G•Major - TC Electronic

Anuncio
G•Major
PROCESADOR DE EFECTOS DE
GUITARRA
MANUAL DE INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD
El símbolo del rayo dentro de un
triángulo equilátero quiere advertir al
usuario de la presencia de “voltajes
peligrosos” no aislados dentro de la
carcasa del aparato, que pueden ser de magnitud
suficiente como para constituir un riesgo de
descarga eléctrica para las personas.
El símbolo de exclamación dentro de un
triángulo equilátero quiere advertir al
usuario de la presencia of instrucciones
de mantenimiento y funcionamiento
importantes en los documentos que vienen con
este aparato.
1
2
3
4
5
6
Precaución
•
Para reducir el riesgo de incendios o
descargas eléctricas, no exponga este
aparato a la lluvia o la humedad y asegúrese
de no colocar objetos que contengan líquidos
sobre él.
•
Conecte este aparato a una toma de tierra.
•
Utilice un cable de corriente de tres filamentos
como el que viene con el aparato.
•
Tenga en cuenta que el uso de voltajes
distintos puede obligar al uso de cables o
enchufes diferentes.
•
Compruebe la corriente de su país o zona y
use el tipo correcto. Vea la tabla siguiente:
7
8
9
10
11
12
14
Lea estas instrucciones.
Conserve estas instrucciones.
Observe todas las precauciones.
Siga lo indicado en todas las instrucciones.
No utilice este aparato cerca del agua.
Limpie este aparato solo con un trapo suave y
seco.
No bloquee ninguna de las ranuras de
ventilación. Instale esta unidad de acuerdo a
las instrucciones del fabricante.
No coloque este aparato cerca de ninguna
fuente de calor como radiadores, calentadores,
hornos u otros aparatos (incluyendo
amplificadores) que produzcan calor.
No anule la medida de seguridad que implica
un enchufe de tipo polarizado o con toma de
tierra. Un enchufe polarizado tiene dos bornes,
uno más ancho que el otro. Uno con toma de
tierra tiene dos bornes y una lámina para la
conexión a masa. El borne ancho o la lámina
se incluyen para su seguridad. Si el enchufe no
encaja en su salida de corriente, haga que un
electricista cambie esa salida obsoleta.
Evite que el cable de corriente pueda quedar
aplastado o muy doblado, especialmente en el
enchufe, receptáculo y en el punto en que el
cable sale del aparato.
Utilice solo accesorios/extras especificados
por el fabricante.
Use este aparato solo con un
soporte, mesa o bastidor indicado
por el fabricante o que se venda
con el propio aparato. Cuando
use un bastidor, tenga cuidado al
mover el conjunto aparato/bastidor para evitar
daños en caso de un posible vuelco.
Toda reparación debe ser realizada solo por el
servicio técnico oficial. Este aparato deberá
ser reparado si se daña de alguna forma,
como por una rotura del cable de corriente, si
se han introducido líquidos u objetos dentro
de él, si el aparato ha quedado expuesto a la
lluvia o la humedad, no funciona
correctamente o ha caído al suelo.
•
•
•
•
•
Voltaje
Enchufe de corriente de
acuerdo al standard.
110-125V
UL817 y CSA C22.2 nº 42.
220-230V
CEE 7 pág. VII, SR sección
107-2-D1/IEC 83 pág. C4.
240V
BS 1363 de 1984.
Especificaciones para enchufes
con fusibles de 13A y salidas
conmutadas / no conmutadas.
Debe instalar este aparato cerca de la salida
de corriente y su desconexión debe ser fácil y
asequible
Para desconectar por completo este aparato
de la salida de corriente, quite el cable de
alimentación del enchufe de salida.
Coloque la unidad de forma que siempre
pueda acceder al enchufe de corriente.
No instale este aparato confinado en un
espacio cerrado.
No abra la unidad - riesgo de descarga eléctrica.
Cuidado:
Tenga presente que cualquier cambio o
modificación que no haya sido expresamente
autorizada puede anular su autorización a usar
este aparato.
Reparaciones
•
Dentro de este aparato no existen piezas
susceptibles de ser reparadas por el usuario.
•
Toda reparación debe ser realizada solo por el
servicio técnico.
a
INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD
EMC / EMI
Se ha verificado que este aparato cumple con
los límites de los aparatos digitales de clase B,
de acuerdo a lo indicado en la sección 15 de
las reglas FCC. Estos límites han sido
diseñados para ofrecer una protección
razonable contra las interferencias molestas en
instalaciones no profesionales.
Este aparato genera, usa y puede irradiar
energía de radio-frecuencias y, si no es
instalado y usado de acuerdo a estas
instrucciones, puede producir interferencias
molestas en las comunicaciones de radio. No
obstante, tampoco hay garantías de que no se
produzcan estas interferencias en una
instalación concreta. Si este aparato genera
interferencias en la recepción de radio o TV, lo
cual podrá ser determinado encendiendo y
apagando el aparato, el usuario será
responsable de tratar de corregir este problema
por una o más de las medidas siguientes:
•
•
•
•
Reorientar o recolocar la antena
receptora.
Aumentar la separación entre el aparato y
el receptor.
Conectar este aparato en una salida de
corriente o circuito distinto del que esté
conectado el receptor.
Consultar a su comercio habitual o a un
técnico especialista en radio/TV para que
le ayuden.
For the customers in Canada:
This Class B digital apparatus complies with
Canadian ICES-003.
Cet appareil numérique de la classe B est
conforme à la norme NMB-003 du Canada.
b
Certificado de Conformidad
TC Electronic A/S, Sindalsvej 34, 8240
Risskov, Denmark, declara por la presente y
bajo nuestra responsabilidad que los
productos siguientes:
G•Major - Procesador de efectos de guitarra
- que está cubierto por este certificado y
marcado con la etiqueta CE cumple con los
standards siguientes:
EN 60065
Requisitos de seguridad para
(IEC 60065) aparatos electrónicos y
relacionados para uso casero
y similares
EN 55103-1 Standard de familia de
aparatos para audio,video,
audiovisual y control de luces
para uso profesional.
Parte 1: Emisión.
EN 55103-2 Standard de familia de
aparatos para audio,video,
audiovisual y control de luces
para uso profesional.
Parte 2: Inmunidad.
Con referencia a lo regulado en las
directivas siguientes:
73/23/EEC, 89/336/EEC
Expedido en Risskov, Enero de 2001
Anders Fauerskov
Director técnico
INTRODUCCION
BLOQUES DE EFECTOS
Instrucciones importantes de seguridad .a-b
Indice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Resumen del panel frontal . . . . . . . . .6
Panel trasero . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Diagrama de flujo de señal . . . . . . . . .9
Configuraciones básicas . . . . . . . . . .10
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Menú de efectos - funcionamiento básico 27
Puerta de ruidos . . . . . . . . . . . . . . . .27
EQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Chorus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Flanger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Vibrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Filtro resonante . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Modulador de fase . . . . . . . . . . . . . .35
Tremolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Retardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Desafinación de tono . . . . . . . . . . . .39
Whammy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Modulador de tono . . . . . . . . . . . . . .41
Reverb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
FUNCIONAMIENTO
La pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Manejo de presets
Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . .13
Copia de seguridad vía MIDI . . . . . . .14
Ajustes
Ajustes de entrada/salida . . . . . . . . .14
Utilidades y MIDI . . . . . . . . . . . . . . . .15
El afinador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Mapa o distribución MIDI . . . . . . . . .18
Menú Levels All
Conmutación de canales de
preamplificador externo con relé 1+2 .19
Direccionamientos . . . . . . . . . . . . . .21
Menú de marcación
de tempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Control del G•Major
Introducción . . . . . . . . . . . .
El menú Mod (modificador) .
Modificadores . . . . . . . . . . .
Asignación de modificadores
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
ESPAÑOL
INDICE
APENDICES
Tabla de implementación MIDI
Especificaciones técnicas . . . .
Listado de presets . . . . . . . . . .
Preguntas frecuentes . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.46
.47
.48
.49
.22
.22
.23
.24
Cómo...
Ejemplos de diversas operaciones . .24
TC Electronic, Sindalsvej 34, DK-8240 Risskov – [email protected]
Versión española
Rev 7 – SW – V 1.27
3
INTRODUCCION
Felicidades por la compra de su procesador de efectos G•Major.
Si nunca había utilizado un procesador multiefectos con su montaje de guitarra, puede que en este
momento se esté preguntando si ahora mismo está al principio de infinitos días de duro trabajo
hasta que consiga hacer que su G•Major se comporte como quiere y expanda su creatividad. ¡Ya
verá como las cosas no son así!
Con los presets que ya le ofrecemos sus necesidades básicas quedan más que cubiertas y lo
estará haciendo funcionar en minutos.
Pero lo más probable es que quiera ir más allá y crear sus propios efectos personalizados con el
G•Major - y eso también le será muy sencillo de conseguir.
Configuración de pedal de efectos
Si está acostumbrado a trabajar con pedales de efectos puede que quiera usar el G•Major con la
configuración más parecida a ello y simplemente sacar partido de la mayor calidad de sus efectos.
Con cualquier pedal MIDI que envíe valores de cambio de control MIDI, puede configurar y usar el
G•Major como si fuese un grupo de pedales de efectos ordinarios en los que simplemente va
activando y desactivando los efectos.
Configuración de presets - para conseguir el sonido definitivo
Otra posibilidad sería crear presets únicos para cada uno de los sonidos a los cuales pudiese
acceder con una simple pulsación en una pedalera MIDI.
O - puede combinar este tipo de configuración con la configuración de pedales de efectos on/off de antes.
Cambio de canales
El cambiar su sonido desde uno rítmico, limpio y seco a un sonido solista supersaturado, implicará
habitualmente el cambio de canales en su preamplificador o combo junto con el cambio de sus presets
de efectos. Para poder cambiar los canales de amplificación vía MIDI suele ser necesario el comprar un
sistema de conmutación MIDI aparte. Pero esto no es así con el G•Major. Con el sistema de
conmutación por relé interno del G•Major puede cambiar entre hasta 4 canales en su Preamp/Combo.
Modificadores - Control inmediato de parámetros
Si el uso de lo anterior todavía no le parece suficiente en cuanto a flexibilidad, el control
instantáneo de parámetros a través de la sección de modificadores del G•Major probablemente
será la respuesta. Muchos parámetros de algoritmo pueden ser asignados a un controlador MIDI o
pedal de expresión exterior. Las posibilidades son infinitas. Con un pedal de expresión no solo
puede controlar cualquier nivel de un efecto concreto, sino que también puede controlar p.e. la
velocidad del cambio de panorama - o incluso puede usar el pedal como un pedal whammy
personalizado.
4
INTRODUCCION
La calidad de los efectos del G•Major está garantizada, pero además estamos seguros que una
vez que haya dedicado unas pocas horas a girar los controles del G•Major, ayudado por este
manual, comenzará a adorar la gran cantidad de posibilidades que le ofrece el G•Major.
Acerca de este manual
Puede descargarse la última versión traducida de este manual desde nuestra página web
www.tcelectronic.com
Si tiene cualquier duda que no quede resuelta en este manual, vaya a nuestro servicio TC Support
Interactive. También puede acceder a él a través de nuestra dirección en internet:
www.tcelectronic.com
5
ESPAÑOL
Calidad
Con el G•Major, TC Electronic pone en el mercado un procesador de efectos de guitarra en un
rango de precios “asequible”. Y no se deje convencer solo por el precio ya que el G•Major produce
un auténtico procesado de alta calidad sin colorear su maravilloso sonido de guitarra. Como una de
las empresas punteras en el negocio del procesado de señal, ponemos a su alcance nuestros
amplios conocimientos y experiencia para que se beneficie de ellos. Y aunque cada producto es
único, es justo reconocer el éxito y fama conseguidos en otros productos de TC Electronic. Los
premios conseguidos por las reverbs de máxima calidad, nuestras famosas técnicas de compresión
y muchos otros efectos clásicos de TC como el retardo dinámico y el chorus garantizan también la
calidad de este aparato. El funcionamiento lógico a través del interface de usuario intuitivo le
permitirá configurar toda una serie de sonidos de calidad a las que podrá acceder en cuestión de
minutos desde cualquier pedal MIDI que tenga conectado.
RESUMEN DEL PANEL FRONTAL
TECLA POWER
Enciende/apaga la unidad.
MANDO INPUT LEVEL
Ajusta el nivel de entrada.
Rango: 24 dB.
MANDO OUTPUT LEVEL
Ajusta el nivel de salida.
Rango: 24 dB
MEDIDORES DE
ENTRADA
Medidor de picos que muestra el
nivel de entrada. El rango del
medidor es: 0, -3, -6 ,-12, -18, -24, 40 dB.
LEDS DE SOBRECARGA
DE ENTRADA
Los pilotos de sobrecarga indican
una de estas dos situaciones: que el
nivel de entrada es demasiado activo
y está saturando o que hay un
desbordamiento de DSP interno.
TIPO DE ENTRADA ANALOGICO DIGITAL
La selección de entrada se hace en
la sección de E/S a la que se accede
pulsando la tecla I/O.
Analog: Indica que se ha elegido el
modo de entrada analógico.
Digital Lock: Indica que se ha
conseguido la sincronización digital
con una unidad conectada a la
entrada digital.
44.1/48kHz: Indica si la
sincronización digital conseguida es
a 44.1 ó 48 kHz.
Si tiene conectada una unidad digital
a la entrada digital del G•Major pero
no se ha obtenido la sincronización,
la indicación Digital Lock parpadeará.
6
PILOTO DI
Indica que se ha elegido la entrada
de reloj digital externo.
AFINADOR
El G•Major contiene un afinador.
Este afinador siempre está activo.
Cuando el instrumento está afinado,
las dos flechas se encienden.
LA MATRIZ
El G•Major contiene tres opciones
distintas de direccionamiento de
bloques de efectos. Serie,
Semiparalelo y paralelo. La matriz
ilustra la estructura del
direccionamiento usado.
SECCION DE NIVELES
Estos parámetros solo hacen
referencia al bloque que esté siendo
editado en ese momento.
PPM - Medidor pico programa:
Indica el nivel de pico del bloque de
efecto editado en ese momento.
Medidor IN:
Indica el nivel de entrada del bloque
de efecto.
Medidor OUT:
Indica el nivel de salida del bloque
de efecto.
Medidor MIX
Indica el nivel de mezcla del bloque
de efectos.
AMORTIGUACION
Si se usa tanto la puerta de ruidos
como el compresor, el indicador
DAMP señalará la atenuación de la
puerta de ruidos cuando no hay
presente ninguna señal de entrada y
la compresión aplicada cuando hay
presente una señal de entrada.
NUMERO DE
PRESET
Cuando está iluminado fijo
visualiza el número de preset
cargado en ese momento.
Cuando esté previsualizando
presets, el número parpadeará
hasta que cargue el preset
pulsando RECALL.
EDITED
Cuando esté encendido este
LED el preset activo habrá
sido editado pero todavía no
almacenado.
FACTORY/USER
Indica si está trabajando con
el banco de usuario o de
fábrica.
MIDI IN
Indica la información MIDI
entrante.
Ruedas SELECT
(exterior) - ADJUST
(interior)
Estas dos ruedas se usan
para manejar un parámetro
significativo de cada bloque de
efectos. Gire la rueda
SELECT exterior para ir
pasando entre los parámetros
de mezcla y la rueda ADJUST
para elegir el valor. Tras 2
segundos sin mover ninguna
de ellas la pantalla vuelve a su
estado anterior.
INFORMACION GENERAL
DE LAS TECLAS DEL PANEL
Un único clic activará/desactivará
el efecto. Un doble clic en la tecla
accederá al menú de edición del
algoritmo de efecto.
El LED de la tecla iluminado indica
un bloque de efecto activo.
TECLA NOISE GATE
Tecla on/off para el bloque de
puerta de ruidos.
