PFN Atlántico

Anuncio
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Gobernación del Atlántico
Plan Frutícola Nacional
Desarrollo de la Fruticultura
en el Atlántico
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR
Gobernación del Atlántico
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH
Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG
Barranquilla, noviembre de 2006
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
1
CONTENIDO
Introducción ........................................................
3
Objetivos ..............................................................
4
Caracterización del departamento ......................
5
Disponibilidad edafoclimática............................ 13
Clima del departamento ...................................... 21
Disponibilidad y brecha tecnológica .................. 29
Sostenibilidad ambiental .................................... 33
Rentabilidad ........................................................ 39
Frutales priorizados ............................................ 41
Conclusiones ....................................................... 51
Equipo Plan Frutícola Nacional
de Colombia - PFN
Recomendaciones ................................................ 55
Bibliografía .......................................................... 57
RAMIRO TAFUR REYES
Director Nacional-PFN
JULIO CÉSAR TORO MESA
Director Técnico-PFN
JORGE JIMÉNEZ P.
Coordinador PFN-Atlántico
DAIRO C. BARRIOS R.
Asesor Económico
ORLANDO SOLANO
Asesor Técnico
© 2006
ISBN 978-958-9187-51-7
Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.
Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No. 3-33
PBX: 524 9009
2
Cali, Colombia
Plan Frutícola Nacional
Introducción
El presente documento brinda la infor-
Aunque el Atlántico no ha tenido una
mación necesaria para caracterizar la
tradición frutícola importante, el esta-
producción frutícola del departamen-
blecimiento de la Compañía Envasa-
to del Atlántico.
dora del Atlántico, CEA, ubicada en
la Zona Franca de Barranquilla, con
El Atlántico, a pesar de ser uno de los de-
una de las capacidades instaladas más
partamentos más pequeños del país, pre-
grandes de procesadora alguna colom-
senta ventajas comparativas y competiti-
biana, ha jalonado el cultivo de áreas
vas que no poseen otros departamentos.
nuevas de frutales, en toda la región
Caribe.
Barranquilla, su capital, es un polo de
desarrollo con vocación netamente in-
Tiene además una oferta edafoclimá-
dustrial, con puerto fluvial, marítimo
tica favorable para el desarrollo ren-
y aéreo, que comunica estratégicamen-
table, con cultivos de frutales por las
te con Estados Unidos y Europa, en el
condiciones del suelo, con fertilidad
hemisferio Norte, lo cual convierte al
media y buena permeabilidad.
departamento en una de las posiciones geopolíticas más ventajosas de
Con las 1.600 hectáreas nuevas de
Suramérica. En relación con la co-
frutales para el Atlántico se genera-
municación marítima, los embarques
rían 674 empleos directos por año,
a Europa ahorran de seis a siete días,
sin contar la mano de obra profesio-
comparado con aquellos países que
nal y especializada y 3.680 empleos
tienen que cruzar el canal de Panamá
indirectos por año en los próximos 20
como Chile, Perú y Ecuador,
años.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
3
Objetivos
Objetivo principal
Desarrollar la fruticultura comercial,
tecnificada y en área suficiente mediante un proceso de planificación que
permita la especialización productiva y competitiva para cada especie,
de acuerdo con las potencialidades
agroecológicas y de infraestructura de
la región.
Objetivos Específicos
1.
Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas.
2.
Definir las zonas agroecológicas
óptimas para cultivar áreas nuevas en núcleos productivos.
3.
Proyectar las áreas nuevas con un
horizonte de 20 años.
4
Plan Frutícola Nacional
Caracterización del departamento
Localización geográfica
Atlántico hace parte de la región Caribe,
en el norte de Colombia. Su ubicación
corresponde a las siguientes coordenadas: Latitud Norte 10o - 15’- 36” Sur de
San Pedrito; 11o-06’-37” Bocas de Ceniza y Longitud Oeste de Greenwich
74o-42’-47” (margen izquierda del río
Magdalena); 75o-16’-34” intersección
Santa Catalina y Arroyo Grande.
ocupa tan sólo un 0.3% del territorio
nacional, con una extensión de 3.338
kilómetros cuadrados, de los cuales
226 kilómetros (6,8 %) se encuentran
ocupados por cuerpos de agua entre los
que sobresalen el embalse del Guájaro
y las lagunas de Luruaco, El Totumo y
San Juan de Tocagua, entre otros.
Población
Según el DANE, con base en el censo
Sus límites generales son los siguientes:
de 1993, la población del Atlántico en
Por el Norte y Noreste con el Mar Cari-
el 2005 se estimó en 2.370.753 habi-
be, en una extensión aproximada de 90
tantes, equivalente a un 5,1% del total
kilómetros, contados desde el rompeolas
nacional; mientras que la superficie
occidental en Bocas de Ceniza, hasta las
del departamento tan sólo representa
salinas de Galerazamba; al Este con el
el 0,3 por ciento del territorio nacio-
río Magdalena, en una longitud de 105
nal, lo que refleja una densidad de po-
kilómetros contados desde su desembo-
blación por kilómetro cuadrado mucho
cadura en Bocas de Ceniza hasta la inter-
más alta que el promedio nacional.
sección con el Canal del Dique; al Sur, el
Suroeste y el Occidente con el departa-
Cerca de un 93.6% de la población re-
mento de Bolívar, desde Calamar hasta
side en las cabeceras municipales, y la
las salinas de Galerazamba. Figura 1.
capital, Barranquilla, concentra alrededor del 60%. Esta distribución espa-
Según el IGAC, el Atlántico es el de-
cial tiene una especial relevancia en la
partamento más pequeño de Colombia;
orientación de la economía. Figura 2.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
5
Figura 1. División política administrativa del departamento del Atlántico
6
Plan Frutícola Nacional
Lo urbano, al tener tan alta preponde-
la malla vial nacional y 3.6% del to-
rancia frente a lo rural, privilegia las
tal de las vías de la región Caribe. Fi-
actividades económicas que le son
gura 3.
más afines: El comercio y la industria. Además, la estratégica ubicación
De esta manera, el Atlántico está muy
de Barranquilla en la desembocadura
por debajo del promedio nacional de
del río Magdalena ha contribuido a su
5.092 kilómetros de vías. Por cada
consolidación como polo de atracción
100.000 habitantes hay 34 kilómetros,
para las inversiones en estos campos.
mientras que por cada 100 kilómetros
cuadrados del área departamental le
Conectividad vial
corresponden 23.4 km de vías.
El departamento tiene 802 kilómetros
de vías, que corresponden al 0.5% de
Rural
6,4%
Urbana
93,6%
Figura 2. Distribución de la población en el Atlántico
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
7
Figura 3. Mapa de conectividad vial del departamento
8
Plan Frutícola Nacional
Economía
en tanto que en el 2002 alcanzaba un
La economía del departamento es,
1,4%. La explicación a este avance se
ante todo, de carácter comercial e in-
encuentra en que la tasa anual de cre-
dustrial. El valor de la producción del
cimiento del sector agropecuario del
sector agropecuario representa alrede-
Atlántico fue muy superior a la del
dor del 5,0 por ciento del PIB departa-
país en su conjunto. Mientras en el pe-
mental que, a su vez, equivale a cerca
ríodo 1994 – 2002 el PIB agropecuario
de un 4,5 por ciento del PIB nacional.
del Atlántico creció a una tasa del cin-
El PIB agrícola del departamento re-
co por ciento anual (5 %), la del país
presenta el 1,4 por ciento del PIB agro-
apenas alcanzó una tasa del 0,82 por
pecuario nacional. En general, este es
ciento. En este crecimiento ha jugado
un departamento especializado en ser-
un papel muy importante el renglón
vicios y la industria. Figura 4.
frutícola que ha incrementado significativamente su participación dentro
En 1994 el PIB agropecuario del de-
del subsector agrícola en razón de la
partamento tan sólo representaba el
crisis sufrida por cultivos transitorios
1% del PIB agropecuario nacional,
como el maíz, el sorgo y el algodón,
5%
25%
58%
Agropecuario
12%
Industria
Construcción y otros
Servicios
Figura 4. Estructura del PIB del Atlántico
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
9
principalmente. Además, el nivel de
“cosecheros de patio” o recolectores,
desarrollo agroindustrial crea fuertes
que a una actividad desarrollada con
perspectivas para los procesos agroin-
criterio agro-empresarial. Las relativas
dustriales, tanto para el mercado inter-
facilidades que presenta la comerciali-
no como para el de exportación.
zación de cada fruta en su temporada
de producción y las casi inexistentes
El empleo, en su estructura, guarda
exigencias respecto a las característi-
correspondencia con la composición
cas deseables del producto, han con-
del PIB departamental. Del total de
tribuido a la errada visión que predo-
las 942.000 personas que constituyen
mina respecto a esta actividad econó-
la Población Económicamente Acti-
mica tan importante como exigente.
va (PEA) del departamento, 698.000
(74.1%) se concentran en el comple-
El departamento del Atlántico con
jo Barranquilla – Soledad y de los
2.133 hectáreas en siete especies, re-
810.000 ocupados, 593.000 (73.2%) se
presenta el 0.96% del área nacional
ubican en esa misma área.
con frutales en producción al 2004.
Al utilizarse el promedio nacional de
El área mayor corresponde a la cirue-
108 jornales por hectárea de frutales
la calentana, Spondia purpurea, que a
(según CEGA), las 2.227 hectáreas re-
pesar de ser una especie menor, tiene
portadas en el Atlántico en el año 2003
mucho arraigo cultural y de consumo
estarían generando cerca de 1.000
en el departamento. El resto de las es-
empleos permanentes, lo que señala
pecies; guayaba, limón y mango pre-
una bajísima participación en el em-
sentan un área superior a las 300 hec-
pleo departamental, pero no por ello
táreas, y la naranja y la papaya son las
puede desestimarse su importancia
de menor siembra en el departamento.
socio-económica en un departamento
que presenta unos niveles de miseria
Tabla 1.
y pobreza rural muy por encima de los
Cabe resaltar que el Atlántico presen-
admitidos en el país: 28,3 % y 69,0 %,
ta condiciones excepcionales de suelo
respectivamente.
y clima que le permiten aumentar su
Situación de las frutas
en el departamento
frontera agrícola y frutícola.
