, mezclado con un intenso infiltrado inflamatorio crónico a expensas de linfocitos y macrófagos, algunos de ellos de aspecto
espumoso, así como células gigantes multinucleadas de
tipo cuerpo extraño y abundantes espículas de colesterol,
sin presencia de granulomas ni necrosis.
CONCLUSIONES: La hipofisitis es un trastorno inflama-
infrecuente que debido a su cuadro clínico, fácilmenINSTITUCIÓN: Departamento de Neuropatología, torio
te puede ser confundido con otras neoplasias hipofisiarias
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Ciudad de México. Hospital general de México.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
como adenomas, o quistes de Ratke. Es importante mencionar que si bien, los cristales de colesterol no se consideran
dentro de la descripción histológica clásica de la hipofisitis
xantomatosa, muchos casos se desarrollan posteriormente
a otra patología, por lo que no es posible descartar alguna
alteración previa de la hipófisis en esta paciente.
INSTITUCIÓN: UMAE #25, IMSS. Monterrey,
NUevo León.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 14
León, Guanajuato • 2016
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 4 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-31
AUTORES: DIANA BRISA SEVILLA, Dr. Hugo Domínguez Malagon, Dr. Leonardo Saúl Lino Silva.
TITULO: Ependimoma de células gigantes de filum terminale: una entidad poco conocida con aspecto histológico
maligno pero comportamiento indolente. Presentación de
un caso con correlación clínica, radiológica y ultraestructural; revisión de la literatura.
INTRODUCCIÓN: Dentro de las neoplasias del sistema
nervioso central los ependimomas (EP) son raros, pero una
variante excepcional es el ependimoma de células gigantes
(ECG), caracterizado por la presencia de células gigantes
pleomorfas en ausencia de necrosis y actividad mitótica.
Característico del ECG es la discrepancia entre su morfología preocupante y su conducta biológica generalmente
indolente, es importante enfatizar sobre sus características morfológicas y establecer el diagnóstico diferencial con
otras neoplasias pleomorfas de localización similar.
OBJETIVOS: Se presenta un caso de ECG extra-axial
ubicado en la región sacra lo cual hasta la fecha no ha sido
informado, se describen sus características clínico-patológicas y ultraestructurales, se discute el diagnóstico diferencial
y se revisa la literatura.
MATERIAL: Se revisó el archivo del Departamento de Patología del INCan, entre 2007 y 2015, se encontraron 47 EP.
De estos, 22 fueron de tipo convencional, 6 de tipo mixopapilar, 3 de tipo papilar, 2 de células claras, 7 de tipo tanicitico,
3 de tipo anaplásico, uno de tipo celular, uno no clasificable,
y dos de ECG (uno localizado en fosa posterior y otro en la
región sacra), este último se estudia en el presente trabajo.
RESULTADOS: Aunque las neoplasias del FT pueden
de los casos de hasta 35 meses no se han reportado recurrencias, sin embargo el número de casos publicados de
ECG en filum terminale es limitado y se requiere un mayor
tiempo de seguimiento, sin embargo, por definición es una
lesión de comportamiento indolente.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 4 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
TC-44
AUTORES: SILVIA JUDITH HERNANDEZ, Dra. Karina
Larios, Dra. Yolanda Martínez, Dr. Eduardo González, Dra.
Karina Piña, Dr. Edmundo Castelán, Dra. Julia de Lieja, Dr.
Louis Valéry Carius Estrada, Dr. Víctor Manuel Romero Vazquez
TITULO: Hamartoma Hipotalámico en la edad
pediátrica: Presentación de tres casos y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN: El hamartoma hipotalámico es una
malformación congénita originada del hipotálamo y el tuber
cinereum con una prevalencia de 1-2 casos/100,000 habitantes. Los pacientes pueden cursar asintomáticos, con
crisis gelásticas o alteraciones endocrinológicas. Se componen de neuronas distribuidas individualmente o en acúmulos dentro de un fondo fibrilar y en algunos casos con
células ganglionares.
OBJETIVOS: Describir las características clínicas, radiológicas e histopatológicas en pacientes pediátricos con
diagnóstico de hamartoma hipotalámico.
encontrarse cercanas a la región sacra, nuestro caso es el
primer ECG de localización extra-axial que afecta el tejido
blando y subcutáneo de dicha región sin conexión con el
neuroeje como se demostró durante la cirugíaEl ECG no ha
sido gradificado por la OMS. Su característica principal es la
discrepancia entre su morfología preocupante y su conducta biológica generalmente indolente.
MATERIAL: Se revisaron retrospectivamente las historias
CONCLUSIONES: El caso descrito en el presente tra-
RESULTADOS: Caso 1, Fem, 2 años, crisis gelásticas
bajo se localizaba en el tejido subcutáneo de la región sacra
la cual es un sitio cercano al FT. ECG del FT constituye una
entidad extremadamente rara descrita por primera vez por
Zec en 1996.La remoción completa del tumor es el factor
pronóstico más significativo, con periodos de seguimiento
clínicas, los estudios de imagen y las laminillas teñidas con
H&E de tres pacientes con diagnóstico de hamartoma hipotalámico realizados en los últimos 5 años en la UMAE
25, Monterrey, N.L. Las biopsias fueron obtenidas mediante craneotomía posterior, frontoorbitocigomatica derecha y
frontoparietal derecha, respectivamente.
y pubertad precoz. Caso 2, Fem, 6 años, pubertad precoz.
Caso 3, Fem, 7 años, pubertad precoz e hipertensión endocraneal. La resonancia magnética: Caso 1, lesión de 3.3
cms, ovalada, hipointensa que desplaza la protuberancia
y mesencéfalo. Caso 2, lesión de 1 cms, redondeada, pediculada, anterior a los cuerpos mamilares. Caso 3, lesión
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 15
León, Guanajuato • 2016
de 2.7 cms, lobulada y pediculada, posterior a región selar.
Caso 1, resección del 40%, BTO (lesión glial de bajo grado),
caso 2, resección total, BTO (gliosis reactiva), caso 3, resección del 20%, BTO (tejido glial normal). Todos presentaron
neuronas pequeñas en un fondo glial y solo 1 presentó células ganglionares.
CONCLUSIONES: La pubertad precoz fue la manifesta-
ción inicial en 2 pacientes y en el tercer caso se agregó de
manera posterior lo cual difiere con lo reportado en la literatura mundial. La RMN es el estudio de imagen de elección.
Los tratamientos quirúrgicos descritos son: 1. Craneotomía
y resección/desconección, 2. Resección endoscópica/desconección, 3. Técnicas esteriotácticas. El diagnóstico diferencial principal es con tejido cerebral normal y posteriormente con gangliogliomas. Es crítico tener los hallazgos
neuroradiológicos y la discusión con el neurocirujano para
ofrecer un diagnóstico certero.
pañada de vómitos, debilidad generalizada, acentuada en
miembros pélvicos, así como episodios de desorientación.
Las alteraciones del líquido cefalorraquídeo y engrosamiento difuso de leptomenínges en imagen de RMN hicieron sospechar meningitis crónica. Se realizó biopsia meníngea y
durante la cirugía se evidencio pigmentación café oscura
difusa.
RESULTADOS: La clasificación definitiva de las neoplasias melanocíticas primarias en sistema nervioso central
precisa integración de criterios histológicos y clínicos. Es
indispensable realizar diagnóstico diferencial con neoplasias primarias del SNC pigmentadas no melanocíticas y con
neoplasias metastásicas. Aunque sin criterios citohistológicos de malignidad, la melanocitosis meníngea tiene pronóstico desfavorable y carece de tratamiento efectivo.
CONCLUSIONES: La clasificación definitiva de las neo-
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro plasias melanocíticas primarias en sistema nervioso central
Social, Unidad Médica de Alta Especialidad, precisa integración de criterios histológicos y clínicos. Es
indispensable realizar diagnóstico diferencial con neoplaHospital #25, Monterrey, N.L. México
sias primarias del SNC pigmentadas no melanocíticas y con
neoplasias metastásicas. Aunque sin criterios citohistológicos de malignidad, la melanocitosis meníngea tiene pronóstico desfavorable y carece de tratamiento efectivo. El caso
que presentamos resulta relevante por su baja frecuencia.
El diagnóstico de certeza tiene implicaciones pronósticas.
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 5 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-93
AUTORES: Dra. Paola Yolotzin Valenzuela Torres1, Dr
Luis Moreira Ponce 2, Dra. Teresa Cristina Cuesta Mejías3,
Dr Rafael Mendizabal Guerra4
TITULO: Melanocitosis leptomeníngea. Dificultades diagnósticas. A propósito de un
caso.
INTRODUCCIÓN: Las neoplasias melanocíticas primarias del sistema nervioso central son infrecuentes, incidencia estimada de 1/10 millones por año. Incluyen lesiones
localizadas, difusas, benignas y malignas. La proliferación
difusa de melanocitos leptomeningeos define a la melanocitosis. Describimos los hallazgos clínicos, imagenológicos,
quirúrgicos, histológicos e inmunofenotipicos que establecieron el diagnostico de melanocitosis meníngea en adulto
joven, con diagnóstico inicial de meningitis crónica.
OBJETIVOS: Revisar las dificultades para el diagnóstico
diferencial y clasificación precisa de melanocitosis meníngea
MATERIAL: Hombre de 42 años de edad, quien 6 meses
previos a su internamiento refirió cefalea progresiva, acom-
REFERENCIAS: 1.- Brat DJ, Perry A. Melanocytic le-
sions. In: Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD, Cavenee WK,
editors. WHO classification of tumours of the central nervous system. Lyon: IARC; 2007. p. 181?3 2.-Heidi V.N.
Küsters-Vandevelde, Benno Küsters y cols. REVIEW Primary Melanocytic Tumors of the Central Nervous System:
a Review with Focus on Molecular Aspects. Brain Pathology
25(2015) 209?226 3.-Honigberg, M.C., Papavassiliou, E.
y cols. Case report Primary leptomeningeal melanocytosis
presenting as chronic meningitis. Journal of clinical neuroscience. Vol 21, Issue 6, June 2014, pp 1056?1058.
INSTITUCIÓN: Medico residente del 3er año de
Anatomía Patológica del Hospital Juárez de México, 2 Medico residente del 4to año de Neurgocirugía del HJM, 3 Medico Adscrito del servicio de
Anatomía Patológica del HJM, 4 Medico Adscrito
del servicio de Neurocirugía del HJM
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 5 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-102
AUTORES: Dra. Alejandra Toledo Manriquez, Dra. Veró-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 16
León, Guanajuato • 2016
TITULO: ASTROCITOMA SUBEPENDIMARIO
DE CÉLULAS GIGANTES ASOCIADO A COMPLEJO DE ESCLEROSIS TUBEROSA. PRESENTACIÓN DE CASO
año de los cuales 240 tendrán complejo de esclerosis tuberosa. Histológicamente bien delimitados, pueden tener minina infiltración, compuesto por células grandes poligonales
de citoplasma eosinófilo. Ocasional pleomorfismo nuclear y
atipia, con raras mitosis, necrosis y proliferación vascular.
Inmunohistoquímica, diferenciación astrocítica positiva a
GFAP, S100, diferenciación neuronal positiva a sinaptofisina, cromogranina, NSE y neurofilamentos
INTRODUCCIÓN: El complejo de esclerosis tubero-
REFERENCIAS: 1.Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD, et
OBJETIVOS: Presentación de caso de astrocitoma
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CENTRAL SUR DE
ALTA ESPECIALIDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS
nica Bautista Piña, Dra. Rosa Maria Vicuña Gonzalez, Dra.
María Irene Rivera Salgado.
sa comprende un trastorno autosómico dominante que se
caracteriza por alteraciones en la migración, diferenciación
y proliferación celulares con formación de múltiples tumores benignos (hamartomas), que afectan principalmente
piel, encéfalo, riñón, ojo, corazón y pulmón. Incidencia de
1/5,000-10,000 nacidos vivos. El astrocitoma subependimario de células gigantes (ASGC) se considera un glioma grado I de la OMS, de crecimiento lento, tumor más frecuente
del sistema nervioso central en pacientes con complejo de
esclerosis tuberosa, en el 5-20% de los casos. La mayoría
de los pacientes muestran la sintomatología entre los 8-19
años. Se localizan sobre la pared de los ventrículos laterales, son únicos aunque pueden ser bilaterales hasta en un
21%.
subependimario de células gigantes asociado a complejo
de esclerosis tuberosa en el Hospital Central Sur de Alta
Especialidad de Petróleos Mexicanos.
al. The 2007 WHO Classification of Tumours of the Central
Nervous System. Acta Neuropathologica. 2007;114(2):97109. doi:10.1007/s00401-007-0243-4 2.Shepherd CW, Gómez MR, Lie JT, Crowson CS. Causes of death in patients
with tuberous sclerosis. Mayo Clinic Proc.1991;66:792?6.
3.Boesel CP, Paulson GW, Kosnick EJ, Earle KM. Brain
hamartomas and tumors associated with tuberous sclerosis.
Neurosurgery. 1979;4:4107. 4.Ruiz M, Sánchez S, Medina
A, Rea A, Sanromán R, García J et al. Astrocitoma subependimario de células gigantes asociado a complejo de esclerosis tuberosa: recomendaciones para el diagnóstico oportuno y tratamiento. Acta Pediatr Mex 2014;35(Sup 1):S1-S25.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
RESULTADOS: Paciente femenino de 15 años de edad,
carga genética para hipertensión arterial, diabetes mellitus,
tía paterna padece esclerosis tuberosa y padre en estudio
para descartar la misma enfermedad. Inició padecimiento
actual desde los 3 años de edad con convulsiones, se diagnosticó como esclerosis tuberosa (Síndrome de Bourneville
Pringle). Se realizó estudio de control en 11/2013, demostró lesiones intraventriculares, nódulos subependimarios y
múltiples tubers corticales, se realizó resección completa
del tumor intraventricular con diagnóstico histopatológico de
astrocitoma subependimario de células gigantes (Grado I de
la OMS). El servicio de genética ha integrado su estudio con
la participación de diferentes servicios y emite diagnóstico
de esclerosis tuberosa con angiofibromas faciales, placas
fibrosas en cuero cabelludo, fibroma gingival, fibromas ungueales, placa de shagreen, rabdomioma en ventrículo izquierdo. El ultrasonido renal con imágenes sugestivas de
angiomiolipomas derechos.
CONCLUSIONES: El astrocitoma subependimario de
células gigantes es un tumor benigno (Grado I OMS), de
lento crecimiento. La esclerosis tuberosa es una facomatosis autosómica dominante de alta penetrancia y variabilidad fenotípica, asociado a alteración de los genes TSC1 y
TSC2, caracterizado por hamartomas generalizados. Típicamente se presentan durante la infancia y adolescencia,
se localizan en la pared de los ventrículos laterales, cercano
a los agujeros de Monro. Incidencia de uno en 5 000 a 10
000 nacidos vivos, existen en México alrededor de 15000
pacientes con complejo de esclerosis tuberosa, se espera el
nacimiento de alrededor de dos millones de mexicanos por
Mampara: 6 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-121
AUTORES: Dra. Hersilia Aide Hernandez Zamonsett, Dr.
Eduardo Ruiz Holguin, Dr. Marco Antonio Ponce Camacho,
Dra. Ivett Miranda Maldonado, Dra. Oralia Barboza Quintana, Dra. Raquel Garza Guajardo.
TITULO: Carcinoma de plexo coroideos en un
paciente de la edad pediatrica, Reporte de un
caso y revision de la literatura.
INTRODUCCIÓN: Los carcinomas de plexos coroideos
están clasificados por la Organización Mundial de la Salud
como una neoplasia de grado III; Comprenden del 0,3 a
0,6% de todos los tumores intracraneales. Son tumores
muy raros que se presentan en menores de 2 años y tienen alta agresividad y mal pronóstico.
OBJETIVOS: Lactante de 11 meses de edad, con antecedente de Ictericia neonatal. Inició su padecimiento con
crisis convulsivas, se realiza TAC de cráneo, encontrado tumor intracraneal parietal intraventricular. Presenta deterioro
neurológico, con 8 puntos de ECG, se realiza ventriculos-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 17
León, Guanajuato • 2016
tomia y se reseca 50% de lesión y se recibe para estudio
transoperatorio
MATERIAL: Se realizan cortes de tejido congelado, el
res de primarios de SNC. La clasificación de la OMS los gradifica en tres: I benigno; II atípico; III anaplasico/maligno. La
mayoría son grado I 80.6%; grado II 10.4% y grado III 8.1%.
tejido restante se fija con formaldehido y se incluye en parafina, realizandose cortes con microtomo, y tiñendose con la
tecnica de hematoxilina y eosina, ademas se realizan tinciones de inmunohistoquimica a base de citoqueratina, INI-1,
CD30 y Proteina serica fibrilar glial.
OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue revisar las
RESULTADOS: En los cortes histologicos, se obser-
MATERIAL: Los pacientes fueron identificados en la base
van una lesion con presencia de pequeñas papilas, y areas
solidas, las cuales estan cubiertas de celulas columnares
las cuales tienen nucleos redondos, hipercromaticos, con
áreas de extensa anaplasia y presencia de abundantes mitosis aberrantes, además de focos de necrosis. Se realizaron tinciones de inmunohistoquimica las cuales resultaron
Positivas para CITOQUERATINA e INI-1 y negatividad para
CD30, y PAFG. Se diagnostica como carcinomade plexos
coroideos.
CONCLUSIONES: En el diagnostico diferencial es imoportante considerar un papiloma de plexos coroideos, sin
embargo la extensión extraventricular hacia el parénquima
cerebral circundante por invasión tumoral, la heterogeneidad de señal (necrosis, hemorragia y quistificación) y la
presencia de edema vasogénico en la sustancia blanca
periventricular, son datos que inclinan hacia el diagnóstico
de carcinoma.Ademas en el caso de nuestro paciente, la
positividad para los marcadores de inunohistoquimica y la
importante anaplasia que presenta la lesion, son confirmatorios de este diagnostico.
INSTITUCIÓN: Departamento de Anatomia Patologica y Citopatologia, Hospital Universitario “Dr. Jose Eleuterio Gonzalez”
de datos del archivo de patología. Se incluyeron pacientes
pediátricos de 18 años o menos en la primera resección quirúrgica, con el diagnostico de meningioma. Se revisaron los
expedientes clínicos, los hallazgos radiológicos mediante el
sistema IMPAX del Hospital de Pediatría de CMN S. XXI y el
resultado definitivo emitido en el servicio.
RESULTADOS: Se identificaron un total de 19 pacientes
(10 hombres y 9 mujeres). La edad promedio al momento del diagnostico fue de 10.2 años (rango de 4 meses-16
años). La cefalea, crisis convulsivas e hipertensión intracraneal fueron las manifestaciones mas frecuentes de presentación. La variedad histológica mas frecuentemente encontrada fue meningioma transicional (52.6%). El 73.6% de los
casos corresponde a grado I de clasificación de la OMS;
Grado II de la OMS 10.5%; Grado III de la OMS 5.2%.
CONCLUSIONES: Los meningiomas son extremadamente raros en la población pediátrica; La mayor parte de
ellos corresponde a meningiomas de comportamiento benigno, esta es una de las series mas grande informada en
el país.
INSTITUCIÓN: Hospital de Pediatría Centro
Medico Nacional Siglo XXI
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 7 A
Mampara: 6 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
características clínicas, radiológicas y patológicas de todos
los meningiomas pediátricos tratados quirúrgicamente durante el periodo de 2005 a 2015 en el Hospital de pediatría
CMN S. XXI.
7:30
hrs.
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-162
TC-126
AUTORES: Alejandro Santana González, Alicia Georgina Siordia Reyes
AUTORES: LUIS ENRIQUE MANOLA, Dra. Laura G. Chávez Macías, Dr. Erick Gómez Apo, Dra. Verónica Velasco
Vales, Dr. Valentín González Flores, Dra. Janeet Garduño
Becerra.
TITULO: Meningiomas. Serie de casos en una
población pediátrica.
TITULO: QUISTES EPIDERMOIDES EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, UN HALLAZGO ININTRODUCCIÓN: Los meningionas son un grupo de FRECUENTE PERO MORTAL. REVISIÓN DE 11
neoplasias con morfología, inmunohistoquimica y ultraes- CASOS POST MORTEM
tructura semejante a la célula meningotelial, raro en edad
pediátrica, la incidencia es de 0.4 a 4.6% de todos los tumo-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 18
León, Guanajuato • 2016
INTRODUCCIÓN: Los quistes en SNC se clasifican por
el origen embrionario; la prevalencia es baja, los más comunes son aquellos derivados del neuroectodermo. Los derivados del ectodermo como quistes epidermoides y dermoides
son infrecuentes, pueden causar graves complicaciones y
secuelas neurológicas y en algunos casos, la muerte; por
lo que su diagnóstico y tratamiento temprano es imprescindible.
OBJETIVOS: Describir las características clínicas y anatomopatológicas de 11 casos posmortem con diagnóstico final
de quiste epidermoide en SNC, y mencionar los principales
diagnósticos diferenciales y localización
MATERIAL:
Se revisaron los casos posmortem
del archivo de Anatomía Patológica del Hospital General de México en un período de 39 años (19772016) donde se obtuvo información acerca de la edad,
sexo, localización y diagnóstico clínico de la lesión.
RESULTADOS: Se encontraron 11 casos de quistes
epidermoides en SNC; nueve (81.8%) correspondieron a
hombres entre los 21 y los 73 años; y dos (18.1%) fueron
en mujeres de 24 y 43 años. La localización más frecuente
es el ángulo pontocerebeloso (63.3%), el resto en la región
sillar, parasillar, cerebelo y lóbulo temporal. El tiempo de
evolución fue entre ocho meses y cinco años, la mayoría
fueron diagnosticadas premortem como meningiomas y astrocitomas de alto grado por las manifestaciones clínicas y
radiológicas. Tres casos fueron hallazgos posmortem.
AUTORES: Dra. Ma. Verónica Velasco Vales, Dr. Erick
Gómez-Apo, Dr. Víctor Hugo Ramos Pacheco, Dr. Leoncio Alberto Tovar Romero, Dra. Celene Martínez Ruiz, Dr.
Eduardo Flores Álvarez, Dra. Laura G. Chávez-Macías.
TITULO: ASTROCITOMA ANAPLÁSICO SUPRASILLAR: Informe de un caso
INTRODUCCIÓN: Los tumores neuroepiteliales que se
originan en la región sillar y suprasillar son raros y se originan de la neurohipofisis y del infundíbulo. Además, existen
los gliomas hipotalámicos o del quiasma óptico, que presentan un reto diagnóstico; son lesiones raras, que pueden hacer prominencia hacia la región sillar. En el examen radiológico se presentan como lesiones suprasillares o intrasillares
MATERIAL: Hombre de 40 años. El padecimiento actual
inició con hemianopsia temporal bilateral. Ante la persistencia y progresión acudió con médico facultativo quien lo envío al HGM. Se efectuó RM, se identificó una lesión suprasillar, multilobulada, con componente quístico hiperintenso,
que desplazaba la porción ventral del hipotálamo en sentido
dorsal, en sentido lateral la carótida interna izquierda y ventralmente a la hipófisis. Los niveles séricos horm
RESULTADOS: En patología quirúrgica se recibió tejido
multifragmentado. Microscópicamente corresponde a lesión
neoplásica de crecimiento difuso, formada por células pleomórficas indiferenciadas y escasa malla fibrilar, negativas
para CKAE1/3 y RP; positivas para GFAP y P53; Ki67 >5%.
Se concluyó el diagnóstico de astrocitoma anaplásico.
CONCLUSIONES: Los quistes epidermoides en SNC
representan <1% de las lesiones intracraneanas. Afectan
más a hombres entre la 3ª y 7ª década. La localización principal es ángulo pontocerebeloso, región suprasillar y piso
del IV ventrículo. Las manifestaciones clínicas dependen de
la localización, sin embargo el incremento de la presión intracraneana es el común denominador. El comportamiento
clínico es benigno, sin embargo, depende del tamaño y la
localización puede ocasionar complicaciones como ruptura
con meningitis química y recurrencia en casos de resección
incompleta.>
CONCLUSIONES: Conocer el origen de estas lesiones es
complicado, ya que se pueden originar de las células gliales modificadas de la neurohipófisis e infiltrar el hipotálamo;
como se pueden originar de la vía óptica e infiltrar la región
sillar. Los gliomas de la región sillar y los gliomas ópticos
son lesiones que presentan un reto diagnóstico para el cirujano, imagenólogo y patólogo; por lo que es muy importante
poder lograr una correlación adecuada y diagnosticarlas de
manera correcta
INSTITUCIÓN: Hospital General de México “Dr.
INSTITUCIÓN: Hospital General de México Eduardo Liceaga”
“Eduardo Liceaga” y Facultad de Medicina,
UNAM
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 8 A
Mampara: 7 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
TC-163
7:30
hrs.
Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
TC-164
AUTORES: Dra. Ma. Verónica Velasco Vales, Dr. Luis
E. Manola Aguilar, Dr. Emanuel I. Juarez Zapata, Dr. Erick
Gómez-Apo, Dra. Laura G. Chávez Macías
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 19
León, Guanajuato • 2016
TITULO: OLIGOASTROCITOMAS: Revisión de
11 casos
Marco Durán Padilla Dr. Erick Gómez Apo Dra. Laura G.
Chávez Macías
INTRODUCCIÓN: El oligoastrocitoma es un glioma in-
TITULO: TUMORES MEDULARES CON AFECCIÓN EXTENSA: PRESENTACION DE TRES
CASOS DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO
“DR. EDUARDO LICEAGA”
filtrante, mezcla de la proliferación de dos tipos de células
neoplásicas con fenotipo oligodendroglial y astrocítico. Pueden ser grado II y III. Corresponden a una zona gris de los
gliomas infiltrantes. Fueron descritos por Cooper en 1935.
Se presentan principalmente en individuos entre 35 y 45
años, con mayor afección al género masculino (1.3:1)
OBJETIVOS: Describir las características clínicas e histológicas de 11 casos de oligoastrocitomas
MATERIAL: Estudio retrospectivo y analítico de 11 casos de oligoastrocitomas en el Hospital General de México
“Dr. Eduardo Liceaga” desde 2000 a 2015. De cada caso
se obtuvieron las características clínicas de los informes de
patología, además de las laminillas y bloques de parafina,
solamente disponibles en seis casos. Se efectuó la revisión
histológica y se clasificaron de acuerdo a la variante bifásica
y mezclada.
RESULTADOS: La edad promedio de presentación es
38 años; con mayor afección en el género femenino (7/4). El
sitio principal de afección fue el lóbulo temporal (72%) con
predominio izquierdo. El 45% fueron oligoastrocitomas anaplásicos. El 66% variante bifásico y 34% mezclado.
CONCLUSIONES: Los oligoastrocitomas son neoplasias con fenotipo convincente astrocítico y oligodendroglial
en la misma neoplasia, grado II o III según las características morfológicas. El porcentaje mínimo de los componentes
para hacer el diagnóstico es un campo a 100X oligodendrogial o astrocítico. En la mayoría de los casos es complicado poder relacionar la extensión precisa de cada uno
de los componentes. Existen dos variantes 1) bifásicos, son
raros y con áreas distintivas de los tumores yuxtapuestas y
2) mezclados, son más comunes, ambos componentes se
encuentran intercalads.
INSTITUCIÓN: Hospital General de México,
“Dr. Eduardo Liceaga”
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
INTRODUCCIÓN: Los tumores de la médula espinal
son poco frecuentes y la afección extensa en forma holocorda es extraordinaria. Los tumores intramedulares más
comunes son los ependimomas, astrocitomas y hemangioblastomas. Debido a la poca incidencia, crecimiento lento y
manifestaciones inespecíficas iniciales, es difícil detectarlos
y algunos casos tienen diagnóstico tardío.
OBJETIVOS: Estudiar los casos de los pacientes con lesión en medula espinal.
MATERIAL: Se presentan tres casos (uno posmortem y
dos especímenes quirúrgicos) estudiados en el Hospital
General de México ?Dr. Eduardo Liceaga? de lesiones con
afección medular extensa.
RESULTADOS: 1. Niño de 3 años, con dolor cérvico-to-
rácico y debilidad muscular. Lesión medular C2?T10, con
siringobulbia y siringomielia. Diagnóstico: astrocitoma pilocítico. 2. Mujer de 29 años, con alteraciónes sensitivas y
motoras en miembros torácicos. Lesión extensa en médula espinal, con siringomielia y siringobulbia. Diagnóstico:
ependimoastrocitoma. 3. Hombre de 43 años, con disminución de la fuerza en mano derecha y alteraciones en la
marcha. Lesión medular con afección de varios segmentos
, heterogénea, con siringomielia proximal y distal. Diagnóstico: ependimoma
CONCLUSIONES: Los tumores holocorda tienen un curso clínico inespecífico, por lo que la detección de la neoplasia se realiza meses o años después de las manifestaciones
iniciales; lo cual permite que adquieran el crecimiento tan
extenso. Clínicamente debutan con alteraciones motoras
y sensitivas de manera bilateral; se asocian a NF-1, NF-2
y VHL. La siringomielia en ocasiones permite la adecuada
resección y en ocasiones con recuperación favorable posquirúrgica.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”
Mampara: 8 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
7:30
hrs.
Mampara: 9 A
TC-165
Fecha
y
hora
Instalación:
2
mayo
AUTORES: Dra. Ma. Verónica Velasco Vales Dra. Mara Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
Cárdenas Escudero Dra. Jimena Trillo Tinoco Dra. Tania
Garibay Huarte Dr. Marco Antonio Rodríguez-Florido Dr.
TC-171
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 20
León, Guanajuato • 2016
7:30
hrs.
AUTORES: Itzel María Montoya, Dra. Maria Del Rocio
Estrada Hernandez , Dra. Ana Lilia Morales Leite, Dra Sara
Parraguirre Martinez
GINECOPATOLOGÍA
TITULO: Displasia fibromuscular de arterias TC-17
cerebrales. reporte de un caso de autopsia en
AUTORES: Dra. Brenda Esther Vázquez López, Dra.
joven de 15 años.
INTRODUCCIÓN: La displasia fibromuscular (dfm), primero descrita por leadbetter y burkland en 1938, es una enfermedad arterial que afecta típicamente las arterias renales
en 85% de pacientes.la arteria carótida interna es la segunda localización más común, afecta principalmente a mujeres
en edades medias de la vida con una relación 3:1 respecto
al hombre.
OBJETIVOS: Presentar el caso de autopsia realizada a
un hombre de 15 años , que sufre de muerte no esperada
en su domicilio , sin sintomatología previa , ni antecedentes
de importancia para el padecimiento final. con diagnosticos
de ingreso de evento cerebral vascular isquémico,infarto
cerebral frontoparietal temporoccipital izquierdo y edema
cerebral severo.
MATERIAL: Se realiza autopsia parcial unicamente con
extraccion de encefalo por limitaciones propias de los familiares.
RESULTADOS: Microscopicamente se observa en ar-
teria cerebral media derecha de manera segmentaria: engrosamiento de la adventicia, reduplicación de la lámina
elástica interna y fibrosis de la íntima, en los segmentos
del vaso que presentan estas alteraciones, hay formación
de trombo de fibrina. Existen segmentos de la arteria que
tienen características normales. Con tinción de hematoxilina acida fosfotumsica (ptah) se hace evidente la malla de
fibrina firmemente adherida a la pared de una arteria. Cabe
destacar que en la arteria cerebral media izquierda la pared en algunos segmentos esta discretamente engrosada
a expensas de hiperplasia de la capa muscular, la elástica
interna se encuentra desprendida de la luz y tiene aspecto
festoneado, en otras áreas los eritrocitos irrumpen entre la
íntima y la elástica interna disecándola.
CONCLUSIONES: Es una patología no ateroesclerótica
ni inflamatoria que se caracteriza por lesiones estenosantes
en serie intercaladas por aneurismas murales.La presentación clínica varía desde una condición asintomática hasta
una enfermedad multisistémica que imita una vasculitis necrotizante, dependiendo del segmento arterial involucrado,
el grado de estenosis y el tipo de displasia fibromuscular.
Esta angiopatía compromete diferentes arterias musculares
de mediano calibre siendo las arterias renales las más frecuentemente afectadas.
Olga Esquivel Hernández, Dr. Jorge Edgardo Marquez Escalante.
TITULO: DISPLASIA MESENQUIMAL PLACENTARIA. REPORTE DE CASO.
INTRODUCCIÓN: La Displasia mesenquimal placentaria (DMP) es una anomalía vascular de baja incidenciaque
se caracteriza por placentomegalia y múltiples vesículas en
“racimos de uvas”. Frecuentemente se diagnostica como
embarazo molar en ultrasonido. La DMP generalmente presenta un feto viable de cariotipo normal. El diagnostico final
es histopatológico, sin las alteraciones características de
enfermedad molar.
OBJETIVOS: - Presentar un reporte de caso de baja incidencia. - Revisión de la literatura.
MATERIAL: Femenina de 17 años, con antecedente de
un aborto un año previo al embarazo actual. Cursa con embarazo normoevolutivo. Durante ultrasonido de rutina se detectan datos de Retraso de crecimiento intrauterino (29.6
SDG por FUR y de 26.3 por US), oligohidramnios (ILA 7.9),
anemia fetal, placentomegalia así como múltiples quistes de
13 mm en promedio en mesénquima placentario sin flujo.
Por lo que se inicia inductores de la maduración pulmonar.
RESULTADOS: En el servicio de Anatomía Patológica,
se recibió una placenta de 19 x 19 x 7 cm, con un peso de
450 gr. Por su cara fetal se observó un cordón trivascular
de inserción central con vasculatura prominente, con pared
de 0.2 cm y con datos de trombosis extensa. Por su cara
materna se observaron cotiledones café obscuros de aspecto fragmentado con abundantes vesículas de 0.8 cm en
promedio. El análisis microscópico mostró vellosidades de
aspecto edematoso, sin datos de proliferación trofoblastica
que alternaban con vellosidades de aspecto normal.
CONCLUSIONES: En conclusión, la DMP es una patología rara que fácilmente puede ser confundida con una
enfermedad molar. Sin embargo ante la presencia de una
placentomegalia con un feto vivo con cariotipo normal, el
uso de los valores séricos de la AFP y la hGCH, en combinación con los hallazgos de ultrasonido, permiten sospechar
de una DMP. Y una vez confirmado el diagnostico por anatomopatologia, realizar la búsqueda intencionada de otras
alteraciones fetales para descartar el Síndrome de Beckwith-Wiedeman.
INSTITUCIÓN: Hospital General Dr. Manuel
INSTITUCIÓN: UMAE #23, IMSS. Monterrey,
Gea Gonzalez
Nuevo León.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 21
León, Guanajuato • 2016
ESTADO: NUEVO LEÓN
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-25
TC-42
AUTORES: Dra. Hersilia Aide Hernandez Zamonsett, AUTORES: Dra. Lucía Alemán Meza, Dra. Oralia BarboDra. Gabriela Sofia Gomez Macias, Dra. Raquel Garza Guajardo, Dra. Oralia Barboza Quintana.
za Quintana, Dra. Raquel Garza Guajardo. Dra. Gabriela
Sofía Gómez Macías.
TITULO: Adenosarcoma Mulleriano Con Diferenciacion Heterologa De Tipo Osteoide, Reporte De Un Caso.
TITULO: Tumor De Cordones Sexuales De Tipo
Tubulos Anulares Ovarico Bilateral Asociado A
Hiperplasia De Celulas De Leydig: Reporte De
Un Caso Y Revisión De La Literatura.
INTRODUCCIÓN: El Adenosarcoma mulleriano pertenece al grupo de los tumores mullerianos mixtos, son neoplasias uterinas poco frecuentes, con elementos glandulares benignos y malignos del estroma que puede los cuales
pueden tener diferenciación homóloga o heteróloga (cartílago, músculo estriado, hueso, etc.).
OBJETIVOS: Paciente femenina de 49 años de edad,
diabética tipo II, se presenta con sangrado irregular, dolor
abdominal y sensación de cuerpo extraño en vagina. El
examen ginecológico reveló un tumor que sobresale de la
vagina (9x7cm), blando, liso con bordes dentados, a la palpación bimanual se evidencia un pedículo proveniente de
cuello uterino, que al girar en sentido contrario a las manecillas del reloj, se reseca, sin sangrado. En especuloscopia
la vagina mostró rastros de hemorragia, cuello del útero de
2 cm, indurado. El tumor fue enviado para su evaluación
patológica.
INTRODUCCIÓN: El tumor de cordones sexuales con
túbulos anulares es una neoplasia ovárica benigna rara (6%
de los tumores de cordones sexuales) y únicamente 1% de
todas las neoplasias ováricas. Hasta un 30% de ellos se
asocia al síndrome de Peutz Jeghers. Otras asociaciones
son con el adenoma maligno del cérvix y con el síndrome
de Turner.
OBJETIVOS: Presentamos el caso de una mujer de 71
años de edad con historia de sangrado transvaginal de 2
meses de evolución. El ultrasonido que revela un pólipo endometrial, asi como quistes ováricos bilaterales el derecho
de 5.9 x 3.9 cm y el izquierdo de 2 x 1.8 cm. El Ca19-9
elevado en 66 U/mL (normal 0-30) y el Ca 19.9 en 11 U/mL
(normal 0-37).
MATERIAL: Se realizó histerectomía con salpingooforecMATERIAL: Macroscópicamente es una lesión polipoide
friable de 9x7x4cm; superficie externa ulcerada. A la seccion
heterogéneo, carnoso, de color rosado a gris marrón. A la
microscopia compuesto por componente glandular endocervical y un componente de estromal sarcomatoso. El componente estromal presenta un índice mitótico con 3 mitosis/10
campos. Se identificaron áreas osteoides heterólogas entre
el tejido con grandes áreas de necrosis.
RESULTADOS: Se realizó un diagnóstico de adenosarcoma Mülleriano con elementos heterólogos osteoides.
CONCLUSIONES: Sólo el 2% de MA se presenten en
el cuello uterino, con menos de dos docenas de casos documentados hasta el momento en la literatura hasta el año
2014. La edad media de aparición es de 31 años (rango
11-65 años). El diagnóstico diferencial incluye benigna (adenofibroma, pólipo endocervical atípico, y adenomioma del
cuello uterino) y malignos (adenosarcoma uterino con participación secundaria del cuello del útero, carcinosarcoma, y
rabdomiosarcoma embrionario. La aparicion de elementos
heterólogos se ha relacionado con un peor pronóstico.
INSTITUCIÓN: Servicio De Anatomia Patologica Y Citopatologia, Hospital Universitario “Dr.
Jose Eleuterio Gonzalez”
tomía bilateral.
RESULTADOS: El útero presentó un pólipo endometrial
de 1.3 cm, el ovario derecho de 8 x 5 cm, quístico con pequeños nódulos en su cara interna, el ovario izquierdo de
3 x 1 cm quístico. Microscopicamente se observó una neoplasia formadora de patrones de túbulos anulares simples
y complejos. Con túbulos en forma de anillos compuestos
por células con núcleo orientado periféricamente y alrededor de un cuerpo hialino central, con una zona citoplasmica
anuclear formando el componente mayor del anillo. Los túbulos complejos se observan formando estructuras redondas compuestas de anillos intercomunicantes orientados
alrededor de cuerpos hialinos. Así como una proliferación
adyacente de células de Leydig.
CONCLUSIONES: Se realizó inmunohístoquímica para
inhibina y calretinina, las cuales fueron positivas. A la paciente se le considera en curación sin tratamiento adyuvante. Se trata de un tumor raro con una importante asociación
al síndrome de Peutz-Jeghers y al adenoma maligno del
cérvix (por lo cual debe muestrearse extensamente el espécimen). Asi como la importancia del diagnóstico diferencial
entre un tumor de Sertoli o de la granulosa con los que puede compartir características, pero este tiene una histopatología única con los clásicos túbulos repetitivos.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 22
León, Guanajuato • 2016
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológi- INSTITUCIÓN: Hospital Universitario “José
ca del Hospital Universitario “Dr. José Eleute- Eleuterio González”
rio González” de la Universidad Autónoma de
Nuevo León. Monterrey N.L.
ESTADO: NUEVO LEÓN
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-83
TC-82
AUTORES: Dr. Gabriel Juan Mandujano Alvarez, Dra.
AUTORES: Dra. Med. Oralia Barboza Quintana, Dra. Med.
Raquel Garza Guajardo, Dr. Alvaro Barbosa Quintana, Dra.
Gabriela Sofía Goméz Macias
Meztli Guadalupe Gómez Morales, Dra. Clara Magdalena
Martínez Hernández, M. en E.M. Dra. Yaneth Pérez Méndez, Dr. Gabriel Manuel Mandujano Vera.
TITULO: CONCORDANCIA DE LA INDICACION
TITULO: Carcinoma mucinoso de ovario con
DE HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA CON EL
nódulo mural con Carcinoma Anaplásico y
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO EN EL HOSPIAdenoma Adrenal a nivel de ligamento ancho:
TAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE
Reporte de un caso
LA MUJER. TABASCO.
INTRODUCCIÓN: Los tumores mucinosos representan
un 10-15% de los tumores ovaricos.. Los tumores mucino- INTRODUCCIÓN: La Histerectomía Obstétrica (HO) es
sos del ovario ya sean benignos, malignos o borderline pueden contener nódulos murales. Los nódulos pueden presentarse con histología benigna o maligna, los benignos como
sarcoma- like o leiomioma; mientras los malignos, son de
tipo carcinoma anaplásico, sarcoma o carcinosarcoma.
OBJETIVOS: El objetivo es presentar el caso de una paciente femenina de 49 años de edad que se le diagnosticó
un carcinoma mucinoso de ovario derecho con áreas de
carcinoma anaplásico con cápsula íntegra.
MATERIAL: Se recuperó la información de la paciente,
junto con su historial clínico, así como su material de laminillas y bloques de parafina para estudiar a fondo el caso y
documentarlo.
RESULTADOS: Se recibió anexo derecho con un tumor
en ovario derecho que pesa 13,650 gramos y que mide 38
x30x30 cm, con cápsula íntegra de donde sale material hemático y en su interior presentaba áreas sólidas, heterogéneas que miden 10x7x3 cm. A nivel del ligamento ancho un
tumor de 15 gr y de 3 cms de color amarillento separado del
ovario. A nivel histológico y con marcadores de inmunohistoquímica se logró diagnosticar un carcinoma mucinoso de
ovario derecho con características intestinales y endocervicales y con áreas de carcinoma anaplásico de 38 cm de
diámetro mayor con cápsula íntegra y un adenoma adrenal
izquierdo de 3 cm de diámetro mayor originado en restos
adrenales en el ligamento ancho.
CONCLUSIONES: En cuestión de las neoplasias mucinosas de ovario Es necesario el análisis histológico e inmunohistoquímico minucioso de los nódulos murales para
la determinación del tratamiento y el pronóstico. Así mismo
sólo está descrito un caso en la literatura mundial un adenoma adrenal originado en el ligamento ancho.
una cirugía urgente la cual se debe considerar como última
medida para controlar la hemorragia obstétrica cuando el
tratamiento conservador no ha sido eficaz, se necesitan medidas más radicales para evitar el choque hipovolémico, ya
que la hemorragia obstétrica es la responsable del 2-11% de
las muertes maternas alrededor del mundo.
OBJETIVOS: Objetivos específicos. 1. Describir las características clínicas de las pacientes con histerectomía
obstétrica. 2. Identificar los factores de riesgo asociados a
histerectomía obstétrica. 3. Identificar la relación entre la indicación de la histerectomía y el estudio histopatológico.
MATERIAL: El estudio realizado es de tipo retrospectivo, transversal y observacional, donde se analizaron en el
Laboratorio de Patología del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer en Villahermosa, Tabasco; las piezas
uterinas producto de histerectomía posparto. Durante el periodo del 1° de Enero del 2010 al 31 de Diciembre 2013. El
universo estuvo conformado por 127 pacientes atendidas
vía vaginal, cesárea o LAPE por ectópico.
RESULTADOS: Los hallazgos histopatológicos se clasificaron en los grupos de: atonía uterina, desgarro/ruptura
uterina, embarazo ectópico, hemorragia/hematoma desecante, placentación anormal, útero con cuadro infeccioso,
útero obstétrico sin cambios anatómicos. De acuerdo a los
valores establecidos por Landis y Koch, se obtuvo una concordancia moderada con un valor de Kappa de 0.481 y una
p=0.000. Por lo que se acepta la hipótesis alterna Hi: Existe
concordancia entre el diagnóstico de indicación de histerectomía obstétrica con el estudio histopatológico.
CONCLUSIONES: Las complicaciones fueron choque
hipovolémico, hemorragia, hematoma y lesión vesical. El
objetivo es lograr su prevención, así como protocolizar medidas alternativas a la histerectomía cuando sea inevitable
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 23
León, Guanajuato • 2016
su desarrollo. La elevada frecuencia de placentación anormal, los datos relacionados con el tono uterino y con desgarros de este órgano, constituyeron las principales causas de
histerectomía posparto, reportadas a nivel histopatológico.
La indicación de histerectomía por clínica y el estudio histopatológico presentaron una concordancia buena.
INSTITUCIÓN: Hospital Regional del Alta Especialidad de la Mujer. Secretaria de Salud. Villahermosa, Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
ESTADO: TABASCO
dermicos).
CONCLUSIONES: En contraste con el testículo, donde
la combinación más común es el de carcinoma embrionario y teratoma, en el ovario, tumor del saco vitelino (YST)
y disgerminoma representa una mezcla más común en la
familia de los tumores de células germinales mixtos, lo que
representa 11 de 30 tumores en una serie. Hay casos reportados de quistes dermoides con un componente de tumor
de senos endodermicos, sin embargo no se encontraron casos reportados, en los que hubiera un teratoma maduro, con
áreas tan complejas como el que observamos, alternando
con tumor de senos endodermicos.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomia Patologica y Citopatologia, Hospital Universitario “Dr.
Jose Eleuterio Gonzalez”
TC-123
AUTORES: Dra. Hersilia Aide Hernandez Zamonsett,
ESTADO: NUEVO LEÓN
Dra. Gabriela Sofia Gomez Macias, Dra. Oralia Barboza
Quintana, Dra. Raquel Garza Guajardo.
TITULO: Tumor germinal mixto ovari- TC-132
co con componente de teratoma maduro
AUTORES: ANGELICA RODRIGUEZ, Dra. Mercedes
y senos endodermicos. Reporte de Caso. Hernández González
INTRODUCCIÓN: Los tumores de células germinales
del ovario malignos representan aproximadamente el 1-2%
de todos los tumores malignos de ovario, aparecen en mujeres jóvenes, con un pico de incidencia alrededor de los 20
años.
TITULO: “Análisis clínico-patológico de sarcomas uterinos en muestras quirúrgicas del
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
OBJETIVOS: Femenina de 27 años con dolor y aumento
de perimetro abdominal y saciedad temprana.En exploracion bimanual se palpa tumor anexial derecho,movil, irregular. Tac reporta tumor pelvico, redondeado, de 11.5x8.4cm
con delgada capsula, contenido heterogeneo y calcificaciones. CA125:757 u/ml, CA19-9:50.2 u/ml. Se realiza salpingooforectomia izquierda.
MATERIAL: Se recibe tumor ovárico de 12x9x5cm, de
450 gramos y oviducto de 7x0.7x0.7cm. Tumor ovárico cubierto por capsula lisa, café claro y vasos congestivos. A la
sección heterogéneo, con áreas complejas de consistencia
pétrea y color café blanquecino, alternando con áreas blandas, solido- quísticas de color café claro, con presencia de
material de aspecto adiposo y áreas extensas de necrosis,
se realizan cortes histológicos.
RESULTADOS: Microscópicamente se observa un
componente maduro con tejido oseo, cartilaginoso, epitelio respiratorio, tejido dérmico y epidérmico, alternando con
áreas con estroma hipocelular y mixoide, presencia de células tumorales con citoplasma claro, nucleo hipercromatico
, irregular, nucléolo visible y una ligera actividad mitótica,
presencia de cuerpos de schiller- duval, estas áreas mostraron positividad para alfafetoproteina, y fueron negativas
para cd30, ck7 y ck20. se diagnostica como tumor germinal
mixto (70% teratoma maduro, 30% tumor de senos endo-
INTRODUCCIÓN: Los sarcomas uterinos son un gru-
po diverso de tumores, representan 3-7% de las neoplasias
uterinas malignas. El diagnóstico diferencial entre los subtipos de sarcomas uterinos se basa en parámetros histológicos, los cuales pueden ser subjetivos y poco reproducibles,
por lo que el uso de un panel amplio de IHQ ayuda en la
clasifican de subtipos histológicos de sarcomas uterinos.
OBJETIVOS: Evaluar el uso de un panel amplio de inmunohistoquímica de utilidad en el diagnóstico de sarcomas
uterinos y conocer su comportamiento clínico-patológico.
MATERIAL: Se realizo un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal no experimental. Se analizaron los casos
de sarcomas uterinos recibidos en el servicio de patología
quirúrgica del Hospital general de México en el periodo
comprendido del 1/1/09 al 30/6/15. Se estudiaron las características clínico-patológicas y se les realizó IHQ: AML,
CD10, CKAE1/AE3, RE, RP, Vimentina, p53 y ki67.
RESULTADOS: Se captaron un total de 99 casos, de los
cuales se excluyeron 33 posterior a la revisión de material
histológico y expediente clínico. Dentro de la reevaluación
se reclasificaron 5 casos de sarcoma uterino. La edad y
tamaño promedio en la muestra fue de 53 años y 8.8 cm,
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 24
León, Guanajuato • 2016
el 67% de la muestra exhibió invasión miometrial mayor al
50%, el 25% de la muestra exhibió invasión al cérvix, l 44%
de la muestra presentó invasión angiolinfática y el 66% de
la muestra se diagnóstico en etapa histológica I. Dentro de
los subtipos histológicos el 30% correspondió a leiomiosarcoma, el 33% a carcinosarcoma, el 20% a SEE, el 11% a
adenosarcoma y el 6% a adenofibroma.
CONCLUSIONES: Los sarcomas uterinos son un grupo
heterogéneo de tumores, los cuales son difíciles de abordar
debido a su amplio espectro histológico. Al igual que en la
bibliografía, en el HGM se tiene una prevalencia del 6% de
sarcomas uterinos. Las características clínico-patológicas
expuestas en este trabajo coinciden con lo reportado en la
literatura. Aunque ninguno de los marcadores presentados
en este estudio son específicos para un subtipo de sarcoma,
la utilización de un panel amplio de IHQ puede ayudar en la
correcta clasificación de subtipos específicos de sarcomas.
Las células forman nidos sólidos con distribución en empalizada de las células periféricas y retracción del estroma circundante. Estas células fueron positivas a cromogranina y
sinaptofisina. El diagnóstico fue de tumor carcinoide insular.
CONCLUSIONES: Los carcinoides son tumores endocrinos asociados a menudo a un síndrome característico.
Siempre son unilaterales y, si es bilateral, hay que considerar que es metástasico y buscar el tumor primario, el diagnóstico diferencial se debe hacer con el tumor de células de
la granulosa (los cuerpos característicos de Call-Exner se
pueden confundir con un acino carcinoide), tumor de células
de Sertoly-Leydig, Si el tumor está limitado a un solo ovario,
la supervivencia parece ser excelente con tratamiento quirúrgico y deben ser tratados como tumores ováricos de baja
malignidad.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DE LEÓN
SSA
INSTITUCIÓN: Hospital General de México,
ESTADO:GUANAJUATO
“Dr. Eduardo Liceaga”
ESTADO: ZACATECAS
TC-159
AUTORES: Dra. María del Carmen Vázquez Castro, Dra.
TC-144
AUTORES: Dr. Mario Murguía Peréz
TITULO: TUMOR CARCINOIDE DE OVARIO
INTRODUCCIÓN: El tumor carcinoide de ovario es raro
(1%) es una neoplasia de crecimiento lento, se origina en
células del sistema neuroendocrino, se ha descrito en cualquier órgano del endodermo primitivo. Pueden permanecer
sin diagnóstico durante meses o años antes de dar metástasis. Según el patrón histológico se divide en: insular, trabecular, estromal, mucinoso y asociados o no a teratoma
maduro
Karla Judith González Colunga, Dr. Erik Noé Gudiño Ruiz,
Dr. Sergio Ravindranath Domínguez Cortes, Dr. Antonio
Isaías Rocha Herrera.
TITULO: CORANGIOMA GIGANTE Y CORANGIOSIS PLACENTARIA, REPORTE DE UN
CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
INTRODUCCIÓN: El Corioangioma es un tumor no tro-
caso de tumor carcinoide de ovario
foblástico de incidencia real desconocida, se asocia con
complicaciones materno-fetales cuando su tamaño es mayor de 4 cm. La Corangiosis es una hipervascularidad vellosa capilar. Ambos son causa de mortalidad perinatal, se
asocian a condiciones de hipoperfusión y decremento de
oxígeno, lo que puede explicar que se encontraran en una
misma placenta.
MATERIAL: Paciente femenina de 26 años de edad sin
OBJETIVOS: Se describe el caso de una paciente que
OBJETIVOS: Presentación anatomopatologica de un
antecedentes personales patológicos de importancia, quien
acude con clínico por aumento del perímetro abdominal sin
otros síntomas agregados, confirmando por ultrasonido, tumoración quistica en ovario, con elevación de CA 125 de
forma discreta, se somete a laparotomia exploradora.
RESULTADOS: Macroscópicamente se observó una tumoración con dimensiones de 17 x 17 x 16.5 cms de consistencia renitente,superficie lisa blanquecina al corte quística
con nódulo de 11 x 9 x 9 cms de color amarillo anaranjado,
granular. Microscópicamente se observan células redondas
y cilíndricas con núcleos ovales, regulares y uniformes, ausencia de nucleolos y excepcionales inclusiones intranucleares citoplasmáticas; el citoplasma celular es eosinófilo.
presentó Diabetes Gestacional y su hijo detención del crecimiento y Anemia aguda por Transfusión Feto-Materna secundarios a Corangioma gigante y Corangiosis placentaria.
Su incidencia real se desconoce por la baja solicitud de estudio histopatológico de las placentas. Se realiza revisión de
la bibliografía.
MATERIAL: Primigesta de 36 años portadora de diabetes
gestacional bien controlada. Inició su control prenatal desde
el 1er trimestre, en la semana 34 se detecta detención del
crecimiento, Acude a urgencias por referir hipomotilidad fetal, durante su revisión se realiza registro tococardiográfico
que mostró desaceleración hasta 65 x min con recuperación
lenta, el Ultrasonido muestró oligohidramnios. Se decide la
interrupción mediante cesárea.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 25
León, Guanajuato • 2016
RESULTADOS: Se obtuvo recién nacido único vivo,
sexo masculino, 37 semanas, pesó 2300 gr, APGAR 7/8,
talla 47 cm. Presentó dificultad respiratoria severa, requirió
intubación e internamiento en terapia, su hemoglobina de 3
gr/dl y se integró el diagnóstico; Anemia severa por Transfusión Feto-Materna. Egresó por mejoría. El estudio histopatológico mostró; Un Corangioma con patrón angiomatoso de
5.5 cm y Corangiosis en áreas adyacentes. Se identificaron
2 dilataciones venosas en el cordón de 6 y 5 cm de longitud
por 1 cm de diámetro a 2.5 y 10 cm de su inserción. Se considera que el tumor y las dilataciones venosas secuestraron
aproximadamente 59 ml de sangre fetal, explicando la anemia aguda del RN.
CONCLUSIONES: Ambas entidades son causa de Mor-
talidad Perinatal y complicaciones obstetricas agudas. Aunque su etiología es desconocida, hay diversos factores maternos, fetales y placentarios implicados en su desarrollo, en
los que existe un estado de hipoperfusión placentaria crónica y la transferencia de oxígeno al feto está disminuida, lo
que explicaría su presencia en la misma placenta. En nuestro caso se asoció a Diabetes Gestacional y malformaciones
del cordón. Aunque el tumor no fue detectado previamente
por ultrasonido, Se considera que el tumor y las dilataciones
venosas secuestraron aproximadamente 59 ml de sangre
fetal, explicando la anemia aguda del RN.Sobrevivió gracias
a la atención oportuna
REFERENCIAS: 1.-Ramírez Arreola L, Nieto Galicia,
Gómez García E, Cerda López JA. Corioangioma gigante
y sus complicaciones perinatales. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex 2007; 75: 104-10. 2.-Pérez-García GE,
Sierra-Avendaño JA, Rangel-Navia E, Fuentes-Porras JS.
Corangioma placentario: enfoque clínico-patológico de un
caso descrito en Colombia. Ginecol Obstet Mex 2013; 81:
109-114. 3.-González Santacruz M., Tarazona Fargueta
J.L.,Alenda González C. y Jiménez Cobo B. Muerte perinatal en una gestación múltiple asociada a corangiosis placentaria. An Pediatr (Barc). 2006; 65 (6): 626-42 4.-Shubhangi
Vinayak A., Deepti Dayanand D., Case Reports Chorangiosis of Placenta. Bombay Hospital Journal 2009; 5(2): 251252 5.-Gonzalez AB, Viñuales AI, Juárez F. Corangioma
placentario asociado a hemangiomatosis neonatal difusa. A
propósito de un caso. Rev Esp Patol. 2010;43(4):217?219.
6.-Guschmann M. Henrich W, Entezami M, Dudenhausen
J., Chorioangioma new insights into a well-Know problem. I.
Results of a clinical and morphological study of 36 cases. J.
Perinat Med 2003; 31(2):163-9. 7.-Acharya S., Pringle S., A
Case Of Placental Chorioangioma With The Review Of Literature. The Internet Journal of Gynecology and Obstetrics.
2004 Volume 5 Number 1.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL CADEREYTA DE PEMEX
AUTORES: Sánchez-García Citlalli Edith, Peña-Zepeda
Claudia.
TITULO: DISPLASIA MESENQUIMATOSA PLACENTARIA
INTRODUCCIÓN: La displasia mesenquimal placentaria es una rara entidad patológica, caracterizada por placentomegalia y malformaciones vasculares placentarias con
apariencia macroscópica y ecográfica de una mola parcial
de la cual con frecuencia es confundida. Se asocia a RCIU,
óbito fetal, tumores fetales y síndrome de Beckwith-Wiedemann.
OBJETIVOS: Conocer esta rara entidad patológica e
identificar los hallazgos macroscópicos y microscópicos.
MATERIAL: Mujer de 34 años de edad con embarazo de
32.2 sdg y diagnóstico de preeclampsia severa con resolución de embarazo médiate cesárea con evolución favorable
sin complicaciones. La placenta es recibida en laboratorio
de anatomía patológica para estudio histopatológico.
