Untitled - Atelier Libros Jurídicos

Anuncio
Derecho administrativo
PARTE GENERAL
Joan Manuel Trayter Jiménez
Catedrático de Derecho Administrativo
Derecho
administrativo
PARTE GENERAL
Colección: Manuales universitarios
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere
o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo
de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de
sus cesionarios.
© 2
013 Joan Manuel Trayter Jiménez
© 2013 Atelier
Via Laietana 12, 08003 Barcelona
e-mail: [email protected]
www.atelierlibros.es
Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 978-84-15690-24-5
Depósito legal: B-19446-2013
Diseño y fotocomposición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona
www.addenda.es
Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià
A la Berta, del seu papi
Índice
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tratados, manuales y obras generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
A breviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tema I. El Derecho administrativo como derecho
de la A dministración P ública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
I.Introducción: la sentencia Agnés Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
II.Planteamiento inicial. ¿Qué es el derecho administrativo? . . . . . . . . . 32
32
36
1.Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.El Derecho Administrativo y las distintas disciplinas jurídicas . . . . . . . . . III.Identificación de la A dministración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.Desde el punto de vista orgánico o subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Administración General del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Administración de las comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Entidades que integran la Administración local . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Administración institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)Administración corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Desde el punto de vista material u objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.El Derecho A dministrativo, derecho propio y peculiar de la
A dministración Pública: origen histórico y características . . . . . . . . 1.Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Origen histórico: La instauración del Estado de Derecho como presupuesto
para la existencia del Derecho Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Introducción: El impacto de la Revolución Francesa . . . . . . . . . . . . . . .
B)El Estado Liberal de Derecho y las bases del Derecho Administrativo . .
C)El Estado Social y Democrático de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)La denominada «Generación de la RAP» y las bases del Derecho
Administrativo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
40
40
41
41
42
43
44
44
45
45
45
45
46
54
55
Índice
E)Los inicios del Derecho Público en Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F)El sistema continental del Derecho Administrativo y el Rule of Law . . .
3.Características del Derecho Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La Administración europea y el Derecho Administrativo europeo . . . . . . .
58
59
60
61
V.Criterios y límites en la aplicación del Derecho A dministrativo . . . . 63
63
1.Criterios de aplicación del Derecho Administrativo. La concepción actual . . 2.Límites en la aplicación del Derecho Administrativo. La extensión
del Derecho Público a ciertos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
VI.Los retos del Derecho A dministrativo de nuestro tiempo . . . . . . . . . . 70
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Tema II.El ordenamiento administrativo. Sus fuentes.
El reglamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
I.Estructura y características del ordenamiento administrativo . . . . 1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.La Constitución: Los principios constitucionales del derecho
administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Planteamiento. Los fundamentos constitucionales de la disciplina . . . .
B)La influencia de la Constitución sobre el ordenamiento
jurídico-administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.El derecho comunitario europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)El derecho originario y el derecho derivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)El régimen de validez y legalidad del derecho derivado . . . . . . . . . . . . .
D)Los principios generales del derecho comunitario. Los métodos
de interpretación del TJUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)Los principios del derecho comunitario y sus relaciones con el
derecho interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F)La adaptación del derecho estatal al derecho comunitario.
Su aplicación por la Administración y los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La ley. Las leyes orgánicas. Las leyes ordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)La ley: concepto y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Leyes orgánicas y leyes ordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Los estatutos de autonomía. La ley autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Las disposiciones normativas con rango de ley: decreto legislativo
y decreto ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Rasgos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)El decreto ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Los decretos legislativos. Su control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.El control de constitucionalidad de leyes y normas con rango de ley . . . . . .
A)Planteamiento: control concentrado de constitucionalidad . . . . . . . . . .
B)El recurso de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)La cuestión de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
76
76
81
81
81
86
86
87
91
92
95
97
100
100
101
105
109
109
110
114
117
117
117
118
Manual de Derecho administrativo. Parte general
D)Los conflictos en defensa de la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)La autocuestión de inconstitucionalidad en el seno del recurso
de amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F)Conflictos constitucionales de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G)La previsión del art. 161.2 CE. La suspensión de la norma con rango
legal autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H)El papel del Consejo de Garantías Estatutarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
119
119
119
120
120
II.El reglamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
121
123
124
126
126
126
128
129
129
130
132
135
135
135
136
136
137
137
141
1.Los principios generales del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Instrucciones y órdenes de servicio. Las denominadas circulares normativas
de los entes institucionales o administraciones independientes . . . . . . . . . . 143
143
145
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Tema III. El principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1.Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Fundamento de la potestad reglamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Terminología de los reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Clases de reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Según el sujeto que los dicta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Según su relación con la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Según sus destinatarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Reglas para la validez de los reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)La competencia para dictar reglamentos (remisión) . . . . . . . . . . . . . . .
B)El procedimiento de elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)El respeto a los principios de jerarquía normativa y de reserva de ley . .
