4. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA `ttt PODERJUDICIALDE LA

Anuncio
4.
CONSEJO
DEa LA MAGISTRATURA
.* ,_,
'ttt PODERJUDICIALDE LA NACIÓN
RESOLUCIÓN N°.2»2O15
En Buenos Aires, a los 8 días del mes de octubre
del año dos mil quince, sesionando en la Sala de Plenario
del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la
Nación "Dr. Lino E. Palacio", con la Presidencia de la
Dra. Gabriela Vázquez, los señores consejeros presentes,
y
CONSIDERANDO:
10)
Que el 18 de septiembre de 2015, la Dra. María
Paula Pontonero, directora del Servicio Argentino de
C
Informática Jurídica del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, propuso conjuntamente con
este Consejo de la Magistratura a través del CENDDOJ, la
posibilidad de contribuir a la mejora continua del
trabajo de gestión documental que llevan adelante las
áreas de jurisprudencia y centros de documentación,
poniendo a disposición de manera gratuita la asistencia
técnica y de formación con que cuenta el Sistema
Argentino de Información Jurídica.
Eh
tal
sentido,
ofreció
dos
programas
de
capacitación para funcionarios y empleados, ambos a
llevarse a cabo en la Escuela Judicial de este Cuerpo.
Uno de ellós, dirigido a quienes estén interesados en
adquirir conceptos técnicos en tratamiento de la
información jurídica, o bien, desarrollar un programa de
actualización de ellos. El segundo, destinado a adquirir
la práctica necesaria para efectuar consultas jurídicas
específicas y obtener de esta manera, un óptimo uso de
las herramientas de consulta web puestas a disposición en
sus respectivos lugares de trabajo.
2 0 ) Que en la sesión del 8 de octubre del corriente,
la propuesta fue aprobada por unanimidad de los señores
consejeros.
Por ello
SE RESUELVE:
1
Aprobar la realización de los cursos propuestos por
la Dra. María Paula Pontonero, directora del Servicio
Argentino de Informática Jurídica del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que figura como
Anexo a la presente.
j._,-'')
Regístrese, notifíque
0(1
Firmado
¿0 LA MAG
OICJALDE
,
fi
2
fe.
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
ciJf zí. km2 de 9untiría
.
y Oeeec/toj 9iunzrznoi
Buenos Aires, 18 de Septiembre de 2015
Sra. Presidenta del
Consejo de la Magistratura
Del Poder Judicial de la Nación
Dra. Gabriela Vázquez
1
D.S.
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a la Señora Presidenta con el
objeto de poner a disposición del Consejo de la Magistratura, instrumentos que estimo
podrán resultar de interés, a los efectos de agregar valor al trabajo que ya se viene
realizando en el ámbito del Poder Judicial.
Como es de su conocimiento, existe una extensa trayectoria
de colaboración en materia documental entre ambos organismos, una primera etapa como
resultado del Convenio de cooperación suscripto en el año 2003, y luego, desde el año
2012, a través del Convenio Marco de Asistencia y Cooperación recíproca entre el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Consejo de la Magistratura del Poder
Judicial de la Nación, a propósito del lanzamiento de Infojus.
En ese marco, en el ámbito de la Unidad de Coordinación y
Ejecución del referido Convenio que integramos junto al CENDDOJ, consideramos que
surge la posibilidad de contribuir a la mejora continua del trabajo de gestión documental
que llevan adelante las áreas de jurisprudencia y centros de documentación, poniendo a
disposición de manera gratuita la asistencia técnica y de formación con que cuenta la
Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (DNSAIJ), la cual se
ajusta a las necesidades de la actividad desplegada por el CENDDOJ y oficinas de
jurisprudencia por haber sido desarrollada a esos mismos fines, para su utilización por
nuestros especialistas.
Ofrecemos, de este modo, dos programas de capacitación
para funcionarios y empleados. Uno de ellos, dirigido a quienes estén interesados en
adquirir conceptos técnicos en tratamiento de la información jurídica, su clasificación y
sistematización, o bien, si tuvieren esos conocimientos, desarrollar un programa de
actualización de ellos. El otro, destinado a adquirir la práctica necesaria para efectuar
consultas jurídicas específicas obteniendo, de esta manera, un óptimo uso de las
herramientas de consulta web puestas a su disposición en sus respectivos lugares de
trabajo.