RESULTADOS: La placenta tenia las siguientes características: monocorionica monoamniotica de 850g, disco
corial de 16x15x5cm, la cara materna con cotiledones anfractuosos, heterogéneos, con áreas de aspecto esponjoso
alternando con vesículas pequeñas de paredes delgadas,
áreas hemorrágicas, vasos trombosados, la cara fetal café
grisácea, lisa con trayectos vasculares visibles y prominentes, el aminios es café claro, opaco, el segmento de cordon
umbilical de 13x1cm, trivascular. El tejido fue procesado y
en los cortes histológicos se observa una displasia de estirpe mesénquimal constituida por una difusa degeneración
hidrópica de las vellosidades coriales (grandes y edematosas) y ausencia de trofoblasto
CONCLUSIONES: La displasia mesenquimatosa de
placenta es una alteración vascular placentaria caracterizada por una placenta grande con dilataciones quísticas, de
etiología desconocida, su diagnóstico definitivo es mediante
estudio histopatológico de la placenta. Su prevalencia estimada es de 0.02 a 0.2%; sin embargo, su diagnóstico es
subestimado debido a que no en todos los casos se envía la
placenta a estudio patológico.
INSTITUCIÓN: Hospital Central ¨Dr. Ignacio
Morones Prieto¨, San Luis Potosí, SLP.
ESTADO: SAN LUIS POTOSÍ
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-183
TC-172
AUTORES: Dra. Ana Karen Soto Sanudo, Dr. Aldo Antonio Alcaraz Wong
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 26
León, Guanajuato • 2016
TITULO: Adenocarcinoma Endometrial Originado en un Adenomioma Extrauterino Parasalpingeario: Reporte de Caso
INTRODUCCIÓN: Los adenomiomas son tumores be-
nignos compuestos por músculo liso y endometrio. Estos
tumores generalmente se desarrollan en el útero presentándose raramente en lugares extrauterinos. La degeneración
quística es aun mas rara y se han reportado casos con adenocarcinoma endometrioide sin invasión estromal.
OBJETIVOS: Presentación de Caso
MATERIAL: Se recibe salpinge de 3cms de longitud la
cual presenta tumoración nodular extramural de 2cms por
1.3cms de consistencia firme. A los cortes presenta formaciones quísticas las cuales miden 0.2 a 0.4cms en promedio, con paredes lisas. A la microscopia, se observa tumor
circunscrito, compuesto por estructuras glandulares tipo endometrial revestidas por epitelio neoplásico y rodeadas por
músculo liso.
RESULTADOS: Se diagnostica un adenocarcinoma de
tipo endometrioide grado I, no invasivo, intraquístico, de
0.6cms originado de un adenomioma extrauterino parasalpingeario de 2cms de diámetro mayor, sin permeación vascular ni necrosis.
CONCLUSIONES: Los adenomiomas extrauterinos son
tumores poco frecuentes que pueden presentarse en el ligamento ancho, salpinge, ovario y otras localizaciones. Se
han descrito dos teorías para determinar su etiología. La
primera es un defecto en la fusión del conducto Mulleriano
y la segunda es una transformación del mesenquima subcelomico. En nuestro caso, se observa restos mesonefricos
los cuales pudieran tener una asociación con el desarrollo
de esta neoplasia.
INSTITUCIÓN: Centro Medico Nacional de Occidente Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTADO: JALISCO
TC-192
AUTORES: Dr. Saulo Mendoza Ramirez, Dr. Felipe de
Jesus Navarro Cordoba, Dr. Adrian Antonio Lopez Vera.
TITULO: Rotura uterina espontanea y hemoperitoneo como primera manifestacion de tumor mixto mülleriano maligno. Informe de un
caso de autopsia.
INTRODUCCIÓN: La rotura uterina (RU) es un evento
que amenaza la vida, dando lugar a complicaciones graves
que pueden llevar a la muerte. La incidencia es de 5.1/1000
alumbramientos, es más frecuente en mujeres multíparas, y
el riesgo aumenta si se asocia a ruptura de cicatriz uterina.
El riesgo tambien esta presente en mujeres con anomalias
del ducto mülleriano, otras causas menos comunes son la
gangrena gaseosa uterina y las neoplasias.
OBJETIVOS: Las tumores uterinos son neoplasias frecuentes en las mujeres, y pueden derivarse del endometrio, estroma endometrial, músculo liso y peritoneo. El tumor
mixto mülleriano maligno (TMMM) es una neoplasia bifásica
compuesta de elementos epiteliales y mesenquimatosos
malignos distintivos y separados, pero mezclados, y acontece cerca de la mitad de todos los sarcomas uterinos. La
presentacion con RU y hemoperitoneo es muy rara, por lo
que presentamos un caso con esa asociacion.
MATERIAL: Mujer de 75 años, sin antecedentes de importancia, con historia de 3 semanas con síndrome anémico
descompensado y dificultad respiratoria. En la exploracion
fisica se observo palidez generalizada y se palpo tumor abdominal. Los marcadores tumorales fueron negativos. El
US mostro un tumor pelvico probablemente dependiente de
anexos. Subitamente presento datos de choque hipovolemico y fallecio.
RESULTADOS: En el estudio de autopsia se encontro
hemoperitoneo de 4000 ml, con peritonitis generalizada de
asas intestinales. El utero presento ruptura de la pared en
la cara anterior del cuerpo y en el fondo, donde se observo
un tumor dependiente del utero que midio 16x14x12cm, al
corte de consistencia blanda, mal delimitado, de superficie
heterogenea, con areas necrohemorragicas. Tambien se
observaron varias lesiones nodulares intramurales y subserosas con calcificaciónes. Microscopicamente se identifico
una neoplasia maligna con extensas areas de necrosis, con
celulas fusiformes con alto grado nuclear y conteo mitosico elevado. Ademas se identificaron areas con formacion
de osteoide y cartilago maligno, y celulas pleomorficas con
nucleos grandes e irregulares. En las areas adyacentes al
sitio de ruptura se observo necrosis asociada con celulas
neoplasicas. Se concluyo como TMMM con componentes
heterologos.
CONCLUSIONES: La RU es una condicion grave que
ocurre con mayor frecuencia en mujeres embarazadas y
asociadas a uso inapropiado de oxitocina. En cuanto a las
neoplasias, se asocian con mayor frecuencia a leiomiomas.
Otras neoplasias que pueden ocasionar RU, con mucho menos frecuencia, son las neoplasias trofoblásticas gestacionales, carcinoma endometrial y leiomiosarcoma. La asociacion con TMMM es extraordinariamente rara. Nuestro caso
reune las caracteristicas clinicas e histopatologicas de un
TMMM con RU y hemoperitoneo, causantes de la muerte de
la paciente. Ante la presencia de cualquier neoplasia uterina
es necesario descartar la presencia de esta complicacion.
INSTITUCIÓN: Unidad Medica de Alta Especialidad N° 1 IMSS Leon, Hospital Medica
Campestre, Hospital General de Mexico, Hospital General Regional IMSS Nº 200, Hospital
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 27
León, Guanajuato • 2016
General Regional IMSS Nº 196
ESTADO: GUANAJUATO
PATOLOGÍA DE CABEZA
Y CUELLO
CONCLUSIONES: Los melanomas que se originan en
la cavidad nasal y en los senos paranasales, corresponden
al 1% de todos los melanomas. Los patrones microscópicos
más comúnmente encontrados son:células pequeñas,fusiformes,epitelioides y pleomórficas. La actividad de unión
está presente solo en un tercio de los casos, debido a la
ulceración de la superficie. En el caso de melanomas amelanóticos es importante la realización de Fontana Masson
para detectar la presencia de melanina en el citoplasma de
las células tumorales, o el uso de técnicas de Inmunohistoquímica como proteína S-100, Melan- A y HMB-45.
Mampara: 18 A
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
ESTADO: SINALOA
TC-3
Mampara: 18 B
AUTORES: DINORAH MARITZA BÁTIZ, Dra. Ana Guadalupe Ruelas Perea, Dra. Ana Cristina Benitez Morales,
Dra. Ana Isabel Valdez Flores, Dra. Sara Rodríguez Carrillo,
Dr. Eri Peña Martínez, Dr. Efrén Rafael Ríos Burgueño
TITULO: MELANOMA EN CAVIDAD NASAL:
LOCALIZACIÓN INFRECUENTE.
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-10
AUTORES: Martha Lilia Tena-Suck, Miguel Fdo. Salazar
INTRODUCCIÓN: El melanoma de cavidad nasal y se-
Morales, Citlaltepelt Salinas Lara, Noemi Gelista. Carlos
Sánchez Garibay
nos paranasales es una neoplasia maligna extremadamente rara que representa menos del 1% de los tumores de
esta localización. Su sintomatología es inespecífica, lo que
dificulta el diagnóstico. Su pronóstico es malo, con bajas
tasas de supervivencia.
TITULO: leiomiosarcoma nasal con diferenciación rabdomioblastica (tumor tritón), reporte
de un caso
OBJETIVOS: Presentamos el caso de femenino de 44
OBJETIVOS: Leiomiosarcomas nasales y paranasales
años de edad que acudió a consulta por epistaxis de tres
semanas de evolución y tumor en fosa nasal izquierda, obstruyéndola por completo.
son lesiones extremadamente raras. Se reportó como tumor
tritón a la combinación de tumores de vaina nerviosa más
células con diferenciación rabdomioblastica.
MATERIAL: Se realizó biopsia excisional; la muestra fue
MATERIAL: En este caso presentamos un leiomiosarco-
enviada al departamento de Anatomía Patológica y se fijó
en formol al 10%. Los fragmentos tomados fueron incluidos
en bloques de parafina, se realizaron cortes de 3 a 4 micras
y se tiñeron con Hematoxilina y Eosina.
RESULTADOS: Al examen macroscópico se observó un
fragmento polipoide de tejido de 3.5x3.3x2.5cm, así como
múltiples fragmentos irregulares que midieron en conjunto
2x1.4cm, café oscuros, con adherencias de fibrina y consistencia semifirme. Microscópicamente, se identificó epitelio
respiratorio de revestimiento, ulcerado, cuyo estroma subyacente presentó una lesión nodular sólida, de células uniformes que se disponen alrededor de los vasos sanguíneos.
Las células son de citoplasma escaso, eosinófilo, con núcleos grandes, irregulares, de cromatina fina, con nucléolo
prominente eosinófilo, algunas con presencia de pigmento
en su citoplasma; con hasta 24 mitosis en 10 campos de
alto poder.
ma con diferenciación rabdomioblastica.
RESULTADOS: Mujer de 74 años con hipertensión, diabetes mellitus de 10 años, fumadora desde los 15 por 21
años. Inicio con hiposmia, y aumento progresivo de la nariz, hasta llegar a ser una lesión de le deformaba la cara,
además presentaba perdida de la visión en forma progresiva y cefalea así como hipoacusia. A la exploración física
mostraba una lesión nasal y una lesión en oído derecho.
Se biopsiaron ambas lesiones y se reportaron como leiomiosarcoma. Posteriormente se realizó exesión parcial de
la lesión. Histológicamente se identifica una neoplasia de
células largadas fusocelulares con ocasionales figuras de
mitosis, con áreas hialinizadas y presencia de células grandes eosinofilas con núcleos grandes redondos con nucléolo
prominente, estas células mostraban citoplasma abundante
con áreas de aspecto desgarrado fibrilar. La IHQ fue positiva para vimentina, desmina en las células alargadas y el antígeno de musculo liso, miogenina y miocina, siendo positiva
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 28
León, Guanajuato • 2016
en las células grandes eosinofilas y CAM 5.2 y negativas
para EMA, CD34, S100, CK20, ENE, sinaptofisina, Neu-N,
PSA, CDX-2, CD45, GFAP, and C-KIT (CD117). El índice
Mib-1(Ki-67) fue de 5%.
CONCLUSIONES: Las células grandes eosinofilas semejan neuronas por el nucléolo prominente sin embargo,
se descarta la posibilidad de diferenciación neuronal al ser
negativas para ENE, sinaptofisina y Neu-N.
H Y E Se Identifico Una Lesión No Delimitada Que Sustituía Parcialmente A La Glándula Salival Con Un Patrón De
Crecimiento Difuso Con Formaciones Quísticas Separadas
Por Finos Septos Fibrovasculares Y Abundante Moco En El
Interior De Los Quistes Con Nidos Solidos De Células Epiteliales Flotando En El Moco.las Células De Los Nidos Son
Redondas A Cubicas Con Perdida De La Relación Núcleo
Citoplasma,Nucleomegalia Con Presencia De 1 A 2 Nucléolos, Cromatina Fina. En Otros Campos Se Logro Apreciar
Células Neoplásicas Dispuestas Alrededor De Los Nervios.
con Estos Hallazgos El Diagnostico Inicial Fue De Un Adenocarcinoma Mucinoso.
INSTITUCIÓN: Departamento de Neuropatología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México. Hospital General de
CONCLUSIONES: De la revisión de esta patología poMéxico.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 19 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
demos concluir que el carcinoma mucinoso primario de la
glándula parótida es una entidad poco frecuente, representa
un reto diagnostico para el patólogo, no solo por lo raro en
esta localización, además por que las características morfológicas pueden simular un amplio espectro de lesiones ,
todas y cada una de ellas tienen una evolución y pronostico
diferente que enfatiza la necesidad de un diagnostico correcto por el impacto para el enfoque terapéutico y seguimiento de la paciente.
TC-37
INSTITUCIÓN: HOSPITAL DE ONCOLOGIA
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI IMSS
AUTORES: Itzel María Montoya, Dra. Ivone Cuadra Gar-
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
cia Medico Adscrito Al Servicio De Patologia Del Hospital De
Oncologia Del Centro Medico Nacional Siglo Xxi Del Imss
TITULO: Carcinoma Coloideo Primario De Glandula Parotida. Entidad Poco Frecuente. Reporte De Caso.
INTRODUCCIÓN: El carcinoma coloide primario de la
glándula parótida es una neoplasia maligna poco frecuente
que se presenta en personas mayores de 5o años. La oms
define a este tumor como una lesión compuesta de células
epiteliales dispuestas en grupos inmersos en grandes lagos
extracelulares de mucina, el componente de mucina por lo
general ocupa mas del 50 % del tumor.
Mampara: 19 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-87
AUTORES: Dra. Lucia Nereyda Melgarejo Ortega. Dr. Miguel Ángel Paz González. Dr. Luís Sepúlveda Rodríguez.
Dra. Gloria Madrid Valero, Dra. Marcela Madrid Ballesteros,
Dr. Horacio Decanini Arcaute.
OBJETIVOS: Presentamos un caso de carcinoma coloide de la glándula parótida y revisión de esta patología ya
que es un tumor poco frecuente, representa un reto diagnostico por su baja incidencia y por que histológicamente
son simuladores de otros tumores que exhiben componente
mucoide.
TITULO: CARCINOMA PAPILAR CON PATRÓN
FOLICULAR, VARIANTE ESCLEROSANTE DIFUSA
INTRODUCCIÓN: Desde el año 2005 al 2015 en el
MATERIAL: El servicio de anatomía patológica del
hospital de oncología del cmn siglo xxi imss se recibió
para estudio histopatológico el producto de parotidectomia superficial de lado derecho que midió 8.0 X 4.0 X 2.0
Cm,por la superficie externa era café claro, irregular con
una zona nodular periférica, en la superficie de corte se
identifico un nódulo delimitado de 2.5 X 2 x 1.8 Cm, blanco grisáceo, con aspecto mixoide, homogéneo y solido.
RESULTADOS: En Los Cortes Examinados Teñidos Con
Hospital Christus Muguerza de Alta Especialidad, se han
realizado 190 tiroidectomías totales de las cuales se diagnosticaron 73 carcinomas papilares y solo 3 han sido de la
variante esclerosante difusa.
OBJETIVOS: Se presenta el caso de un femenino de 15
años con antecedente de hipotiroidismo. Inició a los 10 años
con taquicardia, pérdida de peso, polifagia y aumento de volumen en el cuello. Tratada con Propanolol, Tiamazol, Iodo
radiactivo y Levotiroxina. El motivo de ingreso fue un nódulo
de 1.0 cm en el lado izquierdo del cuello, no móvil.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 29
León, Guanajuato • 2016
MATERIAL: Se realiza tiroidectomía total con radical de
cuello bilateral. Se recibe en fresco lóbulo tiroideo izquierdo
de 3.1 x 2.5 x 1.5 cm. A la sección, se identifica nódulo de
1.0 cm, café, con áreas blanquecinas, firme y delimitado.
A los cortes por congelación se reporta ?Lesión papilar a
menos de 0.1 cm del borde de resección?. Posteriormente
se recibe en formol el lóbulo tiroideo derecho e istmo de 9.0
g y de 3.5 x 2.0 cm. A la sección es fibroso
RESULTADOS: Se observan estructuras microfoliculares, revestidas por células de citoplasma acidófilo con núcleos irregulares, pseudoinclusiones intranucleares, barras
de cromatina despulida y mitosis. Infiltran difusamente el
resto del tejido tiroideo, presentando extensas zonas de fibrosis y esclerosis e incluso de manera focal en tejidos blandos peritiroideos. Mostró positividad para Galectina-3, Mesotelina y Citoqueratina 19. Se diagnosticó como carcinoma
papilar con patrón folicular, variante esclerosante, multifocal, con 72 ganglios linfáticos negativos para metástasis,
márgenes focalmente involucrados, invasión linfovascular
presente y perineural no identificada. pTNM: pT3 pN0.?
CONCLUSIONES: El carcinoma papilar constituye del 70
al 80% de todos los tumores tiroideos. Se han reconocido
14 variantes siendo la esclerosante difusa, una de las mas
agresivas. Constituye el 2% de todos los carcinomas papilares de tiroides, se caracteriza por afectar a uno o ambos
lóbulos sin formar una masa dominante. Histológicamente
se observan pequeñas estructuras papilares dentro de espacios linfovasculares dilatados con metaplasia escamosa
extensa, numerosos cuerpos de psamoma, infiltración linfocítica importante de manera difusa y fibrosis estromal.
intestino delgado, divertículo de Meckel, tracto biliar, vesícula, páncreas, ombligo, apéndice, recto, conducto vitelino,
conducto torácico y canal raquídeo. Este tipo de lesiones
pueden presentarse de forma quística o sólida.
OBJETIVOS: El objetivo es presentar el caso de una infante de 1 mes de vida que se presentó por aumento de
volumen del piso de la boca y terminó siendo diagnosticada
con esta entidad.
MATERIAL: Se busco el expediente clínico de la infante,
así mismo sus estudios paraclínicos y su historial quirúrgico
para poder documentar el caso.
RESULTADOS: Paciente femenina de 1 mes de edad
que acude a consulta de otorrinolaringología por aumento
de volumen en el piso de la boca. Los familiares relatan que
la lesión esta desde el nacimiento y que era más fácil de
visualizar al momento del llanto. Cabe destacar que la lesión no impedía a la paciente al momento del alimento. La
impresión diagnóstica inicial fue de una glándula salival con
hiperplasia, por lo que el servicio de otorrinolaringología decidió extirparla, por lo que a nuestro departamento de patología nos llegó una tumoración bien circunscrita de 3 cm que
al seleccionarla salió líquido mucinoso de su interior y en
la histología presenta epitelio gastrointestinal heterotópico.
CONCLUSIONES: El diagnóstico del quiste gastrointestinal es eminentemente microscópico y su descripción sólo
pretende ser un aporte al conocimiento de patologías poco
frecuentes y enriquecer el diagnóstico diferencial de las lesiones estomatológicas.
INSTITUCIÓN: Hospital Christus Muguerza INSTITUCIÓN: Hospital Universitario “José
Alta Especialidad, Monterrey, Nuevo León
Eleuterio González”
ESTADO: NUEVO LEÓN
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 20 B
Mampara: 20 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-120
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-128
AUTORES: Dra. Erika Gpe. Castañeda Angeles 1, Dra.
AUTORES: BÁRBARA SÁENZ, Dr. Med. Marco Antonio
Ponce Camacho, Dra. Med. Oralia Barboza Quintana.
TITULO: Quiste Gastrointestinal Heterotópico:
Reporte de un caso y revisión de la literatura.
INTRODUCCIÓN: La presencia de epitelio gástrico aberrante en diversas zonas del tracto digestivo se encuentra
bien documentada en la literatura, y es así como se describen heterotopias en epiglotis, esófago, pared gástrica,
Sara Parraguirre Martínez 1, Dr. Héctor Manuel Prado Calleros 2.
TITULO: Condroma (hamartoma condroide) de
primer anillo traqueal. Reporte de caso.
INTRODUCCIÓN: Los hamartomas de tráquea son
poco frecuentes, crecen lentamente, no tienen potencial
maligno, pueden obstruir la vía aérea, y es importante la
detección temprana. En la broncoscopía son lesiones polipoides que pueden obstruir la vía aérea. El hamartoma tra-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 30
León, Guanajuato • 2016
queal también se ha denominado mesenquimoma benigno
y hamartoma condroide.
OBJETIVOS: Presentar un caso benigno de tráquea
poco frecuente que se extirpó en etapa temprana.
MATERIAL: Mujer de 54 años, con tabaquismo positivo
de 19 años de evolución (media cajetilla al día). En julio de
2014 presentó faringodinia y disfonía; acudió a consulta de
otorrinolaringología, realizaron laringoscopía que reportó lesión subglótica anterior de escasos milímetros, se decide
vigilancia. En febrero de 2015 en el estudio control notaron
aumento de tamaño y decidieron resecar primer anillo traqueal, se envía a Patología.
RESULTADOS: Se recibe anillo traqueal de 3x1x0.3 cm,
blanquecino, firme, aspecto mucoso, en el espesor de la
parte anterior presenta lesión elevada de 0.6 cm, lisa, blanca. En el estudio histológico, es hipocelular con abundante
matriz condroide y material mixoide rodeado de pequeños
racimos de condrocitos, algunos binucleados y otros con
núcleo redondo y grande, sin evidencia de anaplasia ni mitosis, la mucosa adyacente presenta inflamación crónica.
Emitimos el diagnóstico de condroma de primer anillo traqueal sin lesión en bordes quirúrgico
CONCLUSIONES: El condroma es más frecuente en
cartílago cricoides (75%, incidencia de 0.07-0.2%), en tráquea hay escasos reportes y hasta la actualidad se han
descrito 20 casos. La sintomatología depende de la localización, puede ser disfonía, obstrucción progresiva de vías
aéreas superiores, disnea o disfagia. Se presenta en la tercera y séptima décadas de la vida, es más común en hombres. El diagnóstico diferencial incluye condrometaplasia y
condrosarcoma de bajo grado, la presencia de calcificaciones sugiere cambios malignos.
INSTITUCIÓN: Hospital General “Dr. Manuel
Gea González”, 1. División de Anatomía Patológica, 2 División de Otorrinolaringología.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células claras, sin
especificar, es una neoplasia epitelial con diferenciación
ductal, en riñón, pulmón, ovario y cavidad oral. El primario
nasal carece de características de aquellos de glándula salival. En 2005 se agregó a la clasificación de los tumores de
cabeza y cuello (OMS). Existen pocos datos clínicos y rara
vez se presenta en cavidad nasal.
OBJETIVOS: Dar a conocer un caso de carcinoma de
células claras en cavidad nasal, cuya localización es rara y
en el que se pudo descartar neoplasia primaria en otro sitio.
MATERIAL: Se revisó el expediente clínico e imagenológico del paciente en cuestión. Se realizó análisis morfológico de la resección del tumor en laminillas teñidas con
hematoxilina y eosina, además de reacciones de inmunohistoquímica con CKAE1/3, CK 19, Cromogranina, sinaptofisina y CD10.
RESULTADOS: Hombre, 47 años, obstrucción nasal,
epistaxis, hiposmia-anosmia y exoftalmos derecho, 4 meses. Fosa nasal derecha lesión con extensión a la izquierda.
TAC cráneo tumor en cavidad nasal, infiltra piso anterior.
Maxilectomia derecha, sangrado 4000cc; estudio histológico de múltiples fragmentos, con neoplasia en nidos y septos fibrovasculares, células claras con nucléolo evidente.
CKAE1/3 y CK19 positivas, cromogranina, sinaptofisina y
CD10 negativas. Ki-67 30%. Se diagnosticó carcinoma de
células claras; sugiriendo descartar neoplasia metastásica.
TAC cráneo: tumor residual, desplaza la vaina óptica; descartó neoplasia primaria en TAC tóracoabdominopélvica.
Actualmente quimio y radioterapia.
CONCLUSIONES: Los adenocarcinomas de células
claras primarios sinonasales son infrecuentes; por lo que es
indispensable descartar neoplasia primaria en otro sitio para
hacer el diagnóstico, principalmente riñón, pulmón y ovario.
Por la baja frecuencia de la enfermedad y los pocos casos
reportados, no se conoce el comportamiento y pronóstico
de esta neoplasia.
INSTITUCIÓN: Hospital Juárez de México
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
Mampara: 21 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-147
OFTALMOPATOLOGÍA
AUTORES: Dra. Ana Lirio Ramírez Ávila, Dra. Maria Elena Arroyo Mendoza, Dr. Juan Manuel García Salas, Dr. Del
Bosque
Mampara: 1 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00
TITULO: Carcinoma de células claras primario Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
nasal. Reporte de caso.
TC-48
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 31
León, Guanajuato • 2016
AUTORES: Dolores Ríos y Valles Valles, Ivette Hernández Ayuso, Abelardo A. Rodríguez Reyes, Héctor A. Rodríguez Martínez, Elizmara L. Aguilar Ayala, Ariel Ceriotto García, Paulina Nuñez Rivera
de México.
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
TITULO: Hemangioma intraóseo primario de la
órbita. Presentación de un caso.
Mampara: 1 B
INTRODUCCIÓN: El hemangioma intraóseo es una
neoplasia benigna muy poco frecuente y representa menos
del 1% de todos los tumores óseos. En más del 50% de los
casos se presenta afectando vértebras o huesos del cráneo.
El involucro del esqueleto facial y en particular los huesos
que conforman la órbita es extremadamente raro.
OBJETIVOS: Presentar los hallazgos clínicos, imagenológicos e histopatológicos de un caso de hemangioma intraóseo primario de la órbita en una mujer de 43 años
MATERIAL: Mujer de 43 años que consulta con dolor en
párpado inferior de 3 meses de evolución y masa sensible
en reborde orbitario inferior derecho. En la exploración oftalmológica se palpó lesión indurada, no móvil, dolorosa,
en esta localización acompañada de proptosis e hiperglobo
derecho. El resto de la exploración se encontró normal. La
TAC demostró lesión intraósea expansil heterogénea. Se
realizó biopsia orbitaria con diagnóstico de osteosarcoma.
RESULTADOS: En el estudio macroscópico se encontraron varios fragmentos de hueso (30 x 15 x 3 mm) de forma y tamaño variable, color café grisáceo y aspecto poroso.
El estudio histopatológico mostró varios fragmentos de tejido compuestos por delgadas trabéculas de hueso compacto
maduro entre las cuales se identificaron numerosos canales
vasculares de amplias luces con contenido hemático y paredes irregulares, revestidos por células endoteliales planas.
No se encontraron datos de malignidad. El diagnóstico histopatológico fue de hemangioma cavernoso intraóseo del
piso orbitario.
CONCLUSIONES: Toynbee en 1845 describió el primer
caso de hemangioma intraóseo en los huesos del cráneo.
El primer caso con afección orbitaria fue descrito por Rowbotham en 1942 y desde entonces sólo 45 casos han sido
informados en la literatura. La patogénesis es incierta; algunos casos se han relacionado con un antecedente traumático. Afecta a mujeres entre la cuarta y quinta década y es
más común en el reborde orbitario superior. Los estudios
de imagen describen una lesión con aspecto en panal de
abeja. Microscópicamente hay 2 tipos: Capilar y cavernoso.
Este último es el tipo más frecuente.
REFERENCIAS: Madge SN, Simon S, Abidin Z, Ghabrial R, Davis G, McNab A, et al. Primary orbital intraosseous
haemangioma. Ophthal Plast Reconstr Surg 2009;25:37-41
INSTITUCIÓN: Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P. Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Depto. Medicina Experimental,Facultad de Medicina, UNAM, Hospital General
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
TC-49
AUTORES: Dra. María de los Angeles Hernández Cueto,
Dra. Elvira González Bojórquez, Dr. Arturo Carrasco Quiróz
y Dra. Karla Verdiguel Sotelo
TITULO: INMUNOFENOTIPO DE CORNEAS
CON FINES DE TRANSPLANTE CON SEROLOGIA POSITIVA A TORCH. EXPERIENCIA DE
CMN LA RAZA, IMSS
INTRODUCCIÓN: El trasplante de órganos y tejidos se
acompaña del potencial peligro de transmisión de enfermedades, por lo que la Asociación Americana de Bancos de
Ojos (EBAA) y la FDA de EUA, así como el Servicio de Oftalmología han establecido un panel que incluye VIH, VHC,
VHB, CMV, sífilis, herpes, toxoplasma y rubeola, por lo que
las córneas positivas a cualquiera de estos marcadores no
se trasplanta.
OBJETIVOS: Describir el inmunofenotipo de córneas
procuradas con fines de trasplante y reporte serológico positivo a TORCH, pero con características físicas apropiadas
para transplante y así comprobar o descartar la presencia
de estos microorganismos, pues cada córnea que se descarta, es la pérdida de oportunidad de un paciente de recuperar la visión.
MATERIAL: Se estudiaron cinco donadores de córneas
pareadas a través de microarreglos de tejidos (MAT) en la
que se incluyeron 4 spots de tejido corneal avascular y 2
spots de limbo esclero-corneal vascular, así como 3 d control positivo para CMV, HV, Rubéola y Toxoplasma g. Previa
comprobación de la integridad de todos los spots por histoquímica, se buscó la expresión con anticuerpos específicos
contra CMV, HV y Rubeola, y Giemsa para Toxoplasma g.
RESULTADOS: Las córneas examinadas con microscopía especular mostraban buena calidad para transplante,
tanto en el conteo endotelial, como por su hexagonalidad
y coeficiente de variación. Sin embargo, la serología de
los donadores dieron positivo para TORCH, por lo que se
destinaron para MAT y búsqueda con anticuerpos específicos contra los microorganismos de interés. En los cortes
del MAT teñidos con histoquímica e inmunohistoquímica se
efectuó análisis morfométrico de la expresión en color café.
Dicho análisis arrojó expresión nula y definitiva en córnea
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 32
León, Guanajuato • 2016
avascular y en limbo esclero-corneal en ambas córneas,
tanto en núcleo como citoplasma de epitelio, lámina de
Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio, al
compararse con los controles positivos.
CONCLUSIONES: La expresión nuclear negativa en las
córneas de MAT para CMV, HV y Rubeola indican que no
replicación viral y de igual forma la expresión citoplásmica
negativa para Toxoplasma g. indica la ausencia de infestación por el parásito. Por tanto los títulos serológicos deben
evaluarse cuidadosamente, sobre todo porque la integridad
clínica apoya la ausencia ante la búsqueda intencionada de
estos microorganismos.
INSTITUCIÓN: Laboratorio Central de Epidemiología, DLVIE, CMN La Raza, IMSS Servicio
de Oftamología del Hospital General Dr. Gaudenco González Garza, CMN La Raza, IMSS
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 2 A
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
RESULTADOS: Macroscópicamente la masa midió 21
x 18 x 17 mm, de forma nodular, color blanco grisáceo y
consistencia media. Microscópicamente, estaba compuesta por nidos sólidos de células de apariencia epitelial con
abundante citoplasma, muchos de ellos claros y núcleos redondos a ovales con numerosas mitosis típicas y atípicas.
La tinción de PAS confirmó la presencia de glucógeno. Los
nidos estaban rodeados por finos septos fibrovasculares,
mezclados con extensas zonas de necrosis. Las reacciones
de vimentina, proteína S-100, calponina, AE1/AE3 y CEA-M
resultaron positivas en el citoplasma de las células neoplásicas. El diagnóstico final fue de CME de la glándula lagrimal.
CONCLUSIONES: El CME es una neoplasia muy poco
frecuente de la glándula lagrimal, macro y microscópicamente comparte características similares a las que se presentan en las glándulas salivales. El estudio de inmunohistoquímica es definitivo para confirmar su diagnóstico y para
diferenciarlo de neoplasias como mioepitelioma, sarcomas,
carcinoma epitelial-mioepitelial, plasmocitoma y otras neoplasias de células claras. El CME se considera un tumor
de mediano o alto grado, generalmente cursa con recidivas
frecuentes y da metástasis a ganglios linfáticos regionales.
REFERENCIAS: Iida K, Shikishima K, Okido M, Sato S,
mayo
13:00
TC-67
AUTORES: Abelardo A. Rodríguez Reyes, Héctor A. Rodríguez Martínez, Martín José González Benito, Dolores
Ríos y Valles Valles, Ivette Hernández Ayuso, Elizmara Leslie Aguilar Ayala, Armando Medina Cruz.
TITULO: Carcinoma Mioepitelial de la Glándula
Lagrimal: Presentación de un caso
INTRODUCCIÓN: El carcinoma mioepitelial (CME) tam-
bién conocido como mioepitelioma maligno es una neoplasia poco frecuente de las glándulas salivales, pero es aun
más raro en la glándula lagrimal. Corresponden a menos
del 2% de las neoplasias malignas de glándulas salivales y
aproximadamente el 50% de ellos se desarrollan a partir de
un adenoma pleomorfo preexistente o de un mioepitelioma.
OBJETIVOS: Conocer las características clínicas, imagenológicas y anatomopatológicas de un carcinoma mioepitelial (mioepitelioma maligno) originado en la glándula lagrimal.
MATERIAL: Se presenta el caso de una mujer de 63 años
de edad sin antecedentes de importancia, quien cursó con
exoftalmos, ptosis mecánica de párpado superior izquierdo
y disminución de visión ipsolateral de 2 meses de evolución. La tomografía computada demostró masa intraconal
hiperdensa de bordes bien delimitados, sin destrucción de
la pared ósea. Se realizó resección quirúrgica de la masa.
Masuda Y. A case of malignant myoepithelioma in the lacrimal gland. Nippon Ganka Gakkai Zasshi. 2001; 105:42-6.
INSTITUCIÓN: Asociación Para Evitar la Ceguera
en México, Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”;
Depto. de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM y Hospital General de México; Instituto de Oftalmología F.A.P. Conde de Valenciana
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 2 B
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
TC-74
AUTORES: Ivette Hernández Ayuso, Elizmara L. Aguilar
Ayala, Dolores Ríos y Valles Valles, Hector A. Rodríguez
Martínez, Abelardo A. Rodríguez Reyes.
TITULO: Carcinoma basocelular periocular en
pacientes jóvenes. Una serie de casos en 10
años.
INTRODUCCIÓN: El carcinoma basocelular es el cán-
cer más frecuente de piel, el 16% se localiza en párpado,
siendo la principal neoplasia de esta región. Clásicamente
se presenta en adultos mayores con piel blanca y exposición solar, el tipo sólido es el más frecuente. Raramente se
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 33
León, Guanajuato • 2016
ve en pacientes menores de 40 años regularmente asociado a síndrome de Gorlin-Goltz y xeroderma pigmentoso.
OBJETIVOS: Determinar el número y características histopatológicas de los casos con diagnóstico de carcinoma
basocelular de la región periocular en pacientes menores de
40 años, confirmado por biopsia en un hospital de referencia
oftalmológica en un periodo de 10 años.
jido mesenquimatoso primitivo que no dan metástasis. Microscópicamente presentan células fusiformes y estelares
sobre un estroma rico en ácido hialurónico. El mixoma es
el tumor primario más común del corazón. Otros sitios de
afección son hueso, piel y músculo estriado. La afección
ocular es rara pero documentada en órbita, córnea, párpado y conjuntiva.
OBJETIVOS: Conocer la frecuencia del mixoma primario
MATERIAL: Revisión de casos con diagnóstico histopatológico de carcinoma basocelular en el periodo de enero
2005 a diciembre 2015. Se seleccionaron los pacientes menores de 40 años con diagnóstico confirmado de carcinoma
basocelular con o sin expediente de la Institución. Se registraron las características demográficas, clínicas e histopatológicas de los casos obtenidos.
RESULTADOS: Se recopilaron 231 casos con diagnóstico histopatológico de carcinoma basocelular de la región
periocular, se excluyeron 8 casos por edad desconocida. De
223 casos, 5 casos fueron menores de 40 años, 4 hombres
y 1 mujer. El tipo sólido se observó en 4, 1 de ellos con presencia de variedad superficial y otro con variedad pigmentada, 1 caso adenoideo. Solo un caso se asoció a síndrome
de Gorlin-Goltz
CONCLUSIONES: El carcinoma basocelular de la re-
gión periocular en jóvenes es raro, representa el 2.2% de
nuestros casos, la mayoría género masculino, la variedad
más frecuente fue el tipo sólido, la mayoria de los pacientes
no tuvieron asosiación con otros síndromes.
INSTITUCIÓN: Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P. Dr. Luis Sánchez Bulnes. Depto. de Medicina Experimental, Facultad de Medicina UNAM, Hospital General de
México.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
de conjuntiva en la población Mexicana. Describir las características clínicas, histopatológicas e inmunohistoquímicas
de los casos de mixoma primario de conjuntiva
MATERIAL: Se revisaron los casos con diagnóstico de
Mixoma Conjuntival (MC), de los archivos del laboratorio de
patología oftálmica de nuestro hospital en un período de 58
años (1957-2015). Se reevaluaron las características clínicas, histopatológicas, histoquímicas e inmunohistoquímicas
en todos los casos.
RESULTADOS: Se obtuvieron 6 casos de MC de un total
de 5923 biopsias conjuntivales. La edad media de presentación fue 41 años y no hubo predominio de sexo. No se
encontró enfermedad sistémica asociada en ningún caso.
El ojo izquierdo fue el más afectado y la conjuntiva bulbar la
localización más común. El diagnóstico clínico más empleado fue quiste conjuntival y el diagnóstico de MC se sospechó en 1 caso. Microscópicamente, se observaron lesiones
compuestas por células fusiformes y estelares dispuestas
sobre un estroma mucinoso rico en ácido hialurónico con
escasos vasos sanguíneos. La inmunohistoquímica resultó
positiva para VIM y negativa para PS-100, SMA y MSA.
CONCLUSIONES: Los MC son lesiones poco frecuentes. Grossniklaus, en un estudio de 2455 lesiones conjuntivales encontró 4 casos (0.002%) de MC. Sólo 26 casos
en esta localización han sido informados en la literatura.
Se presentan como masas bien delimitadas, translúcidas,
amarillentas, localizadas en la conjuntiva bulbar. El estudio
histopatológico es indispensable para el diagnóstico certero
y para excluir otras lesiones como neurofibroma mixoide,
linfangioma y nevo amelanótico entre otras.
REFERENCIAS: Demirici H, Shield CL, Eagle RC, Shiels
Mampara: 3 A
13:00
JA. Report of a conjunctival myxoma case and review of the
literature. Arch Ophthalmol 2006;124:735-738
AUTORES: Dra. Dolores Ríos y Valles Valles, Dr. Abelar-
INSTITUCIÓN: Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P. Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Depto. Medicina Experimental,
Facultad de Medicina UNAM, Hospital General
de México
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
TC-76
do A. Rodríguez Reyes, Dra. Ivette Hernández Ayuso, Dr.
Héctor A. Rodríguez Martínez, Dra. Elizmar L. Aguilar Ayala,
Dra. Vianhi López Rioja
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
TITULO: Mixoma Primario de la Conjuntiva.
Serie de Casos y Revisión de la Literatura.
Mampara: 3 B
INTRODUCCIÓN: Los mixomas son neoplasias de te-
Fecha
y
hora
Instalación:
2
de
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 34
León, Guanajuato • 2016
mayo
13:00
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
Mampara: 4 A
TC-108
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
AUTORES: BÁRBARA SÁENZ, Dr. Luis Angel Ceceñas
Falcón, Dra. Med. Oralia Barbosa Quintana.
TC-119
TITULO: Melanoma de localización coroi- AUTORES: BÁRBARA SÁENZ, Dr. Luis Angel Ceceñas
Falcón, Dra. Med. Oralia Barboza Quintana
dea: reporte de 4 casos
INTRODUCCIÓN: Los tumores primarios del tracto
uveal más frecuentes son los melanomas; el melanoma de
coroides es el tumor intraocular primario más frecuente en
adultos, con un predominio en el sexo masculino y en la
raza blanca, aparece entre la quinta y la octava década de
la vida. Es de interés el estudio y reporte de estos tumores
que aunque son poco frecuentes tienen alta malignidad y
mal pronóstico. La importancia en el estudio y reporte de
estos casos clínicos, está dada por lo infrecuentes que son
estos tumores y por sus características agresivas.
OBJETIVOS: Presentar los casos diagnosticados como
melanoma coroideo en el Hospital Universitario ?José Eleuterio González? desde el 2013 a la fecha.
MATERIAL: Se busco en la base de datos del Hospital
Universitario “José Eleuterio González” todas las exanteraciones y/o enucleaciones orbitarias desde el 2013, y se
encontraron 4 casos diagnosticados como melanoma coroideo, se buscaron sus historiales clínicos, radiológicos y se
revisó nuevamente su histología para documentarlos.
RESULTADOS: De la base de datos del Hospital Univer-
sitario “José Eleuterio González”, se encontraron 80 enucleaciones/exanteraciones, de las cuales sólo 4 casos se
diagnosticaron como melanoma coroideo. Tres de los pacientes son de sexo masculino y la edad oscila entre los
37 a los 81 años. Dos de los casos presentaron un melanoma coriodeo de tipo fusocelular, mientras que otro tuvo
un predominio epitelioide y el cuarto de tipo mixto, pero con
predominio epitelial. Así mismo existió un predomio de afección del lado izquierdo (3 de 4). El pronóstico de 3 de los
pacientes se encontraba en etapa 4 y el cuarto paciente en
etapa 2. Todos los casos se encontraban libres de lesión a
nivel del nervio óptico.
TITULO: Rabdomiosarcoma alveolar ocular con diferen-
ciación neuroendócrina: Reporte de un caso y revisión de
la literatura
INTRODUCCIÓN: El rabdomiosarcoma es el tumor ma-
ligno primario más común de la órbita en los niños, sin embargo también puede ocurrir en adultos. Se debe sospechar
en un caso de proptosis rápidamente progresiva en adultos.
En la literatura se encuentran descritos estas variedades de
Rabdomiosarcoma alveolar, las cuales manifiestan marcadores para células neuroendócrinas (Cromogranina, sinaptofisina, S100 y CD 56) así como también los marcadores
para células musculares ( Miogenina y Desmina).
OBJETIVOS: Presentar el caso de un paciente con un
rabdomiosarcoma alveolar orbital con diferenciación neuroendócrina.
MATERIAL: Se recupero la historia clínica del paciente,
así como sus estudios de imagen y paraclínicos para poder
documentar el caso.
RESULTADOS: Se recibió el producto de una exanteración ocular de una paciente femenina de 41 años, que presentaba proptosis y dolor ocular en ojo derecho. A la sección
se identificó un tumor carnoso, blando de 3 cm de diámetro
mayor, que infiltraba tejidos blandos perioculares infiltrando
la conjuntiva bulbar y con bordes de resección quirúrgicos
positivos. A nivel histológico se identificó una neoplasia de
células pequeñas, redondas y azules de aspecto primitivo,
y se demostró la expresión aberrante de marcadores epiteliales y neuroendocrinas en subgrupos significativos de los
rabdomiosarcomas alveolares, incluyendo casos confirmados genéticamente.
CONCLUSIONES: El melanoma en la localización a CONCLUSIONES: Este tipo de tumores no son comunivel de la coroides, se sigue diagnosticando, en nuestro
hospital sigue apareciendo en pacientes de la 3 a 8 década
de la vida. Así mismo se sigue presentando en etapas no
iniciales, afectando directamente en el pronóstico y culminando con un tratamiento agresivo que es la enucleación.
nes en pacientes adultos, tienden a ser agresivos y comúnmente con extensión a ganglios linfáticos cervicales, pulmones y los huesos. Así mismo la enfermedad metastásica
en el momento de presentación y la mala respuesta a la
quimioterapia están fuertemente asociados con un mal pronóstico.
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario José
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario José
Eleuterio Gonzalez
Eleuterio Gonzalez
ESTADO: NUEVO LEÓN
ESTADO: NUEVO LEÓN
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 35
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 4 B
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
PATOLOGÍA DE LA
GLÁNDULA MAMARIA
TC-173
Elizmara L. Aguilar-Ayala, Dolores Rios Y
Valles-Valles, Ivette Hernandez-Ayuso, Abelardo A. Rodriguez-Reyes, Hector A. Rodriguez-Martinez
AUTORES:
TITULO: CARCINOMAS METASTASICOS EN
ORBITA Y GLOBO OCULAR
INTRODUCCIÓN: Los carcinomas metastásicos son
pocos frecuentes, sin embargo pueden presentarse en carcinomas de mama, pulmón y próstata varios años después
del tratamiento o resección del tumor primario. Es importante saber los antecedentes personales patológicos del
paciente, así como identificar mediante la clínica las probabilidades diagnósticas de estos tumores en órbita y globo
ocular, para corroborarlo por estudio histopatológico.
OBJETIVOS: Conocer la incidencia de los tumores metastásicos en un centro oftalmológico de referencia nacional, así como el tumor primario más frecuente de estas metástasis.
MATERIAL: Se realizó una revision retrospectiva de 10
años de casos con diagnostico histopatológico de tumor
metastásico, de los cuales solo se seleccionaron aquellos
que resultaron carcinomas metastásicos en órbita y globo
ocular. Se analizaron los tumores primarios más frecuentes,
el género y la edad de los pacientes, así como el tiempo de
evolución de la enfermedad.
RESULTADOS: En un período de 10 años (2005 a
2015), se recopilaron 14 casos con diagnóstico histopatológico de carcinoma metastásico en órbita y/o globo ocular,
siendo los más frecuentes en mujeres carcinoma de mama
y en hombres carcinomas de pulmón y próstata.
CONCLUSIONES: La incidencia de tumores metastásicos es poco frecuentes, sin embargo es muy importante
tener encuenta los antecedentes personales patológicos de
los pacientes y analizar el tipo de tumor primario que presentan, el tiempo de evolución y tratamiento. Se debe realizar una adecuada correlación clinico-patológica para considerar como diagnóstico una probable metastasis al globo
ocular y a la órbita.
INSTITUCIÓN: Apec, Hospital “Dr. Luis Sanchez Bulnes”; Medicina Experimental, Hospital General De Mexico; Issste Delegacion Regional Zona Norte
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 6 A
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
TC-5
AUTORES: Dra. Diana Brisa Sevilla, Dra. Claudia Haydee Sarai Caro Sánchez. Dra. Claudia Isela Apreza Gonzalez
TITULO: CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO CON METÁSTASIS A SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL: UNA PERSPECTIVA CLÍNICO-PATOLÓGICA Y PERFIL GENÉTICO.
INTRODUCCIÓN: El termino cáncer de mama triple
negativo (CMTN) es utilizado para identificar el cáncer de
mama sin expresión de receptores de estrógeno (RE) ni de
progesterona (RP) y que no exhiban amplificación del gen
del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano
(HER2) que corresponde al 12-17% de los tumores malignos de la mama. En México se ha reportado una mayor proporción de este subtipo tumoral (23.1%)
OBJETIVOS: Los CMTN se caracterizan por una histo-
ria clínica agresiva al presentar un riesgo incrementado de
recaída y muerte, y se asocian a una mayor probabilidad de
desarrollo de enfermedad metastásica a SNC. A pesar de
múltiples esfuerzos de investigación para el diagnóstico y
tratamiento, tanto de esta neoplasia y sus complicaciones,
no existen herramientas para la prevención del desarrollo
de metástasis cerebrales ni para la mejoría del pronóstico
de las pacientes que presentan enfermedad metastásica a
SNC. Con la Subclasificación por anticuerpos subrogados
de los CMTN se pretende distinguir a un subgrupo de pacientes que pudiesen beneficiarse de radioterapia craneal
profiláctica, para intentar un impacto positivo en su pronóstico y calidad de vida.
MATERIAL: Se emplearon casos y controles de pacientes con cáncer de mama TNG, en estadio III?IV.? Los casos
se dividieron en tres grupos principales aquellos con metástasis a SNC, con metástasis a NO SNC y sin metástasis;
realizo y analizó el perfil de inmunohistoquímica, se calculo
su supervivencia global y se evaluó de manera individual
cada marcador de acuerdo a su evolución clínica y supervivencia libre de progresión.
RESULTADOS: Con el análisis de las características
generales de las pacientes se obtuvieron los siguientes da-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 36
León, Guanajuato • 2016
tos: del total de 69 muestras analizadas 31 (44.92%) corresponden a casos con metástasis a SNC, 16 (23.18%) a
pacientes con metástasis a otros sitios y 22 (31.88%) sin
metástasis a algún sitio al inicio del estudio (casos controles), por tanto tenemos a un 55.07% (38 pacientes) que no
presentaron metástasis en SNC en este periodo. Con un
seguimiento de 2 años (61.4 meses) posterior a la fecha
de diagnóstico inicial de cada paciente. Las pacientes que
presentaron metástasis a SNC durante el seguimiento de
2 años todas fueron negativas a los siete marcadores de
inmunohistoquímica, es decir permanecieron siendo CMTN
sin poder etiquetarse en algún subgrupo molecular. Para el
análisis de inmunohistoquímica, encontramos 34 casos que
fueron negativos a todos los marcadores 49.27%, el resto
(35 casos/50.72%) presentaron una positividad para uno
ó más marcadores. Los positivos a EGFR fueron 9(13%),
a CK5/6 11(16%), actina 14 (21%), RA 5(7%), p63 4(6%),
CK17 13(19%), CK14 fueron 15 casos positivos (22%). De
los CMTN que tuvieron progresión hacia SNC con expresión de EGFR 6/9, CK5-6, 6/11, actina 5/14, p63 2/4 , CK17
8/13, CK14 10/15. Los pacientes que expresaron CK14 (15
pacientes) el 100% fallecieron, 10 de ellos con metástasis a
SNC (p 0.001)y a hígado (p 0.028), con una SLP más corta.
CONCLUSIONES: Existe relevancia en estudiar la
expresión de citoqueratinas en los tumores primarios de
mama, como factor pronóstico y para lograr una terapia
adaptada para los tumores con esta expresión subrogada
de marcadores en búsqueda de oportunidades de tratamiento desde etapas tempranas para lograr la cura del cáncer de mama en el futuro. Es necesario, en un futuro corto,
correlacionar la expresión génica de estos casos de manera
individual para que la inmunohistoquímica sea una herramienta para encontrar de manera indirecta estos genes los
cuales probablemente son cruciales para permitir el paso de
las células neoplásicas a SNC y la célula tumoral es capaz
de vencer la barrera Hemato-encefálica y depositarse en el
tejido cerebral; los cuales se encuentran sobre expresados
en una paciente con metástasis a otros sitios.
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional De Cancerologia. Ciudad De Mexico, Mexico Hospital Fray
Antonio Alcalde. Guadalajara, Jalisco
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TITULO: Inmunofenotipos del Cáncer de Mama
en México utilizando una plataforma automatizada.
INTRODUCCIÓN: Los marcadores para el cáncer de
mama son necesarios para la clasificación de estos tumores, y decidir el manejo que se dará, en México se encuentran documentadas las características de expresión de los
mismos, aunque con la tipificación del HER2-neu existe heterogeneidad en los resultados de los estudios.
OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio es describir
dichas características inmuno-fenotípicas y compararlo con
la literatura mexicana e internacional.
MATERIAL: Estudio prospectivo y descriptivo. Tomando
en cuenta los casos referidos a nuestra institución, desde
diversas regiones de México del año 2014 y 2015 diagnosticados con cáncer de mama. Se realizaron tinciones de
inmunohistoquímica en una plataforma automatizada para
receptores de estrógenos, progesterona y HER2. Se clasificaron en subtipos según su fenotipo según la guía de la
ASCO. Se utilizó prueba de X2 para el análisis de los datos
obtenidos.
RESULTADOS: De los 5359 casos, 442(8.9%) fue-
ron inadecuados por tejido, se analizaron 4917; el 29.99%
fueron HER2 positivos, 67.92% positivo para estrógenos, y 61.74% positivo para progesterona. La prueba
de ISH dio positiva para el 36.51% de los casos HER2
2+. El subtipo más frecuente fue RE(+) RP(+) HER2() con 45.54% de los casos; los tumores triple negativos
se asociaron a una edad menor de 50 años con respecto al resto de los tumores al momento del diagnóstico (p
<0.001); los tumores HER2 no se asocian a una edad de
presentación en específico (p=0.1471).>
CONCLUSIONES: Los estudios sobre las característi-
cas inmunofenotípicas en México tienen muchas variaciones entre laboratorios en cuanto al diagnóstico de HER2,
variando desde un 19.7% a un 36.1% con la utilización de
una plataforma manual, a diferencia de las frecuencias en
Estados Unidos que reportan entre 25% y 30% donde se
utilizan plataformas automatizadas, lo que evita que se subdiagnostiquen o sobrediagnostiquen tumores con HER2 positivos en menor proporción.
Mampara: 6 B
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica y Citopatología del Hospital Universitario
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 “Dr. José Eleuterio González”
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-18
AUTORES: Dr. Alfredo Elizondo-Montemayor, Dra. med
Raquel Garza-Guajardo, Dra. Natalia Vilches-Cisneros, dr.
Enrique Delgadillo-Esteban, dr. med Juan Pablo Flores-Gutiérrez.
Mampara: 7 A
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 37
León, Guanajuato • 2016
mayo
13:00
TC-26
Mampara: 7 B
AUTORES: Dr. Hersilia Aide Hernandez Zamonsett, Dr. Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00
Juana Elizabeth Tadeo Gonzalez, Dr. med. Marco Antonio
Ponce Camacho, Dr. med. Raquel Garza Guajardo, Dr.
med. Oralia Barboza Quintana
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
TC-50
TITULO: Carcinoma Renal De Celulas Claras AUTORES: Luis Gerardo Jacobo Rivera. Álvaro BarboMetastasico A Glandula Mamaria, Reporte De sa Quintana. Luis Eduardo Cuervo Pérez. Gabriela Sofía
Gómez Macías. Ireán García Hernández. Claudia Martínez
Un Caso
Amador.
INTRODUCCIÓN: Las metástasis a glándula mamaria
ocupan del 0.5-2% de los carcinomas mamarios, el diagnostico diferencial con un tumor primario es mandatorio. Solo el
3% de los carcinomas de células renales tiende a metastatizar a glandula mamaria, hasta el 2014 25 casos han sido
reportados.
TITULO: Carcinoma lobulillar invasor de la
mama con mucina extracellular. Reporte de un
caso
OBJETIVOS: Paciente con antecedente de carcinoma
segunda neoplasia maligna más común de la mama, suma
entre el 5-15% de los casos.La secresión de mucina extracelular es una característica del carcinoma ductal.Hay pocos casos reportados.Todos ellos comparten características
histológicas. Nuestro caso es de una mujer de 60ª de edad
en la cual se confirma la presencia de mucina extracelular.
renal de células claras, identifica tumor en mama derecha
mamografía reporta imagen nodular, isodensa, irregular de
20mm cuadrante superoexterno. Mama izquierda en intercuadrantes externos identifican imagen nodular, ovalada,
isodensa, bien circunscrita de 10 mm.Se realiza biopsia por
trucut de ambas glándulas mamarias previo consentimiento
informado.
MATERIAL: Se realizaron secciones de bloques de parafina que contenían el tejido a evaluar, se tiñen con la técnica
de hematoxilina y eosina. Además se realizaron secciones
de tejido congelado para su evaluación con inmunohistoquímica a los cuales se les aplicaron anticuerpos monoclonales
para CD10, VIMENTINA, GCFP15.
RESULTADOS: Los hallazgos histopatológicos demuestran una neoplasia compuesta por nidos y cordones de células con un citoplasma claro, en un estroma fibrovascular.
La inmunohistoquimica mostro positividad para CD10 y
Vimentina en células tumorales, y negatividad para GCDFP15. El 94% de las neoplasias renales expresan CD10, la
negatividad para la proteína de la leche (GCFP15) descarta
el origen mamario de la lesión, con este inmunofenotipo se
confirmo el diagnostico de carcinoma renal de células claras
metastasico.
CONCLUSIONES: En diferentes series reportan una incidencia de metástasis de carcinoma renal de células claras
a glándula mamaria del 3%, con tan solo 24 casos reportados hasta el 2014. El curso del carcinoma de células renales es extremadamente variable e impredecible tanto en su
desarrollo clínico y la presencia de metástasis
INSTITUCIÓN: Departamento de Anatomia Patologica y Citopatologia, Hospital Universitario “Dr. Jose Eleuterio Gonzalez”.
ESTADO: NUEVO LEÓN
INTRODUCCIÓN: El carcinoma lobulillar invasor es la
OBJETIVOS: Reporte de un caso
MATERIAL: Recibimos un ganglio centinela derecho y un
fragmento de glándula mamaria derecha marcada por arpón guiado, producto de mastectomía parcial con disección
de ganglio centinela, con diagnóstico previo en biopsia por
aguja gruesa de carcinoma lobulillar invasor, motivo por el
cual es intervenida quirúrgicamente. El fragmento de glándula mamaria es de color amarillento, lobulado y de consistencia blanda. En el sitio del arpón hay un área blanquecina
RESULTADOS: Es un carcinoma lobulillar invasor con
mucina extracelular de 9 mm. Se le asigna un 3 en formación glandular, 1 de núcleos y un 1 de índice mitótico ya que
solamente se contaron 3 mitosis en 10 CAP en un diámetro
de 0.65 por lo que se clasifica como bien diferenciado utilizando la escala de Nottinghamm/SBRM (Score 5 en escala de 3-9). También se encontraron áreas de carcinoma in
situ de tipo sólido con grado nuclear de 2 y necrosis central
presente. Los biomarcadores se reportaron de la siguiente
manera: RE: Positivos, score de Allred (5 de proporción y 2
de intensidad), con control interno presente. RP: Negativos.
HER 2: Negativo 0+ y Cadherina-E Negativa en el carcinoma invasor e in situ.
CONCLUSIONES: No existen los suficientes casos
como para poder predecir el comportamiento de estos tumores, si bien es cierto que el Carcinoma ductal invasor con
mucina extracelular es de mejor pronóstico que el de tipo
convencional y el carcinoma lobulillar invasor todavía más
que el ductal, es necesario estudiar más estos casos aislados para poder predecir la conducta de estas lesiones.
INSTITUCIÓN: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 38
León, Guanajuato • 2016
REFERENCIAS: 1. Wachter DL, Hartmann A, Beckmann
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 8 A
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
TC-60
AUTORES: Dr. Cesar Iván Peña Ruelas, Dr. Julio Ce-
sar Sánchez Venegas, Dr. Jorge Arturo Sánchez Garza, Dr.
