universidad de cuenca 1 universidad de cuenca facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON
DOLOR LUMBAR, DESDE LAS DIECIOCHO A TREINTA Y DOS SEMANAS
DE GESTACIÓN QUE ASISTEN A LA CLÍNICA HUMANITARIA FUNDACIÓN
PABLO JARAMILLO CRESPO, CUENCA 2014.
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA FÍSICA.
AUTORAS:
HEYDI KARINA GUAMÁN BUELE
ESTEFANIA ALEJANDRA QUISHPI MONTERO
ANA LUCÍA ZEAS PUGA
DIRECTORA:
MGS. LUZ MARÍA AYAVACA TAPIA
ASESORA:
DRA. TANIA LORENA PESÁNTEZ DÍAZ
Cuenca-Ecuador
2015
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
Antecedentes. Varias pacientes gestantes presentan dolor lumbar durante el
embarazo, el mismo que no siempre es adecuadamente tratado durante los
controles prenatales, considerándolo un síntoma propio del embarazo.
Objetivo. Aplicar tratamiento fisioterapéutico en mujeres embarazadas con dolor
lumbar, desde las dieciocho a treinta y dos semanas de gestación que asisten a la
Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca 2014.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio cuasi-experimental no controlado
pre-pos test, para valorar la efectividad de la fisioterapia mediante la aplicación de
la Escala de Valoración Análoga del Dolor (EVA), en pacientes gestantes con
edades comprendidas entre los 18 y 35 años, que presentaron dolor lumbar
secundario a su estado de gravidez. Las pacientes presentaron un embarazo con
producto único entre las 18 y 32 semanas de gestación y recibieron 10 sesiones
kinesioterapéuticas desde la valoración inicial, interviniendo 3 veces por semana.
Los datos extraídos fueron detallados mediante Estadística Descriptiva con
medidas de tendencia central y dispersión. Para el análisis de medias se utilizó la
T de Student y los datos fueron analizados mediante el programa estadístico
SPSS 18.0.
Resultados. La muestra de estudio fue de 33 embarazadas; l+a media de
evaluación inicial de dolor reportó una EVA de 6,61 con DS de 1,27 muy diferente
de la media de evaluación final que reportó una EVA de 2,12 con DS de 1,43.
Conclusión: La aplicación de fisioterapia disminuye significativamente el dolor
lumbar en mujeres embarazadas.
PALABRAS CLAVE: EMBARAZO, FISIOTERAPIA, LUMBALGIA, DOLOR DE
LA REGIÓN LUMBAR, REGIÓN LUMBAR
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ABSTRACT
Background. Several pregnant patients experience back pain during
pregnancy, it is not always adequately treated during prenatal care, considering
its own symptom of pregnancy.
Objective. Apply physical therapy in pregnant women with low back pain, from
eighteen to thirty- two weeks of gestation attending in Clínica Humanitaria
Fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca 2014.
Materials and Methods. Conducted a quasi-experimental uncontrolled pre-post
test study where the effectiveness of physical therapy was assessed by
applying "EVA - Numerical" in pregnant patients between 18 and 35 years old
with low back pain secondary to her pregnancy between 18 and 32 weeks
gestation, receiving 10 sessions of physiotherapy treatment from initial
assessment, intervening 3 times a week.
The extracted data were described by Descriptive Statistics with Central
Tendency (mean, median, mode), dispersion (standard deviation), T-Test, and
analyzed by SPSS 18.0.
Results. The study sample was 33 pregnant; average initial assessment of pain
reported a EVA of 6.61 to 1.27 DS very different from the average evaluation
final reported a VAS of 2.12 to 1.43 DS.
Conclusions. Physiotherapy application significantly decreases the low back
pain in pregnant women.
KEYWORDS: PREGNANCY, PHYSIOTHERAPY, BACK PAIN, PAIN LUMBAR
REGION REGION LUMBAR
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 17
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 17
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 18
3. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS ................................... 20
CAPÍTULO II .................................................................................................... 22
4. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................... 22
4.1 EMBARAZO ........................................................................................ 22
4.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MUJER EN EL EMBARAZO ........ 22
4.3 ANATOMÍA DE LA REGIÓN LUMBOSACRA ..................................... 27
4.4 MUSCULATURA COMPROMETIDA EN EL EMBARAZO .................. 28
4.5 DOLOR ............................................................................................... 32
4.6 LUMBALGIA ........................................................................................ 34
4.7 ESCALA VISUAL ANÁLOGA – NUMÉRICA ....................................... 36
4.8 FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO ................................................... 37
4.9 KINESIOTERAPIA EN EL EMBARAZO .............................................. 39
4.10 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PARA LUMBALGIA EN
EMBARAZADAS ....................................................................................... 41
CAPÍTULO III ................................................................................................... 53
5. HIPÓTESIS............................................................................................... 53
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 53
6.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 53
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................. 53
7. METODOLOGÍA ....................................................................................... 54
7.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL ......................................... 54
7.2 VARIABLES ........................................................................................ 54
7.3 UNIVERSO DE ESTUDIO................................................................... 55
7.4 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA ........................................... 55
7.5 UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN ......................................... 56
7.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................... 57
7.7 INTERVENCIÓN PROPUESTA .......................................................... 58
7.8 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E
INSTRUMENTOS A UTILIZAR ................................................................. 59
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.9 MÉTODOS PARA EL CONTROL Y CALIDAD DE LOS DATOS ........ 59
7.10 PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS .... 60
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 61
8. RESULTADOS ......................................................................................... 61
8.1 EVALUACIÓN DEL DOLOR INICIAL (PRE – TEST) .......................... 64
8.2 EVALUACIÓN DEL DOLOR FINAL (POST – TEST) .......................... 66
8.3 COMPARACIÓN DE EVALUACIÓN INICIAL Y EVALUACIÓN FINAL
(PRE-POST INTERVENCIÓN). ................................................................ 68
CAPÍTULO V .................................................................................................... 71
9. DISCUSIÓN .............................................................................................. 71
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 73
10.1 CONCLUSIONES.............................................................................. 73
10.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 73
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA .......................................................... 74
ANEXOS ....................................................................................................... 80
ANEXO 1.CONSENTIMIENTO INFORMADO .......................................... 80
ANEXO 2. EVALUACIÓN PRE Y POST DE DOLOR ............................... 82
ANEXO 3. PROPAGANDA ....................................................................... 83
ANEXO 4. INFORME A LA CLÍNICA ........................................................ 85
ANEXO 5. IMÁGENES DEL ÁREA ........................................................... 87
ANEXO 6. FISIOTERAPIA CON MUJERES GESTANTES ...................... 88
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Con todo mi cariño y amor para mis padres
Víctor y Aidita, que confiaron y creyeron en mi
para poder alcanzar esta meta, por ser los
pilares
fundamentales
en
mi
vida
y
demostrarme siempre su apoyo incondicional.
A mis hermanos, familia y amigos por el cariño
que me han brindado y por sus palabras de
aliento para seguir adelante y poder cumplir
con mi objetivo y a ti mi Dios principalmente va
dedicada esta tesis por la vida que me has
dado y la oportunidad de poner a todas estas
personas en mi camino para la culminación de
esta carrera, gracias por todas las bendiciones
que me has dado.
Heydi Karina Guamán Buele
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación lo dedico
con mucho cariño a mis padres, hermanos y a
todos quienes aportaron positivamente a lo
largo de mi formación académica dándome el
apoyo e incentivación que necesitaba para
trabajar día con día, pues son los testigos del
trabajo y la perseverancia para lograr un nuevo
éxito en mi vida profesional.
“Te daré gracias, Señor, de todo corazón, pues
tu amor y tu fidelidad estuvieron por encima de
todas
las
cosas.
Cuando
te
llamé,
me
respondiste y aumentaste mis fuerzas”; por eso
y mucho más te dedico a ti Padre Santo este
trabajo.
Estefania Quishpi Montero
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
“Tu peor enemigo no te puede dañar tanto
como tus propios pensamientos. Ni tu padre, ni
tu madre, ni tu amigo más querido, te pueden
ayudar tanto como tu propia mente” Budha
A mi Dios, que me ha dado la fuerza para
continuar cuando he estado a punto de caer,
por ello y por mucho más desde mi corazón le
dedico este trabajo.
Para mi mami, ya que ha sabido guiarme y
darme alas para que pueda volar en este
hermoso camino que es la vida. A mi familia, en
especial a mis sobrinos que me ayudaron a
escribir esta dedicatoria y a mi tío Fabián por
haberme dado el apoyo incondicional para
cumplir mis metas, compartiendo buenos y
malos momentos.
Esta tesis va para mis amigas y también
autoras del estudio, con quienes he compartido
diversos momentos tanto de alegría como de
tristeza, quienes han respetado mis ideas, han
sobrellevado mis ocurrencias y siguen a mi
lado. Por todas las risas compartidas y las que
nos quedan por compartir. "La Cabeza es
redonda para poder cambiar el sentido de las
ideas".
Esta investigación es el resultado del arduo
trabajo y dedicación de muchas personas, así
como la amistad, paciencia y generosidad de
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
amigos, maestros y familia. Mi más profunda
gratitud a nuestra directora y asesora de tesis,
quienes con paciencia y conocimiento supieron
tutelarnos de la manera correcta para finalizar
esta meta.
Y en fin, este trabajo va dedicado para vos y
para una persona estupenda que conozco: Yo
Ana Lucía Zeas Puga
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Al culminar esta meta, queremos agradecer a
la carrera de Terapia Física, por habernos
impartido el conocimiento intelectual y humano
que nos servirá para desenvolvernos en el
ámbito profesional.
A la Mgs. Luz María Ayavaca por su dedicación
y tiempo al dirigirnos en esta investigación y a
la Dra. Tania Pesántez por su colaboración en
la parte metodológica y estadística.
De manera especial a la Clínica Humanitaria
Fundación Pablo Jaramillo Crespo por la
apertura y buena acogida en la ejecución de
este proyecto de investigación.
A nuestras familias que con su confianza y
amor incondicional nos han apoyado para
lograr esta meta.
Las Autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
Durante el embarazo suceden grandes cambios físicos en la mujer debido al
crecimiento rápido del feto, desarrollando en las madres embarazadas la
adquisición de patrones de postura atípicos durante esta etapa como: aumento
de cifosis dorsal, hiperlordosis lumbar, protrusión de los hombros, anteversión
pélvica, la misma que es un factor desencadenante para generar el dolor
lumbar en la mujer embarazada.
Otro de los aspectos que influyen en la aparición del dolor lumbar está
relacionado por diversos factores tanto psicosociales como mecánicos,
hormonales y neurofisiológicos. Entre los factores mecánicos tenemos:
debilidad abdominal, crecimiento uterino, cambios en la postura, biomecánica
adoptada y laxitud ligamentaria, las cuales se encuentran íntimamente
relacionadas. A pesar de ello su etiopatogenia aún es controvertida.
La prevalencia en nuestro medio es desconocida y sin un protocolo de manejo;
según un estudio realizado por Mens y Cols., más del 80% de las mujeres que
presentaron dolor lumbar durante el embarazo manifestaron dificultades para
desarrollar su actividad laboral y la realización de las tareas cotidianas.
Frecuentemente el dolor inicia alrededor de la 18 semanas de embarazo y la
máxima intensidad se observaría entre la 24 a 36 semanas de embarazo. En
cuanto a la intensidad del dolor el promedio fluctúa entre 5 a 6 en la escala
visual análoga sobre 10.
