manual-guía de protección ambiental para aeropuertos

Anuncio
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL
Proyecto Regional RLA/92/031
Planificación y Sistematización de la Aviación Civil
MANUAL-GUÍA DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL PARA AEROPUERTOS
Primera edición
Diciembre de 1999
ÍNDICE
PREÁMBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Capítulo 1
LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN LOS AEROPUERTOS
1.1
HISTORIA DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES EN LA AVIACIÓN CIVIL . . . . . . . . . . . . . 2
1.2
LA NECESIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3
TRANSFORMACIONES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4
1.4.1
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Impactos sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6
ACCIONES DE VIGILANCIA AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7
RELACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES AEROPORTUARIAS Y LOCALES SOBRE
ASUNTOS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Capítulo 2
RUIDO AERONÁUTICO
2.1
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2
2.2.1
2.2.1.1
2.2.2
2.3
2.3.1
2.3.1.1
2.3.1.1.1
2.3.1.1.2
2.3.1.1.3
2.3.1.1.4
2.3.1.2
2.3.1.2.1
2.3.1.2.2
2.3.1.3
2.3.1.3.1
2.3.1.3.2
2.3.1.3.2.1
2.3.1.3.2.1.1
2.3.1.3.2.1.2
2.3.1.3.2.1.3
2.3.1.3.2.1.4
2.3.1.3.2.2
MÉTODOS DE EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Área externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Curvas de ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Área interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
MEDIDAS MITIGADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Métodos de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Reducción del ruido en la fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Con relación al tipo de avión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Con relación a las pruebas de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Con relación a la política tarifaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Con relación a los procedimientos operacionales para la reducción del ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Reducción del ruido en el medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Colocación de barreras/tratamiento acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Aumento de la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Reducción del ruido en la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Protección individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Programa de conservación de la audición para funcionarios del aeropuerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Fase de implantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Charlas educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Mediciones del ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Levantamiento audio métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Análisis de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Fase de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
-i-
2.4
2.4.1
2.4.1.1
2.4.1.2
2.4.1.3
2.4.1.4
2.4.2
2.4.2.1
2.4.2.2
2.4.2.3
2.4.2.4
2.4.2.5
2.4.3
Capítulo 3
MEDIDAS DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Vigilancia del ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Evaluación continua del impacto sonoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Fiscalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Publicación de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Implantación de un sistema de vigilancia del ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Tipos de sistemas de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Entrenamiento del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Sistemas permanentes/móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Determinación de los movimientos aeronáuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
USO DEL SUELO EN LAS ÁREAS VECINAS A LOS AEROPUERTOS
3.1
ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.2.1
3.2.2.2
3.2.2.3
3.2.2.4
3.2.2.5
3.2.3
3.2.4
ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL RUIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usos residencial e institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usos comercial y de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usos de recreo y de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usos rural y natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plan de zonificación del ruido (PZR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras formas de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
16
16
16
17
17
17
17
18
19
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.3.1
3.3.3.2
3.3.4
ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PROTECCIÓN AL VUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La división del espacio aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planes de zonas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plan básico de la zona de protección de aeródromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plan específico de la zona de protección de aeródromo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Implantaciones de naturaleza peligrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
22
22
23
23
23
23
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
VÍAS DE ACCESO A LOS AEROPUERTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los sistemas de transporte de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El plan de vías de acceso (PVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Emisión de gases y polución sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema vial del entorno aeroportuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
23
24
24
24
25
3.5
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
3.5.5
3.5.6
3.5.7
ATRACCIÓN DE PÁJAROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abrigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formaciones acuáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
25
25
26
26
26
26
26
3.6
IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Capítulo 4
POLUCIÓN ATMOSFÉRICA
-ii-
4.1
4.1.1
ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fuentes de polución del aire en un aeropuerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2
EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR LOS MOTORES DE LAS AERONAVES Y
SUS PRINCIPALES EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Clasificación de los motores de las aeronaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Procedimiento para el cálculo de las emisiones comunes de los motores subsónicos
y supersónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.1
4.2.2
4.3
EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR LOS VEHÍCULOS DE SERVICIO EN TIERRA . . . . . . 31
4.4
EMISIÓN DEL TRÁFICO DE ACCESO A UN AEROPUERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.2.1
4.5.2.2
4.5.3
4.5.4
OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pruebas de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incineración de la basura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Origen y producción de la basura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incineradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de almacenamiento y manipuleo de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6
4.6.1
VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Objetivos de un programa de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Capítulo 5
32
32
32
32
32
33
33
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS AEROPORTUARIOS
5.1
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2
CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.3
GENERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.4
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.5
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.6
INCINERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.7
COMPACTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.8
BIODIGESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.9
RECICLAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.10
TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.11
5.12
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
LA ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS POLICLOROBIFENIL (PCB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.13
RESIDUOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.14
SÍNTESIS GENÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Capítulo 6
6.1
POLUCIÓN DEL AGUA Y DE LOS SUELOS
CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
-iii-
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 1
6.1.1
6.1.1.1
6.1.1.1.1
6.1.1.1.2
6.1.1.2
6.1.2
6.1.2.1
6.1.2.2
6.1.2.2.1
6.1.2.2.2
6.1.2.2.3
6.1.3
6.1.4
6.1.5
6.1.6
6.1.7
6.1.8
6.1.9
Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipos de captación del agua en los aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captación superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Captación subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipos de equipos utilizados en las captaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consideraciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patrones de potabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patrones físico-químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patrones bacteriológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigaciones de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Finalidad del tratamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principales procesos de tratamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamientos más comunes del agua en los aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Descripción de los procesos de remoción del hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corrección del PH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desinfección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Equipos utilizados para la cloración del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
45
45
46
46
46
46
47
47
48
49
49
49
49
49
49
50
50
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4
6.2.5
TRATAMIENTO SANITARIO Y AGUAS SERVIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estaciones de tratamiento de aguas servidas de lodo activado y compacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fosas sépticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Disposición del fluente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recomendaciones para la operación y mantenimiento de los sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de recolección de eyecciones de las aeronaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
50
50
51
51
51
APÉNDICE - Relación de tablas y figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.3
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6.3.4
ACEITES, GRASAS, COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almacenaje y manejo de combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almacenaje y manejo de lubricantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consideraciones en cuanto al manejo de otros productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistemas de control de aguas pluviales contaminadas por hidrocarbonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
52
52
53
53
APÉNDICE - Relación de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.4
REMOCIÓN DEL CAUCHO EN PLATAFORMAS Y PISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.5
ENTRENAMIENTO CONTRA INCENDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.6
6.6.1
6.6.2
6.6.3
6.6.4
6.6.5
DESHIELO DE PISTAS Y AERONAVES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formación de hielo en las aeronaves en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Descongelamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nieve y hielo en las pistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
55
56
56
56
57
6.7
6.7.1
6.7.2
6.7.3
6.7.4
6.7.5
PRODUCTOS AGROTÓXICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suelo y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precauciones a ser adoptadas en los aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
58
58
58
58
59
Fig. 6.1-1
APÉNDICE
Tabla 1 - Muestreo para exámenes físicos y químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
-iv-
Capítulo 1
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Tabla 2 - Muestreo para exámenes bacteriológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla 3 - Concentración de cloro residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-2
Tabla 4 - Patrones físico-químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-3
Tabla 4 - (Continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-4
Captación directa o toma simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-5
Captación directa con muro de sustentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-6 Captación directa con revestimiento en el margen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-7 Captación directa con la posición correcta de la criba vista en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-8 Captación directa por medio de tubos perforados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-9 Sección transversal de dique de nivel de forma trapezoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-10
Captación por medio de canal de derivación con caja de arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-11
Canal de regularización con bloques de piedras aguas abajo para elevar el nivel del agua . . . . . . . .
Fig. 6.1-12
Canal de regularización con murete transversal aguas abajo para elevar el nivel del agua . . . . . . . . .
Fig. 6.1-13
Aireador de tableros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-14
Instalación típica de remoción del hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.1-15
Sistema dosificador de cloro (esquemático) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.2-1 Sistema de recolección de desechos de las aeronaves (fijo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.2-2 Sistema de recolección de desechos de las aeronaves (móvil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.3-1 Caja separadora de residuos a base de hidrocarbonatos (esquemático) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fig. 6.3-2 Sistema de recolección de aguas pluviales e hidrocarbonatos (esquemático) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7
60
60
61
62
63
63
63
63
64
64
64
65
65
66
67
68
69
70
71
72
ENERGÍA
7.1
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.2
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PARA LA RACIONALIZACIÓN DEL
CONSUMO DE ENERGÍA EN LOS AEROPUERTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inicio de las acciones con la concepción de los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programa de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Racionalización del consumo de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control del consumo de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control del consumo de combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.2.5
7.2.6
7.2.6.1
7.2.6.2
Capítulo 8
73
73
74
74
74
76
76
76
76
LOS IMPACTOS RESULTANTES DE LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE
AEROPUERTOS
8.1
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2
8.3
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
PROCESO EROSIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.4
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.5
8.6
8.6.1
8.6.2
POLUCIÓN VISUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PLANIFICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Degradación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acciones mitigadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.7
8.7.1
8.7.2
DEFINICIÓN DE ÁREAS CONFORME A SUS CARACTERÍSTICAS Y DESTINOS . . . . . . . . . . 82
Selección del lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Características físicas del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
-v-
80
81
81
81
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 1
8.7.3
8.7.4
Áreas operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Áreas de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.8
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.9
8.9.1
8.9.2
8.9.3
8.9.4
8.9.5
8.9.6
8.9.7
8.9.8
ACCIONES CORRECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Drenaje superficial y profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Remoción y almacenaje de la camada fértil del suelo en el área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Terraplenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recubrimiento del área con la camada fértil del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recomposición de la flora y de la fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Revegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Depósitos de desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.10
CALENDARIO DE EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.11
ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.12
VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Capítulo 9
83
83
83
84
84
84
84
84
85
IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS
9.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.2
9.2.1
9.2.2
9.2.3
9.2.4
9.2.5
9.2.6
ASPECTOS SOCIO-COMUNITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones sobre la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteración de los modos de vida tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asentamientos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Creación de una demanda de infraestructura social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.3
9.3.1
9.3.2
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Alteraciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Incentivos para el desarrollo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
9.4
9.4.1
9.4.2
9.4.3
9.5
9.5.1
9.5.2
NIVEL DE EMPLEO GENERADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incremento de la población activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Efectos económicos y laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Área de influencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TASAS, IMPUESTOS Y TARIFAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificación de las tasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Explotación comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 10
87
87
87
87
87
87
88
88
88
89
89
89
89
89
PLANOS Y PROGRAMAS AMBIENTALES
10.1
CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10.2
10.2.1
10.2.2
10.2.2.1
10.2.2.2
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LOS IMPACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planes de emergencia aeroportuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transporte de mercancías peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-vi-
90
90
91
91
91
Capítulo 1
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
10.2.2.3
Clasificación de las mercancías peligrosas en diferentes clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.3
10.3.1
10.3.2
10.3.3
VIGILANCIA PERMANENTE Y PERIÓDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vigilancia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consideraciones sobre el programa de vigilancia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impactos residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
91
92
92
10.4
10.4.1
10.4.1.1
10.4.2
10.4.2.1
10.4.2.2
10.4.3
10.4.4
MEDIDAS MITIGADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sobre el medio hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sobre el medio terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recomendaciones para la protección del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conservación de la plantación y vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Medidas para reducir los riesgos de colisión con aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones socio-económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
93
93
93
93
93
94
94
10.5
10.5.1
10.5.2
10.5.3
10.5.4
10.5.5
10.5.5.1
10.5.5.2
10.5.5.3
10.5.6
10.5.7
10.5.8
ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE EL IMPACTO
AMBIENTAL PARA AEROPUERTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esquema metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Particularidades de los estudios de impacto ambiental de los aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación del impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principales impactos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Geología y geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hidrología superficial y subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esquema causa y efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones sobre los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94
94
94
95
95
95
95
95
95
95
95
96
10.6
PROGRAMAS DE DIVULGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
BIBLIOGRAFÍA
I
PUBLICACIONES DE LA OACI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
II
OTRAS PUBLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
C:\Users\Matters\AirportEnvironment\AMBIFINjun00.WPD
-vii-
PREÁMBULO
Este Manual es el resultado de los trabajos desarrollados
bajo el Proyecto Regional PNUD/OACI RLA/92/031 sobre
“Planificación y Sistematización de la Aviación Civil”. Su
finalidad básica es proporcionar a los administradores de
aeropuertos los conocimientos esenciales para la protección
del medio ambiente en las áreas ocupadas por los
aeropuertos y en toda la vecindad afectada por ellos.
publicaciones bajo diferentes formas (manuales, circulares,
leyes, decretos, disposiciones, resoluciones, etc.), destinadas
a establecer normas y métodos capaces de armonizar la
actividad aeronáutica y la preservación de la naturaleza. Este
manual procura consolidar y sintetizar toda la información
de esas fuentes que se considera útil a su propósito.
El Ministerio de Aeronáutica del Brasil, con la colaboración
de especialistas de Argentina, Chile, Panamá y Perú, tuvo a
su cargo la preparación de este manual. Por ello muchos
asuntos en él considerados sufren el efecto de la experiencia
de aquellos países y son el fruto de sus leyes y reglamentos
sobre la materia. Al final del documento figura una
bibliografía selectiva de las publicaciones que contienen
textos pertinentes al tema.
Aunque está destinado al nivel de gestión del sistema
aeroportuario, el manual aborda también materias que
extrapolan en el tiempo y en el espacio la actuación directa
del administrador como agente ejecutivo dentro del sistema,
alcanzando a todas las demás organizaciones oficiales y
privadas que funcionan en el interior de un aeropuerto,
inclusive aquellas no situadas en él, pero cuyas actividades
se le vinculan directa o indirectamente. Entretanto, el
conocimiento previo del variado conjunto de los factores que
influyen en la vida de un aeropuerto y actúan recíprocamente
con el ambiente físico, biológico y social a su alrededor,
propiciará la planificación de acciones menos susceptibles a
fallas para evitar situaciones perjudiciales y muchas veces
irreversibles.
Al preparar un documento que pueda servir a muchos
Estados, es evidente que se debe considerar la natural
diversidad de los ambientes, organizaciones, recursos y hasta
de las características culturales que afectarían su aplicación.
Por consiguiente, los Estados que lo adopten en todo o en
parte, pueden necesitar de adaptaciones capaces de
aprovecharlo mejor dentro de las peculiaridades de cada
lugar. Además, su carácter pionero lo hace imperfecto por ser
inédito. Por eso, esta primera edición tiene un carácter
experimental, dentro del criterio fijado por el propio proyecto
que le da origen, y su utilización debiera producir los
comentarios que resulten de las experiencias derivadas de su
aplicación. Por tal motivo, la edición definitiva incluirá las
mejoras resultantes de los comentarios y sugerencias que los
usuarios del manual tuviesen a bien ofrecer, los cuales son
desde ya apreciados y bienvenidos, agradeciendo su remisión
directamente a la Oficina Regional Sudamericana de la
OACI, por correo al Apartado 4127, Lima 100, Perú, por
correo electrónico a la dirección [email protected] o por fax
al número (511) 575-1479.
El aspecto multidisciplinario de todo lo que se relaciona con
el medio ambiente, podía llevar este manual a un volumen
exagerado de información, tornándolo poco práctico. Para
evitar ésto y a fin de no perder la objetividad, el manual tiene
como meta el QUÉ HACER y no el CÓMO HACER. Su
alcance es más normativo que ejecutivo, sin excluir
totalmente esto último. Por consiguiente, la manera de
ejecutar las recomendaciones que contiene podrá obedecer
a acciones complementarias, como por ejemplo la asistencia
técnica, la contratación de proyectos, la tercerización, etc.
Además del Anexo 16, la OACI, los gobiernos y ciertos
organismos no gubernamentales han emitido otras
-1-
Capítulo 1
LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN LOS AEROPUERTOS
las Normas y métodos recomendados en cuanto al ruido de
las aeronaves, designadas como Anexo 16 al Convenio,
habiendo tenido su origen en el 16o período de sesiones de la
Asamblea de la OACI, reunida en Buenos Aires en setiembre
de 1968, en el se adopto una resolución reconociendo la
gravedad del problema representado por el ruido en las
proximidades de los aeropuertos. Sin perdida de tiempo, en
1969 se reunió la Conferencia Especial sobre el Ruido de
las Aeronaves en las Proximidades de los aeropuertos,
cuyas recomendaciones dieron como resultado el primer
volumen del Anexo 16, titulado Ruido de las Aeronaves.
1.1 HISTORIA DE LAS CUESTIONES
AMBIENTALES EN LA AVIACIÓN CIVIL
El despertar de la conciencia ecológica a finales de los años
60 encontró a los organismos vinculados a la aviación civil
sensiblemente preocupados por los posibles daños que se
podía causar a la naturaleza en función de la creciente
actividad aeronáutica. Cuando la cantidad y el tamaño de las
aeronaves tenían una escala reducida y volar era tan
romántico como excéntrico, no existía el conocimiento que
hiciera posible prever el rápido desarrollo que iba a
experimentar esta nueva preocupación del siglo XX.
También en 1971 otra resolución de la Asamblea exponía la
posición de la OACI con respecto al medio ambiente y
asumía la responsabilidad de orientar el desarrollo de la
aviación civil internacional de modo que beneficie a los
pueblos del mundo y lograr la máxima compatibilidad entre
el progreso ordenado y seguro de la aviación civil y la
calidad del medio ambiente.
La Segunda Guerra Mundial imprimió un vertiginoso avance
a la industria aeronáutica, sucedido por la rápida expansión
de un nuevo frente comercial a partir del fin de las
hostilidades. Casi en un círculo vicioso, la industria y el
comercio aeronáuticos vendría a inducir uno al otro el
incesante perfeccionamiento en la evolución de ambos
sectores hasta tal punto que hoy la aviación constituye una
modalidad de transporte intensamente desarrollada y
explotada en el mundo moderno. Las implicaciones
inevitables ya experimentadas en el pasado reciente y más
preocupantes hacia el futuro, determinaron que las
autoridades de todo el mundo asumieran los cuidados
necesarios para la protección del medio ambiente en relación
con la actividad aeronáutica desde la superficie hasta la alta
atmósfera.
La conferencia especial de 1969 recomendó el
establecimiento de un Comité sobre el Ruido Producido por
las Aeronaves, el cual produjo sus resultados iniciales
preparando la primera enmienda del Anexo 16 que surto
efecto en 1973 como normas de homologación en cuanto al
ruido de la producción futura y de las versiones
perfeccionadas de las aeronaves de reacción subsónicas, así
como procedió a realizar una actualización de la
terminología utilizada en el Anexo 16.
No teniendo este abordaje histórico la finalidad de establecer
primacías, resulta difícil registrar con exactitud la primera
iniciativa oficial sobre el tema, así como también es difícil
investigar en todos los países la legislación nacional que se
hiciese merecedora al título de pionera. A través de la
bibliografía relacionada en el cuerpo de este manual, es
posible tener una idea de la amplia contribución de los
distintos países, cada uno a su tiempo y de acuerdo con su
necesidad de mantener a la aviación como un elemento de
baja polución.
Posteriormente, una de las resoluciones del 18/ período de
sesiones de la Asamblea de la OACI sobre protección del
medio ambiente dio lugar, entre otras cosas, a la adopción de
medidas concretas relacionadas con el problema de las
emisiones de los motores de las aeronaves. Estas normas,
adoptadas en 1981, fijaban límites para las emisiones de
humo y de ciertos contaminantes gaseosos producidos por
los grandes turborreactores y turbofans que serían
construidos en el futuro y, además, disciplinaban las
acciones de drenaje y abastecimiento de combustible de las
aeronaves. En esta ocasión el Anexo 16 eleva su alcance,
recibiendo el título de Protección del medio ambiente,
incrementándose con un Volumen II denominado Emisiones
de los motores de las aeronaves, siendo asimismo
reorganizado el Volumen I.
La OACI a su vez, como organismo internacional del sector,
emite normas y orienta a sus Estados contratantes a través de
los documentos que elabora en consonancia con el Convenio
sobre Aviación Civil Internacional celebrado en Chicago el
7 de diciembre de 1944. Es asé como, en el ámbito
internacional, el 2 de abril de 1971 se registro la adopción de
-2-
Capítulo 1
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
En función de estos cuidados, la tecnología avanzó al punto
de reducir a la mitad el ruido con relación a los motores a
reacción de la primera generación, experimentándose
después del 1o de enero de 1986 una importante reducción
en la emisión de humo, monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno e hidrocarbonatos no quemados. Desde el punto
de vista práctico, los capítulos 2 y 3 del Volumen I del
Anexo 16, Ruido de las aeronaves, establecen los criterios y
límites para la medición del ruido de las aeronaves cuyas
solicitudes de homologación hubieran sido presentadas,
respectivamente, antes o después del 6 de octubre de 1977
en el caso de las aeronaves de reacción subsónicas.
una de las resoluciones trato sobre la periodicidad de estas
reuniones, acordándose un plazo de tres años y que en
ningún caso las reuniones podrían postergase por más de
cinco años.
Esta rápida cronología ha procurado resaltar los eventos más
significativos que marcaron el desarrollo de la política para
el medio ambiente en el ámbito de la aviación civil, con
énfasis en la postura de un organismo internacional, la
OACI, que en este sentido congrega los esfuerzos de sus
Estados contratantes y procura sumar experiencias que, al ser
aplicadas en conjunto, han proporcionado resultados
prácticos apreciables asegurando un mayor éxito en la
consecución de la política ambiental.
Algunos países ya prohíben en sus aeropuertos la operación
de las aeronaves clasificados como NNC (Non-Noise
Certificated) y con una política más ambiciosa, fijan tarifas
aeroportuarias diferenciadas no sólo en función del peso
máximo de despegue, sino también en función del nivel de
ruido generado y del tratamiento dado a los desechos de a
bordo. Desgraciadamente razones sobretodo económicas
determinan grandes diferencias existentes en el tratamiento
de estas cuestiones de país a país.
1.3 TRANSFORMACIONES AMBIENTALES
La observación de las interferencias asociadas a la
implantación y operación de aeropuertos, ver Fig. 1, Cuadro
de transformaciones ambientales, en donde se identifican
tres etapas distintas, los impactos se manifiestan en forma e
intensidad variadas. Inicialmente, la motivación existente
para la instalación o ampliación de aeropuertos, venia dada
por la variación de la demanda del transporte aéreo,
generalmente asociada al progreso económico de la Región,
ya sea por la saturación de su capacidad con relación a la
infraestructura existente, por limitaciones al desarrollo del
lugar, o eventualmente por aspectos político-estratégicos,
como por ejemplo: el incentivo al desarrollo regional, áreas
fronterizas, etc.
1.2 LA NECESIDAD DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL
Los aeropuertos son instalaciones de gran porte cuya
implantación y operación interfieren en el medio ambiente y
en especial, en la estructuración del espacio urbano y sus
relaciones sociales y económicas. La necesidad de vigilancia
y gestión de esas interferencias, es el resultado por un lado
de la creciente importancia de las cuestiones relativas a la
conservación ambiental y por otro, de la evolución de los
métodos de gestión empresarial que buscan continuamente
la asociación entre la economía de recursos y la prestación
de mejores servicios a los usuarios y a la comunidad.
Ya en ese primer momento se pueden entrever algunas
ampliaciones asociadas al desarrollo de la actividad
aeroportuaria, donde la interferencia en el medio ambiente
será de forma directa y/o indirecta, promoviendo una
alteración en el ámbito local o regional, dependiendo del
porte de la obra. Como efectos o consecuencias de la
instalación o ampliación de los servicios aeronáuticos, se
debe prever la ocupación del espacio aéreo, la viabilidad de
oportunidades en el área de servicios y desarrollo comercial,
la variación en la oferta de empleos, alteraciones en la
disponibilidad de tierras y alteraciones en la demanda de los
servicios públicos.
En este contexto, las gerencias de las unidades
aeroportuarias deben ser alertadas con relación a los
diferentes impactos ambientales que puedan estar asociados
a la operación en los aeropuertos, de forma que se pueda
actuar rápida y objetivamente para controlar y minimizar sus
efectos, manteniendo la armonía entre la operación
aeroportuaria y las actividades desarrolladas en el entorno
aeroportuario.
Hasta aquí, no es posible establecer una asociación directa
con los aspectos físicos y bióticos afectados por la actividad
aeroportuaria, una vez que los impactos previsibles se dan
en el medio socio-económico, lo que de una forma general
beneficia la evaluación del proyecto, favoreciendo al
aeropuerto en lo que concierne a la viabilidad del desarrollo
regional.
Los asuntos relativos al medio ambiente en el ámbito de la
OACI pasaron a recibir un tratamiento más vigoroso con la
creación del Comité sobre la protección del medio ambiente
(CAEP). Este avance institucional ha provocado efectos
positivos en la estructura normativa y, como consecuencia,
acciones más eficaces en el nivel de ejecución. La primera
reunión del CAEP tuvo lugar en Montreal entre el 9 y el 20
de junio de 1986. La segunda reunión se llevó a cabo
también en Montreal del 2 al 13 de junio de 1991, cuando
Con la fase de construcción se inicia un período donde serán
producidos impactos transitorios y permanentes, y es el
momento donde las medidas de vigilancia y gestión deberán
-3-
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 1
contar con la cooperación de los órganos ambientales, con el
objetivo de orientar las acciones para minimizar los
impactos negativos que puedan estar vinculados a la
implantación del proyecto.
Fig. 1 - CUADRO DE TRANSFORMACIONES AMBIENTALES
Variación de la
demanda de
transporte aéreo
Saturación de la
capacidad de la
infraestructura
instalada
Imposibilidad de
desarrollo del sitio
Aspectos políticoestratégicos
NECESIDADES DE INSTALACION/AMPLIACION DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS
Ocupación
del espacio
aéreo
Viabilización de
oportunidades en el
área de servicios y
comercio
Préstamo de
recursos
naturales
Variación en la oferta de
empleos
Alteración en
el micro
clima
Viabilización del desarrollo
socio-económico
Generación y
emisión de
fluentes
atmosféricos
Generación y
emisión de
fluentes
líquidos
Alteraciones en
la demanda de
servicios
públicos
Desechos
CONSTRUCCION DEL AEROPUERTO
Tala
Evasión de la
fauna
Alteraciones en la
disponibilidad de
tierras
Ejecución de servicios de
ingeniería
Alteración en el
sistema natural
de drenaje
Atracción de mano
de obra no
especializada
INSTALACION DE SERVICIOS
AEROPORTUARIOS
Generación y
emisión de
ruidos
Generación y
emisión de
residuos sólidos
Movimiento de
máquinas
Almacenaje de
material
Disponibilidad de servicios de
transporte aéreo
Restricciones
al uso del
suelo
Creación de
áreas de riesgo
Fig. 1.3 1
Durante el desarrollo de las obras, habrá que tener presentes
En la preparación del terreno posiblemente será necesaria la
dos cuestiones importantes, toda vez que involucran
tala de algunas áreas, con la consecuente evasión de la fauna
aspectos delicados y decisivos, tanto para desarrollo del
local, alteración del microclima y del sistema natural de
proyecto como para el medio ambiente afectado, como son
drenaje. Todos estos factores tienen impacto directo en los
la preparación del terreno y de la ejecución de los servicios
medios físico y biótico, siendo la magnitud del impacto
de ingeniería.
variable, en función de las particularidades del área donde se
esté trabajando.
-4-
Capítulo 1
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
La ejecución de los servicios de ingeniería afecta de manera
más decisiva al medio antrópico, con la atracción de mano
de obra no especializada, a través del movimiento de
máquinas en la área aeroportuaria y su entorno y la necesidad
de almacenaje de material.
implantación de un nuevo aeropuerto o la expansión de
instalaciones ya existentes.
En la fase de construcción es importante realizar el
seguimiento de las áreas de préstamo de recursos naturales
y de las áreas de vertido de desechos, cuyo manejo debiera
obedecer a la orientación de los órganos ambientales
competentes.
C
Después de la instalación de los servicios aeroportuarios, los
impactos ambientales son permanentes por lo general, al
contrario de los ocasionados durante la obra y que terminan
al finalizarla.
C
Dentro de dicha clasificación, los impactos también pueden
ser identificados como directos, indirectos o inducidos.
Impactos directos
Son la consecuencia directa de la implantación y/u operación
del aeropuerto, ejerciendo sus efectos indepen-diente o
simultáneamente en los medios físico, biótico y antrópico.
Por ejemplo: empleos directos, ruido, etc.
Impactos indirectos
Se caracterizan por no estar directamente vinculados con las
instalaciones aeroportuarias, aunque tengan su desarrollo
asociado a la existencia del aeropuerto. Por ejemplo:
restricciones al uso del suelo, tratamiento acústico en las
edificaciones, etc.
La viabilidad del desarrollo socio-económico y la
disponibilidad de los servicios de transporte aéreo, traen
consigo la generación y emisión de fluentes atmosféricos,
fluentes líquidos, residuos sólidos, la generación y emisión
de ruido aeronáutico, las restricciones al uso del suelo y
finalmente la creación de áreas de riesgo asociadas a la
operación del transporte aéreo.
C
Impactos inducidos
En esta categoría se identifican los impactos desencadenados
como consecuencia de la existencia del aeropuerto, pero no
por la acción directa de su implantación u operación. Por
ejemplo: implantación de actividades y servicios, generación
de tasas e impuestos, etc.
1.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
1.4.1 Impactos sanitarios
La identificación de los elementos que darían lugar a
situaciones de conflicto entre el aeropuerto y el medio
ambiente podría originarse en los medios físico, biótico y
antrópico.
Para hablar de los aspectos sanitarios relacionados con un
aeropuerto y su entorno, sería necesario analizar la salud
humana y el medio ambiente como un todo. Entretanto, esta
macro-concepción de toda la problemática tendría como
resultado un abordaje cuya extensión excede los objetivos de
este manual. Por lo tanto, en beneficio de la síntesis, las
consideraciones se limitan a los impactos residuales
causados por un aeropuerto, sin tener en cuenta si se dan en
forma directa o indirecta, pero sin olvidar que en conjunto
constituyen un impacto global cuyos efectos, por ser
resultantes de causas diferentes pero interrelacionadas,
necesitan ser tratados bajo un concepto multidisciplinario.
C
Medio físico
Identifica los aspectos físicos de localización e inicio de las
obras y datos operacionales, así como los aspectos relativos
al relieve, clima, suelo, áreas de préstamo y vertedero de
escombros. A efectos de análisis, se debiera considerar los
planes existentes de protección frente a la operación del
aeropuerto, plan de ruido, equipos de apoyo y potencial de
suministro de servicios.
C
Medio biótico
Identifica la existencia de áreas o especies de interés
científico y económico relevantes, indicando las posibles
interferencias del proyecto en su preservación.
La cadena de impactos así considerada abarcaría demasiadas
ramificaciones, por consiguiente, los aspectos sanitarios aquí
tratados presumen que los impactos residuales que, en
principio, son posibles de prever en la construcción,
ampliación y operación de un aeropuerto, están relacionados
con las siguientes alteraciones:
C
Medio antrópico
La caracterización antrópica del área de influencia del
proyecto considera fuera de los aspectos relativos a la
población allí localizada, los planes y programas del
gobierno previstos para el área, el nivel de los servicios
ofrecidos, la infraestructura existente y la potencial
interferencia potencial de las acciones en estos factores. La
definición del alcance de esos datos es determinada de
acuerdo con el tipo de intervención a ser ejecutada, o sea, la
C
C
C
C
C
C
C
-5-
Pérdidas de suelo y erosión;
Modificaciones en la flora y en la fauna;
Modificaciones paisajísticas;
Aumento de los niveles de ruido;
Contribución a la contaminación atmosférica;
Modificaciones en el uso del suelo;
Alteraciones en las características socio-económicas del
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 1
área;
C
C
responsables de la toma de decisiones tienen la
responsabilidad de conducir a la sociedad en busca de su
bienestar y seguridad.
Contribución a la contaminación de las aguas de
superficie y subterráneas;
Contribución al aumento de la polución en general con
la diseminación de enfermedades por la proliferación de
roedores debido a la basura y otros residuos.
A través de los resultados de estudios e investigaciones que
vienen desarrollándose a lo largo de los tiempos y con
énfasis en la segunda mitad de este siglo, han surgido leyes
ambientales y de ellas sus desdoblamientos para la
normalización de las actividades que actúan recíprocamente
con el medio ambiente. Dentro de la jerarquía de las leyes
y de las características jurídicas de cada país, la ciencia del
derecho ha producido lo que ya se constituye en un conjunto
de dispositivos para velar por conseguir el necesario soporte
para la ejecución de las diferentes políticas ambientales. Sin
este soporte legal y las sanciones previstas en él, sería
prácticamente inocua cualquier política de protección al
medio ambiente.
Genéricamente hablando, la salud humana puede verse
afectada muchas veces por la acción simultánea de los
múltiples efectos asociados a la actividad aeroportuaria.
Sería exhaustivo realizar un listado de todos ellos por
separado. Lo que interesa al administrador del aeropuerto,
como planificador o mero agente ejecutor, es la visión del
problema existente, así como su potencial. Esta percepción,
bajo el punto de vista práctico, debe estar dirigida hacia la
prevención, pues es más barato y más fácil evitar que
corregir. En términos sanitarios, significa enfatizar las
acciones en el sentido de eliminar o disminuir el surgimiento
de enfermedades típicas de esta actividad. Las personas que
ejercen sus profesiones en el ámbito del aeropuerto deben
estar debidamente protegidas, como por ejemplo el personal
de pista y plataforma, donde los niveles exagerados de ruido
causan lesiones irreversibles a la audición y serias
alteraciones de comportamiento. La legislación del trabajo
establece en varios países medidas preventivas y sanitarias,
velando por la protección del factor humano. Si se dispone
de este recurso legal, el administrador puede intervenir en su
área de actuación e influir en las áreas no subordinadas a él,
con las medidas profilácticas y/o correctivas que se hiciesen
necesarias.
Esta dimensión puede analizarse a través de la bibliografía
utilizada en este manual, donde se observa la existencia de
leyes a nivel central, provincial y municipal, con sus
decretos, disposiciones, reglamentos, resoluciones,
recomendaciones, normas, instrucciones e incluso preceptos
constitucionales, como ocurre en las constituciones
elaboradas recientemente, bajo la influencia de la moderna
mentalidad ecológica.
En resumen, en el caso de la protección ambiental vinculada
a la actividad aeronáutica en todo su espectro, cada Estado
contratante, debe estar atento a las orientaciones
proporcionadas por la OACI y a la legislación y
reglamentación nacionales, capaces de proporcionar
viabilidad a sus propias decisiones en este ramo y al
cumplimiento de sus compromisos ante la comunidad
internacional, hacia la cual, dentro del concepto
contemporáneo de interdependencia, se incrementa la
responsabilidad de cada país en la medida en que los hechos
en él o por él generados traspasan sus fronteras y pasan a
afectar el medio ambiente de forma global.
Las agresiones al aire, al agua, a los suelos y a la vegetación
pueden causar daños inmediatos a la salud humana, como
problemas respiratorios o intoxicación por contaminantes, o
generar efectos retardados cuyo mayor peligro está en su
forma latente, esto es, existe pero no es percibida. Por este
motivo, un seguimiento periódico de especialistas integrando
una auditoría de impactos ambientales, ofrece la seguridad
necesaria para la prevención de la salud física y mental de
los profesionales que trabajan en el aeropuerto y de las
poblaciones existentes en sus cercanías.
1.6 ACCIONES DE VIGILANCIA AMBIENTAL
1.5 ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS
Las acciones de vigilancia ambiental pueden ser,
básicamente, de la siguiente naturaleza:
La conservación del medio ambiente es un acto elemental de
defensa de la vida en todas sus manifestaciones. Sólo el
pleno conocimiento de los múltiples aspectos relaciónados
con la bio-diversidad, la armonía y el equilibrio de los
diversos ecosistemas, será capaz de llevar a la humanidad a
un comportamiento espontáneo, de acuerdo con la imperiosa
necesidad de no degradar la naturaleza.
1. Acciones de vigilancia - Tienen por objeto, promover el
seguimiento de la evolución de las condiciones ambientales
resultantes de la implantación del comienzo de las obras,
permitiendo la obtención del registro de las alteraciones
ambientales ocurridas y buscando desarrollar eventuales
acciones para el perfeccionamiento de las medidas de
vigilancia implantadas;
Las acciones de vigilancia ambiental tienen por objeto la
reglamentación de mecanismos coercitivos que intentan
asegurar la preservación del medio ambiente, frente al
desarrollo socio-económico de la sociedad. En todos los
países los políticos, los formadores de opinión y los
2. Acciones de manejo ambiental - Tienen como objetivo
promover la adopción de medidas dirigidas a la atenuación
de los impactos ambientales adversos y maximización de los
-6-
Capítulo 1
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
beneficios generados como resultado del comienzo de la
actividad.
En algunos casos el aeropuerto no depende de las redes
públicas de abastecimiento de agua, electricidad y
alcantarillado. A veces por inexistencia o insuficiencia de
estas redes, se torna autosuficiente en estos servicios y
también suple a la vecindad con estas facilidades propias, lo
que lo coloca como elemento promotor del bienestar social,
además de ser propulsor económico. Por lo tanto, usando los
servicios públicos de la comunidad o suministrándolos a ella,
la relación del administrador con las autoridades vinculadas
a estos servicios, debe ir al encuentro de la política ambiental
aplicable a ellos.
3. Acciones de integración regional - Tienen como
objetivo la formulación de medidas para incentivar el
desarrollo regional, vigilando promover una efectiva
integración del comienzo de la actividad en la región y
garantizando la internación de los beneficios generados.
4. Acciones de emergencia - Tienen como objetivo
proporcionar a la empresa los mecanismos que permitan
enfrentar situaciones de emergencia que pudieran poner en
riesgo la seguridad de la población, del patrimonio y del
medio ambiente.
Resaltando, por consiguiente, la múltiple importancia de los
aeropuertos en el medio en que se ubican, surge la necesidad
de una relación integrada, armónica y cooperativa del
administrador y su equipo con las autoridades locales y con
los sectores considerados generadores de opinión, tales como
las entidades individuales o constituidas en la forma de
sociedades civiles, las deportivas, los clubes de servicios, las
asociaciones de residentes y con las influyentes
organizaciones no gubernamentales (ONG), principalmente,
las vinculadas con el medio ambiente.
1.7 RELACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES
AEROPORTUARIAS Y LOCALES SOBRE
ASUNTOS AMBIENTALES
La alta tecnología involucrada en la actividad aeronáutica, el
costo elevado de implantación de un aeropuerto, de las
aeronaves y de los equipos de apoyo en tierra, unidos a la
naturaleza bastante peculiar de una operación cercada de
rígidas reglas de seguridad, hacen del aeropuerto una
instalación que se destaca en su medio.
Una programación de visitas dirigidas a este público
especial, no sólo abre un canal de comunicación saludable,
sino que estimula la conciencia sobre un problema común a
través de la participación. La colaboración espontánea como
fruto de un entendimiento cultivado con el intercambio de
experiencias, la suma de fuerzas y la ayuda recíproca, son
más beneficiosos que los costosos programás aislados y
pueden ofrecer resultados conciliadores en el trato y solución
de problemás cuya gravedad y complejidad requieren algo
más que recursos financieros o imposiciones legales.
Al obedecer a normas internacionales muy rigurosas, el
aeropuerto sobresale entre otros complejos, generando
conflictos en las aglomeraciones existentes a su alrededor.
Estos conflictos son de origen diverso, algunos de ellos
imprevisibles y por tanto, requieren de los administradores
de los aeropuertos un pleno conocimiento de todos los
aspectos que contienen estas mini-ciudades administradas
por ellos, así como la preparación y habilidad para lidiar con
los diversos intereses vinculados con ellas.
La buena convivencia se fundamenta, entre otras cosas, en la
unión de las conveniencias aisladas a la conveniencia general
de la sociedad como un todo. El establecimiento de un
diálogo franco genera viabilidad y mantiene abierto un canal
de comunicación permanente, respecto a la mayor
responsabilidad colectiva sobre el problema ambiental.
Dentro de un aeropuerto hay numerosos segmentos aislados
que merecen un tratamiento diferenciado, en la medida de la
actuación de cada uno de ellos. Desde comerciantes
autónomos a grandes empresas locales y multinacionales,
desde autoridades representantes de instituciones
gubernamentales a todos los niveles de la administración
pública, a simples agentes de ejecución de los requisitos
operacionales, aduaneros, policiales, de salud, etc.
Así, además del concurso de las autoridades específicas en
el área del medio ambiente, el administrador carece de la
participación de todos los segmentos capaces de influir en
las decisiones vinculadas con la protección de la naturaleza
y dentro de este enfoque, en la operación del aeropuerto
como elemento capaz de causar un desequilibrio ecológico
y generar efectos nocivos en su micro-región y fuera de ella.
Entre otras, una buena manera de obtener la cooperación
amplia en todo lo relacionado con el medio ambiente, es la
realización de reuniones periódicas con representantes de
todos los segmentos involucrados con él.
Los pasajeros y demás personas itinerantes que pasan por el
aeropuerto, constituyen su razón de ser y también deben
recibir del administrador la atención y el cuidado necesarios
para conseguir una buena calidad en los servicios prestados
a ellos. Las características sociales, económicas y políticas
de este grupo, hacen que sea un público de alta sensibilidad
y de cuyas reacciones el aeropuerto puede beneficiarse por
la formación de una opinión influyente, favorable o por lo
menos tolerante, frente a la comprensión del problema en su
verdadera expresión y de las soluciones aplicadas a él.
Para asegurar la continuidad y establecer una periodicidad
satisfactoria, es mejor la constitución de Comisiones
Permanentes de Protección del Medio Ambiente (CPPMA)
-7-
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 1
integradas por todos los elementos oficiales y privados
vinculados a la vida del aeropuerto y capaces de influir y
actuar en provecho de los objetivos fijados por las CPPMA.
-8-
Capítulo 2
RUIDO AERONÁUTICO
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN
El origen del ruido aeronáutico se confunde con la propia
historia de la aviación. Entretanto, solamente a partir de la
década de los 50, con la aparición de las aeronaves
comerciales de reacción, el problema pasó a ser crítico. Los
reclamos provenientes de las poblaciones que residían en las
proximidades de los aeropuertos, motivaron los estudios para
determinar la exacta dimensión del problema y las formas
capaces de minimizarlo.
2.2.1 Área externa
2.2.1.1 Curvas de ruido
Para tener una idea de la verdadera extensión de los efectos
de la polución sonora provocada por las operaciones
aeronáuticas, es necesario trazar curvas que delimiten las
áreas alrededor del aeropuerto en función del impacto
sonoro.
Entre los diversos tipos de ruido producido por la actividad
industrial, el ruido aeronáutico presenta características
singulares, en la medida en que su propagación sobrepasa
sobradamente los límites del aeropuerto donde se origina.
Las operaciones normales de aterrizaje y despegue no sólo
producen elevados niveles de ruido en forma discontinua,
sino que usualmente no tienen un horario prescrito para el
suceso.
Las curvas de ruido mostradas en la Fig. 2.2 - 1, son
herramientas importantes para la planificación del uso del
suelo en las áreas alrededor de los aeropuertos. Las curvas
son generadas a partir de los datos operacionales de un
aeropuerto, tales como:
abcdefg-
Para fines de análisis del impacto sonoro generado por los
aeropuertos, se considera el ruido aeronáutico como aquel
producido por las operaciones de aterrizaje, despegue,
rodaje, circulación, prueba de motores y el producido por
los equipos auxiliares, como el LP (Low Pressure), la GPU
(Ground Power Unit), la APU (Auxiliary Power Unit), etc.
Fig. 2.2 – 1 Curvas de
Número de movimientos
Tipos de aeronaves
Rutas utilizadas
Número de pruebas de motores
Utilización de cabeceras
Procedimientos operacionales
Horario de los movimientos.
ruido
Actualmente no existe un consenso mundial en lo que se
refiere al método de generación de las curvas, valores
-9-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 2
utilizados, unidades y restricciones al uso del suelo. Algunos
países han desarrollado una metodología para cuantificar la
incomodidad generada por las operaciones aeroportuarias a
lo largo de un gran período de tiempo.
de las fuentes sonoras.
La evaluación de los resultados debe realizarse mediante la
comparación entre los datos medidos y los límites
establecidos para conseguir comodidad acústica en cada
actividad desarrollada, así como el máximo nivel de ruido
permitido por la legislación específica de cada país.
La OACI, a su vez, posee un método que es recomendado
para todos los Estados miembros denominado WECPNL
(Weighted Equivalent Continuous Perceived Noise Level).
En otras palabras, es importante que el nivel del ruido sea
compatible con el recomendado para la comodidad acústica
en el desarrollo de cada actividad. Valores por encima de
ésos, normalmente conducen a empeorar el desempeño de los
funcionarios y, dependiendo de su valor, pueden llevar a lo
largo del tiempo a la aparición de lesiones auditivas. La
tabla 2.2.2 - 1, muestra algunos valores recomendados para
la comodidad acústica.
Cabe resaltar que la lucha contra esta forma de polución
debe tener su meta en la prevención del problema. Por ello,
es importante impedir el surgimiento o agravamiento de
situaciones incompatibles con el desarrollo de los
aeropuertos. La masificación indiscriminada y desregulada
de la población en las áreas próximas a los aeropuertos
representa el principal problema a resolver por la
administración aeroportuaria y los órganos municipales, en
lo que se refiere al ruido.