Lo anterior se fundamenta en los re-
El cultivo de frutales en el Atlánti-
sultados de investigación del ICA y
co corresponde más a una cultura de
Corpoica en el Centro Experimental
10
Plan Frutícola Nacional
Tabla 1. Situación actual de los frutales en el departamento del Atlántico, año 2004
Especie
Área actual
ha
Producción
t
Rendimiento
t/ha
1. Ciruela
690
4.899
7.1
2. Guayaba
338
4.090
12.1
3. Limón Tahití
361
7.942
22
4. Limón Pajarito
361
6.426
17.8
5. Mango
333
4.729
14.2
6. Naranja
21
315
15
7. Papaya
29
331
11.4
2.133
28.732
Total
Fuente: PFN
Caribia, en el municipio de Sevilla, en
ca Las Palmas, en Baranoa. Esta con-
el Magdalena, que tienen aplicación
dición ofrece una ventaja adicional y
en el departamento del Atlántico y el
especial para el cultivo de la guayaba,
resto de la región Caribe.
máxime si se considera que la Compañía Envasadora del Atlántico, CEA,
La variedad comercial de guayaba Pal-
tiene su sede en la zona franca de Ba-
mira ICA-1 conocida popularmente
rranquilla, situación que favorece el
como guayaba pera es originaria del
cultivo comercial, ya que se reduce
departamento del Atlántico en la fin-
notablemente el flete.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
11
12
Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad edafoclimática
Suelos del departamento
Suelos Clase V: Constituyen un cor-
Aptitud de uso de las tierras en el
Atlántico
dalena; representa menos del 2% de
Agrupados según su aptitud, los sue-
ha). Aprovechables tan sólo durante el
los del Atlántico se distribuyen en:
verano para la ganadería.
Suelos Clase III: Ocupan cerca del
Suelos Clase VI: Se distribuyen en cer-
22.% del territorio (72.661 ha), dis-
ca del 28.% del departamento (93.127
tribuidos entre los municipios de
ha) y cubren gran parte de los muni-
Malambo, Sabanagrande, Polonuevo,
cipios de Tubará, Usiacurí, Juan de
Santo Tomás, Galapa, Usiacurí, Sa-
Acosta, Piojó, Luruaco, Repelón y
banalarga, Repelón, Luruaco, Juan de
Sabanalarga. Por su susceptibilidad
Acosta y Piojó. Las tierras con posibi-
a procesos erosivos y a restricciones
lidades de riego pueden utilizarse en
para el sistema radicular se recomien-
cultivos perennes.
da privilegiar actividades de conserva-
dón paralelo a la margen del río Magla superficie del departamento (5.128
ción o, a lo sumo, de agroforestería.
Suelos Clase IV: Ocupan alrededor
del 31% del territorio (103.916 ha) y
Suelos Clases VII y VIII, representan el
se distribuyen entre los municipios de
7% del territorio y el 10% restante se
Baranoa, Galapa, Ponedera, Palmar de
encuentra cubierta por agua. Figura 5.
Varela, Candelaria, Campo de la Cruz,
Suán, Manatí, Sabanalarga, Luruaco,
Los suelos del departamento se distri-
Piojó y una pequeña porción de Juan
buyen, según la superficie de los di-
de Acosta. Con riego suplementario y
versos relieves, así: 47% en quebrado
obras de drenaje son aptos para fruta-
a ondulado; suelos de planicie en 20%
les y algunos cultivos transitorios.
aluvial, de 18.6% en lacustre, 11.5%
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
13
Figura 5. Aptitud de los suelos del departamento del Atlántico
en la eólica y 4.5% en la planicie eflu-
En términos de pendiente, la clasifica-
vio-marina.
ción se divide en:
14
Plan Frutícola Nacional
Rango de la
pendiente
Relieve
– Plano a ligeramente plano
Porcentaje
del área
0-3%
26.7%
– Ligeramente ondulado a ondulado
3.1-12%
28.9%
– Fuertemente ondulado a quebrado
12.1-25%
27.1%
– Fuertemente quebrado
25.1-50%
17.3%
<25 cm
20%
– Superficial
25-50 cm
40%
– Moderadamente profundo
50-90 cm
28%
90-150 cm
12%
Profundidad efectiva del suelo
– Muy superficial
– Profundo
30% de la superficie del departamento
Áreas agroecológicamente
delimitadas que se
distinguen por ser
homogéneas o similares
y presentan elevados niveles freáticos,
Según la clasificación agroecológica
en el resto del territorio el nivel freáti-
realizada por el IGAC-ICA, el territorio
co se encuentra por debajo de los dos
del Atlántico se distribuye así:
Nivel freático
A excepción de la zona sur del Atlántico y la zona colindante con el río
Magdalena, que representan cerca del
metros.
•
Drenaje
Un 27,1 % de tierras (82.363 ha)
de las colinas en la llanura del
Bien drenado
85%
Caribe, de relieve ondulado a
Moderadamente drenado
10%
quebrado, con pendientes hasta
5%
del 25%. Suelos desarrollados de
Mal drenado
materiales sedimentarios arcillo-
Metros sobre el nivel del mar
sos, presentan de baja a moderada
El 90% del departamento se encuentra
evolución; bien drenados, de ferti-
a una altura entre 0 y 100 metros sobre
lidad moderada y susceptible a la
el nivel del mar. El otro 10% se halla
erosión; localmente afectados por
entre los 100 y los 500 metros.
sales y/o sodio. Cubre gran parte
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
15
de la zona central del departa-
fertilidad alta a moderada. Se con-
mento, cobijando los municipios
centran en el costado nor-occiden-
de Baranoa, Usiacurí, Sabanalar-
tal del municipio de Sabanalarga,
ga, Candelaria y Manatí y un área
ocupando cerca del 25% de su
significativa de Tubará, Juan de
superficie; en el nor-occidente del
Acosta, Luruaco y Piojó.
embalse del Guájaro (municipio
de Repelón); la franja central del
•
Un 17,3 % de tierras (52.487 ha.)
municipio de Luruaco y pequeñas
de las colinas y serranías en la lla-
porciones de los municipios de
nura del Caribe, de relieve fuerte-
Piojó y Juan de Acosta.
mente quebrado, con pendientes
desde 25 % a 50 % y mayores.
•
Un 15,9 % de tierras (48.377 ha)
Suelos formados generalmente a
de las planicies aluviales y fluvio-
partir de materiales sedimenta-
lacustres de relieve plano a ondu-
rios arcillosos, de baja evolución,
lados, con pendientes menores de
superficiales, bien drenados, de
12 %; suelos formados a partir de
fertilidad baja a moderada y sus-
materiales sedimentarios, de baja
ceptibles a la erosión. Presente en
a mediana evolución, general-
el sur del municipio de Puerto Co-
mente superficiales y de fertilidad
lombia, el costado sur- occidental
moderada. Localmente limitados
del municipio de Tubará, la franja
por pedregosidad. Se encuentran
colindante entre los municipios de
presentes en los municipios de
Baranoa y Juan de Acosta, la par-
Soledad, Galapa, Ponedera, Cam-
te central del municipio de Piojó,
po de la Cruz, Candelaria, Suán,
el sur del municipio de Luruaco
Santa Lucía, Manatí y Luruaco.
y cerca del 50% del costado occidental del municipio de Repelón.
•
Un 13% de tierras (39.371,5 ha) de
la planicie eólica, de relieve plano
•
16
Un 16,6 % (50.421 ha) de las tie-
a ondulado, con pendientes meno-
rras de las planicies aluviales, de
res de 12%. Suelos desarrollados a
relieve plano, con pendientes me-
partir de materiales sedimentarios.
nores de 3%. Suelos desarrollados
Permeables, superficiales, de fer-
a partir de materiales sedimenta-
tilidad moderada. Cubren la casi
rios; presentan de muy baja a baja
totalidad de los municipios ubi-
evolución; varían de superficiales
cados en la faja nor-oriental del
a profundos, bien drenados y de
departamento del Atlántico (Ma-
Plan Frutícola Nacional
lambo, Sabanagrande, Polonuevo
•
El 10% restante (30.765 ha) co-
y Santo Tomás) y pequeñas porcio-
rresponde a tierras de planicies
nes de los municipios de Ponede-
aluviales sujetas a inundacio-
ra, Candelaria y Campo de la Cruz,
nes periódicas de relieve plano
aledañas al cauce del río Magda-
con pendientes hasta de 3%;
lena. Además la franja que bordea
a tierras de la planicie aluvial,
a Barranquilla y al municipio de
vegetación baja de sabanas. Fi-
Puerto Colombia.
gura 6.
Figura 6. Zonas agroecológicas homogéneas
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
17
Uso y tenencia actual
del suelo
táreas. Las 297 hectáreas de bosques
En cuanto a la tenencia de la tierra,
restada. De la información contenida
el IGAC – basado en datos de URPA
en la Tabla 2, habría que actualizar la
y CEGA - señala que el 52.9 por cien-
referida a cultivos permanentes, que
to de los predios correspondían a la
en el 2003 alcanzó un total de 2.227
categoría de propietarios; el 20.6 por
hectáreas (129 hectáreas más que en el
ciento a arrendatarios y el 26.5 por
2001) y la de cultivos transitorios que
ciento restante a otras formas de te-
alcanzó las 25.218 hectáreas (7.008
nencia (aparcería, colonato y otras
hectáreas adicionales).
plantadas en ese mismo período representan el 20 por ciento del área defo-
menores).
