EL MODERNISMO. 1.NECESIDAD DE RENOVACIÓN. A finales del

Anuncio
EL MODERNISMO.
1.NECESIDAD DE RENOVACIÓN.
A finales del s.xx surgieron en España los primeros intentos de renovación ,no solo de las corrientes
estéticas, sino de todos los aspectos de la vida. El modernismo es uno de los movimientos renovadores.
Tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío.
2.EL MODERNISMO LITERARIO.
La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la
belleza y de la perfección de las formas . Sus rasgos son:

La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un
tiempo y de una circunstancia detestable.

“El amor a la elegancia”que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas
.Dicho refinamiento se refleja en el léxico :las palabras se seleccionan ,por su brillantez, su
rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos ,nombran
términos musicales y nombres geográficos.

La mezcla de espiritismo y erotismo.

La preferencia por el simbolismo. el símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable
.Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne .El azul representa lo
celeste y el ensueño .El cisne es el poeta ,la elegancia y el encanto mágico.

El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los
localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el
tiempo.

El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más
cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.

La influencia del parnasianimo y del simbolismo franceses. Los modernistas se nutrieron de
autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y
Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnarianos y la
vaguedad de los simbolistas.

Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas
e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros
y estofas, algunas de referencia francesa.

Bohemia, anarquismo y aristocraticismo , van unidos a la estética modernista.
3.AUTORES MODERNISTAS
El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.
Autores hispano-americanos.
El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano
fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.

RUBEN DARIO.
SU OBRA
Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue azul
la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista
de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos
mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que
recogen sus sonetos que dedican a americanos.
Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto
de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final
tanto vital como poético.
MÉTRICA Y ESTILO.
La innovación más importante que consiguieron los modernistas con Rubén Darío fue la que se refiere al
lenguaje poético. Este lenguaje es belleza y sus elementos son:

Las estrofas métricas perfectas.

El verso de medida correcta. Los versos más utilizados fueron el alejandrino, el endecasílabo y el
verso libre.

Los efectos musicales

La riqueza léxica.
Autores españoles
Uno de los precursores del modernismo fue Salvador Rueda. En la implantación del modernismo en
nuestro país influyeron de forma decisiva dos factores:

El contacto con Francia.

La relación Hispano-americana. (Los viajes de Rubén Darío a España).
Entre los jóvenes poetas que integraban el mundo modernista madrileño estaban Francisco Villaespesa,
los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
Manuel Machado, al igual que su hermano Antonio, tuvo en el modernismo su arranque para seguir un
camino propio. Su obra más importante Alma.