Los funcionarios que trabajan en las proximidades de las
aeronaves deben estar expuestos solamente a lo que prescribe
la legislación del trabajo y/o de la salud con relación a los
niveles máximos de exposición diaria. El valor excedente
que generalmente se encuentra en estos lugares debe ser
atenuado a valores compatibles con la legislación. El uso de
protectores auriculares es extremadamente recomendado
para la realización de las tareas, toda vez que es una medida
de bajo costo y efectiva para estos casos.
2.2.2 Área interna
El nivel de polución sonora en el área interna del
aeropuerto, puede ser evaluado por medio de mediciones del
ruido. Estas mediciones son importantes a medida que
definen tanto la intensidad como el origen y características
TABLA 2.2.2 - 1 - NIVELES RECOMENDADOS PARA LA COMODIDAD ACÚSTICA
RECINTOS
1234567-
NIVELES DE RUIDO EN dB(A)*
Dormitorios
Torres de control
Escritorio ejecutivo
Zaguán principal, sala de recepción, atención y espera
Talleres de mantenimiento
Salas de control de casas de máquinas, aire acondicionado, sistemas hidráulicos y neumáticos, etc.
Lugares donde la comunicación verbal o telefónica no es requerida
*dB (A) =
35 a 45
35 a 45
38 a 48
43 a 53
53 a 63
58 a 68
63 a 78
Decibel en la escala de ponderación A, esto es, la que más se aproxima a la curva de atenuación de frecuencias del
oído humano.
2.3 MEDIDAS MITIGADORAS
de medidas mitigadoras, dependerá de las características
físicas de los aeropuertos, los tipos de procedimientos
operacionales y la localización de las poblaciones vecinas
con relación al aeropuerto.
2.3.1 Métodos de vigilancia
Cualquier problema de polución sonora, en términos de
métodos de reducción de ruido, puede ser dividido en tres
elementos básicos que son: la fuente productora, el medio en
el cual ocurre la propagación y la población que sufre los
efectos negativos de la polución.
Para conseguir la mayor reducción de ruido con el menor
costo, cada aeropuerto podrá desarrollar una política de
control del ruido utilizando algunas de las medidas que se
exponen a continuación.
2.3.1.1 Reducción del ruido en la fuente
Siendo así, sobre la base de lo expuesto se puede realizar el
control de la polución actuando en uno o más de los tres
elementos básicos. La mayor o menor facilidad de aplicación
2.3.1.1.1 Con relación al tipo de aeronave
- 10 -
Capítulo 2
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Desde que aparecieron los primeros motores de reacción, se
han realizado muchas modificaciones buscando mejorar su
función como un todo. El desarrollo tecnológico
experimentado en los últimos años, hizo que se produjese una
disminución del consumo de combustible y una sustancial
reducción del ruido.
1 - Realización de pruebas en período diurno (Ejemplo:
7:00 h a la 22:00 h).
2 - Disminución del tiempo de pruebas a potencia elevada.
3 - Selección adecuada del lugar de las pruebas.
4 - Evaluación del direccionamiento de las aeronaves en el
lugar de pruebas.
5 - Utilización de los dispositivos supresores de ruido
(amortiguadores de ruido).
El Anexo 16 de la OACI establece los métodos de
certificación de aeronaves, clasificándolas en diferentes tipos
con respecto al nivel de ruido producido. Para que un tipo
específico de aeronave esté relacionado dentro de un
determinado capítulo, debe completar todos los requisitos
prescritos en él. Las aeronaves de reacción, que representan
la principal fuente de reclamación en los grandes aeropuertos,
están incluidas en dos capítulos:
Con relación a la utilización de supresores de ruido, el
principal problema que envuelve su utilización es su alto
costo de implantación. Además de eso, su utilización está
restringida a un número reducido de aeronaves, siendo
necesarios varios amortiguadores de ruido para atender una
flota diversificada.
2.3.1.1.3 Con relación a la política tarifaria
• Capítulo 2 - Clasifica las aeronaves que utilizan motores
de baja tasa de “by-pass”, como los B737-200 y 727-200.
La política tarifaria, consiste en tasar de forma diferenciada
las operaciones de aterrizaje y despegue según la categoría de
la aeronave con relación al ruido que produce. El valor de la
tasa a ser aplicada a cada categoría de aeronaves depende de
cada país y de las necesidades específicas del aeropuerto. Los
recursos recaudados por este proceso pueden ser aplicados
para el aislamiento sonoro de residencias e instalaciones
aeroportuarias, implantación de un sistema de vigilancia del
ruido, etc.
• Capítulo 3 - Representa las aeronaves que se ubican en el
nivel actual de desarrollo tecnológico, siendo los niveles
de ruido inferiores a los encontrados en las aeronaves del
Capítulo 2.
Ejemplo: MD-11, A300 y familia, B737-300/400/500,
B767-200/300, Fokker 100, etc.
Las aeronaves que representan la generación más antigua,
como el B707, DC 8, Caravelle, B727-100, etc., no son
certificadas con relación al ruido y por eso son conocidas
como NNC (Non Noise Certificated).
Otro tipo de política que puede ser aplicado en un aeropuerto,
es el relacionado con el presupuesto del ruido. En este caso
la administración aeroportuaria establece el nivel máximo de
ruido que puede ser producido en un determinado período de
tiempo. Este nivel de ruido, es entonces proporcionalmente
dividido entre las compañías aéreas que operan regularmente
en el aeropuerto. La compañía aérea, a su vez, puede utilizar
esta cuota de ruido como quiera, siempre que no sobrepase el
límite establecido. Esto quiere decir que podrá hacer más
vuelos con aeronaves silenciosas que con las ruidosas. Cada
vez que una compañía aérea exceda el límite, deberá pagar
una tasa establecida de acuerdo con la política específica de
cada país.
Con base a este Anexo, varios países, principalmente los del
primer mundo, están restringiendo la operación de aeronaves
consideradas ruidosas, en especial las NNC. La política de
desactivación de aeronaves ruidosas y como consecuencia la
modernización de las flotas debe adecuarse al desarrollo del
transporte aéreo de cada país.
2.3.1.1.2 Con relación a las pruebas de motores
Las pruebas de motores representan un gran elemento de
polución sonora para las comunidades que viven en el
entorno de los aeropuertos. Este procedimiento operacional
produce elevados niveles de ruido durante un gran período de
tiempo. El área afectada y el alcance del ruido dependen de
una serie de factores físicos como el tipo de aeronave,
potencia aplicada a la prueba, topografía de la región,
ubicación de las comunidades con relación al lugar de las
pruebas, etc.
2.3.1.1.4 Con relación a los procedimientos
operacionales para la reducción del ruido
Todos los aeropuertos poseen gran cantidad de
procedimientos que posibilitan la operación con seguridad.
Actualmente existe un gran número de procedimientos
operacionales que fueron desarrollados en función de la
reducción del ruido en lugares y situaciones específicas. Entre
los principales tipos de procedimientos utilizados
mundialmente para la solución del problema del ruido
aeronáutico, se destacan los siguientes:
Los administradores de aeropuertos deben orientar a las
empresas en el sentido de racionalizar las pruebas de motores
y, si es posible, realizarlas de manera menos crítica para la
comunidad. Entre las medidas mitigadoras del impacto
sonoro provocado por las pruebas de motores se destacan las
siguientes:
a) Para el área externa
1. Racionalización de la utilización de las pistas.
2. Cambio de cabeceras.
- 11 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
3.
4.
5.
Capítulo 2
Paralización de los vuelos en horarios nocturnos.
Procedimientos de despegue y aterrizaje, generalmente
conocidos como NAP (Noise Abatement Procedure),
STAR (Standard Terminal Arrival Routes), SID
(Standard Instrument Departure), etc.
Utilización de rutas alternativas (rutas de mínimo ruido).
2.3.1.3 Reducción del ruido en la población
2.3.1.3.1 Protección individual
Existen lugares en un aeropuerto donde no es posible
conseguir la reducción del ruido en la fuente o en el medio.
Para estos casos es esencial la utilización de protección
individual. Es importante resaltar que el uso de estos
protectores, en casi la totalidad de los casos, representa una
gran incomodidad para el funcionario. Por tanto, deben ser
utilizados prioritariamente en situaciones donde es imposible
la reducción de ruido en la fuente o en el medio. Con
relación a los protectores auriculares, hay que realizar un
uso correcto e higiénico, pues la protección sólo es eficaz
cuando son utilizados correctamente.
b) Para el área interna
1. Utilización del “push back”.
2. Selección adecuada del lugar de prueba de motores.
2.3.1.2 Reducción del ruido en el medio
El impacto sonoro producido por las operaciones
aeronáuticas puede ser reducido a partir de acciones que
busquen impedir que el sonido alcance a una determinada
comunidad o un lugar, esto es, disminuyendo y evitando su
propagación en el medio. La reducción de ruido en la
trayectoria puede hacerse de dos formas distintas, como se
expone seguidamente:
2.3.1.3.2 Programa de conservación de la audición
para funcionarios del aeropuerto
El programa de conservación de la audición es una
herramienta poderosa para los administradores de
aeropuertos, que buscan, entre otras cosas, impedir que
aparezcan lesiones auditivas, aumentar la comodidad de los
trabajadores, reducir accidentes de trabajo, etc. Este
programa consta de dos fases que son las de implantación y
la de mantenimiento.
2.3.1.2.1 Colocación de barreras/tratamiento acústico
La colocación de barreras acústicas es un proceso que
procura obstruir la propagación sonora por medio de
obstáculos reflectores o absorbentes. Existen diversos tipos
de barreras que van desde la colocación de paneles
especiales hasta la utilización de cinturones de vegetación.
En este último caso, debe darse una especial atención a la
selección del tipo de árbol a ser plantado para evitar la
concentración de pájaros alrededor del aeropuerto, lo cual
acarrearía otro problema.
2.3.1.3.2.1 Fase de implantación
En su fase de implantación el programa debe contener
charlas educativas, mediciones de todas las fuentes de ruido
y evaluación audio métrica de los trabajadores. Estos tres
aspectos son extremadamente importantes y la ausencia de
apenas uno de ellos, puede comprometer las conclusiones
que deben ser obtenerse al final de esta fase.
En el caso de las instalaciones aeroportuarias, estas barreras
las constituyen por las propias edificaciones, las cuales
deben ser proyectadas y construidas en función de grandes
reducciones de ruido. Cuando se desea hacer un tratamiento
acústico en una instalación aeroportuaria ya existente, se
debe comenzar por la localización de los puntos más débiles,
que generalmente son las puertas y las ventanas. En ambos
casos la insonorización total entre los medios interno y
externo es el principal objetivo.
2.3.1.3.2.1.1 Charlas educativas
Al comienzo de cada programa de conservación de la
audición, deben realizarse charlas sobre la importancia de la
preservación del aparato auditivo humano. Cada trabajador
debe ser motivado para participar y cooperar de la mejor
forma posible en todas las fases necesarias para la
implantación y mantenimiento del programa. Cabe resaltar
que todos los esfuerzos serán inútiles si los funcionarios no
son concientizados sobre la finalidad del programa. En el
caso de los aeropuertos, se debe esclarecer que aún cuando
el ruido sea excesivo en una parte integrante del medio de
trabajo, el mismo puede ser evitado o atenuado hasta
alcanzar valores compatibles con el desempeño de cada
función específica. Aunque la mayoría de los programas de
conservación de la audición se preocupan de la prevención
de las pérdidas auditivas, se debe prestar atención también
a aquellos que ya presentan deficiencia, enfocando la
necesidad de parar el proceso de aumento de la pérdida
auditiva.
2.3.1.2.2 Aumento de la distancia
Este método consiste en identificar las fuentes ruidosas y
aumentar su distancia con relación a los receptores.
Solamente en casos extremamente especiales el ruido no
decrece con el aumento de la distancia. Las operaciones
aeronáuticas pueden utilizar este método como forma de
reducción del ruido. Los administradores deben procurar la
selección de lugares de prueba de motores, estacionamiento
de aeronaves y equipos auxiliares de manera que se pueda
minimizar el ruido. Este método representa la forma más
barata y simple de implantarse en un aeropuerto, cuando éste
cuente con una gran área operacional.
- 12 -
Capítulo 2
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
Los administradores y trabajadores involucrados deben ser
informados sobre los métodos más usuales de protección,
como son la utilización de protectores auriculares,
adecuación de las instalaciones, racionalización de las
actividades que produzcan elevados niveles de ruido,
rotatividad de personal en las áreas ruidosas, etc.
es de vital importancia para su mantenimiento. Los
trabajadores necesitan conocer sus grados de pérdida
auditiva, así como también, los agentes que los causan.
Todos los funcionarios deben saber que hasta el momento no
existe ningún medicamento o tratamiento quirúrgico capaz
de revertir el proceso de pérdida auditiva inducida por el
ruido.
Con relación al uso de protectores auriculares, debe
informarse sobre sus características técnicas, funcionales y
especialmente la higiene necesaria para su utilización, para
asegurar a los usuarios, la máxima protección y prevención
de problemas otológicos resultantes de su mal uso.
2.3.1.3.2.2 Fase de mantenimiento
La fase de mantenimiento consta de una revaluación audio
métrica periódica de todos los funcionarios. Esta
revaluación debe realizarse como mínimo anualmente,
siendo necesario hacerla semestralmente para personas
expuestas a niveles excesivos de ruido. El objetivo principal
de esta fase es verificar si las medidas propuestas y
ejecutadas en la fase de implantación, son suficientes para la
desaparición de las pérdidas auditivas inducidas por el ruido
o para proceder a la interrupción del proceso en los
funcionarios ya lesionados.
2.3.1.3.2.1.2 Mediciones del ruido
La medición del ruido, es el procedimiento por el cual se
desea identificar las áreas o actividades de riesgo para la
salud de los trabajadores. Este levantamiento debe ser
efectuado por personal especializado, utilizando medidores
de ruido debidamente calibrados. Se debe dar especial
atención a las normas técnicas de medición, para asegurar la
veracidad de los resultados obtenidos.
2.4 MEDIDAS DE VIGILANCIA Y
FISCALIZACIÓN
El equipo técnico debe informarse no solamente de las
fuentes ruidosas existentes en el aeropuerto, sino también
conocer cuándo se producen a lo largo de la jornada de
trabajo. De esta forma es posible prever cual es el nivel de
ruido al que los trabajadores están expuestos y el tiempo
máximo que pueden trabajar en estas condiciones, sin
utilización de protección.
2.4.1 Vigilancia del ruido
A partir de la definición de una política de vigilancia del
ruido, los administradores de aeropuertos deben fiscalizar
todas las operaciones que comprenda, verificando si las
metas trazadas están siendo cumplidas. El sistema de
vigilancia del ruido, una vez implantado, es una herramienta
capaz de proporcionar la información necesaria para realizar
la gestión de la política de vigilancia.
Además de los levantamientos de presión sonora de las
fuentes ruidosas y sus efectos en los puestos de trabajo,
deben efectuarse dosimetrías en los trabajadores, procurando
identificar las funciones que suponen riesgos para el sistema
auditivo. Cabe resaltar que los aparatos deben registrar el
nivel de ruido producido en la jornada de trabajo, dado que
es función de la fuente de ruido y del tiempo de exposición.
Los sistemas de vigilancia del ruido poseen, básicamente,
cuatro finalidades principales que se definen como sigue.
2.4.1.1 Evaluación continua del impacto sonoro
2.3.1.3.2.1.3 Levantamiento audiométrico
Como herramienta analítica, los administradores deben
conocer los valores de ruido producidos por todas las
operaciones aeronáuticas que se realizan en el aeropuerto.
El levantamiento audiométrico es una evaluación importante
para evidenciar los efectos del ruido ambiental en el trabajo.
Es necesario controlar todos los aspectos relacionados con
la buena ejecución del trabajo, para que esto no afecte los
resultados obtenidos, invalidando de esta forma la propuesta
del programa de conservación de la audición.
2.4.1.2 Fiscalización
Los administradores de los aeropuertos pueden usar el
sistema de vigilancia del ruido como herramienta reguladora,
para verificar si las metas trazadas para la reducción del
ruido producido por las operaciones aeronáuticas están
siendo respetadas por las compañías aéreas.
2.3.1.3.2.1.4 Análisis de los resultados
Después de las mediciones y audiometrías, se debe realizar
el cruce de los resultados, buscando relacionar las posibles
fuentes de ruido con las lesiones auditivas encontradas
verificando comportamientos o actividades inadecuadas que
llevan a un empeoramiento del aparato auditivo.
2.4.1.3 Publicación de informes
Las informaciones referentes al ruido pueden ser utilizadas
para responder a las cuestiones solicitadas por las
poblaciones, o también para informar al público cómo se
La divulgación de los resultados obtenidos en el programa,
- 13 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 2
están desarrollando las operaciones en el aeropuerto.
Los sistemas permanentes son particularizados en general.
Cada aeropuerto posee un tipo de necesidad en lo que se
refiere a los resultados. Cuando las áreas en las que se debe
hacer el seguimiento de la polución sonora son bien
definidas o potencialmente clasificadas como generadoras de
reclamos, la selección de un sistema permanente es una
buena opción. Además de verificar la autenticidad de los
posibles reclamos, se puede mostrar a la comunidad lo que
el aeropuerto está haciendo para controlar los niveles de
ruido. Las estaciones móviles pueden ser utilizadas para
atender los reclamos específicos en lugares no cubiertos por
el sistema permanente. Usualmente, un aeropuerto puede
tener de 1 a 5 unidades de este tipo.
2.4.1.4 Otros
El sistema también puede ser utilizado para proporcionar
soporte a un programa de reducción del ruido y a otros
estudios que involucren el impacto sonoro.
2.4.2 Implantación de un sistema de vigilancia del
ruido
Cada sistema refleja las necesidades particulares de los
aeropuertos y por este motivo los costos de implantación son
extremadamente variables. En la fase inicial de la
implantación, deben tenerse en consideración los aspectos
que se analizan a continuación.
2.4.2.5 Determinación de los movimientos aeronáuticos
Es de vital importancia para cualquier política de control del
ruido, la identificación de las aeronaves y compañías aéreas.
El sistema debe ser capaz de correlacionar el tipo de
operación con el ruido y trayectoria captados, buscando
determinar cuáles son las aeronaves críticas o los
procedimientos inadecuados para el aeropuerto.
2.4.2.1 Tipos de sistemas de vigilancia
Los sistemas de vigilancia del ruido pueden dividirse en dos
tipos. El primero se caracteriza por la colocación de
estaciones de medición del ruido alrededor de los
aeropuertos, preferentemente en ubicaciones próximas a las
comunidades urbanas o actividades sensibles como
hospitales y escuelas. El segundo tipo consiste en un sistema
de trayectografía asociado al sistema anterior, capaz de
determinar con precisión todos los puntos sobrevolados por
las aeronaves suministrando la altitud, la velocidad y los
niveles de ruido producidos. Otro aspecto importante es la
infraestructura necesaria para la instalación de los puntos de
vigilancia del ruido. Energía eléctrica, líneas telefónicas,
facilidades de acceso, condiciones de humedad, temperatura
y seguridad son algunos de los aspectos a considerar.
2.4.3 Análisis de los datos
El análisis de los datos es sin duda alguna una de las
principales actividades que deben ser desarrolladas por el
cuerpo técnico responsable del sistema. Saber traducir los
niveles de ruido o trayectorias encontradas en la reacción
producida en la comunidad, es uno de los principales
objetivos que deben ser alcanzados. Muchos aspectos deben
tenerse en consideración en el análisis de la incomodidad
provocada por el aeropuerto. Situación económica, patrón
constructivo de las residencias, nivel de ruido de fondo,
grados de urbanización y otros aspectos particulares de cada
área, forman un panorama que asociado a los datos
proporcionados por el sistema debe llevar a las conclusiones
necesarias.
2.4.2.2 Entrenamiento del personal
Para obtener resultados fiables, es necesario que los
funcionarios que manipulen el sistema sean entrenados. La
especialización y la complejidad del entrenamiento
dependerán de las características del sistema escogido para
un determinado aeropuerto. Con relación a la conservación
y mantenimiento del sistema, también es recomendable que
sólo las personas autorizadas tengan acceso a los puntos de
medición para efectuar el mantenimiento preventivo o
correctivo en los equipos.
Normalmente, el factor de mayor influencia en las reacciones
de la comunidad, es la modificación del nivel de ruido de
fondo. Por esta razón, los administradores deben tener
conocimiento de las fuentes y del nivel de ruido de fondo de
las áreas en el entorno de los aeropuertos, toda vez que las
operaciones aeronáuticas corresponden apenas a un
porcentaje de la polución sonora.
2.4.2.3 Capacidad
Antes de proponer cualquier modificación operacional o
medida para la reducción del ruido, debe realizarse un
análisis de costo/beneficio. Se obtienen grandes resultados
cuando la reducción es superior a 5 dB (A). Las medidas que
proporcionen reducciones entre 2 y 5 dB(A), producen
resultados apenas razonables. Por debajo de 2 dB(A), casi
ningún beneficio es apreciado por la comunidad y por este
motivo no se debe aumentar los costos operacionales para
obtener este resultado.
Los sistemas de vigilancia del ruido deben atender las
necesidades de información que los administradores y
autoridades necesitan para la formulación de la política de
vigilancia. La cantidad de información y el tipo de sistema
computacional necesario para el manejo de los datos
determinan la capacidad del sistema.
2.4.2.4 Sistemas permanentes/móviles
- 14 -
Capítulo 2
Manual–guía de protección ambiental para aeropuertos
- 15 -
Capítulo 3
USO DEL SUELO EN LAS ÁREAS VECINAS A LOS AEROPUERTOS
problema se intensifique y prevenir que pueda producirse en
áreas todavía con poca ocupación urbana, es la planificación
del uso del suelo. Esta planificación, en términos de ruido
aeronáutico, se hará más eficaz a medida que se establezca
una zonificación del uso del suelo, definiendo las áreas
afectadas por el ruido e indicando las actividades más
adecuadas para cada área.
3.1 ASPECTOS GENERALES
La ubicación de un aeropuerto normalmente genera efectos
sobre las áreas situadas en sus proximidades. A pesar de que
algunos de estos efectos sean positivos, como propiciar, en
muchos casos, un mayor desarrollo económico de la Región,
son los efectos negativos los que generalmente se destacan,
como la polución sonora producida por la operación de las
aeronaves, la sobrecarga en las vías de acceso, un mayor
riesgo de accidentes viales, así como la necesidad de
establecer restricciones al uso del suelo.
3.2.2 Usos del suelo
La zonificación del uso del suelo promoverá una relación
armónica entre el aeropuerto y su entorno, si estuviera de
acuerdo con el nivel de sensibilidad de cada actividad al
ruido aeronáutico. Entiéndese por uso del suelo a la
distribución espacial de las funciones de la ciudad según sus
actividades y sus instalaciones urbanas. Estos usos pueden
ser clasificados genéricamente como sigue:
Por otro lado, el desarrollo del uso del suelo en las áreas del
entorno del aeropuerto puede generar problemas debido a la
existencia de obstáculos que interfieren en la seguridad del
vuelo, produciendo dificultades en su accesibilidad, o por el
aumento de reclamos de la comunidad, principalmente con
relación al ruido aeronáutico, pudiendo ocasionar fuertes
restricciones en su operación.
12345-
Estas cuestiones pueden ser superadas a medida que la
planificación de las actividades de localización,
implantación, operación de un aeropuerto y el desarrollo de
su entorno estén integrados.
Residencial e institucional
Comercial y de servicios
De recreo y de circulación
Industrial
Rural y natural
3.2.2.1 Usos residencial e institucional
De esta forma podrá evitarse, en las proximidades, el
establecimiento de actividades incompatibles con la operación del aeropuerto, evitando problemas de difícil solución.
Es importante recordar que la planificación es una acción
mucho más simple que la de mitigar una situación
establecida de forma inadecuada, y que sólo cuando existe
compatibilidad entre el aeropuerto y su entorno será posible
el pleno desarrollo de esta instalación urbana.
El uso residencial se refiere a viviendas unifamiliares o
multifamiliares. El institucional está relacionado con las
actividades de salud, educación y cultura, entre otras. Puede
decirse que estos son los usos más sensibles al ruido
aeronáutico. Las actividades desarrolladas en casas,
hospitales y escuelas pueden ser bastante perjudicadas por
este tipo de ruido, afectando al sueño, la capacidad de
concentración del individuo y la audición, provocando
incomodidad e irritación, entre otros problemas.
3.2 ZONIFICACION EN FUNCIÓN DEL RUIDO
La mayoría de estas cuestiones pueden ser controladas por
medio del tratamiento acústico adecuado en las
edificaciones. Esta es una solución, en general, bastante
onerosa y en los lugares de clima caliente exige la instalación
de aire acondicionado. Tales exigencias podrán hacerlo no
viable en los países en desarrollo.
3.2.1 Concepto
Uno de los principales problemas que surgen en las
comunidades próximas a los aeropuertos es la polución
sonora generada, principalmente, por la operación de las
aeronaves de reacción. El nivel de impacto del ruido está
directamente relacionado con el uso del suelo en el entorno
del aeropuerto, pues las actividades desarrolladas en las
escuelas, hospitales y residencias son más sensibles a esta
cuestión.
Las instalaciones institucionales pueden precisar de un nivel
de reducción de ruido mayor que las residenciales, debido a
sus necesidades específicas, como son la de tranquilidad de
los pacientes en un hospital o de comunicación en un aula.
Una de las formas más eficaces para impedir que este tipo de
Por otro lado, para desarrollar el uso residencial se precisa
- 16 -
Capítulo 3
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
tener un acceso fácil a instalaciones como escuelas,
hospitales y centros de salud, que irán a localizarse en sus
proximidades. Por esto, en las áreas sujetas al ruido
aeronáutico es muy importante planificar la adecuada
utilización del suelo para uso residencial, procurando
mantener éste lo más bajo posible.
ocupar sin problemas áreas afectadas por el ruido. Además,
estas vías atraen usos del suelo más compatibles con el ruido
aeronáutico, como son el industrial, comercial, recreativo e
instalaciones como terminales de transporte, en vez de
residencial o institucional.
3.2.2.4 Uso industrial
3.2.2.2 Usos comercial y de servicios
La localización de industrias en el entorno aeroportuario ha
sido considerada como una de las alternativas de uso del
suelo más adecuadas con respecto al efecto producido por el
ruido aeronáutico. Esto se debe, principalmente, a que
muchas industrias, en función de su tipo, producen también
niveles de ruido elevados en el medio ambiente.
Las áreas comerciales y de servicios se caracterizan por la
localización de instalaciones destinadas a la venta de
productos en tiendas, cooperativas, centros comerciales, así
como a la prestación de servicios a través de espacios
apropiados destinados para ello, no siendo tan sensibles al
ruido aeronáutico como puede ser el uso residencial o el
institucional. Las actividades que se desarrollan en estos
lugares normalmente ocurren durante el día y no en la noche,
lo que los diferencia de forma clara en relación con las áreas
residenciales y hospitales, que son más afectados por la
perturbación que produce el ruido, principalmente en la
noche.
Dependiendo del caso, ciertas industrias empiezan a
necesitar la eliminación del ruido generado por su propio
sistema de producción. Por otro lado, éste también es un uso
que tiende a consumir bastante área en su implantación, lo
que siempre favorece la política de mantener baja la
densidad de población permanente en las áreas próximas al
aeropuerto.
En general, para el uso comercial y de servicios, el
tratamiento acústico y el aire acondicionado consiguen
resolver de forma bastante adecuada los problemas de
incomodidad generados por el ruido. Hay casos en que,
dependiendo de la actividad y del nivel de ruido, la
instalación de aire acondicionado es capaz de resolver el
problema sin necesidad de tratamiento acústico.
Es importante resaltar que, por motivos de seguridad de la
operación aérea en estas áreas, no podrán localizarse
instalaciones que por su naturaleza puedan ser peligrosas
para la operatividad del aeropuerto. Ver el párrafo 3.3.4.
3.2.2.5 Usos rural y natural
Este uso puede ser incentivado en las áreas próximas a los
aeropuertos, principalmente cuando las actividades ahí localizadas se desarrollan a través de instalaciones urbanas que
demandan grandes áreas para su implantación, como los
centros comerciales e hipermercados con sus extensas áreas
para estacionamiento. Es bueno recordar que estas instalaciones, en general, concentran un gran número de personas.
Por este motivo, no es aconsejable que se localicen próximos
al aeropuerto, en la dirección de las cabeceras de la pista, ya
que son áreas donde el riesgo de accidentes aéreos es mayor.
El uso rural comprende actividades como la agrícola,
pecuaria y silvicultura. El uso natural se refiere a las áreas
donde normalmente no se desarrolla ningún tipo de actividad
que altere sus características físicas originales, como áreas de
florestas, ríos, manglares, etc.
En términos de sensibilidad al ruido aeronáutico, son las
menos sensibles a este problema. Aún así, existen
determinadas actividades como las granjas avícolas que
cuando están expuestas al ruido pueden llegar a sufrir un
desequilibrio en su rendimiento, debido a la perturbación
causada en el ciclo reproductor de los animales.
3.2.2.3 Usos de recreo y de circulación
Las áreas de recreo, donde la comunidad encuentra su entretenimiento, son bastante adecuadas para ser localizadas en la
vecindad del aeropuerto, principalmente cuando en estos
lugares se desarrollan actividades de recreo al aire libre,
como áreas deportivas, piscinas, campos de golf, pistas de
patinaje, jardines y parques, no sólo porque son actividades
que necesitan mayores extensiones de área para su
desarrollo, sino también porque la permanencia de las
personas en estos lugares no es prolongada.
En las grandes ciudades donde la mayoría de los aeropuertos
ya se encuentran rodeados por áreas urbanas, los usos rural
y natural son los más difíciles de encontrar. Sin embargo,
para los nuevos sitios aeroportuarios sí son los usos más
adecuados para la vecindad de un aeropuerto y deberían ser
preservados al máximo en esta forma.
Independientemente de su localización, inclusive la propia
área patrimonial del aeropuerto cuyo uso no esté previsto
para su desarrollo, podría ser liberada para algunas de las
actividades rurales. Pero es importante notar que ciertos
tipos de actividad agrícola y extensas áreas de agua pueden
ocasionar la atracción de pájaros. Ver el párrafo 3.5.
Respecto a las áreas destinadas a la circulación, representan
una buena opción de uso del entorno aeroportuario, ya que
se configuran en áreas de pasaje. Ciertos tipos de vías, como
las expresas, exigen fajas de dominio mayores, que pueden
- 17 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 3
Las restricciones al uso del suelo procuran hacer compatible
el desarrollo de las actividades con los diversos niveles de
ruido aeronáutico por medio de la definición de los usos
permitidos, restringidos y prohibidos. Para conseguir un
mejor aprovechamiento del suelo en el establecimiento de
estas restricciones, es importante considerar simultáneamente
los niveles de ruido, los tipos de instalaciones urbanas
predominantes y las diferentes densidades de ocupación del
área. Una directriz importante para esta planificación ha sido
la de mantener lo más baja posible la densidad ocupacional
de estas áreas.
3.2.3 Plan de zonificación del ruido (PZR)
El PZR es el instrumento que orienta y viabiliza, a largo
plazo, una zonificación del uso del suelo adecuado para las
áreas afectadas por el ruido aeronáutico. Está compuesto por
las curvas de ruido y por la zonificación de las áreas
delimitadas por estas curvas, donde se establecen las
restricciones al uso del suelo.
Este plan es muy importante en la medida que es el documento responsable del ordenamiento de las actividades ya
localizadas, o que vayan a localizarse en el entorno aeroportuario, en función del ruido aeronáutico. Por este motivo, es
necesario que esté integrado en la planificación general de
estas áreas.
En el Cuadro 1 (Fig. 3.2.3 - 3) se presentan a título de
ejemplo los principales usos y algunas restricciones
genéricas que generalmente se adoptan en los PZR en
función de las zonas de ruido. Es importante resaltar que esto
es apenas una aproximación, ya que otros factores locales
también deben ser considerados, como la mayor o menor
densidad de ocupación del área, el nivel de urbanización, los
vectores de expansión urbana, entre otros.
Para elaborar un PZR es preciso definir primero el método
de evaluación de la incomodidad sonora generada por el ruido aeronáutico, a ser adoptado para el trazado de las curvas
de ruido1, así como cuántas zonas de ruido o de incomodidad sonora serán consideradas. Se entiende por
incomodidad sonora la sensación de molestia producida por
el sonido en el individuo durante el desempeño de sus
actividades diarias.
De tal manera que el tratamiento dado a las actividades no es
necesariamente igual para todos los aeropuertos, variando en
función de las diferencias que se encuentren en cuanto a las
ocupaciones del suelo en el entorno de cada aeropuerto2.
El número de zonas dependerá del nivel de detalle deseado.
En principio, conforme mayor sea el número de zonas,
mayor será la posibilidad de detalle. Por otro lado, un
número menor de zonas hace que sea más flexible su
aplicación. La práctica ha demostrado que tienen que ser
consideradas por lo menos dos curvas, lo que permite
configurar tres áreas de planificación (v. Fig. 3.2.3 - 1), que
podrían definirse como sigue:
La elaboración de un PZR es un proceso en general largo,
que involucra una serie de levantamientos referentes al uso
del suelo del entorno aeroportuario, así como negociaciones
con los órganos locales responsables de la planificación y
política urbana.
Como ejemplo del Plan de Zona de Protección (véase 3.3.3),
el PZR puede presentar dos modalidades: el Plan Básico de
Zonificación de Ruido (PBZR) y el Plan Específico de
Zonificación de Ruido (PEZR).
Zona A
Es el área más próxima a la pista del aeropuerto y por esto su
ambiente es extremamente ruidoso, pudiendo ocasionar
serios problemas de incomodidad en las exposiciones
prolongadas y donde la mayoría de las actividades urbanas
no son permitidas.
El PBZR es indicado preferentemente para aeropuertos de
pequeño y mediano porte, que todavía no presenten áreas
densamente pobladas en su entorno. Es un plan preliminar
que no exige la elaboración de estudios detallados, pues la
configuración de las curvas de ruido obedece a un modelo
rígido, en función del volumen de tráfico esperado en un
determinado horizonte de planificación y las restricciones al
uso del suelo, que son bastante rigurosas3. Estas
características convierten la elaboración de un PBZR en un
proceso mucho más rápido que el de un PEZR.
Zona B
Área donde el ambiente es medianamente ruidoso, registra
niveles de incomodidad moderados y gran parte de las
actividades urbanas pueden desarrollarse con alguna
restricción.
Zona C
Comprende el área más distante de la pista, donde
normalmente el desarrollo de actividades urbanas no sufre
restricciones en función del ruido aeronáutico. La
incomodidad sonora existente en todos los puntos de las
curvas es la misma.
1
Los aeropuertos que poseen PBZR tienen el mismo patrón de
Algunos métodos se presentan en la Circular 205 de la OACI, Método
recomendado para calcular las curvas de nivel de ruido en la vecindad de los
aeropuertos. Ver también el párrafo 2.2 de este manual.
- 18 -
2
Un sumario sobre cómo se viene tratando en algunos países la cuestión de la
compatibilidad del uso del suelo con el ruido aeronáutico se puede encontrar en
el Doc 9184, parte 2 de la OACI, Utilización del terreno y control del medio
ambiente.
3
En el Brasil el PBZR fue desarrollado de acuerdo con los criterios establecidos en
la Portaria N/ 1141/GM5 del 8 de diciembre de 1987 del Ministerio de
Aeronáutica.
Capítulo 3
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
curvas de ruido y las mismas restricciones al uso del suelo.
Por esto es un instrumento extremamente conservador con
relación al impacto sonoro generado por la operación del
aeropuerto en su entorno. Siendo así, la aplicación de este
plano impide, a corto plazo, una ocupación desordenada e
indeseada.
y de la extensión del área a ser expropiada, esta solución
puede generar problemas de ubicación de la comunidad
abarcada e inclusive de desintegración social.
B - Pago de compensación. La autoridad aeroportuaria o
agencia pública paga al propietario del inmueble una
compensación por el derecho a producir ruido que afecte a su
propiedad. Esta solución, en principio, deberá impedir futuras
reclamaciones y exigencias de indemnización por parte del
propietario, además de ser menos onerosa que la adquisición
total del inmueble.
En la Fig.3.2.3 - 2 y en el Cuadro II (Fig.3.2.3 - 4) se presenta
un ejemplo del tipo de configuración de curvas de ruido y de
restricciones al uso del suelo, que podrían integrar un PBZR.
Dado el nivel de las restricciones y las dimensiones de las
curvas de ruido de este plan, es deseable que en una segunda
etapa sea elaborado un PEZR para el aeropuerto, en el cual se
considerarán todas las especificaciones del tráfico aéreo y de
ocupación urbana de su entorno. El PEZR, por otro lado, se
aplica normalmente a los aeropuertos de mayor porte,
principalmente a aquellos que presentan vuelos
internacionales, siendo un plan específicamente hecho para
un determinado aeropuerto.
C - Transferencia de derechos. Otra forma de control que
no involucra costos muy altos respecto a la transferencia del
derecho de construir que tiene el propietario del inmueble.
Una solución sería que el propietario del terreno sujeto al
ruido aeronáutico conceda el derecho a construir, por un
tiempo determinado, a la autoridad aeroportuaria. Esta
concesión podría ser gratuita u onerosa. Por otro lado, en
áreas extremadamente ruidosas y todavía no construidas, el
órgano municipal podría autorizar al propietario del inmueble
la transferencia del derecho de construir. A través de este
mecanismo el propietario ejercería su derecho en otro lugar.
La alcaldía establecería en qué lugares y condiciones sería
posible esta transferencia.
Las curvas de ruido son elaboradas teniendo en cuenta, entre
otros datos, los tipos de aeronaves que operan y el número de
movimientos previstos para un determinado horizonte de
planificación en el aeropuerto en cuestión. Las restricciones
al uso del suelo son definidas en función de las
especificaciones de la ocupación de su entorno. Luego, en
general, cada aeropuerto tendrá curvas de ruido y
restricciones al uso del suelo diferente de los demás
aeropuertos. En la Fig.3.2.3 - 1 y en el Cuadro I (Fig.3.2.3 -3)
se presentan ejemplos de curvas de ruido y restricciones al
uso del suelo para un PEZR cualquiera.
D - Tratamiento acústico. Uno de los recursos más
difundidos y eficientes a corto plazo es la adopción del
tratamiento acústico en las construcciones. La viabilidad de
esta solución y su costo dependerán del nivel de ruido a ser
reducido y del tipo de la construcción. Cuanto más próxima
a la pista, mayor será el ruido y mayor la reducción necesaria.
Por otro lado, el aislamiento está directamente relacionado
con la densidad del material utilizado en la construcción.
Cuanto más denso sea el material, más ruido será aislado. Es
importante resaltar que el tratamiento acústico no siempre es
una solución viable. Cuando el material utilizado en la
construcción fuera muy leve y el nivel de ruido a ser reducido
fuese elevado, probablemente no será posible el tratamiento
acústico, a no ser que se mejoren las características básicas de
la construcción, lo que ciertamente elevaría en mucho el
costo final de este tratamiento.
3.2.4 Otras formas de vigilancia
El PEZR tratado en el párrafo anterior es un instrumento de
control del suelo a largo plazo, toda vez que su implantación
es un proceso gradual que acompaña el desarrollo de la
localidad, dependiendo, entre otros, del empeño de las
autoridades locales, como por ejemplo la alcaldía municipal,
para hacerlo efectivo. Existen otras formas para controlar el
suelo en el entorno aeroportuario cuyos resultados, en
general, se hacen notar en un período de tiempo menor. Se
pueden destacar algunas formas de control adoptadas por los
países como son:
La decisión sobre cuál va a ser la mejor forma de control del
uso del suelo dependerá de cada situación particular.
Normalmente, se podría decir que para aeropuertos nuevos,
localizados en lugares todavía con poca o ninguna ocupación
urbana en el entorno, el de la zonificación sería suficiente.
Para las áreas densamente pobladas, donde la malla urbana ya
envolvió o está en proceso de envolver aceleradamente al
aeropuerto, muchas veces, además de la zonificación, se hace
necesario adoptar otros medios de control más eficientes a
corto plazo, como los vistos anteriormente.
A - Expropiación. Por medio de la cual el dominio particular
o privado de un inmueble es transferido al dominio público,
es decir, las áreas más afectadas por el ruido aeronáutico
serían incorporadas al patrimonio del municipio, del Estado
o del propio aeropuerto, en el caso de los aeropuertos
públicos. En el caso de los aeropuertos privados, estas áreas
podrían ser adquiridas por sus propietarios e incorporadas al
patrimonio de los mismos. Cuanto mayor sea la ocupación del
área, más altos serán los costes de la expropiación. Es
importante resaltar que, dependiendo del tipo de ocupación
- 19 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 3
ZONAS
INCOMO
SONOR
DE
DIDAD
A
Fig.
3.2.3 - 1
- 20 -
Capítulo 3
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig. 3.2.3 - 2 — Plan básico de zonificación del ruido
ZONAS
ZONA A
USOS PERMITIDOS
C
C
C
C
Recreo (al aire libre)
Circulación
Rural
Natural
C Comercial
C
C
C
C
C
- Mercados
- Depósitos
- Puestos
- Talleres
- Garajes
Recreo (al aire libre)
Circulación
Industrial
Rural
Natural
C
C
C
C
C
C
C
C
C
Residencial
Institucional
Comercial
Servicios
Recreo
Circulación
Industrial
Rural
Natural
ZONA B
ZONA C
USOS PERMITIDOS CON
RESTRICCIÓN
USOS PROHIBIDOS
C Comercial
C Residencial
C Residencial
C Residencial
- Tiendas
C Servicios
- Oficinas
- Agencias
- Puestos
C Industrial
- Unifamiliar
C Comercial
- Tiendas
C Servicios
- Oficinas
C Recreo
- Cines
- Teatros
- Auditorios
- Unifamiliar
- Multifamiliar
C Institucional
- Hospitales
- Escuelas
- Bibliotecas
- Templos
- Multifamiliar
C Institucional
- Hospitales
- Escuelas
- Museos
- Bibliotecas
- Templos
C Residencial (*)
C Institucional (*)
(*)
Dependiendo de la topografía del terreno, en casos particulares puede surgir la necesidad de insonorización en algunas instalaciones.
Obs.: Las restricciones, de un modo general se refieren a la necesidad de insonorización de las instalaciones.
Fig. 3.2.3 - 3 - Cuadro I - Restricciones a los usos (PEZR)
ZONAS
USOS PERMITIDOS
USOS PERMITIDOS CON
RESTRICCIÓN
- 21 -
USOS PROHIBIDOS
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
C Comercial
ZONA A
C
C
C
C
C
- Depósitos
- Estacionamientos
- Ferias libres
Servicios
- Estación de tratamiento de
agua
- Reservorios
- Cementerios
Recreo (al aire libre)
Circulación
Roral
Natural
Capítulo 3
C Industrial
C Residencial
C
C
C
C
C Comercial
ZONA B
C
C
C
C
C
C
(*)
- Mercados
- Depósitos
- Puestos
- Talleres
- Garajes
- Ferias libres
Servicios
- Tratamiento de agua
- Reservorios
- Cementerios
Recreo (al aire libre)
Circulación
Industrial
Rural
Natural
C Comercial
- Tiendas
C Servicios
- Oficinas
C Recreo
- Cines
- Teatros
- Auditorios
- Unifamiliar
- Multifamiliar
Institucional
- Hospitales
- Escuelas
- Bibliotecas
- Templos
Comercial
- Tiendas
- Mercados
Servicios
- Oficinas
- Agencias
- Puestos
Recreo
- Cines
- Teatros
- Auditorios
C Residencial
- Unifamiliar (*)
- Multifamiliar
C Institucional
- Hospitales
- Escuelas
- Bibliotecas
- Templos
En algunos casos particulares, esta actividad podrá permitirse con restricciones solamente para residencias unifamiliares.
Fig. 3.2.3 - 4 - Cuadro II - Restricciones a los usos (PBZR)
consiguiente, este manual aborda prudentemente la cuestión
genérica de las áreas de protección al vuelo, sin particularizar
situaciones nacionales, aunque la bibliografía las mencione
como elemento de ayuda a quien desee hacer uso de ellas.
3.3 ZONIFICACION EN FUNCIÓN DE LA
PROTECCIÓN AL VUELO
3.3.1 Concepto
También con relación a esta materia, la legislación específica
de los diferentes países puede variar entre sí, no sólo con
respecto a su valoración jurídica (Ley, Decreto, Disposición,
Acto, etc.) sino también, en cuanto a su contenido, en función
de las peculiaridades de cada uno de los países e inclusive de
las necesidades del sistema aeroportuario con mayor o menor
complejidad, de la intensidad de sus movimientos y de las
características de la localización de sus
aeródromos/aeropuertos.
3.3.2 La división del espacio aéreo
Para fines de control del tránsito aéreo, la estructura del
espacio aéreo se divide en áreas cuyas altitudes y
dimensiones varían en función de la densidad de los
movimientos de aeronaves, los recursos para el control y la
localización remota o próxima de uno o más aeropuertos.
Para dar una idea de esta estructura y donde se encaja en ella
el área específica de un aeropuerto, se mencionan las
siguientes áreas:
De modo general, los Estados adoptan lo establecido en el
Anexo - Aeródromos al Convenio de Chicago, con las
modificaciones que encuentren conveniente introducir. Por
UTA (Área de control superior)
CTA (Área de control)
- 22 -
A
Aquí se insertan
las aerovías
Capítulo 3
FIR
UIR
TMA
CTR
ATZ
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
(Región de información de vuelo)
(Región de información superior)
(Área terminal)
(Zona de control)
(Zona de control de aeródromo)
con características especiales y fundamentado en los
procedimientos de tránsito aéreo, en la zona de ayudas a la
navegación aérea, en la zona de protección de helipuertos, en
los accidentes naturales y artificiales existentes y en el
desarrollo de la Región.