Hugo M. Vázquez García, Dra. Elsa Edith de la Rosa Vélez,
Dra. Sarai Páez Moreno.
TITULO: Carcinoma neuroendocrino de mama.
INTRODUCCIÓN: El carcinoma neuroendocrino representa cerca del 1% de todas las neoplasias malignas de
mama.(1) La primera descripción se realizó en 1963 por
Feyrter y Hartmann, fue incluido en la clasificación de la
OMS en 2003.(2-3)
OBJETIVOS: Presentar las características clínicas, imagenológicas y patológicas de un caso de carcinoma neuroendocrino de mama.
MATERIAL: Caso clínico: Mujer de 82 años quien inició
su padecimiento actual al identificarse en mamografía de
tamizaje una alteración en la arquitectura en CSE de mama
derecha. El ultrasonido mostró una imagen nodular de 10
mm, con vascularidad dominante.
RESULTADOS: En transoperatorio se recibió tejido mamario de 5x4x1.5 cm, a la sección se identificó un tumor de
1.5x1.0 cm, de bordes poco definidos, blanco-amarillento
con zonas rojizas y consistencia firme. La citología mostró
células distribuidas individualmente con núcleos redondos,
excéntricos, con cromatina gruesa y granular, citoplasma
moderadamente acidófilo, algunos grupos con amoldamiento intercelular. El estudio histológico mostró una neoplasia
infiltrante, con áreas solidas, cordones y formación de algunas rosetas, así como mucina en menos del 25%. La IHQ
mostró CgA + (100% de las células), RE+, RP+, HER2/neu-,
Ki67 <2%, SYP-. El diagnóstico fue de Carcinoma Neuroendocrino Bien Diferenciado.>
CONCLUSIONES: Desde el 2003 la OMS define al car-
cinoma neuroendocrino como una entidad específica que
expresa marcadores neuroendocrinos (cromogranina A y/o
sinaptofisina) en más del 50% de las células tumorales.(3)
Generalmente se presenta en pacientes de edad avanzada
con una media de 70 años, el tamaño del tumor varía de 0.6
a 6 cm.(3) El pronóstico de esta neoplasia depende en gran
medida del grado histológico. Debido a que el perfil molecular corresponde a un subtipo luminal A se espera que el
pronóstico sea favorable.(1-3)
MW, et al. Expression of neuroendocrine markers in different
molecular subtypes of breast carcinoma. Biomed Research
International DOI 10.1155/2014/408459. 2. Ghanem S, Kabaj H, Naciri S, et al. Primary neuroendocrine carcinoma of
the breast: a rare and distinct entity. J Cancer Res Exp Oncol 2011;3(5):50-54. 3. Rovera F, Lavazza M, La Rosa S, et
al. Neuroendocrine breast cancer: retrospective analysis of
96 patients and review of literature. International Journal of
Surgery 2013;11(51):579-83
INSTITUCIÓN: Hospital General de Zona No. 6
del IMSS. Delegación Nuevo León.
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 8 B
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
mayo
13:00
TC-131
AUTORES: Dr. Luis Enrique Cortés Hdz,Est.Veronica
Pravia Mtz,Est.Mauricio Romero Garcia,Dra.med.Raquel
Garza Guajardo,Dra.med.Oralia Barboza Quintana,Dra.
Natalia Vilches Cisneros,Dr.Enrique Delgadillo,Dr.med.Juan
Pablo Flores Gutierres.
TITULO: Relación de la expresión del Receptor
de andrógenos y Ki67 en cáncer de mama
INTRODUCCIÓN: El Receptor de Androgenos(AR) está
relacionado con vías proliferativas de los receptores de estrógenos(RE) y progesterona(RP) en cáncer de mama y la
expresión de Ki67 está directamente relacionada con la proliferación tumoral.
OBJETIVOS: El objetivo es medir la expresión de RA con
relación a Her2/RE/RP y Ki67, identificando su relación.
MATERIAL: Se buscaron casos de adenocarcinoma ductal infiltrante con IHQ(RE/RP/Her2) en nuestra institución retrospectivamente de 1/2007-3/2015 y prospectivamente de
4/2015 a 12/2015. Se excluyeron casos sin material o datos.
2 patólogos revaluaron usando escala Bloom-Richardson
modificada y se seleccionó área para histoarreglos. Se hizo
IHQ para RA y Ki67 en una plataforma automatiza. Se evaluó RA en cuanto a intensidad y porcentaje y se uso consenso de St.Gallen para Ki67, se utilizo estadística univariada.
RESULTADOS: De 80 casos, 32.5% fueron RA- y 67.5%
fueron RA+, en Ki67 encontramos 39% con expresión <20%
y 61% con expresión ?20-29%. No se encontró diferencia
de expresión entre RA con Ki67, así como tampoco con grado histológico o estadio clínico(p>0.05) Los casos con RA
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 39
León, Guanajuato • 2016
elevado presentaron un mayor porcentaje de ki67(p
<0.05). Encontramos una relación directa en la expresión
de los RA y los RE/RP, así como AR con Her2(p><0.05). >
contaron con estudios de inmunohistoquimica que confirmaron el diagnostico.
RESULTADOS: En el periodo de estudio evaluado se
encontraron 3 CNEM de celulas grandes (1.21%). El rango
CONCLUSIONES: Concluyendo, la expresión del RA de edad de las pacientes oscilo entre 52 y 81 años (media
se encuentra directamente relacionada a la expresión de
RE/RP y con Her2, además los RA que presentan una expresión mayor en porcentaje muestran menor índice proliferativo.
REFERENCIAS: 1. Fioretti FM, Bevan CL, Brooke GN.
Revising the role of the androgen receptor in breast cancer.
2001. 2. Coates AS, Winer EP, Goldhirsch A, et al. Tailoring
therapies - improving the management of early breast cancer: St GallenInternational Expert Consensus on the Primary Therapy of Early Breast Cancer 2015. Ann Oncol . May
2015.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica y Citopatología, Hospital Universitario
“José Eleuterio González” U.A.N.L.
ESTADO: NUEVO LEÓN
66.7 años). Las tres pacientes clinicamente se clasificaron
como BIRADS III, con crecimiento progresivo de la lesion.
La localizacion mas comun fue cuadrante superior externo
de mama derecha, el diagnostico realizado en la biopsia por
trucut fue de carcinoma ductal infiltrante NOS grado 2 (2
casos) y 3 (1 caso). El tamaño promedio de las lesiones fue
de 3.1 cm de eje mayor, con margenes expansivos, bien
delimitados, de color blanco grisáceo. Ninguno presento
metastasis ganglionares. Histológicamente el 100% de los
casos se caracterizo por presentar patron de crecimiento organoide, conformadas por células neoplásicas grandes con
escaso citoplasma y cromatina granular con patrón en “sal
y pimienta”, ninguno presento necrosis asociada al tumor,
tampoco permeacion linfatica. Por inmunohistoquimica los 3
casos fueron positivos para cromogranina en mas del 50%
de las celulas neoplasicas, dos fueron positivos para sinaptofisina con el mismo porcentaje, con Ki67 mayor al 70%,
y positivos para receptores de estrogenos y progesterona.
Todos los casos fueron negativos para Her2.
CONCLUSIONES: Los CNEM presentan un curso clíni-
Mampara: 9 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-138
Dr. Mario Murguía Pérez, Dra. Teresa Lopez Gaytan, Dr. Lazaro Ariel Ramirez Balderrama, Dr. Felipe Navarro Córdoba, Dr. Adrián Antonio López Vera, Dr.
Saulo Mendoza Ramirez
AUTORES:
co mas agresivo que los carcinomas ductales NOS, con una
elevada propension a presentar metastasis, y con pobre
supervivencia a 5 años. El tratamiento de estas neoplasias
es el mismo que el de los carcinomas ductales NOS. Es importante reconocer esta entidad y excluir una metastasis de
otro sitio primario para un tratamiento correcto.
INSTITUCIÓN: Unidad Medica de Alta Especialidad No. 1 IMSS Leon, Hospital Medica Campestre, Hospital General de Mexico
ESTADO: GUANAJUATO
TITULO: Carcinoma neuroendocrino de mama.
Presentacion de tres casos.
Mampara: 9 B
INTRODUCCIÓN:
El carcinoma neuroendocrino de
mama (CNEM) es una neoplasia maligna poco comun, representa entre el 2 y 5% de todas las neoplasias mamarias,
histologicamente recuerda a su contraparte pulmonar o de
tracto gastrointestinal, y debe presentar positividad para
algun marcador neuroendocrino en al menos 50% de las
celulas neoplasicas.
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
OBJETIVOS: Presentamos tres casos identificados en
AUTORES: Mariela Sánchez Claudio, Jocabed Martínez
MATERIAL: Se realizo una busqueda en el archivo de pa-
TITULO: DIFERENCIACIÓN OSTEOSARCOMATOSA Y CONDROSARCOMATOSA EN TUMOR
PHYLLODES MALIGNO. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
nuestra institucion con los criterios necesarios para clasificarlos en esta entidad.
tologia de la UMAE No. 1 IMSS Leon, en el periodo que
abarco del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015
(3 años) de CNEM y se investigaron datos clinicos de importancia en el expediente. Los tres casos identificados
TC-156
Olivares
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 40
León, Guanajuato • 2016
INTRODUCCIÓN: El tumor phyllodes representa del 0.3 INTRODUCCIÓN: El linfoma primario de la glándula
tosa y condrosarcomatosa en un tumor phyllodes maligno y
realizar una revisión de la literatura
mamaria es un raro pero bien definido subtipo de Linfoma
no Hodgkin, con una incidencia que va desde el 0.04 al
0.5% de todos los tumores malignos de mama. La estirpe
histológica predominante es de células B Difuso. Se han
reportado casos de linfoma anaplásico de células grandes
T, que se presenta en las mujeres portadoras de implantes
mamarios.
MATERIAL: Se revisó el expediente clínico, estudios de
OBJETIVOS: Reportar un caso de linfoma T difuso de
al 1 % de todos los tumores de la mama y del 2 al 3 % de las
lesiones fibroepiteliales. De acuerdo a la OMS, se clasifica
según su grado histológico en benigno, limítrofe o maligno.
OBJETIVOS: Describir la diferenciación osteosarcoma-
imagen y el material enviado al servicio de Patología del
Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 CMN La Raza.
celulas grandes en una paciente que no es portadora de
protesis mamarias.
RESULTADOS: Mujer de 50 años de edad, inicia con
MATERIAL: Cortes histopatologicos, estudio de inmuno-
un nódulo mamario izquierdo de 8 meses de evolución de
rápido crecimiento. Para estudio transoperatorio se recibió
espécimen en fresco, que se reportó como lesión fibroepitelial con necrosis extensa a clasificar en estudio definitivo.
Posteriormente se recibió espécimen ovoide de 14x10.5
cm, con extensa necrosis y hemorrágia. Histológicamente
se identifica tumor phyllodes maligno con diferenciación osteosarcomatosa y condrosarcomatosas extensas y límites
quirúrgicos afectados por la neoplasia.
CONCLUSIONES: El tumor phyllodes maligno representa el 10% de todos los tumores phyllodes, estos pueden contener elementos heterólogos como liposarcoma,
osteosarcoma, condrosarcoma, rabdomiosarcoma, pero la
diferenciación osteosarcomatosa ocurre sólo en el 1.3% de
los casos. La importancia de esta diferenciación radica en
los diagnósticos diferenciales como el carcinoma ductal infiltrante metaplásico, carcinoma con células gigantes parecidas a osteoclastos, metástasis de osteosarcoma o sarcomas primario de glándula mamaria.
histoquimica
RESULTADOS: Linfoma T anaplasico difuso de celulas
grandes de glandula mamaria.
CONCLUSIONES: El presente caso constituye una forma inusual de presentación de linfoma no Hodgkin anaplásico de células T primario de glándula mamaria, pues, como
bien se mencionó, está relacionado con mujeres que tienen
implantes mamarios, sin embargo la paciente no cuenta con
dicho antecedente. Esta condición es muy poco usual, lo
cual es demostrado por la limitada bibliografía encontrada.
Según la mayoría de los autores, los linfomas difusos de
células grandes son los más frecuentes (40 a 70%), los más
raros son los que muestran un inmunofenotipo T que representan un 3% de los linfomas mamarios.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CENTRAL IGNACIO
MORONES PRIETO. Departamento de anatomia patologica.
INSTITUCIÓN: HGO 3 Dr. Víctor Manuel Espi- ESTADO: SAN LUIS POTOSÍ
nosa de los Reyes Sánchez CMN “La Raza”,
Hospital de Especialidades “Antonio Fraga
Mouret” Centro Médico Nacional “La Raza”
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
Mampara: 10 B
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
Mampara: 10 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-177
AUTORES: Patricia Anchondo, Dr. Cuauhtémoc Oros
Ovalle, Dra Claudia Peña Zepeda, Dra Gabriela Perez Coronado
TC-190
AUTORES: Dr. José Samuel Almeida Navarro, Dra. Clau-
dia Haydee Sarahi Caro Sanchez, Dra. Roxana Barajas, Dr.
José Alberto Mejia
TITULO: METASTASIS EN GLÁNDULA MAMARIA: DESCRIPCIÓN DE 10 CASOS.
INTRODUCCIÓN: La metástasis en la glándula mama-
TITULO: LINFOMA T DIFUSO DE CELULAS
GRANDES DE GLANDULA MAMARIA. PRESENTACION DE UN CASO
ria de neoplasias no hematológica corresponde a una lesión
rara con una incidencia entre 0.5 al 2 %. Comúnmente involucra el tejido celular subcutáneo y clínicamente no produce
retracción del pezón. Las neoplasias no hematológicas que
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 41
León, Guanajuato • 2016
metastatizan a la glándula mamaria en orden de incidencia son: Melanoma, sarcoma, próstata, pulmón, estomago,
ovario, etc.
OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es evaluar la
incidencia de las metastasis, asi como sitio primario y los
diferentes factores asociados en el Instituto Nacional de
Cancerología en un periodo de 26 meses.
MATERIAL: Se realizó estudio retrospectivo, observacio-
nal en una cohorte de pacientes con diagnóstico de metástasis de órgano solido a la glándula mamaria en el Instituto
Nacional de Cancerología (INCan) entre enero de 2014 y
febrero de 2016 (26 meses). Se incluyeron todos aquellos
que contaran datos clínicos dentro del expediente clínico
INCAUTE y se excluyeron las neoplasias hematopoyeticas.
RESULTADOS: Se identificaron 10 pacientes con carci-
noma metastasico a la glándula mamario en el periodo de
26 meses. Todos los casos correspondían a pacientes del
sexo femenino con una mediana de edad de 54 años (rango
41-66), cinco presentaban metástasis en mama izquierda,
dos en mama derecha y tres metástasis bilaterales. El sitio primario más frecuente fue carcinoma seroso papilar de
ovario en tres casos (30%) y todos los siguientes con un
caso: Pulmón, estomago, cervix, estomago, paneras, vía
biliar y liposarcoma de células pequeñas. Tres pacientes
fallecieron dentro del primer año, y el resto se encontraban
en tratamiento paliativo durante la mediana de seguimiento
de 11 meses.
CONCLUSIONES: Metastasis a la glandular mamaria
es una patologia rara (nuestro estudio correspondió a una
incidencia del 0.13%), con órgano primario más frecuente
al ovario seguido de Pulmón, estomago, cervix, estomago,
paneras, vía biliar y liposarcoma de células pequeñas
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Cancerologia
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 11 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-195
AUTORES: MARIO MURGUIA,Dr. Saulo Mendoza Ramirez, Dr. Felipe de Jesus Navarro Cordoba, Dr. Adrian Antonio Lopez Vera
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de mama con celulas
gigantes tipo osteoclasto (CMCGO) fue descrito por Robb
en 1958, y posteriormente por Haagensen en 1971, y Agnantis en 1979, quienes la describieron como una neoplasia
de mal pronostico, sin embargo, hay autores que difieren
sobre esta conducta biologica.
OBJETIVOS: Son tumores raros, constituyendo del 0.5%
a 1.2% de los carcinomas de mama. Informamos las características clínicas, histologicas e inmunohistoquimicas de un
CMCGO.
MATERIAL: Mujer de 37 años, sin antecedentes de importancia. Menarca a los 13 años, IVSA a los 21 años, ,
gesta 2, para 2, sin tratamiento con hormonales. Noto un
nodulo en CSE de mama izquierda de 2x2cm, movil, bien
delimitado, no doloroso, sin alteraciones de la piel y sin telorrea. Por USG se sospecho fibroadenoma, por lo que se
realizo biopsia excisional.
RESULTADOS: El especimen resecado consistio en una
lesion neoplasica bien circunscrita, que midio 3.5x3.3cm, de
consistencia aumentada, color cafe marron, macroscopicamente sin lesion en los bordes quirurgicos. Histológicamente se observo un carcinoma ductal infiltrante grado 1, SBR
de 3. Se identificaron celulas gigantes multinucleadas tipo
osteoclasto (CGO) tanto entre las celulas epiteliales de los
tubulos como en el estroma entre las formaciones tubulares.
No se observaron areas de fibrosis, tejido de granulacion
y/o macrofagos asociados a las CGO. Por IHQ se observo positividad para AE1/E3 y negatividad para CD68, RP y
Her2/neu. Las CGMO fueron positivas para CD68 y negativas para el resto de los marcadores. Se concluyo como
CMCGO.
CONCLUSIONES: Los CMCGO son tumores muy in-
usuales. La presencia de CGO en el carcinoma de mama
ha sido atribuidos a una reaccion inusual del estroma del
carcinoma invasor, una transformacion de los monocitos de
sangre periferica mediante un virus presente en los monocitos de pacientes con cancer de mama, o una respuesta
osteoclastogenica de los macrofagos de sangre periferica
a citocinas localizadas producidas por las celulas tumorales
en el proceso de estimulacion angiogenica. Algunos autores
consideran que este tipo de tumor tiene pobre pronóstico,
sin embargo, no existe un consenso, ya que otros autores
sugieren que el comportamiento de la neoplasia se da en
base al tipo histológico y grado de malignidad.
INSTITUCIÓN: Unidad Medica de Alta Especialidad N° 1 IMSS Leon, Hospital Medica Campestre, Hospital General de Mexico, Hospital
General Regional IMSS Nº 200, Hospital General Regional IMSS Nº 196
ESTADO: GUANAJUATO
TITULO: Carcinoma de mama con celulas gigantes tipo osteoclasto. Informe de un caso
de una variante rara.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 42
León, Guanajuato • 2016
PATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Mampara: 13 A
desmoplasico es negativo mientras el Osteosarcoma de
bajo grado es positivo. El fibroma desmoplasico es localmente agresivo representa menos del 1 % de las lesiones
primarias de hueso tiene una tasa de recurrencia de 42 %
si se trata con curetaje más que si se realiza resección en
bloque.
INSTITUCIÓN: *Anatomopatologa Adscrita a
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional
Siglo XXI. **Anatomopatologa Adscrita a HosFecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
pital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza. *** Médico Laboratorio Estatal de
Hidalgo.
TC-73
AUTORES: *Dra. Alicia Rodríguez Velasco, *Dra. Marisi Meza Caballero, ***Dra. Georgina Siordia Reyes **Dra.
Blanca Sinahi García Aguilar, ****Dr. Abel Meza Morales
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TITULO: Fibroma Desmoplasico Intramedular Mampara: 13 B
Una Entidad Poco Frecuente. Reporte De Un
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Caso Y Revisión De La Literatura.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
INTRODUCCIÓN: Paciente de 15 años masculino que
cursa con una lesión osteolitica en diáfisis de fémur derecho
con una imagen radiológica con involucro intramedular sin
infiltrar tejidos blandos. Los hallazgos radiográficos conforma a una lesión osteolítica heterogénea que involucra diáfisis de fémur con reacción cortical sin aparente infiltración a
tejidos blandos.
TC-77
OBJETIVOS: Se recibe producto de resección en blo-
TITULO: PERFIL DE EXPRESIÓN DE MICRORNAS EN ASTROCITOMAS PEDIÁTRICOS
que de fémur distal con 20 x 4 x 4 cm al corte se identifica
una lesión intramedular de bordes regulares de 3.5 x 2 x 2
cm blanco gris blanco gris, consistencia blanda. El examen
microscópico muestra una lesion de células fusiformes con
núcleo normocromatico extensa colagenización sin atipia ni
mitosis.
MATERIAL: Se realizó inmunomarcación B-catenina positivo en 10% de las células, Actina musculo liso positivo,
Ki67 -1%, CD117 negativo.
RESULTADOS: El fibroma desmopásico es un tumor
poco frecuente que morfológiamente semeja a la fibromatosis de tipo desmoide de tejidos blandos, ocurre en las primeras tres décadas de vida. Los sitios más afectados son
huesos pélvicos, huesos largos y mandíbula es localmente
agresivo presentandose como lesión osteolítica expansiva
sin formación de matriz ósea ni mineralización. Microscópicamente se compone de una población de células fusiformes con núcleos normocromaticos sin atipia con áreas hipocelulares. Las mitosis son extremadamente raras, existe
presencia de canales vasculares similares a los encontrados
en fibromatosis de tipo desmoide con un patrón infiltrativo.
CONCLUSIONES: El diagnóstico diferencial principal es
con displasia fibrosa y un osteosarcoma de bajo grado. Inmunohistoquimica: positividad a B-catenina, MDM-2 Y CDK4 o la ampliación molecular de MDM-2 ya que el fibroma
AUTORES: Eguía-Aguilar P, Pérezpeña-Díazconti M,Retana-Contreras C, Chico Ponce de León F,Gordillo-Domínguez L, González-Carranza V, Arenas-Huertero F
INTRODUCCIÓN: En niños los astrocitomas ocupan el
segundo lugar de incidencia de neoplasias malignas después de las leucemias y linfomas. Recientemente se ha
comprobado el papel de los microRNAs (miRNAs) en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Las alteraciones de
los miRNAs observadas en los astrocitomas de adultos son
distintas a las descritas en población pediátrica.
OBJETIVOS: En los astrocitomas de adulto hay un amplio grupo de microRNAs descritos, en los tumores de los
niños la información al respecto es escasa, por lo que nos
preguntamos si la expresión de los microRNAs puede caracterizar a los distintos grados de astrocitomas pediátricos,
alto grado y bajo grado.
MATERIAL: De manera inicial se analizó la expresión de
ocho miRNAs en astrocitomas GI y GIV pediátricos. Posteriormente se eligieron tres microRNAs, miR-124-3p, miR128-3p y miR-221-3p y se cuantificaron los niveles de expresión de las formas precursoras y maduras en los cuatro
grados de astrocitomas pediátricos. Se incluyeron 13 muestras de corteza cerebral no neoplásica. Las diferencias se
analizaron con t-student y ANOVA
RESULTADOS: En astrocitoma GIV la expresión de miR-
124-3p y -128-3p descendió de manera significativa, 407 y
1469 veces, respectivamente. En cuanto a la expresión de
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 43
León, Guanajuato • 2016
las formas precursoras de miR-128 y -221 se observó que
en GIV su expresión fue mayor (3.5 veces) en comparación
con GI.
CONCLUSIONES: De manera general en los casos
GIV recurrentes que fallecieron y en los de bajo grado que
recurrieron, los miR-124-3p y miR-128-3p siempre disminuyeron su expresión a la mitad con respecto a los niveles
observados en los casos que no recurrieron y siguen vivos.
la baja expresión de los tres microRNAs caracteriza a los
astrocitomas de GIV y su alta expresión puede constituirse
como un factor pronóstico favorable para el paciente.
INSTITUCIÓN: Laboratorio de Biología Molecular, Departamento de Patología Clínica y Experimental y Departamento de Neurocirugía.
Hospital Infantil de México Federico Gómez
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 14 A
RESULTADOS: Se estudiaron 42 ARMS de los cuales
27 (64%) fueron PAX3 positivos, 2 (5%) PAX7 positivos y 13
(31%) fueron negativos a la fusión, también se incluyeron
13 controles. La expresión de miR-221 no mostró diferencias entre los grupos estudiados y el control, al comparar
los ARMS con translocación contra los ARMS negativos a
fusión, se observó una mayor expresión de miR-221 en estos últimos. Este mismo comportamiento se observó para
miR-29b y -29c
CONCLUSIONES: Nuestros resultados muestran que
la expresión de los miRNAs estudiados se ve más afectada en los ARMS con translocación PAX3/FOXO1 o PAX7/
FOXO1, que en los casos de ARMS que no muestran translocación. Este método es una herramienta útil para apoyar
la presencia o ausencia de translocación
INSTITUCIÓN: Laboratorio de Biología Molecular, Departamento de Patología Clínica y Experimental. Hospital Infantil de México Federico Gómez
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
Mampara: 14 B
TC-78
Fecha
y
hora
Instalación:
2
de
AUTORES: Pérezpeña-Díazconti Mario, Eguía-Aguilar Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
Pilar, Retana-Contreras Carmen, Arenas-Huertero Francisco
mayo
13:00
TC-92
TITULO: Expresión de miR-221, miR-29b y miR-29c en
rabdomiosarcoma alveolar positivo para PAX3/FOXO1,
PAX7/FOXO1 o negativo a fusión
INTRODUCCIÓN: La expresión de oncoproteínas de fusión generadas por translocaciones cromosomales, representan un mecanismo de carcinogénesis en diferentes tipos
de cáncer. En el rabdomiosarcoma alveolar se conocen dos
translocaciones t(2;13)PAX3/FOXO1 y t(1;13)PAX7/FOXO1
exclusivas. Los microRNAs participan en la regulación de
varios procesos biológicos como proliferación celular, apoptosis, diferenciación y cáncer
OBJETIVOS: En ARMS miR-29b/c y miR-221 se encuen-
tran alterados. Sin embargo, se desconoce si hay diferencias en la expresión de estos miRNAs en relación al tipo de
translocación. En este estudio se exploró la expresión de
miR-29b/c y -221 en ARMS con translocación PAX3, PAX7
o negativos a fusión y su correlación
MATERIAL: Se utilizó PCR para determinar el tipo de
translocación y PCR en tiempo real para estudiar la expresión de los miRNAs, como controles endógenos se usaron
GAPDH y RNU-48, respectivamente. Los casos se obtuvieron del archivo de bloques de parafina del Departmento de
Patología
AUTORES: Dra. María José González Salazar, Dra. Gloria Madrid Valero, Dr. Luis Antonio Sepúlveda Rodríguez,
Dr. Miguel Ángel Paz, Dr. Diego Rodríguez Mendoza, Dr.
Horacio Decanini Arcaute.
TITULO: HEMANGIOMA CAVERNOSO DEL
TESTÍCULO: REPORTE DE UN CASO.
INTRODUCCIÓN: Se trata de un paciente masculino de
1 mes de edad, con diagnóstico prenatal a las 30 semanas
de gestación de hidronefrosis renal izquierda y estenosis
ureterovesical izquierda. Fue producto pretérmino por cesárea de un embarazo normoevolutivo.
OBJETIVOS: Al nacer se le realiza ultrasonido identifi-
cando testículo izquierdo de 3 cm de tamaño, localizado en
cavidad abdominal. Al mes de edad se le realiza ultrasonido
de seguimiento evidenciado aumento del tamaño testicular
hasta 4 cm, heterogéneo y de vascularidad aumentada. Se
ingresa a esta unidad para realización de orquidectomía radical izquierda.
MATERIAL: En el departamento de patología se recibe
testículo que pesa 21 g y mide 5.0 x 3.0 x 2.5 cm. Se encuentra cubierto por túnica vaginal de superficie lisa, de co-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 44
León, Guanajuato • 2016
lor violáceo, y con red vascular prominente. A la sección se
observa salida de líquido hemático, el testículo es de color
café oscuro y presenta áreas quísticas. Se identifica epidídimo de 3.0 x 1.2 x 0.3 cm, café y blando.
RESULTADOS: Los cortes histológicos realizados
muestran luces vasculares congestivas, dilatadas y de pared delgada, sin datos de atipia, algunos corresponden a
vasos sanguíneos arteriales. En la periferia se identifica testículo y epidídimo de histología conservada. Se realiza inmunohistoquímica, resultando positivo para los marcadores
CD34 y Factor VIII.
CONCLUSIONES: Los hemangiomas cavernosos son
considerados como malformaciones vasculares, correspondiendo a una alteración congénita en la morfogénesis de los
vasos sanguíneos. Actualmente en la literatura, se han reportado alrededor de 20 casos de anomalías vasculares en
el testículo, siendo la variante más común el hemangioma
cavernoso. El rango de edad varía entre 17 semanas a 77
años de edad. Se ha reportado un caso previo de hemangioma capilar asociado a criptorquidia.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE MONTERREY
“ HOSPITAL CHRISTUS MUGUERZA ALTA ESPECIALIDAD.
ESTADO NUEVO LEÓN
Mampara: 15 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-111
vivencia en comparación con la cirugía única. Es quimiorresistente, con pobre pronóstico. Presentamos caso en centro
pediátrico de tercer nivel.
OBJETIVOS: Reporte de caso
MATERIAL: Realizamos estudio de inmunohistoquímica
con los marcadores TFE3, Ki67, desmina, AE1-AE3, Miogenina, distrofina, actina de músculo liso, CD10, S100, CD31,
así como histoquimica con PAS, PAS-D y estudio de microscopía electrónica.
RESULTADOS: Hombre, 15 años, nódulo único en región temporal derecha, siete meses de evolución.Seis meses posteriores, desarrolló lesión en brazo izquierdo, referido a INP, se realizó biopsia de ésta que reportó sarcoma
alveolar de partes blandas; la RMN de cabeza demuestra
lesión nodular lobulada en tejidos blandos en región temporal derecha, durales en región parietal izquierda, subcortical
en región precentral derecha, reforzamiento nodular central
y edema circundante.TAC pulmonar y PET-CT con actividad
en pulmón, hombro izquierdo, brazo izquierdo, pulmones e
hígado.El tratamiento fue quimioterapia y radioterapia paliativa.El diagnóstico es morfológico con inmunotinción con
TFE-3 y ultraestructura.
CONCLUSIONES: Este caso refleja la presentación clínica, evolución, comportamiento, histopatología, inmunofenotipo y características ultraecturales de esta entidad, con lo
que al igual que en la literatura corroboramos origen miógeno desmina positivo así como la presencia de la expresión
nuclear de TF3 y se corroboró ausencia de primario renal.
INSTITUCIÓN: 1Residente III año INCMNSZ 2Residente II año Patología Pediátrica 3MA Departamento Patologia Instituto Nacional de Pediatría
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
AUTORES: Dr. Alejandro Francisco Cruz1, Dra. Laura
Rosario Cárdenas Mastrascusa2, Dr. Celso Tomás Corcuera Delgado3
Mampara: 15 B
TITULO: SARCOMA ALVEOLAR DE PARTES
BLANDAS EN PEDIATRIA: PRESENTACIÓN
DE UN CASO
Fecha y hora Instalación: 2 de
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
INTRODUCCIÓN: El sarcoma alveolar de partes blan-
TC-117
das fue descrito en 1950. Afecta principalmente extremidades inferiores (glúteos y muslo) siendo el 40% de los casos.
En niños ocurre con en cabeza y cuello. Es un tumor maligno que representa el 0.2-0.9% de los sarcomas de partes
blandas, en pacientes entre 15 y 35 años; con proporción
mujer:hombre de 2:1. Curso clínico indolente, con tendencia
a metástasis por vía hematógena. El tratamiento del tumor y
metástasis pulmonares es quirúrgico, pero no curativo, por
lo que la radioterapia tiene un papel importante en el tratamiento de la enfermedad residual. Se ha observado que la
RT adyuvante para pacientes con enfermedad locorregional
en el momento del diagnóstico, se asocia con mejor super-
mayo
13:00
AUTORES: DRA. BÁRBARA SÁENZ, Dra. Eirali Garcia
Chapa, Dr. Med. Marco Antonio Ponce Camacho, Dra. Med.
Oralia Barboza Quintana.
TITULO: Hemangioendotelioma infintil retroesternal: reporte de un caso
INTRODUCCIÓN: El término hemangioendotelioma fue
acuñado por Mallory (1908) para describir todos los tumores
que derivan del endotelio de los vasos sanguíneos. Este tér-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 45
León, Guanajuato • 2016
mino es utilizado para nombrar los tumores vasculares que
muestran un comportamiento biológico borderline. En el
caso del tipo infantil, corresponde a un subtipo compuesto
por capilares, que ocurren con en la infancia. Aun y cuando esta descrito que pueden llegar presentar regresión, el
tratamiento debe ser individualizado ya que depende de la
localización y lo rápido del crecimiento.
blación pediátrica, sin embargo es una neoplasia muy poco
frecuente que a menudo se asocia con elevación de alfa-fetoproteína. Existe una ligera predilección hacia los varones
y ocurre casi invariablemente en la primera década de la
vida con una edad media de 4.5 años, se trata de un tumor
sólido, de localización variable en el páncreas.
OBJETIVOS: Describir la presentación clínica y hallazOBJETIVOS: Presentar el caso de un paciente femenino gos radiológicos del pancreatoblastoma en una edad infrede 1 año de edad con una tumoración retroesternal con este
diagnóstico.
MATERIAL: Se recuperó el historial clínico de la paciente, así como los estudios de imagen y gabinete para poder
documentar el caso.
RESULTADOS: Es una paciente femenina de 1 año de
edad hospitalizada desde los 8 días de vida por dificultad
de respiratoria que requirieron intubación orotraqueal, debido a un tumor definido por tomografía como una masa
hipercaptante al medio de contraste mal definida que se extiende desde subglotis rodeado estructuras a nivel de cuello hasta mediastino. En la resección se resecan múltiples
fragmentos que a nivel histológico forman múltiples canales
vasculares rodeados de células endoteliales de aspecto benigno, sin embargo con bordes positivos para neoplasia. En
la inmunohistoquímica fue Glut-1 y CD 34 positivo y D240
negativo.
cuente.
MATERIAL: Paciente femenino de 12 años de edad, originaria de León Guanajuato, inició su padecimiento actual
el 15.07.14 con ictericia, astenia, adinamia, artralgias, llegando a incapacitarla para sus actividades con diagnóstico
de probable Hepatitis. Acudió al Hospital General León el
11.08.2014 por dolor en flanco dere
RESULTADOS: Resultados. En el laboratorio de pa-
tología se realizaron cortes histológicos del tumor el cual
presenta un aspecto embrionario con diferenciación ácinar,
algunas zonas mejor diferenciadas que recuerdan cordones
de hepatocitos y zonas amplias de necrosis, fue reportado
como hepatoblastoma puro epitelial tipo fetal, sin embargo
la paciente no tuvo buena respuesta al tratamiento con quimioterapia por lo cual se realizó resección completa del tumor, se envió pieza a patología el cual se obtuvo resultado
definitivo de Pancreatoblastoma.
CONCLUSIONES: Los tumores vasculares presentes
CONCLUSIONES: Conclusión: La rareza de esta neo-
en infantes, aunque se han descrito que la gran mayoría
tienen regresión, existe un bajo porcentaje como en el caso
de nuestro paciente en que la vida se ve amenazada por
comprimir las vías aéreas, por lo que se necesita extrema
vigilancia de este tipo de tumores sin importar la edad.
plasia y su cercanía con el hígado no permitieron diferenciar
su origen desde el inicio, por otra parte, desde el punto de
vista histológico tanto el pancreatoblastoma como el hepatoblastoma comparten algunas características morfológicas
dado su origen embrionario.
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario José
Eleuterio Gonzalez
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DE LEON
ESTADO: NUEVO LEÓN
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 16 B
Mampara: 16 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-122
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-139
AUTORES: Dr. Mario Murguía Pérez, Dra. Teresa Lopez
AUTORES: Dra. Elsa Yzayhat Flores Salazar, Dra. Paulina Montaño Ascencio, Dra.Juana Rosalba García Ramírez
Gaytan, Dr. Lazaro Ariel Ramirez Balderrama, Dr. Jorge Israel Muñoz Torres, Dr. Felipe Navarro Córdoba, Dr. Adrián
Antonio López Vera, Dr. Saulo Mendoza Ramirez
TITULO: PANCREATOBLASTOMA EN LA TITULO: Hamartoma fibroso de la infancia. Reporte de un caso.
EDAD PEDIATRICA, REPORTE DE UN CASO
INTRODUCCIÓN: Introducción. El pancreatoblastoma
es la neoplasia maligna de páncreas más común en la po-
INTRODUCCIÓN: El hamartoma fibroso de la infancia
(HFI) es un tumor benigno, fibroso, de crecimiento rapido,
cuya frecuencia es mayor durante los primeros dos años de
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 46
León, Guanajuato • 2016
la vida y muestra predileccion por el torax, axila, hombro y
region inguinal. Aunque representa el 0.02%de todos los tumores fibrosos benignos, es una de las neoplasias fibrosas
mas comunes en niños.
OBJETIVOS: Presentamos un HFI tratado en nuestra
unidad, el cual incialmente fue abordado como un sarcoma
de tejidos blandos.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-154
AUTORES: Mariela Sánchez Claudio, Jocabed Martínez
Olivares, Víctor Manuel Monroy Hernández.
TITULO: Nefroma Quístico Y Nefroblastoma
Quístico Parcialmente Diferenciado En Edad
MATERIAL: Se trato de niño de 9 años de edad, sin antecedentes de importancia, que acudio al servicio de cirugia Pediátrica: Serie De 4 Casos Diagnósticados
pediatrica con un tumor de gran tamaño ubicado en hombro En El Hospital De Especialidades Centro Méizquierdo, con dificultad para la elevacion de la extremidad dico Nacional La Raza.
superior. En la tomografia computada de cuello y torax se
aprecio una lesion hiperdensa, bien delimitada, encapsulada, sin invasion a otras estructuras y sin datos de necrosis
y hemorragia.
RESULTADOS: Se realizo una biopsia por trucut en la
cual se identifico un tumor benigno caracterizado por una
mezcla de fasciculos fibroblasticos bien diferenciados, tejido
adiposo maduro y escasas areas con celulas mesenquimales de apariencia primitiva, y areas hialinizadas con artificios de ruptura. Por lo anterior se diagnostico como HFI. Se
realizo excision completa de la lesion con margenes amplios, recibiendo en el servicio de patologia una lesion de
11.7 x 10.3 x 6 cm, bien delimitada, semilisa, de color cafe
grisaceo amarillento, al corte era homogenea, solida, con
formacion de septos finos de tejido conectivo, y areas adiposas y mixoides, sin zonas de necrosis y hemorragia. Microscopicamente se observaron las mismas caracteristicas
identificadas en la biopsia por trucut, con mayor predominio
de tejido adiposo y nodulos de celulas mesenquimales de
apariencia primitiva, con margenes quirurgicos negativos.
Por lo anterior, se emitio el diagnostico de HFI.
CONCLUSIONES: Aunque el diagnostico de esta lesion
se realiza con criterios morfologicos, en ocasiones puede
realizarse CD34 para diferenciarlo de un fibroblastoma de
celulas gigantes. Tambien es necesario descartar dermatofibrosarcoma protuberans, lipofibromatosis y fibroma aponeurotico calcificante. El tratamiento de estas lesiones es
la excision completa de la lesion, como ocurrio en nuestro
caso. A un año de su diagnostico y tratamiento, actualmente
el paciente no presenta recidivas, y recupero la movilidad
de la extremidad al 100%. A pesar de su nombre, estas lesiones representan tumores benignos mas que verdaderos
hamartomas.
INSTITUCIÓN: Unidad Médica de Alta Especialidad No. 1 IMSS Leon, Hospital Medica Campestre, Hospital General de Mexico
INTRODUCCIÓN: El nefroma quístico y el nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado son tumores renales
multiquísticos, benignos, raros, que pertenecen a un espectro de tumores que incluye al nefroblastoma (Tumor de
Willms). Son frecuentes en niños menores de 2 años, predominantemente en hombres. La presentación clínica más
frecuente es como una masa incidental abdominal.
OBJETIVOS: Seleccionar los tumores diagnósticados
como nefromas quísticos y nefroblastomas quísticos parcialmente diferenciados en personas menores de 15 años
para describir y analizar las características clínicas e histopatológicas de éste espectro de tumores.
MATERIAL: Estudio retrospectivo, observacional, des-
criptivo y comparativo. Recolectamos 80 casos de tumores
renales en pacientes menores de 15 años, de 1993 al 2013
en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Especialidades “Antonio Fraga Mouret, en CMN “La Raza” y
se seleccionaron los casos diagnósticados como nefroma
quístico y nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado
con su historia clínica y su seguimiento clínico correspondiente.
RESULTADOS: Se identificaron cuatro casos con com-
ponente quístico, dos de ellos diagnosticados como nefroma quístico y dos como nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado. Todos fueron hombres, en un rango de 1 a 2
años de edad, dos izquierdos y dos derechos, en todos los
casos, clínicamente con incremento de volumen en los flancos; macroscópicamente, multiquísticos y bien delimitados.
Microscópicamente, los quistes revestidos por epitelio plano, cúbico o en “tachuela”, con tubulos maduros atrapados
entre los septos y algunos focos de blastema sin anaplasia.
Todos con nefrectectomía total y con seguimiento de cinco
años, sin complicaciones.
CONCLUSIONES: Éste espectro de tumores quísticos
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 17 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
representa el 5% del total de los tumores renales recolectados. La importancia de identificar estas lesiones, radica
en el pronóstico y tratamiento del paciente y en hacer el
diagnóstico diferencial con riñones poliquísticos. En general, el pronóstico de éstos tumores es favorable posterior a
la nefrectomía sin requerir quimioterapia. Se ha encontrado
que el 10% de éstas neoplasias, pueden estar asociadas a
blastomas pleuropulmonares, lo cual repercute en un peor
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 47
León, Guanajuato • 2016
pronóstico; en nuestra serie de casos no se encontró tal
asociación.
CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos histológicos y ultraestructuales fueron los característicos de le enfermedad
(LALD) que debe de buscarse en todos aquellos pacientes
con esteatosis microvesicular y una cuadro clínico sugestivo.
INSTITUCIÓN: HGO 3 Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez Centro Médico Nacional “La Raza”, Hospital de Especialidades
“Antonio Fraga Mouret” Centro Médico Nacio- INSTITUCIÓN: HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO, FEDERICO GÓMEZ
nal “La Raza”.
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 17 B
Mampara: 18 A
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-157
TC-160
AUTORES: Dr. Fernando Villavicencio1, Dr. Pedro Va-
AUTORES: 1Eguía-Aguilar P, 1Cruz-Contreras Luis,
lencia Mayoral1. Dra. Alejandra Consuelo2; Dra. Penélope
Ortal2; Dr. Carlos Serrano Bello1; 1,- Departamento de patología; 2.- Departamento de gastroenterología
TITULO: DEFICIENCIA DE LIPASA ACIDA LISOSOMAL EN BIOPSIAS HEPÁTICAS. REPORTE DE 10 PACIENTES DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ
INTRODUCCIÓN: La deficiencia de lipasa acida lisosomal (LALD) es una enfermedad metabólica con incidencia
de 1 en 300000 nacimientos, se caracteriza por ausencia
total de la enzima (enfermedad de Wolman) o parcial de la
enzima (Enfermad por almacenamiento de esteres de colesterol) lo que lleva al depósito intra lisosoma de lípidos.
OBJETIVOS: Describir la frecuencia y características
de la enfermedad por deficiencia de lipasa ácida lisosomal
(LALD) en pacientes pediátricos del Hospital Infantil de México.
MATERIAL: Revisamos los casos con diagnóstico de enfermedad de Wolman o de almacenamiento de esteres de
colesterol (LALD), diagnosticados en el departamento del
patología del hospital.
RESULTADOS: Obtuvimos 10 casos con edad media
de 52 meses. Todos presentaron hepato-esplenomegalia,
hipertensión portal, elevación de las amino trasferasas, colesterol LDL elevado y HDL bajo. Los hallazgos microscópicos presentan, esteatosis micro vesicular difusa, cristales
de colesterol intracitoplásmicos en células de Kupfer y hepatocitos con refringencia a la luz polarizada y macrófagos
de citoplasma espumoso en espacios porta. La microscopia
electrónica contribuyo a demostrar el depósito de lípidos
intralisosomales y de los cristales de colesterol. La determinación enzimática demostró niveles por debajo de 0.01
mMol.
1PérezPeña-DíazConti M, 1Serrano-Bello Carlos, 1García-Quintana J, 1Retana-Contreras Carmen, 1Arenas-Huertero F, 1Valencia-Mayoral P
TITULO: Expresión de miR-100 y miR-221 en
tumor rabdoide/teratoide atípico del sistema
nervioso central
INTRODUCCIÓN: Introducción. En niños los tumores
de sistema nervioso ocupan el segundo lugar de incidencia después de las leucemias; el tumor rabdoide teratoide
atípico (TR/TA) representa del 1 a 2 % de todos los tumores pediátricos de sistema nervioso central, es un tumor de
comportamiento agresivo y de mal pronóstico a corto plazo. La característica más frecuente de estos tumores es la
mutación o pérdida en la expresión del gen INI1 (hSNF5/
SMARCB1) localizado en el cromosoma 22q11.2. Otros mecanismos moleculares se han explorado en estos tumores,
como la regulación post-transcripcional ejercida por los microRNAs. Varios estudios muestran que la expresión alterada de los microRNAs en diferentes tipos de tumores se
relaciona con su desarrollo y progresión.
OBJETIVOS: Determinar el nivel de expresión de los microRNAs miR-100 y miR-221 en tumores rabdoides tetratoides atípicos en pacientes del HIMFG
MATERIAL: Las muestras fueron obtenidas del banco de
tejidos del Departamento de Patología del HIMFG. Abarcaron los años 2003 al 2014. Se incluyeron 13 muestras de
TR/TA y 8 muestras de cerebro de autopsias de pacientes
libres de tumor. Se excluyeron 9 casos con diagnóstico TR/
TA por no contar con material suficiente. Se analizó la expresión de miR-100 y miR-221 por PCR en tiempo real utilizando sondas TaqMan. Se realizó cuantificación relativa
RESULTADOS: En las muestras estudiadas, se obtuvo
RNA en cantidad y calidad suficiente para ser estudiadas,
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 48
León, Guanajuato • 2016
tomando como control RNU48, gen constitutivo. En los tumores TR/TA, el mir-100 se observó 14 veces menos expresado (P= 0.0005) y miR-221, 43 veces (P <0.0001) con
respecto al control no neoplásico>
ca tumor germinal variante senos endodermicos en un 90%
y tumor de los cordones sexuales sertoli “ Leydig. El estudio
de inmunohistoquimica fue positivo a: CK AE1/AE3, Inhibina, alfa feto proteína, Vimentina y positivo focal para EMA.
CONCLUSIONES: En los casos que estudiamos los CONCLUSIONES: Los tumores mixtos de ovario (seniveles de miR-100 tuvieron niveles bajos, como se ha referido en la literatura, expresión baja mostrada en otros tumores como cáncer de vejiga, ovario y gliomas. miR-100
actúa como supresor tumoral a través de regular blancos
importantes como mTOR. Por su parte los niveles de miR221 que encontramos fueron bajos, al igual que en casos
de glioblastoma multiforme. En otras neoplasias fue reportado con expresión alta; sus implicaciones en el desarrollo
de este tipo de tumores dependerán de los blancos que este
regulando
nos endodermicos + tumor sertoli - leydig), son tumores
raros que requieren especial estudio mediante tinciones especiales.
INSTITUCIÓN: Hospital Central ¨Dr. Ignacio
Morones Prieto¨, San Luis Potosí, S.L.P. Universidad Autonoma de San Luis Potosí, SLP.
Departamento de Anatomia Patologica
ESTADO: SAN LUIS POTOSÍ
INSTITUCIÓN: 1Laboratorio de Biología Molecular, Departamento de Patología Clínica y
Experimental; Hospital Infantil de México Federico Gómez.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
MARTES
3 DE MAYO
Mampara: 18 B
Fecha y hora Instalación: 2 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 de mayo 18.30 hrs.
TC-179
AUTORES: Sánchez García Citlalli Edith, Oros Ovalle
Cuauhtemoc
PATOLOGÍA DE TEJIDOS
BLANDOS
TITULO: Tumor De Ovario Mixto (Tumor Germinal Variedad Senos Endodermicos + Tumor De Mampara: 1 A
Los Cordones Sexuales Sertoli-Leydig). PreFecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs
sentacion De Un Caso Pediatrico.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs
INTRODUCCIÓN: Se presenta un caso de una niña de
1 año y 7 meses con un tumor de ovario mixto: germinal
variedad senos endodermicos y tumor de los cordones sexuales sertoli “ Leydig. Se revisa la literatura sobre esta rara
presentación.
OBJETIVOS: Conocer e identificar este infrecuente tumor de ovario con los hallazgos macroscópicos y microscópicos.
MATERIAL: Se analiza espécimen de ooferectomia derecha de 9.0 x 7.5 x 5.5cm, al corte se identifica tumor blanco
rosado con áreas amarillentas, necrosis y microhemorragia,
sólido y de aspecto mucinoso.
RESULTADOS: En los cortes histológicos y mediante
método convencional con hematoxilina y eosina, se identifi-
TC-32
AUTORES: Irving Daniel Ortiz Sánchez, Ramiro Sandoval Macías, Angélica Grajales Rodríguez, Candelaria Córdova Uscanga, Ana Lilia Remírez Castellanos, Fernando
Candanedo González.
TITULO: ANÁLISIS CLÍNICO PATOLÓGICO
DE PACIENTES CON TUMORES DE TEJIDOS
BLANDOS EN MEDIASTINO
INTRODUCCIÓN: Los tumores de tejidos blandos en
mediastino son muy poco frecuentes, representan 2 a 6%,
en su mayoría son benignos. El cuadro clínico es inespecífico. La biopsia con aguja de corte guiada por imagen permite
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 49
León, Guanajuato • 2016
establecer un diagnóstico oportuno y su resección quirúrgica.
OBJETIVOS: Analizar las características clínico patológicas de pacientes con tumores de tejidos blandos en mediastino en el Hospital de Oncología.
MATERIAL: Se realizó estudio retrospectivo de pacien-
tes con diagnóstico de tumor de tejidos blandos en mediastino en el periodo de Enero de 2014 a Diciembre de 2015,
en el Hospital de Oncología de CMN Siglo XXI. Se revisaron
los informes de patología del archivo de quirúrgicos del departamento de patología.
RESULTADOS: Se identificaron un total de 60 pacientes
con neoplasia mediastinal, de los cuales 5 pacientes correspondieron a tumores de tejidos blandos. Se identificó
un solo caso que infiltraba pulmón, mientras que otro caso
comprimía parcialmente algunos vasos de gran calibre y en
otro caso infiltraba al esófago. El tamaño promedio de los
tumores fue de 17 cm de eje mayor. En todos los casos se
realizó resección total del tumor mediante toracotomía. Sólo
en 2 pacientes fue necesaria la quimioterapia post-resección. Microscópicamente, se encontraron 3 Schwannomas,
un sarcoma indiferenciado y un liposarcoma.La supervivencia de los tumores malignos fue de 12 meses hasta el momento que duró el estudio.
TITULO: Sarcoma Fibroblastico Mixoinflamatorio: Presentacion De Un Caso Y Revision De
La Literatura.
INTRODUCCIÓN: El sarcoma fibroblástico mixoinflamatorio es un tumor maligno raro de bajo grado que característicamente afecta a varones y mujeres entre los 40 y 50 años
de edad. Y que usualmente afecta manos y manos. Este
tumor tiene una amplia gana de diagnósticos diferenciales,
desde un proceso inflamatorio reactivo y con tumores de
mayor potencial de malignidad.
OBJETIVOS: Presentamos el caso de un paciente masculino de 80 años de edad con antecedente de traumatismo
2 meses previos a su valoración, quien posteriormente desarrolla una lesión exofìtica de 4x4cm en el 5t dedo de la
mano izquierdo, la radiografía demostró una lesión dependiente de tejidos blandos. Se realiza biopsia por sacabocado
RESULTADOS: Microscopicamente se observa una lesión localizada en la dermis y tejido celular subcutáneo, con
un componente fusocelular, infiltrado inflamatorio y nódulos
mixoides, dentro de las células neoplásicas se encuentran
algunas con citoplasma abundante, núcleo agrando y núcleolo visible, las cuales se describen como “virocitos-like”,
los nódulos mixoides muestran la presencia de múltiples células neoplásicas con inclusiones de mucina que les otorgan
CONCLUSIONES: En nuestra serie los tumores de tejidos blandos en mediastino representan 8% de todas las
neoplasias de mediastino. Fue más frecuente en el género
femenino, y se presentó con mayor frecuencia en pacientes jóvenes con edad promedio de 44 años. Los tumores
de tejidos blandos benignos que se encontraron con mayor
frecuencia fueron los Schwannomas. El sitio más frecuente
fue el compartimiento posterior (3/5 pacientes del estudio.
Los tumores malignos mostraron una evolución más corta
(en promedio 4.5 meses), que los benignos (en promedio 9
meses).
INSTITUCIÓN: Departamento de Patología,
Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS. Ciudad de México.
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
Mampara: 1 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-43
AUTORES: DR. LUIS ARTURO ACOSTA, Dra. Lucía Alemán Meza, Dra. Oralia Barboza Quintana, Dra. Ivette Miranda Maldonado
CONCLUSIONES: El diagnóstico diferencial debe in-
cluir un proceso inflamatorio reactivo, dentro de los imitadores a descartar es el fibromixosarcoma, fibrosarcoma
mixoide de bajo grado, tumor de células gigantes tenosinovial localizado y sarcoma epiteloide, ninguno de los tumores
antes mencionado presenta áreas mixoides y fusocelulares
entremezcladas con infiltrado inflamatorio mixto, la positivad
para INI-1 descarta el diagnóstico de sarcoma epiteloide.
Se han reportado 128 casos en la literatura, es una entidad
recientemente descrita por lo que se debe de incluir en el
espectro de las lesiones mixoides.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica del
Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey N.L.
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 2 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-96
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 50
León, Guanajuato • 2016
AUTORES: MA. GPE. JAZMÍN DE ANDA, Dra. Blandina
Hernández Cruz, Dra. Sonia Tavares García, Dra. Liliana
García Ilizaliturri,
caso que se presenta pertenece al grupo de los PEComas
malignos.
INSTITUCIÓN: Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI.
TITULO: Tumor de células epitelioides perivasculares en la pared uterina (PEComas), reporte ESTADO: DISTRITO FEDERAL
de caso y revisión de la literatura.
INTRODUCCIÓN: Los PEComas (neoplasias de células
epitelioides perivasculares) han sido definidos por la Organización mundial de la Salud como tumores mesenquimatosos compuestos por células epitelioides perivasculares
histológicamente e inmunohistoquímicamente distintos. En
esta familia de tumores encontramos el angiomiolipoma, tumor de células claras “sugar tumor” del pulmón y la linfangioleiomiomatosis. Este tipo de tumores se relaciona con
el complejo de esclerosis tuberosa. Pueden presentarse en
el tracto genitourinario (riñón, vejiga, próstata, útero ovario
y vulva). Histológicamente forman nidos o fascículos con
apariencia epitelioide o fusocelular con citoplasma claro a
granular con un núcleo central, redondo a oval, nucléolo
no evidente y atipia leve en caso de que exista. Expresan
HMB45, HMSA-1, Melan A, Mart1, y factor de transcripción
de microoftalmía y marcadores miogénicos como actina y
desmina.
OBJETIVOS: Mujer de 42 años de edad con antecedente
de esclerosis tuberosa y estenosis subaórtica corregida; inicia su padecimiento actual con alteraciones del ciclo menstrual, dolor abdominal de intensidad moderada; ultrasonido
con lesión dependiente de la pared uterina solido quística,
probable leiomioma con degeneración quística. Se realizó
histerectomía. Histerectomía con salpingooforectomía derecha demostró lesión subserosa dependiente de la pared
uterina anterior y fondo uterino de 13 x 11 cm, heterogénea,
solido-quística, las áreas solidas nodulares blanquecinas,
necrosis, y hemorragia. El área quística con un recubrimiento café obscuro anfractuoso y opaco. Histológicamente se
observó una neoplasia con patrón en nidos y fascículos
débilmente infiltrante, compuesto por células epitelioides y
células fusocelulares, con citoplasma amplio, eosinófilo, finamente granular. Núcleo ovoide, con nucléolo prominente;
áreas de necrosis, e índice mitótico de 10 mitosis por 10
campos de alto poder. Los resultados de inmunohistoquímica mostraron positividad para PS100, HMB45, Actina de
Musculo liso de manera focal y Melan A. Negatividad para
desmina, H-caldesmon y vimentina.
CONCLUSIONES: Los PEcomas Uterinos son neoplasias poco frecuentes, afectan a mujeres de entre 40 a 75
años de edad, pueden tener un amplio espectro morfológico
diferente, con inmunoexpresión variable de HMB45 y actina
y desmina. Aquellos asociados a el complejo de esclerosis
tuberosa tienen una conducta mas agresiva. Folpe y cols,
proponen un sistema de clasificación para los PEComas
del tracto ginecológico, los dividen en benignos, potencial
maligno incierto y maligno. Estos autores se basaron en el
tamaño del tumor mayor a 5 cm, patrón de crecimiento infiltrante, grado nuclear alto, necrosis, actividad mitótica mayor
a 1 en 50 campos de alto poder. De acuerdo a lo anterior el
Mampara: 2 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-99
AUTORES: SONIA TAVARES, Blandina Hernández Cruz,
Jazmín de Anda González, Liliana García Ilizaliturri, Alejandra Mantilla Morales
TITULO: Angiomatosis difusa la gran simuladora de sarcomas de tejidos blandos.Presentaciòn de 4 casos y revisión de la literatura.
INTRODUCCIÓN: La angiomatosis o hemangioma difuso es una lesión vascular rara benigna localizada en los
tejidos blandos. Afecta el tronco, sin embargo también se
puede localizar en las extremidades y menos frecuente en
cabeza y cuello. La angiomatosis puede presentarse como
una lesión vertical extensa afectando hipodermis, tejido adiposo, musculo y hueso o involucrar un solo tejido de manera
extensa. La lesión se caracteriza por una proliferación de
vasos sanguíneos mezclados con grandes vasos venosos
cavernosos pero también se puede presentar como una
gran proliferación de vasos capilares en los tejidos blandos
Los diagnósticos diferenciales se deben de hacer con el lipoma, angiomiolipoma y el liposarcoma.