D)El respeto a los principios generales del derecho (remisión) . . . . . . . . .
E)El control del fin: la desviación de poder (remisión) . . . . . . . . . . . . . . .
F)El derecho europeo como límite (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.La publicación y entrada en vigor. Las reglas de la derogación.
Su inderogabilidad singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.El reglamento ilegal. Vías de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)El control por la propia Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)El control por los tribunales de justicia. El papel los tribunales de lo
contencioso-administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)El control del reglamento inconstitucional. El papel del Tribunal
Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.Otras fuentes del derecho. En particular, los principios generales
del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.Estado de Derecho y principio de legalidad. El sometimiento de la
administración a la ley y al derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Planteamiento. Aproximación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
11
151
151
152
Índice
II.L a técnica de la atribución de potestades a la A dministración:
el poder para actuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
III.Potestades regladas y potestades discrecionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
IV.Límites en el ejercicio de las potestades discrecionales.
Los poderes del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
1.Planteamiento. De la exención inicial a la profundización del control
judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.La competencia del órgano que actúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.El control de los hechos determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.El respeto al procedimiento legalmente establecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.El control del fin: La desviación de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.El control del núcleo de la discrecionalidad mediante los principios
generales del derecho. En particular, los principios de racionalidad,
proporcionalidad y congruencia. La interdicción de la arbitrariedad
de los poderes públicos. Los derechos fundamentales como límite . . . . . . .
7.La motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.Los denominados poderes de sustitución del juez. La STS de 15 de marzo
de 1993 (Plan General de Granollers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Las soluciones constitucionales y de la Ley de la Jurisdicción
contencioso-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Un pedagógico supuesto: la STS de 15 de marzo de 1993
(Plan General de Granollers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
161
163
166
167
168
171
173
175
175
176
V.Conceptos jurídicos indeterminados y ausencia de discrecionalidad . . 178
VI.Conclusiones. Un largo camino por recorrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Para Saber M ás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Tema IV. Organización administrativa. Teoría general.
L a administración territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
I.Teoría general de la organización administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
1.Planteamiento. La necesidad de las reformas organizativas y las
limitaciones que en este campo tiene el derecho administrativo
como disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Las distintas administraciones públicas y el principio de personalidad
jurídica única de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Marco constitucional, estatutario y legislativo en la regulación de la
organización administrativa. La estructura de las administraciones
públicas. La teoría del órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Marco constitucional, estatutario y legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)La estructura de las administraciones públicas. La teoría del órgano . . .
4.Principios organizativos y de funcionamiento de las administraciones
públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)El principio de objetividad. La necesaria (e incumplida) distinción
entre política y administración en la organización administrativa . . . .
12
186
187
188
188
191
194
194
Manual de Derecho administrativo. Parte general
B)El principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Los principios de eficacia y de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)El principio de transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)El principio de jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F)El principio de descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G)El principio de desconcentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H)Los principios de coordinación y cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I)El principio de la atribución de competencias. Técnicas de alteración
del ejercicio de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
197
197
198
199
199
200
200
201
II.L a administración general del estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
204
207
211
213
214
1.El Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.La Administración central del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.La Administración periférica del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La Administración del Estado en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.La Administración consultiva. El Consejo de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.L a administración autonómica. Especial referencia a la
A dministración de la Generalitat de C ataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
216
218
218
219
219
220
220
222
222
IV.L a A dministración local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
224
225
226
227
227
227
227
230
235
236
237
238
240
240
1.El gobierno autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.La organización de la Administración autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)La Administración autonómica general o central . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Las delegaciones territoriales de la Administración autonómica . . . . .
3.La Administración de la Generalitat de Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)La Administración activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)La Administración autonómica consultiva. La Comisión Jurídica
Asesora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Instituciones estatutarias de control y consulta. El Consejo
de Garantías Estatutarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Cuestión previa: la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Régimen jurídico de la Administración local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Regulación estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Regulación autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Regulación local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.El municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Las competencias del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La provincia. La veguería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Organización provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Los cabildos y los consejos insulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Otras entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Índice
A)Comarcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Entidades metropolitanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Mancomunidades de municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Consorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
241
241
242
243
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Tema V. L as administraciones no territoriales: la A dministración
institucional. L a A dministración corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
I.L a A dministración institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
249
253
254
255
257
261
262
263
263
264
264
264
266
267
269
269
275
II.L a A dministración corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
1.Concepto y evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Marco constitucional y normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Organismos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Organismos autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Entidades públicas empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Agencias estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Entes públicos atípicos o de régimen particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Entes atípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Universidades públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La Administración electoral: la Junta Electoral Central . . . . . . . . . . . .
5.Las administraciones denominadas independientes o autoridades
de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Introducción. La aparición de un nuevo fenómeno y sus causas . . . . .
B)Notas características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia . . . . . . . . . .
6.Entidades privadas del sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Sociedades mercantiles públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Fundaciones públicas. Fundaciones en mano pública . . . . . . . . . . . . . .
1.Precisiones conceptuales, marco constitucional y estatutario: colegios
profesionales; cámaras de comercio, industria y navegación; cofradías
de pescadores; cámaras agrarias; comunidades de usuarios de aguas
o comunidades de regantes; entidades urbanísticas colaboradoras . . . . . . .
2.Los colegios profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Origen histórico. Marco constitucional, estatutario y legislativo . . . . .
B)Régimen jurídico de los colegios profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Problemas de regulación y funcionamiento. Sus soluciones.
El impacto de la Directiva Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Una última cuestión: la necesaria articulación de competencias
y servicios entre las distintas organizaciones colegiales
(colegios, consejos generales y consejos autonómicos) . . . . . . . . . . . . . .
279
283
283
287
289
295
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
14
Manual de Derecho administrativo. Parte general
Tema VI. L a actividad administrativa: la teoría
del acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
301
I.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
II.El acto administrativo: concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
III.Clases de actos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
IV.Elementos del acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
V.El acto presunto. L a inactividad formal de la A dministración
y el silencio administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
320
320
322
322
322
323
326
VI.L a invalidez del acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
326
327
328
328
328
330
331
332
332
333
336
336
336
VII.Eficacia. Notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
337
337
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Clases de silencio administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Silencio positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Silencio negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Valoración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Diferencias entre nulidad y anulabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.La nulidad de pleno derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Actos que lesionan los derechos y libertades susceptibles de amparo
constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón
de la materia o del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Actos que tengan contenido imposible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Actos constitutivos de infracción penal o que se dictan como
consecuencia de ésta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)Actos dictados prescindiendo total y absolutamente del
procedimiento legalmente establecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F)Actos dictados con infracción de las normas que contienen las reglas
esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados . . .
G)Actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por
los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los
requisitos esenciales para su adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
H)Cualquier otra causa de nulidad que establezca una ley sectorial . . . . .
4.La anulabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.La irregularidad no invalidante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.La notificación. Las notificaciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII. Ejecutividad y ejecutoriedad o ejecución forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Principios comunes a los medios de ejecutoriedad o ejecución forzosa . . . . 3.Medios de ejecución forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
341
341
342
345
Índice
A)Apremio sobre el patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Ejecución subsidiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Multa coercitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Compulsión sobre las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
345
347
347
348
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Tema VII. El procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
I.Concepto y finalidad del procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . 353
353
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Concepto de procedimiento administrativo. Su finalidad y función
en el ordenamiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
II.R egulación legal del procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . 355
1.La competencia legislativa para regular el procedimiento administrativo.
El procedimiento administrativo común. Los procedimientos especiales . . .
2.La actual regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Sujetos que intervienen en el procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . .
A)La Administración actuante: competencia, abstención y recusación
y responsables del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La condición de interesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
355
356
358
358
361
III.Los principios del procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
362
365
1.Principios relativos a la tramitación del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Principios relativos a los derechos de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV.Trámites del procedimiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.La iniciación del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La iniciación de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)La iniciación a instancia de parte. La solicitud. Requisitos y lugares
de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) La declaración responsable y la comunicación previa . . . . . . . . . . . . . .
2.La ordenación del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)El expediente administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Los plazos del procedimiento. Incumplimiento, cómputo
y modificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) Las medidas provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Actos de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Las alegaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Las pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Los informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D) La información pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)El trámite de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F) La propuesta de resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La terminación del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) La resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) La terminación convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
367
368
368
369
372
374
374
375
377
379
379
380
381
382
384
385
385
386
386
Manual de Derecho administrativo. Parte general
C)El desistimiento y la renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D) La caducidad del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E)El silencio administrativo (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
388
389
V.El procedimiento administrativo en relación a la implantación
de la administración electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
391
Para Saber M ás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Tema VIII. El control de la administración y las garantías
de los ciudadanos: los recursos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
I.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
II.L a revisión de oficio de actos nulos. L a acción de nulidad.
L a declaración de lesividad. L a revocación. L a rectificación
de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
401
401
402
404
406
408
III.Los recursos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
409
412
416
416
421
422
424
426
426
427
427
428
428
429
430
431
V.R eclamación previa al ejercicio de acciones civiles y laborales . . . . . 1.Condiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Las reclamaciones previas a la vía judicial civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.Las reclamaciones previas a la vía judicial laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
431
432
432
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.La revisión de oficio de actos nulos. La acción de nulidad . . . . . . . . . . . . .
3.La declaración o recurso de lesividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.La corrección de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Concepto, naturaleza y regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Clases de recursos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Recursos ordinarios: recurso de alzada y recurso de reposición . . . . . .
B)Recurso extraordinario de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Recursos especiales. En particular, el recurso económico-administrativo .