RAMÓN DEL VALLE- INCLÁN
SU OBRA
Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y teórico, fue una de las figuras
más destacadas y discutidas de su época. No sólo es uno de los más brillantes representantes del
Modernismo, formado en la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro
del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupó
tanto de la musicalidad de la lengua poética como de la regeneración nacional, igual que sus
contemporáneos del 98.
VALLE- INCLÁN, NOVELISTA
Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, esta le llega con la publicación de las “sonatas”,
entre 1902 y 1905. En estas obras, Valle-Inclán finge no ser el autor para distanciarse del narrador
protagonista. Las sonatas son cuatro, y cada una de ellas se refiere a una estación, a un paisaje y a una
edad de la vida. Durante la primera (Sonata de primavera) el protagonista, en un palacio clásico a orillas
del mar de Tirreno, consigue perturbar a una joven que va a tomar los hábitos. La sonata de estío
transcurre en las cálidas tierras de México, donde tiene una aventura con la Niña Chole. En otoño (Sonata
de otoño) vuelve a Galicia y, en un parque, seduce a una de sus antiguas amantes, enferma de
tuberculosis. Cuando al fin llega el invierno (Sonata de invierno) pierde el brazo por Carlos VII en Navarra.
Su visión artística de la vida y la musicalidad de la prosa contribuyeron al éxito de la obra.
Transición al 98. Cinco años más tarde publica la trilogía “La guerra carlista”, compuesta por “Los
cruzados de la causa”, “El resplandor de la hoguera” y “Gerifaltes de antaño”. El personaje principal de
esta trilogía es el marqués de Bradomín, protagonista también de las sonatas. La historia se desarrolla en
Galicia, en un ambiente rural y lleno de supersticiones.
Esperpento- Tirano Banderas.
VALLE- INCLÁN, DRAMATURGO
La primera obra dramática de gran envergadura fueron las “Comedias bárbaras”: Águila de Blasón (1907),
Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922) que, al igual que la trilogía sobre la guerra carlista,
presentan la decadencia de un mundo viejo.
En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, Valle-Inclán escribió sobre todo para
el teatro.
En esta época ya había elaborado su teoría del “esperpento”.
Su drama “Luces de bohemia” se publicó en 1920. En esta obra relata el recorrido nocturno de un poeta
ciego, Max Estrella, y de un amigo, don Latino, por diferentes escenarios de Madrid, donde se encuentran
personajes de distinta condición. En la escena XII de esta obra, el protagonista, Max Estrella, hace las
famosas afirmaciones de que “España es una deformación grotesca de la civilización europea” y que, por
lo tanto “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente
deformada”. Deformación que Max compara con la imagen de los héroes clásicos reflejados en los
espejos cóncavos del madrileño Callejón del gato. Esta distorsión produce el “esperpento”, que se
sostiene en la deformación sistemática de la realidad que le sirve al autor para realizar un profundo
análisis de la sociedad.
ESTILO DE VALLE-INCLÁN
El elemento que da unidad a la obra de Valle-Inclán es el empleo del lenguaje. Utiliza multitud de recursos
lingüíticos y los mezcla en una lengua literaria muy personal, que tiene en cuenta la metáfora, la jerga
callejera madrileña y sus neologismos, entre otros recursos.

ANTONIO MACHADO
-ETAPA MODERNISTA
SU OBRA POÉTICA
Su primer libro de poemas “Soledades” (1903) y sobre todo “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907)
se adscriben claramente al movimiento modernista español. Pero, aunque admiró profundamente la obra
de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado mas reflexivo y melancólico. Es una poesía introspectiva
con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre. El agua, la
tarde, la noria, el jardín… son símbolos que encubren realidades muy personales del poeta y giran en
torno a la existencia del hombre y su condición limitada.
- EL CONCEPTO DE MACHADO SOBRE LA POESÍA
“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” es la frase que resume mejor el concepto poético que
tenía el autor. Con estas palabras, Machado sintetiza su doble objetivo lírico: captar la esencia de las
cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas; y más que la idea del tiempo, nos transmite la emoción del
tiempo: “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.
Barcelona es la capital mundial del Modernismo, así que el recorrido que
propongo es el siguiente.
Desarrollo

Razón del termino "Modernista"
El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir
aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre
al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo
Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano
como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita
realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu
nuevo" que movía a un grupo de escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para
referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y
extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que
Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con
fuerzas renovadoras positivas.

Comienzos
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914,
impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes
académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por
ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez
Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque
también en el verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían
realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile,
Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo
como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América
como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el
Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la
escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los
escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales.
Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio
Herrera y Reissig.

Características y Estilo
En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas
exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo
expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo
del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran
añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto
por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento
se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían,
esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o
pertenecientes a otras épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una
renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos
con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio
vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por
flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores,
ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.