Siendo de conocimiento, que estas limitaciones generalmente se relacionan a
problemas músculo-esqueléticos, consideramos importante el aporte de la
fisioterapia mediante la aplicación de técnicas kinésicas como parte del
tratamiento para disminuir molestias y restablecer la salud de la madre.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor lumbar es una de las principales molestias que presenta la mujer
embarazada. Actualmente en Ecuador según un estudio realizado en la cuidad
de Esmeraldas, el 31,8% presentó lumbalgia y el 15,6% ciatalgia, la lumbalgia
aparece en un 40% en el tercer trimestre y la ciatalgia desaparece en el curso
de la gestación; no se han encontrado diferencias en función de la edad,
paridad, talla, peso, estado nutricional, raza o actividad.1
Sin embargo estas investigaciones siguen siendo deficientes, hecho que impide
demostrar con certeza la situación actual del Ecuador.
En un estudio Europeo, el 67% de las mujeres reportan dolor lumbar durante la
segunda mitad del embarazo2, así mismo en Estados Unidos, este dolor es la
causa principal de visitas al consultorio médico.4 El 78,1% de las mujeres
embarazadas costarricenses manifestaron dolor lumbar entre el cuarto, quinto y
sexto mes de gestación.5
La prevalencia de dolor lumbo-pélvico durante el embarazo ha sido reportada
como "muy común" y considerada como la complicación más frecuente
fluctuando entre 3,9 al 89,9% de las investigaciones realizadas en Chile, con un
promedio de 45,3%.6 En Brasil se estima que el 68% de las embarazadas el
dolor que manifiestan se presenta con una intensidad de leve a moderada y se
suele considerar que tiene un pronóstico favorable a corto y largo plazo
aplicando la fisioterapia.7 Ratificando que el dolor lumbar en la etapa
gestacional es un problema muy frecuente a nivel mundial por los índices
mencionados.
Entre los cambios físicos que ocurren durante la gravidez, y que podrían
justificar tal molestia, se encuentran varias etiologías como el aumento de peso
corporal, alteraciones posturales, laxitud ligamentaria, alteraciones adaptables
en el centro de gravedad y las alteraciones vasculares y hormonales.8, 9, 10 Ante
estas causas, estudios plantean varias alternativas de tratamiento para la
solución de este problema, entre los cuales tenemos: gimnasia acuática, la
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ergonomía mediante el uso de almohadas, terapia física con la ayuda de
estiramientos y la acupuntura.
Dentro de estos se han destacado que la acupuntura y la terapia física son
medidas que sirven para aliviar el dolor lumbar y pélvico ya que son realizadas
de manera individual de acuerdo al profesional que lo aplique, siendo más
efectiva la terapia dirigida y personalizada.3
Aunque existen estudios que nos indiquen pautas sobre la causalidad del
problema aún quedan interrogantes por resolver sobre su etiopatogenia y
fisiopatología.
Ante la falta de una bibliografía adecuada que nos indique un número de
sesiones específicas para tratar el dolor lumbar en el embarazo, como
propuesta de esta investigación nos planteamos intervenir con diez sesiones de
terapia física para comprobar la eficacia del número de sesiones que nos
planteamos.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
Actualmente en la ciudad la opción de aplicar un tratamiento fisioterapéutico
como parte de la solución del dolor lumbar en mujeres embarazadas es mínima
y de poco conocimiento por parte de la población y del personal de salud.
Hecho por el cual nos fundamenta la necesidad de realizar una investigación
sobre el rol que desempeñaría la fisioterapia en el dolor lumbar en
embarazadas y los resultados obtenidos generarán conocimientos que brinden
un aporte a la realidad de la salud materna en nuestro país.
Según el artículo 43 de la Constitución de la República del Ecuador garantiza la
salud integral de las mujeres embarazadas durante el embarazo, parto y
posparto11, viendo la importancia que el Estado brinda a la salud materna,
creemos importante la intervención de la fisioterapia para contribuir a una mejor
calidad de vida dentro de un programa de atención integral para la mujer
embarazada mediante medidas terapéuticas no farmacológicas, contribuyendo
de esta manera con el trabajo que viene realizando el Estado.
El afán de la investigación no fue comprobar las bases científicas de las
técnicas que aplicamos en cada sesión; sino evaluar el comportamiento del
dolor en la región lumbar durante el período de intervención, mediante un
trabajo
prenatal
aplicando
técnicas
kinesioterapéuticas
en
sesiones
individuales como una alternativa a la solución de este problema.
Se llevó a cabo con la participación de mujeres embarazadas en las cuales se
aplicó ejercicios de la musculatura comprometida, con estiramientos suaves,
con el fin de evaluar el comportamiento del dolor.
Concluida la investigación, se dará a conocer mediante una publicación en la
Universidad Estatal de Cuenca, cuyos resultados servirán como medio de
verificación de esta investigación y fuente de información para las personas
interesadas sobre todo profesionales de salud, creando así un antecedente
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
sobre la fisioterapia en el área de Gineco-Obstetricia, al igual que se entregará
un informe respectivo de los resultados a la Clínica Humanitaria Fundación
Pablo Jaramillo Crespo.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
4.1 EMBARAZO
El embarazo y el parto constituyen episodios normales de la vida reproductiva
femenina, por lo que podría suponerse que transcurren en la mujer sana sin
mayores molestias o complicaciones. (Langer, 1972)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo inicia cuando
termina la implantación. Esto ocurre 5 o 6 días después de la fertilización, el
embarazo puede ser definido como un estado biológico caracterizado por una
secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer e
incluye la fertilización, implantación, el crecimiento embrionario, el crecimiento fetal
y finaliza con el nacimiento, luego de un período correspondiente a 266 días o 38
semanas.
4.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MUJER EN EL EMBARAZO
El embarazo impone una serie de cambios fisiológicos, anatómicos y
biomecánicos en la mujer cuyo objetivo es asegurar la vida y el adecuado
desarrollo del feto.
En esta nueva etapa suceden muchos cambios graduales y progresivos, como en
el tamaño del útero, ganancia de peso, el aumento del volumen sanguíneo total
(del gasto y frecuencia cardíaca), frecuencia respiratoria y frecuencia urinaria.
4.2.1 Modificaciones Fisiológicas
Sistema Cardiovascular
El embarazo conduce una serie de cambios cardiocirculatorios que conllevan una
sobre carga del sistema cardiovascular. Para compensar estas demandas
cardíacas las resistencias periféricas disminuyen generando una presión arterial
en rangos de 110-100/60-50 en las fases iniciales del embarazo hasta la semana
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
21-24 después de estas semanas aumentan lentamente y al final de la gestación
estos valores se normalizan.11 El corazón aumenta la frecuencia cardíaca entre 15
y 20 latidos por minuto, aumentando la volemia para satisfacer los requerimientos
de oxígeno materno-fetal.12
En el embarazo es muy común la presencia de várices, debido a la obstrucción del
retorno venoso por el útero grávido.
Los edemas están propiciados por los cambios electrolíticos y por el aumento de
la presión venosa en los miembros inferiores, debido principalmente a la dificultad
del retorno venoso por la compresión que el útero ejerce sobre las venas cava
inferior e ilíaca.13
Aparece con frecuencia el denominado síndrome de hipotensión en decúbito
supino que se produce como consecuencia de la compresión del útero sobre la
vena cava inferior. La fuerza de la gravedad hace que el útero comprima la vena
cava al estar en decúbito supino provocando un cuadro de palidez, mareo e
hipotensión y mejora de inmediato al cambiar de posición.13
Sistema endocrino
El incremento de la progesterona conlleva a una disminución del tono de la
musculatura lisa y contribuye a la disminución de tono muscular del periné. El
aumento de la relaxina repercute en la laxitud del tejido conectivo disminuyendo su
calidad tensora. Al afectar a ligamentos y fascias se produce la hiperlordosis
lumbar y relajación de los músculos abdominales.14
Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio sufre modificaciones compensatorias al aumentar la presión
intra-abdominal debido a la elevación del diafragma de 5 a 7 cm por la gestación,
elevando así la presión intra-torácica15, generando la utilización de los músculos
intercostales para realizar el trabajo respiratorio, es por ello que es muy común
que aparezca la disnea (sensación de falta de aire) sobre todo luego del segundo
trimestre de embarazo.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sistema Renal
La compresión de los uréteres determina una congestión de la orina que
predispone a la mujer embarazada a las infecciones urinarias, la nefrolitiasis, etc.
La vejiga pierde tono y aumenta la incontinencia complicándose en el tercer
trimestre.16
4.2.2 Modificaciones Físicas
Lo más destacado de los cambios físicos que produce el feto y el exceso de
hormonas del embarazo en la madre es el aumento del tamaño de diversos
órganos del aparato genital; entre ellas tenemos las modificaciones mamarias por
la hipertrofia, hiperplasia y aumento del tejido adiposo; a nivel de pezones
aumento de la coloración y aumento de la sensibilidad.
Los ovarios se hipertrofian por un proceso de congestión y edema. La
pigmentación de la piel que frecuentemente se observa en rostro, pechos y en la
línea abdominal, otro fenómeno que se produce en la piel es la aparición de
estrías en las zonas de mayor distención de los tegumentos (abdomen, pechos, y
muslos).18
4.2.3 Modificaciones Biomecánicas
La sobrecarga que el embarazo produce desórdenes biomecánicos que
determinan dolencias en la región lumbar. La embarazada presenta durante este
proceso aumentos en: los perímetros de tórax, aumento progresivo del peso y
migración del centro de gravedad, el cual genera en la embarazada una posición
viciosa por acentuación de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral.
FIGURA # 1
Curvaturas de la Columna Vertebral
Fuente: http://blog.viscoform.com.es
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Conforme avanza la gestación, el diafragma se eleva 4 cm a consecuencia de
la expansión del útero y el perímetro de la parte inferior de la caja torácica se
expande 5 cm. El aumento de las cifras de relaxina en la gestación hace que se
relajen las inserciones ligamentosas en la caja torácica, elevando el ángulo
subcostal.19
Dentro de los factores biomecánicos que producen lumbalgia en esta etapa es
el incremento de peso especialmente después de las 12 semanas de
embarazo, el útero incrementa de 9.70 a 14.55 Kg de peso lo cual hace que la
masa uterina se mueva superior y anteriormente, provocando que los músculos
abdominales se distiendan por la expansión del útero y se debiliten, causando
el desplazamiento del centro de gravedad hacia arriba y adelante, muy por
delante de las caderas; generándose modificaciones osteomusculares, las
cuales compensan para el mantenimiento de la estabilidad y el equilibrio de la
mujer gestante con el aumento ligero de la lordosis lumbar, anteversión pélvica,
horizontalización sacra y el incremento de la base de apoyo20.
En el proceso de gestación, la embarazada aumenta notablemente las
curvaturas de columna vertebral en la cual la relajación de la musculatura
abdominal, causada por el aumento de tamaño del útero, conlleva un
incremento de todas las curvas raquídeas; generando hiperlordosis lumbar,
acentuación de la cifosis torácica y acentuación de la lordosis cervical.
La hipotonía de la musculatura abdominal y el desplazamiento del centro de
gravedad, perturban considerablemente la estática pélvica y raquídea. Al
modificar su centro de gravedad, las embarazadas proyectan la cabeza y el
tronco hacia atrás y establecen una hiperlordosis lumbosacra de compensación
provocando hipertonía de los músculos paravertebrales, retracciones y
adherencias en la fascia toracolumbar.20
El aumento del peso hace que la musculatura de la zona lumbar deba trabajar
más y agrava la tendencia a su contractura desencadenada por la relajación
abdominal, la hiperlordosis y el reposo; unido al aumento de curvas raquídeas,
producen una sobrecarga en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, lo que
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
favorece la presión en la cara posterior de los discos intervertebrales,
presionando el ligamento vertebral común posterior siendo una de las causa
que producen la lumbalgia en el embarazo.21
La relajación de la musculatura abdominal permite el correcto crecimiento de la
matriz, produciéndose una congestión a nivel pélvico, que puede dar lugar a un
conflicto de espacio y a la consiguiente compresión de las raíces nerviosas.22 Si
todos los factores antes descritos se asocian a una musculatura glútea
insuficiente y a la retracción de los músculos isquiotibiales, se puede producir
inestabilidad a nivel de las articulaciones sacroilíacas.8
FIGURA # 2
Cambios Anatómicos Producidos por la Alteración de los Músculos
Abdominales y Lumbares
Fuente: http://www.mybestcv2.co.il
Otro de los cambios biomecánicos que se producen en esta etapa se produce
en la articulación sacro-ilíaca en donde se distinguen el movimiento de nutación
y el de contranutación, lo que modifica la transferencia de cargas en esta
articulación.11
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 3
Nutación
Contranutación
Fuente: Walker C. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecologia.