4.El procedimiento de resolución de los recursos administrativos . . . . . . . . .
IV.Medios alternativos de resolución de conflictos: mediación,
transacción, conciliación. El arbitraje y la actividad
administrativa arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.La sustitución de los recursos administrativos. Principios generales . . . . . .
2.Mediación, transacción y conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.a. La mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.b. La transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.c. La conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.El arbitraje de derecho administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La actividad administrativa arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
17
Índice
Tema IX. L a jurisdicción contencioso -administrativa . . . . . . . . . . . . . . . 437
I.Planteamiento. L a jurisdicción contencioso-administrativa como
medio de control de la administración y garantía de los derechos
de los ciudadanos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
II.Breve evolución histórica. Sistemas de organización judicial en
el derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
438
III.L a organización de la jurisdicción contencioso -administrativa . . . . . 443
1.Planta de la jurisdicción contenciosa. Criterios para la distribución
de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Comentario crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
445
IV.Á mbito y extensión. Límites de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
V.El objeto del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
449
449
450
452
454
VI.El procedimiento contencioso -administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Recurso contra actos expresos o presuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Recursos contra reglamentos: el recurso directo; la cuestión de ilegalidad
o recurso indirecto. El recurso contra los decretos legislativos
(remisión parcial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Recursos contra la inactividad material de la Administración . . . . . . . . . .
5.Recurso contra la vía de hecho administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.Planteamiento. Regulación legal. Principios generales y legitimación
para recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.El proceso contencioso-administrativo ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A)Interposición del recurso contencioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B)Admisión del recurso y actuaciones preparatorias . . . . . . . . . . . . . . . .
C)Instrucción del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D)Vista o conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E)Terminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.El procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
455
457
457
459
460
460
461
462
VII. Procesos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
463
1.Proceso para la protección de los derechos fundamentales de la persona . . 2.Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de
acuerdos de entes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
VIII. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
1.El derecho fundamental a la tutela cautelar como integrante del
art. 24.1 CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.Clases de medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.Criterios para la adopción (o denegación) de la medida cautelar . . . . . . . . .
4.Procedimiento de adopción y eficacia de las medidas cautelares . . . . . . . . .
465
466
467
468
IX.R ecursos contra providencias, autos y sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . 469
469
469
1.Recurso de súplica y apelación contra providencias y autos . . . . . . . . . . . . . 2.Recurso de apelación contra las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Manual de Derecho administrativo. Parte general
3.Recurso de casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.Recurso de casación para unificación de doctrina ante los tribunales
superiores de justicia y ante el Tribunal Supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.Recurso de casación en interés de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Recurso de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
470
472
473
473
X.L a ejecución de sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Tema X. L a responsabilidad patrimonial de la administración pública 479
I.Planteamiento, concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
II.Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
III.Bases constitucionales y legales de la responsabilidad
administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
484
IV.R equisitos para la existencia de responsabilidad patrimonial
del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
1.La concurrencia de una lesión, de un daño que el particular no tiene
el deber de soportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.El daño ha de ser real y efectivo, evaluable económicamente e
individualizado en relación con una persona o grupo de personas . . . . . . .
3.El daño causado ha de ser consecuencia del funcionamiento normal
o anormal de los servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.La imputabilidad. La relación de causalidad o nexo causal . . . . . . . . . . . . .
5.La posible acción de regreso (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
490
493
495
496
499
499
V.Cuantía de la indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
VI.Procedimiento de reclamación de la responsabilidad patrimonial.
L a acción de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Procedimiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.Procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
501
502
503
VII.El recurso contencioso -administrativo y el principio de unidad
jurisdiccional. L a responsabilidad civil derivada de delito . . . . . . . . . 504
VIII. R esponsabilidad personal de las autoridades y personal al servicio
de las administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
507
IX.R esponsabilidad extracontractual y derecho europeo . . . . . . . . . . . . . 510
510
1.Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Responsabilidad de las instituciones europeas por daños causados
por su propio funcionamiento o por la actividad normativa . . . . . . . . . . . . 3.Responsabilidad de los Estados miembros en aplicación del derecho
europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
19
510
511
Índice
X.Un tipo peculiar de responsabilidad: la responsabilidad ambiental . . XI.R esponsabilidad
del estado legislador .
por actos del poder judicial y del
R esponsabilidad
Tribunal Constitucional . . . . . . . . 513
1.Responsabilidad del Estado legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.Responsabilidad por los actos del poder judicial y del Tribunal
Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
515
517
Para Saber M ás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Breve currículum del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
20
PRÓLOGO
En los tiempos en que nos ha tocado vivir, en los que el derecho está literalmente del
revés y el derecho público pasa por evidentes presiones de todo tipo (crisis económica,
vaivenes políticos, crisis financiera, tensiones territoriales), creímos conveniente hacer
un libro que intentara poner un granito de arena a favor de la vigencia y virtualidad del
derecho administrativo.