En la Tabla 2 se presenta el uso del
El uso del suelo ha sufrido aquí noto-
suelo en el departamento, en los años
rias modificaciones en la última déca-
1995 y 2001.
da. En primer término debe señalarse
la pérdida de bosques naturales, que
De la superficie dedicada a actividades
pasó de 11.980 hectáreas a 1.360 hec-
agropecuarias, el 92.2% corresponde a
Tabla 2. Uso del suelo en el departamento del Atlántico 1995 – 2001, por hectárea
Superficie total
Agrícola
Cultivos transitorios solos y asociados, barbecho y descanso
Cultivos permanentes solos y asociados
Cultivos en parques nacionales
Pecuaria
Pastor introducidos, naturalizados y sabanas
Pastor naturalizados, malezas y rastrojos
Pastos naturalizados, vegetación de páramo en parques nacionales
Bosques
Naturales
Plantados
Naturales fragmentados
Otros usos
Afloramientos rocosos y eriales
Cuerpos de agua
Infraestructura agropecuaria y no agropecuaria
Superficie urbana y semi urbana
Fuente: DANE
18
Plan Frutícola Nacional
1995
338.800
39.003
37.285
1.718
0
211.006
156.854
54.152
0
11.908
11.907
0
0
76.883
8.492
28.712
17.407
22.272
2001
338.800
20.308
18.210
2.098
0
241.171
172.489
68,682
0
1.657
1.360
297
0
75.664
8.907
33.120
11.365
22.272
pastos, malezas y rastrojos y tan sólo
hectáreas. Este hectareaje corresponde
el 7.8% a la actividad agrícola. Sin em-
a suelos sin limitaciones de orden fí-
bargo, en la composición del PIB agro-
sico, químico, estructural, ni conflicto
pecuario del departamento, alrededor
por el uso de la tierra. Tabla 3.
del 18% de su valor se origina en la
agricultura, lo que indica una mayor
productividad por cada unidad de superficie dedicada a esta actividad.
Tabla 3. Series de suelo apto para el cultivo de frutales en el Atlántico.
Serie
Hectáreas
El renglón frutícola, por su misma
Aguas vivas de suelo arcilloso y relieve quebrado
naturaleza de cultivos de tardío ren-
Bejucal, suelo franco-arcilloso de relieve plano en
Candelaria, Sabanalarga y Luruaco
14.980
propietarios ubicados en las categorías
Carmital, suelo franco-limoso de relieve plano. Playones del río Magdalena
5.345
de pequeña y mediana propiedad (1.0
Chorrillo, suelo franco-arenoso en el valle de Manatí
2.618
– 10.0 y 10.1 – 50.0 hectáreas, según
Guindabela, suelo arenoso, fino, franco y de relieve
quebrado. Norte y noreste de Sabanalarga
2.615
Guindabela, suelo arenoso fino, franco, de relieve ondulado. Norte y noreste de Sabanalarga
2.513
Molinero, suelo franco-arcillo-limoso, de relieve plano
9.105
Ponedera, suelo arcilloso de relieve plano
4.648
Para el estimativo del área potencial-
Paraíso, suelo franco-arcilloso de relieve plano. Municipio de Sincé
3.399
mente incorporable a la producción de
Repelón, suelo franco-arcilloso de relieve plano
3.798
frutas en el departamento, se organizó
Repelón, suelo arcilloso de relieve plano
1.098
la información tomando como varia-
Repelón, suelo franco-arenoso fino, de relieve ondulado
1.487
ción de la producción, los rendimien-
Rodado, suelo franco-arcilloso, de relieve plano. Usiacurí, San Juan de Amor y Sucre
5.162
tos obtenidos y la presencia de suelos
Rodado, suelo franco-arenoso fino, de relieve plano
clase III, por ser los que presentan me-
San Felipe, suelo franco-arenoso, de relieve plano.
Desde Cascajal hasta Puerto Giraldo
1.555
Totumo, suelo franco-arcilloso, de relieve plano. Ciénaga del Totumo
269
Carmital, suelo franco-limo-arcilloso, de relieve plano
236
dimiento, se encuentra en manos de
clasificación del IGAC basada en datos
del Catastro del Atlántico).
Hectáreas aptas
por especie
bles principales el grado de concentra-
jores aptitudes para la actividad agrícola, seguidos por los de la clase IV.
El Atlántico tiene una disponibilidad
de suelos aptos para frutales de 65.135
Total
443
65.135
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
5.864
19
20
Plan Frutícola Nacional
Clima del departamento
Lluvia
sureste, con fuerte influencia de los
La distribución anual de lluvias (Tabla 4) es de régimen bimodal en el que
se alternan dos temporadas lluviosas:
mayo – junio y agosto-noviembre y dos
secas: diciembre – abril y junio – julio. La pluviosidad aumenta de norte
a sur, es decir, en la medida en que se
vientos alisios, mientras que el promedio anual del resto del territorio no
sobrepasa los 1.200 mm. anuales. La
presencia de las ciénagas, el Canal del
Dique y el río Magdalena propicia una
mayor evaporación que incide directamente en el nivel de precipitación.
aleja del mar. Así, mientras en Barranquilla la precipitación anual promedio
La precipitación promedio, en los últi-
se ubica alrededor de los 700 milíme-
mos diez años, es de 1.030 milímetros
tros, en Santa Lucía al sur, se acerca
anuales, lo cual indica que cualquier
más a los 1.300. La variación entre uno
emprendimiento frutícola comercial
y otro año obedece al carácter cíclico
debe incluir riego.
de la dinámica de la atmósfera y de los
factores que la afectan.
Humedad relativa (%)
Al igual que la precipitación pluvial,
La isoyeta de 1.000 mm anuales di-
la humedad relativa (Tabla 5) se incre-
vide al departamento en dos grandes
menta en la medida que se avanza ha-
áreas: Una faja en el norte, de escasas
cia el sur, en razón de la mayor evapo-
precipitaciones, menores de 1.000
ración presentada. El rango varía entre
mm anuales que se prolonga hasta el
72% y 88% de humedad relativa y su
Tabla 4. Lluvia en milímetros año (promedio últimos diez años)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1205,4
1159,3
719,9
1181,4
1388,4
902,6
851,3
779,9
1185,7
932,5
Promedio de los diez años: 1030,5
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
21
variación anual para todo el departa-
y en enero y febrero es mayor, con un
mento oscila entre 79,2% y 83,5%,
promedio de 7.1 horas por día en el pe-
con una media, en los diez años, de
riodo considerado. Este valor es muy
81,3%.
bueno para la producción de frutales.
Brillo solar
Temperatura
Por la posición del departamento en la
En el departamento, el comportamien-
zona intertropical, la radiación solar
to de la temperatura es de régimen iso-
guarda relación directa con los valo-
térmico con un promedio de 27,6 gra-
res de precipitación. En octubre, que
dos centígrados en los diez años, sin
es por lo general el mes más lluvioso,
mayores variaciones entre uno y otro
se presenta también la menor radia-
año. El mayor moderador de la tempe-
ción. En enero ocurre exactamente lo
ratura es el relieve. Por esa razón, el
contrario. La ausencia o presencia de
municipio de Piojó, que muestra las
nubes y de relieves altos incide direc-
mayores alturas, es el más “fresco”
tamente en su valor.
del departamento. Entre los meses de
abril y julio se presentan las mayores
El valor varía de 8,2 horas/día en di-
temperaturas cercanas a los 30 oC en
ciembre a 5,7 horas/día en octubre en
promedio y entre octubre y enero las
Barranquilla (norte) a 7,4 horas/día y
más bajas, 25oC en promedio. Esta si-
4,8 horas/día en los mismos meses en
tuación es excelente para el proceso
Manatí, al sur (Tabla 6).
de fotosíntesis, la cual funciona mejor
alrededor de dicho promedio y está
En este sentido en el Atlántico el bri-
correlacionada con el brillo solar (Ta-
llo solar en el mes de octubre es menor
bla 7).
Tabla 5. Humedad relativa (promedio últimos diez años)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
79,9
79,2
78,3
82,3
83,5
81,5
80,9
81,3
82
80,8
Promedio de los diez años: 81,3
Tabla 6. Brillo solar por día promedio, últimos diez años
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
6,9
6,8
7,6
6,6
6,9
7,5
6,8
7,9
6,7
7,3
Promedio de los diez años: 7,1
22
Plan Frutícola Nacional
Tabla 7. Temperatura (promedio últimos diez años)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
27,7
27,4
27,7
27,8
26,9
27,3
27,3
28,1
28,3
27,6
Promedio de los diez años: 27,6
Si se toma en conjunto el comporta-
dido entre los meses de diciembre y
miento espacial y temporal de estos
abril de cada año. Si bien se hace re-
elementos climáticos, se puede con-
ferencia a sus efectos negativos en la
cluir que “el departamento del Atlán-
formación de frutos –por la caída de
tico presenta un clima tropical del tipo
las flores– nunca se ha realizado un
estepa y sabana de carácter árido en la
seguimiento sistemático a esta posible
desembocadura del río Magdalena y
relación.
alrededores de Barranquilla; semiárido en las fajas aledañas al litoral y al
En muy contadas ocasiones se han
río Magdalena y semihúmedo de Sa-
presentado granizadas de baja inten-
banalarga, centro, hacia el sur”. IGAC:
sidad.
Atlántico, Características geográficas,
1994, pág. 40.
Disponibilidad
de agua para riego
En el departamento del Atlántico no se
En lo relacionado con fuentes de agua
han identificado microclimas o nichos
potencialmente utilizables para irriga-
especiales para frutas. Sin embargo,
ción debe destacarse, en primer lugar,
municipios como Tubará, Piojó, Usia-
el Río Grande de la Magdalena. Sus
curí y Luruaco, por presentar las serra-
aguas podrían irrigar todo el departa-
nías de mayor altura, podrían ofrecer
mento y aún bastaría para mantener
algunas ventajas comparativas de ca-
la actividad portuaria de Barranquilla.
rácter agro-climático, que aún no han
Además del Magdalena, el Atlántico
sido estudiadas. De hecho, tan sólo
cuenta con el embalse del Guájaro,
Luruaco se reporta como productor de
con un espejo de agua de 16.000 hec-
frutas. Figura 7.
táreas y un conjunto de ciénagas que
cubren una extensión cercana a las
Ocurrencia de granizadas
2.500 hectáreas; entre ellas sobresalen
El Atlántico se ve fuertemente afecta-
las de Luruaco con 420 hectáreas, Lui-
do por los vientos alisios, que soplan
sa y Paraíso con 380, Bahía con 337,
del nor-oriente hacia el sur-occidente,
San José de Tosagua con 300 y El Uve-
especialmente en el período compren-
ro con 300.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
23
Figura 7. Clasificación climática del Atlántico
No se cuentan, para efectos de irri-
Santa Lucía con 2.400 hectáreas apro-
gación, las ciénagas del Totumo que
vechables. Por múltiples razones, de
cuenta con 2.100 hectáreas y Mallor-
estos distritos de riego no se aprove-
quín con 1.500 hectáreas, por ser sus
cha ni siquiera el 30 por ciento de su
aguas salobres.
potencial.
