Fco. Carbonell Bosch Arq. Técnico Mpal.

Anuncio
Fco. Carbonell Bosch
Arq. Técnico Mpal.
*La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes.
*La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados,
(o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a
24 voltios.
*La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo
de los operarios en el puesto de trabajo.
*La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.
*Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.
I)Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la
instalación eléctrica provisional de obra.
*El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carnet
profesional correspondiente.
*Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un
fallo, momento en el que se la declarará "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del
rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.
*La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina.
*Se prohiben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la
máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO
CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED".
*La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas.
NORMAS O MEDIDAS DE PROTECCION TIPO.
*Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.
*Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la excavación
(pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes).
*Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia.
*Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como
norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables.
*El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de acceso,
para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano).
*Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de
triángulo, (o de llave) en servicio.
*No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.). Hay que utilizar
"cartuchos fusibles normalizados" adecuados a cada caso, según se especifica en planos.
RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS
A pesar de las indicaciones anteriores existen una serie de riesgos que son propios de la
actividad constructora y que serán objeto de una especial vigilancia y que en la presente obra
pueden centrarse en:
Trabajos cerca acequias laterales con peligro de vuelco. Se vigilara especialmente no
sobrepasar la distancia de seguridad.
Ejecución de trabajos con maquinaria. NO se situara ninguna persona dentro del radio de
acción de la maquina.
TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES
ANEXO II DEL RD 1627/97
No se realiza ninguna actividad comprendida en el Anexo II del RD 1627/ 97
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS PREVISIBLES TRABAJOS
POSTERIORES
Dado el tipo de trabajos a realizar , no existe ninguna dificultad especial para los futuros
trabajos de mantenimiento que se realizaran en función de su volumen con equipos manuales o con
equipos idénticos a los utilizados en la construcción, valiendo lo dicho en este estudio Básico.
Alginet a 01-03-2010
*La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos
directos.
*Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo cubierta
o armarios que proporcionenun grado similar de inaccesibilidad.
F)Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos.
*La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su
cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fín de que actuen dentro del margen de seguridad; es decir,
antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible.
*Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de
distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas-herramienta de
funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar.
*Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos.
*Todos los circuitos eléctricos se protegerán asímismo mediante disyuntores diferenciales.
* Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:
300 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria.
30 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.
30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.
*El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad, preferentemente con
separación de circuitos.
G)Normas de prevención tipo para las tomas de tierra.
* La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del
vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la
Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación.
*Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma de tierra ajustada a los
Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona.
*Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.
*El neutro de la instalación estará puesto a tierra.
*La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro
general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de
tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que se utilice para la protección de la instalacíon
eléctrica provisional de obra.
*El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohibe
expresamente utilizarlo para otros usos. Unicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de
95 mm² de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como
electrodo artificial de la instalación.
* La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación incluidas las uniones a tierra de los
carriles para estancia o desplazamiento de las grúas.
* Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión carente de
apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser
eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional de obra.
*Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentadosmediante
transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección, a fin de evitar su
referenciación a tierra. El resto de carcasas de motores o máquinas se conectarán debidamente a la red general
de tierra.
* Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el
requerido por la instalación.
*La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor)
agua de forma periódica.
*El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una arqueta practicable.
H) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado.
*Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el
correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con
pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable
IP.447).
* El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Trabajo de la
Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el
de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales).
B)Normas de prevención tipo para los cables.
El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que
ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista.
*Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin
defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.
*La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará
mediante canalizaciones enterradas.
*En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de 2 m. en los
lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.
* El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará
enterrado. Se señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por
objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La
profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo
rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente.
*Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta:
a) Siempre estarán elevados. Se prohibe mantenerlos en el suelo.
b)Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos
antihumedad.
c)Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad.
* La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará mediante canalizaciones
enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno
a los 2m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del suelo.
* El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua a
las plantas.
*Las mangueras de "alargadera".
a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los
parámetros verticales.
b)Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes
termorrectráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447).
C)Normas de prevención tipo para los interruptores.
*Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
*Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con
cerradura de seguridad.
*Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad".
*Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de "pies derechos" estables.
D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos.
*Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE20324.
*Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como
protección adicional.
*Loscuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.
*Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad".
*Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a "pies derechos"
firmes.
*Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número
determinado según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447).
*Los cuadros eléctricos de estaobra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.
E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía.
*Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión
cuando no hayan de ser utilizadas.
*Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas
normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento.
*Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-herramienta.
-En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no protegidas con doble aislamiento,
se realizará mediante conexión a transformadores a 24 V.
-Se prohibe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes por impericia.
-Se prohibe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque
sea con movimiento residual en evitación de accidentes.
C) Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno.
*Ropa de trabajo.
*Guantes de seguridad.
*Guantes de goma o de P.V.C.
*Botas de goma o P.V.C.
*Botas de seguridad.
*Gafas de seguridad antiproyecciones.
*Protectores auditivos.
*Mascarilla filtrante.
*Máscara antipolvo con filtro mecánico o específico recambiable.
HERRAMIENTAS MANUALES.
A) Riesgos detectables más comunes.
*Golpes en las manos y los pies.
*Cortes en las manos.
*Proyección de partículas.
*Caidas al mismo nivel.
*Caidas a distinto nivel.
B)Normas o medidas preventiva tipo.
*Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas.
*Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación.
*Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
*Para evitar caidas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.
*Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
*Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de
utilizar.
B) Prendas de protección personal recomendables.
*Cascos.
*Botas de seguridad.
*Guantes de cuero o P.V.C.
*Ropa de trabajo.
*Gafas contra proyección de partículas.
*Cinturones de seguridad.
INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA. RIESGOS DETECTABLES
MAS COMUNES.
* Heridas punzantes en manos.
* Caidas al mismo nivel.
* Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de:
- Trabajos con tensión.
- Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no
puede conectarse inopinadamente.
-Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.
-Usar equipos inadecuados o deteriorados.
-Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos
en general, y de la toma de tierra en particular.
NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO.
A)Sistema de protección contra contactos indirectos.
*En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las
partes más salientes de los mismos.
*Cuando se deje estacionado el vehículo se parará el motor y se accionará el freno de mano. Si está en
pendiente, además se calzarán las ruedas.
*En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar del mismo lado que los demás dedos.
*La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella.
*Se revisará la carga antes de inicar la marcha observando su correcta disposición y que no provoque
desequilibrio en la estabilidad del dumper.
*Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultarán la visión del conductor.
*En previsión de accidentes, se prohibe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan
lateralmente del cubilote del dumper.
*Los conductores de dúmperes de esta obra estarán en posesión del carnet de clase B, para poder ser
autorizados a su conducción.
*El conductor del dumper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente
autorizado por personal responsable para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación
establecidas en el recinto de la obra y, en general, se atendrá al Código de Circulación.
*Nunca se parará el motor empleando la palanca del descompresor.
C)Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno.
*Ropa de trabajo.
*Cinturón elástico antivibratorio.
*Botas de seguridad.
*Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas).
*Trajes para tiempo lluvioso.
MAQUINAS - HERRAMIENTA EN GENERAL.
En este apartado se consideran globlamente los riesgos de prevención apropiados para la utilización
de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas,
sierras, etc., de una forma muy genérica.
A)Riesgos detectables más comunes.
*Cortes.
* Quemaduras.
* Golpes.
*Proyección de fragmentos.
*Caida de objetos.
*Contacto con la energía eléctrica.
*Vibraciones.
*Ruido.
*Otros.
B) Normas o medidas preventivas colectivas tipo.
*Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas eléctricamente mediante
doble aislamiento.
*Los motores eléctricos de las máquina-herramientas estarán protegidos por la carcasa y resguardos propios
de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la energía eléctrica.
*Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporte una malla
metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz, impida el
atrapamiento de los operarios o de los objetos.
-Las máquinas en situación de averia o de semiaveria se entregarán al Servicio de Prevención para su
reparación.
-Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una carcasa
antiproyecciones.
-Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán
sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras en combinación con los
disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra.
*Vibraciones
*Caidas de la carga.
B)Normas o medidas preventivas tipo.
Las maniobras de carga y descarga seran dirigidas por un especialista
Los ganchos de cuelgue estaran dotados de ganchos de seguridad
No se sobrepasaran las cargas admisibles de la grua
No se situaran personas bajo las cargas en suspensión
Las cargas suspendidas se guiaran mediante cabos de gobierno
C) Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
*Ropa de trabajo.
*Guantes de cuero.
*Cinturón elástico antivibratorio.
*Calzado antideslizante.
MOTONIVELADORA Y RODILLOS
A) Riesgos detectables más comunes.
*Atropello de personas (entrada,salida,etc.).
*Choques contra otros vehículos.
*Caida (al subir o bajar de la caja).
*Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).
C) Normas o medidas preventivas tipo.
*Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
*Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliado por las señales de un
miembro de la obra.
*En trabajos marcha atras mantendrá las señales acusticas en marcha y en cualquier momento las
señales luminosas destellantes.
* No trabajarán si existen personas en su entorno.
C) Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra).
*Ropa de trabajo.
*Calzado de seguridad.
DUMPER (MOTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO).
A)Riesgos detectables más comunes.
*Vuelco de la máquina durante el vertido.
*Vuelco de la máquina en tránsito.
*Atropello de personas.
*Choque por falta de visibilidad.
*Caida de personas transportadas.
*Golpes con la manivela de puesta en marcha.
*Otros.
B) Normas o medidas preventivas tipo.
*Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaladas a la marcha, despacio y evitando frenazos
bruscos.