Las siguientes páginas son fruto de la experiencia docente y van dirigidas a los alumnos que cursan el Plan de Bolonia, es decir, el grado, que sustituye a la antigua licenciatura. Por ello, intenta ser pedagógico y claro, pues está hecho desde y para la universidad. De ese modo, junto con los conceptos y las explicaciones, se incluyen ejemplos que
ilustran la dogmática de las instituciones. Así, además de la doctrina (que se ha decidido
poner al final de cada tema), se incluyen las resoluciones más importantes de nuestros
tribunales (TC, TS, TSJ, así como TEDH y TJUE).
La idea central del texto es que el derecho público en general, y el derecho administrativo en particular, es un derecho de garantías. El ciudadano contempla literalmente indefenso (y atónito) las decisiones político-jurídicas del día a día, los cambios alocados que
les afectan y nada entiende ya. A ellos también va dirigido este libro, a la defensa de las
garantías de los ciudadanos, de la libertad de las personas, a poner límites al poder. El poder debe actuar con eficacia y el derecho debe facilitar esa labor, pero sin olvidar nunca el
marco de libertad, seguridad jurídica y responsabilidad que nos merecemos todos.
Y todo ello debe poder hacerse desde el derecho público y sólo en el marco que nos
proporciona la ley. En esa lucha constante por hacer realidad el derecho y la justicia es
donde, querido lector, encontrarás un análisis de las instituciones y, en letra pequeña,
unas reflexiones jurisprudenciales, doctrinales o personales que sirven para profundizar
en la materia, intentando descargar el texto principal.
Además de la bibliografía general, también se incluye al final de cada tema una bibliografía «para saber más».
Por último, pero no en último lugar, quiero agradecer a Irene Araguàs su ayuda y sus
reflexiones sobre cada tema; sin su inestimable colaboración este libro no hubiese visto
la luz. Quiero agradecer también al Dr. Josep María Aguirre su contribución en la búsqueda de la jurisprudencia más importante y a Albert Lladó, el repaso final. Asimismo,
a Rosa Ruiz Casanas la corrección lingüística.
21
Tratados, manuales
y obras generales
Bermejo Ver a, José, Derecho administrativo básico, Civitas, Navarra, 2013.
Blanquer Criado, David, Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo Blanch,
Valencia, 2010.
C ano C ampos, Tomás (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Tomos I-VIII, Iustel, Madrid, 2001.
Cosculluela Montaner, Luis, Manual de Derecho administrativo, Civitas, Navarra, 2012.
Entrena Cuesta , Ramón, Curso de Derecho Administrativo, 2 volúmenes, Tecnos,
Madrid, 2006.
Esteve Pardo, José, Lecciones de Derecho Administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2012.
Fernández Farreres, Germán, Sistema de Derecho Administrativo, Ed. Civitas, Navarra,
2012.
G amero C asado, Eduardo, y Fernández R amos, Severiano, Manual básico de Derecho
administrativo, Tecnos, Madrid, 2011.
G arcía de Enterría , Eduardo, y Fernández Rodríguez, Tomás Ramón, Curso de
Derecho administrativo (2 vols.), Civitas, Navarra, 2011.
G arrido Falla, Fernando (con la colaboración de Palomar Olmeda , Alberto, y
L osada G onzález, Herminio), Tratado de Derecho administrativo. Parte General,
Tecnos, Madrid, 2010 (vol. 1) y 2006 (vol. 2).
G onzález-Var as Ibáñez, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo, 8 vol., Aranzadi,
Navarra, 2012.
M artín M ateo, Ramón, y Díez Sánchez, Juan José, Manual de Derecho administrativo,
Aranzadi, Navarra, 2012.
Morell Ocaña , Luis, Curso de Derecho administrativo, 2 vol., Servicio de Publicaciones
de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
2004.
Muñoz M achado, Santiago, Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público
general, Iustel, Madrid, 2011.
Muñoz M achado, Santiago, Diccionario de Derecho administrativo, Iustel, Madrid, 2005.
Par ada Vázquez, Ramón, Derecho administrativo, 3 volúmenes, Marcial Pons, Madrid,
2010.
Parejo A lfonso, Luciano, Lecciones de Derecho administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia,
2010.
23
Joan Manuel Trayter Jiménez
Sala Sánchez, Pascual, X iol R íos, Juan Antonio, Fernández Montalvo, Rafael, y
Sala Atenza , Pascual, Las instituciones del Derecho administrativo en la jurisprudencia,
4 vols., Bosch, Barcelona, 2011.
Sánchez Morón, Miguel, Derecho administrativo, Parte General, Tecnos, Madrid 2011.
Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Principios de Derecho administrativo, 2 vols., Iustel,
Madrid, 2009.
II. ESTUDIOS Y COMENTARIOS A LA LEY 30/1992
AAVV, Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo, 2ª
edición, Aranzadi, Pamplona, 2002.