En el sur del departamento se encuen-
En general, en el Atlántico hay dis-
tran los distritos de riego de Repelón,
ponibles para riego 30.800 hectá-
con 3.800 hectáreas aprovechables y
reas.
24
Plan Frutícola Nacional
Experiencia productiva
dos por la política de apertura econó-
Área cosechada por especie
da de los años noventa.
mica iniciada a comienzos de la déca-
El área de frutales, en el departamento, ha venido ganando participación
El promedio de las áreas cosechadas
en el total de productos agrícolas co-
de guayaba, ciruela, mango y limón,
sechados. En 1994, las 1.199 hectáreas
representó el 94.3 por ciento del total
frutícolas cosechadas representaron el
del área cosechada de frutales en el
2.6 por ciento del total, mientras que
departamento.
en el 2003 este porcentaje ascendió al
Producción por especie
9% del área total cosechada.
En su conjunto, y gracias al crecimienTomando como base el periodo 1994-
to de la producción de limón por su
2003, el área cosechada de frutales
creciente demanda en fresco y agroin-
tuvo una variación del 85.7 por ciento,
dustrial, el subsector frutícola del At-
equivalente a una tasa anual de creci-
lántico tuvo un crecimiento absoluto
miento del 6,4 por ciento. Tabla 8.
del 63% que implica una tasa anual de
crecimiento del 5%. Al confrontarse
Este crecimiento obedece a la transi-
este crecimiento con el del área cose-
ción de áreas anteriormente dedicadas
chada en el mismo período se encuen-
a cultivos transitorios como el maíz, el
tra que el rendimiento por hectárea
sorgo y el algodón que fueron afecta-
decreció en cerca de un 12%. Tabla 9.
Tabla 8. Experiencia productiva del departamento (Hectáreas)
Especie
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Promedio
Guayaba
348
373
338
330
316
316
316
316
316
338
331
Ciruela
470
497
669
665
671
726
727
774
721
690
661
Mango
108
120
214
214
245
357
537
498
472
333
310
Limón
217
405
455
535
585
699
716
800
813
722
595
Papaya
16
16
29
31
29
29
29
29
29
29
26
Plátano Tradic.
n.d.
67
83
102
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.*
43
74
Plátano Tecn.
40
n.d.
164
149
16
16,
16
16
16
51
54
Naranja
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
21
21
21
21
21
21
Totales
1199
1478
1951
2025
1862
2164
2362
2454
2387
2227
2011
* No dato
Fuente: Informes anuales de Coyuntura Agropecuaria, URPA, Secretaría de Desarrollo del Departamento del Atlántico.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
25
Tabla 9. Producción por especies en los últimos 10 años (Toneladas)
Especies
1994
1995
1996
1997
1998
Guayaba
6199
6946
6336
5055
3019
3419
3419
3419
3419
4070
4530
Ciruela
4621
5735
5078
5085
4853
5596
5284
5740
4661
4912
5157
Mango
2214
2101
3396
3211
3823
6155
8793
8169
5395
4712
4797
Limón
3652
7231
8670
6770
8412
13910
13775
15670
13417
12846
10435
Papaya
200
280
305
311
287
287
287
287
287
326
286
Plátano Trad.
n.d.
n.d.
597
593
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
315
502
Plátano Tecn.
240
436
1269
1341
124
124
124
124
124
459
437
Naranja
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
315
315
315
273
315
307
17127 22729 25651 22366 20518
29806
31997
33724
27576
27955
25945
Totales
1999
2000
2001
2002
2003
Promedio
Fuente: URPA
Población rural
dedicada directamente
a la producción
Frente al subsector frutícola nacional, el Atlántico tiene una muy baja
representatividad tanto en área cosechada como en volúmenes produci-
La población rural dedicada directa-
dos y en valor de la producción. En
cuanto al área cosechada en 2002,
mente a la producción ha tenido un
apenas representó un 1.3% del total
incremento del 15.8 % en los últimos
nacional.
cinco años. Tabla 10.
Tabla 10. Población directamente dedicada a la producción frutícola
Año
Población
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2335
2495
2215
2367
2530
2704
Fuente: Cálculos PFN
26
Plan Frutícola Nacional
La población beneficiada por la pro-
tantes en el 2005, lo cual es explicado
ducción frutícola en el departamento
por los incrementos de la producción
pasa de 7.704 en el 2000 a 8.922 habi-
de especies como el limón (Tabla 11).
Tabla 11. Población beneficiada con la producción frutícola
Departamento
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Atlántico
7.704
8.234
7.308
7.811
8.348
8.922
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
27
28
Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad
y brecha tecnológica
Antes de establecer la brecha tecnoló-
período, sobrepasan en un 23.8% el
gica, se describe cómo se distribuyen
promedio departamental que llegó a
los mejores rendimientos de los fruta-
las 16.0 t/ha.
les en el departamento.
Los municipios de Ponedera, Palmar
Los municipios de Sabanalarga, Po-
de Varela, Santo Tomás y Luruaco, se
lonuevo y Baranoa se caracterizan
alternan los mejores rendimientos en
por ser los que presentan los más al-
limón. Mientras el promedio de los
tos rendimientos en ciruela. El rendi-
grandes rendimientos alcanza un va-
miento promedio alcanzado por ellos
lor de 25.0 t/ha, el promedio departa-
–en los últimos cinco años– es de 9,6
mental tan sólo llegó a 17.4 t/ha, un
toneladas por hectárea, superior en un
rendimiento superior en un 43,7 %.
20% al promedio departamental, que
se ubica en las 8,0 toneladas por hec-
En papaya, los mejores rendimientos
tárea.
se registran en el municipio de Suán
con promedio de 21,0 t/ha, en tanto
Desde 1997, el municipio de Repelón
que el promedio departamental es de
se destacó como el de mayor rendi-
11,7 t/ha. Es decir, lo supera en un
miento en guayaba. El promedio de
79.5 %.
24,2 t/ha alcanzado en el período en
estudio supera en un 79.3% las 13,5
La naranja alcanza una bajísima repre-
t/ha del promedio departamental.
sentación en el departamento y reduce
su presencia al municipio de Luruaco.
En el cultivo de mango sobresale el
Su rendimiento es de 14.6 t/ha.
municipio de Santa Lucía, seguido
por el municipio de Suán. Las 19,8
Cuando la comparación se establece
t/ha como promedio, registradas en el
con el promedio comercial nacional
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
29
a excepción del limón pajarito, la bre-
•
Nuevas variedades o híbridos;
cha tecnológica es bastante amplia a
Distancias de siembras; Fertiliza-
favor del promedio nacional. Estas re-
ción convencional y/u orgánica.
laciones se pueden observar en la Ta•
bla 12.
Promedio
comercial
t/ha
Investigación
t/ha
Brecha
t/ha
1. Ciruela
7
10
10
3-0
2. Guayaba
12
24
60
48-36
3. Limón
Tahití
22
25
40
18-15
4. Limón
Pajarito
18
25
25
7-0
5. Mango
14
20
35
21-15
6. Naranja
15
15
80
65-65
7. Papaya
11
21
110
99-89
Especie
Atlántico requiere trabajos de investi-
suplementario;
sas en uso.
•
Uso de barreras rompevientos;
buenas prácticas agrícolas; fruticultura orgánica.
•
Producción limpia; polinización
artificial; sistemas de poda; manejo poscosecha.
•
Reproducción meristemática; manejo integrado de plagas, malezas
y enfermedades
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Corpoica y Ajustes
PFN.
Necesidades de
investigación,
capacitación y
transferencia
hídrico
identificación de prácticas exito-
Tabla 12. Brecha tecnológica de los frutales en el departamento del Atlántico
Promedio
departamental
t/ha
Aporte
•
Efectos del cruce de dos o más variables con alta incidencia en los
rendimientos, en los costos unitarios de producción o en la calidad
de los frutos, según exigencias del
mercado.
gación en todas las áreas, comenzando
por las oportunidades de mercado en
Al carecer de un paquete tecnológico
muchas de las frutas que ni siquiera
por especie debidamente validado con
fueron tenidas en cuenta en los infor-
las condiciones edafoclimáticas del
mes de Coyuntura Agropecuaria como
departamento, no es factible estructu-
por ejemplo el tamarindo, el zapote, el
rar un paquete de transferencia tecno-
mamón y el anón, entre otros.
lógica, de asistencia técnica y de capacitación que permita a los productores
Respecto a los frutales reseñados en
superar las limitantes tecnológicas
este estudio habría que investigar en
que pudieran estar afectando, priori-
los siguientes aspectos:
tariamente, la productividad física y
30
Plan Frutícola Nacional
financiera de los frutales. En la Tabla
ridad, información que sirve de guía
13, se presentan, de manera esque-
para tomar las decisiones más adecua-
mática, los problemas principales, las
das, de acuerdo con la disponibilidad
especies afectadas y el grado de prio-
de recursos económicos.
Tabla 13. Necesidades de investigación y políticas
Problemática
Especie afectada
Prioridad
1. Limitantes sanitarios y de producción limpia
Antracnosis
Mango, cítricos y pa- Muy alta
paya
Material de siembra infectado por virus
Cítricos
Alta
Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos Mango, guayaba y pa- Alta / Media
paya
Pudriciones radiculares por hongos y nemáto- Papaya y guayaba
dos
Alta
Moscas de la fruta
Mango, guayaba y pa- Alta
paya
Baja divulgación de información existente
Frutales del Atlántico
Alta
Pocas opciones biológicas de manejo sanitario
Frutales del Atlántico
Alta
MIP – Control biológico
Frutales del Atlántico
Alta
Falta de laboratorios para medir residuos de Frutales del Atlántico
agroquímicos, bacterias y otros en biológicos.
Alta
2. Manejo agronómico
Fisiología–Ecofisiología– Estudios fenológicos
Mango, cítricos, papa- Muy alta
ya y guayaba.
Fertilización-Determinación de niveles críticos y Frutales del Atlántico
épocas de fertilización
Muy alta
Riego y drenaje – Consumo, Láminas, Frecuen- Mango, guayaba, cí- Muy alta
cia y Sistemas.
tricos, limas ácidas y
papaya.
Baja agregación de valor por otros usos: Color, Frutales del Atlántico
sabor y aromas nuevos, farmacología, nutracéuticos y alimentos funcionales.