Por tanto, es la ATZ la que interesa para el propósito de este
manual, pues es en ella donde se produce la concentración de
las aeronaves aterrizando, despegando y circulando en el
entorno del aeródromo/aeropuerto, a baja altitud y dentro de
sus límites, generalmente fijados como un círculo, con el
centro en el medio de la pista y radio igual a 5 km. Sus
límites verticales van del suelo hasta una altura variable,
generalmente del orden de 600 metros AGL.
3.3.4 Implantaciones de naturaleza peligrosa
Se denomina implantación de naturaleza peligrosa a aquella
que produce o almacena material explosivo o inflamable o
causa reflejos peligrosos, irradiaciones, humo o
emanaciones,
refinerías de combustibles, industrias
químicas, depósitos o fábricas de gases, combustibles o
explosivos, áreas cubiertas con material reflexivo,
mataderos, basureros, cultivos agrícolas que atraen pájaros,
así como otras que pueden proporcionar riesgos semejantes
a la navegación aérea.
Además de la ATZ, la CTR también debe ser considerada en
la evaluación de un aeropuerto, con respecto al medio
ambiente (tanto por los impactos causados a éste, como por
el ruido y por los riesgos del mismo, como por ejemplo los
pájaros), ya que es dentro de sus límites donde se producen
las operaciones de aproximación y salida. Sus contornos
varían mucho, en función de varios factores. Sin embargo, en
el caso más simple, están definidos por un círculo con un
radio que varía de 50 a 100 km, centrado en el aeropuerto
principal y pudiendo tener como límites verticales el límite
superior de la ATZ situada en ella, extendiéndose hasta una
altura variable, generalmente del orden de los 1500 metros
AGL.
Por tanto, en la utilización de las áreas del entorno
aeroportuario deben analizarse aspectos como la naturaleza,
el tipo, la localización y la altura de las edificaciones a ser
implantadas. Esto, obviamente, en el caso de proyectos
nuevos, donde todavía es posible establecer restricciones y
determinar áreas no edificables. En el caso de hechos
consumados, queda la posibilidad de negociación para la
retirada de las empresas con actividades peligrosas para las
operaciones aéreas y en último caso, en función de varios
aspectos, entre ellos los políticos, los técnicos y los
económicos, puede ser más conveniente la desactivación del
aeropuerto mediante la opción, o no, de buscar otra
localización para el mismo.
3.3.3 Planes de zonas de protección
3.3.3.1 Plan básico de la zona de protección de
aeródromo
Los depósitos de combustibles destinados al abastecimiento
de las aeronaves podrán, después de realizarse los estudios
adecuados, ser instalados en las áreas de transición,
respetándose los límites establecidos para éstas.
El plan básico de la zona de protección de aeródromo es un
documento de aplicación genérica que establece las
restricciones impuestas al aprovechamiento de las
propiedades dentro de la zona de protección de un
aeródromo. Está compuesto por superficies imaginarias,
donde las más extremas se proyectan más allá de los límites
horizontales de la ATZ y del área patrimonial del aeródromo.
Esas superficies son designadas como las fajas de pista, áreas
de aproximación, áreas de despegue, áreas de transición,
áreas horizontales interna y externa, área cónica y zonas
libres de obstáculos. Sus dimensiones y características son en
función de la categoría del aeródromo, así como de la
naturaleza de las operaciones, estando recopiladas en el
Capítulo 4 del Anexo 14.
3.4 VÍAS DE ACCESO A LOS AEROPUERTOS
3.4.1 Aspectos generales
3.3.3.2 Plan específico de la zona de protección de
aeródromo
La implantación y utilización de una vía implica la
modificación del medio ambiente, ya sea en la fase de
construcción, con posibles talas, utilización de grandes áreas
para préstamo, depósito, vertedero de materiales y
movimiento de equipos, o en la fase de operación,
proveniente de la generación de tráfico y explotación de los
recursos naturales existentes en su entorno y áreas de
influencia directa e indirecta, así como por las alteraciones
en el uso del suelo provocadas por las facilidades de acceso.
El plan específico de la zona de protección de aeródromo,
como su propio nombre lo indica, es un documento de
aplicación específica y establece las restricciones impuestas
al aprovechamiento de las propiedades dentro de la zona de
protección de un determinado aeródromo. Está organizado
Tradicionalmente, los estudios e investigaciones
relacionados con la cuestión de la planificación de las vías de
acceso a los aeropuertos estaban dirigidos a su
dimensionamiento, proyecciones de demanda, capacidad y
análisis del nivel de servicio. Las preocupaciones estaban
- 23 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 3
centradas principalmente, en conseguir la fluidez y la
seguridad del tráfico.
consecuente interferencia en la cuestión ambiental.
3.4.3 El plan de vías de acceso (PVA)
En los últimos años, con las presiones y preocupaciones
ambientales, estos temas fueron ampliados y se incluyeron
nuevos estudios, ya que, además de la polución generada
por el tráfico de carretera, pueden afectarse otros elementos,
dependiendo del trazado de la vía y de las características de
su implantación.
Como parte integrante de la planificación general del
aeropuerto, el PVA es un documento importante que tiene
por objeto trazar las principales directrices con respecto a la
integración del terminal aeroportuario con los principales
polos generadores de tráfico aéreo. Es de fundamental
importancia que su cumplimiento y divulgación sean
observadas por la administración aeroportuaria, ya que de su
eficiencia depende la calidad del viaje aéreo, traducido en el
nivel de servicio esperado por los usuarios en los viajes de
puerta a puerta.
En lo que se refiere a las vías de acceso a los aeropuertos,
debe considerarse que generalmente se trata de vías urbanas
o en áreas de expansión urbana, hecho que asocia su impacto
más frecuentemente a aspectos antrópicos (socioeconómicos) resultantes de expropiaciones, segregación de
comunidades y/o de interferencia en áreas de usos
establecidos y consagrados.
Por tratarse de un plan que se relaciona directamente con los
órganos de transporte locales, a quienes compete su
planificación, operación y mantenimiento, cabe a las
autoridades aeroportuarias mantener contacto permanente
con esos órganos, proporcionando los elementos necesarios
para el buen desempeño de la accesibilidad a los
aeropuertos.
Es importante considerar que la polución de los automóviles,
proveniente de los elevados volúmenes de tráfico que se
dirige a los aeropuertos, puede superar en algunos casos la
emisión de gases o el ruido aeronáutico que ocurren en ellos,
lo que imprime a este aspecto un carácter destacado en la
cuestión ambiental.
Tratándose de la cuestión ambiental, es conveniente disponer
de las estadísticas de tráfico en el entorno del aeropuerto y
sus respectivas contribuciones respecto a la polución del aire
y ruido.
La preocupación con relación a esta cuestión viene expresa
en la legislación de distintos países, dirigida al sistema de
carreteras como modo principal de transporte y que trata de
la implantación de vías, incluyendo las de acceso a los
aeropuertos. Tanto para la implantación de nuevas vías,
como para ampliaciones, pueden producirse exigencias
ambientales, que en algunos países incluyen la elaboración
del estudio de impacto ambiental (EIA) e informe de impacto
al medio ambiente (RIMA).
Los principales aspectos contemplados en un plan de vías de
acceso, que proporcionan indicadores para la comprensión
de la cuestión ambiental, son:
• La localización del aeropuerto, con estudios que muestren
su contexto local y regional;
• Análisis del trazado previsto para las vías, con relación a
posibles áreas de preservación o características
ambientales incompatibles con la función propuesta;
• Los sistemas de transporte disponibles y sus respectivas
infraestructuras;
• Los volúmenes de tráfico que se dirigen al aeropuerto, sus
proyecciones y participación porcentual en el tráfico
local;
• Principales polos generadores de tráfico de los viajes
aéreos y localización de otros terminales de transporte;
• Análisis de atendimiento a partir de la oferta de la
infraestructura existente para los principales corredores;
• Compatibilización con los planes de transporte local y
regional, además del análisis de las directrices políticas
para ese sector.
3.4.2 Los sistemas de transporte de superficie
Los sistemas de transporte tienen la función de interconectar
el aeropuerto con los diferentes polos generadores de tráfico
de una Región, lo que significa un vasto universo a ser
estudiado. Este hecho permite concluír que los impactos de
los sistemas de transporte tienen una distribución muy amplia
y trasciende enormemente al área geográfica ocupada
directamente por el aeropuerto. De esta forma, es importante
resaltar que la competencia del gerenciamiento de esta
cuestión extrapola la esfera administrativa de la autoridad
aeroportuaria que, sin embargo, debe estar informada de los
planes y estudios de los transportes regionales.
Es importante tener en mente que la construcción de una vía
de acceso al aeropuerto puede generar impactos económicos
que van desde la intensificación de la actividad industrial a
lo largo de la misma, hasta actividades que contribuirán a
producir una mayor polución ambiental en el entorno. Estos
hechos deben ser observados en la elaboración de un plan de
vías de acceso, para que sea posible cuantificar la
contribución real del aeropuerto a la generación de tráfico y
Con estos datos e informaciones, será viable para las
autoridades aeroportuarias cuantificar y justificar la
contribución del aeropuerto con respecto a las cuestiones
ambientales. A partir de los volúmenes de tráfico que
efectivamente se dirigen a los aeropuertos, puede
determinarse, por medio de mediciones, los niveles de ruido
y la emisión de gases por los vehículos y compararlos con los
- 24 -
Capítulo 3
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
patrones mundialmente aceptados.
Además de inducir la ocupación del área de influencia, por
usos muchas veces incompatibles con las actividades
aeronáuticas, la apertura de nuevas vías, en general,
provoca una mayor densidad, no siempre deseable. También
es importante observar que la distribución de los impactos
provenientes de la utilización de las carreteras tienen
características muy amplias, ya que los vehículos de carretera
se diferencian de los demás (ferrocarriles, hidroviales, etc.)
por su movilidad y flexibilidad, lo que implica mayor
posibilidad e intensidad de uso. Este aspecto hace que su
área de influencia pueda ser más rápidamente deteriorada, si
la reglamentación de las vías para la utilización de vehículos
pesados o más polucionantes no fuera controlada.
Para cada aeropuerto es recomendable la obtención de las
mediciones en las vías próximas, de manera que alcancen los
parámetros comparativos entre los valores internos y
externos al aeropuerto.
3.4.4 Emisión de gases y polución sonora
Entre los gases producidos por la combustión de los
diferentes tipos de combustible utilizados por los vehículos
del sistema de transporte por superficie, se destacan:
•
•
•
•
•
•
Dióxido de carbono (CO2)
Monóxido de carbono (CO)
Hidrocarbonos (Cx Hy o OGC o HC)
Oxido de nitrógeno (NOx)
Vapor de agua (H2O)
Óxidos sulfúricos (SO2)
Estos hechos implican la necesidad de disponer de una
planificación integrada para las áreas próximas a los
aeropuertos involucrando a las autoridades aeroportuarias y
los órganos sectoriales de transporte.
La emisión de gases por los vehículos produce efectos
conocidos como lluvia ácida, niebla, efecto estufa y
reducción de la capa de ozono. La concentración de un
elevado volumen de vehículos en determinadas áreas podrá
provocar una fuerte polución ambiental. Sin embargo, este
hecho sólo se verifica en las grandes aglomeraciones
urbanas, donde se producen elevadas concentraciones de
vehículos, haciendo que las condiciones de polución
ambiental existentes puedan ser peores que las de un
aeropuerto.
3.5 ATRACCIÓN DE PÁJAROS
3.5.1 Introducción
Las aves han presentado un peligro para las aeronaves en sus
trayectorias de vuelo desde el inicio de la aviación. Al
principio los choques con aves no constituían un grave
problema, ya que las pocas aeronaves que volaban en el
espacio aéreo lo hacían con velocidades relativamente bajas.
Con el transcurso del tiempo, la velocidad de las aeronaves
aumentó y los niveles de ruido fueron reducidos con el uso
de motores de reacción de generaciones más recientes. Las
aeronaves se tornaron muy veloces y silenciosas para que las
aves y/o pilotos, al presentir la posibilidad de colisión,
pudiesen adoptar maniobras, evitando así un siniestro. En
este punto de evolución de las aeronaves, las aves dejaron de
ser un asunto sin importancia y se convirtieron en una seria
amenaza para la aviación, aumentando la frecuencia y la
gravedad de los incidentes/accidentes.
Los efectos del tráfico por carretera sobre la calidad de vida,
son principalmente:
• Concentración del tráfico, implicando embotellamientos
y consecuentemente bajo nivel de servicio en los viajes de
acceso al aeropuerto;
• Accidentes, involucrando a los usuarios, los habitantes y/o
trabajadores en las proximidades de los accesos. Este
efecto es potencializado principalmente en las travesías y
en el transporte de cargas polucionantes y peligrosas;
• Ruidos y vibraciones, causando problemas físicos y
psicológicos;
• Degradación del uso de las instalaciones, habitaciones,
terrenos, etc. (pérdidas económico financieras);
• Enfermedades alérgicas, pulmonares e intoxicaciones por
la polución del aire, entre otras.
Los factores de atracción de pájaros deberán ser observados
siempre, pues pueden ocasionar un aumento progresivo de
este tipo de animales. Por ejemplo: una poza de agua no
drenada y aumentada en volumen con lluvia constante; un
jardín exento de cuidados; una vegetación desprovista de
trato, son factores motivadores de aumento de la población
y/o aumento de la diversidad de especies. La presencia de
pájaros en el aeropuerto puede ser atribuida a diversas
causas, aunque normalmente está directamente relacionada
con la búsqueda de alimentación, abrigo, seguridad,
anidación, formaciones acuáticas y descanso.
Considerando que las vías de acceso son fundamentales para
el desarrollo del aeropuerto y que la intensificación del uso
del suelo en su área de influencia puede comprometer el
nivel de servicio y la relación aeropuerto/ciudad, se hace
relevante que la planificación en estas áreas sea la adecuada
y de conformidad con las directrices trazadas para el entorno.
La importancia de la limpieza constante del aeropuerto y
principalmente de la plataforma y de la pista es indiscutible,
pues manteniéndose un buen patrón de higiene, se minimiza
el crecimiento del número de pájaros.
3.4.5 Sistema vial del entorno aeroportuario
- 25 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 3
3.5.4 Seguridad
Campañas educativas para orientar la conservación de la
limpieza del aeropuerto son, sobre todo, medidas preventivas
e indispensables para las acciones de control.
La seguridad que los pájaros buscan está casi siempre
asociada al abrigo. Un ejemplo de las aves que buscan
seguridad sin buscar abrigo es el de las gaviotas, que se
posan en las pistas, plataformas y áreas operacionales para
sentirse más seguras, en la medida en que pueden ver
claramente el espacio que las rodea, sin que la presencia
humana venga a molestarlas. Cuando hay una ventanilla o
tempestad en el mar, las gaviotas se muestran inclinadas a
posarse en las áreas abiertas, como aeropuertos costeros o
áreas con las mismas características, donde encuentran
refugio y pueden sentirse más seguras. Por el mismo motivo,
los pájaros que están en migración pueden bajar, agravando
el problema, en el caso de que encuentren alimentación en
abundancia en un área segura para el descanso. Un pájaro
posado aisladamente en el área aeroportuaria puede atraer
a otros de su especie, creando una situación peligrosa.
3.5.2 Alimentación
Existen diversas fuentes de alimentación para pájaros,
disponibles en un ambiente aeroportuario: las de
características naturales, las generadas por la mala gestión de
las actividades comerciales desarrolladas en el complejo de
un aeropuerto, o las generadas en las áreas del entorno de la
instalación urbana. Con relación a los alimentos de origen
natural, se pueden citar las semillas oriundas de las
vegetaciones de cobertura, arbustivas o arbóreas, y la
presencia de especies fructíferas en las áreas verdes del
aeropuerto o de su entorno. Otro factor a ser considerado, es
que una vegetación alta y no cuidada permitirá el aumento de
insectos, que serán fuentes naturales de alimento para
algunas especies de pájaros, y contribuirá al aumento de la
incidencia de nidos en el área, debido al hecho de
permanecer camuflados y próximos a fuentes de alimentos ya
detectadas. Por consiguiente, el aumento de nidos acarreará
un crecimiento de roedores, ratas, ratones, etc., que a su vez
atraen pájaros nocturnos, lechuzas y serpientes, que así
mismo atraen a otros pájaros como gavilanes, halcones, etc.
3.5.5 Anidación
Movidos por el instinto de perpetuación de la especie, los
pájaros en la época de procreación inician la búsqueda de
lugares apropiados y seguros para la formación de los nidos.
Tratándose de un espacio aeroportuario, se produce en ese
momento una situación de riesgo de colisión en potencia, que
sólo terminará cuando las crías aprendan a volar y la
bandada parta del lugar de la procreación. Cada especie
presenta épocas y hábitos distintos, dependientes del clima
y de otros factores. La situación de riesgo de colisión en
potencia se prolongará durante todo el período de
procreación de las especies que puedan llegar a visitar los
aeropuertos.
Las actividades comerciales como restaurantes y
abastecimientos, desarrolladas sin una preocupación y
vigilancia adecuados por el destino final de las sobras de
alimentos y otros residuos orgánicos, pueden contribuir al
aumento de la basura en las áreas del aeropuerto, con el
consecuente crecimiento de la población de pájaros. El
desarrollo de actividades como mataderos, cultivos de
pescado y su industrialización, deberá evitarse en áreas
externas próximás al área patrimonial del aeropuerto, por ser
consideradas como fuentes potenciales de alimento para los
pájaros.
Considerando que la cantidad de especies existentes es
extraordinariamente grande, con diferentes períodos y épocas
para la construcción de nidos, la medida más conveniente
para impedir la anidación de un número indeterminado de
aves se consigue a través de la obstrucción de los lugares
donde esas aves puedan establecerse. Aves como los
pardales, las palomas, las golondrinas, las gaviotas, entre
otras, por ejemplo, hacen sus nidos en número considerable
en las edificaciones o en sus alrededores.
A fin de determinar el campo de esta restricción, se hace
necesario que las autoridades locales desarrollen estudios
específicos para cada lugar del entorno aeroportuario, a fin
de detectar las aves residentes y migratorias presentes y sus
respectivos hábitos y comportamientos.
Al observar dicho comportamiento, el superintendente del
aeropuerto debiera disponer la instalación de redes en esos
lugares, para evitar el acceso de las aves a los mismos.
3.5.3 Abrigo
Los pájaros utilizan como abrigo los árboles, la vegetación,
los hangares del aeropuerto y otros edificios. Cuando la
vegetación tiene un valor estético o de otra naturaleza,
deberá ser evaluada convenientemente, teniendo en cuenta o
no el interés en su preservación y la adopción de otras
medidas posibles. Los trastornos causados por los pájaros en
los hangares y en otros predios del aeropuerto pueden ser
controlados con más precisión si se adoptan precauciones
para evitar su ingreso.
3.5.6 Formaciones acuáticas
Las grandes formaciones acuáticas, como los ríos y lagos
formados por retención de las aguas de lluvia, entre otros,
constituyen un lugar permanente para el desarrollo de la
vida acuática. Especímenes acuáticos, como los peces,
alevinos, algas, larvas de insectos y otros, encuentran en esas
formaciones un lugar adecuado para desarrollarse. Estos
representantes de la vida acuática son elementos
- 26 -
Capítulo 4
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
determinantes en la atracción de aves que se encuentran en
busca de alimentos.
accesibilidad de la ciudad o municipio. Estos planes buscan
siempre dos objetivos: la protección del aeropuerto y de la
comunidad.
3.5.7 Descanso
La operación de un aeropuerto y los efectos provocados en
las actividades y en el sistema vial localizados en sus
proximidades, son elementos que necesariamente tienen que
ser incorporados en la planificación urbana en sus
respectivos niveles, es decir, a nivel de directrices y de
propuestas concretas para ocupación y desarrollo de las áreas
afectadas, tanto en la esfera municipal, como en la regional
y central.
Normalmente, el aeropuerto es una instalación urbana libre
de animales domésticos, de tráfico terrestre intenso y de otras
incomodidades para los pájaros. Estas aves acaban
acostumbrándose con el movimiento de las aeronaves. Las
aves que descansan en áreas próximas a las pistas pueden ser
aceptables en la mayor parte del tiempo, sin embargo, como
sus movimientos a partir de las áreas de descanso son
imprevisibles y pueden ocurrir súbitamente y en grupos, ese
hecho puede acarrear un riesgo para las operaciones aéreas.
Queda claro que el equilibrio en la relación entre el
aeropuerto y la comunidad depende de la integración de
esta instalación con los distintos órganos, entidades y grupos
que, de alguna forma, actúan o tienen influencia en sus
respectivas áreas, para dar viabilidad a los planes
relaciónados con el aeropuerto y con los otros planes
urbanos locales. En el proceso de implantación de estos
planes es fundamental la concientización de la población
hacia los problemas resultantes de la operación del
aeropuerto, así como también para las posibles formas de
vigilancia de los aspectos negativos de la relación entre la
comunidad y el aeropuerto.
3.6 IMPLANTACION DE LOS PLANES
Este capítulo trató de las principales cuestiones que surgen
en las áreas del entorno aeroportuario. En general, se procura
mitigar estos problemas a través de la aplicación de planes
específicos para cada caso, que irán a actuar directamente en
el desarrollo del uso del suelo, como son los planes de
zonificación de ruido (PZR), los planes de zona de
protección (PZP) y los planes de vías de acceso (PVA) a los
aeropuertos.
Es necesario que la población sea informada de la
importancia de un PZR o PZP de las áreas incluidas en estos
planes, lo que significa construir en estos lugares un edificio
en términos de referencia de altura máxima permitida y del
tipo de actividad que será desarrollada. Algunas actividades
pueden ser permitidas con restricción, o inclusive prohibidas,
en función del ruido aeronáutico. Las personas que compren
lotes para construir, o inmuebles ya construidos, tienen que
ser alertadas con respecto a las limitaciones e incomodidades
existentes, principalmente con relación al ruido aeronáutico.
En la medida en que estos planes establecen restricciones al
uso del suelo, o sea, limitan intereses privados, para su
aplicación es necesario que estén incluidos en una
reglamentación jurídica. Es decir, precisan estar
fundamentados en las normas jurídicas de cada país o
Estado, para transformarse en instrumentos realmente
efectivos.
Una vez asegurada la legitimidad de estos planes, como
instrumentos de vigilancia de la actividad urbanística, es
importante que sean reconocidos y adoptados por las
autoridades responsables de la planificación y ordenamiento
del suelo, en especial por la autoridad local. Todos estos
planes relacionados con la operación y desarrollo de los
aeropuertos deben ser compatibilizados principalmente con
las legislaciones locales que tratan de la zonificación y
Este trabajo de concientización debería llevarse a cabo no
sólo para las autoridades aeronáuticas y aeroportuarias, sino
también, para el gobierno local, responsable del bienestar de
la comunidad.
Capítulo 4
POLUCIÓN ATMOSFÉRICA
En condiciones de aire limpio y seco al nivel del mar, la
atmósfera está compuesta, en volumen, de 78% de nitrógeno
4.1 ASPECTOS GENERALES
- 27 -
(N2), 21% de oxígeno (O2) y 1% de una mezcla de gases,
donde los más estables son: gas carbónico (CO2), helio (He),
argonio (Ar), neonio (Ne), kriptonio (Kr), xenonio (Xe) y
radonio (Rn).
C No contaminantes
S Dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Provocan
La acumulación de cualquier sustancia o forma de energía en
el aire, en concentraciones suficientes para producir efectos
mensurables en el hombre, en los animales, en las plantas o
en cualquier equipo o material, en forma de partículas, gases,
gotitas o cualquiera de sus combinaciones, se denomina
polución del aire.
C Contaminantes
S Óxidos de nitrógeno (Nox). Forman neblina y humo.
ligeras modificaciones, siendo el CO2, contribuyente
al efecto estufa.
S
Cualquier sustancia líquida, sólida o gaseosa introducida en
un recurso natural y que lo convierta en impropio para una
finalidad específica, se llama contaminante. Los principales
contaminantes estudiados son: partículas totales, partículas
totales en suspensión, partículas inhalables, óxidos de azufre
(SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido carbónico
(CO), hidrocarbonatos (HC) y ozono (O3).
S
S
S
S
4.1.1 Fuentes de polución del aire en un
aeropuerto
En los aviones subsónicos contribuyen al efecto
estufa y en los supersónicos provocan el agotamiento
estratosférico.
Hidrocarbonatos (HC) sin quemar. Restringen la
visibilidad y contribuyen a la contaminación del área
urbana.
Humo. Provoca acciones fotoquímicas y obstruye la
visibilidad en las proximidades de los aeropuertos.
Óxidos de azufre (Sox). Causan daños a la salud del
hombre, la fauna y la flora.
Monóxido de carbono (CO). En caso de
contaminación, su toxicidad destruye la hemoglobina
de la sangre.
Residuos de aditivos. Provocan una acción
destructiva sobre los materiales, pinturas, etc.
4.2.1 Clasificación de los motores de las aeronaves
Las fuentes de polución del aire en un aeropuerto, están
constituídas por las diversas actividades que desarrolla y por
los distintos tipos de equipos que operan en él. La demanda
de pasajeros y carga son considerados como los factores
primarios que determinan el nivel de actividad y
funcionamiento de los equipos dentro de un aeropuerto.
Los motores de las aeronaves existentes se encuentran
ubicados básicamente en dos categorías: convencionales y
de reacción. El motor convencional tiene como elemento
básico el cilindro, donde se queman mezclas de aire y
combustible, generando energía a través del pistón. Los
motores de pistón cuando poseen dos o más cilindros, son
clasificados generalmente según las disposiciones de éstos
opuestos, en línea, en “V” o radiales.
En ese sentido, las actividades de las aeronaves, vehículos de
servicio en tierra, sistemas de manipulación y
almacenamiento de combustible, pruebas de motores, áreas
de mantenimiento de motores y de aeronaves, áreas de aire
acondicionado y tráfico de automotores para el acceso al
aeropuerto, constituyen las principales fuentes de
contaminación del aire en un aeropuerto y sus niveles son
directamente proporcionales a la demanda de pasajeros y de
carga y también a la tecnología de la aviación existente.
La Figura 4.1.1 - 1 relaciona e identifica las principales
actividades desarrolladas en un aeropuerto y sus respectivas
fuentes de emisión de contaminantes hacia la atmósfera.
El motor de reacción, también conocido como turbina a gas,
consiste en un compresor, una cámara de combustión y una
turbina. El aire entra por la parte anterior del motor, donde
es comprimido y alcanza una temperatura elevada. La quema
del combustible en la cámara de combustión lo calienta
todavía más, aumentando su presión, utilizándose la mayor
parte de la energía generada para la propulsión de la
aeronave.
4.2 EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR LOS
MOTORES DE LAS AERONAVES Y SUS
PRINCIPALES EFECTOS
En el Volumen II del Anexo 16 de la OACI, Protección del
medio ambiente, se clasifican los motores de las aeronaves
como sigue:
A continuación se relacionan los productos de la emisión
normal de los motores de las aeronaves, sean estos de pistón
o de turbina, clasificados como no contaminantes y
contaminantes y sus principales efectos sobre el medio
ambiente:
C Motores turborreactores y turbofán proyectados para
propulsar aeronaves exclusivamente a velocidades
subsónicas;
C Motores turborreactores y turbofán proyectados para
propulsar aeronaves a velocidades supersónicas.
- 28 -
Manual-guía
Capítulo
4 de protección ambiental para aeropuertos
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 4
Figura 4.1.1 - 1 - Fuentes contaminantes del aire en un aeropuerto
carbónico (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).
4.2.2 Procedimiento para el cálculo de las emisiones
comunes de los motores subsónicos y
supersónicos
Las emisiones de humo son medidas y notificadas en base al
índice de humo (SN), cuya unidad viene expresada en
gramos de mása (Dp) de los contaminantes gaseosos HC,
CO, NOx emitidos durante el ciclo LTO de referencia.
Las emisiones de contaminantes más comunes en las
actividades de las aeronaves en un aeropuerto, se dan durante
el ciclo de aterrizaje/despegue (LTO) realizado por cada
CENTRALES DE AIRE
ACONDICIONADO Y
MOTORES PARA ENERGÍA
ELÉCTRICA
REQUISITOS DEL EDIFICIO
TERMINAL DE PASAJEROS Y
CARGA
REQUISITOS DEL
HANGAR
DEMANDA DE
CARGA AÉREA
ACTIVIDADES DE
LOS AVIONES
DEMANDA DE PASAJEROS:
- EMBARCANDO;
- DESEMBARCANDO;
- EN TRÁNSITO;
- EN CONEXIÓN
ACTIVIDADES DE
LOS VEHICULOS DE
SERVICIO EN
TIERRA
PRUEBAS DE
MOTORES Y
FACILIDADES DE
MANTENIMIENTO
SISTEMA DE
MANIPULACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE
EMPLEADOS DEL
AEROPUERTO
VISITANTES DEL
AEROPUERTO
EMPLEADOS DEL
AEROPUERTO
tipo de avión. Este ciclo LTO comprende las operaciones en
tierra, desde la marcha lenta, rodaje, despegue y aterrizaje,
hasta las operaciones en vuelo, ya sea en la subida de la
aeronave hasta los 3.500 pies, o en los procedimientos de
aproximación, desde los 3.500 pies hasta la toma de contacto
con la pista.
Los índices correspondientes a los gases emitidos se pueden
determinar en la publicación “Air Pollution Impact
Methodology for Airports” de la “Environmental Protection
Agency” (EPA) de los Estados Unidos.
La Fig. 4.2.2 - 1 — Esquema del Procedimiento de Cálculo
de las Emisiones de Aeronaves, ilustra, esquemáticamente,
los principales pasos de la metodología adoptada por la EPA
de los EE.UU.
Los principales contaminantes controlados y mensurables
son: humo, hidrocarburos sin quemar (HC), monóxido
- 29 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Actividad de los aviones.
Capítulo 4
Determinar el número de
llegadas por cada hora.
Distribución de las
actividades diarias.
Determinar la clase de
avión.
Calcular emisiones de
llegada.
Tiempo en cada modo,
característico para cada
tipo de avión.
Factores de emisión de
los aviones.
Tiempo de ocupación del
terminal.
Factores de emisión de
las unidades auxiliares
de potencia.
Calcular las emisiones
de las unidades
auxiliares de potencia.
Calcular las emisiones
de las partidas.
Distribuir las emisiones
por hora.
Sumar las emisiones por
día.
- 30 -
Si el LTO horario >30,
adicionar tiempo en la fila
de espera para partida.
Fig. 4.2.2 -1
- Esquema
del
procedimien
to de cálculo
de las
emisiones de
las
aeronaves
Manual-guía
Capítulo
4 de protección ambiental para aeropuertos
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 4
4.3 EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR LOS
VEHÍCULOS DE SERVICIO EN TIERRA
Los aeropuertos son esencialmente estaciones de
transferencia, donde las personas pueden cambiar de
transporte aéreo a terrestre y viceversa. Este papel de punto
de transferencia modal, es fundamental en un aeropuerto, por
lo que la planificación de las instalaciones adecuadas para el
acceso es tan importante como la planificación de
instalaciones para las aeronaves.
Los vehículos de servicio en tierra son las unidades
motorizadas que operan en la plataforma para la carga,
descarga y preparación de las aeronaves para su próxima
partida. El número de vehículos utilizados, así como su
frecuencia de operación, dependen del tipo de aeronave a ser
atendida y también del tipo de vehículo de apoyo en tierra.
Los diferentes tipos de vehículos utilizados y los tiempos de
servicio por tipo de avión, se registran en tablas especificas
utilizadas para la determinación del cálculo.
Para determinar la emisión de contaminantes en el aire por
el tráfico terrestre que fluye hacia y desde el aeropuerto, son
necesarias las siguientes informaciones:
•
•
•
•
El cálculo de las emisiones de los vehículos de tierra puede
realizarse utilizando sus tiempos de servicio para cada tipo
de aeronave, determinando el número de horas por vehículo
en operación para cada hora del día y para cada tipo de
vehículo. Posteriormente puede obtenerse la cantidad total
de combustible usado por todos los vehículos en cada hora,
multiplicando la tasa de consumo de combustible de cada
vehículo por la duración de la operación registrada en la
tabla específica. Por último, se aplican los factores de
emisión, para calcular la emisión horaria de poluyentes por
los vehículos de servicio en tierra.
Número de trayectos por vehículo;
Composición cualitativa de los vehículos;
Distancia recorrida por vehículo;
Características operacionales de los vehículos.
El primer parámetro, corresponde al número total de viajes
de cada vehículo. La distribución de los viajes entre los
distintos tipos de vehículos (automóviles, taxis, ómnibuses,
trenes, etc.), es un determinante muy importante, pues las
emisiones varían enormemente de acuerdo al tipo de
vehículo.
Es necesario conocer la distancia recorrida por cada
vehículo, ya que los factores de emisión de contaminantes
del aire vienen dados en forma de emisiones por vehículo y
por milla recorrida. El modo en que los vehículos son
operados en el aeropuerto, velocidad, partida sin previo
calentamiento del motor o con el motor ya calentado, afecta
sustancialmente la tasa de emisión. La función que
determina el nivel de actividad del tráfico de acceso viene
dada por el número de pasajeros que utilizan el aeropuerto.
Debido a las marcadas diferencias de los patrones de los
viajes terrestres, las personas que se aproximan al aeropuerto
son divididas en tres grupos: pasajeros, visitantes y
empleados del aeropuerto.
Las tablas mencionadas se pueden encontrar en la
publicación “Air Pollution Impact Methodology for
Airports” de la EPA (USA).
4.4 EMISIÓN DEL TRÁFICO DE ACCESO A UN
AEROPUERTO
En el análisis ambiental de un aeropuerto, es importante
verificar la contribución de la emisión de contaminantes del
tráfico de acceso. La concentración de gran número de
vehículos contribuye a una baja calidad del aire, muchas
veces por encima de los patrones recomendados.
El grupo de pasajeros incluye los originarios y destinata-rios.
Ambos deben hacer uso del transporte terrestre al llegar o al
salir del aeropuerto. El grupo de visitantes se subdivide en
parientes de los pasajeros y visitantes casuales (paseo,
negocios, etc.); esto representa una significativa fracción de
la población total del aeropuerto.
Tratándose de áreas próximas al aeropuerto, los aspectos
básicos que aporta son el número de movimientos de
aeronaves y la composición del tráfico de superficie.
Otros equipos, como los de las grandes industrias en las
proximidades, pueden contaminar más que el propio
aeropuerto y originar un tráfico de superficie que asociado
al de acceso, genera un efecto no deseable. Es importante
por ello, analizar la contribución del tráfico generado por el
aeropuerto en el cómputo general.
El grupo de empleados del aeropuerto incluye: personal de
las líneas aéreas, personal de la administración técnica y
operativa del aeropuerto, personal que recibe y entrega la
carga, concesionarios y personal indirecto de soporte (Fuerza
Aérea, salud pública, etc.).
El tráfico de acceso, es generalmente la mayor fuente de
emisiones contaminantes en un aeropuerto, superando las
emisiones de las aeronaves. Sin embargo, este hecho
depende del tamaño del aeropuerto, de su localización y de
la composición y volumen del tráfico a su alrededor.
Una vez que se establezca el modelo que caracteriza la ida
y venida de personas al aeropuerto, el paso siguiente será
determinar detalladamente el tipo de transporte terrestre que
usan para cada caso.
- 31 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 4
-
4.5 OTRAS FUENTES DE EMISION DE
CONTAMINANTES
4.5.1 Pruebas de motores
Al
número
de
embarcan y desembarcan.
pasajeros
que
El
incremento
de
estos
factores
t r a e
c o m o
c o n s e c u e n c i a
u n a
mayor
producción
de
basura
en
un
aeropuerto.
Considerando
la
tendencia
futura
de
estos
dos
factores básicos y su implicación
en la producción y origen de la
basura, se plantea el concepto de la inagotabilidad de su
origen y producción.
La polución del aire por este tipo de operación tiene
importancia en los aeropuertos que presentan un gran
número de vuelos de origen y destino, donde además existe
una infraestructura de mantenimiento.
Según las observaciones de pruebas de motores realizadas,
se determinó que el tiempo medio de una prueba de motores
es de 25 minutos. Dentro de este tiempo, el motor es
accionado en marcha lenta alrededor del 75% y en potencias
más elevadas el 25% restante, realizándose a veces a
potencia máxima.
Asimismo, se concluye que los problemas generados por la
basura en el medio ambiente son de carácter irreversible, si
no se toman las medidas necesarias para evitarlos. Los
aspectos epidemiológicos relaciónados con los residuos de
los aviones, muchas veces pueden comprometer el medio
ambiente presentándose como un riesgo para la vida del
hombre. Los flujos de contaminación y los riesgos por un
mal tratamiento de la basura son numerosos y están
vinculados a procesos naturales que muchas veces quedan
fuera del control del hombre.
4.5.2 Incineración de la basura
4.5.2.1 Origen y producción de la basura
La basura generada en el aeropuerto obedece a dos factores
principales:
S Al aumento de la población
El esquema siguiente ilustra los
procesos de contaminación:
del aeropuerto;
VÍA
DIRECTA
BASURA
HOMBRE
FUENTES PRIMARIAS
- Aire, suelo, agua
- Virus, bacterias
- Moscas, mosquitos
- Cucarachas
- Roedores
- Puercos, perros, aves
VÍA
INDIRECTA
Fig. 4.5.2.1 - 1 - Esquema de los procesos de contaminación
Cuando la combustión es realizada a temperaturas elevadas,
se puede producir disociación de nitrógeno, generándose
compuestos como NOx (NO, N2O3) resultantes de la
combinación del nitrógeno con el oxígeno.
4.5.2.2 Incineradores
Desde el siglo pasado se fue utilizado el incinerador como
forma de tratamiento de los residuos sólidos urbanos. La
incineración es definida como un proceso de reducción de
peso y volumen de la basura mediante la combustión
controlada.
Los incineradores se clasifican en estáticos y dinámicos. En
los aeropuertos se utilizan los incineradores estáticos, que se
caracterizan por su funcionamiento intermitente y de fácil
operación. La incineración comprende cuatro fases
principales:
El remanente de la incineración de basura, son gases como:
anhidrido carbónico (CO2); anhidrido sulfuroso (SO2),
nitrógeno (N2),gas inerte proveniente del aire utilizado como
fuente de oxígeno y de la propia basura, oxígeno (O2)
proveniente del aire en exceso que no consiguió quemarse
completamente, agua (H2O), cenizas y escorias de metales
ferrosos e inertes como vidrios, piedras, etc.
- 32 -
Alimentación del horno;
Combustión de los residuos;
Enfriamiento de los gases y productos de la combustión;
Emisión de los gases y escorias.
Manual-guía
Capítulo
4 de protección ambiental para aeropuertos
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 4
sólo aeropuerto. Según los datos del aeropuerto O’Hare de
Chicago, la cantidad media de combustible bombeada por
avión/LTO, es aproximadamente de 2.700 galones; en el
aeropuerto de Los Ángeles, esta cantidad resulta en 3.200
galones por LTO. Este valor alto puede ser atribuído al
hecho de que Los Ángeles sirve a un gran número de vuelos
de largo alcance. La cantidad de combustible necesario para
los vehículos de servicio en tierra puede ser estimada usando
los valores hallados al evaluar sus actividades. Con la
información de las necesidades de combustible para las
aeronaves y los vehículos de servicio en tierra, se puede
hacer la estimación de las emisiones por almacenamiento y
manipulación. La distribución diaria de las emisiones será
considerada igual a la distribución diaria del movimiento de
las aeronaves. Las emisiones debidas al almacenamiento y
manipulación, son producidas por la evaporación del líquido
almacenado en los tanques durante las fluctuaciones diarias
de temperatura y del desplazamiento de los vapores del
combustible, cuando los tanques son abastecidos. La primera
es llamada pérdida de respiración y la segunda pérdida de
manipulación. Hay también la posibilidad de evaporación del
combustible que es derramado, durante las operaciones de
reabastecimiento de las aeronaves y vehículos en tierra, pero
considerándose que estas cantidades no influyen en las
emisiones, ya que generalmente el combustible derramado es
lavado inmediatamente por los trabajadores en tierra, por el
peligro de incendio que dichos derrames conllevan.
4.5.3 Calefacción
Dependiendo de las condiciones climatológicas locales y del
tamaño y tipo de los edificios del aeropuerto, los equipos de
calefacción tendrán la importancia y tamaños necesarios.
La operación de estas plantas o centrales de calefacción
produce cierta cantidad de contaminantes del aire en función
del tipo de combustible utilizado además de factores como
el tamaño del edificio, aislamiento térmico y otros. Estos
contaminantes del aire son dependientes de variados factores
en la emisión de la planta de calefacción del aeropuerto.
Los principales contaminantes son: monóxido de carbono
(CO), hidrocarbonos (HC), óxidos de nitrógeno (NOx),
partículas y óxidos de azufre (SOx). Estos poluyentes se
producirán en mayor o menor escala si se utiliza carbón o
petróleo, habiendo grandes diferencias si se emplea diesel u
otras calidades de petróleo más pesadas. Como se trata de
una relación costo/beneficio, hay que tener en cuenta los
resultados prácticos, toda vez que el calentamiento eléctrico
es una fuente limpia pero de costo más elevado. Además,
para la producción de energía eléctrica, sea por medio de
recursos hidráulicos, por energía nuclear o por cualquier otra
fuente térmica, se causarán profundos daños al medio
ambiente. Consecuentemente, una planificación cuidadosa y
un uso racional de la planta de calefacción son factores
fundamentales para mitigar la agresión.
La pérdida por respiración es en función del tipo de tanque
de almacenamiento, del ciclo diario de temperatura,
velocidad del viento, presión del vapor del combustible y un
número de variables muy específicas. Es posible, por lo
tanto, asumir que las pérdidas pueden ser controladas por
sistemas de recuperación del vapor instalados dentro de los
tanques. Se recomienda que los sistemas de almacenamiento
de combustible a ser instalados en los aeropuertos nuevos,
hagan uso de esta tecnología para eliminar esa fuente de
emisión. Con esto podrá asumirse que las emisiones de
almacenamiento y manipulación sean representadas por las
pérdidas asociadas con el reabastecimiento de las aeronaves
y de los vehículos en tierra.
4.5.4 Sistema de almacenamiento y manipuleo de
combustible
La operación de un aeropuerto metropolitano necesita del
almacenamiento y manipuleo de una gran cantidad de
combustible para las aeronaves y los vehículos de servicio en
tierra. El manipuleo de un volumen tan grande de
combustible implica la pérdida de cantidades significativas
a través de la evaporación y derrames, durante la
transferencia entre tanques. Estas pérdidas aparecen como
emisiones de contaminantes del aire y deben ser
consideradas en el cálculo de las emisiones del aeropuerto.
Para calcular las emisiones del almacenamiento y
manipulación de combustible, se debe hacer una estimación
de la cantidad total del combustible que será manipulado en
el aeropuerto.
4.6 VIGILANCIA
La vigilancia de la calidad del aire, deberá estar siempre
considerada dentro de lo que es la gestión ambiental,
encaminada a prevenir o reducir la contaminación
atmosférica y el establecimiento de nuevas medidas de
vigilancia. La Fig. 4.6.1 - 1 presenta un esquema de las
etapas principales para el establecimiento de un programa de
vigilancia de la calidad del aire.
La estimación de los requisitos de combustible para
aeronaves es una tarea muy difícil si se intenta hacer este
cálculo sobre la base de la capacidad de combustible de cada
tipo de aeronave y al número de operaciones. La cantidad
resultante será altamente sobrestimada, debido a que una
aeronave no recibe su carga completa de combustible en un
- 33 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 4
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
Situación Existente
Evaluación Inicial
Análisis de los Resultados
1. Observación general
de la contaminación.
2. Quejas.
3. Presión del público.
Decisión de establecer la
vigilancia.
1. Información básica
2. Encuesta preliminar por
teléfono.
ETAPA 4
ETAPA 5
Identificación de los Objetivos
Selección del Procedimiento de Vigilancia
1. Ampliación y actualización
de la información básica.
2. Evaluación de los recursos
disponibles:
a. Personal
b. Fondos
c. Equipos
1. Contaminantes que debe vigilarse.
2. Número y clase de sistemas.
3. Instrumentos de tipo general.
4. Usos previstos de los datos.
5. Planes para garantizar la calidad y
mejoramiento de la red de vigilancia.
ETAPA 6
ETAPA 7
Diseño de la Red
Ejecución del Programa
1. Adquisición de los lugares
para las instalaciones.
2. Compra de instrumentos.
3. Iniciación del adiestramiento.
1. Número y distribución de las
estaciones.
2. Operaciones complementarias.
3. Garantía de la calidad.
4. Procedimiento de manejo de
datos.
ETAPA 8
Iniciación de Actividades Afines
1. Colaboración con Organismos.
2. Planificación del Programa de
Adiestramiento.
Fig. 4.6.1 - 1 - Etapas del desarrollo de un programa de vigilancia de la calidad del aire
- 34 -
Manual-guía
Capítulo
4 de protección ambiental para aeropuertos
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 4
La acción de los contaminantes atmosféricos produce
efectos agudos y efectos crónicos que se van
manifestando paulatinamente a través del tiempo. Esto
depende de la variabilidad de las concentraciones y de
los contaminantes, los cuales deben ser evaluados
continuamente.
4.6.1 Objetivos de un programa de vigilancia
Para el establecimiento de un programa de vigilancia de la
calidad del aire deben fijarse claramente los objetivos, a fin
de que se pueda reunir los datos apropiados con un costo y
esfuerzo mínimos.
