Teorías de la modernización

Anuncio
• las teorías de la modernización
• el análisis estructural−funcionalista y la modernización
Las teorías de la modernización se desarrollan como una expresión más de las teorías evolucionistas.
El análisis de la modernización va muy ligado al estructural funcionalismo. Los funcionalistas centraban su
atención en la conservación del sistema social (autores más preocupados por el orden que por el conflicto).
La teoría de la modernización debemos entenderla en ese contexto. Es herencia en gran parte de la teoría
evolucionista lineal (muy bien representada por Estados Unidos). Todo esto se hace presente dentro del
estructural funcionalismo.
La crítica al evolucionismo (acerca de que se centran en el orden ) termina haciendo mella entre los autores
funcionalistas, por lo que van a intentar dar una serie de respuestas a la crítica, incluyendo modificaciones en
la teoría:
− Adopción de la visión evolucionista. Esto encajaba bastante bien sin forzar demasiado los supuestos
teóricos del funcionalismo Es un cambio bastante domesticado, es decir, dentro de un orden marcado.
Al analizar la estructura social, estos autores van a hablar de una serie de características colocadas como
parejas dicotómicas para distinguir las distintas sociedades. Ejemplo:
SOCIEDADES TRADICIONALES
− Sociedades agrarias
− Sociedades rurales
− Carácter cerrado
SOCIEDADES MODERNAS
− Sociedades industriales
− Sociedades urbanas
− Carácter abierto
(Movilidad social
(Movilidad social
Movilidad Geográfica)
− Valores religiosos
− Familias extensas
Movilidad Geográfica)
− Valores secularizados
− Familias nucleares
Todas estas variables están interrelacionadas entre sí, según la perspectiva estructural funcionalista.
Hay una serie de autores que fueron categorizando las variables para distinguir toda una serie de etapas. La
teoría es bastante descriptiva, van ubicando las sociedades dentro de una línea evolutiva hacia la
modernización.
Lo que no explican es qué factores tienen que aparecer para que la evolución hacia la modernización tenga
lugar. En ese sentido, según los elementos a los que dan más importancia para que se de la modernización
existen tres grandes teorías:
1. Teorías de la Comunicación. Sostienen que para que se de un proceso de modernización es imprescindible
el desarrollo de los medios de comunicación de masas. La comunicación se considera por tanto como el
elemento fundamental que induce al cambio social.
De hecho el proceso de globalización no hubiera sido posible sin los medios de comunicación de masas.
1
2. Teorías de la Diferenciación. Hacen hincapié en el crecimiento de la complejidad y heterogeneidad del
sistema social. En el momento que empieza un proceso de modernización aumenta la heterogeneidad y la
complejidad, es decir, aumenta la diferenciación.
3. Teorías del Cambio científico−técnico. Son aquellas que creen que el proceso de modernización se inicia o
se mantiene tomando a la ciencia y a la tecnología como elemento desencadenante o motriz. Es una visión
bastante presente en los últimos años. (El elemento científico−técnico es importante, pero tal vez se esté
exagerando).
• la dinámica de la modernización
Volvemos a la visión general recogiendo toda una serie de rasgos a través de los cuales es posible establecer
el grado de modernización de la sociedad. Estos rasgos son:
A).− Desarrollo de las comunicaciones. Cuando más comunicadas están las sociedades más avanzadas son.
Cuanta mayor correlación haya entre el espacio geográfico y el espacio social, más avanzada está una
sociedad. La sociedad será más moderna cuanto más importancia tengan los medios de comunicación de
masas (especialmente la televisión). Los medios de transporte también facilitan el desarrollo de las
comunicaciones.
B).− Hedonismo, consumismo, secularización. El habitante de la sociedad moderna fundamentalmente es
individualista. Hay un gran exaltación del individuo. La opinión de que el individuo se tiene que autorrealizar
se ha convertido en un lema en la sociedad moderna. Hay un mayor acceso a bienes y servicios. El aumento
del individualismo va ligado a la idea del consumismo.
En las sociedades modernas ha habido una secularización importante de los valores. Pierden peso los valores
religiosos.
C).− Preponderancia de los grupos asociativos. Las formas básicas de agrupación humana (como la familia)
van perdiendo significado en la vida del individuo. La familia mantiene su importancia como espacio de
relaciones humanas (aunque no todos los modelos de familia son iguales), pero pierde valor como espacio de
socialización, espacio que va ganando la escuela y desde hace algunas décadas los medios de comunicación.