Alta
Bajo uso de la tecnología de propagación dis- Guayaba, mango y fru- Alta / Media
ponible.
tales nativos
Poco uso de los criterios de zonificación de la Frutales del Atlántico
producción.
Alta - PFN
Faltan estudios sobre fisiología postcosecha.
Alta
Frutales del Atlántico
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
31
3. Recursos genéticos
Baja oferta de variedades y materiales promiso- Cítricos, mango, gua- Alta
rios
yaba y papaya.
Materiales nativos dispersos y poco explotados
Sapotáceas
Alta / Media
Materiales de los productores poco utilizados y Guayaba, tamarindo, Alta / Media
valorados
zapote y guanábana
No hay oferta de variedades resistentes al virus Papaya
PRV.
Muy alta
4. Transferencia de tecnología y asistencia técnica
Baja divulgación y masificación de conocimien- Frutales del Atlántico
tos
Alta
Limitado conocimiento de capacidades institu- Frutales del Atlántico
cionales por producto y región.
Alta
Carencia de un banco nacional de proyectos Frutales del Atlántico
priorizados colectivamente para cada producto.
Alta
32
Plan Frutícola Nacional
Sostenibilidad ambiental
Demanda estimada
de agroquímicos
el escaso consumo de agroinsumos
en los frutales, esta situación permi-
Si se intentara hacer un cálculo de la
demanda potencial de cada agroquímico según el número de hectáreas
establecidas de cada especie, se incurriría en un grave error por cuanto
una característica en el Atlántico es
te afirmar que la casi totalidad de la
fruticultura del Atlántico calificaría al
menos como producción limpia. En la
Tabla 14 se presenta la demanda potencial, no real, de agroquímicos de
los frutales.
Tabla 14. Demanda potencial de agroquímicos por hectárea
Especie
Guayaba
Fertilizantes
Herbicidas
Fungicidas
Urea (20kg.)
Triple 15
(20 kg)
Ciruela
Triple 15
(20kg.)
Mango
Urea (25kg.)
Dithane
(1kg)
Actara (150g)
Limón
Urea (25kg.)
Triple 15
(20 kg)
Roundup
(3 litros)
Papaya
Reguladores de
crecimiento
Lorsban
(2kg.)
Roxión
(1 litro)
Vandosec
(1 kg.)
Manzate
(1 kg)
Insecticidas
Basudin
(1 litro)
Lorsban
(2 kg)
Lorsban
(1 litro)
Gramoxone
(2 litros)
Lorsban
(1 litro)
Ridomil
(0.5 kg)
Adherentes
Agrotin (1 litro)
Sistemin
(1 litro)
Actara
(150 g)
Basudin
(1 litro)
Fuente: PFN Atlántico
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
33
Otros
Además de los abonos orgánicos tra-
ya que la fruticultura que predomina
dicionales como gallinaza y bovinaza,
en el departamento corresponde más
comienzan a tener alguna demanda
a una vocación de cosecheros que de
biofertilizantes como Supermagro y
productores. Esto se refleja en la tec-
Bioles, debido a los trabajos que se
nología empleada que se caracteriza
adelantan en el municipio de Repe-
por una baja inversión de capital por
lón, dentro del proyecto BPA - Buenas
unidad de área cultivada.
Prácticas Agrícolas.
La oferta de bioinsumos supera la es-
Área mínima rentable
casa demanda que de estos produc-
El Área Frutícola Mínima Rentable
tos hacen los fruticultores (Tabla 15)
(AFMR), se estima como la requerida
Tabla 15. Oferta de bioinsumos
Bioinsumos
Empresa
productora
Presentación
Precio
Oferta potencial
Bioneem
(insecticida)
Biotropical
Litro
$37.000
Suficiente
Bioderma
(funguicida)
Biotropical
Litro
$190.000
Suficiente
(insecticida)
Agrogen
Kilogramo
$40.000
Suficiente
Alisen
(insecticida)
Saber
Litro
$195.000
Suficiente
Agroil
(insecticida)
Bioagros
Litro
$26.800
Suficiente
Biomyces
(nematicida)
Biotropical
Bulto 50 kg
Bacillus
Lombricompuesto En proceso de
registro
Bulto de 40 kg
Suficiente
$25.000
Suficiente
$29.000
Suficiente
Terrasor
Bioibérica
Humus (abono)
Juliao
Bulto de 40 kg
$32.000
Suficiente
Gallinaza (abono)
Juliao
Bulto de 50 kg
$16.000
Suficiente
Dipel
Novartis
Litro
$41.000
Suficiente
Supermagro
Abono)
Litro
Suficiente
Bioles (abono)
Litro
Suficiente
Fuente: Distribuidores de agroinsumos de Barranquilla y Umata de Repelón
34
Plan Frutícola Nacional
para generar dos salarios mínimos le-
en que los procesos y/o programas de
gales vigentes (SMLV) para una fami-
transferencia de tecnologías permitan
lia de cinco personas, con un cultivo
reducir los costos de producción pro-
que tenga buenos niveles de adopción
medio por unidad. Tabla 16.
tecnológica, es decir, que esté tecnificado. Para el cálculo de esta área se
utilizó la siguiente ecuación:
Tabla 16. Área frutícola mínima rentable
Especie
IT: Ingresos totales.
CT: Costos totales.
cm: Ciclo mensual del cultivo.
I/ha: Ingreso mensual por hectárea.
AFMR
1. Ciruela
0,9
2. Guayaba
0,9
3. Limón Tahití
2,6
4. Limón Pajarito
3,1
5. Mango
2,1
6. Naranja
1,4
7. Papaya
1,3
Fuente: PFN
Este I/ha será el ingreso por cultivo
que arroja una hectárea mensualmente, y de ahí se deriva cuál es el área
Análisis del mercado
requerida para generar los 2 SMLV.
La encuesta de Ingresos y Gastos del
DANE 1994 – 1995, EIG, sirvió de base
No hay que olvidar que el AFMR está
para el análisis del mercado de frutas,
en función de la tecnología y los pre-
notándose que para el mencionado pe-
cios de mercado del producto final,
ríodo los hogares que consumen una o
principalmente.
más frutas con periodicidad mensual
ascienden a 190.626, lo que representa
En el Atlántico, las especies que ga-
el 77.43% del total existente.
rantizan los 2 SMLV son la guayaba y
la ciruela, seguidas por la papaya y la
En cuanto a gasto mensual la guayaba,
naranja, por lo tanto hay que advertir
el tomate de árbol y el banano son las
que los niveles de satisfacción de las
frutas de más alta contribución (36.2%)
necesidades de las familias rurales del
(Figura 8), mientras que la uva, la san-
Atlántico sólo pueden solucionarse en
día y la guanábana registran los mayo-
un menor espacio físico en la medida
res gastos por unidad de hogar.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
35
1%
1%
1%
2%
3%
8%
9%
11 %
5%
3%
0%
0%
16 %
2%
7%
7%
6%
3%
6%
4%
1%
Aguacate
Lulo
Papayuela
Banano
Mandarina
Piña
Coco
Mango
Sandía
Curuba
Manzanas y Peras
Tamarindo
Fresa
Maracuyá
Tomate de Árbol
Granadilla
Melón
Uva
Guanábana
Mora
Zapote
Guayaba
Naranja
Otras
Limón
Papaya
1%
2%
Figura 8. Participación de frutas frescas en el gasto mensual, en Barranquilla.
Mercado fresco
El Atlántico es el departamento de la
región Caribe colombiana con el mayor porcentaje de población urbana:
93.6%. Esta característica, unida al
hecho de que Barranquilla representa
el 58.5% de la población total, la convierte en el principal centro consumidor de la región.
Como centro consumidor, en conjunto
con el corredor vial que la conecta con
Cartagena y Santa Marta, la hace parte del eje principal estructurante de la
región en lo demográfico y lo económico. De igual forma, en este corredor
se ubican los tres puertos principales
de la región que configuran una unidad geográfica vial y portuaria para la
La estructura del consumo de las cabeceras urbanas del Atlántico sigue el
patrón nacional, es decir, está encabezada por la naranja y el banano, seguidos de la guayaba, el tomate de árbol,
el limón y piña. En estas seis especies
se concentra el 70.6% del consumo de
los hogares. Tabla 17.
Atlántico registra un consumo urbano
de 32.5 kilos de fruta por persona al
año, considerado bajo, siendo 18.5 kilos inferior al consumo de Bogotá que
es de 51 kilos. Este consumo también
es inferior a los 54 kilos de promedio nacional urbano calculado por el
PFN y a los 59.8 kilos del promedio
mundial reportado por la FAO para el
2001.1
exportación.
1
CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Página 1.
36
Plan Frutícola Nacional
Tabla 17. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie en el Atlántico, 20052010
2005
ton
2006
ton
2007
ton
2008
ton
2009
ton
2010
ton
Naranja
12.485
12.754
13.028
13.308
13.595
13.887
17,8
Banano
12.387
12.653
12.926
13.204
13.488
13.778
17,7
Guayaba
7.962
8.133
8.308
8.487
8.669
8.856
11,4
Tomate
de árbol
6.230
6.364
6.501
6.641
6.784
6.930
8,9
Limón
5.673
5.795
5.919
6.047
6.177
6.310
8,1
Piña
4.715
4.816
4.920
5.026
5.134
5.244
6,7
Maracuyá
2.807
2.867
2.929
2.992
3.056
3.122
4,0
Coco
2.361
2.412
2.464
2.517
2.571
2.626
3,4
Aguacate
2.208
2.256
2.304
2.354
2.404
2.456
3,2
Melón
2.046
2.090
2.135
2.181
2.228
2.276
2,9
Sandía
1.846
1.885
1.926
1.967
2.010
2.053
2,6
Mora
1.749
1.786
1.825
1.864
1.904
1.945
2,5
Mango
1.684
1.720
1.757
1.795
1.834
1.873
2,4
Papaya
1.322
1.351
1.380
1.409
1.440
1.471
1,9
Otras
1.130
1.154
1.179
1.204
1.230
1.257
1,6
Manzanas y
peras
839
857
876
895
914
934
1,2
Zapote
688
703
718
733
749
765
1,0
Tamarindo
450
459
469
479
490
500
0,6
Mandarina
413
421
431
440
449
459
0,6
Curuba
380
388
396
405
413
422
0,5
Guanábana
243
249
254
259
265
271
0,3
Uva
196
200
204
209
213
218
0,3
Lulo
187
191
196
200
204
208
0,3
Fresa
11
11
11
12
12
12
0,0
1
1
1
1
1
1
0,0
70.012
71.518
73.056
74.628
76.233
77.873
100,0
Especie
Papayuela
Total
2010
%
Fuente: Cálculos PFN
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
37
Agroindustria
En el Atlántico se concentra el 9.24%
de las empresas agroindustriales procesadoras de frutas y hortalizas, las
cuales en promedio compran el 16%
del total de la materia prima con destino agroindustrial.