Barnés Vázquez, Javier (coord.), El procedimiento administrativo en el Derecho comparado,
Civitas, Navarra, 1993.
G allardo C astillo, María Jesús, Régimen jurídico de las administraciones públicas y
procedimiento administrativo común, Tecnos, Madrid, 2010.
G arberi L lobregat, José (dir.), El procedimiento administrativo común, 2 tomos, Tirant
lo Blanch, Valencia, 2006.
G arrido Falla, Fernando, y Fernández Pastr ana, José María, Régimen jurídico y
procedimiento de las administraciones públicas, Civitas, Navarra, 2000.
G onzález P érez, Jesús, y G onzález Navarro, Francisco, Comentarios a la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, 2 vol., Civitas, Navarra, 2012.
L eguina Villa, Jesús (coord.), La nueva Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Tecnos, Madrid, 1993.
L ópez Nieto y M allo, Francisco, El procedimiento administrativo de las administraciones
públicas, Bayer Hnos., Barcelona, 1993.
L liset Borrell, Francisco, Romero Hernández, Federico, y L ópez P ellicer, José
Antonio, Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, Abella, Madrid, 2000.
Par ada Vázquez, Ramón, Régimen jurídico de las administraciones públicas y del
procedimiento administrativo común, Marcial Pons, Madrid, 1999.
P endás G arcía , Benigno (coord.), Administraciones públicas y ciudadanos, Praxis,
Barcelona, 1993.
Sánchez Morón, Miguel (coord.), Comentarios a la Ley 30/1992, La Ley, Madrid, 2013.
Tornos M as, Joaquín (coord.), Administración pública y procedimiento administrativo:
comentarios a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, Bosch, Barcelona, 1994.
III. REVISTAS CIENTÍFICAS
Revista de Administración Pública (RAP). Editada por el Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales del Ministerio de Presidencia, cuatrimestral, desde 1950.
Revista Española de Derecho Administrativo (REDA). Editada por Civitas desde 1974.
Periodicidad bimensual. Existe una publicación electrónica de los 100 primeros
números de la revista.
Justicia Administrativa (JA). Editada por Lex Nova desde 1999.
Documentación Administrativa (DA). Editada por el Instituto Nacional de Administración
Pública del MAP desde 1986. Sus volúmenes son monográficos.
24
Manual de Derecho administrativo. Parte general
Revista Andaluza de Administración Pública (RAAP). Editada por el Instituto Andaluz
de Administración Pública de la Junta de Andalucía.
Revista Catalana de Derecho Público. Editada por la Escola d’Administració Pública de la
Generalitat de Catalunya. Desde finales de 2012 se publica en formato electrónico.
Revista Galega de Administración Pública (RGAP). Editada por la Escola Galega de
Administración Pública.
Revista Aragonesa de Administración Pública (RArAP). Editada por el Gobierno de Aragón.
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA). Editada por el
Instituto Nacional de Administración Pública del MAP.
Revista Vasca de Administración Pública. Editada por el Instituto Vasco de Administración
Pública.
Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics (RVEA). Editada por la Generalitat Valenciana.
Actualidad Administrativa. Editada por la Ley desde 1986. Periodicidad semanal.
IV. MANUALES Y OBRAS GENERALES DE DERECHO PÚBLICO DE CATALUÑA
AAVV, Comentaris sobre l’Estatut d’Autonomia de Catalunya, 3 vols., Institut d’Estudis
Autonòmics, Barcelona, 1988.
AAVV, Comentarios sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña, Institut d’Estudis
Autonòmics, Barcelona, 1990.
AAVV, Manual de Dret Públic de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics, Barcelona,
2002.
Barceló Serr amaler a, Mercè, Vintró C astells, Joan, Dret Públic de Catalunya, 2ª
Ed., Atelier, Barcelona, 2011.
P ulido Quecedo, Manuel, El Estatuto de Autonomía de Cataluña (anotado con la
jurisprudencia sistematizada de la STC 31/2010, de 28 de junio), Aranzadi, Navarra,
2010.
R emotti C arbonell, José Carlos, El Estatuto de Autonomía de Cataluña y su interpretación
por el Tribunal Constitucional, Bosch Editors, Barcelona, 2011.
R idao M artín, Joan, Curs de Dret Públic de Catalunya, Ariel, Barcelona, 2012.
Sobreques i C allicó, Jaume, y R ier a Viader, Sebastià, L’estatut d’autonomia de
Catalunya 1979, Edicions 62, Barcelona, 1982.
Tornos M as, Joaquín (coord.), Comentarios a la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de régimen
jurídico y procedimiento de las Administraciones Públicas de Cataluña, Iustel, Madrid, 2012.
Tornos M as, Joaquín, Los Estatutos de Autonomía de Cataluña, Iustel, Barcelona, 2007.
También son de interés los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias (www.
cge.cat/es) y los de la Comisión Jurídica Asesora (www.cja.gencat.cat).