*Se prohibirá circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos
secos.
de la retro.
*A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa
preventiva, antes del inicio de los trabajos.
Normas de actuación preventiva para los maquinistas.
- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará
lesiones por caida.
-No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caida.
-Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos; es más seguro.
-No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
-No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento,
puede sufrir lesiones.
-No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o
lesionarse.
-No trabaje con la máquina en situación de averia o semiaveria. Repárela primero, luego reincide el
trabajo.
-Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee
la máquina; a continuación realice las operaciones de servicio que necesite.
-No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de
inmovilización en las ruedas.
-Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el
fabricante de la máquina.
CAMION BASCULANTE.
A) Riesgos detectables más comunes.
*Atropello de personas (entrada,salida,etc.).
*Choques contra otros vehículos.
*Vuelco del camión.
*Caida (al subir o bajar de la caja).
*Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).
B) Normas o medidas preventivas tipo.
*Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas condiciones de
mantenimiento y conservación.
*La caja será bajada inmediatamente despues de efectuada la descarga y antes de emprender la
marcha.
*Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliado por las señales de un
miembro de la obra.
*Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehiculo quedará frenado y calzado
con topes.
*Se prohibe expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada por el
fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina
durante la carga.
CAMION GRUA
A) Riesgos destacables más comunes.
*Atropello.
*Vuelco
*Choque contra otros vehículos.
*Atrapamientos.
*Golpes.
*Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su
seguridad.
*Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima
apertura par no mermar su seguridad.
*Las escalera de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo.
*Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado
trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.
*Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.
Prendas de protección personal recomendables.
* Casco de polietileno.
* Botas de seguridad.
* Calzado antideslizante.
* Cinturón de seguridad clase A o C.
MAQUINARIA DE OBRA.
RETROEXCAVADORA SOBRE NEUMATICOS.
A) Riesgos destacables más comunes.
*Atropello.
*Vuelco de la máquina.
*Choque contra otros vehículos.
*Quemaduras.
*Atrapamientos.
*Caida de personas desde la máquina.
*Golpes.
*Ruido propio y de conjunto.
*Vibraciones.
B)Normas o medidas preventivas tipo.
*Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos
excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.
*No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o
pórtico de seguridad.
*Se prohibe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.
*Se prohibe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
*La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder
desplazarse con la máxima estabilidad.
*Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
*La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
*Se prohibe transportar personas en el interior de la cuchara.
*Se prohibe izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara.
*Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones
al dia.
*Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
*Se prohibe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la
pala.
*Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en
el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.
*Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la
máquina. Se prohibe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de personas.
*Se prohibe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grua, para la introducción de piezas,
tuberias, etc., en el interior de las zanjas.
*Se prohibe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo
*Las borriquetas no estarán separadas "a ejes" entre sí más de 2,5 m. para evitar las grandes flechas,
indeseables para las plataformasde trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear.
*Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohibe expresamente, la sustitución de
éstas, (o alguna de ellas), por "bidones", "pilas de materiales" y asimilables, para evitar situaciones inestables.
* Sobre los andamios sobre borriquetas, sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido
uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los
tablones.
*Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillas limitadoras
de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad.
*Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura mímina de 60 cm.
(3 tablones trabados entre sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 7 cm.
*Los andamios sobre borriquetas, independientemente de la altura a que se encuentre la plataforma, estarán
recercados de barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié.
*Los trabajos sobre borriquetas en los balcones, tendrán que ser protegios del riesgo de caida desde altura.
C)Prendas de protección personal recomendables.
Serán preceptivas las prendas en función de las tareas específicas a desempeñar. No obstante durante las
tareas de montaje y desmontaje se recomienda el uso de:
* Cascos.
* Guantes de cuero.
* Calzado antideslizante.
*Ropa de trabajo.
*Cinturón de seguridad clase C.
ESCALERAS DE MANO (DE MADERA O METAL).
A)Riesgos detectables más comunes.
*Caidas al mismo nivel.
*Caidas a distinto nivel.
*Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).
*Vuelco lateral por apoyo irregular.
*Rotura por defectos ocultos.
*Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de
plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar, etc.).
* Otros.
B)Normas o medidas preventivas tipo.
a) De aplicación al uso de escaleras de madera.
* Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos
que puedan mermar su seguridad.
*Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.
*Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no
oculten los posibles defectos.
b)De aplicación al uso de escaleras metálicas.
*Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su
seguridad.
*Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la
intemperie.
*Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.
c)De aplicación al uso de escaleras de tijera.
Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados a y b para las calidades de "madera o
metal".
*Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de
seguridad de apertura.
*Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de
limitación de apertura máxima.
B) Normas o medidas preventivas tipo.
*En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes, metálicos, y demás objetos punzantes,
para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos.
*Se prohibe acopiar barandillas definitivas en los bordes de forjados para evitar los riesgos por posibles
desplomes.
*Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas
condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad, instalados en buen estado, para evitar
accidentes.
*Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caidas y vuelcos.
*Los listones horizontales inferiores, contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se
ejecutarán en madera blanca preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos.
*Los listones inferiores antideformaciones se desmontarán inmediatamente, trás haber concluido el proceso de
endurecimiento de la parte de recibido del precerco, (o del cerco directo), para que cese el riesgo de tropiezo y
caidas.
*El "cuelgue" de hojas de puertas, (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar
accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caidas.
*Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas
macho-hembra.
*Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y de cadenilla limitadora de
apertura.
*Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre bajo ventilación por
"corriente de aire", para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas nocivas.
*Se prohibe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta. Se instalará en cada
una de ellas una "pegatina" en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.
C) Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo
de caida de objetos).
*Guantes de P.V.C. o de goma.
*Guantes de cuero.
*Gafas antiproyecciones.
*Mascarilla de seguridad con filtro específico recambiable para polvo de madera, (de disolventes o de colas).
* Botas de seguridad.
* Ropa de trabajo.
MEDIOS AUXILIARES.
ANDAMIOS SOBRE BORRIQUETAS.
Están formados por un tablero horizontal de 60 cm. de anchura mínima, colocados sobre dos apoyos
en forma de "V" invertida.
A) Riesgos detectables más comunes.
*Caidas a distinto nivel.
*Caidas al mismo nivel.
*Golpes o aprisionamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje.
*Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos, cimbreos).
B) Normas o medidas preventivas tipo.
*Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajar sobre
superficies inclinadas.
*Las borriquetas de madera, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y
roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo.
*Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceos y otros
movimientos indeseables.
*Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40 cm. para evitar el
riesgo de vuelcos por basculamiento.
C) Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno
*Guantes de P.V.C. o de goma.
* Guantes de cuero.
*Botas de seguridad.
*Botas de goma con puntera reforzada.
* Ropa de trabajo.
ACABADOS.
Se incluyen en este capítulo los siguientes acabados: enfoscados y carpintería metálica
Enfoscados
A)Riesgos detectables más comunes.
*Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.).
*Golpes por uso de herramientas, (miras, regles, terrajas, maestras).
*Caidas al vacio.
*Caidas al mismo nivel.
*Cuerpos extraños en los ojos.
* Dermatitis de contacto con el cemento y otros aglomerantes.
*Sobreesfuerzos.
B) Normas o medidas de protección tipo.
*En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies detránsito y de apoyo para realizar los
trabajos de enfoscado para evitar los accidentes por resbalón.
*Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (y asimilables) de techos, tendrán la superficie
horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caidas.
*Se prohibe el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las caidas desde altura.
*Para la utilización de borriquetas en balcones (terrazas o tribunas), se instalará un cerramiento provisional,
formado por "pies derechos" acuñados a suelo y techo, a los que se amarrarán tablones formando una
barandilla sólida de 90 cm. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las borriquetas. La
barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y rodapié.
de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.
*El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para
evitar sobreesfuerzos.
C)Prendas de protección personal recomendables.
*Casco de polietileno
*Guantes de P.V.C. o goma.
*Guantes de cuero.
*Botas de seguridad.
*Botas de goma con puntera reforzada.
*Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables.
CARPINTERIA METALICA.
A)Riesgos detectables más comunes.
*Caida al mismo nivel.
*Caida a distinto nivel.
*Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.
*Golpes por objetos o herramientas.
*Atrapamiento de dedos entre objetos.
*Pisadas sobre objetos punzantes.
*Contactos con la energía eléctrica.
*Caida de elementos de carpinteria sobre las personas.
*Sobreesfuerzos.
* Otros.
CIMENTACION
El hormigón a utilizar en la obra será HM/20/P/20/IIa que corresponda a un hormigón de 350
Kg. de cemento por metro cúbico, aunque se realizan ensayos de información para establecer la
dosificación adecuada. El hormigón será armado en la cimentación
Riesgos detectados más comunes.
*Desplome de tierras.
*Dermatosis por contacto con el hormigón.
*Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.
Normas y medidas preventivas tipo.
*No se acopiarán materiales al borde de la cimentación.
*Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la cimentación se establecerán
plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se dispondrán
perpendicularmente al eje de la zanja.
Prendas de protección personal recomendables para el tema de trabajos de manipulación de
hormigones en cimentación.
*Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
*Guantes de cuero y de goma.
*Botas de seguridad.
*Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
*Gafas de seguridad.
*Ropa de trabajo.
*Trajes impermeables para tiempo lluvioso.