LEVELS ALL / RELAY
1+2
Púlsela para acceder a los
parámetros de nivel globales, la
función Kill Dry y los ajustes de los
dos conmutadores de relé que le
permitirán, p.e. cambiar los canales
en su combo/cabezal o
preamplificador.
COMP
Tecla on/off para el bloque del
compresor.
CHO/FLA
Tecla on/off para el bloque del
Chorus/Flanger.
FILTER/MOD
Tecla on/off para el bloque del
Filtro y Modulación.
DELAY
Tecla on/off para el retardo.
PITCH
Tecla on/off para el bloque de
modulación de tono.
REVERB
Tecla on/off del bloque de reverb.
ROUTING
Púlsela para acceder a la sección
de direccionamientos. Aquí puede
elegir estas direcciones para los
bloques de efectos.
MOD
Púlsela para acceder a la sección
de Modificador. Aquí puede ajustar
los parámetros que suelen ser
controlados exteriormente, p.e. a
través de un pedal de expresión
conectado.
I/O
El menú I/O es donde puede
controlar todos los parámetros
relacionados con las entradas y
salidas.
MIDI/UTIL
Púlselo para acceder al MIDI y a
otros parámetros generales.
RECALL
Pulse RECALL para iniciar una
operación de carga. Use la rueda
EDIT de la sección de control
(interior) para elegir el preset.
Pulse luego ENTER (rueda EDIT)
o RECALL para confirmar.
STORE
Cuando haya cambiado el nombre
pulse dos veces ENTER para
confirmar toda la operación.
RUEDA PARAMETER
(exterior) y RUEDA EDIT
(interior) ENTER (púlsela
para que actúe como un
intro)
Estas dos ruedas se usan para
controlar todos los parámetros de
ajuste y que no sean de efectos.
PARAMETER se usa para elegir
los parámetros y EDIT para ajustar
los valores. Pulse la rueda EDIT
para funciones de
Intro/Confirmación.
TAP
Púlselo rítmicamente para
introducir el tempo global. Los
efectos relacionados con el tempo
como el bloque de retardo pueden
usar este tempo como una
subdivisión más. El piloto de la
tecla parpadeará de acuerdo al
tempo global activo.
BYPASS ALL
Púlselo para anular todos los
efectos. Manténgalo pulsado
durante aprox. 1 segundo para
anular las salidas para p.e. una
afinación en silencio.
Pulse STORE una vez para iniciar
una operación de almacenamiento.
Elija la posición usando la rueda
EDIT de la sección de control
(interior). Pulse después ENTER
para confirmar la operación.
Puede modificar el nombre del
preset antes de pulsar ENTER de
confirmación. Para hacerlo use la
rueda PARAMETER de la sección
de efectos para elegir el espacio y
la rueda VALUE para elegir las
letras.
7
ESPAÑOL
RESUMEN DEL PANEL FRONTAL
PANEL TRASERO
Clavija
de
conmut
ación
por relé
Salidas
Entradas
analógicas analógicas
balancead balanc.
as
Entrada/s
alida
Digital
S/PDIF
MIDI
In, Out, Thru
Entrada
corriente
100 - 220V
Control
exterior
Cable MIDI
¡ Nota !
Los conectores de entrada y salida analógicos
del G•Major son clavijas balanceadas de 6.3
mm. La mejor conexión con aparatos
balanceados se consigue usando cables
balanceados.
No obstante, la mayoría de los aparatos para
guitarra NO son balanceados y por lo general no
tendrá problemas si usa cables standard monomono como los que le mostramos abajo.
Cable jack
mono a mono
8
Cable jack
stereo a mono
PUNTA
MASA
PUNTA
ANILLO
MASA
MASA
PUNTA
MASA
PUNTA
CONECTOR DIN
MACHO - 5 PUNTAS
45 grados
CONECTOR DIN
MACHO - 5 PUNTAS
45 grados
max. 10m
CABLE BLINDADO (3 o 5 cables + malla)
Cable jack relé
- tipo kack stereo
Cable jack relé
- tipo divisor en Y
PUNTA
ANILLO
MASA
PUNTA
ANILLO
MASA
MASA
ANILLO
PUNTA
MASA
PUNTA
MASA
PUNTA
ESPAÑOL
FLUJO DE SEÑAL
9
CONFIGURACIONES BASICAS
Conexión y configuración del G•Major
Hay muchas formas de conectar montajes de guitarra. En estas páginas le incluímos algunas de las
configuraciones usadas con más frecuencia. Le recomendamos usar ajustes en serie en los que la señal
completa pase a través del G•Major. Esto sacará el máximo partido de los algoritmos de efectos. Como ya
comentamos varias veces a lo largo de este manual, NO tiene por qué preocuparse por la coloración de su
sonido dado que TC Electronic usa convertidores de alta calidad que NO colorean su sonido original.
Configuración en serie con preamplificador
y etapa de potencia
• Conecte la salida de su preamplificador a la entrada
del G•Major.
• Conecte la salida del G•Major a la entrada de su
etapa de potencia.
• Para que pueda cambiar los canales de su
preamplificador con el G•Major conecte la clavija de
relé del G•Major a las clavijas de cambio de canal
del preamplificador.
(Esto no es válido en los preamplificadores MIDI).
Configuración en serie con preamplificador
y uno o dos amplificadores combo
• Conecte la salida de su preamplificador a la entrada
del G•Major.
• Conecte la salida del G•Major a la entrada o al
retorno de bucle del o de los combos.
• Para que pueda cambiar los canales de su previo
con el G•Major conecte la clavija de relé del
G•Major a las clavijas de cambio de canal del
preamplificador.
(Esto no es válido en los preamplificadores MIDI).
En la mayoría de los casos el uso del retorno del bucle
de efectos del combo le ofrecerá un ajuste similar al
de etapa de potencia descrito arriba.
El uso de la entrada normal de un Combo le ofrece un
ajuste de “doble preamplificador” en el que puede usar
los controles de tono del combo para colorear su
sonido. Esto da entrada a más ruido que cuando se
usa el retorno de efectos, pero ha sido una
configuración muy habitual con amplificadores como el
Vox AC 30, Fender Bassmans etc.
10
CONFIGURACIONES BASICAS
Conexión y configuración del G•Major
• Conecte la salida de su previo a la entrada del
mezclador de línea.
• Para que pueda cambiar los canales de su previo
con el G•Major conecte la clavija de relé del
G•Major a las clavijas de cambio de canal del
preamplificador.
(Esto no es válido en los preamplificadores MIDI).
• Conecte las salidas de bucle del mezclador de
línea a las entradas del G•Major y las salidas de
este a las entradas de bucle del mezclador.
• Conecte las salidas principales del mezclador a su
sistema de amplificación.
En el gráfico le mostramos unos Combos - pero
también pueden ser etapas de potencia y el previo
puede ser fácilmente la sección de preamplificación
de un amplificador combo.
Configuración combinada con pedales de
efectos normales, un G•Major y un pedal
MIDI
• Conecte la salida de bucle de efectos del Combo
a la entrada del G•Major.
• Conecte la salida del G•Major a la entrada del
bucle de efectos.
• Conecte su guitarra a los pedales y estos a la
entrada del combo como es habitual.
• Si quiere cambiar presets en el G•Major, incluso
incluyendo el cambio de canales en su
Preamp/Combo debe conectar un pedal MIDI al
G•Major y usar la función de conmutación por relé.
11
ESPAÑOL
Configuración en paralelo usando un
mezclador de línea
LA PANTALLA
LEDs de
sobrecarga
Indicador
Matriz - indicación de
tipo entrada direccionamiento activo
Niveles de bloque
- E/S y Mezcla
Amortiguación
Compresión/
Puerta ruidos
Número
de Preset
Medidor de
entrada
Tono de entrada detectado
Medidores de entrada
Medidor de picos que muestra el nivel de entrada.
El rango del medidor es: 0, -3, -6 ,-12, -18, -24, -40
dB.
Para ajustar el nivel de entrada correcto:
Elija el sonido más “fuerte” con el mayor contenido
dinámico desde el aparato que esté dando señal al
G•Major, p.e. de su previo. Probablemente será un
sonido limpio. Ajuste el nivel de entrada en el G•Major
de forma que el piloto -3 dB parpadee con frecuencia
y que el LED -0 dB solo parpadee en los niveles
realmente máximos.
Pilotos de sobrecarga de entrada
Los pilotos Overload indican una de estas dos
situaciones:
El nivel de entrada es demasiado activo y está
saturando o hay un desbordamiento del DSP interno.
El piloto Overload se enciende cuando 1 muestreo
esté a @ 0 dBFS.
Reduzca la salida del la unidad que esté dando
entrada al G•Major o la ganancia de entrada en el
G•Major usando el mando giratorio de nivel de
entrada.
Afinador
Indicadores
de: MIDI
recibido,
banco de
preset fábrica/
usuario,
indicación de
edición
Piloto DI: Indica que ha elegido la entrada de reloj
digital exterior.
Si hay unidades digitales conectadas a la entrada
digital del G•Major pero no se ha conseguido la
sincronización, la indicación Lock parpadeará.
Compruebe los cables y la frecuencia de reloj en la
unidad conectada y vuelva a probar.
Afinador
El G•Major dispone de un afinador que siempre está
activo. Cuando el instrumento esté afinado las dos
flechas se iluminarán. Si usa un pedal MIDI TC
Electronic G•Minor (opcional) también puede visualizar
el afinador en el pedal.
La Matriz
El G•Major dispone de 3 opciones de direccionamiento
de bloques de efectos diferentes.
Esta matriz indica cual de esas opciones está usando.
Sección de niveles
Estos parámetros solo hacen referencia al bloque que
está siendo editado en ese momento.
PPM - Medidor de picos de programa:
Tipo de entrada y reloj
Indica el nivel del bloque editado en ese momento.
La selección de la entrada se hace en la sección de
utilidades a la que accederá pulsando la tecla I/O.
Medidor IN:
Analog/Digital: Indica el modo de entrada elegido.
Indica el nivel de entrada presente en el bloque que
está siendo editado en ese momento.
Lock: Indica que se ha conseguido una sincronización
digital con una unidad conectada a la entrada digital.
44.1/48kHz: Indica la frecuencia de reloj activa.
12
Medidor OUT:
Indica la posición de parámetro del nivel de salida del
bloque que esté siendo editado entonces.
Medidor MIX:
Indica la posición de parámetro del nivel de mezcla
del bloque editado en esos momentos.
AMORTIGUACION
Si usa tanto la puerta de ruidos como el compresor, el
indicador DAMP mostrará la atenuación de la puerta
de ruidos cuando no haya ninguna señal de entrada
presente y la compresión aplicada cuando haya
presente una señal de entrada.
Número de preset
Cuando quede iluminado fijo, será mostrado el
número de preset cargado en ese momento. Cuando
esté previsualizando presets, su número parpadeará
hasta que el preset sea cargado de forma efectiva. La
previsualización implica el ir pasando por los distintos
presets escuchando como suenan sin cargar ninguno
de ellos.
Edited
Cuando se enciende este piloto es que el preset
cargado en ese momento ha sido editado o
modificado pero todavía no ha sido almacenado.
Factory/User
Este piloto le indica si está trabajando con el banco de
presets de fábrica o con el de usuario.
MANEJO DE PRESETS
Tipos de presets
Presets de usuario - RAM
Presets de usuario que pueden ser editados y
almacenados en cualquier posición de usuario. Puede
almacenar hasta 100 presets en el banco de usuario.
Presets de fábrica - ROM
El G•Major dispone de 100 presets de fábrica.
Estos presets de fábrica pueden ser editados y
almacenados en cualquier posición del banco de
usuario. No puede guardar presets en una posición de
fábrica.
Carga
La carga de un preset implica un proceso
de carga / activación.
• Pulse RECALL para acceder al menú RECALL.
• Use la rueda EDIT para previsualizar los presets.
Este modo de previsualización es indicado por el
parpadeo del número de preset. La previsualización
implica que no está modificando/cargando
realmente el preset hasta que no pulsa ENTER.
• Pulse ENTER o RECALL para cargar/activar el
preset. (ENTER es el dial central de la sección de
control)
Pulse cualquier otra tecla en cualquier momento
durante el proceso de previsualización para anular la
misión y volver al último preset cargado.
Previsualización y direccionamientos:
Cuando esté previsualizando un preset con un
direccionamiento que sea distinto al que esté
siendo usado en ese momento, los pilotos de
direccionamiento/matriz parpadearán.
Edición
Para editar parámetros de un preset
• Haga doble clic en la tecla del bloque de efectos
que quiera modificar.
• Elija el parámetro usando la rueda PARAMETER y
cambie los valores usando el dial EDIT.
• Vea en la sección siguiente las instrucciones
acerca de cómo almacenar un preset.
13
ESPAÑOL
LA PANTALLA
MANEJO DE PRESET
Almacenamiento
Para guardar un preset con el mismo
nombre:
• Pulse STORE.
Si el preset que va a guardar es un preset de
fábrica, el G•Major le sugiere la primera posición de
usuario disponible, si bien puede elegir cualquiera
de las 100 posiciones usando el dial EDIT.
Si el preset que va a guardar es un preset de
usuario, el G•Major le sugiere la posición activa del
preset.
No obstante, puede almacenarlo en cualquiera de
las 100 posiciones de usuario. Elija la posición
usando la rueda EDIT.
• Pulse ENTER dos veces para confirmar la
operación de almacenamiento.
Para darle un nuevo nombre al preset a la
vez que lo almacena:
• Pulse STORE.
Si el preset que va a guardar es un preset de
fábrica, el G•Major le sugiere la primera posición de
usuario disponible, si bien puede elegir cualquiera
de las 100 posiciones usando el dial EDIT.
• Pulse ENTER una vez.
• Elija la posición de almacenamiento usando la
rueda EDIT.
• Para modificar el nombre del preset; use el dial
PARAMETER para desplazar el cursor y el dial
EDIT para elegir los caracteres.
• Pulse ENTER dos veces para guardar el preset con
el nuevo nombre que asigne.
Volcado de presets vía MIDI
Puede hacer una copia de seguridad del banco de
usuario vía MIDI a un secuenciador o a otro G•Major.
Para hacerlo:
• Conecte la salida MIDI del G•Major a la entrada
MIDI de otro G•Major o de un secuenciador.
• Acceda al menú de utilidades pulsando la tecla
MIDI/UTIL y usando la rueda PARAMETER
desplácese hasta la opción “Bulk Dump”.
• Si tiene conectado el aparato a otro G•Major pulse
simplemente ENTER y todo el banco de usuario
será copiado en el otro G•Major.
• Si tiene conectado su unidad a un secuenciador,
coloque el secuenciador en el modo de grabación
OMNI (todos los canales) y pulse ENTER en el
G•Major.
El G•Major está siempre preparado para
recibir un volcado de datos MIDI.
Simplemente conecte la salida MIDI de la unidad
desde la que esté realizando el volcado a la entrada
MIDI del G•Major. Si está realizando el volcado desde
un secuenciador, simplemente colóquelo en
reproducción en el que estén los datos. Si está
volcando desde el G•Major - ¡vea arriba !
14
CONFIGURACION E/S
Configuración de E/S
En el menú I/O encontrará todos los parámetros
relacionados con la entrada/salida como la
configuración E/S, analógico / digital, bit de estado y
dither. ¡Para conseguir una operación perfecta del
G•Major estos parámetros han de ser ajustados
correctamente!
Todos los parámetros del menú I/O son
parámetros “generales” que no son guardados
con los presets.
Funcionamiento básico
• Pulse I/O
• Elija los parámetros usando el dial PARAMETER
de la sección de control.
• Elija los valores uando la rueda EDIT.
Entrada
Elija entre analógica o digital.
Entrada analógica
Cuando elige "Analog", el G•Major queda
automáticamente en su valor de reloj interno de
44.1kHz como frecuencia de muestreo.