RESULTADOS: Sexo Edad Localización Tamaño Dx clínico Mujer 34 Muslo derecho 23 cm Liposarcoma Mujer 33
Muslo izquierdo 17 cm Sarcoma Hombre 32 Muslo derecho
11 cm Liposarcoma Hombre 27 Retroperitoneo 23 Tumor de
vaina de nervio periferico Histologicamente en tres de los
casos se observo una proliferación vascular, con vasos de
gran tamaño infiltrando los tejidos blandos, sin embargo en
un caso se identifico una proliferacion capilar adyacente a
los vasos de mayor tamaño
CONCLUSIONES: La angiomatosis es una lesion
poco frecuente que se confunde de manera constante
con neoplasias mesenquimatosas malignas de las cuales
difiere en pronóstico y tratamiento de manera radical.
INSTITUCIÓN: Hospital de Oncología, Centro
Médico Nacional Siglo XXI
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 51
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 3 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-103
of the gastrointestinal tract. ACG Case Reports Journal
2014;1(4):193-5. 2. McGhan LJ, Wasif N, Young SW, et al.
Granular cell tumor of the anterior abdominal wall. Radiology
Case Reports 2012;7(3):1-4. 3. Machado I, Cruz J, Lavernia
J, y cols. Lesiones ocupantes de espacio en pared abdominal (n herniaria). La visión del patólogo. Rev Hispanoam
Hernia 2015;3(3):85-94.
AUTORES: Dr. Julio C. Sánchez Venegas, Dr. Cesar I. INSTITUCIÓN: UMAE Hospital de Especialidades
Peña Ruelas, Dr. Edmundo Castelán Maldonado, Dra. Julia
De Leija P., Dr. Carlos Garza Lizano, Dr. Jorge A. Sánchez
Garza, Dr. Luis R. Villalba Monrreal.
TITULO: Tumor de Células Granulares en pared abdominal.
INTRODUCCIÓN: El tumor de células granulares (TCG)
es poco frecuente, el primer caso fue descrito por Abrikossoff en 1926.(1) Pueden localizarse en cualquier sitio, la
mayoría ocurre en la cabeza y cuello, seguido por la piel y
los tejidos blandos.(2-3)
OBJETIVOS: Presentar un caso de tumor de células
granulares de localización abdominal, así como la estadística de los casos diagnosticados en nuestra unidad entre
2010 y 2015.
MATERIAL: Caso clínico: Mujer de 46 años de edad con
antecedente de 2 cesáreas. A la exploración se observa un
tumor localizado a nivel de hipogastrio, dependiente de tejidos blandos, indurado, irregular, fijo a la piel.
RESULTADOS: Se recibió un espécimen que midió 5 x
4 x 3 cm, de superficie lobulada y cubierto parcialmente por
un huso de piel; a la sección se identificó un tumor de 2.5 x
2.0 cm, de bordes estrellados, color café-blanquecino y de
consistencia firme. El estudio histopatológico evidencio la
presencia de una neoplasia mal delimitada, no encapsulada, constituida por células grandes, poligonales o alargadas
con membranas mal definidas que formaban un sincitio; el
citoplasma fue granular y eosinófilo, los núcleos centrales y
pequeños. La tinción de PAS resaltó el patrón granular del
citoplasma. La IHQ demostró positividad difusa e intensa
para S100 y CD68 en las células tumorales.
CONCLUSIONES: En nuestra unidad se realizó el diag-
nóstico de cuatro casos, se identificó una relación hombre
mujer de 1:1. El rango de edad fue de 46 a 75 años con un
promedio de 50 años. Las localizaciones fueron: mastoides,
submaxilar, inguinal y el caso reportado en región abdominal. El tamaño vario de 0.7 a 10 cm, con una media de
2.43 cm. el único criterio de malignidad reconocido son las
metástasis, ya que hay reportes de casos que no presentaron ninguno de los criterios y que presentaron metástasis
ganglionares o a distancia. El tratamiento es la resección
quirúrgica completa.
REFERENCIAS: 1. Lipkin-Moore Z, Thomas RM, Rothstein RD. Multifocal synchronous granular cell tumors
No. 25, IMSS. Monterrey, Nuevo León.
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 8 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-116
AUTORES: Susana Elizabeth Martinez, Dra. Claudia Haydee Sarai Caro Sánchez, Dr. Hugo Ricardo Dominguez
Malagón ,Dr. Giovanni Socra Chafre Dr. Leonardo Saul Lino
Silva
TITULO: Tumor fibroso solitario
INTRODUCCIÓN: El tumor fibroso solitario en una neo-
plasia de tejidos blandos , poco frecuente, con un comportamiento que va desde incierto hasta maligno; desde fque
ue descrito, se han tratado de encontrar sus características
tanto morfológicas como inmunoreactivas, debido a que la
imagen morfológica puede confundirse con otros tumores.
Para hacer el diagnóstico se ha descrito como marcador específico el STAT-6 con especificidad y sensibilidad de hasta
98%. El diagnóstico diferencial obligado entre muchos otros
es el sarcoma sinovial monofásico.
OBJETIVOS: Documentar la sensibilidad y especificidad
del marcador de inmunohistoquímica STAT-6 como marcador específico del tumor fibroso solitario en comparación
con el sarcoma sinovial.
MATERIAL: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en pacientes con diagnóstico de tumor fibroso solitario y sarcoma sinovial del Instituto Nacional de Cancerología
del año 2009 al 2014 con tejido suficiente para realizar microarreglos de tejido.
RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 19 casos con
diagnóstico de tumor fibroso solitario y 20 casos con diagnóstico de sarcoma sinovial en un lapso de 7 años, en el
Instituto Nacional de Cancerología. El grupo de pacientes
con diagnóstico de tumor fibroso solitario consistió en 11
mujeres (57.8%) y 8 hombres (42.10%) con una edad media
de 49.21 años (rango 18 - 86). El segundo con diagnóstico
de sarcoma sinovial consistió 55 eran hombres (52%) y 9
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 52
León, Guanajuato • 2016
mujeres (45%) con una media de edad de 36.9 años (rango
16 - 72). Entre los grupos no hubo predominio de sexo y la
edad media fue similar.
CONCLUSIONES: En nuestro instituto, la expresión
del marcador de inmunohistoquímica STAT-6 como pauta
diagnóstica para el tumor fibroso solitario tiene especificidad
DEL 100% pero sensibilidad DEL 34% en comparación con
el sarcoma sinovial. Este estudio demostró que la inmunoreactividad positiva del STAT-6 para el tumor fibroso solitario
es poco sensible en comparación con la literatura mundial,
por lo tanto sugerimos se amplie el campo de estudio de
este marcador, ya que en nuestro instituto este marcador
no es una herramienta útil diagnóstica como marcador específico.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA
ESTADO: PUEBLA
rio y sarcoma sinovial del Instituto Nacional de Cancerología del año 2009 al 2014 con tejido suficiente para realizar
microarreglos de tejido. Se realizaron cinco marcadores de
inmunohistoquímica (CD34, CD99, BCL-2, TLE-1, STAT-6).
Los marcadores se evaluaron por separado según cada reacción. Las reacciones de inmunohistoquímica fueron evaluadas.
RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 19 casos con
diagnóstico de tumor fibroso solitario y 20 casos con diagnóstico de sarcoma sinovial en un lapso de 7 años, en el
Instituto Nacional de Cancerología. El grupo de pacientes
con diagnóstico de tumor fibroso solitario consistió en 11 mujeres (57.8%) y 8 hombres (42.10%) con una edad media
de 49.21 años (rango 18 - 86). El segundo con diagnóstico
de sarcoma sinovial consistió 55 eran hombres (52%) y 9
mujeres (45%) con una media de edad de 36.9 años (rango
16 - 72). Entre los grupos no hubo predominio de sexo y la
edad media fue similar.
CONCLUSIONES: En nuestro instituto, la expresión
Mampara: 3 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-118
AUTORES: Dra. Susana Elizabeth Martínez Moreno,
Dra. Claudia Haydee Sarai Caro Sánchez, Dr. Hugo Ricardo
Dominguez Malagón ,Dr. Giovanni Socra Chafre Dr. Leonardo Saul Lino Silva
del marcador de inmunohistoquímica STAT-6 como pauta
diagnóstica para el tumor fibroso solitario tiene especificidad
DEL 100% pero sensibilidad DEL 34% en comparación con
el sarcoma sinovial. Este estudio demostró que la inmunoreactividad positiva del STAT-6 para el tumor fibroso solitario
es poco sensible en comparación con la literatura mundial,
por lo tanto sugerimos se amplie el campo de estudio de este
marcador, ya que en nuestro instituto este marcador no es
una herramienta útil diagnóstica como marcador específico.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
ESTADO: PUEBLA
TITULO: ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL
MARCADOR DE TRANSCRIPCIÓN NAB2STAT6 EN TUMOR FIBROSO SOLITARIO EN Mampara: 4 A
COMPARACIÓN CON SARCOMA SINOVIAL.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
INTRODUCCIÓN: El tumor fibroso solitario en una neo-
plasia de tejidos blandos , poco frecuente, con un comportamiento que va desde incierto hasta maligno; desde fque
ue descrito, se han tratado de encontrar sus características
tanto morfológicas como inmunoreactivas, debido a que la
imagen morfológica puede confundirse con otros tumores.
Para hacer el diagnóstico se ha descrito como marcador específico el STAT-6 con especificidad y sensibilidad de hasta
98%. El diagnóstico diferencial obligado entre muchos otros
es el sarcoma sinovial monofásico.
OBJETIVOS: Documentar la sensibilidad y especificidad
del marcador de inmunohistoquímica STAT-6 como marcador específico del tumor fibroso solitario en comparación
con el sarcoma sinovial.
MATERIAL: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en pacientes con diagnóstico de tumor fibroso solita-
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-133
AUTORES: Lazos Ochoa Minerva, M.B. / Corredor Alonso
Guillermo R A.P.
TITULO: RABDOMIOSARCOMA PLEOMÓRFICO DE GLÚTEO DERECHO: INFORME DE UN
CASO DE AUTOPSIA
INTRODUCCIÓN: El rabdomiosarcoma representa del
2 al 5% de los sarcomas. Existen tres subtipos: alveolar ,
embrionario y pleomórfico. Los dos primeros representan el
80% , se presentan en menores de 20 años y se localizan
en cabeza, cuello y tracto genitourinario ; el pleomórfico corresponde al 20%, ocurre después de la sexta década de la
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 53
León, Guanajuato • 2016
vida y se localiza en tejidos blandos profundos de miembros
pélvicos
OBJETIVOS: Presentar los hallazgos anatomopatológicos distintivos del rabdomiosarcoma pleomorfo, como variante poco frecuente de los Rabdomiosarcomas y elicitar
sus diagnósticos diferenciales
MATERIAL: Estudio de autopsia en el que se observó
una neoplasia en el glúteo derecho que midió 24 x 20 x
19 cm (fig.1), irregularmente ovoide, rodeado por tejido adiposo y músculo esquelético, de bordes empujantes, color
rosa pálido, aspecto carnoso, consistencia semiblanda, con
áreas de necrosis y hemorragia. En los pulmones se observaron múltiples metástasis
RESULTADOS: Sarcoma pleomorfo con morfología e
inmunohistoquímica positiva para rabdomiosarcoma (miogenina, vimentina y desmina)
CONCLUSIONES: Los rabdomiosarcomas pleomorfos
tienen una amplia gama de diagnósticos diferenciales que
incluyen carcinomas y linfomas anaplásicos, melanoma,
leiomiosarcoma pleomorfo, liposarcoma pleomorfo, tumor
de triton y sarcoma pleomorfo indiferenciado. Para su diagnóstico es necesario realizar un panel amplio de reacciones de inmunohistoquímica que incluya CK, EMA, PS100,
HMB-45, CD30, ALK, SMA, desmina y miogenina. En este
caso la edad, localización, características macroscópicas,
microscópicas e inmunofenotípicas corresponden al diagnóstico de rabdomiosarcoma pleomórfico.
bilidad de entre 63% a 90%, con 48% de tinción fuerte. Un
anticuerpo con alta sensibilidad y especificidad para SS es
TLE-1. La especificidad de ambos ha sido corroborada con
estudios moleculares.
OBJETIVOS: Comunicar el análisis clinicopatológico e
inmunohistoquímico de 55 casos de sarcoma sinovial, con
énfasis en la expresión de FLI-1.
MATERIAL: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de pacientes con diagnóstico de Sarcoma Sinovial
del Instituto Nacional de Cancerología del año 2005 al 2015,
tejido suficiente para realizar microarreglos de tejido.
RESULTADOS: De los 54 pacientes, 28 fueron hombres
y 26 mujeres, con edades entre 20 y 68 años. La distribución
del tumor coincidió con la literatura, más frecuentemente se
concentró en las extremidades (24/54), glúteo (6/54), las
cinturas escapular y pélvica (6/54), y retroperitoneo (5/54).
Otras localizaciones fueron: cuello, ingle, región paravertebral entre otras. Acorde con la literatura, TLE-1 resultó positivo nuclear en 96% de los casos (52/54), BCL-2 fue positivo
en 98%. EMA en (46%). CD56 fue positivo en 71% de los
casos (40/54), CD99 resultó positivo en 70% de los casos
(38/54), con expresión citoplasmática de intensidad variable, y sólo 6 en membrana.
CONCLUSIONES: FLI-1 es un marcador de inmunohis-
INSTITUCIÓN: Hospital General de México/
Universidad Nacional Autónoma de México”Facultad de Medicina
toquímica poco específico para Tumor Neuroectodérmico
primitivo, pues resultó positivo en 91% de sarcomas sinoviales. En un medio en el que los recursos para el estudio
inmunohistoquímico y molecular de estas neoplasias es limitado, el uso de FLI-1 y su interpretación debe ser tomada
con reservas, y echar mano de combinaciones con otros
marcadores clásicos del sarcoma sinovial (BCL-2, EMA).
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Cancerología
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 4 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.Fecha y
hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 5 A
TC-136
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
AUTORES: Dra. Raquel Navarro Alvarado, Dr. Hugo Ri-
TC-140
cardo Domínguez Malagón
TITULO: EXPRESIÓN POR INMUNOHISTOQUÍMICA DE LA PROTEÍNA FLI-1 EN SARCOMA
SINOVIAL. ESTUDIO DE 54 CASOS.
INTRODUCCIÓN: El marcador inmunohistoquímico
FLI-1 ha sido utilizado en el diagnóstico diferencial de sarcomas de células pequeñas redondas, con una especificidad comunicada importante para TNEP/SE (65%), y sensi-
AUTORES: Dr. Mario Murguía Pérez, Dr. Luis Tinoco Té-
llez, Dra. Bertha Alicia Moreno Pérez, Dra. Cindy Sharon
Ortiz Arce, Dr. Juan Reyes Nava, Dr. Marco Vinicio Alonso
Briones, Dr. Juan Carlos Orozco Oregón, Dr. David Medina
Pineda, Dr. Jorge Israel Muñoz Torres, Dr. Saulo Mendoza
Ramírez
TITULO: Carcinoma mioepitelial de partes
blandas. Informe de un caso.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 54
León, Guanajuato • 2016
INTRODUCCIÓN: Los tumores mioepiteliales de tejidos
blandos son similares a su contraparte de glandula salival
en el aspecto morfologico e inmunohistoquimico. Dependiendo del componente celular predominante es el nombre
dado a la lesion, el mioepitelioma esta compuesto exclusivamente por celulas mioepiteliales. Cuando presentan criterios de malignidad, como atipia nuclear, indice mitosico
elevado y/o necrosis, se trata de un carcinoma mioepitelial
(CME) de tejidos blandos.
OBJETIVOS: Los tumores mioepiteliales de partes blandas son muy poco comunes, unicamente informandose
como casos aislados o series cortas. Nosotros informamos
un caso de un carcinoma mioepitelial de antebrazo izquierdo de crecimiento rapido en un paciente joven.
MATERIAL: Hombre de 19 años, sin antecedentes de
importancia, acude a consulta por presentar una lesion
dependiente de tejidos blandos del antebrazo derecho, de
crecimiento rapido y expansivo en 4 meses. Los estudios
de laboratorio fueron normales. En la tomografia computada
se aprecio una lesion dependiente de tejidos blandos, sin
afeccion del radio y cubito, con margenes expansivos, areas
hipo e hiperdensas y osificacion multifocal central
RESULTADOS: Se realizo una biopsia incisional de la
lesion, en la cual se observo una neoplasia maligna constituida por celulas de tamaño varible, en su mayoria grandes,
de aspecto ovalado y epitelioide, con citoplasma eosinofilo palido a claro, nucleos grandes, algunos lobulados, con
cromatima grumosa, nucleolos evidentes y mitosis atipicas,
inmersas en su gran mayoria en un estroma de aspecto
condromixoide y con zonas de diferenciacion osea. Se realizaron estudios de inmunohistoquimica, con positividad para
calponina, p63, GFAP y osteonectina, negativo para citoqueratinas y PS100. Se concluyo se trato de un carcinoma
mioepitelial de tejidos blandos. El paciente fue sometido a
quimioterapia neoadyuvante y radioterapia, con disminucion
del tamaño tumoral, y actualmente programado para reseccion de la lesion.
CONCLUSIONES: Debido al escaso numero de casos
informados resulta dificil conocer la verdadera evolucion natural de los mioepiteliomas de tejidos blandos, la mayoria
de los casos se comportan de manera indolente, aunque
esta claro que pueden dar lugar a recidivas locales. los CME
tienen una mayor tasa de recidiva, y metastasis frecuentes
a pulmon, mediastino, columna, hueso y sistema nervioso
central. Algunos autores indican que la presencia de atipia
celular al menos moderada justifica la clasificacion del tumor
como carcinoma mioepitelial. Los nuevos estudios citogeneticos muestran que estos tumores presentan rearreglos del
gen EWSR1, similar a su contraparte de glandula salival,
por lo que a pesar de que su curso clinico es distinto, puede ayudar a dilucidar nuevas terapias blanco contra estas
neoplasias.
INSTITUCIÓN: Unidad Medica de Alta Especialidad N° 1 IMSS Leon - Comite de tumores, Hospital
Medica Campestre, Hospital General de Mexico
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 7 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-142
AUTORES: DRA. ITZEL MARÍA MONTOYA, Dra.Alejandra Mantilla Morales Dr. Rafael Silva
TITULO: Histiocitoma fibroso angiomatoide
con prominente estroma mixoide. Presentación de un caso y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN: El histiocitoma fibroso angiomatoide
(HFA) fue descrito por el Dr. Franz Enzinger en 1979.Se trata de una neoplasia mesenquimal de origen incierto y malignidad intermedia. Su incidencia es muy escasa y constituye
el 0.3% de todos los tumores de partes blandas.Desde el
punto de vista clínico el HFA afecta preferentemente a niños
y adultos jóvenes y muestra ligera predilección por el sexo
femenino.
OBJETIVOS: Se presenta el caso de una mujer de 45
años con cuatro meses de evolución con aumento de volumen en antebrazo derecho que le ocasionaba dolor y
parestesias en mano derecha. Se realiza revisión de esta
infrecuente neoplasia,haciendo hincapié en su morfología,
histogénesis y características moleculares así como su
diagnóstico diferencial.
MATERIAL: Se realiza revisión de laminillas al recibir tratamiento (resección amplia) fuera de la unidad. y se emite el
diagnostico tras los hallazgos histologicos de Histiocitoma
fibroso angiomatoide con prominente estroma mixoide.
RESULTADOS: Histologicamente se observo una lesión
unifocal delimitada por una pseudocapsula fibrosa.Las células neoplásicas con patrón de crecimiento estoriforme ,
estas son fusiformes en estrecha relación con áreas centrales hemorrágicas sin endotelizar(pseudoquiste).Al detalle
celular con moderada cantidad de citoplasma eosinófilo y
núcleos vesiculares con pequeños nucleolos y escasez de
mitosis.Todas estas características de las células neoplásicas estaban inmersas en abundantes áreas de aspecto
mixoide en aproximadamente mas del 50% del tumor.Esas
zonas eran relativamente hipocelulares con células neoplásicas sueltas o en pequeños nidos.Se realizo inmunohistoquimica resultado positiva principalmente para desmina.
CONCLUSIONES: El origen celular del HFA es desconocido, aunque se han postulado diferentes teorias: a partir
de células endoteliales en formación, de células histiocitarias, o de células estromales de estirpe mioide del ganglio
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 55
León, Guanajuato • 2016
linfático. Sin embargo ninguna de estas teorías han sido
concluyentes. Desde el punto de vista pronóstico, y aunque ha sido considerado durante años como una neoplasia
fíbrohistiocitaria maligna, hoy se reconoce como una neoplasia de malignidad intermedia, ya que aunque muestra
capacidad de recidiva (15-20%), su incidencia metastásica
es casi nula (< 5%).
INSTITUCIÓN: Hospital de oncología del Instituto Mexicano del Seguro Social CMN siglo
XXI
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
de nervio periférico maligno.
CONCLUSIONES: El tumor Tritón ocurre en el 5% de
todos los tumores de vaina de nervio periférico maligno. La
localización mas frecuente es cabeza y cuello. La patogénesis es desconocida. Tiene un comportamiento biológico
agresivo, se ha observado una sobrevida a 5 años del 11%,
en contraste con el 39% de sobrevida de pacientes con tumor de vaina de nervio periférico maligno. La histopatología
e inmunohistoquímica siguen siendo el pilar de la investigación para establecer el diagnóstico.
INSTITUCIÓN: Centro Medico Nacional de Occidente
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 7 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 8 A
TC-143
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
AUTORES: Dr. Alejandro Santana González, Dr. Gerónimo M. Tavares Macías
TC-145
TITULO: Tumor tritón. Una serie de casos en AUTORES: DRA. ANGELA DAYANA WILLIAMS, Dra.
Alejandra Zárate Osorno, Dr. José Mauricio Erosa González
población mexicana
TITULO: Angiofibroma del cordón espermátiINTRODUCCIÓN: El tumor tritón es un subgrupo histológico de tumores de vaina de nervio periférico maligno con co. Reporte de un caso y revisión de la literaelementos de diferenciación rabdomioblastica. Ocurre en el tura.
5% de los tumores de vaina de nervio periférico maligno. El
50-70% de los casos se asocia a NF1, principalmente en
hombres jóvenes. Tienen un pronostico pobre en contraste
con tumor de vaina de nervio periférico maligno.
OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue revisar
las características clínicas e histopatológicas de todos los
casos con diagnostico de tumor tritón, tratados quirúrgicamente durante el periodo de 2000 a 2013 en Centro Medico
Nacional de Occidente.
MATERIAL: Los pacientes fueron identificados en la
base de datos del archivo de patología de Centro Medico
Nacional de Occidente con diagnostico de tumor tritón en
un periodo de 13 años (2000-2013). Se revisaron los expedientes clínicos y los hallazgos histopatológicos fueron
revisados nuevamente para confirmar el diagnostico.
RESULTADOS: Se identifico un total de 12 pacientes
(6 hombres y 6 mujeres). La edad promedio al momento
del diagnostico fue de 39 años (rango de 1-62 años). El
83% de los casos eran mayores de 18 años. La localización
mas frecuente fue en miembros torácicos (41%), la menos
frecuente en tronco (15%). El 83% de los casos se presento
como un tumor de vaina de nervio periférico maligno con diferenciación rabdomioblastica, mientras que el 17% se presento como rabdomiosarcoma con diferenciación a vaina
INTRODUCCIÓN: El angiofibroma celular o tumor tipoangiomiofibroblastoma fue descrito en 1997 por Nucci y
son neoplasias que se originan en la región inguinal, peritoneo y escroto en los hombres y vulva en las mujeres. Son
tumores raros cuya histogénesis se cree de células madres
perivasculares con capacidad de diferenciación miofibroblástica y a tejido adiposo.
OBJETIVOS: Descripción de las características histológicas e inmunohistoquímicas de este tipo de neoplasias, asi
como sus principales diagnósticos diferenciales.
MATERIAL: Se observó una lesión neoplásica bien delimitada, de consistencia suave y aspecto adiposo con dimensionaes de 6.0 x 5.0 x 5.0 cm. Una vez obtenidos los
cortes histológicos se observó una neoplasia constituida por
células fusiformes dispuestas en fascículos, sin atipia ni mitosis con vasos de pequeño calibre de paredes hialinizadas
e infiltrado inflamatorio crónico linfocítico focal.
RESULTADOS: Se realizaron estudios de inmunohistoquímica siendo positivos recetores estrogénicos y androgénicos y negativos CKAE1/2, WT-1, STAT-6, H-caldesmona,
actina músculo liso, calretinina, CD-34, PS-100 y beta catenina, con un índice de prodilifeción del 5%. Con los anticuer-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 56
León, Guanajuato • 2016
pos realizados se descartó el tumor adenomatoide.
CONCLUSIONES: El angiofibroma celular es una neoplasia mesenquimatosa rara localizada en la región genital
de ambos sexos. Histológicamente es una neoplasia rica
en fibroblastos y de origen vascular. Se ha descrito relación
con lipoma de células fusiformes y miofibroblastoma de tipo
mamario.Su diagnóstico inicial es difícil debido a su localización, naturaleza y relación con otras estructuras. Es de
importancia crucial diferenciarlo de otras neoplasias como
angiomixoma agresivo y otras neoplasias de células fusiformes debido a que éstas tienen componente maligno pueden
presentar recurrencias y metástasis.
INSTITUCIÓN: Hospital Regional de Alta especialidad de la Península de Yucatán
ESTADO: YUCATÁN
Mampara: 9 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-180
AUTORES: DR. CESAR ANTONIO FLORES, Dra. Patricia Soto Márquez; Dr. Guillermo Valero Elizondo
TITULO: Tumor Maligno De Vaina De Nervio
Periférico (Tmvnp) Mediastinal Con Diferenciación Heteróloga A Rabdomiosarcoma (Tumor Tritón) Y Condrosarcoma
otros con hipercelularidad perivascular a manera de manguitos, ; se observaron hasta 7 mitosis tanto típicas y atípicas por campo de alto poder. Existen áreas de fibrosis hialinizada, necrosis tumoral en parches, y transición a zonas
con diferenciación a cartílago maligno y rabdomioblastos.
IHQ : S-100 +, débil a moderada. ENE: + intensa y difusa;
CD 34, Bcl-2: + en parches; Mioglobina, Actina sarcomérica
y Actina Musculo Especifica: + en rabdomioblastos.
CONCLUSIONES: Los TMVNP (antes erróneamente denominados sarcomas neurogénicos o schwannomas
malignos) son una familia de neoplasias derivadas de estructuras ectodérmicas, expertos como el Dr. Christopher
D.M. Fletcher recomienda que el término apropiado para
esta familia es Tumores Neuroectodermicos Periféricos. La
proteína S-100 es positiva focal en menos de la mitad de
los casos, por tanto la negatividad o debilidad a la misma no
descarta el diagnóstico. Del 10 al 15 % de TMVNP originados en neurofibromas de pacientes con NF1 tienen diferenciación heterologa.
REFERENCIAS: Diagnostic histopathology of tumors.
Christopher D.M. Fletcher. 4th ed. Vol. 1 Chapter 27 Peripheral Neuroectodermal Tumors, pp 2047-2050. -Schaefer
Inga-Marie, Fletcher Christopher D.M., Malignant Peripheral Nerve Sheath Tumor (MPNST) Arising in Diffuse-type
Neurofibroma . Am J Surg Pathol [1] Volume 39, Number
9, September 2015. -Kitamura Masanori, et al, Malignant
peripheral nerve sheath tumor associated with neurofibromatosis type 1, with metastasis to the heart: a case report.
Diagnostic Pathology 2010, 5:2
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CENTRO MÉDICO NACIONAL
SIGLO XXI. HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
INTRODUCCIÓN: Presentamos el caso de un hombre
de 26 años con neurofibromatosis tipo I, diagnosticada desde nacimiento, antecedente de padre con la misma enfermedad, inició padecimiento con tos, disfagia, edema facial y
braquial, en protocolo diagnóstico se detectó lesión en mediastino medio sólida, multilobulada, adherida a pericardio,
pleura visceral y vena innominada, fue sometido a resección
quirúrgica.
MATERIAL: Se recibió espécimen nodular de 13.0 x 11.5 x
Mampara: 6 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-181
8.3 cm superficie gris amarilla, de contornos lobulados lisos
con zonas anfractuosas y escaso tejido fibroconectivo. Al
corte seriado la superficie era sólida blanco amarilla, lobulada con nódulos de diversos tamaños con bordes empujantes y cápsula discontinua de grosor menor a 0.1 cm. Mostró
zonas laxas de aspecto mixoide que alternaban con otras
de aspecto fibroso con necrosis y hemorragia.
AUTORES: Dra. Baena-Ocampo Leticia del Carmen, Dr.
RESULTADOS: Histologicamente la neoplasia es sólida
de tejidos blandos con morfología benigna y clínicamente
indolente pero metastásica. Predomina en jóvenes, en extremidades, es una neoplasia maligna de bajo grado, fibroblástica, variante del fibrosarcoma, de aspecto benigno e
compuesta por fascículos alargados y alternantes (hipo e
hipercelulares), no intersectantes, de células fusiformes con
aspecto neuroide, ondulado y tendencia a la empalizada, en
Juan Carlos Ramírez.
TITULO: SARCOMA FIBROMIXOIDE DE BAJO
GRADO. PRESENTACION DE UN CASO RECURRENTE.
INTRODUCCIÓN: Descrito por Evans, como neoplasia
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 57
León, Guanajuato • 2016
infiltrativa, morfológicamente puede ser indistinguible de lesiones mixoides benignas, su correlación clínico-radiológica
es basica.
OBJETIVOS: Presentar un caso de sarcoma fibromixoide
de bajo grado diagnosticado originalmente como neurofibroma que recurio cuatro años posterior a tratamiento quirurgico. Destacando la importancia del correcto diagnostico
histopatologico inicial.
MATERIAL: Femenino de 7 años, con antecedente qui-
rúrgico de resección de neurofibroma en región dorso lateral de pie derecho a los 3 años. Actualmente presenta tumor
de tejidos blandos en mismo sitio. En exploración física:
Piel con cambios de coloración, a la palpación tumor subcutáneo bien delimitado, móvil, no fijo a planos profundos
y doloroso. En Rx con aumento leve de los tejidos blandos
regionales; en RMN se observó neoformación heterogenea,
en imágen resaltada con gadolinio, identificándose tumor
bien delimitado. Se programo para reseccion quirurgica con
estudio transoperatorio.
RESULTADOS: En estudio transoperatorio, se identificó
lesión fibromixoide de 1.5 x 1 x 1 cm, regularmente delimitada de bordes empujantes, En impronta se observó lesión
mixoide de aspecto benigno constituida por estroma fibroso
con finos vasos sanguíneos ramificados y curvilíneos. En
los cortes histológicos: lesión neoplásica con leve celularidad compuesta por células fusiformes con patrón arremolinado con finos vasos sanguíneos curvilíneos y ramificados
de pared delgada sin mitosis atípicas ni pleomórfismo. diagnosticandose posteriormente en estudio definitivo como:
Sarcoma Fibromixoide de bajo grado.
CONCLUSIONES: El Sarcoma fibromixoide es una lesión maligna de bajo grado de origen fibroblástico. Morfológicamente presenta aspecto benigno con poca a moderada
celularidad. Macroscópicamente es delimitada, pero puede
infiltrar el tejido adyacente. La correlación clínico-radiológica es importante ya que su reconocimiento es util para establecer un adecuado tratamiento quirúrgico con margenes
amplios, así como seguimiento clínico del paciente a largo
plazo, debido a la evolución metástasica que puede presentarse muchos años después del diagnóstico inicial.
REFERENCIAS: Fletcher CDM, Unni KK, Fletcher F
(Eds.),World Health Organization Classification of Tumours.
Pathology and Genetics of Tumours of Soft Tissue and
Bone. Lyon; 2002. Intramuscular Low-grade Fibromyxoid
Sarcoma: A Case Report J Med Sci. 2009;25(8):448-54.
INSTITUCIÓN: Hospital Angeles Acoxpa. Ciudad de México
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
PATOLOGÍA
GASTROINTESTINAL
Mampara: 11 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-4
AUTORES: JULIA MARIANA COUTIÑO, Jorge González Angulo, Ulises Ángeles Garay, Gustavo Adolfo Segovia
Cuevas, Pablo Ramírez Mendoza.
TITULO: Evaluación histopatológica de gastritis atrófica
INTRODUCCIÓN: La identificación histológica de atrofia
y metaplasia es decisiva para detener la potencial secuencia
gastritis->carcinoma en los pacientes con gastritis crónica.
OBJETIVOS: Comparar la concordancia de las clasificaciones del sistema Sidney y del Operative Link on Gastritis
Assesmennt (OLGA) para diagnóstico de atrofia gástrica.
MATERIAL: 120 biopsias gástricas consecutivas fueron
analizadas por un grupo de patólogos generales, quienes
las clasificaron de acuerdo con el sistema Sidney actualizado. Todas fueron revisadas por un segundo patólogo, quien
aplicó el sistema OLGA. Se utilizó el índice de kappa para
evaluar la concordancia diagnóstica entre ambas clasificaciones.
RESULTADOS: Las manifestaciones clínicas en los pacientes fueron dispepsia (94%), dolor abdominal (50%), reflujo gastroesofágico (30%), sangrado de tubo digestivo alto
(24%) y presencia de Helicobacter pylori (47.5%). Con el
sistema Sidney se hizo diagnóstico de atrofia en cuatro casos y con OLGA en 26 casos, para una concordancia débil
entre los sistemas (kappa 0.22, p=0.05).
CONCLUSIONES: La concordancia para el diagnóstico
de atrofia fue baja entre los sistemas Sidney y OLGA, debido probablemente a la inclusión de la atrofia metaplásica en
el sistema OLGA. Dado que la descripción de la atrofia no
metaplásica es equivalente en ambos sistemas, los patólogos generales podrían identificar mayor número de casos
de atrofia gástrica con el sistema OLGA.
INSTITUCIÓN: UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 58
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 11 B
INSTITUCIÓN: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-6
Mampara: 12 A
AUTORES: LUIS GERARDO JACOBO, José Eduardo
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Pérez Saucedo. Ireán García Hernández. Claudia Martínez
Amador. Álvaro Barbosa Quintana. Luis Eduardo Cuervo
Pérez. Josafat Vázquez Soria.
TC-20
TITULO: Neoplasia intraductal papilar mucinosa (NIPM) con neoplasia intraepitelial pancreática (NIP). Reporte de un caso.
AUTORES: DR. ENRIQUE DELGADILLO, Dra. Natalia
INTRODUCCIÓN: Actualmente se conoce poco sobre
TITULO: Serie de casos de segundas neoplasias en cáncer de colon de inicio temprano.
Análisis histopatológico, inmunohistoquímico
y mutacional por BRAF.
la naturaleza de las lesiones precursoras del cáncer pancreático.Dos de ellas son las NIPM y NIP,las son motivo de
debate entre los expertos. Algunos creen que son parte de
un mismo espectro de lesiones precursoras y otros creen
que se tratan de diferentes vías. Nosotros presentamos un
caso en el que estas dos lesiones se presentaron de manera sincrónica.
Vilches Cisneros,Dra. Oralia Barboza Quintana,Dra. Raquel
Garza Guajardo,Dr. Luis Enrique Cortés Hernández, Dr.
Juan Pablo Flores Gutiérrez.
INTRODUCCIÓN: El cáncer de colon es la tercera neo-
OBJETIVOS: Reporte de un caso.
plasia maligna más común en México. Pocos estudios en
México han descrito las segundas neoplasias en cáncer de
colon.
MATERIAL: Recibimos un páncreas, bazo y segmento
OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio es conocer
de intestino delgado de un paciente de 56 años, el cual ingresó por un cuadro de dolor abdominal, además de pérdida
de peso de 10 kg en 6 meses y esteatorrea. En tratamiento
por el endocrinólogo por insuficiencia pancreática, así como
tener el antecedente de quistes pancreáticos diagnosticados en el 2001. El páncreas peso 375.0 g y midió 21.5 x 3.0
cm. El páncreas es de color amarillento café y de superficie
RESULTADOS: Se trata de una NIPM de fenotipo intestinal la cual nace del sistema de conductos pancreáticos
principales. El epitelio presenta zonas de displasia de bajo
y alto grado pero sin llegar a invadir el estroma pancreático,
por lo que la neoplasia se subclasifica como no invasora. En
los conductos pancreáticos menores se observa NIP, desde
la cabeza hasta la cola. En el resto del parénquima pancreático hay datos de pancreatitis crónica. Se disecaron un
total de 29 ganglios linfáticos todos ellos sin evidencia de
metástasis.
CONCLUSIONES: Se necesitan más estudios para esclarecer las vías y el tiempo que tardan estas lesiones a
progresar al cáncer, ya que se ha reportado un incremento
en la aparición de estas y en la actualidad no contamos con
la suficiente información sobre la conducta a seguir en pacientes a los que se les diagnostica una lesión precursora.
Nuestro paciente fue tratado por un año con insuficiencia
pancreática exócrina y solamente tuvo seguimiento, hasta
que se intervino quirúrgicamente. Actualmente el paciente
es tratado por endocrinología y no presenta enfermedad
metastásica.
la prevalencia de segundas neoplasias en pacientes jóvenes.
MATERIAL: Se tomaron en cuenta en la base de datos
los casos con diagnóstico de adenocarcinoma de colon en
menores de 50 años con una segunda neoplasia asociada.
Se analizó la expresión de proteínas de reparación en equipo automatizado Ventana (MSH2, MLH1, MSH6, PMS2) y
la presencia de mutación en BRAFV600 en PCR de tiempo
real.
RESULTADOS: De los 334 casos, sólo 18(16.78) cumplieron los criterios de inclusión. De este grupo, los casos
se localizaron en colon, endometrio, estómago, ovario, piel,
glándula suprarrenal y páncreas. De los tumores, 2(11.1) no
presentaron pérdida de la expresión en ninguna proteína de
reparación, 12 en una (66.6%) y 4(22.2%) en dos proteínas
de reparación. Todos los casos fueron negativos para BRAFV600. La ausencia de expresión de MLH1 fue la alteración
más frecuente en esta casuística.
CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos sugieren que la
casuística seleccionada tiene síndrome de Lynch. Futuros
estudios con inmunohistoquímica y BRAFV600 serán necesarios para determinar la frecuencia del síndrome de Lynch
en un contexto nacional.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica y
Citopatología. Hospital Universitario José Eleuterio González
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 59
León, Guanajuato • 2016
ESTADO: NUEVO LEÓN
(in situ o invasor). La mayoría no presentan síntomas, solamente un vago dolor abdominal, acompañado de sensación
de plenitud y en algunas ocasiones fiebre e ictericia.
Mampara: 12 B
INSTITUCIÓN: Carpermor. Laboratorio de Referencia Internacional
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TC-22
AUTORES: Dra. Fabiola Navidad Cervera, Dr. Adalberto
Pineda Zapata
Mampara: 13 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TITULO: Tumor Mucinoso Quístico Del Páncreas Con Displasia De Alto Grado (Cistade- TC-38
nocarcinoma Mucinoso In Situ). Reporte De
AUTORES: DR. JORGE SÁNCHEZ, Biol. Damián SánUn Caso.
INTRODUCCIÓN: Se presenta el caso de un Tumor
mucinoso quístico del páncreas con displasia de alto grado,
en una paciente femenina de 60 años de edad, con dolor
abdominal, obstrucción intestinal y pancreatitis de 3 meses
de evolución. Las neoplasias quísticas del páncreas son
lesiones poco frecuentes que suponen el 1% de los tumores primarios del páncreas exocrino y el 10% de los quistes
pancreáticos.
OBJETIVOS: Presentación de un caso de Tumor mucinoso quístico del páncreas que representa una lesión poco
frecuente y Revisión de la literatura.
MATERIAL: Se recibe espécimen que mide 13x12x10 cm
y pesa 1,025 g, es de superficie externa lisa, de color café;
con tejido pancreático residual de 2.0 cm de eje mayor y de
consistencia renitente. Al corte es quístico, con salida de
líquido café mucinoso y con presencia de áreas papilares
en la superficie interna. Se realiza estudio Histopatológico,
que se tiñe con Hematoxilina y Eosina; así como Técnicas
de Histoquímica (PAS/Azul alciano).
RESULTADOS: Microscópicamente se trata de un Tumor
mucinoso quístico del páncreas, con displasia de alto grado (Cistadenocarcinoma mucinoso in situ) se observa tejido
pancreático, con quiste revestido de epitelio cilíndrico con
citoplasma eosinófilo a vacuolado y núcleo irregular con
atipia nuclear y pérdida de la polaridad; se identifican formaciones papilares de crecimiento exofítico y algunas calcificaciones de tipo psammomatoso. La pared no muestra
infiltración por las papilas.
CONCLUSIONES: El tumor mucinoso quístico del páncreas representa el 1% de los tumores del páncreas y el
10% de los quistes pancreáticos. Se presentan mayormente en mujeres, en una edad media de 45 años y se ubican
en el cuerpo o en la cola del páncreas en el 95% de los
casos. Son clasificados histológicamente por la OMS como
Cistadenomas, Tumores limítrofes y Cistadenocarcinomas
chez Ramírez, Dra. Anna Karen Félix Félix, Dra. Eugenia
Flores Figueroa, Dr. Fernando Candanedo González
TITULO: Análisis clinicopatológico del Adenocarcinoma de Ampolla de Vater por Subtipos
Intestinal versus Pancreatobiliar.
INTRODUCCIÓN: En 1994, Kimura et al, propusieron
dividir a los adenocarcinomas de la Ampolla de Vater en
los subtipos intestinal y pancreatobiliar, dado que muestran diferencias morfológicas distintivas. En 2001 Albores
et al confirmaron diferencias en el comportamiento biológico siendo de peor pronóstico el subtipo pancreatobiliar.
Sin embargo, no existen estudios en México que comparen
ambos grupos.
OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es comparar las
características clinico patológicas de una serie de pacientes
con adenocarcinoma de la ampolla de Vater de tipo intestinal versus pancreato biliar.
MATERIAL: Se analizó una cohorte histórica de pacientes sometidos a resección de Whipple por adenocarcinoma
de Ampolla de Vater entre 2007 y 2012 en el Hospital de
Oncología del CMN Siglo XXI.
RESULTADOS: Se analizaron 58 pacientes, 34 mujeres
y 24 hombres con edad promedio de 59 años (rango 3386). El tiempo de evolución fue de 4 meses promedio (rango
0.5-21). Cuarenta pacientes presentaron ictericia (76%), 36
pérdida de peso (69%), 29 dolor abdominal (55%) y 2 con
tumor palpable (3%). Se encontró ACE de 4.3 mcg/L (rango
1.52-11.7), Ca 19.9 de 342.3 UI/ml (rango 1.42-1654.17),
bilirrubinas totales (BT) de 7.58 mg/dL (rango 0.25-32). El
tamaño tumoral promedio fue 3.2 cm (rango 0.4-12). El subtipo intestinal se observó en 39 pacientes (67%) versus 19
con pancreatobiliar (33%). En 9 casos hubo invasión linfovascular, 15 invasión pancreática, 13 ganglios positivos y
19 metástasis. Sólo 29 pacientes (50%) se encontraron en
estadio I-II, con supervivencia promedio de 14.28 meses
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 60
León, Guanajuato • 2016
(rango 0.5-57).
CONCLUSIONES: El carcinoma ampular en nuestra
población es más frecuente en mujeres. El tiempo de evolución promedio fue de 4 meses. Los signos y síntomas más
frecuentes son ictericia, pérdida de peso y dolor abdominal.
El subtipo intestinal es el más frecuente asociado a estadios
tempranos (I-II), en contraparte con el subtipo pancreatobiliar que a pesar de tener valores elevados de BT de manera
significativa se detecta en estadios avanzados.
INSTITUCIÓN: Unidad de Investigación Médica
Oncológica y Departamento de Patología. Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional
Siglo XXI. IMSS. Ciudad de México. Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 13 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-39
AUTORES: DRA. KARLA ALEJANDRA LÓPEZ, Dr. Gámez Castro I., Dr. Aristi Urista G.
TITULO: Trombosis aguda del eje venoso espleno-portal
asociada a colecistitis crónica litiásica.
INTRODUCCIÓN: Cuando la trombosis portal se extien-
de a las venas esplénica o mesentéricas se denomina trombosis del eje venoso espleno-portal (TEEP). Es diagnosticada raramente, aunque se ha informado en 1% de autopsias.
La TEEP no asociada a cirrosis o neoplasias hepáticas es
la segunda causa de hipertensión portal y se relaciona con
trastornos protrombóticos sistémicos y procesos inflamatorios locales. Existe la forma aguda y crónica (“cavernomatosis portal”).
OBJETIVOS: Presentamos un caso de autopsia de trombosis aguda del eje venoso espleno-portal en una mujer de
57 años cuya manifestación principal fue dolor abdominal.
MATERIAL: Se documentó anemia hipocrómica microcí-
a la mesentérica superior y esplénica, bazo congestivo, un
segmento de yeyuno con infarto hemorrágico transmural y
vesícula biliar dilatada, con pared engrosada, fibrosa y calcificada, adherida al lecho hepático, con un cálculo único de
tipo mixto enclavado en el cuello y microscópicamente un
proceso fibroinflamatorio que afectaba toda la pared.
CONCLUSIONES: Es posible que la TEEP sea más
frecuente de lo que suponemos, pues el diagnóstico clínico
requiere gran intuición y empleo de técnicas de imagen; y
el patólogo sólo puede diagnosticarla mediante autopsia en
la que efectúe una disección cuidadosa del eje venoso espleno-portal. En 70% de los pacientes se identifica un factor
etiológico; lo más común son enfermedades trombogénicas
sistémicas (principalmente neoplasias mieloproliferativas
crónicas y otras más raramente). En segundo lugar se encuentran procesos inflamatorios regionales: pancreatitis,
colecistitis, colangitis, apendicitis, onfalitis; o lesión transquirúrgica del eje venoso espleno-portal. En este caso particular, el factor asociado fue la colecistitis crónica, pero no es
posible determinar con certeza si existió algún otro trastorno
protrombótico asociado. En todo paciente con diagnóstico
de TEEP debe investigarse la presencia subclínica de todas
las enfermedades asociadas. Existen dos formas clínico-patológicas de TEEP, la aguda y la crónica. Las manifestaciones de la etapa aguda son inespecíficas y predomina el
dolor abdominal y la fiebre; el infarto intestinal es raro (2%
de los pacientes), las lesiones producidas en el hígado son
mínimas o nulas, y el pronóstico es bueno. En caso contrario, se desarrolla la etapa crónica (“cavernomatosis portal”)
en la que predominan las manifestaciones de hipertensión
venosa portal.
INSTITUCIÓN: Servicio y Departamento Universitario de Anatomía Patológica, Hospital
General de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 14 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-40
tica, plaquetas normales; tiempos de coagulación y pruebas
de función hepática normales. El ultrasonograma hepático
demostró datos de colecistitis crónica litíasica, hidrocolecisto, esplenomegalia y “hallazgos compatibles con trombosis
de la vena porta”. En la laparotomía concluyeron que era un
carcinoma de vesícula biliar avanzado, no efectuaron colecistectomía, ni revisión del sistema venoso portal.
AUTORES: IAN MARCO LUCIANO MARTÍNEZ, Miguel
RESULTADOS: En la autopsia, encontramos trombosis
INTRODUCCIÓN: Las neoplasias quísticas del pán-
reciente con oclusión total de la vena porta que se extendía
Ángel Ríos Torres, Dr. Luis Raúl Chavira Guerrero, Dra. J.
Rosalba García Ramírez
TITULO: Cistoadenocarcinoma Mucinoso
In-Situ Pancreático, Presentación de un caso.
creas son raros y constituyen aproximadamente el 0,5% de
todas las neoplasias de páncreas. Dentro de la clasificación
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 61
León, Guanajuato • 2016
histológica de las neoplasias quísticas del páncreas se encuentra el tipo mucinoso generalmente macroquistico, que
es potencialmente maligno. Existe mayor incidencia en mujeres entre los 40 y 50 años de edad.
poco conocida por clínicos y patólogos y comúnmente diagnosticada erróneamente.
OBJETIVOS: Revisar la presentación anatomo-clínica
del cistoadenocarcinoma mucinoso In-situ pancreático.
jer de 71 años, diagnosticada clínica y endoscópicamente
como “pólipo hiperplásico”, tratada mediante gastrectomía
subtotal.
MATERIAL: Paciente femenino de 32 años de edad. In-
MATERIAL: Se recibió una gastrectomía subtotal (13
gresó por aumento de volumen abdominal con 10 meses de
evolución, dolor en epigastrio e hipocondrio izquierdo leve
y opresivo, niega pérdida de peso. A la exploración abdomen globoso depresible a expensas de ascitis,la tomografía
reportó masa dependiente de páncreas. Se sometió a pancreatectomía distal, se extrajo quiste de 3 kg de peso. El
espécimen fue enviado para estudio histologico.
RESULTADOS: En el laboratorio de anatomía patoló-
OBJETIVOS: Presentamos un caso de EM en una mu-
x 10 cm) con una lesión que abarcaba toda la superficie
mucosa y tenía pliegues gástricos elevados, redundantes,
con aspecto similar a las circunvoluciones cerebrales, por
engrosamiento mucoso, con gran hiperplasia foveolar, formación de quistes; atrofia grave con desaparición de las
glándulas y muy escasa inflamación asociada.
RESULTADOS: Se trata de un caso característico de
gica se recibió un espécimen quístico de 25.0 cm de eje
mayor, la superficie lisa de color blanco y al corte con material mucinoso, se incluyeron cortes para su análisis al microscopio de luz donde se observó carcinoma in-situ en dos
focos microscópicos, con bordes libres sin invasión vascular
o linfática. Posterior al resultado se inició tratamiento complementario con quimioterapia.
EM no reconocida por los clínicos, ni los endoscopistas,
diagnosticada erróneamente como “pólipo hiperplásico”.
Los diagnósticos diferenciales más importantes, en este
caso particular, fueron adenoma foveolar y adenoma tubular
(tipo intestinal), que fueron descartados al evaluar, en conjunto, todas las características macro y microscópicas de la
lesión. Desconocemos si la paciente tenía hipoclorhidria e
hipoproteinemia.
CONCLUSIONES: El cistoadenocarcinoma mucinoso in
CONCLUSIONES: La EM se caracteriza por pliegues
situ del páncreas es una entidad poco común, su diagnóstico histopatológico permite dar tratamiento complementario
con quimioterapia y seguimiento estrecho de la paciente.
gástricos prominentes, hiperplasia foveolar, hipoclorhidria y
pérdida protéica. Hay variantes infantil (autolimitada y asociada a Helicobacter pylori y citomegalovirus) y adulta (asociada a sobreexpresión de Factor de Crecimiento Transformante-alfa). Puede ser regional (afectar sólo el cuerpo
gástrico) y semejar múltiples pólipos. El diagnóstico en biopsia puede ser difícil (es necesaria una biopsia que abarque
todo el espesor de la mucosa para diagnosticarla correctamente) y puede confundirse con otras enfermedades que
cursan con hiperplasia foveolar: pólipos hiperplásicos, gastropatía química, gastritis crónicas, otras gastropatías hiperplásicas y síndrome de Cronkhite-Canada. En adultos la EM
es crónica y de difícil control. Se trata farmacológicamente
y los casos refractarios con gastrectomía total o subtotal.
INSTITUCIÓN: Departamento de Medicina y
nutrición, Universidad de Guanajuato Hospital
General León
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 14 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs. INSTITUCIÓN: Servicio y Departamento Universitario de Anatomía Patológica, Hospital
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
General de México y Universidad Nacional Autónoma de México
TC-45
AUTORES: Dra. García Romero B, Dra. Martínez Ruiz C,
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Dr. Aristi Urista G.
TITULO: Enfermedad de Ménetriér en gastrectomía subtotal.
Mampara: 15 A
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Ménetriér (EM) fue
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
descrita por el patólogo francés Pierre Eugéne Ménetriér
en una serie de autopsias (“polyadenomes en nappe” “poliadenomas en mantel-). Forma parte de las enfermedades
que originan pliegues gástricos prominentes. Junto con el
Síndrome de Zollinger Ellison, son las gastropatías hiperplásicas más frecuentes. Sin embargo, es una enfermedad
TC-51
AUTORES: Dra. Brenda Esther Vázquez López, Dra.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 62
León, Guanajuato • 2016
Petra Yuridia Lizeth Alvarado Beltran, Dra. Olga Hernandez
Esquivel, Dr. Marco Antonio Ponce Camacho.
Mampara: 15 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
TITULO: Fibromixoma Plexiforme. Descripción Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
de un caso y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN: El Fibromixoma Plexiforme (FP) es
una entidad recientemente reconocida como una neoplasia mesenquimal benigna del estroma gastrointestinal, con
predilección por el antro gástrico, la cual se presenta como
una masa mural nodular, que se puede extender a la luz
gástrica. Tiene un patrón de crecimiento multinodular con
abundante estroma mixoide. El diagnóstico diferencial es
con el GIST.
OBJETIVOS: Describir una patología poco frecuente.
Revisar la literatura actual.
MATERIAL: Se trata de un paciente masculino de 67
años de edad, el cual cuenta con historia de 3 meses de
evolución con evacuaciones melénicas y pérdida de peso
de 6 a 8 kg. En el servicio de Patología se recibe producto
de gastrectomía parcial con una lesión nodular en la pared
de 5 cm de diámetro mayor, la cual se extendía a la luz gástrica y ulceraba la mucosa.
RESULTADOS: Los cortes histológicos muestran una
lesión nodular que se extiende a la luz gástrica y ulcera la
mucosa, la cual muestra un patrón de crecimiento multinodular con moderada cantidad de estroma mixoide, abundantes vasos de paredes delgadas y células de fusiformes
a ovales, con núcleos hipercromáticos y citoplasma claro.
No se identifica invasión vascular. Los bordes de resección
quirúrgica son negativos para neoplasia. Se disecaron dos
ganglios linfáticos los cuales muestran hiperplasia reactiva
del tejido.Se realizaron estudios de inmunohistoquímica, los
cuales fueron negativos para DOG 1, CD117 y S100; y positivos para Antígeno de Músculo Específico y Caldesmón.
CONCLUSIONES: El FP es una neoplasia mesenquima
benigna recientemente reconocida, poco frecuente y cuyo
principal diagnóstico diferencial es el GIST. En la literatura sólo se encuentran reportados 32 casos. Se ha descrito
como una masa en forma de domo en la pared que puede
ulcerar la mucosa, con una superficie de corte multinodular.
La imagen histológica se caracteriza por un patrón de crecimiento nodular, conformada por células fusiformes de citoplasma claro en un estroma mixoide o fibromixoide con red
de capilares. Expresa un inmunofenotipo miofibroblástico,
particularmente negativo para CD117 y DOG1.
INSTITUCIÓN: Doctors Hospital, Monterrey,
Nuevo León.
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-55
AUTORES: Dra. Analy Mendoza Gómez , Dra. Luz María
Gómez Jiménez , Dra.Katia Hop García.
TITULO: HEMANGIOMA CAVERNOSO EN ESÓFAGO REPORTE DE UN CASO
INTRODUCCIÓN: Los hemangiomas son tumores benignos de origen vascular. Se identifican 3 tipos: cavernoso,
hamartomatoso y malformación arteriovenosa. La localización esofágica es infrecuente, son únicos y se localizan en
el tercio inferior. Pueden causar síntomas de tipo obstructivo
y/o hemorrágico. Su diagnóstico en la edad adulta es raro,
solo existen publicados casos aislados
OBJETIVOS: Reportar el caso de un hemangioma cavernoso en esófago
MATERIAL: Mujer de 29 años con disfagia moderada e
intermitente, la endoscopia mostro tumor gris violáceo submucoso y por su gran tamaño requirió tratamiento quirúrgico. La imagen histológica corresponde a tumor cubierto por
mucosa normal localizado en lámina propia y submucosa
formado por vasos sanguíneos grandes. Se reportó como
hemangioma cavernoso
CONCLUSIONES: Es un tumor extremadamente raro
en el adulto, que puede ser tratado endoscópicamente de
forma eficaz mediante diferentes modalidades (escleroterapia, láser, resección mucosa endoscópica), reservando la
cirugía para aquellos casos en que no sea posible dicha
modalidad terapéutica
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Especialidades Dr. Bernardo
Sepúlveda CMN Siglo XXI
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 16 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-63
AUTORES: María Celina Briz Sánchez Residente de 2
año de Anatomía Patológica CMNSXXI, Dra. Marely López
Jiménez. Médico Adscrito al servicio de Anatomía Patológica CMNSXXI.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 63
León, Guanajuato • 2016
TITULO: CISTADENOCARCINOMA BILIAR INTRAHEPÁTICO. A PROPOSITO DE UN CASO
INTRODUCCIÓN: De todos los quistes hepáticos solo
el 5% son neoplasias (1) por lo que la incidencia del cistadenoma y cistadenocarcinoma biliar intrahepático es baja (2).
El diagnóstico de esas neoplasias quísticas suele dificultarse debido a que los datos clínicos e imagenológicos son
inespecíficos mas aún para diferenciar uno del otro, ya que
ambos son quistes multiloculados, septados con proyecciones papilares o nódulos murales (3) por lo que sigue siendo
necesario el estudio histopatológico minucioso y un muestreo adecuado para clasificar adecuadamente estas neoplasias quísticas debido a la diferencia en el manejo clínico
(3). Hasta el 85% de los cistadenomas biliares se presentan
en mujeres proponiéndose una etiología hormonal (1) mientras que el cistadenocarcinoma sucede de igual manera entre hombres y mujeres con edad entre 50-60 años (2). El
diagnóstico preoperatorio es todo un reto y la poca utilidad
con la aspiración con aguja delgada dificultan la decisión
terapéutica preoperatoria (3). Es necesario tener en mente
estas dos neoplasias y sus diferencias para poder proponer
un amplio panorama de diagnósticos diferenciales con un
análisis detallado de las características clínicas, imagenológicas y anatomopatológicas.
OBJETIVOS: Presentar un caso de cistadenocarcinoma
biliar intrahepático enviado para estudio transoperatorio.
MATERIAL: Masculino de 69 años,evolucición de 1 mes
con distención abdominal,pérdida de peso (5 Kg)y aumento
de la circunferencia abdominal.En TC abdominal,se observa
quíste heterogéneo en hígado que abarca cavidad abdominal izquierda rodeando bazo y fosa iliaca derecha.Se recibe
fragmento de pared de quiste de 8cm de eje mayor con superficie interna granular blanco amarillo con improntas que
muestran estructuras papilares con células malignas.
RESULTADOS: Inmunomarcación: CK 19 positiva difusa, intensa
CONCLUSIONES: A pesar de ser consideradas neoplasias hepáticas de baja frecuencia en presentación, es
necesario tenerlas en mente para ampliar el rango de diagnósticos diferenciales y poder realizar un análisis minucioso
de los datos clínicos, imagenológicos y anatomopatológicos
que integrados nos lleven a un diagnóstico certero y así
proporcionar el tratamiento adecuado y beneficioso para el
paciente.