CERRAMIENTO
El cerramiento se realizara con cerca enmarcada, en módulos de 2,50 a 2,75 m de longitud y 1,85 m
de altura, realizada con un bastidor formado por perfiles e acero laminado de 40x4 mm soldados a tope, y
malazo electrosoldado de redondo de diámetro 6 mm en retícula de 300x50 mm, soldado a batidor, postes de
tubo rectangular de 2050x50x30x3 mm y dos mechas de unión en cada cara de 75 mm, también con tubo de
50x30x3 m pintada y anclada a zócalo de 30x40 cm de hormigón en mas HM 20 sobre zapata corrida de
cimentación de 30x50 de hormigón en masa 20//B/40/IIa, incluso replanteo, excavación, carga y transporte de
tierras a vertedero, encofrado dos caras, vertido y compactado del hormigón, nivelación y aplomado, recibido
de soportes y de la verja, desengrasado y pintado con dos manos de esmalte sintético, p.p. de mermas,
despuntes y limpieza.
A) Riesgos detestables más comunes.
* Caídas de personas al mismo nivel.
* Caída de objetos sobre las personas.
* Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
*Dermatosis por contactos con el cemento.
*Partículas en los ojos.
*Cortes por utilización de máquinas-herramienta.
* Sobreesfuerzos.
* Atrapamientos por los medios de transporte.
*Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.).
* Otros.
B) Normas o medidas preventivas tipo.
*Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente, para evitar las
acumulaciones innecesarias.
*El bloque suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando
que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.
*Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente.
-
Prohibición de aparcamiento
Preferencia de paso
Precaución por obras
1.2.10.SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS, COMEDOR Y OFICINA DE OBRA.
De acuerdo al apartado 15 del Anexo 4 del R.D. 1627/97, la obra dispondrá de una caseta con los
servicios higienicos siguientes:
* 1Duchas.
* 1 Inodoros.
* 1 Lavabos.
* 1 Espejos.
Complementados por los elementos auxiliares necesarios: Toalleros, jaboneras, etc.
Se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios de acuerdo al apartado A 3 del Anexo VI del R.D.
486/97, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A.
1.3. ANALISIS DE RIESGOS Y PREVENCIONES
1.3.1. Prevención de riesgos de daños a terceros.
Los materiales a utilizar se descargaran en el interior de la zona vallada, nunca en la vía pública..
Se adoptaran las medidas precisas de vallado de la obra y señalización con indicación de la
prohibición de acceso a la misma .
-
1.3.2. Maquinaria a utilizar en la obra
Retroexcavadora
- Camión de transporte
- Camión grua
- Dumper
- Herramientas manuales
1.3.3. Medios auxiliares
- Escaleras manuales
- Andamios metalicos
- Puntales
1.3.4. FASES DE EJECUCION DE LA OBRA
EJECUCION DEL DERRIBO
Dadas las características de las obras, demolición de canales de riego, utilizando únicamente
maquinaria para la carga de escombros en contenedores o camión
Riesgos detectados más comunes.
Daños por maquinaria
Daños por herramientas manuales
Caída de personas al mismo nivel.
Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.
Normas y medidas preventivas tipo.
No se situaran operarios en el radio de acción de la retro
Se regaran los escombros para evitar la formación de polvo
.Prendas de protección personal recomendables
Casco de polietileno
Guantes de cuero y de goma.
Botas de seguridad.
Gafas de seguridad.
Ropa de trabajo.
Caretas antipolvo
1. MEMORIA
1.1. ANTECEDENTES
OBJETO DE ESTE ESTUDIO BASICO
Este Estudio Básico de Seguridad y Salud estudia las previsiones de riesgos que afecten a la
Seguridad y Salud laboral y establece las medidas de seguridad y de prevención en cuanto a seguridad y salud
laboral a cumplir durante la construcción de la obra.
Se redacta de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las
Disposiciones Mínimas en materia de Seguridad y Salud, en el marco de la Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre
de Prevención de Riesgos Laborales y Modificación de la Ley de 31/95 sobre Recursos Preventivos en la
Obra., de forma que cada Contratista definirá en su Plan los Recursos Preventivos asignados a la obra dando
cumplimiento al articulo 4.3 de la Ley 54/2003..
1.2. MEMORIA INFORMATIVA
1.2.1 CARACTERISTICAS DE LA OBRA:
Denominación de la obra: VALLADO DE UN TERRENO MUNICIPAL EN LA VALLDEBRON
Emplazamiento:
POLIDEPORTIVO MUNCIPAL ALGINET (Valencia)
Promotor:
Ajuntament d’Alginet
Datos de Proyecto de Ejecución:
Presupuesto:
74.191,60 €. euros
Autores:
Oficina Técnica Municipal
Plazo de ejecución:
Tres meses
1.2.2 Datos de la obra:
Las obras que incluye el presente memoria son los siguientes:
Cerramiento del Campo de Futbol de la Valldebrón
Las obras se dividen en los capítulos de:
1.- Movimiento de tierras
2.- Cimentación
3.- Albañileria
4.- Enfoscado
5.- Carpinteria
1.2.3 Trabajadores utilizados:
No se estima una coincidencia de más de 5 trabajadores al mismo tiempo en la ejecución de la obra.
1.2.4 Accesos:
Se accede a las obras a traves del camino de calles de la población, no presentando ninguna dificultad
especial.
1.2.6.Servicios públicos y servidumbres existentes:
El solar en su fachada dispone de una tubería de agua potable, `propiedad de la empresa
suministradora que discurre por la calzada a escasa profundidad.
Por la fachada discurre aéreo el tendido de suministro eléctrico
1.2.7 Centro asistencial mas próximo.
Se trata del Ambulatorio de Alginet, que se encuentra a una distancia de 0.3 km... El personal que
trabaje en la obra deberá conocer el camino mas corto para acceder al mismo.
1.2.9 Trabajos previos a la realización del derribo.
El vallado de la acera en la fachada del recinto
Colocación de señales en la vía pública que indiquen:
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Vallado de un terreno municipal en la
Valldebron
PROMOTOR:
AJUNTAMENT D’ALGINET
SITUACION :
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL
ALGINET (Valencia)
OFICINA TECNICA MUNICIPAL
Ajuntament d’Alginet
País Valencià nº 1 ALGINET (Valencia) 46230
CAPITULO VI.- REVISION DE PRECIOS
6.1.- FORMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS.
Como el plazo de ejecución de la obra es de CUATRO MESES, no es preceptiva la
inclusión de cláusulas de revisión de precios y definición de la correspondiente formula
polinómica.
Alginet , 01 de enero de 2.010
Fco. Carbonell Bosch
Arquitecto Téc. Municipal
5.5.- CONTRATAS RESCINDIDAS
En los contratos rescindidos tendrá lugar una recepción y liquidación única sea cual
fuere el estado de realización de las distintas partidas.
5.6.- SISTEMA DE EJECUCION DE LAS OBRAS
No presentando las obras proyectadas ninguna particularidad sobresaliente que requiera
la utilización de técnicas especiales no existe ningún inconveniente para que las obras se
adjudiquen por el sistema de SUBASTA, exigiéndose a los licitadores la clasificación E.1.b.
5.7.- REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACION Y DE LA CONTRATA
Por la Administración contratante se designara al técnico o técnicos que han de actuar
en su representación en la dirección de las obras y asumir su representación frente al Contratista.
El Contratista designara a su vez al técnico que asumirá en su nombre la organización y
trabajos de la contrata y que actuará ante la Dirección facultativa como su representante, dicho
representante deberá asistir a todas las reuniones y visitas de obra y además facilitará a la
Dirección facultativa el personal maquinaria, y herramientas necesarias para replanteos,
reconocimientos, mediciones, pruebas de materiales, etc, siempre que fuera requerido para ello
durante la ejecución y durante el periodo de garantía de las obras.
5.8.- CARTELES REGLAMENTARIOS
El Contratista se atenderá a lo dispuesto por el Ayto. de Alginet en cuanto a la
colocación de carteles indicadores de los datos de la obra
5.9.- PLAN DE OBRA.
Lo realizará la empresa adjudicataria de acuerdo al gráfico de barras que se adjunta al
proyecto, será aprobado por la dirección técnica y cumplirá con las condiciones de ejecución del
presente proyecto.
CAPITULO V.- RECEPCION DE LA OBRA Y PLAZO DE GARANTIA
5.1.- PLAZOS DE EJECUCION, GARANTIA Y LIQUIDACION
Dado el tipo de obra se estima el plazo de ejecución en CUATRO MESES, no obstante
lo cual el plazo para su ejecución será el fijado en el Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares de la obra.
Para el plazo de garantía se propone el de DOCE MESES a partir de la fecha de
levantamiento del acta de recepción provisional, tiempo suficiente para que se manifiesten los
posibles vicios ocultos.
Durante este plazo deberá realizarse la liquidación general de la Contrata.
5.2.- PLAZO PARA INICIAR LAS OBRAS
El acta de replanteo se firmara antes de transcurridos 30 días de la firma del contrato
comenzando a contar el plazo de ejecución de las obras a partir del día siguiente de la firma del
acta.
Las obras se desarrollarán de forma que se cumplan los tiempos parciales marcados en
el Plan de obra de forma que la ejecución total se desarrolle dentro del plazo exigido en el
contrato.
El Contratista deberá comunicar por escrito y con 48 horas de antelación a la Dirección
facultativa el comienzo de los trabajos, en caso contrario, la Dirección elude toda
responsabilidad en los trabajos realizados pudiendo ordenar su demolición.
5.3.- ENTREGA DE AS OBRAS
Terminadas las obras se procederá a su entrega, observándose lo preceptuado en el
Pliego de Cláusulas Administrativas Generales.