Entrada digital
Cuando elige "Digital", el G•Major trata de
sincronizarse a la entrada S/PDIF. Durante el periodo
de sincronización el icono LOCK parpadea para
indicar que no hay ninguna señal de reloj o que no es
aceptable, y las salidas quedan anuladas.
Cuando se consigue la sincronización, el icono LOCK
queda iluminado fijo y las salidas son activadas.
Reloj
Entrada analógica
Cuando la fuente de entrada es analógica, dispone de
las siguientes frecuencias de muestreo:
Internal 44.1kHz : El G•Major funciona a 44.1kHz
internos.
Internal 48kHz :
El G•Major funciona a 48kHz
internos.
Digital :
El G•Major se sincroniza a la
señal de reloj de control digital
entrante.
Entrada digital
Cuando la fuente de entrada es digital, dispone de las
siguientes frecuencias de muestreo:
Internal 44.1kHz : El G•Major funciona a 44.1kHz
internos.
Internal 48kHz :
El G•Major funciona a 48kHz
internos.
Digital :
El G•Major se sincroniza a la
señal de reloj de control digital
entrante.
CONFIGURACION E/S
"***Rate Mismatch****"
Este mensaje de error aparecerá en la pantalla si el
G•Major detecta deslizamiento de muestreos.
Habitualmente solo se produce este problema en
configuraciones de reloj especiales, p.e. si el G•Major
es usado con su reloj interno mientras está
procesando audio desde la entrada digital. Si la señal
de reloj entrante y el reloj interno no coinciden, el
G•Major le mostrará el mensaje de error anterior.
Ganancia de entrada digital
Ajusta el nivel de entrada digital. Este parámetro solo
está activo cuando se ha elegido la entrada digital.
Dither
Al pasar de un tipo de resolución de bits a uno inferior,
p.e. de 24 a 16 bits, está perdiendo realmente 8 bits
de información. Al proceso de corte de bits se le llama
truncamiento y produce una distorsión digital de
señales de bajo nivel, debido a la falta de información
completa de la señal. Para compensar este efecto
debe aplicarse el dither. Esto es una pequeña
cantidad de ruido filtrado que genera aleatorización en
el ruido de fondo, asegurando así una señal de bajo
nivel menos distorsionada.
El dither solo es importante en las salidas digitales y
siempre es la unidad receptora la que determina el
número de bits al que debe aplicar el dither. A una
señal enviada a un CDR o grabadora DAT
normalmente se le debería aplicar un dither de 16 bits.
En otras palabras - cuando esté usando las salidas
digitales del G•Major para dar señal a cualquier
aparato de 16 o 20 bits debería ajustar el dither a ese
valor en el G•Major.
Bits de estado
Configura si el G•Major enviará al exterior bits de
estado AES/EBU (standard profesional) o
S/PDIF(standard no profesional).
Rango de entrada
Rango: Pro(profesional)/Consumer(no-prof.)
Ajusta la sensibilidad de la entrada del G•Major.
El valor por defecto es “Pro” que le servirá para la
mayoría de preamplificadores que use.
Rango de salida
Rango: 2, 8, 14, 20 dBu.
Ajusta el rango de ganancia máxima de la etapa de
salida analógica.
Todos los parámetros del menú I/O menu
son “generales” y no son almacenados con
los presets.
Canal MIDI
Rango: Off/1-16/Omni.
Ajusta el canal MIDI de respuesta del G•Major.
Si elige Omni, el G•Major responderá a la información
MIDI que reciba desde cualquier canal.
Cambio de programa MIDI
Rango: On/Off.
Determina si el G•Major responderá o no a los
cambios de programa MIDI recibidos.
Volcado de datos
Pulse ENTER para ejecutar un volcado de datos de
todos los presets a una unidad MIDI exterior como
puede ser un secuenciador MIDI.
El G•Major siempre está listo para recibir un volcado
de datos MIDI. Vea en este capítulo de manejo de
presets la sección “volcado de presets vía MIDI” para
una mayor información.
Puede enviar y recibir los presets sueltos así como los
ajustes activos vía SysEx.
Durante la ejecución de un volcado de datos,
el parámetro “Send Tuner” DEBE estar
ajustado a off. Puede encontrar este
parámetro en el extremo del menú de
utilidades.
Banco de programa
Determina a qué banco del G•Major serán dirigido los
cambios de programa enviados desde un aparato
MIDI exterior. Las opciones son: Factory, User o
External.
Cuando elija External podrá usar el controladorr #0
para enviar los datos tanto al banco de fábrica como
el de usuario.
Banco de fábrica:
Banco de usuario:
Controlador #0=0
Controlador #0=1
ID de sistema exclusivo
Determina el identificador de Sys-Ex ID de la unidad.
Tipo de pedal
Ajusta el tipo de pedal usado en el conector de 6,3
mm Ext. Control. Elija entre los tipos de pedal
momentáneo y alternativo.
Los de tipo momentáneo son similares a los pedales
de mantenimiento que se usan habitualmente en los
teclados, en los que solo hay conexión entre la punta
y la toma de tierra cuando el pedal está pulsado. Los
15
ESPAÑOL
Tenga en cuenta que cuando esté usando la
señal de reloj interna con audio digital
externo, el audio digital entrante debe estar
sincronizado con el reloj interno del G•Major
para evitar el deslizamiento o pérdida de
muestreos.
MIDI/UTIL
MIDI/UTIL
pedales de tipo alternativo se “quedan conectados”
cuando los pulsa, y debe pulsarlos de nuevo para
desactivarlos. Los pedales de volumen y expresión
están en la categoría de alternativos.
Calibración de pedal
Para que el G•Major responda correctamente a lo que
haga en un pedal de expresión conectado, debe
calibrar el G•Major para ese pedal en concreto.
• Conecte su pedal y elija el tipo de pedal adecuado.
• Elija la calibración de pedal y pulse ENTER.
• Lleve el pedal a la posición máxima (puntera abajo)
y pulse ENTER.
• Lleve el pedal al mínimo (talón abajo) y pulse
ENTER.
• Su pedal habrá quedado entonces calibrado.
Dependiendo del tipo de pedal que esté
usando, puede que el aparato le pida que
repita los pasos 3 y 4.
Master de MODificadores
Rango: Mod/Preset.
Si no sabe nada acerca de los modificadores, puede
aprender sobre ellos en la sección de modificadores
de este manual. Pero en resumen - los valores de los
parámetros pueden ser controlados a través de un
controlador exterior como p.e. un pedal de expresión
MIDI. Si lo configura para controlar p.e. el nivel de
salida de preset deberá decidir con este parámetro
cómo le gustaría que respondiese el G•Major a la
posición del pedal de expresión en los cambios de
preset. El elegir entre las opciones siguientes
depende mucho de cómo actuarán/controlarán sus
modificadores.
Mod
Si lo ajusta a “Mod” el G•Major en cualquier cambio
de preset comprobará la posición del controlador
exterior conectado y responderá a esa posición
ignorando por tanto el valor de modificador para el
parámetro en cuestión.
Preset
Referencia de afinador
Rango: 420 a 460 Hz
Ajusta la frecuencia de afinación principal para el
afinador interno. El valor standard es 440 Hz.
Modo de afinador
La afinación puede ser realizada con dos precisiones.
Afinación precisa
Máxima precisión. Use este modo cuando esté
afinando con total precisión su guitarra.
Grosera
Es un modo algo menos preciso, pero que le permite
unos resultados más rápidos para actuaciones en
directo.
Rango de afinador
Elige el rango del afinador. Elija entre bajo, guitarra de
7 cuerdas y guitarra. La precisión del afinador
depende de este rango, y por tanto es importante
ajustar este parámetro de acuerdo al instrumento que
vaya a afinar.
Envío de afinador
Ajsute este parámetro a “On” para que un G•Minor
que tenga conectado reciba información de afinador.
16
Si lo ajusta a “Preset” el G•Major ignorará la posición
del controlador exterior y cargará el valor del
modificador que está almacenado con el preset.
Si usa la opción de preset con un pedal de
expresión que esté controlando un parámetro
de nivel, debe tener cuidado la próxima vez
que mueva el pedal dado que el parámetro
saltará al valor equivalente a la posición del
pedal. A veces esto puede suponer un salto
de nivel considerable.
Marcación master
Preset
: El tempo seguirá los presets.
Tap
: El tempo seguirá el tempo global
marcado.
Unidad de marcación
Elige si el tempo marcado en el menú de marcación
será visualizado en milisegundos (ms) o en tiempos
musicales por minutos (BPM).
Reloj MIDI
Rango: On/Off
El tempo global marcado puede ser sincronizado a
una señal de reloj MIDI entrante de p.e. un
secuenciador MIDI. De esta forma, por ejemplo,
puede mantener el tiempo de retardo sincronizado
con el tempo de la canción.
MIDI/UTIL
Anulación FX
Frecuencia del afinador
Rango: Hard/Soft
Este parámetro determina la forma en que serán
manejados los efectos de retardo y reverb en los
cambios de preset.
Hard
: Los efectos son anulados al cambiar de
preset.
Soft
: Los retardos “desaparecerán” y las
reverbs serán fundidas con suavidad con
los ajustes del preset al que acceda.
Puede ajustar la referencia de afinación principal en el
menú de utilidades. El rango va desde los 420 a los
460 Hertzios. La afinación standard es 440 Hz si bien
a veces cuando toque con instrumentos clásicos
deberá usar frecuencias entre 438 y 442 Hz como
referencia de afinación.
Ajusta la retroiluminación de la pantalla LCD para la
mayor comodidad visual.
El afinador
El afinador siempre está activo y aparece en
todo momento en la pantalla LCD.
Los parámetros siguientes se ajustan en las
utilidades.
• Pulse MIDI/UTIL para acceder al menú.
• Use la rueda PARAMETER para elegir el
parámetro.
• Use el dial EDIT para ajustar los valores.
Modo de afinador
Ajusta el modo del afinador. Elija entre dos modos:
Afinación precisa
Máxima precisión. Use este modo cuando quiera
afinar con total precisión su guitarra.
Amplia
Un modo de afinación algo menos preciso, que le
permite unos resultados más rápidos para
actuaciones en directo.
Rango de afinador
A veces resulta una buena idea anular la salida de su
G•Major cuando esté afinando su guitarra. Puede
ajustar un pedal MIDI para enviar un CC MIDI o un
interruptor momentáneo o alternativo o incluso un
pedal de expresión para controlar la función de
anulación.
Esto se configura en la sección Mod.
Ejemplo
Configuración del G•Major para anularse durante la
afinación cuando reciba un cambio de control MIDI
desde su pedal MIDI.
• Conecte su pedal MIDI al G•Major.
• Pulse MOD y elija el parámetro de anulación de
afinador usando la rueda PARAMETER de la
sección de control.
• Pulse ENTER para ajustar el G•Major en el modo
“Learn” o de aprendizaje.
• Pulse el botón de cambio de control en el pedal
MIDI que quiera que actúe como “anulación de
afinador”.
Ya está - en cualquier momento que pulse este botón
en el futuro podrá realizar una afinación sin molestar
con ello a sus otros compañeros músicos.
El afinador del G•Major y el pedal G•Minor
Si está usando el pedal opcional TC Electronic
G•Minor, el afinador también aparecerá en el pedal.
La función de anulación de salida para realizar una
afinación en silencio seguirá estando disponible a
través de este pedal opcional G•Minor.
Para que pueda pasar información del
afinador a un pedal del G•Minor, el
parámetro de envío al afinador del menú de
utilidades DEBE estar ajustado a “On”.
Ajusta el rango del afinador. Elija entre Bass (bajo), 7string Guitar (guitarra de 7 cuerdas) y Guitar (guitarra).
La precisión del afinador depende de este rango, por
lo que es importante ajustar este parámetro de
acuerdo al instrumento que vaya a afinar.
17
ESPAÑOL
Angulo de visión
Anulación de afinador
MIDI/UTIL
MAPA O DISTRIBUCION MIDI
¿Qué es un mapa MIDI?
En el G•Major es posible mapear o dirigir un cambio
de programa entrante de 1 a 128 para que cargue
cualquier preset de fábrica o de usuario.
Ejemplo:
Supongamos que envía el cambio de programa nº 1
tanto al G•Major como a su preamplificador MIDI (u
otra unidad MIDI). No obstante, le gustaría que el
G•Major cargase otro preset en lugar del nº 1. El
mapa MIDI puede hacer esto por usted. Veamos
cómo.
Para acceder a las funciones de mapa MIDI:
• Pulse MIDI/UTIL
• Elija el parámetro Prg Bank y ajústelo a “Custom”
usando las ruedas PARAMETER y EDIT
• Pulse ENTER
En pantalla podrá ver ahora lo siguiente:
• Elija qué cambio de programa entrante quiere
mapear o redirigir usando la rueda EDIT.
• Elija ahora “Map To” usando la rueda PARAMETER
• Use la rueda EDIT para elegir el preset de destino
del mapa. En el ejemplo anterior, el cambio de
programa nº 1 será dirigido al preset de fábrica
número 7.
• Repita este proceso para todos los programas que
quiera redirigir o mapear.
El banco de usuario está situado después del
banco de fábrica.
Puede ajustar el valor del mapa a “none” si
quiere que el G•Major ignore el cambio de
programa entrante.
Reset del mapa MIDI
Cuando haga un reset del mapa MIDI los cambios de
programa entrantes serán dirigidos el 1 al preset de
fábrica 1, el 2 al 2 y así.
• Elija “Reset Map” usando la rueda PARAMETER.
• Pulse ENTER para hacer un reset o reinicializar el
mapa MIDI completo.
LEVELS ALL & RELAY 1+2
• Pulse la tecla LEVELS ALL para acceder a este
menú.
• Use las ruedas PARAMETER/EDIT de la sección
de control para elegir y editar los parámetros y
valores.
• Los parámetros de nivel que describimos a
continuación pueden ser controlados a distancia.
Vea la explicación de las páginas 22-23.
Nivel de salida de presets
Rango: Off (-100 dB) a 0 dB.
Ajusta el nivel de salida del preset activo. Esto le
permite el ajuste de nivel de cada preset, con lo que
puede crear presets específicos para sus
aplicaciones, como presets solistas y rítmicos. El nivel
de salida de preset es almacenado con cada preset.
Tenga en cuenta que todos los presets de fábrica
vienen ajustados por defecto a -6 dB, para dejarle un
margen o headroom para realces adicionales de
preset. En la sección “Cómo” de este manual puede
encontrar un ejemplo de cómo configurar un nivel
solista.
Nivel de entrada global
Rango: Off (-100 dB) a 0 dB.
Ajusta el nivel de entrada global del G•Major.
Como su propio nombre implica, este nivel es global y
por tanto no se almacena con los presets.
El uso del nivel de entrada global como volumen
general para su montaje de guitarra permitirá que los
efectos repiquen después de que el volumen haya
caído, es decir, las reverb y retardos continuarán con
su decaimiento natural.
Nivel de salida global
Rango: Off (-100 dB) a 0 dB.
Ajusta el nivel de salida global del G•Major.
Como su propio nombre implica, este nivel es global y
por tanto no queda almacenado con los presets.
El uso del nivel de salida global como volumen
general para su montaje de guitarra le permite un
control de volumen instantáneo de todo su montaje,
incluyendo el decaimiento de efectos.
Kill Dry
Rango: On/Off.
Siempre recomendamos utilizar el G•Major en una
configuración en serie o bucle ya que eso hará que
pueda sacar partido de todos los efectos y funciones.
No obstante, cuando use esta unidad en una
configuración paralelo/bucle, esta función Kill Dry le
será de gran ayuda.
Con esta función activada, no será pasada ninguna
señal directa a las salidas.
Un par de comentarios acerca de la función Kill Dry y
una configuración paralelo. Primero:
• En este tipo de configuraciones le recomendamos
usar el direccionamiento en paralelo.
• Observe que cuando ajuste esta función Kill Dry a
“On”, el parámetro “Mix” cambiará al valor “Wet” en
todos los algoritmos.
