TESIS Maria Candelaria Palomin

Anuncio
“ El Concubinato, Institution que
debe Reglamentarse en la
Legislation Local Veracruzana”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LIC E N C IA D O EN DERECHO
P R E S E N T A :
Maria Candelaria Palomino
Dominguez
XALAPA-EQUEZ., VER.
1994
A MI DIRECTOR DE TESIS
LIC. REYNALDO ESCOBAR PEREZ
Por haberme dedicado parte de su
valioso tiempo para la revisldny realizacidn de wi trabajo, con
eterno agradecimiento.
AL C. LIC.
ENRIQUE SANCHEZ SANCHEZ
Con gran admiracifin y respeto por brindarme la oportunidad de iniciar
con el apoyo de su experiencia y —
prestigio en el fimbito jurldico enel ejercicio profesional.
A MIS PADRES
Y MIS HERMANOS
Por el inmenso apoyo y carifto que
depositaron en ml, sobre todo mipadre, que donde el estS se que puede ver conclulda la Carrera —
Profeaional de su hija.
A MI ESPOSO
A MI HIJO
Por todo el cariHo y comprensifin
que me bcindaron en la elabora-c!6n de este trabajo.
A MIS MAESTROS
Por todo lo que me ensePiaron en mi
querida Facultad de Derecho.
I
N
D
X
C
E
PSgina
INTRODUCTION.......................................
C A P I T U L O
1.-
1
I
ANTECEDENTES EN EL DERECHO ROMANO. . ........
4
1.1. - CONCEPTO Y DEFINICIONDELCONCUBINATO.........
9
1.2. - CORRIENTES DOCTRINARIAS QUE RECONOCEN LA RELACION DE CONCUBINATO Y LAS QUE ESTAN EN CONTRA,
Y LAS QUE ACEPTANTACITAMENTE..................
11
1.3. - SITUACION DE MEXICO Y RECONOCIMIENTO EN ALGU-NOS ASPECTOS POR LA LEGISLACION DE VERACRUZ. .
C A P I T U L O
19
II
2.1. - PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA RELACION DEL CONCU­
BINATO ..........
29
2.2. - FORMAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DEL CONCUBJ! .
NATO ................
30
2.3. - INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DEL CONCUBINATO
RESPECTO DE LA CCNCUBINA Y LOS HIJOS DE AMBOS.
33
C A P I T U L O
III
3.1. - NECESIDAD DE REGLAMENTACION DEL CONCUBINATO. .
3.2. - PROYECTOS DE REFORMAS Y ADICIONES AL CODIGO
CIVIL DEL ESTADO, ARTICOLOS 75 AL 7 9 ........
36
37
3.3. - PROYECTOS DE REFORMAS Y ADICIONES AL CODIGO —
PENAL DEL ESTADO, EN MATERIA DE ABANDONO DE —
FAMILIARES E INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES —
ALIMENTARIAS.............................. - . .
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFIA
.............
41
43
46
I N T R O D U C C I O N
Encontramos
figura
jurldlca
qua
an
podido
Derecho
Mexicano
exlste
llamada Concubinato pero el cual
debidamente regulada,
he
el
.
percatar
no
una
estS
asl como tambiSn protegida ya qua me
qua
exists
una
laguna
jurldica
en
relacidn a esta figura por cuanto alimentos se refiere*
y
son muy pocas Leyes Locales del Derecho Mexicano que tratan
da regularlo.
TambiSn es sorprendente ver que exiate poca literatura#
por cuanto hace a esta figura y que son pocos loa autores
mexieanos que nos hablan sobre este tema# asl como tambiSn
que
en
el
Concubinato
Cfidigo Civil
de
Veracruz
pero no en cuanto a
se hace mencidn del
la materia de alimentos,
sino a sucesiones.
Atraves
estas
de
la
situaciones
desafortunadamente
encontrarse
en
prSctica
de
jurldica me he percatado que
hechos
son
muy
comunes
y
que
los concubinos quedan desprotegidos por
esta
situacidn
de
hecho;
y
que
en
la
Legislacidn Civil no tenga regulacidn alguna por cuanto hace
a
este
modo
incumplimiento
de
de
formar
la
la
obligacidn
familia
ya
alimentaria
que
si
hay
la Ley Civil
solamente protege a los hijos y no hay regulacidn alguna y
sobre
todo
proteccidn jurldica a los concubinos.
V siendo
2
una
realidad
que
no
puede
ser
ignorada
por
el
Derecho
Mexicano. ya que la sociedad practica tambiSn esta forma tan
•%
peculiar de formar una familia.
c A P i m o
i
ANTECEDENTES EN EL DERECHO ROMANO.
1.1. - CONCEPTO Y DEFINICION DEL CONC0BINATO.
1.2. - CORRIENTES DOCTRINARIAS QDE RECONOCEN LA RELACION DEL
CONCUBINATO, LAS QUE ESTAN EN CONTRA Y LAS QUE ACEPTAN
TACITAMENTE.
1.3. -
SITUACION
DE' MEXICO Y SU RECONOCIMIENTO EN ALGUNOS
ASPECTOS POR LA LEGISLACION OE VERACRUZ.
,
C A P I 1 D 1 0
I
ANTECEDENTES EN EL DERECHO ROMANO.
Pretender
un estudio
histdrico
de la Institucidn del
Matrimonio o de formas de uniones entre parejas para formar
una familia. nos llevarla a elaborar un extenso trabajo que
rebasarla
en
mucho
trabajo de tesis*
Concubinato
alimentos
y
pretensiones
de
redaccidn
de
un
cuyo objetlvo central es el an&lisis del
sus
que
las
consecuencias
se
presentan
jurfdicas
en
la
en
materia
sociedad
de
mexicana
contemporSnea.
^
Por ello solo nos concretaremos a comentar una sintesis
de los anteeedentes de Matrimonio y Concubinato reconocidos
en
el
Derecho
Instituciones
Romano*
en
el
puesto
Derecho
que
Civil
la
influencia
Mexicano*
es
de
esas
evidente
hasta la Legislacidn vigente en la actualidad.
El Derecho Romano nos muestra dos formas de matrimonio
que
de ninguna manera tenlan
tiene
el
matrimonio
la importancia
actualmente,
Gayo
solo
jurldica
menciona
que
el
matrimonio como fuente de Patria Potestad.
a).jurldicas.
Iustae
Nuptiae.-
Con
amplias
consecuencias
5
b).- Concubinato.- De consecuencias jurldicas reducidas
las
cuales si es verdad qua aumentan poco a poco*
nunca
llegan al nival del Matrimonio Justo.
Bstas dos formas Matrimoniales
tienen
los siguientes
elementos comunes qua son:
a)
.- Se trata de uniones duraderas y monog&micas de un
hombre y una mujar.
b)
.- Los sujetos tienen intencidn de procrear hijos y
apoyarse mutuamente en los lances y peripecias de 1» vida.
c) .- Ambas
formas son socialmente respetadas,
y para
a
ninguna
de
ellas
se
exigla
intervencidn estatal alguna.
vividas
no
celebradas
en
formalidades
jurldicas
o
Estas antiguas uniones fueron
forma
jurldica*
y
tenlan pocas
consecuencias jurldicas.
Con
Matrimonio
el
es
apogeo
un
del
cristianismo
Sacramento*
se
para
comienza
el
cual
el
a organizar
la
celebracidn de aquel en forma mSs rlgida.