Modernismo y otras corrientes literarias
Entrándonos un poco mas al tema de la evolución, nos encontramos con otra corriente
literaria conocida como Romanticismo.
Este movimiento romántico, que domino el horizonte de las letras hispánicas durante todo
el siglo XIX, se convirtió para los poetas modernistas en el fantasma que se deseaba
superar.
Entre los autores de este moviento el único cuya importancia se reconoció y se mantuvo fue
Gustavo Adolfo Bécquer. Los demás eran vistos como representantes de una poesía
demasiado cargada de razón y logicismo, que era necesario dejar atrás.
En su faceta americana, el romanticismo significo también una exaltación del sentimiento
patrio, lo cual llevo a que gran parte de los autores hicieran una poesía dedicada al elogio de
los héroes de la independencia y los momentos de gloria nacional. Los cánones del
momento dictaban que la poesía debía estar dedicada a la exaltación de sentimientos nobles
y a la difusión de ideas filosóficas, políticas, sociales.
Los modernistas quisieron liberar a la creación poética autónoma y que su único propósito
era buscar belleza. Del Romanticismo, sin embargo, tomo el modernismo algunos de sus
temas, entre ellos la evasión a mundos irreales o exóticos, la melancolía, el desencanto y la
duda existencial. También el gusto por la vida bohemia y la actitud desdeñosa frente la
sociedad burguesa fueron motivos románticos que los modernistas acogieron en sus
creaciones.
Finalmente en las primeras décadas del siglo XX el Modernismo en América Latina dio
paso a las escuelas de vanguardia, que se impondrían con fuerza en todo el continente. Sin
embargo, la influencia de la escuela de Rubén Darío siguió siendo importante en muchos
países durante varios años y muchos poetas que no se acogieron a los movimientos de
vanguardia y continuaron por la senda que había abierto el nicaragüense. Pero igualmente
poco a poco comenzaban a llegar jóvenes autores cargados con la influencia de los
surrealistas, dadaístas, etc. (algunas características del vanguardismo), que nuevamente
habían tomado de la gran inspiración de Europa, sin embargo los autores latinoamericanos
ya habían aprendido a elaborar las influencias llegadas de fuera para convertirlas en
materia propia.
Simultáneamente con la llegada del Vanguardismo y la continuación del Modernismo,
existía en América Latina una tendencia al Realismo, que domino sobre todo en el campo
de la prosa.
Y así con todo lo que significo el Modernismo en su momento, paso a ser el modelo para
atacar y superar.
A continuación haré una breve cronología de la vida Rubén Darío y acotare una de sus
obras.
Rubén Darío
Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García
Sarmiento.
Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la
Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa.
Murió en León, Nicaragua, en 1916.
Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres
Obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y
Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.
Tres Obras:
Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por
relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en
España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la
obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las
audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas.
Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo,
la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El
libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido
diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y
riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.
Sinfonía en gris mayor
El mar como un vasto cristal azogado,
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco,
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de plomo,
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol de Brasil;
los recios tifones del mar de la China
lo han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre,
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco,
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada,
tendidas las velas, partió el bergantín.
La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.
La siesta del trópico. La vieja cigarra
Ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.
En este poema podemos destacar varias de las características que hacen al Modernismo, y
que Darío utiliza poco herramientas básicas e infaltables en sus obras.

Conclusión
Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue formando y cuales fueron
sus características como corriente literaria, arribo a un pensamiento bastante positivo
acerca del tema, creo yo que fue una corriente que tuvo, sin duda alguna, de exponente a
Rubén Darío, y que si no fuera por su influencia el "Modernismo" no seria lo que hoy en día
conocemos como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo pero no
entrega nada, ya que las corriente que le continúan poseen una ideología totalmente nueva
y diferente. Asimismo lo que quieren lograr estas corrientes es apartar totalmente al
Modernismo, objetivo que de alguna forma no logran ya que en la actualidad aun las
famosas obras, como por ejemplo las de Rubén Darío, continúan siendo renombradas y
apreciadas por la población en general.

Bibliografía
Macropedia
1995, Enciclopedia Hispánica
Enciclopedia Norma
1997, Literatura Universal
Julieta Cid
Materia: Antropología Sociocultural
http://www.monografias.com/trabajos16/modernismo-literario/modernismoliterario.shtml#caracter
La Ruta del Modernismo de Barcelona es un itinerario por la Barcelona de
Gaudí, Domènech i Montaner y Puig i Cadafalch, que junto con otros
arquitectos hicieron de Barcelona la capital mundial del Modernismo. Con esta
ruta podréis conocer a fondo impresionantes palacios, casas sorprendentes, el
templo símbolo de la ciudad y un inmenso hospital, y también obras más
populares y cotidianas, como farmacias, comercios, tiendas, farolas o bancos,
hasta un total de 115 obras que demuestran que el Modernismo arraigó con
fuerza en Barcelona y que aún hoy es un arte vivo y vivido.
http://www.rutadelmodernisme.com/default.aspx?idioma=es&contenido=body_q
ueeslarutaes.htm
Descargar