En segundo lugar, debe tener en cuenta que la idea
de un bucle en paralelo puede ser comparada a la
ruta de señal de una mesa de mezclas. La señal es
dividida - una parte es enviada sin procesar a las
salidas y no pasa por ningún efecto. La otra parte es
procesada a través del G•Major y después es sumada
de nuevo con la señal no procesada.
Por tanto, no estará sacando todo el partido posible
de los efectos si usa una configuración en paralelo.
Esto es especialmente observable en efectos que
modifican el nivel como el tremolo y el modulador de
panorama, si bien también afectará a los efectos de
chorus/flanger/modulador de fase/vibrato y modulador
de tono.
Conmutación de canal de
preamplificador exterior
usando el Relé 1 y 2
El G•Major dispone de dos relés de
conmutación internos que permiten que
preamplificadores analógicos u otros aparatos
sean controlados por medio del cambio de
presets o por medio de un mensaje CC MIDI
recibido desde su pedal MIDI.
En otras palabras:
- con cada preset puede decidir si su preamplificador
o combo deberían usan el canal limpio o el saturado.
- o puede cambiar los relés/canal de previo enviando
un mensaje CC MIDI al G•Major a través de su
pedalera MIDI.
Dependiendo de la conexión de cambio de canal de
su previo/combo deberá usar un “cable divisor en Y”
de conector de 6,3 mm stereo a dos mono (punta a
punta y punta a anillo) o un “cable de conector stereo
a conector stereo”.
• El relé 1 corta la punta del conector de 6.3 mm con
el lateral/masa, cuando lo ajusta a On. La posición
Off implica que el relé queda abierto.
• El relé 2 corta el anillo del conector de 6.3 mm con
el lateral/masa, cuando lo ajusta a On. La posición
Off implica que el relé está abierto.
(vea las ilustraciones en la página siguiente)
19
ESPAÑOL
Funcionamiento básico
CAMBIO DE CANAL & MARCACION DE TEMPO
Y-Splitter Cable
TIP
RING
GND
Stereo to Stereo
Jack Cable
TIP
RING
GND
• Conecte las dos clavijas mono (o la clavija stereo
dependiendo del cable usado) a los conectores de
cambio de canal de su combo o previo.
• En el G•Major cargue el preset en el que quiera
asignar el ajuste de cambio de canal.
• Pulse la tecla RELAY 1+2.
• Elija ahora el relé 1 o el relé 2 usando la rueda
PARAMETER y use el dial EDIT para activar o
desactivar el disparo de los dos relés.
Al hacer esto ahora estará cambiando los canales en
su previo. No podemos decirle exactamente qué
ajuste le dará el canal limpio o el distorsionado, ya
que eso varía de un amplificador a otro. Vaya
probando y aprenda unos cuantos ajustes básicos
que se apliquen a su equipo.
GND
TIP
GND
RING
TIP
Dependiendo de la complejidad del sistema
de cambio o conmutación de canal de su
amplificador de guitarra es posible que
necesite ponerse en contacto con el
fabricante de su amplificador de guitarra y/o
con un técnico para que le aconsejen acerca
de las soldaduras de cables que resulten
mejor para su tipo de montaje.
En la dirección www.tcelectronic.com,
sección de soporte técnico, hemos colocado
diversos esquemas de conmutación de
canales para algunos de los amplificadores
más comunes del mercado. Pruebe primero
con ellos!.
Puede controlar remotamente estos parámetros vía
MIDI o con la clavija Ext. Control. Ajuste esto en el
menú "Mod".
El ajuste de la posición de los relés se
realiza a través de Levels All (menú Relay
1+2).
Pulse la tecla LEVELS ALL y desplácese
usando el mando PARAMETER.
Ejemplo
Vamos a suponer que el G•Major está conectado a un
previo o combo de tres canales.
• Inicialmente, compruebe si su amplificador usa 2
conectores mono o uno stereo para el cambio de
canal y elija el cable según sea necesario.
• Conecte la clavija stereo a la salida de disparo que
hay en el panel trasero del G•Major.
20
• Almacene el preset pulsando dos veces la tecla
STORE.
(vea la sección de manejo de presets para más
información acerca del almacenamiento de presets)
Menú Tap
Tap Tempo (marcación de tempo)
La función Tap tempo le permite marcar el tempo de
la canción que esté siendo reproducida en ese
momento. De esta forma puede hacer que un efecto
de vibrato, tremolo o uno de retardo se adapten
perfectamente al tempo de la canción que esté siendo
reproducida.
El tempo que marque al pulsar de forma sincronizada
la tecla TAP será global, si bien puede ajustar el
parámetro tempo en distintos algoritmos para
subdividir como quiera el tempo global marcado.
DIRECCIONAMIENTOS
Menú de direccionamientos
El G•Major le ofrece tres direccionamientos distintos
para los efectos. Los direccionamientos pueden ser
almacenados con cada preset. No obstante, puede
decidir fijar su direccionamiento preferido usando la
función de “bloqueo de direccionamiento”. Piense en
el direccionamiento como en la forma en que
conectaría sus pedales de efectos en una pedalera
convencional.
Paralelo
El direccionamiento en paralelo todavía le da algunos
efectos colocados en serie como la puerta de ruidos,
compresor y tremolo, pero el resto de efectos (Tono,
Chorus, Retardo y Reverb) quedan ahora
configurados en paralelo.
Funcionamiento
Serie
El direccionamiento en serie conecta los siete bloques
de efectos en una línea recta, conectando un efecto al
siguiente como en una configuración normal de
pedales de efectos. Esto implica que cada bloque de
efectos queda afectado por el anterior.
Si usa un retardo largo en el bloque de
retardo puede que le resulte molesta la
reverb añadida en las repeticiones del
retardo. En ese caso use el
direccionamiento Semiparalelo o Paralelo.
Semiparalelo
Este direccionamiento sigue conectando los cinco
primeros bloques de efectos en serie, pero los
bloques de reverb y retardo quedan ahora conectados
en paralelo. En consecuencia los efectos de retardo y
reverb ahora no quedan afectados entre sí. Esto
implica, p.e. que las repeticiones del retardo no serán
reverberadas y al revés.
La conexión en paralelo de la reverb y el retardo
puede ayudarle a aclarar un poco su imagen de
efectos.
ESPAÑOL
• Pulse ROUTING.
• Elija el bloqueo de direccionamiento o el tipo de
direccionamiento usando la rueda PARAMETER.
• Si va a elegir un tipo de direccionamiento use la
rueda EDIT y confirme el valor con ENTER.
Bloqueo de direccionamiento
La función de bloqueo de direccionamiento es el
primer parámetro que se encontrará en este menú al
que accederá pulsando simplemente la tecla
ROUTING.
En cada cambio de programa MIDI es evaluado el
estado de direccionamiento y esta cambia si el preset
al que está cambiando usa un direccionamiento
distinto que el que tiene el preset actual. La función de
“bloqueo de direccionamiento” anula esto y fija el
direccionamiento, con lo que ahora solo cambiarán los
parámetros de efecto con el cambio de preset.
Para unos cambios de preset suaves y una
programación más simple recomendamos
que use el mismo direccionamiento siempre
que pueda y que lo cambie solo cuando
necesite otro distinto.
21
CONTROL DEL G •MAJOR
Introducción
Si ya ha usado y escuchado como suena el G•Major y
puede que incluso haya programado algún preset,
seguro que estará ansioso por saber cómo controlar
la unidad desde su mesa MIDI, pedales de expresión
o quizá desde el pedal opcional G•Minor.
Si es un principiante en el “maravilloso mundo” de los
19 pulgadas, esta sección puede que le asuste un
poco al principio, pero una vez que ya conozca los
puntos básicos verá lo fácil que es controlar el
G•Major y sacar partido de estas posibilidades. Como
le explicamos luego, incluso hemos incluido una
función de “aprendizaje” que hace que la
configuración desde controles exteriores de distintos
parámetros sea muy sencilla.
El menú Mod
Esta sección le describe en qué forma son asignados
los parámetros del menú MOD a una unidad de
control exterior.
Puede pensar en los modificadores como interfaces
entre unidades de control exterior (como un pedal de
expresión) y parámetros de algoritmos concretos. La
sección “Modificadores” le describirá en detalle cómo
funcionan.
• Pulse MOD y elija los parámetros usando la rueda
PARAMETER.
• Ahora para cada uno de los parámetros puede
ajustar cómo será controlado ese parámetro. Use la
rueda EDIT para elegir entre estas opciones:
•
•
•
•
Off
Learn
Pedal
CC 1-128
Off
Off implica: No hay control exterior del Modificador.
Learn
La opción más cómoda que hace que la configuración
sea un juego de niños.
• Pulse ENTER y la pantalla parpadeará para
indicarle que está en el modo de aprendizaje.
• Ahora debe indicarle al G•Major qué controlador
exterior va a usar para controlar el modificador.
Envíe un CC (pulsando uno de los pedales MIDI o
botones CC) o mueva su pedal de expresión o
disparo.
22
• En pantalla dejará de parpadear “Learning” y el
G•Major habrá reconocido su controlador exterior.
Pedal
Cuando se elige “Pedal”, la única unidad que podrá
controla el Modificador será el pedal conectado a la
toma “External Control” del panel trasero.
CC 0-127
Aquí puede especificar directamente y con exactitud a
qué número de CC responderá el Modificador.
La opción natural para el cambio de bloques
o la anulación del afinador sería usar CC
MIDI (valores de cambios de control)
enviados desde su pedal MIDI. La opción
lógica para el control de cualquier nivel,
velocidad o parámetro de tono sería usar un
pedal de expresión.
Parámetros del menú MOD:
Mod 1 a 4
Puede pensar en los modificadores como interfaces
entre unidades de control exterior (como un pedal de
expresión) y parámetros de algoritmos concretos. La
sección “Modificadores” le describirá en detalle cómo
funcionan.
Marcación de Tempo
Control remoto de la marcación de Tempo. Este es el
tempo que puede asignar a parámetros como el
tiempo de retardo o la velocidad del tremolo.
Anulación de todo
Control remoto de la anulación total o global.
Anulación de afinador
Le permite anular las salidas del G•Major mientras
esté afinando su guitarra.
Nivel de entrada global *
Control remoto del nivel de entrada global.
Nivel de salida de preset *
Control remoto del nivel de salida de preset. Con este
parámetro puede realzar un preset hasta un nivel
solista.
Realce de preset
Esta es una función excelente que le permite realzar
cualquier preset para redobles, etc. Puede realzar el
preset con respecto a su nivel de preset activo
(ajustado en el menú “Levels All”) a 0 dB usando
cualquier valor de CC MIDI o pedal conectado a la
CONTROL DEL G •MAJOR
* Dispone de una curva de respuesta específica para
cada uno de los parámetros de nivel en el menú
MOD. Observará que, dependiendo del tipo de
pedal de expresión que utilice, necesitará un tipo
de curva distinto para conseguir el resultado ideal.
Pulse ENTER y use las ruedas PARAMETER y
EDIT para ajustar tres puntos de curva. Min, Mid y
Max. - Vea también en la página siguiente una
descripción más detallada sobre esto en “Ajuste de
una curva de respuesta de modificador”
Control exterior usando Modificadores
ESPAÑOL
entrada de pedal. Un valor de CC MIDI por encima de
64 ajustará el preset activo a 0 dB. Un valor CC MIDI
por debajo de 64 ajustará el preset de nuevo al nivel
de preset
Cuando es cargado un nuevo preset, el controlador de
realce de preset es reinicializado (es emitido un valor
por debajo de 64). Esto permitirá actualizar el estado
del LED en su pedalera suponiendo que la salida
MIDI del G•Major esté conectado a la entrada MIDI de
su pedalera. Tenga en cuenta que si el parámetro de
nivel de preset del menú “Levels All” está ajustado a 0
dB, no será posible ningún realce. Si quiere ver más
instrucciones acerca de cómo ajustar esta función,
vea el ejemplo de la página 24.
Nivel de salida global *
Control remoto del nivel de salida global.
Relé 1 & Relé 2
Control remoto de los relés 1 y 2.
PEDAL MIDI
Pedal de
expresión
Comp On/Off
Activación on/off del compresor por medio de un
controlador exterior.
Filter On/Off
On/off del bloque de filtro con un controlador exterior.
Esta es el asaMOD virtual dentro
del G•Major
Pitch On/Off
On/off del bloque de tono con un controlador exterior.
Cho/Flg On/Off
On/off del bloque de Chorus / Flanger a través de un
controlador exterior.
Delay On/Off
On/off del bloque de retardo con un controlador
exterior.
Reverb On/Off
Asignación de Modificadores
Hay dos pasos en la asignación de un controlador
exterior para controlar un parámetro específico.
On/off de la reverb a través de un controlador exterior.
Paso 1 - Asignación de Modificadores al
control ext.
Noise Gate On/Off
• Pulse MOD para acceder al menú de
modificaciones y elija MOD 1-4 usando el dial
PARAMETER.
• Con el giro a la derecha de la rueda EDIT puede
elegir entre las siguientes opciones que determinan
cómo será controlado el Modificador.
On/off de la puerta de ruidos con un controlador
exterior.
EQ On/Off
On/off del ecualizador a través de un controlador
exterior.
•
•
•
•
Off
Learn
Pedal
CC 1-128.
Learn
• Pulse ENTER y la pantalla parpadeará para
indicarle que está en el modo de aprendizaje para
el Modificador.
• Ahora debe indicarle al G•Major qué controlador
exterior de los que tiene conectados va a usar para
23
CONTROL DEL G •MAJOR
controlar el modificador. Envíe un CC (p.e.
pulsando uno de los botones CC de sus pedales
MIDI), mueva su pedal de expresión o pulse su
disparador conectado.
• En pantalla dejará de parpadear “Learning” y el
G•Major habrá reconocido entonces el controlador
exterior con el que quiere controlar el Modificador y
qué valor de CC MIDI envía la unidad, si es que
envía alguno.
pedal/entrada de modificador está al máximo.
Off
Off implica: No hay control exterior del modificador.
Pedal
Cuando se elige “Pedal” la única unidad que podrá
controlar el Modificador será el pedal conectado a la
toma “External Control” del panel trasero.
Asignación de un pedal de expresión como
Whammy
Este ejemplo requiere que tenga asignado un pedal de
expresión al modificador 1 usando p.e. la función de
aprendizaje, como se describe en la columna anterior.
CC 0-127
Aquí puede especificar directamente a qué número de
CC responderá el Modificador.
Paso 2 - Asignación de un parámetro a un
Modificador
• Si todavía no está en el menú MOD, pulse MOD de
forma que en pantalla aparezca MOD 1, 2, 3 o 4.
Pulse después ENTER.
Tenga en cuenta que aquí no es donde elige qué
Modificador está asignando, por lo que lo hará en
cualquiera de los 4.
Ahora le aparecerá una lista con todos los parámetros
que pueden ser controlados por un Modificador. Solo
aparecerán los parámetros de los bloques de efectos
activos. Puede ir pasando por estos parámetros
usando la rueda PARAMETER.
A la izquierda de la pantalla tendrá el nombre del
parámetro y a la derecha el Modificador asignado.
• Use la rueda PARAMETER para elegir el parámetro
y el dial VALUE para elegir a cual de los 4
Modificadores deben ser asignados los parámetros.
Pulse ENTER y vaya al paso 3.
Paso 3 - Ajuste de curva de respuesta del
Modificador
La curva de respuesta del modificador determina la
forma en que responde el modificador a, p.e. el
movimiento de un pedal de expresión. Hay tres
parámetros que ajustar.
MinOut
Determina el nivel de salida del modificador cuando el
pedal de expresión/entrada del modificador esté al
mínimo.
MidOut
Determina el nivel de salida del modificador cuando el
pedal/entrada de modificador está en su posición
media.
MaxOut.
Determina el nivel de salida del modificador cuando el
24
Algoritmo Parámetro
Modificador asig.
Ejemplo
• Conecte su pedal de expresión a la toma de control
exterior del G•Major o a la entrada de pedal de
expresión de su pedalera MIDI.