4.3 ANATOMÍA DE LA REGIÓN LUMBOSACRA
Las vértebras de la región lumbosacra se encuentran entre el tórax y el sacro,
distinguiéndose de las otras vértebras por su tamaño, ausencia de carillas
costales y agujeros transversos, así como por sus delgadas apófisis
transversas.
Toda la columna descansa sobre la base sacra y su inclinación influye sobre
las curvaturas de la columna.23 La columna lumbar tiene 5 unidades
funcionales: L1, L2, L3, L4 y L5, en donde la parte anterior sirve de soporte,
mientras que la posterior es de movimiento. La región lumbar es la zona de la
columna que más peso soporta, y en el embarazo, las mujeres soportan un
peso extra, por lo que sus vértebras son más voluminosas y los discos
intervertebrales más gruesos, ayudando así a amortiguar dichos pesos y
fuerzas. Estas vértebras se encuentran formando una curvatura de convexidad
anterior denominada lordosis lumbar.23
La articulación lumbosacra o “charnela lumbosacra” es un amortiguador de los
movimientos de la columna vertebral en relación con la pelvis y en donde van a
darse algunos cambios en el embarazo por el centro de gravedad que se
encuentra afectado. Desde un punto de vista biomecánico, nos referimos a
columna lumbosacra como una unidad funcional, es decir: columna lumbar,
sacro y coxis. La columna lumbar está unida al sacro por la articulación L5 –
S1; el sacro con las caderas por las articulaciones sacro-ilíacas, formando así
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
la cintura pélvica y las caderas con las extremidades inferiores por el fémur, a
través de la articulación coxofemoral.
A nivel neuromuscular, la inervación ascendente que es sensitiva y la
descendente que es motora de los miembros inferiores, depende de las raíces
nerviosas que están a nivel lumbar; es decir, la sensibilidad y movilidad de las
piernas depende de estas raíces nerviosas.24
Esta relación de la columna lumbar y la región pélvica es muy importante en el
embarazo, ya que es una cadena que se encuentra implicada en esta etapa por
el peso del feto que tiene que soportar la madre, cambiando así la anatomía y
estabilización de esta zona.
4.4 MUSCULATURA COMPROMETIDA EN EL EMBARAZO
4.4.1 Músculos Abdominales
Los músculos abdominales van a sufrir enormes modificaciones durante el
embarazo y el posparto. Tienen una relación importante con la estabilidad de la
columna y su actividad está influida por las estrategias posturales que
adoptemos. Por todas estas razones, son músculos que pueden causar
disfunciones en muy diversas áreas.25
-Recto del Abdomen
Ubicación: Se ubica a lo largo de la pared abdominal, desde el pubis hasta la
parte inferior del tórax, inmediatamente por fuera de la línea alba.
Origen: Se inserta en la cresta y sínfisis del pubis
Inserción: Cartílagos de la 5ta a 7ma costilla y cara anterior del apéndice
xifoides.
Función: La función principal es la flexión del tronco. Durante su contracción
acerca el esternón a la pelvis (cuando el punto fijo es la pelvis), o el pubis al
esternón (cuando el punto fijo es el tórax).26
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
-Transverso del Abdomen
Ubicación: Es el más profundo de los músculos planos y anchos de la pared
antero-lateral del abdomen. Va de la columna vertebral a la línea alba.
Origen: De la 7ma a la 12va costilla, aponeurosis toracolumbar, ligamento
inguinal y cresta ilíaca.
Inserción: En la vaina del músculo recto del abdomen.
Función: Constrictor del abdomen, aumenta la presión intrabdominal y
contribuye a la micción, defecación, vómito, tos, parto y espiración forzada.26
-Oblicuo Externo del Abdomen
Ubicación: Es ancho y delgado, carnoso en su parte posterior y tendinoso por
delante, es el más superficial de los músculos del abdomen, ubicado en la
parte antero-lateral del abdomen.
Origen: En la cara lateral de las costillas 5ta a 12va por medio de digitaciones.
Desde ahí las fibras se dirigen hacia abajo y hacia delante.
Inserción: Va desde la cresta ilíaca a la parte externa de la aponeurosis del
recto del abdomen.
Función: Rotación del tronco con flexión.26
-Oblicuo Interno del Abdomen
Ubicación: Se encuentra en el plano intermedio de la pared abdominal, debajo
del oblicuo mayor.
Origen: Cresta ilíaca, fascia toracolumbar y apófisis espinosa de la 5ta
vértebra lumbar.
Inserción: Las fibras posteriores se insertan en el borde caudal de las 3
últimas costillas y en los apéndices xifoides, mientras que las fibras medias e
inferiores se insertan en la línea alba del recto del abdomen.
Función: Presión intrabdominal, debido a la orientación de las fibras, generan
movimientos de flexión, rotación homo-lateral y flexión lateral homolateral.26
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4.2 Musculatura Profunda Del Abdomen
-Psoas
Ubicación: Se encuentra en la parte profunda de la cavidad abdominal
Origen: En las apófisis transversas de las vértebras L1 – L5.
Inserción: Trocánter menor del fémur
Función: Flexión de Cadera.27
-Cuadrado Lumbar
Ubicación: Se encuentra a cada lado de la columna lumbar, llena el espacio
entre las últimas costillas y la cresta ilíaca.
Origen: Cresta ilíaca y apófisis transversas de las vértebras lumbares.
Inserción: En el borde inferior de la 12va costilla y vértice de las apófisis
transversas de las vértebras lumbares.
Función: Participa en la inspiración y con el tronco fijo produce la elevación de
la hemi-pelvis por el lado de la contracción.27
4.4.3 Musculatura Posterior
-Erector Espinal
Ubicación: Constituye la masa principal de la musculatura del dorso.
Origen: En el sacro, en los procesos espinosos de las vértebras lumbares, en
la cresta ilíaca y en la fascia toracolumbar, se extiende hasta el occipucio,
dividiéndose en tres partes, de acuerdo con sus inserciones.
Inserción: Músculo íliocostal.-se encuentra junto al dorsal ancho y largo,
consta de tres porciones: la lumbar que se insertan en los procesos transversos
de las vértebras lumbares y los ángulos de las costillas inferiores; la torácica,
insertada en los ángulos de las costillas 5 - 6 y la cervical que se inserta en los
procesos transversos de las vértebras cervicales inferiores.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Músculo Longísimo.- consta de cuatro porciones: lumbar, torácica, cervical y
cefálica y se inserta en los procesos transversos de todas las vértebras
torácicas cervicales superiores, costillas 2da – 12va y en el proceso mastoideo.
Músculo Espinoso.- termina en los procesos espinosos de las vértebras
torácicas de la 2da a la 8va y cervicales de la 2da a la 4ta vertebra.
Función: Extensión o hiperextensión de la columna lumbar y de forma
unilateral en la inclinación hacia el mismo lado.28
-Dorsal Largo
Ubicación: Músculo que constituye la parte medial del platisma lumbosacro.
Origen: En la parte medial de la fascia lumbosacra, en la cresta del sacro y en
los ligamentos sacroilíacos dorsales.
Inserción: En las apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales.
Función: Extensión o hiperextensión de la columna lumbar y de forma
unilateral en la inclinación hacia el mismo lado.27
4.4.4 Musculatura De Miembro Inferior
-Glúteo Mayor
Ubicación: Ocupa el 1/3 superior de la nalga.
Origen: Cara externa del hueso ilíaco, fascia toracolumbar, en la cresta del
sacro, coxis y en el ligamento sacrociático.
Inserción: Tuberosidad glútea del fémur y banda iliotibial.
Función: Extensión de cadera. La tensión de los glúteos mantiene el equilibrio
de la pelvis con el tronco, impidiendo la inclinación del mismo hacia adelante.28
-Isquiotibiales
Bíceps Femoral
Ubicación: En el borde lateral del muslo.
Origen: La cabeza corta: en el 1/3 medio de la línea áspera.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La cabeza larga: en la tuberosidad isquiática.
Inserción: Apófisis estiloides de la cabeza del peroné.28
Semimembranoso
Ubicación: Músculo más profundo que el semitendinoso, ya que se encuentra
situado delante del mismo.
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Tibia cóndilo medial y fémur cóndilo lateral.28
Semitendinoso
Ubicación: Músculo medial al bíceps femoral que cubre el semimembranoso
Origen: Tuberosidad isquiática
Inserción: En la tuberosidad de la tibia y en la fascia crural.28
Función: Los isquiotibiales se extienden a través de dos articulaciones,
estando la pelvis fija, por si acción conjunta flexiona la pierna y provoca la
extensión del muslo y estando las piernas fijas, efectúan la extensión del tronco
conjuntamente con el glúteo mayor.28
4.5 DOLOR
Según la International Asociation for the Study of Pain, el dolor es definido
como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño
tisular real o potencial, considerándolo como algo subjetivo.
La unidad funcional de la región lumbar está constituida por la unión de dos
vértebras entre sí con todos los tejidos que las unen, cada uno de ellos con
amplias terminaciones sensitivas para dolor.29
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Figura # 4
Fuente: www.clasa-anestesia.org
4.5.1 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Existen diferentes mecanismos neuro-anatómicos que intervienen en el dolor.
Mediadores químicos de la nocicepción
Los nociceptores son terminaciones de neuronas sensitivas, que son
selectivamente responsables de la respuesta a estímulos dañinos que causan
dolor y tienen tres funciones.
Al provocarse el dolor, señalan la presencia de algunos elementos químicos o
físicos nocivos, algunos nociceptores desarrollan una baja respuesta al umbral
y agravan el dolor y es probable que los nociceptores respondan a estímulos
dolorosos y liberen péptidos y otras sustancias neuro-moduladoras que
incrementan la excitabilidad de nociceptores adyacentes, modulándose así el
proceso inflamatorio y promoviendo la reparación del tejido, siendo estas
funciones protectoras del organismo.30
La Teoría De Las Compuertas
1- La transmisión de los impulsos nerviosos está regulada por un sistema
de compuertas, ubicada en las astas dorsales de la médula espinal.
2- Este sistema se ve influenciado por las fibras A Beta, fibras nerviosas de
diámetro grande que inhiben la transmisión, (cierran la compuerta). Las
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
fibras A Delta y C son fibras de diámetro pequeño y facilitan la
transmisión (abren la compuerta).
3- Este mecanismo de compuerta también está influenciado por impulsos
descendentes.
4- Un sistema especializado de fibras de diámetro grande y transmisión
rápida promueven procesos cognitivos específicos que influyen en el
mecanismo de compuerta espinal, de esta manera el sistema nervioso
central puede ejercer un control sobre la percepción del dolor.
5- Cuando las respuestas de la célula de transmisión exceden un umbral
máximo, se pone en funcionamiento el sistema de activación, es decir,
las áreas neurales que subyacen a los patrones conductuales complejos
y a las experiencias características del dolor.31
4.6 LUMBALGIA. La Sociedad Internacional para el Estudio de la Columna
Lumbar define a la lumbalgia como un síndrome doloroso localizado en la
región lumbar, con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o la parte
distal del abdomen.32
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el dolor de espalda baja
no es una enfermedad, “es un síndrome musculo-esquelético caracterizado por
dolor focalizado en la espalda baja, debido a fuerzas que se ejercen sobre la
columna lumbar a través de ciertos movimientos, desequilibrio muscular o por
la adopción de posturas inapropiadas en reposo”.32
4.6.1 Fisiopatología de la Lumbalgia en el embarazo:
Más de un 50% de las mujeres experimentan molestias en esta zona de la
espalda de mayor o menor intensidad en algún momento del embarazo.15, 16.