Para realizar la entrega el Contratista comunicará a la Dirección Facultativa la previsión
de finalización de las obras con una antelación de 45 días como mínimo.
A la firma del acta de entrega asistirá un representante autorizado de la Administración
contratante, la Dirección Facultativa y el Contratista o su representante autorizado. Requerido
fehacientemente el contratista su no presencia o renuncia a la misma significará su aceptación de
lo reflejado en el acta.
Si las obras no se encuentran en condiciones de ser recibidas se hará constar así en el
acta especificándose las precisas y detalladas instrucciones de la Dirección Técnica al
Contratista para repara los defectos observados, fijándose un plazo para subsanarlos,
transcurrido el cual se efectuara un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones para efectuar
la entrega de la obra.
Si las obras se encuentran en buen estado y han sido realizadas de acuerdo a las
condiciones establecidas, se darán por entregadas, empezando a contar el plazo señalado para la
recepción .
Del resultado de la entrega se extenderá por quintuplicado un acta que reflejara todas las
incidencias del acto y que firmaran todas las partes presentes.
5.4.- RECEPCION DE LAS OBRAS.
Terminado el plazo de garantía se procederá a realizar la recepción de las mismas con
las formalidades reglamentarias.
Los gastos de conservación durante el periodo de garantía correrán por cuenta del
Contratista.
Si se hubiese producido la ocupación y utilización de la obra por parte de la
administración durante el periodo de garantía, los gastos de limpieza y reparaciones causadas
por el uso correrán por cuenta de la Administración y los de reparación de vicios ocultos por el
Contratista.
El Contratista viene obligado a realizar todos los trabajos con sujeción a lo dispuesto en
las disposiciones y normativa vigentes en lo que atañe a la seguridad e higiene de los
trabajadores y de la obra en ejecución, estando comprendidos en el precio de cada partida todos
los trabajos o elementos auxiliares necesarios para el cumplimiento de esta obligación sin que se
pueda exigir pago alguno por este concepto salvo en el caso de un proyecto especifico de
Seguridad e Higiene.
4.5.- Vallado de cerramiento
El vallado de cerramiento se abonr por los m2 resultantes deduciendo huecos de puertas.
4.6.- GASTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA
Serán por cuenta del Contratista los gastos de replanteo e inspección de las obras,
cualquier tasa que se derive de la ejecución de las mismas, el abono del IVA, y demás gastos
dispuestos en la legislación vigente.
4.7.- OBRAS NO PREVISTAS
Las obras cuya forma de abono no este especificada en este Pliego, y que sea necesaria
su realización, se pagaran por medio de la realización de precios contradictorios obtenidos de
forma reglamentaria y con la base que para precios unitarios y mano e obra señala el
Presupuesto de este proyecto. Es obligación del contratista ejecutar cuanto sea necesario para el
buen acabado y aspecto de las obras, aunque no figuren en proyecto, siempre que, sin separarse
de la filosofía y recta interpretación del Proyecto y dentro de los limites y posibilidades del
mismo.
4.8.- TRABAJOS NO AUTORIZADOS O DEFECTUOSOS
Los trabajos realizados por el Contratista, modificando los dispuesto en el Proyecto, sin
la debida autorización, serán derruidos a su costa si así lo exige la Dirección Técnica, no siendo
abonables en ningún caso. Igual responsabilidad tendrá el Contratista respecto de los trabajos
que la Dirección considere defectuosos o por la utilización de materiales que no cumplan con lo
especificado en el Proyecto e incluso de los daños que pudieran causar a partidas realizadas
correctamente.
Por todo lo anterior y hasta que no tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el
contratista es el único responsable de su ejecución y de las faltas o defectos que en esta puedan
existir por ejecución, materiales o mantenimiento.
La existencia de partidas mal ejecutadas a juicio de la Dirección facultativa obligan al
contratista a su demolición y a volver a ejecutarlas sin abono de esta nueva ejecución.
Caso de sospecha de vicios ocultos por la Dirección facultativa el Contratista esta
obligado a realizar las demoliciones necesarias para su comprobación y en caso de existir estas
demoliciones y la consiguiente reparación no serian abonadas, lo que si se realizaría si no
existieran los vicios ocultos sospechados.
4.9.- OBRAS INCOMPLETAS
Caso de que la Dirección facultativa ordene la ejecución de alguna de las partidas
previstas de una forma incompleta, se valorará acudiendo al correspondiente precio
descompuesto del Presupuesto y formando el nuevo precio con los componentes que aparecen
en el mismo para valorar la partida completa.
4.10.- OBRAS DEFECTUOSAS ACEPTABLES
Si alguna partida que no se hallase exactamente ejecutada con arreglo a las
especificaciones del proyecto, fuese aceptada por la Dirección Técnica, el Contratista aceptará
sin derecho a reclamación alguna el precio que para la misma y basándose en el precio
descompuesto de la partida correcta dictamine la Dirección.
4.11.- OBRAS OCULTAS
De todas las partidas que posteriormente a su ejecución vayan a quedar ocultas, se
levantaran los planos necesarios y con las cotas suficientes para realizar la medición y
valoración de las mismas por la Dirección Técnica. El contratista aportara el personal y medios
necesarios para el levantamiento de los citados planos.
4.12.- SEGURIDAD E HIGIENE
CAPITULO IV.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS
4.1.- PRECIOS A QUE SE ABONARAN LAS UNIDADES DE OBRA
Todas las unidades de obra se abonaran a los precios establecidos en el Cuadro de
Precios del Presupuesto, incrementados en el 19 % en Concepto de Gastos Generales y
Beneficio Industrial y disminuidos en el porcentaje que se obtenga de baja en la subasta de las
obras, al resultante se incrementará en un 16 % en concepto de IVA.
Dichos precios se abonarán por las unidades terminadas y ejecutadas con arreglo a las
condiciones que se establecen en este Pliego, y comprende, el suministro, transporte,
manipulación y colocación en obra de los materiales y la maquinaria y mano de obra necesaria
así como cuantas necesidades circunstanciales se requieran para que la obra ejecutada sea
recibida por la Dirección Técnica. Servirán de base para la medición de la obra ejecutada los
planos del proyecto así como los que durante la ejecución de la obra haya suministrado la
Dirección y los levantados de aquellas obras que vayan a quedar ocultas. No serán de abono las
unidades que se utilicen facultativamente por el Contratista con permiso de la Dirección, que
puedan simplificar a juicio del adjudicatario la ejecución de la obra pero que no estén
considerados en el proyecto como necesarios.
En el concepto de gastos generales están incluidos:
Gastos de los ensayos ordenados por la Dirección Técnica
Gastos fiscales
Licencia municipal de obras si fuera necesaria.
Arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, acometidas, seguros
y pagos de derechos de enganche y acometida a las distintas redes de servicios públicos.
Todos aquellos gastos necesarios para la completa y correcta realización de las
obras objeto del presente proyecto y que permitan su total y perfecta utilización conforme al fin
previsto.
4.2.- EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES
Las excavaciones se abonarán por m3. realizado de acuerdo con las dimensiones del
proyecto o indicaciones de la Dirección Técnica. Se abonaran según el valor del precio señalado
en el cuadro de precios que será invariable cualquiera que sea la naturaleza del terreno excavado
comprendiendo todas las operaciones necesarias para dejar la excavación limpia y perfilada.
El precio incluye las entibaciones necesarias pero no el transporte a vertedero de las
materias sobrantes si no se indica expresamente que este transporte esta incluido en el precio de
la partida.
Las demoliciones de obras de fábrica se abonarán por m3. realmente ejecutado y al
precio indicado en el cuadro de precios.
4.3.- RELLENOS Y TRANSPORTES DE TIERRAS
El transporte de tierra a vertedero se abonará por m3. obtenido a partir de la excavación
proyectada aumentada en el porcentaje considerado de esponjamiento de terrenos.
Los rellenos se abonarán por m3. o m2. según se refleje en el estado de mediciones, en
este ultimo caso indicando el espesor realizado; el precio incluye el transporte de las tierras,
vertido, extendido, regado y compactado de las mismas y cuantas operaciones fueran necesarias
para cumplimentar las especificaciones de la partida.
4.4.- HORMIGONES.
Los hormigones cualquiera que sea su dosificación se abonarán por m3., la medición se
realizará geométricamente a partir de las dimensiones de proyecto o de las ordenes dadas por la
Dirección Técnica.
En el precio del hormigón se incluyen los materiales, mano de obra de elaboración y
vertido, maquinaria, cimbras, encofrado, puntales y cualquier otro material, herramienta o
elemento auxiliar para su completa terminación y curado.
el calculo de la resistencia característica los coefiecientes indicados en la citada Instrucción. Si
los resultados nos dieran una resistencia inferior al 90 % de la Rk. de proyecto se podrá
proceder por la Dirección a la realización de ensayos con probetas obtenidas de los elementos
hormigonados y a pruebas de carga, pudiendo ordenar la Dirección la demolición del elemento
defectuoso. Todos los ensayos corren por cuenta del Contratista.