Dentro de los objetivos, pueden citarse los siguientes:
d. Determinar los riesgos del medio ambiente.
El bióxido de azufre causa daños a la vegetación, por lo
tanto es útil efectuar análisis de muestras de
precipitación con la finalidad de detectar posibles
fuentes de generación de lluvias ácidas en el ámbito del
aeropuerto.
a. Observancia y aplicación de las normas sobre la
calidad del aire y evaluación de las estrategias de
vigilancia.
Es conveniente especificar en detalle, las normas y
procedimientos que permitan obtener buenos resultados
para los programas de vigilancia.
e.
b. Activar los procedimientos de control, en situaciones
de urgencia.
Los sistemas destinados concretamente al control, en
casos de emergencia, deben estar completamente
definidos y listos para entrar en funcionamiento y
proteger a la población dentro del aeropuerto y sus
inmediaciones.
c.
Obtener datos que sirvan de base para la
planificación del uso de la tierra.
Las pautas del uso de la tierra y las actividades
consiguientes determinan en gran medida las clases y
cantidades de contaminantes generados en la zona
aeroportuaria. La red de observaciones debe abarcar
lugares representativos de cada clase de uso de la tierra,
como zonas residenciales de alta y baja densidad.
f . Investigar reclamos concretos y conducir pesquisas
de evaluación inicial.
Evaluar el riesgo para la salud humana.
- 35 -
Capítulo 5
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS AEROPORTUARIOS
5.1 INTRODUCCIÓN
La gestión de los residuos sólidos generados en los
aeropuertos ha sido objeto de muchos debates en los últimos
años. Las administraciones aeroportuarias y las compañías
aéreas se encuentran limitadas para implantar programas más
avanzados de gerenciamiento de residuos por las exigencias
de las normativas legales, y por falta de infraestructura local.
5.2 CONCEPTO
Se entiende por residuo aeroportuario todo residuo sólido y
semisólido que resulta de actividades específicas de origen
diverso, industrial, hospitalario, comercial, agrícola, de
servicios y barrido, desarrollado dentro de las fronteras de
los aeropuertos o a bordo de las aeronaves que se destinan a
ellos. Están incluidos en esta definición los lodos
provenientes de sistemas de tratamiento de agua y aquellos
generados en equipos e instalaciones de sistemas de control
de polución.
Además de la preocupación básica respecto de la seguridad,
higiene y salud en el tratamiento de los residuos y el
cumplimiento de la legislación específica, nuevas cuestiones
ambientales vienen siendo incorporadas hoy en la decisión
de cuál es la mejor forma de disposición de estos residuos.
Entre las más relevantes se encuentra el control, la
segregación y la disposición final segura de los residuos
peligrosos en particular; la reducción, reutilización y
reciclaje de materiales, la longevidad de los depósitos
sanitarios disponibles, la polución resultante de las emisiones
de los incineradores y el costo/beneficio de cada tipo de
tratamiento.
Dependiendo de su porte y tipo de operación, un aeropuerto
podrá presentar tipos distintos de residuos, comparables a los
de una ciudad, haciendo que su manejo sea bastante
complejo. Para la gestión de los residuos de un aeropuerto,
se necesita primeramente elaborar un inventario de la basura
generada, pues de sus características se podrá establecer su
clasificación y definir la forma más adecuada de tratamiento
y destino final, tanto desde el punto de vista técnico como
del económico.
Con dificultades, algunos aeropuertos comienzan a lanzarse
en programas de reducción de consumo, de reciclaje y
reaprovechamiento de materiales generados en los terminales
de pasajeros, oficinas y áreas industriales, no sólo por la
motivación ambiental, sino también por la reducción
sustancial de los costos de recolección y almacenamiento de
residuos. Hoy ya es posible reducir hasta 50% el volumen de
basura generado en un aeropuerto.
Las principales características de los residuos, composición
gravimétrica, peso específico, compresividad, etc., ayudan a
la clasificación, segregación, así como a la definición de los
equipos necesarios para su manipulación y tratamiento. A
partir del estudio de las características físicas, químicas y
biológicas, podrán separarse grupos de residuos posibles de
recibir un mismo tipo de tratamiento, teniendo en cuenta la
legislación en vigor en el país. Durante muchos años, para
fines operacionales, se separó el residuo aeronáutico seco y
húmedo. Hoy, usualmente, los residuos son clasificados
como sigue:
Algunas compañías aéreas, presionadas por el público, por
los legisladores y por los costos operacionales involucrados
en el tratamiento y disposición final de los residuos,
iniciaron la actuación ambiental en sus bases de operación y
dentro de sus aeronaves, lanzándose en campañas de
selección y reciclaje de residuos, que exigen a los
administradores aeroportuarios, la remodelación de los
espacios para la práctica de estos programas.
C Comunes o domésticos — Residuos generados en
actividades que no representan riesgo potencial para la
salud y del medio ambiente. Requieren tratamiento previo
para su disposición final y pueden ser reciclados;
C Biológicos u hospitalarios — Residuos con presencia de
agentes biológicos que por su potencialidad
infectocontagiosa pueden constituir riesgo a la salubridad
pública y al medio ambiente;
En América Latina en general, la cuestión de las epidemias
en los años 50/60, trajo la práctica de la incineración en los
mayores aeropuertos internacionales, como procedimiento
patrón para garantizar la seguridad sanitaria. Esta actitud
comienza hoy a ser revisada y se hace necesaria la
elaboración de planes de gestión de residuos aeroportuarios.
- 36 -
Capítulo 5
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
embalar los residuos en recipientes apropiados para
protegerlos de riesgo y facilitar su transporte de forma
adecuada. Es muy importante que la basura sea
correctamente acondicionada en sacos de plástico o
embalajes predeterminados, adecuados a su composición y
que sean depositados en lugares previamente designados.
• Químicos — Residuos con características químicas que
constituyen riesgo potencial a la salud pública y al medio
ambiente (residuos farmacéuticos, drogas
quimioterápicas, residuos con características tóxicas,
corrosivas, inflamables o reactivas, etc.);
• Especiales — Otros que necesiten de tratamiento
específico y que no se encuadran en los grupos anteriores
(radioactivos, etc.).
En general, las reglas de acondicionamiento son bastante
específicas y siguen algunas normas internacionales en lo
que se refiere al tipo, color e identificación de cada
embalaje. Además, todo residuo deberá ser acondicionado
antes de la recolección estableciendo, siempre que sea
posible, un código de colores que facilite su identificación.
Asimismo, se podrán adoptar otras formas de clasificación.
Lo importante para la administración del aeropuerto, es
identificar las diversas etapas existentes en la manipulación
de los residuos, entre las cuales podremos destacar las
siguientes:
5.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
− Generación;
− Recolección y transporte;
− Tratamiento y disposición final.
Se trata de la operación de remoción y transporte de los
residuos debidamente acondicionados para el tratamiento y
destino final. La recolección puede ser única, cuando todo
residuo generado tiene sólo un destino final, o selectiva,
cuando es realizada la segregación de residuos para fines de
reciclaje. Generalmente la recolección de este material es
realizada por el propio comerciante que adquiere el
producto.
5.3 GENERACIÓN
Se define como Generación, a la transformación del material
utilizable en residuo. Es la primera etapa que debe estudiarse
en la definición de las acciones aeroportuarias. Hoy, dentro
de una óptica ambiental más consciente, la no generación es
precepto fundamental en el enfoque de la cuestión e incide
en la reducción del consumo de productos y en el mayor
índice posible de reutilización de los productos adquiridos.
Aliada a la no generación está la adquisición de materiales
reciclables, que aunque no directamente reutilizados serán
reprocesados y nuevamente utilizados y materiales
biodegradables o menos nocivos al medio ambiente.
Es importante definir la frecuencia y los distintos
procedimientos de recolección presentes en un aeropuerto,
diferenciando la recolección de basura de las instalaciones
aeroportuarias y la recolección de la basura a bordo de las
aeronaves. Los residuos deben ser transportados por
vehículos específicos, cuya limpieza se efectuará de manera
segura. Cuando la autoridad aeroportuaria administra más de
una unidad aeroportuaria se recomienda la utilización de
consorcios, a través de los cuales la basura de varios
aeropuertos es direccionada a un tipo de tratamiento
previamente definido.
Un análisis de las actividades de adquisición y utilización de
materiales en cada fase de una determinada operación, podrá
indicar las fuentes de desperdicio, incidiendo favorablemente
en la economía de productos de varias formas, con la
reducción en los costos de adquisición o en el tratamiento y
disposición final del producto convertido en residuo. Todos
los generadores de residuos (agentes del aeropuerto) deberán
ser identificados y para cada generador, el volumen y
frecuencia de generación. Los residuos generados en el
aeropuerto serán entonces sometidos a la segregación o sea,
a la operación de separación. Para ello, los residuos deben
clasificarse en peligrosos (los que representan riesgo
potencial para la salud humana), no peligrosos y en otras
categorías adecuadas a la legislación vigente en el país y al
tipo de residuo presente en un sitio específico. En este
momento, los residuos serán seleccionados en reciclables y
no reciclables, determinando su potencial comercial y tipo de
tratamiento adecuado.
5.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
Los métodos de tratamiento más frecuentemente utilizados
en los aeropuertos son: segregación e incineración;
incineración; compactación; biodigestión; segregación y
reciclaje. Algunos aeropuertos proceden apenas a la
disposición de los residuos en depósitos sanitarios, no
efectuando ningún tipo de tratamiento en el sitio. Otros ya
comienzan a incorporar el tratamiento de residuos en el
propio diseño del aeropuerto. El tratamiento de residuos
peligrosos deberá asegurar la eliminación de sus
características de peligrosidad, la preservación del medio
ambiente y la atención a los patrones de calidad ambiental y
de salubridad pública.
Dentro de los límites aeroportuarios están presentes a
veces actividades de carácter industrial, que generan
Cada tipo de residuo, según sus características, deberá
entonces ser sometido a un acondicionamiento, acto de
- 37 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 5
residuos con características específicas (sobras de
galvanoplastía, reducción de metales pesados, restos
químicos industriales, aceites y lubricantes, etc.). En estas
áreas deben instalarse estaciones de tratamiento de restos
químicos y/o lugares específicos para el almacenamiento de
los desechos que serán tratados fuera del área aeroportuaria.
A continuación se citan algunos de los tratamientos
existentes hoy en los aeropuertos.
vuelta a su origen, donde será incinerada.
Actualmente la mayoría de los aeropuertos se encuentran en
fase de remodelación de sus equipos de incineración para
hacer frente a los nuevos requerimientos ambientales, en
relación a las emisiones atmosféricas y a la economía de
recursos naturales, tanto con respecto al tipo de combustible
usado en el proceso de incineración, como a la rentabilidad
de la energía proveniente de la combustión. Los equipos que
no son posible de adecuar, deberán ser substituidos
gradualmente por equipos de tecnología más moderna.
5.6 INCINERACIÓN
Algunos países poseen en su legislación dispositivos
específicos acerca de la obligatoriedad de incinerar los
residuos aeroportuarios. En algunos de ellos esta
obligatoriedad es aplicada para los desechos provenientes de
aeronaves internacionales; en otros países se aplica a las
aeronaves de una forma general o al aeropuerto como un
todo. Algunas administraciones realizan la incineración de
residuos a requerimiento de la autoridad aeroportuaria.
Es importante recordar que los administradores tienen como
responsabilidad asegurar que todas las instalaciones estén
cumpliendo la legislación sanitaria y ambiental. Se deberá
verificar la licencia para la disposición de las cenizas en
depósitos sanitarios, las exigencias en relación a los patrones
permitidos, la instalación de filtros y lavadores de gases,
etc., o la autorización ambiental de los equipos exigidos por
algunos países. Es práctica en muchos países la exigencia de
vigilancia de las emisiones atmosféricas de los incineradores
y de esta forma deberá establecerse un plan de vigilancia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica
periódicamente la relación de las áreas afectadas por
epidemias. Las autoridades nacionales de salud usualmente
poseen también una publicación indicando la obligatoriedad
de incinerar los desechos oriundos de determinadas regiones.
De la misma manera, los hornos antiguos, presentes todavía
en algunos aeropuertos que no disponen de medios técnicos
y financieros para su actualización, deberán ser encuadrados
en la nueva realidad ambiental, guardando las dificultades
existentes en la implantación y operación de estos equipos.
Actualmente ya se encuentran incineradores en versiones de
tamaño reducido, adaptados para el tratamiento de
volúmenes menores de basura y de presupuestos más
restrictivos, al mismo tiempo que generan energía térmica
para el calentamiento de agua o producción de vapor.
No obstante, aunque aceptada internacionalmente, la opción
de esterilización de la basura de a bordo, posee un costo
bastante elevado en todo el proceso, que va desde la
adquisición a la operación y mantenimiento del equipo. La
incineración, es el método más difundido hoy entre los
administradores aeroportuarios.
Entre las ventajas de la incineración se encuentra la
destrucción rápida y reducción del volumen de los residuos,
además de la disminución de su grado de peligrosidad. Entre
las desventajas o dificultades presentadas del método, se
encuentra la adquisición de un local adecuado, los costos, la
necesidad de mano de obra especializada y la aceptación por
parte de la vecindad del tipo de operación resultante y de la
polución atmosférica. La incineración puede ser realizada
dentro o fuera de las instalaciones del aeropuerto. Es
interesante la opción de la utilización de incineradores
municipales como forma de abaratamiento de los costos
operacionales de los aeropuertos. Sin embargo, en la
América Latina, es normalmente el aeropuerto el único que
posee tal equipo, siendo la autoridad aeroportuaria la
responsable de su adquisición y mantenimiento.
El procedimiento usual para la incineración es la retirada de
la basura de a bordo por la empresa de limpieza contratada,
su envase adecuado y el transporte hasta el lugar de
compactación previa y de ahí directamente al incinerador o
a la unidad de obtención de energía. Aunque la mayoría de
las empresas adopten la incineración en el lugar, algunas
compañías aéreas optan por el transporte de esta basura de
5.7 COMPACTACIÓN
Es la descomposición controlada de materia orgánica por
microorganismos, principalmente fungos y bacterias,
transformándola en humus. Es una forma de reducir el
transporte y disposición en depósitos de residuos
provenientes de jardines y de áreas verdes, pudiendo ser
utilizado posteriormente en el enriquecimiento del suelo para
plantío (abono), refuerzo de la textura del suelo,
minimización de la erosión y aumento de la habilidad del
suelo en la absorción de aire y agua. Los materiales
generalmente utilizados son follajes, restos de grama, tierra,
cenizas de madera, cáscaras, etc. que deberán ser
dispuestos en un lugar apropiado para aguardar el proceso de
compactación. La adopción del proceso de compactación en
el aeropuerto, reduce sustancialmente los costos
involucrados en el transporte y disposición de este tipo de
residuo.
5.8 BIODIGESTIÓN
- 38 -
Capítulo 5
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Aproximadamente el 60% de estos residuos se constituyen
en material reciclable. Aunque no todo este material
potencialmente reciclable pueda ser restituido como
resultado de contaminaciones, volúmenes significativos de
residuos pueden ser desviados a los depósitos sanitarios.
La basura orgánica proveniente de la producción de
alimentos es encaminada a un biodigestor, donde se realiza
su descomposición y producción de gas, el cual puede ser
utilizado como combustible en actividades diversas del
aeropuerto. Este tratamiento está comenzando a ser
difundido.
El mercado de reciclables varía enormemente de una región
a otra. Es difícil conseguir mercado para todos los residuos,
ya que la demanda existente hacia algunos productos en el
área del aeropuerto puede ser baja. El administrador podrá
retirarlo sin costos o a cambio de mercaderías.
5.9 RECICLAJE
Hoy día los aeropuertos encuentran varias razones para
lanzarse a una campaña de reciclaje. Por medio de la
reducción del costo de disposición y por la utilización de un
mercado de productos reciclables, el aeropuerto puede
reducir sus gastos y en algunos casos hasta generar ingresos.
El reciclaje permite no sólo la disminución de la cantidad de
basura en los depósitos sanitarios, sino que también,
posibilita la disminución de la utilización de bienes naturales
colaborando con la preservación ambiental.
Algunos depósitos sanitarios, no aceptan productos como
neumáticos, madera o cartón y comienzan a aparecer
restricciones respecto a papel fino, escombros inertes (arena,
piedras y otros materiales a granel) y suelo contaminado.
Más restricciones como éstas serán comunes de aquí en
adelante. Otro problema es la indisponibilidad de depósitos,
resultante de la saturación de los sitios, sumada a la
dificultad creciente de definición de lugares para la
implantación de nuevos depósitos. Así, el aeropuerto deberá
prepararse para soluciones alternativas.
Muchas localidades tienen programas de reciclaje y siendo
el aeropuerto miembro de la comunidad, deberá insertarse en
ello. Por medio de un programa de englobe toda la
comunidad aeroportuaria, incluyendo a los pasajeros, el
aeropuerto genera una relación positiva de vecindad. Muchos
de sus sectores, ya vienen operando algún tipo de reciclaje
y su práctica deberá ser incorporada al programa existente.
Lo mismo deberá ocurrir con las compañías aéreas y de
transporte de carga que normalmente ya desarrollan
procedimientos específicos.
5.10 TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS
Las operaciones diarias y las actividades desarrolladas en un
aeropuerto generan polución y residuos sólidos o líquidos
que son nocivos al medio ambiente, a la salud y a la
propiedad. Muchos productos usados en el mantenimiento de
edificios, de vehículos, en el control de pestes y en
actividades de rutina, son considerados peligrosos y son
parte de los residuos presentes en el aeropuerto. Es necesaria
la determinación de la peligrosidad del residuo, basada
generalmente en características tales como la corrosividad,
reactividad química, radioactividad, toxicidad e
inflamabilidad. Para transportarlos a otro sitio es necesaria,
generalmente, la presentación de manifiestos. En el
transporte, deberá efectuarse la identificación de acuerdo
con los códigos internacionales y embalaje correcto,
acompañando el informe de cualquier descarga o derrame en
el tránsito y su limpieza.
Aunque muchas compañías aéreas ya practican sus propios
programas de reciclaje en su base principal de operaciones,
ellas no son capaces, muchas veces, de proveer sus propias
instalaciones en aeropuertos donde su presencia es más
modesta. En consecuencia, el material separado a bordo
puede ser mezclado con el material no segregado,
perdiéndose el trabajo y desmotivando el procedimiento
adecuado. Incomparablemente, más expresivo que los
programas individuales de las compañías es un programa
centralizado que puede traer economía de escala y evitar el
desplazamiento excesivo de los contratados y operadores,
pudiendo ser posible la presencia apenas de uno o dos
operadores.
Es imperativo que los riesgos asociados con los
residuos químicos en el aeropuerto sean reducidos, a través
de la gestión que vise la práctica correcta para su reducción,
tratamiento y disposición final. Sin una auditoría ambiental
específica conducida en un aeropuerto, es muy difícil
demostrar por medio de documentación adecuada, el
cumplimiento de la reglamentación sobre residuos
peligrosos. Investigaciones formales podrán apuntar dónde
están dispuestos los residuos, pero los riesgos ambientales
asociados con las prácticas corrientes pueden ser
significativos.
Los aeropuertos generan productos reciclables en varias
formas, desde el papel de oficina de alta granulometría, hasta
latas de aluminio. Los más comúnmente encontrados son:
papel, cartón, vidrio, madera, metales, plásticos, aceites
usados y solventes. Las piezas usadas y los equipos usados
y desactivados son también objeto de reciclaje. Las
operaciones diarias y actividades que ocurren en los
aeropuertos, generan una gran cantidad de sobras y restos de
productos que requieren gestión.
- 39 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 5
Las prácticas de almacenaje son normalmente inadecuadas
y los administradores responsables de la disposición de los
materiales peligrosos pueden no ser conocedores de las
normas legales.
residuos existentes dentro de las fronteras de un gran
aeropuerto son bastante diversificados y exigen varios tipos
de tratamientos específicos.
El estudio para dar acceso al potencial para la recuperación
de los materiales reciclables es fundamental a partir de la
distinción de los productos peligrosos y no peligrosos.
Deberá identificarse el potencial de reciclabilidad de los
productos, evaluar las instalaciones disponibles para
almacenaje en el sitio y las estrategias de manipulación,
identificando los programas existentes fuera del aeropuerto
y servicios que estén disponibles para la manipulación de
materiales seleccionados. Asimismo, deberán definirse los
agentes responsables por la recolección de los materiales no
reciclables y de los reciclables, las áreas donde serán
almacenados y donde serán tratados.
En este sentido es importante lo siguiente:
• Definir las responsabilidades de la producción,
almacenaje, transporte, disposición final y programas de
acción en caso de derrame, así como también de los
agentes de salubridad involucrados;
• Elaborar un catastro completo de informaciones,
conteniendo los residuos peligrosos existentes en el lugar
del aeropuerto, tipos, cantidades, instalaciones para el
almacenaje (en el aeropuerto y fuera del aeropuerto),
procedimientos para la disposición final y costos de
disposición actualizados;
Entre algunas de las actividades aeroportuarias, un plan de
gestión de residuos deberá contemplar lo siguiente:
• Redactar un Programa de Gestión de Residuos Peligrosos
como parte integrante del Plan de Gestión de Residuos
Aeroportuarios, de acuerdo con el Plan de Emergencia
Aeroportuaria, principalmente en lo que concierne a las
posibilidades de contaminación del aire, agua o suelo por
derrame, explosión o falla de proceso. Este programa,
deberá ser enviado a todos los generadores de residuos
peligrosos del aeropuerto, con indicaciones claras para
el caso de accidente. Un buen Programa de Gestión de
Residuos Peligrosos deberá establecer cuál es el
procedimiento adecuado para la manipulación,
almacenaje y disposición finales, como también, definir
normas para la formación y entrenamiento del personal
involucrado y para la ejecución de inspecciones
periódicas.
• El desarrollo de líneas claras de responsabilidad,
involucrando un canal de comunicación eficiente entre la
administración del aeropuerto y sus similares;
• La definición de cantidad, tipo y fuentes generadoras de
residuos, incluyendo el inventario y clasificación de las
características de las diferentes gamas de residuos, por
ejemplo: peligroso, reutilizable, reciclable y el lugar
donde se generan — lado aéreo, lado tierra, incluyendo
en esta situación un estudio para la minimización;
• La localización de rutas para disposición, por medio de
un estudio de viabilidad de los mercados de reciclables,
así como también de la disposición apropiada de los
diversos tipos de residuos;
Los valores involucrados en el tratamiento de residuos
peligrosos podrán ser bastante altos, variando mucho de país
en país. Con todo, deben ser encarados como inversión y no
como gasto, por los beneficios que promueven, por los
calculables daños que evitan y por ser mucho más fácil y
económica la prevención que la reparación, situación, que
muchas veces no se consigue.
• El desarrollo de infraestructura para la recepción de
residuos, con la separación de los peligrosos, los
reciclables y reutilizables de los restantes y localización
de almacenaje y transporte seguros;
• La previsión del equipo para compactar los residuos,
capaz de reducir el volumen, conservar espacio y
minimizar el movimiento de vehículos;
5.11 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
• El entrenamiento, alcanzando a todo el personal que
trabaja con residuos de una manera general y en
particular los que lo hacen con residuos peligrosos;
El
Plan
de
Gestión
de
Residuos
Sólidos
Aeroportuarios es un documento de carácter gerencial, que
apunta y describe las acciones relativas al manejo de
residuos en el ámbito de los aeropuertos, contemplando los
aspectos referentes a la generación, separación,
acondicionamiento, recolección, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de estos residuos, así como
también la protección de la salud pública. El Plan de Gestión
de Residuos Sólidos de un aeropuerto es, dependiendo de su
porte, muy similar al de una ciudad, pues los tipos de
• La fijación de los indicadores de desempeño,
determinando las directrices para la reducción del
volumen de los residuos a ser entregados en el depósito
sanitario o a su incineración y para reducir los
movimientos de vehículos asociados.
Aunque el aeropuerto produzca una pequeña cantidad del
- 40 -
Capítulo 5
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
volumen total de basura de una ciudad, siendo la mayor parte
atribuida a las aeronaves, es importante que la
administración aeroportuaria ejerza un papel activo en la
gestión de los residuos, resultante de la percepción del
público y por la necesidad de acciones administrativas en
relación a la provisión de áreas, equipos e infraestructura de
apoyo, así como también la necesidad de optimizar los
recursos en general, siendo los recursos financieros uno de
los grandes motivadores de una buena política de gestión de
residuos. En una economía de escala, la optimización del
transporte obtendrá mejores precios y minimizará impactos
y cuestiones de seguridad (control del acceso, control
sanitario, etc.), pudiendo ser éstas algunas de las ventajas de
la centralización de la gestión de residuos.
para la educación y la minimización de la producción de
residuos. Sin embargo, operacionalmente, existen
dificultades para el control de estos volúmenes y
divergencias sobre el valor a ser cobrado. Las tasas para la
disposición final también pueden variar.
El Plan de Gestión de Residuos Aeroportuarios deberá
interrelacionarse con los diversos planes o programas ya
existentes en el aeropuerto, tales como el Programa de
Reciclaje, el de Productos Peligrosos o el de Vigilancia
Sanitaria y el Plan de Emergencia Aeroportuaria. Las tasas
aeroportuarias varían mucho en relación al tratamiento de
residuos, en función de las alteraciones en la política de
residuos del país. La tasa cobrada por usuario es aplicada
para la manipulación, recolección y tratamiento de residuos
de las aeronaves, de las oficinas e instalaciones. La tasa a
pagar a la municipalidad es usualmente calculada para cubrir
el total de los gastos y raramente incluye o refleja el costo
social marginal de los efectos ambientales. Tasas
diferenciadas por volumen pueden actuar como incentivo
Algunos aeropuertos como el de Viena (Austria) aplican
tarifas diferenciadas para las compañías aéreas que poseen
recolección selectiva de a bordo y compañías que entregan
su basura sin segregar. Algunos productos no retornables
pueden carecer de sobre tasas por sus características
específicas, tales como aceites lubricantes, sacos plásticos,
fertilizantes, pesticidas, neumáticos y combustibles. No
obstante, el volumen y el costo de tratamiento de residuos
por pasajero, varía sustancialmente en razón del tipo de
operación y actividad del aeropuerto.
En algunos países esta variación se contempla en función del
tipo de residuo y del método utilizado antes de la
disposición. El aumento en el valor de éstas tasas cubre los
aumentos de los costos de disposición, así como también los
costos de la infraestructura, habiendo necesidad de crear
áreas específicas y adquirir equipos más sofisticados para el
tratamiento de la basura, en atención a las exigencias de las
nuevas legislaciones ambientales.
De una manera general puede ser estimado en 0,80 kg/pas y
US$ 0,15/pas, respectivamente, factor éste que constituye un
gran incentivo para el reciclaje.
TAMAÑO DEL AEROPUERTO
(106 PAS / AÑO)
<1
1-2
2-5
5 - 10
10 - 15
> 15
COSTO / PAS
(US$)
0,15
0,26
0,09
0,09
0,18
0,1
RESIDUO / PAS
(KG)
0,38
0,84
0,55
0,83
0,81
0,83
Fuente: “ACI Europe Environmental Handbook”.
utilización y la disposición final del producto o de los
componentes retirados del servicio, debe ser restringida
obedeciendo a la legislación vigente.
5.12 LA ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS
POLICLOROBIFENIL (PCB)
Policlorobifenil (PCB), es una clase de componente sintético
estable, no corrosivo, relativamente inflamable e insoluble en
el agua. Es largamente utilizado en equipos eléctricos por
razón de sus excelentes propiedades aislantes y térmicas y su
estabilidad química. Las mismas propiedades que lo hacen
excelente para estas aplicaciones, lo hacen extremadamente
resistente a la descomposición en el ambiente natural. Su
En la práctica, algunos aeropuertos poseen bidones de hierro
para almacenaje de residuos de PCB, lámparas fluorescentes
sospechosas de contener PCB, o equipo eléctrico retirado de
operación. Estos residuos son controlados y llevados a áreas
determinadas por las agencias ambientales.
- 41 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 5
Todos los condensadores y transformadores en operación,
deberán ser inventariados y el Plan de Gestión de Residuos
deberá incluir una sección destacada para los mismos. De la
misma forma, deberá establecerse un plan para su
sustitución. Actualmente los productos con PCB, son
descontaminados o incinerados.
medio de sus recursos e instalaciones mantenidas
orgánicamente o por empresas contratadas.
La recolección de basura en aeropuertos, para ser gerenciada
con eficiencia y seguridad, debe ser cuidadosamente
planeada. Esta planificación debe organizarse a partir de un
plano general del aeropuerto, que contenga todos los
edificios, edificaciones y vías de acceso, debiendo ser
marcados en él todos los puntos de generación de basura y/o
localización de los basureros.
5.13 RESIDUOS INTERNACIONALES
Usualmente, como resultado de la necesidad de preservar la
seguridad y salud pública, los desechos llegados de las
aeronaves de vuelos internacionales son destinados a la
incineración. Esta decisión se vincula a órganos
gubernamentales, tales como el Ministerio de Salud, de
Agricultura o similar. Aunque esta práctica esté siendo
discutida en términos de las consecuencias nocivas
provenientes de la polución atmosférica, del
aprovechamiento de materiales a veces nobles, u otras
razones de orden social o económico, la práctica ha
demostrado que en términos de epidemias, se justifica la
existencia de recursos en el área del aeropuerto o próxima al
mismo, para la correcta eliminación de los residuos.
Para la implantación de una rutina de recolección, es preciso
levantar el tipo y el volumen de basura generado diariamente
en cada punto. En función de este levantamiento, deben
definirse la frecuencia y los horarios de la recolección en
cada punto y también la localización de cestos de basura,
contenedores, baldes colectores, camiones colectores,
compactadores, tractores, etc.
Con el resultado de estas informaciones, deberán estudiarse
varias opciones de rutas de recolección de basura, con
destino al incinerador o depósito sanitario. Antes de la
definición de las rutas a ser adoptadas, deberá proyectarse el
aumento del número de contenedores en cada punto, o su
capacidad, así como la capacidad del camión de recolección,
con el objeto de optimizar las rutas de recolección y reducir
el costo operacional de este servicio. Es recomendable que
los gerentes de mantenimiento evalúen periódicamente sus
rutas, cuando verifiquen aumentos o reducciones sensibles
en los volúmenes de basura recoleccionándolos.
Epidemias como el cólera, presentes en los países
sudamericanos, o como recientemente el ébola, originaria de
los países africanos, son constataciones que dejan claro que
una alternativa eficaz de rápida acción debe estar disponible
en los aeropuertos. En términos de administración
aeroportuaria, es importante que sean definidos los
responsables de la manipulación de estos residuos dentro del
Plan de Gestión de Residuos. Entre tanto en muchos
aeropuertos la administración de residuos internacionales es
atribuida a las compañías aéreas y, por ello, hay necesidad de
normas claras y rígidas emanadas de las autoridades
sanitarias y ambientales, así como también, de fiscalización
eficiente por parte de estas mismas autoridades y de la
administración aeroportuaria.
La cobranza y la planificación de la recolección de basura se
realizan esencialmente en base a las informaciones del
volumen de basura recolectado en cada punto generador. Por
este motivo el personal que ejecuta la recolección, debe ser
entrenado para medir diariamente la basura recogida en cada
punto de recolección.
Los sistemás de incineración de la basura utilizados en los
aeropuertos están compuestos básicamente por una
plataforma para la recepción de la basura, hornos para
incineración y área para recoger las cenizas. El tamaño y
complejidad de estas instalaciones son una consecuencia del
volumen de basura incinerado en cada aeropuerto. Los
hornos de gran capacidad poseen equipos que contemplan la
automatización y el control del proceso de incineración de la
basura y dispositivos especiales para el control de la
polución atmosférica. En estos equipos la alimentación del
horno es efectuada a través de un dispositivo accionado
mecánica o hidráulicamente y el atizamiento del fuego en el
interior de la cámara de combustión es realizado con el
apoyo de sopladores de aire caliente. Las cenizas son
enfriadas y posteriormente recogidas por raspadores
mecanizados. Los gases de la combustión pasan por un
proceso de lavado para remoción de las partículas sólidas. El
calor de los gases es aprovechado para el calentamiento del
5.14 SÍNTESIS GENÉRICA
Bajo un punto de vista práctico, puede añadirse a la acción
global de este capítulo, a modo de complemento, un resumen
genérico en la forma de las consideraciones a seguir.
El tratamiento de la basura de los aeropuertos, antes de su
lanzamiento en un depósito sanitario, tiene como objetivo
prevenir la introducción y la diseminación de enfermedades
contagiosas oriundas de otras ciudades, Estados o países. Por
este motivo todos los aeropuertos deberán dar un tratamiento
adecuado a sus residuos sólidos.
De acuerdo con el tamaño del aeropuerto, la recolección y la
incineración de basura podrá realizarse por la concesionaria
municipal, por la propia administración del aeropuerto por
- 42 -
Capítulo 5
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
aire que es dirigido bajo el lecho atizador.
•
Existe todo un sistema de instrumentación, vigilancia y
control de los parámetros básicos de operación del horno,
tales como temperatura interna en varios puntos del equipo,
de presión en la cámara de combustión, ciclo de
alimentación, encendido y apagado de los quemadores, etc.
•
•
•
•
En el sentido de optimizar la operación de los equipos y los
resultados globales del sistema, atendiendo a los órganos de
control de salubridad pública, vigilancia sanitaria y medio
ambiente, debe establecerse una rutina de medición y control
de la basura entregada para la incineración, la cual, siendo un
elemento en potencia transmisor de enfermedades, no debe
removerse y/o manipularse para reaprovechamiento de
objetos o alimentos.
Debido a la agresividad de la operación, el piso de la
plataforma se deteriora rápidamente, causando mal aspecto
y mal olor. Este problema es resultante de la mezcla y
fermentación de la basura, que libera líquidos altamente
corrosivos, agravándose más por la abrasión del balde de
acero de la pala mecánica durante la operación de
alimentación de los hornos. Para atenuarlo se deberán tomar
las siguientes medidas:
La basura está compuesta tanto de elementos de difícil
quemado como de materiales fácilmente inflamables. En el
sentido de reducir el consumo de combustible y tornar el
proceso de incineración más eficiente, es recomendable
dosificar los distintos tipos de basura durante el proceso de
alimentación. La frecuencia de alimentación debe ajustarse
permanentemente al tipo de basura que se lanza al
incinerador. Generalmente, la calidad de los gases emitidos
por la chimenea y el consumo de combustible son
consecuencia del ajuste de la frecuencia de alimentación.
• Lavado diario de la plataforma;
• Regularización del piso junto a la boca de alimentación;
• Aplicación de productos especiales de alta resistencia
química y resistencia a la abrasión.
Durante la operación de los hornos de incineración, se ha de
verificar eventualmente la emisión de humo por la chimenea
y el retorno de combustible que deterioran los quemadores
y la pintura de los hornos. Generalmente estos problemas
son resultantes de la falta de regulación de los quemadores,
de la calidad del aceite utilizado y de la formación de
residuos o acumulación de basura junto a la llama. Para
disminuír estas fallas se debiera proceder sistemáticamente
a lo siguiente:
El agua en contacto con el humo en el lavador de gases
tiende a reducir drásticamente su PH, tornándose ácida y
bastante corrosiva, atacando todos los equipos. Para
minimizar este problema, su acidez debe ser corregida
permanentemente a través del dosaje de soda cáustica.
En la incineración de basura, practicada para prevenir la
diseminación de enfermedades, existe una gran preocupación
de los órganos de salubridad pública y vigilancia sanitaria,
que exigen el mantenimiento de las condiciones básicas de
higiene y limpieza en el lugar de incineración. Por otro lado,
los órganos gubernamentales de control del medio ambiente,
atentos a los problemas de polución atmosférica, exigen el
control de la calidad de los gases liberados a través de las
chimeneas de los incineradores.
• Inspección cada dos horas para eliminar la formación de
residuos y acumulación de basura junto a la llama;
• Revisión y ajuste de los quemadores mediante la
asistencia técnica del fabricante;
• Utilización de aditivos específicamente desarrollados para
óleo pesado tipo BPF, dosificados en cantidades
adecuadas con el seguimiento efectivo del fabricante.
Durante el proceso de incineración de la basura se liberan
gases altamente corrosivos que deterioran los componentes
metálicos de los hornos de incineración. Generalmente se
pierde el control de la corrosión cuando se deja de efectuar
el control y corrección del PH del agua utilizada en el
proceso de lavado de los gases. Para combatir este problema
se debe hacer lo siguiente:
Debido a las condiciones críticas de operación, los
contenedores se deterioran a una velocidad muy grande,
presentando señales de corrosión, abolladura, pintado y
rodajes deteriorados, olor y aspecto malos. Estos problemas
son resultantes de las características corrosivas de la basura,
de la localización de los basureros y de las dificultades para
la mudanza y pesado de los contenedores. A fin de minimizar
estos problemas deben adoptarse las siguientes providencias:
•
basura contenida en él;
Regularizar el piso en los lugares de operación de los
contenedores;
Posicionar los contenedores lo más cerca posible al
límite de acceso del camión basculante;
Disponer los contenedores en lugares abrigados;
Lavar y desinfectar los contenedores periódicamente;
Pintar los contenedores frecuentemente.
• Seguimiento constante del PH en la salida del lavador de
los gases;
• La corrección del PH;
• El dosaje automatizado de la solución de soda cáustica;
• La inspección periódica de los equipos y lugares más
sujetos a la acción de la corrosión por el agua de los
Dimensionar adecuadamente las características de los
rodamientos y sus respectivos soportes para las cargas
relativas al peso propio del contenedor, más el de la
- 43 -
lavadores de los gases.
•
•
•
•
•
•
•
•
Dependiendo del porte y de las características de cada aeropuerto, los costos del mantenimiento y operación del sistema
de recolección y tratamiento de basura, pueden asumir
valores tan significativos que serán merecedores de atención
del administrador. Algunos procedimientos deben ser implementados con el objetivo de detectar problemas de medición
y optimizar las rutas y equipos disponibles, tales como:
Energía eléctrica;
Productos químicos y de limpieza;
Gastos con agua potable;
Empresas contratadas;
Análisis de los gases;
Reparaciones y reformas;
Depreciación del sistema;
Remuneración de las inversiones.
La tarifa de resarcimiento de los gastos de la recolección e
incineración de basura, debe ser el resultado de la división
del costo operacional por el volumen generado, o sea:
• La instalación de contenedores exclusivos para el mayor
número posible de usuarios;
• La medición de la basura recoleccionada diariamente;
• El seguimiento de la evolución del volumen producido
diariamente en los grandes generadores de basura,
vigilando para detectar errores de medición.
Tarifa =
Costo operacional
Volumen de basura generada
Por lo tanto, se recomienda:
• Instalar contenedores exclusivos para el mayor número de
usuarios;
• Conocer y seguir mes a mes:
− el costo del sistema;
− el valor resarcido mensualmente;
− el volumen de basura generada en el aeropuerto;
− el volumen de basura incinerada en el aeropuerto;
− el volumen de basura generada por la propia
administración del aeropuerto.
Con el objetivo de viabilizar, de forma justa y transparente,
el cobro proporcional a cada usuario del aeropuerto, de los
gastos del sistema de recolección y tratamiento, de acuerdo
con su generación de basura, se deberá implantar una
metodología para las permanentes actualizaciones del
catastro de los usuarios del aeropuerto, así como también,
para la determinación mensual de las cantidades de basura
recoleccionadas e incineradas diariamente.
Cuando no fuese posible la instalación de contenedores, la
cobranza debe ser efectuada por estimación. El cálculo del
costo operacional que sea utilizado para elaboración de la
tarifa de resarcimiento, consiste en asignar todos los gastos
directos e indirectos al sistema de recolección e incineración
de basura, tales como:
Sobre la base de esta información, los gerentes deben
planear las inversiones y acciones a ser implantadas en el
sistema de recolección e incineración de basura del
aeropuerto. Cada gerente de mantenimiento, deberá definir
y adoptar su programa de gestión compatibilizándolo con la
realidad de su aeropuerto y teniendo como meta minimizar
los costos, mantener los patrones y procedimientos definidos
por los órganos públicos de vigilancia sanitaria, salubridad
y vigilancia ambiental, y recuperar el máximo de los gastos
efectuados en el sistema de recolección e incineración de
basura, buscando siempre que sea posible, un saldo positivo
entre sus gastos y sus ingresos.
C Pagos realizados a las concesionarias locales de
recolección e incineración;
C Mano de obra orgánica de fiscalización, mantenimiento y
operación del sistema;
• Componentes y materiales;
• Combustibles, lubricantes y aditivos;
Capítulo 6
POLUCIÓN DEL AGUA Y DE LOS SUELOS
Los servicios públicos de abastecimiento deben proporcionar
agua siempre y de buena calidad. Pero, observamos que ni
siempre los servicios públicos tienen condiciones de atender
a los aeropuertos, y además estos suelen situarse en espacios
muy distantes de los centros urbanos.
6.1 CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA
6.1.1 Captación
a. Abastecimiento.
- 44 -
Por lo tanto, la tarea de captación, abastecimiento y
tratamiento del agua potable será responsabilidad de la
administración del aeropuerto, que debe proveer siempre
agua de buena calidad a la población del aeropuerto y a los
pasajeros.
contra el sentido de la corriente (véase la Fig. 6.1 – 7 del
apéndice). Así, la criba queda menos sujeta a obstrucciones
y a impactos de cuerpos flotantes. La misma protección de
la criba contra impactos, puede obtenerse a través de una
jaula de madera, concreto o metal.
Los análisis y exámenes de las aguas obtenidas en los
manantiales que el aeropuerto utiliza deben ser realizados
con la frecuencia establecida en las tablas Nº 1, 2 y 3 del
Apéndice, las cuales nos revelarán la necesidad o no de
cualquier proceso correctivo del sistema de captación o del
agua de los manantiales.
La captación con dique de nivel, es empleada para el
aprovechamiento de pequeños cursos de agua, sobre todo
cuando el abastecimiento es por gravedad y el lecho se
presenta rocoso en el lugar en que la misma va ser
implantada. El dique de nivel, sólo debe ser empleado
cuando el flujo mínimo del curso de agua es suficiente para
superar la demanda media del día de consumo máximo del
aeropuerto. Es una de las soluciones de las que se echa
mano cuando la captación directa no puede ser utilizada, por
el simple hecho de que el manantial presenta una lámina de
agua de pequeña altura, que hace que no pueda utilizarse la
criba con la debida holgura en los períodos de
flujo mínimo. La finalidad del dique es la de elevar el nivel
de agua en el lugar de captación, permitiendo así una lámina
de altura satisfactoria encima de la criba de la bomba. Con
el dique se consigue una decantación de las partículas en
suspensión, resultante del represamiento del agua, que sin
duda mejora su calidad. Por economía, si el lecho del río es
rocoso, se recomienda el dique de albañilería de piedras con
sección trapezoidal, pudiendo utilizarse en la mayoría de los
casos, el perfil indicado en la Fig. 6.1 – 9 del Apéndice.
b. La selección del manantial.
La selección del manantial a ser utilizado constituye la
decisión de mayor importancia y de responsabilidad en un
proyecto de abastecimiento de agua potable.
El equipo técnico del aeropuerto deberá observar e
investigar en el área la existencia de manantiales que puedan
abastecer al aeropuerto. Después de obtener esta información
técnica, el manantial deberá ser registrado y localizado en un
plano.
Los manantiales más próximos, de mayor volumen,con
capacidad para atender las necesidades del aeropuerto por
más tiempo y los manantiales que tengan agua de mejor
calidad, que sean menos contaminables, presentan
condiciones más ponderables para la solución a ser
adoptada.
La captación con canal de derivación, como su nombre
indica, es el desvío parcial de las aguas de un manantial a fin
de facilitar su toma. En la entrada del canal, generalmente es
instalada una criba para retener el material grueso en
suspensión. El canal de derivación, cuando es empleado en
la captación de agua con elevada cantidad de material en
suspensión, puede ser provisto de una caja de arena (ver la
Fig. 6.1 – 10 del Apéndice). La caja de arena busca
retirar las partículas en suspensión que van a tener
acceso a la tubería de captación, por ser perjudiciales, sobre
todo para las bombas, causándoles una corta vida por el
desgaste.
6.1.1.1 Tipos de captación del agua en los aeropuertos
6.1.1.1.1 Captación superficial
La captación superficial se divide en:
1234-
Captación directa
Dique de nivel
Canal de derivación
Canal de regularización
La captación con canal de regularización, es utilizada en
arroyos de pequeño ancho, que corren en lecho de tierra, y
que durante el estiaje, presenta una lámina de agua de altura
reducida. Para el aprovechamiento de esos cursos de agua,
se puede emplear un canal de regularización. Su finalidad,
como su nombre indica, es uniformizar el lecho en una
determinada extensión del curso del agua, por medio de un
revestimiento de albañilería de piedra o de concreto,
permitiendo así, que se tenga un recurso para elevar el nivel
del agua. La elevación del nivel del agua, puede ser obtenida
por medio del enrocamiento con piedras brutas (ver Fig. 6.1
– 11 del Apéndice), o de un pequeño muro situado en el
canal, aguas abajo de la toma (ver Fig. 6.1 – 12 del
Apéndice). Como los canales de derivación, los de
regularización también pueden ser provistos de caja de
arena.
La captación directa, se caracteriza por la toma de agua
directamente del manantial, siendo los únicos dispositivos
utilizados para la obtención del agua, las bombas de
captación (véase la Fig. 6.1 – 4 del apéndice). Es utilizada
en cursos de agua perennes y voluminosos, sujetos a pequeña
variación de nivel. En el caso de lecho sujeto a erosión se
recomienda, como obra complementaria a la simple toma,
un muro de sustentación en el margen del río (véase la Fig.