Frecuentemente el dolor inicia alrededor de las 18 semanas de gestación y la
máxima intensidad se observaría entre las 24 a 36 semanas.9
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los cambios fisiológicos normales del embarazo afectarían afectan en su
mayoría a la columna, estos podrían contribuir a la aparición del dolor lumbar.
Los factores que posiblemente se atribuyen a la aparición del dolor se deben a:
a. Alteraciones musculo-esqueléticas:
1. Inclinación pélvica que modifica la curvatura lumbar.
2. Insuficiencia de musculatura abdominal, especialmente del transverso
del abdomen.
3. Crecimiento del útero con lo que el apoyo lumbar disminuye.
4. Aumento de la contranutación del sacro, que provoca un incremento de
la tensión sobre el ligamento dorsal largo y dolor en la zona pélvica.
5. Inestabilidad mecánica de las articulaciones sacro iliacas que provocan
asimetría en el movimiento y causan dolor.
6. Inestabilidad articular producida por el incremento de la relaxina.33
b. Alteraciones endócrinas:
Los cambios endócrinos se ve aumentados en particular por el efecto de la
relaxina la cual produce el aumento de la laxitud de los ligamentos alrededor de
la pelvis y cuello uterino; podría ser causante de distensión y aumento del
rango de movimiento de las articulaciones sacro ilíacas y de la sínfisis, lo cual a
su vez podría causar dolor.9
c. Alteraciones vasculares:
La hipervolemia producida en el embarazo, la obstrucción de la vena cava
inferior, el aumento de tamaño del útero, pueden ser las causas de una
obstrucción venosa y a su vez producir hipoxia e irritación de fibras amielínicas,
llevando consigo la aparición de dolor lumbar.9
Lumbalgia: Presentación Clínica
La presentación clínica del dolor lumbar, varía en cada caso. Los síntomas son
generalmente
moderados,
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
aunque
también
pueden
ser
severos
e
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
incapacitantes. El dolor durante el primer trimestre de embarazo puede ser un
predictor fuerte de dolor en el tercero.9
La localización del dolor es frecuente en la región sacra y glútea, descrito como
profundo, careciendo de distribución radicular. Además hay que tener en
cuenta que la localización varía a través del tiempo, migrando durante el curso
del embarazo desde lumbar a sacro. La naturaleza del dolor pélvico se ha
descrito como tipo “estocada”, la del dolor lumbar como “sordo” y en la zona
torácica como “quemante”. Se ha reportado que el dolor es leve a moderado en
el 50% de los casos y severo en el 25% de las embarazadas. Además se ha
observado que el dolor pélvico es de mayor intensidad que el lumbar durante el
embarazo y se invierte la situación luego del parto.9.
4.7 ESCALA VISUAL ANÁLOGA – NUMÉRICA
La medición subjetiva es la forma más frecuentemente utilizada para medir el
dolor. EVA o VAS por sus siglas en inglés e introducida por Downie en 1978, es
una valoración sencilla de uso universal, donde el paciente asigna un valor
numérico a su dolor en función del grado de intensidad que considere. La
numeración generalmente va desde 0 al 10, en donde: 34-35
0
Ausencia de Dolor
1–3
Dolor Leve
4–6
Dolor Moderado
7– 10 Dolor Severo
La importancia del uso de la Escala Visual Análoga Numérica, se explica
porque la medición del nivel de intensidad del dolor es un predictor significativo
de la complejidad para el manejo del dolor y del tiempo necesario que se
necesita para obtener un control del mismo.35
La confiabilidad y validez de la escala de EVA según investigaciones realizadas
demuestran que es “un método relativamente simple, que ocupa poco tiempo,
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
aun cuando requiere de un cierto grado de comprensión y de colaboración por
parte del paciente, al mismo tiempo que tiene una buena correlación con las
escalas descriptivas, buena sensibilidad y confiabilidad, es decir, es fácilmente
reproducible”.36
En un estudio realizado por José de Jesús Almanza - Muñoz et al., sobre la
fiabilidad y validez de la Escala Visual Análoga se determinó que “la Escala de
Valores mostró un coeficiente alfa global de 0.850; el valor máximo fue para la
sub-escala de integridad (α=0.66) y el valor mínimo para la sub-escala de
discreción (α=0.30). Para la Escala Análoga Visual, el coeficiente alfa mostró
una consistencia interna de 0.90”.36
Los autores de dicha investigación concluyen que la Escala Visual Análoga es
confiable y válida para su aplicación en el estudio de valores en nuestro medio,
de la misma manera que se ha demostrado una mayor eficacia al momento de
utilizar EVA – Numérica ya que es fácil de comprender y sus resultados son
más sencillos de almacenar.35
FIGURA # 5
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
4.8 FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO
La Terapia Física para embarazadas está centrada en las necesidades de la
embarazada; como la dificultad de realizar sus actividades de la vida diaria y
problemas asociados con la musculatura, así como también alteraciones en el
sistema circulatorio y respiratorio.37
Durante esta época es importante que una mujer gestante reciba información
teórico-práctica necesaria para mejorar el estado físico tanto en el preparto
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
como el posparto, prevenir las molestias asociadas al embarazo, romper el
círculo de “miedo-tensión-dolor” y prepararse para el parto.38
El papel del fisioterapeuta es ayudar a las mujeres a adaptarse a los cambios
físicos de principio a fin del embarazo y en el período posparto, para lo cual la
mujer embarazada debe pasar por una evaluación respectiva detectando así
las principales dificultades que presentan para luego desarrollar un tratamiento;
donde el fisioterapeuta promoverá una higiene postural en la vida cotidiana de
la madre, preparación de la musculatura mediante estiramientos que ayudarán
a relajar la musculatura y reducir la tensión, y tonificación de los músculos
comprometidos en este proceso: abdominales profundos, del tronco y suelo
pélvico consiguiendo así recuperar la movilidad, una buena postura
e
incorporarse a las actividades de la vida diaria.38-39-40-41
Según Carolina Walker autora del libro “Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología” se recomienda realizar una activada física dirigida a embarazadas
de un tiempo de 30 a 40 minutos máximo tres veces por semana dependiendo
del estado físico de la gestante.
El objetivo de la fisioterapia para el control del dolor de la región lumbar es
favorecer la estabilidad y el equilibrio en esta zona, a la vez garantizar la
correcta transmisión de presiones en el interior del compartimiento abdominal.
No existe un período en concreto de cuando empezar con la fisioterapia ya que
las molestias en esta etapa son influenciadas por el estado psicológico y físico
de la mujer embarazada y siempre que no exista ninguna contraindicación; sin
embargo la preparación puede iniciarse en el segundo trimestre ya que
comienza a crecer el abdomen y las articulaciones están más flexibles, la mujer
toma conciencia de su verdadero estado y empieza a ver próximo el momento
de su parto. No obstante, en estos momentos el cuerpo necesita tonificación y
preparación física para prevenir problemas y prepararse para el tercer trimestre
y el parto.42
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las ventajas de realizar actividad física antes del parto como una forma de
prevención son fundamentales, generando mayor actividad y participación en el
parto, lo que a su vez se encuentra reduciendo tiempo y esfuerzo,
contribuyendo a una mejor recuperación física de la madre.
4.8.1 Beneficios de la fisioterapia para embarazadas
•
Mejora la postura.
•
Músculos más fuertes, reforzando el tono muscular global para
preparación para el parto y mejora la movilidad articular.
•
Mejora el gasto cardíaco, aportando mayor cantidad de oxígeno a nivel
de los tejidos de la mamá y también del bebé.
•
Mejora la circulación sanguínea, estimulando el retorno venoso,
reduciendo el riesgo de varices y edemas que se producen en los
miembros inferiores.
•
Mejora la mecánica respiratoria, aumentando la capacidad ventilatoria y
reforzando la actividad diafragmática.
•
Previene dolores a nivel de las articulaciones sacroilíacas por el
aumento de los diámetros de la pelvis.
•
Reduce la tensión de los músculos que posturalmente se tensan con el
embarazo, provocando habitualmente contracturas, y con ello, alivio del
dolor de espalda.43
4.9 KINESIOTERAPIA EN EL EMBARAZO
Los contenidos principales del trabajo de kinesioterapia dentro del embarazo se
basan en ejercicios de calentamiento, flexibilidad, maniobras de estiramientos
musculares, potenciación y estabilización funcional lumbo-pélvica. Esta última,
utiliza ejercicios progresivos que buscan despertar la conciencia postural
pélvica ayudándose sobre todo de la potenciación abdominal, glútea ya
la
flexibilización lumbar.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El tratamiento debe consistir en estirar los músculos contracturados para que
recuperen su longitud funcional, recuperando el rango de movimiento con
ejercicios de flexibilización.
La terapia kinésica comprende, ejercicios generales de estática y retroversión
de la pelvis, flexibilización del tronco y de las articulaciones coxofemorales,
ejercicios circulatorios de los miembros inferiores, ejercicios de pectorales y de
abdominales.9
4.9.1 Estiramiento Muscular
El estiramiento es el alargamiento al que sometemos a músculos, tendones,
fascias y cápsulas articulares cuando ejercemos sobre ellos una fuerza
horizontal o de tensión desde afuera del propio músculo. Los estiramientos son
tensiones mantenidas sobre los músculos en el sentido contrario a su
contracción. La finalidad primordial del estiramiento es dar elasticidad al
sistema músculo-tendinoso para lograr reducir la tensión muscular que se
genera cada vez que realizamos una actividad física.
Los estiramientos se deben adaptar a la estructura corporal, muscular y al
grado de la propia flexibilidad. Por eso, los estiramientos se realizan a través de
una fuerza suave y mantenida que tendrá una repercusión favorable sobre la
elongación del tejido conectivo.
Tipos de ejercicios de estiramiento
Básicamente existen dos grandes tipos:
1.
El estiramiento estático: Consiste en movilizar una parte del cuerpo
hasta el punto en el que se nota tirantez en la zona estirada. Al
mantener esta postura se estiran los elementos musculares y tendinosos
provocándose de forma refleja una relajación muscular.
2.
El estiramiento dinámico: consiste en un movimiento similar pero
realizado de forma rápida y con rebotes repetidos. Se utiliza para el
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
calentamiento muscular pero es más fácil que provoque lesiones
musculares y tendinosas.46
4.10
EJERCICIOS
DE
ESTIRAMIENTO
PARA
LUMBALGIA
EN
EMBARAZADAS
Estiramiento de glúteo mayor e íliocostal lumbar.
a) Posición decúbito supino, con las rodillas flexionadas. (Posición inicial).
b) El paciente lleva una pierna flexionada hacia el tronco, mantiene esa
posición 5seg. con la ayuda de la terapista, sin levantar la cabeza.
c) Vuelve a la posición inicial y cambia de pierna.
FIGURA# 6
Estiramiento de glúteo mayor e íliocostal lumbar.
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Estiramiento de glúteo mayor e íliocostal lumbar bilateral.
Desde la posición decúbito supino, con las rodillas flexionadas. (Posición
inicial).
a) El paciente lleva las piernas en flexión hacia el tronco, mantiene esa
posición 5seg. con la ayuda de la terapista, sin levantar la cabeza ni el
cuello
b) Vuelve a la posición inicial bajando primero una y luego otra.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 7
Estiramiento de glúteo mayor e íliocostal lumbar bilateral.
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Elevación de la pelvis
a) Desde decúbito supino, con las rodillas flexionadas (posición inicial).
b) Levantar la pelvis, mantener esa posición durante 5 seg., de forma que el
peso del cuerpo se apoye en los pies y en los hombros. Al elevar las
caderas no sobrepasar el nivel de las rodillas
c) Volver a la posición inicial.