Diferencia que hay entre Iustae Nuptiae y Concubinato* desde
el punto de vista Romano:
6
Requisitos
de
la
Iustae
Nuptiae
y
sus
efectos
jurldicos.
a)
.- Que los cdnyuges tengan el Connubium. Antes de la
Lex Canuleia
fueran
ambos
de
de 445
origen
a de J.C. esto queria decic que ambos
Patricio;
posteriormente
signifies
que
seen de nacionalidad romana o pertenezean a pueblos
que hayan recibido de las autoridades Romanas el privilegio
del Connubium.(1)
b)
.- Que sean sexualmente capaces: el hombre mayor de
catorce afSos; la mujer mayor de doce afios. Adf el eunuco no
podia celebrar Iustae Nuptiae.
c)
.- Que tanto los efinyuges como sus eventuales^raters
familia hayan dado su consentimiento para el matrimonio y
que no adolezca de vicios (error, dolo, intimidacidn).
d)
.-
Que
no
tenga
otros
lazos
matrimoniales.
tradicidn monogSmica romana es mSs fuerte que la tradicidn
poligAmica.
(1) Gs el derecho de casarse en Iustae Nuptiae con todas
las consecuencias del Ius Civile, entre las que figuran
la extensa Patria Potestad sobre los descendientes.
Este privilegio fu6 concedido frecuentemente a grupos
no romanos pero no inclutan la Patria Potestad Romana.
La
7
Dei antiguo testamento,
la tradicidn germ&nica de la
"Neberfraven" y la naturaleza humana, ello no impide gue la
facilidad para obtener el divorcio permita a los romanos una
poligamia sucesiva, Tertuliano pretende que el Divorcio es
como
fruto
natural
del
tnatriaionio.
Y
por
San
Jerdnimo
conocemos el caso de una mujer gue era la vigdsima primer a
esposa de su vigdsimo tercer marido.
e
)
Que no exista un parentesco de sangre dentro de
ciertos grados.
f)
„- Que no exista una gran diferencia de rango social,
requisito sensato gue no ha logrado sobrevivir en nuestra
era de igualdad tedrica. Para el actual conaejo de sentido
comfin "cSsate dentro de tu propia clase social", tuvo en la
antigiiedad un refuerzo jurldico.
g)
„-
Que
la
viuda
deje pasar
Lutus para evitar la Turbatio Sanguinis,
un determinado Tempus
requisito que se
eztendid a la mujer divorciada y q u e p a s d al actual artlculo
158 del Cddigo Civil.
h)
cdnyuges.
.- Que no exista una relacidn de Tutela entre^ambos
Solo
despuds
de
terminar
la
Tutela
y
rendir
cuentas el ex-tutor puede casarse en Iustae Nuptiae con su
ex-pupila.
8
i).puede
Encontramos
celebrarse
raptada
entre
con
entre
personas
un gobernador
tenemos
justo.
que
un
tambifin
que
adGltera
que
hayan
no
justo matrimonio
y amante.
hecho
y una mujer
soldado
el
de
podia
entre
votos
de
raptor
un
y
castidad;
su provincial
celebrar
no
tambiSn
matrimonio
porque no quiso dar la Patria a personas que por su
trabajo deblan conservar su libertad de movimiento.
Si £altaban algunos .de estos requisitos la convivencia
sexual
vista
se
calificaba
Romano.
Pero
como
si
Concubinato
reGnen
desde
estos
el
punto
requisitos
de
exists
presuncidn de lustae Nuptiae.
Tenemos tambiSn el Contubernium. que es la convivencia
sexual
entre
figure
podia
manumissio.
eselavos.
tener
autorizada
efectos
por
los
jurldicos
sefiores.
despuGs
esta
de
la
(Es decir liberacifin a consecuencia de un acto
especial del serSor).
Pero
desde’ el
siglo
II»
los
requisitos
para
el
matrimonio justo se extienden en gran parte al Concubinato.
pero
en
compensaciSn
este recibe tambiSn algunas ventajas
jurldicas
que antes
solo acompaftaban a la lustae Nuptiae.
sucesiSn
legltima.
alimentacidn
instituciones
se
acercan
cada
de
vez
manera
m3s«
que
sin
las
embargo
dos
en
9
materia
de
ventajas
jurfdicas,
el
Concubinato
quedaba
siempre por debajo de la Iustae Nuptiae.(2)
1.1.- CONCEPTO X DEPINICION DB CONCUBINATO.
As! es Como una figura juridica llamada Concubinato# y
exists,
cuando
hay
una convivencia entre un hombre y una
mujer, que hay un trato y comunicaciSn que cohabitan bajo un
mismo techo, que hay una uni6n voluntaria entre ambos, pero
sin
llegar
posibilidad
a una legalizacidn juridical pero que estSn en
de
hacerlo.
X
encontramos antecedentes en el
propio Dereeho Romano que ya reglamentaba el Concubinato y
reconoce la produccidn de ciertos efectos a la unidn entre
vardn y una mujer que sin haber contraldo Iustae Nuptiae
llevaban
prolongado
cdlibes),
vida
en
comGn,
como marido y
fu§
la
base
la
cohabitacidn
mujer
para
(si
que
figura particular del matrimonio
ambos
por
un
tiempo
son
pfiberes y
en Roma se aceptara una
(matrimonio por Usus}<
travSs del cual podrS regularizarse ante el Dereeho#
a
las
relaciones entre quienes vivlan en esa situacidn adquiriendo
as I aquel
estado
de hecho.
Carta
de
legitimidad ante el
Dereeho con las consecuencias propias del matrimonio.
(2) Ploris Margadant# Guillermo. El Dereeho Privado Romano,
p. 207, 208, 210, 211.
10
La Enciclopedia Jurldica Omeba nos hace alusidna que el
Concubinato
es
mantenidas
una
fuera
modalidad
de
de
las
matriroonio,
como
una
el Concubinato aparece cepudiado enSrgicamente o
timidez,
o
tambifin
con
punto
de
de
jurldico*
que
el
expresidn
diversamente
con alternativas
desde
sexuales
costumbre
admitido
apreciado
relaCiones
vista
lo consideran con reticente
definitiva
y
tajante
eficacia
jurldica.(3)
Escriche*
hombre
pero
con
nos. dice que la comunicacidn o trato de un
su
tambiSn
concubina,
es
mirado
es
considerado
como
contrario
como concubinato
a
la
pureza
del
cristianismo< a las buenas costumbres y que existe otro tipo
d e r e l a c i d n como es el adulterio el cual suele disfrazarse
como
Concubinato*
pero
que
en
realidad
la situacifin del
adulterio es muy diferente al del Concubinato ya que para
que esta figura se dS* ambos deben ser libres o solteros.(4)
Ignacio
Galindo
Garfias*
nos
hace
referenda
al
Concubinato como la cohabitacidn entre un hombrb y una mujer
(si
ambos
prolongada
son
y
solteros)*
permanente,
la
es
vida
un
en
hecho
comGn
m&s
o
menos
llcito que produce
(3) Enciclopedia Jurldica Omeba, T. Ill* P. 616.
(4) Escriche* Diccionario de Legislacidn y Jurisprudencia.