Además, véase la Revista Catalana de Dret Públic, en formato electrónico (www.revistes.
eapc.gencat.cat).
V. MANUALES, TRATADOS Y OBRAS GENERALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
FRANCÉS
Autin, Jean-Louis, et RIBOT, Catherine, Droit administratif général, Litec, «Objectif
droit», 5 éd., 2007.
Br aibant, Guy, et STIRN, Bernard, Le Droit administratif français, FNSP-Dalloz,
«Amphithéâtre», 7 éd., 2005.
25
Joan Manuel Trayter Jiménez
Chapus, René, Droit administratif général, t. I, Montchrestien, «Précis Domat», 14 éd.,
2000.
Debbasch, Charles, et Colin, Frédéric, Droit Administratif, Economica, 9 éd., 2010.
Delvolvé, Pierre, Le Droit administratif, Dalloz, «Connaissance du droit», 5 éd., 2010.
G audemet, Yves, Droit administratif, LGDJ, «Manuel», 19 éd., 2010.
L ebreton, Gilles, Droit administratif général, Dalloz, «Cours», 5 éd., 2009.
L ombard, Martine, et Dumont, Gilles, Droit administratif, Dalloz, «HyperCours», 8
éd., 2009.
Morand -Deviller, Jacqueline, Cours de droit administratif, Montchrestien, 11 éd., 2009.
Seiller, Bertrand, Droit administratif, 2 tomes, Champs Université, «Flammarion», 2011.
Truchet, Didier, Droit administratif, PUF, «Thémis Droit», 4 éd., 2011.
Waline, Jean, Droit Administratif, Dalloz, «Précis», 23 éd., 2010.
Weil, Prosper, et Pouyaud, Dominique, Le Droit administratif, PUF, «Que sais-je?», 23
éd., 2010.
De la importancia de las sentencias del Conséil d’Etat, destacamos también las
siguientes obras, que ordenan la jurisprudencia y la comentan:
L achaume, Jean-François, Pauliat, Hélène, S. Br aconnier, Stéphane, et Deffigier,
Clotilde, Les Grandes Décisions de la jurisprudence. Droit administratif, PUF, «Thémis»,
15 éd., 2010.
L ong, Marceau, Weil , Prosper, Br aibant, Guy, Delvolvé , et Pierre, B. Genevois,
Les Grands Arrêts de la jurisprudence administrative, Dalloz, «Grands arrêts», 18
éd., 2011.
VI.- MANUALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO ITALIANO
Bassi, Franco, Lezioni di diritto amministrativo, Giuffrè Editore, Milano, 2008.
C aringella, Francesco, Manuale di diritto amministrativo, Dike Giuridica Editrice,
Roma, 2012.
C asetta, Elio, Manuale di diritto amministrativo, Giuffrè Editore, Milano, 2011.
C assese, Sabino (a cura di), Istituzioni di diritto amministrativo, Laterza, Milano, 2012.
Cerulli Irelli, Vicenzo, Lineamenti del diritto amministrativo, Giappichelli, Torino, 2008.
Clemente di San Luca , Guido, Lezioni di diritto amministrativo, Editore Scientifica,
Napoli, 2012.
Corso, Guido, Manuale di diritto amministrativo, Giappichelli, Torino, 2010.
D’A lberti, Marco, Lezioni di diritto amministrativo, Giappichelli, Torino, 2012.
Ferr ar a, Rosario, Introduzione al diritto amministrativo, Laterza, Bari, 2011.
Falcon, Giandomenico, Lezioni di diritto amministrativo, CEDAM, Padova, 2009.
G arofoli, Roberto, e Ferr ari, Giulia, Manuale di diritto amministrativo, Roma, 2011.
Italia , Vittorio, L andi, Guido, e Potenza , Giuseppe, Manuale di diritto amministrativo,
Giappichelli, Milano, 2002.
M azzarolli, Leopoldo, P ericu, Giuseppe, Romano, Salvatore Alberto, Roversi
Monaco, Fabio Alberto, e Scoca, Franco Gaetano (a cura di), Diritto amministrativo,
Monduzzi, Bologna, 2005.
M erloni, Francesco, Istituzione di Diritto Amministrativo, Giappichelli, Torino, 2012.
P icozza,Eugenio, Introduzione al diritto amministrativo, CEDAM, Padova, 2006.
Rossi, Giampaolo, Principi di diritto amministrativo, Giappichelli, Torino, 2010.
Scoca , Franco Gaetano (a cura di), Diritto amministrativo, Giappichelli, Torino, 2011.
Sor ace, Domenico, Diritto delle amministrazioni pubbliche, Il Molino, Bologna, 2011.
26
Manual de Derecho administrativo. Parte general
VII. MANUALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO INGLÉS
Cr aig, Paul, Administrative Law, 7th Ed., Oxford University Press, London, 2012.
H arlow, Carol, and R awlings, Richard, Law and Administration, 3rd ed., Cambridge
University Press, Cambridge, 2009.