FIGURA # 8
Elevación de la pelvis
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Estiramiento de Isquiotibiales
a) Posición decúbito supino, con las rodillas flexionadas. (Posición inicial).
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
b) El paciente eleva la pierna con la rodilla estirada hacia el techo, se mantiene
en esta posición 5seg., con la ayuda de la terapista, sin levantar la cabeza.
c) Vuelve a la posición inicial y cambia de pierna.
FIGURA # 9
Estiramiento de Isquiotibiales
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Estiramiento de los Cuadrados Lumbares y Oblicuos con fortalecimiento
de los músculos del lado contrario.
a) El paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas (posición inicial).
b) La paciente cruza el brazo izquierdo sobre su pecho hacia lado derecho y
lentamente gira sus piernas hacia la izquierda, se mantiene la posición 5
seg., con la ayuda del terapista.
c) Vuelve a la posición inicial y cambia de lado.
FIGURA # 10
Estiramiento de los Cuadrados Lumbares y Oblicuos con fortalecimiento
de los músculos del lado contrario.
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Estiramiento de glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata
a) El paciente en decúbito supino (posición inicial).
b) La paciente flexiona la pierna derecha y cruza hacia el lado izquierdo, con la
ayuda del terapista trata de cruzar más la pierna como si estuviera
llevándola al suelo, hasta que la madre sienta un estiramiento moderado de
la parte lateral de la pierna a estirar, mantener en esta posición durante 5
seg.
c) Vuelve a la posición inicial y cambiar de pierna.
FIGURA # 11
Estiramiento de glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Fortalecimiento de músculos Paravertebrales y lumbares
a) Decúbito supino con los talones sobre el balón. (Posición inicial).
b) La paciente ejerce presión sobre el balón (aplastando) generando tensión
en sus piernas, mantener durante 5 seg., y regresar a la posición inicial.
FIGURA # 12
Fortalecimiento de músculos Paravertebrales y lumbares
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Estiramiento de paravertebrales e isquiotibiales
a) Sentada con la piernas cruzadas delante de la pelvis y el tronco erguido
(posición inicial).
b) La paciente extiende la pierna y gira el tronco hacia el lado a estirar, con
sus manos tratará de tocar la punta del pie, en esta posición se mantendrá
durante 5 seg., con ayuda del fisioterapeuta.
c) Volver a la posición inicial y cambiar de pierna.
FIGURA # 13
Estiramiento de paravertebrales e isquiotibiales
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Estiramiento de cuadrado lumbar
a) Sentada con la pierna cruzada y el tronco erguido (posición inicial).
b) La paciente eleva el brazo y la cruza por encima de su cabeza llevando el
torso lateralmente, mantener esta posición durante 5 seg., con ayuda del
fisioterapeuta.
c) Volver a la posición inicial y realizarlo hacia el lado contrario.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 14
Estiramiento de cuadrado lumbar
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Músculos lumbares (interespinales, multífidos, erector de la columna
lumbar, Glúteos, Dorsal Ancho, Serrato anterior.) 44
a) De rodillas sobre talones, piernas en abducción para impedir el choque de
la barriga con los muslos, Posición de Mahometano (posición inicial)
b) Deslizar los brazos por los muslos y el suelo, sin elevar los glúteos de los
talones. Mantener 10seg., la posición. (a)
c) Regresar a la posición inicial sin trabajar la zona lumbar, ayudándonos con
los brazos.
d) Elevar brazos levantando los glúteos de los talones. (b)
e) Regresar a la posición inicial.
FIGURA # 15
Estiramiento de músculos lumbares
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Músculos lumbares (interespinales, multífidos, erector de la columna
lumbar Glúteos, Dorsal Ancho, Serrato anterior.) Uso de balón.44
a) De rodillas sobre los talones, piernas en abducción para impedir el choque
de la barriga con los muslos, posición de Mahometano. (posición inicial)
b) Colocar el balón al frente de la paciente, sujetar el balón con los brazos
estirados y a los lados del balón.
c) Deslizarse con el balón hacia adelante, sin elevar los glúteos de los talones,
flexionar la cabeza. Mantener 10seg la posición.
d) Regresar a la posición inicial.
FIGURA # 16
Músculos lumbares (interespinales, multífidos, erector de la columna
lumbar, Glúteos, Dorsal Ancho, Serrato anterior.)
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Músculos lumbares, serrato mayor, dorsal ancho (uso de balón)
a) De rodillas sobre talones, con las piernas en abducción (posición inicial).
b) Colocar el balón al frente de la paciente y abrazarlo con ambos brazos.
c) Estirarla columna apoyada sobre la pelota, evitar levantar los glúteos de los
talones (ayuda del terapista).
d) Regresar a la posición inicial.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 17
Estiramiento de los músculos Lumbares, dorsal ancho y serrato mayor
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
•
Posición cuadrúpeda
Glúteo mayor, Transverso y Recto del Abdomen- Anteversión y
Retroversión y Posición Pélvica Neutra.
a) De rodillas en el suelo, con las piernas y los brazos paralelos, muñecas en
línea con los hombros y rodillas en línea con las caderas. Posición
cuadrúpeda manteniendo una posición pélvica neutra (posición inicial).
b) Arquear la espalda hacia arriba, con flexión de cabeza y cuello (pelvis en
retroversión). Mantener 10 seg.
c) Regresar a la posición inicial
d) Luego
llevar la cabeza hacia arriba, hundir
la espalda aumentando la
lordosis, llevando la cadera hacia afuera. Mantener 10 seg. Anteversión
pélvica.
e) Regresar a la posición inicial.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 18
Estiramiento de Glúteo mayor, Transverso y Recto del AbdomenAnteversión y Retroversión y Posición Pélvica Neutra
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Músculo cuadrado lumbar y oblicuo
a) Paciente sentada sobre el balón (posición inicial)
b) Inclina lateralmente el tronco a lado contrario del músculo a estirar,
acompañado de la elevación del brazo en la misma dirección, mantener 10
seg.
c) Regresar a la posición neutra. Realizar el mismo movimiento y viceversa.
FIGURA # 19
Estiramiento del musculo cuadrado lumbar y oblicuos
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Músculos Oblicuos, Espalda baja y Dorsales
a) Paciente sentada sobre el balón (posición inicial)
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
b) Paciente realiza un giro de torsión hacia el lado contrario de la musculatura
a estirar acompañado de los brazos en flexión. Mantener 10 seg.
c) Regresar a la poción inicial y realizar de manera viceversa.
FIGURA # 20
Estiramiento de músculos Oblicuos, Espalda baja y Dorsales
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Ejercicios de Circunducción de Cadera
a) Sentada en el balón con piernas ligeramente abducidas. (posición inicial)
b) Realizará movimientos en círculos primero hacia un lado, luego cambia de
dirección de una manera suave y relajada.
FIGURA # 21
Circunducción de Cadera
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Glúteos, el recto abdominal y las fibras laterales del oblicuo mayor
Movimiento de Retroversión. 45
a) Paciente sentada en el balón (posición inicial)
b) Se pide que
lleve la cadera hacia atrás, contrayendo
el abdomen,
desaparecer la lordosis lumbar, manteniendo esta posición 5 seg.
c) Regresar a la posición inicial.
FIGURA # 22
Retroversión de la pelvis
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Dorsal largo, Cuadrado lumbar, Psoas Ilíaco, Sartorio, Aductor menor y
mediano- Movimientos de Anteversión.
a) Paciente sentada en el balón (posición inicial)
b) Se pide que lleve la cadera hacia adelante, generando una lordosis lumbar
(sacando la nalga) mantener esta posición 5 seg.
c) Regresar a la posición inicial.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 23
Movimientos de Anteversión.
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Movimientos de Anteversión y retroversión pélvica en bipedestación
a) Se realiza de pie, apoyando las manos sobre las caderas. Los pies deben
estar ligeramente separados y las rodillas semi-flexionadas (posición inicial)
b) El movimiento consiste en contraer los glúteos al máximo –retroversión (a)
durante3 segundos. Luego se vuelve a la posición inicial, para después
realizar el movimiento Anteversión donde se envía la cadera hacia adelante
(b). Mantener 3 seg.
FIGURA # 24
Movimientos de Anteversión y retroversión pélvica en bipedestación
Fuente: Las autoras
Elaboración: Las autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO III
5. HIPÓTESIS
La fisioterapia aplicada en mujeres embarazadas con lumbalgia, disminuye el
dolor.
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar tratamiento fisioterapéutico en mujeres embarazadas con dolor lumbar,
desde las dieciocho a treinta y dos semanas de gestación que asisten a la
Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca 2014.
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Seleccionar y evaluar a las mujeres embarazadas desde las 18 a 32
semanas de gestación entre los 18 a 35 años de edad, que presenten
dolor lumbar a través de la aplicación de la escala EVA - Numérica.
2. Aplicar técnicas kinésicas mediante ejercicios de estiramiento y
fortalecimiento
lumbar
para
el
tratamiento
propuesto
en
esta
investigación.
3. Evaluar el comportamiento del dolor al inicio y al final del tratamiento a
las madres gestantes, utilizando la escala EVA - Numérica como medio
de obtención de resultados.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7. METODOLOGÍA
7.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL
El presente estudio es de tipo Cuasi-experimental no controlado pre-post, se
basó en la medición y comparación de la variable respuesta del dolor antes y
después de la exposición del sujeto a la intervención experimental.
El método de investigación utilizado de pre-test y post-test, se aplicó con un
solo grupo el cual fue comparado consigo mismas.
Este tipo de estudio tiene como ventaja que se utiliza en situaciones en las
cuales es difícil o casi imposible el control experimental riguroso.
7.2 VARIABLES
•
Variable dependiente: Dolor, que fue evaluado mediante la Escala
Visual Análoga. EVA-numérica.
•
Variables independientes: Edad y Semana de gestación.
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
EDAD:
Tiempo transcurrido desde
el
nacimiento
hasta
la
Tiempo
transcurrido
INDICADOR
ESCALA
Años
18 a 35 años
cumplidos
fecha actual.47
GESTACIÓN:
Desarrollo del cigoto de los
mamíferos en su etapa
intrauterina,
desde
la
fecundación
hasta
el
Mes de
gestación
Última fecha
18 a 32
de la
semanas de
menstruación
gestación
nacimiento del nuevo ser.48
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
0: Ausencia
DOLOR:
Experiencia
sensorial
y
emocional
desagradable
Física.
con daño tisular actual o
potencial
o
descrito
Escala visual
1-2-3: Leve
análoga (EVA
4-5-6:
– Numérica)
en
términos de dicho daño.49
Moderado
7-8-910:Intenso
7.3 UNIVERSO DE ESTUDIO
Se consideró como universo de estudio a todas las mujeres de edades
comprendidas entre los 18 y 35 años, que cursaron con un embarazo desde
las 18 y 32 semanas de gestación y que acudieron al control médico en la
“Clínica Humanitaria” durante los meses de Julio – Septiembre de 2014.
7.4 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA
Se analizó una muestra con un total 33 embarazadas. La selección de las
personas no dependió de la probabilidad, sino de las condiciones de salud del
dolor de las embarazadas, basándose en el criterio del profesional-ginecólogo y
del terapista físico.
Las participantes de la muestra fueron gestantes que comprendían las edades
de 18 a 35 años con un periodo de gestación de 18 a 32 semanas y que
presentaban dolor lumbar en los controles médicos, las mismas que fueron
remitidas por el especialista.
A cada sujeto se le planteó 10 sesiones de tratamiento con un lapso de 30
min., de sesión aproximadamente.
Además, se excluyeron a las mujeres que no cumplieron con todos los criterios
de inclusión mencionados, no firmaron el consentimiento informado o que
presentaran contraindicaciones durante el embarazo.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.5 UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN
La Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo se encuentra
ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, en la Av. Carlos Arízaga
Vega entre Roberto Crespo y Av. de las Américas.