Entre estas empresas está la Compañía
Envasadora del Atlántico, CEA, como
la principal agroindustria que tiene al
mango como producto líder, con más
del 77% de las ventas. El mango que
da mayor uso agroindustrial al mango con el 30% de la misma. Le siguen
Brasil y México con 5% cada uno y
luego la India, China y Tailandia con
1% respectivamente.
Este liderazgo en el procesamiento
agroindustrial del mango en Barranquilla se debe a varios factores como la
concentración geográfica alrededor del
río Magdalena, que reduce los costos
de los fletes para llevar la fruta desde
la zona de producción hasta la planta.
se procesa en esta empresa es el llama-
Otro hecho que facilita un esquema
do mango criollo, posicionado en el
agroindustrial del mango en Barran-
mercado mundial como “Magdalena
quilla es la existencia de dos épocas de
River Mango”, con el cual se tiene una
cosecha, concentradas en abril-agosto
meta para exportar 650 contenedores,
y noviembre-junio, a diferencia de lo
que representan unas 35.000 tonela-
que ocurre en el resto del mundo.
das procesadas a 28% grados Brix en
el año 2006.2
El modelo agroindustrial alrededor
del mango ha tenido éxito por haber
En el Atlántico se concentra la mayor
estructurado un enfoque exportador,
procesadora y exportadora de puré,
que se nutre a través de una moderna
concentrado de mango y otros deriva-
planta agroindustrial de las produc-
dos agroindustriales que existe en el
ciones regionales que cumplen las de-
país. Este hecho hace que Colombia
bidas certificaciones internacionales
sea el primer país en el mundo que le
de calidad.
2
PFN. 2006. Panel Nacional de Expertos en Mango, Cali, julio 25 de 2006. Memorias.
38
Plan Frutícola Nacional
Rentabilidad
Con base en la plantilla de costos por
por las condiciones de clima, suelo y
hectárea cultivada, los rendimientos
mercado arrojan unas TIR con prome-
promedios obtenidos y el precio pa-
dio superior al 20%, que superan las
gado al productor se realizaron, para
tendencias de los Depósitos a Término
cada uno de los frutales principales
Fijo, DTF, existentes en el mercado fi-
del departamento, los cálculos perti-
nanciero.
nentes para determinar la Tasa Interna
de Retorno, que arrojaron los resulta-
Dentro de este grupo de inversiones
dos que se observan en la Tabla 18.
atractivas se deben referenciar al menos la tres principales, en términos
Tabla 18. Área frutícola mínima rentable
Especie
TIR
1. Ciruela
32,8
2. Guayaba
52,2
3. Limón Tahití
42,8
4. Limón Pajarito
26,9
5. Mango
28,9
6. Naranja
26,8
7. Papaya
27,1
de posibilidades del mercado interno,
como son:
•
Limón Tahití
•
Mango
•
Guayaba
Para el caso de la ciruela es muy importante adelantar estudios juiciosos
En general, el Atlántico no es un depar-
de mercado que analicen el compor-
tamento con amplia oferta edafoclimá-
tamiento de la TIR en el tiempo, de
tica, lo que lleva a una especialización
manera que garanticen la rentabilidad
en cultivos de clima cálido, los cuales
que ofrece en el corto plazo.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
39
40
Plan Frutícola Nacional
Frutales priorizados
Los procesos de priorización enfoca-
el caso de Atlántico estas condiciones
dos desde la modelación económica
son de mayor homogeneidad.
implican la necesidad de eliminar los
elementos subjetivos de la misma. Para
En un proceso de modelación se con-
el caso de los frutales a escala departa-
trasta cada una de las especies frutí-
mental ésta se realiza en un esquema
colas y sus características climáticas
autárquico, con respecto al comercio
referidas a estas tres variables, con res-
internacional, es decir, se asume uno
pecto a las presentadas en cada uno de
cerrado al no considerarse el efecto de
los municipios que conforman la uni-
las exportaciones e importaciones so-
dad geográfica departamental, estable-
bre los mercados internos del departa-
ciéndose las distancias estandarizadas
mento a evaluarse.
de cada una.
Este modelo departamental parte de un
Posteriormente se suman los cuadra-
juego de variables que son indicadores
dos de cada diferencia para sacarle la
y en ningún momento valores absolu-
raíz cuadrada a la misma, con lo cual
tos, lo cual elimina el efecto de las va-
se fabrica el indicador de Municipios
riaciones de los mismos, al tiempo que
con Oferta Edafoclimática por Especie
recoge en un solo indicador diferentes
(MOEC), que es el porcentaje de muni-
variables, considerándose cada uno de
cipios aptos para la siembra de la es-
ellos como un módulo que requiere
pecie evaluada.
por sí solo un cálculo individual.
Módulo de tradición productiva: En
Módulo de oferta edafoclimática: Está
éste se recoge qué tanto arraigo tiene
compuesto por las variables de altura,
la producción de la especie en el de-
metros sobre el nivel del mar, tempe-
partamento y se realiza una aproxima-
ratura ( C) y precipitación pluvial. En
ción a la adopción tecnológica, puesto
o
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
41
que los indicadores son ÁREA, como
fruticultor. En la medida que este sea
porcentaje de la participación de la
mayor, por razones obvias la rentabili-
especie en el área total departamental
dad financiera y social también tiende
sembrada en hectáreas.
a serlo.
La aproximación a la tecnología se hace
Se desagrega además en Consumo In-
considerando que la Producción (PN),
termedio, el cual involucra el costo de
es un producto resultante de ÁREA x
la materia prima y los insumos, en es-
RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja
pecial los pesticidas que se convierten
con PN como porcentaje de la partici-
en la principal barrera no arancelaria
pación de la producción de la especie
de muchas frutas, por lo cual en la me-
en la producción departamental.
dida que su peso relativo en el precio
al productor sea menor, está reflejando
Módulo de tecnología: En éste se bus-
un proceso de conversión de forma in-
ca establecer la distancia o rezago tec-
directa.
nológico entre los productores con
mayor propensión a las adopciones
Entonces la relación Valor Agregado/
tecnológicas y los del promedio del
Consumo Intermedio, VACI, refleja
departamento. Se calcula la relación
cuántos pesos de valor agregado se ge-
Rendimiento Comercial/Rendimiento
neran por cada peso gastado en consu-
Departamental, que se expresa en el in-
mo intermedio.
dicador PCPD que se interpreta como
el número de toneladas que produce
Módulo de consumo interno: Este mó-
un fruticultor de avanzada cuando los
dulo estima tres niveles de consumo.
del promedio producen una.
El primero es el consumo de los hogares más el consumo de estos fuera del
Módulo de rentabilidad financiera,
hogar, lo cual implica ya dos niveles
ambiental y social: Es tal vez el módu-
de consumo en fresco de cada una de
lo más complejo, puesto que implica
las especies, por parte de los hogares.
descomponer el precio al productor
por especie en dos grandes bloques, el
El cálculo de este consumo involucra
Valor Agregado generado, que expresa
el partir de los gastos mensuales por
la remuneración a la mano de obra ca-
hogar en kilos, los precios al consumi-
lificada, no calificada, el arrendamien-
dor y la población de los centros urba-
to de la tierra, los intereses pagados al
nos de los departamentos, para poste-
capital y la ganancia que se apropia el
riormente calcular el peso relativo de
42
Plan Frutícola Nacional
dichos consumos y jerarquizarlos con
un modelo cerrado, como puede ser
respecto a dicha participación.
el caso del consumo en fresco de los
hogares.
El tercer nivel de consumo son las
compras agroindustriales en frutas
Definidos los módulos se formula una
de la agroindustria colombiana, ex-
matriz para los indicadores MOEC,
presadas en kilos, calculándose la
ÁREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG,
participación de cada especie en el
que son los resultantes de los módu-
total de las compras nacionales. Aquí
los, corriéndose una matriz de correla-
se abre en cierta forma el modelo al
ciones simples para Atlántico, en este
país, puesto que la agroindustria no
caso para el año 2004. El resultado se
puede pensarse en este caso como
presenta en la Tabla 19.
Tabla 19. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Atlántico, 2004
Correlaciones
MOEC
MOEC
AREA
PCPD
PCPD
VACI
CH
CAG
N
CAG
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig (bilateral)
8
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
AREA
1
.
8
0,420
0,407
6
-0,215
0,380
6
-0,215
0,682
6
0,420
0,407
6
1
.
6
-0,133
0,040
6
-0,133
0,802
6
0,878
0,409
5
-0,334
0,517
6
0,078
0,901
6
0,078
0,901
5
0,050
5
0,385
0,346
8
0,665
0,221
6
0,665
0,221
5
PN
0,442
0,380
6
0,831*
0,040
6
-0.187
.
6
-0,187
0,723
6
0,484
0,572
5
-0,111
0,834
6
-0,046
0,941
6
-0,046
0,941
5
PCPD
-0.215
0,682
6
-0,133
0,802
6
0,343
0,723
6
1
.
6
0,343
0,890
5
-0,360
0,483
6
-0,058
0,926
19
-0,058
0,926
5
VACI
CH
0,878
0,050
5
0,484
0,409
5
-0,111
0,572
5
-0,086
0,890
5
-0.086
.
19
0,269
0,265
19
-0,017
0,954
23
-0,017
0,954
14
• La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
43
0,385
0,346
8
-0,334
0,517
6
-0,046
0,834
6
-0,360
0,483
6
1
0,265
19
1
.
23
-0,149
0,597
15
-0,149
0,597
15
CAG
0,665
0,221
5
0,078
0,901
5
0,941
5
-0,058
0,926
5
0,269
0,954
14
-0,149
0,597
15
1
.
1
.