L eyland, Peter, and A nthony, Gordon, Administrative Law, 7th ed., Oxford University
Press, Oxford, 2012.
VIII. MANUALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN
Respecto a la bibliografía alemana, pueden examinarse en lengua española:
Forsthoff, Ernst, Tratado de Derecho Administrativo, traducción al español, Madrid, 1958.
M aurer, Harmut, Derecho administrativo, Parte general, Marcial Pons, Madrid, 2011
(traducción de la 17ª edición alemana de 2009).
M ayer Otto, Derecho administrativo, traducción al español, 4 vol., Buenos Aires, 1949-1951.
M erkl, Adolfo, Teoría general del Derecho administrativo, traducción al español, Comares,
Granada, 2004.
Schmidt-A ssmann, Eberhard, La teoría general del Derecho administrativo como sistema,
traducción al español, Marcial Pons - INSP, Madrid, 2003.
Stober, Rolf, Derecho administrativo Económico, traducción al español, MAP, Madrid, 1992.
IX. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
A bellán Honrubia , Victoria, y Vilà Costa , Blanca (dir.), Lecciones de Derecho
Comunitario Europeo, Ariel, Barcelona 2011.
A lonso G arcía, Ricardo, Sistema jurídico de la Unión Europea, Civitas, Navarra, 2012.
Chitti, Mario Pilade, Trattato di diritto amministrativo europeo, 2 vol., Giuffrè, Milano,
2007.
Isa ac, Guy, Droit Communautaire Général, Paris, 2001. En español: Derecho Comunitario
General, 5ª edición, Ariel, Barcelona, 2000.
Cr aig, Paul, EU Administrative Law, 2 Ed., London, 2012.
27
ABREVIATURAS Y SIGLAS
ArAranzadi
BOE
Boletín oficial del Estado
CCCódigo Civil
CEConstitución Española de 27 de diciembre de 1978
DOGC
Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña
DOUE
Diario Oficial de la Unión Europea (antes DOCE)
EACLey Orgánica 6/2006, de 19 de julio, por la que se aprueba el Estatuto de
Autonomía de Cataluña
EBEPLey 7/2007, de 12 de abril, del estatuto básico del empleado público
LALey 28/2006, de 18 de julio, de agencias estatales para la mejora de los servicios públicos
LAELey 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los
servicios públicos
LBRLLey 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local
LCCDecreto Legislativo 4/2003, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de organización comarcal de Cataluña
LCSPReal Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de contratos del sector público
LCP
Ley 2/1974, de 13 de febrero de colegios profesionales
LEEALey de 26 de diciembre de 1958, de régimen jurídico de las entidades estatales autónomas
LEF
Ley de 16 de diciembre de 1954, de expropiación forzosa
LF
Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de fundaciones
LGLey 50/1997, de 27 de noviembre, de organización, competencia y funcionamiento del Gobierno
LGP
Ley 47/2003, de 26 de noviembre, general presupuestaria
LGT
Ley 58/2003, de 1 de diciembre, general tributaria
LGS
Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones
LJCALey 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa
LJSLey 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social
LMCDecreto Legislativo 2/2003, de 28 de abril, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley municipal y de régimen local de Cataluña
29
Joan Manuel Trayter Jiménez
LOAPALey Orgánica de 30 de julio de 1982, de armonización del proceso autonómico
LOCE
Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado
LOFAGELey 50/1997, de 27 de noviembre, de organización y funcionamiento de la
Administración General del Estado
LOPJ
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del poder judicial
LOREGLey Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general
LOTCLey Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional
LOU
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades
LPA
Ley de 17 de julio de 1958, de procedimiento administrativo
LPAPLey 33/2003, de 3 de noviembre, del patrimonio de las administraciones
públicas
LPCLey 26/2010, de 3 de agosto, de régimen jurídico y procedimiento de las
administraciones públicas de Cataluña
LRJPAC Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común
LRMLey 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental
LSReal Decreto Legislativo 2/2008, por el que se aprueba la Ley del suelo
LV
Ley 30/2010, de 3 de agosto, de veguerías
RecRecurso
RGRReal Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
general de recaudación
ROFReal Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de organización y funcionamiento y régimen jurídico de las corporaciones locales
RPSReal Decreto 225/1993, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de procedimiento para concesión de subvenciones públicas
RPPSReal Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora
SANSentencia de la Audiencia Nacional
SAP Sentencia de la Audiencia Provincial
STCSentencia del Tribunal Constitucional
STSSentencia del Tribunal Supremo
STSJSentencia del Tribunal Superior de Justicia
STJUESentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TFUETratado de Funcionamiento de la Unión Europea
TJUETribunal de Justicia de la Unión Europea
TRLEPCDecreto Legislativo 2/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de empresa pública catalana
TRLHLReal Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales
TRLUCDecreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de urbanismo de Cataluña
TRLReal Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el
texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local
TUETratado de la Unión Europea
30
Descargar