FIGURA # 39
Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo
Fuente: maps.google.es
FIGURA # 38
Ubicación: Clínica Humanitaria
Fuente: www.ubicacuenca.com
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FIGURA # 39
Área de trabajo
Fuente: Las autoras
7.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
7.6.1Criterios de inclusión
•
Mujeres gestantes entre los 18 y 35 años de edad.
•
Mujeres embarazadas que presenten o refieran dolor lumbar.
•
Mujeres embarazadas que se encuentren entre las 18 y 32 semanas de
gestación.
•
Embarazadas que firmen el consentimiento informado.
7.6.2Criterios de exclusión
•
Mujeres que cursen con embarazo gemelar o múltiple.
•
Mujeres embarazadas que no puedan realizar terapia por razones
médicas y concomitantes como hipertensión arterial y diabetes.
•
Mujeres con antecedentes de enfermedades osteo-articulares.
•
Mujeres con tratamiento analgésico por cualquier causa.
•
Mujeres embarazadas con placenta previa o sangrado vaginal, parto
prematuro anterior, retraso del crecimiento intrauterino.
•
Mujeres que cursen un embarazo de riesgo.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
Mujeres embarazadas que no cumplan con el número de sesiones
establecidas.
7.7 INTERVENCIÓN PROPUESTA
Se realizó la evaluación del dolor inicial previa a la intervención, continuando
con 10 sesiones, ejecutándolas tres veces por semana en días laborables,
concluyendo el tratamiento se realizó una evaluación final del dolor para
constatar el comportamiento del dolor durante este proceso.
El tratamiento fisioterapéutico consistió en la siguiente pauta de ejercicios:
Ejercicios en decúbito supino.
a. Estiramientos de glúteo mayor e íliocostal lumbar unilateral y bilateral.
b. Elevación de la pelvis.
c. Estiramiento de Isquiotibiales.
d. Estiramiento de los cuadrados lumbares y oblicuos con fortalecimiento
de los músculos del lado contrario.
e. Estiramiento de glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata.
f. Fortalecimiento de músculos paravertebrales y lumbares con balón.
Ejercicios en sedestación.
g. Estiramiento de paravertebrales e isquiotibiales.
h. Estiramiento de cuadrado lumbar.
Ejercicios en cuadrupedia.
i. Estiramiento de músculos lumbares (posición de mahometano).
j. Estiramiento de músculos lumbares, dorsal ancho y serrato mayor
(posición Mahometano con balón).
k. Estiramiento de glúteo mayor, transverso y recto del abdomen (en
gatas).
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ejercicios en balón.
l. Estiramiento de cuadrado lumbar y oblicuo con balón.
m. Estiramiento de oblicuos, lumbares y dorsales.
n. Circunducción en balón
o. Movimiento de retroversión y anteversión de pelvis en balón.
Ejercicio en bipedestación.
p. Movimiento de retroversión y anteversión de pelvis en bipedestación.
7.8 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E
INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Para la recolección de información se utilizó una hoja de evaluación (Anexo 2),
aplicando la Escala Visual Análoga (numérica), que califica al dolor en un valor
numérico comprendido entre 0 y 10. Dichos valores son representados de la
siguiente manera:
0
Ausencia de Dolor
1–3
Dolor Leve
4–6
Dolor Moderado
7– 10 Dolor Severo
Los materiales que se emplearon, fueron los balones terapéuticos, colchonetas
de 1, 50m de ancho por 2m de largo, espejos y almohadas.
7.9 MÉTODOS PARA EL CONTROL Y CALIDAD DE LOS DATOS
Los datos extraídos de las evaluaciones se emplearon para la formulación de
tablas de las variables edad, gestación y dolor, los cuales fueron analizados
mediantes estadísticas descriptivas con tendencia central (media, mediana,
moda), de dispersión (desviación estándar) y la aplicación de independencia TStudent para comparar los estadios inicial y final de las embarazadas atendidas
en la intervención fisioterapéutica.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La base de datos se realizó en el programa estadístico SPSS 18.0 versión
gratuita.
7.10 PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS
La presente investigación tiene como propósito evaluar el comportamiento del
dolor lumbar que presentan las embarazadas, mediante la intervención
fisioterapéutica.
La participación de las embarazadas en el estudio fue voluntaria, previo a
consentimiento informado (Anexo 1), sin involucrar ningún riesgo físico o
psicológico para la madre y el feto, respetando la voluntad de la paciente si
decidió retirarse del estudio. Además no implica costo alguno para las
participantes, al igual que no representó el pago de dinero por la participación
en el mismo.
La evaluación se realizó de la manera más profesional, respetando el pudor,
integridad física y emocional de la madre.
La intervención de esta investigación duró 3 meses, en donde se atendió a las
mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les realizó
diez sesiones de terapia con la duración de 30 minutos por sesión.
La información obtenida de los pacientes fue de uso exclusivo de las
investigadoras y solamente las autoras tuvieron acceso a la misma. Estos
fueron tabulados para conocer el efecto final del tratamiento.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV
8. RESULTADOS
Al extraer los datos de las evaluaciones, obtuvimos los siguientes resultados:
TABLA # 1
Pacientes con dolor lumbar en el embarazo desde las 18 a 32 semanas
según variable edad. Clínica Humanitaria, período Julio-Septiembre 2014.
Cuenca – Ecuador.
Edad
Frecuencia
Porcentaje
18
4
12,1
19
2
6,1
20
4
12,1
21
6
18,2
22
3
9,1
23
1
3,0
24
2
6,1
26
3
9,1
27
2
6,1
28
1
3,0
34
2
6,1
35
3
9,1
Total
33
100,0
Fuente: Base de datos de los formularios
Elaboración: Las Autoras
La tabla # 1 expresa que la edad más frecuente de madres gestantes que
asistieron a esta investigación fue de 21 años con un porcentaje del 18,2% y
las edades mínimas siendo de 18 y 23 años que representan un 3% cada uno.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA # 2
Distribución de Embarazadas de acuerdo a Edad.
Edad
Válidos
N
Perdido
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
33
0
23,82
22,00
21
5,399
Fuente: Tabla # 1
Elaboración: Las Autoras
La tabla # 2 expresa que la media de edad de este grupo de investigación es
de 23, una mediana de 22 años y con una desviación estándar de 5,4.
TABLA # 3
Distribución de las embarazadas según semanas de gestación al inicio de
la intervención fisioterapéutica. Clínica Humanitaria, período JulioSeptiembre 2014. Cuenca – Ecuador.
Semanas de gestación
18
20
21
22
24
26
27
28
29
30
31
32
Total
Frecuencia
4
3
1
1
2
2
3
6
2
3
2
4
33
Porcentaje
12,1
9,1
3,0
3,0
6,1
6,1
9,1
18,2
6,1
9,1
6,1
12,1
100,0
Fuente: Base de datos de los formularios
Elaboración: Las Autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La tabla # 3 expresa que la semana de gestación más frecuente fue de 28
semanas con un porcentaje de 18,2% y las semanas menos frecuente de 21 y
22 semanas con un porcentaje de 3% respectivamente.
TABLA # 4
Distribución de Embarazadas de acuerdo a Semanas de Gestación.
Semana de Gestación
Válidos
33
N
Perdido
0
Media
26,12
Mediana
28,00
Moda
28
Desv. típ.
4,675
Fuente: Tabla # 3
Elaboración: Las Autoras
La tabla # 4 expresa que la media en semanas de gestación fue de 26, una
mediana de 28 semanas, con una desviación estándar de 4,68.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.1 EVALUACIÓN DEL DOLOR INICIAL (PRE – TEST)
Se realizó una primera prueba de dolor con el propósito de conocer el estado
inicial de la paciente.
TABLA # 5
Intensidad del dolor lumbar percibido por las embarazadas atendidas
durante la evaluación. Clínica Humanitaria, período Julio-Septiembre
2014. Cuenca – Ecuador.
EVA – numérica
Moderado
Severo
Total
Frecuencia
Porcentaje
4
1
3,0
5
6
18,2
6
8
24,2
7
11
33,3
8
4
12,1
9
3
9,1
33
100,0
Fuente: Base de datos de los formularios
Elaboración: Las Autoras
En la tabla # 5 podemos encontrar que el 54,54% de madres gestantes que
fueron evaluadas inicialmente presentaron un dolor severo en la Escala Visual
Análoga – Numérica; de las cuales dentro del rango de “dolor severo”, se
encontró que el 33,3% refirieron un dolor de 7/10.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA # 6
Distribución de Embarazadas de acuerdo a Dolor Inicial.
Dolor Inicial
Válidos
33
N
Perdidos
0
Media
6,61
Mediana
7,00
Moda
7
Desv. típ.
1,273
Fuente: Tabla # 5
Elaboración: Las Autoras
En la tabla # 6 podemos observar que la media de dolor inicial fue de 6,
mediana de 7, y con un desvió estándar de 1,27.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.2 EVALUACIÓN DEL DOLOR FINAL (POST – TEST)
Posterior a las 10 sesiones de tratamiento fisioterapéutico en mujeres
gestantes, se realizó una evaluación final del dolor, con el fin de obtener los
resultados de la intervención.
TABLA # 7
Intensidad del dolor lumbar percibido por las embarazadas al final de
intervención fisioterapéutica. Clínica Humanitaria, período JulioSeptiembre 2014. Cuenca – Ecuador.
EVA – numérica
Ausente
0
1
Leve
2
3
4
Moderado
5
6
Total
Frecuencia
4
7
11
6
3
1
1
33
Porcentaje
12,1
21,2
33,3
18,2
9,1
3,0
3,0
100,0
Fuente: Base de datos de los formularios
Elaboración: Las Autoras
En la tabla # 7 podemos encontrar que el 72,7% de madres gestantes
disminuyeron su dolor de severo a leve en la Escala Visual Análoga –numérica,
dentro de este grupo, el 33,3% se encontró con un dolor de 2/10 y un 12,1%
culminó el tratamiento con ausencia de dolor.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA # 8
Distribución de Embarazadas de acuerdo a Dolor Final.
Dolor Final
Válidos
N
Perdidos
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
33
0
2,12
2,00
2
1,431
Fuente: Tabla # 7
Elaboración: Las Autoras
En la tabla # 8 la media de dolor inicial fue de 2, mediana de 2, y con un desvió
estándar de 1,43.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.3 COMPARACIÓN DE EVALUACIÓN INICIAL Y EVALUACIÓN FINAL
(PRE-POST INTERVENCIÓN).
Posterior a realizar la evaluación inicial, el tratamiento y la evaluación final, se
procedió a comparar los resultados del estudio con el objetivo de evaluar el
efecto que la intervención provoco en los pacientes.
TABLA # 9
Comparación de resultados cualitativos del Dolor Inicial y Dolor Final en
madres gestantes con dolor lumbar. Clínica Humanitaria, período JulioSeptiembre 2014. Cuenca – Ecuador.
EVA
DOLOR SEVERO
DOLOR MODERADO
DOLOR LEVE
DOLOR AUSENTE
Total general
DOLOR INICIAL
DOLOR FINAL
#
18
15
0
0
33
#
0
5
24
4
33
%
54,54%
45,46%
0,00%
0,00%
100,00%
%
0,00%
15,13%
72,75%
12,12%
100,00%
Fuente: Base de datos de los formularios
Elaboración: Las Autoras
En la tabla # 9 observamos que el 54,54% de las embarazadas evaluadas
manifestaron un dolor severo a la evaluación inicial. Al culminar con la
intervención fisioterapéutica el 72,75% manifestó un dolor leve.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO #1
Comparación de resultados cualitativos del Dolor Inicial y Dolor Final en
madres gestantes con dolor lumbar. Clínica Humanitaria, período JulioSeptiembre 2014. Cuenca – Ecuador.