Mampara: 16 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-65
AUTORES: KARINA JUDITH LARIOS, Edmundo Erbey
Castelán Maldonado, Silvia Judith Hernández Martínez, Yolanda Martínez Flores.
TITULO: Tumores Neuroendocrinos: Relación
de casos y seguimiento en dos años de los pacientes de la Unidad Médica de Alta especialidad No 25 del Instituto Mexicano del Seguro
Social Monterrey, Nuevo León.
INTRODUCCIÓN: Los tumores neuroendocrinos constituyen un conjunto de enfermedades neoplásicas de una
gran heterogeneidad clínica, bioquímica y biológica. Comparten una serie de características histopatológicas comunes si bien se originan en células neuroendocrinas de amplia distribución anatómica incluyendo células de la cresta
neural, glándulas endocrinas, islotes endocrinos. Afectan
con más frecuencia el páncreas y el tracto gastrointestinal
dentro de éstos la localización más frecuente es el intestino delgado. La edad media al diagnóstico está en la quinta década de vida y su pronóstico suele ser mejor que el
de otros cánceres. El diagnóstico suele confirmarse con la
presencia en las células tumorales de los marcadores inmunohistoquímicos sinaptofisina y/o cromogranina A. Su curso
clínico viene dado tanto por la diversa localización del tumor
primario y su heterogéneo comportamiento biológico. Pueden ser de comportamiento indolente y cursar sin síntomas,
como es el caso de los tumores diagnosticados de manera
incidental en procedimientos quirúrgicos o autopsias practicadas por otras causas, o cursar con síntomas derivados
del efecto mecánico del propio tumor o por el potencial de
algunos de ellos de sintetizar y excretar distintas hormonas
polipeptídicas al torrente circulatorio que causan síndromes
clínicos específicos, en cuyo caso se denominan tumores
neuroendocrinos funcionales.
OBJETIVOS: Realizar una estadística de los casos con
Diagnostico de Tumor Neuroendocrino, del Departamento
de Anatomía Patológica de la UMAE No. 25 en un periodo
de dos años así como darles seguimiento.
MATERIAL: Se revisaron los archivos del Departamento
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SE- de Anatomía Patológica buscando los Tumores NeuroendoGURO SOCIAL CENTRO MÉDICO NACIONAL crinos diagnosticados en un periodo de 2 años a la fecha
SIGLO XXI, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
(2014-2015). Se incluyeron todos los casos con Diagnostico
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
de Tumor Neuroendocrino, independientemente del grado
histológico, localización o si eran metástasis. Todos tenían
marcadores de inmunohistoquimica Cromogranina, Enolasa, Sinaptofisina y Ki67.
RESULTADOS: Se encontraron 38 casos de Tumores
Neuroendocrinos con un promedio de edad de 52 años,
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 64
León, Guanajuato • 2016
22 fueron del sexo femenino y 16 del sexo masculino. Un
caso fue pediátrico con 11 años de edad. En 14 casos el
sitio primario fue tracto gastrointestinal, en 10 casos el sitio primario de la lesión fue páncreas, 2 tenían primario en
hígado, 1 caso con primario glándula mamaria, 1 caso con
primario en vejiga y 1 caso con primario en próstata. En el
resto de los casos el sitio primario fue desconocido. En 20
casos (52.6%) ya se encontraban metástasis. Los sitios de
metástasis más comunes fueron ganglios linfáticos, hígado
y tejido óseo. 18 casos fueron carcinomas neuroendocrinos
de alto grado, 15 fueron tumores neuroendocrinos de bajo
grado y 5 fueron de grado intermedio. Del total de pacientes 3 han fallecido independiente del grado histológico, (2
tumores neuroendocrinos de bajo grado, 1 carcinoma neuroendocrino de alto grado) dos tenían metástasis a otros
órganos, el resto se han manejado con cirugía, 19 pacientes
se están manejando con análogos de la somatostatina.
Los Tumores neuroendocrinos
tienen un comportamiento biológico muy heterogéneo. En
nuestro centro el sitio primario de localización más frecuentes es tracto gastrointestinal (colon, intestino delgado y estomago), seguido del páncreas. 35 casos están en seguimiento de los cuales 13 solo tienen vigilancia, 19 se están
manejando con análogos de la somatostatina, 3 casos se
están manejando con cisplatino y radioterapia. El 52.6% de
los casos ya mostraban algún tipo de metástasis al momento del diagnóstico como lo muestra la literatura.
CONCLUSIONES:
INSTITUCIÓN: Departamento de Anatomía Patológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No 25 del Instituto Mexicano del
Seguro Social, Monterrey Nuevo León.
OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar
los factores de pronóstico en un grupo de pacientes con adenocarcinoma del sistema Vateriano, operados en el Instituto
Nacional de Cancerología
MATERIAL: Del archivo de Patología Quirúrgica, se obtuvieron en el período de 2005 a 2015, los casos de adenocarcinoma del sistema Vateriano. Se seleccionaron los casos
en los que se realizó pancreatoduodenectomía y se registró la información demográfica y patológica relacionada. El
análisis estadístico uni y multivariado se realizó mediante la
regresión de Cox y de Log-rank, para la supervivencia
RESULTADOS: Se estudiaron 53 casos. La afección
ganglionar fue la única variable que mostró diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia global de los
individuos estudiados (p=0.19). Las metástasis ganglionares
se correlacionaron con menor grado de diferenciación e invasión perineural. Los adenocarcinomas con fenotipo intestinal estaban mejor diferenciados, tuvieron menor tamaño,
así como menos invasión vascular linfática y perineural, con
tendencia a mostrar mejor supervivencia global, sin alcanzar
la significación estadística
CONCLUSIONES: El factor pronóstico más significativo
en los adenocarcinomas del sistema Vateriano operables, es
la presencia de metástasis ganglionares
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Cancerología, México
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 17 B
Mampara: 17 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-81
TC-71
AUTORES: Dr. Fernando De la Torre Rendón, Dra.Xóchitl
AUTORES: ROBERTO HERRERA, Samuel Almeida-Navarro, Giovanny Soca-Chafre, Norma Hernández-Pedro
TITULO: FACTORES PRONOSTICO EN ADENOCARCINOMA DEL SISTEMA VATERIANO
INTRODUCCIÓN: Los adenocarcinomas del sistema
Vateriano (ampolla de Vater) representan el 0.2% de la neoplasias malignas del tracto gastrointestinal y del 15?20% de
los pacientes afectados, son candidatos a cirugía. Se han
propuesto como factores de pronóstico posquirúrgicos, la
profundidad de invasión, la afección ganglionar, la razón de
ganglios linfáticos metastásicos, la invasión vascular sanguínea y linfática, la diferenciación de la neoplasia y los bordes quirúrgicos positivos, entre otros
García-Samper, Dr. Rafael Rodriguez Rojas
TITULO: ENTEROCOLITIS AUTOINMUNE DEL
ADULTO CON ACTIVIDAD INTRAEPITELIAL
POR LINFOCITOS CD8+
INTRODUCCIÓN: La enterocolitis autoinmune es una
forma rara de enteropatía asociada a auto anticuerpos.se
presenta como diarrea y pérdida de peso. Afecta a colon,estómago, páncreas, riñón y tiroides. microscópicamente hay
atrofia de vellosidades, Inflamación intensa de la lámina propia, con infiltración de linfocitos CD4+ al epitelio,y ausencia
de células caliciformes, células de Paneth.
OBJETIVOS: mostrar mediante un caso clínico una forma
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 65
León, Guanajuato • 2016
rara de enteropatía asociada a auto anticuerpos y a linfocitos CD8(+).
positivos.El diagnóstico diferencial debe hacerse con GIST.
MATERIAL: presentamos el caso de una mujer de 37
hipotiroidismo en control, e hipertensión arterial. Inicia su
padecimiento con malestar general, nausea, dolor abdominal e intolerancia a la vía oral. La endoscopía con lesión
submucosa en cuerpo y antro gástrico, la TAC señaló tumor de origen en la capa submucosa dependiente de pared
posterior y cuerpo gástrico, se le realizó gastrectomía total.
La gastrectomía total demostró tumor en la pared posterior
y curvatura menor, submucoso, de 4.5 x 4 cm, al corte es
sólido, café claro y gris con una calcificación central no encapsulado. Histológicamente es fusocelular, con atípia citológica leve, extenso infiltrado inflamatorio compuesto por
linfocitos y células plasmáticas. La inmunohistoquímica: positividad para PS100, y vimentina y negatividad para DOG1, CD34, y actina de musculo liso. Caso numero 2: Mujer de
80 años con hipertensión arterial, asintomatica en laparotomía por colecistectomía se detectó tumor gástrico. La TAC
con tumor en curvatura mayor, intramural de crecimiento
exofítico expansivo, no infiltrante. La endoscopia con lesión
submucosa probable diagnóstico de GIST, se le realizo gastrectomía total la cual mostró en curvatura mayor y pared
posterior, tumor de 5.5 x 5 cm, no encapsulado, ovoide,
amarillo, cubierto por mucosa intacta, con una cicatriz central gris blanquecina. Histológicamente les fusocelular con
áreas hipercelulares que alternan con áreas hipocelulares y
el borde de la neoplasia se observa un anillo denso de células plasmáticas y linfocitos. No se observó atipia citológica
ni necrosis. PS100 y vimentina positivos y DOG-1, actina de
musculo liso y CD34 negativos.
años, que acudió a consulta el 05 de noviembre del 2014
por diarrea. con antecedente Asma de larga evolución y
alergia a la penicilina. se reportó inició con diarrea de forma
súbita, fue multitratada si mejoría del cuadro clínico, entrando a protocolo de investigación con múltiples pruebas de
laboratorio y gabinete negativas. se realizo toma de biopsia
de intestino delgado y pruebas serológicas.
RESULTADOS: Las biopsias de intestino delgado que
se interpretaron como Enteritis crónica intensa con aplanamiento de vellosidades intestinales compatibles con enfermedad celiaca o enteritis autoinmune. Se realizó inmunohistoquimica mostrando positividad para CD3, CD4, CD8
y CD 15 con penetración predominante de linfocitos CD8
al epitelio. y las pruebas serológicas reportaron positividad
para anticuerpos antinucleares positivos (3.5), anti DNA de
doble cadena positivo con elevación de IgE e IgG. El diagnóstico final fue Enteropatía autoinmune.
CONCLUSIONES:
La mayoría de los pacientes con
enterocolitis autoinmune tienen la participación de auto anticuerpos (típicamente anti-enterocitos), participación preferencial intestino delgado,y predominantemente infiltrados
CD3+ CD4+. con la presentación de este caso se demuestra que los linfocitos T Cd3+ y CD4+ no son los únicos involucrados en los casos de enterocolitis autoinmune.
RESULTADOS: Caso numero 1: Mujer de 68 años con
Los schwannomas son neoplasias
INSTITUCIÓN: Hospital Regional Lic. Adolfo CONCLUSIONES:
benignas muy raras y es importante hacer el diagnóstico
lópez Mateos. ISSSTE.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
diferencial con tumor del estroma gastrointestinal, ya que el
tratamiento es diferente.
INSTITUCIÓN: Hospital de Oncología Centro
Médico Nacional Siglo XXI
Mampara: 18 A
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 18 B
TC-90
AUTORES: DRA. MA. GPE. JAZMÍN DE ANDA, Dra.
Blandina Hernández Cruz, Dra. Sonia Tavares García, Dra.
Liliana García Ilizaliturri,
TITULO: Schwannomas gástricos, reporte de
dos casos
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-107
AUTORES: Dora Maria Marin, Dr Carlos Serrano Bello
TITULO: Adenocarcinoma gastrico de tipo inINTRODUCCIÓN: Los Schwannomas son neoplasias testinal y tumor neuroendocrino de intestino
benignas, que se originan de las células de Schwann, son
tumores de lento crecimiento y raros en el tracto gastroin- delgado, tumores sincronicos. Reporte de un
testinal y el sitio mas frecuente es el estómago. Los sínto- caso.
mas son inespecíficos como tumor palpable, dolor epigástrico y sangrado de tubo digestivo.Son PS100 y vimentina
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 66
León, Guanajuato • 2016
INTRODUCCIÓN: La relacion entre el tumor neuroendocrino de intestino delgado y adenocarcinoma gastrico es
infrecuente, no se ha establecido una relacion directa entre
estos dos tipos de tumores asi como su comportamiento
biologico y su pronostico clinico.
OBJETIVOS: Informar el caso clinico de un paciente
masculino de 75 años con diagnostico sincronico de adenocarcinoma gastrico y tumor neuroendocrino de intestino
delgado
MATERIAL: Por endoscopia se realizaron biopsias de
dos lesiones: la primera en estomago y la segunda en intestino delgado.
RESULTADOS: Al analizar las biopsias endoscopicas
de estomago se observo una neoplasia maligna consistente
con adenocarinoma de tipo intestinal moderadamente diferenciado. La biopsia correspondiente a la lesion de intestino
delgado mostraba un patron distinto a la lesion del estomago, la cual estaba caracterizada por nidos de celulas pequeñas de nucleos hipercromaticos y de escaso citoplasma
eosinofilo,con presencia de menos de 2 mitosis en 10hpf,
divididos por finos tabiques de tejido conectivo. Las cuales
fueron positivas para cromogranina y sinaptofisina con un
ki <5%, se pudo establecer el diagnostico de doble lesion
primaria (adenocarcinoma gastrico de tipo intestinal y tumor
neuroendocrino gi)>
CONCLUSIONES: Son pocos los casos reportados en-
tre estos tipos de neoplasia, no se sabe a ciencia cierta la
relacion que existe entre la histogenesis y el comportamiento biologico de ambas lesiones, probablemente el tumor de
intestino delgado sea un hallazgo y no afecte el pronostico
de este paciente. Se requiere investigar a mayor profundidad si existe asociacion directa entre este tipo de tumores
INTRODUCCIÓN: Introducción. El hígado graso no
alcohólico (HGNA) es una enfermedad crónica del hígado cada vez más común en todo el mundo con un amplio
espectro histopatológico que va desde la esteatosis simple
(ES) sin inflamación significativa a esteato hepatitis (EHNA)
con diferentes etapas de la fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular.
OBJETIVOS: Objetivo. Identificar la incidencia de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con litiasis vesicular programados para colecistectomía
MATERIAL: Se realizó un estudio prospectivo transversal
y prospectivo, en pacientes programados para colecistectomía laparoscópica con diagnóstico de colelitiasis que aceptaron participar. El estudio se llevo a cabo en el periodo de
tiempo del 1 de marzo del 2015 al 30 noviembre del 2015.
A los pacientes que aceptaron participar se les realizaron
pruebas de funcion hepática, medidas antropometricas y
toma de biopsia de higado de por lo menos 2.0 cc
RESULTADOS: 70 pacientes que cumplieron con nuestros criterios de inclusión; desde el punto de vista de estudios de imagen, los ultrasonidos realizados mostraron que
25.7% de los pacientes presentan alguna alteración sonográfica en relación a hígado graso no alcohólico y de este
grupo más del 95% fue reportado como esteatosis leve,
mientras que solo el 10% de nuestros pacientes presentaron alguna alteración en los marcadores bioquímicos. Sin
embargo desde el punto de vista histopatológico el 82.9
mostró alguna alteración que vario de esteatosis simple a
cirrosis y el 17.1% se reporto como hígado normal.
CONCLUSIONES: Existe una incidencia alta (82.9%)
de alteraciones histológicas hepáticas en pacientes con
diagnóstico de colelitiasis en nuestra población.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO INSTITUCIÓN: Hospital General León
ESTADO: MICHOACÁN
ESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 19 A
Mampara: 19 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-112
TC-148
AUTORES: DRA. JUANA ROSALBA GARCIA, Dra.Ore-
AUTORES: Dr. Roberto De Leon Caballero, Dr. Alberto
gel Aguilar Viridiana, Dr. Jórdan Pérez Benjamín, Dr. Garnelo Cabañes Serafín, Dra. Juana Rosalba García Ramírez.
Ibarra Moedano
TITULO: Incidencia De Higado Graso No AlTITULO: Teratoma Maduro en Cabeza de Pancoholico En Pacientes Con Colelitiasis En El
creas: reporte de caso en México
Hospital General Leon
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 67
León, Guanajuato • 2016
INTRODUCCIÓN: Los teratomas son tumores derivados de las células germinales capaces de generar tejidos
del endodermo, mesodermo y ectodermo. Pueden clasificarse en maduros o inmaduros debido a la presencia de
elementos neuroectodérmicos; los tipos maduros se clasifican en sólidos o quísticos. Comúnmente están en ovario,
testículo, retroperitoneo, vejiga y cráneo. El sitio más raro
de presentación es el páncreas
OBJETIVOS: Reportar el caso de una paciente femenino con diagnóstico de teratoma maduro en cabeza de páncreas.
MATERIAL: Se trata de paciente femenino de 31 años,
residente de Hermosillo, sin antecedentes de importancia
en relación a su padecimiento actual, el cual lo inicio con
lumbalgia de dos meses de evolución constante, localizada,
sin irradiación ni predominio de horario, que cede parcialmente a la ingesta de AINES (ketorolaco y tramadol). A la
exploración física no se encontraron datos de importancia
en relación al padecimiento.
RESULTADOS: Se realiza tomografía axial computada
que reporta presencia de tumoración quística a nivel de la
cabeza de páncreas. Se realiza biopsia por aspiración con
aguja fina sin reportarse células para diagnóstico. Se decide realizar intervención de tipo Whipple, obteniéndose producto de pancreatoduodenectomía con: teratoma quístico
maduro (6.5 cm) en cabeza de páncreas; segmento de duodeno con inflamación crónica leve; segmento de estómago
con inflamación crónica moderada; vesícula y conducto biliar sin alteraciones histopatológicas de importancia; 3 de 3
ganglios linfáticos peripancreáticos con hiperplasia linfoide
(mayor de 1.5 cm).
CONCLUSIONES: El teratoma quístico del páncreas
puede presentar un diagnóstico preoperatorio difícil. Es necesaria una correlación clínica, radiológica y anatomopatológica para establecer el diagnóstico correcto y ofrecer el
mejor tratamiento disponible evaluando el riesgo/beneficio
que éste conlleve.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA
na Benemelis.
TITULO: METAPLASIA ÓSEA EN SÍNDROME
POLIPÓSICO JUVENIL. REPORTE DE UN HALLAZGO INUSUAL
INTRODUCCIÓN: Los síndromes polipósicos hamartomatosos son entidades poco frecuentes que a diferencia de
los pólipos solitarios, tienen una predisposición a desarrollar
cáncer colorrectal y suelen presentarse en personas que
cursan en edades pediátricas y durante la segunda década
de la vida. La localización puede estar a lo largo de todo
el tubo digestivo y su tamaño es variable. El síndrome de
poliposis juvenil es una enfermedad autosómica dominante
caracterizado por 5 o más pólipos, generalmente localizados en el recto y se manifiestan con sangrado rectal, dolor
abdominal, ocasionalmente con diarrea y en casos de larga
evolución con anemia y prolapso del pólipo. La formación de
hueso heterotópico o metaplasia ósea es un cambio que se
ha descrito en numerosos tejidos neoplásicos y no neoplásicos, sin embargo, en pólipos intestinales es un fenómeno
raro descrito en 19 reportes de casos, la mayoría encontrados en pólipos aislados. En el presente trabajo, reportamos
un caso de Síndrome polipósico juvenil con metaplasia ósea
en un hombre de 18 años de edad, siendo el segundo caso
en la literatura descrito en un síndrome polipósico.
OBJETIVOS: Reportar un hallazgo inusual de metaplasia ósea en un paciente de 18 años con síndrome poliposico
juvenil.
CONCLUSIONES: La metaplasia ósea es un hallazgo
raro descrito en pólipos del tracto gastrointestinal, encontrandose en la literatura 19 reporte de casos, la mayoría en
pólipos solitarios sugiriendo diversos mecanismos de desarrollo. En el presente trabajo la metaplasia ósea se reporta
en un síndrome polipósico, siendo el segundo en la literatura, sin reconocer un significado clínico, pero atrayendo la
curiosidad del patólogo.
INSTITUCIÓN: LABORATORIO DE PATOLOGIA
QUIRURGICA Y CITOLOGIA DE PUEBLA SC.
ESTADO: PUEBLA
ESTADO: SONORA
Mampara: 20 B
Mampara: 20 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-155
AUTORES: Dr. Mario Murguía Pérez, Dr. Luis Raul Cha-
TC-151
AUTORES: Dr. Oscar Xavier Hernández Rodríguez, Dr.
Sergio Sánchez Sosa, Dra Julieta Garcia Gutierrez, Dra Iri-
vira, Dr. Luis Tinoco Tellez, Dra. Bertha A. Moreno Perez, Dr.
Juan Carlos Orozco Oregon, Dra. Cindy Sharon Ortiz Arce,
Dr. Jose Reyes Nava, Dr. Marco Vinicio Alonso Briones, Dr.
David Medina Pineda, Dr. Saulo Mendoza Ramírez
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 68
León, Guanajuato • 2016
TITULO: Tumor solido pseudopapilar. Estudio pital General de Mexico
de 10 casos con analisis morfologico y de inESTADO: GUANAJUATO
munohistoquimica.
INTRODUCCIÓN: El tumor solido pseudopapilar de
pancreas (TSP) es una neoplasia poco frecuente, representa menos del 3% de todas las neoplasias malignas pancreaticas, y entre los tumores quisticos de dicho organo,
corresponde a la variedad menos frecuente. Se considera
que esta neoplasia es de bajo grado de potencial maligno,
con un pronóstico favorable con resecciones completas. Su
histogenesis permanece incierta.
OBJETIVOS: En Mexico, se han informado algunos casos aislados, sin embargo, no existe una serie de casos
con datos clinico-patologicos en un determinado periodo de
tiempo. El objetivo de este estudio es conocer la frecuencia
del TSP en casos de patologia quirurgica en un periodo de 5
años; asi tambien, señalar algunos aspectos epidemiologicos, histologia, inmunofenotipo, y su seguimiento.
MATERIAL: Se realizo un estudio descriptivo, retrospec-
tivo, longitudinal y observacional, en el que se revisaron los
informes del archivo del Departamento de Patologia Quirurgica del archivo de patologia de la UMAE Nº 1 IMSS Leon
en un periodo de tiempo comprendido del 1º de febrero del
2011 al 31 de enero del 2016. De cada caso se obtuvieron
datos epidemiologicos, se reviso el material de cada caso y
se realizaron estudios de inmunohistoquimica complement
RESULTADOS: En el periodo de tiempo estudiado se en-
contraron 10 casos de TSP. 7 de los 10 casos encontrados
correspondieron a mujeres. El sintoma mas frecuente fue
aumento del perimetro abdominal.La localización mas frecuente fue cuerpo y cola (50%). En ningun caso se realizo
la sospecha clinica diagnostica. En 5 casos se optó por realizar pancreatectomía distal (50%), 3 casos con pancreatectomía subtotal (30%), 1 caso con pancreatoduodenectomía (10%), y 1 caso con diagnóstico por biopsia con trucut
guiada por tomografia (10%). Ninguno de los pacientes desarrolló metástasis. La mayor parte de los tumores fueron
solidos. Histologicamente se observaron patrones solido,
trabecular y pseudopapilar, sin mitosis. Por inmunohistoquimica se aprecio positividad para vimentina, a1-AT, a1-AQT,
ENE, receptores de progesterona y CD10, con intensidades variables, y con indice de proliferacion menor al 2%. La
sobrevida actual de los pacientes es de 31.1 meses, y sin
presentar recidivas.
CONCLUSIONES: El TSP es una neoplasia de pancreas poco frecuente, con muy buen pronóstico. Es importante para el patologo estar familiarizado con sus caracteristicas clinicas, histopatologicas e inmunohistoquimicas. Tal
conocimiento es esencial para diferenciarlo de otras neoplasias pancreaticas potencialmente mas agresivas.
INSTITUCIÓN: Unidad Médica de Alta Especialidad Nº1 IMSS Leon, Hospital General Regional de Leon, Hospital Medica Campestre, Hos-
NEFROPATOLOGÍA
Mampara: 25 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-21
AUTORES: DRA. HERSILIA AIDE HERNANDEZ ZA-
MONSETT, DRA. JUANA ELIZABETH TADEO GONZALEZ,
DRA. MED. RAQUEL GARZA GUAJARDO, DRA. MED.
ORALIA BARBOZA QUINTANA, DRA. GABRIELA ALARCON GALVAN
TITULO: NEFROPATIA POR DEPOSITOS DE
IgA EN UN PACIENTE CON VIH, REPORTE DE
UN CASO
INTRODUCCIÓN: De las nefropatías relacionadas a los
pacientes con VIH, la mas común es la glomeruloesclerosis
focal y segmentaria, también se ha visto asociada a la nefropatía clásica asociada a el VIH(HIVAN), Enfermedad renal
mediada por complejos inmunes(HIVICK y Microangiopatia
trombotica entre otras. Series de informes de nefropatía IgA
en pacientes infectados por el VIH,revelan una prevalencia
del 1,1%.
OBJETIVOS: Masculino de 40 años de edad,VIH positivo en tratamiento. Inicia con disnea progresiva, tos productiva y fiebre. A la exploración física con crepitantes difusos.
Urianalisis: abundantes eritrocitos/campo, >10 leucos/campo, proteínas 1628mg/dl, Creatinina sérica 4.2mg/dl, Cuantificación de proteínas en orina/24 hrs. 1190ml 4.79gr/24hr.
MATERIAL: Se realiza biopsia renal previo consentimiento informado. Se realizaron secciones de los bloques
de parafina que contenían el tejido a evaluar, estos se tiñeron con la técnica de hematoxilina y eosina, Acido peryodico
de Schiff y metenamina de plata. Además se realizaron secciones de tejido congelado para su evaluación con la tecnica de inmunofluorescencia con anticuerpos para albumina,
IgG, IgM, IgA, C3c, C1q, kappa y lambda.
RESULTADOS: Se evaluo la biopsia renal la cual resulto adecuada con 19 glomerulos renales evaluables, observándose nefritis del intersticio renal de predominio linfocitico
y atrofia tubular leve , los glomerulos mostraron una apariencia lobulada, con hipercelularidad endocapilar difusa y
aumento de la matriz mesangial a expensas de depósitos
inmunes, glomeruloesclerosis del 10% del tejido evaluado
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 69
León, Guanajuato • 2016
. En la inmunofluorescencia se observo positividad 4 cruces para IgA y C3c únicamente. La microscopia electrónica
reporto un marcado incremento con la matriz mesangial y
presencia de moderadas estructuras electrodensas mesangiales compatibles con complejos inmunes.
traron una biopsia renal adecuada, semilunas celulares en
el 50% de los glomérulos, y esclerosis en el 50% de los glomérulos restantes, asociado a nefritis intersticial moderada
y atrofia tubular. La inmunofluorescencia mostro positividad
lineal capilar, intensidad 4+ para IgG.
CONCLUSIONES: Los hallazgos histopatológicos encontrados en nuestro paciente son consistentes con una
nefropatía por depósitos inmunes de tipo IgA, la positividad en la inmunofluorescencia para IgA y C3c son confirmatorios del diagnóstico. La patogenia de la nefropatía IgA
se relaciona con la formación de complejos inmunes, sin
embargo el antígeno subyacente suele ser desconocido.
La verdadera prevalencia de esta nefropatía en pacientes
infectados por el VIH puede estar subestimada debido al
curso indolente que tiene la misma lo que probablemente
conduce a un menor número de tomas de biopsias renales.
RESULTADOS: En nuestro paciente la positividad lineal
INSTITUCIÓN: DEPARTAMENTO DE ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOPATOLOGIA, HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. JOSE ELEUTERIO
GONZALEZ”
ESTADO: NUEVO LEÓN
de la pared capilar de con intensidad de 4+ para IgG, apoya
el diagnóstico de anti-GBM.
CONCLUSIONES: Diferentes series estiman que la fre-
cuencia varia de 0,5-1 casos por millón al año, se informo
que la enfermedad anti membrana basal glomerular es responsable de 1-5% del total de las glomerulonefritis inducidas por anticuerpos y es la causa de 10 a 20% de los casos
de glomerulonefritis en semilunas. La imagen histológica
muestra expansión mesangial en hipercelularidad, que evoluciona a glomerulonefritis focal y segmentaria con infiltración por leucocitos. Se acompaña de necrosis segmentaria.
Hay extensa formación de semilunas en asociación con la
destrucción de la membrana basal glomerular.
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario. Hospital
Universitario “Dr. José Eleuterio González”
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 25 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 26 A
TC-115
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
AUTORES: Dra. Juana Elizabeth Tadeo González. Dra.
TC-196
Hersilia Aide Hernandez Zamonsett. Dra. Gabriela Alarcon
Galvan. Dra. Raquel Garza Guajardo. Dra. Oralia Barboza
Quintana. , Dr. Marco Antonio Ponce Camacho
TITULO: Enfermedad anti-membrana basal glomerular.
Presentación de un caso y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN: Enfermedad anti-membrana basal
glomerular es una enfermedad autoinmune, en la que los
anticuerpos circulantes se dirigen contra la cadena alfa-3 de
colágeno tipo IV presente en la membrana basal glomerular
y los alvéolos pulmonares. Es rara causa de glomerulonefritis y se define por la presencia de anticuerpos en el suero
y/o unión de IgG lineal detectada por inmunofluorescencia
directa.
OBJETIVOS: Reportar el caso de una mujer de 22 años,
comienza con alteración de la conciencia, hematuria, edema e hipertensión. Posterior presenta crisis convulsivas y
hemorragia pulmonar.Las cadenas Kappa/lambda, determinación de ANA, ANCA,anticuerpos antifosfolípidos, niveles
de anticardiolipina y del complemento fueron negativos. Se
realizó biopsia renal
MATERIAL: Se recibieron dos biopsias. Los cortes mos-
AUTORES: Dra. Martha Arisbeth Villanueva Pérez. Dra.
Ana Karen Soto Sañudo, Dr. Renato Parra Michel.
TITULO: Nefropatía Membranosa y Glomerulonefritis Necrosante con medias lunas asociada a ANCA’s en paciente con infección por VIH
INTRODUCCIÓN: El deterioro de la función renal en pa-
cientes con VIH es multifactorial; entre los mecanismos de
daño renal se encuentran la infección directa del virus a las
estructuras renales, infecciones oportunistas que afectan el
parénquima renal, toxicidad relacionada a fármacos o bien
procesos autoinmunes. Las glomerulopatías en pacientes
con infección por VIH son la principal causa de síndrome
nefrótico-nefrítico.
OBJETIVOS: Presentar un caso de Nefropatía Membra-
nosa y Glomerulonefritis Necrosante con medias lunas asociada a ANCA’s en paciente con infección por VIH. Describir
los procesos de autoinmunidad como parte del daño renal
en estos pacientes.
MATERIAL: Caso clínico de paciente con VIH y nefropa-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 70
León, Guanajuato • 2016
tía, correlacionar con histopatología de biopsia renal.
RESULTADOS: Ficha clínica: Hombre de 23 años, solte-
ro, escolaridad secundaria, de ocupación mesero, originario
de Veracruz y residente en Guadalajara, Jalisco. Antecedentes de importancia: No antecedentes heredofamiliares
de importancia para el padecimiento. Niega toxicomanías.
Padecimiento actual: Inició un mes previo a su ingreso con
dolor abdominal en región epigástrica, acompañado de
malestar general y fiebre de hasta 39-40 oC , sin predominio de horario,sin foco infeccioso sin irradiaciones, aunado
a aparición de lesiones verrucosas en región perianal, se
diagnostica enfermedad acidopéptica y condiloma acuminado, realizando ELISA para HIV que resultó positivo. Se
agrega la presencia de orina de color marrón, se documenta
anemia y elevación de niveles de azoados por lo que se
interconsulta al servicio de nefrología. Exploración física:
Signos vitales: TA: 110/70 mmHg, Peso: 63 kgs, Talla: 1.61
m, FC: 94 latidos por minuto, FR: 18 por minuto, Temperatura: 37°C. Exploración sin datos patológicos; abdomen
blando, depresible, con regular panículo adiposo, con leve
dolor a la palpación profunda en epigastrio, no rebote, no
visceromegalias ni tumoraciones, con ruidos peristálticos
normales en intensidad y frecuencia. Auxiliares de diagnóstico: Citometría hemática: leucocitos 7900/ul, linfocitos 1872
/ul, plaquetas 342,000/ul, hemoglobina 9.6 g/dl, hematocrito 27.7 % . Química sanguínea: urea 94 mg/dl, creatinina
4.49 mg/dl, colesterol 159 mg/dl, albúmina: 2.7 mg/dl. Examen general de orina: Densidad de 1.020, Ph 6, Proteinas
>300mg/dl, leucocitos 3/campo, células epiteliales escasas,
no cilindros. Proteínas en 24 gr: 6.9g. Serológicos: Acs Anti
VIH reactivo, perfil para hepatitis B y C negativos. ANAs (+)
1:320 Anti, C3 101 mg/dl C4: 17.4 mg/dl, p-ANCA(-) c-ANCA
(+++), Acs anti DNA (+).Gabinete: Ultrasonido abdominal y
renal. Presencia de líquido libre en cavidad de ecogenicidad
homogénea, probable ascítico. Riñones de bordes regulares, con hipercogenicidad cortical, tamaño de 12x5.5 cms
ambos, seno renal hiperecogénico, adecuada relación corticomedular, sin dilatación del sistema pielocalicial, no litos,
sin colecciones. Vejiga con escasa repleción, sin evidencia
de litos. Se realizo biopsia renal percutánea con los siguientes hallazgos: Glomerulos 19, de los cuales 17 presentan
necrosis fibrinoide y proliferación extracapilar con lesiones
activas y crónicas. El mesangio sin expansión; los capilares
con luces abiertas y rígidas, con membranas gruesas sin
irregularidades, no proliferación endocapilar. Túbulos con
cilindros hemáticos y granulosos, atrofia del 20%. Intersticio
con fibrosis del 20% e infiltrado mononuclear difuso. Arterias de mediano y pequeño calibre sin necrosis y con luces
permeables. Inmunofluorescencia mostro positividad para
C3c e IgG con patrón granular epimembranoso. Conclusión
diagnóstica: Nefropatía Membranosa y Glomerulonefritis
Necrosante con medias lunas asociada a ANCA’s
lógicas en estos pacientes es probable encontrar enfermedades concomitantes con diferente fisiopatogénia. La vasculitis pauciinmune asociada a ANCAs y la glomerulopatía
membranosa tienen diferente mecanismo de daño y pueden
de forma índependiente asociarse a otros factores como la
infección por VEB.
REFERENCIAS: Colvin R. Diagnostico-patología Enfermedades renales. Marban 2014 2(124). Kidney International, Vol. 67 (2005), pp. 1381?1390
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica, Centro Médico Nacional de Occidente
IMSS. Servicio de Nefrología Hospital regional
No. 46 IMSS
ESTADO: JALISCO
PATOLOGÍA ÓSEA
Mampara: 27 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-79
AUTORES: Dra. Julieta Y. Peralta Serna, Dr. Fernando
De la Torre Rendón,Dr. David Cruz Guillen,Dr. Rafael Rodríguez Rojas.
TITULO: Condromatosis sinovial bilateral de la rodilla con
presentación intra y extra articular asociados a depósitos
óseos de dihidrato de pirofosfato de calcio (CPPD).
INTRODUCCIÓN: La condromatosis sinovial es una
rara condición, que consiste en una proliferación de nódulos
irregulares de cartílago hipercelular en el tejido sinovial estos pueden presentar calcificación y osificación secundaria.
La etiología es desconocida.
OBJETIVOS: mediante un caso clínico se propone mostrar las características poco comunes en la presentación de
un caso de condromatosis sinovial siendo una presentación
bilateral y extra-articular, ademas de depósitos óseos de dihidrato de pirofosfato de calcio (CPPD).
CONCLUSIONES: En nuestro medio las lesiones glomerulares más frecuentes en pacientes con VIH son las
asociadas a complejos inmunes, entre ellas la glomerulonefritis membranoproliferativa, la nefropatía “lupus like” y
la glomerulopatía membranosa; la nefropatía colapsante
(Nefropatía por VIH) es una entidad que se presenta principalmente en pacientes afroamericanos y es poco común
en nuestra población. Como parte de alteraciones inmuno-
MATERIAL: mediante un caso clínico de una femenina
de 64 años que presenta en pierna izquierda aumento de
volumen, dolor y problemas con la deambulación; se explora y mediante rayos X, resonancia magnética se observa
lesiones nodulares en ambas rodillas, se realiza toma de
biopsia y se hace una revisión actualizada del tema y las
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 71
León, Guanajuato • 2016
diferentes formas de presentación de la condromatosis sinovial.
RESULTADOS: Se obtienen mediante biopsia lesiones
de bordes regulares, localizadas alrededor del fémur distal
y lateral, de 2, 2.5 y 3.5 cm respectivamente; y muestra de
tibia proximal, las hallazgos microscópicos corresponden a
tejidos óseos y fibrosos reparativos con calcificación extensa, necrosis parcial e inflamación crónica compatible con
depósitos de dihidrato de pirofosfato de calcio (CPPD) y 2)
nódulos cartilaginosos compatibles con condromatosis de
localizacion intra y extraarticular.
CONCLUSIONES: la condromatosis sinovial es una entidad de etología desconocida, con un recidiva local de 15%
luego de la escisión. la presentación aunque solo se conoce
intraarticular puede manifestarse en sitios extrarticulares.
RESULTADOS: En este estudio, se obtuvieron mediante Resonancia Magnética Nuclear de 1H los perfiles metabonómicos del suero de pacientes con encondroma, con el
fin de determinar las alteraciones metabólicas significativas
asociadas con este tumor condroide. Los resultados demuestran una clara diferencia entre los perfiles de pacientes con encondroma respecto a controles sanos, como se
evidenció por medio de el análisis de mínimos cuadrados
parciales discriminante-ortogonal (OPLS-DA).
CONCLUSIONES: Los análisis metabonómicos sugieren alteraciones en el metabolismo del propanoato y en el
metabolismo de la metionina, dichos cambios se observaron como el aumento de concentraciones séricas de estos
metabolitos en pacientes diagnosticados con encondroma.
INSTITUCIÓN: Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, Hos-
INSTITUCIÓN: Hospital Regional Lic. Adolfo pital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Socia.
López Mateos. ISSSTE
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 27 B
Mampara: 28 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-149
TC-153
AUTORES: LILIANA ISABEL LOPEZ, D.C. Angel E. Ba-
AUTORES: Francisco-Javier Martínez López, Angel E.
ñuelos Hernández,D.C. Elvia Becerra-Martínez,D.C. Nury
Pérez Hernández,D.C. Elizabeth Pérez-Hernández
Bañuelos Hernández, Elvia Becerra-Martínez, Elizabeth Pérez Hernández, Nury Pérez-Hernández
TITULO: Estudio Metabonomico del Suero de TITULO: Estudio Metabonómico del Tejido del
Tumor de Celulas Gigantes de Hueso
Pacientes con Encondroma
INTRODUCCIÓN: El encondroma representa el 2.6%
de los tumores óseos benignos. Este tumor condroide es
asintomático y puede afectar a personas de cualquier edad,
afectando los huesos largos de manos y pies. Las características radiográficas son la calcificación punteada y festoneado endostal. El diagnóstico exacto es esencial para
distinguir entre un encondroma y un tumor maligno de bajo
grado.
INTRODUCCIÓN: El tumor de células gigantes de hue-
OBJETIVOS: Identificar el perfil metabonomico de los tu-
OBJETIVOS: Identificar el perfil metabolómico del TCGH
mores óseos condrogénicos con énfasis en la búsqueda de
biomarcadores asociados a la evolución y comportamiento
clínico.
MATERIAL: 1. 200 uL suero and 400 uL NaCl 0.9% 2.
Desproteinización 3. 100 uL Agua deuterada y 0.1 mM TSP
(Trimethylsilyl propanoic acid) 4. Resonancia Magnetica
Nuclear 5. Análisis y cuantificación de metabolitos 6. Análisis multivariado 7. Análisis de impacto de vías
so (TCGH)suma el 20% de los tumores óseos benignos.
Aparece en la 3a década de la vida en la epífisis de los huesos largos. Aunque el TCGH se considera benigno es de un
curso impredecible, con recidivas del 20-40% y metástasis
pulmonar de 6%. La patogénesis molecular se desconoce y
debe de ser estudiada para el desarrollo de tratamientos o
diagnósticos tempranos.
mediante la técnica de Resonancia Magnetica Nuclear con
énfasis en la búsqueda de biomarcadores asociados al
comportamiento biológico
MATERIAL: 1. Pulverización del tejido y extracción de los
metabolitos polares. 2. Preparación de la muestra para Resonancia Magnetica Nuclear de 1H, mediante la disolución
de los metabolitos en agua deuterada. 4. Obtención de los
espectros, identificación y cuantificación de los metabolitos.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 72
León, Guanajuato • 2016
5. Análisis multivariado. 6. Análisis de impacto de vías.
RESULTADOS: En este estudio, la elaboración de perfiles metabolómicos de tejido del TCGH se abordó mediante
la técnica de Resonancia Magnética Nuclear de 1H y dirigida a determinar alteraciones metabólicas significativas.
Los resultados demuestran diferencias metabonómicas claras entre los grupos de TCGH y control evidenciadas por el
análisis de mínimos cuadrados parciales discriminante-ortogonal (OPLS-DA).
Los
metabolitos
diferenciales identificados sugieren un metabolismo alterado en
el TCGH caracterizado por un aumento en la producción de metionina y en la biosíntesis de fosfolipidos.
CONCLUSIONES:
se seleccionaron pacientes con diagnóstico de osteocondroma en el esqueleto apendicular intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de enero del 1995 al 31 de Diciembre
del 2015. Los diagnósticos asociados a malignidad fueron
corroborados por análisis de histopatología y se correlacionaron con el grosor de la capa cartilaginosa expresada en
milímetros.
RESULTADOS: El tamaño de la capa cartilaginosa del
ostecondroma en el esqueleto apendicular mayor a 1 cm
acorde con lo reportado en la literatura representa riesgo de
malignidad con una frecuencia del 2%.
CONCLUSIONES: La detección de una capa mayor de
1 cm en la pieza quirúrgica del osteocondroma representa
un factor de riesgo asociado a una incidencia elevada para
presentar transformación condrosarcomatosa y requiere
una vigilancia estrecha así como también sugerimos se realice una resección cuidadosa tomando en cuenta el espesor
de manera preoperatoria, para determinar la amplitud de los
bordes de resección.
INSTITUCIÓN: Escuela Nacional de Medicina
y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional,
México, D. F.,07320 Mexico. Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social, 07760, México D.F.,Mexico
INSTITUCIÓN: UMAE DE TRAUMATOLOGIA, ORESTADO: DISTRITO FEDERAL
TOPEDIA Y REHABILITACION “DR. VICTORIO DE
LA FUENTE NARVAEZ”, IMSS
ESTADO: MICHOACÁN
Mampara: 28 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 29 A
TC-161
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
AUTORES: Dr. C. F. Aguirre Parra, Dra. E. Pérez Hernán-
TC-187
dez, Dra. A. Atencio Chan, Dra. G.M. Rangel Díaz, Dr. J. M.
Pérez Atanacio, Dr. R. Amaya Zepeda
AUTORES: Dra. Elizabeth Pérez-Hernández, Dr. Gerardo Gutiérrez-Sánchez, Dr. Romeo Tecualt-Gómez, Dr.
TITULO: Grosor de la capa cartilaginosa como Guillermo Pérez-Ishiwara, Dra. Adriana Atencio Chan, Dra.
factor de malignidad en pacientes con osteo- Nury Pérez-Hernández.
condromas en esqueleto apendicular.
TITULO: PROTEINAS ONCOGENICAS ASOINTRODUCCIÓN: En la Ortopedia y específicamente en CIADAS AL TUMOR DE CELULAS GIGANTES
los tumores óseos, los osteocondromas representan el tu- DE HUESO
mor más común, con incidencia de malignidad entre el 1-2%
en forma de condrosarcomas, con reportes en la literatura
donde las mediciones del grosor de la capa cartilaginosa
mayor de 1 cm suele correlacionar con malignidad. El riesgo
exacto de cambio condrosarcomatoso en los pacientes es
desconocido.
OBJETIVOS: Identificar si el Grosor de la capa cartilaginosa es un factor de riesgo para la malignidad en pacientes
con osteocondromas en el esqueleto apendicular
MATERIAL: Se diseñó un estudio de casos y controles,
INTRODUCCIÓN: El tumor de células gigantes de hueso (TCGh) representa el 20% de los tumores benignos del
esqueleto. El curso clínico es impredecible, recurre en el
20-40% de los casos posterior a la resección intralesional
o marginal y el 1-6% desarrollan diseminación pulmonar. El
TCGh es ligeramente más frecuente en mujeres, más agresivo cuando se asocia al embarazo.
OBJETIVOS: Búsqueda de marcadores moleculares relacionados con la patogénesis del TCGh y su posible relación con el comportamiento biológico.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 73
León, Guanajuato • 2016
MATERIAL: Se obtuvieron muestras de TCGh en fresco
MATERIAL: Las membranas periimplante se obtuvieron
RESULTADOS: Se colectaron 9 muestras de pacientes
RESULTADOS: Se colectaron 89 membranas periim-
y embebidas en parafina de piezas quirúrgicas del Departamento de Anatomía Patológica del HOVFN. Las primeras se
emplearon en análisis proteómicos diferenciales a partir de
geles 2D e identificación mediante espectrometría de masas. Además se realizaron ensayos de inmunoperoxidasa
complementarios (ciclina D1, receptores de estrógenos y
progesterona, p53 y Ki-67).
con TCGh con una edad promedio de 28.2 años, clasificadas en 3 grupos (hombres, mujeres no gestantes y mujeres
gestantes). Se identificaron 11 proteínas diferenciales (ausentes en varones y mujeres no gestantes).
CONCLUSIONES: Se identificaron 3 proteínas candidatos de la oncogénesis del TCGh (Wnt16, SNIP1 y SUZ12)
posiblemente relacionadas al sexo y la evolución clínica.
INSTITUCIÓN: UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narvaéz”; Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía IPN;Complex Carbohydrate Research Center,
University of Georgia, Athens, Georgia, US
de pacientes sometidos a retiro material de osteosíntesis.
El tejido se procesó para análisis histopatológico y se clasificó de acuerdo a los criterios de Morawietz. El desarrollo
bacteriológico se obtuvo de cultivos para microorganismos
aeróbicos. La velocidad de sedimentación globular, proteína
C reactiva y cuenta leucocitaria se incluyeron en el protocolo de estudio preoperatorio.
plante obtenidas de prótesis cementadas (49.4%), prótesis
no cementadas (14.6%), clavos centromedulares (22.4%),
sistemas DHS (4.4%), placas DCP (7.8%) y alambre (1.1%).
El 65.1% correspondieron a tipo I ó inducida por partículas
de desgaste, 20.2% a tipo II o infecciosa, 11.2% a tipo III ó
combinada y 33.3% a tipo IV ó indeterminada. Se identificó
un predominio de membranas tipo I en prótesis cementadas
(50%), tipo II en prótesis cementadas y clavos centromedulares (83.2%), tipo III en prótesis cementadas (60%) y tipo IV
en clavos centromedulares (66.6%), con una p=0.0027. Los
cultivos reportaron S. aureus en membranas tipo II (27.7%)
y III (50%), con una p<0.0001. >
CONCLUSIONES: La clasificación histopatológica de
ESTADO:DISTRITO FEDERAL
las membranas correlaciona significativamente con el tipo
de implante y el microorganismo aislado. No existe correlación entre el tipo de membrana y los marcadores biológicos
de la inflamación.
Mampara: 30 A
INSTITUCIÓN: Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narvaez, Distrito Federal
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TC-194
AUTORES: Dra. Adriana Ivette Castañeda Martínez, Dr. Mampara: 11 A
José Antonio Hernández García, Dra. Elizabeth Pérez Hernández, Dr. Adrián Miguel Pérez, Dr. José Jesus Pérez Correa, Dra. Adriana Atencio Chan, Dr. José Alberto Sánchez
Cañas
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-17
TITULO: CARACTERIZACIÓN HISTOPATOLÓGICA Y BACTERIOLÓGICA DE LAS MEMBRANAS PERIIMPLANTE EN PACIENTES
SOMETIDOS A RETIRO DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS Y SU CORRELACIÓN CLÍNICA
INTRODUCCIÓN: Las membranas periprotésicas cubren la interfase hueso-metal o hueso-cemento, son un sitio
de alojo de microorganismos donde se mantienen protegidos de la respuesta inmune y los tratamientos antimicrobianos.
OBJETIVOS: Caracterizar las membranas periimplante
mediante análisis histopatologico y bacteriológico y establecer su relación con marcadores biológicos de la inflamación.
AUTORES: Dra. Brenda Esther Vázquez López, Dra.
Olga Esquivel Hernández, Dr. Jorge Edgardo Marquez Escalante.
TITULO: DISPLASIA MESENQUIMAL PLACENTARIA. REPORTE DE CASO.
INTRODUCCIÓN: La Displasia mesenquimal placentaria (DMP) es una anomalía vascular de baja incidenciaque
se caracteriza por placentomegalia y múltiples vesículas en
“racimos de uvas”. Frecuentemente se diagnostica como
embarazo molar en ultrasonido. La DMP generalmente presenta un feto viable de cariotipo normal. El diagnostico final
es histopatológico, sin las alteraciones características de
enfermedad molar.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 74
León, Guanajuato • 2016
OBJETIVOS: - Presentar un reporte de caso de baja incidencia. - Revisión de la literatura.
MATERIAL: Femenina de 17 años, con antecedente de
un aborto un año previo al embarazo actual. Cursa con embarazo normoevolutivo. Durante ultrasonido º se detectan
datos de Retraso de crecimiento intrauterino (29.6 SDG por
FUR y de 26.3 por US), oligohidramnios (ILA 7.9), anemia
fetal, placentomegalia así como múltiples quistes de 13 mm
en promedio en mesénquima placentario sin flujo. Por lo
que se inicia inductores de la maduración pulmonar.
RESULTADOS: En el servicio de Anatomía Patológica,
se recibió una placenta de 19 x 19 x 7 cm, con un peso de
450 gr. Por su cara fetal se observó un cordón trivascular
de inserción central con vasculatura prominente, con pared
de 0.2 cm y con datos de trombosis extensa. Por su cara
materna se observaron cotiledones café obscuros de aspecto fragmentado con abundantes vesículas de 0.8 cm en
promedio. El análisis microscópico mostró vellosidades de
aspecto edematoso, sin datos de proliferación trofoblastica
que alternaban con vellosidades de aspecto normal.
CONCLUSIONES: En conclusión, la DMP es una patología rara que fácilmente puede ser confundida con una
enfermedad molar. Sin embargo ante la presencia de una
placentomegalia con un feto vivo con cariotipo normal, el
uso de los valores séricos de la AFP y la hGCH, en combinación con los hallazgos de ultrasonido, permiten sospechar
de una DMP. Y una vez confirmado el diagnostico por anatomopatologia, realizar la búsqueda intencionada de otras
alteraciones fetales para descartar el Síndrome de Beckwith-Wiedeman.
INSTITUCIÓN: UMAE #23, IMSS. Monterrey, Nuevo León.
ESTADO: NUEVO LEÓN
nece al grupo de los tumores mullerianos mixtos, son neoplasias uterinas poco frecuentes, con elementos glandulares benignos y malignos del estroma que puede los cuales
pueden tener diferenciación homóloga o heteróloga (cartílago, músculo estriado, hueso, etc.).
OBJETIVOS: Paciente femenina de 49 años de edad,
diabética tipo II, se presenta con sangrado irregular, dolor
abdominal y sensación de cuerpo extraño en vagina. El
examen ginecológico reveló un tumor que sobresale de la
vagina (9x7cm), blando, liso con bordes dentados, a la palpación bimanual se evidencia un pedículo proveniente de
cuello uterino, que al girar en sentido contrario a las manecillas del reloj, se reseca, sin sangrado. En especuloscopia
la vagina mostró rastros de hemorragia, cuello del útero de
2 cm, indurado. El tumor fue enviado para su evaluación
patológica.
MATERIAL: Macroscópicamente es una lesión polipoide
friable de 9x7x4cm; superficie externa ulcerada. A la seccion heterogéneo, carnoso, de color rosado a gris marrón.
A la microscopia compuesto por componente glandular endocervical y un componente de estromal sarcomatoso. El
componente estromal presenta un índice mitótico con 3 mitosis/10 campos. Se identificaron áreas osteoides heterólogas entre el tejido con grandes áreas de necrosis.
RESULTADOS: Se realizó un diagnóstico de adenosarcoma Mülleriano con elementos heterólogos osteoides.
CONCLUSIONES: Sólo el 2% de MA se presenten en
el cuello uterino, con menos de dos docenas de casos documentados hasta el momento en la literatura hasta el año
2014. La edad media de aparición es de 31 años (rango 1165 años). El diagnóstico diferencial incluye benigna (adenofibroma, pólipo endocervical atípico, y adenomioma del
cuello uterino) y malignos (adenosarcoma uterino con participación secundaria del cuello del útero, carcinosarcoma, y
rabdomiosarcoma embrionario. La aparicion de elementos
heterólogos se ha relacionado con un peor pronóstico.
INSTITUCIÓN: SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOPATOLOGIA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. JOSE ELEUTERIO GONFecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs. ZALEZ”
Mampara: 11 B
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-25
AUTORES: DRA. HERSILIA AIDE HERNANDEZ ZAMONSETT, DRA. GABRIELA SOFIA GOMEZ MACIAS,
DRA. RAQUEL GARZA GUAJARDO, DRA. ORALIA BARBOZA QUINTANA.
Mampara: 12 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
TITULO: ADENOSARCOMA MULLERIANO
CON DIFERENCIACION HETEROLOGA DE TC-42
TIPO OSTEOIDE, REPORTE DE UN CASO.
AUTORES: LUIS ARTURO ACOSTA, Dra. Lucía Alemán
INTRODUCCIÓN: El Adenosarcoma mulleriano perte- Meza, Dra. Oralia Barboza Quintana, Dra. Raquel Garza
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 75
León, Guanajuato • 2016
Guajardo. Dra. Gabriela Sofía Gómez Macías.
Mampara: 12 B
TITULO: TUMOR DE CORDONES SEXUALES Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
DE TIPO TUBULOS ANULARES OVARICO BI- Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
LATERAL ASOCIADO A HIPERPLASIA DE CELULAS DE LEYDIG: REPORTE DE UN CASO Y TC-82
REVISIÓN DE LA LITERATURA.
AUTORES: BÁRBARA SÁENZ, Dra. Med. Oralia BarboQuintana, Dra. Med. Raquel Garza Guajardo, Dr. Alvaro
INTRODUCCIÓN: El tumor de cordones sexuales con za
Barbosa Quintana, Dra. Gabriela Sofía Goméz Macias
túbulos anulares es una neoplasia ovárica benigna rara (6%
de los tumores de cordones sexuales) y únicamente 1% de
todas las neoplasias ováricas. Hasta un 30% de ellos se
asocia al síndrome de Peutz Jeghers. Otras asociaciones
son con el adenoma maligno del cérvix y con el síndrome
de Turner.
OBJETIVOS: Presentamos el caso de una mujer de 71
años de edad con historia de sangrado transvaginal de 2
meses de evolución. El ultrasonido que revela un pólipo endometrial, asi como quistes ováricos bilaterales el derecho
de 5.9 x 3.9 cm y el izquierdo de 2 x 1.8 cm. El Ca19-9
elevado en 66 U/mL (normal 0-30) y el Ca 19.9 en 11 U/mL
(normal 0-37).
MATERIAL: Se realizó histerectomía con salpingooforectomía bilateral.
RESULTADOS: El útero presentó un pólipo endometrial
de 1.3 cm, el ovario derecho de 8 x 5 cm, quístico con pequeños nódulos en su cara interna, el ovario izquierdo de
3 x 1 cm quístico. Microscopicamente se observó una neoplasia formadora de patrones de túbulos anulares simples
y complejos. Con túbulos en forma de anillos compuestos
por células con núcleo orientado periféricamente y alrededor de un cuerpo hialino central, con una zona citoplasmica
anuclear formando el componente mayor del anillo. Los túbulos complejos se observan formando estructuras redondas compuestas de anillos intercomunicantes orientados
alrededor de cuerpos hialinos. Así como una proliferación
adyacente de células de Leydig.
CONCLUSIONES: Se realizó inmunohístoquímica para
inhibina y calretinina, las cuales fueron positivas. A la paciente se le considera en curación sin tratamiento adyuvante. Se trata de un tumor raro con una importante asociación
al síndrome de Peutz-Jeghers y al adenoma maligno del
cérvix (por lo cual debe muestrearse extensamente el espécimen). Asi como la importancia del diagnóstico diferencial
entre un tumor de Sertoli o de la granulosa con los que puede compartir características, pero este tiene una histopatología única con los clásicos túbulos repetitivos.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica
del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey N.L.
ESTADO: NUEVO LEÓN
TITULO: Carcinoma mucinoso de ovario con
nódulo mural con Carcinoma Anaplásico y
Adenoma Adrenal a nivel de ligamento ancho:
Reporte de un caso
INTRODUCCIÓN: Los tumores mucinosos representan
un 10-15% de los tumores ovaricos.. Los tumores mucinosos del ovario ya sean benignos, malignos o borderline pueden contener nódulos murales. Los nódulos pueden presentarse con histología benigna o maligna, los benignos como
sarcoma- like o leiomioma; mientras los malignos, son de
tipo carcinoma anaplásico, sarcoma o carcinosarcoma.
OBJETIVOS: El objetivo es presentar el caso de una paciente femenina de 49 años de edad que se le diagnosticó
un carcinoma mucinoso de ovario derecho con áreas de
carcinoma anaplásico con cápsula íntegra.
MATERIAL: Se recuperó la información de la paciente,
junto con su historial clínico, así como su material de laminillas y bloques de parafina para estudiar a fondo el caso y
documentarlo.
RESULTADOS: Se recibió anexo derecho con un tumor
en ovario derecho que pesa 13,650 gramos y que mide 38
x30x30 cm, con cápsula íntegra de donde sale material hemático y en su interior presentaba áreas sólidas, heterogéneas que miden 10x7x3 cm. A nivel del ligamento ancho un
tumor de 15 gr y de 3 cms de color amarillento separado del
ovario. A nivel histológico y con marcadores de inmunohistoquímica se logró diagnosticar un carcinoma mucinoso de
ovario derecho con características intestinales y endocervicales y con áreas de carcinoma anaplásico de 38 cm de
diámetro mayor con cápsula íntegra y un adenoma adrenal
izquierdo de 3 cm de diámetro mayor originado en restos
adrenales en el ligamento ancho.