3.8. VALLADO DE CERRAMIENTO
El cerramiento se realizara con cerca enmarcada, en módulos de 2,50 a 2,75 m de longitud y
1,85 m de altura, realizada con un bastidor formado por perfiles e acero laminado de 40x4 mm
soldados a tope, y malazo electrosoldado de redondo de diámetro 6 mm en retícula de 300x50 mm,
soldado a batidor, postes de tubo rectangular de 2050x50x30x3 mm y dos mechas de unión en cada
cara de 75 mm, también con tubo de 50x30x3 m pintada y anclada a zócalo de 30x40 cm de
hormigón en mas HM 20 sobre zapata corrida de cimentación de 30x50 de hormigón en masa
20//B/40/IIa, incluso replanteo, excavación, carga y transporte de tierras a vertedero, encofrado dos
caras, vertido y compactado del hormigón, nivelación y aplomado, recibido de soportes y de la
verja, desengrasado y pintado con dos manos de esmalte sintético, p.p. de mermas, despuntes y
limpieza.
3.12.- MEDIOS AUXILIARES
El Contratista empleará los medios y materiales auxiliares necesarios para la ejecución
de las obras, podrá elegirlos libremente y en cualquier caso deberá someterlos a la aprobación
de la Dirección Técnica.
Serán de cuenta y riesgo del Contratista, andamios, cimbras, señales, herramientas etc.
necesarios para el desarrollo de la obra quedando los mismos a beneficio del contratista.
3.13.- OBRAS OMITIDAS
Las obras o parte de ellas, cuyas prescripciones de ejecución hayan podido quedar
omitidas en este Pliego, se efectuaran de acuerdo con la forma y dimensiones que figuran en los
planos, los materiales que señala el documento del Presupuesto de este Proyecto, las
prescripciones que les afectan de las incluidas en la Legislación vigente, las ordenes de la
Dirección Técnica y las normas de buena construcción.
CAPITULO III. EJECUCION DE LAS OBRAS
3.1.- EJECUCION GENERAL DE LAS OBRAS
Las obras se ejecutaran con estricta sujeción a las dimensiones y detalles que marcan los
planos y demás documentos que integran el proyecto aprobado, sin que pueda separarse el
Contratista de las prescripciones de aquel, salvo las variaciones que en el curso de los trabajos
ordene la Dirección Técnica de la obra.
3.2.- REPLANTEO
En el plazo de un mes a partir de la firma del contrato de adjudicación de la obra se
procederá por parte de la Dirección de la obra en presencia del Contratista, levantándose la
correspondiente acta de replanteo. Los materiales y personal precisos para efectuar dicho
replanteo los aportará el Contratista.
3.3.-EXCAVACIONES
Las dimensiones de la excavaciones necesarias para alojar tuberías u obras de fábrica
serán las reflejadas en los planos correspondientes. Las excavaciones se realizarán con fondos
planos y laterales perfectamente perfilados de modo que las cotas sean las previstas en cada
caso; los excesos ejecutados corren a cargo del contratista debiéndose rellenarse con hormigón
de la misma calidad que el resto del revestimiento. Los productos sobrantes de las excavaciones
se tirarán a vertedero aceptado por la Dirección Técnica.
3.4.- DEMOLICION DE OBRAS DE FABRICA
Las demoliciones de obras de fabrica se realizaran a mano o con martillo neumático,
quedando expresamente prohibido el uso de explosivos.
3.5.- RELLENOS
Los rellenos de zanjas y terraplenes se ejecutarán por medio de tongadas con un espesor
máximo de 30 cm. se compactaran hasta un grado de compactación del 98 % ; el Contratista
regara la tierras hasta conseguir el grado de humedad optimo para conseguir la compactación
señalada.
3.6.- MORTEROS
Se utilizarán morteros con dosificación 1:4 resistencia M-60 con 450 Kg. de cemento
por m3. de mortero. El mortero se amasará mecánicamente empleando la granulometría de arena
y relación agua-cemento que en cada caso se prescriba por la Dirección Técnica. No se
admitirán morteros rebatidos.
3.7.- HORMIGONES
Se utilizarán los siguientes tipos:
Hormigón en masa HM25/P/40IIa, se empleará en hormigonado de cimentación y
relleno de senos de los bloques y en solera de acera. Se fabricará en hormigonera o central de
hormigonado, utilizando cemento PA-350 con una dosificación mínima de 350 Kg. de cemento
por m3, y una relación agua - cemento inferior a 0,50.
Los áridos utilizados serán clasificados al menos en dos tamaños. Aunque no se exige
dosificación mínima sino resistencia característica, para obtener hormigones resistentes a
agresiones ambientales se impondrá una relación agua cemento mínima en cada caso, que se
comprobara mediante ensayos con el cono de Abrams, siendo además obligatorio el vibrado del
hormigón.
El control del hormigón se llevará al denominado “nivel normal”, tal como se indica en
la Instrucción EHE. La resistencia del mismo se comprobará mediante la rotura de probetas
cilíndricas obtenidas, conservadas y rotas según lo previsto en la citada instrucción y las normas
UNE-7240 y UNE-7242. La s probetas se tomaran en un grupo de seis probetas por cada 100
m3 de hormigón o por cada 5oo m2. de solera, se romperán a los 7 y 28 dias, adoptándose para
2.3. AGUA
Como norma general, podrán utilizarse para al amasado de morteros y hormigones y
para el curado de estos, aquellas aguas que la practica haya sancionado como aceptables, es
decir, que no hayan producido eflorescencias, agrietamiento o perturbación en el fraguado y
resistencia de obras similares a las de este proyecto. En cualquier caso las aguas deberán
cumplir lo especificado en la Instrucción EH-91.
2.4. ACEROS
Los aceros para armar, lisos, corrugados o mallas electrosoldadas, se ajustaran a los
dispuesto para los mismos en la Instrucción EHE.
2.5. PREFABRICADOS DE HORMIGON
Procederán de taller de prefabricados de hormigón de reconocida solvencia, con marca
Aenor.
Los bloque de hormigón vibroprensado, a su terminación, presentarán una superficie
exterior perfectamente lisa y uniforme, resultando impermeable al agua. Las dimensiones de las
piezas seran de 40x20x20 cm.. El hormigón empleado en la fabricación y el utilizado para
relleno se snos, será HM25/P/20/Iia. Se utiliara un mortero M20.
2.6. CARPINTERIA METALICA
Los módulos de vallas de cerramiento del recinto y pista, así como las puertas se
fabricaran en taller, con las dimensiones, perfiles y espesores indicados en planos, se
suministraran con una mano de imprimación antioxidante de minio y acabado con pintura al
esmalte.
2.7- EXAMEN DE MATERIALES
Todos los materiales serán examinados antes de su empleo en obra, en los términos y
forma que indique la Dirección Técnica. Este examen no implica la recepción la recepción de
los materiales ni exime de responsabilidad al contratista mientras no se reciba definitivamente la
obra, incluso hasta la recepción definitiva de la obra.
Los materiales no especificados en este Pliego reunirán las características necesarias a
juicio de la Dirección de la obra, contaran con el sello Aenor y se adataran a lo preceptuado en
el resto de los documentos de este Proyecto. Para estos materiales se aplicaran en primer lugar y
cuando existan las Instrucciones oficiales que les sean de aplicación y en segundo lugar las
indicaciones concretas del Director de la obra junto con las normas de buena construcción
sancionadas por la practica.
En el caso de que los materiales no reúnan las condiciones especificas del Pliego pero
sean admisibles por la Dirección de la obra, podrán ser empleados en la misma, conformándose
el contratista con la baja que fije la Dirección Técnica sin derecho a reclamación de ningún
genero.
Para los materiales no aceptados por la Dirección Técnica, se atenderá el Contratista a
las ordenes que por escrito reciba de esta, acusando inmediatamente recibo de la orden para el
cumplimiento de lo que preceptuan las disposiciones vigentes.
2.1.4.- ENSAYOS
Se realizaran las series de ensayos que determine el Arquitecto Director de las obras, de
acuerdo con las Normas que se citan.
Se recomienda como mínimo:
Por cada 150 m3. de árido grueso o fracción:
- Un ensayo granulométrico (NLT-150/63)
Por cada 200 m3. de arena o fracción y procedencia:
- Un ensayo de determinación de materia orgánica.
- Un ensayo de finos que pasen por el tamiz nº 200 ASTM.
- Un ensayo de contenidos de sulfatos solubles.
2.2 CEMENTO
2.2.1.-CONDICIONES GENERALES
Todos los cementos se ajustaran a las condiciones del “Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para la Recepción de Cementos, RC-97”.
El cemento podrá emplearse en sacos o a granel, exigiéndose en todo caso, que se
almacene y conserve al abrigo de la humedad y sin merma de su condiciones hidráulicas,
debiendo ser aprobados los silos almacén por la dirección de obra.
2.2.2.-ENSAYOS
Las características de los cementos a emplear se comprobarán mediante la ejecución de
las series completas de ensayos que estime pertinente la Dirección de obra.
Se establecerá convenio con un laboratorio homologado que permita hacer ensayos de
cemento, en particular se harán pruebas de velocidad de fraguado, estabilidad de volumen y de
rotura de probetas a compresión y tracción a los 3, 7 y 28 dias. Solo después de un resultado
satisfactorio de estas pruebas se autorizara la utilización de la partida correspondiente de
cemento.
Se tomarán y guardarán muestras de cada partida en la forma prevista en la RC-97 que
se conservarán precintadas durante un año, como testigo para posibles ensayos.
Caso de que el cemento estuviera almacenado durante mas de seis meses, se precisará
repetir los ensayos enumerados.
Se rechazarán las partidas que a su llegada a obra tengan temperatura superior a 60º C o
bien superior a 50º C en el momento de su empleo.
2.2.3.-ADITIVOS
Se entienden por aditivos aquellos productos que se incorporan al hormigón para variar
alguna de sus cualidades.
Se permitirá la adición de plastificantes siempre que permitan la disminución de la
relación agua-cemento a igualdad de plasticidad y resistencia característica.