6.1 – 5 del apéndice), el cual puede ser de albañilería de
piedra, o revestimiento de un trecho de ese margen (véase
la Fig. 6.1 – 6 del apéndice). Cuando la toma, es una criba
de la bomba, se recomienda que entre ésta y las tuberías se
intercale una curva de 45º, la cual estará con el eje en el
plano vertical, de modo que las aberturas queden volcadas
- 45 -
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
diseminación de esta enfermedad en el país, así como
llevarla a los otros.
6.1.1.1.2 Captación subterránea
La captación subterránea de la capa freática es realizada a
través de pozo tubular, con diámetro variando de 150 a 300
mm., revestido con tubo de acero o PVC y una profundidad
que varia de 30 a 200 m. A continuación, se indican algunas
recomendaciones para la localización y perforación de pozos
tubulares profundos:
En las siguientes enfermedades, los gérmenes causantes,
indicados al lado, tienen acceso al organismo por vía oral:
• Fiebre Tifoidea
• Fiebre Paratifoidea
• Disentería Bacilar
Eberthella Typhi
Bacilos Paratifoidea
Algunas especies del género
Shiella
• Disentería Amebiana Entamoeba Histolytica
1. El pozo, debe ser localizado en una cota más alta, que las
fuentes de polución más próximas;
2.
3.
El tubo de revestimiento debe acabar a 0,8 m. por
encima de la superficie del suelo;
El pozo, debe estar por lo menos a 2 m. apartado de
aleros de tejados o de cualesquier otro saliente de
construcción;
4.
El acceso para limpieza, tratamiento, ensayos e
inspección deben ser facilitados al máximo;
5.
El pozo, debe estar localizado a una distancia mínima de
30 m. de cualquier fuente contaminante química o
bacteriológica.
Las principales molestias orgánicas, en las que el agua
puede ser responsable, son la fluorosis y el saturnismo. La
fluorosis, resulta del exceso de flúor en el agua, el cual ataca
el esmalte de los dientes, dándoles coloración obscura. El
saturnismo, es una enfermedad causada por el plomo.
Cuando el agua es poseedora de baja dureza y gran
corrosividad, tiene el poder de disolverlo al pasar por las
tuberías. El envenenamiento puede ocurrir cuando la
cantidad del metal es superior a 0,3 mg/l. El agua puede ser
desagradable de aspecto, de olor y de sabor :
− El mal aspecto, es consecuencia del estado turbio del
agua o del color.
− El olor, resulta de la presencia de algas, protozoarios, gas
sulfúrico y materia orgánica en descomposición;
− El sabor, es provocado sobre todo por la sal , agua del
mar, por el hierro, o por las mismas causas del olor.
6.1.1.2 Tipo de equipos utilizados en las captaciones
• En las captaciones superficiales, son utilizadas bombas
centrífugas o ariete hidráulico (carnero / martillo).
• En las captaciones subterráneas, son utilizadas bombas
centrífugas sumergidas, bombas inyectoras y compresor.
6.1.2.2 Patrones de potabilidad
6.1.2 Tratamiento del agua
Los patrones de potabilidad del agua, son más rigurosos con
el paso de los años, estando acompañando al desarrollo de
la técnica del tratamiento y de las pesquisas epidemiológicas,
en atención al creciente patrón de comodidad requerido por
la humanidad.
6.1.2.1 Consideraciones iniciales
El agua potable, es agua inofensiva para la salud, agradable
a los sentidos y adecuada para el uso doméstico. En
cambio, es nociva para la salud cuando posee seres
patógenos y/o elementos perjudiciales para el organismo,
capaces de causar enfermedades. Estas, se dividen en
transmisibles y orgánicas. Transmisibles, son las que pueden
pasar de una persona a otra. Orgánicas o degenerativas, son
aquellas cuya acción maléfica no va más allá de la propia
víctima. Las principales enfermedades transmisibles, que
pueden ser conducidas a través del agua, son las siguientes:
cólera, fiebres tifoidea y paratifoidea, disentería vacilar,
disentería amebiana, ancilostomosis (amarellón), ascaridiasis
y esquistosomosis. El cólera es causado por el Vibrio
Cholerae. El agua es el vehículo responsable de la
diseminación de la enfermedad, ya que en ella es grande la
longevidad del agente etiológico. No existe con carácter
endémico en los países de Latinoamérica, pero si no se
cuidan los sistemas de distribución de agua de los
aeropuertos, podemos convertirlos en un vehículo de
6.1.2.2.1 Patrones físico-químicos
Los patrones físico-químicos de la OMS (Organización
Mundial de la Salud) y USA, están definidos en la Tabla 4
del apéndice.
Las sustancias presentes en forma natural en el agua o que la
poluyen, al pasar ciertos limites, pueden convertirla en
impropia para el fin a que se destina.
En el caso del agua para uso doméstico, tales límites son
definidos por los patrones de potabilidad de la Tabla 4. Para
otros fines, como uso industrial, los límites son fijados para
cada caso particular. Existen algunas sustancias que pueden
ser nocivas para la salud, cuyos límites de tolerancia, todavía
no han podido ser establecidos con seguridad, razón por la
cual no constan en la relación de los patrones de potabilidad.
-46-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
• Cobre: El cobre es generalmente localizado en las aguas
naturales de regiones donde el metal es explotado.
Cuando supera 1 mg/l, el cobre ya puede provocar gusto
en el agua. Es fácilmente recusable por su gusto
repugnante.
compuestos fenólicos son limitados en 0,001 mg/l en las
aguas utilizadas para beber.
• Sólidos totales: Los patrones de potabilidad,
generalmente, limitan los sólidos totales en 1000 mg/l,
porque de ahí en adelante, pueden provocar reacciones
fisiológicas.
• Hierro: Del mismo modo que el cobre, el hierro, sólo
convierte tóxica al agua, cuando la cantidad de éste es
bastante elevada, siendo rechazada para beber, por su
sabor desagradable. El límite de 0,30 mg/l establecido
para el hierro, en los patrones de potabilidad de la Tabla
4 del apéndice, resulta exclusivamente del sabor que el
metal da al agua y de las manchas que éste puede
producir en las ropas blancas y artefactos sanitarios. La
presencia del metal en el agua es capaz de comprometer
el gusto del té y del café. En los sistemas de
abastecimiento, la presencia del hierro en el agua, es
indeseable porque ayuda al desarrollo de organismos
filamentosos, denominados impropiamente de bacterias
ferruginosas, entre ellas el Crenothix.
• Plomo: El plomo es peligroso para la salud. Aunque sea
en pequeñas dosis, es capaz de provocar una enfermedad
e incluso la muerte si su acción es prolongada. Ingerido
en pequeñas cantidades, pero continuamente, es un
veneno acumulativo. La intoxicación crónica que causa,
es conocida por saturnismo.
• Fluoretos: Las aguas más ricas en fluoretos son las
subterráneas, que pueden contener hasta 50 mg/l. En los
manantiales de superficie, raramente el valor de 1 mg/l
es sobrepasado. Cuando la concentración en el agua
supera 1,7 mg/l, ya pueden surgir los primeros síntomas
de fluorosis dentaría y cuando se sobrepasan 8 mg/l,
ocurren alteraciones óseas.
• Manganeso: Su presencia en cantidades superiores a
ciertos límites puede causar color y gusto en el agua, así
como, estimular en ella el desarrollo de microorganismos indeseables. Como el hierro, es capaz de
provocar manchas en las ropas y sabor desagradable en
el té y café. El manganeso en dosis elevadas puede ser
tóxico. Su concentración máxima en el agua no debe
sobrepasar 0,05 mg/l.
• Arsénico: El arsénico raramente es encontrado en las
aguas naturales. Su presencia es causada por restos
industriales, actividades de minería por el uso de
insecticidas o herbicidas. Además de su acción tóxica, el
arsénico puede provocar cáncer de piel, cuando existente
en el agua, en dosis elevadas.
• Zinc: Se encuentra en algunas aguas naturales,
particularmente en las regiones donde el mismo es
explotado. Su presencia es controlada porque cuando
sobrepasa ciertos valores, definidos en la Tabla 4,
convierte al agua de sabor desagradable. Como el hierro
y el cobre, el zinc puede tornarse tóxico, si existe en
dosis elevada.
• Selenio: Raramente es encontrado en las aguas naturales.
La mayor concentración registrada fue en agua
subterránea con el valor de 1600 mg/l. El selenio,
además de tóxico, según algunos, colabora en la
incidencia de caries dentarías en los niños. Por otro lado,
su ausencia total es perjudicial para la nutrición. Los
patrones de potabilidad establecen el límite de 0,01 mg/l.
• Cloratos: La mayoría de las aguas naturales poseen
cloratos en solución. Los patrones de potabilidad limitan
en 200 mg/l, porque cuando sobrepasa este valor, causan
sabor acentuado en el agua para beber. Los cloratos en
valor elevado pueden aumentar la corrosividad del agua.
• Cromo: Su presencia resulta de la polución debida a
restos industriales, ya que sus compuestos no existen en
las aguas naturales. Los patrones de potabilidad,
generalmente, limitan en 0,05 mg/l el valor de cromo en
el agua.
• Sulfatos: Las aguas con elevada concentración de estas
sales, como las que mantienen contacto prolongado con
depósitos naturales de sulfato de magnesio (sales Epson)
o de sulfato de sodio (sal Glauber), pueden funcionar
como laxativos, razón por la cual su valor es limitado en
250 mg/l por los patrones de potabilidad.
• Bario: El bario, es encontrado en las aguas naturales,
aunque en pequeña cantidad, lo que resulta, sobre todo,
de la baja solubilidad del sulfato de bario, forma bajo la
cual, normalmente, se presenta. El bario puede actuar
sobre los sistemas nervioso y circulatorio, razón por la
cual su presencia en el agua, no debe sobrepasar de 0,1
mg/l.
• Compuestos fenoles: Son encontrados en las aguas
polucionadas por ciertos restos industriales. Cuando
reaccionan con el cloro, dan origen a cloro fenoles, que
dan al agua gusto desagradable, aun en pequeñas
concentraciones. De ahí, la razón por la cual los
• Cadmio: Puede existir en cantidad ínfima en las aguas
naturales. Por ser tóxico, los patrones de potabilidad lo
limitan en 0,01 mg/l.
-47-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
b) En más de 5% del total de muestras examinadas.
• Plata: Excepcionalmente, es encontrada en las aguas
naturales, tanto por ser rara, como por la baja solubilidad
de sus sales. Ciertos restos industriales pueden acarrear
al agua vestigios del metal, cuya acción nociva es
discutible. En el caso de ser ingerida, difícilmente es
eliminada por el organismo.
La media aritmética de la densidad de coliforme, de todas las
muestras patrón examinadas por año, semestre o mes, no
deben exceder a 1 por 100 ml (1:100), si la técnica del
examen bacteriológico fuera el proceso de membrana
filtrante.
• Nitratos: El agua con valores de nitrato elevados,
utilizada en la preparación de alimentos, es responsable
de la incidencia de cianosis, en la población infantil,
enfermedad, también, conocida por metamoglobinemía..
A los efectos de esta enfermedad, que provoca
decoloración de la piel y en consecuencia alteraciones en
la sangre, su concentración no debe sobrepasar el límite
establecido en la Tabla 4 del apéndice.
Eventualmente, una muestra patrón puede presentar hasta 4
coliformes por 100 ml., o más, siempre que no ocurran:
a) En muestras consecutivas del punto de recolección;
b) En más de 10% de las muestras examinadas.
6.1.2.2.3 Investigaciones de laboratorio
Siempre que sea posible, los proyectos de estaciones de
tratamiento de agua deben estar precedidos por experiencias
y ensayos de laboratorio.
6.1.2.2.2 Patrones bacteriológicos
Se utilizan normalmente los patrones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y de los Estados Unidos de
América que se relacionan con la presencia en el agua de
bacterias inofensivas del grupo coliaerógenos, que viven
normalmente en el intestino del hombre y de los animales de
sangre caliente. Por tal motivo, se encuentran
abundantemente en sus eyecciones, en cantidad que varía de
100 millones a 1000 millones por gramo de heces. Debido a
esa abundancia, son fácilmente aisladas en el agua
recientemente polucionada por las heces.
Las investigaciones resultantes pueden traer elementos y
contribuciones del más alto valor sobre cuestiones como las
siguientes:
a)
b)
c)
d)
Condiciones de coagulación;
Condiciones de floculación;
Condiciones de sedimentación;
Condiciones de desinfección.
6.1.3 Finalidad del tratamiento del agua
También, pueden estar presentes bacterias patógenas, como
las responsables de la fiebre tifoidea; quedando establecido,
que por seguridad, la presencia de mayor o menor cantidad
de bacterias coliaerógenas en el agua, debe ser interpretada
como indicación de mayor o menor grado de contaminación
del líquido.
El tratamiento del agua del aeropuerto, es ejecutado para
atender a las finalidades siguientes:
• Higiénicas. Retirada de bacterias y virus, sustancias
venenosas o nocivas, reducción del exceso de impurezas,
valores elevados de compuestos orgánicos, protozoarios
y otros microorganismos;
• Estéticas. Corrección del color, olor y sabor;
• Económicas. Reducción de la corrosividad, de la dureza,
del hierro y manganeso.
Por esos patrones, establecidos en la tabla 2 del apéndice,
periódicamente, deben ser recogidas muestras en puntos
representativos de la red de distribución de agua del
aeropuerto y debe incluir entre otros: bebederos; cocinas;
tomas de agua para el abastecimiento de aeronaves;
camiones tanque; reservatorios y lavatorios. La frecuencia de
los exámenes bacteriológicos, será función de la población
fija y fluctuante del aeropuerto (ver Tabla 2, del apéndice).
6.1.4 Principales procesos de tratamiento del agua
• Aireación. Por gravedad, por aspersión y por otros
procesos, tales como: difusión del aire y aireación
forzada
• Coagulación. Aplicación de coagulantes, tales como:
sulfato de aluminio o compuestos de hierro;
• Sedimentación. Simple, o después de la coagulación;
C Filtración. Filtración lenta, rápida, con lecho de
contacto y super filtración;
• Tratamiento por contacto. Lechos de coque, de piedra
o de pedriscos, para retirada del hierro, y el carbón
activado, para la retirada del olor y el sabor;
Cuando la técnica del examen bacteriológico sea la del
proceso por tubos múltiples, de todas las muestras patrón de
10 ml., examinadas por año, semestre o mes, no más de 10
% deben revelar la presencia de gérmenes del grupo
coliforme. Eventualmente, tres o más de las cinco porciones
patrón de 10 ml., componentes de una misma muestra
patrón, pueden contener gérmenes del grupo coliforme,
siempre que no ocurran:
a) En muestras consecutivas del mismo punto de
recolección;
-48-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
d) Hidróxido de sodio (Soda cáustica Na OH).
• Desinfección. Cloro y sus compuestos (hipocloritos, cal
clorada) y ozono;
• Control de la Corrosión. Cal, carbonato de sodio,
metafosfato y silicatos.
Después de la aplicación de las sustancias alcalinas
adecuadas, se tendrá el agua neutralizada y por tanto, no
corrosiva. Cuando el agua a ser tratada tiene un PH alto
(básica), es alcalina y dura, formando incrustaciones debido
a la precipitación de Ca CO3, se deben adicionar al agua
sustancias ácidas, tales como:
6.1.5 Tratamientos más comunes del agua en los
aeropuertos
a) Gas Carbónico;
b) Ácido Clorhídrico;
c) Ácido Sulfúrico.
Las aguas que más frecuentemente dispensan el tratamiento,
son provenientes de fuentes de pozos tubulares profundos,
bien protegidos y de galerías de infiltración. Para que el
tratamiento pueda ser evitado, esas aguas deberán tener poca
dureza, poco color, no deberán presentarse turbias, bajos
valores de hierro y sobre todo, deberán ser de buena calidad
bacteriológica. La cloración de las aguas debe ser siempre
prevista como medida de seguridad, vigilando que en los
aeropuertos, exista preocupación constante por la no
contaminación de las reservas. Los procesos de tratamientos
usualmente adoptados en los aeropuertos son:
Después de la aplicación del ácido adecuado, se tendrá el
agua menos dura y con menos formaciones de
incrustaciones.
6.1.8 Desinfección
La cloración es la desinfección más común del agua potable,
buscando la destrucción de microorganismos causantes de
enfermedades. La acción bactericida del cloro resulta de la
reacción química entre el HOCl y la estructura celular de la
bacteria o virus, tornando inactivos los procesos necesarios
para la vida. La tasa de desinfección depende de la
concentración y forma del residual de cloro disponible,
período de contacto, PH, temperatura y otros factores. El
ácido hipocloroso es más eficiente que el ión hipoclorito así,
el poder residual libre de cloro decrece con el aumento del
PH. La acción bactericida del cloro combinado disponible es
significativamente inferior que la del cloro residual libre.
• Remoción del hierro (ver Fig. 6.1 – 13 y 6.1 – 14 del
apéndice);
• Corrección de PH;
• Desinfección.
6.1.6 Descripción de los procesos de remoción del
hierro
Los procesos de remoción del hierro en las aguas, incluyen
los siguientes:
No hay informaciones disponibles en cuanto a las tasas
específicas de aplicación de cloro que desactiven 100% de
todos los microorganismos con significación sanitaria.
a) Aireación, seguida de contacto o filtración.
b) Aireación, seguida de coagulación, decantación y
filtración.
La práctica actual de la desinfección es basada en el
establecimiento de un dato residual de cloro durante el
tratamiento y, después, mantener otro valor adecuado para
el consumidor. Así, la calidad del agua se resume en la
determinación del residual de cloro en el sistema de
distribución. La eficiencia del proceso de desinfección es
determinada probándose el grupo coliforme como indicador
de la calidad del agua. La sensibilidad de las bacterias a la
cloración es bien comprendida, mientras que los efectos
sobre protozoarios y virus no están todavía claramente
determinados. Los cistos de los protozoarios y los virus
entéricos son más resistentes al cloro que los coliformes y
otras bacterias entéricas.
La selección del proceso dependerá de la forma como se
presenten las impurezas. En el caso de aguas limpias que
prescinden de tratamiento químico, como son las aguas
subterráneas (pozos, galerías de infiltración), conteniendo
bicarbonato ferroso disuelto (en la ausencia de oxígeno), el
proceso más indicado es la aireación, seguida de contacto o
filtración.
6.1.7 Corrección del PH
ÁCIDA
0
BASICA
7
14
Los residuales de cloro mínimo, recomendados para
acción bactericida, son listados en la Tabla 3, del Apéndice.
Cuando el agua a ser tratada tiene un PH bajo (ácida), se
deben adicionar al agua sustancias alcalinas, tales como:
Los productos químicos utilizados como oxidantes son:
a) Cal hidratada (Ca O);
b) Carbonato de calcio (Ca CO3);
c) Carbonato de sodio (Barrilla Na2 CO3);
a) Cloro;
b) Hipoclorito de calcio;
-49-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
acumulada y almacenamiento del lodo. La retención de los
sólidos mayores, es esencial para evitar la obstrucción del
sumidero o de la zanja de infiltración.
c) Hipoclorito de sodio;
d) Bióxido de cloro;
e) Ozono.
Las fosas sépticas pueden ser de:
6.1.9 Equipos utilizados para la cloración del agua
Los dosificadores de solución son los más utilizados, debido
a que los mismos no ofrecen riesgo de operación en el
aeropuerto. Los equipos utilizados con mayor frecuencia
son:
• Cámara única;
• Cámaras sobrepuestas;
• Cámaras en serie.
6.2.3 Disposición del fluente
• Bomba centrífuga dosificadora;
• Dosificador tipo Venturi (ver Fig. 6.1 – 15
Apéndice).
del
El fluente de una fosa séptica, puede ser dispuesto de las
siguientes formas:
a. En el suelo
• A través del sumidero;
• A través de las zanjas de infiltración.
6.2 TRATAMIENTO SANITARIO Y AGUAS
SERVIDAS
Las aguas servidas, las eyecciones de los sanitarios y las de
a bordo constituirían un problema si no estuviesen
técnicamente tratados, pudiendo transformar cualquier lugar
público en polo de proliferación de vectores, como también,
favorecer la polución del suelo, del aire y la contaminación
directa e indirecta de los manantiales de abastecimiento de
agua. Por tanto, deben ser construídos en los aeropuertos
sistemas de tratamiento, tales como: fosas sépticas y
estaciones de tratamiento de aguas servidas, la convencional
o compacta. La compacta es la más indicada para
aeropuertos de medio y pequeño porte. Abajo, se describen
las partes unitarias de los sistemas, tanto convencional como
compacta.
b. En aguas de superficie
• Con tratamiento complementario, por medio de zanjas
de infiltración;
• Con tratamiento complementario, por medio de filtro
anaeróbico.
La disposición a través de sumidores puede ser realizada
cuando el suelo sea suficientemente permeable y cuando las
aguas subterráneas no estén polucionadas. El uso de las
zanjas de infiltración puede ser recomendado cuando se
disponga en el aeropuerto de áreas suficientemente grandes
y suelo con permeabilidad favorable a la percolación del
fluente líquido.
6.2.1 Estaciones de tratamiento de aguas servidas de
lodo activado y compacta
6.2.4 Recomendaciones para la operación y
mantenimiento de los sistemas
La estación de tratamiento de aguas servidas de lodo
activado debe ser usada en aeropuertos de gran porte, donde
se justifique su implantación debido al gran volumen de
aguas servidas y alta carga orgánica a ser tratada. La
restricción de su implantación en cualquier aeropuerto es
debida al alto costo de construcción y de mantenimiento. La
estación de tratamiento de aguas servidas compacta, debe ser
usada en aeropuertos de medio porte, donde el volumen de
aguas servidas no es muy grande y no presenta una gran
carga orgánica a ser tratada.
Por cada período de un año en el uso de la fosa séptica, se
remueve el lodo digerido, para ser enterrado o
acondicionado y ser dispuesto como residuo sólido. Las
zanjas de infiltración y los sumideros, deben sufrir
inspección semestral. Para evitar los malos olores
inconvenientes que ocurren al comienzo de la operación de
las fosas sépticas, es recomendada la introducción de 50 a
100 litros de lodo, proveniente de fosas antiguas, o en la
ausencia de éstas, la misma cantidad de suelo rico en humus.
Cuando la fosa séptica estuviera en funcionamiento y
produciendo malos olores, es conveniente introducir una
sustancia alcalinizante, como por ejemplo la cal.
6.2.2 Fosas sépticas
La fosa séptica, seguida de sumidero o zanja de infiltración,
debe ser empleada en el tratamiento de las aguas servidas en
pequeños aeropuertos. Esta solución adoptada, es debida a
su bajo costo y a las características técnicas deseables para
la disposición subterránea de los fluentes y bajo flujo que los
mismos presentan. Las funciones de una fosa séptica son: la
decantación de los sólidos, flotación de la gordura,
descomposición anaeróbica de la materia orgánica
6.2.5 Sistema de recolección de eyecciones de las
aeronaves
Ver Fig. 6.2 – 1 y 6.2 – 2 del Apéndice.
APÉNDICE - Relación de Tablas y Figuras
-50-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Para el desarrollo de las actividades de mantenimiento
limpieza y abastecimiento de las aeronaves en el área
operacional del aeropuerto, se verifica la presencia de
grandes cantidades de combustibles, lubricantes (como
aceites, grasas) y fluidos hidráulicos entre otros productos
utilizados, tanto en el mantenimiento y recuperación, como
en la desinfección y limpieza de las aeronaves.
6.1 – Captación y tratamiento del agua
6.2 – Tratamiento sanitario y aguas servidas
Figura 6.1 - 1 - Tabla 1 – Muestreo para exámenes físicos
y químicos.
Figura 6.1 - 1 bacteriológicos.
Tabla 2 – Muestreo para exámenes
Dentro del concepto de desarrollo sustentable, hoy
relacionado con las cuestiones ambientales, se hace
indispensable la adopción de medidas y procedimientos para
alcanzar la compatibilización de un emprendimiento, con el
menor impacto ambiental posible, en un determinado lugar,
en la implantación y permanencia de las actividades
potencialmente polucionadoras.
Figura 6.1 - 1 - Tabla 3 – Concentración de cloro residual
Figura 6.1 - 2- Tabla 4 – Patrones físico - químicos
Figura 6.1 - 3 - Tabla 4 – Patrones físico - químicos
Figura 6.1 - 4 - Captación directa o toma simple.
Para minimizar los posibles impactos, algunas veces
irreversibles, provocados al medio ambiente y sus
componentes, tales como: la fauna, la flora, suelo y
manantiales, son necesarias algunas medidas preventivas y/o
mitigadoras en cuanto a la transferencia, manipulación y
almacenamiento de estos productos.
Figura 6.1 - 5 - Captación directa con muro de sustentación.
Figura 6.1 - 6 - Captación directa con revestimiento de la
margen.
Figura 6.1 - 7 - Captación directa con la posición correcta de
la criba (vista en planta).
6.3.1 Almacenaje y manejo de combustibles
A fin de posibilitar un mejor entendimiento de las
orientaciones que siguen, se define como depósito de
combustibles o conjunto de instalaciones fijas, al conjunto
comprendido por tanques, equipos, edificios de
administración y mantenimiento, con la finalidad de recibir,
almacenar y distribuir combustibles de aviación y otros de
acuerdo con las necesidades de cada aeropuerto.
Figura 6.1 - 8 - Captación directa por medio de tubos
perforados.
Figura 6.1 - 9 Dique de nivel de forma trapezoidal (sección
transversal).
Figura 6.1 - 10 - Captación a través de canal de derivación
con caja de arena.
En relación a las condiciones generales de seguridad, toda el
área ocupada por el depósito de combustibles debe ser
cercada y tener acceso adecuado para los equipos fijos y
portátiles de lucha contra incendios. No debe haber líneas
o cables aéreos dentro de los lugares de contención de
los tanques. Los postes telefónicos o eléctricos del
depósito o sus proximidades deben quedar localizados de
modo que no impliquen a los tanques y otras instalaciones
metálicas, en caso de caída o rotura de cables y líneas.
Figura 6.1 - 11 - Canal de regularización con bloques de
piedra, aguas abajo, para elevar el nivel del agua.
Figura 6.1 - 12 - Canal de regularización con un murete
transversal, aguas abajo, para elevar el nivel del agua.
Figura 6.1 - 13 - Aireador de tableros.
Figura 6.1 - 14 - Instalación típica de remoción del hierro.
El depósito debe poseer un sistema de lucha contra incendios,
establecido de acuerdo con las normas vigentes en cada país.
Sin embargo, además de la existencia de un Plan de
emergencia que orientará la acción en situaciones de
siniestro, se recomienda que, entre otros procedimientos
preestablecidos, el depósito posea un sistema de alarma
eficiente, buscando movilizar todos los recursos disponibles,
unido a un doble accionamiento de las bombas necesarias
para la presurización del sistema de combate a incendio (con
fuentes de energía diferentes, motores eléctricos y de
explosión) para no tener riesgo de interrupción en la
operación del sistema.
Figura 6.1 - 15 - Sistema dosificador de cloro (esquemático).
Figura 6.2 - 1 - Sistema de recolección de desechos de las
aeronaves (fijo).
Figura 6.2 - 2 - Sistema de recolección de desechos de las
aeronaves (móvil).
6.3 ACEITES, GRASAS, COMBUSTIBLES Y
PRODUCTOS QUÍMICOS
-51-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
En áreas como la plataforma de descarga y cargamento de los
camiones tanque, lugares de contención de los tanques, o
donde hubiera la menor posibilidad de derrame de los
combustibles de aviación, debe preverse la instalación de un
sistema de vigilancia ambiental compuesto por canaletas de
contención en torno a las áreas, así como del conjunto
separador agua/aceite, siendo posteriormente conectados a la
red de drenaje del aeropuerto.
posición vertical, evitándose así que el contenido del
recipiente presione su tapa, con el consecuente
derramamiento del producto.
Si la actividad de mantenimiento de las aeronaves de un
aeropuerto justifica el almacenaje de una cantidad
considerable de estos productos, se recomienda la utilización
de contenedores para un almacenaje racional y de fácil
manipulación, ya que además de ser ideal para el apilado de
tambores, también se presta para el almacenaje de baldes y
de cajas con latas de lubricantes. Se recomiendan ciertos
procedimientos respecto al modo de paletizar los productos:
utilizar contenedores
normalizados; observar las
capacidades máximas permisibles establecidas por el
fabricante y el modo de superposición en camadas
entrenzadas a fin de dar mayor estabilidad a la pila de cajas.
Se hace necesario analizar las normas establecidas por las
autoridades competentes de cada país con relación a las
condiciones específicas de seguridad, a las dimensiones y
requisitos para la disposición de los depósitos de
combustibles, y a la localización de los mismos en función
de las diversas áreas de un aeropuerto, clasificando éstas
como: áreas de aproximación, áreas de cota nula, áreas de
protección de las pistas y áreas vecinas a la plataforma de
estacionamiento.
En caso de la imposibilidad de utilización de contenedores,
o de no hacerse esto necesario, por tratarse, por ejemplo, de
poca cantidad, se recomienda un almacenaje eficiente,
racional y seguro, obedeciendo a las capacidades máximas
recomendadas por el fabricante, además de evitarse el
contacto directo con el suelo, colocándose sobre estrados y
en locales cubiertos, disminuyéndose al máximo las
posibilidades de contaminación del suelo.
Entretanto, cabe resaltar que se debe dar preferencia a los
tanques aéreos insertados en lugares de contención, una vez
que los mismos permiten observar cualquier derramamiento
y/o la necesidad de cambio del equipo.
En cuanto a la capacidad de almacenamiento de los
depósitos de contención existentes, no debiera ser inferior al
volumen del mayor de los tanques, incrementado en un 10%
del volumen presentado por la sumatoria de los otros tanques
existentes en cada ubicación.
Se deberán tomar todas las medidas preventivas descritas
arriba. Si ocurre un siniestro que pueda producir la
contaminación del suelo por lubricantes, pueden ejecutarse
dos acciones con carácter correctivo: la recolección del
producto utilizando una sustancia absorbente, por ejemplo
aserrín, con la posterior recuperación del residuo para un
destino final adecuado y la aplicación de un desengrasante
en el área implicada, evitándose que permanezca resbaladiza
y peligrosa. En áreas de canaletas de contención y sistema
separador agua/aceite, el producto derramado puede ser
conducido a fin de ser recuperado posteriormente y
dependiendo de la cantidad recolectada puede ser incluso
envasado convenientemente en tanques o envases limpios,
para su posterior reventa a las empresas especializadas en
recuperación y nueva refinación de aceites lubricantes.
6.3.2 Almacenaje y manejo de lubricantes
Hidrocarbonatos, aceites lubricantes y grasas requieren
precauciones desde los procesos de embalaje hasta los
procedimientos específicos de transporte, almacenaje y
manipulación, a fin de evitar contaminaciones que podrían
comprometer tanto al medio - ambiente como la calidad del
producto.
Para disminuir la posibilidad de agujeros y abolladuras en
los embalajes, deberán adoptarse ciertas precauciones, tales
como: evitar caídas bruscas; proteger las rampas de
deslizamiento; no colocar baldes y tambores en contacto
directo con el suelo; no rodar los tambores en superficies
irregulares y apilar los embalajes en forma correcta.
6.3.3 Consideraciones en cuanto al manejo de otros
productos
En las áreas de mantenimiento de los aeropuertos son
comunes varios productos oriundos de la industria química,
tales como: fluidos hidráulicos utilizados por las aeronaves;
tintas; disolventes y decapantes utilizados en la recuperación
y pintura de las mismas, así como productos utilizados en la
desinfección y limpieza de sanitarios y aeronaves. Con
relación a esta diversidad de productos de características
distintas, tales como: inflamables, corrosivos, solventes y
detergentes, entre otros, son indicados, apenas, algunos
cuidados preliminares, a fin de disminuir la producción de
En el transporte de tambores usando carretillas o apiladoras
manuales o motorizadas, debe certificarse que no ocurran
caídas al transportarlos en posición longitudinal con relación
a las horquillas de la apiladora y manteniéndolas en la
posición más próxima al suelo que sea posible.
Para no causar deformaciones en baldes o latas se debe
evitar la colocación de objetos pesados encima de los
mismos. Con relación a los tambores o baldes de grasas,
éstos deben ser transportados y almacenados siempre en
-52-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
siniestros y evitar la contaminación del suelo o de los
propios funcionarios, a saber:
“Norsorex” es el más usado mundialmente.
El residuo retirado de las cajas separadoras deberá tener un
destino final adecuado, como por ejemplo retornar a la
refinería para ser reciclado. Con esto se evita el desperdicio
y la polución ambiental.
C Observar la compatibilidad de los diferentes productos
al almacenarlos en un mismo ambiente;
C Evitar el contacto directo con el suelo, colocando los
envases sobre estrados;
C Utilizar equipos de protección individual (EPI), durante
APÉNDICE - Relación de figuras
la manipulación de los productos;
C Devolver al fabricante del producto, siempre que
posible, los envases deteriorados con posibilidades de
contaminar el medio, para que disponga su adecuado
destino final.
Figura 6.3 - 1 - Caja separadora de residuos a base de
hidrocarbonatos (esquemático).
Figura 6.3 - 2 - Sistema de recolección de aguas pluviales
e hidrocarbonatos (esquemático).
6.3.4 Sistemas de control de aguas pluviales
contaminadas por hidrocarbonatos
6.4 REMOCIÓN DEL CAUCHO EN
PLATAFORMAS Y PISTAS
Los hidrocarbonatos como: aceites, grasas, gasolina y
queroseno de aviación, derramados accidentalmente en las
plataformas, durante el abastecimiento de las aeronaves o en
los hangares donde existen oficinas con tanques de lavado de
piezas y otros semejantes, deberán ser canalizados
conjuntamente con las aguas pluviales para un sistema
separador agua/aceite, el cual evitará que aguas
contaminadas sean lanzadas en las redes pluvial y/o de
alcantarillas.
En el área aeroportuaria en general, de forma más notoria en
las plataformas de estacionamiento y en las pistas de
aterrizaje y despegue hay, siempre, un derramamiento de
contaminantes los cuales son definidos genéricamente como
aquellos productos que, bajo cualquier forma de la materia,
pueden causar daños a los pavimentos y si no son
debidamente recuperados, extender su acción dañina al
medio ambiente, agrediendo muchas veces de forma
irreversible la flora, la fauna, el suelo y las aguas de la
superficie y subterráneas. Entre estos contaminantes se
destacan: los aceites, grasas, combustibles, fluídos
hidráulicos, tintas y solventes, decapantes, productos
químicos para desinfección de sanitarios y aeronaves, y aún,
los agentes descongelantes o anticongelantes.
El sistema consiste en una caja separadora de residuos a base
de hidrocarbonatos que, por densidad, son separados dentro
de la caja y en ella permanecen retenidos, conforme se
detalla en la Fig. 6.3-1 del apéndice.
La canalización de las aguas contaminadas con residuos debe
ser ejecutada en todo el área de mantenimiento de las
aeronaves y vehículos de apoyo que operan en el aeropuerto,
a través de un sistema de canaletas alrededor de todo el piso
de estas áreas, que conduzcan el fluente por el interior de las
cajas separadoras, que deberán ser construidas en cada sector
de mantenimiento del aeropuerto (ver Fig. 6.3-2 del
Apéndice).
Los sub-capítulos 6.3, 6.5, 6.6 y 6.7 abordan este asunto y
muestran los cuidados necesarios para la manipulación y
tratamiento de estos elementos peligrosos para las
instalaciones y la salud humana. El presente sub-capítulo
está relacionado con contaminantes como el caucho,
depositado en las áreas de contacto de las pistas por los
neumáticos de las aeronaves. Al contrario de otros
materiales, el caucho en sí no provoca en este caso, ningún
daño directo al medio ambiente, pero sí a la seguridad del
vuelo, pues contribuye sustancialmente a la disminución del
coeficiente de rozamiento del pavimento, colocando en
riesgo las operaciones de aterrizaje de los aviones y
pudiendo así mismo, aumentar la incidencia del
hidroplaneo, ya que favorece la retención de una lámina
de agua en la superficie, la cual hace que los neumáticos
pierdan el contacto con el piso. Por este motivo, precisa ser
retirado y entonces, en aquel momento causa un impacto
negativo sobre el medio ambiente, dependiendo del proceso
de retirada utilizado y del destino dado a la escoria resultante
del mismo.
La canalización del fluente con residuos de hidrocarbonatos
deberá juntarse con un depósito que podrá ser subterráneo o
no, con capacidad mínima para 200 litros. Esta reserva será
activada en caso de accidentes, evitando que el residuo en
exceso vaya al sistema único de drenaje del aeropuerto.
Este sistema podrá ser accionado manualmente por medio
de llaves de paso o cierre. La caja separadora podrá ser
construida de hierro fundido, de concreto o albañilería de
ladrillo, revestida internamente con argamasa de cemento y
arena alisada, debiendo permitir fácil inspección y limpieza.
Para facilitar la limpieza de las cajas separadoras, que
necesita ser hecha periódicamente, dependiendo de la carga
recibida, pueden usarse productos químicos que fijan los
hidrocarbonatos formando un gel; por ejemplo, el
Pueden ser utilizados diferentes métodos, desde el
-53-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
puramente mecánico, por medio de raspaje y barrido, o la
asociación de éste con el empleo de disolventes químicos y
chorro de agua bajo presión, muchas veces caliente. Los
detergentes biodegradables, por ser muy onerosos, no han
merecido la preferencia de los usuarios, aumentando así, los
riesgos al medio ambiente por el derramamiento de
agresores nocivos en el acto de la limpieza de las pistas.
Independientemente del proceso y de los productos
utilizados para la retirada del caucho, es esencial tomar los
cuidados ya recomendados en otros sub-capítulos y más, los
pertinentes a esta operación en especial. Lo ideal es proceder
a la separación del agua, de los detergentes y del caucho, con
el tratamiento de aquella, recuperación de los productos
químicos para posterior reutilización y reciclaje del caucho.
En el caso de no ser posible, por demandar instalaciones y
equipos especiales y costosos, se debe tener, por lo menos,
un tanque impermeable y debidamente preparado para
recibir todo el material proveniente del raspaje de las pistas,
impidiendo la infiltración de su parte fluida en el suelo y
posibilitando la decantación de los residuos sólidos y la
evaporación del agua. El transporte hasta este tanque debe
ser efectuado en vehículo adecuado y a prueba de
derramamientos. En el caso de empleo de productos
químicos no biodegradables, es indispensable el uso de un
absorvedor asociado al equipo de chorro de agua a presión
y dispositivos de contención para asegurar la recolección de
todos los residuos líquidos, antes de que éstos sobrepasen la
superficie pavimentada.
empleo de los diversos tipos de equipos y agentes
extintores.
Por lo tanto, se hace necesaria una simulación, lo más
próxima posible a la realidad, no sólo en proporción, sino
también en niveles elevados de temperatura e impacto
emocional, de forma a condicionar, también,
psicológicamente al individuo que actúa en un escenario tan
hostil. Estas condiciones adversas son realizadas
artificialmente y en su preparación deben ser tomados todos
los cuidados necesarios a producir el menor número de
impactos ambientales, ya que la propia naturaleza del
ejercicio es agresiva al hombre y al medio ambiente. Así, el
lugar donde son depositados los combustibles (gasolina,
queroseno, aceite, etc.) y otros desechos destinados a
alimentar y aumentar el fuego (neumáticos, madera, papel,
etc.), debe ser debidamente impermeabilizado y preparado
de forma que no se permita la infiltración en el suelo
subyacente y adyacente y a no sufrir combustión espontánea.
Por todo esto, el lugar destinado a este entrenamiento debe
disponer de suficiente seguridad, para impedir acciones no
adecuadas por parte de personas extrañas a la sección contra
incendio del aeropuerto.
En el momento del ejercicio, las técnicas utilizadas y los
productos químicos empleados deben ser aquellos menos
contaminantes, así como el tiempo de la combustión debe ser
limitado al mínimo posible. Las áreas descampadas y lejos
de manantiales son las preferidas. También la dirección del
viento es factor importante en la hora del entrenamiento a fin
de evitar el humo denso y la deposición de partículas sobre
las instalaciones y aglomeración de personas. Finalmente, un
rápido abordaje se hace necesario en relación a la gran
variedad de productos utilizados para la extinción de
incendios en aviación. Básicamente, la táctica empleada en
la extinción de incendios de cualquier naturaleza busca
romper el llamado triángulo del fuego, donde actúan
concomitantemente: el combustible, el calor y el comburente
(oxígeno).
6.5 ENTRENAMIENTO CONTRA INCENDIOS
Una característica marcante de los incendios en aeronaves es
su tendencia en implicar grandes proporciones y adquirir
intensidad altamente letal en un espacio de tiempo muy
corto. Esto representa un riesgo muy grande para las vidas de
todos los que están involucrados con las aeronaves,
entorpeciendo las operaciones de salvamento.
Los factores que más influyen en el salvamento eficaz en
accidentes de aviación, serán: el adiestramiento del personal,
la eficiencia de los equipos y la rapidez con que ambos son
empleados. En verdad y felizmente, son muy raras las
oportunidades en que el personal especializado en
salvamento y extinción de incendio enfrenta situaciones
graves. Por esta razón, es evidente que solamente mediante
un programa de instrucción planificado con el mayor
cuidado y rigurosamente observado, será posible hacer
frente a una situación de desastre, cuando se hiciese
necesario. El entrenamiento del personal, se divide en dos
amplias categorías:
La supresión del fuego se hace eliminando uno o los tres
factores, ya sea por enfriamiento o por sofocamiento,
conforme la naturaleza del material en combustión. Por esta
razón, no pueden ser utilizados agentes extintores
completamente inocuos en términos ambientales.
De su correcta selección y empleo depende el desarrollo de
la lucha contra el fuego y, en consecuencia, del salvamento
de innumerables vidas e incalculables bienes materiales. En
el mercado, hay una amplia variedad de espumas, hay los
productos químicos secos en polvo y el dioxido de carbón
(CO2).
C Instrucción básica en cuanto al uso y mantenimiento del
equipo;
Mención especial merecen los hidrocarburos halogenados,
conocidos genéricamente como “halons”. Este producto en
el pasado emanaba vapores tóxicos en niveles inacepta-bles,
C Instrucción sobre las tácticas operacionales que
comprenden el posicionamiento del personal y el
-54-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
pero, modernamente la industria ha conseguido producir
variedades de menor toxicidad, convirtiéndose su empleo
compatible, en fase a su eficiencia.
serios daños al medio ambiente.
Si bien es cierto que la OACI recomienda a los Estados
efectuar una limpieza en las áreas de movimiento, para
mayor seguridad de las operaciones aéreas, no es menos
cierto que también resalta el cuidado que debe tenerse en la
aplicación de los elementos a utilizar, que de cualquier
forma pueden ocasionar daños al medio ambiente.
De nombres y fórmulas químicas complejas, estos
compuestos de bromoclorofluorcarbono, han sido
reconocidos como responsables de los daños producidos en
la capa de ozono de la alta atmósfera.
En resumen y a modo de conclusión, se debe enfatizar la
importancia de los resultados, pues en materia de extinción
de incendios, donde la prioridad máxima es apagar el fuego
y salvar vidas, el uso de un producto de bajo rendimiento por
motivos ambientales es difícil de justificar. Afortunadamente, los bomberos no tienen que enfrentar este hecho
como un dilema sin opciones, ya que hay alternativas. Lo
importante es conocer y escoger la más indicada.
Del análisis y estudio de la situación y de los procedimientos
recomendados por la OACI, para tratamientos de pistas y
áreas de movimiento, por la presencia de contaminantes, en
especial por nieve y hielo, se puede destacar que:
C los Estados que tienen aeropuertos emplazados en zonas
heladas, se ven condicionados a hacer uso de elementos
químicos para dar tratamiento a los procesos
anticongelantes y de deshielo en sus áreas de movimiento
y en las aeronaves;
6.6 DESHIELO DE PISTAS Y AERONAVES
C se utilizan estas sustancias porque otro tipo de
6.6.1 Situación
procedimientos, como por ejemplo los sistemas
eléctricos, resultan demasiado onerosos.
El logro de máxima eficiencia y seguridad en el desarrollo de
las operaciones aéreas en los aeródromos y aeropuertos ha
sido la preocupación permanente y constante de la
Organización de Aviación Civil Internacional, razón por la
cual se han impartido disposiciones a través del Anexo 14,
de manuales y otros documentos a fin de que los Estados
contratantes adopten las medidas necesarias para evitar toda
situación que constituya un riesgo a las citadas operaciones.
C se ha comprobado que gran cantidad de estas sustancias
químicas, eficientes para tratamientos anticongelantes y
de deshielo, son productos tóxicos y nocivos a los seres
vivos, situación que se ha puesto en conocimiento de los
Estados a través de una divulgación especial; y
C se encuentra en estudio la selección de nuevos elementos
anticongelantes y de deshielo, que satisfagan las normas
de seguridad de la aviación y de protección ambiental.
Una de estas situaciones es la referida al estado de la
superficie de las áreas de movimiento de los aeopuertos y
aeródromos, las cuales pueden verse afectadas en su textura,
ya sea por contaminantes propios del resultado de las
operaciones mismas, como caucho, aceites y/o combustibles,
como asimismo la provocada por efectos naturales de lluvia
(de agua), nieve y formación de hielo. En tal contexto y
como se señalara precedentemente, la OACI ha requerido
que se tomen las medidas necesarias para eliminar, rápida y
de forma tan completa como sea posible, estas sustancias
contaminantes y así proporcionar las mejores características
de rozamiento en las superficies de las áreas de movimiento.