T. I, P. 479.
11
efectos jurldicos pero requiere, para que el Concubinato sea
reconocido como tal que tanto el hombre como la mujer que
llevan
vida
cdlibes,
el
en
comGn
sin
estar
o
unidn
Concubinato
casados
libre
entre
como
si,
sean
situacidn de
hecho, no est& reglamentado por el Oerecho, el ordenamiento
jurldico solo se ocupa de algunas de las consecuencias que
derivan de ese tipo de uniones irregulares.(5)
Rojina
situacidn
Oerecho
en
Villegas,
andmala
si
nos dice que el Concubinato es
con
la cual nos encontramos,
ha estado un poco
una
y que el
lento en cuanto a
ssta
situacidn de hecho.(6)
1.2.- CORRIENTES DOCTRINARIAS QUE RBCONOCEN LA RELACION DE
CONCUBINATO
Y
LAS
QUE
ESTAN
EN
CONTRA,
Y
LAS
QUE
ACBPTAN TACITAMENTE.
Teneroos que en el
Cuba,
artlculo 43 de la Constitucidn de
los Tribunales deterninan que en los casos de equidad
la unidn entre personas con capacidad legal para contraer
matriiBonio se equipara
matrimonio
civil.
por su estabilidad
y seguridad al
Se considers el Concubinato ya no como
(5) Ignacio Galindo Garfias, Oerecho Civil, p. 480.
(6) Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, P.P. 337,
338.
12
matrimonio de grado inferior sino una equiparacifin absoluta
con
la
unifin
tribunales
cuando
legltima,
fundSndose
las
partes
pero quedando
en razones
tengan
al
arbitrio
da
los
de equidad para resolver
capacidad
legal
para
contraer
matrimonio y haya una unidn estable y singular.
Bn el Cddigo de matrimonio * la familia y la tutela de
Rusiaf
se
hace
una
equiparacifin
entre
el
matrimonio
celebrado ante el Oficial del Registro Civil y la unidn que
por mutuo acuerdo se establece entre el hombre y la mujer
que
ha
llegado a la edad nCbil para generar un estado de
vida mSs o menos permanente.
Es asl
que
en el artlculo 3o» las personas que viven
maritalmente de hecho y cuy? matrimonio no este registrado
conforms al sistema establecido, tiene derecho a formalizar
en
cualquier
indicado
el
momento
sus
relaciones mediants
el registro
plazo en que efectivamente hubiesen vivido en
comfin y en el artlculo 12 "nos dice que en el caso de que el
matrimonio no se haya registrado* el Tribunal admitirS come
prueba de cohabitacidn marital: El hecho de la cohabitacidn,
la existencia de estar juntos,
con una economla comGn,
la
exteriorizacidn de relaciones de car&cter matrimonial ante
terceras
personas,
documentos,
sustento
la correspondencia personal y otros
asi como segGn las circunstancias del caso, el
material
hijos, etc".
en
reclproco
y
la
mutua
educacidn de
los
13
Bolivia en su artlculo 131 de su Carta Magna de 24 de
Noviembre
de
1945 dispone
matrimonio de hecho en
a la letra que "se reconoce el
las uniones Concubinarias,
con el
solo transcurso de dos arSos de vida en com&n, verificada por
todos
los
medios
de
prueba
o
el nacimiento de un hi jo,
siempre que las partes tengan capacidad legal para contraer
enlace,
la
ley
del
Registro
Civil
perfec.cionarfi
estas
uniones de hecho".
Bn Guatemala tenemos que desde el 26 de Noviembre de
1947 fuG publicado en el Diario de Centroamdrica de 1947,
firgano Oficial, segCn el texto de el 35, el Estatuto de las
uniones de hecho,
expedido por el Congreso Guatemalteco el
29 de Octubre y promulgado por el Presidente ArGvalo el 20
de noviembre.
Artlculo lo. Se reconoce legalmente la unidn de hecho
de
un
hombre
y
una
mujer,
con
capacidad
para
contraer
matrimonio y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar
y educar a sus hijos y auxiliarse mutuamente, mantenida en
forma pGblica y consecutiva por mSs de tres anos,
que
estos
tratado
hubiesen
como
fundado
tales
ante
hogar
y
que
ambos
siempre
se
hayan
sus
familiares
o
relaciones
uniones
verificadas
y
mantenidas
sociales.
Artlculo
2o.
Las
14
pGblicamente
por
celebradas
de
ritos,
tienen
se
derechos
haya
el
los
elementos
acuerdo
como
establecidos
tiempo
con
sus
union es
en
la
previsto en
de
raza
indigena,
costumbre3<
tradiciones
de
gozan
hecho
presente
el
la
y
ley,
aOn
de
los
cuando
artlculo anterior,
o
no
pero es
indispensable que esa unidn de hecho se haga constar en la
forma prescrita en el 7o, o sea declarada judicialmente y se
inscriba
en
el
Registro
Civil Jurisdiccional.
Las uniones
mencionadas en el presente artlculo refinen los requisitos de
estabilidad
y singularidad previsto en el p&rrafo 2o.
del
artlculo 74 de la Constitucifin.
En
los
Estados
Onidos
de
Norteamgrica,
como
consecuencia de los principios de libertad que presiden los
lassos de
Law",
la vida
civil,
el matrimonio llamado de "Common
o sea por la simple convivencia de los consortes, el
cual tiene un aspecto cast coincidente con el Concubinato o
unidn libre,
Inglds,
se
cuyos antecedentes se encuentran en el Derecho
ha
consentido
expresamente
en
matrimonio
de
hecho, al cual se le ha denominado Marriage of Common Lav y
la
otra
de
Mew
York
que
si
acepta
el
matrimonio
por
consentimiento o de hecho, en la actualidad encontramos que
hay mSs
de
20
estados de la Onidn Americana,
dicho matrimonio
requisito
para
y es
v&lido
constituirlo
y donde
es
el
se
que aceptan
admite
el
consentimiento,
Gnico
y este
puede manifestarse bajo cualquier forma, y una de las formas
15
es
la
unidn
de
Jurisconsulto W.
la
J.
mujer
y
el
Brockelbank,
hombre,
de
acuerdo
al
el matrimonio del Common
Law en la roayorla de los Estados Onidos gue lo permite, se
forma por el simple consentimiento de un hombre y una mujer
de tomarse como esposos. El modo de celebrarse se reduce al
extremo,
no hay necesidad de consentimiento de los padres/
ni la presencia de testigos/ ni de ceremonia alguna.
La
Constitucidn
de
Bolivia
de
1947
reconoce
el
matrimonio de hecho en las uniones concubinarias con el solo
transcurso
de
dos
afios de vida en
comOn,
verificada por
todos los medios legales de prueba o por nacimiento de un
hijO/ articulo 133 2o. parte.
Honduras en su Constitucidn de 1957, a pesar de gue en
el articulo 100 declara enfSticamente gue solo es vSlido el
matrimonio
formalizarlo
autorizado
reconoce
por
de
funcionarios
hecho entre
competentes
personas
para
legalmente
capacitadas para contraer matrimonio, mantenido durante diez
anos consecutivos en condiciones de singularidad estabilidad
surtirS todos los efectos del matrimonio civil.
PerQ
hace
particularmente
judicial
de
tambifin
en
lo
gue
mencidn
se
refiere
Paternidad ilegltima,
del
a
Concubinato
la
declaracidn
gue puede ser declarada
cuando el presunto padre hubiere vivido en Concubinato con
la madre durante la fipoca de concepcidn^.