La familia también ha perdido valor como unidad económica. Estas formas han ido siendo sustituidas por las
formas asociativas de agrupación (sindicatos, asociaciones ideológicas, políticas, profesionales, etc.). Se unen
los individuos alrededor de unos intereses comunes.
Según algunos autores, en las sociedades modernas los mecanismos tradicionales emocionales (como la
familia) se desplazarían hacia otros núcleos mayores como la nación.
D).− Autoridad legalista y racionalidad burocrática. Se utilizan unos medios de racionalidad burocrática. Esto
tiene que ver con la extensión de las sociedades modernas de una determinada forma política.
Los teóricos de la modernización hablarían del Estado como encargado de administrar el poder a través de
formas burocráticas.
En las sociedades modernas el principio de autoridad se fundamentaría en la voluntad popular.
E).− Industrialización y urbanización. Uno de los indicadores utilizados para saber el grado de modernización
de un país es la evolución por sectores de la población activa. En las sociedades modernas predominan el
sector secundario y terciario frente al primario. Una forma por tanto de analizar una sociedad puede ser viendo
el porcentaje de trabajadores en el sector secundario y terciario.
2
Esto implica la concentración de la población en las ciudades, una mayor división del trabajo y por tanto
mayor movilidad social.
F).− Institucionalización del Conflicto y del Cambio. Hay un sociólogo (Salvador Giner) que afirma que para
que una sociedad sea moderna tiene que haber institucionalizado el cambio. Esto quiere decir que se
reconocen los intereses y derechos de los distintos grupos, algo que no se da en las dictaduras y por tanto no
hay una institucionalización de esos intereses.
Ej.: en las sociedades modernas los grupos organizados que defienden a los trabajadores.
Pero además debe haber unas normas que señalen qué pautas de comportamiento deben seguir esos grupos en
esas sociedades modernas. De esta forma vemos que el papel del estado es un papel de mediación entre los
intereses sociales y económicos.
Otro elemento importante tiene que ver con las pautas de reproducción de las clases sociales. En las
sociedades tradicionales las clases sociales se heredan, si naces de una familia de clase social baja seguirás
siendo de la clase social baja. En las sociedades tradicionales los sistemas educativos serían poco abiertos y
por eso la movilidad social ascendente no evoluciona.
En las sociedades modernas los sistemas sociales estaría más basados en el logro. El ser humano llegaría hasta
donde su capacidad le permitiera. (Esto está muy basado en la idea que se hace a sí misma, tras los años de
crecimiento económico en que ascienden las clases medias).
Esto de que las estructuras son más abiertas y movibles, en los últimos años no está tan claro o al menos ese
proceso se ha frenado (por la crisis económica de los últimos años, el paro).
Las tasas de desempleo para universitarios son mucho más bajas que del resto de la media. Pero sin embargo
trabajan en una cualificación inferior a la que están preparados.
• críticas a la idea de modernización
La idea de la modernidad sigue estando muy presente. A continuación se expondrán algunas de las teorías
críticas de la modernización:
1.− La aplicación universal de las características que se suponen a las sociedades tradicionales y las
sociedades modernas.
• no institucionalización
• no industrialización
• no urbanización
• inmovilidad social
• institucionalización de mecanismos
• industrialización
• urbanización
• movilidad social
Esto ha sido criticado por ser etnocentrista.
3
2.− La arbitrariedad de las clasificaciones. A la hora de clasificar a las sociedades como tradicionales en
transición o modernas. Los mismos países según en qué factores se haga énfasis podemos situarlos en un
punto u otro en esa línea evolutiva.
Algunos países considerados del Tercer Mundo ascienden en la escala, si por ejemplo: en lugar de ver el PIB
vemos indicadores de calidad de vida, están mejor que algunos países considerados del Primer Mundo.
3.− La dificultad a la hora de seleccionar los factores que explican el proceso de la modernización. Se hace
hincapié en uno u otro factor ! el económico, o el tecnológico, etc. Este ha sido uno de los elementos más
criticados, el por qué un factor es más importante respecto a los otros.
Ej.: decir que el factor cultural es el más importante para explicar el proceso de modernización en todos los
casos no es lo mismo que decir que es el más importante en el caso español.