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
DOLOR SEVERO
DOLOR
MODERADO
DOLOR LEVE
DOLOR
AUSENTE
Dolor Inicial
54,54%
45,46%
0,00%
0,00%
Dolor Final
0,00%
15,13%
72,75%
12,12%
Fuente: Tabla # 9
Elaboración: Las Autoras
TABLA # 10
Comparación del dolor inicial de la primera sesión con el final de la
décima sesión según valores de EVA – numérica. Clínica Humanitaria,
período Julio-Septiembre 2014. Cuenca – Ecuador.
Media
Dolor Inicial
Dolor Final
Diferencia
6,61
2,12
4,485
Diferencias relacionadas
T
Sig.
(bilateral)
Desviación Error
95% Intervalo de
típ.
típ. de
confianza para la
la
diferencia
media
1,273
0,222 Inferior Superior
1,431
0,249
0,566
0,098
4,284
4,685 45,538
0,000
Fuente: Base de datos de los formularios
Elaboración: Las Autoras
En la tabla # 10 se estableció una comparación de los datos reportados por las
embarazadas que cumplieron con el tratamiento completo, durante la
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
evaluación inicial y final. Se utilizó la prueba de independencia t - Student para
comparar datos de los estadios inicial y final, dándonos una media de 4, 49/10
en la Escala Visual Análoga – numérica.
Se obtuvo una significancia de 0,000 menor a α (0.05) por lo que se concluye
que hay una diferencia significativa en la media del dolor en el antes y después
del tratamiento.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO V
9. DISCUSIÓN
El dolor lumbar que presenta la mujer en la etapa del embarazo es producido
por muchas causas como se mencionó anteriormente, entre ellas la más
importante es la causa musculo-esquelética debido al aumento en el tamaño y
peso del útero en el embarazo, provocando que la musculatura abdominal se
distienda, ocasionando el aumento de la curvatura lumbar, y con ello un
desequilibrio de la musculatura de esta región, lo que favorece a la aparición de
las lumbalgias. El papel de la fisioterapia fue el de aplicar tratamiento
kinesioterapéutico basado en una rutina de ejercicios de estiramientos de los
músculos contracturados y fortalecimiento de la musculatura débil.
Al terminar nuestro estudio y evaluar los resultados mediante EVA-numérica,
nos permitimos confirmar la hipótesis establecida en propósito de la
investigación, demostrando que el dolor lumbar durante el embarazo
disminuyen considerablemente, pasando de un dolor severo de 6.61 a un dolor
leve de 2.12 en un 72.75% de gestantes que participaron en el estudio.
En la investigación de Guzmán J. con el tema “Mackenzie como método
fisioterapéutico para el síndrome de dolor lumbar en la mujer gestante”, se
aplican ejercicios de corrección postural, constatando que el dolor disminuyó en
un 82% de las gestantes que participaron en dicha investigación.50
Khilstrand, con su estudio51 concluyó que la gimnasia acuática redujo el dolor
lumbar, minimizando la carga sobre las articulaciones durante este período y
logrando que un mayor número de mujeres puedan seguir con sus actividades
de la vida diaria.
Por lo tanto estos estudios corroboran con nuestra investigación ya que aplican
el ejercicio físico como un método de tratamiento, ayudando a prevenir y
disminuir el dolor de espalda en las gestantes.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Otro método para reducir la aparición del dolor lumbar en embarazadas es la
acupuntura tal como lo demuestra Kvorning en su investigación observando
que en un 60% de pacientes que formaron parte de este estudio disminuyó el
dolor sin causar efectos adversos.52
Después de haber revisado artículos relacionados con la intervención de la
fisioterapia en el embarazo, podemos señalar la falta de investigación a nivel
local, siendo esta una limitante para nuestro estudio.
Este estudio estableció un acercamiento a la problemática que mencionamos a
nivel de la cuidad.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 CONCLUSIONES
El tratamiento fisioterapéutico mediante estiramientos para la lumbalgia en
mujeres embarazadas resultó favorable en la disminución del dolor, teniendo
un impacto positivo al disminuir la sintomatología en las mujeres participantes
en el estudio.
El dolor lumbar en la etapa de gestación es muy frecuente.
10.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con investigaciones del presente tema desde la
Universidad mediante prácticas estudiantiles y ejecución de nuevos proyectos
de investigación.
Promover la intervención del fisioterapeuta dentro de otras áreas del ámbito de
salud, como es en el campo de la Gineco – Obstetricia.
Difundir el presente trabajo de investigación a nivel de Instituciones de Salud
Pública con áreas de maternidad.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. Tosal Herrero Beatriz, et al."Síntomas músculo-esqueléticos durante el
embarazo en una muestra de mujeres ecuatorianas". Médico de Familia.
[Internet]. 2014 [27 En. 2014]; 10 (2)- 11(1). 114-121. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24989/1/2002_Tosal_etal_Medic
o_Familia.pdf
2. Foti, T., Davids, J., Bagley, A., Análisis biomecánico del paso durante el
embarazo. PubMed [Internet]. 2014 [citado 22 Mar 2014]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10819273.
3. Milan, L., Ilabaca, F., Rojas, J., “Dolor lumbar relacionado al embarazo”.
PubMed-Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología [Internet]; Vol. 72
(4) 2007: p.70. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262007000400010&script=sci_arttext
4. Hart, L., Deyo, R., Cherkin, D. Physician office visits for low back pain.
Frequency, clinical evaluation, and treatment patterns from a U.S.
national survey. PubMed [Internet]. 2014; Vol. 20 (1): 11-9, Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7709270
5. Fallas Rodríguez D y Muñoz Acuña S. Manejo fisioterapéutico del dolor
lumbar en embarazadas adscritas al Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo
Carit Eva. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica [Internet].
2009 (Mar 2014); Vol. 3(1). Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/7834/7478
6. Wu W, Meijer O, Uegaki K, et al. Pregnancy-related pelvic girdle pain
(PPP), I: Terminology, clinical presentation, and prevalence. PubMed
[Internet]. 2004 (Ene 2014); 13 (7) Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15338362.
7. Da Rosa PC, Sperandio FF, F. SCyC. Análisis De Las Actividades
Ocupacionales En Gestantes Con Dolor Lumbar En Brasil.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte [Internet]. 2012 (Abr 2014); 12(48):
635-647. Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/artanalisis322.htm
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8. Molina Rueda M J, Molina Rueda F. El dolor pélvico en la embarazada:
ejercicio y actividad. Med Cienc Act Fís Deporte [Internet] 2007 (Mar
2014); 7 (27): 266-273.Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/Artembarazo60.htm
9. Milan, L., Ilabaca, F., Rojas, J., “Dolor lumbar relacionado al embarazo”.
PubMed-Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología [Internet]; Vol. 72
(4) 2007: p.65. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262007000400010&script=sci_arttext
10. Webartigos [Internet] Brasi:. Andrade J, Kennedy J, Júnior W, Moncorvo
D, et al; [Enero 2009; Enero 2014] A prevalência da lombalgia
gestacional. Disponible en:http://www.webartigos.com/artigos/aprevalencia-de-lombalgia-gestacional/13100/
11. Walker C. Fisioterapia en obstetricia. In Masson , editor. Fisioterapia en
OBSTETRICIA Y UROGINECOLOGIA. Barcelona: Elsevier; 2013. p.
230-231.
12. Pereyra P. Psicoprofilaxis del Parto [Internet]. Fundación H.A. Barcelo
Tesina. Ciencias de la Salud Argentina. [Diciembre 2013]. Disponible en:
http://barcelo.edu.ar/uploads/contenido/PSICOPROFILAXIS_DEL_PART
O.pdf
13. Matronas del Servicio Andaluz de Salud.Cambios fisiologicos y
anatomicos de la mujer en el embarazo [Internet]. Vol. 2, España
[Diciembre
2013].
Disponible
en:
http://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-tema53.pdf
14. Pereyra P. Psicoprofilaxis del Parto [Internet]. Fundación H.A. Barcelo
Tesina. Ciencias de la Salud Argentina. [Diciembre 2013]. Disponible en:
http://barcelo.edu.ar/uploads/contenido/PSICOPROFILAXIS_DEL_PART
O.pdf
15. Purizaca M. Modificaciones fisiologicas en el embarazao. Rev. Per.
Ginicol
Obstet
[Internet].
2010;
56(1);
57-69.
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol56_n1/pdf/a10v56n
1.pdf
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
16. Hill, C., Pickinpaugh, J., Cambios fisiológicos en el embarazo. 88
EE.UUELSEVIER.
[Enero
2014].
Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/127034939/Cambios-Fisiologicos-Del-Embarazo
17. Espinosa Barron PR. La Gestación. In MASSON E,. Fisioterapia en
Obstetricia y Uroginecologia. Barcelona: Foto letra S.A.; 2013. p. 190191.
18. Walker C. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecologia. Segunda ed.
MASSON E, editor. Barcelona: Foto letra S.A.; 2013.
19. Hill, C., Pickinpaugh, J., Cambios fisiológicos en el embarazo[en linea],
en: http://es.scribd.com/doc/103271666/504v88n02a13134692pdf001
20. Molina MJ, Y Molina R.F, Embarazo asociado al dolor de pelvis,
prevalencia
y
factores
de
riesgo,
Rev.int.med.cienc.act.fis.deporte[Internet].2009.[fecha de acceso 17 de
septiembre de 2014]; 7(27), disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/Artembarazo60.htm
21. Preparaciónalparto.net
[Internet].
México:
Fernández
Godoy,
J.,[actualizado 10 de Febrero de 2013; citado 25 de septiembre de 2014]
Disponible en:
http://www.preparacionalparto.net/index.php/Problemas/ProblemasFisicos-del-Embarazo.html
22. Ball Diego Daniel., Biomecánica de la pelvis. Medigraphic[Internet]. 2008
[25
de
septiembre
de
2014];
4(4).Disponible
en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2008/ot084d.pdf
23. Martinez
Angel.
Anatomía
lumbosacra.slideshare.net[Internet].;
Available
from:
funcional
2011
de
[cited
la
2014
columna
enero
10.
http://www.slideshare.net/DrAngelMartinez/anatoma-
funcional-de-la-columna-lumbosacra-clase-2.
24. Fisioathome. [Internet].; 2010 [cited 2014 enero 10. Available from:
https://fisioathome.wordpress.com/tag/cintura-pelvica/.
25. J.A. Murillo González CWC. Anatomía descriptiva y funcional de la
cavidad abdominopelviana. In Walker C. Fisioterapia en Obstetricia y
Uroginecología. Barcelona: Elsevier Masson; 2013. p. 4 - 5.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
26. Rouviere H. Anatomía: Músculos del tronco. In Masson , editor.
Anatomía Humana. Barcelona: Elsevier; 2005. p. Capítulo 2.
27. Chiriboga V. Marco. Anatomía Humana. 1° ed. Quito-Ecuador: Editorial
Panorama (S.S.M), 1996. p. 216.
28. Prives M. Anatomia Humana. segunda ed. Valdez H, editor. Moscu: MIR.
29. Forniés López A, García de Diego, Clerencia Sierra. Dolor. FIG.
DMCSJGOdL. Infomed - Red de Salud de Cuba. [Internet]. 2013 [cited
2014
Septiembre
10.
Available
from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/dolor_1.pdf
30. Bravo Pedro Antonio, Enríquez José Antonio. Dolor Lumbar:
Fisiopatología, Diagnóstico Y Opciones De Tratamiento; REV. ANEST.
MEX. [Internet]. 1995 7(3): 139-160 [cited 2014 Septiembre 10.
Disponible en : http://www.clasaanestesia.org/revistas/anest_mexico/HTML/MxvDolor_Lumbar_Fisiopato
loga_Diagn.htm
31. González J Ca. Teoría de la compuerta (Ronald Melzack y Patrick D.
Wall, 1965). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. 2012 Mayo; 4(53)
32. Espinosa LNG. Lumbalgia o dolor de espalda baja. Revista Dolor Clinica
y Terapia. 2007 Febrero; Vol. 2.