16
Las corrientes doctrinarias que est&n en contra y las
que aceptan t&citamente y son:
Y podemos
mencionar
Colombia,
ya que no exists en su
Legislacidn reglamentacifin al Concubinato ni a los efectos
que
se
producen,
Concubinato
es
la doctrina
toda
unidn
de
ha hecho re f e r e n d a
un
que el
hoirbre y una mujer
que
implies comunidad de vida, no imports el estado personal de
quienes establecen esa comunidad, y son Concubinos el hombre
y la mujer que de hecho hace vida marital sin estar unidos
por
vinculo
matrimonial.
Pero
no
existe
reglamentacidn
paises
socialistas de
alguna, aunque aceptan t&citamente.
En
Derecho
de
familia
Europa sefiala Nizzalovski,
de
los
que las relaciones sexuales que
no estfin reconocidas ni por la sociedad ni por el Derecho
como matrimonio no pertenecen al Derecho de familia, si bien
acarrea ciertas consecuencias legales no dejan de ofrecer el
carficter de relaciones de Derecho Civil.
Bn
la
Concubina
el
sociedad
Derecho
capitalista
se
a
una
percibir
niega
a
veces
remuneracidn
a
la
por el
trabajo prestado a su Concubino, ello constituye una de las
formas
mSs
condenables
tolerada
en
prSctica
judicial
de
explotacidn,
y
no
puede
ser
la clase de constitucidn de un Socialismo; la
Hungara presume,
en tales casos,
que la
17
mujer es empleada del vardn< y le concede una remuneracidn,
salvo
que
se
demuestre
que el
trabajo
fue prestado para
crear o mantener la relacidn Concublnaria.
Bn atencidn a la
proteccifin dispensada a la
familia
legltima,
la Legislaci^n Hungara niega Derecho de sucesidn
reclproca
a
los
Concubinos;
por otra parte,
el hecho.de
vivir en Concubinato no supone la pgrdida de usufructo legal
del cdnyuge viudo.
Bn
Positivo
Argentina/
no
existe
Argentino
un
estatuto
concubinarias
antiguo
lo cual
del
Cddigo
socio-cultura^
proliferacidn
de
orgSnico
en
de
el
Derecho
las
uniones
es explicable debido en parte a lo
Civil
de
propiamente
que
Argentina
data
no
uniones consensuales«
de
1889
la
denuncia
realidad
tremenda
ello se debe a que
las condiciones de la conquista y colonizacidn estimularon
al
desarrollo
de
una
sociedad
predominante
Buropea#
sin
embargo se acepta que el Concubinato ha proliferado por la
carencia
de
Divorcio
dirimente
vincular,
ya
sea que
las
parejas de hecho se han separado legalmente deciden unirse
extramaritalmente/
o las que no lo han podido disolver su
inatrimonio anterior/
de manera que mi H a r e s
de hogares
y
familias se forman por la indisolubilidad del matrimonio.
Sin embargo 3e reconoce por la via judicial se estSn
18
conociendo
muchos
casos
y
resolviendo
situaciones
no
previstas por la Ley* con la cual se acepjta la proliferacidn
de
las
uniones
consensuales
que oficialmente rechazan por
considerarse Europeos.
En
Chile
Concubinato
ho
hay
reglamentacidn
que hace referenda
en
legal
alguna,
el
la doctrina, aplicando
disposiciones existentes en otras onaterias para regular los
efectos del Concubinato en relacidn a los Concubinarios, sus
bienes y en relacidn a terceros.
Bn la indeomizacifin por accidentes de trabajo el Cddigo
de Trabajo en su artlculo 290 establece que la indemnizacidn
por
accidente
de
trabajo
que
ocasione
la
muerte
del
accidentado-a falta de cdnyuge. ascendientes o descendientes
legltinos o ilegltimos cederfi en favor de las personas que
vivian a expensas de la vfctima> sean parientes o no.
La Concubina a quien ha querido referirse el Legislador
sin mencionarla, tiene derecho pues, a la indemnizacidn por
accidente
nGmero
de
trabajo*
14908
en
su
en relacidn a los alimentos la Ley
artlculo
18*
dispone
que
son
solidarianente responsables de la obligacidn alimentaria el
padre, la madre o cdnyuge y la persona que con ellos viviere
en Concubinato.
19
La responsabilidad solidaria del ConcubinaCo es, como
ae desprende una medida tendiente a aaegurar el pago de la
obligaciOn
alimenticia
Concubinato
en
su
gue
afecta a la. otra parte en el
calidad de padre,
tnadre o cfinyuge del
*
alimentario.
1.3.-
SITUACION
OB
MEXICO
Y
RECONOCIMIENTO
EN
ALGUNOS
ASPBCTOS POR LA LEGISLACION OE VERACRUZ.
Junto al matrimonio de Derecho la Legislacifin Mexicana
reconoce
la
Concubinato,
mujer,
existencia
gue
ain
del
matrimonio
de
hecho
o
se define como unidn de un hombre y una
formalizacidn
legal,
para
cumplir
los
fines
atribuidos al matrimonio, en tal sentido la calificacifin de
matrimonio
de
Concubinato
no
consecuencias
atribuye
a
hecho
gue
pretende
negar
juridical,
esta
unidn
ae
en
aplica
gue
efecto
determinados
corrientemente
produce
en
el
al
determinadas
Cddigo
efectos,
ya
Civil
gue
noa
encontr&mos entre las clases populares y especialmente en el
campo,
constituye
desconocer
por
una realidad gue el Legislador no puede
lamentable
gue
sea,
el
reconocimiento
de
determinados efectos gue son limitados, vemos gue el Cddigo
Civil
tiene
suscitado
serios,
una
relacidn
censuras
gue
en
con
el
verdad
Concubinato,
carecen
de
y
esto
ha
fundamentos
los Legisladores de todos los tiempos, en aguellas
aociedades
en
gue
el
Concubinato
se
preaenta
como
una
20
realidad
insoslayable,
ban
tenido
necesariamente
que
otorgarles efectos mis o menos considerables por razones de
humanidad en defensa de la Concebina y de los hijos nacidos
de la Unidn Libre que el Concubinato representa.
El
Cddigo
Civil
no
protege
el
Concubinato
ni
los
e£ectos que les reconoce son susceptibles de £omentarlo. El
Legislador
se
limita
a
reconocer
la
existencia
de
esta
realidad, ante la cual no puede cerrar los ojos y a sacar de
ella conclusiones legales, bien moderadas y discretas.
Ignacio
Galindo,
nos dice que el Concubinato o unidn
libre como situacidn de hecho no estS reglamentado por el
Derecho.(7)
El
las
ordenamiento
consecuencias
jurldico solo se ocupa de algunas de
que
derivan
de
ese
tipo
de
uniones
irregulares, en proteccidn de los intereses particulares de
la Concubina y solo algunos de car&cter econdmico.
de los
hijos habidos durante tal situacidn, siempre y cuando esta
unidn comGn sea pernanente entre un hombre y una mujet como
mlnimo cinco aFios.
(7)
Galindo Garfias,
Civil, P. 452.
Ignacio.
Primer
Curso
de
Derecho
21
Tambidn
podemos
hace mencidn
contemplar que an la Ley Agraria,
se
en cuanto al Concubinato se refiere# pero en
relacidn a Sucesiones en sus artlculos 17 y 18.