El primero de los cursos es de gran utilidad en la capacitación
profesional de funcionarios y empleados de oficinas de jurisprudencia, ya que contribuye a
la formación de una visión analítica de la información jurídica. Está diseñado para
contribuir al mejor desempeño, a partir del perfeccionamiento y ampliación de las
competencias profesionales en el tratamiento y análisis de la información documental.
2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres»
y £eteooi 63?nzczm,,
Por su parte, el curso de búsqueda de información en bases de
datos, tiene por objetivo, que los asistentes se familiaricen con los distintos métodos y
estructuras de consultas en bases de datos jurídicas.
Consideramos que el mejor ámbito para el desarrollo de estos
contenidos es la Escuela Judicial, por ese motivo adjuntamos dos propuestas de curricula,
para su consideración.
Cabe señalar que el diseño de cada capacitación se desarrolla
a medida, en conjunto con el requirente, de modo que los contenidos aquí reflejados lo son
a modo de sugerencia. Por lo tanto, quedamos a disposición del Consejo de la Magistratura
para elaborar en conjunto un programa definitivo, de resultar de interés lo aquí planteado.
Asimismo, nos permitimos comentar que desde hace más de
veinte años el SAIJ es reconocido como un organismo técnico de referencia en materia de
técnicas de tratamiento de la información jurídica y de modo continuado, viene
desarrollando las curriculas propuestas en los últimos tres años en todo el país en diferentes
ámbitos, tanto nacionales como provinciales. Particularmente, los cursos propuestos
relativos a técnicas de tratamiento documental de jurisprudencia y sistemas de búsqueda de
información, se han dictado y se dictan en la órbita de poderes judiciales provinciales y
centros de documentación.
Esperando que la propuesta resulte de interés, saludo a la
Señora Presidenta con mi consideración más distinguida.
STRJLLtf
2015 SEP 28 '148 :
SECi:
F. ELORZA
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres
MúÁ/ohqek de fw&*
y ØeeecÁoi Snanoj
Técnicas de Análisis Documental
Director académico: María Paula Pontodero
Fundamentación
La Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica dentro de sus funciones
contempla la de desarrollar y dictar programas de capacitación sobre técnicas de tratamiento
documental de la información jurídica. Los principales destinatarios son secretarías de
jurisprudencia del poder judicial donde se comparten experiencias en el tratamiento de la
información jurídica y se brindan herramientas para un pormenorizado análisis de dicha
información.
Este curso es de gran utilidad en la formación profesional de funcionarios y empleados del Poder
Judicial ya que contribuye a la formación de una visión analítica de la información jurídica.
Contribución esperada
Contribuir al perfeccionamiento de los funcionarios y empleados del Poder Judicial en el
tratamiento de la información jurídica, poniendo a su disposición herramientas que facilitan y
optimizan el análisis documental. A través de estas herramientas se espera lograr una mayor
eficiencia en la tarea diaria mediante la formación de un criterio jurídico que permita detectar la
pertinencia e importancia de la información.
Perfil del participante
Agentes y funcionarios del Poder judicial: Abogados, estudiantes de derecho, personal técnico y
administrativo, especialmente aquéllos que se desempeñen como analistas en procesos de
selección o elaboración de información jurídica.
Objetivos
Que los participantes:
Adquieran herramientas para el análisis de los documentos jurídicos (lectura, clasificación y
tratamiento de resoluciones judiciales).
Obtengan herramientas que les permitan reconocer fácilmente las reglas jurídicas existentes en los
documentos jurídicos y diferenciar los fundamentos principales de los secundarios.
Incorporen pautas de redacción que les permitan elaborar sumarios o síntesis que sean
autosuficientes.
¼-
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
Intercambien experiencias que contribuyan a un mejor desempeño de sus responsabilidades.
Contenido
Primera clase: Presentación del curso. Fuentes del derecho. Tipo de documentos jurídicos
Segunda clase: Estructura de la sentencia: Obiter Dictum y Holding. Estructura de la norma.
Estructura de un dictamen
Tercera clase: Sentencia. Lectura integral de la información: cuestiones a detectar.
Reglas jurídicas principales vs. regias jurídicas secundarias. Pautas de redacción de sumarios.
Usos de los signos de puntuación.