CONCLUSIONES: En cuestión de las neoplasias mucinosas de ovario Es necesario el análisis histológico e inmunohistoquímico minucioso de los nódulos murales para
la determinación del tratamiento y el pronóstico. Así mismo
sólo está descrito un caso en la literatura mundial un adenoma adrenal originado en el ligamento ancho.
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario “José
Eleuterio González”
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 76
León, Guanajuato • 2016
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 13 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-83
AUTORES: Dr. Gabriel Juan Mandujano Alvarez, Dra.
Meztli Guadalupe Gómez Morales, Dra. Clara Magdalena
Martínez Hernández, M. en E.M. Dra. Yaneth Pérez Méndez, Dr. Gabriel Manuel Mandujano Vera.
didas alternativas a la histerectomía cuando sea inevitable
su desarrollo. La elevada frecuencia de placentación anormal, los datos relacionados con el tono uterino y con desgarros de este órgano, constituyeron las principales causas de
histerectomía posparto, reportadas a nivel histopatológico.
La indicación de histerectomía por clínica y el estudio histopatológico presentaron una concordancia buena.
INSTITUCIÓN: Hospital Regional del Alta Especialidad de la Mujer. Secretaria de Salud. Villahermosa, Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
ESTADO: TABASCO
TITULO: CONCORDANCIA DE LA INDICACION
DE HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA CON EL
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO EN EL HOSPI- Mampara: 13 B
TAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
LA MUJER. TABASCO.
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
INTRODUCCIÓN: La Histerectomía Obstétrica (HO) es
una cirugía urgente la cual se debe considerar como última medida para controlar la hemorragia obstétrica cuando
el tratamiento conservador no ha sido eficaz, se necesitan
medidas más radicales para evitar el choque hipovolémico,
ya que la hemorragia obstétrica es la responsable del 2-11%
de las muertes maternas alrededor del mundo.
OBJETIVOS: Objetivos específicos. 1. Describir las características clínicas de las pacientes con histerectomía
obstétrica. 2. Identificar los factores de riesgo asociados a
histerectomía obstétrica. 3. Identificar la relación entre la indicación de la histerectomía y el estudio histopatológico.
MATERIAL: El estudio realizado es de tipo retrospectivo, transversal y observacional, donde se analizaron en el
Laboratorio de Patología del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer en Villahermosa, Tabasco; las piezas
uterinas producto de histerectomía posparto. Durante el periodo del 1° de Enero del 2010 al 31 de Diciembre 2013. El
universo estuvo conformado por 127 pacientes atendidas
vía vaginal, cesárea o LAPE por ectópico.
RESULTADOS: Los hallazgos histopatológicos se clasificaron en los grupos de: atonía uterina, desgarro/ruptura
uterina, embarazo ectópico, hemorragia/hematoma desecante, placentación anormal, útero con cuadro infeccioso,
útero obstétrico sin cambios anatómicos. De acuerdo a los
valores establecidos por Landis y Koch, se obtuvo una concordancia moderada con un valor de Kappa de 0.481 y una
p=0.000. Por lo que se acepta la hipótesis alterna Hi: Existe
concordancia entre el diagnóstico de indicación de histerectomía obstétrica con el estudio histopatológico.
CONCLUSIONES: Las complicaciones fueron choque
hipovolémico, hemorragia, hematoma y lesión vesical. El
objetivo es lograr su prevención, así como protocolizar me-
TC-123
AUTORES: Dra. Hersilia Aide Hernandez Zamonsett,
Dra. Gabriela Sofia Gomez Macias, Dra. Oralia Barboza
Quintana, Dra. Raquel Garza Guajardo.
TITULO: Tumor germinal mixto ovarico con
componente de teratoma maduro y senos endodermicos. Reporte de Caso.
INTRODUCCIÓN: Los tumores de células germinales
del ovario malignos representan aproximadamente el 1-2%
de todos los tumores malignos de ovario, aparecen en mujeres jóvenes, con un pico de incidencia alrededor de los 20
años.
OBJETIVOS: Femenina de 27 años con dolor y aumento
de perimetro abdominal y saciedad temprana.En exploracion bimanual se palpa tumor anexial derecho,movil, irregular. Tac reporta tumor pelvico, redondeado, de 11.5x8.4cm
con delgada capsula, contenido heterogeneo y calcificaciones. CA125:757 u/ml, CA19-9:50.2 u/ml. Se realiza salpingooforectomia izquierda.
MATERIAL: Se recibe tumor ovárico de 12x9x5cm, de
450 gramos y oviducto de 7x0.7x0.7cm. Tumor ovárico cubierto por capsula lisa, café claro y vasos congestivos. A la
sección heterogéneo, con áreas complejas de consistencia
pétrea y color café blanquecino, alternando con áreas blandas, solido- quísticas de color café claro, con presencia de
material de aspecto adiposo y áreas extensas de necrosis,
se realizan cortes histológicos.
RESULTADOS: microscópicamente se observa un
componente maduro con tejido oseo, cartilaginoso, epitelio respiratorio, tejido dérmico y epidérmico, alternando con
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 77
León, Guanajuato • 2016
áreas con estroma hipocelular y mixoide, presencia de células tumorales con citoplasma claro, nucleo hipercromatico
, irregular, nucléolo visible y una ligera actividad mitótica,
presencia de cuerpos de schiller- duval, estas áreas mostraron positividad para alfafetoproteina, y fueron negativas
para cd30, ck7 y ck20. se diagnostica como tumor germinal
mixto (70% teratoma maduro, 30% tumor de senos endodermicos ).
CONCLUSIONES: En contraste con el testículo, donde
la combinación más común es el de carcinoma embrionario y teratoma, en el ovario, tumor del saco vitelino (YST)
y disgerminoma representa una mezcla más común en la
familia de los tumores de células germinales mixtos, lo que
representa 11 de 30 tumores en una serie. Hay casos reportados de quistes dermoides con un componente de tumor
de senos endodermicos, sin embargo no se encontraron casos reportados, en los que hubiera un teratoma maduro, con
áreas tan complejas como el que observamos, alternando
con tumor de senos endodermicos.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomia Patologica y Citopatologia, Hospital Universitario “Dr.
Jose Eleuterio Gonzalez”
ESTADO: NUEVO LEÓN
RESULTADOS: Se captaron un total de 99 casos, de los
cuales se excluyeron 33 posterior a la revisión de material
histológico y expediente clínico. Dentro de la reevaluación
se reclasificaron 5 casos de sarcoma uterino. La edad y
tamaño promedio en la muestra fue de 53 años y 8.8 cm,
el 67% de la muestra exhibió invasión miometrial mayor al
50%, el 25% de la muestra exhibió invasión al cérvix, l 44%
de la muestra presentó invasión angiolinfática y el 66% de
la muestra se diagnóstico en etapa histológica I. Dentro de
los subtipos histológicos el 30% correspondió a leiomiosarcoma, el 33% a carcinosarcoma, el 20% a SEE, el 11% a
adenosarcoma y el 6% a adenofibroma.
CONCLUSIONES: Los sarcomas uterinos son un grupo
heterogéneo de tumores, los cuales son difíciles de abordar
debido a su amplio espectro histológico. Al igual que en la
bibliografía, en el HGM se tiene una prevalencia del 6% de
sarcomas uterinos. Las características clínico-patológicas
expuestas en este trabajo coinciden con lo reportado en la
literatura. Aunque ninguno de los marcadores presentados
en este estudio son específicos para un subtipo de sarcoma,
la utilización de un panel amplio de IHQ puede ayudar en la
correcta clasificación de subtipos específicos de sarcomas.
INSTITUCIÓN: Hospital General de México,
“Dr. Eduardo Liceaga”
Mampara: 14 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
quirúrgica del Hospital general de México en el periodo
comprendido del 1/1/09 al 30/6/15. Se estudiaron las características clínico-patológicas y se les realizó IHQ: AML,
CD10, CKAE1/AE3, RE, RP, Vimentina, p53 y ki67.
7:30
hrs.
ESTADO: ZACATECAS
TC-132
AUTORES: ANGELICA RODRIGUEZ, Dra. Mercedes
Hernández González
TITULO: “Análisis clínico-patológico de sarcomas uterinos en muestras quirúrgicas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
INTRODUCCIÓN: Los sarcomas uterinos son un grupo diverso de tumores, representan 3-7% de las neoplasias
uterinas malignas. El diagnóstico diferencial entre los subtipos de sarcomas uterinos se basa en parámetros histológicos, los cuales pueden ser subjetivos y poco reproducibles,
por lo que el uso de un panel amplio de IHQ ayuda en la
clasifican de subtipos histológicos de sarcomas uterinos.
OBJETIVOS: Evaluar el uso de un panel amplio de inmunohistoquímica de utilidad en el diagnóstico de sarcomas
uterinos y conocer su comportamiento clínico-patológico.
MATERIAL: Se realizo un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal no experimental. Se analizaron los casos
de sarcomas uterinos recibidos en el servicio de patología
Mampara: 16 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
hrs.
TC-144
AUTORES: LUIS RAUL CHAVIRA, Dr. Mario Murguía Peréz
TITULO: TUMOR CARCINOIDE DE OVARIO
INTRODUCCIÓN: El tumor carcinoide de ovario es raro
(1%) es una neoplasia de crecimiento lento, se origina en
células del sistema neuroendocrino, se ha descrito en cualquier órgano del endodermo primitivo. Pueden permanecer
sin diagnóstico durante meses o años antes de dar metástasis. Según el patrón histológico se divide en: insular, trabecular, estromal, mucinoso y asociados o no a teratoma
maduro
OBJETIVOS: Presentación anatomopatologica de un
caso de tumor carcinoide de ovario
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 78
León, Guanajuato • 2016
MATERIAL: Paciente femenina de 26 años de edad sin
antecedentes personales patológicos de importancia, quien
acude con clínico por aumento del perímetro abdominal sin
otros síntomas agregados, confirmando por ultrasonido, tumoración quistica en ovario, con elevación de CA 125 de
forma discreta, se somete a laparotomia exploradora.
RESULTADOS: Macroscópicamente se observó una tu-
moración con dimensiones de 17 x 17 x 16.5 cms de consistencia renitente,superficie lisa blanquecina al corte quística
con nódulo de 11 x 9 x 9 cms de color amarillo anaranjado,
granular. Microscópicamente se observan células redondas
y cilíndricas con núcleos ovales, regulares y uniformes, ausencia de nucleolos y excepcionales inclusiones intranucleares citoplasmáticas; el citoplasma celular es eosinófilo.
Las células forman nidos sólidos con distribución en empalizada de las células periféricas y retracción del estroma circundante. Estas células fueron positivas a cromogranina y
sinaptofisina. El diagnóstico fue de tumor carcinoide insular.
CONCLUSIONES: Los carcinoides son tumores endocrinos asociados a menudo a un síndrome característico.
Siempre son unilaterales y, si es bilateral, hay que considerar que es metástasico y buscar el tumor primario, el diagnóstico diferencial se debe hacer con el tumor de células de
la granulosa (los cuerpos característicos de Call-Exner se
pueden confundir con un acino carcinoide), tumor de células
de Sertoly-Leydig, Si el tumor está limitado a un solo ovario,
la supervivencia parece ser excelente con tratamiento quirúrgico y deben ser tratados como tumores ováricos de baja
malignidad.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DE LEÓN
SSA
ESTADO: GUANAJUATO
OBJETIVOS: Se describe el caso de una paciente que
presentó Diabetes Gestacional y su hijo detención del crecimiento y Anemia aguda por Transfusión Feto-Materna secundarios a Corangioma gigante y Corangiosis placentaria.
Su incidencia real se desconoce por la baja solicitud de estudio histopatológico de las placentas. Se realiza revisión de
la bibliografía.
MATERIAL: Primigesta de 36 años portadora de diabetes
gestacional bien controlada. Inició su control prenatal desde
el 1er trimestre, en la semana 34 se detecta detención del
crecimiento, Acude a urgencias por referir hipomotilidad fetal, durante su revisión se realiza registro tococardiográfico
que mostró desaceleración hasta 65 x min con recuperación
lenta, el Ultrasonido muestró oligohidramnios. Se decide la
interrupción mediante cesárea.
RESULTADOS:Se obtuvo recién nacido único vivo, sexo
masculino, 37 semanas, pesó 2300 gr, APGAR 7/8, talla 47
cm. Presentó dificultad respiratoria severa, requirió intubación e internamiento en terapia, su hemoglobina de 3 gr/dl
y se integró el diagnóstico; Anemia severa por Transfusión
Feto-Materna. Egresó por mejoría. El estudio histopatológico
mostró; Un Corangioma con patrón angiomatoso de 5.5 cm
y Corangiosis en áreas adyacentes. Se identificaron 2 dilataciones venosas en el cordón de 6 y 5 cm de longitud por 1
cm de diámetro a 2.5 y 10 cm de su inserción. Se considera
que el tumor y las dilataciones venosas secuestraron aproximadamente 59 ml de sangre fetal, explicando la anemia
aguda del RN.
CONCLUSIONES: Ambas entidades son causa de
Mampara: 14 B
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
llosa capilar. Ambos son causa de mortalidad perinatal, se
asocian a condiciones de hipoperfusión y decremento de
oxígeno, lo que puede explicar que se encontraran en una
misma placenta.
7:30
hrs.
TC-159
AUTORES: Dra. María del Carmen Vázquez Castro, Dra.
Karla Judith González Colunga, Dr. Erik Noé Gudiño Ruiz,
Dr. Sergio Ravindranath Domínguez Cortes, Dr. Antonio
Isaías Rocha Herrera.
TITULO: CORANGIOMA GIGANTE Y CORANGIOSIS PLACENTARIA, REPORTE DE UN
CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
INTRODUCCIÓN: El Corioangioma es un tumor no trofoblástico de incidencia real desconocida, se asocia con
complicaciones materno-fetales cuando su tamaño es mayor de 4 cm. La Corangiosis es una hipervascularidad ve-
Mortalidad Perinatal y complicaciones obstetricas agudas.
Aunque su etiología es desconocida, hay diversos factores
maternos, fetales y placentarios implicados en su desarrollo,
en los que existe un estado de hipoperfusión placentaria crónica y la transferencia de oxígeno al feto está disminuida, lo
que explicaría su presencia en la misma placenta. En nuestro caso se asoció a Diabetes Gestacional y malformaciones
del cordón. Aunque el tumor no fue detectado previamente
por ultrasonido, Se considera que el tumor y las dilataciones
venosas secuestraron aproximadamente 59 ml de sangre fetal, explicando la anemia aguda del RN.Sobrevivió gracias a
la atención oportuna
REFERENCIAS: 1.-Ramírez Arreola L, Nieto Galicia,
Gómez García E, Cerda López JA. Corioangioma gigante
y sus complicaciones perinatales. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex 2007; 75: 104-10. 2.-Pérez-García GE,
Sierra-Avendaño JA, Rangel-Navia E, Fuentes-Porras JS.
Corangioma placentario: enfoque clínico-patológico de un
caso descrito en Colombia. Ginecol Obstet Mex 2013; 81:
109-114. 3.-González Santacruz M., Tarazona Fargueta
J.L.,Alenda González C. y Jiménez Cobo B. Muerte perinatal en una gestación múltiple asociada a corangiosis placentaria. An Pediatr (Barc). 2006; 65 (6): 626-42 4.-Shubhangi
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 79
León, Guanajuato • 2016
Vinayak A., Deepti Dayanand D., Case Reports Chorangiosis of Placenta. Bombay Hospital Journal 2009; 5(2): 251252 5.-Gonzalez AB, Viñuales AI, Juárez F. Corangioma
placentario asociado a hemangiomatosis neonatal difusa. A
propósito de un caso. Rev Esp Patol. 2010;43(4):217?219.
6.-Guschmann M. Henrich W, Entezami M, Dudenhausen
J., Chorioangioma new insights into a well-Know problem. I.
Results of a clinical and morphological study of 36 cases. J.
Perinat Med 2003; 31(2):163-9. 7.-Acharya S., Pringle S., A
Case Of Placental Chorioangioma With The Review Of Literature. The Internet Journal of Gynecology and Obstetrics.
2004 Volume 5 Number 1.
INSTITUCION: HOSPITAL GENERAL CADEREYTA DE PEMEX
ESTADO:NUEVO LEÓN
umbilical de 13x1cm, trivascular. El tejido fue procesado y
en los cortes histológicos se observa una displasia de estirpe mesénquimal constituida por una difusa degeneración
hidrópica de las vellosidades coriales (grandes y edematosas) y ausencia de trofoblasto
CONCLUSIONES: La displasia mesenquimatosa de
placenta es una alteración vascular placentaria caracterizada por una placenta grande con dilataciones quísticas, de
etiología desconocida, su diagnóstico definitivo es mediante
estudio histopatológico de la placenta. Su prevalencia estimada es de 0.02 a 0.2%; sin embargo, su diagnóstico es
subestimado debido a que no en todos los casos se envía la
placenta a estudio patológico.
INSTITUCIÓN: Hospital Central ¨Dr. Ignacio
Morones Prieto¨, San Luis Potosí, SLP.
ESTADO: SAN LUIS POTOSÍ
Mampara: 15 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
Mampara: 15 B
TC-172
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
AUTORES:Sánchez-García Citlalli Edith, Peña-Zepeda
TC-183
7:30
hrs.
Claudia.
TITULO: DISPLASIA MESENQUIMATOSA PLACENTARIA
INTRODUCCIÓN: La displasia mesenquimal placentaria es una rara entidad patológica, caracterizada por placentomegalia y malformaciones vasculares placentarias con
apariencia macroscópica y ecográfica de una mola parcial
de la cual con frecuencia es confundida. Se asocia a RCIU,
óbito fetal, tumores fetales y síndrome de Beckwith-Wiedemann.
OBJETIVOS: Conocer esta rara entidad patológica e
identificar los hallazgos macroscópicos y microscópicos.
MATERIAL: Mujer de 34 años de edad con embarazo de
32.2 sdg y diagnóstico de preeclampsia severa con resolución de embarazo médiate cesárea con evolución favorable
sin complicaciones. La placenta es recibida en laboratorio
de anatomía patológica para estudio histopatológico.
RESULTADOS: La placenta tenia las siguientes características: monocorionica monoamniotica de 850g, disco
corial de 16x15x5cm, la cara materna con cotiledones anfractuosos, heterogéneos, con áreas de aspecto esponjoso
alternando con vesículas pequeñas de paredes delgadas,
áreas hemorrágicas, vasos trombosados, la cara fetal café
grisácea, lisa con trayectos vasculares visibles y prominentes, el aminios es café claro, opaco, el segmento de cordon
AUTORES:Dra. Ana Karen Soto Sanudo, Dr. Aldo Antonio Alcaraz Wong
TITULO: Adenocarcinoma Endometrial Originado en un Adenomioma Extrauterino Parasalpingeario: Reporte de Caso
INTRODUCCIÓN: Los adenomiomas son tumores be-
nignos compuestos por músculo liso y endometrio. Estos
tumores generalmente se desarrollan en el útero presentándose raramente en lugares extrauterinos. La degeneración
quística es aun mas rara y se han reportado casos con adenocarcinoma endometrioide sin invasión estromal.
OBJETIVOS: Presentación de Caso
MATERIAL: Se recibe salpinge de 3cms de longitud la
cual presenta tumoración nodular extramural de 2cms por
1.3cms de consistencia firme. A los cortes presenta formaciones quísticas las cuales miden 0.2 a 0.4cms en promedio, con paredes lisas. A la microscopia, se observa tumor
circunscrito, compuesto por estructuras glandulares tipo endometrial revestidas por epitelio neoplásico y rodeadas por
músculo liso.
RESULTADOS: Se diagnostica un adenocarcinoma de
tipo endometrioide grado I, no invasivo, intraquístico, de
0.6cms originado de un adenomioma extrauterino parasalpingeario de 2cms de diámetro mayor, sin permeación vas-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 80
León, Guanajuato • 2016
cular ni necrosis.
CONCLUSIONES: Los adenomiomas extrauterinos son
tumores poco frecuentes que pueden presentarse en el ligamento ancho, salpinge, ovario y otras localizaciones. Se
han descrito dos teorías para determinar su etiología. La
primera es un defecto en la fusión del conducto Mulleriano
y la segunda es una transformación del mesenquima subcelomico. En nuestro caso, se observa restos mesonefricos
los cuales pudieran tener una asociación con el desarrollo
de esta neoplasia.
INSTITUCIÓN: Centro Medico Nacional de Occidente Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTADO: JALISCO
Mampara: 16 A
Fecha y hora Instalación: 2 mayo
Fecha y hora retiro: 2 mayo 13:00 hrs.
7:30
dominal. Los marcadores tumorales fueron negativos. El
US mostro un tumor pelvico probablemente dependiente de
anexos. Subitamente presento datos de choque hipovolemico y fallecio.
RESULTADOS: En el estudio de autopsia se encontro
hemoperitoneo de 4000 ml, con peritonitis generalizada de
asas intestinales. El utero presento ruptura de la pared en
la cara anterior del cuerpo y en el fondo, donde se observo
un tumor dependiente del utero que midio 16x14x12cm, al
corte de consistencia blanda, mal delimitado, de superficie
heterogenea, con areas necrohemorragicas. Tambien se
observaron varias lesiones nodulares intramurales y subserosas con calcificaciónes. Microscopicamente se identifico
una neoplasia maligna con extensas areas de necrosis, con
celulas fusiformes con alto grado nuclear y conteo mitosico elevado. Ademas se identificaron areas con formacion
de osteoide y cartilago maligno, y celulas pleomorficas con
nucleos grandes e irregulares. En las areas adyacentes al
sitio de ruptura se observo necrosis asociada con celulas
neoplasicas. Se concluyo como TMMM con componentes
heterologos.
hrs.
TC-192
AUTORES: MARIO MURGUIA, Dr. Saulo Mendoza Ramirez, Dr. Felipe de Jesus Navarro Cordoba, Dr. Adrian Antonio Lopez Vera
TITULO: Rotura uterina espontanea y hemoperitoneo como primera manifestacion de tumor
mixto mülleriano maligno. Informe de un caso
de autopsia.
INTRODUCCIÓN: La rotura uterina (RU) es un evento
que amenaza la vida, dando lugar a complicaciones graves
que pueden llevar a la muerte. La incidencia es de 5.1/1000
alumbramientos, es más frecuente en mujeres multíparas, y
el riesgo aumenta si se asocia a ruptura de cicatriz uterina.
El riesgo tambien esta presente en mujeres con anomalias
del ducto mülleriano, otras causas menos comunes son la
gangrena gaseosa uterina y las neoplasias.
CONCLUSIONES: La RU es una condicion grave que
ocurre con mayor frecuencia en mujeres embarazadas y
asociadas a uso inapropiado de oxitocina. En cuanto a las
neoplasias, se asocian con mayor frecuencia a leiomiomas.
Otras neoplasias que pueden ocasionar RU, con mucho
menos frecuencia, son las neoplasias trofoblásticas gestacionales, carcinoma endometrial y leiomiosarcoma. La asociacion con TMMM es extraordinariamente rara. Nuestro
caso reune las caracteristicas clinicas e histopatologicas de
un TMMM con RU y hemoperitoneo, causantes de la muerte de la paciente. Ante la presencia de cualquier neoplasia
uterina es necesario descartar la presencia de esta complicacion.
INSTITUCIÓN: Unidad Medica de Alta Especialidad N° 1 IMSS Leon, Hospital Medica Campestre, Hospital General de Mexico, Hospital
General Regional IMSS Nº 200, Hospital General Regional IMSS Nº 196
ESTADO: GUANAJUATO
OBJETIVOS: Las tumores uterinos son neoplasias frecuentes en las mujeres, y pueden derivarse del endometrio, estroma endometrial, músculo liso y peritoneo. El tumor
mixto mülleriano maligno (TMMM) es una neoplasia bifásica
compuesta de elementos epiteliales y mesenquimatosos
malignos distintivos y separados, pero mezclados, y acontece cerca de la mitad de todos los sarcomas uterinos. La
presentacion con RU y hemoperitoneo es muy rara, por lo
que presentamos un caso con esa asociacion.
HEMATOPATOLOGÍA
Mampara: 16 A
Fecha y hora Instalación: 3 de Mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
MATERIAL: Mujer de 75 años, sin antecedentes de importancia, con historia de 3 semanas con síndrome anémico
descompensado y dificultad respiratoria. En la exploracion
fisica se observo palidez generalizada y se palpo tumor ab-
TC-1
AUTORES: ROSALINDA PEÑALOZA, Dr. Eleazar Her-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 81
León, Guanajuato • 2016
nández-Ruiz,Dra. Elena Elsemini García-Pedro, Dr. Fabian
Tafoya- Ramírez ,Dr. Jorge Luis Aquino-Salgado
TITULO: LINFOMA PLASMABLASTICO DE
OVARIO PRESENTACIÓN DE UN CASO
INTRODUCCION:El linfoma plasmablástico inicialmente se diagnosticó en” cavidad oral. La” localización extra-oral” se observa hasta en 52% de los casos diagnosticados. Representa el 2.6 % de los linfomas no hodgkin en
pacientes inmunodeprimidos. La mayoría de los pacientes
son VIH positivos y están co-infectados por el virus de Epstein Barr (VEB)? hasta en el? 74%.
OBJETIVOS: En el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca la incidencia de pacientes diagnosticados
con neoplasias hematológicas va en aumento. Este tipo de
linfomas” infrecuentes “ se asocian a co-infección de los”
virus Epstein Barr y VIH” por lo que en este caso se determinara la asociación vírica.”
MATERIAL: Femenina de 28 años, originaria de Tehuan-
tepec, diagnosticada con VIH a los 25 años con esquema
antirretroviral (Atripla). Inicio hace 5 meses con dolor abdominal, sensación de plenitud temprana, nauseas, vomito,
fiebre e intolerancia a la vía oral así como aparición de una
masa abdominal de 15x 10 cm” en flanco y fosa iliaca derecha.” En la Tomografía axial se encontró tumoración dependiente de ovario derecho, hepatomegalia y adenopatías
múltipl
TC-23
AUTORES: Dra. Petra Yuridia Lizeth Alvarado Bernal,
Dra. Brenda Esther Vázquez López, Dra. Olga Esquivel
Hernández.
TITULO: Linfoma MALT primario de glándula
Tiroides. Presentación de un caso.
INTRODUCCIÓN: Los linfomas malignos de la glándula
tiroides (LMGT) están asociados principalmente con tiroiditis linfocítica crónica y tiroiditis de Hashimoto (TH). Entre el
80% a 100% de los pacientes con LMGT muestran tiroiditis
linfocítica crónica en el resto del tejido. La probabilidad de
desarrollar LMGT en los pacientes con tiroiditis linfocítica
crónica se incrementa significativamente.
OBJETIVOS: Presentar una patología poco frecuente.
Revisar diagnósticos diferenciales de los infiltrados linfoides
en glándula Tiroides.
MATERIAL: Paciente femenino de 53 años de edad, antecedentes patológicos negados, cuadro clínico de 3 años
de evolución con aumento de volumen paulatino en región
cervical derecha, disfagia y disnea, sin otra sintomatología.
La TAC reporta lóbulo tiroideo derecho aumentado de tamaño, con un tumor sólido, con calcificaciones, compatible
con Neoplasia tiroidea. Se reciben laminillas y bloques de
parafina para Revisión del producto de la tiroidectomía tota.
RESULTADOS: El Linfoma difuso de células grandes, RESULTADOS: En los cortes histológicos se observa un
linfoma de Burkitt, linfoma primario de serosas y el linfoma”plasmablástico”son los más frecuentes en pacientes
diagnosticados con VIH. La localización ovárica es poco
frecuente y se deben cumplir los criterios propuestos por
Fox y Langley. Según la literatura el pronóstico es bueno si
está confinado al ovario.
CONCLUSIONES:En este caso la paciente presento la
lesión primaria en anexos derechos, infiltración? a útero y
anexos izquierdos así como a tejido celular subcutáneo de
la región pélvica. Sin embargo respondió al? esquema de
quimioterapia? (esquema CDE Ciclofosfamida, doxorrubicina? y etopósido en infusión continua) y no hay evidencia de
infiltración a medula ósea. Actualmente a 6 ciclos de quimioterapia se encuentra en remisión completa.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL REGIONAL DE ALTA
ESPECIALIDAD DE OAXACA
ESTADO: OAXACA
infiltrado linfoide con patrón folicular, con extenso daño linfoepitelial y áreas con diferenciación plasmocitoide, distorsionando la arquitectura de la glándula; también se identifica tiroiditis de Hashimoto en el resto del tejido. Se realizaron
marcadores de inmunohistoquímica, los cuales mostrando
positividad para CD20 y negatividad para CD3 y CD138, se
observó predominio de cadenas ligeras para Kappa en las
células con diferenciación plasmocitoide. Con lo anterior se
diagnosticó un Linfoma de la zona marginal extranodal del
tejido linfoide asociado a mucosas, con tiroiditis de Hashimoto en el resto del tejido tiroideo.
CONCLUSIONES: Los linfomas MALT representan alrededor del 4% de los linfomas primarios de la tiroides. El
diagnóstico diferencial incluye a los infiltrados linfocíticos
benignos, los cuales muestran folículos linfoides reactivos
y cambios oncocíticos en las células foliculares tiroideas. El
linfoma folicular es histológica e inmunofenotípicamente similar al linfoma MALT, pero con enfermedad extratiroidea. El
pronóstico de estos pacientes es relativamente bueno. Sin
embargo estos pacientes requieren seguimiento clínico por
el riesgo de presentar recurrencias o diseminación.
Mampara: 16 B
INSTITUCIÓN: DOCTOR´S HOSPITAL, MONTERREY, NUEVO LEÓN.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
ESTADO: NUEVO LEÓN
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 82
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 17 A
Mampara: 17 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-41
TC-57
AUTORES: LUCIA ALEMAN, Dra. Natalia Vilches Cisne-
AUTORES: NICOLÁS ROMERO SALINAS (1), J. RO-
ros, Dra. Oralia Barbosa Quintana, Dra. Raquel Garza Guajardo, Dr. Juan Pablo Flores Gutierrez
TITULO: TSPAN33 COMO BIOMARCADOR EN
LINFOMA DE HODGKIN
INTRODUCCIÓN: TSPAN33 es un gen de la superfami-
SALBA GARCÍA RAMÍREZ(2)
TITULO:LINFOMA NO HODGKIN ANAPLÁSICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO
INTRODUCCIÓN: El linfoma anaplásico de células
lia de las tetraspaninas implicado en funciones de proliferación, adhesión, motilidad y diferenciación celular. Estudios
previos han demostrado que está implicado en la hematopoyesis y se ha demostrado su expresión exclusiva en células B activadas y neoplásicas.
grandes representa cerca del 2 % de todos los linfomas
no Hodgkin, se presenta en varones (70%) y jóvenes (33
años). Se diagnostica con el reconocimiento de la imagen
morfológica típica y demostración del inmunofenotipo de linfocito T o de célula nula junto con la positividad del CD30.
Se confirma cuando se comprueba la sobreexpresión de la
proteína ALK.
OBJETIVOS: Evaluar el estatus de expresión del anti-
OBJETIVOS: Describir la presentación clínica de un lin-
cuerpo TSP33 en las células de Reed-Sternberg y en el resto de células presentes en Linfomas de Hodgkin y No-Hodgkin.
MATERIAL: Se obtuvieron bloques de parafina del archivo del Hospital Universitario, de los cuales se realizaron
microarreglos incluyendo 30 ganglios linfáticos con diagnostico de Linfoma de Hodgkin, y 10 tejidos con diagnóstico de
Linfoma No Hodgkin, posteriormente se realizó inmunohistoquímica para el anticuerpo TSPAN 33, donde se evaluó
la positividad o negatividad del anticuerpo y su patrón de
expresión.
RESULTADOS: En los microarreglos realizados se encontró la expresión de TSPAN33 mediante inmunohistoquímica, exclusivamente en las células de Reed-Sternberg, las
cuales demostraron positividad fuerte membranosa. El patrón de expresión incluye a las células Reed Sternberg clásicas, mononucleares y en menor medida a las pleomórficas
y apoptóticas. Siendo el resto de la población de células
inflamatorias no neoplásicas del microambiente del gánglio
linfático, negativas.
CONCLUSIONES: Presentamos a TSPAN33 como un
biomarcador sensible y específico para demostrar células
de Reed- Sternberg en el Linfoma de Hodgkin. Siendo una
posible herramienta diagnóstica importante y como un potencial blanco terapéutico en el desarrollo de terapias biológicas para Linfomas de Hodgkin
foma no Hodgkin anaplásico en una paciente femenina de
2 años de edad.
MATERIAL: Paciente femenino de 2 años de edad con
9.4kg de peso, comienza su padecimiento actual en noviembre del 2015 con la presencia de un aumento de masa en
la región axilar izquierda acompañada de tos seca. Acude
a médico particular quien receta amoxicilina y penicilina sin
mejoría, posteriormente le realiza ultrasonido que reporta
adenomegalias en regiones axilares y hemicuello izquierdo
de aspecto inflamatorio necrótico y algunos con sugerente
infil
RESULTADOS: La pieza extirpada es enviada a patología donde se procesa y se realizan cortes histológicos los
cuales muestran una neoplasia maligna formada por células
no cohesivas que forman nidos difusos grandes, las células
son anaplásicas y tienen núcleos gigantes e hipercromàticos, con citoplasma abundante y eosinofilo. Se le realiza
también perfil de inmunohistoquímica el cual es positivo
para ALK +++, CD30 +++, CD45+++ y negativo para CD20
y CD3 con lo anterior se concluye diagnóstico de Linfoma
no Hodgkin Anaplásico.
CONCLUSIONES: La presentación de linfoma anaplàsico en edad pediátrica es poco frecuente, sin embargo
dado el rápido crecimiento del conglomerado ganglionar, su
extirpación y análisis histológico fue posible establecer el
diagnóstico. Es importante tener en cuenta todas las posibilidades diagnósticas en caso de una adenopatía y realizar
los estudios necesarios, dado que el diagnóstico certero
dará pauta al tratamiento y pronóstico del paciente.
INSTITUCIÓN: Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de
Nuevo León. Monterrey N.L.
INSTITUCIÓN: 1LABORATORIO DE MORFOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y NUESTADO: NUEVO LEÓN
TRICIÓN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO,
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 83
León, Guanajuato • 2016
LEÓN. 2HOSPITAL GENERAL DE LEÓN, LEÓN. variante celularidad mixta. Por otro lado 5 casos (7%) preESTADO: GUANAJUATO
Mampara: 18 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-66
AUTORES: Dr. Eduardo Mora Tinajero, Dra. Rosa María
Vicuña González, Dra.María Irene Rivera Salgado
TITULO: LINFOMAS DE HODGKIN EN EL HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD EN UN PERIODO DE 16 AÑOS, A PROPOSITO DE UN CASO DE LINFOMA DE HODGKIN
VARIEDAD DEPLECION LINFOCITARIA
INTRODUCCIÓN: Se calculan 8,500 casos nuevos y
1,120 defunciones por linfoma de Hodgkin en los Estados
Unidos para el 2016. En México hasta el 2003 se reportaron
935 casos, con mayor incidencia en el grupo de varones de
15 a 19 años y en mujeres igual incidencia en los grupos
de 15 a 19 y de 20 a 24 años. En el Instituto Nacional de
Cancerología (INCan) hasta el 2004 representó el 0.8% de
los linfomas, con 162 casos diagnosticados de los cuales 88
fueron hombres y 74 mujeres.
OBJETIVOS: Presentar un caso de autopsia de Linfoma
de Hodgkin variedad depleción linfocitaria, y revisar la casuística de los linfomas de Hodgkin en el Hospital Central
Sur de Alta Especialidad (HCSAE) de Petróleos Mexicanos
en los últimos 16 años.
MATERIAL: Paciente masculino de 69 años de edad,
con antecedentes de Diabetes mellitus tipo 2 de 6 meses
de diagnóstico, Hipertensión Arterial de 3 años de evolución, y cardiopatía isquémica tratada con revascularción en
2002, con injerto de venas safenas. Inició su padecimiento
5 meses antes de su defunción con fiebre intermitente, sin
predominio de horario, posteriormente se agregó diaforesis
nocturna y pérdida de 12 kg de peso en los últimos 3 meses.
RESULTADOS: En el servicio de patología del HCSAE
se encontraron 72 casos de Linfomas de Hogkin (LH) en un
período de 16 años (1999-2015) de los cuales 41 (55%) correspondieron a linfoma de Hodgkin clásico (LHC) variante
celularidad mixta, 12 (16%) a LHC variante rico en linfocitos, 10 (14%) a LHC variante esclerosis nodular, 5 (7%) a
LHC variante depleción linfocitaria y 6 (8%) a LH de predominio linfocitico. Fueron 41 hombres y 31 mujeres, con
una edad promedio de 47.1 y 42.4 años respectivamente,
y un rango entre los 8 y 89 años. Únicamente 5 casos (7%)
presentaron recurrencia, la variante involucrada fue el LHC
sentaron infiltración extraganglionar, 3 correspondieron al
LHC variante rico en linfocitos y 2 a la variante celularidad
mixta. Los sitios afectados fueron bazo, intestino delgado,
higado, páncreas y tejidos blandos. De los casos de LHC
variante depleción linfocitaria 3 de ellos fueron en hombres
y 2 mujeres, con rango de edad entre 21 y 73 años.
CONCLUSIONES: El linfoma de Hodgkin variedad depleción linfocitaria es la forma menos frecuente de las variedades de este (menos del 5% de los LH). Es común en
pacientes adultos y con VIH. Se presenta con mayor frecuencia en hombres (60-75%). Clínicamente es común la
presencia de síntomas B (fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso). Los sitios más comúnmente infiltrados por esta
neoplasia son los órganos abdominales, ganglios retroperitonealesy médula ósea. Las características histológicas de
esta patología comprenden el borramiento completo de la
arquitectura ganglionar convencional y la presencia de células Reed-Sternberg las cuales presentan positividad a los
marcadores inmunohistoquímicos CD15 (+) y CD30 (+++).
Además de las manifestaciones clínicas típicas.
INSTITUCIÓN: Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 18 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-69
AUTORES: Dr. Cesar Iván Peña Ruelas, Dr. Edmundo
E. Castelán Maldonado, Dr. Julio Cesar Sánchez Venegas,
Dra. Julia O. De Leija Portilla, Dr. Ana Lourdes Rincón Rodríguez, Dr. Jorge Arturo Sánchez Garza.
TITULO: Sarcoma de Kaposi Ganglionar sin
afección cutánea.
INTRODUCCIÓN: El sarcoma de Kaposi (SK) fue descrito inicialmente en 1872, es un tumor vascular de bajo grado asociado al herpesvirus humano 8.(1) El compromiso de
órganos internos (hígado, bazo, pulmón) y ganglio ocurren
en menos de 10% de los casos.(2)
OBJETIVOS: Presentación de un caso de sarcoma de
Kaposi ganglionar en un paciente VIH positivo que no presento afección cutánea.
MATERIAL: Caso clínico: Hombre de 31 años de edad, a
quien en junio de 2014 se realizó diagnóstico de VIH. Inició
el padecimiento actual al identificar conglomerado ganglionar en región cervical de lado derecho; no se identificaron
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 84
León, Guanajuato • 2016
lesiones cutáneas. La cuenta de CD4 fue menor a 40 células/mm3 y la carga viral de 279,000 copias/mL. Se realizó
biopsia excisional de uno de los ganglios ante la sospecha
de infección oportunista o neoplasia linfoproliferativa.
RESULTADOS: En Anatomía Patológica se recibió un
nódulo que midió 1x1 cm, ovoide, con superficie de corte
de color rojo vinoso. El estudio histopatológico mostró una
proliferación de células fusiformes dispuestas en nódulos,
formación de hendiduras vasculares y múltiples vasos capilares neoformados. La IHQ mostró positividad para vimentina y CD34 en las células tumorales, mientras el CD20 y
CD45Ro fueron positivos en el tejido linfoide residual.
CONCLUSIONES: El SK se clasifica en cuatro varian-
tes: clásico, endémico, iatrógenico y epidémico.(1) Con el
aumento del VIH SIDA la forma epidémica es la más frecuente.(1) Se ha descrito la afectación ganglionar por SK
tanto en pacientes VIH+ y VIH-. (2-3) Cuando los ganglios
linfáticos están afectados, la infiltración tumoral puede ser
uni o multifocal, y el ganglio puede estar completamente
afectado.(4) La IHQ permite identificar el origen endotelial
del tumor, principalmente con CD31 o CD34, así como la
tinción nuclear con HHV8. El pronóstico y evolución depende del estadio clínico y el compromiso inmunológico.(1-2)
REFERENCIAS: 1. Revilla-López J, Mendoza-Fabián R,
Anampa-Guzmán A, et al. Sarcoma de Kaposi endémico en
un paciente VIH negativo. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2015;32(4):808-12. 2. Mohanna S, Sánchez J, Ferrutino
JC, y cols. Sarcoma de Kaposi clásico ganglionar. Comunicación de tres casos. Rev Méd Chile 2007;135:1166-70. 3.
Hernández-Ruiz E, García-Herrera A, Ferrando J. Sarcoma
de Kaposi. Med Cutan Iber Lat Am 2012;40(2):39-48. 4. Turcu M, Cotoi OS, Chira L, et al. Secondary involvement of
lymph nodes in Kaposi sarcoma. Rom J Morphol Embryol
2011;52(3):943-946.
INSTITUCIÓN: UMAE Hospital de Especialidades No. 25 del IMSS. Delegación Nuevo León.
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 19 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
INTRODUCCIÓN: Paciente femenino de 35 años de
edad sin antecedentes médicos relevantes. Inicia 4 meses
previos a su ingreso con dermatosis maculopapular limitada
a extremidades inferiores. Se le realizó panel para enfermedades autoinmunes el cual resultó negativo. 2 meses previos
se le realiza tomografía en la cual se observan múltiples nódulos pulmonares, renales, hepáticos, pancreáticos y subcutáneos.
OBJETIVOS: Se le realizó biopsia de piel de una de las
lesiones subcutáneas. Posteriormente se le tomó una biopsia excisional de riñón, los fragmentos enviados eran de color café oscuro con áreas blanquecinas. También se le realizó una biopsia por aspiración de aguja fina a los nódulos
pancreáticos.
MATERIAL: Los cortes histológicos realizados a los fragmentos de piel muestran un infiltrado linfoide atípico dispuesto en patrón angiocéntrico asociado a extensas zonas
de necrosis. El tejido renal se encontró involucrado por un
infiltrado linfoide atípico y difuso con una distribución en predominio angiocéntrico y angiodestructivo, compuesto por
linfocitos atípicos de gran tamaño y con núcleos irregulares.
RESULTADOS: Se realizaron tinciones de inmunohistoquímica al tejido renal, observando positividad en los linfocitos atípicos para CD20, PAX5, CD30, MUM-1 y Ki-67
en un 95%. Las células son negativas para CD10, BCL-2,
BCL-6. Se realizó además hibridación in situ para RNA de
Epstein-Barr (EBER), la cual resultó positiva en más de 50
células por campo de alto poder, por lo que se concluyó que
se trata de un caso de Linfomatosis Granulomatoide grado 3
de 3. Los hallazgos observados a nivel de la piel y páncreas
son compatibles con este diagnóstico.
CONCLUSIONES: La linfomatosis granulomatoide corresponde a un desorden linfoproliferativo extranodal de
células B asociado al virus de Epstein-Barr (EBV). Se caracteriza por un infiltrado linfoide polimórfico angiocéntrico y
angiodestructivo, la cual se gradúa dependiendo del número
de células positivas para EBV y la cantidad de necrosis. El
sitio más afectado es el pulmón (en 90% de los casos). Otros
sitios que pueden verse afectados son la piel, el riñón, el hígado y el cerebro. La mayoría de los casos se asocia a inmunodeficiencia, incluyendo VIH, enfermedades autoinmunes y
trasplantes.
INSTITUCIÓN: Universidad de Monterrey - Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad
ESTADO: NUEVO LEÓN
TC-85
AUTORES: Dra. Michelle Figueroa Andere, Dr. Miguel
Ángel Paz González, Dra. Gloria Madrid Valero, Dr. Luis Antonio Sepúlveda Rodríguez, Dr. Carlos Barboza Chávez, Dr.
Horacio Decanini Arcaute
TITULO: Granulomatosis linfomatoide con afectación mul-
Mampara: 19 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
tisistémica, reporte de un caso.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 85
León, Guanajuato • 2016
TC-94
AUTORES: Dra. Ana Lirio Ramírez Avila, Dra. Nelly Alejandra Rangel Rodríguez.
TITULO: Sarcoma de células dendríticas foliculares asociado a Enfermedad de Castleman hialino-vascular. Presentación de un caso
INTRODUCCIÓN: Las células dendríticas foliculares
constituyen junto a las células de Largenhans, un elemento
esencial de los folículos de linfocitos B, ejerciendo la labor
de presentación de antígenos y la generación y regulación
de la respuesta de los centros germinales. El sarcoma de
células dendríticas es una patología muy infrecuente, asociado o no a otras enfermedades, como es en el seno de una
enfermedad de Castleman, participando como precursor de
la misma. Se presenta con mayor frecuencia en los nódulos
linfáticos, aunque existe una importante proporción que se
manifiesta de manera extranodal. Presentamos el caso de
una mujer joven previamente sana, quien fue diagnosticada
inicialmente como LNHCB. Sin embargo por morfología y
hallazgos inmunohistoquimicos se confirma el diagnóstico
de Sarcoma de células dendríticas foliculares asociado a
Enfermedad de Castleman hialino-vascular.
OBJETIVOS: Establecer la dificultad diagnostica del sarcoma de células dendríticas foliculares asociado a enfermedad de castleman, con otras entidades clínico-patológicas
que afectan a los nódulos linfáticos.
MATERIAL: Mujer de 40 años que presenta un nódulo
cervical derecho, indoloro, no adherido a planos profundos.
Apoyo diagnostico con microscopia óptica e inmunohistoquimica.
RESULTADOS: En el estudio microscópico se identifica
nódulo linfático residual, con pérdida parcial de su arquitectura, revelando una neoplasia maligna conformada por
una proliferación homogénea de células fusiformes, con citoplasma eosinofilo, y limites mal definidos, alternando con
otras células de aspecto epitelioide con nucléolo evidente.
Se realiza inmunohistoquimica, siendo relevante la positividad de CD21, PS100 en células neoplásicas y Ki 67 del
20%. Se identifican además folículos grandes con centros
germinales en regresión, así como anillos concéntricos de
linfocitos en la zona del manto y aumento de la proliferación
vascular en zonas interfoliculares.
CONCLUSIONES: El sarcoma de células dendríticas foliculares asociado a enfermedad de Castleman, constituye
una entidad clínico-patológica poco frecuente. Sus características clínicas lo hacen difícilmente distinguible de otras
neoplasias que afectan a los nódulos linfáticos. El diagnóstico es complicado, siendo necesario tanto el estudio mediante microscopía óptica como el inmunohistoquímico para
determinarlo. Se comportan como neoplasias de bajo grado
de agresividad en general. El tratamiento es la excisión quirúrgica completa y el uso de terapia adyuvante es un tema
de discrepancia en el momento actual. La etiología de la
Enfermedad de Castleman es desconocida, se asocia a la
desregulación del factor de crecimiento endotelial, y a la displasia de células dendríticas foliculares como precursor. El
pronóstico es excelente y la extirpación quirúrgica suele ser
curativa.
REFERENCIAS: ANALES DE LA SOCIEDAD OTORRINOLARINGOLÓGICA ANDALUZA (15795810 )- 2002, n.5p.31-40. Diagnostic pathology. Lymph nodes and spleen
with extranodal lymphomas L.Jeffrey Medeiros, 2014, 3:40
Sofía Ornelas Arroyo,* Salomón Aguilar Medina,* Iliana Mac
Kinney Novelo. Neoplasia de células dendríticas foliculares.
Rev Invest Med Sur Mex, Enero-Marzo 2011; 18 (1): 18-2
INSTITUCIÓN: Hospital Juárez de México
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
Mampara: 20 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-101
AUTORES: Dr. Miguel Enrique Cuellar Mendoza, Dra.
Jazmin de Anda Gonzalez, Dr. Eladio Salas Torrez
TITULO: Linfoma intracardiaco de celulas
grandes B. Reporte de un caso y revision de
la literatura.
INTRODUCCIÓN: Los linfomas son tumores intracardiacos raros y usualmente fatales.Representan del 1.3 al
2% de los tumores primarios en este sitio y 0.5% de los
linfomas extranodales. Este tipo de tumores se reconoce raramente antes de la muerte de los pacientes. Los linfomas
de celulas grandes B son los mas comunes, usualmente en
cavidades derechas y pericardio.
OBJETIVOS: Informar una localizacion poco frecuente
del linfoma de celulas grandes B
MATERIAL: Paciente masculino de 35 años de edad con
diagnostico de VIH, el cual ingresa al hospital con datos de
bajo gasto cardiaco. El estudio de imagen mostro masa intracardiaca por lo que se programo para cirugia diagnostica.
Se realizo estudio transoperatorio de la lesion la cual se reporto como neoplasia hematologica. En estudio definitivo se
caracterizo como linfoma de celulas grandes B.
RESULTADOS: Las laminillas de hematoxilina y eosina
muestran neoplasia de origen hematologico de crecimiento
difuso que reemplaza estructuras normales. Se realizo estudio de inmunohistoquimica para caracterizar la lesion.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 86
León, Guanajuato • 2016
CONCLUSIONES: Los linfomas intracardiacos son raros y usualmente fatales. En esta localizacion tienden a progresar rapidamente y su retraso diagnostico se asocia a un
mal pronostico. Los pacientes pueden encontrarse asintomaticos o tener sintomas por extension del tumor o embolos
tumorales. Este tipo de tumores se suele encontrar en pacientes inmunocomprometidos. Las opciones de tratamiento incluyen radioterapia y quimioterapia
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Ciencias
Medicas y Nutricion “Salvador Zubiran”
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 20 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
con núcleo de cromatina dispersa, otras son grandes con
núcleo rechazado a la periferia y abundante citoplasma, se
encuentran embebidas en una malla de aspecto fibrilar. Se
realiza inmunohistoquímica con proteína acida fibrilar glial,
la cual resulta positiva en la población polimórfica.
CONCLUSIONES: Hasta el año 2005 se han reportado
19 casos de metástasis de tumores primarios de sistema
nervioso central a medula ósea, de los cuales 13 corresponden a glioblastoma. El rango de presentación es muy
amplio, va de los 11 a los 60 años; desde que se realiza
el diagnóstico intracerebral, el tiempo de presentación de
metástasis es de 4 a 12 meses, la presentación clínica es
de citopenias (anemia, trombocitopenia, pancitopenia), así
como dolor de espalda. Se ha sugerido que la metástasis
extra craneal probablemente sea parte del curso natural de
la enfermedad en estos tumores de alto grado.
INSTITUCIÓN: Hospital General “Dr. Manuel
Gea González”.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TC-129
AUTORES: Dra. Erika Gpe. Castañeda Angeles, Dra.
María del Rocío Estrada Hernández, Dra. Ana Lilia Morales
Leyte.
Mampara: 21 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
TITULO: Metástasis de glioblastoma a médula Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
ósea.
INTRODUCCIÓN: El glioblastoma es la neoplasia ma-
ligna primaria más frecuente del sistema nervioso central,
se presenta de los 45 a los 75 años, es de rápida invasión
a estructuras cercanas. Las metástasis extra craneales son
raras, con una incidencia reportada en la literatura <2%, entre los diversos sitios de metástasis hay pocos casos reportados en hueso (médula ósea) con sintomatología.>
OBJETIVOS: Describir un caso poco frecuente de metástasis extra craneal (médula ósea).de un tumor cerebral
primario.
MATERIAL: Hombre de 71 años, tabaquismo positivo
TC-158
AUTORES: JACOBO IVAN GUERRERO, DR. REYNALDO FALCON ESCOBEDO
TITULO:
SARCOMA GRANULOCITICO. INFORME DE UN CASO PEDIATRICO CON PRESENTACION CENTROFACIAL.
INTRODUCCIÓN: Se muestra la solucion diagnostica
de un complejo caso de tumor centrofacial de celulas pequeñas
(una cajetilla al día). Neurocirugía en mayo de 2015, resecaron tumor de SNC con reporte de glioblastoma. En julio de
2015 presentó alteración del estado de alerta, episodios de
somnolencia, agresividad, alteraciones de lenguaje y dolor
lumbar (7/10) irradiado a miembros pélvicos, BH con reporte
de anemia y trombocitopenia (citopenias) motivo por el cual
se toma biopsia de médula ósea y se envía a Patología.
OBJETIVOS: Muestra de ruta diagnostica
RESULTADOS: Se recibe fragmento de tejido (2.5 x 0.2
RESULTADOS: Sarcoma granulocitico
x 0.2 cm), cilíndrico, café oscuro, poroso, de consistencia
dura. Al estudio histológico se observa médula ósea con
doce espacios medulares evaluables, celularidad y relación
mieloide eritroide no valorables, debido a que los linajes se
encuentran sustituidos por fibrosis, necrosis extensa, grupos
de células neoplásicas polimórficas, algunas son pequeñas
MATERIAL: Tejido fijado con formaldehido al 10%, embebido en parafina, cortado y teñido con tecnica convencional de hematoxilina y eosina asi como tambien inmunorreaccion con anticuerpos.
CONCLUSIONES: Es una entidad rara e interesante
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CENTRAL DE SAN
LUIS POTOSI “DR. IGNASIO MORONES PRIETO”.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 87
León, Guanajuato • 2016
ESTADO: TAMAULIPAS
Mampara: 22 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 21 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-174
AUTORES: ALFREDO SEGURA Dra. Elsa Acosta Jiménez, Dra. Maria de los Angeles Macias Clavijo, Dra. Alejandra Zárate Osorno
TC-169
AUTORES: Sánchez-García Citlalli Edith, Peña-Zepeda
Claudia, Ortiz-Juan José
TITULO: Leucemia linfoblastica aguda de precursores B,como efecto secundario del tratamiento de sarcoma de Ewing.
INTRODUCCIÓN: El sarcoma de Ewing es una neoplasia altamente maligna constituida por una proliferación uniforme de células redondas, pequeñas y azules que afecta a
niños y adultos jóvenes. La leucemia linfoblastica aguda es
la principal neoplasia maligna en niños y es un trastorno heterogéneo, por su variada presentación clínica, morfológica,
inmunofenotípica y citogenética. La asociación del sarcoma
de Ewing y la leucemia linfoblastica aguda es extremadamente rara.
OBJETIVOS: Conocer la frecuencia y asociación entre
estas dos entidades patológicas
MATERIAL: Niña de 7 años de edad con diagnóstico de
Sarcoma de Ewing no metastasico de hace 1 año, con antecedente de resección de tumor y quimioterapia. Actualmente se recibió en el departamento de anatomía patológica
biopsia de medula ósea, coagulo de medula ósea y líquido cefalorraquídeo y se identifica infiltración por neoplasia
blastica de células pequeñas redondas y azules.
RESULTADOS: Se procedió a realizar estudio de inmunohistoquimica a la biopsia de medula osea y fue positiva para TDT, Fli-1, Cd79a, PAX-5 y negativa para Cd33,
Cd117, Mieloperoxidasa, Cd20, Sinaptofisina y Cromogranina. Se descartó la posibilidad de TNP/Sarcoma de Ewing
en el material estudiado.
CONCLUSIONES: La LLA como resultado a tratamiento post quimioterapia por sarcoma de Ewing es extremadamente rara e infrecuente. No se encontro caso reportado en
la literatura.
TITULO: LINFOMA DE CÉLULAS T SUBCUTANEO PANICULITICO EN NIÑOS: PRESETACION DE DOS CASOS Y DISCUSIÓN DEL INMUNOFENOTIPO.
INTRODUCCIÓN: El linfoma de células T subcutáneo
paniculítico (LCTSP) fue descrito por González y cols, como
una distinta forma de linfoma T cutáneo, es particularmente raro en niños y sus características clínico e histológicas
pueden simular otras entidades.
MATERIAL: PRESENTACIÓN DE LOS CASOS: Caso 1.
Niña de 3 años de edad con lesiones nodulares de 6 meses de evolución que afectaba región lumbosacra, glúteo y
brazo izquierdo, diagnostico inicial de eritema nodoso; posterior incremento del tamaño y numero de lesiones obligo a
la toma de una segunda biopsia. Caso 2. Niña de 13 años
de edad con lesiones papulares en piel de tronco y extremidades, con diagnósticos de paniculitis y eritema nodoso.
Posterior
RESULTADOS: DISCUSIÓN: Clínicamente el LCTSP se
presenta como múltiples nódulos o placas localizados en
tronco y extremidades inferiores, menos común en extremidades superiores o cara. Histológicamente es un infiltrado
linfohistiocitico en tejido subcutáneo y adiposo con tendencia a rodear a los adipocitos, similar a la paniculitis lobular,
este es uno de los diagnósticos diferenciales, además de
una variedad de leucemias y linfomas. Esta entidad afecta
a niños y adultos jóvenes, los niños tienen un mejor pronóstico con remisión en el 50%. En pacientes pediátricos con
infiltración a médula ósea y síndrome hemofagocitico tienen
un peor pronóstico.
CONCLUSIONES: El LCTSP fue un término confuso
antes de la clasificación WHO-EORTC, actualmente es confinado al inmunofenotipo de células T alfa /beta, típicamente
positivo BF1, CD3,CD8 y proteínas citotóxicas.
REFERENCIAS: 1. Kong Y., MD. et al. Subcutaneous
INSTITUCIÓN: Hospital Central ¨Dr. Ignacio Panniculitis-like T-cell Lymphoma. A clinicopathologic, Immunophenotypic, and molecular study of 22 asian cases
Morones Prieto¨San Luis Potosí, SLP.
according to WHO-EORTC classification. Am J Surg Pathol.
ESTADO: SAN LUIS POTOSÍ
2008: 32(10): 1495-1502. 2. YeonLim G., Tae Hahu S., Gyun
Chung N., Ki Kim H. Subcutaneous paniculitis-like T-cell lymphoma in a child: whole-body MRI in the initial and follow-up
evaluations.Pediatr Radiol. 2009: 39:57-61. 3. shani Adir A.,
et al. Subcutaneous paniculitis-like T-cell lymphoma in chil-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 88
León, Guanajuato • 2016
dren. Response to combination therapy with cyclosporine
and chemoterapy. J AM ACAD DERMATOL: 2004;50(2);:
518-522.
determinar criterios diagnósticos reproducibles e identificar
mediante estudios moleculares sus diversas asociaciones.