15
Estimada esta matriz se calcula la su-
Estos se le aplican a la matriz original
matoria de los valores absolutos de las
de indicadores calculada para los dife-
diferentes correlaciones estimadas por
rentes módulos. (Tabla 20).
indicador, para tener el peso objetivo
de cada uno dentro de la priorizaciòn
Estos conforman una ecuación lineal
a realizar, siendo los pesos para Atlán-
por especie con las siete variables,
tico los siguientes:
cuyo resultado final es la matriz de
especies priorizadas para Atlánti-
Moec
Área
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
3,0057
1,6107
1,6456
1,0382
2,4213
1,6089
1,0127
co que se observa en la Tabla 21, en
donde son limón, mango, guayaba,
Tabla 20. Matriz de indicadores frutícolas para Atlántico, 2004
MOEC
Área
PN
PCPD
VACI
CH
Aguacate
-
3,6
3,2
Banano
-
3,7
17,7
Ciruela
65,22
32,3
17,1
1,4
CAG
3,0
1,6
Coco
-
7,1
3,4
3,9
Curuba
-
2,3
0,5
0,2
Fresa
-
0,0
0,9
Granadilla
-
2,7
0,0
Guanábana
-
2,8
0,3
5,0
Guayaba
78,26
15,8
14,2
2,0
4,6
11,4
7,9
Limón
73,91
33,8
50,0
1,3
4,0
8,1
0,1
2,7
0,3
9,5
Lulo
-
Mandarina
-
Mango
86,96
15,6
16,5
2,4
0,6
1,4
4,1
2,4
37,1
15,9
Maracuyá
-
2,1
4,0
Melón
-
2,1
2,9
Mora
-
3,1
2,5
10,1
Naranja
65,22
1,0
1,1
1,0
3,9
17,8
2,0
Papaya
43,48
1,4
1,2
1,9
2,9
1,9
0,5
3,9
6,7
1,7
Piña
-
Sandía
26,09
2,6
Tamarindo
43,48
0,6
Tomate de árbol
-
Uva
-
Fuente: PFN
44
Plan Frutícola Nacional
2,1
8,9
3,5
0,3
ciruela, naranja y papaya los que pre-
toronja como potencial, puesto que en
sentan los mejores indicadores.
la actualidad no tiene área sembrada.
De estos frutales se eligen guayaba,
Vale la pena mencionar que, además
lima Tahití, mango y se introduce la
de las cuatro especies, el departamen-
Tabla 21. Frutales priorizados para Atlántico, por el submodelo PFN departamental
MOEC
Especie
Área
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
SUMA
Promedio
3,01
1,61
1,65
1,04
2,42
1,61
1,01
Total
Limón
222,16
54,52
82,29
1,35
9,69
13,04
0,06
383,10
54,73
Mango
261,36
25,15
27,09
1,48
9,91
3,87
37,58
366,44
52,35
Guayaba
235,23
25,52
23,43
2,08
11,07
18,30
7,96
323,58
46,23
Ciruela
196,02
52,11
28,06
1,48
-
2,60
-
280,27
40,04
Naranja
196,02
1,59
1,80
1,04
9,44
28,69
2,06
240,65
34,38
Papaya
130,68
2,19
1,90
1,98
7,06
3,04
0,52
147,37
21,05
Tamarindo
130,68
-
-
-
-
1,03
-
131,72
18,82
Sandía
78,41
-
-
-
-
4,24
-
82,65
11,81
Banano
-
-
-
-
8,93
28,46
2,99
40,39
5,77
Maracuyá
-
-
-
-
5,14
6,45
16,10
27,69
3,96
Coco
-
-
-
-
17,23
5,43
3,92
26,58
3,80
Piña
-
-
-
-
9,43
10,83
1,74
22,01
3,14
Mora
-
-
-
-
7,58
4,02
10,23
21,83
3,12
Tomate de árbol
-
-
-
-
4,97
14,32
-
19,28
2,75
Lulo
-
-
-
-
6,48
0,43
9,58
16,50
2,36
Aguacate
-
-
-
-
8,68
5,07
-
13,75
1,96
Guanábana
-
-
-
-
6,81
0,56
5,06
12,43
1,78
Uva
-
-
-
-
8,56
0,45
1,06
10,07
1,44
Melón
-
-
-
-
5,14
4,70
-
9,84
1,41
Mandarina
-
-
-
-
5,81
0,95
-
6,76
0,97
Curuba
-
-
-
-
5,60
0,87
0,22
6,70
0,96
Granadilla
-
-
-
-
6,49
-
-
6,49
0,93
Fresa
-
-
-
-
-
0,03
0,89
0,92
013
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
45
to tiene un total de siete frutales que
su comportamiento y simular una dis-
de una u otra manera hacen parte de
tribución de los mismos, para lo cual
la cultura tradicional y del mercado
se calcula la raíz cuadrada de cada
regular a través del año y que merecen
uno de ellos, asumiéndose una distri-
ser tenidas en cuenta para los progra-
bución normal con media y varianza
mas de asistencia técnica, capacita-
constantes (X,δ).
ción y transferencia de tecnología, con
el fin de aumentar la productividad y
Este resultado se aplica al área actual,
la calidad en las áreas viejas.
para tener una primera área nueva, la
cual se observa en la Tabla 22 que rebasa de forma significativa en resulta-
Área nueva
y rendimiento esperado
dos las áreas de limón, mango, guayaba y toronja.
El modelo de priorización arroja un
coeficiente compuesto que reúne lo
Para realizar los ajustes fruto de la
edafoclimático, la tradición producti-
distribución del coeficiente de priori-
va, la tecnología, la rentabilidad finan-
zación se elabora un factor de ajuste
ciera, ambiental y social, unido a los
del área, fruto del análisis del superá-
efectos del mercado interno, tanto en
vit o déficit de los mercados urbanos
fresco como agroindustrial.
en fresco del Atlántico, unido a los
orígenes de las diferentes ofertas que
Este coeficiente, es la suma de los otros
confluyen a los mercados del depar-
indicadores compuestos para suavizar
tamento.
Tabla 22. Áreas a sembrar en un horizonte de veinte años
Especie
Raíz
cuadrada
del
coeficiente
de
priorización
(RCP)
(RCP)* Área
nueva
Déficit o
superávit
de área
Factor de
ajuste
de área
Área
proyectada
Limón
19,6
6,616
8.695
0,05
300
Mango
19,1
6.910
3.045
0,07
500
Guayaba
18,0
2.995
-3.872
0,10
300
Toronja
15,5
16,009
3.769
0,03
500
Fuente: PFN
46
Plan Frutícola Nacional
La existencia de amplios superávits en
variedades priorizadas, las cuales se
limón y mango llevó a reducir el coefi-
establecen en zonas con fácil conec-
ciente, pero en el caso de la guayaba a
tividad vial, con Barranquilla como
pesar de la existencia de un déficit, el
principal centro consumidor.
claro abastecimiento de zonas de origen como los Santanderes suavizó el
De esta manera se formarán los llama-
coeficiente de las áreas, esto explica el
dos núcleos productivos o “Clusters”,
por qué todos cuatro están tan alejados
con los beneficios que se derivan de
del número uno, que implica la no ne-
este sistema, todo lo cual se debe refle-
cesidad de ajuste.
jar en menores costos de producción
al productor y mejor precio al consu-
Como se puede apreciar en la Tabla 23,
midor.
con el área nueva se espera producir
46.500 toneladas que equivalen a un
aumento del 104% sobre el rendimiento promedio de las mismas especies en
el área actual.
Tabla 23. Rendimiento y producción esperada de las
áreas propuestas
Especie
Área Nueva Rendimiento
ha
esperado
t/ha
Producción
esperada
t
1. Mango
500
22
11.000
2. Toronja
500
20
10.000
3. Guayaba 300
45
13.500
4.Lima
Tahití
300
40
12.000
Total
1.600
Tabla 24. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.
Especie
Localización
1. Mango
Palmar de Varela, Luruaco, Santa Lucía,
Sabanalarga, Suán.
2. Toronja
Santo Tomás, Luruaco, Palmar de Varela,
Polonuevo, Santa Lucía y Ponedera.
3. Guayaba
Palmar de Varela, Repelón, Santa Lucía y
Sananalarga
4. Lima Tahití
Santo Tomás, Luruaco, Palmar de Varela,
Polonuevo.
Fuente: PFN
Mercados de destino
Los destinos de las producciones nue-
46.500
Fuente: PFN Nacional.
vas tienen al mercado interno tanto en
fresco como agroindustrial lo mismo
que el externo en estas dos variantes.
Zonificación
En la Tabla 25 se observa que el mango, la toronja, la guayaba y la lima Ta-
En la Tabla 24 se incluyen los muni-
hití tienen porcentajes de 20, 20, 20 y
cipios donde se debe cultivar el área
50 respectivamente, en relación con el
nueva propuesta con las especies y
mercado interno en fresco. En agroin-
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
47
Costos- PIBGeneración de empleo
dustria tienen un porcentaje de 30, 30
y 50, a excepción de la lima ácida Tahití.
La siembra de las 1.600 hectáreas nuevas, si bien no abastece al mercado
Lo anterior indica que el mercado de
interno en su totalidad, generará 12.7
Barranquilla, que es el principal con-
mil millones de un PIB adicional para
sumidor de la costa Caribe, sigue des-
el sector, con los consecuentes esla-
abastecido.
bonamientos que esto genera, no sólo
en los canales de comercialización en
La producción agroindustrial interna
fresco y la agroindustria, sino tam-
sigue siendo un atractivo que se funda-
bién por su demanda de mano de obra
menta en la expansión de la demanda
no calificada, calificada e insumos de
agroindustrial, en especial la de man-
diversa índole, necesarios para la pro-
go que superó un crecimiento del 20%
ducción frutícola. Tabla 26.
anual en volumen en los últimos años.
La generación de empleos directos e
Además, la existencia de un modelo
indirectos de esta expansión frutícola
agroindustrial exportador como el de
es de 2.223. En cuanto a inversión se
la CEA, que coloca el 50% de la pro-
necesitan 21.5 mil millones de pesos
ducción esperada en el mercado ex-
hasta que los cultivos estén en la etapa
terno, se ajusta a la dinámica de esta
productiva.
empresa y de las que ingresen a este
negocio.