Cuarta clase: Clasificación e indización de la información. Autosuficiencia de la información.
Puesta en común
Bibliografía
RUBIO-LINIERS, Maria-Cruz. El análisis documental: indización y resumen en bases de datos
especializadas, 2004.
GIL URDICIAIN, B. Manual de lenguajes documentales. Madrid: Noesis, 1996.
MANIEZ, J. Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción, construcción y utilización
en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
PINTO MOLINA, M. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1991.
OSÉS, María A. (2000).Tesauros relacionales y acceso a la información especializada.
Metodología para el desarrollo de un tesauro de terminología jurídica. Buenos Aires: Dunken.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Exposición dialogada.
Presentaciones en Power Point
Estudio de casos prácticos.
Taller de análisis documental.
Práctica en el puesto de trabajo.
Descripción de la modalidad
Presencial con práctica en el puesto de trabajo.
Evaluación de los aprendizajes
a
2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres
"Iv
Evaluación de proceso: Se realizarán evaluaciones parciales de los contenidos teóricos y
conceptos brindados sobre técnicas de análisis documental. Se entregarán documentos jurídicos a
fin de que los participantes efectúen un análisis preliminar del contenido y apliquen el criterio de
selección y pertinencia de la información.
Evaluación de producto:
Se realizará un trabajo final de integración que deberá entregarse por escrito y consistirá en el
análisis de un documento jurídico y la redacción de sumarios conforme a las pautas dadas,
detectando las cuestiones jurídicas principales y accesorias.
Los criterios de evaluación serán:
a) Comprensión lectora.
b) Aplicación de criterios de selección de la información.
c) Redacción de contenidos,
Instrumentos pata la evaluación
Casos prácticos y trabajo final de integración (individual).
Requisitos de Asistencia y aprobación
Cumplimiento de asistencia al 80% de las clases presenciales.
Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
Aprobación del trabajo final.
Duración en horas
Dieciocho (18)
Detalle sobre la duración
Dieciocho horas, doce presenciales distribuidas a lo largo de cuatro encuentros de tres horas cada
uno, más seis horas de práctica en el puesto de trabajo.
La carga horaria y su distribución se acuerda con el requirente de la capacitación.
Perfil del instructor
Abogado con amplia experiencia en el tratamiento de las fuentes del derecho y construcción de
herramientas para la búsqueda y sistematización de información jurídica. Experiencia en el dictado
de cursos de capacitación en Técnicas de tratamiento de las fuentes del derecho.
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
Perfil del Director académico
María Paula Pontonero es Directora Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Abogada recibida en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Derecho de la
Empresa. Docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Ha participado en
calidad de colaboradora en diversas obras de derecho y es autora de trabajos publicados en
revistas especializadas.
Tiene 21 años de experiencia profesional en el área de tratamiento de la información jurídica.
Desde 2011 dirige el Sistema Argentino de Información Jurídica y ha sido responsable de la
creación de todos los servicios que se brindan a través de Infojus. En el ámbito privado, se formó
durante 18 años en diferentes áreas relacionadas con la construcción de servicios de información
jurídica. Tuvo durante más de 10 años la responsabilidad sobre el tratamiento documental de todas
las fuentes del derecho y la creación de estructuras de tesauros jurídico-fiscales para el mercado
jurídico, tributario y universitario, tanto en la Argentina como en otros paises de Latinoamérica
Asimismo, fue responsable de la formación y entrenamiento de equipos de trabajo en tratamiento
de la información jurídica y construcción de vocabularios controlados, en Argentina, Uruguay,
Paraguay, Chile y Brasil. También coordinó un equipo de analistas de jurisprudencia española,
para la Editorial Aranzadi de España.
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres'
L!i
cK/eeio ¿€ f,ziea
y .Øaet4oi nzaotv
Bases de datos y Búsqueda de información jurídica
Director académico: María Paula Pontonero
Fundamentación
La Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica administra el Portal
INFOJUS, un servicio de información jurídica integral de acceso libre y gratuito dirigido a facilitar a
toda la comunidad el conocimiento del Derecho, utilizando las nuevas tecnologías. El sitio
www.infojus.gob.ar contiene normas nacionales y provinciales ordenadas así como jurisprudencia
nacional, federal y provincial, normativa comunitaria del Mercosur, dictámenes de la Procuración
del Tesoro de la Nación, resoluciones de diferentes organismos del Estado y trabajos de doctrina.