INSTITUCIÓN: Centro Médico Nacional de OcINSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro cidente, Instituto Mexicano del Seguro Social
Social
ESTADO: JALISCO
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
UROPATOLOGÍA
Mampara: 22 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-185
AUTORES: Dra. Martha Arisbeth Villanueva Perez Dr.
Luis Carlos Martínez Ascencio
TITULO: Linfoma T/NK testicular: Reporte de
un caso y revisión de la literatura.
INTRODUCCIÓN: Los linfomas T/NK se presentan en
casi todos los casos de manera extranodal, con preferencia
por la via aerodigestiva, presentándose extranasalmente en
piel, tejidos blandos, tracto gastrointestinal y testícul.
OBJETIVOS: Presentación de caso
MATERIAL: Paciente masculino de 38 años de edad que
inicia 6 meses previos a su ingreso con aumento de volumen testicular izquierdo, acompañado de adenopatías inguinales y cervicales. Manejado con orquiectomía en hospital general de zona, posteriormente enviándose el material
histopatológico a esta unidad para revisión de laminillas.
RESULTADOS: Para revisión de laminillas se reciben
seis bloques de parafina y seis preparaciones histopatológicas teñidas con técnica de hematoxilina y eosina, identificados como 7621-15 1 a 6, referidas como producto de
orquiectomía radical izquierda con: -Neoplasia linfoide difusa con patrón infiltrante intersticial de células medianas,
infiltra el 90% del tejido analizado, respeta túnica albugínea
y vaginal, no se reciben elementos del cordón espermático.
-Inmunorreacción positiva para CD3 y CD56 citoplasmatico.
Negativa para CD4, CD10, CD20, CD138, MUM1, Kappa,
Lambda, CK y PLAP.
CONCLUSIONES: Debido a los hallazgos morfológicos
e inmunohistoquímicos se concluye el caso como un linfoma difuso de células medianas, inmunofenotipo T, compatible con un linfoma T/NK extranodal. Se requieren estudios
genéticos-moleculares para hacer la diferencia específicamente con el linfoma T periférico. La importancia de la
revisión y presentación de estos casos radica en la poca
frecuencia y caracter agresivo de las neoplasias T/NK, para
Mampara: 1 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-2
AUTORES: DRA. ELENA ELSEMINI GARCIA, Dra. Ro-
salinda Peñaloza Ramirez , Dr. Fabian Tafoya Ramírez , Dr.
Edgar Gaytán Escobar
TITULO: LEIOMIOSARCOMA RENAL PRESENTACIÓN DE UN CASO
INTRODUCCIÓN: El leiomiosarcoma renal constituye
el 0.12% de todos las neoplasias renales, la presentación
clínica es variable,se presenta a los 60 años, Clínicamente
surge como una masa que deriva del riñón, bien delimitada,
con densidad e intensidad variable, difícil de diferenciar del
carcinoma renal de tipo sarcomatoide o carcinosarcoma,
siendo ùtiles estudios de inmunohistoquimica.
OBJETIVOS: El tratamiento fue discutible, en nuestro
caso quedándose únicamente en vigilancia clínica posterior
a la nefrectomía radical, debido al grado histológico desfavorable, la naturaleza rara del tumor marca discusión en
cuestión a la terapéutica a seguir.
MATERIAL: Masculino de 61 años, con diarrea, caquexia, dolor en fosa renal izquierda y masa palpable. En
la TAC abdominopélvica con tumor quístico de 13 cm, sin
adenopatías retroperitoneales. Estudios de laboratorio: Leucocitos 3.8 x 10 9/L, Hb 6.4 gr/dL, Hto 18.6%, Glucosa 94
mg/dl, BUN 26 mg/dL, UREA 50 mg/dL, Creatinina 0.8 mg/
dL. Se realizó nefrectomía radical izquierda, encontrando
neoplasia con células fusiformes de citoplasma eosinófilo
y pleomorfi
RESULTADOS:El leiomiosarcoma en el riñón constituye
aproximadamente 2 a 3% de todas las neoplasias malignas,
son tumores agresivos con recurrencia local y metástasis
temprana hematógena, la literatura solo refiere informes y
casos de algunas series. El diagnóstico diferencial incluye
el leiomiosarcoma retroperitoneal, carcinoma sarcomatoide
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 89
León, Guanajuato • 2016
renal, etc. A pesar de tener un pronóstico adverso, la opción
terapéutica primaria es la resección quirúrgica, que puede
ser complementada con radioterapia o quimioterapia.
CONCLUSIONES: En este caso por ser un tumor muy
poco frecuente, así como por presentar signos inespecíficos de malestar abdominal, y por las características histológicas desfavorables, junto con otros criterios clínicos, la
paciente no es candidata a quimioterapia, quedándose únicamente con cuidados paliativos hasta el momento.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL REGIONAL DE ALTA
ESPECIALIDAD DE OAXACA
ESTADO: OAXACA
Mampara: 1 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
les numerosas y citoplasma granular abundante. Se aprecia
permeación angiovascular y áreas extensas de necrosis. La
neoplasia midió 10.0 cm de eje mayor y afecto los bordes
quirúrgicos. También se encontró metástasis de carcinoma
en conglomerado ganglionar peri cólico y en epiplón.
CONCLUSIONES: La presentación clínica habitual de
este tipo de tumores consiste del dolor abdominal, masa
palpable y hematuria macroscópica. Este caso inició con
metástasis en un ganglio del cuello, debido a lo inusual de
esta presentación el tumor evoluciono durante 1 año hasta
manifestar crecimiento abdominal. En retrospectiva podemos enfatizar que ante la presencia de un tumor papilar en
cuello es necesario precisar el origen de la neoplasia para
un adecuado tratamiento.
INSTITUCIÓN: Laboratorio de Morfología, Departamento de Medicina y Nutrición, Universidad de Guanajuato Laboratorio de Anatomía
Patológica, Hospital General León.
ESTADO: GUANAJUATO
TC-34
AUTORES: DR. MIGUEL ÁNGEL RIOS, Dra. J. Rosalba
García Ramírez
Mampara: 2 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TITULO: Presentación inusual de Carcinoma
Papilar de Células Renales en Edad Pediátrica, TC-52
Reporte de un Caso.
AUTORES: DR. ALDO ELEAZAR VAZQUEZ, Dr. I EstraINTRODUCCIÓN: Las neoplasias malignas del riñón da-Moscoso, Dr. AE Vazquez-Ortega
representan el 2% de los cánceres. El carcinoma papilar de
células renales se caracteriza por papilas al menos en un
50% del tumor. Hay dos tipos de carcinoma papilar renal;
los tumores tipo 1 están formados por células cúbicas con
poco citoplasma, dispuestas en una sola capa, mientras
que el tipo 2 contienen células seudoestratificadas con un
mayor grado nuclear y citoplasma eosinofilo.
OBJETIVOS: Describir la presentación clínica e histopatológica de un carcinoma papilar de células renales en edad
pediátrica.
MATERIAL: Paciente Femenino de 13 años. Inicio su padecimiento un año antes presentando un tumor en el cuello de 3 cm de longitud, 6 meses después se extirparon 2
ganglios de cuello izquierdo donde se reportó un carcinoma
metastàsico de patrón papilar compatible con primario de
tiroides, se realizó TAC de cuello la cual reportó lifadenomegalia supra clavicular izquierda por lo cual se realizó una
segunda biopsia del ganglio en cuello, la cual resultó neg
RESULTADOS: El estudio histopatológico del riñón derecho muestra una neoplasia conformada por papilas que
son revestidas por varias capas células renales, las células
malignas tienen pleomorfismo moderado, mitosis anorma-
TITULO: Reporte de caso: Carcinoma epidermoide y carcinoma papilar urotelial de pelvis
renal sincrónico ipsilateral.
INTRODUCCIÓN: Los reportes tumores sincrónicos de
la pelvis renal ipsilaterales son poco frecuentes en la literatura, siendo tumores de distinto origen celular estos constituidos principalmente de tumores renales de células transicionales con tumores renales de células claras. Se hace
la presentación del caso de un carcinoma epidermoide de
manera sincrónica con un carcinoma papilar urotelial.
OBJETIVOS: Realizar la descripción y el primer reporte
de caso de una neoplasia de la pelvis renal sincrónica ipsilateral.
MATERIAL: Hombre de 52 años, con hematuria de 4 me-
ses de evolución, dolor lumbar crónico, náusea, vómito, pérdida de 15 kg en un mes, hiporexia y fiebre no cuantificada.
Tabaquismo de 20 años de evolución con índice tabáquico
de 10, alcoholismo de 12 años de evolución, con ingesta
mensual. Uro-Tomografía con diagnóstico de litiasis renal y
tumor en pelvis renal. Se realiza nefrectomía radical izquierda con resección de glándula suprarrenal.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 90
León, Guanajuato • 2016
RESULTADOS: En producto de nefrectomía se observaron dos lesiones independientes; la primera, asociada a
un lito coraliforme impactado en pelvis renal, la cual afecto
grasa perirenal y sustituye el parénquima del polo inferior y
la segunda separada por 8 cm de la previa en una cavidad
situada en el polo superior de la pelvis exofítica, de aspecto
papilar. Al estudio histológico la primera lesión presenta epitelio plano estratificado moderadamente diferenciado, nidos
de queratina y marcadores de inmunohistoquímica CKAE1/
AE, EMA y p63 positivos, CK20 y CK7 negativos; la segunda con células transicionales, un patrón papilar e inmunoreacción a CK7, CKAE1/AE3 positivos, y CK20, EMA y p63
negativos.
sano en parafina, obteniéndose cortes de 4 micras que se
tiñeron con hematoxilina y eosina. El estudio inmunohistoquímico se realizo empleando anticuerpos contra calretinina, inhibina, vimentina y AME.
RESULTADOS: Macroscópicamente se identificó un nódulo de 2 cm de diámetro, circunscrito, homogéneo, de consistencia carnosa, coloración amarilla. Histológicamente se
observó una neoplasia formada por nidos de células poligonales, citoplasma eosinófilo, con núcleo redondo y nucléolo
prominente, se identifican algunos cristales de Reinke. Inmunohistoquímicamente expreso positividad para Calretinina, Inhibina y Vimentina.
CONCLUSIONES: Se trata del primer caso reportado
CONCLUSIONES: Se trata de un tumor testicular poco
en la literatura de un tumor sincrónico ipsilateral de pelvis
renal con dos tipos histológicos diferentes con el estudio
inmunohistoquímico apoyando este diagnóstico, por lo que
consideramos es necesario reportarlo para futuras referencias.
frecuente. Destaca su buena evolución.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
ESTADO: SINALOA
INSTITUCIÓN: Hospital General “Dr Manuel
Gea Gonzalez”
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 3 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 2 B
TC-70
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
AUTORES: Dra. Judith Leticia Acosta Piña, Dr. Carlos
TC-54
Sanchez Lara, Dr.Rafael Rodriguez Rojas, Dra. Gigiola Garibaldi Garcia
AUTORES: Dra. Sara Rodríguez, Dr. Ricardo Ochoa,
TITULO: Tumor de células de Leydig en testículo asociado a adenocarcinoma intestinal
TITULO: TUMOR DE CÉLULAS DE LEYDIG
INTRODUCCIÓN: Los tumores de células de Leydig y la
Dra. Ana Isabel Valdez, Dra. Dinorah Batiz, Dra. Ana Cristina Benitez,Dr.Rafael Efrén Ríos.
INTRODUCCIÓN: Es una neoplasia derivada de células
no germinales, con una incidencia de 1-3 % de todos los
tumores de testículo. El 80% aparece en adultos de entre 20
y 60 años de edad. En el 85% de los casos son menores de
5 cm de diámetro aproximadamente. Histológicamente se
encuentran cristales de Reinke en un 30%. El tratamiento
de elección es la orquiectomia radical por vía inguinal.
OBJETIVOS: Presentar estudio histopatológico e inmu-
hiperplasia de células de Leydig representan del 1 al 3% de
las neoplasias testiculares. La hiperplasia de las células de
Leydig es una condición benigna que puede tener dificultades en el diagnóstico diferencial con un tumor de células de
Leydig. La causa de la HCL no se entiende bien, probablemente se deba a una retroalimentación negativa defectuosa del eje hipotálamo-hipofisario-testicular, además se ha
visto asociada a caquexia, y enfermedades crónicas como
la tuberculosis, la sífilis, la anemia perniciosa, carcinomas y
alcoholismo.
nohistoquímico de un caso. Paciente de 45 años de edad,
con aumento progresivo de testículo izquierdo de aproximadamente un año de evolución. Destacaba entre sus antecedentes personales; Linfoma No Hodgkin en 1992, tratado
con quimioterapia por 18 meses. Actualmente libre de enfermedad.
OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es presentar un
MATERIAL: Pieza quirúrgica se fijo con solución de for-
tico de adenocarcinoma de tipo intestinal moderadamente
diferenciado del colon, candidato a terapia anti EGFR con 8
ciclos de quimioterapia. Cuenta con tac que mostró nódulo
maldehído al 10% y se incluyeron cortes de tumor y tejido
caso histopatológico e inmunohistoquímico de un paciente
de 67 años con un nódulo testicular derecho e historia clínica de adenocarcinoma de colon de un año de evolución.
MATERIAL: Paciente de 67 años de edad con diagnós-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 91
León, Guanajuato • 2016
sólido en el testículo derecho y USG testicular con imagen
hipoecoica de bordes bien delimitados de 7.2 x 5.6 mm con
vascularidad periférica y vaso intranodular. Se realiza orquiectomía radical derecha por nódulo sospechoso para
metást
RESULTADOS: El examen histológico de la pieza quirúrgica reveló un tumor de células de Leydig (0.5 cm) e
hiperplasia difusa de células de Leydig. Imunohistoquímicamente las células de Leydig expresaron positividad para
alfa inhibina y calretinina con un índice de proliferación celular bajo.
CONCLUSIONES: El interés de este caso es mostrar
tanto la escasa frecuencia de esta entidad, la probable asociación con carcinomas y por último establecer un diagnóstico diferencial histológico con otras condiciones neoplásicas
como la hiperplasia de células de Leydig, tumor de células
de Sartori calcificante de células grandes, la malacoplaquia,
el seminoma y la metástasis por un carcinoma prostático.
ción de la OMS de 1973 y 2004.
RESULTADOS: Se incluyeron 132 pacientes de los cuales 37 fueron mujeres (28%) y 95 fueron hombres (72%).
60 (45.5%), 47 (35.6%), y 25 (18.9%) de los casos fueron
diagnosticados como grado 1, 2 y 3 según la clasificación de
la WHO/1973, respectivamente. De estos 73 (55.3%) fueron
clasificados como bajo grado y 59 (44.7%) como alto grado
según la clasificación de la WHO/2004. El 100% (60%) de
los pacientes con diagnóstico de G1 se catalogaron como
de bajo grado, al igual que los pacientes G3, en donde el
100% (25) se catalogó de alto grado. En la clasificación G2,
27.65% (13) fue diagnosticado como bajo grado y el 72.34%
(34) como alto grado. La concordancia entre el diagnostico
2004 vs 1973 es de 0.464.
CONCLUSIONES: Nosotros consideramos que la mala
concordancia se debe a variabilidad de los pacientes con
grado nuclear 2, ya que no se observan cambios es estadiaje en pacientes con grado 1 y 3.
INSTITUCIÓN: Instituto de Seguriad y Servi- INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Ciencias
cios Sociales de los Trabajadores del Estado
Médicas y Nutrición Salvador Zubiran.
ISSSTE
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 3 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 4 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-88
TC-75
AUTORES: Valdivieso-Sánchez Gloria; Castillejos-Molina Ricardo; Herrera-Cacere Omar; Martínez- Braulio
TITULO: Comparación de la clasificación 1973/OMS con
2004/OMS en carcinoma urotelial no musculo invasor.
INTRODUCCIÓN: El carcinoma urotelial es la neoplasia
más común de la vejiga. Más de la mitad de los carcinomas
uroteliales se presentan como tumores de bajo grado, tumores superficiales, no invasores (pTa) o invasores a lamina propia (pT1). De acuerdo con las guías de la EAU y la
AUA, se recomienda usar las 2 clasificaciones de la OMS
para cáncer vesical no musculo invasor desde 2004
OBJETIVOS: Comparar la clasificación 1973/OMS con
2004/OMS para carcinoma urotelial, y determinar la concordancia entre ellas.
MATERIAL: Se analizó una cohorte histórica de 132 pacientes con diagnóstico patológico inicial de Ta y T1 tratados con RTUV entre 1984-2015. Se excluyeron a pacientes
con diagnóstico inicial de T2, carcinoma in situ o papiloma
invertido. Se reclasificó las laminillas utilizando la clasifica-
AUTORES: Dra. Michelle Figueroa Andere, Dra. Gloria
Madrid Valero, Dr. Miguel Ángel Paz González, Dr. Luis Antonio Sepúlveda Rodríguez, Dr. Carlos Barboza Chávez, Dr.
Horacio Decanini Arcaute
TITULO: Neoplasia mucinosa originada en remanente del uraco, reporte de un caso.
INTRODUCCIÓN: Paciente femenina de 43 años de
edad, con antecedente histerectomía y salpingooforectomía
bilateral por hiperplasia endometrial. Actualmente refiere hematuria de 2 semanas de evolución. Se le realizan estudios
de imagen en los cuales se observa una masa que involucra
la porción anterosuperior de la vejiga, la cual es resecada.
OBJETIVOS: Se recibe un fragmento sacular de tejido
de 5.0 x 5.0 x 3.8 cm, de color café oscuro. En su porción
inferior se encuentra cubierto por un fragmento de mucosa
vesical de 2.7 x 2.4 cm, lisa y de color café claro. A la sección se observa una lesión quística que mide 4.5 x 4.0 cm,
de contenido mucinoso.
MATERIAL: Los cortes teñidos con hematoxilina y eosina
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 92
León, Guanajuato • 2016
muestran la superficie revestida por mucosa vesical. En la
capa muscular se observa material de aspecto mucinoso el
cual diseca la pared, hasta llegar a la serosa. Entre estos
lagos de moco se observan estructuras glandulares revestidas por epitelio cilíndrico simple mucosecretor, los núcleos
presentan estratificación, con atipia moderada y nucléolos
inconspicuos.
RESULTADOS: No se observan zonas de desmoplasia
adyacentes a las glándulas neoplásicas. Se realizaron tinciones de inmunohistoquímica, las cuales resultaron negativas para receptores de estrógeno y progesterona, mientras
que mostraron positividad para Citoqueratina 7, Citoqueratina 20 y CDX2, inmunofenotipo compatible con una lesión
originada en remanentes del uraco, por lo que el diagnóstico
en este caso fue de una neoplasia mucinosa de potencial
maligno incierto.
CONCLUSIONES: Los tumores malignos del uraco son
poco frecuentes, representan menos del 1% de los tumores
de vejiga. La mayoría siendo adenocarcinomas del tipo mucinoso. El principal síntoma es hematuria, por la infiltración
de la cúpula vesical. Entre los criterios diagnósticos se encuentran la localización en la cúpula vesical o línea media
vesical, una clara diferenciación entre el tumor y la superficie del epitelio transicional normal, así como la exclusión de
un adenocarcinoma primario de otro órgano. Además muestra positividad para CK7, CK20, CDX2, trombomodulina y
con ausencia de ?-catenina.
INSTITUCIÓN: Universidad de Monterrey Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 4 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-100
AUTORES: MA. GPE. JAZMÍN DE ANDA, Blandina Hernández Cruz, Sonia Tavares García, Liliana García Ilizaliturri,
TITULO: Metástasis de coriocarcinoma Presentación inusual en sitios poco frecuentes
INTRODUCCIÓN: Los tumores de testiculo son más
frecuentes en pacientes entre la segunda y tercera decada
de la vida, el más común es el tumor germinal mixto en un
69%, sin embargo, el coriocarcinoma puro es poco frecuente y representa menos de 1% en pacientes de 20 a 39 años
de edad con niveles sèricos altos de B-gonadotropina coriònica humana. El coriocarcioma tiene predilecciòn por dar
metàstasis en primer lugar al pulmón, higado y cerebro, sin
embargo, existen otros sitios poco habituales de metastasis
como la piel, el corazón y otros.
RESULTADOS: Presentación del caso 1: Hombre de 25
años de edad con nòdulo en piel cabelluda de 6 cm de eje
mayor de color café violaceo, friable, el cual fue resecado
y donde se diagnòstico metastasis de coriocarcioma. Presentación del caso 2: Hombre de 19 años de edad acudió al
servicio de oftalmología por pèrdida de la vision de ojo derecho y aparición de un nòdulo en el pàrpado inferior ipsilateral que midió 2 cm de eje mayor. El nòdulo se resecò y fuè
diagnosticado como coriocarcinoma metastàsico a piel. En
ambos casos despuès del diagnostico de coriocarcinoma
metastàsico se realize busqueda de la neoplasia primaria
encontràndose en testìculo.
CONCLUSIONES: El coriocarcinoma es una neoplasia
germinal muy agresiva con metastasis frecuentes a pulmòn
y cerebro. Las metastasis a piel cabelluda y ojo son raras
en un porcentaje menor al 1%. Es importante reconocer el
patròn morfològico por la relevancia en el diagnostico clinico y terapeutico posterior para bùsqueda de sitio primario y
quimioterapia subsecuente.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL DE ONCOLOGIA DE
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 5 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-141
AUTORES: DRA. ITZEL MARÍA MONTOYA, Dra.Sara Parraguirre Martinez, Dr. Elio German Recinos Carrera, Dra.
Lorena Troncoso Vazquez
TITULO: Paraganglioma de vejiga (“Feocromocitoma”).Reporte de un caso.
INTRODUCCIÓN: El paraganglioma de vejiga urinaria
cuyo sinónimo es “feocromocitoma de vejiga” es definido
por la OMS como una neoplasia derivada de las células de
los paraganglios de la pared vesical, en la que el único criterio de malignidad es la presencia de metástasis.Tiene una
incidencia muy baja representando <0.5% de las neoplasias
propias de vejiga.La edad de presentación es amplia de 10
a 90 años>
OBJETIVOS: Reporte de caso de hombre de 61 años de
edad evolución de tres meses con disuria, tenesmo vesical,fiebre no cuantificada e intermitente,escalofríos y hematuria macroscópica formadora de coágulos.Hallazgo por tomografía de lito intramural en vejiga de 0.6 cm, mal definido
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 93
León, Guanajuato • 2016
y dependiente de pared anterolateral izquierda.
MATERIAL: Se recibió en nuestro departamento de patología el producto de resección transuretral de vejiga etiquetado como pared anterior vesical y tumor vesical múltiples
fragmentos de tejido irregulares (2.0 x 2.0 x1.0 cm.).Se incluyeron en su totalidad para su estudio microscópico.
RESULTADOS: Por histología se evidencio la presencia
de células neoplásicas dispuestas en nidos principalmente
“nidos de zelballen”, en algunas áreas mostrando un patrón
mas difuso.Al detalle celular se observaron células redondas a poligonales con abundante citoplasma eosinofilo granular y en algunas áreas las células con citoplasma basofilo.
Los núcleos de estas células son centrales con cromatina
vesicular.Cabe destacar que se encontraron fragmentos de
urotelio residual con escasa inflamación y artificio por daño
térmico.Se realizo complemento diagnostico con inmunohistoquimica resultando positivas estas células neoplásicas
en citoplasma para cromogranina y sinaptofisina.
CONCLUSIONES: Es importante hacer revisión de esta
entidad ya que existen pocos casos descritos en la literatura
por su baja incidencia.Se plantea tres principales problemas para el patologo , el primero de ellos es desconocer por
completo la entidad,el segundo es que la morfología puede
en ocasiones semejar un carcinoma urotelial invasivo lo que
dificulta el reconocimiento entre estas dos entidades y por
ultimo el tercer reto para el patologo es reconocer las variantes histologicas que el paraganglioma puede mostrar.
Es importante destacar que es una neoplasia de comportamiento benigno.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZALEZ” SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.
OBJETIVOS: Presentación de caso clínico y revisión de
la literatura.
MATERIAL: Presentamos el caso de una mujer de 55
años con antecedente clínico de hematuria de al menos 4
meses de evolución y dolor en flanco izquierdo. Se realiza ultrasonido renal en el que se identifica tumor renal de
30x30mm localizado en la porción media de riñón izquierdo,
realizándose nefrectomía ipsilateral que es remitida al laboratorio para su estudio histopatológico.
RESULTADOS: Los cortes histológicos realizados al
riñón evidenciaron la presencia de una neoplasia maligna
conformada por conductos con contornos irregulares y patrón de crecimiento infiltrante que se encuentran inmersos
en un estroma desmoplásico. Las células que los componen
muestran un alto grado (4 en la clasificación de Fuhrman).
Se identifica de manera multifocal la presencia de células en
“estoperol” que revisten algunos de los túbulos neoplásicos,
la lesión presenta importante infiltrado inflamatorio. No se
identifican zonas con células claras o formación de papilas. Todos los hallazgos histológicos son consistentes con el
diagnóstico de carcinoma renal de los conductos colectores.
CONCLUSIONES: El carcinoma de los conductos colectores es una neoplasia rara, pero de importante distinción diagnóstica ante otros tumores renales, debido principalmente a su comportamiento clínico agresivo debida a la
presencia de enfermedad metastásica hasta en el 50% de
los casos y una tasa de sobrevida media de 24 meses tras
el diagnóstico inicial.
INSTITUCIÓN: Laboratorio Carpermor
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 6 A
Mampara: 5 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-175
TC-146
AUTORES: DR. ALFREDO SEGURA, Dra. Maria de los
Angeles Macias Clavijo
AUTORES: DRA. ANA CECILIA BELTRAN, Dr. Adalberto
Pineda Zapata, Dra. Fabiola Navidad Cervera
TITULO: Carcinoma renal de los conductos colectores de
Bellini: Presentación de un caso y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN: El carcinoma renal de los conductos
colectores (de Bellini) es una neoplasia maligna de alto grado que constituye menos del 1% de los carcinomas renales.
Presenta un pronóstico clínico desfavorable.
TITULO: LEIOMIOMA RENAL. PRESENTACIÒN
DE DOS CASOS.
INTRODUCCIÓN: Los leiomiomas renales pueden detectarse en autopsia, incidentalmente en estudios de imagen. La incidencia de los leiomiomas renales es desconocida, predominan en mujeres, en una edad promedio de 63
años, se encuentra por igual en ambos riñones. El diagnóstico diferencial principal es con el Angiomiolipoma (AML) pobre en adipocitos.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 94
León, Guanajuato • 2016
MATERIAL: CASO 1. Masculino de 14 años de edad,
inició 6 meses previos con dolor testicular bilateral, estreñimiento y cólicos, acudió con particular quien encuentra tumor en abdomen. Se le realizó TAC con tumor de suprarrenal. Los hallazgos quirúrgicos son: tumor de riñón izquierdo
con peso de 4.5Kg. Caso 2. Masculino de 26 años con
antecedente de esclerosis tuberosa, con dolor abdominal
y hematuria macroscópica. Macroscopicamente con tumor
dependiente
RESULTADOS: El leiomioma se define como una neo-
plasia benigna, originada del músculo liso, raro en riñón.
Macroscópicamente miden en promedio 2.9 cm, bien circunscritos, sólidos, blancos, superficie arremolinada, ocurren predominantemente en la proximidad de la cápsula
renal y pelvis.
CONCLUSIONES: Los criterios histológicos para su
diagnostico son: celularidad moderada de células fusiformes eosinofílicas dispuestas en fascículos, con núcleos
elongados, con cromatina fina y ausencia de atipia, mitosis,
necrosis, células vacuoladas, adipocitos o células tumorales con arquitectura perivascular, pueden presentarse con
degeneración quística, calcificación o hemorragia focal. Inmunohistoquimicamente la desmina, HMB-45, catepsina K,
receptores de estrógeno y receptores de progestágeno, son
útiles para distinguirlo de un AML pobre en adipocitos, miolipoma y fibroma medular.
REFERENCIAS: 1.Pallavi A. Patil, MD, Jesse K. McKen-
ney, MD, Kiril Trpkov, MD, et al. Renal Leiomyoma. A Contemporary Multi-institution Study of and Infrequent and Frequently Misclassified Neoplasm. Am J Surg Pathol. 2015:
39(3):349-356. 2.Tsujimura A., Miki T., Sugao H., Takaha M.,
Takeda M., Kurata A. Renal Leiomyoma Associated with Tuberous Sclerosis. Urol Int 1996;57:192-193.
INTRODUCCIÓN: Las neoplasias vesicales, no epiteliales ocupan el 0.5%-2%. La mayoria son malignas (rabdomiosarcoma) mas que benignas. El TMI vesical es un
tumor mesenquimatoso benigno con similitud a neoplasias
malignas que confiere alto grado de dificultad diagnóstica.
Los estudios IHQ son basicos en el diagnóstico final. El tratamiento de elección es la resección transuretral amplia y/o
cistectomía parcial.
OBJETIVOS: Presentar un caso exitoso de diagnostico
y tratamiento quirurgico de Tumor inflamatorio miofibroblastico de vejiga en una paciente de 18 meses, que debuto
inicialmente con cuadro de abdomen agudo y septicemia.
MATERIAL: Femenino de 18 meses de edad sin antecedentes patológicos previos con cuadro de abdomen agudo,
abultamiento y cambios de coloración de región umbilical,
leucocitosis con diagnóstico clínico de hernia umbilical encarcelada sometida, es sometido a tratamiento quirúrgico
identificándose tumor dependiente de domo de vejiga con
extensión a tejidos y protrusión a cicatriz umbilical, se realizó resección de tumor y cistectomía parcial.
RESULTADOS: Espécimen quirúrgico: tumor ovoide
ahusado de 6 x 5 x 4 cm, superficie convexa, erosionada
centralmente, con solución de continuidad, hemorragia y
necrosis con áreas mucosas café claro y edematoso, finamente granular. Microscópica: mostraron neoplasia fribrohistiocitica con patrón de crecimiento infiltrativo, con miofibroblastos de núcleo estrellado y citoplasma mal definido
(Actina, ALK-1 +), sin atipia nuclear, inmersas en estroma
colagenoso que infiltra la pared vesical con abundante infiltrado linfoplasmocitario difuso eosinofilos y agregados
linfoides. La mucosa urotelial presenta cambios reactivos y
proliferación epitelial.
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro CONCLUSIONES: El TMI (pseudotumor inflamatorio o
pseudosarcoma) es un tumor mesenquimatoso benigno, la
Social
localización vesical es muy poco común en la infancia, es
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
Mampara: 6 B
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-176
AUTORES: DRA. LETICIA DEL CARMEN BAENA-OCAMPO, DRA. CARLA LORENA ECHEVARRIA CESPEDES, DR. JORGE IVAN VALENCIA MONCADA
importante su diagnóstico diferencial con neoplasias malignas debido a la similitus morfologica con sarcomas, el estudio de IHQ es basico para su diagnostico final siendo el
ALK-1 cleve para su diagnostico morfologico. En la presentación vesical el tratamiento consiste en resección transuretral, con buen pronóstico a largo plazo, aunque se ha determinado que aquellos casos que presenta ALK-1 + Tienden
apresentar un comportamiento mas agresivo
REFERENCIAS: Fletcher CDM, Unni KK, Fletcher F
(Eds.),World Health Organization Classification of Tumours.
Pathology and Genetics of Tumours of Soft Tissue and
Bone. Lyon; 2002. Abascal Junquera, J.M.; Trilla Herrera,
E.; Esquena Fernández, S. y cols.: “Pseudotumor inflamatorio vesical”. Actas Urol. Esp., 28: 62, 2004.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL ANGELES ACOXPA.
TITULO: TUMOR MIOFIBROBLASTICO INFLA- SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA, SERMATORIO DE VEJIGA. PRESENTACION DE UN VICIO DE PEDIATRIA
CASO PEDIATRICO
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 95
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 7 A
Fecha y hora Instalación: 3 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 3 de mayo 13:00 hrs.
TC-186
AUTORES: DR. MARIO MURGUIA, Dr. Jorge Israel Muñoz Torres, Dr. Jorge A. Muñoz Lopez, Dr. Luis Raul Chavira, Dr. Felipe Navarro Cordoba, Dr. Adrian Antonio Lopez
Vera, Dr. Saulo Mendoza Ramirez.
TITULO:Angiomiolipoma epitelioide renal. Informe de un caso.
INTRODUCCIÓN: El angiomiolipoma renal (AML)
usual o clasico es un tumor benigno, compuesto por una
proporcion variable de tejido graso, músculo liso y vasos
sanguineos anormales de pared delgada. Al momento de
su diagnostico, estas lesiones suelen tener un tamaño muy
grande y debido a su comportamiento local agresivo, suele
diagnosticarse clinicamente y por imagen con un carcinoma renal. El AML epiteliode (AMLE) es una variante rara de
angiomiolipoma que consiste en presentar al menos el 80%
de células epitelioides y constituyen alrededor del 4.6% de
todos los AML resecados.
OBJETIVOS: Existe evidencia inequivoca de que el
AMLE exhibe un comportamiento maligno, establecido en
varias series largas de casos. En los ultimos 15 años se
han informado unicamente informes de casos aislados. Al
ser poco frecuentes, el patologo que no conoce esta entidad suele confundir el diagnostico con un carcinoma renal
de celulas claras. Nosotros presentamos un caso tipico de
AMLE que cumple con los criterios histologicos e inmunofenotipicos que inicialmente fue abordado clinicamente como
un carcinoma renal.
MATERIAL: Hombre de 68 años, diabetico de larga evolucion, insulinodependiente. Acude por presentar sindrome
anemico y disnea de medianos esfuerzos. Se realizo un
examen general de orina, que evidencio hematuria macroscopica. En la exploracion fisica se encontro palido, con perdida de peso de 4 kg en 4 meses, y a la palpacion con masa
en flanco derecho. La tomografia computada evidencio una
masa de gran tamaño en riñon derecho.
RESULTADOS: Se realizo nefrectomia radical derecha con diagnostico clinico de carcinoma renal. En el laboratorio de patologia se recibio riñon derecho que midio
16x13x10cm, y tamaño tumoral de 13x10x8.6cm, con
margenes expansivos, areas de aspecto fibroadiposo y
necrosis. Microscopicamente se observo una neoplasia ricamente vascularizada constituida por celulas epitelioides
con citoplasma claro y eosinofilo palido, con aitpia nuclear
y nucleolos evidentes centrales, algunas de estas celular
con morfologia ameboide y de tipo celulas gigantes multinucleadas, con disposicion perivascular, con necrosis tumoral.
No se observon afeccion del seno renal, El tumor fue positivo intensamente para HMB-45 y negativo para AE1/E3. Se
concluyo como AMLE.
CONCLUSIONES: Los factores pronosticos que se asocian con recaida y/o metastasis son presencia de esclerosis
tuberosa junto con el tumor, tamaño mayor a 7 cm, patron
morfologico parecido a carcinoma, afectacion de la grasa
perinefrica y/o vena renal, y presencia de necrosis. Sin embargo, otras series largas mencionan que la proporcion de
pacientes que caen en esta categoria es bastante pequeña
de acuerdo a series largas, si se aplican los criterios de la
OMS del 2013. Nuestro paciente cumple 3 de 5 criterios,
por lo que se mantiene en vigilancia estrecha. Es necesario
conocer y tener en cuenta este tumor, ya que su comportamiento biologico es parecido al de un sarcoma, por lo que
son inutiles las terapias convencionales para carcinomas.
INSTITUCIÓN: Unidad Medica de Alta Especialidad N°1 IMSS Leon, Hospital Medica Campestre,
Hospital General Regional ISSSTE Leon, Hospital
General Regional Leon, Hospital General de Mexico
ESTADO: GUANAJUATO
MIÉRCOLES
4 DE MAYO
DERMATOPATOLOGÍA
Mampara: 1 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-89
AUTORES: Dra. Lucia Nereyda Melgarejo Ortega, Dr.
Luís Sepúlveda Rodríguez, Dr. Miguel Ángel Paz González, Dra. Gloria Madrid Valero, Dr. Horacio Decanini Arcaute.
Dra. Marcela Madrid Ballesteros.
TITULO: BLASTOMYCES
INTRODUCCIÓN: La blastomicosis es una enfermedad
infecciosa granulomatosa, causada por un hongo dimorfo
Blastomyces dermatitidis. Predomina en Estados Unidos de
América y su entrada al organismo es a través de la inhalación o inoculación de conidios siendo los sitios mas fre-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 96
León, Guanajuato • 2016
cuentes la piel, huesos, el tracto genitourinario y el sistema
nervioso.
OBJETIVOS: Se presenta el caso de un masculino de
65 años de edad inmunocomprometido, con antecedentes
de carcinoma hepatocelular y trasplante hepático, originario
de Monterrey Nuevo León con una dermatosis crónica en la
extremidad inferior izquierda
MATERIAL: Evolución de 4 meses con dolor punzante
de moderada intensidad asociado a una dermatosis, hiperqueratósica, exofítica, coliforme, neovascularizada, con una
úlcera central de 5.0 x 5.0 cm en la cara lateral del talón
izquierdo. Presenta discreta elevación de azoados y de
pruebas de función hepática, hemoglobina, 9.3 g/dl, leucocito 4.17 K/uL, plaquetas 113 K/Ul. Resonancia magnética:
lesión heterogénea en talón de 5.0 x 2.0 cm con edema sobre mús
RESULTADOS: La tinción de hematoxilina y eosina,
PAS y Grocott; muestran epidermis con hiperplasia pseudoepiteliomatosa y áreas ulceradas, con presencia de un
intenso infiltrado inflamatorio de tipo mixto, con formación
de microabscesos y reacción granulomatosa, presencia de
células gigantes multinucleadas de tipo Langhans, con presencia de estructuras micóticas en su interior, caracterizadas por ser estructuras levaduriformes de 10 a 15 micrometros, las cuales presentan gemación, se observan además
hifas delgadas y septadas. Se diagnostica patológicamente
como: Proceso inflamatorio crónico granulomatoso con presencia de estructuras micóticas morfológicamente consistente con Blastomyces.
CONCLUSIONES: El periodo de incubación es de 3
semanas a 3 meses después de la exposición. La imagen
histológica de una lesión cutánea muestra hiperplasia epidermal pseudocarcinomatosa, con acantosis moderada; en
la dermis se observan granulomas y microabscesos compuestos por células gigantes multinucleadas, células epiteliodes, neutrófilos, linfocitos y células esféricas de levaduras
gemantes, con paredes gruesas refractarias de 7 a 15 ?m,
que se encuentra en el centro de los abscesos.
que
TITULO: Carcinoma basocelular con metástasis ganglionar y pulmonar. Presentación de un
caso.
INTRODUCCIÓN: El carcinoma basocelular es la neo-
plasia dermatológica más común a nivel mundial, originada
a partir de células pluripotenciales en la epidermis y los folículos pilosos. Generalmente, localizada en cabeza y cuello,
así como zonas expuestas; es localmente destructivo, rara
vez produce metástasis que se estiman en 0.0028 ? 0.5%
de los casos en un tiempo promedio de 9.6 años.
OBJETIVOS: Presentar un caso clínico con metástasis
ganglionares y pulmonares de baja frecuencia que debe
considerarse en pacientes con carcinoma basocelular recurrente después de varios años de seguimiento libres de
enfermedad.
MATERIAL: Se revisa expediente clínico, archivo de imagen y archivo de Anatomía Patológica del Hospital Juárez
de México para obtener material de revisión y resecciones
previas de laminillas te;idad con H/E. Se realiza estudio
comparativo en la biopsia pulmonar actual, a la que se le
realizan reacciones de inmunohistoquímica con CD10, p63
y CK5/6.
RESULTADOS: Mujer, sesenta años, diez años previos
con diagnóstico de carcinoma basocelular resecado en el
2000. Recaída en 2003, 2007 y 2008, resección de la lesión
y radioterapia con seguimiento hasta 2014, con disnea de
medianos esfuerzos, radiografía AP de tórax y TAC de tórax con imágenes sugestivas de metástasis pulmonares. Se
realiza biopsia por aguja de corte con neoplasia conformada por células de aspecto basaloide y escasas mitosis atípicas. El material previo con mismas mismas características
en oreja residual, conducto auditivo externo, tejidos blandos
adyacentes y disección ganglionar yugular. Reacciones inmunohistoquímica positivas para CD10, p63 y CK5/6, que
confirman el diagnóstico.
INSTITUCIÓN: Hospital Christus Muguerza CONCLUSIONES: El carcinoma basocelular es la
neoplasia cutánea maligna más frecuente. Generalmente
Alta Especialidad, Monterrey, Nuevo León.
su evolución es indolente. La frecuencia de metástasis a
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 1 B
distancia es 0.0028% a 0.5%. Para determinar histológicamente la metástasis de un carcinoma basocelular la lesión
primaria debe sere en piel, localizarse en un sitio distante
a la misma, con una apariencia morfológica similar y sin la
presencia de células escamosas (Lattes and Kessler). El
pronóstico en estos casos es pobre a corto plazo y presentan mutación en PTCH1.
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
INSTITUCIÓN: Hospital Juárez de México.
TC-95
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
AUTORES: Dra. Ana Lirio Ramírez Ávila, Dra. Maria Elena Arroyo Mendoza, Dr. Oscar Rosas Guerra, Dr. Del Bos-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 97
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 2 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-125
AUTORES: Ana Cristina Benitez, Dr.francisco Javier Me-
rino Ramirez,Dra. Paulina Leticia Alfaro Orozco,Jesus Sebastian Rodriguez Gutierrez, Dra.dinorah Batiz Salazar,Dra.
ana Isabel Valdéz Flores,Dra.sara Rodríguez Carrillo
vez realizado el diagnóstico clínico de sospecha, los estudios de histopatología y posteriormente de inmunohistoquímica son fundamentales para integrar un diagnóstico más
certero y así poder otorgar el tratamiento de forma oportuna
a los pacientes.
INSTITUCIÓN: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD, HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
ESTADO: SINALOA
TITULO: MICOSIS FUNGOIDE EN NIÑOS
PATOLOGÍA
MOLECULAR
INTRODUCCIÓN: La micosis fungoide es el subtipo
más común de los linfomas cutáneos de células T. La edad
más frecuente de presentación es entre los 40 y 60 años
de edad, y rara vez se describe en la niñez. La frecuencia
de micosis fungoide en la edad pediátrica es del 4 a 5% del
total de casos. Histológicamente, el dato más característico
es la extensión de las células mononucleares hasta la epidermis.
OBJETIVOS: Masculino de 12 años de edad, acude a la
consulta de Dermatología por presentar múltiples manchas
en la espalda, de 6 años de evolución, las cuales eran eritematosas y de 2 a 3 semanas evolucionaron a manchas
hipocrómicas; le indican manejo tópico para micosis, sin
mejoría y posteriormente se generaliza a tórax, extremidades, asintomáticas.
MATERIAL: Se realizó biopsia incisional de lesiones cutáneas localizadas en espalda y pierna; posteriormente son
enviadas al departamento de Anatomía Patológica, se fijó
en formol al 10%. Los fragmentos tomados fueron incluidos
en bloques de parafina, se realizaron cortes de 3 a 4 micras
y se tiñeron con Hematoxilina y Eosina. Se realizaron nuevos cortes para estudios de inmunohistoquímica.
RESULTADOS: Macroscópicamente se observa un huso
de piel de 0.8x0.4 cm y 0.9x0.4 cm, café claro y de consistencia blanda. Microscópicamente se identificó epidermis
con espongiosis con alineación de linfocitos en la unión
dermoepidérmica y tendencia hacia el epidermotropismo
así como formación de colecciones de linfocitos medianos,
algunos de ellos con halo perinuclear y otros formando cúmulos. La membrana basal muestra discreta vacuolización,
en la dermis papilar linfocitos dispuestos en forma lineal así
como caída de pigmento. En dermis reticular superficial hay
infiltrado linfocítico perivascular. El reporte de inmunohistoquímica incluyó CD20(pan B)-, CD4+ 80%, CD7-, Ki67 10%,
CD3 (pan T)+, CD8+ 20%
CONCLUSIONES: Es importante tener en mente esta
patología en niños aunque represeta sólo 4-5% de los casos
y la prevalencia es mayor en adultos. Debe considerarse
como posible diagnóstico diferencial en los casos de lesiones hipocrómicas en piel y es importante tomar biopsia de
estas lesiones para estudios histopatológicos ya que una
Mampara: 5 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-127
AUTORES: Juan Pablo Marquez, +*Fernando Durazo, +*
Jose Antonio Matute
TITULO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA CUANTIFICACIÓN DEL INMUNOCONTEXTO CON
IMPLICACIONES EN LAS DECISIONES DIAGNÓSTICAS, PRONÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS
EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN: El conocimiento del crucial rol del
sistema inmune sobre el cáncer humano ha abierto un nuevo campo de tratamiento e investigación a nivel mundial la
inmunooncologia. Por lo que es imperativo contar con un
sistema diagnostico objetivo del inmunoxontexto que nos
determine el estado basal del paciente,selección tratamientos inmunomoduladores, presencia de marcador celular de
buen o mal pronostico
OBJETIVOS: implementar un estudio inmuno-onco-patologico integral con cuantificacion celular individual en margen tumor y centro tumoral, valoracion del estroma tumoral,
integrar el indice KM, inmunoescore tradicionales, para tener una valoración amplia y completa de todo el microambiente tumoral.
MATERIAL: Todos los pacientes oncologicos atendidos
en el CICS y OMA de abril 2014 a Enero 2016, se elije una
laminilla que muestre claramente una zona central y periferica tumorales y de una mayor densidad optica del infiltrado
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 98
León, Guanajuato • 2016
inmune; se realiza un conteo objetivo campo por campo,
de los distintos componentes celulares del inmuncontexto,se emplean otros parametros de cuantificacion y tecnicas
especiales de inmunohistoquimica.
RESULTADOS: Se han realizado 225 estudios, siendo
los mas prevalentes cancer de colon, mama y ovario, hemos tenido pacientes con mas de una biopsia lo que nos
ha servido para verificar los cambios en el inmunocontexto
tras los tratamientos inmunomoduladores y tras la administracion de farmacos como ipilumimab. Además estudios han
servido para planificar los tratamientos anti estroma tumoral, diseño de tratamiento inmunomodulares personalizados, vacunas peptidicas , terapias adyuvantes y han sido
base para estudios moleculares de pronostico mas especifico individualmente para cada paciente.
CONCLUSIONES: Las complejas interacciones entre
las células tumorales, respuesta inmune y el microambiente
tumoral, requieren el uso de sistemas de evaluación y estandarización de los mismos. inmunocontexto ha demostrado ser un parámetro pronóstico y supervivencia global. Es
imperativo comenzar a reconocer el valor del estado inmune en el desarrollo, progresión y evolución de los pacientes
con cáncer. Por lo que debemos reconocer y utilizar todas
las herramientas posibles para un diagnóstico integral y las
mejores opciones de tratamiento para nuestros pacientes
INSTITUCIÓN: ONCOLOGIA MOLECULAR
AVANZADA (OMA) Y CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER SONORA (CICS)
ESTADO:SONORA
bronquial, un tumor extremadamente raro, solitario, bien circunscrito, multiquístico y predominantemente exofítico. La
lesión se clasifica como un tumor epitelial benigno del pulmón.Se origina de las glándulas mucosas de los bronquios
más grandes, lobares o segmentarios.Esta compuesto de
acinos que contienen moco revestidos por células cuboidales sin pleomorfismo.
OBJETIVOS: Presentación de un caso que se presento
en la unidad médica de alta especialidad 25 en Monterrey
N.L.
MATERIAL: Masculino de 24 años de edad con antecedente de consumo de marihuana y drogas intravenosas,con
cuadro de dolor torácico derecho y disnea, sin tos ni fiebre. Se maneja como neumonía sin mejoría; se sospecha
tuberculosis y se realiza BAAR con resultado negativo. Se
somete a biopsia con RHP Tuberculosis pulmonar. Se inicia
tratamiento por 6 meses sin mejoria y una TAC de control
que reporta en bronquio inferior derecho imagen nodular de
1.3x2.2 cm.
RESULTADOS: Se sometio a lobectomía abierta con
una masa referida de 4cm y ganglios con fibrosis. La imagen
histológica muestra glándulas dilatadas revestidas con células secretoras mucosas columnares, cúbicas o aplanada
con núcleos sin pleomorfismo en un estroma compuesto por
tejido conectivo hialino en el cual se observan fibroblastos y
células plasmáticas y linfocitos ocasionales. No se observan
figuras mitóticas, áreas de necrosis ni permeación vascular
concluyendo adenoma mucinoso bronquial. El resto del parerénquima con hemorragia intraparéquimatosa. Se disecaron 6 ganglios linfáticos con hiperplasia folícular reactiva. La
inmunohistoquímica realizada resulto postiiva para CK5/6,
CK7, EMA, ACE Y S-100 y negativa para TTF1.
CONCLUSIONES: El adenoma de las glándulas muco-
TITULO: Adenoma de glándulas mucosas
bronquial
sas es un raro tumor benigno de las glándulas secretoras
mucosas de las vías respiratorias. Se describio por primera
vez en 1882 por Muller como una entidad patológica separada del carcinoma de pulmón. La mayoria de los casos se
observan del bronquio pero también se han descrito en la
tráquea o las vías aéreas periféricas. El tumor se presenta
con igual frecuencia en hombres y mujeres y en cualquier
edad (media de 52) incluidos niños. Los síntomas principales son tos, fiebre y neumonía recurrente como resultado
de la obstrucción bronquial por el tumor. La tos crónica, sibilancias unilaterales, hemoptisis o infecciones pulmonares
pueden estar presentes antes del diagnóstico correcto. Inmunohistoquimicamente las células que revisten los espacios quísticos son positivas para marcadores epiteliales y
expresan citoqueratinas de alto peso molecular, negativas
para TTF-1 y positividad focal S-100, EMA Y ACE indican
un componente mioepetilial. El diagnóstico diferencial debe
hacerse con el carcinoma mucoepidermoide de bajo grado
los cuales son infiltrantes, tienen atipia citológica, mitosis,
necrosis y y una fuerte positividad para TTF-1 en las glándulas neoplásicas. PorlLo anterior nos concluye que se trata
de esta entidad.
INTRODUCCIÓN: El adenoma de glándulas mucosas
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro
PATOLOGÍA PULMONAR
Mampara: 10 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-8
AUTORES: DRA. ANA PAULINA SÁNCHEZ, Dra. Silvia
Judith Hernández Martínez, Dra. Yolanda Martínez Flores,
Dr. Juan José Treviño González, Dra. Karina Larios Cárdenas
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 99
León, Guanajuato • 2016
Social. Unidad Médica de Alta Especialidad 25
Mampara: 10 B
ESTADO: NUEVO LEÓN
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 10 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-114
AUTORES: DR. JESÚS CIENFUEGOS, Dr. Isaías Estrada Moscoso, Dr. Alberto Aranda, Dra. Sara Parraguirre
TITULO: Leiomiosarcoma primario de aurícula
derecha: Reporte de un caso.
TC-106
AUTORES: DRA. SONIA TAVARES, Dra. Blandina Her- INTRODUCCIÓN:
TITULO: HEMANGIOMA ESCLEROSANTE.
PRESENTACION DE UN CASO.
Los sarcomas primarios cardiacos
representan el 25% de las neoplasias malignas cardiacas.
El leiomiosarcoma es una neoplasia maligna rara en esta
localización, representando el 8% de estas lesiones. Presentamos un caso de estudio postmortem parcial (sólo corazón), de un hombre con leiomiosarcoma primario de la
aurícula derecha.
INTRODUCCIÓN: El neumocitoma (hemangioma es-
OBJETIVOS: Describir el caso clínico-patológico de un
nández Cruz, Dra. Jazmín de Anda González, Dra. Liliana
García Ilizaliturri,
clerosante pulmonar), es una neoplasia benigna descrita en
1956 por Liebow y Hubbel. Se clasifica como tumor epitelial
con diferenciación a neumocitos tipo II. Neoplasia de baja
prevalencia, predomina en mujeres y en la raza asiática.
La edad promedio de presentación es de 46 años; clínicamente es un nódulo pulmonar solitario asintomático. Puede
llegar a medir hasta 7cm. Se han descrito casos de nódulos
múltiples. Histológicamente puede presentar cuatro patrones: papilar, sólido, esclerótico y hemorrágico, presenta dos
componentes, de células poligonales y de células cuboidales; con inmunoexpresión para marcadores epiteliales y
neuroendocrinos. El diagnóstico diferencial se plantea con
adenocarcinoma con patrón lepídico, carcinoide, adenoma
papilar, angiosarcoma y mesotelioma. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección.
RESULTADOS: Paciente femenino de 57 años de edad,
sin antecedentes de importancia. Inicia hace un año al diagnosticarse adenocarcinoma moderadamente diferenciado
de duodeno, tratado con cirugía y adyuvancia. Durante el
seguimiento se identifica nódulo pulmonar solitario en lóbulo inferior derecho de 4x3cm; sometida a bilobectomia derecha con estudio transoperatorio, reportado como neoplasia
epitelioide con patrón papilar. Se realizaron cortes histológicos definitivos con hematoxilina ? eosina, y tinciones de
inmunohistoquímica diagnosticándose como hemangioma
esclerosante.
CONCLUSIONES: Presentamos una neoplasia de baja
incidencia, que puede ser de difícil diagnostico en el estudio
transoperatorio por los cuatro patrones morfológicos, por lo
que es importante y necesario realizar la correlación clínico-radiológica-patológica.
hombre de 33 años de edad con diagnóstico post-mortem
de leiomiosarcoma primario de la aurícula derecha.
MATERIAL: Se realizó estudio post-mortem parcial (sólo
corazón) a un hombre de 33 años de edad. Se revisó el
historial clínico y variables histopatológicas y de inmunohistoquímica.
RESULTADOS: Se encontró un tumor de 7.0 x 6.5 x 6.0
cm que ocupaba la totalidad de la aurícula derecha, con
permeación a aurícula izquierda a través de un foramen
oval permeable. Al estudio histopatológico se evidenció una
neoplasia maligna de origen mesenquimal con un patrón fusiforme, conformado por células con núcleos ahusados de
bordes romos con citoplasma eosinófilo y células pleomórficas atípicas, mitosis frecuentes (3/10 HPF), atipia nuclear
marcada. La inmunohistoquímica fue positiva para actina
de músculo liso, actina de músculo específico, vimentina y
desmina.
CONCLUSIONES: El leiomiosarcoma es una neoplasia
maligna de origen mesenquimatoso con baja incidencia en
corazón. Su presentación en aurícula derecha es aún más
raro, presentándose hasta en 16% de los casos. La clínica
es inespecífica. Son tumores de crecimiento rápido con pronóstico desfavorable.
INSTITUCIÓN: Hospital General Dr. Manuel
Gea González
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
INSTITUCIÓN: Hospital de Oncologia de Centro Medico Nacional Siglo XXI
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 100
León, Guanajuato • 2016
Mampara: 11 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
Mampara: 12 A
7:30
hrs.
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-124
TC-150
AUTORES: Dra. Juana Elizabeth Tadeo González. Dra.
AUTORES: DRA. JENIFFER CALDERON, Dra. Gutié-
Hersilia Aide Hernandez Zamonsett, Dra. Natalia Vilches
Cisneros. Dra. Raquel Garza Guajardo, Dra. Oralia Barboza Quintana, Dr. Juan Pablo Flores Gutierrez. Dra.Gabriela
Alarcon Galvan.
rrez Gil Mary Carmen, Dr. Pinedo Onofre Javier.
TITULO: Tumor Fibroso Solitario Gigante De
Pleura
TITULO: Mesotelioma Papilar Bien Diferencia- INTRODUCCIÓN: El TFSP descrito por primera vez
do Pleural. Presentación de un caso y revisión en 1767 por Lietaud; es una entidad rara. Corresponde al
8% de las patologías intratorácicas y al 10% de los tumode la Literatura.
INTRODUCCIÓN: El mesotelioma papilar bien diferenciado de la pleura es raro. Se presenta mas comúnmente en
peritoneo, los casos pleurales se reducen a 50 reportados.
Se caracteriza por una arquitectura papilar con características citologicas benignas. Su morfología, clínica y pronostico
son separadas del mesotelioma maligno.
OBJETIVOS: Presentar el caso de un paciente masculino de 42 años de edad, que inicia con cuadro de un mes de
evolución con disnea progresiva, tos seca perdida de peso,
a su ingreso con derrame pleural masivo izquierdo, por tomografia axial computada se evidencia masa en pleura mediastinal. Se tomaron biopsias pleurales.
MATERIAL: Se realizo el estudio histologíco de 5 biopsias pleurales, con tinción de hematoxilina y esosina, se evidencio una proliferacion celular que se originaba a partir de
la superficie mesotelial de la pleura, a expensas de papilas
rodeadas por una sola capa de células cubicas, sin atipia
mitosis o invasión, con centros fibrovasculares y mixoides,
ademas se realizaron tinciones de inmunohistoquimica WT1
y Calretinina las cuales fueron positivas.
RESULTADOS: Con los datos clínicos e histopatológicos se hizo el diagnóstico de Mesotelioma papilar bien diferenciado pleural.
CONCLUSIONES: El mesotelioma papilar es un tumor
indolente, asociado con largo periodo de supervivencia,
el sitio mas frecuente es el peritoneo, no se a encontrado
estrecha relación con la exposicion con asbesto, se ha relacionado con la mutación de la linea germinal BAP1, el
diagnostico se realiza mediante citomorfologia e inmunohistoquimica, los diagnosticos diferenciales incluyen mesotelioma epiteliode con crecimiento papilar e hiperplasia papilar
mesotelial.
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”
ESTADO: NUEVO LEÓN
res pleurales. Por su comportamiento e histomorfología se
pueden clasificar en benignos y malignos. Clínicamente son
asintomáticos y ocasionalmente solo presenta tos, disnea y
dolor torácico.
OBJETIVOS: Mostrar un caso de Tumor Fibroso Solitario
de Pleura en un paciente masculino de la quinta dé vida, el
cual fue intervenido quirúrgicamente por el Servicio de Cirugía Torácica de este hospital, estudiado por el Servicio de
Patología con microscopia de luz y confirmado por medio de
la inmunohistoquímica correspondiente.
MATERIAL: Se estudió por medio de microscopia de luz
convencional, en primera instancia realizándose tinciones
de hematoxilina & eosina. Posteriormente se obtuvieron
laminillas con diversos anticuerpos de inmunohistoquímica
para su confirmación, siendo las siguientes: CD34, BCL2,
Actina de Músculo Liso, Ki-67
RESULTADOS: En el servicio de patología se recibió
espécimen tisular de 22 x 19 x 13 cm y peso de 2720g.