33. Patricia Guzmán Carrasco. Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento
integral de la embarazada. Nure Investigación. 2013 marzo-abril;(63).
34. Tovar Rubén. Escalas unidimencionales de dolor.
fisioterapiasinred.com.[Internet].; 2012 [cited 2014 Septiembre 13.
Disponible en: http://fisioterapiasinred.com/escalas-unidimensionales-dedolor/
35. Aperador LA. La Escala Visual Analógica. Tesis. Madrid: Universidad
Complutense, Clínica Odontológica Integrada de Adultos ; 2013.
36. Almanza Muñoz J, Bueno Cortez M, Lozano del Ángel J. Confiabilidad y
validez de dos escalas de valores institucionales. RevSanidMilitMex.
2006; 60 (1): 2 - 7.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
37. Embarazo y Salud. Pregnancy-info.net [Internet] [citado 15 deseptiembre
de
2014].
Disponible
en:
http://espanol.pregnancy-
info.net/fisioterapia.html.
38. Cambra Linés M. El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la
preparación al parto. eFisioterapia.net. [Internet]. 2007 [citado 11 de
enero de 2014]. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/elpapel-del-fisioterapeuta-el-embarazo-y-la-preparacion-al-parto
39. Mayron de Sousa e Silva F, Costa Cabral B. A Fisioterapia em
ginecologia e obstetricia. APS – Actividades Prácticas Supervisionadas.
[Internet]. Brasil: Facultad do Piauí – FAPI. 2010[citado 13 de enero de
2014].Disponible en: http://www.ebah.com.br/content/ABAAABahMAB/afisioterapia-ginecologia-obstetricia
40. Arcas M. A., Morales J.M., Gálvez D. M., León J.C., Paniagua S.L.,
Pellicer M. Manual de Fisioterapia, Módulo III. 1ª edición. Sevilla.
Editorial MAD, Noviembre 2014.
41. Cambra Linés M. Fisioterapia Obstétrica y reeducación de suelo
pélvico.eFisioterapia.net. [Internet]. Aragon: Universidad Internacional de
Cataluña – AFESP. 2006. [citado 13 de enero de 2014]. Disponible en:
http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-reeducacion-delsuelo-pelvico
42. Walker C. Fisioterapia en obstetricia.En: Walker C. Fisioterapia en
OBSTETRICIA Y UROGINECOLOGIA. Vol. 1. 2ed. Barcelona. Elsevier
– Masson. 2013. p. 230-231.
43. Ferrer
L,
García
Fernández
A.
Actividad
Física
y
Embarazo.
NEOGYM.[Internet].2008[citado 26 de Agosto de 2014]; Disponible en:
http://www.entrenadorespersonalesvalencia.com/pdf/Articulo%20EJERCI
CIO%20Y%20EMBARAZO.pdf
44. Giorno P., Martínez L. Biomecánica de los Músculos Abdominales y
Flexores de Cadera. Revisión y Aportes para la Interpretación de
Ejercicios Específicos.PubliCE Standard. [Internet]. Argentina. 2009; (1).
Disponible en: http://g-se.com/es/biomecanica/articulos/biomecanica-deHeydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
los-musculos-abdominales-y-flexores-de-cadera.-revision-y-aportespara-la-interpretacion-de-ejercicios-especificos-237
45. Melofisio. [Internet]. España: Melofisio; 2011 [citado 16 de Septiembre
de
2014].
Disponible
en:http://melofisio.blogspot.com/2011/02/estiramientos-para-la-espaldafotos.html.
46. Fontecha G. Ejercicios de Estiramiento. Traumatología Infantil [Internet]
España. 2010 [citado 17 de Septiembre de 2014]. Disponible
en:http://www.traumatologiainfantil.com/es/piernas/estiramientos.
47. Real Academia Española de la Lengua. Edad. 22nd ed. Madrid: Calpe –
ESPASA. 2001
48. Diccionario Enciclopédico.1ed. España: Larousse. 2009.
49. Timoneda F. Definición y Clasificación del dolor. Rev Científicas
Complutenses. 1995 – 1996; Vol. 4: 49 – 56.
50. Guzmán J. Mackenzie como método fisioterapéutico para el síndrome
del dolor lumbar en la mujer gestante a partir del 4 mes en el Patronato
Municipal de la ciudad de Ibarra durante el periodo 2013-2014. [Tesis
Grado]. Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2014.
51. Kihlstrand M, Stenman B, Nilsson S, Axelsson O. Water – gymnastics
reduced the intensity of back/low back pain in pregnant women. PubMed
– indexed for MEDLINE. ActaObstetriciaetGynecologicaScandinavica
[Internet] Sweden. 1999 [citado 16 de Octubre de 2014]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10078577
52. Kvorning N1, Holmberg C, Grennert L, Aberg A, Akeson J. Acupuncture
relieves pelvic and low-back pain in late pregnancy. PubMed – indexed
for MEDLINE. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica [Internet]
Sweden: Department of Anesthesia and Intensive Care, Hospital of
Helsingborg.2004 [citado 20 de Octubre de 2014]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14995919
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS
ANEXO 1.CONSENTIMIENTO INFORMADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nosotras Heydi Karina Guamán Buele con C.I.1900484294, Estefania
Alejandra Quishpi Montero con C.I. 0105159206 y Ana Lucía Zeas Puga con
C.I. 0104645668, egresadas de la carrera de Terapia Física, de la Escuela de
Tecnología Médica, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Cuenca, previa a la obtención del título de Licenciadas en Terapia Física,
realizaremos la tesis titulada TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN
MUJERES
EMBARAZADAS
CON
DOLOR
LUMBAR,
DESDE
LAS
DIECIOCHO A TREINTA Y DOS SEMANAS DE GESTACIÓN QUE ASISTEN
A LA CLÍNICA HUMANITARIA FUNDACIÓN PABLO JARAMILLO CRESPO,
CUENCA 2014, con la finalidad de realizar la aplicación de intervención
fisioterapéutica de las personas embarazadas que presenten dolor lumbar,
recibiendo 10 sesiones de tratamiento kinesioterapéutico con una duración de
30 a 40 minutos cada sesión, 3 veces por semana, basándose en una rutina de
ejercicios aeróbicos y de estiramiento aplicados de manera analítica y global,
incluyendo la flexibilidad articular y tonificación de los músculos abdominales y
del tronco.
Por lo cual, solicitamos su autorización para formar parte de este estudio.
La participación en esta investigación es totalmente voluntaria y no conlleva
ningún riesgo físico ni psicológico tanto para la madre como para el feto. Se
respetará la voluntad de la paciente si desea no continuar con el tratamiento.
Todos los datos obtenidos serán manejados con absoluta confidencialidad,
siendo únicamente accesibles para las personas que estén a cargo de esta
investigación. Es importante que Ud. conozca que el formar parte del estudio
no representa retribución monetaria alguna.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En caso de que las personas involucradas en esta investigación necesitaran
información adicional, se puede contactar con las siguientes personas: Heydi
Guamán al telf. 0998153657, Estefania Quishpi al telf. 0998694241 y Ana Lucía
Zeas al telf. 0992802118, egresadas de la carrera de Terapia Física,
encargadas de llevar a cabo esta investigación.
Una
vez
que
he
leído
y
comprendido
toda
la
información,
yo…………………………………………………………………………………………
… con C.I.……………………….. , acepto libre y voluntariamente formar parte
de este estudio.
…….…………………………
FIRMA PACIENTE
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 2. EVALUACIÓN PRE Y POST DE DOLOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
EVALUACIÓN PRE Y POST DE DOLOR
Ficha N°……………
H.C. N°….………….
Datos Personales:
Nombre:…………………………………………………
Edad:……................
Semana
de
Gestación:………………….
Telf.:…………………
Observaciones:………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………
Fecha:……………………………
EVA – Numérica (Inicial):
0
1
2
3
Ausencia Dolor Leve
4
5
6
Moderado
7
8
9
10
Dolor Severo
Fecha:…………………………..
EVA – Numérica (Final):
0
1
2
3
Ausencia Dolor Leve
4
5
Moderado
6
7
8
9
10
Dolor Severo
Fuente: Las
autoras
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 3. PROPAGANDA
PROPAGANDA 1
Fisioterapia en embarazadas
¿Usted presenta?
-Dolor de la cintura o espalda baja.
-Calambres, amortiguamiento en las piernas.
-Dolor en las piernas.
Usted puede aliviar estos síntomas del embarazo con Fisioterapia.
El tratamiento consta de:
*Ejercicios de preparación para el parto.
*Con una duración de 30 minutos por sesión.
Estamos atendiendo en el 2do piso de la Clínica Humanitaria.
Mañana 8:00 a 11:00 am
Tarde: 14:00 a 16:00 pm
SIN NINGÚN COSTO
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PROPAGANDA 2
PROPAGANDA 3
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 4. INFORME A LA CLÍNICA
INFORME FINAL PARA EL DIRECTOR DE LA CLÍNICA HUMANITARIA
FUNDACIÓN PABLO JARAMILLO
Informe de Actividades mediante Tratamiento Fisioterapéutico
en mujeres embarazadas 2014.
Integrantes a cargo:
Heydi Guamán, Estefania Quishpi, Ana Lucia Zeas.
Estudiantes egresadas de la carrera de Terapia Física de la Universidad de
Cuenca.
Fecha de intervención: Julio – Septiembre 2014
Tema: Tratamiento fisioterapéutico en mujeres embarazadas con dolor lumbar,
desde las dieciocho - treinta y dos semanas de gestación que asisten a la
Clínica Humanitaria.
Descripción:
Se realizó un estudio para valorar la efectividad de la fisioterapia mediante la
escala de valoración análoga del dolor (EVA - Numérica), en pacientes
gestantes entre 18 y 35 años que cursen con dolor lumbar secundario a su
embarazo entre las 18 a 32 semanas de gestación, recibiendo 10 sesiones de
tratamiento kinesioterapéutico desde la valoración inicial, interviniendo 3 veces
por semana.
Objetivos:
1.- Seleccionar y evaluar a las mujeres embarazadas desde las 18 a 32
semanas de gestación entre los 18 a 35 años de edad, que presenten dolor
lumbar través de la aplicación de la escala EVA.
2.-Aplicar
técnicas
kinésicas
mediante
ejercicios
de
estiramiento
y
fortalecimiento lumbar para el tratamiento propuesto en esta investigación.
3.-Evaluar el comportamiento del dolor al inicio y al final del tratamiento a las
madres gestantes, utilizando la escala EVA numérica como medio de obtención
de resultados.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Resultados:
Durante el tiempo de duración de la investigación asistieron 44 madres
embarazadas, de las cuales 33 madres gestantes formaron parte del grupo de
estudio, cumpliendo con los criterios de inclusión de esta investigación.
A la evaluación inicial presentaron una media de 6.61/10 de dolor en la escala
EVA numérica. Al finalizar el tratamiento un media de 2.12 /10 de dolor en la
escala EVA numérica final.
La semana de gestación más frecuente que se encontró durante la intervención
fue de 28 semanas de gestación, con un porcentaje de 18, 2 %.
Y a la edad más frecuentes fue de21 años con 19%.
De esta manera podemos concluir que el tratamiento fisioterapéutico
en
mujeres embarazadas con dolor lumbar tuvo buenos resultados, disminuyendo
el dolor de las madres que acudieron a terapia; pasando de un dolor moderado
a un dolor leve.
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 5. IMÁGENES DEL ÁREA
IMÁGENES DEL ÁREA ADECUADA PARA FISIOTERAPIA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 6. FISIOTERAPIA CON MUJERES GESTANTES
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Heydi Karina Guamán Buele
Estefania Alejandra Quishpi Montero
Ana Lucía Zeas Puga
89
Descargar