6.6.2 Formación de hielo en las aeronaves en tierra
La formación de hielo en tierra, a diferencia del que se
produce en vuelo, que es acumulado en los bordes de ataque,
se acumula en superficies mayores (estabilizadores de
empenaje, planos, dorso del fuselaje) y es asimétrico, ya que
se deposita en las superficies expuestas, en la dirección de
donde proviene el viento.
La formación de hielo puede alterar el control de la aeronave
imposibilitando la acción correcta de los comandos de vuelo.
Otro factor negativo es el peso del hielo acumulado y la
deformación del perfil aerodinámico que puede producir
pérdida de la sustentación. Cuando los motores están
ubicados en la sección de cola y se conecta el sistema
descongelador, los fragmentos desprendidos de los planos o
del borde de admisión pueden ser ingeridos durante el
despegue o el ascenso inicial, causando daños internos o la
parada del motor.
Con miras a poner en práctica estas recomendaciones, los
Estados contratantes que se ven afectados por fenómenos
atmosféricos como nieve y hielo, han dispuesto
procedimientos para tratamientos anticongelantes y de
deshielo para las pistas, calles de rodaje, plataformas y
aeronaves a través de elementos químicos. Estas sustancias
químicas que han sido utilizadas por los Estados con
resultados positivos a los fines operacionales de aviación, en
los últimos años han sido vistas con recelo, y por medio de
estudios y análisis, se ha podido comprobar que muchas de
ellas son nocivas a los organismos vivientes y provocan
En los tanques de combustible, el fluido se enfría durante el
vuelo a menos de 0/ C y con lluvia, niebla o humedad alta, la
-55-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
temperatura del combustible puede mantenerse durante
varias horas, aún después de vuelos cortos, facilitando la
formación de hielo en las áreas próximas a los tanques. Este
hielo es transparente y difícil de ser detectado en superficies
mojadas. Al desprenderse en la fase de despegue puede
causar graves daños a los motores.
etileno glicol es mucho más tóxico para el ser humano que
el propileno glicol (de hecho, el propileno glicol es usado
como aditivo/conservante para alimentos), pero el propileno
glicol consume más oxigeno y además lo consume más
rápidamente que el etileno glicol.
La urea, por sí sola, no es muy tóxica, no obstante, cuando
se descompone puede dividirse en amoníaco y nitratos. El
amoníaco es tóxico para los organismos de las capas freáticas y los nitratos pueden causar graves problemas de salud
al ingerirse en el agua potable, especialmente en los niños.
6.6.3 Descongelamiento
Los sistemas para combatir la formación de hielo en tierra,
deben garantizar que las áreas tratadas queden libres de
depósitos para el despegue. Las soluciones descongelantes,
basadas en dilución de glicoles etilen o propilen glicol en un
10% de agua y aplicadas con pulverizadores y sin
calentamiento previo, han sido utilizadas en un principio,
con cierta efectividad. No obstante, debido a la demora en la
reacción de la solución, es necesario en algunos casos,
realizar una acción mecánica para sacar la nieve o hielo
fúndente. Para evitar esto, puede esparcirse el líquido a
presión y en caliente, para remover las adherencias. Estos
líquidos forman una película de protección contra el hielo, a
la vez que eliminan los vestigios que pudieran existir sobre
la aeronave, asegurando posteriormente, despegues sin
riesgo de formación de hielo. Ciertamente, ésta protección es
limitada en el tiempo, por lo que es necesario verificar en
forma visual si hay formación de hielo.
El acetato de potasio y el CMA fueron desarrollados como
una alternativa de baja toxicidad de la Urea; de hecho, la
FAA (Federal Aviation Administration), aprobó el uso del
CMA, si bien existen controversias sobre la capacidad de
corrosión que posee. Además el acetato de potasio ha sido
aceptado, por varias naciones (Reino Unido, Suiza, EE.UU)
como uno de los productos menos contaminantes.
En la actualidad, se están usando nuevos productos
descongelantes y anticongelantes que responden a las
exigencias de la FAA y a las Regulaciones de la EPA
(Environmental Protection Agency), ambos de los Estados
Unidos de América. Las exigencias sobre contaminación
ambiental y seguridad en el manejo de productos, hacen
necesario cambiar las prácticas sobre uso de estos
productos. Para esto, se han comenzado a emplear productos
que no contengan glicoles ni urea. Uno de ellos, es el
denominado E-36 a base de sales de potasio, cuyo impacto
ambiental es mucho más reducido que el de otros productos.
En lo que respecta a la biodegradabilidad y al
consumo/degradación de oxigeno, se describen estos
productos tales como:
6.6.4 Nieve y hielo en las pistas
La acumulación de nieve en las pistas y la formación de
hielo en la superficie crean un serio problema de seguridad
en las operaciones aéreas. Para combatir éste problema, se
recurre al uso de productos químicos, los cuales resultan
muy efectivos en el descongelamiento y prevención de
formación de hielo, pero que comprometen seriamente el
medio ambiente. Los productos de deshielo usados más
comúnmente son:
• Etileno Glicol C2 H6 O2
• Propileno Glicol C2 H8 O2
• Úrea H2 NCON H2
• Acetato de Calcio y Magnesio (CMA) Ca + Mg (C2 H3
O2)2; y
• Acetato de Potasio KC2 H3 O2
C Biodegradables en más de 50% a 4/ C en 5 días.
• Biodegradables en más de 80% a 20/ C en 5 días.
•
•
•
•
•
El etileno y el propileno glicol son usados como
deshieladores de aeronaves y en pistas. La urea, el CMA y el
acetato de potasio son usados exclusivamente para deshielo
de pistas. A temperatura ambiente, los glicoles son líquidos
al igual que el acetato de potasio. La urea y CMA son
generalmente sólidos, aunque comúnmente la urea se
comercializa en forma líquida.
0,27 gm 02/gm BOD 5 (5 días).
0,31 gm 02/gm BOD 20 (20 días).
No contienen componentes peligrosos.
No son tóxicos para los organismos acuáticos.
No presentan problemas de contaminación ambiental (en
tanto se sigan las regulaciones sobre tratamiento de
residuos sanitarios propias de cada Estado).
6.6.5 Conclusiones
a.
En lo concerniente a los daños que pueden causar se pueden
enumerar: toxicidad (humanos, agua potable y vida marina)
en caso de ser recolecciónados por el sistema de drenaje del
agua de lluvia, y degradación de oxígeno. Por ejemplo: el
Dados los antecedentes, se puede concluir que es
inevitable el utilizar procedimientos de
anticongelamientos y deshielos en las áreas de
movimiento de los aeropuertos y de aeronaves, como
algo sumamente necesario para brindar máxima
seguridad a las operaciones que se efectúan.
b. Los Estados seguirán utilizando los elementos que el
mercado ofrezca, encontrando entre las diferentes
-56-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
alternativas las sustancias químicas que, como ya hemos
comentado, tienen perfiles ambientales nocivos.
c.
• Evaporación del agua en la aplicación;
• Procesos de formulación y manufactura;
• hombre (orina, heces, etc.).
Concluyendo, es importante que los Estados adopten
medidas adecuadas tendientes a dar satisfacción a las
normas de seguridad aérea y protección ambiental,
poniendo en práctica para dicho efecto el uso de
sistemas de drenaje con plantas de tratamiento de
fluentes, tal como se hace con los sistemas separadores
de aceite y combustibles en los colectores de agua.
6.7.2 Suelo y agua
Algunos procesos físico-químicos pueden influenciar el
comportamiento y el destino de los defensivos agrícolas en
el suelo y en el agua, como sigue:
• Retención o no por las partículas del suelo;
• Lixiviación y movimientos lateral y ascensional en la
solución de agua del suelo;
• Volatilización;
• Descomposición fotoquímica, química y microbiana;
• Absorción por las plantas, insectos, etc;
• Arrastre por el agua superficial, pudiendo implicar
conjuntos de agua, ríos, etc.
Asimismo, también deben procurar acciones en el
sentido de seleccionar los productos químicos
ambientalmente más favorables, en la utilización de los
tratamientos anticongelantes y de deshielo de aeronaves
y áreas de movimiento.
6.7 PRODUCTOS AGROTÓXICOS
6.7.3 Impactos
El sistema agua–suelo–planta–atmósfera, como parte de la
biósfera, está sujeto a todas las leyes y principios que lo
rigen. Desde el punto de vista del hombre, este sistema es el
proveedor de las sustancias inorgánicas, el productor de sus
alimentos y el descomponente que permite el cierre del ciclo.
Son tres las cadenas de impacto, a saber:
La utilización de las defensas para los productos agrícolas
hacen que haya, paralelamente, la necesidad de conocerse las
posibles modificaciones que vayan a producirse en el medio
en que el hombre habita.
• El efecto del defensivo por causa del mal uso del mismo,
ya que el usuario no respeta las prescripciones técnicas.
Algunos efectos sólo pueden ser percibidos cuando se
llega a la dosis crítica, que puede ser mortal.
• La contaminación del suelo, perjudicando su actividad
biológica, el agua y con ella, la fauna, posibilitando así,
la entrada del producto extraño en la cadena alimenticia
del hombre, en la medida que éste se alimenta de
vegetales y animales contaminados. La contaminación
puede causar desastres ambientales, comprometiendo el
equilibrio ecológico y a su vez, la supervivencia de la
fauna y flora (terrestres y acuáticas).
• La carga tóxica de los productos de la agricultura, que
afectan directamente a la salud de los consumidores.
6.7.1 Atmósfera
6.7.4 Precauciones a ser adoptadas en los aeropuertos
Son varias las fuentes de entrada de productos utilizados
como defensivos agrícolas en la atmósfera, destacándose la
práctica de pulverización como una de las mayores fuentes
de contaminación. En las aplicaciones clásicas existe un
apreciable contingente de gotas que pierden peso o se
extinguen, dejando el ingrediente activo suelto en el aire
(partícula flotante), que es captada por la corriente
aérea
y arrastrada a regiones distantes, donde
posteriormente vienen a depositarse, siendo parte principal
de los núcleos de condensación de las nubes. Otras fuentes
de entrada de los defensivos agrícolas en la atmósfera son:
El administrador de un aeropuerto y sus servidores tienen
corresponsabilidad judicial en el caso de producirse
intoxicación humana o animal, perjuicio a la agricultura y
contaminación inaceptable del agua recolectada o del medio
ambiente.
El actual sistema de producción agrícola precisa utilizar
productos químicos, extraños a las condiciones naturales
anteriores a la instalación de los agroecosistemas,
objetivando controlar poblaciones de insectos en
desequilibrio, plantas dañinas que intentan volver a la
condición de alta diversidad y enfermedades que proliferan
de manera desordenada en función de ambientes favorables.
En este contexto, la administración aeroportuaria debe estar
consciente de los riesgos resultantes de la carga de estas
aeronaves, tomando algunas precauciones, tales como:
• En las operaciones en que se involucran productos
tóxicos, es necesario que el sector de seguridad sea
previamente informado al respecto y los empleados
involucrados estén utilizando, obligatoriamente, los
equipos de protección individual necesarios;
• Volatilización de las plantas, suelo y recipientes mal
almacenados;
• Erosión eólica;
-57-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
• No permitir el uso de productos químicos industrializados
que no estén registrados y autorizados por los órganos
gubernamentales competentes;
• El trabajador que presente síntomas de intoxicación será
inmediatamente apartado de las actividades y
encaminado para ser atendido por el médico, llevando los
rótulos de envases de los productos con los cuales haya
tenido contacto;
• La limpieza de los equipos será ejecutada de forma que
no se contaminen los pozos, ríos, riachuelos y cualquier
otro conjunto de agua, dado que el agua utilizada no
podrá retornar a la fuente de abastecimiento, debiendo
ser conducida a la fosa seca de retención y desactivación;
• Los envases vacíos deberán ser destruidos y enterrados,
observando las normas técnicas adecuadas;
• No almacenar y no permitir que sean almacenados
productos tóxicos al aire libre;
• No transportar y no permitir que sean transportados en el
mismo compartimiento, productos químicos y personas,
animales, alimentos, raciones, forrajes, utensilios de uso
personal y doméstico, etc.;
• La administración del aeropuerto deberá exigir al piloto
agrícola su licencia en esa actividad, asegurándose de su
destreza con el equipo, así como su conocimiento sobre
los productos químicos de los que hace uso;
• La aeronave utilizada deberá haber sido construída o
modificada, específicamente, para la ejecución del
servicio, bajo el control de una autoridad competente y
sus límites de uso deberán ser conocidos y respetados,
adoptándose medidas necesarias para que sea mantenida
en buen estado de navegación;
• Las características tóxicas del producto deberán ser
conocidas por todas las personas que, de alguna forma,
participan del proceso, así como las medidas de primeros
auxilios, para el caso de eventuales contaminaciones.
(indicaciones sobre las precauciones a ser tomadas, para
los productos de diferentes categorías de toxicidad,
constan en el Suplemento C del “Manual Sobre el
Trabajo Aéreo” – OACI, 1984);
• La pista de aterrizaje y despegue, utilizada para
operaciones de aviones agrícolas, en especial las de
aeródromos rústicos y pistas improvisadas, deberá
obedecer normas mínimas de seguridad y deberá haber
sido implantada de modo a permitir su utilización en
todas las circunstancias previstas, dada la naturaleza del
servicio;
• Las personas envueltas en operaciones de pulverización
aérea deberán ser conscientes de los límites físicos del
piloto, teniendo en vista la propia naturaleza de la
operación que presenta riesgos que aumentan en la
medida que disminuyen el reflejo y la precisión del
mismo, como resultado de su cansancio.
• Las condiciones meteorológicas del lugar deben ser
estudiadas, anotadas y llevadas en consideración;
6.7.5 Sugerencias
• Los obstáculos existentes en el área de movimiento de la
aeronave, tales como hilos, torres y otros, deberán ser
localizados anteriormente y cuidadosamente evitados
durante la operación y el trayecto entre el área a ser
tratada y el aeropuerto;
El gran problema de los defensivos agrícolas está en la
utilización. De nada sirven los estudios toxicológicos y la
legislación existente, si en el momento de la aplicación y en
su manipulación no son obedecidas las prescripciones
necesarias y obligatorias.
-58-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
• Son de conocimiento público las consecuencias
desastrosas para el medio ambiente y principalmente para
el hombre, provenientes del uso inadecuado de
agrotóxicos que, son muy utilizados en la agricultura.
indispensables para el combate de más de 90% de las
plagas de las culturas. Mediante tal situación, la
administración aeroportuaria deberá ser consciente de su
responsabilidad y de la importancia de su empeño, para
que la utilización de esos productos ocurra de la forma
más racional posible, evitando así, efectos dañinos para
el hombre y el medio ambiente.
• Naturalmente, es imposible extinguir su uso en la
agricultura, una vez que los agrotóxicos son
-59-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
APÉNDICE
TABLA - 1 - MUESTREO PARA EXÁMENES FÍSICOS Y QUÍMICOS
Exámenes
Intervalo máximo entre muestreos sucesivos
Físicos
Químicos
Número mínimo de muestras por año
15 días
1 año
24
1
Referencia: 1 — ABNT/NBR 9916/1987
2 — Mark J. Hmer en Sistemás de Abastecimiento de Água e de Esgoto
TABLA - 2 - MUESTREO PARA EXÁMENES BACTERIOLÓGICOS
Población servida
Intervalo máximo entre muestreos
Número mínimo de muestras por
diariamente
Inferior a 20.000
20.000 a 50.000
50.000 a 100.000
sucesivos
30 días
15 días
4 días
mes
Una muestra
para cada
5.000 personas
Referencia: Idem a la Tabla 1
TABLA - 3 - CONCENTRACIÓN DE CLORO RESIDUAL
ph
Residual mínimo de cloro libre, disponible
Residual mínimo de cloro combinado, disponible
6,0
70
80
9,0
10,0
después de 10 min. de contacto (mg/l)
0,2
0,2
0,4
0,8
0,8
después de 60 min. de contacto (mg/l)
1,0
1,5
18
> 3,0
> 3,0
Referencia: Idem a la Tabla 1
FIG. 6.1 - 1
-60-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
TABLA - 4 - PATRONES FÍSICO-QUÍMICOS
UNIDAD
VMD (1)
VMP (2)
Color aparente (uH) mg Pt/L.
-
5
20
Olor
-
No objetable
-
Sabor
-
No objetable
-
Turbidez (uT)
-
1
5
Reactivos al azul de metileno
mg/l
0,2
0,5
Aluminio
mg/l
0,05
0,1
Arsénico total
mg/l
0,05
0,1
Bario
mg/l
-
0,1
Cadmio
mg/l
-
0,01
Calcio
mg/l
-
200
Plomo
mg/l
0,05
0,1
Cloretos
mg/l
200
600
Cobre
mg/l
0,2
1,0
Cromo Total
mg/l
-
0,05
Fenoles
mg/l
-
0,001
Fierro Total
mg/l
0,3
1,0
Fluoreto
mg/l
-
0,6/1,7
Manganeso
mg/l
0,05
0,5
Mercurio
mg/l
-
0,02
Nitratos
mg/l
-
10
Plata
mg/l
-
0,05
Selenio
mg/l
-
0,01
Sólidos totales
mg/l
500
1500
Sólidos totales disueltos
mg/l
500
1000
Sulfatos (SO4)
mg/l
-
250
Zinc
mg/l
1,0
5,0
1 - PATRÓN FÍSICO
2 - PATRÓN QUÍMICO
Agentes tenso-activos (ATA)
(Continúa)
FIG. 6.1 - 2
-61-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
TABLA - 4 (Continuación)
3 - Componentes orgánicos que
UNIDAD
VMD (1)
VMP (2)
afectan la salud
Ácido Diclorofenoxiacético.
mg/l
-
0,02
Ácido Triclorofenoxiacético
mg/l
-
0,002
Ácido Triclorofenoxipropiónico
mg/l
-
0,03
Aldrin
mg/l
-
0,001
Clordano (total de )
Compuestos órgano-fosforados
mg/l
-
0,003
y carbonatos
mg/l
-
0,01
DDT
mg/l
-
0,05
Dieldrin
mg/l
-
0,001
Endrin
mg/l
-
0,0002
Heptacloro
mg/l
-
0,001
Lindano (HCH)
mg/l
-
0,004
Metoxicloro
mg/l
-
0,1
Toxafeno
mg/l
-
0,005
Referencia: ABNT/NBR 9916
(1)
VMD = Valor Máximo Deseable, es el valor de cualquier característica de calidad del agua potable sobre el cual el agua
tiende a ser menos aceptable por el consumidor.
(2)
VMP = Valor Más Probable, es el valor de cualquier característica de calidad del agua sobre el cual el agua no es
considerada potable.
FIG. 6.1 - 3
-62-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig. 6.1 - 4 - Captación directa o toma simple
Fig. 6.1 - 5 Captación directa con muro de sustentación
Fig. 6.1 - 6 Captación directa
con revestimiento en
el margen
-63-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
Fig. 6.1 - 7 - Captación directa con la posición correcta de la criba vista en planta
-64-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig. 6.1 - 8 - Captación directa por medio de tubos perforados
Fig. 6.1 - 9 - Sección
transversal de forma trapezoidal de dique a nivel
Fig. 6.1 - 10 - Captación a través de canal de derivación con caja de arena
-65-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
Fig. 6.1 - 11 - Canal de regularización con bloques de piedras aguas abajo para elevar el nivel del agua
Fig. 6.1 - 12 - Canal de regularización con un muro transversal aguas abajo para elevar el nivel del agua
-66-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capacidad
litros/seg
A
m
B
m
C
m
D
m
E
m
F
mm
G
30
60
95
160
240
330
460
0.90
1.20
1.50
1.80
2.10
1.80
2.10
0.90
1.20
1.50
1.80
2.10
3.60
4.20
1.80
2.10
2.40
2.70
3.00
2.70
3.00
1.80
2.10
2.40
2.70
3.00
4.50
5.20
2.30
2.40
2.40
2.50
2.50
3.60
3.70
75
100
100
150
150
200
250
100
150
150
200
200
250
300
Fig 6.1 - 13 – Aireador de tableros
-67-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
Fig. 6.1 - 14 - Instalación típica de remoción de hierro
-68-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig.
6.1 - 15 - Sistema dosificador de cloro (esquemático)
-69-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
Fig. 6.2 - 1 - Sistema de recolección de desechos de las aeronaves (fijo)
-70-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig. 6.2 - 2 - Sistema de recolección de desechos de las aeronaves (móvil)
-71-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 6
Fig.
6.3 1 - Caja separadora de residuos a base de hidrocarbonatos (esquemática)
-72-
Capítulo 6
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig. 6.3 - 2 - Sistema de recolección de aguas pluviales e hidrocarbonatos (esquemático)
-73-
Capítulo 7
ENERGÍA
más usual en los aeropuertos.
7.1 INTRODUCCIÓN
C Energía eólica – Es la utilización de corrientes de aire
Básicamente tres puntos que deben observarse cuando se
analiza el consumo de energía:
C
S La mayoría de las formas de energía contaminan el
−
S
C
medio ambiente;
Algunas fuentes de energía no son renovables;
Producir energía requieren grandes sumas de recursos
financieros.
En los aeropuertos generalmente existen muchas
posibilidades de racionalizar el consumo de energía,
reduciendo de esta forma el costo operacional, así como
también los impactos negativos sobre el medio ambiente.
para que a través de la transformación de movimientos se
genere energía.
Energía geotérmica – Es la utilización de reservas
térmicas del subsuelo, siendo usual en regiones más frías.
Cogeneración de energía – Se trata del aprovechamiento
de energía proveniente del calor, gas u otro subproducto
generado por otros sistemas, que sea posible aprovechar.
7.2 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PARA LA
RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE
ENERGÍA EN LOS AEROPUERTOS
7.2.1 Inicio de acciones con la concepción de los
proyectos
El consumo de energía en los aeropuertos se divide en:
El mejor momento para adoptar acciones que permitan la
conservación de energía en una instalación es durante la
concepción del proyecto. En esta fase se pueden adoptar
nuevas tecnologías y patrones arquitectónicos
energéticamente más eficientes, pudiendo alcanzar un costo
semejante al previsto para una solución convencional. Los
siguientes puntos deben ser observados durante el desarrollo
de proyectos de instalaciones aeroportuarias, para obtenerse
beneficios mediante la conservación de energía:
• Energía eléctrica
Es una energía altamente utilizada en las instalaciones
aeroportuarias, alimentando el sistema de iluminación, el
sistema de aire acondicionado y de ventilación, el
balizamiento luminoso de la pista, las máquinas, equipos y
demás sistemas eléctricos y electrónicos.
• Combustible
a.
Utilizado en las aeronaves, equipos de plataforma, vehículos
operacionales y en la generación de energía eléctrica
alternativa, a través de grupos generadores diesel.
Integración de los equipos de operación y
mantenimiento en el análisis del proyecto
Al incorporar las sugerencias del área de operaciones, se
evitará el sobredimensionamiento y otras fallas que
ciertamente harían subir el costo operacional y aumentarían
el consumo de energía. Incorporando también las sugerencias
del área de mantenimiento, se eliminan los puntos flacos y se
garantiza el buen mantenimiento de las instalaciones,
prolongando su vida útil y reduciendo los costos, además de
racionalizar el consumo.
C Fuentes alternativas
Existe la posibilidad de utilizar fuentes alternativas de
energía, alterando la matriz utilizada en el aeropuerto,
dependiendo de las condiciones climáticas y características
geológicas de la región donde esté localizado. Estas fuentes
alternativas siempre buscarán reducir los gastos en energía,
suplir las deficiencias del concesionario local, conservar
energía y preservar el medio ambiente.
b. Sistema de iluminación
• Usar al máximo la iluminación natural;
• Aplicar lámparas, luminarias y reactores de elevada
eficiencia energética;
• Aplicar un sistema de control automático de iluminación.
Algunas fuentes alternativas son:
C Energía solar – Se obtiene a través del aprovechamiento
de la energía contenida en los rayos solares, absorbidas
por colectores o células solares para alimentar pequeñas
cargas o para calentamiento directo del agua, que es lo
-74-
Capítulo 7
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
desde el punto de vista de la racionalización del consumo de
energía, casi siempre es tecnológicamente actualizado y
atiende perfectamente a los niveles de iluminamiento
exigidos por norma.
c. Sistema de aire acondicionado
Proyectar el sistema de forma que se contemple el menor
costo de energía durante su operación. Por ejemplo, el
sistema que utiliza la termoacumulación, además de eliminar
los picos de demanda, tremendamente indeseables en los
sistemas eléctricos, propiciará un costo operacional menor,
principalmente en los aeropuertos que adoptan el sistema de
tarifa horo-sazonal.
La tabla 1 presenta algunos tipos de lámparas existentes en
el mercado y sus respectivas funciones, mostrando la
evolución de este material, fruto de la preocupación de los
fabricantes por mejorar la eficiencia energética, con un
reflejo positivo en la preservación del medio ambiente. Los
siguientes procedimientos podrían adoptarse sobre el sistema
de iluminación, para mejorar su función energética:
d. Máquinas y equipos
La selección de las máquinas y equipos debe llevar a la
consideración de la eficiencia energética, dando preferencia
a los modelos que presentan menores pérdidas o menor
consumo, para realizar una misma tarea.
• Realizar el mantenimiento preventivo limpiando
lámparas, luminarias y difusores;
• Actualizar el sistema de iluminación utilizando el tipo de
lámpara más adecuado para la actividad desarrollada en
el ambiente;
• Sustituír o eliminar los difusores ineficientes;
• Dividir los circuitos de iluminación de acuerdo con las
áreas funcionales;
• Hacer el máximo aprovechamiento de la iluminación
natural;
• Usar pinturas claras en paredes y techos;
• Reducir o desconectar la iluminación en los ambientes
desocupados. En grandes instalaciones puede utilizarse
un sistema automático de control de la iluminación.
7.2.2 Programa de mantenimiento
Se requiere un programa de mantenimiento que considere las
necesidades de cada equipo o instalación, procurando
mantenerlos en las condiciones normales de operación. La
calidad de los profesionales involucrados en el
mantenimiento, unida a la existencia de documentación
técnica actualizada e instrumental, son los factores
determinantes del éxito en el área de mantenimiento. Se
puede afirmar que la eficiencia del mantenimiento influye
directamente en la eficiencia energética de la instalación
aeroportuaria.
7.2.4 Sistema de aire acondicionado
7.2.3 Sistema de iluminación
Los sistemas de aire acondicionado y de iluminación son los
mayores consumidores de energía en un aeropuerto. Por eso,
las acciones de conservación de energía consiguen grandes
resultados en estos sistemas.
El sistema de iluminación, juntamente con el sistema de aire
acondicionado, es responsable aproximadamente del 80%
del consumo energético global de un aeropuerto. Muchas
veces se instalan sistemas de iluminación que, además de no
cumplir su objetivo, como es iluminar bien, todavía
desperdician energía. Eso ocurre porque la evolución
tecnológica y la evolución del ambiente operacional son
factores que, con el tiempo, actúan sobre el sistema de
iluminación, tornándolo obsoleto y de baja productividad
energética.
En las últimas décadas, como resultado de la preocupación
por la racionalización del consumo de energía, han surgido
nuevas tecnologías en equipos de aire acondicionado con
excelentes resultados energéticos. Como ejemplo, citamos los
sistemas de aire acondicionado por termoacumulación y los
sistemas automáticos de control del aire acondicionado. Las
siguientes acciones podrían ejecutarse con respecto a un
sistema de aire acondicionado, con óptimos resultados:
La evolución tecnológica nos posibilita utilizar nuevos tipos
de lámparas y equipos de iluminación de mejor eficiencia
energética. La evolución del ambiente operacional altera la
distribución de las áreas, exigiendo la adecuación del sistema
de iluminación, pues cada actividad necesita de un tipo y
nivel de iluminación específicos.
C Instalar reguladores de tiro en los ductos de salida del
aire;
C Mantener limpios los cambiadores de calor, exentos de
incrustaciones;
C Mantener la temperatura ambiente regulada para el nivel
de confort;
Conviene resaltar que un sistema de iluminación óptimo,
TABLA 1 - COMPARACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE LÁMPARAS
-75-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 7
POTENCIA
(W)
EFICIENCIA
LUMINOSA
MAXIMA
(Lumens/W)
VIDA
MEDIA
NOMINAL
(h)
Incandescente
15 a 500
17
1000
•
•
•
Baja eficiencia luminosa;
Elevado costo de uso;
Vida media corta.
Fluorescente común
(diámetro 38 mm)
15 a 110
70
7500
•
•
•
Alta eficiencia luminosa;
Bajo costo de funcionamiento;
Elevado costo de instalación.
Fluorescente compacta
5 a 13
69
5000
•
•
Óptima eficiencia luminosa;
Requiere reactores especiales.
Fluorescente TLT o
similar (diámetro 33,5
mm)
20 a 40
80
7500
•
20% más eficiente en la relación
Lm/W que las fluorescentes
comunes;
Funciona con el mismo reactor de la
fluorescente común.
TIPO DE
LAMPARA
VENTAJAS/
DESVENTAJAS
•
Fluorescente TLD - RS
XX/84 o similar
(diámetro 26 mm)
16 a 32
90
7500
•
•
•
30% más eficiente en la relación
Lm/W que las fluorescentes
comunes;
Más leve;
Reactores propios.
Vapor de sodio
50 a 1000
130
24000
•
•
•
Óptima eficiencia luminosa;
Bajo costo de funcionamiento;
Larga vida útil.
Mixta
160 a 500
25
6000
•
•
•
Sustituye lámparas
incandescentes comunes de alta
potencia;
Costo elevado;
Buena vida útil.
•
•
•
Buena eficiencia luminosa;
Larga vida útil;
Costo inicial elevado.
Vapor de mercurio
50 a 1000
55
15000
Vapor metálico
400 a 3500
95
15000
-76-
Capítulo 7
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
C Mantener el sistema perfectamente ajustado, verificando
•
•
•
•
•
Los principales controles y análisis a ser desarrollados en la
gestión de la energía son:
lecturas periódicamente, por medio de un buen programa
de mantenimiento;
Mantener filtros limpios;
Ajustar correas de los ventiladores;
Evitar incidencia de rayos solares en ambientes con aire
acondicionado;
Modular la potencia del sistema;
Instalar sistemas automáticos de control.
• Análisis de la demanda
Para proceder al análisis de la demanda es necesario llenar
inicialmente un cuadro, en el cual se relacionan todas las
cargas, sus potencias y horario de funcionamiento. De esta
forma será fácil efectuar eventuales cambios de horario de
operación o desconectarlas, para desviar los períodos de
máxima demanda.
El rendimiento del sistema de aire acondicionado, es bastante
sensible a la calidad del mantenimiento dispensado. El
equipo deberá ser entrenado en el sistema específico,
trabajando con documentación actualizada e instrumental
adecuado.
C Factor de carga
Factor de carga (FC) es un índice que informa si se está
consumiendo la energía de forma racional. El FC varía de 0
a 1, mostrando la relación entre el consumo de energía y
la demanda de potencia dentro de un determinado espacio
de tiempo. Los siguientes procedimientos deben evitarse,
pues ocasionan valores bajos del FC (indeseables):
concentración de cargas en determinados períodos, grandes
cargas unidas simultáneamente, corto circuito en la red
eléctrica y la falta de programación para la utilización de la
energía. La mejora del FC, además de disminuir el gasto de
energía, conduce a un mejor aprovechamiento y aumento de
la vida útil de toda la instalación eléctrica y a una
optimización de las inversiones en las instalaciones.
7.2.5 Racionalización del consumo de agua
Una de las formas de racionalizar el consumo de energía es
por medio de la racionalización del consumo de agua en el
aeropuerto. Desde la captación, tratamiento y distribución
para consumo, el agua es bombeada varias veces,
utilizándose para esto la energía eléctrica. La racionalización
del consumo de agua comienza con un buen mantenimiento
en el sistema hidráulico del aeropuerto, para la corrección de
posibles fugas. También en la utilización tradicional es
posible reducir el desperdicio. Por ejemplo, en las
instalaciones más modernas, el agua de los urinarios es
comandada electrónicamente por medio de sensores de
presencia que abren y cierran el agua automáticamente, o de
forma semiautomática por proceso mecánico.
C Factor de potencia
El bajo factor de potencia (FP) es un motivo de preocupación
en las instalaciones eléctricas, pues puede significar
sobrecarga en todo el sistema de alimentación. El FP es
afectado principalmente por cargas inductivas, como motores,
reactores de lámparas, acondicionadores de aire, etc. Siendo
así, debe ser corregido por un especialista.
7.2.6 Gestión energética
La administración aeroportuaria debe tener como meta
permanente la utilización racional de todos los recursos
colocados a su disposición. Cuando el recurso es energía,
éste debe cercarse de acciones de planificación y control, las
cuales buscarán :
7.2.6.2 Control del consumo de combustibles
Es necesario también ejercer control sobre el consumo de
combustibles. Las siguientes acciones pueden implantarse
buscando la racionalización del consumo:
• No permitir que la demanda sobrepase los valores
establecidos;
• Permitir la utilización racional de la energía disponible;
• Permitir el seguimiento de la performance del sistema
eléctrico, buscando posibles expansiones o
modificaciones.
C Acompañar el consumo por kilómetro recorrido (km/l) o
por horas de funcionamiento (lts/hr) de los vehículos y
equipos del aeropuerto;
C Analizar
los procedimientos operacionales del
aeropuerto, evitando los picos de demanda (hora pico)
con la superposición de varios vuelos, a través de la
negociación con las compañías aéreas y/o diferenciación
tarifaría. Por ejemplo, los vuelos cargueros pueden ser
Es necesario conocer en qué forma se consume la energía
antes de iniciar cualquier acción de racionalización. Para
esto, debe realizarse un seguimiento del consumo de energía
eléctrica, manteniendo cuidadosamente un registro periódico
de los datos, que en la mayoría de los casos pueden ser
extraídos de la propia cuenta mensual del concesionario.
operados en la noche, o durante el día en los períodos de
menor movimiento;
7.2.6.1 Control del consumo de energía
-77-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 7
al mismo, mejorando también la seguridad;
• En el caso que el consumo global del aeropuerto lo
justifique, el combustible podrá ser transportado hasta el
aeropuerto a través de instalaciones tipo oleoducto, para
ser almacenado en grandes tanques y distribuido a las
aeronaves a través de línea de hidrantes. Este
procedimiento tiene varias ventajas, tales como:
descongestionar y disminuir la polución de las
plataformas del aeropuerto y de las carreteras de acceso
• Preferentemente, utilizar equipos eléctricos en las pistas
y plataformas, en lugar de los vehículos de motores a
explosión, como grupos generadores de ciclo diesel. La
energía eléctrica, además de ser menos contaminante,
acciona motores de mejor rendimiento.
-78-
Capítulo 8
LOS IMPACTOS RESULTANTES DE LA CONSTRUCCIÓN Y
AMPLIACIÓN DE AEROPUERTOS
inicio a un proceso erosivo (2º Impacto); ese proceso, irá a
empobrecer el suelo y el potencial productivo del área (3er.
Impacto). Las aguas de las lluvias contribuirán arrastrando
la tierra hacia los ríos, si no hubiera una contención
adecuada, afectando la calidad de éstos (4º Impacto), sus
aguas se tor-narán más turbias (5º Impacto), alterando su
composición química (6º Impacto), pudiendo impedir la
sobrevivencia de plantas y animales (7º Impacto), tornando
imposible su captación sin problemas a la salud humana
(8º Impacto).
8.1 INTRODUCCIÓN
La implantación de un aeropuerto, como cualquier otra
instalación de este porte, puede comprometer las condiciones
naturales existentes en el lugar escogido, ya que las obras
interfieren en el ecosistema local.
Las intervenciones ejecutadas para ampliar determinados
componentes, o para complementar la unidad aeroportuaria,
pueden provocar impactos ambientales en los medios físico,
biológico y antrópico. Varios aspectos deberán ser
analizados por los responsables de la administración
aeroportuaria, buscando evitar o mitigar los impactos
negativos, principalmente aquellos más significativos.
Para evitar que se produzca esta cadena, la implantación del
aeropuerto o su expansión deberá ser ejecutada mediante la
orientación de profesionales especializados y con técnicas
adecuadas. Por ejemplo: la administración aeroportuaria
deberá establecer un plan de contención de las laderas para
el período de las obras, evitando que se inicie un proceso
erosivo, principalmente con la llegada de las lluvias.
Entre los impactos resultantes de la implantación de un
aeropuerto, en este capítulo se tratan específicamente las
interferencias causadas en el suelo, su degradación, los
cuidados necesarios para el mantenimiento de los recursos
naturales, sitios históricos y arquitectónicos existentes. Se
proponen, todavía, algunas alternativas para la recuperación
de las áreas degradadas.
Dentro del plan de ocupación del área es importante
considerar el mantenimiento de los bosques naturales, pues
ellos pueden impedir los procesos erosivos. Cuando fuese
indispensable la tala, el proyecto deberá ser analizado por
especialistas.
8.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y DEL
AGUA
8.3 PROCESO EROSIVO
La capa relativamente fina de suelo que cubre la superficie
terrestre es esencial para la vida. Su destrucción, mediante la
utilización inadecuada de los recursos naturales, es
responsable del desequilibrio de varios ecosistemas.
El suelo descubierto y sin protección, cuando sufre el
impacto de las gotas de agua, suelta pequeñas partículas que
son fácilmente cargadas por el torrente. En ese momento se
inicia la erosión, como se ilustra en la Fig. 8.3 - 1.
La implantación de un aeropuerto requiere gran movimiento
de tierra (cortes y rellenos). Considerando, que una extensión
de 500 m en una pista de aterrizaje a ser ejecutada en terreno
plano requiere la retirada aproximada de 13.000 m3 de tierra,
queda claro que esos trabajos causarán una serie de impactos
en el medio físico, afectando las características del suelo y
los recursos hídricos locales.
Las grandes talas necesarias para la ocupación de áreas
aeroportuarias, el manejo inadecuado de prácticas utilizadas
durante las obras, la compactación del suelo y la impermeabilización de grandes áreas por la pavimentación, pueden
dar inicio al proceso erosivo. La erosión progresa
gradualmente, pudiendo implicar los estados que se ilustran
en la Fig. 8.3 - 2.
Un ejemplo de la cadena de impactos ambientales negativos
desencadenada por las obras del aeropuerto puede ser:
La tala de un área para ocupación del emprendimiento (1er.
Impacto), si es realizada de manera inadecuada puede dar
-79-
Fig. 8.3 - 1 - Inicio de la erosión
Fig.
8.3 - 2 - Evolución de la erosión
-80-
Capítulo 8
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
En el caso de un aeropuerto, parte del terreno debe ser
esencialmente plano. En esas áreas son construidas pistas,
plataformas, accesos viales, etc. En ese caso, muchas veces
el escurrimiento de las aguas se torna más complicado. La
administración deberá adoptar procedimientos que permitan
que las aguas pluviales discurran sin causar torrentes. Los
procesos erosivos, además de comprometer las
características del suelo, pueden colocar en riesgo la
seguridad de las operaciones, ya que las inmediaciones de las
pistas quedan alteradas.
contactos necesarios en situaciones de emergencia.
8.4 PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS
Además de los recursos naturales a ser preservados, ya
descritos en otros puntos, se recomienda que la
administración aeroportuaria esté atenta a la existencia de
edificaciones que, por su valor histórico y/o arquitectónico,
merezcan ser preservados. Deberán ser analizadas las
condiciones de las mismas, para que se verifique cuáles son
los monumentos o edificaciones que tengan valor patrimonial
que justifiquen su preservación. Algunos componentes que
definen la preservación de locales o edificaciones de valor
histórico-cultural deberán ser decididos de común acuerdo
entre la administración aeroportuaria y los órganos
responsables por la ocupación y uso del suelo y del
patrimonio histórico del municipio.
Si el proyecto de implantación del aeropuerto o de algún
componente de esta instalación (ampliaciones) no contempla
las medidas preventivas de los procesos erosivos, el
administrador deberá estar atento al surgimiento de algún
foco, interviniendo respecto antes. Por eso, algunas
observaciones son importantes, tales como:
• Tipo de suelo
El valor patrimonial de las edificaciones existentes en el área
deberá ser evaluado por equipo designado por la
administración, de manera que puedan verificar el costobeneficio de mantener o eliminar cada edificación. Esos
aspectos se refieren, básicamente, a la época de implantación
de la instalación. Cuando la administración aeroportuaria se
plantee la necesidad de ampliación de alguna de las áreas del
aeropuerto, es importante preocuparse de tales factores.
Los terrenos más arenosos, por presentarse más sueltos, son
más fácilmente arrastrados por los torrentes, provocando
erosión. Los terrenos de naturaleza más arcillosa o los
terrenos compactos resisten más la fuerza de los torrentes.
• Tipo de cobertura vegetal
Cuando el terreno está con una vegetación bien desarrollada
y lo cubre totalmente, las gotas de lluvias son amortecidas por
las hojas de vegetación, cayendo lentamente sobre la tierra,
y así, infiltrándose más fácilmente en el suelo. Por otro lado,
la vegetación funciona como barrera, disminuyendo los
torrentes. Se recomienda que la administración aeroportuaria
mantenga la cobertura vegetal principalmente en las áreas
operacionales, para que no haya comprometimiento del suelo.
Características esenciales para la implantación de equipos
necesarios para las operaciones aéreas en el aeropuerto (como
son los de ayuda a la navegación aérea) pueden ser elementos
decisivos para el mantenimiento o no de algunas
edificaciones. Esos datos deben ser discutidos, y cabe a la
administración aeroportuaria explicar a los demás órganos
involucrados en el proceso la importancia de esos equipos en
el funcionamiento correcto de las operaciones aéreas.
Esta cobertura deberá ser de características y porte
compatibles con la finalidad operacional del área. Además
del empobrecimiento del suelo (reducción de su fertilidad),
otros problemas serios causados por la erosión son las
inundaciones y la disminución de agua para abastecimiento
de las capas acuíferas y nacientes, debido a la disminución de
la infiltración natural de agua en el suelo. Las inundaciones
ocurren cuando los terrenos alrededor de los valles riachos
y ríos no están con protección vegetal suficiente y la mayor
parte de las aguas de lluvia se transforman en torrentes que,
rápidamente, salen de las partes altas y van para los valles,
aumentando de forma violenta la cantidad de agua de los
riachos y ríos.
Algunas formaciones geológicas especiales también deben ser
evaluadas respecto a su presencia en el área y a las
interferencias que las operaciones podrán causar en sus
características básicas. Los lugares arqueológicos de gran
relevancia muchas veces son posibles de preservación,
debiendo la administración informarse a respecto de su
situación, caso sea comprobada su existencia en el área a ser
ocupada.
8.5 POLUCIÓN VISUAL
La ocupación desordenada del suelo, además de afectar las
condiciones naturales del área donde se da la intervención,
provoca alteraciones en el paisaje y desfigura el medio
urbano, causando la polución visual. Esa polución es causada
principalmente durante la fase de construcción del
aeropuerto, donde el gran contingente de materiales,
La inundación del área aeroportuaria coloca en riesgo las
condiciones operacionales del aeropuerto. Además de
comprometer las áreas de aterrizaje/despegue, los terrenos
más bajos del área pueden ser invadidos, alterando
sustancialmente sus condiciones. El administrador debe tener
en manos los procedimientos adecuados para interve-nir y los
-81-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 8
vehículos y equipos presentes en el área perturban el aspecto
natural de la misma.
pluviales. La cobertura vegetal funciona como si fuera una
esponja, reduciendo o eliminando el impacto de la lluvia
sobre la superficie del suelo, además de disminuir la
velocidad de las aguas, reduciendo su capacidad de arrastre
y aumentando la infiltración. (Este proceso fue detallado en
puntos anteriores).
Para evitar esa situación, se recomienda que la administración
ocupe el área de manera ordenada, colocando cercas que
protejan las áreas limítrofes, reduciendo principalmente los
riesgos de interferencia con las áreas restringidas (que
continúan en operación durante las obras, en el caso de las
ampliaciones) y las actividades que se desarrollan en el
entorno del aeropuerto.
Algunas características particulares del suelo, en ciertas
áreas, pueden ser complicaciones naturales que favorecen o
dificultan el proceso de erosión. Suelos muy profundos
pueden favorecer la formación de barrancas profundas, una
vez que se inicie el proceso. En muchas áreas, la presencia
de concreciones ferruginosas funciona como estabilizador
del paisaje (ver Fig. 8.6.1 - 1) y la retirada de ese material
para pavimentación por ejemplo, puede iniciar un proceso
erosivo. Se deben analizar cuidadosamente las fuentes de
préstamo, para evitar que este proceso se instale.
Otras medidas pueden contribuir para la reducción de la
polución visual en esa etapa de implantación de las
instalaciones, tales como:
• Preservar, siempre que sea posible, las características
naturales esenciales, como conjuntos superficiales de
aguas y respectivas áreas de inundaciones;
• Proteger las barreras naturales, principalmente la
vegetación, en lugares donde ocurre el lanzamiento de
partículas a la atmósfera;
• Reducir la descaracterización de la vegetación existente;
• Evitar grandes movimientos de tierra en las áreas de
terrenos más accidentados y en las laderas;
• Valorizar áreas de importancia histórico-cultural.
Con el desequilibrio de las condiciones físicas, químicas y
biológicas, el uso racional y el desarrollo de ese ecosistema
quedan comprometidos. Los procesos de recuperación de las
áreas degradadas involucran diversos aspectos, entre los
cuales se pueden destacar:
• Conocimiento y análisis del tipo de suelo y sus
principales propiedades fisico-hídricas;
• Estudio de métodos de prevención y control de la
erosión;
• Estudio de potencialidades y restricciones de la
regeneración natural;
• Estudio de potencialidades y restricciones de la
regeneración artificial;
• Análisis de especies vegetales, nativas o exóticas,
compatibles con el tipo del suelo a ser recuperado, para
utilización en los procesos de renovación de la
vegetación.