(Vea la sección MIDI/UTIL para saber cómo calibrar
su pedal de expresión si todavía no lo tiene
calibrado).
• Pulse la tecla MOD para acceder al menú MOD.
• Pulse ENTER.
• Elija el parámetro Whammy usando la rueda
PARAMETER y elija el valor MOD 1 con el dial
EDIT.
Debe calibrar el G•Major para el tipo de
pedal de expresión que conecte. Esto se
hace en el menú de Utilidades. Vea la
descripción acerca de cómo usar el menú de
Utilidades en este manual.
¿Qué parámetros pueden ser asignados?
Los parámetros que puede asignar a los modificadores
están situados en la parte inferior del menú Mod. La
lista de parámetros variará dependiendo de qué
algoritmos estén activos en los diversos bloques de
efectos.
¿COMO...
• Conecte el G Major de acuerdo a su montaje
conforme lo que se describe en las páginas 10/11 y
enciéndalo.
• Localice el sonido “más fuerte” de su previo o
pedales de efectos con el mayor dinamismo y
ajuste el nivel de entrada de forma que los picos
queden aproximadamente a -3 dB. El sonido con
mayor dinamismo suele ser el más limpio, dado
que los sonidos saturados por naturaleza son más
comprimidos.
• Ajuste el nivel de salida para que se adapte al
aparato al que esté dando señal el G•Major. Dado
que eso es muy variable, deberá experimentar.
Cómo anular un bloque de efectos de un
preset
Simplemente pulse el bloque que quiera eliminar. El
bloque de efectos será anulado pero no suprimido.
Puede almacenar ahora el preset pulsando STORE y
después dos veces ENTER para confirmarlo.
En cualquier momento puede volver a activar el
bloque con exactamente los mismos valores que tenía
antes con solo pulsar de nuevo la tecla del bloque.
Recuerde que un bloque anulado NO interfiere ni
influye en forma alguna al sonido.
Cómo ajustar la función de realce para un
preset
Todos los presets de fábrica del G•Major han sido
grabados a -6 dB dejando margen suficiente para
realzar cualquier preset a un “nivel solista”. Le
recomendamos que mantenga un mínimo de 6 dB de
margen también en todos los presets de usuario , por
medio del parámetro de nivel de preset del menú
“Levels All” .
Adorará esta función de realce de preset ya que le
permitirá realzar los presets activos para solos,
redobles, etc. que en caso contrario no se oirían lo
suficiente.
En el ejemplo siguiente vamos a suponer que
tenemos todos los presets almacenados con -6 dB:
• Elija el preset al que le quiera añadir la función de
realce.
• Ajuste el nivel de los presets a través del menú
“Levels All” a -6 dB.
• Pulse la tecla MOD y elija el parámetro de realce
de preset usando el dial PARAMETER.
• Pulse la tecla MOD y elija el parámetro de nivel de
salida de preset usando el dial PARAMETER.
• Elija Learn usando la rueda EDIT, pulse ENTER y
pulse el interruptor de su unidad MIDI que envíe un
valor CC que quiera usar como un “pedal de
realce”. - También puede usar un sencillo
interruptor de tipo momentáneo o de bloqueo
asignado a la entrada de control exterior, si quiere.
• La pantalla le mostrará ahora si el controlador
usado ha sido el pedal, o el valor CC recibido
desde su unidad MIDI.
• Almacene el preset.
Ahora cada vez que cargue ese preset concreto,
empezará con el valor especificado de -6 dB, pero
podrá realzarlo hasta llegar a 0 dBFS usando el
control que haya ajustado con esta función.
Cómo hacer que el G•Major anule las
salidas cuando esté afinando su guitarra
Vamos a suponer que está usando el G•Major en una
configuración en serie en la que la señal completa es
pasada a través del G•Major
Anulación de las salidas del G•Major a través del
panel frontal
• Mantenga pulsada la tecla BYPASS durante aprox.
1 segundo.
• Para des-anular, pulse BYPASS de nuevo.
Anulación de las salidas del G•Major usando cambios
de control de, p.e. un pedal MIDI
• Pulse MOD y use la rueda PARAMETER para
elegir “Tuner Mute”
• Pulse ENTER para activar la función Learn
(aprendizaje). La indicación en pantalla comenzará
a parpadear.
• Pulse ahora el pedal en su pedalera MIDI para
enviar el valor de CC MIDI que quiera usar para el
control de la anulación o pulse el pedal
momentáneo o alternativo conectado a la toma de
control exterior del G•Major.
El G•Major “detecta” ahora qué está usando para
anular las salidas durante la afinación.
Cómo hacer que un retardo “rebose” en un
cambio de preset
¿Que rebose qué?? A menudo cuando utilice un
ajuste de retardo muy largo le gustará hacer que el
retardo se repita incluso cuando cambie a un preset
que no tenga retardo o que sea más corto.
Para conseguir este efecto de rebose, ajuste el
parámetro FX Mute del menú de utilidades a “Soft”.
25
ESPAÑOL
Cómo empezar
¿COMO...
Cómo hacer coincidir la velocidad de un
tremolo o vibrato rítmico a una secuencia
MIDI
• Conecte la salida MIDI de su secuenciador u otra
unidad que emita señales de reloj MIDI y que
quiera usar para sincronizar el G•Major, a la
entrada MIDI del G•Major.
• Pulse TAP una vez para acceder al menú de
marcación y use la rueda PARAMETER para elegir
el parámetro de sincronización MIDI
• Ajuste MIDI sync a “On”.
El G•Major usará ahora el tempo del reloj MIDI
entrante como su tempo global. Puede ajustar
subdivisiones por medio del parámetro del tempo
del algoritmo.
Cómo cambiar canales del amplificador
usando la conexión de salida de disparo del
G•Major y una pedalera MIDI que envíe CC
MIDI
Conecte la salida de disparo del G•Major a sus
conectores de disparo de canal de los
previos/combos.
• Pulse MOD y elija Relay 1 o 2 usando el dial
PARAMETER.
• Pulse ENTER para activar la función de
aprendizaje.
• Pulse un disparador MIDI CC en su pedalera MIDI.
Este disparador CC MIDI ahora cambiará los canales
de su amplificador. Repita los pasos anteriores para el
relé 2 si tiene más de dos canales entre los que
cambiar.
26
Introducción
Funcionamiento básico de los menús de
efectos
Las seis (o siete si incluimos la puerta de ruidos)
teclas de efectos del panel frontal, funcionan de la
siguiente forma:
• Un solo clic: Activa/desactiva el efecto activo.
• Doble clic: Acceso a la página de edición del efecto
activo.
La navegación por las páginas de edición del efecto
se hace por medio de las ruedas CONTROL EDIT y
PARAMETER. Algunos de los bloques de efectos
contienen varios algoritmos de efectos. Como ejemplo
el bloque de Filtro contiene el modulador de fase,
tremolo, panorama, filtro de resonancia, etc. La
elección de algoritmo es el primer parámetro de la
página de edición de efectos.
Como todos los bloques de efectos están siempre
presentes, puede activarlos o acceder a ellos en
cualquier momento simplemente usando las funciones
de clic simple o doble clic. La anulación de un bloque
de efectos es igual a eliminarlo del montaje de
efectos, lo que implica que aunque ese bloque siga en
el direccionamiento no afectará a la señal en forma
alguna.
Los valores de un bloque anulado se mantienen
siempre en el preset y por tanto es fácil volver a
reactivar un bloque anulado en el preset con los
mismos valores que tenía antes. Piense en esto como
en un interruptor on-off de un pedal de efectos.
Parámetro Mix/Wet
Cuando el parámetro Kill Dry que puede encontrar en
el menú Levels All esté ajustado a “on”, no será
pasada señal limpia a las salidas y el parámetro de
mezcla (Mix) cambiará a Wet (húmedo) en todos los
algoritmos.
PUERTA DE RUIDOS
Introducción
Las puertas de ruido se usan normalmente para
atenuar la señal cuando no está tocando en la
guitarra. De esta forma puede evitar oir zumbidos,
siseos u otros ruidos que puede haber en su sistema.
Desde luego, una puerta de ruidos no es la solución a
todos los problemas de ruidos. Debería tratar de evitar
los ruidos en su origen. Los problemas de ruidos
pueden venir de fuentes muy diversas. Cables de baja
calidad, pastillas de bobinado simple sin blindaje y
fuentes de alimentación colocadas cerca de los cables
de señal son problemas habituales que podrá ir
evitando según vaya experimentando.
Sin embargo, en todos los montajes de guitarra
siempre habrá una cierta cantidad de ruido. La puerta
de ruidos le puede ayudar a atenuar el ruido cuando
no toque. Tenga cuidado cuando ajuste el umbral y la
velocidad de salida. Un umbral demasiado alto hará
que la puerta de ruidos “no se abra” cuando toque
suavemente. Un tiempo de salida demasiado lento
hará que se corte su ataque.
El ajuste correcto variará dependiendo de la señal que
haya en la entrada del G•Major, con lo que será muy
habitual que tenga que hacer ajustes muy distintos
para sonidos limpios y para saturados.
Mode - modo
Rango: Off - Hard - Soft
Modo global que determina lo rápido que la puerta de
ruidos atenuará/amortiguará la señal cuando esta esté
por debajo del umbral.
Threshold - umbral
Rango: -60 dB a 0 dB
El punto de umbral determina en qué momento la
puerta de ruidos comenzará a atenuar la señal.
Para el ajuste de este parámetro debería subir el
volumen en el potenciómetro de volumen de su
guitarra pero no tocar nada. Comience a subir
entonces este valor de umbral desde -60 dB hasta el
punto en que se consiga la atenuación que quiera.
Este pequeño experimento requerirá evidentemente
que el parámetro de amortiguación máxima sea
ajustado a un valor distinto a 0 dB - dado que 0 dB
significa: sin amortiguación.
27
ESPAÑOL
BLOQUES DE EFECTOS
PUERTA DE RUIDOS Y EQ
Max. Damping - atenuación máxima
EQ Active - Activación de EQ
Rango: 0 dB a 90 dB
Este parámetro determina la cantidad en que debe ser
atenuada la señal cuando pase por debajo del umbral
ajustado. Puede que piense que lo mejor siempre
debería ser la atenuación máxima, pero lo normal es
que también le guste tener una suave transición entre
la fase “atenuada” y la fase “abierta”. Cuantos más dB
deban ser liberados más obvia puede que parezca la
puerta de ruidos. Pruebe con cada sonido que use
dado que no hay un valor perfecto ni único.
Activa/desactiva el EQ.
Tenga en cuenta que aunque se accede al EQ a
través de la tecla de puerta de ruidos, el estado On/Off
del EQ es completamente independiente de la
indicación de esta tecla - SOLO es controlado por este
parámetro EQ Active.
Release - salida
Gain - ganancia
Rango: 0 dB/seg a 200 dB/seg
La velocidad de salida determina lo rápido que es
liberada la señal cuando vuelve a pasar por encima
del punto de umbral marcado. Lo mejor en este caso
es ajustar un valor relativamente alto.
Ilustración
Freq - frecuencia
Rango: 40Hz a 20kHz
Ajusta la frecuencia operativa para la banda elegida.
Rango: -12dB a +12dB
Añade o elimina ganancia alrededor de la frecuencia
elegida.
Width - amplitud
Rango: 0.2oct a 4oct
Esto define la zona alrededor de la cual será
amplificada o atenuada la frecuencia ajustada del EQ
Ejemplo de funcionamiento con el EQ:
• Decida si necesita unos agudos, medios o graves
extra y empiece a trabajar sobre solo una zona a la
vez.
• Añada o elimine ganancia en el área de frecuencia
elegida usando el parámetro Gain para esa banda.
• Una vez que haya ajustado la ganancia a, p.e. +6
dB, pruebe a cambiar la frecuencia para comprobar
si está ajustando realmente las frecuencias
correctas.
Repita los pasos anteriores para las tres bandas si es
necesario.
EQ
La sección de EQ ha sido añadido debido a
que muchos usuarios la pidieron, pero no
hay tecla específica para ella en el panel
frontal. Acceda a los parámetros del
ecualizador haciendo doble clic en la puerta
de ruidos y desplazándose más adelante
usando la rueda PARAMETER
El ecualizador del G•Major es un ecualizador
paramétrico de tres bandas. Hemos predefinido tres
áreas de frecuencia que hemos observado que
resultan perfectas como puntos de partida para la
ecualización de una guitarra, si bien puede usar el
parámetro “Freq” para especificar exactamente sobre
qué frecuencias quiere que actúe el EQ.
Los parámetros siguientes están
disponibles para las tres bandas: EQ1, EQ2
y EQ3
28
Los ajustes muy altos pueden producir
sobrecargas internas, que pueden dar lugar a
chasquidos.
Si observa que por lo general necesita
ajustes muy altos para conseguir el sonido
que quiere, puede que tenga que comprobar
otras partes de la cadena de señal
COMPRESOR
Un compresor se usa para reducir el contenido
dinámico de una señal. ¿Cómo puede mejorar esto la
apariencia de sus guitarras en el sonido global?. Hay
situaciones en las cuales no debería aplicarse un
compresor en la guitarra y hay también momentos en
los que resulta la clave final para hacer que su
guitarra produzca un auténtico sonido de rock. Aquí
tiene unos ejemplos.
Supongamos que va a tocar una parte de guitarra
rítmica limpia al mismo nivel todo el tiempo. Desde el
punto de vista teórico esto es totalmente imposible.
No podrá evitar tocar a veces un poco más fuerte.
Esto suele ser resuelto habitualmente por el técnico
de la mesa que bajará un poco los canales de
guitarra en directo para evitar ese tipo de picos. Con
ese nivel general “bajo” (que ni usted ni su técnico de
sonido querían inicialmente), sus rasgueos más
suaves prácticamente desaparecerán. - La respuesta
para esta situación es usar un compresor. Con un
ajuste correcto los picos más altos serán reducidos,
con lo que tanto usted como su técnico tendrán un
nivel de guitarra más homogéneo con el que trabajar.
También puede aplicar la compresión a un sonido
solista para nivelar o igualar las variaciones del nivel.
La combinación de un umbral bajo, que hará que el
compresor actúe de forma continua, con un ratio
elevado, conseguirá un efecto de compresión muy
audible. Como ejemplo escuche el famoso solo que
tocaba David Gilmour en la canción “Another Brick In
the Wall” del disco “The Wall”.
No obstante, si su estilo musical necesita un gran
dinamismo con el que trabajar - como el excelente
estilo de Robben Fords o similares - puede que no
quiera aplicar compresión en ningún momento.
Como ocurre en muchos efectos, pero de forma
particular en el compresor, conseguirá grandes
sonidos si lo ajusta correctamente, pero también será
fácil encontrarse con ajustes que estropeen sus
proyectos.
- Pruebe los presets que incluimos en el G•Major con
el bloque de compresor tanto con un sonido solista
como con uno rítmico, para hacerse una idea de
cómo sacar el mejor partido de ellos.
Ilustración
Threshold - umbral
Rango: -30 dB a 0 dB
Cuando la señal está por encima del punto de umbral
ajustado, el compresor se activa y la ganancia de
cualquier señal por encima del punto de umbral es
procesada de acuerdo a los ajustes de ratio, ataque y
salida.
Ratio - relación
Rango: Off a Infinito:1
Este ajuste determina la cantidad de compresión que
se aplicará a la señal (vea la ilustración de arriba).
Ejemplo: Con un valor de Ratio de 2:1 una señal de
entrada de 4 dB por encima del umbral es reducida a
solo 2 dB en la salida. El ajuste de infinito pone en su
mano una función de limitador.
Attack - ataque
Rango: 0 a 200 ms
El tiempo de ataque es el tiempo de respuesta del
compresor. Cuanto más corto sea el tiempo de ataque
antes llegará el compresor al ratio especificado una
vez que la señal haya pasado por encima del punto
de umbral.