Se permitirán aditivos siempre que se determine con los correspondientes ensayos en
que medida las sustancias agregadas en las proporciones previstas producen los efectos
deseados. El Contratista someterá estos ensayos a la consideración de la Dirección Técnica
quien a la vista de ellos, autorizará o no el empleo de estos productos.
En particular los aditivos cumplirán las siguientes exigencias:
-Que la densidad y la resistencia característica sean iguales o mayores que los
hormigones fabricados sin agregar aditivo.
-Que no disminuya la resistencia a las heladas.
-Que el producto aditivo no ataque a las armaduras.
Se rechazaran los productos que por la humedad formen terrones que dificulten su dosificación.
CAPITULO II.- CONDICIONES, CARACTERÍSTICAS Y ENSAYOS DE LOS
MATERIALES
2.1.- ARIDOS PARA HORMIGONES Y MORTEROS
2.1.1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES
Los áridos a emplear en morteros y hormigones serán productos obtenidos por
clasificación y lavado de arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas
suficientemente trituradas, mezclas de ambos materiales u otros productos que, por su
naturaleza, resistencia y diversos tamaños cumplan con las condiciones exigidas.
El material del que procedan los áridos a de tener, en igual o superior grado, las
cualidades que se exijan para el hormigón con el fabricado. En todo caso el árido se compondrá
de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, sin excesos de piedras
planas alargadas, blandas o fácilmente desintegrables, polvo, suciedad, arcilla u otras materias
extrañas.
Cumplirá las condiciones exigidas en la “ Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de
obras de Hormigón en masa o armado EHE”. El contenido en sulfatos solubles, sulfatos en
forma pulverulenta no incorporados a la composición del árido, se limitará a 100 partes por
millón expresado en SO4 y según la NLT-120/72. Esta proporción podría aumentarse a 300
(ppm) si el contenido de agua de amasado fuera inferior a 100 (ppm).
2.1.2.- GRAVA Y GRAVILLA PARA HORMIGONES
La grava y gravilla para hormigones puede proceder de extracción, clasificación y
lavado de graveras o depósitos aluviales o de machaqueo de calizas duras y sanas, exigiéndose,
en todo caso, al menos dos tamaños.
Las dimensiones de la grava estarán comprendidas entre 25 y 60 mm. y la gravilla entre
2,5 y 25 mm. Se evitará la producción de trozos alargados y en general, todos los que tengan
unas dimensiones inferiores ¼ de las restantes.
Se desecharán todos los acopios de este material en el que pueda ser apreciado un 5 %
en peso de cantos, cuyas dimensiones no cumplen las anteriores condiciones.
2.1.3.- ARENAS PARA HORMIGONES
La arena podrá ser natural o artificial. La primera estará compuesta por granos duros,
pesados, sin sustancias orgánicas, terrosas o susceptibles de descomposición. Las tierras
arcillosas, muy finamente pulverizadas, podrán admitirse, siempre que la proporción no exceda
del 4 % del peso de la arena y no entren en ella terrones ni sustancias extrañas. Las arenas sucias
deberán lavarse para librarlas de sustancias extrañas. El tamaño máximo de los granos no
excederá de 5 mm. en su máxima dimensión y no podrán contener mas del 15 % en peso, de
granos inferiores a 0,15 mm. y las proporciones relativas de los granos de distintos gruesos
serán tales que, en ningún caso, el volumen de los huecos de la arena, seca y comprimida en una
vasija por medio de sacudidas, exceda del 32 % del volumen total ocupado por la arena.
La arena artificial se formará triturando rocas, limpias de tierra, que sean duras, pesadas
y resistentes. El tamaño máximo de sus granos no debe exceder de 5 mm., ni representar mas de
la mitad en peso el de los que tienen menos de 2 mm., y no podrán contener mas de un 15 % en
peso de granos inferiores a 0,15 mm.. La composición granulométrica será tal que los vacíos,
medidos como en el caso de la arena natural, no exceda del 32 % del volumen total.
Se admitirán las mezclas de arenas naturales y artificiales que reúnan las condiciones
prescritas para estas, con menos de un 32 % de huecos.
En cualquier caso, la arena que se emplee deberá cumplir con la vigente “Instrucción
EH-91”.
Las omisiones en Planos y Pliego de Condiciones, o las descripciones erróneas en los
detalles de obra que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o
intención expuesto en el Proyecto o que por uso o costumbre, deben ser realizados, no solo no
eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos erróneamente
descritos, sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido correcta y
completamente especificados en los Planos y Pliegos de Condiciones.
1.6.- OBRAS COMPLEMENTARIAS Y ACCESORIAS
Se realizarán todas aquellas obras accesorias que resulten necesarias para la
construcción y completa terminación de las obras proyectadas y para su aseo final.
AJUNTAMENT
D’ALGINET
OFICINA TÉCNICA
OBRES I URBANISME
==============================================
====================
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES QUE HA DE REGIR
PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CONTEMPLADAS EN LA MEMORIA
VALORADA PARA VALLADO TERRENO MUNICIPAL EN LA VALLDEBRON
CAPITULO I.- DEFINICION DE LA OBRA Y AMBITO DE APLICACION
1.- PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS.
1.1.- OBJETO DEL PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS
El presente Pliego de Condiciones Técnicas, tiene por objeto definir las obras, fijar las
condiciones técnicas y económicas de los materiales y su puesta en obra, así como las
condiciones generales que han de regir en la ejecución de las obras de Vallado
terreno
Municipal en la Valldebron
El presente Pliego, regirá en unión con el Pliego de Condiciones Particulares que
apruebe el Ayuntamiento de Alginet para esta obra, conjuntamente con el resto de documentos
requeridos por la Ley de Contratos del Estado y el Reglamento de Contratación.
Las condiciones Técnicas presentadas serán de obligada observación por el contratista
adjudicatario de la obra, que deberá hacer constar que las conoce y se compromete a ejecutar la
obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que servirá de base para la
adjudicación.
1.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
Las obras y servicios urbanísticos que incluye el presente proyecto son los siguientes:
Limpieza de vegetación
Desmontaje de la valla existente en esa zona
Excavación de zanja de cimentación
Transporte de tierras
Hormigonado de cimentación
Zócalo y cerramiento de paneles metálicos con mallazo
Limpieza y vallado de seguridad de la zona durante las obras
1.3.- SUELO EN EL QUE SE REALIZA LA OBRA
Las obras se desarrollan sobre suelo de propiedad municipal.
1.4.- DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS.
El presente Pliego de Condiciones Técnicas, junto con la Memoria y la Descomposición
de Precios del Presupuesto, establecen la definición de las obras en cuanto a su naturaleza y
características físicas.
Los planos constituyen los documentos gráficos que definen las obras geométricamente.
1.5- COMPATIBILIDAD ENTRE DOCUMENTOS
En caso de contradicciones e incompatibilidades entre los documentos del presente
Proyecto, se tendrá en cuenta lo siguiente:
Los planos tienen prelación sobre los demás documentos del Proyecto en lo que a
dimensionamiento se refiere en caso de incompatibilidad entre los mismos.
El documento nº 2 Pliego de Condiciones Técnicas, tiene prelación sobre los demás en
lo que se refiere a los materiales a emplear, ejecución, medición y valoración de obras.
El documento Descomposición de precios tiene prelación sobre cualquier otro en lo que
se refiere a precios y composición de la unidad de obra.
En cualquier caso los documentos del Proyecto tienen preferencia sobre los Pliegos de
Condiciones Generales que se mencionan en distintos apartados del Proyecto.
8. PRESUPUESTO ESTIMADO DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)
Estimación
(m³)
Tipología RCDs
TIERRAS Y PÉTREOS DE
LA EXCAVACIÓN
RCDS NATURALEZA
PÉTREA
RCDS NATURALEZA NO
PÉTREA
RCDS POTENCIALMENTE
PELIGROSOS
total
% del
Precio gestión en Planta /
Importe
presupuesto de
Vestedero / Cantera /
(€)
Obra
Gestor (€/m³)
98.51
1,50
147.77
0.20
24,49
4,00
97,96
0.13
0.00
4,00
0.00
0.00
2.00
4,00
8.00
0.01
253.73
0.34
110,67
PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL
COSTE DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS:
253.73 EUROS
Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el
registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de
Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos
industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.
- El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas
necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos al mismo. Los contenedores
permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el
depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.
- En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos
para la separación de cada tipo de RCD.
- Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de
obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto
de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista
realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación,
tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o
gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última
decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
- Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta
de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de
la Conselleria de Medi Ambient, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores
autorizados por dicha Conselleria e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un
control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada
transporte de residuos
- La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una
obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica
vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter
urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con
los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.
- Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón serán tratados como escombros.
- Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los
plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los
acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos
7. PLANOS DE INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO,
MANEJO Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RCD EN LA OBRA
Se especifica en los planos la situación y dimensiones de:
-
Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas,
plásticos, metales, vidrios, cartones…
Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos
Contenedores para residuos urbanos
Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón
Los restantes residuos se entregarán a un Gestor de Residuos de la Construcción no
realizándose pues ninguna actividad de eliminación ni transporte a vertedero directa desde la
obra.
6. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS
OPERACIONES DE GESTIÓN DE RCD EN LA PROPIA OBRA
Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión de residuos:
- Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan
sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.
- Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica
que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje
cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de
construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la
dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos
contractuales de la obra.
- El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por
sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a
entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de
colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán
preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de
valorización.