La capacitación que se ofrece es de suma utilidad en la labor cotidiana de funcionarios, empleados
y agentes responsables de búsqueda de información jurídica -en cualquier ámbito que
desempeñan sus tareas: sea en oficinas de jurisprudencia, centros de documentación o
despachos-, al brindar herramientas que faciliten de forma ágil y precisa el acceso a documentos
que provienen de distintas fuentes del derecho.
Contribución esperada
Se espera que los empleados, funcionarios y personal técnico obtengan herramientas para
optimizar y acelerar los procesos diarios de toma de decisión y resolución de problemas en los que
intervienen, en forma integral y simplificada, utilizando las nuevas tecnologías.
Perfil del participante
Empleados y funcionarios del Poder judicial: Abogados, personal técnico y administrativo, que
maneje conceptos básicos de internet.
Objetivos
Que los participantes:
- obtengan herramientas para acceder de manera eficiente a la información jurídica disponible en
el portal Infojus.
- se actualicen en aspectos instrumentales y procedimentales de la búsqueda de información en
internet y bases de datos en general.
- intercambien experiencias que contribuyan a un mejor desempeño de sus responsabilidades
Contenido
Misión del Portal Infojus
• Fuentes de información jurídica. El ruido, el silencio y la pertinencia de la información.
Importancia de la fuente oficial
• El lenguaje en los documentos jurídicos: normalización del lenguaje y búsqueda en bases de
datos
Descripción de locontenidos disponibles en el Portal Infojus
Actualización de los contenidos
Acceso a los contenidos: explicación de los criterios de búsqueda
Herramientas de navegación y refinamiento de resultados
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
ct-ü4eerio aÇt fa4üda
y Sie€ec%os $3?.wadzoi
Tesauro del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Análisis de los documentos. Información 'cruda" vs valor agregado. Ventajas.
Enumeración de los servicios y secciones del Portal
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Presentación informativa
Estudio de casos
Recursos didácticos
Power Point
Talleres Prácticos
Descripción de la modalidad
Presencial con práctica en el puesto de trabajo.
Evaluación de los aprendizajes
Se realizarán evaluaciones por medio de casos prácticos de búsqueda de información en el portal.
Instrumentos para la evaluación
Los talleres consistirán en la búsqueda de contenido de las distintas fuentes del derecho, utilizando
las herramientas de búsqueda que ofrece el portal Infojus.
Requisitos de Asistencia y aprobación
Los participantes deberán asistir como mínimo al 80% del total de las clases y aprobar el 80% de
los trabajos realizados.
Duración (lIs.) 12
El curso tendrá una duración total de DOCE (12) horas, ocho horas presenciales distribuidas a lo
largo de cuatro clases de dos horas cada una, más cuatro horas de práctica en el puesto de
trabajo.
Perfil de Instructor
Abogado con experiencia en la construcción y manejo de bases de datos jurídicas y de gestión
documentalPerfil del Director académico
Maria Paula Pontonero es Directora Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Abogada recibida en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Derecho de la
Empresa. Docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Ha participado en
calidad de colaboradora en diversas obras de derecho y es autora de trabajos publicados en
revistas especializadas.
Tiene 21 años de experiencia profesional en el área de tratamiento de la información jurídica.
Desde 2011 dirige el Sistema Argentino de Información Jurídica y ha sido responsable de la
creación de todos los servicios que se brindan a través de Infojus. En el ámbito privado, se formó
durante 18 años en diferentes áreas relacionadas con la construcción de servicios de información
jurídica. Tuvo durante más de 10 años la responsabilidad sobre el tratamiento documental de todas
"2015-Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
Cí4i4kil, de fl,aa
•' Øerecáo., %wano,
las fuentes del derecho y la creación de estructuras de tesauros jurídico-fiscales para el mercado
jurídico, tributario y universitario, tanto en la Argentina como en otros países de Latinoamérica.
Asimismo, fue responsable de la formación y entrenamiento de equipos de trabajo en tratamiento
de la información jurídica y construcción de vocabularios controlados, en Argentina, Uruguay,
Paraguay, Chile y Brasil. También coordinó un equipo de analistas de jurisprudencia española,
para la Editorial Aranzadi de España.
k
Descargar