Presentó pseudocápsula con superficie café violácea, lisa
y brillante. Al corte: sólido, amarillo claro con áreas de aspecto hemorrágico y mixoide. Histológicamente se observó
neoplasia mesenquimatosa benigna constituida por células
fusiformes, dispuestas en distintos patrones; focos de colagenización, vasos sanguíneos en forma de “asta de venado”
y baja actividad mitótica. Se realizó inmunohistoquímica:
CD34 (+), BCL2 (+), AML (-), Ki-67 (+) <1%, lo cual confirma
el diagnóstico de TFSP, descartando el de TFSP maligno>
CONCLUSIONES: Siendo esta entidad del grupo de
patologías que se llegan a diagnosticar incidentalmente, a
causa del estado asintomático de la mayoría de los individuos con esta patología, es de extrema importancia tanto
la sospecha clínica como el diagnóstico certero que ofrece
la histopatología con la ayuda de los métodos de inmunohistoquímica correspondientes a este tipo de entidad. Igual
de importante se convierte la determinación del índice de
proliferación celular, para así poder categorizar benignidad
y malignidad de esta entidad, lo cual repercute en la supervivencia.
INSTITUCIÓN: Hospital Central “Dr. Ignacio
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 101
León, Guanajuato • 2016
Morones Prieto”, San Luis Potosí, San Luis
Potosí, México
ESTADO: SAN LUIS POTOSÍ
Mampara: 12 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-167
AUTORES: DR. GUILLERMO VALERO, Dr. César A. Flores García, Dra. Patricia Soto Márquez.
es recomendable efectuar un panel de IHQ que incluya 3
a favor de mesotelioma (calretinina, WT-1, CK 5/6, HBME-1,D2-40, mesotelina, etc) y 3 a favor de adenocarcinoma (TTF-1, Napsin-A, MOC 31, ACE, EMA, etc). La variedad o componente sarcomatoide usualmente solo llega a
expresar queratinas.
INSTITUCIÓN: UMAE Hospital de Cardiología
CMN SXXI, IMSS.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 13 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TITULO: Mesotelioma maligno (MM) difuso
pleural. Revisión de 5 años
TC-168
INTRODUCCIÓN: El MM de la pleura constituye actual-
mente un problema de salud ocupacional con importante
repercusión familiar y social. Se describe exposición a asbestos hasta en el 90% de hombres y alrededor del 20%
de las mujeres. La mayoría se presentan después de los
60 años de edad, con relación H:M de 4:1 y un periodo de
latencia de menos de 15, hasta 30-40 años.
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia y distribución por
edad y género del MM pleural en los casos revisados en
el Hospital de Cardiología. Conocer los principales tipos y
subvariedades del MM pleural. Identificar los marcadores
de IHQ de mayor utilidad para el diagnóstico diferencial con
adenocarcinoma.
MATERIAL:Registros histopatológicos del servicio de
Anatomía de la UMAE Hospital de Cardiología CMN SXXI,
IMSS del 1 enero 2011 al 31 diciembre 2015. Determinar
el número de biopsias pleurales y seleccionar aquellas con
diagnóstico de mesotelioma maligno. Cuantificaron las diferentes variedades histológicas. Identificar los anticuerpos
de IHQ mas frecuentemente utilizados.
RESULTADOS: Se revisaron 1,587 biopsias pleurales.
En total se encontraron 201 casos de MM difuso pleural:
170 epitelioides,23 bifásicos y 8 sarcomatoides (2 desmoplásicos). 148 fueron hombres vs 53 mujeres (relación 3:1).
La mayoría después de los 60 años edad. Los Ac. mas frecuente utilizados fueron: CK 5/6, calretinina, WT-1 y HBME1 para mesotelioma y MOC-31, ACE,TTF-1 y napsina-A
para adenocarcinoma (relacionado a la disponibilidad del
recurso).
AUTORES: DR. CESAR ANTONIO FLORES, Dra. Patricia Soto Márquez, Dr. Guillermo Valero Elizondo
TITULO: NEUMOCITOMA ESCLEROSANTE.
REPORTE DE UN CASO.
INTRODUCCIÓN: Presentamos el caso de una mujer
de 60 años, asintomática, sin antecedentes de importancia
, inició su padecimiento actual con detección fortuita de lesión nodular única, en lóbulo superior pulmonar izquierdo de
3 cm de diámetro, sólida, bien delimitada. Se realizó biopsia
incisional a cielo abierto.
MATERIAL: En el servicio de Patología recibimos dos
fragmentos de tejido de 1.2x1.1x1.0 cm y 1.2x0.7x0.2 cm
respectivamente, ambos con pleura visceral gris opaca, el
mayor era café blanquecino al corte sólido, con puntillo violáceo, opaco de consistencia blanda, el menor era laminar
café oscuro, esponjoso, se incluyeron totalmente.
RESULTADOS: En los cortes histológicos se observó
neoplasia predominantemente sólida y en menor proporción
papilar, con formaciones retiformes y canales de aspecto
vascular, posee dos poblaciones celulares (neumocitos tipo
II y células estromales redondas), el intersticio presentó calcificaciones distróficas. Se realizó inmunohistoquímica con
los anticuerpos: CD 34: negativo en células neoplásicas;
mientras que CK AE1/AE3(citoplásmico), Napsina A(citoplásmico) y TTF-1 (nuclear): positivos, intensos y difusos en
neumocitos tipo II, EMA(citoplásmico) y Vimentina(citoplásmico): positivos en células estromales redondas.
CONCLUSIONES: Es un tumor con predominio en muCONCLUSIONES: El MM epitelioide puede presentar jeres con reportes desde 11 a 80 años, su incidencia es alta
una diversidad de patrones histológicos, los mas frecuentes son: túbulopapilar, glandular, y sólido. Conviene conocer
el espectro morfológico para identificar a los poco usuales.
Para el dx. diferencial con metástasis de adenocarcinoma,
en el Este de Asia y baja en países occidentales. Se consideró como neoplasia de linaje vascular, ahora se considera
que deriva de epitelio respiratorio primitivo. Clásicamente es
lesión única bien delimitada y periférica. Histológicamente
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 102
León, Guanajuato • 2016
posee dos poblaciones neumocitos tipo II y células estromales redondas. En la 4a edición OMS 2015 se considera
benigno, aunque existen contados casos reportados en la
literatura con metástasis en ganglios linfáticos siendo en
realidad una neoplasia de bajo potencial maligno.
REFERENCIAS: -William D. Travis, Elisabeth Brambilla,
Allen P. Burke, Alexander Marx, Andrew G. Nicholson: WHO
Classification of Tumours of Lung, Pleura, Thymus and
Heart , 4th edition , IARC: Lyon 2015. pp 110-111. -Miyagawa-Hayashino A, Tazelaar HD, Langel DJ, et al. Pulmonary
sclerosing hemangioma with lymph node metastases: report
of 4 cases. Arch Pathol Lab Med 2003, 127:321-5.
estratificación del riesgo de complicaciones y el estudio familiar, son indispensables en el tratamiento de los pacientes
con cardiomiopatía hipertrófica. Esta entidad es una causa
de muerte súbita en pacientes jóvenes.
INSTITUCIÓN: UMAE Hospital de Cardiología,
CMN SXXI, IMSS.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 14 A
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CENTRO MÉDICO NACIONAL Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
SIGLO XXI. HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TC-188
AUTORES: DR. CESAR ANTONIO FLORES, Dra. Patri-
Mampara: 13 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-170
AUTORES: DRA. PATRICIA SOTO, Dr. César Antonio
Flores García; Dr. Guillermo Valero Elizondo
TITULO: CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA
SEPTAL ASIMÉTRICA CON INFARTO AGUDO
DEL MIOCARDIO. REPORTE DE UN CASO.
INTRODUCCIÓN: Masculino de 37 años: Inició con deterioro de su clase funcional, ecocardiograma mostró FEVI
80%, miocardiopatia hipertrófica asimétrica septal, obstructiva, coronariografía sin alteraciones significativas. Sometido a implante valvular aórtico y mitral y miomectomía septal
del VI, debido a su evolución en abril se realiza trasplante
cardiaco ortotópico bicaval.
OBJETIVOS: Presentar un caso de cardiomiopatía hipertrófica septal asimétrica asociado a infarto agudo del miocardio.
RESULTADOS: Producto de explante cardíaco de 500
g, espesor pared libre de VD 0.5 cm, VI 1.5 cm, septo IV
3.0 cm. Histológicamente muestra hipertrofia individual de
miocitos, con formas y ramificaciones anómalas y el característico desarreglo de fibras, fibrosis intersticial de moderada a severa, las ramas de las arterias intramiocárdicas con
severa hipertrofia irregular de la media. Con infarto agudo
del miocardio de 12 a 48 hrs. de evolución histológica.
CONCLUSIONES: El diagnóstico precoz correcto, la
cia Soto Márquez, Dr. Guillermo Valero Elizondo
TITULO: EXCRECENCIAS CARDIACAS INCIDENTALES MESOTELIALES/MONOCÍTICAS
(MICE) COMPLICADAS CON ENDOCARDITIS
AGUDA BACTERIANA
INTRODUCCIÓN: Presentamos el caso de un hombre
de 23 años que inició su padecimiento actual 15 días con
fiebre, dolor en epigastrio e hipocondrio izquierdo, náusea
y vómito. Recibió tratamiento no especificado, sin mejoría.
Evolucionó con astenia, adinamia y disnea. Se detectó soplo diastólico en foco aórtico. Ecocardiograma transtorácico
mostró válvula aórtica con insuficiencia severa y vegetación
de 17 mm, siendo sometido a cirugía para colocación de
implante valvular aórtico.
MATERIAL: Recibimos en el servicio dos valvas semilu-
nares nativas que midieron 2x1.2x0.1 cm y 2.1x1.1x0.1 cm,
respectivamente con superficie gris blanca, lisas, opacas
y ahuladas. En una de ellas se identifica formación exofítica adherida al velo valvular de aspecto vegetante midió
1.4x1x0.5 cm, café amarilla, opaca al corte es blanquecina , sólida, opaca y blanda, cubierta por material fibrinoso
friable.
RESULTADOS: En los cortes histológicos se observan
vegetaciones compuestas por fibrina, eritrocitos, restos
celulares con incontables neutrófilos, y destrucción tisular
valvular, formación de abscesos en el espesor valvular con
colonias de bacterias cocoides Gram positivas; inmediatamente se observan mas fibrina con macrófagos inmersos,
alternando con adipocitos y de forma multifocal grupos de
células mesoteliales dispuestas en hileras y papilas. Se
realizó inmunohistoquímica con los anticuerpos: CD 31
(membrana) y CD 68(citoplásmico): positivos en macrófagos; calretinina (citoplasma/núcleo), WT-1 (nuclear) y CK
5/6 (citoplásmico): positivos intensos y difusos en células
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 103
León, Guanajuato • 2016
mesoteliales.
fuera del bronquio provocando atrapamiento aéreo.
CONCLUSIONES: Las M.I.C.E. consisten en una le-
RESULTADOS: Se realiza cepillado y lavado bronquial
sión benigna incidental de etiología incierta localizada en
cámaras cardiacas, válvulas o pericardio. Se compone en
cantidades variables por células mesoteliales, histiocitos,
fibrina, adipocitos. Existen 3 teorías: Reactiva que atañe a
intervencionismo previo (cirugía, cateterismo); Por artificio:
dice que las bombas de circulación extracorpórea siembran
los diversos tipos celulares entre pacientes y la mas actual
dice que existen Células Multipotenciales derivadas de Monocitos circulantes (MOMCs) capaces de diferenciarse a
cualquier linaje celular.
REFERENCIAS: -Veinot John, Tazelaar Henry, et. al.
Mesothelial/Monocytic Incidental Cardiac Excrescences:
Cardiac MICE. Modern Pathology 1994, Vol 7 no 1, pag
9-16. -Zhong-Liang Hu, Hui Lü, et. al. A Case of mesothelial/
monocytic incidental cardiac excrescence and literature review. Diagnostic Pathology 2010, 5:40
negativo para malignidad con cambios inflamatorios severos. Se decide realizar lobectomía superior derecha por
presencia de tumor invasivo bronquial. El resultado histopatológico reportó lóbulo superior de pulmón derecho con
hamartoma condroide de 0.8 cm y focos de atelectasia. Clinicamente la paciente presentó mejoria de su padecimiento,
sin sintomatología pulmonar residual.
CONCLUSIONES: Los hamartomas pulmonares son
tumores infrecuentes localizados en los bronquios pulmonares causando dificultad diagnóstica. Los estudios complementarios de citología y biopsia pueden ayudar a diagnosticar estos casos, evitando la cirugía. Sin embargo, el acto
quirúrgico puede ser necesario.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SE- ESTADO: SONORA
GURO SOCIAL. CENTRO MÉDICO NACIONAL
SIGLO XXI. HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
PATOLOGÍA FORENSE
Mampara: 14 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-191
AUTORES: DR. ALBERTO IBARRA, DR. ROBERTO DE
LEON CABALLERO
Mampara: 16 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 7:30 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 13:00 hrs.
TC-104
AUTORES: Dr. Roberto Cuauhtémoc Mendoza Morales,
TITULO: Hamartoma Condroide: Reporte de
Caso
Dra. María Yolotzin Valdespino Vázquez, Dr. Fernando García Dolores, Dr. Eduardo Escamilla Mondragón, H.T. Francisco Javier Alvarado Martínez
INTRODUCCIÓN: Hamartomas pulmonares son tumo-
TITULO: Mioglobinuria secundaria a rabdomiólisis ocasio-
res benignos que derivan del mesénquima peribronquial,
siendo los tipos histológicos más frecuentes el condromatoso y el lipoide. El origen endobronquial de los hamartomas
es poco frecuente y supone alrededor de un 3% de los hamartomas pulmonares.
OBJETIVOS: Reportar el caso de una paciente con hamartoma condroide intrabronquial
MATERIAL: Se trata de paciente femenino de 59 años
con tabaquismo activo a razon de 2 cajetillas al dia que incia
su padecimiento 3 meses previos por presentar fiebre de
predominio vespertino, escalofrios, perdida de peso de 15
kg; se le encuentra nodulo pulmonar superior derecho. La
tomografía de tórax reporta lesión intrabronquial en el segmento anterior del lóbulo superior derecho que se extiende
nada por traumatismos múltiples: Reporte de un caso
INTRODUCCIÓN: La Rabdomiólisis es secundaria a diversos factores que incluyen traumatismo muscular directo,
actividad muscular excesiva, isquemia entre otros. La rabdomiólisis asociada a falla renal aguda representa entre el
6-8% de los casos. Se reporta un caso de un hombre de
21 años con múltiples contusiones que desarrollo insuficiencia renal aguda secundaria a rabdomiólisis que lo llevo a la
muerte.
OBJETIVOS: Se reporta el caso de un hombre de 21
años, que presentó lesión renal aguda con datos de rabdomiólisis secundaria a múltiples contusiones.
MATERIAL: Hombre de 21 años recluso, que sufrió trau-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 104
León, Guanajuato • 2016
matismos múltiples por pelea en el reclusorio 2 dias antes.
Es llevado al servicio de urgencias inconsiente, en estado
de choque, con sindrome de dificultad respiratoria, taquicardia y edema en extremidades inferiores. Por los estudios
de laboratorio se determina lesión renal aguda AKIN3 y era
necesario tratamiento sustitutivo. Se realiza colocación de
catéter peritoneal y fallece en quirófano.
RESULTADOS: Se realiza necropsia con los siguientes
hallazgos: Pulmones con datos de edema pulmonar. Riñones de aspecto congestivo. Microscópicamente en riñón se
identificó necrosis tubular aguda extensa, con vacuolización
citoplasmática fina del epitelio tubular, edema intersticial,
congestión glomerular, así como la presencia de abundantes cilindros granulares amórfos principalmente en túbulos
distales. Se realizó inmunotinción para mioglobina la cual
resultó positiva multifocal tanto intratubular como intracitoplasmática. Por lo que se determinó como causa de muerte
edema pulmonar agudo e insuficiencia renal aguda ocasionada por el depósito de mioglobina en los túbulos renales.
CONCLUSIONES: La rabdomiólisis es un síndrome clínico de daño muscular asociado con mioglobinuria, anormalidades en los electrolitos y daño renal agudo. La mioglobina
es el constituyente muscular primario que contribuye a la
lesión renal en la rabdomiolisis. El diagnóstico es confirmado por la elevación de los niveles de CPK, como fueron corroborados nuestro caso. La mortalidad varía de 1.7 a 46%,
dependiendo las causas, el tratamiento hidroelectrolítico,
asi como el reemplazo sustitutivo de la función renal. En
nuestro caso no fue posible un tratamiento adecuado debido a los días de evolución.
REFERENCIAS: 1.Bosch X, Poch E, Grau JM. Rhabdo-
myolysis and acute kidney injury. N Engl J Med.2009;361:6272, 2. Zager RA. Rhabdomyolysis and myohemoglobinuric
acute renal failure. Kidney Int.1996;49:314-326. 3 Holt SG,
Moore KP. Pathogenesis and treatment of renal dysfunction
in rhabdomyolysis.Intensive Care Med.2001;27:803-811.
INSTITUCIÓN: Instituto de Ciencias Forenses
de la Cuidad de México, Hospital General de
México
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
PATOLOGÍA
POSMORTEM
Mampara: 7 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-46
AUTORES: DRA. SARAI PAEZ, Dra. Ana Elizabeth Balderas Cordero, Dra. Amalia Castro Rodríguez
TITULO: Angiosarcoma primario cardiaco en aurícula de-
recha con extensión a vena cava inferior y sus tributarias:
Reporte de un caso en estudio Post-Mortem
INTRODUCCIÓN: De las neoplasias cardiacas primarias, el angiosarcoma es la neoplasia maligna más frecuente. La localización más común es en aurícula derecha; en
pacientes de la tercera a quinta década de la vida, sin predilección de sexo. La mayoría son casos esporádicos, sin
embargo se han reportado casos con incidencia familiar.
Los síntomas son inespecíficos.
OBJETIVOS: Se trata de mujer de 74 años, con antecedentes de tiroidectomía por cáncer tiroideo de estirpe histológica no conocida, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica y tabaquismo positivo con índice tabáquico
de 30 paquetes por año, este último durante 60 años. Inicia
su padecimiento con dolor abdominal tipo cólico, aumento
del perímetro abdominal, distensión y plenitud postprandial,
además de cambio de coloración y edema de miembros inferiores, con pérdida de peso no intencionada de 8 a 9 kg en
un mes. En TAC abdomino pélvico se documenta imagen
sugestiva de trombo que se extiende de la cava inferior desde nivel hepático hacia aurícula derecha; se complementa
con ecocardiograma transtorácico en el que se documenta
masa intrauricular derecha de 30x11 mm dependiente del
techo. Se realiza toma de biopsia de dicha lesión. Posterior
a procedimiento presenta datos de falla renal y hepática con
cuadro de acidosis metabólica refractaria a manejo médico;
la paciente fallece y se solicita autopsia. Dentro de los hallazgos macroscópicos relevantes se documenta tumor intrauricular derecho de 4.5x4 cm nodular, violáceo, adherido
a pared auricular por pedículo de 0.7 cm; el tumor se continúa hacia la vena cava inferior, ocupándola y dilatándola
hasta bifurcación de venas ilíacas primitivas, además de
involucrar venas tributarias. Histológicamente observamos
una neoplasia poco diferenciada, que infiltra la pared de aurícula derecha; con extensas zonas de necrosis y hemorragia; con células dispuestas de manera aleatoria o formando
hendiduras ocupadas por eritrocitos; las células muestran
marcado pleomorfismo, multinucleación e hipercromatismo.
Por inmunohistoquímica las células neoplásicas son positivas para vimentina, CD31 y Factor VIII, y negativas para
desmina, citoqueratina y actina músculo específico. Con los
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 105
León, Guanajuato • 2016
hallazgos histopatológicos y de inmunohistoquímica se concluye el diagnóstico de angiosarcoma primario de aurícula
derecha con extensión a vena cava inferior y tributarias.
cífica el diagnóstico de los angiosarcoma cardíacos suele
realizarse en etapas avanzadas de la enfermedad. Uno de
los mecanismos que provoca las manifestaciones clínicas
es la obstrucción al flujo como ocurrió en nuestro caso. El
diagnóstico por estudios de imagen es en base a ecocardiograma, TAC o RMN; sin embargo el estudio histopatológico con inmunohistoquímica de cualquier tumor cardíaco
es mandatorio para el diagnóstico. El tratamiento en todos
los tumores intracardiacos es la resección quirúrgica, en el
caso de los sarcomas se utilizan también la quimioterapia y
radioterapia; aunque de todos modos el pronóstico en estos
tumores es muy pobre.
personales patológicos de importancia. Dentro de sus antecedentes ginecoobstétricos destacan: Gesta 6, Partos 4,
Abortos 1, FUM 18-01-2015. Acudió al servicio de ginecobstetricia para conducción de trabajo de parto con diagnóstico de embarazo de 40.2 SDG por FUM. Refirió adecuada
cinética fetal, negando otra sintomatología. La exploración
física se encontró sin alteraciones y signos vitales dentro de
parámetros normales. Diez horas posteriores a su ingreso
presentó paro cardiorrespiratorio de forma súbita sin obtener respuesta a las maniobras de reanimación avanzada.
Se realizó autopsia y se encontró únicamente alteración en
los cortes microscópicos de pulmón, que mostraron múltiples microémbolos formados por escamas anucleadas provenientes del lanugo del feto y material mucinoso de origen
meconial, corroborados con estudio de inmunoperoxidasa
(citoqueratina AE1/AE3) e histoquímica (tinción Azul alciano) respectivamente.
INSTITUCIÓN: UMAE 25 IMSS, UMAE 34 IMSS
CONCLUSIONES: Se han propuesto varios factores
CONCLUSIONES: Debido a su sintomatología inespe-
ESTADO: NUEVO LEÓN
Mampara: 7 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-72
AUTORES: DR. JOSE CARLOS ZACATE ROJAS, DRA.
LINA URANIA HERNANDEZ ROMAN
TITULO: EMBOLISMO PULMONAR POR LIQUIDO AMNIOTICO. REPORTE DE UN CASO
DE AUTOPSIA.
INTRODUCCIÓN: El embolismo de líquido amniótico es
una complicación obstétrica poco frecuente que se presenta en 1 por cada 25, 000 embarazos. Es una afección no
prevenible ni predecible que una vez instaurado presenta
una mortalidad materna de hasta el 80%. Es considerada la
causa número uno de muerte súbita en embarazadas, por
lo que su diagnóstico clínico de certeza es difícil de realizar
y su comprobación diagnostica solo se confirma con el estudio anatomopatológico.
OBJETIVOS: Presentar un caso de autopsia poco frecuente, donde el estudio postmortem fue crucial para establecer el diagnóstico.
MATERIAL: Se realizó el estudio de autopsia a una paciente obstétrica con un embarazo de término en conducción del trabajo de parto que presentó muerte súbita.
que pudieran predisponer el desarrollo de embolismo por
líquido amniótico como son: edad avanzada, multiparidad,
desgarro de cérvix, rotura prematura de membranas y líquido amniótico teñido con meconio. Aunque no se consideran
condicionantes para el desarrollo del mismo. La etiopatogenia no está del todo clara, por lo que se han propuesto
diversas teorías que tienen como factor común la penetración de líquido amniótico en los vasos venosos del lecho
placentario y los vasos uterinos adyacentes. La presencia
de líquido amniótico en el pulmón no produce cambios macroscópicos evidentes. Microscópicamente los émbolos en
su mayoría están conformados por células epidérmicas escamosas anucleadas formando un material laminar que se
corrobora por medio de inmnohistoquimica con citoqueratinas de bajo peso molecular como la CK 5/6. La tinción con
azul Alcian es otro método sensible para detectar derivados
mucinosos del meconio en la circulación materna. El estudio
anatomopatológico en este caso fue crucial para confirmar
el diagnóstico, debido a que no hay ningún dato clínico ni
de laboratorio que por sí mismo pueda hacer sospechar o
excluir el diagnóstico de embolismo de líquido amniótico.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL “DR. MIGUEL SILVA”
ESTADO: MICHOACÁN
Mampara: 8 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-91
AUTORES: DR. MIGUEL ENRIQUE CUELLAR, Dra. Norma Ofelia Uribe Uribe, Dra Yadira Gandhi Mata Mendoza
RESULTADOS: Paciente femenina de 38 años de edad TITULO: Asociación entre telangiectasia hesin antecedentes familiares de interés ni antecedentes
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 106
León, Guanajuato • 2016
morrágica hereditaria (enfermedad de Rendu-Osler-Weber)y poliposis juvenil. Presentación de un caso de autopsia.
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Osler Weber Rendu
es un trastorno autosómico dominante de penetrancia variable que afecta a múltiples órganos y se suele caracterizar
por telangiectasias, malformaciones arteriovenosas y aneurismas.Del 15 al 22% de los pacientes con mutaciones de
SMAD 4 tienen un síndrome de sobre posición entre telangiectasia hereditaria hemorrágica y poliposis juvenil.
OBJETIVOS: El reporte de un caso de la asociación entre la enfermedad de Rendu-Osler-Weber y la poliposis juvenil
MATERIAL: Mujer de 29 años de edad, comenzó su
padecimiento final dos años previos con rectorragia, dolor
abdominal, ascitis y pérdida de peso no cuantificada. La
paciente ingreso al área de urgencias donde se encontró
caquéctica, con ascitis y caput medusae, deteriorando rápidamente y falleció en nuestra institución; por lo que se
realizó autopsia.
RESULTADOS: Cadáver caquéctico,con abdomen en
batracio y dedos hipocráticos con carcinomatosis peritoneal,
en pulmones se observó malformaciónes arterio-venosas.
Hay tumor de aspecto lobulado que infiltra pared, blanco
amarillento y blando al corte.Se observan polipos en toda la
mucosa.A la apertura de cavidad craneana hay puntilleo hemorrágico. En intestido delgado, colon, utero, vejiga y ovarios hay neoplasia de origen epitelial con citoplasma claro
(anillos de sello). Coexistiendose observan pólipos juveniles. En la sustancia blanca hay vasos que varían en forma
y tamaño, en los que el endotelio se encuentra adelgazado,
con congestión vascular, neuronas con citoplasma eosinófilo y núcleos picnóticos.
INTRODUCCIÓN: Cocccidiodomicos es una infección
que generalmente es letal en pacientes que se encuentran
inmunodeprimidos, se presenta en zonas endémicas aridas
en el norte y sur de México; el caso se hace de interés al
encontrar imagen en panal de abeja en el parenquima pulmonar y además que el paciente no era residente de un
lugar endémico.
OBJETIVOS: Informar un caso de coccidiodomicosis diseminada
MATERIAL: Estudio de autopsia realizado en Hospital
Infantil de México “Federico Gómez
RESULTADOS: Los cortes muestran parénquima pulmonar, tiroideo, esplénico, pericardico, hepático, páncreático, medula ósea y encéfalo con granulomas constituidos
por histiocitos epiteliodes, células gigantes multinucleadas
tipo Langhans y tipo cuerpo extraño, además se observan
extensas áreas de necrosis con numerosas estructuras esféricas con reforzamiento de la membrana, algunas de ellas
contienen numerosas estructuras esféricas de menor tamaño. Panal de abeja
CONCLUSIONES: Los casos diseminados representan
menos del 1% de los casos. Predominan en el género masculino, usualmente, en un contexto de inmunosupresión.
Afectan comúnmente la piel, las meninges y huesos, así
como sitios menos comunes como la glándula tiroides, la
conjuntiva y el pericardio.
INSTITUCIÓN: Hospital Infantil de México “Féderico Gómez”
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Ciencias Mampara: 9 A
Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TC-152
Mampara: 8 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-98
AUTORES: DRA. ATZIN ANDREA ANGELES, Dra. Sara
Rodríguez, Dr. Guillermo Ramón García.
TITULO: Coccidioidomicosis diseminada, en
un caso de autopsia
AUTORES: Dra. Mojica González Z., Dra. Garduño Becerra J., Dr. Salazar Morales M., Dra. Soto Abraham V., Dr.
Aristi Urista G.
TITULO:Deficiencia de enzima ?-galactosidasa A (enfermedad de Fabry), reporte de un
caso de autopsia.
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Fabry, causada
por la deficiencia genética alfa-galactosidasa A (aGal), situado en el gen Xq22.1, lleva al almacenamiento de globotriaosilceramida (GL3) en muchos tipos celulares. Afecta la
función renal, cardiaca, de glándulas sudoríparas y nervios.
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 107
León, Guanajuato • 2016
Los signos y síntomas varían de acuerdo a la mutación y
consecuente nivel funcional de aGal.
OBJETIVOS: Presentamos un caso de autopsia de enfermedad de Fabry en un hombre de 45 años, cuya manifestación principal fueron síntomas isquémicos tanto cardiacos como neurológicos.
MATERIAL: Se realizó el diagnóstico de enfermedad re-
nal crónica en diciembre del 2014, así como enfermedad de
Fabry confirmada en abril del 2015. Presentó crisis convulsivas en noviembre del 2014 de tipo tónico-clónicas, de 1 min
de duración, con periodo post-ictal de 1 hora, acompañada
de astenia, adinamia, con posterior deterioro neurológico,
por lo que se le realizó resonancia magnética documentado
enfermedad multiinfarto. Se documentó elevación del seg
RESULTADOS: En la autopsia encontramos ateroesclerosis en todas las ramas del polígono de Willis, así como
infartos cerebrales múltiples y con diferente fase de evolución, y microscópicamente la presencia de material grumoso con leve afinidad tintorial para PAS, PAS diastasa y luxol
fast blue en células meningoteliales, neuronas de la corteza
parahipocampica derecha, células acinares de lóbulo pituitario anterior y edema intracelular de leiomiocitos en túnica
media de vasos arteriales. El ventrículo izquierdo con hipertrofia concéntrica de su pared, así como infarto transmural
oclusión total por una placa calcificada. Así como endocarditis bacteriana con trombo mural en ventrículo izquierdo.
CONCLUSIONES: Hay más de 500 mutaciones en
aGal, 5% de las cuales son espontáneas. Hay 2 tipos principales de presentación clínica: la tipo 1 que se da en varones, niños o adolescentes, con acroparestesias, hipohidrosis, angioqueratomas y distrofia corneal, con desarrollo
progresivo tardío de disfunción renal, cardiaca y cerebrovascular; y la tipo 2 que se presenta en varones después
de la cuarta década con enfermedad cardiaca y renal. De
acuerdo a las características clínicas que se presentan en
la historia del caso de autopsia muy probablemente se trata
del tipo 1, con nula o muy poca actividad aGal.
Arisbeth Villanueva Pérez
TITULO: Displasia Renal Bilateral Multiquística: Reporte de Caso
INTRODUCCIÓN: La displasia renal multiquística aparece tras un desarrollo anormal o maduración inadecuada.
Se cree que no es una patología hereditaria pero se ha encontrado relacionada con antecedentes heredo familiares.
La displasia renal multiquística representa la patología del
tracto urinario congénita mas frecuente y por lo general se
presenta como parte del Síndrome de Potter.
OBJETIVOS: Reporte de caso
MATERIAL: Paciente masculino de 31.6 semanas de
gestación el cual ingresa para estudio postmortem con antecedente de enfermedad renal poliquística bilateral diagnosticada a las 27 semanas de gestación por ultrasonido obstétrico. Nace vivo permaneciendo en anuria e insuficiencia
renal secundaria. Se obtiene bloque renal con presencia de
múltiples quistes de contenido seroso y paredes lisas con
escaso parénquima renal residual. Ureteros no permeables.
RESULTADOS: Se concluye como enfermedad principal
una displasia renal bilateral multiquística con uropatía obstructiva.
CONCLUSIONES: Los casos de displasia renal multiquística bilateral progresan a muerte fetal secundario a
oligohidramnios y se acompañan de malformaciones en el
tracto urinario. En nuestro caso, se realiza diagnostico prenatal de enfermedad multiquística bilateral con confirmación
histológica postmortem de displasia renal multiquistica bilateral sin encontrar componente metaplasico cartilaginoso y
con uropatía obstructiva en ambos ureteres.
INSTITUCIÓN: Anatomía Patológica de CMNO
IMSS
ESTADO: JALISCO
INSTITUCIÓN: Servicio y Departamento Universitario de Anatomía Patológica, Hospital General de
México y Universidad Nacional Autónoma de México
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Mampara: 9 B
Mampara: 10 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-193
TC-182
AUTORES: Dra. Ana Karen Soto Sanudo, Dra. Martha
AUTORES: Dr. Jacobo Ivan Guerrero, Dr. Cuauhtemoc
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 108
León, Guanajuato • 2016
Oros Ovalle.
MATERIAL: Se presenta a consulta en el Hospital Veterinario de la FMVZ-UNAM, un canino, hembra, mestiza de 9
TITULO: TRIQUINOSIS. PRESENTACION DE años de edad, no castrada con historia clínica de epistaxis,
anosmia, cambios de comportamiento e hiporexia. Se deUN CASO AUTOPSICO.
INTRODUCCIÓN: La triquinosis es una enfermedad infectocontagiosa poco frecuente en nuestros dias y en medio
urbano que todo patologo debe sospechar con hallazgos
como los que se muestran.
OBJETIVOS: Identificar el parasito con tinciones convencionales.
MATERIAL: Tejido Obtenido Por Autopsia, Fijado Con
Formaldehido Al 10%, Embebido Con Parafina, Cortado Y
Teñido Con Tinciones Convencionales.
RESULTADOS: Triquinosis.
CONCLUSIONES: Se Diagnostico Triquinosis Sistemica.
INSTITUCIÓN: HOSPITAL CENTRAL “DR IGNASIO MORONES PRIETO” SAN LUIS POTOSI, SAN
LUIS POTOSI.
ESTADO: TAMAULIPAS
PATOLOGÍA
VETERINARIA
Mampara: 16 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-35
cide realizar rinoscopía y lavado nasal en donde se tomó
muestra para su estudio citológico e histopatológico. La paciente no presenta mejoría y se decide realizar eutanasia, el
cadáver es enviado para su estudio post mortem.
RESULTADOS: En la citología se observó un fondo de
aspecto proteináceo con numerosas células redondas sueltas, de bordes celulares pacialmente definidos, escaso citoplasma, núcleo redondo central de cromatina fina. En los
cortes histológicos se apreció un tejido de nueva formación
compuesto por numerosas células poliédricas, que se disponen formando rosetas y pseudorosetas delimitadas por
fino estroma fibrovascular, dichas células son de bordes celulares bien definidos, escaso citoplasma, núcleo redondo
central de cromatina fina con un nucléolo evidente, se aprecia moderada anisocitosis, anisocariosis y pleomorfismo celular, se realiza inmunohistoquímica en donde fue positivo
para Proteína S-100, Sinaptofisina, Enolasa Neurona Específica, GFAP, Cromogranina y negativo para Vimentina y
a VIP. Dando como diagnóstico un neuroblastoma olfatorio.
CONCLUSIONES: Las neoplasias nasales y de los senos paranasales se presentan entre el 52% de todos los
tumores del tracto respiratorio canino. Los tumores nasales suelen aparecer en la cavidad nasal con una extensión
secundaria hacia los senos frontales y otros a los senos
paranasales. La mayoría de los tumores nasales son de
comportamiento maligno, localmente infiltrativos y poco frecuente que cursen con metástasis. La edad de presentación en el perro varía de los 2 a los 16 años, con una edad
promedio de 10 años. En un estudio reciente, la raza no era
un factor predictivo.
INSTITUCIÓN: Departamento de Patología,
FMVZ-UNAM. Veterinary Medicine College, Auburn University, Alabama, EUA.
AUTORES: DR. JULIO CESAR OSORIO, Dra. Gisela
ESTADO: HIDALGO
TITULO: Neuroblastoma olfatorio en un canino, reporte de un caso
Mampara: 17 A
Martínez Romero, MVZ.Esp. Luis Henrique García Rodríguez
INTRODUCCIÓN: El neuroblastoma olfatorio es una
neoplasia poco común en animales, derivada de neuroblastos de las ramificaciones nasales del sistema sensorial olfatorio cuyo asiento es el epitelio respiratorio neuroectodérmico, En el presente trabajo se describe a un canino, hembra,
de 9 años que fue diagnosticada por citología, biopsia y necropsia con neuroblastoma olfatorio.
OBJETIVOS: Describir las lesiones micro y macroscópicas de un caso de neuroblastoma olfatorio en un canino.
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-47
AUTORES: Rodríguez-Martínez HA, Rodríguez-Reyes
AA, García-Sánchez GA, Ríos y Valles-Valles D, Maldonado-Hernández G, Hernández-Ayuso I, Pérez-Olvera O,
Hernández R, Medina-Cruz A
TITULO:Macroadenoma hipofisiario no funcionante ectó-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 109
León, Guanajuato • 2016
pico en el reborde orbitario inferoexterno en una perra poodle
INTRODUCCIÓN: Panhipopituitarismo e hiperpitutarismo pueden ocurrir en animales. La causa principal del
hiperpituitarismo son los adenomas funcionantes secretores de ACTH que producen síndrome de Cushing (SC). Se
presenta un macroadenoma hipofisiario no funcionante en
una perra poodle de 10 años, el cual se manifestó como una
masa en el reborde orbitario inferoexterno.
MATERIAL: Clínicamente, durante 10 meses se desa-
rrolló una masa sobre el reborde orbitario inferoexterno del
OS; el ultrasonido confirmó que había un quiste o un tumor
quístico en el mismo sitio. Se extirpó quirúrgicamente. El tumor era semiovoide, sólido, de consistencia media, de color
grisáceo, café y amarillento, medía 25X18X14 mm. Se practicaron tinciones de HE, PAS c/s diastasa, hierro coloidal, tricrómico de Masson, methenamina de plata y Grimelius. Se
prepararon inmunotinciones contra HACT, HC, Prol, HET,
HEF y HL; así como contra marcadores paneuroendócrinos,
vimentina, citoqueratinas, CD31 y CD34
RESULTADOS: Septos conectivo-vasculares dividían al
tumor en lóbulos. Las células eran poliédricas y rectangulares, estaban dotadas de núcleos redondos, sin atipias ni
actividad mitótica. Las células se adosaban ordenadamente
a la superficie exterior de numerosos vasos delgados, adoptando un patrón endócrino. Los citoplasmas eran acidófilos
y claros, alojaban a múltiples gránulos de glucógeno y a
otros que se hacían aparentes con tricrómico de Masson
y methenamina de plata. Las inmunoreacciones para hormonas, paneuroendócrinos y citoqueratinas resultaron negativas, dos veces. La vimentina, CD31 y CD34 solamente
sirvieron para hacer más aparente la vascularización.
CONCLUSIONES: Se han sido descrito adenomas hipofisiarios en perros, caballos, gatos, pericos, ratas y ratones. Entre 65 y 85% se manifiestan por pd-pu y/o SC, o
sea por polifagia, aumento de peso, abdomen abalonado,
hepatomegalia, pioderma recurrente, adelgazamiento de la
piel y alopecia. En los seres humanos, se presentan tanto
ectopias como duplicaciones de la hipófisis. Las ectopias y
duplicaciones más frecuentes ocurren sobre los restos de la
bolsa de Rathke y asociadas a malformaciones congénitas
graves del tallo hipotálamo-hipofisiario y craneofaciales. Las
ectopias pueden asociarse a una silla turca vacía. En animales ambas malformaciones son muy raras. El caso que
aquí se presenta, probablemente corresponde a una ectopia, en un sitio no informado hasta ahora, y una duplicación
de la glándula hipófisis.
REFERENCIAS: Kollias SS, Ball WS, Prenger EC. Review of the embryologic development of the pituitary gland
and report of a case of hypophyseal duplication detected by
MRI. Neuroradiology 1995;37:3-12
INSTITUCIÓN: Laboratorio de Investigaciones
Anatomopatológicas “Roberto Ruiz Obregón”,
Unidad de Investigación en Medicina Experimental, Fac de Med, UNAM y Hosp Gral de Méx. Patolo-
gía Oftálmica, Asoc para Evitar la Ceguera en Méx,
IAP, Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”. Bronson
Animal Disease Diagnostic Laboratory, Kissimmee, Fl, USA
ESTADO: ESTADO DE MÉXICO
Mampara: 18 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-137
AUTORES: KARINA FABIOLA MARTINEZ, MVZ. Sergio
Elguera. Dra. Elizabeth fuentes luiton
TITULO: Tumor mixto maligno de glandula
mamaria en canino de 11 años. Informe de un
caso y revision de la literatura.
INTRODUCCIÓN: El tumor mixto benigno mamario es
de los mas comunes en caninos femeninos no asi su contraparte maligna, estos casos se asocian a lesiones de larga
evolucion asi como a alteraciones moleculares como perdida de p63, cadherina y cateninas. estas lesiones representan tambien un mal pronostico y poca sobrevida.
OBJETIVOS: nuestro objetivo es la presentacion de caso
clinico veterinario asi como una revision de la literatura para
tener informacion de datos estadisticos e histopatologicos
ya que es muy similar el estudio de la glandula mamaria
canina y humana.
MATERIAL: Informe de caso: se trata de canino femenino
de 11 años que inicia padecimiento de 7 meses de evolucion
con formacion de tumor en region mamaria toracica, misma
que es extraida quirurgicamente y posteriormente con mala
evolucion y crecimiento de numerosos nodulos mamarios.
se realizo mastectomia radical encontrandose tumor mixto
maligno con componente mixto, epitelial y mesenquimatoso
de tipo osteoide y cartilaginoso.con grado histologico II.
RESULTADOS: Revision de la literatura: hasta 2014 se
realizo una revision de casos malignos caninos que fueron
divididos en seis grupos, 1) hiperplasia 2)adenocarcinoma
3)carcinoma complejo 4) carcinoma simple 5)tumor mixto
benigno y 6) tumor mixto maligno, de los 15 casos encontrados y revisados 3 de ellos fueron tumores mixtos malignos
(20%), uno de localizacion de mama inguinal y dos de ellos
toracica. de los tres casos, dos de ellos tenian un grado histologico II y uno de ellos grado histologico III. en los tres
casos revisados el componente mesenquimatoso correspondio a fibrosarcoma.
CONCLUSIONES: El estudio histopatologico de la glan-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 110
León, Guanajuato • 2016
dula mamaria canina es muy similar al de la glandula mamaria humana. en caninos el tumor maligno mas frecuente
es el adenocarcinoma, la localizacion mas frecuente es en
el area inguinal canina y el grado histologico II fue el mayor
observado, la lesion es mas frecuente en un rango de edad
de 6 a 14 años y su pronostico es malo. en nuestro caso
varió la localizacion no asi el grado histologico sin embargo
los componentes osteoide y cartilaginoso maligno son muy
raros en las descripciones de la literatura ya que el componente fibrosarcoma es el mas frecuente.
INSTITUCIÓN: Fundacion Mexicana para la
Planeacion Familiar A.C,
posterior a la resección quirúrgica de la neoplasia y de la
realización del transplante corneal se volvió a evaluar al paciente encontrando que A los 7 días, había desaparecido
el blefaroespasmo y la epífora, aunque se mantenía la hiperemia conjuntival, el edema corneal se localizaba especialmente en la zona del trasplante .El rango de presiones
fue 7-20 mmHg, el reflejo de amenaza +. A los 20 días la
córnea en la periferia presentaba edema, existía vascularización superficial corneal, el rango de presiones fue de 9-20
mmHg. A los 45 días se observó solamente edema en la
zona transplantada en todos los perro así como fluoresceína
-, presentaban vasos superficiales corneales y el reflejo de
amenaza +. El rango de presiones osciló entre 9-18 mmHg.
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos permiten
Mampara: 19 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
considerar al transplante corneal y mandil conjuntival como
una técnica segura y satisfactoria, para el tratamiento de
melanoma limbal, ya que aporta buenos resultados para
preservar las estructuras oculares y la visión.
INSTITUCIÓN: OFTALVET,Asociacion para evitar la ceguera en mexico APEC
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
TC-189
AUTORES: DRA. ROMINA HERNANDEZ, Dr.Gustavo
Adolfo García, Dr. Abelardo Rodriguez, Dra Mayela Carranza
PATOLOGIA
QUIRÚRGICA DIVERSA
TITULO: Transplante corneal y mandil conjuntival como tratamiento para melanoma limbal
Mampara: 1 A
primario en un perro
INTRODUCCIÓN: Las neoplasias melanociticas representan el 3% del total de neoplasias y más del 7% de los
tumores malignos en el canino. Dentro de las neoplasias primarias el melanoma ocular representa la neoplasia primaria
más frecuente en el perro, sin embargo no hay estudios que
correlacionen la aparición clínica e histopatológica , con los
resultados del tratamiento.
OBJETIVOS: El propósito de este informe es comenzar
un estudio preliminar para correlacionar los hallazgos histopatológicos con el comportamiento biológico tumoral en
respuesta al transplante corneal y mandil conjuntival como
alternativa de tratamiento
MATERIAL: El paciente fue derivado a Oftalmología,
donde se le realizó un examen oftalmológico completo,
así mismo se hizo la resección quirúrgica de la neoplasia
reformando la superficie corneal afectada con transplante
corneal parcial y mandil conjuntival. El estudio histopatológico de la lesión del ojo derecho demostró la presencia de
melanocitos hipercromáticos suprabasales con infiltración a
esclera. Posterior a la cirugía se realizaron evaluaciones
RESULTADOS: En la primera evaluación oftalmológica
se observó blefaroespasmo, epifora e hiperemia conuntival,
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-58
AUTORES: Dr. César Iván Peña Ruelas, Dr. Edmundo
Erbey Castelan Maldonado, Dr. Julio César Sánchez Venegas, Dra. Julia O. De Leija Portilla, Dra. Sarai Páez Moreno
Dra. Elsa Edith de la Rosa Vélez, Dr. Jorge Arturo Sánchez
Garza.
TITULO: Mielolipoma suprarrenal
INTRODUCCIÓN: El mielolipoma adrenal es un tumor
benigno no funcionante que representa de 3 a 5% de los
tumores adrenales.(1) La primera descripción fue realizada por Gierke en 1905 y fue denominado mielolipoma por
Oberling en 1929.(2)
OBJETIVOS: Presentar las características clínicas, imagenológicas y patológicas de un caso de mielolipoma adrenal, así como la estadística de los casos diagnosticados entre 2010 y 2015 en nuestro hospital.
MATERIAL: Material y Metodos: Caso Clínico: Mujer de
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 111
León, Guanajuato • 2016
47 años a quien en 2011 se detectó en forma incidental en
estudios de imagen un tumor en glándula suprarrenal izquierda de 6 cm, redondo, con densidad grasa, se optó por
una conducta expectante. En el 2015 la paciente presentó
dolor a nivel de fosa renal izquierda; se realizó TC que mostró un tumor de 10 cm, mayormente isodenso, así como un
hematoma perirrenal ipsilateral. En Anatomía Patológica se
recibieron múltiples fragmentos que en conjunto midieron
15 x 15 cm, de color amarillo y aspecto adiposo. El estudio
histológico mostró que el tumor estaba constituido por tejido
adiposo maduro y elementos hematopoyéticos, identificándose remanente adrenal.
RIOR CON DIFERENCIACIÓN MÜLLERIANA
(QUISTE DE HATTORI).
RESULTADOS: En nuestra unidad de 2010 a 2015 se
MATERIAL: Se revisa con hematoxilina y eosina mos-
diagnosticaron 11 casos de mielolipoma adrenal, el 81.8%
correspondió a mujeres, lo cual representa una razón 4.5
mujeres por cada hombre. El rango de edad fue de 39 a 56
años, con una mediana de 50 años. El 66.6% de los casos
afectó al lado derecho. El tamaño vario de 5 a 15 cm, con
una media de 7.9 cm.
trando características particulares de quiste con revestimiento de tipo cilíndrico alto ciliado a cubico bajo, con pared
delgada y sin algún otro componente histológico (glándulas,
cartílago, etc). Se realiza tinciones especiales de inmunohistoquímica para corroborar su estirpe histológica.
INTRODUCCIÓN: Múltiples lesiones quísticas en mediastino han sido reportadas en la literatura con un rango
amplio de etiologías. En particular son un reto diagnóstico
dependiendo su localización y su histogénesis.
OBJETIVOS: Presentar el caso de esta entidad rara de
localización mediastinal posterior, en una mujer de 49 años,
asintomática, como hallazgo incidental.
RESULTADOS: Se revisó la inmunohistoquímica resulCONCLUSIONES: La teoría más aceptada de la etiología de los mielolipomas es que son una consecuencia de la
metaplasia de las células adrenocorticales, en respuesta a
estímulos como estrés, infección o necrosis.(2) La localización más frecuente del mielolipoma es la glándula suprarrenal pero se han descrito casos extra-adrenales en pulmón,
mediastino, hígado, estómago, leptomeninges y región presacra.(3) Se recomienda resección quirúrgica en los casos
sintomáticos o en tumores con tamaño mayor a 6 cm.(4)
REFERENCIAS: 1. Joy PS, Marak CP, Nashed NS, et
al. Giant adrenal myelolipoma masquerading as heart failure. Case Rep Oncol 2014;7:182-187. 2. Martínez-Cornelio
A, Hernández-Toriz N, Alvarado-Cabrero P, et al. Mielolipoma suprarrenal, revisión de casos en México. Rev Mex
Urol 2008;68(6):334-340. 3. Olivar-Roldan J, Molina-Baena B, Pavón-de Paz I, y cols. Mielolipoma adrenal gigante:
revisión a propósito de un caso. 4. Gershuni VM, Bittner
JG, Moley JF, et al. Adrenal myelolipoma: operative indications and outcomes. J Laparoendosc Adv Sug Tech A
2014;24(1):8-12.
INSTITUCIÓN: UMAE Hospital de Especialidades No. 25 del IMSS. Delegación Nuevo León.
tando positivo citoplasmático para CK AE1/AE3 y CK7, positivo nuclear difuso e intenso para WT-1 y para RE, así como
RP positivo nuclear ++/+++. Negativo para CK 5/6, Calretinina, TTF-1 y Napsina A. Por debajo del epitelio de revestimiento presenta una capa de músculo liso que se corrobora
con actina de músculo liso. Con esta inmunohistoquímica se
concluye que este quiste presenta diferenciación mülleriana
con RE, RP y WT-1 positivos, descartando quistes de origen
mesotelial o broncogénicos los cuales son sus principales
diagnósticos diferenciales. El quiste de Hattori fue descrito
recientemente (2005) y hasta la fecha han sido reportados
solo 16 casos.
CONCLUSIONES: Es una entidad subdiagnosticada
por lo que es conveniente su conocimiento general para
realizar con precisión la misma. Es interesante ya que este
quiste aparece en sitios que no corresponden con tracto
urogenital femenino, entre ellos mediastino posterior. Está
abriéndose paso a próximas investigaciones embriológicas
al respecto de estos remanentes müllerianos ya que su histogénesis no es definitiva.
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro
Social. UMAE Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI.
ESTADO: NUEVO LEÓN
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Mampara: 1 B
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
Mampara: 2 A
TC-68
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
AUTORES: Dra. Margarita Carolina Moreno Gómez; Dra.
Gemali Soto Vidal
TC-113
TITULO: QUISTE DE MEDIASTINO POSTE-
AUTORES: DRA. BÁRBARA SÁENZ, Dra. Hersilia Aide
Henandez Zamonsett , Dra. Juana Elizabeth Tadeo Gonzá-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 112
León, Guanajuato • 2016
lez, Dr. Luis Angel Ceceñas Falcón, Dra. Med. Oralia Barbosa Quintana
TITULO: Mielolipoma: Reporte de un caso y revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN: El mielolipoma de la glándula suprarrenal es un tumor benigno, infrecuente, no funcionante, caracterizado por la presencia de tejido adiposo y elementos
de la médula ósea. Habitualmente es descubierto de manera incidental. La mayoría de ellos son asintomáticos.
TITULO: Tumor carcinoide atípico tímico productor de ACTH asociado a síndrome de Cushing de tipo cíclico.
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Cushing secundario
a secreción ectópica de ACTH se ha descrito en asociación
a tumores neuroendocrinos en 10-15% (1). El síndrome de
Cushing de tipo cíclico, es una variante caracterizada por
una fluctuación rítmica en la secreción de ACTH; ocasionando cuadros clínicos cortos e intermitentes de hipercortisolismo. (359)
OBJETIVOS: Presentar el caso de un paciente de 51 OBJETIVOS: Analizar las características clinicopatológiaños con un mielolipoma localizado en la glándula adrenal
izquierda.
cas de un hombre de 24 años con tumor carcinoide atípico
de timo asociado a síndrome de Cushing de tipo cíclico.
MATERIAL: Presentamos el caso de un paciente de 51
MATERIAL: Se revisó el expediente clínico, laminillas te-
años de sexo femenino, se obtuvo su historial clínico, sus
estudios radiológicos y de gabinete para complementar el
hallazgo patológico.
RESULTADOS: El paciente femenino con historial de hipertensión controlada, presenta síntomas de diarrea y dolor
abdominal y al realizarle un ultrasonido corroborado por un
TAC, se encontró una tumoración retroperitoneal de contenido graso en topografía de la glándula suprarrenal. Posteriormente, se recibió la resección de la glándula suprarrenal
izquierda con un tumor de 965 gramos y de 18 cm de diámetro mayor con una histología constituida mayoritariamente
por tejido adiposo y celularidad hematopoyética, haciendo
el diagnóstico de un mielolipoma de 18 cm.
ñidas con H-E y marcadores de inmunohistoquímica (IHQ).
RESULTADOS: Hombre de 24 años inicio su padeci-
miento desde la niñez con obesidad centrípeta, facies de
luna llena; se manifestaron en forma intermitente con periodos de remisión y reactivación. Ingreso con hipertensión arterial e hipocalemia refractaria a tratamiento. Una
tomografia de tórax confirmó la presencia de un tumor en
mediastino anterosuperior de 15x18 cm, con bordes bien
definidos y que desplazaba la aorta y arterias pulmonares
izquierdas. Se realizó una biopsia del tumor, que mostró un
tumor carcinoide atípico con necrosis; por IHQ positivo para
cromogranina, sinaptofisina, CD56, citoqueratina y antígeno de membrana epitelial. Anti ACTH resulto positivo con
marca citoplasmática.
CONCLUSIONES: El mielolipoma es un tumor infrecuente constituido por elementos hematopoyéticos en diferentes estadios madurativos y sin alteraciones histológicas,
combinados con tejido adiposo maduro. La mayoría son
hallazgos incidentales durante exploraciones radiológicas
complementarias. El tratamiento quirúrgico está indicada
cuando la lesión sea mayor de 6 cm, funcionante y/o sintomática.
INSTITUCIÓN: Hospital Universitario “José
Eleuterio González”
CONCLUSIONES: Los carcinoides atípicos del timo
son tumores poco frecuentes. Su asociación con síndrome
de Cushing de tipo ciclico con producción de ACTH es aún
más rara. Por lo que es importante reconocer esta variante
y considerarla dentro de los diagnósticos diferenciales de
síndrome de Cushing. Este caso ejemplifica como un tumor
carcinoide productor de ACTH ectópico puede mostrar secreción de la hormona durante un periodo de tiempo prolongado de manera intermitente.
ESTADO: NUEVO LEÓN
INSTITUCIÓN: 1. Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, I.M.S.S. 2. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Mampara: 2 B
ESTADO: DISTRITO FEDERAL
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-135
AUTORES: Ana Cristina Torres Pérez (2), Erick Antonio
Osorio López (2). Irving Daniel Ortiz Sanchez(2), Fernando
Candanedo González (1).
Mampara: 3 A
Fecha y hora Instalación: 4 de mayo 13:00 hrs.
Fecha y hora retiro: 4 de mayo 19:00 hrs.
TC-178
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 113
León, Guanajuato • 2016
AUTORES: Dra. Ana Karen Soto Sanudo, Dr. Gerónimo
Martin Tavares Macías
TITULO: PARAGANGLIOMAS UNA SERIE DE
92 CASOS ESTUDIO RETROSPECTIVO 20002015 SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA
UMAE, HE, CMNO IMSS
INTRODUCCIÓN: Los paraganglios son un sistema especializado de celulas de la cresta neural asociados a ganglio autonómico con funciones especializadas. Los cuerpos
carotideo y aórtico son quimiorreceptores especializados en
detectar cambios del Ph y presión de oxigeno, son cromafin
negativos, se arreglan en pequeños grupos pequeños (zellballen) y sus tumores son usualmente no funcionales.
OBJETIVOS: Presentar los hallazgos epidemiológicos e
histopatológicos de una serie de paragangliomas vistos en
UMAE, HE, CMNO, IMSS
MATERIAL: Se revisaron en forma retrospectiva los archivos de Anatomía Patológica durante el periodo de enero
del 2000 a diciembre de 2015 en busca de casos diagnosticados como paragangliomas convencionales, variantes,
atípicos y malignos, incluyendo su edad, sexo, localización,
hallazgos como: diametro, invasión capsular, invasión a tejido blandos, permeacion vascular, necrosis, hemorragia,etc.
RESULTADOS: Durante el periodo del 2000 al 2015 se
realizaron aproximadamente 272, 000 estudios histopatológicos de los cuales 92 casos correspondieron a Paragangliomas es decir 0.0.3 %. La edad fue en 70 casos: 2 casos
< 18 a. 47 casos (67.1%) 18 a 60 a. 22 casos > 60 a. El
sexo fue: 72 femeninos (78.3%), 20 masculinos (21.7%).
La localizaciones mas frecuente fue: Cuerpo Carotideo 70
casos (76%), Yugulo Timpánicos 7 casos (7.6%) y Retroperitoneales 5 casos (5.4 %). El tipo histológico mas frecuente fue: Convencionales 88 casos (95.6%), Atípicos 2 casos
(2.2%), Fusocelulares 1 caso (1%) y Oncocitico 1caso (1%).
No hubo casos malignos.
CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos epidemiológicos
y histopatológicos encontrados en nuestra serie de 92 casos son similares a los reportados en la literatura, excepto
en lo referente a la frecuencia de casos con histología maligna, ya que no encontramos ningún caso en nuestra serie.
INSTITUCIÓN: Centro Medico Nacional de Occidente Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTADO: JALISCO
-- El autor(es) de los resúmenes
tiene a su cargo la responsabilidad legal del contenido del material enviado; el comité organizador del congreso, la AMP, A.C. y la
FEDPATMEX, A.C. se deslindan de
cualquier responsabilidad al respecto.
-- La información para la elaboración de constancias y publicación
de los trabajos aceptados se obtuvo de los datos capturados por el
autor(es) en el sistema -redacción,
edición, ortografía, etc.-
2do Congreso Anual de Patólogos Mexicanos • 114
León, Guanajuato • 2016
Descargar