- La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor
habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del
poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la
obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando
sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de
residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la
identificación del gestor de las operaciones de destino.
- El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a
mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de
fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.
- Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición
efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en
el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación
ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad administrativa en
relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los
poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de
21 de abril.
- El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o
inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que
establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en
lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.
- El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se
realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un
modo adecuado.
- Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,
especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos
15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información:
01 04 09
Residuos de arena
Reciclado
y arcilla
Planta de reciclaje RCD
Hormigón
Planta de reciclaje RCD
2. Hormigón
17 01 01
RCD:
POTENCIALMENTE
PELIGROSOS Y
OTROS
1. Basuras
20 02 01
Reciclado / Vertedero
Tratamiento
Residuos
Reciclado / Vertedero
biodegradables
Mezcla de residuos
Reciclado / Vertedero
municipales
20 03 01
Destino
Planta de reciclaje RSU
Planta de reciclaje RSU
2. Potencialmente
peligrosos y otros
17 03 03
17 04 09
Alquitrán de hulla y
productos
Depósito / Tratamiento
alquitranados
Residuos metálicos
contaminados con
Tratamiento Fco-Qco
sustancias
peligrosas
Gestor autorizado RPs
5. OPERACIONES DE SEPARACIÓN O RETIRADA SELECTIVA PROYECTADAS
Para la separación de los residuos peligrosos que se generen se dispondrá de un contenedor
adecuado cuya ubicación se señala en el plano que compone el presente Estudio. La recogida
y tratamiento será objeto del Plan de Gestión de Residuos. En relación con los restantes
residuos previstos, las cantidades no superan las establecidas en la normativa para requerir
tratamiento separado de los mismos.
Para separar los mencionados residuos se dispondrán de contenedores específicos cuya
recogida se preverá en el Plan de Gestión de Residuos específico. Para situar dichos
contenedores se ha reservado una zona con acceso desde la vía pública en el recinto de la
obra que se señalizará convenientemente y que se encuentra marcada en el plano del
presente Estudio de Gestión de Residuos.
No obstante lo anterior, en el Plan de Gestión de Residuos habrá de preverse la posibilidad de
que sean necesarios más contenedores en función de las condiciones de suministro,
embalajes y ejecución de los trabajos.
No se prevé la posibilidad de realizar en obra ninguna de las operaciones de reutilización,
valorización ni eliminación debido a la escasa cantidad de residuos generados. Por lo tanto, el
Plan de Gestión de Residuos preverá la contratación de Gestores de Residuos autorizado para
su correspondiente retirada y tratamiento posterior.
El número de Gestores de Residuos específicos necesario será al menos el correspondiente a
las categorías mencionadas en el apartado de Separación de Residuos que son:
-
Mezclas bituminosas
2. Madera
0,000
0,00
0,60
0,00
3. Metales
0,001
0,18
1,50
0,12
4. Papel
0,000
0,00
0,90
0,00
5. Plástico
0,000
0,00
0,90
0,00
6. Vidrio
0,000
0,00
1,50
0,00
7. Yeso
0,000
0,00
1,20
0,00
TOTAL estimación
0,029
5,16
1. Arena Grava y otros áridos
0,196
4.50
1,50
3.00
2. Hormigón
3,95
RCD de naturaleza pétrea
0,012
2.25
1,50
1.50
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,000
30.00
1,50
19.99
4. Piedra
0,000
0,00
1,50
0,00
TOTAL estimación
0,208
36.75
RCD Potencialmente peligrosos y
otros
1. Basuras
0,005
1.88
0,90
2.00
2. Potencialmente peligrosos y otros
0,025
0.00
0,50
0.00
TOTAL estimación
0,030
2.00
24,49
2.00
4. OPERACIONES DE GESTIÓN A LAS QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS
RCD: TIERRAS Y PÉTROS DE LA
Tratamiento
EXCAVACIÓN
17 05 04
Tierras y piedras
distintas de las
Sin tratamiento esp.
especificadas en el
código 17 05 03
RCD: NATURALEZA
NO PÉTREA
1. Asfalto
17 03 02
Tratamiento
Destino
Restauración / Vertedero
Destino
Mezclas
bituminosas
distintas a las del
código 17 03 01
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
Hierro y Acero
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
3. Metales
17 04 05
RCD: NATURALEZA
Tratamiento
PÉTREA
1. Arena Grava y
otros áridos
01 04 08
Residuos de grava
y rocas trituradas
distintos de los
Reciclado
mencionados en el
código 01 04 07
Destino
Planta de reciclaje RCD
residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras
menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.
Los residuos generados serán tan solo los citados a continuación de la Lista
Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo
general los materiales que no superen 1 m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y
requieran por tanto un tratamiento especial.
•
•
•
•
•
•
•
•
Código 17 05 04: Tierras y piedras distintas de las espedificadas en el código 17 05 03.
Código 17 04 05: Hierro y acero.
Código 01 04 08: Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en
el código 01 04 07.
Código 01 04 09: Residuos de arena y arcilla.
Código 17 01 01: Hormigón.
Código 20 02 01: Residuos biodegradables.
Código 20 03 01: Mezcla de residuos municipales.
Código 17 03 02: Mezclas bituminosas distintas a las especificadas en el código 17 03
01.
3.2. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS
Para cuantificar el volumen de RCD se ha manejado un parámetro estimativo con fines
estadísticos de 0,02 m de altura de mezcla de residuos por m2.
ESTIMACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA NUEVA
Superficie Construida total
8.000,00 m²
Volumen de residuos (S x 0,02)
160,0 m³
Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³)
1,00 Tn/m³
Toneladas de residuos
160,00 Tn
Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación:
Desbroce y limpieza
Zanjas
72,42 m³
Presupuesto estimado obra sin Gestión de Residuos
Evaluación teórica del peso por
tipología de RDC
73.800,00 €
%
Tn
% de
peso
Toneladas de
cada tipo de
RDC
d
V
Densidad tipo
m³ Volumen
(entre 1,5 y
de Residuos
0,5)
Tierras y pétreos de la excavación
Tierras y pétreos procedentes de la
excavación estimados directamente
desde los datos de proyecto
RCD de naturaleza no pétrea
1. Asfalto
0,028
147,76
1,50
98.51
4,98
1,30
3,83
Los residuos de construcción deberán separarse en las siguientes fracciones cuando, de
forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación
para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón:. ..................................................................80’00 tn.
Ladrillos, tejas, cerámicos: .........................................40’00 tn.
Metal: ..........................................................................2’00 tn.
Madera:.......................................................................1’00 tn.
Vidrio: .........................................................................1’00 tn.
Plástico: ......................................................................0’50 tn.
Papel y cartón: ............................................................0’50 tn.
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos
de construcción, dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en
la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá
encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de
tratamiento de residuos de construcción externa a la obra. En este último caso, el poseedor
deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha
cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.
El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE
RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA en que se ubique la obra, de forma
excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y
presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de
construcción de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. No
obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del R. D. 105/2008, las obligaciones de
separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras iniciadas transcurridos seis
meses desde la entrada en vigor del real decreto en las siguientes fracciones, cuando, de
forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación
para el total de la obra supere las cantidades expuestas a continuación:
Hormigón:. ............................................................... 160’00 tn.
Ladrillos, tejas, cerámicos: ........................................ 80’00 tn.
Metal: ........................................................................40’00 tn.
Madera:..................................................................... 20’00 tn.
Vidrio: ........................................................................2’00 tn.
Plástico: .....................................................................1’00 tn.
Papel y cartón: ...........................................................1’00 tn.
3.1.1. RCDs de Nivel I
Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito
local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de
desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los
movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las
tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.
3.1.2. RCDs de Nivel II
Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la
construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.
Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o
biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan
física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan
negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar
a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:
VALLADO TERRENO MUNICIPAL EN LA VALLDEBRON
1. OBJETO
Se redacta el presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN en cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
El presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se refiere al
proyecto cuyos datos son los siguientes:
Denominación de la obra:
Emplazamiento:
Promotor:
Autor:
Presupuesto de Ejecución Material:
VALLADO TERRENO MUNICIPAL EN
VALLDEBRON
Polideportivo Municipal. Alginet (València)
Ayuntamiento de Alginet
Oficina Técnica Ayuntamiento de Alginet
LA
53.746,45 €
Productor de residuos: promotor: Ayuntamiento de Alginet
Poseedor de residuos: constructor: ---
2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE
Para la elaboración del presente estudio se ha tenido en cuenta, entre otras, la
normativa siguiente:
• Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición,
(BOE núm. 38, 13/2/98).
• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea
de residuos, (BOE núm. 43, 19/2/02).
• Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad
Valenciana de Presidencia de la Generalitat, (DOGV núm. 3898,
15/12/00).
• La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, (BOE núm. 96, 22/4/98).
• El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD)
2001-2006, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de
junio de 2001, (BOE núm. 166, 12/7/01).
• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la
atmósfera, (BOE núm. 275, 16/11/07).
• Real Decreto 1481/2001, eliminación de Residuos mediante depósito.
3. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA
3.1. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS
Se identifican dos categorías dentro de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs)
codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/ 2002
del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores, en función
de las Categorías de Niveles I, II.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADD “Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Demoliciones”.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADV “Acondicionamiento del terreno.
Desmontes: Vaciados”.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADZ “Acondicionamiento del terreno.
Desmontes: Zanjas y pozos”.