Release - salida
Rango: 0 a 200ms
Esto es el tiempo que tarda el compresor en dejar de
aplicar la reducción de ganancia de la señal una vez
que esta ha caido de nuevo por debajo del umbral
fijado.
Gain - ganancia
Rango: -6 dB a 6 dB
Use este parámetro de ganancia para compensar los
cambios de nivel producidos por la compresión
aplicada.
29
ESPAÑOL
Introducción
CHORUS
Introducción
Tempo
Un Chorus/Flanger básicamente es un retardo corto
que es modulado por un LFO (oscilador de baja
frecuencia).
La diferencia entre el Chorus y el Flanger es el tiempo
de retardo aplicado y la realimentación del Flanger.
La modulación de ese corto retardo produce
pequeñas variaciones en el tono. Estos cambios de
tono mezclados con el sonido directo le dan el sonido
Chorus, mientras que la señal modulada sola le dará
un modulador de tono conocido también como
Vibrato.
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Ilustración
Speed
Depth
- bloque CHO/FLA
El chorus clásico usa una relación por defecto entre la
velocidad y la profundidad conocida como Relación de
oro. El G•Major ha heredado esta característica del
TC 2290 que le asegura un chorus suave con
cualquier ajuste.
Speed - velocidad
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Velocidad o aceleración del Chorus.
La velocidad de este bloque de efectos queda
definida por este parámetro o por el parámetro
de tempo que ajusta la velocidad de acuerdo
al tempo marcado de forma global. Este
parámetro de velocidad solo es activo/válido si
el parámetro de tempo está ajustado a
“Ignored”.
Depth - profundidad
Rango: 0 a 100%
Este parámetro especifica la intensidad del efecto de
Chorus - el valor representa la cantidad de
modulación. (vea la ilustración)
30
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Reduce el contenido de frecuencias agudas en el
efecto de Chorus. Pruebe a usar este parámetro como
una opción si cree que el efecto de Chorus es
demasiado aparente en su sonido y el bajar el nivel
de salida o de mezcla no produce la amortiguación
del chorus que está buscando.
Mix - mezcla
Esta ilustración básica le muestra que el efecto de
Chorus está formado tanto por la señal original como
por la modulada en tono.
Classic Chorus
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
CHORUS
El algoritmo de chorus avanzado dispone de algunos
parámetros extra en comparación con el chorus
clásico. Tiene la opción de activar/desactivar esa
Relación de oro, controlar el retardo de chorus y
aplicar también una función de inversión de fase para
un efecto de chorus aun más amplio.
Speed - velocidad
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Velocidad o aceleración del Chorus.
La velocidad de este bloque de efectos queda
definida por este parámetro o por el parámetro
de tempo que ajusta la velocidad de acuerdo
al tempo marcado de forma global. Este
parámetro de velocidad solo es activo/válido si
el parámetro de tempo está ajustado a
“Ignored”.
en “ON” este valor se calcula automáticamente.
Este Golden Ratio es una característica heredada del
clásico procesador TC 2290.
Phase Reverse - inversión de fase
Rango: Off / On
Invierte la señal procesada de chorus en el canal
derecho. Esto produce unos efectos chorus más
amplios y con un sonido menos definido.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
ESPAÑOL
Advanced Chorus - bloque CHO/FLA
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Depth - profundidad
Rango: 0 a 100%
Este parámetro especifica la intensidad del efecto de
Chorus - el valor representa la cantidad de
modulación. (vea la ilustración)
Tempo
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Reduce las frecuencias agudas en el efecto de
Chorus.
Pruebe a usar este parámetro como una opción si
cree que el efecto de Chorus es demasiado aparente
en su sonido y el bajar el nivel de salida o de mezcla
no produce la amortiguación del chorus que está
buscando.
Delay - retardo
Rango: 0 a 50 ms
Como hemos dicho antes, un Chorus/Flanger es en
su base un retardo modulado por un LFO. Este
parámetro permite cambiar la longitud de ese retardo.
Un Chorus típico usa retardos de aproximadamente
10 ms, mientras que un flanger usa retardos de unos
5 ms.
Gold Ratio - Relación de oro
Rango: Off a On
Los técnicos de TC descubrieron hace años que
cuando se aumentaba la velocidad debía disminuirse
la profundidad para conseguir la misma cantidad de
efecto chorus percibido. Cuando este parámetro está
31
FLANGER
Classic Flange - bloque CHO/FLA
Speed - velocidad
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Velocidad o aceleración del flanger.
La velocidad de este bloque de efectos queda
definida por este parámetro o por el parámetro
de tempo que ajusta la velocidad de acuerdo
al tempo marcado de forma global. Este
parámetro de velocidad solo es activo/válido si
el parámetro de tempo está ajustado a
“Ignored”.
Depth - profundidad
FB Hi Cut - corte de agudos de
realimentación
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Esto puede atenuar las frecuencias agudas de la
resonancia creada a través del parámetro de
realimentación.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Rango: 0 a 100%
Este parámetro especifica la intensidad del efecto de
flanger - el valor representa la cantidad de
modulación.
Speed - velocidad
Tempo
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Velocidad o aceleración del flanger.
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Reduce las frecuencias agudas en el efecto flanger.
Pruebe a usar este parámetro como una opción si
cree que el efecto flanger es demasiado aparente en
su sonido y el bajar el nivel de salida o de mezcla no
produce la amortiguación del flanger que está
buscando.
Feedback
Rango: -100 a 100
Esto controla la cantidad de realimentación /
resonancia del corto retardo modulado que produce el
efecto flanger. Un ajuste muy alto en esta
realimentación (por encima aproximadamente del 9095%) puede dar lugar a una realimentación interna
real que producirá un chirrido, nada deseado en la
mayoría de los casos para el flanger. Tenga cuidado
con esto cuando pruebe con volúmenes altos. El
ajuste de este parámetro a “-100” invierte la fase de la
señal que es realimentada en la entrada del algoritmo.
32
Advanced Flanger - bloque CHO/FLA
La velocidad de este bloque de efectos queda
definida por este parámetro o por el parámetro
de tempo que ajusta la velocidad de acuerdo
al tempo marcado de forma global. Este
parámetro de velocidad solo es activo/válido si
el parámetro de tempo está ajustado a
“Ignored”.
Depth - profundidad
Rango: 0 a 100%
Este parámetro especifica la intensidad o profundidad
del efecto flanger.
Tempo
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Reduce las frecuencias agudas en el efecto flanger.
Pruebe a usar este parámetro como una opción si
cree que el efecto flanger es demasiado aparente en
su sonido y el bajar el nivel de salida o de mezcla no
produce la amortiguación del flanger que está
buscando.
FLANGER
Rango: -100 a 100
Esto controla la cantidad de realimentación /
resonancia del corto retardo modulado que produce el
efecto flanger. Un ajuste muy alto en esta
realimentación (por encima aproximadamente del 9095%) puede dar lugar a una realimentación interna
real que producirá un chirrido, nada deseado en la
mayoría de los casos para el flanger. Tenga cuidado
con esto cuando pruebe con volúmenes altos. El
ajuste de este parámetro a “-100” invierte la fase de la
señal que es realimentada en la entrada del algoritmo.
FB Hi Cut - corte de agudos de
realimentación
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Esto puede atenuar las frecuencias agudas de la
resonancia creada a través del parámetro de
realimentación.
Phase Rev - inversión de fase
Rango: Off a On
Invierte la señal procesada del flanger en el canal
derecho. Esto le da unos efectos de flanger muy
amplios y un sonido menos definido.
Vibrato - bloque CHO/FLA
Un efecto vibrato modula el tono entrante.
El resultado es similar al de la técnica de vibrato
usada por los cantantes. Al contrario que lo que ocurre
en el Chorus, aquí no hay señal directa combinada
con esta modulación del tono.
Speed
Depth
Speed - velocidad
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
La velocidad o aceleración del Vibrato.
La velocidad de este bloque de efectos queda
definida por este parámetro o por el parámetro
de tempo que ajusta la velocidad de acuerdo
al tempo marcado de forma global. Este
parámetro de velocidad solo es activo/válido si
el parámetro de tempo está ajustado a
“Ignored”.
Fla Dly - retardo de flanger
Depth - profundidad
Rango: 0 a 50ms
Un tiempo de retardo típico para conseguir el efecto
flanger está sobre 5 ms, mientras que los efectos
Chorus se producen con tiempos de retardo de unos
10 ms. No obstante, puede escoger tiempos de
retardo entre 0 y 50 ms.
Tempo
Gold Ratio - Relación de oro
Rango: Off a On
Los técnicos de TC descubrieron hace años que
cuando se aumentaba la velocidad debía disminuirse
la profundidad para conseguir la misma cantidad de
efecto flanger percibido. Cuando este parámetro está
en “ON” este valor se calcula automáticamente.
Este Golden Ratio es una característica heredada del
clásico procesador TC 2290.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
Rango: 0 a 100%
Cantidad de modulación de tono aplicada.
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Determina la frecuencia por encima de la cual el filtro
de corte de agudos atenuará las frecuencias agudas
del efecto generado. Puede usar estos filtros de corte
de agudos para conseguir efectos menos dominantes
incluso a niveles de mezcla elevadas.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
33
ESPAÑOL
Feedback
VIBRATO
FILTRO RESONANTE
Filtro resonante
Filtro auto-resonante
- bloque FILTER/MOD
- bloque FILTER/MOD
El filtro resonante del G•Major es básicamente un filtro
de corte de agudos con un factor Q ajustable
(resonancia).
Con el aumento del valor de la resonancia, el pico del
filtro en la frecuencia de corte se hace más estrecho y
pronunciado. Este fenómeno es el núcleo del
característico sonido de los filtros resonantes.
El filtro auto-resonante creará un efecto parecido al de
un wah de pulsación. El barrido a través de un rango
de frecuencia es controlado por el dinamismo de la
entrada.
Order - orden
Rango: 2nd a 4th
El parámetro de orden de los filtros resonantes
cambia la pendiente de los filtros. Los filtros de 2º
orden son de 12 dB/Octava mientras que los de 4º
orden son de 24 dB/Octave. Los filtros de 4º orden
“repicarán” o resonarán más que los de 2º orden.
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 19.95 Hz a 20 kHz
Determina la frecuencia por encima de la cual el filtro
de corte de agudos atenuará las frecuencias altas del
efecto generado.
Hi Resonance - resonancia agudos
Rango: 0 a 100%
Ajusta la cantidad de resonancia del filtro de corte de
agudos.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
34
Sensitivity - sensibilidad
Rango: 0 a 10
Ajusta la sensibilidad de acuerdo a la entrada que esté
pasando a la unidad.
Response - respuesta
Rango: Fast o Slow
Determina si el barrido que será realizado a través de
un rango de frecuencia será ejecutado de forma rápida
o lenta.
Frequency Max - frecuencia máxima
Rango: 1kHz a 10kHz
Limita el rango de frecuencia en el cual será realizado
el barrido.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
MODULADOR DE FASE
- FILTER (bloque MOD)
Dos buenos y úiles tipos de moduladores de fase. El
Phaser tradicional o Vintage le dará un efecto de
modulación de fase similar al que podía encontrar en
los antiguos pedales. El Phaser suave o Smooth es
uno más suave y menos marcado. Perfecto para
conseguir un efecto menos dominante.
El tipo Vintage utiliza cuatro filtros pasa-todo. Estos
filtros crean un efecto con forma de peine. Cuando el
sonido filtrado es mezclado con la señal directa, se
produce el auténtico “sonido de modulación de fase”.
El tipo Smooth utiliza doce filtros pasa-todo. Debido al
elevado número de filtros de este tipo de modulación,
en comparación con el tipo Vintage, el tipo Smooth
sencillamente suena más suave que el Vintage.
Phase Reverse - inversión de fase
Rango: On/Off
Un cambio de fase del LFO que produce un pequeño
retardo en uno de los puntos de inicio de la forma de
onda. Cuando se aplica, las salidas izquierda y
derecha comienzan en dos puntos diferentes lo que le
ofrece un efecto de modulación de fase más amplio.
¡Pruébelo!
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
ESPAÑOL
Vintage Phaser/
Smooth Phaser
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Speed - velocidad
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Controla la velocidad del modulador de fase.
Depth - profundidad
Rango: 0 a 100%
Controla la profundidad del efecto.
Tempo
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Feedback - realimentación
Rango: -100 a 100
Controla la cantidad de realimentación del modulador
de fase. El ajustar este parámetro a “-100” invierte la
fase de la señal que es realimentada en la entrada del
algoritmo.
Range - rango
Rango: Low (bajo) a High (alto)
Determina si el efecto de modulación de fase debería
ser principalmente de las frecuencias graves o las
agudas.
35
TREMOLO
PANORAMA
Tremolo - bloque Filter/MOD
Panner
Esto es básicamente un cambio de nivel controlado
por un LFO. El G•Major dispone de variaciones desde
suave y delicado hasta tremolos duros y agresivos.
Este efecto panner simplemente desplaza la señal
desde el canal izquierdo al derecho.
Speed - velocidad
Speed - velocidad
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Ajusta la velocidad del panorama.
Rango: 0.050 Hz a 19.95 Hz
Ajusta la velocidad del Tremolo.
Depth - profundidad
Depth - profundidad
Rango: 0 a 100%
Un valor del 100% barrerá la señal completamente de
izquierda a derecha. Habitualmente utilizará valores
menos pronunciados, que se mezclarán mejor con el
sonido global.
¡Pero desde luego, quien mejor lo juzgará será usted!
Rango: 0 a 100%
Un valor del 100% implica una completa anulación de
la señal entre los picos.
Tempo
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
Rango: 0-100%
Controla la división de la parte superior e inferior de la
forma de onda activa, es decir, si la anchura de pulso
se ajusta al 75%, la mitad superior de la onda estará
activa el 75% del tiempo.
P
Rango: 19.95 a 20 kHz
Atenúa las frecuencias agudas del efecto Tremolo.
Use el filtro de corte de agudos para crear un efecto
tremolo menos dominante manteniendo la
profundidad.
Type - tipo
Rango: Suave o Duro (Sinusoidal o cuadrada)
Dispone de dos variaciones para la pendiente de la
curva del tremolo. Pruebe con cada una y elija la que
quiera.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
36
Tempo
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro de velocidad será ignorado.
LFO Pulsewidth - anchura de pulso LFO
Hi Cut - corte de agudos
- bloque Filter/MOD
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
DELAY - RETARDO
Introducción
Ping Pong
El G•Major dispone de 3 modos de retardo diferentes
que cubren no solo sus necesidades básicas, sino
también efectos de retardo inimaginables para usted
hasta ahora salvo en equipos muy caros.
Una vez que entienda para qué se usa cada uno de
los tres modos, la configuración del retardo perfecto
para su aplicación es muy sencilla.
Con la línea de retardo PingPong puede desplazar en
el panorama stereo las repeticiones de izquierda a
derecha si usa una configuración stereo. Esperamos
que encuentre nuevas y únicas formas de utilizar este
efecto, pero vamos a mencionarle al menos alguna
muy popular: Pruebe a usar un retardo PingPong
cuando esté realizando fundidos suaves de acordes.
Esto dará una gran amplitud al sonido.
Pruebe también a usar el tipo de retardo PingPong
para repeticiones rítmicas - o para un sonido solista
que quiera convertir en un sonido super amplio con un
efecto de retardo.
Los parámetros de corte de agudos y de graves de
realimentación aparecen varias veces en las páginas
siguientes donde se describen los distintos algoritmos
de retardo y para evitar la misma “larga” explicación
más veces de las que creemos necesarias,
consideramos que sería conveniente que leyese las
siguientes explicaciones generales si las necesita:
Corte de agudos de realimentación Explicación general
Gracias al uso de la última tecnología digital es
posible una reproducción de la señal de entrada
extremadamente precisa para, p.e. las repeticiones de
un efecto de retardo. No obstante, para las largas
repeticiones de retardo en una señal de guitarra esto
no siempre es deseable, dado que unas repeticiones
precisas pueden llegar a ser molestas y producir un
sonido menos homogéneo.