En el artlculo 17/ nos dice que el ejidatario tiene la
facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos
sobre la parcels y en los demds inherentes a su calidad de
ejidatario
para
la cual bastard que el ejidatario forroule
una lists de sucesidn en la que consten los nombres de las
personas
y el
orden de preferencia
conforme al cual debe
hacerse la adjudicacidn de derechos a su fallecimiento. Para
ello
podrd
designar
al
Concubinario en su caso#
c6nyuge>
a
la
Concubina
o
a uno de sus hijos/ a uno de los
ascendientes o a cualquier otra persona.
La
lista
de
sucesidn rdeberd
ser
depositada
en
el
Registro Nacional o formalizada ante el Pedatario PCblico.
Con
las
propio
misroas
formalidades
ejidatario/
en
podrd
ser
cuyo caso serd
modificada por
vdlida
el
la de
fecha
haya
hecho
posterior.
Artlculo
18.-
Cuando
el
ejidatario
no
designacidn de sucesores# o cuando ninguno de los seftalados
en
la
lista
de herederos pueda
material o legal#
heredar
por
imposibilidad
los Derechos agrarios se transmitirdn de
acuerdo con el siguiente ordenamiento de preferencia:
22
I.-
A1 cdnyuge;
XI.-
A la Concubina o Concubinario;
III. - A uno de los hijos del ejidatario.;
IV.
-
A uno de sus ascendientes; y
V.-
A
cualquier
otca
persona
de
las
que
dependan
econdmicamente de 61.
En los casos a que se refieren las fracciones III, IV y
V
si
al
personas
fallecimiento del
ejidafcerio resultan dos
con derecho a heredar,
o mAs
los herederos gozarSn de
tres meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir
quien de entre ellos,
conservarA los derechos ejidales. En
caso de que no se pusieren de acuerdo, el Tribunal Agrario
proveerA
la venta de dichos derechos
pGblica y repartirA el producto,
ejidales
en subasta
por partes iguales entre
las personas con derecho a heredar. En caso de igualdad de
posturas en la subasta tendrA preferencia cualquiera de los
herederos.(8)
Tambi6n en
la Ley Federal del Trabajo en su artlculo
501 pfirrafo tercero,
nos dice tendrAn derecho a recibir la
indeinnizacidn en caso de muerte.
(8) Artlculos 17 y 18 de la Ley Agraria.
23
A falta de cdnyuge supdrstite a la persona con quien el
trabajador vivid como si fuera su cdnyuge durante los cinco
afios que precedieron inmediatamente a su muerte o con que
tuvo hijos siempre que ambos hubieren permanecido libres de
matrimonio durante el Concubinato.
Cabe serialar que la Ley Laboral nos hace mencidn de el
Concubinato pero desde el punto de vista de sucesiones.(9)
Ahora bien tambidn encontramos que la Ley del Instituto
Mexicano
del
Seguro
Social
nos
hace
referenda
en
su
artlculo 152, lo siguiente: Tendrd derecho a la pensidn de
viudez la que £ue esposa del asegurado o del pensionado.
A
falta
de
la
esposa
tendrS
derecho
a
recibir
la
pensidn la mujer con quien el asegurado o pensionado vivid
coino
su
fuera
su
marido,
durante
los
cinco
afios
que
precedieron inmediatamente a la muerte de aquel o con la que
hubiere tenido hijos,
siempre que ambos hayan permanecido
libres de matrimonio durante el Concubinato. Si al morir el
asegurado o pensionado tenia varias concubinas ninguna de
ellas tendrS derecho a recibir la pensidn.(10)
(9) Artlculo 501 de la Ley Federal del Trabajo.
(10) Artlculo 152 de la Ley del Instituto Mexicano
Social.
del
24
La
misma
estuviese
pensidn
totalmente
econdmicaroente
de
le
corresponded
iricapacitado y que
la
trabajadora
al
viudo
hubiere
asegurada
o
qua
dependido
pensionada
fallecida.
Podemos observar que en el Cddigo Civil del Estado de
Morelos encontratnos en el capitulo referente a los alimentos
y nos sefiala en el artlculo 403:
que la obligacidn de dar
alimentos corresponds, en primer tdrmino a los cdnyuges y en
el segundo pSrrafo sefiala que la Concubina tiene derecho a
exigir
alimentos
requisitos
al
exigidos
Concubinario
siempre
por el artlculo
1375
que
reuna
pSrrafo
V,
los
este
tiltimo en ningGn caso podrS exigir alimentos a aquella.
Artlculo 1375.- A la mujer con quien el testador vivid
como
si
fuera
precedieron
hijos/
su
marido<
inmediatamente
siempre
que
durante
los
a su muerte
ambos
hayan
cinco
aHos
que
o con la que tuvo
permanecido
libres
de
matrimonio durante el Concubinato.
La
observe
concubina solo tendrd derecho a alimentos mientras
una
buena
conducta y no se case, si fueran varias
Concubinas, ninguna de ellas tendrS derecho a alimentos.
En
la
Legislacidn
civil
para
el Distrito Federal en
cuanto a alimentos se refiere el artlculo 302, nos dice lo
siguiente:
Los
cdnyuges
deben
darse
alimentos;
la
Ley
25
determinarS cuando queda subsistence esta obligaciOn en los
casos
de
Divorcio
y
otros
que
la misma Ley senala.
Los
concubinos estSn obligados en igual forma a darse alimentos
si se satisfacen los requisitos serialad03 por el artlcuio
1635 y estos son:
Que siempre hayan vivido juntos como si fueran cdnyuges
durante los cinco anos, tendrSn tambiSn derecho a heredarse
recfprocamente,
hayan
que hayan tenido hijos y siempre y cuando
permanecido
libres
de
Matrimonio
durante
el
Concubinato.
En la Codificacidn civil que corresponde al Bstado de
Tlaxcala tambi$n esiste regulacidn en relacidn a la figura
del Concubinato en cuanto a aliment0 3
se refiere,
ya que
encontramos en el artfculo 146, lo siguiente:
La obligaciOn de dar aliment os es reclproca. El que los
da tiene a su vez el derecho de pedirlos.
Artfculo 147.- Los cSnyuges deban darse alimentos en
los casos seiialados en este Cfidigo.
El
Concubinario
alimentos
en
los
y
la Concubina
mismos
serialados por los cdnyuges.
casos
y
se
deben
proporciones
mutuamente
que
los
26
El
Concubinario
y la Concubina
tienen el
derecho de
preferencia gue a los cdnyuges concede el Oltimo pSrrafo del
artlculo 54 para el pago de alimentos.
En
el
caso
del
C6digo
Civil
para
el
Estado
de
Tamaulipas existe obligacidn para los Concubinos por cuanto
a
alimentos
se
refiere.
tal como
lo express el artlculo
280.- Los Concubinos tienen derecho a alimentos cuando hayan
vivido maritalmente durante tres aHos consecutivos, o menos
si
hay
descendencia,
siempre
y
cuando
ambos
hayan
permanecido libres de matrimonio.