4.− Los aspectos psicosociales. Se les da mucha importancia para explicar el cambio social. Muchas veces
detrás de estas explicaciones de tipo psicosocial hay un ocultamiento de factores económicos o de
responsabilidades históricas de algunos países con respecto a los atrasados. (Se suele explicar el atraso de un
país por la existencia en éstos de grupos que frenan la modernización cuando en muchas ocasiones están
implicados países más avanzados).
5.− Tienden a decir que cuando una sociedad ha alcanzado la modernidad va a quedar allí de forma estable.
La teoría de la modernización no prevé un retroceso. La actualidad en algunos países asiáticos puestos como
ejemplo de modernización y los últimos meses la crisis en estos países les está haciendo retroceder.
• modernización, desarrollo y subdesarrollo
Hay un elemento importante que tiene que ver con los mecanismos de dominación que tiene que ver con el
papel que juegan los medios de comunicación que se han convertido en el sistema de diferenciación social
muy sutiles pero muy importantes.
Distintas clases sociales se van a diferenciar en función de ciertos valores, actividades cotidianas muy sutiles
(en los países del Primer Mundo). Estas desigualdades son más difíciles de captar que desigualdades en renta
y consumo pero están ahí y son importantes.
Hay algún elemento importante para ver las diferencias entre unos grupos sociales y otros, las élites tienen una
información directa de los acontecimientos y sin embargo las masas lo conocen por los medios de
comunicación.
Se habla de una colonización psicológica de los habitantes del Primer Mundo. Esa colonización psicológica en
el Primer Mundo es imprescindible para nuevas formas de colonización bélica y económica en el Tercer
Mundo. Esa concienciación o grado de conformismo en el Primer Mundo es importante para esas nuevas
formas de colonización en el Tercer Mundo.
Esto junto con otros hechos, ha cambiado por completo las relaciones entre los países desarrollados y
subdesarrollados desde la Segunda Guerra Mundial. Todo ese sistema incompleto, todos estos organismos que
querían establecer buenas relaciones, se han frenado y han sido sustituidos por las ONG que son las que más
están ayudando a estos otros países. De esta situación de desigualdad se ha desresponsabilizado a las grandes
potencias trasladando las responsabilidades a estas formas modernas de caridad.
Este es uno de los elementos que sirven para entender el gran cambio que se está produciendo a escala
internacional (ej.: la caída del Muro de Berlín). Esto tuvo consecuencias ideológicas, estratégicas (la
redefinición de los enemigos), económicas y políticas. La caída del Muro ha provocado entre otras cosas
4
grandes consecuencias estratégicas. La OTAN podría haberse disuelto tras la caída del muro puesto que se
creó como consecuencia del enfrentamiento Este − Oeste, pero sigue y cada vez con más fuerza, la diferencia
es que ahora el enemigo es el Sur. Este es un ejemplo del cambio internacional producido en los últimos años.
Definir un escenario mundial totalmente distinto al de cuando surgen estas teorías hace que se de entrada a
elementos distintos o teorías que deberían ser tenidas en cuenta ahora y que no se tenían cuando surgieron,
como:
1.− La redefinición del papel del Estado. Van siendo sustituidos por formas u organismos supraestatales o
supranacionales.
Ej.: en nuestro país las políticas tanto de seguridad como políticas exteriores, pesca, etc. están siendo
afectadas por la Unión Europea, ya no es el Estado el principal factor de modernización.
2.− La desarticulación del sistema de relaciones internacionales que había surgido tras la Segunda Guerra
Mundial. Algunos se desarticulan y otros se redefinen (UNESCO, ONU, ...). Todo ésto se da sin que a la par
se de algo más justo.
3.− El nuevo modelo cultural y comunicativo que se va extendiendo. Se va imponiendo un modelo donde
predominan los comportamientos individualistas. Se busca más la salida individual aunque sea hundiendo a
otro, en lugar de buscar la salida de forma colectiva. Incluso se vuelve a dar como explicación del
subdesarrollo el crecimiento demográfico (Tª Malthus). Y éste no es el factor principal. Son mecanismos de
devolución del problema a los países que los sufren.
Es muy interesado el convertirlo en el primer factor que incide en el subdesarrollo.
4.− La quiebra de los ideales ilustrados de progreso en la actualidad. Un ejemplo de ello es aplicar la
racionalidad a los problemas que se plantean, pero en la actualidad hay una gran crisis de la aplicación de la
racionalidad y ésto provoca movimientos xenófobos. Estamos más cerca de la animalidad que de la
racionalidad.
5
Descargar