• Manejo adecuado de instrumentos.
8.6 PLANIFICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE
ÁREAS DEGRADADAS
8.6.1 Degradación
La degradación de la calidad ambiental es la alteración de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del medio
ambiente, causada por cualquier forma de energía o sustancia
sólida, líquida o gaseosa, o combinación de elementos
producidos por actividades humanas o resultante de ellas, en
niveles que directa o indirectamente pueden:
8.6.2 Acciones mitigadoras
• Perjudicar la salud, la seguridad y el bienestar de la
población;
• Crear condiciones adversas a las actividades sociales y
económicas;
• Ocasionar daños importantes a la flora, a la fauna y a
otros recursos naturales.
Los proyectos de implantación y ampliación de unidades
aeroportuarias deben incluir en la fase de planificación
ambiental, las acciones relativas a la ocupación del suelo y
a los procesos de recuperación de las áreas que sufrieran los
impactos negativos resultantes de las obras. Debieran
observarse y estudiarse varias medidas como:
Uno de los procesos que más contribuye para la degradación
ambiental es el proceso erosivo del suelo. El principal agente
causador de la erosión es el impacto de las gotas de lluvia
directamente sobre el suelo desnudo. El escurrimiento
superficial de las aguas provoca el arrastre no sólo de las
partículas recién desagregadas por la lluvia, sino también por
la energía cinética del torrente.
• Diagnosticar las condiciones físicas del área donde se
hará la intervención, tan pronto sea definida;
Las tierras cubiertas por vegetación están en condiciones
ideales para resistir a la erosión y absorber las aguas
-82-
Capítulo 8
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Fig. 8.6.1 - 1 - Efecto de las concentraciones ferruginosas en el mantenimiento de la estructura del paisaje
• Procurar conocer la legislación local sobre medio
ambiente, y verificar si el área en cuestión no forma
parte de alguna unidad de conservación;
• Identificar los principales impactos ambientales
resultantes de la intervención, sean ellos positivos o
negativos, de pequeño, medio o gran porte. (Este punto
podrá ser tratado detalladamente, mediante contratación
del Estudio de Impacto Ambiental);
• Prever recursos para los servicios de diagnóstico, y
principalmente, para los programas ambientales
destinados a la conservación y/o mantenimiento de los
recursos naturales y arquitectónicos existentes en el
lugar;
• Establecer programas de vigilancia que atiendan a las
necesidades de mantenimiento de las características del
medio ambiente implicado.
• Unidades destinadas al estudio y a la protección de
especies (flora y fauna);
• Fajas en las márgenes de los cursos de agua, dependiendo
del porte de estos;
• Fajas alrededor de lagos;
• Un radio en torno a los nacientes y manantiales;
• Topes de morros, montes, montañas y serranías.
• Laderas con inclinaciones superiores a 45 grados y áreas
con inclinación entre 25 y 45 grados.
Definida el área a ser ocupada, la administración deberá
tener conocimiento si el lugar escogido está ubicado en
alguna área de uso limitado por ley.
8.7.2 Características físicas del área
En esta fase, son diagnosticadas las condiciones del área, o
sea:
8.7 DEFINICIÓN DE ÁREAS CONFORME A SUS
CARACTERÍSTICAS Y DESTINOS
• Topografía;
• Tipo(s) de suelo;
• Recursos Hídricos (inclusive, si hay existencia de
nacientes);
• Composición de la vegetación;
• Fauna existente;
• Acciones de agentes exógenos.
8.7.1 Selección del lugar
En el proceso de selección del área donde se dará la
intervención, los aspectos ambientales serán parte del
análisis de las alternativas, o sea, si un área puede ser
ocupada causando menor número de impactos, o si ellos
fueran de menor intensidad, eso será considerado como
punto positivo.
El resultado de ese diagnóstico permitirá que las actividades
siguientes sean desarrolladas en etapas adecuadas, y a través
del conocimiento de la verdadera situación, los planes de
manejo podrán ser mejor definidos y aplicados.
La legislación ambiental, generalmente, contempla algunos
lugares que deben ser preservados, evitando su ocupación, y
entre ellos, tenemos los siguientes:
• Unidades de conservación de la naturaleza;
8.7.3 Áreas operacionales
-83-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 8
Son aquellas que son esenciales para el funcionamiento del
aeropuerto, donde se desarrollan las operaciones de
aterrizaje y despegue, estacionamiento de aeronaves,
terminales de pasajeros y cargas, estacionamientos de
vehículos, etc. En los lugares donde están las pistas y
plataformas, el perfecto equilibrio del suelo es fundamental
para que no haya riesgo en las operaciones de las aeronaves.
La administración, por medio de los funcionarios
responsables del mantenimiento, deberá estar atenta a
cualquier alteración en el terreno, que puedan comprometer
la calidad de las instalaciones y el medio ambiente local. La
planificación debe prever las etapas y la intensidad de las
intervenciones, como también, las medidas preventivas de
daños al medio ambiente.
• Causar polución de cualquier naturaleza, que provoque
destrucción de plantas cultivadas o silvestres;
• Causar degradación ambiental mediante sedimentación
en conjuntos de aguas y erosión acelerada;
• Causar daños ambientales, de cualquier naturaleza, que
provoquen destrucción u otros efectos desfavorables a la
biota nativa.
8.9 ACCIONES CORRECTIVAS
8.9.1 Importancia
La administración aeroportuaria deberá realizar las acciones
correctivas que buscan mitigar, o eliminar los impactos
negativos causados por la intervención. Algunas de ellas son
preventivas, permitiendo así que la intensidad del impacto
sea reducida.
8.7.4 Áreas de apoyo
Procedimientos semejantes a los destinados a las áreas
operacionales deben ser adoptados para las áreas de apoyo,
siendo compartidos con los concesionarios que actúan en el
área del aeroportuario. Esos concesionarios deben ser
concienziados de la importancia de la preservación y
conservación de los recursos naturales existentes en aquella
área, y de como evitar y prevenir procesos de polución y
degeneración.
En la planificación a largo plazo, varias etapas deben ser
previstas para preparar el terreno y efectuar el Plan de
recuperación más adecuado, técnica y económicamente, ya
sea orgánicamente o por medio de contratación.
8.9.2 Drenaje superficial y profundo
Velando por la conservación del ambiente y de la propia
instalación, el proyecto de drenaje del aeropuerto debe ser
desarrollado buscando los siguientes objetivos:
8.8 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Los impactos pueden ser negativos o positivos e influyen en
las condiciones físicas, biológicas o antrópicas del área,
durante las fases de construcción y operación del
aeropuerto.
• Contribuír para que una fuente de agua quede con calidad
inferior a la original;
• Contribuír para que la calidad del aire sea inferior a la
actual;
• Emitir y lanzar fluentes o residuos sólidos, líquidos o
gaseosos causadores de degradación ambiental;
• Ejercer actividades potencialmente degradantes del
medio ambiente;
• Recolectar y encaminar debidamente las aguas pluviales
precipitadas en el área del aeropuerto;
• Interceptar y encaminar las aguas pluviales de las áreas
adyacentes al aeropuerto, inclusive las subterráneas,
emanadas a través de los estratos de los suelos
permeables;
• Promover el drenaje de las bases y sub-bases de los
pavimentos, evitando la actuación del agua superficial
sobre la estabilidad y resistencia de las áreas de
aterrizaje, rodamiento y estacionamiento;
• Proteger los gradientes determinados en el proyecto de
terraplenamiento, evitando erosiones posteriores;
• Seleccionar con criterio los puntos de lanzamiento de los
fluentes, para no causar desequilibrios y alteraciones
anormales en el sistema de drenaje natural de la Región
y especialmente en el drenaje de las capas acuíferas;
• Proteger los cursos de agua de eventuales picos de
inundación resultantes del aumento de la
impermeabilización del suelo, por medio de diques de
contención contra inundaciones;
• Proteger las fundaciones de los rellenos, por medio de
sistemas de drenaje profundo.
• Causar polución hídrica, que torne necesaria la
interrupción del abastecimiento público de agua;
La administración aeroportuaria, orientada por profesionales
del área, puede adoptar diversas alternativas para obras de
Los impactos negativos ocurren en la mayor parte de los
casos debido a la utilización inadecuada de los recursos
naturales, por la intervención con técnicas erradas.
La destrucción de los suelos, la contaminación o destrucción
de los recursos hídricos y de la vegetación, así como el
desalojamiento de la fauna, pueden causar serios daños a la
salud humana. La legislación ambiental considera como
infracciones algunos procedimientos, tales como:
-84-
Capítulo 8
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
drenaje, como la construcción de cunetas, canaletas,
canalones, escaleras, tuberías o alcantarillas. Para el drenaje
profundo, se puede optar por la ejecución de colchones
drenantes, constituidos por cascajo, arena y tubos perforados,
o galerías en concreto y otros métodos, conforme orientación
de especialistas.
Por tanto, en programas de recuperación de áreas degradadas
por las obras aeroportuarias, se debe considerar el papel de
la fauna en el mantenimiento de la diversidad de especies
vegetales, en su reproducción y en la calidad del suelo. La
selección de especies dependerá de la postura adoptada para
la utilización del área. La administración deberá definir
cuáles serán las actividades a desarrollarse en aquel lugar
después de la recuperación, con especial atención al hecho
de que algunas especies vegetales son bastante atractivas a
los pájaros, que constituyen serio riesgo a las actividades
aéreas.
8.9.3 Remoción y almacenaje de la camada fértil del
suelo en el área
Al iniciarse el movimiento de tierra en el área, la camada
fértil retirada del suelo deberá ser almacenada para evitar su
lixiviación y fermentación, para que sea utilizada
posteriormente en el proceso de recuperación del área, ya
que su cantidad de nutrientes y semillas es esencial para la
estabilización del suelo.
8.9.7 Revegetación
Constituye la principal práctica para obtener la formación de
un nuevo suelo, controlar la erosión, evitar la polución de
las aguas y promover el retorno de la vida nativa. La
recuperación del ambiente afectado por la implantación y/o
ampliación del aeropuerto, frecuentemente envuelve la
preparación de un substrato, seguida por la implantación de
una comunidad de plantas, como una floresta, vegetación
nativa o simplemente, una cobertura vegetal que estabilice el
terreno.
8.9.4 Terraplenaje
Después de la extracción del material que será utilizado en
las construcciones u obras de pavimentación, la
remodelación del terreno deberá ser ejecutada
cuidadosamente, respetando las curvas de nivel, y
procurando aproximarse de su conformación original.
Inicialmente, debe tenerse en consideración la topografía
local. La recomposición de la topografía, normalmente muy
alterada por el nivelamiento realizado para viabilizar las
operaciones aeroportuarias, significa la preparación del
relieve para recibir la vegetación, dándole una forma estable
y adecuada para el uso del suelo. La conformación
topográfica es un factor muy importante para el proceso del
trabajo de recuperación. El administrador deberá observar
que el relieve final tiene que atender a algunos objetivos,
entre ellos:
8.9.5 Recubrimiento del área con la camada fértil del
suelo
El material reservado, cuando fue ejecutada la retirada de la
camada fértil, deberá ser redistribuido en el área, antes o
después de la preparación del suelo, dependiendo del caso.
La rehabilitación del suelo evitará la pulverización del
mismo y lo protegerá de la acción de la lluvia. Ese
procedimiento busca retener al máximo el agua de la lluvia
en el lugar donde ella no sea perjudicial, y que su velocidad
de infiltración sea la adecuada, y que el nivel de materia
orgánica sea mantenido, aumentando así la resistencia de ese
suelo.
Estabilidad del suelo y taludes;
Control de la erosión;
Aspectos paisagísticos y estéticos;
Uso futuro ya definido previamente;
Similaridad con el relieve anterior a la intervención, que
no comprometa la seguridad de las operaciones;
• Procurar dejar el terreno plano o con poca declividad, en
función a las necesidades operacionales de la instalación.
•
•
•
•
•
8.9.6 Recomposición de la flora y de la fauna
La bio-diversidad cumple un papel decisivo que implica el
equilibrio de un área degradada. La capacidad reproductora
y la supervivencia de muchas especies vegetales dependen de
las relaciones coevolutivas con especies animales,
incluyendo dispersores de semillas, polinizadores,
protectores contra predadores y otra interacción natural.
Como la construcción de pavimentos en el aeropuerto exige
la compactación de las camadas superficiales del suelo en
gran escala, lo que se agrava con el inmenso tráfico de
máquinas de gran porte, se debe estar atento al compromiso
de los procesos de infiltración y distribución de agua en el
suelo.
La fauna debe ser considerada como uno de los elementos
componentes del ambiente, siendo uno de los responsables
de su configuración, no debiendo por tanto, ser vista
solamente como un habitante de este ambiente. Además de
este aspecto, la fauna tiene papel fundamental en la
pedogénesis y recuperación de los suelos, sea en el reciclaje
de nutrientes o en el revolvimiento de sus camadas.
Se recomienda hacer un análisis de las características físicas
del suelo y subsuelo, para tener conocimiento del grado de
compactación y identificar la profundidad de la camada, que
deberá ser descompactada mediante práctica de
descompactación más adecuada. Después de restauradas las
-85-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 8
condiciones físicas del suelo, deberán ser realizados análisis
químicos para definir los niveles de corrección de la
fertilidad (pH, macronutrientes, micronutrientes y materia
orgánica).
20 especies, concentrándose en aquellas pioneras y
nativas. Cuando el área recuperada estuviera muy
próxima de las áreas operacionales, o incluida en el área
de aproximación de aeronaves, el uso de especies que
atraen pájaros deberá ser evitado. La administración
deberá siempre orientarse con profesionales que
conozcan el asunto, para que se consiga el desarrollo
deseado y permitido por las restricciones de ocupación
en áreas aeroportuarias y de sus respectivos entornos.
Con respecto a la revegetación propiamente dicha, hay una
tendencia natural de quererse amenizar el impacto visual de
la degradación en un corto espacio de tiempo. Sin embargo,
esa prisa puede inducir al emprendedor a seleccionar
especies vegetales que no sean las más adecuadas para el uso
previsto en el área después de su recuperación. El plantío
homogéneo de especies arbóreas exóticas, de rápido
crecimiento, es normalmente aceptable cuando el uso futuro
del suelo es de florestamiento comercial.
8.9.8 Depósitos de desechos
En los aeropuertos, las áreas utilizadas como vertedero de
escombros son normalmente áreas donde se depositan
materiales inaprovechables, resultantes de los procesos de
construcción y ampliación de componentes, y deben formar
parte de áreas cuyo aprovechamiento futuro sea inviable.
Estos depósitos constituyen elementos nuevos en el paisaje,
por lo tanto, deben ser distribuídos de forma a amenizar su
impacto en el suelo, como también, evitar o reducir la
polución visual que puede ocurrir en el caso de cúmulo de
restos de materiales. La utilización de los escombros
producidos en una determinada obra podrá auxiliar al
proceso de recuperación de áreas degradadas, como por
ejemplo, esparciéndose el material para la remodelación de
terrenos que hayan servido como fuente de préstamo de
tierra, cascajo, etc., o de material de la camada fértil.
En el caso de áreas degradadas se pretende rescatar las
condiciones de equilibrio ecológico del área, o sea, las
interacciones entre las diversas especies de la flora y de la
fauna, lo que posibilitará la sucesión natural y la
sobrevivencia de las especies. Sin embargo, en las
proximidades de las áreas operacionales se recomienda la
utilización de especies menos atractivas a los pájaros, porque
éstos representan gran riesgo a la seguridad de las aeronaves.
En este caso, es aceptable la opción por el uso de especies
arbóreas exóticas. Es importante que se conozcan algunos
elementos de posible aprovechamiento en la revegetación:
• Sierrapillera
Materiales depositados que presenten textura y fertilidad
razonables son aceptables para recibir una revegetación por
sierrapillera o especies herbáceas por hidrosemeadura, por
lance, de sementera, en placas y hasta especies arbustivas y
arbóreas. En caso contrario, se deberán hacer depósitos
menores y retirar la camada fértil del área del depósito
siguiente a entrar en operación y usarla como cobertura del
depósito que está siendo desactivado, con la preocupación
de no degradar un área solamente para resolver la falta de
camada fértil de la otra.
La sierrapillera es el material suelto en la superficie de la
vegetación natural, compuesto de hojas, pequeñas ramas
en descomposición y repleto de microorganismos,
insectos y semillas de plantas herbáceas, arbustivas y
arbóreas. Su utilización en la revegetación protegerá la
superficie de los rayos solares, conservará la humedad
del suelo y suministrará micro y mesofauna del suelo,
además de semillas de plantas, creando condiciones para
el desarrollo de la biota y el retorno de la macrofauna
original.
8.10 CALENDARIO DE EJECUCIÓN
• Especies herbáceas cultivadas
Una vez que la administración, aconsejada por técnicos
especialistas en el asunto, defina cuales son las
intervenciones previstas para una determinada área y estudie
las respectivas y esenciales acciones correctivas, deberá ser
definido el calendario de ejecución de los servicios. Ese
calendario deberá ser elaborado considerando todas las
etapas necesarias para el correcto desarrollo del Plan de
recuperación establecido, teniéndose en cuenta las
características físicas del área, tiempo necesario para
aplicación de las técnicas adecuadas a la recuperación y, la
necesidad de transporte de algunos equipos y/o productos.
Estas especies deberán ser aplicadas cuando no se use el
material citado en el apartado anterior, excepto en el caso
de consorcio. Se recomienda evitar especies
potencialmente invasoras que puedan crear problemas en
las propiedades vecinas, o en el caso de los aeropuertos,
interferir en las áreas estrictamente operacionales, o que
interfieran en el equilibrio ecológico de la región, así
como especies altamente sujetas a incendios.
• Especies arbustivas y arbóreas, nativas y exóticas
Considerándose la dificultad de conseguir la diversidad
de especies originales del lugar, se recomienda que la
administración disponga la utilización de por lo menos
8.11 ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN
-86-
Capítulo 8
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
En el caso de la recuperación de las aguas degradadas, los
trabajos desarrollados en respecto al suelo, a la utilización de
los procesos de revegetación y a los sistemas de drenaje,
deberán ser periódicamente evaluados.
La administración deberá establecer, en conjunto con las
áreas interesadas (inclusive concesionarios y vecinos del
área), cuáles serán las alternativas más adecuadas para
recuperar las áreas implicadas por los impactos,
considerando siempre las restricciones inherentes a las
operaciones de aeronaves.
Se aconseja que la administración establezca algunos
programas específicos, tales como la vigilancia:
Los órganos ambientales competentes deberán ser
consultados sobre la alternativa escogida para recuperar las
áreas que fueron degradadas. En el caso de que el Plan de
recuperación propuesto no sea suficiente para permitir el
inicio de la obra, la ejecución de los proyectos y planes
complementarios deberá ser prevista en el Planificación
global del emprendimiento, así como en el calendario.
• de la calidad de las capas freáticas;
• de las condiciones de fertilidad y estabilidad del suelo;
• del desarrollo de la cobertura vegetal implantada;
• de la eficiencia del sistema de drenaje implantado.
8.12 VIGILANCIA
En el caso de que su eficacia esté por debajo de las
necesidades, comprometiendo el equilibrio deseado para el
área, deberán adoptarse medidas correctivas.
La vigilancia ambiental consiste en acompañar
sistemáticamente el manejo adoptado para la recuperación de
las características originales de un área, así como el
funcionamiento de todo el sistema de gestión de las unidades
de control de fluentes, etc.
Esas medidas varían de acuerdo con el grado alcanzado en
cada componente y con el medio comprometido por la
incorrección o descontinuidad del proyecto de recuperación.
-87-
Capítulo 9
IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS
anteriormente disfrutaba.
9.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS
En el emplazamiento de un aeropuerto, se deben considerar
las siguientes alteraciones o modificaciones:
9.2.3 Alteración de los modos de vida tradicionales
La presencia de obreros o individuos de otras comunidades,
y con otros sistemas de vida, alteran el modo de vida
tradicional de la comunidad existente, con anterioridad, a la
presencia del aeropuerto. Asimismo, es previsible un
abandono de las actividades tradicionales, debido a la
ocupación de tierras y a la creación de puestos de trabajo de
tipo industrial.
• Modificaciones en el sistema de relaciones territoriales.
• Alteración de la distribución de los núcleos de población.
• Modificación del trazado viario, con:
− derivación del tráfico a otras vías;
− incremento del tiempo de viaje;
− alteración de las condiciones de conducción; y
− desaparición de las vías agropecuarias y vecinales.
• Modificación de la planificación.
• Alteración de la planificación local y regional.
• Alteraciones sobre la población.
• Alteraciones culturales.
9.2.4 Recursos culturales
Como recursos culturales debe entenderse el conjunto de
elementos que, por su interés general o por el valor que le
dan los habitantes de la Región, merecen una consideración
especial.
9.2 ASPECTOS SOCIO-COMUNITARIOS
Se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
9.2.1 Alteraciones sobre la población
• Lugares que los habitantes de la zona valoran como
enclaves en los que se desarrollan actividades
tradicionales.
• Los yacimientos arqueológicos registrados en cartas y
catálogos, procurando delimitar su área de influencia.
• Monumentos o conjuntos urbanos singulares, destacando
su particularidad, estado de conservación o uso actual,
convocatoria de visitantes, etc.
El incremento o disminución de la población debido a los
puestos de trabajo creados, en tanto y con respecto a la
construcción de un aeropuerto, que absorbe en sus primeras
etapas gran cantidad de mano de obra, de la cual sólo una
cierta cantidad queda afectada a la finalización de los
trabajos.
Uno de los problemas más serios que se generan es el
desalojo de personas, en razón de la amplia extensión de
terreno que se necesita para el emplazamiento del
aeropuerto.
El valor de los recursos arqueológicos reside en que son
irremplazables y generalmente se encuentran en el marco de
la información contextual (por ejemplo: cementerios,
poblados, antiguos campamentos, etc.).
9.2.2 Alteraciones sociales
9.2.5 Asentamientos humanos
Los efectos sobre la situación síquica y social de las personas
desalojadas, como depresiones, apatías, malestares, etc., se
tratarán de solucionar considerando los siguientes
parámetros:
Los impactos sobre los asentamientos humanos tendrán
reflejos sobre:
• Las áreas asistenciales que resultan desfavorecidas;
• El número y tipo de servicios asistenciales que van a
desaparecer;
• Apoyo sicológico a los más afectados;
• Compensación económica, cuando sea necesario.
• El número y tipo de centros de equipo social que sufre un
desplazamiento;
• El grado de afección producido por la pérdida de
Asimismo, se deberá reubicar la población afectada, de
manera que varíen lo menos posible las condiciones que
-88-
Capítulo 9
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
equipos;
• La pérdida de eficacia de las instituciones proveedoras de
servicios.
incentivos para su expansión. Además de la creación de
empleos, otras alteraciones económicas que pueden
producirse son las siguientes:
9.2.6 Creación de una demanda de infraestructura
social
• Rentas generadas por las empresas suministradoras,
auxiliares y constructoras.
• Incremento o desaparición del número de
establecimientos.
• Los potenciales atractivos turísticos de una Región se
verán ampliamente favorecidos por la mejora de la
accesibilidad, siendo éste un factor importante para su
desarrollo.
• Cambio de valorización de las fincas no afectadas por la
construcción.
• Abandono de prácticas agrícolas tradicionales por la
introducción de cosechas más perecederas, debido a la
agilización del transporte.
• Variación de las condiciones agroclimáticas, debido al
microclima inducido por el aeropuerto.
• Desaparición de establecimientos, por estar situados en
el área de ocupación.
Habrá un incremento en la capacidad de:
• Atención sanitaria;
• Agua, luz, desagüe;
• Policía;
C Bomberos, etc.
Se deberá tener en cuenta que este incremento alterará la
capacidad económica de la comunidad, pudiendo producir
endeudamiento al municipio local.
9.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS
La localización de un aeropuerto, sea en las cercanías de un
área poblada o de un área agrícola o ganadera, ocasionará de
forma inevitable cambios en el uso del suelo. Esta alteración
puede ocasionar una repercusión muy grande en las
siguientes actividades:
9.3.2 Incentivos para el desarrollo industrial
Los efectos que un aeropuerto puede producir en la
economía de una Región o subregión son variables (positivos
o negativos), dependiendo de su estructura económica, ya
que en función del desarrollo adquirido, determinados
sectores podrán aprovechar el empuje económico o, por el
contrario, quedar marginados.
Primarias:
• Agrícolas;
• Ganaderas;
• Forestales y de caza;
• Extractivas.
9.4 NIVEL DE EMPLEO GENERADO
Secundarias:
• Transformadoras;
• Industriales;
• Constructivas;
• Productivas de energía.
9.4.1 Incremento de la población activa
Tanto en la fase de construcción como en la fase de
explotación, es previsible una importante demanda de mano
de obra, que puede absorber a la población potencialmente
activa que en ese momento se halle desempleada.
Terciarias:
• Comercio y hotelería ;
• Transportes y comunicaciones;
• Financieras y seguros;
• Turismo;
• Otros servicios.
En este aspecto, se debe procurar que la mano de obra se
cubra con trabajadores de los municipios afectados. La
contratación de mano de obra local sería beneficiosa a dos
niveles:
9.3.1 Alteraciones económicas
1º- como medida mitigadora de la desocupación en la zona,
La proximidad de un aeropuerto representa un foco de
atracción para la instalación de nuevas empresas que, en
otras circunstancias, podrían optar por otro emplazamiento.
2º- como medida de incidencia positiva sobre el estado de la
opinión pública en relación al proyecto.
9.4.2 Efectos económicos y laborales
Asimismo, puede ser un instrumento para mejorar la
competitividad de las firmas existentes, o para penetrar en
nuevos mercados, lo que supone un aumento de los
Directos:
• Fase de construcción
-89-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 9
− Gran demanda de mano de obra;
− Transferencia de rentas (sueldos);
− Falta de capacidad local.
• Fase de explotación
− Demanda de especialistas
− Demanda de operadores;
• Empleo indirecto
− Actividades auxiliares, como hoteles, alquiler de
automóviles, abastecimiento, etc.
Un aeropuerto es considerado como un ente recaudador
debido a la gran cantidad de servicios que presta, los que a
su vez originan gastos clasificados de la siguiente manera:
• Salarios;
• Renovación de equipos;
• Contratación de servicios.
De la misma forma, cabe destacar que es deseable que parte
de la recaudación pueda ser utilizada para desarrollar
Estudios de Impacto Ambiental y trabajos que conduzcan al
progreso de la preservación ecológica regional, considerando
la actividad aérea y otras derivadas.
Inducidos:
• Empleo secundario
− Limpieza, comidas, servicios diversos.
9.4.3 Área de influencia económica
9.5.1 Clasificación de las tasas
El área de influencia económica del aeropuerto dependerá,
entre otros, de los siguientes factores:
• Uso de aeródromo: aterrizaje, recargo por operación
nocturna, estacionamiento, tasa fija adicional.
• Uso de instalaciones y servicios de navegación aérea:
Tasas de protección al vuelo en ruta.
• Tráfico administrativo: Transmisión de mensajes, uso de
la red de comunicaciones aeronáuticas.
• Otras: Multas, intereses, garantías, tasas diferenciadas en
función del nivel de ruido, del recojo selectivo de basura
a bordo, del horario de despegue y aterrizaje, etc.
• Alcance y naturaleza de las actividades aeronáuticas. El
número de vuelos y la especialización (charter,
reguladores, de aviación general, carga, etc.) condiciona
la creación de empleos, como por ejemplo, en los vuelos
regulares es mayor el número de pasajeros por empleo
generado.
• Características de la región aeroportuaria. Factores tales
como infraestructura, parque industrial y composición de
la población condicionan la influencia del aeropuerto en
la región.
• La buena calidad de las carreteras, así como los enlaces
con el ferrocarril indican cuál es el área de mercado de
un aeropuerto.
• La mejora de los accesos amplía los efectos generados al
favorecer los transportes y accesos a mercados distantes.
9.5.2 Explotación comercial
La autoridad aeroportuaria creará una dependencia dedicada
a la regulación, fiscalización y recaudación relacionadas con
la explotación comercial, considerando:
•
•
•
•
9.5 TASAS, IMPUESTOS Y TARIFAS
-90-
Publicidad;
Servicios;
Depósitos;
Espacios disponibles para construcciones diversas.
Capítulo 10
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 10
PLANOS Y PROGRAMAS AMBIENTALES
conforme la composición multi-disciplinaria que lo envuelve.
Un programa es específico y como parte de un todo integra
un determinado plan y puede inclusive, dependiendo de
circunstancias especiales, inter-relacionarse con otros planes,
o ser un elemento común a éstos. Siendo de carácter
sectorial, el programa es una ramificación del plan, en cuyo
extremo se localiza, procurando involucrar todas las partes
de una determinada acción ejecutada en función de la
política trazada, y entonces, cerrando el ciclo del trinomio
Concepción/Planificación/Ejecución.
10.1 CONCEPTO
La cuestión ambiental, así como tantos otros problemas de
interés global, debe ser tratada bajo la macro-concepción de
todos los aspectos que la involucran. Habrá que tener en
cuenta los diferentes y múltiples ramos del conocimiento
humano que se le vinculan. Hay que considerar los factores
socio-económicos y, antes de ellos, las características
culturales peculiares a esta cuestión.
La visión de este amplio tema es el camino para su
entendimiento y más que esto, la comprensión de que un
abordaje compartido no irá más allá, cuando mucho, de
resultados meramente paliativos y siempre sobre los efectos,
pero nunca sobre las causas. Por eso, los beneficios de
acciones parciales serán tan efímeros, como superficiales
fuesen las medidas resultantes de ellos.
Siendo parte de un proceso, los planes y programas se
caracterizan por su continuidad, y de éstos se puede tomar
como buen ejemplo un Plan de Gestión de Residuos, el cual
es desmembrado en Programa de Recolección Selectiva,
Programa de Reciclaje, Programa de Control de Vectores,
Programa de Destino Final de los Productos, Programa de
Reinversión, Programa de Educación para el
Aprovechamiento de la Basura, etc.
En consecuencia, de este raciocinio se concluye la necesidad,
antes que nada, de una toma de conciencia amplia y
profunda, capaz de influenciar en la formulación de una
Política Ambiental, la cual a su vez permitirá la toma de
decisiones, necesaria para el empleo de los métodos y
criterios resultantes de una normalización legal, en todos los
niveles del poder público, poder este que, en último análisis,
es el responsable del bienestar colectivo y como tal, de la
preservación de las condiciones de vida del planeta.
De la misma forma, un plan de emergencia se desarrolla a
través de programas, tales como los de entrenamiento, de
mantenimiento, re-equipamiento, el de integración de
medios, cooperación con la defensa civil, etc., en un
fraccionamiento capaz de tornar viable la política y dar
seguimiento al proceso en todas sus etapas.
Siendo público, carece por tanto, la autoridad que lo
representa, del respaldo de la sociedad, y por esto los
formadores de opinión tienen un papel destacado en los
medios de comunicación, en las escuelas, en los centros
industriales y comerciales, en las entidades de clase y en
todo agrupamiento humano, donde el proceso educativo
pueda desarrollarse.
10.2 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LOS
IMPACTOS
10.2.1 Planes de emergencia aeroportuaria
La confección y aplicación de los planes de emergencia que
respondan a la operación de aeronaves y a otras actividades
que se llevan a cabo en un aeropuerto se ajustarán a lo
establecido por la Organización de Aviación Civil
Internacional en el Documento 9137 – AN 898 / Parte 7
Manual de Servicios de Aeropuertos. La autoridad
aeroportuaria a nivel nacional debe elaborar, dentro de sus
particularidades y premisas propias, una “Guía para la
Confección del Plan de Emergencia en los Aeropuertos”,
cuyo propósito es proporcionar parámetros de base para la
creación de un programa tendente a minimizar los efectos de
una emergencia en el aeropuerto y sus proximidades.
Buscando conceptuar las diversas acciones de este proceso,
la Política es definida como la expresión de la “voluntad” y
como “debe ser”. Su implantación se hace a través de actos
prácticos contenidos en Planes y Programas, los cuales, a su
vez, distribuyen en el espacio y en el tiempo, en obediencia
a los diferentes factores que les dieron origen, a sus objetivos
y al contenido de sus metas.
Así, un plan es más extenso y muchas veces genérico,
-91-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 9
artículos. Las sustancias son líquidos, sólidos o gases. Los
artículos son aquellos que contienen sustancias peligrosas,
como por ejemplo: baterías, municiones, fósforos, etc.
10.2.2 Transporte de mercancías peligrosas
10.2.2.1 Introducción
2. Clasificación de las mercancías peligrosas
En la aviación comercial se define como mercancías
peligrosas a los artículos y sustancias que, al ser
transportados por
vía aérea, constituyen un riesgo
importante para la salud, el medio ambiente, la seguridad y
la propiedad.
a.
Las mercancías peligrosas se dividen en nueve clases:
b.
Definición
•
•
10.2.2.2 Transporte sin riesgos de mercancías
peligrosas
Mercancías peligrosas son los artículos y sustancias que bajo
ciertas condiciones serían capaces de causar daño a un avión
o a sus ocupantes. También estas mercancías se han llamado
“artículos restringidos” y “materias peligrosas”, pero parece
más acertado reconocer que existe en ellas un peligro
potencial. Existe la posibilidad de establecer reglas que
aseguren que las mercancías peligrosas sean trasladadas por
vía aérea sin riesgos para las aeronaves, los pasajeros y
terceros en la superficie. La OACI, junto con la IATA, tienen
reglas apropiadas para su transporte, existiendo muy pocas
sustancias cuyo transporte se prohiba totalmente.
Según esta clasificación general la autoridad aeroportuaria a
nivel nacional debe elaborar un documento específico donde
se definan y describan las clases de mercancías peligrosas y
sus divisiones, así como también los grupos de embalaje
indicados para las mismas.
10.3 VIGILANCIA PERMANENTE Y PERIÓDICA
Esto se comprueba por el hecho de que, a pesar de
transportarse por vía aérea más de un millón de paquetes de
mercancías peligrosas cada año, no se ha producido ningún
accidente relacionado con las mismas, presumiéndose que
hayan sido enviadas correctamente y de conformidad con la
reglamentación al respecto.
10.3.1 Vigilancia ambiental
El objetivo fundamental es garantizar el cumplimiento de las
medidas protectoras y correctivas de los principales impactos
generados por los aeropuertos. Los impactos residuales que,
en principio, es posible prever para la construcción o
ampliación de un aeropuerto, estarán relacionados con las
siguientes alteraciones:
10.2.2.3 Clasificación de las mercancías peligrosas en
diferentes clases
23. Generalidades
Pérdida de suelos y erosión;
Modificaciones en las comunidades vegetales y animales;
Alteraciones paisajísticas con impacto visual;
Aumento de los niveles de ruido;
Contribución a la problemática de la contaminación
atmosférica;
• Modificaciones en los usos del suelo;
• Cambios en las características socio-económicas del área.
Los impactos residuales deben ser objeto de un control
riguroso en la fase de explotación del proyecto, a través del
•
•
•
•
•
Información básica
Las mercancías peligrosas se clasifican en diferentes clases,
las cuales describen el tipo de riesgo que presentan, por
ejemplo: explosivos, inflamables, corrosivos.
b.
•
•
•
Clase 1 – Explosivos.
Clase 2 – Gases.
Clase 3 – Líquidos inflamables.
Clase 4 – Sólidos inflamables:
− Sustancias que presentan riesgo de combustión;
− Sustancias que en contacto con el agua emiten gases
inflamables.
Clase 5 – Sustancias comburentes:
− Peróxidos orgánicos.
Clase 6 – Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias
infecciosas.
Clase 7 – Materiales radiactivos.
Clase 8 – Sustancias corrosivas.
Clase 9 – Mercancías peligrosas - varias.
•
•
•
•
Son sustancias cuyas propiedades pueden ocasionar daños al
vehículo que las transporta o provocar perjuicios a personas
y mercancías que son transportadas en el mismo. Estos
perjuicios pueden extenderse a terceros ubicados en la
superficie. Su transporte por vía aérea está prohibido, a no
ser que se realice de conformidad con lo previsto en el
Anexo 18 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional
y otros documentos de la OACI.
a.
Clases
Estado físico
Las mercancías peligrosas se describen como sustancias o
-92-
Capítulo 10
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Programa de Vigilancia Ambiental. De la información que
surja del control de impacto en fase real, podrán deducirse
medidas que atenúen los efectos que se previeron en la fase
de evaluación.
Hay que admitir que toda actuación sobre el medio siempre
va a generar una serie de efectos en sus componentes
naturales, sociales o territoriales y que estos efectos van a
tener una componente espacial y temporal. El conjunto de
impactos que produce la actuación, incluídos los residuales
para los que no se pueden aplicar medidas de reducción, va
a ser el impacto global del proyecto. Este impacto global es
el que deberá ser asumido, o no, por la sociedad en general
(administración, promotor, población afectada, etc.) a lo
largo del proceso de evaluación.
10.3.2 Consideraciones sobre el Programa de
Vigilancia Ambiental
La elaboración de un Programa de Vigilancia Ambiental
debe incorporar, al menos, las siguientes fases:
• Objetivos de control, identificando los sistemas
afectados, los tipos de impactos y los indicadores
seleccionados.
• Necesidades de datos para lograr los objetivos de control.
• Definición de las estrategias de muestreo: Será necesario
determinar la frecuencia y el programa de recolección de
datos, las áreas a controlar y el método de obtención de
datos, forma de almacenamiento y sistema de análisis.
• Disponibilidad de datos e información sobre programas
similares ya existentes.
• Logros alcanzados en función de los objetivos
propuestos.
• Análisis de la viabilidad del plan propuesto: exigencias
de tiempo, personal, presupuesto, etc.
• Ejecución y operación del plan.
10.4 MEDIDAS MITIGADORAS
Identificados y evaluados los impactos principales,
corresponde ahora tener en cuenta los recursos de las teorías
correctivas de la planificación, mediante la proposición de
medidas protectoras y correctivas que aminoren los efectos
derivados de la actividad contemplada.
Las medidas protectoras y correctivas estarán dirigidas a
lograr algunos de los siguientes aspectos:
1. Suprimir o eliminar la alteración;
2. Reducir o atenuar los efectos ambientales negativos,
limitando la intensidad de la acción que los provoca;
3. Compensar el impacto, a ser posible, con medidas de
restauración o con actuaciones de la misma naturaleza y
efecto contrario al de la acción emprendida.
La ejecución del programa de vigilancia ambiental
corresponde cronológicamente al siguiente desarrollo:
En la mayoría de los casos, las medidas correctivas sólo
reducen, en parte, la alteración y es muy importante
considerar la escala espacial y temporal de su aplicación.
a. Instalación de la red de vigilancia.
b. Obtención de datos, su almacenamiento y su
clasificación.
Respecto a la escala espacial, es necesario definir el área de
influencia de los impactos para extender a todo el ámbito la
aplicación de las medidas correctivas idóneas. En cuanto a la
escala temporal, se debe precisar que la eficacia de gran
parte de estas medidas depende de su aplicación simultánea
con la ejecución de la obra, o inmediatamente después de su
finalización, evitando así en muchos casos la aparición de
impactos secundarios que de otro modo podrían producirse.
c. Interpretación de la información obtenida:
− identificación de las tendencias del impacto;
− evaluación y comprobación de la eficacia de las
medidas correctivas;
− definición de nuevos sistemas correctores, que eviten
o reduzcan las alteraciones detectadas.
d. Elaboración de informes periódicos:
− niveles de impacto que resultan del proyecto;
− la eficacia observada de las medidas correctivas;
− el grado de acierto del estudio de impacto ambiental;
− perfeccionamiento y adaptación del Programa de
Vigilancia Ambiental (en función de los resultados
obtenidos).
10.4.1 Sobre el medio hídrico
La extensa superficie ocupada por un complejo aeroportuario
comprende la impermeabilización de una amplia extensión
de terreno, lo que puede alterar el mecanismo de recarga al
disminuir la tasa de infiltración.
Durante la fase de construcción se debe tener especial
cuidado en la realización de las obras,
evitandoqueseproduzcan aportes en los cauces de nutrientes
y sólidos disueltos, así como derrames de aceites y grasas
producidos por la maquinaria pesada.
10.3.3 Impactos residuales
En todo proyecto que suponga una alteración importante del
medio se producen, inevitablemente, unos impactos
residuales que persisten, incluso tras la aplicación de las
medidas correctivas oportunas.
-93-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 9
Las desviaciones de caudales superficiales deben corregirse,
en lo posible, reduciendo las aguas pluviales a cursos de
agua ya existentes, puesto que esto evita erosiones hídricas
no deseadas y permite mantener los caudales de los cauces
preexistentes.
Por consiguiente, se tendrán en cuenta las calificaciones de
suelo existentes en el territorio y la productividad de los
terrenos afectados. El criterio general consiste en utilizar los
suelos más degradados o de menor productividad para la
instalación de pistas o accesos, reservando los más ricos o
mejor conservados para las áreas limítrofes, en las que
pueden existir algunos tipos de vegetación.
La pérdida de la calidad de las aguas por derrames con
elevada carga contaminante proviene de una multitud de
fuentes emisoras (lavado de pistas, talleres, equipo de
abastecimiento, aguas residuales, etc.), por lo cual será
conveniente instalar un adecuado sistema de canalizaciones
y una única estación depuradora.
Para una menor pendiente y una mayor cobertura vegetal la
fijación de los taludes es mejor, disminuyendo, así, también,
los riesgos de erosión y pérdidas de suelo por fenómenos de
escorrentía o de otro tipo.
10.4.1.1 Soluciones
10.4.2.2 Conservación de la plantación y vegetación
• Tratamiento secundario: realizado por medio de
alguno de los siguientes métodos: lagunas de aireación,
biodiscos, balsas de estabilización.
• Tratamiento terciario: empleando técnicas como:
intercambio iónico, absorción, filtración, destilación,
ósmosis inversa, etc.
• Tratamiento químico: mediante cloración, ozonización,
irradiación, etc.
La construcción de un aeropuerto plantea la necesidad de
deforestar un área relativamente amplia, y en consecuencia,
habrá que tener en cuenta la presencia de formaciones
vegetales interesantes o de especies valiosas en el
emplazamiento y su entorno.
Cuando existan en el entorno del aeropuerto comunidades de
vegetales características de la zona o de valor ecológico, se
tratará de respetar aquellas áreas en las que éstas tengan
mayor importancia o representatividad.
La reducción de los efectos negativos en las aguas
receptoras, se puede realizar mediante el tratamiento
previo del vertido, en diferentes fases o niveles:
No obstante, las actuaciones en materia de vegetación están
supeditadas, también, a las medidas que, eventualmente,
podrían adoptarse para la protección del suelo o de la fauna
y, especialmente, a aquellas que están orientadas a evitar los
riesgos de colisión de las aeronaves con aves.
− Tratamiento previo, mediante la separación de gruesos,
aceites y grasas;
− Tratamiento primario, consistente en la separación de
sólidos en suspensión, ajuste de PH, etc.
En la selección de especies a plantar, suelen escogerse
algunas que estén en la zona, en estado natural, para las áreas
en las que se pretenda una restauración del medio, y otras
plantas de valor ornamental, autóctonas o no, para la
creación de zonas ajardinadas o para ocultar estructuras que
produzcan un impacto visual negativo.
10.4.2 Sobre el medio terrestre
Respecto al medio terrestre, existen dos tipos de medidas
correctivas. Por una parte, las que se adoptan para minimizar
los impactos directos provocados por la construcción del
aeropuerto y, por otra, las que tratan de atenuar algunas
alteraciones ocasionadas por su actividad.
10.4.3 Medidas para reducir los riesgos de colisión con
aves
Las medidas que suelen adoptarse para reducir los riesgos de
colisión con aves pueden planificarse a corto y largo plazo.
Las primeras comprenden actuaciones dirigidas a ahuyentar
las aves que irrumpen de forma ocasional o en determinados
momentos del año. Pueden ser de carácter de urgencia, e
incluyen: prácticas de cetrería (caza con halcones), alarmas,
lanzamiento de cartuchos detonantes y caza con escopeta, si
bien, esta última, poco recomendable. Estas actuaciones
pueden ser efectivas durante un período de tiempo breve. Por
el contrario, un método más eficaz y con resultados más o
menos permanentes sería un manejo adecuado de los biotipos
en el emplazamiento del aeropuerto y su entorno. Este
manejo debe basarse en las características ecológicas del
territorio y de los hábitos y exigencias de las especies
Las primeras están orientadas a evitar o reducir los impactos
sobre el suelo, la vegetación, la fauna y el paisaje en el
aeropuerto y su entorno. Las segundas incluyen una serie de
recomendaciones para evitar que las actividades
aeroportuarias ocasionen o agraven los problemas de
contaminación atmosférica, calidad del agua, ruido, y las
interferencias entre el trafico aéreo y las aves.
10.4.2.1 Recomendaciones para la protección del suelo
El diseño del recinto aeroportuario debe considerar las
pérdidas de suelo y variación de los usos que,
inevitablemente, provoca este tipo de proyecto.
-94-
Capítulo 10
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
problemáticas.
10.5 ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL
PARA AEROPUERTOS
A continuación, se exponen algunas recomendaciones a
aplicar dentro del recinto aeroportuario y en las zonas
externas:
10.5.1 Consideraciones previas
Existe una variada metodología de identificación del
impacto, que va desde una simple identificación o definición
de alteraciones en relación con sus causas, hasta una
valoración más o menos subjetiva de los efectos producidos
por las acciones de un proyecto a lo largo de sus distintas
fases. Se comentan a continuación aquellas de mayor
aplicación:
• Cultivos - Los primeros pasos serían la sustitución de
las plantas más atractivas (cereales, girasol) por otras que
no traigan tantas aves (algodón, tabaco, yerba mate, té,
etc.). Por otra parte, el laboreo de la tierra debería
realizarse por la noche para que los invertebrados que
queden al descubierto puedan volver a ocultarse antes de
que acudan las aves.