Tabla 25. Mercado de destino en porcentaje
Mercado interno
Especie
Fresco
Agroindustria
Mango
20
30
Toronja
20
30
Guayaba
20
50
Lima Tahití
50
Fuente: PFN
48
Plan Frutícola Nacional
Mercado externo
Fresco
Agroindustria
50
0
50
30
50
Tabla 26. Impacto socioeconómico e inversión requerida por el área nueva
Atlántico
Especie
Área actual Área nueva
(ha)
(ha)
PIB
(millones)
Empleos directos
e indirectos
Demanda de
inversión
(millones)
Guayaba
338
300
3.918
464
1.395
Lima Tahití
361
300
2.981
465
1.543
Mango
333
500
2.749
518
14.778
Toronja
0
500
3.044
776
3.757
1.032
1.600
12.692
2.223
21.473
Total
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
49
50
Plan Frutícola Nacional
Conclusiones
✓
Según el IGAC, el departamento
desarrollada con criterio agro-em-
del Atlántico tiene una extensión
presarial.
de 3.338 kilómetros cuadrados,
de los cuales 226 (6.8 %) se en-
✓
El uso del suelo en el departa-
cuentran ocupados por cuerpos
mento del Atlántico ha sufrido
de agua entre los que sobresalen
notorias modificaciones en el pe-
el embalse del Guájaro y las lagu-
ríodo comprendido entre 1995 y
nas de Luruaco, El Totumo y San
el 2001. En primer término debe
Juan de Tocagua, entre otros.
señalarse la pérdida de bosques
naturales, que pasó de 11.980
✓
Lo urbano, al tener tan alta pre-
hectáreas en 1995 a 1.360 hectá-
ponderancia frente a lo rural, pri-
reas en el 2001.
vilegia las actividades económicas
que le son más afines: El comercio
✓
Los frutales reportados como principales en el departamento no en-
y la industria.
frentan restricciones de carácter
✓
climático.
Mientras en el período 1994 - 2002
el PIB agropecuario del Atlántico
creció a una tasa del cinco por
✓
La distribución anual de lluvias
ciento anual (5 %), el PIB agro-
es de régimen bimodal en el que
pecuario nacional apenas alcanzó
se alternan dos temporadas llu-
una tasa del 0,82% anual.
viosas: mayo – junio y agosto-noviembre y dos secas: diciembre
✓
El cultivo de frutales en el depar-
– abril y junio – julio. La pluvio-
tamento del Atlántico correspon-
sidad aumenta de norte a sur, es
de más a una cultura de “coseche-
decir, en la medida en que se aleja
ros de patio” que a una actividad
del mar.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
51
✓
El Atlántico presenta un clima tro-
✓
Frente al subsector frutícola na-
pical del tipo estepa y sabana de
cional, el departamento tiene una
carácter árido en la desembocadu-
muy baja representatividad tanto
ra del río Magdalena y alrededo-
en área cosechada como en volú-
res de Barranquilla; semiárido en
menes producidos y en valor de la
las fajas aledañas al litoral y al río
producción.
Magdalena y semihúmedo de Sabanalarga (centro) hacia el sur.
✓
La población beneficiada por la
producción frutícola se estimó que
✓
En el departamento no se han
pasó de 7.704 en el 2000 a 8.922
identificado microclimas o ni-
habitantes en el 2005, lo cual es
chos especiales para frutas. Sin
explicado por los incrementos de
embargo, municipios como Tuba-
la producción de especies como el
rá, Piojó, Usiacurí y Luruaco, por
limón.
presentar las serranías de mayor
altura, podrían brindar algunas
✓
✓
Atlántico no cuenta con laborato-
ventajas comparativas de carácter
rios especializados y certificados
agro-climático, que aún no han
con la norma NTC 17025 ni con
sido estudiadas.
viveros registrados ante el ICA.
En lo relacionado con fuentes de
✓
La oferta de bioinsumos supera la
agua potencialmente utilizables
escasa demanda que de estos pro-
para irrigación debe destacarse el
ductos hacen los fruticultores. La
Río Grande de la Magdalena, el
razón reside en que la fruticultura
embalse del Guájaro, con un espe-
que predomina en el departamen-
jo de agua de 16.000 hectáreas y
to corresponde más a una voca-
un conjunto de ciénagas que cu-
ción de cosecheros que de fruti-
bren una extensión cercana a las
cultores.
2.500 hectáreas.
✓
✓
En gasto mensual, la guayaba, el
En su conjunto, gracias al aumen-
tomate de árbol y el banano son
to de la producción de limón por
las frutas de más alta contribución
su crecientre demanda en fresco
(36,2%).
y agroindustrial, el subsector frutícola del departamento tuvo un
crecimiento absoluto del 63%.
52
Plan Frutícola Nacional
✓
Atlántico registra un consumo
urbano de 32.5 kilos de fruta por
persona al año, considerado bajo,
ser mango criollo para la industria y
siendo 18.5 kilos inferior al con-
el 30% del llamado mango fino, que se
sumo de Bogotá que es de 51 ki-
consume en fresco.
los.
El mango criollo colombiano, común✓
El modelo agroindustrial alrede-
mente conocido como mango hilacha,
dor del mango ha tenido éxito por
hilaza, chancleto, mango de puerco,
haber estructurado un enfoque
vallenato, de azúcar y otros nombres,
exportador, que se nutre a través
fue posicionado en el mercado mun-
de una moderna planta agroin-
dial como “Magdalena River” por la
dustrial de las producciones re-
Compañía Envasadora del Atlántico,
gionales que cumplen las debidas
CEA, ubicada en la Zona Franca de
certificaciones internacionales de
Barranquilla.
calidad.
Las 500 hectáreas para el Atlántico se
✓
Con el área nueva se espera pro-
deben distribuir en los municipios de
ducir 46.500 toneladas, que equi-
Palmar de Varela, Luruaco, Santa Lu-
valen a un aumento del 104%
cía, Sabanalarga y Suan.
sobre el rendimiento promedio
de las mismas especies en el área
Toronja
actual.
El PFN ha propuesto 500 hectáreas
nuevas para el departamento, las cua-
✓
La siembra de las 1.600 hectáreas
les se deben sembrar en los munici-
nuevas, si bien no abastece al
pios de Santo Tomás, Luruaco, Palmar
mercado interno en su totalidad,
de Varela, Polonuevo, Santa Lucía y
generará 12.7 mil millones de un
Ponedera.
PIB adicional para el sector, con
los consecuentes eslabonamien-
Guayaba
tos que esto genera.
El cultivo de la guayaba, prevé en el
PFN un área nueva para el Atlántico,
Especies recomendadas
de 300 hectáreas, con la variedad Palmira ICA-1.
Mango
Con el mango, la propuesta de área
El área nueva se debe distribuir en los
nueva para el departamento es de 500
municipios de Palmar de Varela, Re-
hectáreas, de las cuales el 70% debe
pelón, Santa Lucía y Sananalarga.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
53
El patrón recomendado para injertar
plazando a la conocida lima mexicana,
la guayaba es la guayaba común o
limón pajarito, nativo o común.
criolla, que está adaptada a cada rePara el departamento el PFN ha pro-
gión.
puesto la siembra de 1.000 hectáreas
Lima Tahití
nuevas en los municipios de Santo
La lima ácida es una variedad sin se-
Tomás, Luruaco, Palmar de Varela y
milla que en Colombia ha venido des-
Polonuevo.
54
Plan Frutícola Nacional
Recomendaciones
Para el Estado
✔
da en el corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena.
Cerrar la brecha tecnológica entre
el promedio departamental y los
✔
✔
productores comerciales.
Para el Empresario
Mejorar la infraestructura de rie-
✔
go y drenaje en el departamento,
rrollo Tecnológico en frutales a
para los núcleos de productores,
conocer previamente la oferta tec-
especialmente por ser los suelos
nológica sobre el frutal elegido, en
aptos de tipos III y IV.
especial Caribia de Corpoica.
Fortalecer la oferta de laboratorios
certificadores con la norma NTC
✔
Realizar contratos de suministro
con el mercado agroindustrial del
17025.
✔
Acercarse a los Centros de Desa-
corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena.
Garantizar una oferta de material
de siembra por viveros certificados y con material aclimatado a
✔
entes ejecutores del PFN para co-
las condiciones locales
✔
nocer en detalle la normatividad
Establecer estrategias de apoyo
del proceso de exportación y su
crediticio y de transferencia de
certificación.
tecnología, en especial para los
frutales más representativos del
departamento.
✔
Acercarse a Proexport y/o a los
✔
Selección específica del sitio
en términos de drenaje y suelo,
Fortalecer la articulación de la
puesto que las diferencias de re-
producción, en especial la tecni-
lieve en el departamento son mí-
ficada, con la agroindustria ubica-
nimas.
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
55
✔
56
Realizar factibilidad previa antes
en cálculos y escenarios alternos,
de tomar cualquier decisión de in-
tanto de cambio de precios, como
versión, pues el sitio y la especie
de rendimientos y/o precios de
necesitan una alta especificidad
insumos.
Plan Frutícola Nacional
Bibliografía
•
•
•
•
Caracterización del departamento
del Atlántico: Anuario Estadístico
del Atlántico. Gobernación del Atlántico. 1994.
Producción y rendimientos de los
frutales en el departamento del
Atlántico: Informes de Coyuntura Agropecuaria que anualmente
elabora y presenta la Secretaría de
Desarrollo Económico del departamento (años 1994 al 2003).
Producción y rendimiento de los
frutales en Colombia : Informes
anuales del DANE; Empleo departamental y nacional: DANE; Producto Interno Bruto (PIB) nacional
y departamental: DANE Población
nacional y Departamental : DANE,
Censo 1993 y proyecciones.
características geográficas. Santafe
de Bogotá, 1994.
•
Climatología: IDEAM- (Aportada
por Incoder - Atlántico).
•
Costos de producción y tecnología
utilizada (labores, insumos, precios, frecuencias y dosis): Banco
Agrario, profesionales, almacenes
agropecuarios, técnicos y productores vinculados a la actividad frutícola.
•
Rondinelli, Dennos A. “Método
aplicado de análisis regional: La
dimensión espacial de la política
de desarrollo”, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1988.
Aptitud, uso, características y tenencia del suelo: IGAC: Atlántico,
Desarrollo de la fruticultura en el Atlántico
57
58
Plan Frutícola Nacional
Descargar