Y
en
cuanto
a
la
Legislacidn
Civil
de
Veracruz/
encontramos que el artlculo 1568 de la Ley adjetiva vigente.
que nos habla de la figura del Concubinato pero en relacidn
a
sucesiones
lo
cual
nos
dice:
Las
personas
que
hayan
convivido bajo un mismo techo como marido y mujer* durante
los tres afios que precedieron inmediatamente a la muerte> o
un tiempo menor si han tenido hijos( siempre que ambos hayan
permanecido
libres
de
matrimonio
durante
el
Concubinato^
tienen mutuo y reclproco derecho a heredarse.
Es
fScil
observar que en el Cddigo Civil existe una
regulacidn expresa al Concubinato por lo que respecta a la
materia de sucesiones , por lo que se refiere a la materia de
alimentos en el caso de los Concubinos/ hay una gran laguna
27
jurldica,
ya que los Legisladores han omitido o ignorado
para que se dG» una regulacidn cuando se da esta figura del
ConcubinatO/
y solamente tengamos cierta reglamentacidn en
la Legislacifin antes menclonada.
C A P I T U L O
II
2.1. - PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA RELACION DEL CONCUBINATO2.2. - FORMAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DEL CONCUBINATO.
2.3. - INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DEL CONCUBINARIO
. RESPECTO DE LA CONCUBINA Y LOS HIJOS DEAMBOS.
C A P I T U L O
II
2.1.- PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA RELACION DEL CONCUBINATO.
Bncontramos
que
exists
una ausencia de solemnidad y
formalidades en el Concubinato< asl mismo origins una falta
de
compromiso,
usar
asl
como
el
tambiSn
apellido
de
la
Concubina
no
tiene
derecho
a
su comparSero y por regia
general
ni su hi jo en el caso de que tenga, en cuanto a su
domicilio no tiene esa dependencia dominical, pues el propio
y no el de su comparero,
Concubinato
puede
la unidn libre que constituye el
deshacerse
en
cualquier
momento
por
cualquiera de los Concubinos, y si no hay un compromiso de
permanencia
la
procreacidn
responsable
y
la
procreacidn
humana integral se difieultarS.
En cuanto al parentesco reconocido por la Ley, el de
afinidad y civil no lo tendrS solaroente el de consanguinidad
siempre y cuando existan hijos. En cuanto a los actos de uno
de
los
concubinarios
no
obliga
al
otro
a
menos que se
hublere constituido fiador solidario uno respecto del otro,
tambiSn
debe
existir
una singularidad en esa relacidn, es
decir que sea un hombre y una mujer semejante al matrimOnio,
ya
que
el
Concubinato
se
integra
por
la Concubina y el
concubinario, ya que si fueran varias las personas con quien
vive alguno de ellos, ninguno de esto3 tendrSn derecho a los
bene£icios que establece la legislacifin mexicana.
30
2.2.- FORMAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DEL CONCUBINATO.
Como
el
Concubinato
a
diferencia
del
Matrimonio
no
puede probarse con documentos pOblicos, pues no es un estado
de
Derecho
reconocido por la Ley,
y como se trata de una
unidn no reglamentada por la Ley pues solo se reglamentan
algunos de sus efectos, existe posible prueba por no haber
actuacidn de funcionarios oficiales,
se tiene gue recurrir
por lo tanto a diversas pruebas, y no puede haber una prueba
definitiva y cierta,
debido a la peculiar situacidn de la
pareja y asl lo reconoce la Suprema Corfce de Justicia de la
Nacidn
al
decir
en una Sentencia
"El
Concubinato es
una
unidn libre de mayor o menor duracidn, pero del gue no puede
obtenerse un conocimiento cierto y verldico en un instante y
menos cuando no se penetra al interior de la morada de los
Concubinos para cerciorarse de la presencia de objetos gue
denoten la convivencia comOn".(11}
Podemos
encontrar
en
esta
materia
la
posesidn
del
estado concubinos como un elemento de prueba> gue reguiere
el
nombre,
trato
y
la
£ama;
esto
exige
gue
se
prueben
(11) Amparo Directo 825/1968. Francisco Garcia Koyoc. Junio
20 de 1969. 5 votos. Ponente Mtro. Enrlguez Martinez
Ulloa. 3a. Sala. SSptima Epoca. Volumen 6, cuarta parte
Pag. 39.
31
mediante documentales y testimoniales los tres elementos de
la posesidn de estado ya mencionados, es decir que exists la
pareja,
que vivan como casados durante un tiempo mlnimo de
cinco afios, o hubiera un hi jo de ellos, que se den el trato
de cdnyuges, y que ante la comunidad se ostenten como tales.
TambiGn debemos destacar las caracterlsticas que deben
tener el Concubinato y que son:
TEMPORALIDAD.-. No
circunstancial
o
es el
Concubinato
momentSnea de
la unidn sexual
un hombre y una mujer>
la
vida intermitente marital, aGn en lapso de larga duracidn,
no configura el Concubinato.
vida
a
cinco
la
que
afios,
matrimonio
a
Se requiere una comunidad de
nuestra Legislacidn
menos
aparente,
que
antes
la
comunidad
seRala
hubiere
de
como mfnimo de
un
hi jo.
lecho
Es
debe
un
ser
constante y la continuidad del comercio sexual mantenida con
la regularidad de un matrimonio legltimo.
PUBLICIDAD.- Esto quiere decir que el Concubinato debe
ostentarse pGblicamente, pues el oculto no producirA efectos
jurldicos. La apariencia de matrimonio exige esta publicidad
que
debe
vivir
como
cdnyuge,
es
decir
ostentarse
como
consortes.
SINGULARIDAD.-
Que
sea
un
hombre
y
una
mujer
a
32
semejanza del roatrimonio*
El Concubinato se integra por la
Concubina y el Concubinario* y si fueren varias las personas
con quien vive alguno de ellos no se darS la singularidad en
el Concubinato.
LIBRES
DE
Concubinato
que
que
se
MATRIMONIO.-
Dentro
del
concepto
de
se tiene en nuestra Legislacidn se sefiala
consideran
Concubinarios*
siempre
que ambos hayan
permanecido libres de matrimonio durante el Concubinato.
SEMEJANZA AL MATRIMONIO.- Esto signifies que la unidn
de los Concubinarios debe ser como si fueran c6nyuges( esto
es un elemento de hecho consistente en la posesidn de estado
de
Concubinato*
,casados,
unidn
es
por
decir
viven
matrimonial*
forroalidades
del
tener
el
norobre*
trato
como roarido y roujer,
les
falta
matrimonio
la
y
fama
de
iroitando la
solemnidad
pero exteriormente
y
las
viven como
casados y no se distinguen de otros roatrimonios.
UNION.-
La
unidn
es
consecuencia
de
la
comunidad de
lecho y domicilio si viven como si fueran casados debe haber
la necesaria unidn entre el hombre y la mujer; una comunidad
de lecho* en un mismo domicilio.
CAPACIDAD.-
Este
elemento
consists
en
que
los
Concubinarios deben ser capaces para lograr esa unidn sexual
33
semejante
nGbil
al
mattimonio,
necesaria
incestuosa
es
para lo cual deben tener la edad
tambiGn
decir
se
que
no
exige
que
exista
la
uni fin no
entre
los
grados
sea
de
parentesco consangulneo prohibidos.
FIDELIDAD.- En lo relativo a la fidelidad reclproca# la
doctrina
suele
condici6n
calificarla
moral/
las
de
aparente#
relaciones de
los
se
Crata de una
concubinos deberS
caracterizarse a menudo por una cierta conducta en la mujer
que
manifieste
el
afecto
hacia
su amante
o una aparente
t__
'
fidelidad.