Para compensar esto, pruebe a usar las repeticiones
con filtro de corte de agudos para simular así las
unidades de retardo analógicas o de tipo cinta.
Corte de graves de realimentación Explicación general
El uso de un retardo en una señal que contenga bajas
frecuencias a veces añadirá demasiados murmullos.
Si observa que se produce este efecto, pruebe a
amortiguar las frecuencias más graves usando el
parámetro de corte de graves de realimentación como
una alternativa a disminuir todo el nivel de mezcla de
retardo completa.
Delay time - tiempo de retardo
ESPAÑOL
Corte de agudos y corte de graves
Rango: 0 a 1800 ms
Tiempo entre las repeticiones.
Feedback - realimentación
Rango: 0 a 100%
Determina cuantas repeticiones habrá.
Width - amplitud
Rango: 0 a 10
Este parámetro determina si las repeticiones
izquierdas o derechas son colocadas en el extremo
del panorama o no. 10 es el valor más extremo, pero
también el que más influye en el sonido global.
Pruebe las distintas opciones.
FB Hi Cut - Corte de agudos de la
realimentación
Rango: 2.00 kHz a 20 kHz
Atenúa las frecuencias que están por encima de la
frecuencia fijada dándole un sonido de retardo más de
tipo analógico que en muchos casos se mezclará
mejor en el sonido global.
FB Lo Cut - corte de graves de
realimentación
Rango: 19.95 Hz a 2.00 kHz
Atenúa las frecuencias que están por debajo de la
frecuencia fijada.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
37
DELAY - RETARDO
Retardo dinámico
El retardo dinámico introducido inicialmente en el
famoso TC 2290, es una función que permite que el
nivel de salida del retardo sea modificado de forma
activa por el dinamismo del nivel de entrada.
Esto es una función que puede usar para dejar el
material fuente limpio y claro mientras toque y con un
delicado acompañamiento del retardo entre cada frase
musical.
FB Hi Cut - corte de agudos de
realimentación
Rango: 2.00 kHz a 20 kHz
Atenúa las frecuencias que están por encima de la
frecuencia fijada dándole un sonido de retardo más de
tipo analógico que en muchos casos se mezclará
mejor en el sonido global.
FB Lo Cut - corte de graves de
realimentación
Rango: 0 a 1800 ms
Tiempo entre las repeticiones.
Rango: 19.95 Hz a 2.00 kHz
Atenúa las frecuencias por debajo de la frecuencia de
umbral fijada.
Offset R - desfase R
Tempo
Dly time - tiempo de retardo
Rango: -200 a 200 ms
Desfase de las repeticiones de retardo solo en el
canal derecho. Para conseguir un retardo stereo muy
amplio, el retardo en los dos canales no aparece
exactamente a la vez. Para un efecto “amplio”, el
truco está en usar unos pocos milisegundos. Si usa
cantidades mayores obtendrá desde slapbacks
amplios a efectos más extremos.
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Feedback - realimentación
Rango: 0 a 100%
Determina el número de repeticiones del retardo.
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Sensitivity - sensibilidad
Out level - Nivel de salida
Rango:-50 a 0 dB
Con este parámetro controla la sensibilidad que
tendrá la función “ducking” o de amortiguación de las
repeticiones de retardo en la señal presente en la
entrada.
Damping - amortiguación
Rango: 0 a 100 dB
Este parámetro controla la atenuación real del retardo
mientras está presente la entrada
Release - salida
Rango: 20, 30, 50, 70, 100, 140, 200, 300, 500, 700
ms o 1 segundo.
Un parámetro relativo a la salida de un compresor.
Como se explicó en la introducción del retardo
dinámico, las repeticiones de retardo son
amortiguadas mientras toca y son liberadas cuando
deja de tocar.
El parámetro de salida determina la velocidad con la
que la salida de las repeticiones del retardo vuelven a
la “normalidad” una vez que la atenuación de esas
repeticiones ha cesado.
38
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro Speed será ignorado.
Mix - mezcla
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Retardo dual
El algoritmo de retardo dual le permite tener dos líneas
de retardo funcionando a la vez. En otras palabras,
tiene dos “unidades” de retardo individuales en
paralelo, cada una con su propio grupo de parámetros.
Si, p.e., usa solo la línea de retardo 1
simplemente tendrá un retardo mono normal.
DlyTime 1 - tiempo retardo 1
Rango: 0 a 1800 ms
Ajusta el tiempo de retardo de la primera línea de
retardo.
DlyTime 2 - tiempo retardo 2
Rango: 0 a 1800 ms
Ajusta el tiempo de retardo de la segunda línea de
retardo.
DELAY - RETARDO
Tempo
Rango: 1/32T a 1 compás o Ignored (ignorado)
El parámetro de Tempo ajusta la relación con respecto
al tempo global.
Cuando ajuste esto a cualquier otro valor
distinto a Ignored, el tempo definido por el
parámetro Speed será ignorado.
FB 1 - realimentación 1
Rango: 0 a 100%
Determina el número de repeticiones del retardo de la
primera línea de retardo.
ESPAÑOL
FB 2 - realimentación 2
Rango: 0 a 100%
Determina el número de repeticiones del retardo de la
segunda línea de retardo.
Hi Cut - corte de agudos
Rango: 2.00 kHz a 20 kHz
Atenúa las frecuencias que están por encima de la
frecuencia fijada dándole un sonido de retardo más de
tipo analógico que en muchos casos se mezclará
mejor en el sonido global.
Lo Cut - corte de graves
Rango: 19.95 Hz a 2.00 kHz
Atenúa las frecuencias que están por debajo de la
frecuencia fijada.
Pan 1 - panorama 1
Rango: 50L a 50R
Cambia el panorama de las repeticiones del reatrdo
de la primera línea de retardo.
Pan 2 - panorama 2
Rango: 50L a 50R
Cambia el panorama de las repeticiones del reatrdo
de la primera línea de retardo.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
39
MODULACION DE TONO
Desafinación
Whammy
Un efecto de desafinación produce un sonido que en
cierta manera puede asociarse con un efecto Chorus.
La señal fuente es dividida y una cantidad específica
de la señal es desafinada en una cantidad de
centésimas especificadas por usted. (100 centésimas
es 1 semitono). La diferencia principal entre el efecto
de desafinación y el de chorus es que la cantidad de
desafinación no cambia. Es una señal dividida en la
que simplemente desfasa el tono.
El algoritmo de desafinación en el bloque de
modulación de tono tiene dos voces. Si cree que su
sonido es sencillamente demasiado directo y limpio
pruebe a ajustar solo unas pocas centésimas en
ambas voces. - P.e. +2 cent. en la voz 1 y -3 en la voz
2.
Puede aplicar un retardo en cada voz para producir
por ejemplo un efecto slapback.
El efecto Whammy le ofrece la oportunidad de
controlar el tono de una voz añadida por medio de un
pedal de expresión MIDI exterior.
Voice 1 - voz 1
Range - rango
Rango: -100 a 100 centésimas
Desfase de la primera voz en el bloque de
desafinación.
Voice 2 - voz 2
Rango: -100 a 100 centésimas
Desfase de la segunda voz en el bloque de
desafinación.
Delay 1 - retardo 1
Rango: 0 a 50 ms
Especifica el retardo de la primera voz.
Delay 2 - retardo 2
Rango: 0 a 50 ms
Especifica el retardo de la segunda voz.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
40
Whammy
Rango: 0 a 100%
Este parámetro ajusta la mezcla entre la señal seca y
la procesada. P.e., si lo ajusta al 100%, no se
escuchará ningún sonido directo de la guitarra - solo
se escuchará el sonido “modulado”. (Esto se aplica
solo para los modos Serie y Semiparalelo).
Direction - dirección
Rango: Arriba - Abajo
Este parámetro determina si el pedal de expresión
asociado hará que el tono aumente o disminuya
cuando se mueva en cada dirección.
Rango: 1-Oct/2-Oct
Elige la cantidad de modificación del tono producida
por el efecto Whammy.
Elija 2 octavas para conseguir los efectos más
extremos y 1 octava para los efectos whammy más
comunes.
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
MODULACION DE TONO
Con el modificador de tono del G•Major puede añadir
2 voces, cada una con un tono fijo dentro de +/- una
octava con respecto a la nota de entrada. El
procesado del G•Major se produce a una velocidad
con la que nunca observará la “búsqueda” de las
notas como ocurría con muchos octavadores antiguos
o pedales octavadores. Pruebe a disminuir el tono de
una voz simple a -1200 centésimas (100 centésimas
son un semitono). Con un nivel de mezcla de 100
obtendrá una maravillosa simulación de bajo.
Voice 1 - voz 1
Rango: -2400 a 2400
Especifica el tono de la primera voz. Dado que 100
centésimas son 1 semitono puede elegir libremente
un tono entre una octava por debajo del tono de
entrada y una octava por encima.
Level 1 - nivel 1
Ajusta el nivel para la voz 1.
Level 2 - nivel 2
Ajusta el nivel para la voz 2.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
ESPAÑOL
Cambio de tono
Voice 2 - voz 2
Rango: -2400 a 2400
Specifies the Pitch of the second Voice. As 100 cent
equals 1 semitone you can select a pitch freely
between one octave below the Input Pitch to one
octave above.
Pan 1 - panorama 1
Rango: 50L a 50R
Parámetro de panorama para la primera voz.
Pan 2 - panorama 2
Rango: 50L a 50R
Parámetro de panorama para la segunda voz.
Dly 1 - retardo 1
Rango: 0 a 700 ms
Ajusta el tiempo de retardo para la primera voz.
Dly 2 - retardo 2
Rango: 0 a 700 ms
Ajusta el tiempo de retardo para la segunda voz.
FB 1 - realimentación 1
Rango: 0 a 100%
Determina cuantas repeticiones habrá en el retardo de
la primera voz.
FB 2 - realimentación 2
Rango: 0 a 100%
Determina cuantas repeticiones habrá en el retardo de
la segunda voz.
41
REVERB
Muelles
El algoritmo Spring ha sido diseñado para reproducir
el sonido de las antiguas reverb de muelles, como las
que se usaban en los amplificadores tradicionales de
guitarra.
Decay - decaimiento
Rango: 0.1 a 20 s
El parámetro de decaimiento determina la longitud de
la cola de reverb. La longitud está definida como el
tiempo que tarda la cola de reverb en decaer aprox.
60 dB.
Pre Delay - pre-retardo
Rango: 0 a 100 ms
Un corto retardo colocado entre la señal directa y la
cola de reverb. Con el uso de este pre-retardo el
material fuente se mantiene limpio sin verse
oscurecido por cola de reverb que es más difusa y
que llega un poco después.
Size - tamaño
Rango: Pequeño, mediano, grande
El parámetro “Size” define el tamaño del patrón de
reflexiones iniciales usado. Una reverb está formada
tanto por reflexiones iniciales como por un campo
difuso. En la simulación de reverb las reflexiones
iniciales definen la forma y tamaño de la sala,
mientras que el campo difuso es a lo que nos
referimos habitualmente como “Reverb” o “cola de
reverb”. Comparado con las reflexiones iniciales la
duración del campo difuso es considerablemente más
larga.
Hi Color - color de agudos
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los agudos.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de agudos
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Hi Factor - factor de agudos
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de agudos elegido.
Lo Color - color de graves
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los graves.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de graves
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Lo Factor - factor de graves
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de graves elegido.
42
Room Level - nivel de sala
Rango: -100 a 0
Este parámetro ajusta el nivel de la cola de reverb. El
disminuir el nivel de reverb le dará un sonido más
ambiental, ya que los patrones de reflexiones iniciales
pasarán a ser más aparentes.
Reverb Lev - nivel de reverb
Rango: -100 a 0
Nivel de las reflexiones iniciales.
Diffuse - difusión
Rango: -25 a 25
Permite el ajuste preciso de la densidad de la cola de
la reverb. Este parámetro se ajusta automáticamente
cuando se elige un tiempo de decaimiento y hace
posible reducir el flutter en el decaimiento al mínimo
absoluto.
Mix - Mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
REVERB
Decay - decaimiento
Rango: 0.1 a 20 s
El parámetro de decaimiento determina la longitud de
la cola de reverb. La longitud está definida como el
tiempo que tarda la cola de reverb en decaer aprox.
60 dB.
Pre Delay - pre-retardo
Rango: 0 a 100 ms
Un corto retardo colocado entre la señal directa y la
cola de reverb. Con el uso de este pre-retardo el
material fuente se mantiene limpio sin verse
oscurecido por cola de reverb que es más difusa y
que llega un poco después.
Size - tamaño
Rango: Pequeño, mediano, grande
El parámetro “Size” define el tamaño del patrón de
reflexiones iniciales usado. Una reverb está formada
tanto por reflexiones iniciales como por un campo
difuso. En la simulación de reverb las reflexiones
iniciales definen la forma y tamaño de la sala,
mientras que el campo difuso es a lo que nos
referimos habitualmente como “Reverb” o “cola de
reverb”. Comparado con las reflexiones iniciales la
duración del campo difuso es considerablemente más
larga.
Reverb Lev - nivel de reverb
Rango: -100 a 0
Nivel de las reflexiones iniciales.
Diffuse - difusión
Rango: -25 a 25
Permite el ajuste preciso de la densidad de la cola de
la reverb. Este parámetro se ajusta automáticamente
cuando se elige un tiempo de decaimiento y hace
posible reducir el flutter en el decaimiento al mínimo
absoluto.
Mix - Mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
ESPAÑOL
Salón
Out level - Nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Hi Color - color de agudos
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los agudos.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de agudos
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Hi Factor - factor de agudos
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de agudos elegido.
Lo Color - color de graves
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los graves.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de graves
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Low Factor - factor de graves
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de graves elegido.
Room Level - nivel de sala
Rango: -100 a 0
Este parámetro ajusta el nivel de la cola de reverb. El
disminuir el nivel de reverb le dará un sonido más
ambiental, ya que los patrones de reflexiones iniciales
pasarán a ser más aparentes.
43
REVERB
Habitación
Decay - decaimiento
Rango: 0.1 a 20 s
El parámetro de decaimiento determina la longitud de
la cola de reverb. La longitud está definida como el
tiempo que tarda la cola de reverb en decaer aprox.
60 dB.
Pre Delay - pre-retardo
Rango: 0 a 100 ms
Un corto retardo colocado entre la señal directa y la
cola de reverb. Con el uso de este pre-retardo el
material fuente se mantiene limpio sin verse
oscurecido por cola de reverb que es más difusa y
que llega un poco después.
Size - tamaño
Rango: Pequeño, mediano, grande
El parámetro “Size” define el tamaño del patrón de
reflexiones iniciales usado. Una reverb está formada
tanto por reflexiones iniciales como por un campo
difuso. En la simulación de reverb las reflexiones
iniciales definen la forma y tamaño de la sala,
mientras que el campo difuso es a lo que nos
referimos habitualmente como “Reverb” o “cola de
reverb”. Comparado con las reflexiones iniciales la
duración del campo difuso es considerablemente más
larga.
Hi Color - color de agudos
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los agudos.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de agudos
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Hi Factor - factor de agudos
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de agudos elegido.
Lo Color - color de graves
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los graves.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de graves
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Lo Factor - factor de graves
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de graves elegido.
44
Room Level - nivel de sala
Rango: -100 a 0
Ajusta el nivel de la cola de reverb. Disminuir el nivel
de reverb le dará un sonido más ambiental, ya que los
patrones de reflexiones iniciales pasarán a ser más
obvios.
Reverb Lev - nivel de reverb
Rango: -100 a 0
Nivel de las reflexiones iniciales.