• Zonas húmedas - Dentro de los aeropuertos deberían
eliminarse cuando se prevea una afluencia importante de
aves.
• Actuaciones sobre áreas externas - Los principales
problemas que se deben tratar de atenuar por su
influencia negativa son:
• Listas de contraste o de chequeo - Son listados que
tratan de identificar acciones del proyecto, que
posiblemente tengan incidencia ambiental con los
factores del medio susceptibles de ser alterados.
• Matrices - El funcionamiento de este sistema está basado
en una tabla de doble entrada, en la cual se enfrentan las
acciones del proyecto que pueden causar alteraciones en
el medio y los factores ambientales potencialmente
alterables.
• Redes de interacciones - Se pretende, mediante la
identificación de relaciones entre las acciones del
proyecto y los factores del medio alterados, intentar
integrar las causas de los impactos y sus consecuencias.
− Presencia de basureros y otros focos de alimentación.
El principio fundamental es impedir la concentración
de aves sobre un punto próximo al aeropuerto, o que
para desplazarse hasta el mismo las aves tengan que
sobrevolar el recinto.
− Otras fuentes de alimentos, tales como secaderos de
pescado o cultivo, deben ser tratados con igual
método. En estos últimos, lógicamente, no se puede
pretender su eliminación, pero sí, la modificación de
las especies cultivadas y los horarios de laboreo
del suelo.
10.5.2 Esquema metodológico
La elaboración de un estudio de impacto ambiental debe
sistematizarse a través de diferentes etapas:
10.4.4 Alteraciones socio-económicas
1.
La implantación de instalaciones del porte de un aeropuerto
determina una interferencia significativa en la estructura y
ocupación del suelo, la cual manifiéstase a través de
alteraciones en las relaciones socio-económicas
preexistentes.
2.
3.
Generalmente, además de la contribución para la ampliación
en la demanda por infraestructura local (provisión del agua,
alcantarillado, luz, teléfono, carreteras, etc.) puede
verificarse la necesidad de reposición de caminos y otras
vías, eliminación de usos y servicios o interferencias en
actividades ya implantadas en el área de su alrededor.
4.
5.
6.
La solución para las cuestiones que vienen a surgir en este
sentido son definidas por la vía de la planificación
urbanística, en un proceso de negociación entre los diferentes
sectores involucrados, las autoridades aeroportuarias y los
gobiernos locales. Comprenden, entre otras, las acciones de
indemnización, recomposición del espacio urbano,
complemento de infraestructura, etc.
7.
8.
-95-
Descripción del proyecto y sus acciones. Relación de
acciones susceptibles de producir impacto. Descripción
de los recursos naturales a utilizar. Tipos, cantidades y
composición de los residuos, derrames, emisiones, etc.
Examen de las alternativas técnicamente viables y una
justificación de la solución propuesta.
Inventario ambiental. Descripción del medio físico en
sus elementos bióticos y abióticos. Estudio del medio
socio-económico.
Valoración de los elementos más significativos del
medio, en función de criterios, tales como: diversidad,
rareza, naturalidad y singularidad.
Identificación de impactos. Características específicas de
los aspectos ambientales afectados.
Valoración de impactos. Jerarquización de impactos
ambientales identificados y valorados. Evaluación global
que sintetice la incidencia ambiental del proyecto.
Exposición de metodologías y proceso de cálculo
utilizado en la evaluación y valoración de los impactos
ambientales, y en el conocimiento del grado de
aceptación o repulsa social de la actividad.
Comparación y selección entre alternativas, si las
hubieren.
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Capítulo 9
9.
Propuestas de medidas protectoras y correctivas.
Valoración de impactos residuales. Posibles estudios de
detalle.
10. Programa de vigilancia ambiental.
11. Informe final. Documento de síntesis.
10.5.5.3 Hidrología superficial y subterránea
Las alteraciones previsibles en el medio hídrico de un
territorio pueden afectar a las aguas superficiales y
subterráneas. Se consideran en primer lugar las alteraciones
sobre los procesos dinámicos, tanto de las aguas superficiales
(erosión, transporte, sedimentación), como de las aguas
subterráneas. Posteriormente, se tratarán las alteraciones
sobre su calidad.
10.5.3 Particularidades de los estudios de impacto
ambiental de los aeropuertos
Los aspectos peculiares de los estudios de impacto ambiental
son consecuencia de los cambios que dichas actividades
infringen sobre el medio en el que se asientan, así como sobre
otros sistemas más o menos distantes.
10.5.6 Esquema causa y efecto
A la hora de realizar el análisis de los posibles efectos, no se
debe caer en la simplificación de considerar sólo las causas
aquí descritas. Cada aeropuerto que se construye es un caso
único y, sobre todo, cada aeropuerto está asentado sobre
sistemas peculiares, de modo que los problemas que se
presentan en un determinado asentamiento pueden diferir en
gran medida de los casos previamente estudiados. El
contexto de este esquema es una guía de efectos muy general
que debe ser revisada y completada para cada caso
particular.
10.5.4 Evaluación del impacto ambiental
La magnitud de los impactos generados por las acciones del
proyecto sobre el medio corresponde a diferentes niveles.
Sean cuales fueren los métodos utilizados en la valoración,
ésta debe finalizar con una jerarquización de los impactos
ambientales identificados y valorados, para conocer su
importancia relativa, además de las conclusiones extraídas de
la evaluación global.
10.5.7 Alteraciones sobre los ecosistemas
10.5.5 Principales impactos ambientales
Cada ecosistema constituye un conjunto inter-dependiente de
elementos que podemos dividir en dos componentes
principales: El biótopo o hábitat de las distintas especies
presentes en un área, y la biocenosis o conjunto de
comunidades vegetales y animales que habitan en un
determinado biótopo.
10.5.5.1 Clima
Las alteraciones que puede provocar un aeropuerto sobre el
clima local o microclima son debidas, fundamentalmente, a
la construcción de grandes superficies de asfalto y a la
emisión para la atmósfera de partículas procedentes de las
actividades aeronáuticas y otros no necesaria o
exclusivamente de las aeronaves.
Las especies vegetales y animales tienen distintos
requerimientos de luz, humedad, temperatura, agua, suelo,
etc., que son características de un determinado biótopo. Las
posibles alteraciones ocasionadas por las actividades
aeroportuarias provocarán una serie de impactos sobre las
comunidades que constituyen la biocenosis.
10.5.5.2 Geología y geomorfología
Las alteraciones que un aeropuerto podría provocar en la
geología y geomorfología están fuertemente condicionadas
por una adecuada selección del emplazamiento. Una decisión
idónea al respecto puede evitar riesgos importantes y
permite, además, minimizar los impactos previsibles en el
medio geológico.
Las interdependencias entre los distintos elementos que
componen un ecosistema hacen difícil poder diferenciar las
alteraciones que afectan a un componente y no a otro, ya que
los procesos e intercambios energéticos que ocurren en los
ecosistemas afectan a todos y cada uno de sus componentes
y cualquier alteración repercutirá en la estabilidad y
desarrollo del ecosistema general.
Las alteraciones consideradas aquí derivan,
fundamentalmente, de los movimientos de tierra del
allanamiento y de la impermeabilización del terreno,
necesarios para la construcción del aeropuerto.
Las actividades aeroportuarias tienen una serie de acciones
que pueden modificar los ecosistemas del área implicada. La
evaluación de estos cambios entre las distintas alternativas
resulta muy importante para minimizar los posibles impactos
derivados de la construcción del aeropuerto.
Pueden considerarse dos tipos de alteraciones, algunas que
se traducirán en una pérdida de unidades geológicas o
geomorfológicas de interés, y otras que incidirán en los
riesgos inherentes a las formaciones y estructuras
representadas en el territorio, vinculadas fundamentalmente
a la geodinámica externa.
Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, en la
previsión de impactos es necesario diferenciar las
alteraciones asociadas a la fase de construcción y operación
-96-
Capítulo 10
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
de aeropuertos.
crisis mundial del medio ambiente debe ser atendida en
forma solidaria y responsable por todos los países.
Entre otros, resultan de las actividades propias de la
construcción del aeropuerto, los siguientes:
El conjunto de las políticas sobre medio ambiente, en forma
articulada con las de otros ámbitos, apunta a una rápida
respuesta, no sólo a respecto de sus deterioros, sino también,
en lo relativo a la modificación progresiva de las conductas
sociales y productivas que atentan contra el desarrollo
sostenido.
• Movimientos de tierra;
• Tala de bosques;
• Desaparición de especies (vegetales y animales).
Entre otros, resultan de la interferencia producida por las
actividades del aeropuerto con el ecosistema del entorno, los
siguientes:
Podrían diferenciarse, a pesar de su íntima interacción, tres
grupos de políticas:
• Políticas correctivas
• Contaminantes (grasas, combustibles);
• Herbicidas (hacia desagües, plantas);
• Contaminación atmosférica.
Destinadas a revertir y divulgar los principales problemas
ambientales que afectan actualmente a los países.
10.5.8 Contaminación atmosférica
• Políticas de desarrollo
La problemática de la contaminación atmosférica en el
entorno de un aeropuerto estará en función del tráfico aéreo
previsto, del tipo de aeronaves que vayan a operar y de las
condiciones de estabilidad atmosférica en el área de estudio.
Destinadas a transformar paulatinamente las actividades
productivas que se realizan localmente, con miras a que, en
vez de ser consumidoras del patrimonio natural, tiendan a su
preservación e incremento, dentro del concepto de desarrollo
sustentable.
Hay que tener en cuenta que la emisión de contaminantes
producidos por el tráfico aéreo representa un porcentaje
pequeño en las áreas más afectadas por esta problemática,
donde la mayor incidencia se debe a la circulación de
vehículos y a las calefacciones domésticas.
• Políticas estructurales
Destinadas a crear la infraestructura política, jurídica y
social que facilite la viabilidad de la totalidad de las políticas
ambientales, haciendo que las mismas sean consensuadas,
aceptadas y llevadas a la práctica por el conjunto de la
sociedad.
10.6 PROGRAMAS DE DIVULGACIÓN
La divulgación de la amplitud y gravedad de la presente
-97-
GLOSARIO
A
B
Abiótico – Donde no se puede vivir.
ABNT – Asociación Brasileña de Normas Técnicas.
Acciones fotoquímicas – Presencia de energía luminosa
para que ocurra una reacción química.
AGL – Iniciales del inglés “Above Ground Level” (Encima
del Nivel del Suelo). Corresponde a la altura, o sea, a la
distancia de un determinado objeto en relación al suelo
subyacente al mismo.
Agrotóxico – Producto químico nocivo a la salud humana,
utilizado sobre los cultivos agrícolas para eliminar
organismos vivos perjudiciales a la labranza.
Agroecosistema – Son las comunidades de
microorganismos, plantas y animales que forman la biota
ambiental, inter-relacionados con los cultivos agrícolas
practicados en los campos.
AMSL – Iniciales del inglés “Above Mean Sea Level”
(Encima del Nivel Medio de los Mares). Corresponde a la
altitud, o sea, a la distancia de un determinado punto en
relación al nivel del mar.
Antrópico – Ver medio antrópico.
APU – Iniciales del inglés “Auxiliary Power Unit”.
(Unidad Auxiliar de Energía) – Es una parte integrante de la
aeronave, que proporciona electricidad y aire bajo presión en
sustitución o en adición a la fuente principal que son los
propios motores de la aeronave.
Área de préstamo – Extensión de terreno de donde se
extrae material (tierra, piedra, arcilla, arena gruesa, cascajo,
etc.) para deposición y disposición en otro lugar, como
terraplén o como materia prima,
Artrópodo – Dícese de seres pertenecientes a la división
del reino animal que comprende los invertebrados de
exoesqueletos, provistos de apéndices articulados a los pares
(insectos, arácnidos, crustáceos, etc.).
Aterro sanitario – Método de ingeniería para la
deposición y disposición regular de residuos sólidos en el
suelo.
Audiencia pública – Reunión de conciliación promovida
por los responsables de un determinado emprendimiento
junto a la comunidad afectada por el mismo, buscando
escuchar quejas y prestar aclaraciones con la finalidad de
viabilizar el proyecto con el mínimo de conflicto social.
A 300 – Aeronave bimotora de reacción, de gran porte,
fabricada por el consorcio “Airbus Industrie”. Integra la
generación de los “Wide Bodies” y fue la pionera de éstos.
Biodiversidad – Variedad genética de especies de la flora
y de la fauna.
Biosfera – Superficie de la litosfera donde se encuentran los
seres vivos.
Biota – Conjunto de seres vivos que habitan un determinado
ambiente ecológico, en estrecha correspondencia con las
características físicas, químicas y biológicas de este ambiente.
Biótico – Referente a la vida.
Botadero – Área de terreno utilizada para deposición, con
o sin disposición regular, de todas las sobras de la
implantación de un emprendimiento, sean de tierra removida,
excedentes de obras y/o escombros.
B 707 – Aeronave cuatrimotora de reacción, de gran porte,
fabricada por la “Boeing Aircraft Co.”. Los modelos
originales, esto es, que no sufrieron modificaciones, son
equipadas con motores de las primeras generaciones y, por
eso, con elevado índice de ruido y de emisión de humo y
gases.
B 727 - 100 – Aeronave trimotora de reacción, de la Serie
100, de gran porte, fabricada por la “Boeing Aircraft Co.”.
Aplícase a esta aeronave la observación anterior relativa a los
motores del B 707.
B 727 - 200 – Aeronave trimotora de reacción, de la Serie
200, más grande y con peso de despegue mayor. Aunque
incorpora motores de una generación más reciente, con un
“by-pass ratio” razonable, todavía son bastante ruidosos.
B 737 - 200 – Aeronave bimotora de reacción, de la Serie
200, de gran porte, fabricada por la “Boeing Aircraft Co.”.
Aplícase a esta aeronave la observación anterior relativa a los
motores del B 727 - 200.
B 737 - 300/400/500 – Aeronave bimotora de reacción, de
las Series 300, 400 y 500, las cuales son equipadas con
motores de última generación, “Turbo-Fans” y con alta razón
de “by-pass”, con índice de ruido, de emisión de humo y
gases bastante reducidos.
B 767 - 200/300 – Aeronave bimotora de reacción, de las
Series 200 y 300, de gran porte, fabricada por la “Boeing
Aircraft Co.”. Integran la generación de las modernas
aeronaves “Wide-body” y a ellas se aplica la observación
anterior relativa a los motores de los B 737 - 300/400/500. Se
encuentran en esta categoría los demás modelos de esta
familia representada por los B 757 y B 777.
“By Pass Ratio” – Razón de Desvío, esto es, la proporción
del flujo de aire que es derivada para fuera del ducto central,
dislocándose paralelamente a éste.
-98-
Glosario
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
(casa) + “logos” (tratado) + ia.
Ecosistema – Es la interacción de los seres vivos con su
ambiente no vivo, inseparablemente interrelacionados.
Efecto estufa – Es dado por la absorción selectiva del vapor
de agua, con fuerte absorción de la radiación terrestre, en
contraste con la débil absorción de la radiación solar.
Erosión – Proceso de degradación del suelo y transporte de
los sedimentos.
Erosión eólica – Proceso de degradación del suelo y
transporte de los sedimentos por la acción de los vientos.
Estado miembro – Expresión usada para designar los
países signatarios de la Convención de Aviación Civil
Internacional, celebrada en Chicago, U.S.A., en 1944. Tanto
se aplica a aquellos países que participaron de la citada
reunión, como a los que adhirieron posteriormente a la
Convención resultante de ella.
Estudios toxicológicos – Análisis de la capacidad de un
elemento tóxico de producir daños en organismos animales
y vegetales.
C
Cadena alimentaria – Secuencia de transferencia de
energía, de organismo para organismo, en forma de
alimentación.
Caja separadora – sistema de separación de residuos por
densidad.
Caravelle – Aeronave bimotora de reacción, de gran porte,
fabricada por la “Sud Aviation”, empresa francesa, absorbida
hoy por la “Aerospatiale”. Era equipada con motores de las
primeras generaciones, extremamente ruidosos.
Compactación del suelo – Proceso de disminución del
volumen de un suelo y, consecuentemente, reducción de su
porosidad, aumentando su densidad.
Comodidad acústica – Dícese del proceso por el cual se
procura garantizar en un recinto el tiempo de reverberación
(eco) adecuado y la buena distribución del sonido.
Concreciones ferruginosas – Son masas de forma
usualmente modular o acentuadamente redondeada, de
dimensiones muy variadas, desde pequeños módulos hasta
bloques de composición química y mineralógica diferente de
la roca encajante, formadas debido a concentraciones locales
de compuesto de hierro.
Contaminante – Es toda materia o sustancia que altera la
calidad del medio ambiente.
Curva de ruido – Línea trazada a partir de los puntos en
los cuales el nivel de incomodidad sonora es igual a un valor
predeterminado y especificado en función de la utilización
prevista para el aeropuerto.
F
FAA – Iniciales del inglés “Federal Aviation Agency”, la
Agencia Federal de Aviación, organismo del gobierno de los
Estados Unidos de América que administra los asuntos de
aviación en aquel país, trata de ellos, directa o indirectamente
y funciona como entidad normativa y/o ejecutiva.
Fauna – Conjunto de animales propios de una Región o de
un período geológico.
Filtro anaeróbico – Método de tratamiento, donde la
descomposición de la materia orgánica y/o inorgánica es
conseguida en la ausencia de oxígeno.
Flora – Conjunto de especies vegetales de una determinada
localidad, o que sirven para un determinado fin.
Fokker 100 – Aeronave bimotora de reacción, de gran
porte, fabricada por la holandesa “Fokker Aircraft, B.V.”.
Es equipada con motores de generación más reciente, con
bajos índices de ruido y de emisión de contaminantes.
Formación acuática – Áreas formadas por la retención del
agua de las lluvias, lagunas, etc.
Fosa séptica – Unidad de sedimentación y digestión, de
flujo horizontal, destinada al tratamiento de las aguas
residuales.
Fluente – Residuo en estado líquido o gaseoso, lanzado al
medio ambiente.
D
“Dampers” – Palabra en inglés empleada en este Manual
con el sentido de amortiguador y, más específicamente,
sofocador de ruido.
DBO – Demanda Bioquímica de Oxígeno.
Descomposición fotoquímica – Ver Acciones fotoquímicas.
DC 8 – Aeronave cuatrimotora de reacción, de gran porte,
fabricada por la “Douglas Co.”. A esta aeronave se aplica la
observación referente a los motores del B 707.
Degradación – Término usado para calificar los procesos
resultantes de los daños al medio ambiente.
Desarrollo sustentable – Proceso de ocupación de una
Región y/o explotación de recursos naturales, con
implantación de industrias o cultivo de la tierra sin degradar
el medio ambiente, procurando preservar la naturaleza y
restaurando las condiciones naturales cuando afectadas.
Diversidad – Término usado para designar las variedades
genéticas.
DQO – Demanda Química de Oxígeno.
G
GPU – Sigla de las iniciales en inglés para “Ground Power
Unit” (Unidad de Fuerza de Tierra), también conocida por la
sigla UFT o GRUGER (Grupo Generador). Es un equipo de
generación de energía eléctrica para alimentar las aeronaves
en el suelo.
“Grade” – Palabra inglesa empleada en este manual con el
sentido de declive, rampa y grado de inclinación,
características asociadas a una determinada situación del
E
Ecología – Estudio de las relaciones del medio ambiente
con los seres que viven en él y sus recíprocas influencias en
los aspectos físicos y biopsicológicos. Del griego “oikos”
-99-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Glosario
terreno, natural o después del terraplenamiento.
Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y
Azufre (S).
Manantial – Cualquier fuente de agua superficial o
subterránea, utilizada para el consumo humano, industrial,
animal o para irrigación.
MD 11 – Aeronave trimotora de reacción, de gran porte,
fabricada por la “McDonald Douglas Co.”. Es un “WideBody” de última generación, equipada con motores turbofan
de bajo nivel de ruido.
Medida mitigadora – Es aquella destinada a prevenir
impactos negativos o a reducir su magnitud.
Medio ambiente – Dícese de un sistema en el cual
intervienen factores de orden física, biopsicológica y
socioeconómica.
Medio antrópico – Comprende los factores sociales,
económicos y culturales de una sociedad. Es, en suma, todo
lo que se relaciona con el hombre.
Medio biótico – Es el conjunto de los componentes vivos
de un ecosistema.
Melífico – Que produce miel.
Micronutriente – Son elementos esenciales que las plantas
necesitan en pequeñas cantidades (medidos en ppm – partes
por millón – en la materia seca). Y son: Hierro (Fe),
Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B), Cloro
(Cl) y Molibdeno (Mo).
Migración – Desplazamiento, generalmente en bandos,
realizado por algunas especies de animales que mudan
periódicamente de Región.
H
Hábitat – Suma total de las condiciones ambientales de un
lugar específico, que es ocupado por un organismo, una
población o una comunidad.
Herbácea – Planta con consistencia y porte de hierbas.
Hidrocarbonato – Compuesto constituido de carbono e
hidrógeno.
Hospedero – Organismo en el cual vive un otro,
generalmente de especie diferente.
I
Impacto ambiental – Puede ser visto como parte de una
relación de causa y efecto. Del punto de vista analítico, el
Impacto Ambiental es considerado como la diferencia entre
las condiciones ambientales que existirían con la
implantación de un proyecto propuesto o de una polución
ocurrida y las condiciones ambientales que existirían sin esa
acción o polución.
Impacto directo – Es cuando resulta de una simple acción
de causa y efecto.
Impacto indirecto – Es cuando resulta una reacción
secundaria en relación a la acción principal, o cuando es
parte de una cadena de reacciones.
Impacto negativo – Cuando la acción resulta en daños a la
calidad de un factor o parámetro ambiental.
Impacto positivo – Cuando la acción resulta en la mejoría
de la calidad de un factor o parámetro ambiental.
N
NBR – Norma Brasileña Reguladora.
NNC – Sigla del inglés “Non Noise Certificated” aplicada
a las aeronaves más antiguas, excesivamente ruidosas y, por
eso, no incluidas en la clasificación de los Capítulos 2 y 3 del
Anexo 16 a la Convención de Aviación Civil de Chicago de
1944. Se encuentran en este rol el B707, el B 727-100, el DC
8 y el Caravelle, como aeronaves No Clasificadas Respecto
al Ruido.
“Non aedificandi” – Expresión latina usada para designar
un área donde, por fuerza específica, no es permitida la
construcción de cualesquier edificación.
L
Lance – Del verbo lanzar. Utilizado en este manual
precedido de la preposición “a” – a lanze, significando el
lanzamiento de las simientes con las manos.
Litosfera – Es la parte externa consolidada de la Tierra.
Lixiviación – Acarreo por el agua de lluvia de material
depositado en la camada superficial del suelo (horizonte A)
para horizontes más profundos.
Lluvia ácida – Lluvia con pH entre 1 y 7, causada por la
polución atmosférica.
Lodo activado – Dícese del lodo que fue aireado y sujeto
a la acción de bacterias. Usado para remover materia
orgánica del alcantarillado.
LP – Sigla del inglés “Low Pressure”, utilizada para indicar
el equipo de presión de aire, portátil y revocable, usado para
la partida de los motores de la aeronave, como fuente
alternativa.
O
OACI – Organización de Aviación Civil Internacional,
organismo especializado, vinculado con la Organización de
las Naciones Unidas, con sede en Montreal - Canadá.
Oleoducto – Tubería por la cual fluye aceite bruto o
petróleo.
P
Paletizar – Significa la disposición ordenada de una carga
sobre un “Pallet” y el sistema de cargamento usando este
equipo especial.
“Pallet” – Palabra inglesa que, entre otros significados,
M
Macronutriente – Son los nutrientes (elementos) que las
plantas necesitan en grandes cantidades (medidos en
porcentaje en la materia seca). Y son: Nitrógeno (N),
-100-
Bibliografía
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
quiere decir pieza móvil, plataforma, sobre la cual es
dispuesta una carga y ésta es movida sobre rodillos en la
superficie del vehículo transportador.
Pedogénesis – Formación del suelo.
PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
pH – Potencial de hidrógeno. La escala del pH está
formada por 14 unidades, distribuidas así:
1 a 7 _ _ _ ácida;
7 _ _ _ _ _neutra;
7 a 14 _ _ alcalina.
Planta dañina – Es un tipo de vegetal que causa daños en
otras especies.
Polución – Es la adición o lanzamiento de cualquier
sustancia o forma de energía (luz, calor y sonido) al medio
ambiente, en cantidades que resultan en concentraciones
mayores que las encontradas naturalmente.
Polución sonora – Sonido indeseable.
“Push-back” – Verbo en inglés utilizado internacionalmente
en la fraseología aeronáutica para indicar la acción de un
tractor empujar la aeronave para atrás, con la finalidad de
retirarlo del lugar de estacionamiento colocándolo en el
punto inicial de la faja de rodaje.
Seres patógenos – Son microorganismos que, si son
ingeridos por los seres humanos, pueden causar daños a su
salud.
Suelo – Es la parte superior de la costra terrestre, constituida de sustancias oriundas de la descomposición de rocas.
Subbosque – Dícese del estrato vegetal inferior de una
floresta.
Substrato – Dícese del medio físico o químico donde se
desarrollan organismos.
Sumidero – Es un pozo destinado a recibir el fluente de la
fosa séptica y a facilitar su infiltración subterránea.
T
Talud – Es una superficie inclinada, excavada o natural.
Tarifa horosazonal – Tarifa especial, con valor diferenciado en función del horario y de la estación del año, con la
finalidad de aliviar las horas y épocas de grande pico, bien
como estimular la utilización de los aeropuertos en ocasiones
de menor movimiento.
Turbofan – Especie de motor de reacción, que dispone de
un ducto adicional externo por donde fluye el aire movido
por un compresor de baja presión asociado al compresor de
alta presión.
Turborreactor – Es un motor de reacción que utiliza una
turbina a gas para accionar un compresor de aire que
alimenta, junto con el combustible, las cámaras de
combustión del generador de gases.
R
Reciclaje – Es la capacidad de reaprovechamiento de un
material a través de un proceso de transformación, sea
industrial o artesanal.
Recursos naturales – Es el patrimonio de una Nación en
sus varias partes, tanto de los recursos no renovables (como
yacimientos minerales y petróleo) como de los renovables
(como florestas y otros medios de producción).
Residuo sólido – Es un material inútil, indeseable o
descartado, cuya composición o cantidad de líquido no
permite que escurra libremente.
Ruido – Sonido indeseado.
Ruido aeronáutico – Efecto sonoro producido por las
aeronaves durante sus operaciones en el aire o en el suelo.
V/W/Z
Vectores – Portadores, usualmente artrópodos, capaces de
transmitir un agente patogénico de un organismo para otro.
Volatilización – Término usado para designar que las
sustancias se evaporan rápidamente.
“Wide body” – Expresión en inglés, usada para designar las
aeronaves cuyo amplio radio de sección circular del fuselaje
la torna más barriguda y voluminosa, en contraste con las
formas afiladas del pasado.
Zanjas de infiltración – Son excavaciones largas y
estrechas, destinadas a recibir el fluente de la Fosa Séptica a
través de una tubería convenientemente instalada para
permitir su infiltración en las camadas superficiales del
terreno.
S
Saneamiento – Es el conjunto de acciones que tiende a
conservar y mejorar las condiciones del medio ambiente en
beneficio de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
-101-
AEROPUERTOS — Parte
9: Métodos
Mantenimiento de Aeropuertos.
I - PUBLICACIONES DE LA OACI
01- CONVENIO SOBRE AVIACION CIVIL
INTERNACIONAL — CHICAGO 1944
Doc. 7300/6 — 6ª Edición 1980:
a - ANEXO 14 — AERÓDROMOS — 8ª Edición— Marzo
1983.
b - ANEXO 16 — PROTECCION AMBIENTAL
(1) - Volumen I — Ruido de Aeronaves — 3ª Edición —
Julio 1993.
(2) - Volumen II — Emisiones de Motores das Aeronaves
— 2ª Edición — Julio 1993.
12 - MANUAL DE PROYECTOS DE AERODROMOS
— Parte 1: Pistas.
13 - LA
AVIACIÓN
CIVIL
Y
EL MEDIO
AMBIENTE — Revista de la OACI, Boletín Mensual
de la Aviación Civil Internacional — Agosto 1992.
II - OTRAS PUBLICACIONES
01 - SPECIFICATION FOR ENVIRONMENTAL
MANAGEMENT SYSTEMS — British Standard BS
7750:1944 — London, England.
02 - MEMORIA SOBRE LA OACI — 14ª Edición —
Octubre 1990.
02 - ITAPRESS Nº 236, 01-15 APRIL 1995 INSTITUT
DE TRANSPORT AÉRIEN — Paris, France.
03 - MANUAL
SOBRE
EL
SISTEMA
DE
NOTIFICACIÓN DE LA OACI DE LOS CHOQUES
CON AVES (IBIS) — Doc. 9332 - AN/909 — 3ª
Edición — 1989.
03 - FORUM POLUCIÓN SONORA — Caso Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez — Lima, Perú.
04 - MANUAL DE SERVICIO DE AEROPUERTOS
PARTE 3 — REDUCCIÓN DEL PELIGRO QUE
REPRESENTAN
LAS AVES — Doc. 9137 AN/898 — Parte 3 — 3ª Edición — 1991.
05
04 - ALIMENTACION, NUTRICION, VIDA - ESTUDO
DE LA ALIMENTACION Y LA NUTRICION —
Dr. Adolfo Coltro — Senado Federal / Estado-Maior
das Forças Armadas — Brasília, Brasil — 1974.
05 - ANTES QUE A NATUREZA MORRA — Jean Dorst.
Tradución de Rita Buongermino — Editora Edgar
Blucher / Universidad de de Sao Paulo, Brasil — 1974.
- MANUAL DE PLANIFICACIÓN DE
AEROPUERTOS — PARTE 2 — UTILIZACIÓN
DEL TERRENO Y CONTROL DEL MEDIO
AMBIENTE — Doc. 9184 - AN/902 — Parte 2 — 2ª
Edición — 1985.
06 - CONSERVACION DE LA NATURALEZA —
Livraria José Olimpio Editora / Instituto Brasileiro
de Desarrollo Forestal — Rio de Janeiro, Brasil —
1974.
06 - REVISTA DE LA OACI — BOLETIN MENSUAL
DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL —
Febrero 1992 — Montreal, Canadá.
07 - AVIATION, SPACE & ENVIRONMENTAL
MEDICINE / Vol. 60, Nº. 11, Noviembre 1989 —
Aerospace Medical
Association — Alexandría,
Virginia, U.S.A.
07 - OACI — COMITE SOBRE LA PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE Y LA AVIACIÓN
(CAEP):
a - Informe de la Primera Reunión — Montreal,
Canadá — Junio 1986.
b - Informe de la Segunda Reunión — Montreal,
Canada — Diciembre 1991.
08 - MANUAL DE SERVICIOS DE AEROPUERTOS —
PARTE 1 — SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS (Doc. 9137 - AN/898 - Parte 1) —
Tercera Edición 1990.
08 - CONSERVACION DE ENERGIA / Nº. 2, Junio 1992
—Comisión de Conservación de Energía
Administración — Brasilia, Brasil.
09 - TIERRA, PLANETA
POLUCIONADO
(Engenharia Ambiental) — Nilton Salgado
Pereira — 1ª Edição — Sagra S.A. Editora e
Distribuidora — Porto Alegre, Brasil.
09 - MANUEL SUR LE TRAVAIL AERIEN (Doc. 9408
- AN/1992) — Organisation de L’Aviatión Civile
Internationale (OACI) — 1994.
10 - AIRPORT
ENVIRONMENTAL
ISSUE
FOCAL POINT — Progress Report presented by the
Brazilian Delegation — Visby, Sweden — Junio 1993.
10 - MANUAL DE SERVICIOS DE AEROPUERTOS —
Parte 2: Estado de la Superficie de los Pavimentos.
11 - MANUAL
DE
SERVICIOS
de
11 - SUMMARY OF THE SCHIPHOL ENVIRONMENT
POLICY
PLAN — Amsterdam, Holland —
Noviembre 1990.
DE
-102-
23 - PORTARIA 1141 / GM5 de 08 DEZ 1987 —
Ministerio da Aeronáutica — Brasil.
12 - REVISTA DA DIRETORIA DE ENGENHARIA,
Mayo 1993 — Ministerio da Aeronáutica — Río de
Janeiro, Brasil:
24 - LIMITES DE CRECIMIENTO — Donella H.
Meadows et alli — Tradución de Inés M. F. Litto —
Editora Perspectiva — Sao Paulo, Brasil — 1973.
a - Medio ambiente y desarrollo, causa y efecto
— Engeniería Civil. Glória Maria de Paiva Rocha.
b - Los aeropuertos brasileños y el medio ambiente —
Coronel Engenheiro Bracchard Nogueira de
Queiroz.
25 - RUMBO AL PARAISO — John Mc Cormich —
Tradução de Marco Antonio Esteves da Rocha e
Renato Aguiar — Relume Dumará Distribuidora —
Rio de Janeiro, Brasil — 1992.
13 - EL AEROPUERTO Y SU MEDIO AMBIENTE —
Jorge Montero y Víctor Vásquez — Agosto — 1992
— Santiago, Chile.
26 - MEDIO AMBIENTE, COSTOS Y BENEFICIOS —
Frances Cairncross, The Economist Books —
Tradução de Cid Knipel Moreira — Livraria Nobel
S.A. — São Paulo, Brasil — 1992.
14 - EL IMPACTO DE LOS AEROPUERTOS EN EL
MEDIO URBANO:
ANÁLISIS DE LAS
POSIBILIDADES DE GERENCIAMENTO —
Arquiteta Tânia Cristina de Menezes Caldas — Tese
de Mestrado, Instituto de Pesquisa e Planejamento
Urbano e Regional da Universidade Federal do Rio de
Janeiro — Setembro 1993 — Brasil.
15 - 1993 ANNUAL ENVIROMMENTAL REPORT —
British
Airways — Speedbird House, Heathrow
Airport — London, England.
16 - APOSTILHAS DO CURSO “O AEROPORTO E O
MEIO-AMBIENTE” — Instituto de Aviación Civil,
Ministerio da Aeronáutica — Brasil 1994.
27
- ACCIONES DE SANEAMENTO PARA
PREVENCION Y CONTROL DEL COLERA —
Fundación Nacional de Salud — Ministerio de Salud
— Brasil.
28
- ASOCIACION BRASILEÑA DE
TÉCNICAS (ABNT):
NORMAS
a - NBR 8531 — Carro de Água Potável para
Abastecimento de Aeronaves;
b - NBR 7229 — Construção e Instalação de
Fossas Sépticas e Disposição dos Efluentes Finais;
c - P-NB 569 — Elaboração de Projetos de
Elevatórias e Emissários de Esgotos Sanitários;
d - NB 594 — Elaboração de Projetos Hidráulicos de
Redes de Distribuição de Água Potável para
Abastecimento Público;
e - NBR 9916 — Proteção
Sanitária do Sistema
de Abastecimento de Água em Aeroportos;
17 - AIRPORT ENVIRONMENTAL HANDBOOK (Doc.
5050.4A) — Federal Aviation Administration —
Octubre 1985 — U.S.A.
18 - AERODROME
ENVIRONMENTAL
ANALISYS — Reference Manual — Abril 1994 —
CH2MHill — Tampa, Florida, U.S.A.
29 - GUIAS PARA LA
POTABLE.
19 - POLICIES AND PROCEDURES
FOR
CONSIDERING ENVIRONMENTAL IMPACTS
(Doc. 1050.1D) — Federal Aviation Administration
— Diciembre 1986 — U.S.A.
CALIDAD
DEL
AGUA
30 - SISTEMAS URBANOS DE AGUA — Nelson
Gandua Dacach.
31 - TRATAMIENTO DE ESGOTOS DOMÉSTICOS —
Constantino Arruda Pessoa e Eduardo Pacheco
Jordão.
20 - AIR QUALITY PROCEDURES FOR CIVILIAN
AIRPORTS AND AIR FORCE BASES — Federal
Aviation
Administration / United
States Air
Force (FAA - EE - 82-21 / USAF - ESL - TR - 82 33) — December 1982 — U.S.A.
32 - TÉCNICA
DE
ABASTECIMIENTO
TRATAMIENTO DE AGUA.
E
21 - LAND
ACQUISITION AND RELOCATION
ASSISTANCE FOR AIRPORT DEVELOPMENT
PROJECTS (Doc. 5100.37) — Federal Aviation
Administration — Mayo 1981 — U.S.A.
33 - NORMAS SANITARIAS NOS AEROPUERTOS
DO
BRASIL (IAC 2310) — Departamento de
Aviación Civil, Ministerio da Aeronáutica — Brasil.
22 - CÓDIGO BRASILEÑO DE AERONÁUTICA
(Lei 7.565 de 19 Dez. 1986) Ministerio da
Aeronáutica — Brasil.
34 - AGUA, SÓLO E VIDA — Secretaria Nacional
de Producción Agropecuaria — Ministerio da
Agricultura — Brasilia — 1980.
-103-
Manual-guía de protección ambiental para aeropuertos
Bibliografía
AMBIENTE — Julio Cesar Durigan — UNESP —
Jaboticabal, São Paulo, Brasil — 1988.
35 - ALTERNATIVAS DE DESENVOLVIMENTO
DOS CERRADOS — Manejo e Conservación de los
Recursos Naturales — IBAMA — Brasília — 1992.
48 - COMPENDIO DE DEFENSIVOS AGRÍCOLAS —
Fernando Augusto Paes et alli — Org. Andrei Edit.
Ltda — São Pauo, Brasil — 1990.
36 - CONSERVAÇÃO DO SÓLO E DA ÁGUA —
EMATER-DF — Brasília —1985.
49 - MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS —
Mannesmann Fiel Florestal — Brasil — 1990 e 1991.
37 - DIREITO AMBIENTAL BRASILEIRO — Paulo
Affonso Leme Machado — Ed. Revista dos Tribunais
— São Paulo, Brasil — 1991.
50 - ALGUNOS ASPECTOS DE LA APLICACION
AEREA DE PRODUCTOS LIQUIDOS — J. C.
Cristofoletti — Jaboticabal, São Paulo, Brasil — 1988.
38 - MANUAL DE RECUPERACION DE AREAS
DEGRADADAS POR LA MINERIA— Técnicas de
Revegetación — IBAMA — Brasília, Brasil — 1990.
51 - CONSERVANDO ENERGÍA PARA LA REDUCION
DEL COSTO OPERACIONAL DE LOS
AEROPUERTOS — Trabalho apresentado na 3a
Conferência da ACI — Valseni José Pereira Braga —
INFRAERO — Brasília, Brasil — 1993.
39 - MEDIO - AMBIENTE E IRRIGACION — SENIR /
IBAMA / PNUD / OMM — 1992.
40 - PLANEJAMENTO URBANO E PRESERVAÇÃO
AMBIENTAL — Suetônio Mota — Ed. Universidade
Federal do Ceará — Fortaleza, Brasil — 1981.
52 - TRABAJOS SOBRE COSTOS AMBIENTALES —
COMASE — Brasil.
41 - PRACTICA DE CONSERVACION DEL SUELO Y
DEL AGUA — Mannesmann Fiel Florestal Ltda. —
1990.
53 - REVISTA DE CONSERVACION DE ENERGIA —
Junio/92 — Brasil.
54 - REVISTA DE PARTICIPACION — MPE — Brasil.
42 - SIMPÓSIO NACIONAL SOBRE RECUPERAÇÃO
DE ÁREAS DEGRADADAS Universidade Federal do
Paraná / FUPEF — Curitiba, Brasil — 1992.
55 - MANUAL DE CONSERVACION DE LA ENERGIA
— PROCEL — Brasil.
43 - AMBIENTE Y APROPRIACION DE RELEVO —
Valter Casseti — São Paulo, Brasil — 1991.
56 - ENERGY CONSERVATION FOR AIRPORT
BUILDINGS — Advisory Circular — Federal
Aviation Administration (FAA) — U. S. A.
44 - LEGISLAÇÃO AMBIENTAL BÁSICA — Secretaria
do Desenvolvimento Urbano e do Meio-Ambiente —
Florianópolis, Santa Catarina, Brasil — 1989.
57 - NORMA MIL - D - 83411 A — United States Air
Force (USAF) — U. S. A.
45 - PLANO DIRECTOR DO AEROPUERTO DE
CONFINS, Fase IV — Belo Horizonte — Ministério
da Aeronáutica — Brasil —1981.
58 - INFORMACIÓN SOBRE REGULACIONES DE LA
EPA (ENVIRONMENTAL PROTECTION
AGENCY): Anticongelantes disueltos en glicoles,
etileno propilén glicol. U .S. A.
46 - DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA
CIVIL — Dirección de Servicios de Navegación
Aérea - Departamento Servicios SEI/AVSEC — Chile:
a - Boletín Técnico nº 08 / 07 / 19 de 03 Sep. 93 - ¿
La Espuma que UD. usa es Ecológica?
b - Boletín Técnico nº 08 / 07 / 20 de 03 Sep. 93
- Avances en la Espuma Ayudan a Controlar los
Incendios con Mayor Rapidez.
c - Halons - ¿ Cuales Son las Alternativas?
d - Boletín Técnico SEI / AVSEC nº 08 / 07 / 23 - Se
Acelera la Descontinuación de uso de Halon.
47 - COMPORTAMIENTO
59 - CRYOTECH E36 — El Nuevo Standard: Biodegradation Graphic (Denmark Roads Report). Freezing Point Curve for E36 Dilution. c - BOD
(Biologic Oxygen Demand) for E36. d - Fluid Properties
for E36.
60 - CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y SALUD EN
AMÉRICA LATINA — Henyk
Weitzenfeld —
Oficina Sanitaria Panamericana, Bol. Of Sanit. Panam.
112(1) — 1992.
61 - IMPACTO
DE HERBICIDAS NO
-104-
AMBIENTAL
DEL
NUEVO
62
AEROPUERTO DE MEDELLIN — Arturo Hernandez
M. y Rafael I. Posada P. — Cont. Amb. Medellin
(Colombia), 6 (10), p. p. 65-74 — 1982.
- TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA
ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL PARA AEROPUERTOS — Instituto
Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos
Naturais Renováveis (IBAMA) — Agosto — 1991.
63 - ESTUDIO
DE
NORMAS
Y
METODOS
RECOMENDADOS EN AVIACIÓN CIVIL PARA LA
PROTECCIÓN AMBIENTAL (DE-0001/82) — Fuerza
Aérea Argentina, Dirección Nacional de
Aeronavegabilidad — Buenos Aires — 1982.
74 - MANUAL DE CALIDAD DEL AIRE EN EL MEDIO
URBANO — Suess M.J. y Crawford S.R. — Pan
American Health Organization — Washington D. C. —
U. S. A.
75 - PLANOS DIRETORES
PARA
OS
AEROPORTOS BRASILEIROS — IAC /
INFRAERO BRASIL.
- ATMOSPHERIC EFFECTS OF AIRCRAFT
EMISSIONS — Wieger Fransen and Jouke Peper —
Royal Netherlands Meteorological Institute (KNMI) and
National Aerospace Laboratory (NLR) — June — 1993.
76 - RODOVIAS, RECURSOS NATURAIS E MEIOAMBIENTE — Victor Bellia e Edison D. Bidone
DNER , Brasil 993.
67 - ON THE EFFECTS OF EMISSIONS FROM
AIRCRAFT ENGINES ON THE STATE OF THE
ATMOSPHERE — Ulrich Schumann — Institut Für
Physik der Atmosphär — Report Nr. 1 — February
1993.
77 - UMA PROPOSTA METODOLOGICA PARA
ESCOLHA DE SÍTIO AEROPORTUÁRIO —
Edmilton Menezes da Silva — Tese de Mestrado,
COPPE, UFRJ — Brasil — 1984.
68 - IMPACTO AMBIENTAL DE LA INSTALACIÓN
DE AEROPUERTOS — María del Rosario Castro
— Universidad de Sao Paulo, Departamento de
Salud Ocupacional — Sao Paulo — Brasil — 1979.
IMPACT
71 - DISEÑO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DEL
AIRE PARA ZONAS URBANAS E INDUSTRIALES
— Organización Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud.
73 - PRINCIPIOS DE ANÁLISIS METEOROLÓGICO —
Walter J. Saucier — University of Chicago — U. S. A.
— 1959.
65 - AIRCRAFT POLLUTION, ENVIRONMENTAL
IMPACTS AND FUTURE SOLUTIONS — Mark
Barrett — W. W. F. — August — 1991.
69 - AIR POLLUTION
70 - RED PANAMERICANA DE MUESTREO DE LA
CONTAMINACIÓN DEL AIRE, Informe Final 19671980 — Ricardo Haddad.
72 - METEOROLOGÍA — Williams L. Donn — Editorial
Reverte S.A. — Barcelona, Espanha — 1978.
64 - COMPENDIUM OF METEOROLOGY, VOLUME II,
PART 6, AIR CHEMISTRY AND AIR POLLUTION
METEOROLOGY (WMO - Nº364 - 1985) World
Meteorology Organization.
66
FOR AIRPORTS, Phase I — Narco J.E.; Cirillo R. R.
y Baldwin T. E. — E P A — U.S.A. — 1973.
78 - ARTIGOS SOBRE ACESSO E MEIO-AMBIENTE
— Periódicos de ADP (Aeroportos de Paris) —
França — 1993.
METHODOLOGY
FIN
-105-
Descargar