2.3.-
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONBS DEL CONCUBINARIO
RESPECTO DE LA CONCUBINA Y LOS HIJOS DE AMBOS.
Bn esta situacidrr de facto# en general los actos de uno
de
los
materia
Concubinarios no obliga al otro#
de
alimentos
no
existe
una
y en cuanto a la
obligacidn civil#
es
decir lo exigible de prestarse entre si alimentos# pues esta
obligacidn reclproca se limita a los cdnyuges# ya que en la
Legislacidn
de
Veracruz
todavla
no
existe
reglamentacidn
alguna an relacidn a esta situacidn# y en cuanto a los hijos
como
es
una
encuentran
unidn
de
hecho
registrados.
Salvo
por
que
lo
general
por
tampoco
voluntad
se
propia
concurran al registro civil para que aparezcan como hijos de
ambos.
Por
lo
tanto
quedan
desprotegidos
por
no
poder
3-4
obligar al Concubino a cumplir con el deber y el derecho que
tiene
sobre
su
Concubina
y
sus
hijos
ya
que
tambiSn
el
Concubinato genera una familia, y esta es internacionalmente
protegida,
por
el
independientemente
uiatrimonio,
el
de si
artlculo
estS o no constitulda
16
de
la
Declaracidn
Universal de los derecbos del hombre senala en su apartado
nGmero "3.- La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a proteccidn de la sociedad y
del Estado".
Se logrd esta redaccidn de este artlculo en base a que
tras haber senalado que la familia se constituye no solo por
el matrimonio/ sino tambiSn de uniones fuera de matrimonio.
C A P I T U L O
III
3.1. - NECESIDAD OE REGLAMENTACION DEL CONCUBINATO.
3.2. - PROYECTOS DE REFORMAS Y ADICIONES AL CODIGO CIVIL DEL
ESTADO.
3.3. - PROYECTOS DE REFORMAS X ADICIONES AL CODIGO PENAL DEL
ESTADO,
EN
MATERIA
DE
ABANDONO
DE
FAMILIARBS
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONBS ALIMENTARIAS.
E
C A P I T U t i O
III
3.1.- NECESIDAD DE REGLAMENTACION DEL CONCOBINATO.
Para exponer la necesidad de reconocimiento oficial del
Concubinato es necesario recordar todo lo qua se dijo an el
primer capltulo de este trabajo en cuanto a que hay sistemas
jurldicos
que
Concubinato
si
tales
reconocen
como
plenamente
Cuba,
Rusia,
la
relacidn
Bolivia,
de
Guatemala,
Estados Unidos, Honduras, PerG en donde existe legislacidn,
en relacifin al Concubinato, y que si lo reconocen.
Y
tambiSn
socialistas
que
encontramos otros
de Europa,
sistemas
como los pafses
asl como tambifin en Argentina, Chile
no aceptan dicha figura o matrimonio de hecho, por lo
tanto no existe reglamentacidn alguna.
Y tenemos una tercera corriente que si acepta y en el
cual
encontramos
nuestro
sistema
jurldico
mexicano
que
acepta tScitamente determinados efectos del Concubinato,
sobre
todo
en
las
clases
populares
en
donde
y
podemos
encontrar mSs esta figura jurldica y esa manera tan peculiar
de formar la familia y que para ello es mSs importante una
celebracidn
celebrado
represents
de matrimonio de carScter
civilmente,
laiglesia
por
el
la
religioso,
importancia
sacramento
que
del
que
para
uno
ellos
matrimonio
37
eclesiSstico
es
m&s
fuerte
que
el
otro .que estS regulado
jurldicamente por nuestro derecho.
Es
por
esto
la
necesidad
de
la
reglamentacidn
del
Concubinato ya que es muy coinOn ericontrar en nuestro pats
sobre
todo
en
la
clase campesina e indlgena este tipo de
uniones y por lo tanto de familias formadas de esta onanera»
y
que
se
encuentran
desprotegidas
por
no
existir
en
el
sistema jurldico* ya que hay una determinada reglamentacidn
sobre
algunos
efectos
del
Concubinato*
pero
no en si una
reglamentacifin en forma de esta figura jurfdica tan peculiar
que
es
el
ConcubinatOi
por
lo
tanto
estamos
ante
una
situacidn anfimala y diflcil y por el cual el orden jurldico
no debe de estar al roargen de esta figura jurldica ya que
como
se
efectos/
esta
mencionfi
anterlormente
reglaments
determinados
y por lo tanto los legisladores no pueden ignorar
situacidn
de
hecho,
y
por
eso
es
necesario
una
reglamentacidn en cuanto a este tipo de uniones que se dan
muy comGnmente en el pals.
3.2.- PROYECTOS DE REFORMAS Y AD1CI0NES AL CODIGO CIVIL DEL
ESTADO, ARTICULOS 75 AL 79.
El
Propdsito
importancia
que
de
tiene
este
la
trabajo
relacidn
es
de
el
de
destacar
Concubinato
en
la
la
realidad social del pueblo mexicano» pues como se observa en
38
las clases populaces que viven en el medio urbano y en las
familias que se forman en el medio rural, es el matrimonio
religioso el que cuenta en esas comunidades, y al matrimonio
civil generalmente aspiran las personas que cuentan con un
nivel medio de educacifin, y hasta para estas personas ya no
resulta
atractivo
el
matrimonio
civil,
por el cfimulo de
complicaciones que surgen a partir de su celebracifin.
En consecuencia, la desintegracifin familiar se ha visto
incrementada,
pues
quienes
evaden
el
matrimonio
civil,
buscan por lo general relaciones pasajeras que no tienen la
finalidad de llegar a constituir una familia.
Y
si
para el Estado,
fundamental,
que
se
la familia representa su cSlula
el hecho cotidiano de desintegracidn familiar
viene
observando,
repercute
negativamente
en
la
consolidacifin de la propia organizacidn estatal, poniendo en
peligro el concepto de Nacionalismo y los valores cfvicos y
morales
que
hah
caracterizado
tradicionalmente
al
pueblo
Mexicano.
Es
por
Institucidn
laguna
del
ello
del
jurldica
Concubinato
que
ha
matrimonio
que
debe
juicio
debe
constituye
cubrirse
de
la
sustentante,
la
prevalecer intocable y la
la falta de reglamentacidn
con
normas
protectoras
quienes voluntariamente deciden unirse bajo esa forma,
de
sin
39
menoscabo
de
su
libertad
sexual,
pero
asumiendo
un
compromise que permits hacer roSs duradera la llamada "Unifin
Libre”, que es como se conoce popularmente a la relacifin de
CONCUBINATO.'
Para tal efecto, en el libro primero, tltulo cuarto del
Cddigo
Civil
matrimonio,
que
le
del
Estado,
que
define
y
reglamenta
al
se propane la de adicionar con los artlculos al
corresponderla
el
nOroero
79-A,
79-B
y
79-C
que
quedarian redactados de la siguiente manera:
"Artfculo 79-A.- Se reconoce la unidn de un sola hombre
y una sola mujer que convivan por un tgririno mfnimo de tres
afios,
bajo
un
mismo
techo,
como
marido
y
mujer,
permaneciendo.libres de matrimonio y proporcionSndose ayuda
mutua, como relacidn de CONCUBINATO.