- REAL DECRETO 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición. (BOE nº 38 de 13/02/2008).
- REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la
eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
- DISPOSICIONES mínimas en materia de señalización de seguridad y
salud en el trabajo. (BOE nº 97 de 23/04/1997)
- Pliego General de Prescripciones Técnicas para Obras de Carreteras y
Puentes, PG-3, y ORDEN FOM 891 / 2004, de 1 de marzo, por la que se
actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas
generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y
pavimento.
- Norma 5.2-IC de Drenaje superficial, de la Instrucción de Carreteras.
- Normas UNE de obligado cumplimiento publicadas por el Instituto de Racionalización
y Normalización (IRANOR).
- Normas Básicas para las instalaciones de gas del M. Industria y Energía.
Alginet a 01-03-2010
Francisco Carbonell Bosch
El Arqu. Téc. Municipal,
ANEJO 3 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA OBLIGATORIA.
Regirán durante la ejecución de las obras contempladas en el presente proyecto las
siguientes disposiciones y normativas:
- Codigo Técnico de Edificación CTE
- Instrucción vigente para el Proyecto y ejecución de las obras de hormigón en masa
o armado EHE
- REAL DECRETO 956/2008, DE 6 DE JUNIO, por el que se aprueba la
Instrucción para la recepción de cementos (RC-08). (BOE nº 27794 de 19
de junio de 2008).
- Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Minimas
en materia de Seguridad y Salud, en el marco de la Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre de
Prevención de Riesgos Laborales.
- Otras disposiciones referentes a Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Real Decreto 556/89, de 19 de Mayo, sobre medidas sobre accesibilidad en los
edificios, (B.O.E. de 23 de Mayo de 1.989).
- Decreto 193/88, del 12 de Diciembre del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre
“Normas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectonicas”. (D.O.G.V.
del 2/2/89)
- Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat Valenciana de Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de Comunicación de la
C.O.P.U.T.
- DECRETO 39/2004, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la LEY 1/1998,
DE 5 DE MAYO, DE LA GENERALITAT, en materia de accesibilidad en la
edificación de pública concurrencia y en el medio urbano.(DOGV nº 4709 de
10/03/2004)
- ORDEN DE 9 DE JUNIO DE 2004 que desarrolla el Decreto 39/2004 sobre
accesibilidad al medio urbano. (DOGV nº 4782 de 24/06/2004)
- ORDEN DE 25 DE MAYO DE 2004 que desarrolla el Decreto 39/2004 en
materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia. (DOGV nº
4771 de 09/06/2004)
- LEY 38/1999 de ordenación de la edificación. (BOE nº 266 de 06/11/1999)
- LEY de ordenación del territorio y protección del paisaje. (DOGV nº 4788 de
02/07/2004)
- DECRETO 120/2006 que aprueba el Reglamento de Paisaje de la
Comunitat Valenciana. (DOGV nº 5325 de 16/08/2006)
- Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura. Capitulo
1 y 5.
ANEJO 1
PLAN DE OBRAS
PLAN DE OBRA
MES
SEMANA
MES 1
1 2 3 4
MES2
MES 3
1 2 3 4 1 2 3 4
PARTIDA
DEMOLICIONES
X
REBAJE DE TIERRAS
X
APERTURA DE ZANJAS CIMENTACION
X X X X
HORMIGONADO DE LA CIMENTACIÓN
X X X
ZOCALO Y VALLADO
X XX
ENFOSCADO
XXX
RELLENOS
XXXX
PUERTAS
X
ACABADOS
X
Alginet a 01-03-2010
Francisco Carbonell Bosch
El Arqu. Téc. Municipal,
Se propone un periodo de garantía de 12 meses a partir de la fecha del acta de
recepción provisional. Durante este periodo, la responsabilidad del contratista,
comprende la reparación de los defectos o vicios que puedan manifestarse en la obra
y la conservación de la misma.
1.8.- FORMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS.
Como el plazo de ejecución de la obra es de TRES MESES , no es preceptiva
la inclusión de cláusulas de revisión de precios y definición de la correspondiente
fórmula polinómica.
1.9.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.
La formación y cálculo detallado de los mismos figura en el documento
MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Su redacción se ha ajustado a la normativa vigente
y a los costos actualizados de los distintos materiales.
1.10.- SISTEMA DE CONTRATACIÓN.
El técnico firmante propone que dadas las características de la obra y su
importe se realice por el procedimiento negociado sin publicidad
1.11 .- CONFORMACIÓN COMO OBRA COMPLETA
Todas las obras que comprenden el presente proyecto se sujetarán a la
normativa vigente.
El documento redactado, memoria valorada, contempla todas las unidades
necesarias para la realización completa de la obra, debidamente relacionadas en los
diferentes capítulos, así como los documentos exigidos en la Ley 30/2007 de 30 de
octubre de Contratos del Sector Publico, por o que la obra se entiende completa.
.
1.10.- PRESUPUESTO.
Formación de isletas
.
53.746,45 €
13 % Gastos Generales
6.987,04 €
6 % Beneficio Industrial
3.224,79 €
63.958,28 €
16% I.V.A.
10.233,32 €.
PRESUPUESTO TOTAL
74.191,60 €.
Asciende el presupuesto de licitación a la cantidad de SETENTA Y CUATRO MIL
CIENTO NOVENTA Y UN EUROS CON SESENTA CTS. CTS.
Alginet, a 01 DE MARZO DE 2010
El Arqu. Téc. Municipal,
Francisco Carbonell Bosch
El Arqu. Téc. Municipal,
AJUNTAMENT
D’ALGINET
OFICINA TÉCNICA
OBRES I URBANISME
==========================================
====================
MEMORIA VALORADA
VALLADO DE TERRENO MUNICIPAL EN LA VALLDEBRON
1.- M E M O R I A.
1.1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
Por los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de Alginet, se redacta la presente
memoria valorada para llevar a cabo las obras necesarias para vallar un terreno de
propiedad municipal en la partida de la Valldebron (situado junto al Polideportivo
Municipal) mediante un cerramiento de paneles metálicos con mallazo sobre zocalo
de 2.00 m de altura en todos sus lindes
1.2.- OBJETO DE LA MEMORIA.
Se desprende de los antecedentes que el objeto de la Memoria es definir las
unidades de obra a realizar y el coste de las mismas para llevar a cabo la construcción
de un cerramiento de paneles metálicos con mallazo sobre zócalo de hormigón y su
correspondiente cimentación de hormigón armado incluida la excavación necesaria y
limpieza de la zona asi como el relleno de las zonas destinadas a juegos
1.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.
Las obras y servicios urbanísticos que incluye el presente proyecto son los
siguientes:
Limpieza de vegetación
Desmontaje de la valla existente en esa zona
Excavación de zanja de cimentación
Transporte de tierras
Hormigonado de cimentación
Zócalo y vallado
Relleno y apisonado de zahorras
Limpieza y vallado de seguridad de la zona durante las obras
1.4.- ESTUDIO GEOTECNICO Y CARGAS.
Dado el tipo de trabajos a realizar NO se considera necesario la realización de
un estudio geotécnico. De la inspección ocular de los terrenos y de la experiencia
obtenida en la ejecución de los trabajos en la zona, se le supone al terreno una
RK=2Kg/cm2., siendo este, arcilloso semiduro.
1.5.- EXPROPIACIONES Y OCUPACIONES..
No existen ocupaciones de terreno ya que todas la obras se realizan en suelo
de propiedad municipal.
1.6.- PLAZOS DE EJECUCIÓN.
Dado que el clima permite la ejecución de trabajos de forma continuada y
teniendo en cuenta el tipo de obra a realizar, se estima la duración de las obras en un
plazo máximo de TRES MESES, plazo que contará a partir del día siguiente a la firma
del acta de replanteo con la empresa adjudicataria de las obras.
1.7.- PERIODO DE GARANTÍA.
___________________________________________________________
AJUNTAMENT
D’ALGINET
OFICINA TÉCNICA
OBRES I URBANISME
==========================================
MEMORIA VALORADA
VALLADO TERRENO MUNICIPAL EN LA VALLDEBRON
INDICE
DOCUMENTO 1. MEMORIA
01.- Antecedentes.
02.- Objeto de la memoria
03.- Descripción de las obras.
04.- Estudio geotécnico y cargas.
05.- Expropiaciones.
06.- Plazos de ejecución.
07.- Plazo de garantía.
08.- Formula de revisión de precios.
09.- Justificación de precios
10.- Sistema de contratación
11.- Conformación como obra completa
12.- Presupuesto
ANEJOS A LA MEMORIA
A.1.- Plan de obra.
A 2.- Estudio Seguridad y Salud
A 3.- Normativa obligatoria
A 4.- Gestión de residuos
DOCUMENTO 2. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Capitulo 1.- Definición de la obra y ámbito de aplicación
Capitulo 2.- Condiciones, características y ensayos de los materiales
Capitulo 3.- Ejecución de las obras
Capitulo 4.- Medición y abono de las obras
Capitulo 5.- Recepción de las obras y plazo de garantía
DOCUMENTO 3. PRESUPUESTO
1.- Mano de obra
2.-Maquinaria
3.- materiales
4.- Cuadro nº 1
5.- Cuadro de precios descompuestos
6.- Precios auxiliares
7.- Estado de mediciones y Aplicación de precios
5.- Presupuesto de ejecución Material
6.- Presupuesto General
DOCUMENTO 4. PLANOS
1.Situación Emplazamiento
2.Plano de planta
3.Plano de planta de vallado
4.Detalles
Descargar