Diffuse - difusión
Rango: -25 a 25
Permite el ajuste preciso de la densidad de la cola de
la reverb. Este parámetro se ajusta automáticamente
cuando se elige un tiempo de decaimiento y hace
posible reducir el flutter en el decaimiento al mínimo
absoluto.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
REVERB
Decay - decaimiento
Rango: 0.1 a 20 s
El parámetro de decaimiento determina la longitud de
la cola de reverb. La longitud está definida como el
tiempo que tarda la cola de reverb en decaer
aproximadamente 60 dB.
Pre Delay - pre-retardo
Rango: 0 a 100 ms
Un corto retardo colocado entre la señal directa y la
cola de reverb. Con el uso de este pre-retardo el
material fuente se mantiene limpio sin verse
oscurecido por cola de reverb que es más difusa y
que llega un poco después.
Size - tamaño
Rango: Pequeño, mediano, grande
El parámetro “Size” define el tamaño del patrón de
reflexiones iniciales usado. Una reverb está formada
tanto por reflexiones iniciales como por un campo
difuso. En la simulación de reverb las reflexiones
iniciales definen la forma y tamaño de la sala,
mientras que el campo difuso es a lo que nos
referimos habitualmente como “Reverb” o “cola de
reverb”. Comparado con las reflexiones iniciales la
duración del campo difuso es considerablemente más
larga.
Room Level - nivel de sala
Rango: -100 a 0
Este parámetro ajusta el nivel de la cola de reverb. El
disminuir el nivel de reverb le dará un sonido más
ambiental, ya que los patrones de reflexiones iniciales
pasarán a ser más aparentes.
Reverb Lev - nivel de reverb
Rango: -100 a 0
Nivel de las reflexiones iniciales.
Diffuse - difusión
Rango: -25 a 25
Permite el ajuste preciso de la densidad de la cola de
la reverb. Este parámetro se ajusta automáticamente
cuando se elige un tiempo de decaimiento y hace
posible reducir el flutter en el decaimiento al mínimo
absoluto.
Mix - mezcla
Rango: 0 a 100%
Ajusta la relación entre la señal seca y el efecto
aplicado en este bloque.
Out level - nivel de salida
Rango: -100 a 0 dB
Ajusta el nivel de salida global de este bloque.
Hi Color - color de agudos
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los agudos.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de agudos
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Hi Factor - factor de agudos
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de agudos elegido.
Lo Color - color de graves
Rango: 0 a 6
Puede elegir 6 colores distintos para los graves.
Pruebe a ajustar el parámetro de factor de graves
sobre +20 y escuche los 6 colores.
Lo Factor - factor de graves
Rango: -25 a 25
Añade o quita el tipo de color de graves elegido.
45
ESPAÑOL
Láminas
APENDICE -
TABLA DE IMPLEMENTACION MIDI
G•MAJOR - PROCESADOR DE EFECTOS DE GUITARRA
Función
Transmitido
Reconocido
1
1-16
1
1-16
X
X
Inflexión tonal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cambio de control
0-127
0-127
Cambio de programa
O
O
Sistema exclusivo
Común
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
X
X
O
X
X
X
X
X
Canal básico
Modo
Por defecto
Modificado
Por defecto
Mensajes
Modificado
Número de nota
Velocidad
After Touch
Voz real
Nota ON
Nota OFF
de tecla
de canal
Pos.canción
Sel.canción
Afinación
Sistema tiempo real Reloj
Ordenes
Mensajes auxiliares Local ON/OFF
Todas notas OFF
Sensib.activa
Reset
O:SI
X:NO
46
Modo 1: OMNI ON, POLY
Modo 3: OMNI OFF, POLY
Observaciones
Modo 2: OMNI ON, MONO
Modo 4: OMNI OFF, MONO
- ESPECIFICACIONES TECNICAS
Entradas y salidas digitales
Conectores:
Formatos:
Dither de salida:
Frecuencias de muestreo:
Retardo de proceso:
Respuesta frecuencia DIO:
RCA Phono (S/PDIF)
S/PDIF (24 bita), EIAJ CP-340, IEC 958
Dither HPF/TPDF a 24/20/16/8 bits
44.1 kHz, 48 kHz
0.1 ms @ 48 kHz
DC a 23.9 kHz ± 0.01 dB @ 48 kHz
Entradas analógicas
Conectores:
Impedancia, Bal / no bal:
Nivel entrada máximo:
Nivel entr. mín para 0 dBFS:
Sensibilidad:
Conversión A-D:
Retardo A-D:
Rango dinámico:
THD:
Respuesta de frecuencia:
Cruce de señal:
Conector de 6.3 mm, balanceado
21 kOhmios / 13 kOhmios
+24 dBu
0 dBu
@ 12 dB margen: -12 dBu a +12 dBu
24 bit, sobremuestreo 128 x
0.65 ms / 0.70 ms @ 48 kHz / 44.1 kHz
100 dB típico, 20 Hz - 20 kHz
típico < 92 dB (0,0025 %) @ 1 kHz
+0/-0.1 dB @ 48 kHz, 20 Hz a 20 kHz
<-95 dB, 20 Hz a 20 kHz
Salidas analógicas
Conectores:
Impedancia balanceado / no
balanceado:
Nivel de salida máximo:
Rangos de salida:
Conversión D-A:
Retardo D-A:
Rango dinámico:
THD:
Respuesta de frecuencia:
Cruce de señal:
EMC
Cumple con:
Conector de 6.3 mm, balanceado
40 Ohmios
+20 dBu (balanceado)
Balanceado: 20/14/8/2 dBu
No balanceado: 14/8/2 dBu
24 bit, sobremuestreo 128 x
0.63 ms / 0.68 ms @ 48 kHz / 44.1 kHz
104 dB típico, 20 Hz a 20 kHz
típico <-94 dB (0.002 %) @ 1 kHz,
salida +20 dBu
+0/-0.5 dB @ 48 kHz, 20 Hz a 20 kHz
<-100 dB, 20 Hz a 20 kHz
Certificado a:
EN 55103-1 y EN 55103-2
FCC sección 15, Clase B, CISPR 22, Clase B
IEC 65, EN 60065, UL6500 y CSA E65
Entorno
Temperatura operativa:
Temp. almacenamiento:
Humedad:
0° C a 50° C
-30° C a 70° C
Max. 90 % sin condensación de agua
Interface de control
MIDI:
Pedal:
Cierre de relé (conexión
punta y anillo separada al
lateral):
General
Acabado:
Pantalla:
Dimensiones:
Peso:
Alimentación:
Potencia:
Garantía en piezas y mano
de obra:
ESPAÑOL
APENDICE
In/Out/Thru: DIN de 5 puntas
Conector de tipo auriculares de 6.3 mm
Conector de tipo auriculares de 6.3 mm
Panel en aluminio anodizado
Chasis en acero pintado y laminado
STN-LCD de 23 caracteres / 280 iconos
483 x 44 x 195 mm
1.85 kg
100 a 240 V CA, 50 a 60 Hz (auto-selección)
<15 W
1 año
Debido a mejoras continuas, estas especificaciones están
sujetas a cambios sin previo aviso.
47
LISTADO DE PRESETS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
48
G-Major Verb & Slap
Clean Reverb
Sheryls Sound
Tremolo Pedal Speed
So Scho
Scotty's Blues
Straight Lead
Funky Thang
Right On The Edge
Bluebox Echo's
Sparkle
Pan Chorus
Clean Cowboy
Cowboy Slap
The Good, Bad & Ugly
Rockabilly Slap
All That Lee
A Bit Of Chet A
Shadows Of H. Marvin
Filtered Slap Delay
Straight Slap Dly
Subtle Lead Fx's
Chorused Lead
Chorus & Dyn Dly
T Petty Chorus
Jazz Ballad
Wide Chorus
Wes M Jazz Lead
Funky Music Verb
Rock'n Roll Spring
Rev Amb
TightVerb
SpreadVerb
Small Room
Dly Doubler
Clean,Comp,Chorus'd
Comp'n Detune
Blues Lead
Blues Room
Blues Rhythm
Subtle Acoustic
For Acoustic Guitar
Finger Picking
Crunch My Phaser
Jimmmy H
Phaser Pedal
Pedal Vibe
Pedal Leslie
Vibra Room
Phat Phaser
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Lush Chorus
Formerly Known As?
Swell Delays
Wet Delays
Clean Verb & Dly
Tape Flange & Delay
Lone Flanger
Phasing Repeats
Funky Chicken
Funky Octaver
Filter Fun
Lazy Filter
Auto Filter
Far Away Vibrato
What a Bright Kid
Octave Dubber
2 Oct Whammy up
1 Oct Whammy up
Oct Up
Whammy 2 Semi Down
Octave
OctaWah
Synth Guitar
Deep Bass
Bend Up Slaps
Rich Dual Delay
Phaser Room
Hard Tremolo
Detune
Ping Pong
Slapback Delay
Straight Tremolo
Flanged Tremolo
Big Chicken
Pedal Filter
Chopped Steppers
Locked In Vibrato
Chopper
UnconciousPedal
Synthesized
Machine
Skysaw Guitar
Synthesized Leads
Sus4 Dreamscape
Arpegiator
Infinity & Beyond
Bass Comp
Bass Chorus
Bass Autofilter
To Be Continued...
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué pedalera MIDI es la más adecuada para el
G•Major?
Hay muchas pedaleras que funcionan correctamente
con el G•Major. Sin embargo, para sacarle pleno
partido a las funciones del G•Major debería elegir una
pedalera capaz de enviar cambios de control MIDI con
valores entre 0 y 127 y cambios de programa MIDI.
Los cambios de control se usan para anular efectos,
marcar el tempo, etc. Los cambios de programa se
usan para cargar/elegir presets.
¿Cual es la forma más adecuada de ajustar el nivel
de entrada en el G•Major?
Toque con un sonido limpio a alto nivel. Aunque los
sonidos distorsionados puedan parecer más potentes
que los limpios por lo general, el mayor rango
dinámico se suele encontrar en los sonidos limpios. El
medidor de entrada debería dar una lectura de -3 dB
en los picos y de -12 a -6 dB de media.
Si ajusta el nivel de salida de su preamplificador (u
otra unidad que esté justo antes del G•Major en la
ruta de señal) y ajusta el nivel de entrada en el panel
frontal del G•Major, esto no le dará el rango de nivel
de entrada deseado, ya que debería cambiar el
parámetro de rango de entrada que puede encontrar
en el menú I/O del G•Major.
Cómo configurar un G•Major con un
preamplificador controlable por MIDI
El G•Major es fácilmente configurable con un
preamplificador MIDI.
• Conecte el MIDI Out de su unidad MIDI a la
entrada MIDI In de su preamplificador.
• Conecte el MIDI Thru/Out del previo a la entrada
MIDI In del G•Major.
El G•Major tiene una función de mapa MIDI que
permite que los cambios de programa entrantes
carguen cualquier preset que quiera. Vea la página 18
para más información.
¿Cómo reiniciar el G•Major ?
• Apague el G•Major desde su panel frontal.
• Mantenga pulsada la tecla TAP y vuelva a
encender la unidad.
• Elija “Reset Sys Param” para reiniciar todos los
parámetros de sistema y mantener sus presets de
usuario programados o “Clear all Presets” para
borrar solo el banco de usuario.
Activación de amplificador de determinados
previo analógicos
Póngase en contacto con el fabricante del
amplificador para que le envíe un diagrama de su
previo concreto. En la página 19 de este manual
puede ver cómo funcionan los relés del G•Major.
Pérdida de presets al apagar la unidad
Si apaga la unidad usando el interruptor general del
panel trasero mientras está editando un preset, sus
cambios sobre ese preset específico se perderán. No
perderá ninguna de sus ediciones si usa la tecla de
encendido del panel frontal con la unidad todavía
encendida con el interruptor del panel trasero.
No obstante, apúntese esta regla de oro: Grabe todos
sus ajustes antes de apagar el G•Major.
Descarga de software para el G•Major
De vez en cuando podrá encontrar nuevo software
disponible para el G•Major. Para descargar este
software para el G•Major necesitará un PC con un
interface MIDI standard instalado. Puede descargar el
software desde la página web www.tcelectronic.com.
Siga después las instrucciones que vienen en la
propia aplicación para cargarlo en el G•Major.
El G•Major se cuelga durante el proceso de carga
de nuevo software.
Dependiendo del interface MIDI que esté usando se
encontrará con un “download error”. Vuelva a intentar
la operación una o dos veces y seguro que la
actualización se terminará realizando correctamente.
Uso del G•Major en un bucle de efectos de un
amplificador combo
Muchos amplificadores combo tienen un bucle de
efectos. No obstante, no hay reglas fijas para estos
bucles. A veces puede resultar difícil incluso ver si
estamos hablando de un bucle en serie o en paralelo.
Un bucle en serie interrumpe la ruta de señal entre el
preamplificador y la etapa de potencia - como si
fuesen dos unidades independientes. Esto implica que
la señal completa del previo pasa a través del
procesador y vuelve a entrar en la etapa de potencia.
Básicamente es una vía de sentido único que va de
un lugar a otro.
Los bucles en paralelo ofrecen dos rutas desde el
preamplificador a la etapa de potencia. Una ruta es
una conexión directa desde el previo a la etapa como
si el amplificador no tuviese ningún tipo de bucle. La
otra ruta envía la señal del previo al procesador de
efectos (a través del bucle) y después la devuelve a la
etapa de potencia, mezclándola con la señal directa
(seca). Las mayoría de los amplificadores que ofrecen
un bucle de efectos en paralelo tienen un mando de
mezcla variable de forma que pueda controlar la
cantidad de efecto que quiere mezclar con la señal
seca.
En un bucle en paralelo tiene que evitar que parte de
la señal directa pase a la unidad. Por ello ajuste todos
los controles de mezcla en el G•Major a 100% y
controle la cantidad de efecto usando el parámetro de
salida en cada efecto.
49
ESPAÑOL
Esta sección da respuesta a algunas de las
preguntas más habituales acerca del G•Major.
Puede encontrar más información en el servicio
TC Support Interactive, al que puede acceder a
través de la página web www.tcelectronic.com
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo escoger uno sobre el otro?
El máximo rendimiento del G•Major se consigue al
usar un bucle en serie. Con un bucle en serie tendrá
los mejores resultados especialmente de los efectos
que cambien el nivel como el tremolo y la compresión,
pero también del chorus y el EQ. Como hemos
mencionado anteriormente en este manual ha de
tener en cuenta que debido a la alta calidad de los
convertidores AD/DA usados en el G•Major la calidad
del sonido no se verá deteriorada.
El bucle en paralelo es mejor cuando se usan efectos
de tipo clásico y efectos que no tienen ningún tipo de
función de mezcla y que a veces tienen ratios
señal/ruido bajos. Al final esto hace que parezca que
tiene más de un retorno para los efectos tradicionales
y pedales de efectos, lo que probablemente ha hecho
que se vuelva a los bucles en paralelo.
No obstante, como hemos mencionado anteriormente,
un bucle en paralelo no da buen resultado cuando se
usan efectos que cambian el volumen de la señal
(como el tremolo, compresión o puertas de ruido). La
mezcla de las señales húmeda y seca en estos bucles
puede producir a veces una “situación de desfase”.
Técnicamente, si en un bucle en paralelo lleva la
mezcla al 100%, debería comportarse como un bucle
en serie, pero no obstante, este no es el caso en
todos los amplificadores que puede encontrar en el
mercado.
Conclusión - El G•Major funcionará tanto con bucles
en serie como en paralelo, si bien de acuerdo a las
razones anteriores, le recomendamos usar el G•Major
en un verdadero bucle en serie si es posible.
Para saber qué tipo de bucle es el que equipa su
amplificador, póngase en contacto con el fabricante
del mismo.
50
Acerca de este manual
Puede descargarse las últimas versiones de este
manual y traducciones a distintos idiomas desde la
página web www.tcelectronic.com
Si tiene alguna pregunta que no haya quedado
solucionada en este manual, pruebe a acceder a
nuestro servicio TC Support Interactive. Puede
encontrar este servicio también en nuestra página
web www.tcelectronic.com
Descargar