Artlculo
79-B.-
La forma de acreditar la relacifin de
Concubinafco serfi mediante
drgano
con
jurisdiccional,
citacidn
de
la
con
Informacidn Testimonial
Concubina
aportar
cualquiera
permitidos
por
Legislacidn
Ministerio
PCblico,
el
la asistencia del promovente y
pudiSndose
la
ante
debiendo
declarativa de dicha relacidn.
o
Concubinario
de
los
Civil
recaer
respectivo,
medios
de
prueba
y
con
vista
la
resolucifin
del
40
Artlculo 79-C.- La relacidn de Concubinato terminarS en
los casos siguientes:
a).- Por muerte de la Concubina o del Concubinario o de
annbos.
b)
.-
Concubina
Por
virtud
del
eatriironio
y Concubinario o entre
celebrado
cualquiera
de ellos
entre
la
con
persona distinta.
c)
.- Por la separacidn de los Concubinos por mSs de dos
aHos sin importar la causa”.
De
llegarse
a
reconocer
la
relacidn
de
Concubinato
surgiria la necesidad de reconocer tambifin, las obligaciones
nacidas de esa relacidn, entre las que destacarlan de manera
preponderante,
entre
los
el
Concubinos,
establecimiento
descendientes,
hijos
y
Derecho
de
esa
reclproco
sin
que
a
percibir
sea
alinentos
necesario
el
obligacifin entre concubinos y sus
porque ya existe la obligaeidn de padres a
vieeversa
desde
el
roomento
que
se
da
el
reconocimiento ante el encargado del registro civil.
Para ese fin,
Tltulo Sexto,
que
define
se propone la adicidn al Libro Primero,
Capltulo Segundo del CSdigo Civil del Estado
y
reglamenta
el
concepto
jurldico
de
los
41
alimentos#
a fin de reconocer ese derecho a los integrantes
de la relacidn de Concubinato.
En tal virtud se propone adicionar el artlculo 233, con
un
pfirrafo
que
modifique
el
texto
vigente
en
la
forma
siguiente:
"Artlculo 233.- Los cfinyuges y los Concubinos deben de
darse
alimentos.
subsistentes
esta
La
Ley
obligacifin
determinarS
en
los
casos
cuando
quedan
de Divorcio y
terminacifin de la relacifin del Concubinato".
3.3.- PROYECTOS DE REFORMAS Y ADICIONES AL CODIGO PENAL DEL
ESTADO,
EN
MATERIA
DE
ABANDONO
DE
FAMILIARES
E
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONBS ALIMENTARIAS.
El Derecho penal tambiSn considera a la familia como
una Institucifin,
que por lo tanto debe protegerse de una
manera contlnua y para siempre, ya que la familia es la base
fundamental
de
todo
individuo
ya
que
de
ahf
parte
medularmente todo lo relacionado a esta# por cuanto hace a
la educaciSn y formacidn, ya que la familia es la que va a
formar al individuo tanto en su aspecto moral, social y en
los sentimientos fundamentals de solidaridad, de altruismo
y de disciplina; asl como tambi£n rnfiere en los ideales del
deber hacia la Patria# religidn, etc.
42
Par lo tanto consciente de los fines de la familia esta
debe de estar por cuanto hace a su bienestar de su moralidad
y
de
fuerza
bien
protegida
contra
toda
iniciativa
de
disoiuciOn y asl secundar su elevacidn moral y a la vez su
crecimiento.
Asl
el
Estado
al
defender
y
reforzar
a
la
familia se ampara y se hace fuerte a si mismo.
Es asl gue al reconocerse las adiciones que se proponen
al C6digo Civil, es necesario que en el Cddigo Penal tambifin
exista una adicidn en relacidn a su Libro Segundo,
SOptimo,
Xltulo
Capltulo Primero, en donde se tipifica la conducta
del incumplimiento de alimentos y abandono de familiares, y
asl tarobiSn proteger a la figura jurldica del Concubinato.
Por tal motivo se propone una adicidn al artlculo 202
en una modificacidn
con
un pSrrafo
por el cual
el texto
vigente quedarla de la manera siguiente:
"Artlculo 202.- Al que sin motivo justificado abandone
a su concubina o concubino o persona distinta a sus hijos, a
quien
legalmente
tenga
el
deber
de
dar
alimentos,
sin
recursos para atender.sus necesidades de subsistencia, se le
impondrS de tres meses a cuatro afSos de prisidn, multa hasta
de ciento cincuenta veces de salario mlnimo y si el juez lo
estima conveniente suspension o privacidn de sus derechos de
familia".
r
3
B I B L I O G R A F I A .
1. ~ Ascencio ChSvez, Manuel F. La Familia en el Derecho, —
Editorial PorrGa, S.A., Mexico 1985, Primera Edicidn.
2. - Escriche, Oiccionario de Legislacidn y Jurisprudencia,Tomo I, Editorial CSrdenas Editor y Distribuidor, Mexi­
co 1979, Primera Edicidn.
Enciclopedia Jurldica Oireba, Tomo III, Editorial Biblio
grSfica Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Ploris Margadant, S. Guillermo, El Derecho Privado Ro­
mano, Editorial Esfinge, S.A., Mexico 1983, Duoddcima Edicidn.
Galindo Garfias, Ignacio, Derecho Civil, Editorial Po—
rcfia, S.A., Mexico 1985, septima Edicidn.
Ibarrola, Antonio, Derecho de Familia, Editorial Porrda
S.A., Mexico 1985, septima Edicidn.
7.- Lozano J., Diccionario de Legislacidn y JurisprudenciaMexicana, Editorial Gufa Pfactica del Derecho, Mexico,D.F.
8.- Palomar de Miguel, Juan, Diccionario para Juristas,
Editorial Mayo, Mexico 1981, Primera Edicidn.
—
/<$.• De Pina Rafael, De Pina Vara, Rafael, Diccionario de —
Derecho, Editorial Porrfia, S.A., Mexico 1988, Decimo —
quinta Edicidn.
/10.— Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil, —
Editorial PorrOa, S.A., Mexico 1983, Decima novena Edi­
cidn.
I
I, E G I S L A C 1 0 N
C O N S U L T A O A
.
11. - Ley Agraria, Editora del Gobierno del Estado, Xalapa, Ver., 1992.
12. - Ley del Segura Social, Editorial PAC, S.A., de C.V.,
Mexico 1993, Cuarta EdiciSn.
13. - Ley Federal del Trabajo.
14. - CSdigo Civil para el Estado de Morelos, Editorial Po—
rrfia, S.A., Mexico 1990, Sexta EdiciSn.
15. - CSdigo Civil para el Distrito Federal, Ediciones Delma,
S.A. de C.V., Mexico 1993, SSptima EdiciSn.
16. - CSdigo Civil para el Estado de Tlaxcala, Editorial Po—
rr&a, S.A., Mexico 1991, Tercera EdiciSn.
17. - CSdigo Civil para el Estado de Tamaulipas, Editorial —
Porrfia, S.A., Mexico 1992, Cuarta EdiciSn.
18. - CSdigo Civil para el Estado de Veracruz, Editorial Caj^i
ca, S.A., Puebla'Puebla 1992, Tercera EdiciSn.
“
Descargar